Práctica L0: Introducción al Laboratorio de Electrónica. 2 Introducción al software de simulación: PSPICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Práctica L0: Introducción al Laboratorio de Electrónica. 2 Introducción al software de simulación: PSPICE"

Transcripción

1 S-0 2 Introducción al software de simulación: PSPICE 1. Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es introducir al alumno al programa de simulación de circuitos electrónicos Pspice Student, versión de evaluación para estudiantes 9.1. Se trata de familiarizar al alumno con un conjunto de programas informáticos que permiten realizar simulaciones de circuitos electrónicos y que se utilizarán durante la realización de las prácticas de simulación de la asignatura a lo largo del cuatrimestre. Entre los programas que componen el conjunto se van a destacar tres: - Schematics: para la creación y edición de esquemas de circuitos. - Pspice: para la simulación del circuito y posterior compilación de los resultados numéricos. - Probe: para la visualización gráfica de los datos generados en la simulación. El alumno puede descargar gratuitamente el programa accediendo a la siguiente dirección de internet: 2. Realización del esquema del circuito (Schematics) Al ejecutar el programa Schematics aparece la pantalla mostrada en la Figura 2.1. La ventana se puede dividir en tres zonas: - Barra de menú: en esta zona de la pantalla pueden elegirse con el ratón los menús de comandos y submenús que posee el programa. - Barras de botones: En esta zona se encuentran los botones de acceso directo a las órdenes más importantes del programa. Cada botón tiene un icono que representa la función que realiza la orden. - Zona de dibujo: en esta zona de la pantalla pueden colocarse los diferentes componentes de un circuito y crear un esquema. Dicho esquema representa un circuito eléctrico/electrónico y se puede simular su comportamiento mediante el programa Pspice El primer paso para realizar el esquema de un circuito es acceder a los componentes disponibles en el programa. Estos componentes pueden dividirse en elementos de circuito, elementos de medida, elementos especiales (que realizan funciones especiales dentro del conjunto de programas de Pspice Student) y elementos de conexión. 7 / 106

2 Barra de menú Barras de botones Zona de dibujo Figura 2.1. Ventana principal de Schematics INSERTAR COMPONENTES Para insertar cualquier tipo de componente hay que ejecutar el comando Get New Part dentro del menú Draw o pulsar el botón. Aparecerá la ventana Part Browser Basic donde puede elegirse el componente a insertar. Para ver el símbolo del componente hay que pulsar el botón >>Advanced para cambiar a la ventana Part Browser Advanced (Figura 2.2). Además, se indican los pasos necesarios para insertar un componente. 1 er paso Escribir aquí el nombre del componente Lista de componentes disponibles Librería de componentes abierta 2º paso pulsar el botón Place & Close Símbolo del componente Figura 2.2. Cuadro Part Browser Advanced Al pulsar el botón Place & Close aparece el símbolo del componente en el puntero del ratón. Para colocar el componente hay que mover el ratón a la localización deseada y pulsar el botón izquierdo para colocarlo en el esquema. El símbolo aparece de nuevo en el puntero del ratón para repetir la operación cuanto se desee; si se quiere insertar otro componente basta pulsar el botón derecho para hacer desaparecer el símbolo y repetir los pasos anteriores para insertar otro componente. MOVER COMPONENTES Para mover un componente basta pulsar el botón izquierdo del ratón y mantenerlo pulsado mientras se arrastra el componente hacia su nueva posición en el esquema. 8 / 106

3 GIRAR COMPONENTES Seleccionar el componente que se desea girar (pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el componente), ejecutar el comando Rotate del menú Edit para rotar el componente 90º en el sentido antihorario. Esta operación puede hacerse además mediante la combinación de teclas Crtl+R. Si se desea hacer la operación de dar la vuelta sobre su eje vertical a un componente (equivalente a una rotación de 180º sobre dicho eje) ejecutar el comando Flip del menú Edit. BORRAR COMPONENTES Para eliminar un componente del esquema hay que seleccionarlo previamente y después pulsar la tecla Supr. EDITAR LOS PARÁMETROS DE LOS COMPONENTES Valor en Ohmios de R Figura 2.3. Parámetros de una resistencia Los componentes disponibles en Schematics poseen unos parámetros que los caracterizan y cuantifican. Estos parámetros pueden editarse mediante la ventana que aparece en la Figura 2.4. Dicha ventana aparece al pulsar dos veces con el botón izquierdo del ratón sobre el componente (en este caso, se trata de una resistencia). Por ejemplo: uno de los parámetros de una resistencia es su valor numérico en Ohmios y se puede cambiar al valor deseado, como se puede ver en la Figura 2.3. CONECTAR COMPONENTES Es necesario conectar los componentes de un circuito para cerrarlo. Para ello, se utiliza el comando Wire del menú Draw o bien puede pulsarse el botón. El puntero del ratón se transforma en un lápiz. Cualquier conexión debe hacerse entre un terminal de un componente y un terminal de un segundo componente. Debe pulsarse el botón izquierdo del ratón en el terminal inicial, en cualquier punto donde se desee cambiar de dirección y en el terminal final (Figura 2.4). Punto inicial Cambio de dirección Punto final Figura 2.4. Procedimiento para conectar componentes 9 / 106

4 GRABACIÓN DEL ESQUEMA EN UN ARCHIVO Práctica L0: Introducción al Laboratorio de Electrónica Para guardar el trabajo realizado en un esquema se debe ejecutar el comando Save As del menú File o bien pulsar el botón. En la ventana que aparece podemos escribir el nombre del archivo que tendrá extensión.sch. Además se puede elegir el directorio donde se va a guardar el archivo. Pulsar el botón Aceptar y quedará guardado el archivo. OTROS COMANDOS DE SCHEMATICS Menú File: Comando Open: abrir un archivo. Comando New: nueva pantalla en blanco para crear un esquema. Menú Draw: Comandos Arc, Circle, Box, Polyline, Text y Text Box: insertar en el esquema elementos de dibujo como un arco de círculo, círculo, rectángulo, polilinea, texto y cuadro de texto. Menú View: Comandos Fit, In, Out, Area, Previous y Entire Page: herramientas para hacer un zoom en partes del esquema y para visualización del esquema en general. Comando Redraw: redibuja el circuito eliminando cualquier resto que no sea un componente del circuito. Menú Markers: Comandos Mark Voltage/Level, Mark Voltage/Differential, Mark Current into Pin: para insertar los marcadores de tensión (mide la tensión entre el nodo en el que está el marcador y tierra), marcadores diferenciales de tensión (mide la tensión entre dos nodos) y los marcadores de corriente (mide la corriente de entrada en el terminal un componente), respectivamente. El marcador de corriente no puede colocarse en cualquier parte del circuito; solo en los terminales de un elemento. Al ejecutar cualquiera de estos comandos el puntero del ratón toma la forma del marcador correspondiente que puede colocarse en el esquema pulsando el botón izquierdo del ratón. 3. Simulación del circuito Una vez terminada la tarea de creación del esquema, el siguiente paso es la elección de las opciones de simulación y la realización de la misma mediante el programa Pspice. Para elegir el tipo simulación a realizar se debe ejecutar el comando Setup del menú Analisys o bien pulsar el botón. Aparece la ventana Analisys Setup (Figura 2.5). Figura 2.5. Cuadro Analisys Setup En esta ventana se pueden elegir las diferentes opciones para realizar la simulación del circuito. Se va a describir a continuación cada una de ellas AC Sweep Marcando esta opción se realiza un análisis en pequeña señal cuando se hace variar una o más fuentes de AC en un rango de frecuencias. Además se puede realizar un análisis de ruido del circuito. 10 / 106

