Introducción a OrCAD PSPICE AD con SCHEMATICS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a OrCAD PSPICE AD con SCHEMATICS"

Transcripción

1 Departamento de Ingeniería Electrónica Área de Tecnología Electrónica (E2-SO) Introducción a OrCAD PSPICE AD con SCHEMATICS 1 Introducción SPICE es una potente herramienta de simulación de circuitos analógicos y mixtos que puede ser usada para comprobar el diseño de circuitos y para predecir su funcionamiento. Esto tiene especial importancia en los circuitos integrados y por esta razón, SPICE fue originalmente desarrollado en el Electronic Research Laboratory of the University of California, Berkeley (1975). Su nombre es el acrónimo de Simulation Program for Integrated Circuits Emphasis. PSPICE es la versión para PC de SPICE y existen multitud de herramientas de análisis de circuitos basadas en PSPICE. En concreto, OrCAD dispone de una versión de estudiante con funcionalidad limitada que puede ser usada libremente con propósitos académicos y de evaluación. El paquete de instalación contiene además PSPICE Schematics que es una aplicación para la descripción gráfica de los circuitos que se pretenden analizar, así como la aplicación Probe que es la aplicación que nos permite visualizar y analizar los resultados de los análisis de los circuitos realizados con PSPICE. DIE Universidad de Sevilla Escuela Superior de Ingenieros Con PSPICE se pueden hacer diversos tipos de análisis en función de las necesidades: AC Sweep DC Sweep BIAS Point Sensitivity Temperatura Transfer Function Transient Parametric Además PSPICE tiene librerías de componentes digitales más comunes, de modo que se convierte en una herramienta muy útil para la simulación de una amplia gama de circuitos electrónicos. Todos los análisis se pueden realizar a distintas temperaturas, siendo la de defecto 300K (27ºC). Algunos de los componentes que pueden usarse en un circuito para simualar con PSPICE son: Fuentes independientes y dependientes de tensión y corriente Resistencias Condensadores Bobinas Inductancias acopladas Líneas de transmisión Amplificadores operacionales Interruptores Diodos Transistores Bipolares Transistores MOS JFET MESFET Puertas digitales Biestables Otros muchos componentes RPG

2 2 Uso de PSPICE con OrCAD PSPICE Schematics 9.1 Antes de simular un circuito, es necesario especificar su configuración. Esto se puede hacer de muy diversos modos. Uno de estos modos es mediante un archivo de texto en el que se especifican los componentes usados, las conexiones entre ellos, los modelos de los elementos, los valores de los parámetros de los modelos y el tipo de análisis a realizar. Este ha sido durante muchos años el método clásico para la descripción de un circuito en PSPICE, existen multitud de manuales de referencia que explican cómo redactar estos archivos que son las entradas a PSPICE para la realización de la simulación. Un modo alternativo, y mucho más cómodo, que el anteriormente descrito, consiste en la utilización de OrCAD Schematics 9.1, que no es más que una aplicación gráfica de descripción de esquemas de circuitos, en la que una vez realizada la descripción de modo gráfico, automáticamente genera el archivo de entrada para PSPICE. Este será el modo elegido para los siguientes casos que serán usados para ilustrar la simulación de circuitos mediante estas herramientas. La Fig. 1 ilustra los pasos a seguir para la simulación de un circuito con PSPICE. A continuación se describirán cada uno de ellos con más detalle con la ayuda de algunos ejemplos. Paso 1 Paso 2 Creación del circuito: * Crear nuevo esquema * Colocar componentes * Conectar los componentes * Especificar valores y nombres Configurar Simulación: * Seleccionar un tipo de simulación * Configurar parámetros de simulación * Ejecutar PSPICE Paso 3 Visualización de los resultados: * Añadir curvas a la ventana de visualización * Usar los cursores para analizar las formas de onda * Guardar o imprimir los resultados Fig. 1. Pasos a seguir para la simulación de circuitos con PSPICE Los valores de los componentes pueden ser especificados usando factores de escala, la Tabla 1 muestra dichos factores de escala. Hay que tener en cuenta que es indiferente el uso de la mayúscula o minúscula. Tabla 1. Factores de escala para expresar los valores en PSPICE Factor de escala Equivalencia Factor de escala Equivalencia T o Tera U o micro 10-6 G o Giga 10 9 N o nano 10-9 MEG o Mega 10 6 P o pico K o kilo 10 3 F o femto M o mili 10-3 RPG

3 Fig. 2. Circuito usado para ilustrar el proceso de simulación Los pasos a seguir en el proceso de simulación van a ser descritos con detalla basándose en la realización de algunos análisis sobre el circuito de la Fig Paso 1: Creación del Circuito con Schematics Creación de un nuevo esquema Para la creación de un nuevo esquema seguir los siguientes pasos: 1) Arrancar la aplicación Schematics. 2) Por defecto se abre una hoja en blanco donde poder dibujar nuestro circuito, salvar el circuito con el nombre deseado en la ubicación deseada. La pantalla que nos aparecerá tendrá un aspecto similar al mostrado en la Fig. 3. En la misma pueden verse los menús, las barras de botones agrupadas por función. Dejando el cursor del ratón encima de cada botón, se muestra el tool tip correspondiente al mismo, indicando abreviadamente la función que realiza el mismo Colocación de los componentes Para colocar los componentes necesitamos conocer las herramientas de que dispone la aplicación así como de las librerías de componentes que acompañan a la versión que estamos tratando. En dichas librerías existen suficientes componentes como para enfrentarse a todos los diseños que vamos a realizar a lo largo del curso. Para colocar todos los componentes que hay en el circuito de la Fig. 2 es necesario seguir los siguientes pasos: 1) Para seleccionar un componente a ubicar en el esquema, seleccionar del menú Draw->Get New Part. Los atajos de teclado y los botones en las barras de botones son alternativas interesantes a la hora de acelerar el proceso de descripción del circuito completo. En este caso el atajo de teclado es la combinación Ctrl+G. Aparecerá una pantalla similar a la que puede observarse en la Fig. 4. En la misma se puede escribir en el campo de nombre parte del nombre del componente, disminuyendo así la lista de componentes coincidentes y facilitando por tanto la selección del mismo. Si está la ventana expandida, se verá también un esquema del componente que puede ayudar a su identificación. RPG

