< HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROYECTO GEF >

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "< HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROYECTO GEF >"

Transcripción

1 < HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROYECTO GEF > La Conservación y el Manejo de los Organismos del Suelo Por los Campesinos Deberían Producir: Beneficios en campo y locales através de una producción agrícola sostenible y estable Beneficios nacionales através del mantenimiento de servicios ambientales de suma importancia económica Beneficios globales através de la conservación de los organismos del suelo y sus procesos biológicos

2 RELACION ENTRE ESCALAS, ORGANISMOS Y PROCESOS EN EL PROYECTO GEF Organismos del Suelo (Medidos o contados en los puntos de muestreo por ventana) Procesos Biológicos del Suelo (Estimados en los puntos de muestreo por ventana) Funciones Ecológicas (Extrapoladas de los puntos a los ecosistemas y agroecosistemas relevantes) Servicios Ambientales Se agregan los valores de servicios (e.g. estructura física o control de erosion) en categorías generales (e.g. Calidad y Cantidad de Suelo)

3 Soil Biota And/Or Functional Groups Point or Plot Level Assessment Soil Biological Processes Point or Plot Level Assessment (Agro)Ecosystem Functions Landscape Level Assessment Environmental Services Provided by Soil Organisms Regional Assessment Seeds, especially weed seeds Roots Earthworms Termites Ants Other macrofauna Soil/Litter arthropods Mesofauna Nematodes Mycorrhizae Nitrogen-fixing rhizobia Other bacteria (specify) Soil/Litter fungi Fungal pathogens Other microbiota -Gas exchanges -C sequestration & release -N fixation by root-nodulating bacteria -Denitrification and volatilization -Soil organic matter formation -Nutrient pools & transformations -Soil moisture, ph, and temperature -Cation exchange rates -Decomposition rates -Nutrient & OM translocations -Enhanced nutrient & water uptake by plant-mycorrhizal associations -Bioturbation -Enhanced bioavailability via soil flora & fauna activities -Soil aggregate formation -Biogenic structures -Pests, pathogens, parasites and their antagonists -Weed seeds & antagonists -Trophic interactions -Bioaccumulation Energy transfers Biomass production Soil & litter respiration Soil organic matter cycles Decomposition N fixation Synchronization of plant phenologies Soil physical structure Soil moisture Soil organic matter and nutrients Soil erosion control Water runoff control Water quantity & quality C sequestration Trace gases Nitrogen cycles Carbon cycles Other nutrient cycles Detoxification // Bioremediation Food, fiber, fodder, pharmaceuticals Pests, pathogens, and weeds

4 ESCALA REGIONAL O DEL PAISAJE Existe una estrecha relación entre los servicios ambientales de alto valor económico y las funciones ecológicas de los organismos del suelo. ESCALAS GEOGRÁFICAS ESCALA DEL (AGRO)ECOSISTEMA Las actividades biológicas de los organismos del suelo al sumarse y combinarse se manifiestan en las funciones ecológicas.

5 ESCALAS DE MUESTREO ESCALA LOCAL (VENTANA DE MUESTREO) ESCALA PUNTUAL Los organismos del suelo desempeñan sus actividades localmente. Se muestrearán dentro de una ventana (rejilla) de no menos de 2 km cuadrados por sitio. Cada ventana abarcará varios (agro)ecosistemas. Cada (agro)ecosistema representará un tipo e intensidad de uso del suelo. Allí se muestrearán los organismos del suelo y sus actividades. Habrán 10 puntos de muestreo por cada uso del suelo y 40 puntos por ventana.

