Fundamentos del bienestar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fundamentos del bienestar"

Transcripción

1 Fundamentos del bienestar Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental o emocional Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar Fijar una meta para mejorar el bienestar personal Materiales: Hoja de actividades del alumno: Lista de acciones para mi bienestar (una por alumno) Hoja de actividades del alumno: El triángulo del bienestar (una por alumno o por grupo) Hoja de actividades del alumno con tarjetas de bienestar: una hoja por alumno o grupo (recortar las tarjetas de cada hoja para repartirlas por separado) Trozos de varias frutas y/o palitos de pan (3 por grupo) Palillos de dientes (7 por grupo) Tres notas adhesivas de distintos colores por alumno Duración: Se sugieren 2 a 3 sesiones (45 minutos cada una) Experto al instante: Según los Centros de EE.UU. para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el conocimiento de la salud se define como la capacidad que tiene una persona de obtener, procesar y comprender información básica sobre la salud y los servicios necesarios para tomar decisiones adecuadas respecto a ella. Para los niños, se interpreta como la capacidad de tomar decisiones correctas en favor a la salud, pensar en hábitos para una vida saludable y ponerlos en práctica, ser amables al hablar y aprender sobre los sentimientos propios, así como la manera de expresarlos. Para ayudar a los niños a aprender sobre la salud, es fundamental enseñarles sobre el bienestar. El bienestar es más que simplemente estar sano. Es el proceso activo de tomar conciencia y elegir opciones para llevar una vida más saludable y satisfactoria. Al esforzarse para lograr un bienestar óptimo, se reduce el estrés, disminuye el riesgo de enfermedades y fortalece el bienestar social y emocional. Es importante que los alumnos aprendan que el bienestar es una parte fundamental de su vida, ya que las estadísticas muestran que es clave al momento de llegar a la adolescencia (datos extraídos del Sistema de 1

2 vigilancia ante comportamientos riesgosos en los jóvenes [Youth Risk Behavior Surveillance System, o YRBSS, por sus siglas en inglés]: Salud mental, salud física y salud social). Se han definido distintos aspectos del bienestar, incluidos el social, físico, mental, medioambiental, académico, espiritual y ocupacional. Para niños pequeños, es preferible presentar la idea de mejorar el bienestar mediante el equilibrio de tres aspectos: físico, social y mental. Estos son los tres aspectos que exploraremos en esta lección. Para ilustrar y reforzar el equilibrio entre esos tres aspectos del bienestar, la lección incluye un triángulo visual. El triángulo abarca: El bienestar físico, cuyos ejemplos incluyen: o Cuidar el cuerpo o Hacer actividades físicas o Tener buena higiene personal o Tener hábitos saludables de alimentación y nutrición o Vivir en un ambiente seguro El bienestar social, cuyos ejemplos incluyen: o Interactuar con las personas a su alrededor o Llevarse bien con otros en una variedad de entornos y en línea El bienestar mental o emocional, cuyos ejemplos incluyen: o Sentirse bien con uno mismo y aceptarse o Expresar y controlar emociones o Manejar las exigencias de la vida diaria o Controlar el estrés y la presión El equilibrio se refiere a tener igual proporción de salud física, social y mental o emocional en las líneas del triángulo del bienestar. Por ejemplo, si un alumno no ha dormido ni desayunado bien (bienestar físico), se verán afectadas su capacidad de manejar el estrés (bienestar mental o emocional), su interacción con amigos, maestros u otras personas (bienestar social). Es importante ayudar a los alumnos a entender que el equilibrio puede ser difícil de alcanzar, pero entender qué es el bienestar y cómo tomar las decisiones apropiadas les servirá a lo largo de toda su vida. Nota: Podría ser la primera vez que los alumnos escuchen el término estrés. El estrés es la forma en que el cuerpo reacciona a los cambios que suceden a nuestro alrededor. El estrés puede ser bueno y útil, pero también puede ser malo si nos impide participar en la vida diaria (como estar con los amigos o ir a la escuela). Con esta actividad, los alumnos evalúan sus propias conductas respecto al bienestar y se fijan metas personales para mejorar su equilibrio. Algunas ideas podrían incluir: 2

3 Ejemplos de bienestar físico: Proponerse comer una variedad de alimentos: frutas, verduras, granos enteros, proteína magra y productos lácteos (Lineamientos para la buena alimentación de los estadounidenses, USDA ) Dedicar tiempo diariamente a actividades físicas Dormir un mínimo de ocho horas diariamente Mantener una buena higiene (lavarse las manos, cepillarse los dientes) Ejemplos de bienestar social: Tener una buena comunicación con amigos y familiares Mostrar respeto a otras personas Ser confiable (hacer los deberes, cumplir las promesas) Ayudar a los amigos a tomar buenas decisiones Compartir emociones con amigos y familiares Participar en actividades que mejoren el bienestar social (deportes, clubes o actividades en las que participen varias personas) Ejemplos de bienestar mental o emocional: Mostrar emociones al comunicarse con otros Hablar con amigos o familiares cuando se necesite Saber que es bueno para conseguir el bienestar mental o emocional (la lectura, los deportes) Manejar el estrés eficazmente para resolver problemas Estar abierto a nuevas ideas y a nuevas formas de llevar a cabo las actividades En la última sesión, se pide a los alumnos que apliquen lo que han aprendido para tomar decisiones en situaciones auténticas relacionadas con el bienestar. Se les podrían dar muchas situaciones a los alumnos o dejarlos elegir la que corresponda a su área de crecimiento con base en la Lista de acciones para mi bienestar. Nota: Se aconseja ser sensible a las situaciones individuales de cada alumno y seguir las normas de la escuela en relación a la recopilación de información personal de menores de edad. Procedimiento: Sesión 1: Introducción al bienestar 1. Distribuya a grupos pequeños siete palitos de dientes y tres trozos de fruta y/o palitos de pan. Rete a cada grupo a crear una estructura independiente (sin apoyo en otra) con una base sólida, únicamente con los materiales que les proporcionó. 3

4 2. Pida a los grupos que presenten sus estructuras y expliquen cómo y por qué decidieron usar esos materiales y construirla de esa manera. 3. Después de que todos los grupos hayan hecho sus presentaciones, hablen sobre las siguientes preguntas: a. Además de tener los mismos materiales, qué tienen en común todas o casi todas las estructuras? b. Por qué es importante una base sólida para que una estructura se sostenga? c. Qué podría suceder si la base no fuera suficientemente fuerte o sólida? d. Cómo se podría relacionar este ejercicio con la salud? Recuerde a los alumnos que una base es un cimiento sólido para algo. Cuál creen que sería una buena base para su salud? Nota: Esta pregunta abstracta podría ser difícil para algunos alumnos; tal vez tenga que dar ejemplos. 4. Introduzca el término bienestar y escríbala en la pizarra. Pregunte a los alumnos qué palabra se encuentra dentro de la palabra bienestar. Encierre en un círculo la palabra bien. Pregunte a los alumnos qué significa estar bien. Acepte todas las respuestas relacionadas con bienestar. Explique que el bienestar se refiere a tomar decisiones que pueden ayudarlos a estar sanos ahora y en el futuro. Invite a algunos voluntarios a compartir o dibujar ejemplos de lo que piensen que signifique el término bienestar. 5. Diga a los alumnos que hay distintos tipos de bienestar. Muéstreles la imagen del Triángulo del bienestar (hoja de actividades del alumno) para ilustrar los tres tipos de bienestar que vemos en esta lección y el equilibrio entre ellos. Repase cada lado del triángulo del bienestar (nota: puede explicar que los triángulos son una excelente base de soporte porque sus lados son iguales y están equilibrados). 6. Pregunte a los alumnos qué tipos de bienestar creen que representan las figuras que dibujaron o las palabras que escribieron. Nota: A continuación se enumeran ejemplos para reforzar o compartir con ellos: a. Físico: Caminar, practicar deportes, salir a recreo, saltar la cuerda, comer una variedad de alimentos, cuidar el cuerpo, bañarse con frecuencia, cepillarse el cabello y los dientes, dormir suficiente, reducir el tiempo frente a una pantalla. b. Social: Conversar con amigos, practicar un deporte en un equipo o en recreo, jugar videojuegos, usar medios sociales de comunicación, hablar y escuchar, resolver conflictos, hacer amigos, respetarse a uno mismo y a los demás, estar contento con uno mismo, esforzarse en la escuela, hacer la tarea, ayudar con los quehaceres de casa. c. Mental o emocional: Observar sentimientos y emociones, fijarse metas, tomar decisiones, controlar el estrés, hacer frente a situaciones difíciles y deberes 4