4 Fig. 3. Pantalla de Schematics al arrancar la aplicación Fig. 4. Ventana emergente para la selección de un nuevo componente. Sin expandir (Basic) y expandida (Advanced) RPG

5 2) Al seleccionar el componente deseado se puede optar por varias opciones, normalmente, la más conveniente es Place&Close que hace que la ventana de selección de componentes se cierre y aparece el componente seleccionado en el área de dibujo de modo que podemos ubicarlo donde deseemos mediante el ratón. Una vez tengamos ubicado el componente en el lugar deseado se pulsa el botón principal del ratón para colocarlo definitivamente. Por defecto aparecerá en pantalla un nuevo componente idéntico a colocar, por lo que si necesitamos colocar varios componentes idénticos tan sólo tendremos que ubicarlo y pulsar de nuevo el cotón principal del ratón. Cuando ya no deseemos colocar más componentes del mismo tipo podremos salir del comando colocar pulsando el botón secundario del ratón. 3) Si necesitamos girar o reflejar el componente podemos hacerlo mediante los comandos correspondientes del menú de edición o los atajos de teclado correspondientes. 4) Si una vez colocado un componente, necesitamos moverlo, es posible hacerlo seleccionándolo con el cursor del ratón y el botón principal del mismo mientras arrastramos con el ratón Conexión de los componentes Una vez colocados todos los componentes en su lugar aproximado en el área de dibujo de la aplicación Schematics, hay que proceder a su conexionado. El comando de conexionado está en el menú de dibujo (Draw), y se selecciona mediante Draw- >Wire. También tiene atajo de teclado Ctrl+W y botón correspondiente en la barra de botones Especificación de valores y nombres Cada componente tiene una serie de propiedades fijas y otras editables. Las propiedades editables más importantes son el nombre del componente y el valor del mismo. Haciendo doble clic sobre el dibujo del componente aparece una ventana como la de la Fig. 5. En dicha ventana aparecen marcadas con un asterisco las propiedades que no podemos modificar, siendo el resto editable. Evidentemente, las propiedades cambian de un componente a otro, ya que las mismas describen parámetros del modelo de estos. Fig. 5. Ventana de propiedades de un componente Los nudos del circuito son nombrados de modo secuencial, de modo que para la posterior visualización de los resultados resulta conveniente nominar los nodos con nombres específicos para facilitarnos posteriormente el proceso de identificación de las señales. Para nombrar un nudo basta con hacer doble clic en un trozo de cable correspondiente a dicho nudo y escribir el nombre. Posteriormente en el listado de variables de los resultados de la simulación aparecerá dicho nudo con el nombre especificado por lo que nos será mucho más fácil su localización. RPG

6 2.2 Paso 2: Configuración de la simulación Como ya se ha comentado, PSPICE tiene la capacidad de realizar deferentes tipos de análisis. Cada uno de ellos necesita de una serie de parámetros para ser realizados del modo en que deseamos, siendo la configuración de la simulación, la especificación de cada uno de esos parámetros BIAS o Punto de funcionamiento Este análisis determina el punto de funcionamiento en DC de un circuito, es decir, determina el régimen permanente de un circuito DC. Su configuración se realiza a través del comando Analysis->Setup o mediante el botón correspondiente de la barra de botones. Al activar la configuración de los análisis, aparece una ventana como la de la Fig. 6, en la misma hay una casilla de habilitación para cada análisis, así como un botón para acceder a los parámetros de cada uno de ellos. Fig. 6. Ventana de configuración de los análisis El análisis de punto de funcionamiento no tiene parámetros, por lo que si pulsamos el botón correspondiente no aparecerá ninguna otra ventana que nos permitiese cambiar los mismos. Una vez definido el análisis, procedemos a la realización de la simulación mediante Análisis->Simulate o la tecla F11. Automáticamente aparecerá una ventana vacía al finalizar la simulación. Esta ventana es la correspondiente a Probe, es decir, a aplicación que nos permite visualizar todos las variables que han resultado de la simulación, sin embargo, en el caso del análisis de punto de funcionamiento, no podemos visualizar los datos mediante Probe, ya que no son curvas, sino valores numéricos. En este caso el modo más adecuado de hacerlo es mediante el propio editor de esquemas. Fig. 7. Resultados del análisis sobre el propio esquema RPG

7 La Fig. 7 muestra los resultados del análisis sobre el propio esquema, estando en verde los resultados en tensión y en azul los resultados en corriente. Para visualizar dichos resultados se han pulsado los botones rodeados por un recuadro rojo. La visualización. Es importante puntualizar que la corriente sólo se puede mostrar en un terminal de componente y que siempre indica la corriente que fluye hacia ese terminal DC SWEEP El barrido de continua es en realidad un análisis paramétrico de DC, es decir, es un análisis de DC para cada valor que toma el parámetro, que en este caso es el valor de una fuente independiente de continua. Si abrimos la configuración del análisis DC SWEEP aparece una ventana como la que puede verse en la Fig. 8. Fig. 8. Ventana de configuración del análisis DC SWEEP Como se verá posteriormente, esta ventana es idéntica a la de configuración de cualquier análisis paramétrico, la única diferencia con el resto de análisis paramétricos reside en que no es necesario activar el análisis de punto de funcionamiento, este análisis lo hace de modo automático. Una vez configurado el análisis, se puede realizar la simulación (F11) apareciendo de nuevo automáticamente al ventana de la aplicación Probe que nos permitirá ver los resultados. Ahora sí aparece un juego de ejes donde el eje de abcisa corresponde al rango de barrido del valor de la fuente de continua que hemos usado como parámetro, puesto que con este análisis lo que pretendemos es ver cómo evoluciona el punto de funcionamiento en función del valor de la fuente que hemos usado como parámetro. Fig. 9. Interfaz que permite añadir curvas a la ventana de visualización de Probe RPG