6 ESCALA REGIONAL O DEL PAISAJE ESCALA DEL (AGRO)ECOSISTEMA ESCALA LOCAL (VENTANA DE MUESTREO) ESCALA PUNTUAL DE MUESTREO

7 PARADÍGMA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CAMBIOS EN ACTITUDES, PERCEPCIONES, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS EVALUACIÓN DE IMPACTOS ELECCION E INTERVENCIÓN

8 PARADÍGMA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CAMBIOS EN ACTITUDES, PERCEPCIONES, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS

9 INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Inventario de los Organismos del Suelo: Grupos taxonómicos y funcionales Procesos biológicos Conocimientos locales Caracterización e Historia del Campo: Uso de bosque, agroforestería, pastizal y milpa Clasificaciones locales de suelos,climas y agricultores Indicadores del estado socio-económico locales Análisis y Reflexión Sobre las Relaciones Entre: Organismos y procesos Tipo e intensidad de uso de los suelos Necesidades y realidades del campo

10 PARADÍGMA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA CAMBIOS EN ACTITUDES, PERCEPCIONES, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS ELECCION E INTERVENCIÓN

11 ELECCIONES E INTERVENCIONES Evaluación Económica de Grupos Funcionales: Fines de conservación globales Servicios ambientales nacionales Producción agrícola local Parcelas y Prácticas Demostrativas: Conservar y manejar organismos Reforzar ciclos biogeoquímicos Orientarse a la producción sostenible Análisis y Reflexión Sobre: Prácticas prometedoras Valor socio-económico y cultural Obstáculos y vías a la adopción

12 PARADÍGMA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA CAMBIOS EN ACTITUDES, PERCEPCIONES, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS EVALUACIÓN DE IMPACTOS

13 EVALUACIÓN DE IMPACTOS Posibilidades de Elaborar y Establecer: Proyectos productivos que promuevan la conservación Bioindicadores de la salud del suelo Valor socio-económico de los servicios ambientales del suelo viviente Políticas agrarias y conservacionistas compatibles Una amplia difusión de resultados y conocimientos Análisis y Reflexión: Se han cambiado algunas actitudes, percepciones, prácticas y políticas con respecto a los organismos del suelo y su diversidad?

14 PARADÍGMA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CAMBIOS EN ACTITUDES, PERCEPCIONES, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS EVALUACIÓN DE IMPACTOS ELECCION E INTERVENCIÓN

15 < HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROYECTO GEF > La Conservación y el Manejo de los Organismos del Suelo Por los Campesinos Deberían Producir: Beneficios en campo y locales através de una producción agrícola sostenible y estable Beneficios nacionales através del mantenimiento de servicios ambientales de suma importancia económica Beneficios globales através de la conservación de los organismos del suelo y sus procesos biológicos

16 RELACION ENTRE ESCALAS, ORGANISMOS Y PROCESOS EN EL PROYECTO GEF Organismos del Suelo (Medidos o contados en los puntos de muestreo por ventana) Procesos Biológicos del Suelo (Estimados en los puntos de muestreo por ventana) Funciones Ecológicas (Extrapoladas de los puntos a los ecosistemas y agroecosistemas relevantes) Servicios Ambientales Se agregan los valores de servicios (e.g. estructura física o control de erosion) en categorías generales (e.g. Calidad y Cantidad de Suelo)

17 ESCALA REGIONAL O DEL PAISAJE ESCALA DEL (AGRO)ECOSISTEMA ESCALA LOCAL (VENTANAS DE MUESTREO) ESCALA PUNTUAL

18 MUCHAS GRACIAS A TODOS!

Ecosistemas. PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition. Lectures by Chris Romero. Neil Campbell and Jane Reece

Ecosistemas. PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition. Lectures by Chris Romero. Neil Campbell and Jane Reece Ecosistemas PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Ecosistemas, Energía, y Materia Un ecosistema está formado por todos los organismos que

Más detalles

Indicadores de salud de suelo en sistemas de producción de banano en Peru, Ecuador y la Republica Dominicana

Indicadores de salud de suelo en sistemas de producción de banano en Peru, Ecuador y la Republica Dominicana Indicadores de salud de suelo en sistemas de producción de banano en Peru, Ecuador y la Republica Dominicana Por parte del equipo del proyecto Fortaleciendo pequeños productores de banano orgánico: Manejo

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Producción Diversidad genética, de especies, paisajes Estabilidad y resiliencia Complejidad trofica y de interacciones Procesos ( reciclaje, regulación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Cuarto semestre UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Nombre de la Asignatura: Agroecología Adscrita al departamento de: HRS/SEM

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS Y EL BIENESTAR HUMANO. Síntesis de Biodiversidad 2005

