RESEÑAS BIBUOGRÁFICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESEÑAS BIBUOGRÁFICAS"

Transcripción

1 RESEÑAS BIBUOGRÁFICAS 503 safío de huexotzincas y mexicas, y quien prefirió una encumbrada muerte a la vida sin honor. Por sus loables atributos ha pasado a pertenecer a la categoría de héroe. El estudio de estos personajes, cuyo origen en numerosos casos se vincula con lo divino, con su genealogía sobrehumana, puede realizarse, como se indicó anteriormente, desde distintos enfoques: histórico, antropológico y literario. Respecto a este último, además de las tradicionales formas de aproximación a los textos, existen hoy novedosos métodos que intentan explicar de manera más puntual la naturaleza y las funciones que cumplen los actores que intervienen en el relato. El análisis semiológico, por su parte, explica la conformación actancial del héroe en su doble dimensión histórica y mítica, en su ubicación temporal y en su constante resigniflcación diacrónica. En la génesis de las culturas, en las confrontaciones bélicas entre los pueblos o en la lucha por ciertos ideales han existido seres privilegiados que han sobresalido por sus incomparables cualidades y su espíritu inquebrantable. Hoy por hoy parece, sin embargo, que la incorporación de estos personajes legendarios en la explicación de tales sucesos pudiera restar "objetividad" a los estudios históricos. Ellibro El héroe entre el mito y la historia es una muestra de lo contrario pues analiza la manera en que estos peculiares personajes han insidido en el devenir y cómo sus hazañas han sido constantemente enriquecidas con diversos significados. Esperamos que en un segundo volumen se dé cabida también a la figura de la heroína que resulta igualmente interesante y reveladora: La Malinche, Cleopatra, Pentesilea, Juana de Arco, entre otras, requieren asimismo una re interpretación a la luz del nuevo milenio. PILAR MÁYNEZ Johannes Neurath: Lasfiestas de la Casa Grande. Colección Etnografía en el Nuevo Milenio, Serie Estudios Monográficos. CONACULTA-INAH-Universidad de Guadalajara 2002, 379. p. Las fiestas de la Casa Grande es un libro ambicioso que trata de temas antropológicos complejos. Johannes Neurath se propuso una tarea difícil. La ha emprendido con gran entusiasmo, persistencia y capacidad. Entre 1992 y 1997 realizó numerosas temporadas de campo que hicieron posible la densa y detallada descripción etnográfica que forma la base empírica de este libro. Ciertamente el trabajo de campo entre los huicholes constituye un gran desafío. La lejanía de la Sierra

2 504 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL del Gran Nayar y las dificultades de llevar a cabo la investigación etnográfica son la causa por la que no se han realizado muchos estudios sobre los grupos étnicos de esta región ubicada entre los estados de jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. En cuanto al tema del ciclo anual de fiestas de Keuruwit+a (La Latas), ranchería perteneciente a la cabecera de Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitán, este libro representa la primera monografla detallada que investiga este tema empírica y teóricamente. Por otra parte, hay que destacar que este estudio es continuación y forma parte de una serie de publicaciones sobre las culturas del Gran Nayar que jesús jáuregui y johannes Neurath (coords. 1998, 2003, s. f.) han iniciado recientemente, y que tienen una gran trascendencia para la investigación sobre esta región. Para su estudio novedoso johannes Neurath se apoya en, retoma y continúa las investigaciones pioneras que Konrad Theodor Preuss, etnólogo alemán, emprendió a fines del siglo XIX y principios del xx entre los coras, los huicholes, los mexicaneros y los tepecanos del Gran Nayar. Preuss combinó la observación de campo de su prolongado viaje de estudio, con el registro de mitos y oraciones en lengua original, textos que constituyen un testimonio invaluable sobre la religión de los indígenas del Gran Nayar. El acceso al registro de estos mitos es hoy día una tarea extremadamente difícil ya que de acuerdo a Neurath, si bien se permite la presencia del antropólogo en las fiestas, los especialistas rituales y la comunidad no permiten el registro con grabadora y medios audio-visuales. Preuss se adhirió al enfoque de que las fiestas constituyen una realización dramática del mito y en este sentido investigó también esta relación entre los mitos y las fiestas del Gran Nayar. Neurath retoma muchas interpretaciones teóricas y temáticas de este destacado investigador que hizo las primeras propuestas acerca de temas que hasta el día de hoy siguen siendo fundamentales en la interpretación de la religión huichola: por ejemplo, los temas míticos de la lucha cósmica entre las fuerzas oscuras de la noche y del inframundo, y las fuerzas luminosas del mundo de arriba dominado por el sol; la creación del mundo y la batalla astral; la boda del cultivador con la 5 diosas de la lluvia; y otros más. En el capítulo 1 y a lo largo del libro, Neurath presenta planteamientos teóricos precisos y sofisticados que parten de una crítica de los estudios que se han hecho sobre el Gran Nayar. En el capítulo 1 hace una reseña exhaustiva de la bibliografía que muestra su amplio manejo del tema y su propia posición crítica. Retoma los planteamientos de algunos autores modernos, sobre todo en lo que se refiere al tema de la relación entre ritual y reproducción cultural. En este sentido, Neurath adopta los conceptos fundamentales de Maurice Bloch (1986, 1989,