8 Existen varios modos de añadir variables a la ventana de visualización. Una opción es mediante el menú, Trace->Add Trace. Aparecerá una ventana como la de la Fig. 9 en la que se puede ver resaltada con un recuadro en rojo la zona donde debemos escribir la expresión de la curva que queremos representar. El modo más cómodo de hacerlo es mediante las dos ventanas que hay, seleccionando directamente de las variables o de la ventana de funciones aquellas variables u operaciones sobre las mismas. Otro modo, muy cómodo, es indicar, sobre el esquema, la o las variables a representar mediante la ayuda de los marcadores. En la Fig. 10 se muestra dónde está el menú, botones y el marcador ubicado a modo de ejemplo correspondientes. Fig. 10. Indicación de variables a visualizar directamente desde el esquema Una vez visualizados los datos en la ventana de Probe, es posible usar los cursores para analizar de un modo más cómodo y exacto los resultados. Los cursores se pueden activar desde el menú, Trace->Cursores->Display, o mediante el botón de la barra correspondiente. Hay dos cursores, uno se maneja con el botón primario del ratón y el otro con el secundario. También es posible especificar sobre qué curva se desplaza cada cursor usando el botón de ratón correspondiente sobre el marcador de la curva sobre la que deseemos colocar el cursor. Fig. 11. Ventana de Probe con dos curvas y un cursor sobre cada curva RPG

9 En la Fig. 11 se observan dos curvas, el modo de activar los cursores y la ventana de indicación numérica de la posición de los cursores. A1 es el cursor principal y A2 el secundario. Para cada uno de ellos están disponibles los valores de abcisa y ordenada del punto en el que se encuentran así como la diferencia entre las abcisas y ordenadas de los mismos. Existen utilidades de búsqueda para los cursores, con ellas podemos encontrar máximos locales y absolutos sobre las curvas, puntos de inflexión, pasos por cero, etc Estas utilidades nos ayudan a determinar medidas sobre las curvas con mayor precisión que la de la vista y es importante a la hora de reflejar resultados en los cuestionarios de las prácticas Análisis transitorio (TRANSIENT) Cuando las variables del circuito son variables en el tiempo, es decir, no alcanzan un valor fijo que se mantiene, es necesario la realización de un análisis de este tipo para observar su evolución en el tiempo. Esto ocurre de modo general en los circuitos de AC y en modo particular en los circuitos de DC donde cambia alguna condición o configuración del circuito. Para la ilustración de este análisis vamos a usar el circuito de la Fig. 12, en el que se ha incluido un interruptor que se cierra en un instante determinado. Intentamos determinar la evolución temporal de las formas de onda cuando cambia la configuración del circuito debido a que se cierra el interruptor. Fig. 12. Circuito usado para el análisis transitorio Tendremos que configurar los parámetros del análisis, que a modo de ejemplo pueden verse en la Fig. 13, en la misma aparecen muchos campos vacíos, debido a que no todos los parámetros son necesarios. Los parámetros principales para este tipo de análisis son el Final Time y el Step Ceiling, el primero corresponde al periodo de tiempo que se va a simular, mientras que el segundo corresponde al paso de integración de las ecuaciones a la hora de resolver el circuito. Fig. 13. Configuración de parámetros para el análisis transitorio RPG

10 La Fig. 14 muestra el resultado del análisis sobre la tensión Vout y la corriente por el condensador C2. Se observa que aparecen en gráficas distintas. Esto es muy útil cuando queremos visualizar simultáneamente variables de muy distinto orden de magnitud. Es posible añadir nuevos gráficos a la ventana de Probe mediante el menú, Plot->Add Plot to Window, posteriormente se añaden las curvas deseadas al gráfico que se seleccione. Fig. 14. Visualización de los resultados del análisis transitorio con dos gráficos Como se ha comentado, el análisis transitorio será el que naturalmente usemos cuando queramos estudiar el comportamiento de un circuito en AC, porque en el régimen permanente senoidal, las variables no tienen valores constantes sino sinusoidales y van cambiando con el tiempo. Si al circuito de la Fig. 2 le cambiamos la fuente de tensión de continua por una de alterna, obtenemos el circuito de la Fig. 15. Un análisis transitorio sobre el mismo arroja los resultados que pueden verse en la Fig. 16 para las ondas de tensión a la entrada y salida del circuito. Fig. 15. Estudio de circuito AC mediante análisis transitorio RPG

11 2.2.4 AC SWEEP Fig. 16. Resultados del análisis transitorio sobre el circuito AC En el último ejemplo, se ha observado cómo un régimen permanente senoidal se caracteriza por una influencia sobre la amplitud de las señales así como sobre la fase respecto de una señal sinusoidal que se considera el estímulo del circuito. Puesto que en régimen senoidal, las impedancias de los componentes dependen de la frecuencia, es fácil suponer que el efecto sobre la amplitud y la fase de las señales dependa de la frecuencia. El análisis de barrido de AC, es básicamente, un estudio en el que se analiza la influencia sobre la amplitud y la fase de las señales cuando se cambia la frecuencia. Por lo dicho anteriormente, ofrece la información necesaria del régimen permanente senoidal para cada frecuencia. Puesto que analiza el comportamiento de un circuito haciendo un barrido en frecuencia, frecuentemente se le denomina a este análisis Análisis de respuesta en frecuencia y es muy comúnmente usado en el análisis de circuitos de aplicación al filtrado de señales. En la Fig. 17 se muestra la ventana de configuración de este análisis en el que se puede observar que el barrido se realiza por décadas indicando el rango del mismo. No es necesario especificar la fuente sobre la que se hace el barrido, ya que las fuentes tienen un parámetro que especifica la amplitud a usar en este análisis, de modo que si la tienen especificada, PSPICE entiende que es sobre dichas fuentes sobre las que se desea realizar el barrido. Fig. 17. Configuración del barrido en AC Usando el circuito de la Fig. 15 y haciendo el barrido en la frecuencia de la fuente V3 se puede determinar la respuesta en frecuencia del mismo. Estos resultados se muestran el la Fig. 18. En la misma, se observa la escala logarítmica del eje de abcisas como es habitual en estos casos. Se puede observar que la ganancia está expresada en decibelios. Desde el menú Markers de Schematics es posible ubicar marcadores de este tipo que son los habituales en este tipo de estudio. RPG