LOS ECOSISTEMAS Y EL BIENESTAR HUMANO. Síntesis de Biodiversidad 2005 FNC Cenicafé 2010 LOS ECOSISTEMAS Y EL BIENESTAR HUMANO Síntesis de Biodiversidad 2005 Establecidos para evaluar las consecuencias del cambio de los ecosistemas para el bienestar humano. Establecer las

Más detalles

Cambios en el uso de la tierra: sus impactos sobre los servicios ecosistémicos (clima) y la sustentabilidad de la producción agropecuaria

Cambios en el uso de la tierra: sus impactos sobre los servicios ecosistémicos (clima) y la sustentabilidad de la producción agropecuaria Cambios en el uso de la tierra: sus impactos sobre los servicios ecosistémicos (clima) y la sustentabilidad de la producción agropecuaria Gervasio Piñeiro y Federico Bert Cátedra de Ecología y Cátedra

Más detalles

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Diseñando acciones inclusivas sobre la base de los conocimientos locales

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Diseñando acciones inclusivas sobre la base de los conocimientos locales Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Diseñando acciones inclusivas sobre la base de los conocimientos locales Sarah-Lan Mathez-Stiefel, ICRAF Webinar Género, Agroforestería

Más detalles

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Identificar métodos, técnicas y herramientas aplicables de manera

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 23611-1 Primera edición 2014-01 CALIDAD DEL SUELO. MUESTREO DE INVERTEBRADOS DEL SUELO. PARTE 1: CRIBADO MANUAL Y EXTRACCIÓN CON FORMOL DE LOMBRICES

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Agricultura

Plan de Estudios. Maestría en Agricultura Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran: Introducción Con las prácticas de agricultura orgánica, cada unidad productiva debe ser trabajada de acuerdo a sus limitaciones y al potencial de su suelo, agua, clima y economía local, sin olvidar que

Más detalles

Implementación de estrategias de pre-mejora de variedades locales basadas en la triple cooperación cultivo polinización agricultor +apicultor

Implementación de estrategias de pre-mejora de variedades locales basadas en la triple cooperación cultivo polinización agricultor +apicultor Implementación de estrategias de pre-mejora de variedades locales basadas en la triple cooperación cultivo polinización agricultor +apicultor María José Suso Llamas Instituto de Agricultura Sostenible

Más detalles

Desarrollo Sostenible Agrícola

Desarrollo Sostenible Agrícola Desarrollo Sostenible Agrícola Autores: Dr. María Antonia Delgado Navarro; MsC. René Hernández Gonzalo; MsC. María Jó García; MsC. Ricardo Cruz Lazo Centro: Departamento Agropecuario. Facultad de Forestal

Más detalles

Grupo de Sistemas Agrarios. Investigación, Cooperación al desarrollo e Innovación educativa

Grupo de Sistemas Agrarios. Investigación, Cooperación al desarrollo e Innovación educativa Grupo de Sistemas Agrarios Investigación, Cooperación al desarrollo e Innovación educativa 1 SISTEMATIZACIÓN Custodiar el conocimiento INVESTIGADORA Generar nuevo conocimiento DOCENTE Generar capacidades

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales Contenido 1. Antecedentes 2. Contexto Internacional 3. Contexto de los empleos verdes

Más detalles

ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA

ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA LAS PAMPAS Y CAMPOS DE SUDAMÉRICA Lic. Fernando Miñarro y Dr. David Bilenca 1. Breve descripción de la ecorregión Los Pastizales del Río de la Plata (Soriano

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO

IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PLAGAS CUARENTENARIAS IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS SUELOS DE MÉXICO Dr. Jesús David Gómez Díaz Universidad Autónoma Chapingo dgomez@correo.chapingo.mx Tecámac,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Temas selectos de protección del ambiente y cuidado de los ecosistemas.

Más detalles

Manejo sostenible para la adaptación y mitigación del cambio climático: convirtiendo la marginalidad del secano en oportunidad.