5 diarios (trabajo en la escuela, tareas, etc.), creer en uno mismo, tener una actitud positiva, ser capaz de aprender de errores o fracasos. 7. Una vez que los alumnos entiendan los tres tipos de bienestar, reparta un juego de tres tarjetas de bienestar (hoja de actividades del alumno) a cada alumno o grupo. Lea los enunciados siguientes y pida a los alumnos que levanten la tarjeta que corresponda al tipo de bienestar. Repase las respuestas cada vez y pida a los alumnos que expliquen las razones de sus respuestas. Tenga en cuenta que algunos enunciados podrían corresponder a más de un aspecto, pero la respuesta correcta es saber cuál es el aspecto principal. a. Mi familia es importante para mí. (Bienestar mental o emocional) b. Tengo al menos un buen amigo con quien hablar. (Bienestar social) c. Duermo un mínimo de ocho horas diarias. (Bienestar físico) d. Como una variedad de frutas, verduras, proteínas, granos y productos lácteos. (Bienestar físico) e. Soy una persona responsable. (Bienestar mental o emocional) f. Les digo a otros cómo me siento. (Bienestar mental o emocional) g. Puedo llevarme bien con distintas personas. (Bienestar social) h. Me va bien en la mayoría de las asignaturas de la escuela. (Bienestar mental o emocional) i. Me mantengo activo físicamente casi todos los días. (Bienestar físico) j. Puedo decirle no a la gente. (Bienestar social) k. Escucho a las personas cuando hablan. (Bienestar social) l. Puedo hablar de problemas. (Bienestar mental o emocional) m. Disfruto muchas actividades distintas. (Bienestar mental o emocional) n. Uso un casco para andar en bicicleta. (Bienestar físico) o. Disfruto hacer cosas con mi familia. (Bienestar social) 8. Pida a los alumnos que mencionen los riesgos de no tener bienestar físico (podrían enfermarse o lastimarse), bienestar social (podrían no tener amigos y estar tristes) o bienestar emocional (podrían sentirse estresados o alterados). 9. Para terminar la sesión, pida a cada uno de los alumnos que diga una cosa que haya aprendido sobre el bienestar. Sesión 2: El bienestar y tu vida 1. Si va a comenzar una nueva sesión, repase lo que los alumnos aprendieron en la Sesión 1 sobre el bienestar. Presentar las tres situaciones de toma de decisiones en la siguiente sección Tú decides podría ser una buena oportunidad para reafirmar el aprendizaje. 5

6 2. Diga a los alumnos que van a analizar más información sobre el bienestar y sobre la manera de mejorar o mantener su bienestar personal. Dé a cada alumno la Lista de acciones para mi bienestar (hoja de actividades del alumno). Repase las instrucciones y pida a los alumnos que llenen la hoja de actividades y que luego respondan Sí o No a cada aspecto del bienestar. 3. Dígales que consulten la sección de reflexión de la Lista de acciones para mi bienestar. Pregúnteles por qué es importante reflexionar en las áreas en las que son fuertes y aquellas en las que tienen que esforzarse más. Pida a los alumnos que llenen la sección. 4. Dé a cada alumno dos notas adhesivas de distintos colores. Pídales que escriban en un color un aspecto del bienestar en el que son fuertes; y en el otro color, un aspecto en el que tengan que esforzarse más. Luego pídales que peguen sus notas adhesivas en una parte del salón. En qué aspecto del bienestar son fuertes la mayoría de los alumnos? En qué aspecto tienen que esforzarse más? 5. Explique a los alumnos que el equilibrio puede cambiar día con día. Cada persona es diferente y está bien que sea así. Debemos tomarnos el tiempo para pensar en el bienestar personal y tratar de tomar decisiones que nos ayuden a mantener un bienestar equilibrado todos los días. Lo importante es que hagamos nuestro mejor esfuerzo continuamente en todas las áreas. 6. Ahora pida a los alumnos que vayan a la sección para fijar metas en la pág. 2 de la Lista de acciones para mi bienestar. Explique que, ahora que ya han reflexionado en sus áreas de fortaleza para el bienestar, y en las que podrían mejorar, es el momento de dar ideas sobre la forma de mejorar en un aspecto del bienestar. 7. Una vez que terminen la sección, pídales que le digan a un compañero algo que hagan muy bien para su bienestar y algo que podrían mejorar, y así cambiar algunas respuestas No a Sí. A medida que lo hagan, deben considerar el equilibrio. Tenga en cuenta que los alumnos tendrán la oportunidad de enfocarse en fijar metas en la lección Pida a los alumnos que, en una tercera nota adhesiva, escriban por lo menos una meta de bienestar que se hayan fijado y el nombre de alguien que pueda ayudarles a alcanzarla. Recuérdeles que hay muchas personas que los quieren y desean que sean felices y exitosos. Es importante identificar quién podría ayudarles a lograr su meta y compartirla con esa persona. Pida a los alumnos que pongan esa nota adhesiva donde quieran. Deben elegir un lugar donde la vean y recuerden su meta y la persona que pueda ayudarles. 6

7 9. Por último, entregue a los alumnos el siguiente apunte para su diario: Puedo cuidar mi salud (bienestar físico, social, mental o emocional) si hago lo siguiente... Tú decides: Esto puede servir para reafirmar la toma de decisiones con los alumnos e integrarse en la lección o extenderla. Bienestar físico: Xavier sale a andar en su patín un par de días a la semana, pero no puede hacerlo en el resto de la semana. Le encanta ir cuesta abajo, pero no tiene casco. En qué aspecto del bienestar necesita ayuda Xavier? Mediante los pasos para fijar metas en la Lista de acciones para mi bienestar, ayuda a Xavier a fijarse una meta para mejorar en ese aspecto del bienestar. Bienestar social: A Sara le cuesta mucho trabajo hacer amigos en la nueva escuela a la que asiste y nadie juega con ella durante el recreo. En qué aspecto del bienestar necesita ayuda Sara? Mediante los pasos para fijar metas en la Lista de acciones para mi bienestar, ayuda a Sara a fijarse una meta para mejorar en ese aspecto del bienestar. Bienestar mental o emocional: A José le encanta leer y jugar en el equipo de baloncesto, pero a veces se siente triste y no sabe cómo decírselo a los demás. En qué aspecto del bienestar necesita ayuda José? Mediante los pasos para fijar metas en la Lista de acciones para mi bienestar, ayuda a José a fijarse una meta para mejorar en ese aspecto del bienestar. Conexiones con la familia: Pida a los alumnos que compartan con su familia su Lista de acciones para mi bienestar y que elijan a un familiar que pueda ayudarles a lograr su meta. Conexiones con la comunidad: Es importante que los niños sepan que hay muchas personas en su comunidad que pueden ayudarles a mantener el bienestar a lo largo de su vida. Asigne a grupos de alumnos un aspecto del bienestar y pídales que investiguen organizaciones comunitarias que se dediquen a ayudar a otras personas en ese aspecto. Elabore una lista de todas las organizaciones y la correspondiente información de contacto que podría compartirse con familias y otras personas de la comunidad escolar. Correlación de normas: Normas generales para la educación sobre salud 7

8 Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento a la salud y la prevención de enfermedades para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de usar sus habilidades interpersonales para mejorar la salud y reducir riesgos a la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de usar sus habilidades de toma de decisiones para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de usar sus habilidades de producción de metas para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de formar hábitos para mejorar la salud o reducir riesgos a la salud. Los alumnos señalarán los beneficios que ofrece la actividad física como una manera de mejorar la salud. Normas generales con una base común Hablar y escuchar Participar de forma efectiva en una variedad de conversaciones en colaboración (uno a uno, en grupos y dirigidas por un maestro) con distintos compañeros, mediante las ideas de otros y la expresión clara de ideas propias. Fuente: SHAPE America (Asociación de Educadores sobre salud y actividades físicas) 8

9 Hoja de actividades del alumno 9

10 Hoja de actividades del alumno: Lista de acciones para mi bienestar Bienestar físico 1) Juego o me mantengo en movimiento al menos 60 minutos todos los días. Sí No 2) Mantengo limpios mi cuerpo, mi cabello ymis dientes. Sí No 3) Duermo mínimo ocho (8) horas diarias. Sí No 4) Voy al médico y al dentista con regularidad (incluso si no estoy enfermo). Sí No 5) Uso el cinturón de seguridad cuando estoy en el auto. Sí No 6) Como frutas, verduras, granos, proteínas y productos lácteos todos los días. Sí No 7) Uso casco para andar en bicicleta o en patín. Sí No Suma la cantidad de respuestas Sí y No Bienestar social 8) Tengo un amigo o alguien con quien hablar cuando estoy contento o triste. Sí No 9) Quiero y respeto a las personas importantes en mi vida. Sí No 10) Puedo estar en desacuerdo con otras personas sin enojarme. Sí No 11) Cuando alguien me pide que haga algo que podría lastimarme a mí o a otros Sí No digo no. 12) Me siento contento cuando ayudo a otros. Sí No 13) Soy confiable. Sí No 14) Sé escuchar a los demás. Sí No 15) Pido ayuda cuando la necesito. Sí No Suma la cantidad de respuestas Sí y No Bienestar mental o emocional 16) Me siento satisfecho conmigo mismo y con el tipo de persona que soy. Sí No 17) Si me enojo o me altero, puedo decirles a los demás cómo me siento. Sí No 18) Escucho a los demás y dejo que alguien me ayude si no entiendo un concepto. Sí No 19) Tengo una actividad favorita que me gusta hacer (deportes, música, juegos, Sí No arte, lectura) 20) Si cometo un error, puedo aprender de él. Sí No 21) Si me siento triste, puedo hablar con alguien. Sí No 22) Me gusta saber más cosas y aprender nuevas habilidades. Sí No Suma la cantidad de respuestas Sí y No Escribe la cantidad total en cada columna Sí No Bienestar físico Bienestar social Bienestar mental o emocional 10

11 Hoja de actividades del alumno: Lista de acciones para mi bienestar (pág. 2) Reflexión: 1) Qué aspecto del bienestar tiene más respuestas Sí? 2) Qué aspecto del bienestar tiene más respuestas No? 3) Tiene tu triángulo lados iguales o equilibrados? Sí No Casi 4) Hay un aspecto que hagas muy bien o en el que seas fuerte? Bienestar físico Bienestar social Bienestar mental o emocional 5) Hay un aspecto en el que tengas que mejorar o esforzarte más? Bienestar físico Bienestar social Bienestar mental o emocional Producción de metas: 6) Qué aspecto deseas mejorar y fortalecer? Enciérralo en un círculo. Bienestar físico Bienestar social Bienestar mental o emocional 7) Qué quieres mejorar (por ejemplo: desayunar todos los días, hacer nuevos amigos)? 8) Escribe tres maneras de mejorar el aspecto que seleccionaste a: b: c: Quién te ayudará a lo largo del trayecto? 11