5 Tipos de análisis: lineal, logarítmico por octavas y logarítmico por décadas Número de puntos en el rango de frecuencias Frecuencia inicial del rango Frecuencia final del rango Figura 2.6. Cuadro AC Sweep and Noise Analisys Pulsando el botón AC Sweep aparece la ventana AC Sweep and Noise Analisys con los parámetros necesarios para realizar el análisis en alterna (AC Sweep), Figura 2.6. El tipo de análisis más común es el lineal en el que se especifica el número total de frecuencias repartidas linealmente entre la frecuencia inicial y la frecuencia final. En los tipos logarítmicos se especifican el número de puntos por octava y por década, respectivamente Save Bias Point. Marcando esta opción pueden guardarse los datos correspondientes al punto de polarización de un circuito dado en un archivo para su utilización posterior en otra simulación. Es necesario escribir el nombre del archivo en la ventana que aparece Load Bias Point. Marcando esta opción puede usarse los datos de un punto de polarización como condiciones iniciales de un circuito dado. Se debe escribir el nombre del archivo desde donde se van a leer los datos del punto de polarización DC Sweep Al marcar esta opción se está indicando al programa Pspice que realice un análisis en continua. El análisis en continua (DC Sweep) nos permite calcular el punto de polarización de un circuito al variar dentro de un rango de valores una fuente (que puede ser de tensión o de corriente), un parámetro o la temperatura. Pulsando el botón DC Sweep aparece el cuadro DC Sweep (Figura 2.7) donde se pueden especificar los parámetros para hacer el análisis. Tipo de variable Nombre de la variable Tipo de barrido: puede incluirse lista de valores Valor inicial Valor final Incremento entre dos valores consecutivos Figura 2.7. Cuadro DC Sweep Se puede seleccionar una segunda variable a analizar. Este segundo análisis se realizará de forma simultánea al primero. Debe pulsarse el botón Nested Sweep (Figura 2.7). 11 / 106

6 Para activar el análisis de la segunda variable (Nested Sweep) es necesario marcar la casilla Enable Nested Sweep. Para volver a la pantalla del análisis de la primera variable pulsar Main Sweep. Figura 2.8. Ventana DC Nested Sweep 3.5. Monte Carlo/Worst Case Marcando esta casilla se pueden realizar dos tipos de análisis estadísticos: el análisis de Monte Carlo y el análisis del peor caso. El análisis de Monte Carlo computa la respuesta de un circuito a los cambios aleatorios en los valores de los componentes con una tolerancia dada. Se obtiene con esto información estadística de la respuesta de un circuito a la variación de los parámetros de un circuito. El análisis del peor caso calcula la combinación de variables del circuito (sujetas a un rango de variación determinado) que dan como resultado la peor salida posible Bias Point Detail Al marcar esta casilla el programa que realiza la simulación (Pspice) incluye en el fichero de salida información adicional sobre el punto de polarización del circuito. Cuando la casilla no está marcada se incluye solamente las tensiones o los estados digitales de los nodos Digital Setup Al pulsar este botón pueden seleccionarse diversas opciones del programa de simulación Pspice relacionadas con los circuitos digitales Options En la ventana que aparece al pulsar en este botón podemos elegir las opciones de simulación relacionadas con los cálculos numéricos que realiza el programa Pspice Parametric El análisis paramétrico realiza múltiples simulaciones haciendo variar un parámetro del circuito. Dicho parámetro puede ser un parámetro global, un parámetro de modelo, el valor de un componente o la temperatura operacional. Al pulsar el botón Parametric aparece el cuadro del mismo nombre. (Figura 2.9) 12 / 106

7 Tipo de variable Nombre de la variable Valor inicial Valor final Incremento entre dos valores consecutivos Figura 2.9. Cuadro Parametric Sensitivity El análisis de la sensibilidad en continua de un circuito calcula la sensibilidad de un nodo de un circuito a las variaciones en los parámetros de los siguientes dispositivos: resistencias, fuentes de tensión y corriente independientes, fuentes de tensión controladas por intensidad, diodos y transistores bipolares. La sensibilidad se calcula linealizando todos los componentes alrededor del punto de polarización Temperature Cuando se marca esta casilla Pspice ejecuta una simulación del circuito a la temperatura especificada en el cuadro subsiguiente. Si no se especifica ninguna temperatura se realiza una simulación a 27ºC Transfer Function Marcando esta casilla se realiza un cálculo de la Función de Transferencia en pequeña señal de un circuito linealizando el circuito alrededor del punto de polarización. Se calcula la ganancia en pequeña señal, la resistencia de entrada y la resistencia de salida. En la ventana que aparece al pulsar el botón Transfer Function debe escribirse el nombre de la variable de entrada y de la variable de salida. Tiempo final de simulación Incremento o paso en el tiempo para dibujar las gráficas En esta casilla se establece el paso en el cálculo numérico En este campo puede establecerse el retraso en el trazado de la gráfica Figura Cuadro Transient 13 / 106

8 El análisis transitorio de un circuito estudia el comportamiento del mismo en el tiempo desde t = 0 hasta un tiempo especificado. Las opciones del este análisis se fijan en el cuadro Transient al pulsar el botón del mismo nombre (Figura 2.10). La casilla Detailed Bias Pt. activada provoca que el programa Pspice reporte información detallada del punto de polarización transitorio del circuito (parámetros en pequeña señal) en el fichero de salida. La casilla Skip Initial Transient Solution marcada provoca que Pspice no calcule el punto de polarización transitorio. Marcando la casilla Enable Fourier puede hacerse el Análisis de Fourier de una variable. Una vez elegidas las opciones de simulación, se debe ejecutar el comando Simulate del menú Analisys o bien pulsar el botón. En el caso de que el circuito tenga errores se parará la simulación y se devolverá un mensaje con los errores encontrados. 4. Visualización de los resultados (Probe) Una vez terminada la simulación, se ejecuta automáticamente el programa Probe para la visualización de las curvas de las variables del circuito. Al igual que Schematics, Probe tiene una barra de menús, una barra de botones y una zona de trazado de curvas. Si en el esquema no hubiera ningún marcador colocado la zona de trazado estaría vacía. Solo se muestran las curvas de las variables marcadas con un marcador en Schematics. En la zona de trazado se pueden distinguir además los dos ejes (horizontal y vertical) marcados y con sus unidades respectivas, así como el nombre de la variable que se representa 4.1. Incluir en una gráfica más curvas de variables Existen varios modos de añadir variables a la ventana de visualización. Una opción es mediante el menú, Trace- >Add Trace. Debe ejecutarse el comando Add del menú Trace o bien pulsar el botón. Aparecerá la ventana Add Traces (Figura 2.11) donde se puede elegir la variable que se desea trazar de una lista. El modo más cómodo de hacerlo es mediante las dos ventanas que hay, seleccionando directamente de las variables o de la ventana de funciones aquellas variables u operaciones sobre las mismas. En una misma gráfica pueden incluirse más de una curva y representarlas frente a la misma variable del eje horizontal. Una vez escrito el nombre de la nueva variable a trazar pulsar Aceptar. La curva de la nueva variable quedará incluida en la gráfica. Aquí se escribe el nombre de la variable a trazar Figura Cuadro Add Traces Otro modo, muy cómodo, es indicar, sobre el esquema, la o las variables a representar mediante la ayuda de los marcadores. Para añadir estos marcadores se hace uso del menú Markers descrito en el apartado / 106