Manejo sostenible para la adaptación y mitigación del cambio climático: convirtiendo la marginalidad del secano en oportunidad. Manejo sostenible para la adaptación y mitigación del cambio climático: convirtiendo la marginalidad del secano en oportunidad. Joris de Vente Grupo de conservación de suelo y agua Centro de Edafología

Más detalles

Proyecto de agroforestería para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Proyecto ABES)

Proyecto de agroforestería para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Proyecto ABES) Proyecto de agroforestería para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Proyecto ABES) 2012-2017 Restauración y conservación de la biodiversidad en El Salvador mediante la adaptación y diseminación

Más detalles

PLAN TECNOLOGICO SENA Regional Guaviare. Servicios Ambientales

PLAN TECNOLOGICO SENA Regional Guaviare. Servicios Ambientales PLAN TECNOLOGICO SENA Regional Guaviare Servicios Ambientales INTRODUCCION Los Servicios Ambientales son todas aquellas actividades intangibles que se derivan de los ecosistemas naturales, y que pueden

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Agricultura

-Plan de Estudios- Licenciatura en Agricultura -Plan de Estudios- Licenciatura en Agricultura CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Beneficios Cual es la relación entre ambiente y crecimiento económico?

Más detalles

INFORME CON RELACION AL ANTEPROYECTO DE LEY DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO NATURAL DE EUSKADI. EXPEDIENTE LEA/AVC nº 295-NORM- 2018

INFORME CON RELACION AL ANTEPROYECTO DE LEY DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO NATURAL DE EUSKADI. EXPEDIENTE LEA/AVC nº 295-NORM- 2018 INFORME CON RELACION AL ANTEPROYECTO DE LEY DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO NATURAL DE EUSKADI EXPEDIENTE LEA/AVC nº 295-NORM- 2018 Sumario: I. OBJETO DEL INFORME Y COMPETENCIA DE LEA/AVC... 1 II. DERECHO

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Agricultura

-Plan de Estudios- Diplomado en Agricultura -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales Sarah-Lan Mathez-Stiefel, ICRAF I Foro Regional de Agricultura y Ganadería Familiar Andina Huaraz,

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Estudio de Caso Ecosistemas en El Bajo Lempa Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Delimitación geográfica Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Línea Costera y Dunas Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Manglar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESO DE SELECCIÓN PARA CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL PARA REALIZAR EL SERVICIO DE CONSULTORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y PILOTOS DE RECUPERACION DE ECOSISTEMAS

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS A PONENCIA SOBRE AGROBIODIVERSIDAD DEL PROF. JUAN TORRES GUEVARA. Hilda Araujo 28/IX/2013

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS A PONENCIA SOBRE AGROBIODIVERSIDAD DEL PROF. JUAN TORRES GUEVARA. Hilda Araujo 28/IX/2013 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS A PONENCIA SOBRE AGROBIODIVERSIDAD DEL PROF. JUAN TORRES GUEVARA Hilda Araujo 28/IX/2013 CONTRIBUCIONES DE JUAN TORRES G. Muestra la relevancia de la relación de las plantas cultivadas

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas

Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas HEIKE KNICKER LORENA GÓMEZ APARICIO JUAN M. GONZÁLEZ GRAU Departamento de Biogeoquímica, Ecología

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL

INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL Prof. Rafael Cásares M. (Instituto de Zoología Agrícola, Lamofru) Prof. Eutimio González (Instituto de Química, Lamofru) Julio 2016 CONTENIDO DE LA CHARLA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Soil health and ecosystem services

Soil health and ecosystem services INTERNATIONAL CONFERENCE ON SOIL PROTECTION Soil health and ecosystem services CARLOS GARBISU cgarbisu@neiker.net DEFINITIONS OF SOIL QUALITY SOIL HEALTH Its fitness for use (Larson and Pierce, 1991) The

Más detalles

INFLUENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS Y DEL MANEJO DE SUELO SOBRE PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL MISMO EN DOS FINCAS DE TOPES DE COLLANTES

INFLUENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS Y DEL MANEJO DE SUELO SOBRE PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL MISMO EN DOS FINCAS DE TOPES DE COLLANTES INFLUENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS Y DEL MANEJO DE SUELO SOBRE PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL MISMO EN DOS FINCAS DE TOPES DE COLLANTES MSc. Eduardo N González Hernández 1, Dr. Leonides Castellanos

Más detalles

Una Mejor Comprensión de las Interacciones Humanos-Naturales Facilita una Mejor Gestión del Paisaje Rural

Una Mejor Comprensión de las Interacciones Humanos-Naturales Facilita una Mejor Gestión del Paisaje Rural Una Mejor Comprensión de las Interacciones Humanos-Naturales Facilita una Mejor Gestión del Paisaje Rural Objetivos Describir el ambiente biofísico del paisaje Explicar los patrones biofísicos del paisaje

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

Descomposición y circulación de nutrientes

Descomposición y circulación de nutrientes Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Descomposición y circulación de nutrientes Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología, 2016 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina SJ Sarandon- UNLP 1 CONTENIDOS Estudio de sistemas. Importancia.