12 Fig. 18. Respuesta en frecuencia del circuito RPG

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice Prácticas de Tecnología Electrónica Iniciar PSpice y crear un proyecto Hacer clic en el menú Inicio Todos los programas PSpice Student Capture Student Figura 1: Vista inicial de PSpice Student. Una vez

Más detalles

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite, entre otras

Más detalles

Introducción a PSPICE

Introducción a PSPICE Historia Introducción a PSPICE Durante la década de los 60 s, IBM desarrolló el software ECAP que luego fue ocupado como referencia por la Universidad de Berkeley para desarrollar el software CANCER. Este

Más detalles

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1 Laboratorio 8 Orcad Actividades OrCAD PSpice es un programa de simulación que modela el comportamiento de un circuito que puede contener una mezcla de dispositivos digitales y analógicos. Este programa

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Práctica nº 1 Software de simulación de circuitos Trabajo a realizar en la práctica La práctica consiste en introducir al alumno en la utilización de la herramienta software LTspice

Más detalles

Simulación de Circuitos

Simulación de Circuitos Simulación de Circuitos Objetivo Aprender el manejo básico de los programas usualmente utilizados para el análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. Material Ordenador personal (PC) Entorno

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Tutorial del simulador LTSPICE

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Tutorial del simulador LTSPICE Tutorial del simulador LTSPICE El énfasis de este tutorial está en mostrar cómo hacer la edición de esquemáticos y cómo simularlos mediante LTSpice. Para ello se proporciona una serie de ejemplos que muestran

Más detalles

Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO 1. Introducción El origen del simulador SPICE puede remontarse a hace más de treinta años. A mediados de la década de los 60 IBM desarrolló el programa

Más detalles

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común OBJETIVO DE LA PRÁCTICA El objetivo de esta práctica es mostrar algunas de las posibilidades del programa de simulación mediante el análisis

Más detalles

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Esta guía intenta servir de ayuda en la iniciación del uso del programa de Simulación de Circuitos Eléctricos Pspice

Más detalles

Apunte de Gráficos Microsoft Office Excel Gráficos.

Apunte de Gráficos Microsoft Office Excel Gráficos. Gráficos. Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación. La utilización de gráficos hace más sencilla e inmediata la interpretación de los datos.

Más detalles

PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LAB. MEDICIONES ELECTRICAS EC1281 PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE OBJETIVO Familiarizar al estudiante con el uso del programa simulador

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ECOCIUDADANOS WEB

MANUAL DE USUARIO ECOCIUDADANOS WEB MANUAL DE USUARIO ECOCIUDADANOS WEB tecnomovilidad@movisat.com www.movisat.com +34 968 715 368 Contenido Registro de Usuario... 3 Pantalla principal... 4 1 Ver planificación... 5 2 Crear incidencia...

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE?

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? Es un programa para simular circuitos que incluyen tanto componentes básicos como circuitos

Más detalles

Práctica 1ª: CIRCUITOS DC Y AC.

Práctica 1ª: CIRCUITOS DC Y AC. Práctica 1ª: CIRCUITOS DC Y AC. Índice: Barrido en continua paramétrico (Transferencia de potencia).. 2 Inductancia en alterna 4 Potencia y energía. 8 Barrido en continua paramétrico (Transferencia de

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD)

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD) Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD) En entradas anteriores aprendimos a calcular con LTSpice el punto de polarización de un circuito. El resultado de dicho análisis es una impresión de los voltajes

Más detalles

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA NUCLEO DE INSTRUMENTACION CONTROL Y SEÑALES LABORATORIO DE INSTRUMENTACION Y CONTROL MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A WRITER

1. INTRODUCCIÓN A WRITER 1. INTRODUCCIÓN A WRITER Con el nacimiento de los ordenadores y posteriormente de las aplicaciones para el tratamiento de texto, se ha ido desbancando a las tradicionales máquinas de escribir, cuyo uso

Más detalles

TRABAJO: GRÁFICO EXCEL 2000

TRABAJO: GRÁFICO EXCEL 2000 TRABAJO: GRÁFICO EXCEL 2000 El proyecto que voy a desarrollar es la explicación de gráfico en Excel 2000. La materia a utilizar va a ser una tabla de datos la cual va a contener los gastos primer semestrales

Más detalles

Introducción. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

Introducción. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com Introducción Word 2003 Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com Procesador de Textos Un procesador de texto es un software informático utilizado para la creación

Más detalles

Podemos configurar Internet Explorer para que nos muestre la página inicial al que queramos abrir el

Podemos configurar Internet Explorer para que nos muestre la página inicial al que queramos abrir el INTERNET INTERNET NIVEL MEDIO DE INTERNET ESTABLECIENDO PÁGINA DE INICIO: Podemos configurar Internet Explorer para que nos muestre la página inicial al que queramos abrir el programa. Para ello debemosir

Más detalles

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos.