9 4.2. Aplicar un operador o función matemática a una curva En Probe se pueden aplicar operadores o funciones matemáticas a las curvas trazadas. Por ejemplo, para calcular el valor eficaz de una curva existe el operador RMS(). El primer paso para realizar tal operación consiste en pulsar dos veces con el botón izquierdo del ratón sobre el nombre de la variable en la pantalla principal del Probe. Aparecerá el cuadro Modify Trace (idéntico al cuadro Add Trace) pero con el nombre de la variable en el campo Trace Expression. A continuación se debe escribir el nombre del operador o función con la variable encerrada entre paréntesis. Por ejemplo, RMS(V(U1:OUT)). Finalmente pulsar Aceptar. También se puede realizar esta función ejecutando el comando Modify Object del menú Edit Cambiar las opciones de los ejes. Se puede hacer un cambio de escala de los ejes o bien cambiar la variable representada en el eje horizontal. Para cambiar las opciones del eje horizontal pulsar dos veces con el botón izquierdo del ratón sobre la zona del eje. Aparece entonces el cuadro X Axis Settings (Figura 2.12). Elegir User Defined para cambiar el rango de la representación gráfica Escala del eje: lineal o logarítmica Figura Cuadro X Axis Settings Al pulsar el botón Axis variable se puede cambiar la variable representada en el eje. Para cambiar las opciones del eje vertical pulsar dos veces con el botón izquierdo del ratón sobre la zona del eje. Aparece entonces el cuadro Y Axis Settings en el que se pueden hacer las mismas operaciones que en el eje horizontal excepto cambiar de variable. También pueden ejecutarse los comandos X Axis Settings e Y Axis Settings del menú Plot Calcular los valores numéricos de los puntos de una curva El Probe posee una herramienta que nos permite movernos por una curva e ir evaluando los valores numéricos da cada punto (abcisa y ordenada). Dicha herramienta se denomina cursor. Probe posee dos cursores que se pueden mover independientemente. Para situar los cursores en una curva se debe ejecutar el comando Cursor/Display del menú Tools. Como ejemplo, en la Figura 2.13 aparecen los dos cursores situados sobre una curva senoidal. Cursor A1 Cursor A2 Figura Los cursores situados sobre una curva El cursor A1 se sitúa sobre la curva pulsando el botón izquierdo del ratón y puede moverse con la tecla y el cursor A2 se sitúa pulsando el botón derecho y se mueve con la combinación Crtl-. En la Figura 2.13 se puede apreciar la ventana pequeña Probe Cursor en la que se dan los valore numéricos de la abcisa y la ordenada da cada cursor, así como la diferencia de los dos cursores. 15 / 106

10 4.5. Insertar una nueva gráfica Práctica L0: Introducción al Laboratorio de Electrónica En la pantalla principal de Probe puede haber más de una gráfica. Para añadir una gráfica nueva se debe ejecutar el comando Add Plot del menú Plot. El paso siguiente sería añadir curvas y seleccionar las opciones de los ejes de la nueva gráfica. Cuando hay más de una gráfica pulsando con el botón izquierdo del ratón se selecciona cualquiera de ellas Otros comandos de Probe Menú File: Comando Open: abrir un archivo. Menú View: Comandos Fit, In, Out, Area, Previous y Entire Page: herramientas para hacer un zoom en partes de la gráfica y para visualización de zona de trazado en general. Comando Redraw: redibuja la gráfica eliminando cualquier resto. Menú Tools: Comando Cursor/Peak: cuando el cursor está situado sobre una curva busca el pico más próximo. Comando Cursor/Trough: cuando el cursor está situado sobre una curva busca el valle más próximo. Comando Cursor/Slope: cuando el cursor está situado sobre una curva busca el punto de inflexión más próximo Comando Cursor/Min: busca el máximo absoluto de una curva. Comando Cursor/Max: busca el mínimo absoluto de una curva. Comando Cursor/Point: cuando el cursor está situado sobre una curva busca el punto siguiente. Encapsulados Definiciones de encapsulados PCBoards Símbolos Modelos Lista de nodos y directivas de simulación Ejemplo.net Schematics Probe Marcadores Ejemplo.net Ejemplo.cir Pspice A/D Ejemplo.als Ejemplo.dat Informe de la simulación Ejemplo.out Figura Esquema funcional de Pspice 4.7. Esquema funcional de Pspice En la figura anterior está representado el esquema de funcionamiento del Pspice. En ella puede apreciarse las relaciones existentes entre los diferentes programas. En primer lugar se crea el esquema en Schematics que se traduce en la creación de un fichero con extensión.sch (ejemplo.sch). Al realizarse la simulación del esquema eléctrico se crean tres ficheros con información sobre el circuito. Un primer fichero (netlist) con extensión.net que contiene información sobre los nodos existentes en el circuito, un fichero con extensión.als con que contiene la lista de los nombres asignados a los elementos del circuito y un último fichero con extensión.cir que constituye el fichero de entrada del programa Pspice. 16 / 106

11 Una vez que Pspice ha realizado la simulación se crean dos ficheros. El primero con extensión.out (fichero de salida de Pspice) en el que se describe en detalle el proceso de simulación, incluyendo posibles errores encontrados en el transcurso de la misma. El segundo fichero tiene extensión.dat y en él están compilados los datos numéricos de las variables del circuito durante la simulación. Este fichero constituye la entrada del programa Probe. El programa de visualización Probe, como se ha dicho toma un fichero de datos como entrada y devuelve un fichero con extensión.prb una vez terminada la sesión en Probe. En dicho fichero se describen las acciones realizadas durante la sesión Schematics tiene también una relación directa con las librerías de símbolos y modelos y con el programa PCBoards que realiza diseños de Placas de Circuito Impreso a partir del fichero Netlist de Schematics y de las librerías de encapsulados de componentes. 5. Realización de la práctica 5.1 Análisis en DC (Divisor de tensión): INSTRUCCIONES: Figura Circuito a simular 1) Dibujar el circuito de la Figura 2.15 en el programa Schematic y dar valores a los componentes, siendo R1 = R2 = 1kΩ. 2) Análisis DC : Para realizar este análisis, colocar una fuente de entrada DC con el parámetro VDC = 5V. Utilizando la opción Marcadores para visualizar las tensiones de entrada y salida del circuito como puede verse en la Figura El valor teórico de la tensión de salida viene dado por la expresión: Vout = Observamos que, cuando R1 = R2, se obtiene Vout = Vin 2 R2 Vin R1 + R2 Para que la tensión de salida será un tercio de la entrada que valores deben tomar R1 y R2? Seleccionar el análisis DC SWEEP con las opciones de linear y con los valores Start value = 0, End value = 5V e Increment = 0.001V. En la ventana de Probe debe verse que para cualquier valor de la entrada, la salida es un tercio en todo el rango de simulación. 17 / 106