3 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS ), destacado antropólogo franco-inglés quien a partir de sus propias investigaciones en Madagascar, propone que los procesos rituales deben ser estudiados tanto etnográfica como etnohistóricamente. Al analizar las transformaciones que experimenta un sistema ritual a lo largo de la historia, se pueden distinguir los aspectos que se van adaptando a diferentes circunstancias y las estructuras que permanecen relativamente constantes (p.32). Estas últimas se pueden considerar prácticas que fundamentan la continuidad de una cultura específica (Bloch 1986: 11). Asimismo facilitan la experiencia colectiva de vivir una tradición ancestral ininterrumpida (p.32). En el caso de los huicholes, Neurath sigue un enfoque que combina el análisis etnográfico con el estudio de la historia del Gran Nayar planteando este desarrollo histórico dentro de un sistema regional de transformaciones. En este sentido, Neurath da una descripción de la región del Gran Nayar, y específicamente de los asentamientos de los huicholes, y proporciona datos históricos sumamente interesantes acerca de la región -muchos de ellos novedosos y extraídos de información de crónicas antiguas. De estos datos históricos se desprende información reveladora acerca de la estrecha relación que existía entre las prácticas religiosas y los procesos políticos de la región (caps.l y 2). En el capítulo 3, Neurath analiza los elementos que definen "el complejo mitote" como el complejo ritual más característico que comparten los cuatro grupos indígenas del Gran Nayar. Siendo expresiones contemporáneas de un antiguo complejo ritual -probablemente de arraigo "chichimeca"- los mitotes nayaritas comparten una serie de características estructurales que por primera vez fueron señalados por Konrad Theodor Preuss a principios del siglo xx. Los restantes capítulos (5-11), o sea la mayor parte del libro (p ), están dedicados al estudio de la ritualidad huichola. Aunque Neurath pone un gran énfasis en el estudio de los aspectos simbólicos de los ritos, su análisis parte al mismo tiempo de una descripción de la estructura social y las unidades territoriales de las comunidades huicholas que en orden ascendente son la ranchería (unidad de residencia de las familias bilaterales); el centro ceremonial o Casa Grande; y la cabecera. En términos de la organización ceremonial, a la ranchería le corresponden los templos xiriki o adoratorios parentales; el centro ceremonial o Casa Grande consiste de varias construcciones de templos, la principal de ellas es el tuki o templo de la diosa madre; y finalmente, la tercera categoría es constituida por la cabecera con su iglesia católica (cap.5). Esta distinción que Neurath establece entre los diferentes niveles de la estructura social y las unidades rituales corres

4 506 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUA'TL pondientes, resulta en un lúcido análisis de la religión huichola que permite también discernir los procesos de transformaciones históricas a través del tiempo. La discusión de los diferentes niveles de la organización social y cetemonial nos hacen vislumbrar cómo funcionan realmente, cómo se produce la integración entre la sociedad y el ritual. Esta discusión también resulta muy sugerente para el estudio de la organización socio-política de la Mesoamérica prehispánica en relación con la organización ceremonial (cfr. Carrasco y Broda eds. 1976, 1978). En la actualidad la unidad ritual mínima es el xiriki, el culto del templo parental, que según Neurath, "puede ser suficiente para reproducir lo esencial de la cultura huichola" (p. 155). Las fiestas del xiriki que Neurath describe en el capítulo 6, nunca se habían documentado etnográficamente en tanto detalle. Los capítulos 7-10 están dedicados a las celebraciones de las fiestas del tukipa o la Casa Grande. En el capítulo 7 el autor presenta consideraciones teóricas acerca del estudio del pensamiento mítico y las representaciones colectivas y es ahí donde Neurath introduce además de los conceptos de Bloch, Mauss, Godelier y otros, algunos análisis de Levi-Strauss, así como de Carsten y Hugh-J ones (1995), conceptos que se aplican al estudio de los principales templos del tukipa. Neurath afirma que "cada tukipa ocupa el centro de un amplio sistema de correspondencias simbólicas que conecta cargos, templos, dioses y lugares de culto, los cuatro rumbos y el centro." (p. 221) Se explora el simbolismo del concepto de la "casa" en relación con el modelo huichol del universo y con la geografía sagrada donde los lugares de culto ---cerros, rocas, piedras, cuevas, ojos de agua, lagunas y mar- se consideran moradas de antepasados divinizados (p. 229). La descripción de las fiestas huicholas de Tuapurie constituye la parte central de la obra de N eurath. Ya hemos apuntado que un gran mérito de este libro consiste en la descripción detallada de primera mano, resultado de un prolongado trabajo etnográfico. Las descripciones están escritas en un estilo fluido y evocativo. En mi opinión, una tarea fundamental del estudio de la ritualidad consiste en elaborar como primer paso este tipo de descripciones. Son la base para cualquier análisis e interpretación posterior y para emprender estudios comparativos. Se trata de un aspecto muy logrado en este libro. Otro punto importante consiste en estudiar el ritual como ciclo anual basado en la agricultura del maíz. Se refiere a los ciclos de la agricultura del temporal que depende de la llegada de las lluvias. Mucho más se podría comentar sobre este aspecto, que constituye el núcleo más antiguo de la ritualidad indígena mesoamericana. No obstante la impor