12 Hoja de actividades del alumno 12

13 Decisiones, decisiones! Grados: 3-5 Objetivos: Determinar las maneras en que las decisiones afectan el futuro Aplicar un modelo de toma de decisiones en diversas situaciones Determinar la forma en que las decisiones bien pensadas pueden ayudar a alcanzar metas Materiales: Papel cartulina de diferentes colores Hoja de actividades del alumno: Tantas opciones! (una por alumno) Hoja de actividades del alumno: Decisiones y opciones (una por alumno) Duración: Se sugieren 2 a 3 sesiones de clase de 45 minutos cada una Experto al instante: En el transcurso de su vida, los alumnos tendrán que tomar muchas decisiones sobre su salud y bienestar. Algunas de ellas son con respecto a lo que deben comer, si deben mantenerse físicamente activos, si deben usar bloqueador solar, usar cinturón de seguridad en el auto o casco para andar en bicicleta, y cuántas horas dormir. Para mantener el bienestar personal, los alumnos deben tomar decisiones sobre el equilibrio entre la salud física, social, y mental o emocional. Aprender a tomar decisiones informadas y sentirse seguro de ellas es un aspecto básico muy importante de esta unidad. En esta lección, los alumnos aprenderán un proceso de toma de decisiones y tendrán la oportunidad de aplicar ese proceso en varias situaciones relacionadas con el bienestar. Tal como aprendieron los alumnos en la lección 1, los tres aspectos del triángulo del bienestar son: 1. Bienestar físico: Cuidar el cuerpo en su totalidad; actividad física (60 minutos diarios); buena higiene; patrones saludables de alimentación y nutrición. 2. Bienestar social: Llevarse bien con los demás en una variedad de entornos y en línea, incluidos amigos, familiares y maestros 3. Bienestar mental o emocional: Estar satisfecho con uno mismo y aceptarse; expresar las emociones de manera adecuada; controlar el estrés; y saber manejar las presiones, las metas y la toma de decisiones El modelo de toma de decisiones que se presenta en esta lección consta de cinco pasos que los alumnos deben considerar: 1

14 Paso 1: Determinar la decisión que debes tomar. Paso 2: Considerar tus opciones. Paso 3: Enumerar los beneficios (el impacto positivo) y las consecuencias o sacrificios (el impacto negativo) de cada decisión. En el caso de ciertas decisiones, quizá tengas que recopilar información o pedir ayuda a un adulto o a un amigo de confianza para completar el paso. Paso 4: Tomar la decisión. Trata de tomar la decisión que sea mejor para ti. Paso 5: Evaluar la decisión y cambiarla si crees que hay una mejor. El maestro(a) podría querer explicar a los alumnos que: Hay una variedad de opciones para muchas decisiones. Hay que ser creativo! La toma de decisiones suele ser un proceso continuo. Hay muchas decisiones en las que se puede cambiar de opinión si uno cree que ha cometido un error. Si van a recopilar información que les ayude a tomar una decisión importante, deben asegurarse de consultar una fuente confiable o a una persona que quiera lo mejor para ellos. Al considerar las consecuencias, es importante aceptar las que se relacionen con la decisión que hayan tomado. Nota: Se aconseja ser sensible a las situaciones individuales de cada alumno y seguir las normas de la escuela con relación con la recopilación de información personal de menores de edad. Procedimiento: Sesión 1: Introducción al proceso para tomar decisiones 1. Antes de la clase, cuelgue cartulinas de diferentes colores en distintos lugares del salón. 1. Muestre a los alumnos las cartulinas de colores en el salón y pídales que se pongan de pie junto a la sea su color favorito. Pida a cada grupo de niños junto a un color que explique cómo decidieron cuál era su color favorito. Pregunte si alguna vez han cambiado de color favorito y por qué. Recuerde a los alumnos que tomar decisiones a veces es fácil y a veces es difícil. Creen que esta decisión fue fácil o difícil? Por qué? Sucedió algo malo por elegir un color en lugar de otro? Si es así, qué sucedió? A veces, tenemos que pensar mucho antes de tomar una decisión y en lo que podría suceder después de tomarla. Explique que en esta ocasión los alumnos aprenderán un proceso para tomar decisiones, que les puede servir para tomar decisiones más difíciles, por ejemplo: A qué hora debo hacer la tarea? Cuándo debo estudiar para un examen? Con quién voy a jugar en el recreo? Dónde me voy a sentar durante el almuerzo? 2

15 2. Divida a los alumnos en grupos según el color que eligieron o forme nuevos grupos pequeños, y presénteles una de las siguientes situaciones de toma de decisiones. Pida a cada grupo que llegue a una decisión. Tema de bienestar físico: Nuestra clase se ha ganado una fiesta y tenemos que elegir entre tener más tiempo de recreo o una fiesta en pijama. Cuál debemos escoger? Tema de bienestar social: Durante el almuerzo, te sientas con dos amigos, Jaime y Cristina. Cuando Jaime se levanta a tirar la basura, Cristina se burla de los zapatos de Jaime. Qué debes hacer? Tema de bienestar mental o emocional: A muchos de tus amigos les permiten ver un programa de televisión que a ti no te permiten ver porque es después de tu hora de dormir. Cuando tus amigos hablan del programa, sientes que te hacen a un lado. Qué puedes hacer para no sentirte así? 3. Dé a los grupos de alumnos un tiempo determinado (no más de cinco minutos) para llegar a una decisión. Pida a cada grupo que presente sus respuestas. Luego, hablen de: Fue fácil o difícil llegar a una decisión? Quedaste contento con la decisión a la que llegó tu grupo? Estuvieron de acuerdo todos los integrantes del grupo? Qué pasos siguió tu grupo para llegar a esa decisión? Qué pasos sigues tú cuando tienes que tomar una decisión importante? Cuáles son algunas decisiones importantes que has tenido que tomar? 4. Diga a los alumnos que muchas de las decisiones que tomen hoy pueden afectarlos a medida que crezcan. Pueden pensar en alguna decisión que tengan que tomar en este momento y que podría afectar su vida el siguiente mes? El año próximo? Después de la escuela primaria? Cuando estén en la secundaria? 5. Distribuya la hoja de actividades del alumno Tantas opciones! y pídales que hagan (individualmente o en clase) una lista de seis decisiones que hayan tomado el día o la semana anterior. Pídales que tomen en cuenta los tres aspectos del bienestar (físico, social, mental o emocional) al anotar sus decisiones. Podría tener que darles ejemplos a los alumnos menores, como decidir a qué hora levantarse, qué desayunar, qué ropa ponerse o a qué hora hacer la tarea. Luego pídales que sigan las instrucciones para completar el resto de la hoja de actividades. Nota: A esta edad los alumnos podrían no entender el efecto que pueda tener en su vida futura lo que coman, el grado de actividad que tengan, cuántas horas duerman, si se cepillan los dientes o si terminan la tarea. Podría tener usted que ayudarles a ver claramente los efectos a largo plazo. 3

16 6. Pida a algunos voluntarios que elijan una decisión de su lista y que expliquen los pasos que siguieron para tomarla. Si es posible, resalte una decisión relacionada con el bienestar personal (bienestar físico, social, mental o emocional). Podría querer escribir en la pizarra unos de los pasos que siguieron. Pregunte a los alumnos por qué podría ser importante seguir un proceso paso por paso, para usarlo cuando tengan que tomar decisiones importantes. Sesión dos: Haz la prueba de tomar una decisión! 1. Distribuya la hoja de actividades del alumno Proceso para tomar decisiones y repase con todos el proceso en la segunda página. Déjelos elegir entre las situaciones de la primera página o proporcione una situación distinta a cada grupo para que la analice. Recuerde a los alumnos que, si bien podría haber otros procesos con otros pasos, todo proceso debe incluir considerar los pros y los contras de cada opción posible. 2. Lea en voz alta el cuento de la hoja de actividades a los alumnos y pídales que llenen la hoja de trabajo individualmente, en grupos o con toda la clase. Analicen juntos las respuestas. a. Cuáles son las opciones? b. Qué decisión creen que debería tomar la persona? c. Qué aspectos tuvieron más influencia en la decisión que tomaron? d. Si los alumnos no están de acuerdo, pídales que justifiquen su decisión mediante el modelo con el que ya trabajaron. 3. Pida a los grupos que vuelvan a leer la situación de toma de decisiones desde el principio de la lección y que apliquen el modelo de toma de decisiones a esa decisión. Utilice la hoja de actividades 3: Hoja muestra de captura de datos. Llegaron los alumnos a la misma decisión después de usar el modelo o cambió su respuesta? 4. Diga a los alumnos que muchas decisiones se toman pensando cómo queremos que sea nuestra vida o a qué queremos en el futuro. Por ejemplo, los alumnos podrían decidir ahorrar su dinero en lugar de gastarlo, para poder comprarse una bicicleta, un juego o un juguete. O bien, podrían decidir tomar un desayuno nutritivo para que les vaya bien en el examen de ciencias y tengan energía suficiente para jugar baloncesto. O bien, podrían querer hacer ejercicio todos los días para tener un corazón saludable en su vida futura. Pida a los alumnos que compartan algunas decisiones que hayan tomado, que les ayudarán en el futuro. 5. Distribuya las hojas de papel. Pida a cada alumno que escriba: a. Algo que desee tener o lograr en el futuro, que se relacione con el bienestar (el futuro puede ser esta semana, en un mes, en un año o incluso cuando estén en secundaria). 4