12 5.2 Análisis en AC y TRAN Figura Circuito a simular. INSTRUCCIONES: 1) Dibujar el circuito de la Figura 2.16 en el programa Schematics sin la fuente de entrada y dar valores a los componentes, siendo R=1 kω, C=1 uf. 2) Análisis AC: Dibujar el diagrama Bode de un circuito. Para realizar este análisis, colocar SÓLO una fuente de entrada AC (tensión VAC en la figura) con los parámetros ACMAG=1 y ACPHASE=0. Utilizando la opción Mark advanced del menú Markers, seleccionar un marcador de vdb y colocarlo en bornas del condensador. Seleccionar el análisis AC sweep, con las opciones de Decade, y con los valores de Pts/Decade=1000, Start Freq=10, End Freq=10K. En la ventana de Probe debe verse la magnitud respecto a la frecuencia, que en este caso debe coincidir con la expresión teórica. Por tanto, la caída de -3dB debe darse para una frecuencia de f - 3dB=1/(2πRC), que en este caso está entorno a 159 Hz. Para ver la fase, seleccionar el marcador vphase del mismo menú. 3) Análisis transitorio: Para este análisis colocar SÓLO una fuente de entrada una de pulso (tensión VTRAN en la figura) con valores V1=0 (primer valor de tensión del pulso), V2=5 (segundo valor de tensión del pulso), TD=0 (tiempo de retraso del pulso), TR=1u (tiempo de subida del pulso, porque las señales son reales), TF=1u (tiempo de bajada del pulso, para señales reales), PW=500u (tiempo durante el que el pulso adopta el valor V2), PER=1m (periodo de la señal pulsante). Antes de pasar al siguiente atributo, tras introducir cada valor, pulsar el botón Save Attr. Colocar como parámetro AC=1. Repetir el análisis AC del apartado anterior y comprobar que sale lo mismo. Seleccionar ahora un análisis TRANSIENT, con los siguientes parámetros, Final Time=10ms. Colocar un marcador de tensión en la tensión de entrada y otro en la salida y visualizar ambas curvas. Medir con los cursores el tiempo de carga y el de descarga del condensador. Medir los niveles de rizado del condensador. 4) Repetir el mismo análisis añadiendo los parámetros Print Step=10n y Step Ceiling=10n. Comprobar el resultado. Medir con los cursores el tiempo de carga y el de descarga del condensador cada caso. Medir los niveles de rizado del condensador y comparar con el apartado anterior. 18 / 106

13 5) Realizar el mismo análisis anterior, cambiando el valor de PW=300u y posteriormente a PW=700u. Comprobar las diferentes respuestas. 6) Análisis AC paramétrico: Ver cómo afecta al valor del polo del filtro LP el valor de la resistencia. Seleccionar el análisis AC del apartado 2, añadir un componente llamado PARAM. En la pantalla nos aparece el componente PARAMETERS. Seleccionar NAME1=resis y VALUE1=1k. Colocar en la resistencia un valor de {resis}. Seleccionar el análisis Parametric. Dentro de esta ventana, elegir Global Parameter, name=resis, linear, Start value=100, end value=10k, increment=100. Realizar el análisis y visualizar la magnitud de la tensión de salida. Identificar los valores de R para las curvas verde y rosa. Asimismo, medir la frecuencia de - 3dB para R=100, y para R=3k3. Identificar qué filtro permite pasar un mayor rango de frecuencias. 7) Añadir en el componente PARAMETERS un parámetro llamado cap para el valor del condensador. Realizar el mismo análisis paramétrico para dicho condensador, con valores entre 0.5u y 4u, en pasos de 0.5u. Responder a las mismas preguntas del apartado 6. 8) Análisis TRANSIENT paramétrico: Ver cómo afecta a los valores de carga y descarga del condensador el valor de la resistencia. 9) Con los valores paramétricos del apartado 6, realizar un análisis transitorio y visualizar las curvas de entrada y de salida. Para R=2k1, medir con los cursores el valor máximo y el mínimo de la tensión de salida, haciendo uso de las herramientas del Probe. Repetir el análisis con sólo este valor (sin ser paramétrico) y comprobar que la medida realizada es correcta. 10) Repetir el apartado anterior, haciendo un análisis paramétrico del valor de C, con los valores indicados en el apartado 7. Indicar los valores máximo, mínimo y de rizado para un valor de C=3.5uF. Repetir el análisis con sólo este valor (sin ser paramétrico) y comprobar que la medida realizada es correcta. 19 / 106

14 20 / 106

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice Prácticas de Tecnología Electrónica Iniciar PSpice y crear un proyecto Hacer clic en el menú Inicio Todos los programas PSpice Student Capture Student Figura 1: Vista inicial de PSpice Student. Una vez

Más detalles

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1 Laboratorio 8 Orcad Actividades OrCAD PSpice es un programa de simulación que modela el comportamiento de un circuito que puede contener una mezcla de dispositivos digitales y analógicos. Este programa

Más detalles

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite, entre otras

Más detalles

Introducción a OrCAD PSPICE AD con SCHEMATICS

Introducción a OrCAD PSPICE AD con SCHEMATICS Departamento de Ingeniería Electrónica Área de Tecnología Electrónica (E2-SO) Introducción a OrCAD PSPICE AD con SCHEMATICS 1 Introducción SPICE es una potente herramienta de simulación de circuitos analógicos

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Práctica nº 1 Software de simulación de circuitos Trabajo a realizar en la práctica La práctica consiste en introducir al alumno en la utilización de la herramienta software LTspice

Más detalles

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común OBJETIVO DE LA PRÁCTICA El objetivo de esta práctica es mostrar algunas de las posibilidades del programa de simulación mediante el análisis

Más detalles

Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR ORCAD.

Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR ORCAD. Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag. 1 3. INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR ORCAD. Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag. 2 El proceso de simulación de un diseño

Más detalles

Introducción a PSPICE

Introducción a PSPICE Historia Introducción a PSPICE Durante la década de los 60 s, IBM desarrolló el software ECAP que luego fue ocupado como referencia por la Universidad de Berkeley para desarrollar el software CANCER. Este

Más detalles

PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LAB. MEDICIONES ELECTRICAS EC1281 PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE OBJETIVO Familiarizar al estudiante con el uso del programa simulador

Más detalles

Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO 1. Introducción El origen del simulador SPICE puede remontarse a hace más de treinta años. A mediados de la década de los 60 IBM desarrolló el programa

Más detalles

Simulación de Circuitos

Simulación de Circuitos Simulación de Circuitos Objetivo Aprender el manejo básico de los programas usualmente utilizados para el análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. Material Ordenador personal (PC) Entorno

Más detalles

Introducción al PSPICE

Introducción al PSPICE Pspice incluye varios programas, entre ellos está Schematics que es un programa de captura con una interfase directa a otros programas y opciones de Pspice. Con este programa se pueden realizar varias

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD)

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD) Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD) En entradas anteriores aprendimos a calcular con LTSpice el punto de polarización de un circuito. El resultado de dicho análisis es una impresión de los voltajes

Más detalles

INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN X INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN Se puede definir Impress como una aplicación dirigida fundamentalmente a servir de apoyo en presentaciones o exposiciones de los más diversos temas, proyectando

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 6 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL El objetivo de esta práctica es la medida en el laboratorio de distintos circuitos con el amplificador operacional 741. Analizaremos aplicaciones

Más detalles

Práctica 1ª: CIRCUITOS DC Y AC.