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica Lima, noviembre 2015 DIVERSIDAD

Más detalles

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 5to Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 M.Sc. Martha Serrano UMRPSFXCH Universidad Mayor San Francisco Xavier Facultad de Ciencias Agrarias IASA Instituto

Más detalles

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Revista El País semanal

Revista El País semanal Revista El País semanal Cámara de Diputados LXIII Legislatura Foro Agua, bosques y biodiversidad Biodiversidad y uso sustentable: La importancia de la integración de Políticas Públicas Pedro Álvarez Icaza

Más detalles

Sistemas agrarios mixtos: ganadería y cultivos

Sistemas agrarios mixtos: ganadería y cultivos Sistemas agrarios mixtos: ganadería y cultivos María Rosa Mosquera Losada Universidad de Santiago de Compostela Sociedad Española de Sistemas Agroforestales European Agroforestry Federation Focus Group

Más detalles

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos"

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico El Manejo Ecológico de Suelos PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos" 17, 18 y 19 de julio del 2014 Red de Acción en Agricultura Alternativa RAAA 1. Presentación Teniendo en cuenta que la orientación

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología, 2018 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina SJ Sarandon- UNLP 1 CONTENIDOS Estudio de sistemas. Importancia.

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL VISIÓN DEL MANEJO FORESTAL Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERDIDAD Es

Más detalles

Biodiversidad y Negocios

Biodiversidad y Negocios Biodiversidad y Negocios Panamá 11 y 12 de Octubre de 2017 Mandato de ONU Medio Ambiente En América Latina y el Caribe Es la principal autoridad en la agenda ambiental internacional. Además de actuar como

Más detalles

Identificación de Servicios ambientales en ecosistemas manejados por productores rurales del Asentamiento Tarumã-Mirim, AM. Brasil

Identificación de Servicios ambientales en ecosistemas manejados por productores rurales del Asentamiento Tarumã-Mirim, AM. Brasil Identificación de Servicios ambientales en ecosistemas manejados por productores rurales del Asentamiento Tarumã-Mirim, AM. Brasil Sandra Celia Tapia Coral Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por

Más detalles

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ENFOQUES

Más detalles

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones. TEMA 6 ECOSISTEMAS Biósfera Ecosistemas Comunidades Poblaciones Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Individuos Todas las entidades biológicas necesitan

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PEPE LUCHO (José L. Pantoja) Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Depto. Ciencias de la Vida y la Agricultura IASA Oficina: 011 (593) 2398-9400 Ext. 4801

Más detalles

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. QUÉ ES PAISAJE? Paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Más detalles

TIPOS DE CONTAMINATES

TIPOS DE CONTAMINATES TIPOS DE CONTAMINATES Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial Profesor(a): Dra. Yolanda Juárez López Periodo: Enero - Junio de 2018 Resumen De acuerdo al artículo No. 28 (Sección V). La evaluación

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

LOS ECOSERVICOS DE LAS DEHESAS

LOS ECOSERVICOS DE LAS DEHESAS LOS ECOSERVICOS DE LAS DEHESAS Antonio Gómez Sal. Universidad de Alcalá Curso sobre Uso y Conservación de pastos. Biodiversidad y ganadería ante los retos del cambio global. UPM. 1.12. 16 FASES DEL PROYECTO

Más detalles

Laboreo de conservación

Laboreo de conservación Laboreo de conservación José Luis Tenorio Pasamón INIA tenorio@inia.es EQUIPO DE INVESTIGACIÓN José Luis Tenorio Pasamón (tenorio@inia.es) Nieto Taladriz, Mª Teresa (mtnieto@inia.es) DTEVPF Ruiz Valcárcel,