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos. Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Digitales I Práctica 0: Manejo del software de laboratorio El objetivo de la práctica es

Más detalles

Pantalla de Word. Códigos de acceso rápido. Corregir ortografía: Minimizar/Ampliar/Cerrar. Título. Menús. Estándar. Formato. Reglas. Cursor.

Pantalla de Word. Códigos de acceso rápido. Corregir ortografía: Minimizar/Ampliar/Cerrar. Título. Menús. Estándar. Formato. Reglas. Cursor. Pantalla de Word Menús Título Minimizar/Ampliar/Cerrar Estándar Formato Reglas Cursor Scroll Barra de dibujo Barra de estado Códigos de acceso rápido Negrita: Subrayado: Cursiva: Abrir archivo: Guardar

Más detalles

Introducción al manejo de Simuladores

Introducción al manejo de Simuladores Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología - UNT Introducción al manejo de Simuladores Microcap 10 Autor: Ing. Miguel Valdez Edición: Ing. Marcelo Abdala 28/03/2012 Simulación de Circuitos Eléctricos INTRODUCCIÓN

Más detalles

Manual de Usuario. De los Módulos. TPVTáctil Restaurantes Control Empleados. FacturPin. Diseñado y producido por. SystemPin

Manual de Usuario. De los Módulos. TPVTáctil Restaurantes Control Empleados. FacturPin. Diseñado y producido por. SystemPin Manual de Usuario De los Módulos TPVTáctil Restaurantes Control Empleados FacturPin Diseñado y producido por SystemPin Manual de usuario FACTURPIN Página: 3 INTRODUCCIÓN Este Manual de funcionamiento

Más detalles

Práctica L0: Introducción al Laboratorio de Electrónica. 2 Introducción al software de simulación: PSPICE

Práctica L0: Introducción al Laboratorio de Electrónica. 2 Introducción al software de simulación: PSPICE S-0 2 Introducción al software de simulación: PSPICE 1. Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es introducir al alumno al programa de simulación de circuitos electrónicos Pspice Student,

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 2286 PRACTICA Nº 9 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

Guía de usuario rev_1 1

Guía de usuario rev_1 1 Guía de usuario 160502 rev_1 1 INDICE 1. Introducción... 3 2. Ventana de inicio... 3 2.1. Descripción rápida del menú... 4 2.2. Gestión de archivos... 5 2.3. Gestión de usuario... 6 3. Ofertas y herramientas

Más detalles

Prácticas de Introducción a los Computadores Curso Hoja Gráficos: Hoja Regresión: ESPESOR 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 ESPESOR COSTES fij

Prácticas de Introducción a los Computadores Curso Hoja Gráficos: Hoja Regresión: ESPESOR 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 ESPESOR COSTES fij Prácticas de Introducción a los Computadores Curso 2001-2002 1 EXCEL Introducción Excel es una hoja de cálculo. Su objetivo básico es proporcionar un entorno sencillo para generar tablas de números y aplicando

Más detalles

Descripción de la pantalla de Word

Descripción de la pantalla de Word Descripción de la pantalla de Word [Información extraída de la página http://www.adrformacion.com/cursos/wordb2007/leccion1/tutorial2.html] ] Al abrir la aplicación se observa una ventana típica de Windows,

Más detalles

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim 1) Ejecutar la aplicación ModelSim. Su ejecutable podrá encontrarlo en la carpeta de aplicación del FPGAdv 5.4 Pro. 2) La pantalla inicial de la herramienta

Más detalles

INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN X INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN Se puede definir Impress como una aplicación dirigida fundamentalmente a servir de apoyo en presentaciones o exposiciones de los más diversos temas, proyectando

Más detalles

UNIDAD 1. writer PRIMEROS PASOS. CURSO: LibreOffice

UNIDAD 1. writer PRIMEROS PASOS. CURSO: LibreOffice UNIDAD 1 PRIMEROS PASOS CURSO: LibreOffice writer 1 La interfaz En primer lugar vamos a familiarizarnos con los componentes de la pantalla de writer: Barra de título: Muestra el título del documento (O

Más detalles

Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR ORCAD.

Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR ORCAD. Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag. 1 3. INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR ORCAD. Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag. 2 El proceso de simulación de un diseño

Más detalles

Lector Daisy para móvil Manual de usuario

Lector Daisy para móvil Manual de usuario Índice 1 Instalación del Software en el teléfono... 3 1.1 Instalación de Nokia Suite... 3 1.2 Instalación de edit@... 8 2 Controles de Usuario... 10 2.1 Ventana de Biblioteca:... 10 2.2 Ventana Índice:...

Más detalles

El entorno de Word 2016

El entorno de Word 2016 El entorno de Word 2016 Elementos de la pantalla Al arrancar Word aparece una pantalla muy similar a la siguiente: La ventana de Word se puede personalizar, para cambiar las herramientas y botones que

Más detalles

Introducción Excel 2007

Introducción Excel 2007 Introducción Excel 2007 Microsoft Excel Introducción Básicamente, una hoja de cálculo es un programa que nos permite realizar cálculos aritméticos, estadísticos, financieros, etc., de manera automática,

Más detalles

Conocer la nueva interfaz de Word 2010

Conocer la nueva interfaz de Word 2010 Conocer la nueva interfaz de Word 00 Como novedad general de la versión 00 de Office encontramos la posibilidad de cancelar el proceso de apertura de las aplicaciones. Al iniciar cualquiera de los programas

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 6 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

Introducción. El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos:

Introducción. El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos: EL PROGRAMA PROTEUS Introducción El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos: ISIS ( Intelligent Schematic Input System ) que es el módulo de captura de esquemas. VSM

Más detalles

Introducción al PSPICE

Introducción al PSPICE Pspice incluye varios programas, entre ellos está Schematics que es un programa de captura con una interfase directa a otros programas y opciones de Pspice. Con este programa se pueden realizar varias

Más detalles

Figura 1: Programa qucs. El funcionamiento básico del programa se explica a continuación.