Práctica 1ª: CIRCUITOS DC Y AC. Práctica 1ª: CIRCUITOS DC Y AC. Índice: Barrido en continua paramétrico (Transferencia de potencia).. 2 Inductancia en alterna 4 Potencia y energía. 8 Barrido en continua paramétrico (Transferencia de

Más detalles

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede:

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede: POWER POINT Tema 1 Aula Municipal de Informática-El Puerto de Santa María Entrar en power point (con Windows 7) 1. Hacer clic con el ratón en el botón Inicio. 2. Clic en Todos los Programas. 3. Hacer clic

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A WRITER

1. INTRODUCCIÓN A WRITER 1. INTRODUCCIÓN A WRITER Con el nacimiento de los ordenadores y posteriormente de las aplicaciones para el tratamiento de texto, se ha ido desbancando a las tradicionales máquinas de escribir, cuyo uso

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Tutorial del simulador LTSPICE

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Tutorial del simulador LTSPICE Tutorial del simulador LTSPICE El énfasis de este tutorial está en mostrar cómo hacer la edición de esquemáticos y cómo simularlos mediante LTSpice. Para ello se proporciona una serie de ejemplos que muestran

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 2286 PRACTICA Nº 9 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. E.U.P. DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA.

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. E.U.P. DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. E.U.P. DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA. I.T.I. Esp. Electrónica Industrial. ASIGNATURA: LAB. TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II FECHA: 20-10-11 PRACTICA Nº: 2 TECNOLOGÍAS Y PLANTILLAS CURSO 2011/2012

Más detalles

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Esta guía intenta servir de ayuda en la iniciación del uso del programa de Simulación de Circuitos Eléctricos Pspice

Más detalles

Guía de usuario rev_1 1

Guía de usuario rev_1 1 Guía de usuario 160502 rev_1 1 INDICE 1. Introducción... 3 2. Ventana de inicio... 3 2.1. Descripción rápida del menú... 4 2.2. Gestión de archivos... 5 2.3. Gestión de usuario... 6 3. Ofertas y herramientas

Más detalles

ELABORACION DE TUTORIALES CON EJEMPLOS DE APLICACIÓN USANDO MICROSIM PSPICE

ELABORACION DE TUTORIALES CON EJEMPLOS DE APLICACIÓN USANDO MICROSIM PSPICE ELABORACION DE TUTORIALES CON EJEMPLOS DE APLICACIÓN USANDO MICROSIM PSPICE AUTORES: Eliane Moreta Tomsich Rafael Tomala Peso Ing. Alberto Larco Gómez RESUMEN: En la carrera de Ingeniería Electrónica,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 ORCAD 10.0 es un programa ampliamente utilizado para el diseño. Consta de dos bloques básicos: una herramienta para la simulación del comportamiento de circuitos electrónicos

Más detalles

Botones de la Barra de Herramientas / Otros botones

Botones de la Barra de Herramientas / Otros botones Botones de la Barra de Herramientas / Otros botones Nuevo registro Guardar información La pantalla se limpiará de datos de registros anteriores y se estará en disposición de comenzar a meter la información

Más detalles

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A PAINT.NET.

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A PAINT.NET. TEMA 7: INTRODUCCIÓN A PAINT.NET. 1. QUÉ ES PAINT.NET? 2. LA PANTALLA DE PAINT.NET. 3. VENTANA O CAJA DE HERRAMIENTAS. 4. VENTANA DE COLORES. 5. OPERACIONES DE EDICIÓN. 6. MODIFICAR IMÁGENES. 7. OPERACIONES

Más detalles

CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO. 4.1 Introducción. 4.2 Interfaz de Usuario

CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO. 4.1 Introducción. 4.2 Interfaz de Usuario CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO 4.1 Introducción En este capítulo se describirá de forma detallada el funcionamiento de la aplicación. La aplicación global genera tres tipos de teselaciones periódicas del

Más detalles

MANUAL PARA LA TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES A TRAVÉS DE LA WEB SOLICITA.

MANUAL PARA LA TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES A TRAVÉS DE LA WEB SOLICITA. MANUAL PARA LA TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES A TRAVÉS DE LA WEB SOLICITA. La Web de SOLICITA permite la realización de solicitudes para un proceso determinado, agilizando y facilitando a las personas la realización

Más detalles

Introducción al manejo de Simuladores

Introducción al manejo de Simuladores Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología - UNT Introducción al manejo de Simuladores Microcap 10 Autor: Ing. Miguel Valdez Edición: Ing. Marcelo Abdala 28/03/2012 Simulación de Circuitos Eléctricos INTRODUCCIÓN

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EC 1081 PRACTICA Nº 2 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con el uso del

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Descripción del ambiente de trabajo Excel 97 muestra en pantalla una estructura similar a cualquier ventana del entorno Windows. En esta se pueden observar distintos elementos denominados barras, las que

Más detalles

Guía de uso del programa AVR-Studio

Guía de uso del programa AVR-Studio Guía de uso del programa AVR-Studio El entorno de desarrollo AVR-STUDIO nos permite cargar, ensamblar y depurar los programas que escribimos en lenguaje ensamblador. Los pasos para crear un proyecto nuevo

Más detalles

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim 1) Ejecutar la aplicación ModelSim. Su ejecutable podrá encontrarlo en la carpeta de aplicación del FPGAdv 5.4 Pro. 2) La pantalla inicial de la herramienta

Más detalles

Figura 1: Programa qucs. El funcionamiento básico del programa se explica a continuación.

Figura 1: Programa qucs. El funcionamiento básico del programa se explica a continuación. Práctica 1. Funcionamiento programa de simulación 1. Programa de simulación. Se utilizará el programa qucs (gura 1 ) Figura 1: Programa qucs El funcionamiento básico del programa se explica a continuación.

Más detalles

POWERT POINT Tema 2. Para cambiar el color de fondo y los efectos de relleno de las diapositivas de una presentación:

POWERT POINT Tema 2. Para cambiar el color de fondo y los efectos de relleno de las diapositivas de una presentación: POWERT POINT Tema 2 Aula Municipal de Informática-El Puerto de Santa María Formato de diapositivas Para cambiar el color de fondo y los efectos de relleno de las diapositivas de una presentación: 1. Despliega

Más detalles

Tema 5: Access. Formularios

Tema 5: Access. Formularios Tema 5: Access. Formularios Los formularios constituyen un medio para representar los datos de forma clara. En Access pueden introducirse datos en formularios, así como también modificarlos, visualizarlos

Más detalles

En el presente artículo se intenta dar una descripción breve de la operación del programa ExpressPcb.