5 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 507 tancia del tema, apenas recientemente se le empieza a dedicar la atención debida y se llevan a cabo investigaciones específicas sobre el ciclo anual de ritos agrícolas entre diferentes grupos étnicos (cfr. Florescano 1998; Medina 2000; Broda y Good coords. s. f.). Mediante esta correlación con el ciclo solar, climático y de la renovación de la naturaleza se establece una gran metáfora del año, la mitología huichola se teje alrededor de estas correspondencias básicas. Neurath describe la fiesta del peyote, Hikuri Neixa, que marca la transición entre la estación seca y el advenimiento de la lluvia; correspondiente a mayo, es la fecha cuando los peyoteros regresan de su peregrinación al Cerro del Amanecer. La segunda fiesta es Namawita Neixa, fiesta de la siembra y de las diosas del maíz (correspondiente a fines de junio, fecha del solsticio de verano); y finalmente, la fiesta Tatei Neixa, de la presentación de los primeros frutos y la iniciación de los niños. Los niños en la cosmovisión huich ola como en la tradición de muchos otros pueblos mesoamericanos, se encuentran en una íntima relación con el maíz, se puede afirmar: los niños son los elotes. Neurath narra evocativamente la ejecución de las danzas que son el elemento focal de las fiestas. Podríamos decir "danza equivale a fiesta". El autor describe además los atuendos de los participantes, los innumerables detalles rituales, las ofrendas con su elaborada estética, los sacrificios de toro y de venado, y finalmente, las comidas comunitarias. Establece un vínculo entre los mitotes, los ritos agrícolas, la iniciación y el culto a los ancestros. Se pregunta: cómo se establece el vínculo entre la iniciación y la subsistencia, o sea, entre los ritos agrícolas y el culto a los ancestros? Neurath concluye, siguiendo a Bloch, que "la práctica ritual huichola siempre logra reproducir la idea de que los antepasados deificados, representados por los iniciados, son quienes facilitan la fertilidad... Si queremos entender por qué la gente realmente lo cree, la clave está en el análisis de la experiencia ritual: la communitas o 'intensidad' que tienen las fiestas de la Casa Grande, así como la búsqueda de visiones en el desierto de Wirikuta". (294) Se produce una inversión ideológica que hace aparecer a la autoridad tradicional, los iniciados, los ancianos y los ancestros como los responsables del bienestar de la comunidad y del cumplimiento de los ciclos agrícolas y de la naturaleza. "Asi", concluye Neurath, " el ritual huichol es un poderoso mecanismo social que reproduce una cosmovisión ancestral y un sistema de autoridad tradicional". (296) Sigo citando al autor cuando afirma que "se puede decir que el cosmos, la Casa Grande wixarika, no es otra cosa que un ente vivo lleno de potencias, en el cual el agua, la sangre y la vida circulan desde un centro -[identificado con el sol]- hacia la periferia (los lugares sagrados