17 Algunos ejemplos podrían incluir: Aspecto físico: Formar parte de un equipo deportivo; usar equipo de protección para andar en bicicleta; dormir ocho horas diarias; hacer ejercicio o jugar durante una hora o más todos los días; comer una variedad de alimentos (frutas, verduras, granos enteros, proteína magra y productos lácteos). Aspecto social: Hacer nuevos amigos durante el recreo; hacerse socio de un club o participar en una actividad en la escuela, en el departamento de actividades recreativas o en la biblioteca local; decir no al tabaco, al alcohol y a otras drogas. Aspecto mental o emocional: Leer todos los días; compartir sentimientos de alegría o de tristeza con amigos o familiares; aprender un nuevo concepto de matemáticas (aunque sea muy difícil); terminar la tarea todos los días; identificar un quehacer de la casa que ayude a mi familia y hacerlo. b. Por lo menos una decisión que puedan tomar ahora, y que les ayude a alcanzar esa meta. c. Una persona o fuente que pudiera ayudarles. 6. Si los alumnos se sienten cómodos, pídales que compartan lo que escribieron. De lo contrario, busque un lugar seguro donde los alumnos puedan conservar su papel y vuelvan a leerlo en el futuro. Tú decides: Esto puede servir para reafirmar la toma de decisiones con los alumnos y puede integrarse en la lección o servir para ampliarla. Pida a los alumnos que, individualmente o con un(a) compañero(a), apliquen el modelo de toma de decisiones que exploraron con la decisión que tengan que tomar o con una de las decisiones a continuación. Bienestar físico: Tienes que ponerte al corriente de algunos trabajos que no hiciste cuando estuviste enfermo. El maestro te pregunta si quieres hacerlo después de clase o durante el recreo. Qué haces? Bienestar social: Dos de tus amigos discuten a quién le toca primero el balón en el juego de baloncesto. Qué haces? 5

18 Bienestar mental o emocional: Una de tus amigas siempre se pone nerviosa y se preocupa cuando tiene un examen. Qué haces? Conexiones con la familia: Pida a los alumnos que trabajen con sus familiares para identificar una decisión que deban tomar y que los afectará a todos. Algunas ideas incluyen lo que harán juntos el próximo día de descanso, cómo ser físicamente activos, qué cenarán, o si la familia debe o no tener una mascota. Luego pídales que sigan el proceso de toma de decisiones para tomar la mejor decisión considerando los beneficios y las consecuencias de cada opción. Conexiones con la comunidad: Invite a un pediatra, un oficial de policía o un deportista a la clase para que hable de las consecuencias que implica tomar malas decisiones. Determinen con qué aspecto del bienestar se relacionan las decisiones de muestra (físico, social, mental o emocional). Pida a los alumnos que preparen preguntas con anticipación para hacérselas al invitado. Aliéntelos a compartir con otras clases lo que hayan aprendido. Correlación de normas: Normas generales para la educación sobre salud Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento a la salud y la prevención de enfermedades para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de usar sus habilidades de toma de decisiones para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de usar sus habilidades de producción de metas para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de abogar por la salud personal, familiar y comunitaria. Los alumnos hablarán de la relación entre la actividad física y la buena salud. Los alumnos darán retroalimentación creativa y respetuosa a sus compañeros. Normas generales con una base común Hablar y escuchar Participar de forma efectiva en una variedad de conversaciones en colaboración (uno a uno, en grupos y dirigidas por un maestro) con distintos compañeros, mediante las ideas de otros y la expresión clara de ideas propias. Escribir opiniones sobre temas o textos, que sustenten un punto de vista con motivos e información. Fuente: SHAPE America (Asociación de Educadores sobre salud y actividades físicas) 6

19 Hoja de actividades del alumno: Tantas opciones! Qué debo comer? A qué hora debo irme a la cama? Debo usar casco para andar en bicicleta? Has intentado alguna vez tomar decisiones como estas? Cuesta creerlo, pero muchas de las decisiones que tomes hoy afectarán tu vida incluso cuando seas mayor! Por eso es importante pensar bien cuál es la mejor decisión para ti. A) Primero, a continuación haz una lista de cinco decisiones que hayas tomado ayer o en la última semana. Ejemplo: Ayer decidí entre jugar fútbol afuera con mis amigos o leer un libro durante el recreo. 1) 2) 3) 4) 5) B) Coloca una (F) junto a las decisiones que sean de bienestar físico. C) Coloca una (S) junto a las decisiones que sean de bienestar social. D) Coloca una (M) junto a las decisiones que sean de bienestar mental o emocional. E) Coloca una marca (Ö) junto a la decisión que haya sido más fácil tomar. F) Coloca una estrella (é) junto a la decisión que haya sido más difícil tomar. G) Encierra en un círculo todas las decisiones que creas que podrían marcar una diferencia en tu vida cuando seas mayor. H) Elige una de las decisiones que encerraste en un círculo y completa los enunciados siguientes. Mi decisión podría afectar mi vida cuando sea mayor porque: Tomaría/No tomaría esa decisión nuevamente porque: 7

20 Hoja de actividades del alumno: Decisiones y opciones A veces es difícil tomar decisiones! Lee el cuento siguiente y aplica el proceso de toma de decisiones para ayudar a nuestros amigos a decidir qué hacer. Situación 1: Todas las mañanas, el papá de Rubén lo lleva a la escuela. Generalmente, su papá no prepara el desayuno porque espera que Rubén lo prepare él mismo. Rubén dice que no tiene dinero para desayunar en la escuela. Qué puede hacer Rubén para asegurarse de desayunar todas las mañanas? Situación 2: Durante el recreo, Julieta juega con el mismo grupo de amigos, y cuando que se trata de formar equipos, siempre está en el mismo equipo. La gente no entiende por qué no juega con otros niños en el recreo y le pregunta: Por qué no juegas con nosotros? Por qué siempre juegas con las mismas personas?. Qué debe hacer Julieta? Situación 3: Todos los días durante el almuerzo decidimos junto a quién sentarnos en la mesa de la clase de la maestra Lourdes. Todos siempre discuten quién se sienta con Juan y Diego, y nadie se quiere sentar con Sara. Qué debes hacer? Situación 4: A Carlos le encanta tocar el piano. Está muy contento porque el viernes por la noche tiene una presentación en la escuela. Carlos también juega fútbol en el equipo de los Caimanes y tiene entrenamiento tres veces a la semana: lunes, miércoles y viernes. Tanto el entrenamiento de fútbol como el concierto de piano son el viernes. Qué debe hacer Carlos? Situación 5: Los alumnos de una escuela pública tienen tarea todos los días. Tienen que leer 30 minutos y hacer ejercicios de matemáticas. Esta semana les dejaron un proyecto de diseñar y crear una oruga que parezca de verdad. Marisol deja su tarea en la escuela y no la hace. Sus padres no lo saben. Ellos reciben una llamada en casa que les hace saber que Marisol no ha estado cumpliendo con sus tareas diarias. Qué debe hacer Marisol? Proceso para tomar decisiones Paso 1: Identifica la decisión que debes tomar. Paso 2: Considera tus opciones. Paso 3: Enumera los beneficios (el impacto positivo) y las consecuencias (el impacto negativo) de cada opción. Para tomar algunas decisiones, podrías tener que recopilar información o pedir ayuda a un adulto o a un amigo de confianza en este paso. Paso 4: Toma la decisión. Trata de tomar la mejor decisión para ti. Paso 5: Evalúa tu decisión y cámbiala si piensas que hay una mejor. 8

21 Ayudemos a nuestros amigos a tomar una decisión Paso 1: Cuál es la decisión? Tiene que ver con el aspecto físico, social, mental o emocional, o tiene más aspectos? Paso 2: Cuáles son las opciones? Opción 1: Opción 2: Opción 3: Paso 3: Enumera a continuación las ventajas (pros) y las desventajas (contras) de cada opción. Opciones Ventajas (pros) Desventajas (contras) Opción 1: Opción 2: Opción 3: 9

22 Paso 4: Qué decisión tomarías si fueras la persona en esa situación? Paso 5: Cómo podría la persona saber si tomó una decisión buena o mala? En tu respuesta, considera el equilibrio de bienestar físico, social, y mental o emocional. 10

23 En sus marcas, listos, META! Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Crear o adaptar una meta de bienestar personal Fijarse metas para mejorar el bienestar físico, social, mental o emocional Materiales: Varias pelotas suaves y metas o porterías (o bien, cinta adhesiva u otro material para simularlas) Meta finalizada de bienestar de la lección Fundamentos del bienestar (para que los alumnos la consulten) Hoja de actividades del alumno: Fijar una meta SMART (una para cada alumno) Hoja de actividades del alumno: Mi meta personal de bienestar (una para cada alumno) Rotafolios Duración: Se sugieren 1 a 2 sesiones de 45 minutos cada una Experto al instante: Fijarse metas es una habilidad importante para ayudar a los alumnos a mantener equilibrio en el bienestar a lo largo de su vida. Como lo señalan las Normas nacionales de educación sobre la salud, la habilidad de fijarse metas a corto y largo plazo es esencial para ayudar a los alumnos a identificar, adoptar y mantener conductas saludables. No obstante, para algunos alumnos podría ser difícil fijarse metas; se requiere perseverancia para concentrarse en una meta y seguir los pasos a lo largo del proceso. Esta lección se enfoca en ayudar a los alumnos a establecer, mantener y dar seguimiento a las metas relacionadas con su bienestar. El modelo de toma de decisiones que se repasa en esta lección consta de cinco pasos que los alumnos deben considerar: Paso 1: Determinar la decisión que debes tomar. Paso 2: Considerar tus opciones. Paso 3: Enumerar los beneficios (el impacto positivo) y las consecuencias (el impacto negativo) de cada decisión. En el caso de ciertas decisiones, quizá tengas que recopilar información o pedir ayuda a un adulto o a un amigo de confianza para completar este paso. Paso 4: Tomar la decisión. Trata de tomar la decisión que sea mejor para ti. Paso 5: Evaluar la decisión y cambiarla si crees que hay una mejor. El modelo para fijarse metas en esta lección se enumera a continuación. 1