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Ordenación y Manejo de Ecosistemas Estratégicos y Consolidación de Áreas Protegidas Manejo y Conservación de la Biodiversidad

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas por la Política Nacional del Medio Ambiente 2012, encaminadas

Más detalles

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica Quito,13 de Julio de 2011 Quito,13 de Julio de 2011 Experiencias

Más detalles

La respiración del suelo como salud ecosistémica

La respiración del suelo como salud ecosistémica La respiración del suelo como salud ecosistémica Por que queremos medir la salud ecosistémica? http://redsalarios.org El salario mínimo ($2,220) esta por debajo de la línea de bienestar por persona

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

PRODUCTORES ORIENTADOS A LA CONSERVACIÓN N EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, VALLES DE ALTURA Y PUNA INDICADORES PARA MEDIR PRACTICAS CONSERVACIONISTAS

PRODUCTORES ORIENTADOS A LA CONSERVACIÓN N EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, VALLES DE ALTURA Y PUNA INDICADORES PARA MEDIR PRACTICAS CONSERVACIONISTAS PRODUCTORES ORIENTADOS A LA CONSERVACIÓN N EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, VALLES DE ALTURA Y PUNA INDICADORES PARA MEDIR PRACTICAS CONSERVACIONISTAS Jorge Cajal Magda Choque Vilca Rodolfo Tecchi CONSERVACION

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PROBLEMA IDENTIFICADO Deficiente

Más detalles

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Biodiversidad & Agro-biodiversidad Biodiversidad & Agro-biodiversidad Contenidos: Base conceptual La conservación de la agrobiodiversidad Valor de la agrobiodiversidad Introducción En 1980, Edward O. Wilson, entomólogo especialista en hormigas

Más detalles

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU 4.0 EXPERIENCIAS DE MANEJO DE CUENCAS 4.1 En los Paises Andinos PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU UBlCAClON DE CUENCAS EN EL PERU Carlos

Más detalles

V Metodología para la formulación de anteproyectos del trabajo recepcional: Indicadores de sustentabilidad

V Metodología para la formulación de anteproyectos del trabajo recepcional: Indicadores de sustentabilidad La División Académica de Ciencias Biológicas ofrece los siguientes cursos de titulación: I. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Dirigido a: Egresados de las Licenciaturas en Ingeniería Ambiental,

Más detalles

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA Eugene P. Odum Instituto de Ecología, Universidad de Georgia E D I C I O N E S V E D R À CÒRSEGA 111-117 ESC. D. 6c. la. TEL. 9 3 /4 3 0 9 1 4 7 0 80

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA Jornada: La Red Natura 2000 en la programación FEADER 2014-2020 LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Más detalles

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS Proyecto: Manejo sostenible del incienso (Clusia pachamamae) como estrategia para la conservación del Parque

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Cómo crece el césped. Traducido y Presentado por Eddie Franceschi

Cómo crece el césped. Traducido y Presentado por Eddie Franceschi Cómo crece el césped Traducido y Presentado por Eddie Franceschi Mejores condiciones de cultivo Suelo Tipo Humedad Riego o lluvia natural Aireación Drenaje Superficie y el interior Los nutrientes disponibles

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

Ecología Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente

Ecología Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente Ecología Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente Esta propuesta promueve dos estrategias didácticas básicas. La primera se refiere a la aplicación permanente de los contenidos,

Más detalles

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PLANEACIÓN 2 PRIMARIA NOMBRE ESCUELA: FECHA: CONTENIDO Y BLOQUE PROPÓSITO NOMBRE * El ambiente

Más detalles

EL PROYECTO BIO-THAW: GLACIARES, BOFEDALES, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTORES EN LA CORDILLERA REAL.

EL PROYECTO BIO-THAW: GLACIARES, BOFEDALES, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTORES EN LA CORDILLERA REAL. EL PROYECTO BIO-THAW: GLACIARES, BOFEDALES, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTORES EN LA CORDILLERA REAL olivier.dangles@ird.fr BOFEDALES Importante reservorios de agua, especialmente en la época seca Almacenamiento

Más detalles