6 508 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL del paisaje) y de regreso al centro". (329). Siguiendo a Mauss ( ) en el sentido de que, universalmente, el orden simbólico se fundamenta en la ley de la reciprocidad, Johannes Neurath afirma que en el caso huichol, la circulación de dones, de la cual se cree que mantiene vivo y funcionando al mundo, efectivamente produce comunidad y ha permitido la reproducción del grupo étnico a través de su historia. En este sentido resulta también sumamente interesante el análisis que Neurath presenta en el capítulo 11 acerca de "las fiestas de la cabecera", el ciclo católico cuyos ritos principales se concentran en la Semana Santa. Para esta celebración llegan multitudes de huicholes y mestizos a la cabecera, Tuapurie - Santa Catarina Cuexcomatitán. Aunque la Semana Santa está relacionada con un ciclo mítico diametralmente opuesto a los rituales del tukipa y del xiriki, -Cristo y los santos se vinculan conceptualmente más bien con el ganado, el dinero y el individualismo económico-, sin embargo, muchos elementos y ceremonias de la Semana Santa también muestran los rasgos distintivos de la ritualidad huichola. Ahí se puede afirmar que el cristianismo más bien fue incorporado a la cosmovisión huichola y no al revés. La reelaboración simbólica (cfr. Báez-Jorge 1998) que tuvo lugar, es de lo más llamativa y sugerente para el estudio de la religiosidad indígena después de la Conquista. Las descripciones de las fiestas huicholas que proporciona Neurath también son sugerentes para el estudio de la tradición mesoamericana prehispánica. Naturalmente, estas observaciones caen fuera del marco de este libro, porque no hubiera sido metodológicamente correcto incluir tales comparaciones en el volumen. Sin embargo, las excelentes descripciones permiten profundizar en la discusión de muchos rasgos de la cosmovisión, y sobre todo de la ritualidad prehispánicas, que están ampliamente documentados en el caso mexica y en la descripción de las fiestas del calendario mexica. Estas semejanzas ya fueron notadas por K.Th. Preuss (1912, ) Y su maestro E. Seler ( ), y se puede decir, inclusive, que esta circunstancia determinó muchas de las interpretaciones sobre la religión mexica que elaboraron ambos investigadores, interpretaciones que posteriormente han tenido una profunda influencia sobre los estudios del México prehispánico en general. Sin duda, se descubren muchas similitudes entre las fiestas huicholas actuales y la tradición nahua prehispánica, sobre todo en lo que se refiere al simbolismo de los rumbos, la geografía sagrada, y los ritos del ciclo anual y agrícola. Sin embargo, los elementos no son idénticos sino que son como fugas musicales que se combinan de muchas maneras. El libro de Johannes Neurath resulta estimulante para profundizar mayormente en estos análisis.

7 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 509 Para concluir, retomo mis palabras iniciales para afirmar que este libro combina de manera interesante la etnología con la historia, genera una rica discusión teórica y constituye una aportación erudita y creativa al estudio de las religiones indígenas de tradición mesoamericana, específicamente al estudio de la ritualidad huichola, y su expresión polifacética en el mundo de hoy. johanna BRODA OBRAS CITADAS BÁEZ-jORGE, Félix 1998 Entre los naguales y los santos. Biblioteca, Universidad Veracruzana, Xalapa. BLOCH, Maurice 1986 From Blessing to Violence. History and ldeology in the Circumcision Ritual 01 the Merina 01Madagascar. Cambridge University Press, Cambridge "From Cognition to Ideology", en Ritual, History and Power: London School of Economica, Monographs on Social Antropology, 58, The Athlone Press, Londres Prey lnto Hunter. The Politics 01 Religious Experience. Cambridge University Press, Cambridge. BRODA, johanna y Catharine Good (coords.) s. f. Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México, INAH/CONACUl:I'NlIH/UNAM (en prensa). CARRASCO, Pedro y johanna Broda (eds.) 1976 Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica. México, SEP INAH Economía política e ideología en el México prehispánico. México, CISINAH-Nueva Imagen. CARsTEN,]anet and Stephen Hugh-jones (eds.) 1995 About the House. Lévi-Strauss and Beyond, Cambridge University Press, Cambridge. FLORESCANO, Enrique 1995 El mito de Quetzalcoatl. México, Fondo de Cultura Económica Memoria indígena. México, Ed. Taurus. jáuregui,jesús y johannes Neurath (coords.) 1998 Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss. México, INI-CEMCA.