24 El proceso para fijarse metas incluye: 1. Identificar una meta 2. Identificar los pequeños pasos que deben darse para alcanzar la meta 3. Establecer fechas para alcanzar la meta principal y dar los pequeños pasos 4. Identificar los posibles obstáculos que podrían presentarse y la manera de superarlos 5. Reunir un grupo de personas que apoyen y ayuden en el trayecto 6. Llevar una lista, un registro o un diario para evaluar y revisar la meta, si fuera necesario 7. Celebrar el momento en el que se alcanza la meta Al fijarse metas, los alumnos deben consultar el método S.M.A.R.T. específico para fijarse metas: especifica: Quién, qué, dónde, cuándo, cuál, por qué Mensurable: Qué cantidad? Cuántas? Cómo sabré que ya alcancé mi meta? Alcanzable: Puedes alcanzar esta meta? Es realista? Realmente importante: Es importante esta meta para ti? Realmente quieres alcanzarla? Tiene tiempo límite: Establecer plazos para cada paso de la meta hasta que se alcance. Para ayudarles a fijarse metas para su bienestar físico o para el bienestar social, mental o emocional, los alumnos podrían consultar los Recursos adicionales incluidos en esta lección que tienen sugerencias y consejos prácticos. Nota: Como siempre, es aconsejable ser sensible a la situación única e individual de cada alumno y seguir las normas de la escuela en cuanto a la recopilación de información personal de menores de edad. Procedimiento: 1. Antes de que entren los alumnos a clase, establezca varias metas físicas (como porterías de fútbol o de hockey) por todo el salón de clases. (Pueden ser porterías reales o simuladas con cinta adhesiva u otros materiales). Divida a los alumnos en grupos y pida a cada grupo que se sitúe al lado de una meta. Dele una pelota a cada grupo. Pídales a los alumnos que hagan lo siguiente: a. Indicar la meta en la que quieran meter la pelota. b. Pensar en un plan o ruta diferente para meter la pelota en la meta. c. Hacer que, uno por uno, trate de meter la pelota en la meta siguiendo su idea. Aliéntelos a que se aplaudan y entusiasmen entre ellos. d. Repetir el ejercicio, esta vez con un portero que trate de evitar que entre la pelota en la meta. e. Por último, intentarlo de nuevo, sin portero. 2

25 2. Pida a los alumnos que se junten y conversen lo siguiente: a. Conocían todos la meta? b. Era una meta física, social, mental o emocional? Cómo lo saben? c. Se le ocurrió a cada integrante del grupo una idea distinta para meter la pelota en la meta? Se logró el mismo objetivo con ideas distintas? Puede haber más de una manera de alcanzar la misma meta? d. Fue fácil meter la pelota en la meta la primera vez que lo intentaron? Por qué sí o por qué no? e. Fue más difícil cuando había un obstáculo que trataba de detenerlos? Cambiaron su estrategia cuando había un obstáculo? Fue más fácil cuando no había un obstáculo? 3. Pregunte a los alumnos qué otros tipos de metas hay, además de las metas en las que se mete una pelota! Pida a los alumnos que reflexionen en el triángulo del bienestar y se concentren en los fundamentos del bienestar (físico, social, mental o emocional) que estudiaron en clases anteriores. Pídales que den ejemplos de metas que se hayan puesto en clases anteriores y que expliquen si son físicas, sociales, mentales o emocionales. Temas y enunciados de muestra: Haré un plan para compartir mis sentimientos Haré un plan para comer mejor con una variedad de alimentos (frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y productos lácteos) Estaré físicamente activo todos los días durante 60 minutos 4. Anote las metas de los alumnos en la pizarra o en un rotafolios. Luego relacione las metas con el ejercicio que acaban de hacer los alumnos: a. Lograron su meta en el primer intento? Si fue así, cómo lo hicieron? Si no fue así, qué cambios hicieron a su plan? b. Cuántos pasos se necesitaron para alcanzar la meta? c. Cuántas personas los apoyaron para alcanzar la meta? d. Podría haber más de una manera de alcanzar la meta? e. Había algún obstáculo o problema que dificultara alcanzarla? f. Qué estrategias usaron para superar el obstáculo y alcanzar la meta? 5. Diga a los alumnos que fijar metas y tomar decisiones es una parte importante para mantener el equilibrio de bienestar. Fijarse metas no es fácil y se necesita mucha práctica, algunos errores y mucha reflexión. No es importante no alcanzarla la primera vez; aprendan, hagan cambios y vuelvan a intentarlo! Al igual que en el ejercicio del principio, podrían no siempre alcanzar la meta. A menudo, existen distintas formas de alcanzar la misma meta. En ocasiones, se nos atraviesan obstáculos en el camino para 3

26 alcanzar la meta y debemos tratar de eliminarlos o de cambiar el plan. Por último, cuando alcanzamos la meta, hay que celebrar! 6. Pregunte a los alumnos qué sería importante al intentar fijarse una meta personal. Distribuya la hoja de actividades del alumno Fijarse una meta SMART. Revise el significado de cada letra de la palabra SMART y su relación con fijarse metas. El maestro(a) podría usar los ejemplos de las metas anteriores de la lección que se fijaron los alumnos a medida que repasen la hoja de actividades. Luego pida a los alumnos que trabajen en grupos y que vuelvan a escribir sus metas en la parte inferior de la hoja. 7. Ahora que ya saben cómo escribir metas SMART, pídales que saquen la Lista de acciones para mi bienestar de la lección Fundamentos del bienestar. Si hay alumnos que no completaron su Lista de acciones para mi bienestar, lo pueden hacer ahora. O bien, el maestro(a) puede repasar la información de la lección 1 sobre las maneras en que los alumnos pueden lograr el bienestar físico, social, mental o emocional. 8. Explique que los alumnos usarán la información de su Lista de acciones para mi bienestar y de lo que aprendieron sobre fijarse metas, para elegir una meta personal específica, o para revisar la meta que escribieron sobre el bienestar físico, social, mental o emocional. El maestro(a) podría alentarlos a pensar en una lista de metas apropiadas. Por ejemplo: a. Haré actividades físicas durante 60 minutos al menos 5 días a la semana. b. Desayunaré todos los días. c. Pediré ayuda cuando no entienda algo. d. Si siento estrés, hablaré con alguien y expresaré mis sentimientos. e. Comeré una variedad de alimentos (frutas, verduras, proteínas, granos y productos lácteos). 9. Distribuya y repase la hoja de actividades del alumno Mi meta personal de bienestar. Repase los pasos para fijarse una meta de la hoja y darle seguimiento. 10. Pida a los alumnos que trabajen con un compañero(a) para completar la hoja; pueden fijarse metas distintas. Dígales que tendrán cuatro semanas para alcanzar su meta. Recuérdeles que hay más de una forma de alcanzar una meta y que a veces hay que cambiar el plan si algo no funciona. 11. Pueden ver las metas de su compañero(a) para verificar que sean sucintas, mensurables, alcanzables, realmente importantes para ellos y que tengan un tiempo límite. Si tienen problemas para establecer sus propias metas, el maestro(a) puede pedirles que intercambien ideas o se imaginen que escriben una meta para otro alumno de su edad. 4

27 12. Después de que todos terminen, aliente a algunos voluntarios a presentar sus metas y sus planes de acción para alcanzarlas. 13. Pida a los alumnos que piensen en ideas sobre cómo dar seguimiento a sus metas a lo largo del trayecto. El maestro(a) podría revisar el avance de los alumnos cada semana para saber cómo van. La actividad se puede hacer con un compañero, en grupos o en forma individual con el maestro. Al terminar las cuatro semanas, pida a los alumnos que hablen de sus avances y celebren sus logros! Tú decides: Esto puede servir para reafirmar la toma de decisiones con los alumnos e integrarse en la lección o extenderla. Bienestar físico: Parece que Samuel nunca puede hacer actividades físicas durante 60 minutos diarios. Tiene 30 minutos de recreo y juega fútbol los martes y sábados. Ayúdale a Samuel a fijarse una meta para dedicar 60 minutos diarios a actividades físicas. Bienestar social: Las amigas de Magdalena nunca están de acuerdo y a veces se gritan una a la otra. Ayúdale a Magdalena a encontrar formas de comunicación con sus amigas cuando no se pongan de acuerdo. Bienestar mental o emocional: Siempre que Gerardo tiene estrés, deja de hablarles a los demás. El consejero de la escuela intenta hablar con él, pero Gerardo no quiere expresar lo que siente. Ayúdale a Gerardo a fijarse una meta para manejar el estrés. Conexiones con la familia: Pida a los alumnos que reten a sus familiares a fijarse una meta física, social, mental o emocional, y que le den seguimiento. Es más fácil alcanzar metas con el apoyo de familiares y, además, es más divertido celebrar si todos lo han logrado! Conexiones con la comunidad: Organice en la escuela una feria de salud para la comunidad. Elabore presentaciones visuales de las hojas de metas y seguimiento, y comparta información sobre obstáculos, logros y maneras en que otras personas se fijen metas. Correlación de normas: Normas generales para la educación sobre salud 5