En el presente artículo se intenta dar una descripción breve de la operación del programa ExpressPcb. WWW.SOLECMEXICO.COM PAGINA 1 EXPRESS PCB En el presente artículo se intenta dar una descripción breve de la operación del programa ExpressPcb. Existe en la red la posibilidad de descargar de forma gratuita

Más detalles

E.T.S.E. DE TELECOMUNICACIÓN

E.T.S.E. DE TELECOMUNICACIÓN E.T.S.E. DE TELECOMUNICACIÓN COMUNICACIONES MÓVILES Curso 2010-20111 PRACTICA 3. Planificación radio GSM mediante software de simulación Sirenet Fecha: Grupo: (miembros) Duración estimada: 4 horas 1. Introducción

Más detalles

Con el parámetro Punto base indicaremos el punto a partir del que se realiza la copia de elementos.

Con el parámetro Punto base indicaremos el punto a partir del que se realiza la copia de elementos. 1. MATRICES RECTANGULARES M ediante el comando MATRIZ podrá copiar objetos cuyas copias se dispondrán en filas y columnas. Debido a ello, este mandato será más útil que el comando COPIA. El comando MATRIZ

Más detalles

Configuración del Ratón

Configuración del Ratón Configuración del Ratón Para configurarlo, accedemos al Panel de control desde el menú Inicio. En la sección Hardware y sonido, encontramos Dispositivos e impresoras, que contiene un apartado Mouse. Se

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE. 4.- Qué versiones de SPICE están disponibles en el Laboratorio?

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE. 4.- Qué versiones de SPICE están disponibles en el Laboratorio? UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS EC 1282 PRACTICA Nº 2 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con el uso del programa simulador

Más detalles

Resistencia 1. RESISTENCIA IDEAL Circuito

Resistencia 1. RESISTENCIA IDEAL Circuito 1. RESISTENCIA IDEAL 1.1. Circuito La Figura 1 muestra el circuito que se simulará. Consta de una fuente de tensión constante V1, de una resistencia R1, de los hilos conductores que unen ambas y de un

Más detalles

Manual del Usuario de Microsoft Access Formularios - Página 1. Tema V: Formularios. V.1. Creación de un Formulario

Manual del Usuario de Microsoft Access Formularios - Página 1. Tema V: Formularios. V.1. Creación de un Formulario Manual del Usuario de Microsoft Access Formularios - Página 1 Tema V: Formularios V.1. Creación de un Formulario Un formulario es un diseño que permite introducir, cambiar y ver los registros de una base

Más detalles

Ejercicio 6: Realización de Impresión y Uso de Mapas ArcMap. Usando un mapa de la plantilla para crear un mapa:

Ejercicio 6: Realización de Impresión y Uso de Mapas ArcMap. Usando un mapa de la plantilla para crear un mapa: Ejercicio 6: Realización de Impresión y Uso de Mapas ArcMap Usando un mapa de la plantilla para crear un mapa: Cuando un nuevo documento se abre. Para ver los datos en vista de diseño, que es la opción

Más detalles

1.5. CONFIGURAR Y MOSTRAR PRESENTACIONES CON DIAPOSITIVAS

1.5. CONFIGURAR Y MOSTRAR PRESENTACIONES CON DIAPOSITIVAS 1.5. CONFIGURAR Y MOSTRAR PRESENTACIONES CON DIAPOSITIVAS Configurar Presentaciones Con Diapositivas Personalizadas Si necesitas entregar variaciones de una misma presentación a varias audiencias, puedes

Más detalles

Otros comandos de edición

Otros comandos de edición 1. ESTIRAMIENTO DE OBJETOS V amos a realizar el dibujo de una tubería a partir de algunas piezas que aparecen a la izquierda. El dibujo puede verlo a la derecha ya terminado: Construir este dibujo le servirá

Más detalles

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA NUCLEO DE INSTRUMENTACION CONTROL Y SEÑALES LABORATORIO DE INSTRUMENTACION Y CONTROL MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES

Más detalles

Curso de iniciación a las TIC en Educación Permanente CEP de Castilleja (Sevilla) (octubre/noviembre 2009) Calc. Eva Sánchez-Barbudo Vargas

Curso de iniciación a las TIC en Educación Permanente CEP de Castilleja (Sevilla) (octubre/noviembre 2009) Calc. Eva Sánchez-Barbudo Vargas Curso de iniciación a las TIC en Educación Permanente CEP de Castilleja (Sevilla) (octubre/noviembre 2009) Calc Eva Sánchez-Barbudo Vargas José Juan Pastor Milán 1 1. Qué es y para qué sirve OpenOffice

Más detalles

Manual de usuario de Kiva

Manual de usuario de Kiva Manual de usuario de Kiva 1 Manual de usuario de Kiva En este manual se tratan todos los aspectos funcionales de la aplicación para que el usuario aprenda el funcionamiento de ésta y pueda crear topologías

Más detalles

INTRODUCCIÓN a DERIVE 6. PANTALLA DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

INTRODUCCIÓN a DERIVE 6. PANTALLA DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS INTRODUCCIÓN a DERIVE 6. Existen tres clases de pantallas: La pantalla de Álgebra (para expresiones algebraicas) y las pantallas gráficas que permiten representar gráficas en dos dimensiones (ventana 2D)

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS

SIMULACION DE CIRCUITOS UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 3 SIMULACION DE CIRCUITOS Familiarizar al estudiante con el uso de programas simuladores

Más detalles

Manual de Open Office. (Espronceda) José Ramón López

Manual de Open Office. (Espronceda) José Ramón López Manual de Open Office (Espronceda) José Ramón López El procesador de textos Writer (1) Un procesador de texto, es un programa que permite la creación de documentos y la edición de los mismos Por edición

Más detalles

CURSO DE ALFABETIZACIÓN T.I.C.

CURSO DE ALFABETIZACIÓN T.I.C. LA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS CON OPENOFFICE 1. Introducción a Impress. 1.1. INTRODUCCIÓN. Impress (del paquete ofimático OpenOffice2) es la aplicación que permite elaborar presentaciones multimedia

Más detalles

EDICIÓN DE DOCUMENTOS

EDICIÓN DE DOCUMENTOS 2 EDICIÓN DE DOCUMENTOS Hasta ahora se ha aprendido a crear documentos muy sencillos con OpenOffice.org Writer, textos que se podrían conseguir sin mayor problema con una máquina de escribir. En este tema

Más detalles

MANUAL USUARIO VISOR NEMOSCAN V 11

MANUAL USUARIO VISOR NEMOSCAN V 11 MANUAL USUARIO VISOR NEMOSCAN V 11 Fabricante: Internacional Dental 2007, S.L C/ Juan de la Cierva, 66, Arroyomolinos (Madrid), 28939 - España 1 Visor NemoScan Versión 11 Texto de Manual revisado en Enero

Más detalles

Introducción Mic i ro r s o of o t t W or o d r

Introducción Mic i ro r s o of o t t W or o d r Introducción Microsoft Word Qué es el Microsoft Word? Word es uno de los procesadores de texto, más utilizados para trabajar con documentos en la actualidad. Casi no existe persona con computadora, que

Más detalles

Qué es Power Point 2010 y para qué es útil?