8 510 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL 2003 Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes. Estudios Monográficos. Etnografía de los pueblos indígenas de México. México, INAH-Universidad de Guadalajara. s.r. La Semana Santa en el Gran Nayar, 2 v., México, INAH (en prensa). MAUSS, Marcel 1971 [ ] "Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas", en Sociología y Antropología: Madrid, Tecnos. MEDINA, Andrés 2000 En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografia de la cosmovisión mesoamericana. México, UNAM, HA. PREUSS, Konrad Theodor 1912 Die Nayarit Expedition. Textaufnahmen und Beobachtungen unter mexikanischen Indianern, 1. B.G. Teubner, Leipzig Nahua-Texte aus San Pedro jíeora in Durango, 3 V., ed. y trad. EIsa Ziehm. Ibero-Amerikanisches Institut-Gebrüder Mann Verlag, Berlin. SELER, Eduard 1902 Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und Alter thumskunde (Cacilie Seler-Sachs ed.), 5 tomos, Berlin. Miguel León-Portilla, Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003, 335 p, ils. Miguel León-Portilla es uno de los grandes historiadores mexicanos, maestro de generaciones por su saber, sabiduría y don expresivo escrito y oral. Si bien su obra se ha centrado en la cultura náhuatl antigua, ha desbordado hacia los demás grupos indios mexicanos tanto en el pasado como en el presente. La presentación de su nuevo libro, titulado Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, editado por la editorial Aguilar, con abundantes ilustraciones, como lo requiere un libro sobre códices, fue tal vez el evento principal en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y adquirió especial significado en momentos en que la cultura prevaleciente cuestiona y limita la lectura y los libros. l Con múltiples referencias y argumentos Miguel León-Portilla destaca la importancia de los libros y la escritura pictográfica en la vida del México antiguo, y el alto aprecio que se les tenía a los li- I Miguel León-Portilla, Códices. Los amiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003, 335 pp. La presentación se llevó a cabo el domingo 2 de marlo de 2003, con la participación de Miguel León-"ortilla, Pilar Máynez, Patrick Johansson y el autor de esta reseña.

Bundesgymnasium Wien XVIII (Viena), años : Secundaria y Preparatoria, rama humanística.

Bundesgymnasium Wien XVIII (Viena), años : Secundaria y Preparatoria, rama humanística. 1 CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES: Nombre: Grado académico: Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt): Programa de estímulo al desempeño en la investigación (INAH): Posición actual: Johannes Neurath

Más detalles

Observar, pronosticar y controlar el tiempo

Observar, pronosticar y controlar el tiempo Alicia María Juárez Becerril Observar, pronosticar y controlar el tiempo Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central Universidad Nacional autónoma de México OBSERVAR, PRONOSTICAR

Más detalles

LOS XUKURIKATE (JICAREROS)

LOS XUKURIKATE (JICAREROS) 339 Arturo GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, La peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los huicholes, Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones

Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones Jaime Litvak King Prefacio p. 19-21 Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero Vasconcelos (editoras) México Universidad

Más detalles

REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS ÉTNICAS

REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS ÉTNICAS REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS ÉTNICAS Asignatura Clave: ANT007 Número de Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los

Más detalles

Roberto Martínez González. Cuiripu: cuerpo y persona. entre los antiguos p urhépecha de Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Roberto Martínez González. Cuiripu: cuerpo y persona. entre los antiguos p urhépecha de Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Roberto Martínez González Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p urhépecha de Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CUIRIPU cuerpo y persona entre los antiguos p urhépecha de Michoacán

Más detalles

Las danzas de conquista I México contemporáneo

Las danzas de conquista I México contemporáneo Las danzas de conquista I México contemporáneo JESÚS JÁUREGUI Y CARLO BONFIGLIOLI (coordinadores) CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO ÍNDICE GENERAL Introducción:

Más detalles

social, IV Actividades económicas, V Ritual y cosmovisión, VI Mitología, VII Música y danza y VIII Arte y artesanías.

social, IV Actividades económicas, V Ritual y cosmovisión, VI Mitología, VII Música y danza y VIII Arte y artesanías. RESEÑAS Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (coords.) Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2003. Los 18 artículos que

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN PUEBLOS INDÍGENAS, DIVERSIDAD Y CIUDADANÍA LOS MOVIMIENTOS

Más detalles

Miguel Pastrana Flores Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas

Miguel Pastrana Flores Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas Miguel Pastrana Flores Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Más detalles

Eduardo Matos Moctezuma

Eduardo Matos Moctezuma 354 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL todos ellos de las instituciones que participaron en estos eventos como la Universidad de La Sapienza, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Embajada de

Más detalles

Mitos, memoria colectiva y narración ilustrada

Mitos, memoria colectiva y narración ilustrada Mitos, memoria colectiva y narración ilustrada Juan Palomino Ana Paula Ojeda URL: http://revista.unam.mx/vol.18/num5/art42/index.html Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Desarrollo

Más detalles

Nahnahuatilli en la huasteca hidalguense

Nahnahuatilli en la huasteca hidalguense Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 3, vol. 3, núm. 6, julio-diciembre 2017, pp. 171-180. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. ISSN: 2448-5241. Nahnahuatilli

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional. Concluí la traducción del manuscrito de Cantares mexicanos,

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional. Concluí la traducción del manuscrito de Cantares mexicanos, INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: Se terminó el libro México: muchas lenguas y culturas. Su florecer en un universo de biodiversidad,

Más detalles

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia MIGUEL LEÓN-PORTILLA (coordinador) FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO ÍNDICE Introducción ORÍGENES Y DESARROLLO Aportaciones del americanismo