28 Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento a la salud y la prevención de enfermedades para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de usar sus habilidades de toma de decisiones para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de usar sus habilidades de producción de metas para mejorar la salud. Los alumnos demostrarán su capacidad de abogar por la salud personal, familiar y comunitaria. Los alumnos señalarán los beneficios que ofrece la actividad física como una manera de mejorar la salud. Los alumnos aceptarán e implementarán la retroalimentación específica de los maestros. Normas generales con una base común Hablar y escuchar Participar de forma efectiva en una variedad de conversaciones en colaboración (uno a uno, en grupos y dirigidas por un maestro) con distintos compañeros, mediante las ideas de otros y la expresión clara de ideas propias. Escribir opiniones sobre temas o textos, con razones e información que apoyen un punto de vista. Fuente: SHAPE America (Asociación de Educadores sobre salud y actividades físicas) 6

29 Hoja de actividades del alumno: Cómo fijarse una meta SMART Fijarse metas es una gran manera de hacer cambios positivos en nuestra vida. Hay más posibilidades de alcanzar una meta si se trata de una meta SMART! S = especifica M = Mensurable A = Alcanzable Quién, qué, dónde, cuándo, cuál, por qué Asegúrate de que tu meta incluya detalles claros sobre lo que quieres hacer. Por ejemplo: Quiero estar activo físicamente todos los días durante 60 minutos, o bien, Quiero desayunar todas las mañanas. Qué cantidad? Cuántas? Cómo sabré que ya alcancé mi meta? Cómo daré seguimiento a mi meta? Por ejemplo, puedes llevar un diario en el que anotes la actividad física que hagas y cada vez que desayunes. Puedes alcanzar esta meta? Es realista? Fija una meta que puedas alcanzar. Si la meta que te fijes no es fácil o está fuera de tu alcance, no tendrás una sensación de logro y te afectará emocional, social y/o físicamente. Te enojarás y frustrarás si te fijas una meta que no puedes alcanzar. Por ejemplo, fijarse la meta de nunca comer postre podría no ser muy realista. R = Realmente importante Es importante esta meta para ti? Realmente quieres alcanzarla? Asegúrate de que la meta que te fijes sea importante y significativa para TI. T = Tiene tiempo límite Establece un plazo para cada paso de la meta hasta que la alcances. Programa los tiempos. Si pones fechas, comenzarás de inmediato y será más probable que alcances tu meta! Escribe de nuevo las metas siguientes para que sean SMART: 1. Haré ejercicio durante 60 minutos en un futuro cercano. 2. A veces comeré frutas y verduras. 3. Seré más activo. 4. Desayunaré todos los días porque mis padres o tutores dicen que tengo que hacerlo. 7

En sus marcas, listos, META!

En sus marcas, listos, META! En sus marcas, listos, META! Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Crear o adaptar una meta de bienestar personal Fijarse metas para mejorar el bienestar físico, social, mental o emocional Materiales: Varias

Más detalles

Fundamentos del bienestar

Fundamentos del bienestar Fundamentos del bienestar Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental o emocional Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar

Más detalles

En sus marcas, listos, META!

En sus marcas, listos, META! En sus marcas, listos, META! Grados: K-2 Objetivos del alumno: Crear o adaptar una meta de bienestar personal Fijarse metas para mejorar el bienestar físico, social, mental o emocional Materiales: Varias

Más detalles

Fundamentos del bienestar

Fundamentos del bienestar Fundamentos del bienestar Grados: 3-5 Objetivos para el alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental/emocional Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar

Más detalles

Fundamentos del bienestar

Fundamentos del bienestar Fundamentos del bienestar Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental o emocional Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar

Más detalles

Fundamentos del bienestar

Fundamentos del bienestar Fundamentos del bienestar Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental o emocional Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar

Más detalles

Fundamentos del bienestar

Fundamentos del bienestar Fundamentos del bienestar Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental o emocional Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar

Más detalles

Decisiones, decisiones!

Decisiones, decisiones! Decisiones, decisiones! Grados: K-2 Objetivos: Determinar la forma en la que las decisiones afectan el bienestar Aplicar un modelo de toma de decisiones a diversas situaciones Materiales: Papel cartulina

Más detalles

Fundamentos del bienestar

Fundamentos del bienestar Fundamentos del bienestar Grados: K-2 Objetivos del alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental o emocional Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar

Más detalles

Reflexión sobre los alimentos

Reflexión sobre los alimentos Reflexión sobre los alimentos Grados: K-2 Objetivos del alumno: Aprender la forma en que las calorías de los alimentos y bebidas dan energía al cuerpo, y las actividades requieren energía Identificar qué

Más detalles

Detectives de nutrientes

Detectives de nutrientes Detectives de nutrientes Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Explicar lo que es un nutriente Aprender la forma en que los diferentes nutrientes ayudan al cuerpo de distintas maneras Realizar una investigación

Más detalles

Qué llevas en la mochila?

Qué llevas en la mochila? Qué llevas en la mochila? Qué llevas en la mochila? Sus hijos han estado aprendiendo sobre el concepto de bienestar: cuidar la mente y los sentimientos, el cuerpo, y las relaciones con otras personas.

Más detalles

Lecciones para Prevenir los Secuestros para los Grados K-2. KidSmartz.org. Un programa del. Versión 3.0

Lecciones para Prevenir los Secuestros para los Grados K-2. KidSmartz.org. Un programa del. Versión 3.0 KIT DE EDUCACIÓN Lecciones para Prevenir los Secuestros para los Grados K-2 Un programa del Versión 3.0 ALCANCE Y SECUENCIA GRADOS K-2 GRADOS 3-5 LECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN LECCIÓN 2 CONSULTAR PRIMERO LECCIÓN

Más detalles

Salta los obstáculos. Grados: K-2

Salta los obstáculos. Grados: K-2 Salta los obstáculos Grados: K-2 Objetivos del alumno: Identificar posibles obstáculos que pudieran evitar que alguien de su edad esté físicamente activo al menos 60 minutos al día Generar una meta para

Más detalles

Ya sea que lo hagan conscientemente o no, los

Ya sea que lo hagan conscientemente o no, los Para lograr el éxito, cuente con que lo logrará! Ya sea que lo hagan conscientemente o no, los niños trabajan con dedicación para hacer lo que creen que se espera de ellos. Entonces dígale a su hijo, y

Más detalles

Muchos niños usan la frase Eso no es

Muchos niños usan la frase Eso no es Cómo responder a la queja Eso no es justo? Muchos niños usan la frase Eso no es justo! como queja comodín para todas las situaciones. Los padres quieren ser justos, pero lo que un padre considera justo

Más detalles

Sesión de aprendizaje 2: Cuál es nuestra función?

Sesión de aprendizaje 2: Cuál es nuestra función? Medidas para una vida saludable Sesión de aprendizaje 2: Guía del equipo de liderazgo Sesión de aprendizaje 2: Cuál es nuestra función? Guía del equipo de liderazgo Período de acción de la Sesión de aprendizaje

Más detalles

AMABILIDAD POR FAVOR VOLUNTAD

AMABILIDAD POR FAVOR VOLUNTAD Dibújate aquí CONÓCETE GRACIAS ESCUCHA EDUCACIÓN COMPARTE ILUSIÓN AMABILIDAD POR FAVOR VOLUNTAD IDEAS PREVIAS. DANOS TU OPINIÓN Cómo pides que te presten las cosas? Por qué es importante escuchar atentamente

Más detalles

Hablemos sobre el alcohol

Hablemos sobre el alcohol L A S A L U D M E N T A L Hablemos sobre el alcohol Todas las noches después del trabajo, Mateo y sus amigos se toman unos tragos juntos. A veces sus amigos quieren que tome más de lo que a él le gusta

Más detalles

Haciéndolo REAL DAREMEXICO.ORG D.A.R.E. CONVERSACIÓN EN FAMILIA #1

Haciéndolo REAL DAREMEXICO.ORG D.A.R.E. CONVERSACIÓN EN FAMILIA #1 D.A.R.E. CONVERSACIÓN EN FAMILIA #1 Bienvenidos a D.A.R.E.! Su hijo(a) se unirá a millones de jóvenes que han sido beneficiados con el programa D.A.R.E. El programa D.A.R.E. Haciéndolo Real ha sido renovado,

Más detalles

ME GUSTA MOVER EL CUERPO!

ME GUSTA MOVER EL CUERPO! ME GUSTA MOVER EL CUERPO! Tema: Mis decisiones y yo Información general: En esta serie de actividades, se les presentará a los alumnos la palabra energía y aprenderán que usan energía cada vez que se mueven.

Más detalles

Fundamentos del Bienestar

Fundamentos del Bienestar Fundamentos del Bienestar Grados: K- 2 Objetivos para el alumno: Describir y analizar los tres aspectos del bienestar: físico, social y mental/emocional. Reflexionar sobre los niveles personales de bienestar.

Más detalles

La comunicación con su médico

La comunicación con su médico La comunicación con su médico Su equipo de atención médica Usted contará con un equipo de personas capacitadas que le ayudará a lidiar con el cáncer. Cada una de estas personas tiene destrezas especiales

Más detalles

Reflexión sobre los alimentos

Reflexión sobre los alimentos Reflexión sobre los alimentos Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Comprender la forma en que las calorías brindan energía Investigar el modo en que nuestras elecciones de alimentos están influidas por normas,

Más detalles

Amistades. PREPARACIÓN PREVIA A LA LECCIÓN: Una hoja grande o pizarrón con título: El pastel del buen amigo: ingredientes.