Qué es Power Point 2010 y para qué es útil? Qué es Power Point 2010 y para qué es útil? Power Point 2010 es un software que te permite crear presentaciones en las que puedes incluir animación, narración, imágenes, videos y más. Cómo usar la interfaz

Más detalles

Práctica 2. Introducción a la instrumentación de laboratorio I. Fuentes de tensión y polímetro

Práctica 2. Introducción a la instrumentación de laboratorio I. Fuentes de tensión y polímetro Práctica 2 Introducción a la instrumentación de laboratorio I Fuentes de tensión y polímetro 1 Objetivos El objetivo principal de esta práctica es familiarizarse con el funcionamiento de parte del instrumental

Más detalles

INTRODUCCIÓN A CALC Calc

INTRODUCCIÓN A CALC Calc INTRODUCCIÓN A CALC Las hojas de cálculo se pueden considerar un componente indispensable en la administración y gestión de las empresas, ya que permiten realizar cálculos complejos en un corto espacio

Más detalles

GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track

GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track página: 1 Guía de Uso Aplicación de Gestión Segur-Track v1.2 GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track Desde cualquier ordenador con conexión a Internet, acceda a: http://87.216.85.83:81/web ó www.innovasistemas.es

Más detalles

Se suele emplear la extensión.cir para este tipo de ficheros. A lo largo de esta práctica se recordarán los elementos anteriormente descritos.

Se suele emplear la extensión.cir para este tipo de ficheros. A lo largo de esta práctica se recordarán los elementos anteriormente descritos. Departamento de Ingeniería Electrónica http:/www.gte.us.es/asign/dcse_1ie/ Pag 1 PRACTICA 1: Etapa amplificadora MOS simple 1 Introducción 2 Montaje 1: Fuente Común con resistencia 2.1 Modelo DC y AC 2.2

Más detalles

Cómo introducir las coordenadas de un punto? Cómo representar gráficamente las coordenadas de un punto? Puntos en el plano

Cómo introducir las coordenadas de un punto? Cómo representar gráficamente las coordenadas de un punto? Puntos en el plano Puntos en el plano Cómo introducir las coordenadas de un punto? Elegimos en la barra de menús de la Ventana de Álgebra la opción Editar/Vector... o bien pulsamos sobre el icono y en Elementos escribimos

Más detalles

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional, en particular de tres de sus

Más detalles

Capítulo 5: Interfaces gráficas de usuario

Capítulo 5: Interfaces gráficas de usuario Capítulo 5 Interfaces gráficas de usuario 5.1 Introducción En el presente apartado se describirá brevemente el proceso a seguir para la creación de una interfaz gráfica de usuario (GUI, del inglés Graphical

Más detalles

Microsoft Office Excel 2007.

Microsoft Office Excel 2007. Microsoft Office Excel 2007. Tema: Gráficos. Ya sabemos que en Excel podemos incluir dibujos e imágenes en las hojas de cálculo, para mejorar su presentación y su diseño. Además, también tenemos la posibilidad

Más detalles

UNIDAD 5. PRESENTACIONES EN POWER POINT

UNIDAD 5. PRESENTACIONES EN POWER POINT UNIDAD 5. PRESENTACIONES EN POWER POINT 5.1 Concepto del paquete de presentaciones Es un paquete para asistir a las personas en presentaciones diseñando diapositivas, las presentaciones se desarrollan

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE?

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? Es un programa para simular circuitos que incluyen tanto componentes básicos como circuitos

Más detalles

CRETA Manual de Usuario

CRETA Manual de Usuario CRETA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Nº Versión: 1.00 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE ACCESO... 4 3. ALTA DE USUARIO... 7 4. CONSULTA DE EXPEDIENTES...

Más detalles

Introducción. El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos:

Introducción. El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos: EL PROGRAMA PROTEUS Introducción El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos: ISIS ( Intelligent Schematic Input System ) que es el módulo de captura de esquemas. VSM

Más detalles

Barra de herramientas estándar. Barra de herramientas principales. Barra de herramientas de cámara. Barra de herramientas "Estilo de cara"

Barra de herramientas estándar. Barra de herramientas principales. Barra de herramientas de cámara. Barra de herramientas Estilo de cara Como usar Sketch Up Barra de herramientas estándar La barra de herramientas estándar agrupa diversas opciones que ayudan en la gestión de archivos y dibujos, además de métodos abreviados para imprimir

Más detalles

Tutorial. Captura de esquemas y simulación lógica con la herramienta ISE

Tutorial. Captura de esquemas y simulación lógica con la herramienta ISE Tutorial Captura de esquemas y simulación lógica con la herramienta ISE Área de Arquitectura y Redes de Computadores Dpto. de Tecnologías y Sistemas de Información Escuela Superior de Informática 1 Objetivos

Más detalles

2.2 CREAR TABLAS Y GRÁFICOS.

2.2 CREAR TABLAS Y GRÁFICOS. 2.2 CREAR TABLAS Y GRÁFICOS. INSERTAR UNA TABLA Y DARLE FORMATO La forma más habitual de comenzar a trabajar con tablas es a través de la ficha Insertar, tabla. A continuación Word le ofrece las siguientes

Más detalles

Figura 17 Barra de iconos

Figura 17 Barra de iconos 2. MANEJO DE HERRAMIENTAS AVANZADAS 2.1.Ordenamiento Especifica los criterios de clasificación para visualizar los datos. Para acceder a este comando de un clic en el Símbolo Ordenar en las barras de base

Más detalles

1. ESTADÍSTICAS ACUMULADAS DE PUESTOS INTRODUCCIÓN CONFIGURACIÓN IMPRIMIR ACERCA DE... 10

1. ESTADÍSTICAS ACUMULADAS DE PUESTOS INTRODUCCIÓN CONFIGURACIÓN IMPRIMIR ACERCA DE... 10 INDICE Contenido Pág. 1. ESTADÍSTICAS ACUMULADAS DE PUESTOS... 1 1.1. INTRODUCCIÓN.... 1 1.2. CONFIGURACIÓN... 1 1.3. IMPRIMIR... 9 1.4. ACERCA DE... 10 NOTA: Este documento se encuentra en el disco que

Más detalles

Capítulo 1: Tablas de Excel

Capítulo 1: Tablas de Excel Capítulo 1: Tablas de Excel 1. Introducción Una tabla en Excel es un conjunto de datos organizados en filas o registros, en la que la primera fila contiene las cabeceras de las columnas (los nombres de

Más detalles

F:/ /inferior.htm 1/17

F:/ /inferior.htm 1/17 Botones de la Barra de Herramientas / Otros botones Nuevo registro Guardar información La pantalla se limpiará de datos de registros anteriores y se estará en disposición de comenzar a meter la información

Más detalles

Microsoft Office XP Excel XP (III)

Microsoft Office XP Excel XP (III) PRÁCTICA 3 HOJA DE CÁLCULO Microsoft Office XP Excel XP (III) 1. Escenarios. Con esta herramienta de análisis es posible evaluar distintas estrategias para comparar y ajustar distintos datos o resultados.