Más detalles

CAPÍTULOS DE LIBROS DR. CARLOS RAFAEL REA RODRÍGUEZ

CAPÍTULOS DE LIBROS DR. CARLOS RAFAEL REA RODRÍGUEZ CAPÍTULOS DE LIBROS DR. CARLOS RAFAEL REA RODRÍGUEZ IDENTIDADES COMUNITARIAS ISBN 978-607-7868-53-8 DESARROLLO LOCAL Y TURISMO MEMORIAS DE LA JORNADA DE INVESTIGACIÓN MEMORIAS DE LA JORNADA DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

El Periplo Sustentable E-ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

El Periplo Sustentable E-ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México El Periplo Sustentable E-ISSN: 1870-9036 periplo_sustentable@yahoo.com.mx Universidad Autónoma del Estado de México México Coll Ramis, Miguel Angel El enfrentamiento entre lo global y lo local en la comunidad

Más detalles

COSMOVISIÓN Y DESTREZA: EL JUEGO DE PELOTA EN MESOAMÉRICA

COSMOVISIÓN Y DESTREZA: EL JUEGO DE PELOTA EN MESOAMÉRICA Cosmovisión y destreza: El juego de Pelota en Mesoamérica FICHA TÉCNICA Título Worldview and Skills: The Mesoamerican Ball game Sede Periodo de exhibición Galería Old Arts Building del Museo de Mapungubwe

Más detalles

510 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

510 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL 510 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL 2003 Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes. Estudios Monográficos. Etnografía de los pueblos indígenas de México. México, INAH-Universidad

Más detalles

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec. v DATOS PERSONALES Nombre completo: Marcos Núñez Núñez Correo electrónico: marcosn@unpa.edu.mx v FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Quintana Roo (1995-2000); maestría

Más detalles

Curriculum Vitae. Junio de 2013 DATOS PERSONALES. Andrés Oseguera Montiel OEMA721210HDFSNN09 OEMA

Curriculum Vitae. Junio de 2013 DATOS PERSONALES. Andrés Oseguera Montiel OEMA721210HDFSNN09 OEMA Curriculum Vitae Junio de 2013 DATOS PERSONALES NOMBRE: CURP : RFC E-MAIL: Andrés Oseguera Montiel OEMA721210HDFSNN09 OEMA721210 andresoseguera@hotmail.com TELEFONO: 01614-2990138 EDAD: 40 años FECHA Y

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CAMBIO Y CONTINUIDAD ENTRE LOS TOTONACOS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Presenta ELIO ROBERTO MASFERRER KAN Director:

Más detalles

Historia documental de México 1

Historia documental de México 1 Miguel León-Portilla Prólogo a la cuarta edición p. 21-23 Historia documental de México 1 Miguel León-Portilla (edición) Cuarta edición corregida y aumentada México Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre

Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM COLEGIO DE HISTORIA Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre 2015-1 Titular: Dra. Noemí Cruz Cortés Adjunto: Ángel Adrián Sánchez PRESENTACIÓN.

Más detalles

PRIMARIA. COMPRENSIÓN LECTORA El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México. Kobby Dagan / Shutterstock.com

PRIMARIA. COMPRENSIÓN LECTORA El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México. Kobby Dagan / Shutterstock.com 1 2017 2018 PRIMARIA COMPRENSIÓN LECTORA El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México Kobby Dagan / Shutterstock.com A veces el colibrí, a veces el cuervo, a veces el tecolote, nos

Más detalles

A LOS MIEMBROS DEL TALLER SIGNOS DE MESOAMÉRICA

A LOS MIEMBROS DEL TALLER SIGNOS DE MESOAMÉRICA A LOS MIEMBROS DEL TALLER SIGNOS DE MESOAMÉRICA Ciudad Universitaria, a 7 de noviembre de 2016 Estimados compañeros: Les recordamos que la próxima sesión del taller Signos de Mesoamérica será el viernes

Más detalles

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES. Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias.

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES. Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias. HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias. GEOGRAFÍA Antecedentes... LA CUENCA DE MÉXICO Etapa Lítica (3000-2000

Más detalles

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México Ra Ximhai ISSN: 1665-0441 raximhai@uaim.edu.mx México Sámano Renteria, Miguel Ángel Reseña de "Paz y conflicto religioso. Los indígenas de México" de Eduardo Sandoval Forero, Leif Korsbaek, Ernesto Guerra

Más detalles

IAA EL ROSTRO INDIO 7 DE DIOS. Manuel Marzal (ed) COLECCIÓN TEOLOGÍA 9

IAA EL ROSTRO INDIO 7 DE DIOS. Manuel Marzal (ed) COLECCIÓN TEOLOGÍA 9 A IAA EL ROSTRO INDIO 7 DE DIOS Manuel Marzal (ed) COLECCIÓN TEOLOGÍA 9 CoiMTEisido 515 CONTENIDO INTRODUCCIÓN GENERAL MANUEL M. MARZAL 1. Las enseñanzas en la primera evangelización 4 2. La evangelización