Figura 1: Programa qucs. El funcionamiento básico del programa se explica a continuación. Práctica 1. Funcionamiento programa de simulación 1. Programa de simulación. Se utilizará el programa qucs (gura 1 ) Figura 1: Programa qucs El funcionamiento básico del programa se explica a continuación.

Más detalles

Manual de usuario de Kiva

Manual de usuario de Kiva Manual de usuario de Kiva 1 Manual de usuario de Kiva En este manual se tratan todos los aspectos funcionales de la aplicación para que el usuario aprenda el funcionamiento de ésta y pueda crear topologías

Más detalles

VIGAS CONTINUAS Y PORTICOS Aspecto de la ventana.

VIGAS CONTINUAS Y PORTICOS Aspecto de la ventana. VIGAS CONTINUAS Y PORTICOS Aspecto de la ventana. Se pueden plantear estructuras formadas por diversas vigas compuestas por cualquier tipo de perfil. Se calculan las reacciones en los diversos nudos y

Más detalles

Planilla de cálculo. Módulo III - OpenOffice.org Calc

Planilla de cálculo. Módulo III - OpenOffice.org Calc Planilla de cálculo Módulo III - OpenOffice.org Calc 1 OpenOffice.org Calc Índice de contenidos Repasamos y agregamos algunas funciones mencionadas en el módulo anterior Buscar y remplazar texto Ortografía

Más detalles

INFORMÁTICA MATLAB GUÍA 5 Simulink

INFORMÁTICA MATLAB GUÍA 5 Simulink 1. INTRODUCCIÓN Es un entorno de diagramas de bloques orientados a la simulación y generación de código en varios campos de la ciencia. Se pueden simular sistemas de tipo mecánico, eléctrico, electrónico

Más detalles

Elementos esenciales de Word

Elementos esenciales de Word Word 2013 Elementos esenciales de Word Área académica de Informática 2015 Elementos esenciales de Word Iniciar Microsoft Word 2013 Para entrar en Microsoft Word 2013 Haz clic en el botón Inicio para ir

Más detalles

1. Introducción Hoja de cálculos Iniciar Excel 2013

1. Introducción Hoja de cálculos Iniciar Excel 2013 1. Introducción 1.1. Hoja de cálculos Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas. Son organizadas

Más detalles

APLICACIÓN ECOCIUDADANO MANUAL DE USUARIO

APLICACIÓN ECOCIUDADANO MANUAL DE USUARIO En este manual se detalla la funcionalidad y modo de uso de la aplicación web EcoCiudadano, orientada a la visualización en tiempo real de información sobre la cartografía del municipio. Registro de Usuario

Más detalles

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 3: Elementos esenciales del formulario

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 3: Elementos esenciales del formulario Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 3: Elementos esenciales del formulario Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Elementos esenciales de un formulario Tras crear

Más detalles

1. Cómo es el interfaz del laboratorio?

1. Cómo es el interfaz del laboratorio? 1. Cómo es el interfaz del laboratorio? Una vez que has accedido al laboratorio de electrónica analógica VISIR, deberás reservar una sesión. Para ello, solamente tendrás que pulsar el botón Reservar Figura

Más detalles

Manual de aplicación. Manual de usuario para JClic. Fecha:08/04/08 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Manual de aplicación. Manual de usuario para JClic. Fecha:08/04/08 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Manual de aplicación Manual de usuario para JClic :08/04/08 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN D.G. INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO Centro de Gestión Avanzado de Centros TIC ÍNDICE 1. Introducción...3

Más detalles

POWERT POINT Tema 2. Para cambiar el color de fondo y los efectos de relleno de las diapositivas de una presentación:

POWERT POINT Tema 2. Para cambiar el color de fondo y los efectos de relleno de las diapositivas de una presentación: POWERT POINT Tema 2 Aula Municipal de Informática-El Puerto de Santa María Formato de diapositivas Para cambiar el color de fondo y los efectos de relleno de las diapositivas de una presentación: 1. Despliega

Más detalles

PRESENTACIONES CON IMPRESS INTRODUCCIÓN 1. CREAR UNA PRESENTACIÓN CON IMPRESS

PRESENTACIONES CON IMPRESS INTRODUCCIÓN 1. CREAR UNA PRESENTACIÓN CON IMPRESS PRESENTACIONES CON IMPRESS INTRODUCCIÓN Impress es un programa que forma parte del conjunto de aplicaciones OpenOffice. Este programa nos permite crear presentaciones para realizar exposiciones, impartir

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EC 1081 PRACTICA Nº 2 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con el uso del

Más detalles

TAREAS OUTLOOK Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

TAREAS OUTLOOK Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE TAREAS OUTLOOK 2007 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE TAREAS Si eres una persona muy ocupada que siempre tiene multitud de cosas que hacer, dispondrás de una libreta de anotaciones

Más detalles

Las opciones para insertar Gráficos se encuentran en la ficha Insertar de la cinta de opciones. Existen una amplia gama de gráficos para realizar:

Las opciones para insertar Gráficos se encuentran en la ficha Insertar de la cinta de opciones. Existen una amplia gama de gráficos para realizar: Gráficos Las opciones para insertar Gráficos se encuentran en la ficha Insertar de la cinta de opciones. Existen una amplia gama de gráficos para realizar: Para crear un gráfico basta con seguir estos

Más detalles

Página 1 de 18. Revisado: 2006

Página 1 de 18. Revisado: 2006 Página 1 de 18 Jose Ignacio González Gómez. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de La Laguna www.ecofin.ull.es/users/jggomez. Tema: Vincular datos de Access a Excel. Creación

Más detalles

MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 4

MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 4 MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 4 Ventana principal La pantalla principal del programa tiene un menú de acceso rápido en el centro y sus menús desplegables superiores