Amistades. PREPARACIÓN PREVIA A LA LECCIÓN: Una hoja grande o pizarrón con título: El pastel del buen amigo: ingredientes. Un Plan de Clase tomado de: Derechos, Respeto, Responsabilidad: Un Currículo para K-12. Promoviendo el respeto y la responsabilidad a través de la educación sexual apropiada para la edad. ALINEACIÓN NSES:

Más detalles

Los niños toman decisiones todos los días. Algunas

Los niños toman decisiones todos los días. Algunas Las malas decisiones pueden dar lugar a buenas lecciones Los niños toman decisiones todos los días. Algunas veces toman las decisiones acertadas, pero otras veces toman malas decisiones. Quizás miran demasiada

Más detalles

Tema: ser responsable r e s p o N s a B i L i d a d grado: primero Programa Básico: Enfoque: Descripción: Objetivos: Materiales:

Tema: ser responsable r e s p o N s a B i L i d a d grado: primero Programa Básico: Enfoque: Descripción: Objetivos: Materiales: TEMA: SER RESPONSABLE R E S P O N S A B I L I D A D GRADO: PRIMERO Programa Básico: Complementa la clase de ciencias sociales Enfoque: Relaciones sociales, relaciones interpersonales Descripción: Cada

Más detalles

Paso 1. Paso 2. Paso 3. Actividades divertidas para identificar las destrezas de su hijo

Paso 1. Paso 2. Paso 3. Actividades divertidas para identificar las destrezas de su hijo Actividades divertidas para identificar las destrezas de su hijo Está preparado para empezar a identificar las destrezas de su hijo? Todo lo que necesita para comenzar son marcadores o crayones, tijeras

Más detalles

Sesión 11: Visión general

Sesión 11: Visión general Sesión 11: Visión general Cómo superar los pensamientos negativos Los pensamientos positivos son pensamientos que nos hacen sentir bien de nuestro progreso. Los pensamientos negativos pueden hacer que

Más detalles

Sobre Strengthening Families tm

Sobre Strengthening Families tm Familias fuertes Sobre Strengthening Families tm Strengthening Families (fortalecimiento familiar) es una iniciativa para ayudar a familias a dar a sus hijos lo que necesitan para prosperar. Esta iniciativa

Más detalles

Hablemos sobre la ansiedad

Hablemos sobre la ansiedad L A S A L U D M E N T A L Hablemos sobre la ansiedad Alguna vez ha sentido nervios cuando no tiene un trabajo? Siente que su corazón late rápido cuando piensa que usted no tiene suficiente dinero para

Más detalles

ACTIVIDAD 1.1 EXPLORAR LA DIVERSIDAD Y COLABORAR CONSEJOS PARA LA FACILITACIÓN. FINALIDAD Conocer a cada participante.

ACTIVIDAD 1.1 EXPLORAR LA DIVERSIDAD Y COLABORAR CONSEJOS PARA LA FACILITACIÓN. FINALIDAD Conocer a cada participante. ACTIVIDAD 1.1 EXPLORAR LA DIVERSIDAD Y COLABORAR FINALIDAD Conocer a cada participante. Introducir el concepto de diversidad y reconocer la diversidad existente en el grupo. Explorar las ventajas y dificultades

Más detalles

Que tengas un año fabuloso!

Que tengas un año fabuloso! SPANISH Guía para Estudiantes Nuevos New Student Guide Book Que tengas un año fabuloso! El Sistema de Escuelas Públicas del Condado de Howard no discrimina sobre la base de raza, color, credo, sexo, edad,

Más detalles

Reflexión sobre los alimentos

Reflexión sobre los alimentos Reflexión sobre los alimentos Grados: K- 2 Objetivos del alumno: Aprender la forma en que las calorías que se obtienen de los alimentos y bebidas dan energía al cuerpo, la cual se usa al realizar actividades

Más detalles

Patrones de alimentación saludable

Patrones de alimentación saludable Patrones de alimentación saludable Grados: K- 2 Objetivos del alumno: Comprender cómo lo que decidimos comer contribuye a la buena salud Aprender cómo el equilibrio, la variedad y el tamaño de las porciones

Más detalles

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños Lección: - " Con qué frecuencia...?" General: Tiempo: Objetivos: Estructuras: Vocabulario: 40 minutos -1 hora Usar el presente de indicativo para expresar con qué frecuencia haces cosas " Con qué frecuencia...?"

Más detalles

EL ABC DE LAS VITAMINAS

EL ABC DE LAS VITAMINAS EL ABC DE LAS VITAMINAS Tema: Mis decisiones y yo Información general: En esta serie de actividades, los alumnos aprenderán qué son las vitaminas y cómo las vitaminas de los alimentos tienen funciones

Más detalles

Salta los obstáculos. Grados: 3-5

Salta los obstáculos. Grados: 3-5 Salta los obstáculos Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Identificar posibles obstáculos que pudieran evitar que alguien de su edad esté físicamente activo al menos 60 al día Proponer soluciones y opciones

Más detalles

APRENDEMOS A AUTORREGULAR NUESTRAS EMOCIONES

APRENDEMOS A AUTORREGULAR NUESTRAS EMOCIONES APRENDEMOS A AUTORREGULAR NUESTRAS EMOCIONES Por qué es importante aprender a autorregular nuestras emociones? En esta sesión, los niños y las niñas conocerán y practicarán la manera de autorregular sus

Más detalles

Sesión 2. Aprendizaje Esperado: Conocer y manejar hábitos de estudio. Contenido: Hábitos de estudio y organización del tiempo.

Sesión 2. Aprendizaje Esperado: Conocer y manejar hábitos de estudio. Contenido: Hábitos de estudio y organización del tiempo. Sesión 2 Aprendizaje Esperado: Conocer y manejar hábitos de estudio. Contenido: Hábitos de estudio y organización del tiempo. 24 hrs: un horario equilibrado contempla: 8 Horas para dormir 8 Horas para

Más detalles

Técnicas de relajación

Técnicas de relajación Matemáticas 7.6 Técnicas de relajación Técnicas de relajación Introducción Numerosos estudios demuestran que algunas prácticas de relajación, como la que se presenta en esta lección, mejora la atención

Más detalles

Estoy bien pero me siento muy cansado. Me siento estresado. Algunas veces me siento muy triste. Bueno, sí.

Estoy bien pero me siento muy cansado. Me siento estresado. Algunas veces me siento muy triste. Bueno, sí. S A L U D Hablemos sobre la salud mental Puede relacionarse con esto? Miguel se mudó recientemente a Estados Unidos. La vida en un nuevo lugar puede ser difícil. Él extraña a sus amigos y a la familia

Más detalles

Apoyo para la actividad física

Apoyo para la actividad física Apoyo para la actividad física En qué ayuda el apoyo social? El apoyo por parte de los amigos ayudará a su hijo a realizar más actividad VERDE. No siempre es fácil realizar actividad VERDE. Usted lo sabe.

Más detalles

Nuestras emociones son importantes

Nuestras emociones son importantes CUARTO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 14 Nuestras emociones son importantes La mayor parte de las conductas que los niños y las niñas aprenden provienen de sus padres, profesores y de las personas que los rodean.

Más detalles

Avances. 1. Decidir en qué meta deseas trabajar o qué problema debes resolver.

Avances. 1. Decidir en qué meta deseas trabajar o qué problema debes resolver. Avances Felicitaciones! Lo lograste! Terminaste este manual y ahora te estás preparado para obtener los apoyos adecuados para ti. Saber cómo lograrlo significa que estás dando un gran paso para vivir la

Más detalles

Entrenamiento en el salón de clases

Entrenamiento en el salón de clases Métodos de presentación de entrenamiento Hay más de una manera de enseñar a los empleados lo que necesitan saber y hacer para mantener seguros los alimentos. Como gerente, para elegir el mejor método,

Más detalles

PUEDO HACERLO! TÚ TAMBIÉN PUEDES!

PUEDO HACERLO! TÚ TAMBIÉN PUEDES! Tema: Mis decisiones y yo PUEDO HACERLO! TÚ TAMBIÉN PUEDES! Información general: En esta actividad, los alumnos comienzan a formar parte de la acción mientras escuchan una lectura de la historia Los animales

Más detalles

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS Y OTROS CUENTOS Acerca de la obra Este es un conjunto de cuentos que sirven para enseñar a los niños los valores y los buenos sentimientos. A manera de ilustración se enseña

Más detalles

P-A-T-R-O-N-E-S... P-A-T-R-O-N-E-S...

P-A-T-R-O-N-E-S... P-A-T-R-O-N-E-S... Hoja de actividades - De la escuela al hogar P-A-T-R-O-N-E-S... P-A-T-R-O-N-E-S... Aunque la clase de matemáticas puede ser lo primero que venga a la mente, la realidad es que los patrones nos rodean.

Más detalles

Enero. Mi objetivo este mes

Enero. Mi objetivo este mes Enero 0 Febrero Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 0 Noviembre 0 Diciembre 0 Limpiar mi cuarto una vez a la semana. Irme a la escuela con todo lo que necesito. Limpiar

Más detalles

Tiempo Estimado: 20 minutos

Tiempo Estimado: 20 minutos Grado 3: Concepto Teológico Compartir La llamada al Discípulo Leccion 1 (1 de 4 lecciones) Accion No Apropiados Objetivo: Los estudiantes podrán contestar las siguientes preguntas: 1. De dónde ha sacado

Más detalles

CREAR MI PLATO? QUÉ BIEN!

CREAR MI PLATO? QUÉ BIEN! CREAR MI PLATO? QUÉ BIEN! Tema: Mis decisiones y yo Información general: En esta lección, los alumnos aprenderán acerca de MiPlato y los diferentes grupos de alimentos que deben comer todos los días. Trabajarán

Más detalles

Colaboración durante el ARD

Colaboración durante el ARD Colaboración durante el ARD Gail Wright Regional Coordinator 936.581. 2045 gwrightpath@yahoo.com PATH Project Colaboración La colaboración es un grupo de personas que trabajan juntas para lograr un objetivo

Más detalles

Cómo manejar la ansiedad y los bloqueos al escribir?