Más detalles

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario Revista Arqueología Mexicana Fecha de Actualización: 02 de Junio de 2014 Título de la Publicación Subtítulo Volumen Número Periodo Ejemplares Arqueología Mexicana Tenochtitlan I 4 Octubre-Noviembre 1993

Más detalles

ENTRE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES ACERCAMIENTO AL SACERDOCIO DE CALPULLI ENTRE LOS ANTIGUOS NAHUAS MIGUEL PASTRANA FLORES

ENTRE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES ACERCAMIENTO AL SACERDOCIO DE CALPULLI ENTRE LOS ANTIGUOS NAHUAS MIGUEL PASTRANA FLORES MIGUEL PASTRANA FLORES ENTRE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES ACERCAMIENTO AL SACERDOCIO DE CALPULLI ENTRE LOS ANTIGUOS NAHUAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ENTRE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES ACERCAMIENTO

Más detalles

ritual, palabra y cosmos otomí:

ritual, palabra y cosmos otomí: ritual, palabra y cosmos otomí: yo soy costumbre, yo soy de antigua Patricia Gallardo Arias Universidad Nacional Autónoma de México ritual, palabra y cosmos otomí: yo soy costumbre, yo soy de antigua

Más detalles

LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA

LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA Ultra Sonnic Daniela Guerra Mariana Londoño Valeria Ramírez Ana María Marín Alejandra Celis QUÉ ES? Cuando hablamos de literatura precolombina, hacemos referencia a

Más detalles

LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO

LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO A, MIGUEL LEÓN-PORTILLA LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO EDITORIAL MAPFRE C ÍNDICE PREFACIO 11 INTRODUCCIÓN 13 Un universo de culturas: raíz de la palabra indígena 17 El esplendor clásico (siglos i a ix

Más detalles

:: portada :: México ::

:: portada :: México :: :: portada :: México :: 18-09-2014 Políticas de discriminación indígena y exclusión social en el noroeste de Sonora Los odham, pueblo que conserva la tierra pese al despojo y el olvido del Estado Guillermo

Más detalles

Presentación del libro CÓDICES DE TIERRAS. LOS LIENZOS DE TUXPAN. Autor: José Luis Melgarejo Vivanco. Fotos de Manuel Álvarez Bravo

Presentación del libro CÓDICES DE TIERRAS. LOS LIENZOS DE TUXPAN. Autor: José Luis Melgarejo Vivanco. Fotos de Manuel Álvarez Bravo Presentación del libro CÓDICES DE TIERRAS. LOS LIENZOS DE TUXPAN Autor: José Luis Melgarejo Vivanco Fotos de Manuel Álvarez Bravo Jesús Javier Bonilla Palmeros IAUV Agradezco a las autoridades universitarias

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Prólogo... 9 I. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LAS RELIGIONES

ÍNDICE GENERAL. Prólogo... 9 I. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LAS RELIGIONES ÍNDICE GENERAL Prólogo... 9 I. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LAS RELIGIONES 1. Historia del estudio positivo del hecho religioso... 17 i. El estudio del hecho religioso desde

Más detalles

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación Identificar y valorar la creación como acto de amor de Dios al hombre. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de valores básicos del ser humano. Bloque 1.

Más detalles

Presentación del libro Agua en la Cosmovisión de los pueblos indígenas en México Presenta: José Luis Martínez Ruiz

Presentación del libro Agua en la Cosmovisión de los pueblos indígenas en México Presenta: José Luis Martínez Ruiz XIV REUNIÓN DEL COMITÉ NACIONAL MÉXICANO DEL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL 30 de agosto de 2017 Presentación del libro Agua en la Cosmovisión de los pueblos indígenas en México Presenta: José Luis

Más detalles

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México ISSN: 1665-0441 México 2006 RESEÑA PAZ Y CONFLICTO RELIGIOSO. LOS INDÍGENAS DE MÉXICO Miguel

Más detalles

Por su desarrollo, sus personajes y su temática "Estampas de aldea" es una auténtica cosmovisión del mundo rural segoviano:

Por su desarrollo, sus personajes y su temática Estampas de aldea es una auténtica cosmovisión del mundo rural segoviano: EL LIBRO ESTAMPAS DE ALDEA Con el paso de tiempo "Estampas de aldea" se ha convertido en un título de referencia para explicar la renovación pedagógica de la II República, con numerosas referencias en