Más detalles

ENSAMBLADO DEL PROGRAMA

ENSAMBLADO DEL PROGRAMA ENSAMBLADO DEL PROGRAMA IDE Terminada la edición del programa se procede al ensamblado del archivo fuente (Practica1.asm) Project > Quickbuild Practica1.asm En esta etapa se realiza en forma automática

Más detalles

EDOMO EDOMO. Edomo Basic. Manual de programación. Módulo de PLANOS Versión /04/2007. Indomótika. Indomótika INDICE

EDOMO EDOMO. Edomo Basic. Manual de programación. Módulo de PLANOS Versión /04/2007. Indomótika. Indomótika INDICE INDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESPECIFICACIONES... 3. Módulo configuración planos... 3.. Pestaña Localizaciones... 3.. Pestaña Editar Localización... 5..3 Pestaña Imágenes... 9..4 Pestaña Extras... 3 MODO DE

Más detalles

ELABORACION DE TUTORIALES CON EJEMPLOS DE APLICACIÓN USANDO MICROSIM PSPICE

ELABORACION DE TUTORIALES CON EJEMPLOS DE APLICACIÓN USANDO MICROSIM PSPICE ELABORACION DE TUTORIALES CON EJEMPLOS DE APLICACIÓN USANDO MICROSIM PSPICE AUTORES: Eliane Moreta Tomsich Rafael Tomala Peso Ing. Alberto Larco Gómez RESUMEN: En la carrera de Ingeniería Electrónica,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A DRAW 1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN A DRAW 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN A DRAW 1. INTRODUCCIÓN Hoy día cada vez son más las aplicaciones dedicadas al diseño y tratamiento de gráficos, desde el simple Microsoft Paint, hasta el complejo Photoshop o AutoCad. OpenOffice

Más detalles

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL El objetivo de esta práctica es la medida en el laboratorio de distintos circuitos con el amplificador operacional 741. Analizaremos aplicaciones

Más detalles

Manual Power Point Formato de diapositivas

Manual Power Point Formato de diapositivas Manual Power Point 2010 Formato de diapositivas CONTENIDO Diseño de la diapositiva- Aplicar y cambiar diseño Aplicar un tema de diseño predeterminado Ocultar gráficos de fondo en una o varias diapositivas.

Más detalles

CAPÍTULO IV TUTORIAL DE PSPICE V9.2 ESTUDIANTIL. El objetivo del tutorial es proporcionar un herramienta computacional autodidacta para

CAPÍTULO IV TUTORIAL DE PSPICE V9.2 ESTUDIANTIL. El objetivo del tutorial es proporcionar un herramienta computacional autodidacta para CAPÍTULO IV TUTORIAL DE PSPICE V9.2 ESTUDIANTIL Introducción El objetivo del tutorial es proporcionar un herramienta computacional autodidacta para el aprendizaje de Orcad PSpice; valiéndose de explicaciones

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA Práctica de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Circuitos. Estudio del Régimen Transitorio.

Más detalles

Manual de Windows XP Copyleft - Jorge Sánchez 2005

Manual de Windows XP Copyleft - Jorge Sánchez 2005 Copyleft - Jorge Sánchez 2005 Organización de datos en Windows 4.7 Operaciones sobre archivos y carpetas 4.7.1 Crear nuevas carpetas A parte de saber examinar, guardar y abrir documentos, se hace totalmente

Más detalles

TRABAJO PREVIO. En este apartado veremos de qué está compuesta una hoja de cálculo y cómo eso nos puede facilitar nuestro trabajo.

TRABAJO PREVIO. En este apartado veremos de qué está compuesta una hoja de cálculo y cómo eso nos puede facilitar nuestro trabajo. TRABAJO PREVIO Para realizar esta práctica es fundamental que conozcáis algunas nociones básicas sobre el manejo de LibreOffice Calc. Para ello, os tendréis que leer esta documentación en casa, de manera

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONTENIDO

MODIFICACIÓN DE CONTENIDO CURSO DE EXCEL. Este curso está redactado, diseñado, compilado y publicado por Cursosindustriales.net. El alumno puede modificar, redactar, descargar e imprimir dicho documento siempre que referencie la

Más detalles

Presentar un trabajo: Impress

Presentar un trabajo: Impress BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Presentar un trabajo: Impress Material formativo Reconocimiento NoComercial-CompartirIgual (By-ns-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras

Más detalles

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos.

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos. Unidad 8. Tablas (I) Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor

Más detalles

Tema: Amplificador de Instrumentación

Tema: Amplificador de Instrumentación 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Amplificador de Instrumentación Objetivo

Más detalles

CONTACTOS OUTLOOK Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

CONTACTOS OUTLOOK Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE CONTACTOS OUTLOOK 2007 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE CONTACTOS En esta unidad vamos a ver lo que es la lista de contactos, la utilidad que tiene y cómo gestionarla. Hoy

Más detalles

PARTE 1: Introducción

PARTE 1: Introducción POWERPOINT PARTE 1: Introducción Para iniciar el programa de PowerPoint podemos hacerlo: Desde el icono del escritorio Desde el botón Inicio Cuando abrimos el programa se nos abre una nueva ventana en

Más detalles

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos.

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos. Tablas Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor medio de los

Más detalles

IDE Júcar MANUAL DE USUARIO

IDE Júcar MANUAL DE USUARIO IDE Júcar Visualizador de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Confederación Hidrográfica del Júcar Versión 1.0 MANUAL DE USUARIO ÍNDICE 0.- INTRODUCCIÓN 1.- INICIO 2.- DESCRIPCIÓN 3.- TAREAS 3.1.-

Más detalles

CURSO DE ALFABETIZACIÓN T.I.C.

CURSO DE ALFABETIZACIÓN T.I.C. LA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS CON OPENOFFICE 1. Introducción a Impress. 1.1. INTRODUCCIÓN. Impress (del paquete ofimático OpenOffice2) es la aplicación que permite elaborar presentaciones multimedia

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE. 4.- Qué versiones de SPICE están disponibles en el Laboratorio?