Cómo manejar la ansiedad y los bloqueos al escribir? Cómo manejar la ansiedad y los bloqueos al escribir? Qué es el bloqueo o la ansiedad al escribir? El bloqueo al escribir o la ansiedad son términos informales para una variedad de sentimientos aprehensivos

Más detalles

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 Piensas alguna vez en el sexo? Claro que sí y quién no? Y sobre tener relaciones sexuales? Qué harás cuando

Más detalles

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo Lección: Días de la semana General: Tiempo: Objetivos: Estructuras: Vocabulario: 40 minutos -1 hora Decir los días de la semana. "" lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo Usted tendrá

Más detalles

En qué nos parecemos a nuestra familia?

En qué nos parecemos a nuestra familia? En qué nos parecemos a nuestra familia? Por qué es importante la familia en el desarrollo de los niños y las niñas? La familia es el referente más cercano para los estudiantes, pues les brinda afecto,

Más detalles

En qué nos parecemos a nuestra familia?

En qué nos parecemos a nuestra familia? PRIMER Grado - Unidad 2 - Sesión 09 En qué nos parecemos a nuestra familia? Por qué es importante la familia en el desarrollo de los niños y las niñas? La familia es el referente más cercano para los estudiantes,

Más detalles

Planea tu actividad física

Planea tu actividad física Planea tu actividad física Grados: K-2 Objetivos del alumno: Reflexionar acerca de sus propios hábitos de actividad física Clasificar los tipos de actividades físicas en Bajo nivel de energía, Nivel medio

Más detalles

Mantente en movimiento!

Mantente en movimiento! Mantente en movimiento! Grados: 3-5 Objetivos del alumno: Identificar los beneficios de la actividad física Calcular la frecuencia cardiaca antes y después de una actividad física Generar un argumento

Más detalles

Aprendemos a regular nuestras emociones

Aprendemos a regular nuestras emociones Aprendemos a regular nuestras emociones Por qué es importante aprender a regular nuestras emociones? En esta sesión, las niñas y los niños conocerán y practicarán la manera de regular sus emociones mediante

Más detalles

DESPEGUE! Tipo de actividad: energía para moverse, energía para interpretar, energía para leer

DESPEGUE! Tipo de actividad: energía para moverse, energía para interpretar, energía para leer DESPEGUE! Tema: Aventúrate! Información general: En esta serie de actividades, los alumnos aprenderán de qué manera se asemejan los alimentos al combustible de una nave espacial o un avión y nos dan energía

Más detalles

Construyendo un futuro

Construyendo un futuro Construyendo un futuro Una herramienta para la planificación de vida Quién está llenando esta prueba? Fecha: Interesado (a) #1: Interesado (a) #2: Qué es importante para mí? A fin de construir tu propio

Más detalles

Cuestionario Alumnado PIPOT

Cuestionario Alumnado PIPOT Cuestionario Alumnado PIPOT Al rellenar este cuestionario, participas, al igual que muchos otros estudiantes, en un estudio para mejorar los programas preventivos en las escuelas. Por ello te agradecemos

Más detalles

ACTIVIDAD 3.1 HACER QUE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SEAN ALGO PERSONAL FINALIDAD

ACTIVIDAD 3.1 HACER QUE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SEAN ALGO PERSONAL FINALIDAD ACTIVIDAD 3.1 HACER QUE SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SEAN ALGO PERSONAL FINALIDAD Reflexionar sobre cómo los derechos sexuales y reproductivos son parte de la vida de toda persona. Examinar cómo determinadas

Más detalles

Reconocemos nuestras emociones

Reconocemos nuestras emociones PRIMEr Grado - Unidad 2 - Sesión 13 Reconocemos nuestras emociones Por qué es importante que los estudiantes reconozcan sus emociones? En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán sus emociones a

Más detalles

Consejos para Ayudar a sus hijos

Consejos para Ayudar a sus hijos Consejos para Ayudar a sus hijos a tenor Éxito en la escuela Informando hechos. Midiendo el cambio. Apoyando el progreso. www.eoc.sc.gov Comience por la salud - Lleve a sus hijos anualmente al médico o

Más detalles

2. Desarrollo de la Juventud

2. Desarrollo de la Juventud 2. la Juventud de Auto Auto conocimiento Participación de Juventud en Planeación Consciencia de Discapacidad Papel Importante del Adulto de Lida 2. la Juventud 2.1 Auto-conocimiento Qué es auto-conocimiento?...poder

Más detalles

CUADERNILLO DE TRABAJO PASSPORT TO SUCCESS

CUADERNILLO DE TRABAJO PASSPORT TO SUCCESS 1 CUADERNILLO DE TRABAJO PASSPORT TO SUCCESS Nombre del alumn@: Matricula: Grupo: Profesora: AGOSTO DEL 2016 Contenido HABILIDADES PERSONALES... 3 Lección 1: Comenzando... 3 Lección 2: Comprendiendo las

Más detalles

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico es una estupenda fuente de actividades de lectura para toda la familia. Aquí tiene algunas actividades para disfrutar con su hijo: Cuál es

Más detalles

CÓMO MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON SU MÉDICO

CÓMO MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON SU MÉDICO CÓMO MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON SU MÉDICO Su equipo de atención médica Un equipo de personas capacitadas le ayudará a lidiar con el cancer. Cada una de estas personas tiene destrezas especiales

Más detalles

Participamos en el cuidado de nuestra salud

Participamos en el cuidado de nuestra salud PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 22 Participamos en el cuidado de nuestra salud Por qué es importante el derecho a la salud en los niños? Durante su crecimiento, los niños están expuestos a diferentes

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE AUTOACCESO TUXPAN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE AUTOACCESO TUXPAN El estilo de aprendizaje es un método o estrategia propia que cada uno de nosotros utiliza para aprender algo. Es decir, son preferencias o tendencias que usamos para aprender. Cabe recordar que cada uno

Más detalles

CUESTIONARIO DE BIENESTAR SUBJETIVO INFANTIL

CUESTIONARIO DE BIENESTAR SUBJETIVO INFANTIL CUESTIONARIO DE BIENESTAR SUBJETIVO INFANTIL Estamos haciendo un estudio sobre el bienestar de los chicos y las chicas de tu edad y queremos escuchar tus opiniones y tus puntos de vista. Te pedimos que

Más detalles

Con estas actividades transcurriculares se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:

Con estas actividades transcurriculares se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: En la gruta, cada personaje tiene una responsabilidad. Kolo y Kili son las encargadas de planificar las actividades deportivas. Este mes es el mes del deporte. A lo largo de este periodo, van a organizar

Más detalles

Conversamos sobre el derecho a jugar

Conversamos sobre el derecho a jugar SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 13 Conversamos sobre el derecho a jugar Para qué usamos el lenguaje cuando participamos en una conversación? Los niños y niñas usan el lenguaje oral para interactuar entre

Más detalles

Apoyo para. cosas bien. Ayudará a su hija a ser cada vez más sana.

Apoyo para. cosas bien. Ayudará a su hija a ser cada vez más sana. Apoyo para comer de forma sana Es hora de construir una red activa de amigos que apoyarán a su hijo para hacer cambios saludables de estilo de vida. Una fuerte red de apoyo podrá ayudar a su hijo a manejar

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 2 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 1 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

APOYANDO EL ÉXITO EN LA ESCUELA

APOYANDO EL ÉXITO EN LA ESCUELA Pruebas Anteriores y Posteriores Instrucciones para su Uso Las pruebas anteriores y posteriores de Apoyando el Éxito en la Escuela sirven como una herramienta para evaluar la efectividad del programa en

Más detalles

Manejo de Clase. Audii 2016 Leo Valladares

Manejo de Clase. Audii 2016 Leo Valladares Manejo de Clase Audii 2016 Leo Valladares Objetivos Los participantes podrán explicar que un sistema eficaz de manejo de clase tiene 3 componentes y 3 resultados Los participantes podrán describir en

Más detalles

Manejo de Clase. Audii 2016 Leo Valladares

Manejo de Clase. Audii 2016 Leo Valladares Manejo de Clase Audii 2016 Leo Valladares Objetivos Los participantes podrán explicar que un sistema eficaz de manejo de clase tiene 3 componentes y 3 resultados Los participantes podrán describir en sus

Más detalles

Reconocemos nuestras emociones

Reconocemos nuestras emociones Reconocemos nuestras emociones Por qué es importante que los estudiantes reconozcan sus emociones? En esta sesión los niños y las niñas reconocerán sus emociones con el fin de comprender por qué se producen

Más detalles

YO, EL GRAN FERCHO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

YO, EL GRAN FERCHO. Acerca de la obra. Datos de la Autora YO, EL GRAN FERCHO Acerca de la obra Este libro tiene grandes atractivos para los primeros lectores: la historia es sencilla e interesante, los personajes son cotidianos, la trama es cercana a las vivencias

Más detalles

Revisemos nuestro texto de presentación

Revisemos nuestro texto de presentación Sesión de ESCOLAR SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN Revisemos nuestro texto de presentación NÚMERO DE SESIÓN 2 En esta sesión los niños y las niñas leerán y revisarán su texto de presentación personal, para redactar

Más detalles

María de los Dinosaurios

María de los Dinosaurios María de los Dinosaurios Yolanda Reyes Este es un libro que relata la aventura fantástica de una niña con los personajes de un programa de televisión que no son terrícolas. Escrito por Yolanda Reyes, docente

Más detalles

Organización de eventos

Organización de eventos Unidad 05: Jugando con secuencias y patrones. Grado 01 Matemáticas Clase: Organización de eventos Nombre: Introducción El mono Tití ha perdido su balón, indica qué debe hacer para recordar dónde lo extravió.

Más detalles