Más detalles

1. Cómo es el interfaz del laboratorio?

1. Cómo es el interfaz del laboratorio? 1. Cómo es el interfaz del laboratorio? Una vez que has accedido al laboratorio de electrónica analógica VISIR, deberás reservar una sesión. Para ello, solamente tendrás que pulsar el botón Reservar Figura

Más detalles

CAPÍTULO 8. MANEJAR OBJETOS

CAPÍTULO 8. MANEJAR OBJETOS CAPÍTULO 8. MANEJAR OBJETOS Los objetos son los elementos que podemos incorporar en una diapositiva, por ejemplo un gráfico, una imagen, textos, vídeos, sonidos, etc. Estos objetos tienen sus propias características

Más detalles

09/12/2010 Módulo de Cartas

09/12/2010 Módulo de Cartas Botones de la Barra de Herramientas / Otros botones Nuevo registro Guardar información La pantalla se limpiará de datos de registros anteriores y se estará en disposición de comenzar a meter la información

Más detalles

Creación de nuevo modelo en Simulink

Creación de nuevo modelo en Simulink Creación de nuevo modelo en Para editar un modelo Abrir la ventana de un nuevo modelo Conectar los bloques Añadir bloques Cambiar el tamaño de los bloques Modificar etiquetas y añadir anotaciones Parametrizar

Más detalles

Práctica 2: Análisis de circuitos básicos con diodos y transistores Utilización del PSIM para análisis de circuitos electrónicos básicos

Práctica 2: Análisis de circuitos básicos con diodos y transistores Utilización del PSIM para análisis de circuitos electrónicos básicos Práctica 2: Análisis de circuitos básicos con diodos y transistores Utilización del PSIM para análisis de circuitos electrónicos básicos EJERCICIO 1: Rectificador de onda completa con puente de diodos

Más detalles

ACCESO A LA APLICACIÓN

ACCESO A LA APLICACIÓN AYUDA DE LA APLICACIÓN Para esta aplicación se puede utilizar un navegador Internet Explorer 7.0 / Firefox 1.0. Siendo la resolución mínima recomendada la de 1024 x 768 píxeles. ACCESO A LA APLICACIÓN

Más detalles

TEMA 2. TRABAJAR CON UNA PRESENTACIÓN

TEMA 2. TRABAJAR CON UNA PRESENTACIÓN TEMA 2. TRABAJAR CON UNA PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN La aplicación Impress del paquete OpenOffice le permite insertar texto de dos maneras diferentes: Modo Dibujo Modo Esquema Para utilizar el primer

Más detalles

Imágenes y Gráficos. capítulo 06

Imágenes y Gráficos. capítulo 06 Imágenes y Gráficos capítulo 06 Imágenes y Gráficos imágenes y gráficos 6.1 WordArt Para Microsoft, WordArt es una galería de estilos que se pueden agregar a los documentos para crear efectos decorativos,

Más detalles

Manual del generador del Libro del Edificio. La siguiente imagen muestra la pantalla de trabajo de la herramienta, dividida en tres áreas.

Manual del generador del Libro del Edificio. La siguiente imagen muestra la pantalla de trabajo de la herramienta, dividida en tres áreas. Manual del generador del Libro del Edificio El generador del libro del Edificio es una herramienta informática que permite la elaboración del libro de cualquier edificio de viviendas de modo sencillo y

Más detalles

GUIA DE APRENDIZAJE No. 04. Gráficos CICLO: ESTUDIANTE: FECHA:

GUIA DE APRENDIZAJE No. 04. Gráficos CICLO: ESTUDIANTE: FECHA: GUIA DE APRENDIZAJE No. 04 Gráficos AREA Y ASIGNATURA: CICLO: ESTUDIANTE: FECHA: DOCENTE: SISTEMAS V AMEYDER MANZANO GÓMEZ 1. LOGRO GENERAL Utilizar el asistente para gráficos para hacer representaciones

Más detalles

4 Ejemplo de aplicación

4 Ejemplo de aplicación 4 Ejemplo de aplicación A continuación se va a mostrar el proceso completo donde se refleja la funcionalidad del sistema que se ha desarrollado para realizar una Monitorización. El ejemplo va a consistir

Más detalles

LABORATORIO DE RADIOCOMUNICACIÓN

LABORATORIO DE RADIOCOMUNICACIÓN LABORATORIO DE RADIOCOMUNICACIÓN PRÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO CON APLAC INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS UNIVERSIDAD DE SEVILLA PRIMERA PRÁCTICA. INTRODUCCION

Más detalles

2. Inserta la tabla. Para comenzar el proceso de creación de la tabla, tendrás que insertar una en tu hoja de cálculo.

2. Inserta la tabla. Para comenzar el proceso de creación de la tabla, tendrás que insertar una en tu hoja de cálculo. CREACIÓN DE TABLAS EN MICROSOFT OFFICE EXCEL 1. Selecciona un rango de celdas. Las celdas pueden contener datos, pueden estar vacías o ambos. Si no estás seguro, no tendrás todavía que seleccionar las

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En este curso aprenderemos cómo hacer uso del manejo básico de LTspice, herramienta de simulación de circuitos.

INTRODUCCIÓN. En este curso aprenderemos cómo hacer uso del manejo básico de LTspice, herramienta de simulación de circuitos. LTSPICE GRUPO AMPERE REALIZADO POR: NICOLÁS RIVERA BUENO, JUAN PABLO RUEDA TORRES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SECCIONAL MEDELLÍN MEDELLÍN, ANTIOQUIA. INTRODUCCIÓN En este curso aprenderemos cómo

Más detalles

Práctica 2. Ley de Ohm. 2.1 Objetivo. 2.2 Material. 2.3 Fundamento

Práctica 2. Ley de Ohm. 2.1 Objetivo. 2.2 Material. 2.3 Fundamento Práctica 2 Ley de Ohm 2.1 Objetivo En esta práctica se estudia el comportamiento de los resistores, componentes electrónicos empleados para fijar la resistencia eléctrica entre dos puntos de un circuito.

Más detalles

Paint Otro de los accesorios que incorpora Windows 95 es Microsoft Paint, un sencillo programa de Dibujo.

Paint Otro de los accesorios que incorpora Windows 95 es Microsoft Paint, un sencillo programa de Dibujo. 5 ACCESORIOS II Paint Otro de los accesorios que incorpora Windows 95 es Microsoft Paint, un sencillo programa de Dibujo. Se trata un programa tipo Bitmap (Mapa de bits); esto quiere decir que, cuando

Más detalles

Aplicación iphone - Usuarios

Aplicación iphone - Usuarios Aplicación iphone - Usuarios iphone App - Abrir puertas Esta aplicación Paxton puede descargarse del AppStore de Apple. La aplicación está diseñada para funcionar en dispositivos ios 5.1 o superior e incluye

Más detalles

HERRAMIENTAS DE NAVEGACIÓN (PANEL DEL EXTREMO SUPERIOR IZQUIERDO): VENTANA DE NAVEGACIÓN Y UBICACIÓN GENERAL (EXTREMO INFERIOR DERECHO):

HERRAMIENTAS DE NAVEGACIÓN (PANEL DEL EXTREMO SUPERIOR IZQUIERDO): VENTANA DE NAVEGACIÓN Y UBICACIÓN GENERAL (EXTREMO INFERIOR DERECHO): DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL SERVICIO: HERRAMIENTAS DE NAVEGACIÓN (PANEL DEL EXTREMO SUPERIOR IZQUIERDO): Full extent: Permite visualizar el mapa completo de Chile (volver al zoom o extensión total

Más detalles