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE. 4.- Qué versiones de SPICE están disponibles en el Laboratorio? UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS EC 1282 PRACTICA Nº 2 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con el uso del programa simulador

Más detalles

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos 1.3.- Creación de componentes Iniciamos sesión en Capture Creamos una nueva librería o abrimos una existente. 1 Gestor de proyectos después de seleccionar

Más detalles

INTRODUCCIÓN A SAP. Último cambio el: 17/10/a 8:32. Nombre de Archivo: Introducción a SAP Último cambio por: Equipo FI-CO. 1 de 12

INTRODUCCIÓN A SAP. Último cambio el: 17/10/a 8:32. Nombre de Archivo: Introducción a SAP Último cambio por: Equipo FI-CO. 1 de 12 INTRODUCCIÓN A SAP 1 de 12 INTRODUCCIÓN A SAP 1. Entrada al sistema SAP R/3 Antes de entrar en el sistema R/3, debe saber el mandante, su código de usuario y su clave de acceso. Si desea trabajar en un

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Descripción del ambiente de trabajo Excel 97 muestra en pantalla una estructura similar a cualquier ventana del entorno Windows. En esta se pueden observar distintos elementos denominados barras, las que

Más detalles

Elementos de la pantalla inicial

Elementos de la pantalla inicial Elementos de la pantalla inicial Al arrancar Word aparece una pantalla como esta, para que conozcas los nombres de los diferentes elementos los hemos señalado con líneas y texto en color rojo. Así podrás

Más detalles

GUÍA RÁPIDA. 1. Proceso de entrada de datos. 2. Opciones y herramientas

GUÍA RÁPIDA. 1. Proceso de entrada de datos. 2. Opciones y herramientas 1. Proceso de entrada de datos Para realizar las estimaciones debe de seguir el proceso indicado en el menú superior. 2. Opciones y herramientas 3. Dibujar el perímetro PASO 1 El perímetro es la línea

Más detalles

INDICE PARTE I AMBIENTE DE TRABAJO Instalación de Winplot 1.2. Conociendo Winplot Ambiente de trabajo. 1.4.

INDICE PARTE I AMBIENTE DE TRABAJO Instalación de Winplot 1.2. Conociendo Winplot Ambiente de trabajo. 1.4. INDICE PARTE I AMBIENTE DE TRABAJO 1.1. Instalación de Winplot 1.2. Conociendo Winplot. 1.3. Ambiente de trabajo. 1.4. Barra de menú PARTE II CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS 2.1. Ubicación de una coordenada x,y

Más detalles

Recogemos en esta lección otras herramientas que podemos utilizar en Excel y que se utilizan normalmente en el trabajo.

Recogemos en esta lección otras herramientas que podemos utilizar en Excel y que se utilizan normalmente en el trabajo. CAPÍTULO 9........ Otras utilidades de Excel Recogemos en esta lección otras herramientas que podemos utilizar en Excel y que se utilizan normalmente en el trabajo. 9.1.- Corrección de Ortografía Podemos

Más detalles

Generador de funciones PM5135 de PHILIPS

Generador de funciones PM5135 de PHILIPS Generador de funciones PM5135 de PHILIPS Figura 1: PM5135 de Philips. Este dispositivo es un generador de funciones bastante versátil y cómodo para el usuario, capaz de generar tres tipos de funciones

Más detalles

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo 3 Muchos circuitos electrónicos operan con corriente alterna (CA). El diseño de circuitos requiere usar herramientas para medir componentes e impedancias, así como para el despliegue del comportamiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN THINK-CELL. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

INTRODUCCIÓN THINK-CELL. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE INTRODUCCIÓN THINK-CELL Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE INTRODUCCIÓN En este capítulo, un tutorial paso a paso le mostrará cómo crear un gráfico a partir de un garabato

Más detalles

INTRODUCCIÓN A SAP. Nombre archivo: Introduccion a Sap 4.7 Ultimo cambio por: Equipo CO. Ultimo cambio el: 18/04/ :16:00.

INTRODUCCIÓN A SAP. Nombre archivo: Introduccion a Sap 4.7 Ultimo cambio por: Equipo CO. Ultimo cambio el: 18/04/ :16:00. INTRODUCCIÓN A SAP Página 1 de 11 INTRODUCCIÓN A SAP Entrada al sistema SAP R/3 Antes de entrar en el sistema R/3, debe saber el mandante, su código de usuario y su clave de acceso. Si desea trabajar en

Más detalles

Guía Rápida. Gestor Aplicaciones

Guía Rápida. Gestor Aplicaciones Guía Rápida Gestor Aplicaciones QUÉ ES EL GESTOR DE APLICACIONES? El Gestor de Aplicaciones CAI Sistemas Informáticos, es una herramienta muy útil que le permitirá mantener su escritorio limpio y ordenado.

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Barrido Secundario: Características corriente-voltaje del Transistor Bipolar

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Barrido Secundario: Características corriente-voltaje del Transistor Bipolar Barrido Secundario: Características corriente-voltaje del Transistor Bipolar El transistor bipolar de unión (BJT) es un dispositivo semiconductor cuyo comportamiento básico es el de una fuente de corriente

Más detalles

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales OPENOFFICE IMPRESS Creación básica de presentaciones digitales Qué es OpenOffice Impress? Es la herramienta que nos ofrece OpenOffice para realizar presentaciones Las presentaciones permiten comunicar

Más detalles

1.1. Iniciar Excel 2010

1.1. Iniciar Excel 2010 Excel es un programa del tipo Hoja de Cálculo que permite realizar operaciones con números organizados en una cuadrícula. Es útil para realizar desde simples sumas hasta cálculos de préstamos hipotecarios.

Más detalles