Más detalles

La Importancia del Patrimonio Biocultural

La Importancia del Patrimonio Biocultural La Importancia del Patrimonio Biocultural Mtra. María Guadalupe Arredondo Ochoa Coordinadora de Cultura Indígena y Educación de la Comisión Estatal Indígena Patrimonio Biocultural? El Patrimonio Biocultural

Más detalles

An. Antrop., 42 (2008), , ISSN:

An. Antrop., 42 (2008), , ISSN: Johanna broda (coord.), Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México, 2009, 160 pp.escuela Nacional de Antropología e Historia, México, ISBN 978-607-484-002-5. El libro colectivo

Más detalles

Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira. Jefe de Trabajos Prácticos

Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira. Jefe de Trabajos Prácticos 1 Carrera: Filosofía. Plan de estudios Año 2005 Materia: Filosofía de la Religión Año Lectivo: 2016 Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira.

Más detalles

enero-junio 2013 ISSN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

enero-junio 2013 ISSN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO enero-junio 2013 ISSN 0071-1675 45 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESTUDIOS DE CULTURA revista fundada por ángel maría garibay k. y miguel león-portilla Publicación del Instituto de Investigaciones

Más detalles

BIENVENIDO-A A LA CLASE DE AP!

BIENVENIDO-A A LA CLASE DE AP! BIENVENIDO-A A LA CLASE DE AP! Nos vamos a enfocar un montón en la cultura, pues hay que empezar tus investigaciones durante el verano. El College Board ha dividido la cultura en seis temas, los cuales

Más detalles

LA PIEDRA DEL SOL Y LOS GUERREROS ÁGUILA-JAGUAR: Aportaciones para la comprensión del monumento conocido como Piedra del Sol, Piedra del Calendario o

LA PIEDRA DEL SOL Y LOS GUERREROS ÁGUILA-JAGUAR: Aportaciones para la comprensión del monumento conocido como Piedra del Sol, Piedra del Calendario o LA PIEDRA DEL SOL Y LOS GUERREROS ÁGUILA-JAGUAR: Aportaciones para la comprensión del monumento conocido como Piedra del Sol, Piedra del Calendario o Calendario Azteca. Alberto Aveleyra Talamantes AGRADECIMIENTOS

Más detalles

RELIGIÓN EVANGÉLICA Educación Básica Segundo Ciclo

RELIGIÓN EVANGÉLICA Educación Básica Segundo Ciclo Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos DOMINIO 1: TEOLÓGICO 1.1 Dios, sus atributos RELIGIÓN EVANGÉLICA Educación Básica Segundo Ciclo Reconocer diferentes formas en que se

Más detalles

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Jason Betancur Hernández. Vol 4, No. 7 / enero - junio de 2012 / ISSN: X

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Jason Betancur Hernández. Vol 4, No. 7 / enero - junio de 2012 / ISSN: X 310 Vol 4, No. 7 / enero - junio de 2012 / ISSN: 2145-132X REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL del libro Mitú: Ciudad amazónica; territorialidad indígena. Peña Márquez, Juan Carlos. 2011 Leticia: Universidad

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

RED DE CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES WIXÁRITARI Y NA AYERITE. Programa Indígena Intercultural ITESO

RED DE CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES WIXÁRITARI Y NA AYERITE. Programa Indígena Intercultural ITESO RED DE CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES WIXÁRITARI Y NA AYERITE Programa Indígena Intercultural ITESO 1 El Programa Indígena Intercultural del ITESO Es un proyecto de colaboración entre la Red de Centros

Más detalles

enero-junio 2014 ISSN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

enero-junio 2014 ISSN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO enero-junio 2014 ISSN 0071-1675 47 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESTUDIOS DE CULTURA revista fundada por ángel maría garibay k. y miguel león-portilla Publicación del Instituto de Investigaciones

Más detalles

Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica

Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica Eduardo Natalino dos Santos Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahuas Universidad Nacional Autónoma de México Tiempo, espacio

Más detalles

Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas, [ de México

Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas, [ de México á Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas, [ de México JOHANNA BRODA y FÉLIX BÁEZ-JORGE (coordinadores) CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO ÍNDICE

Más detalles

Los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos Tema 2 Los géneros periodísticos Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. KU. Periodismo online. La Prensa. 1 ÍNDICE Tema 2. Los géneros periodísticos Géneros periodísticos. Clasificación Géneros

Más detalles

Capítulo I. Los cuatro elementos Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión Josep Martí

Capítulo I. Los cuatro elementos Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión Josep Martí Editorial UOC 7 Índice Presentación... 13 Elisenda Ardèvol y Glòria Munilla Capítulo I. Los cuatro elementos Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión... 19 Josep Martí 1.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Antropología Social Título: Licenciado o Licenciada en Antropología Social PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA CICLO PROPEDÉUTICO EN MÚSICA PIANO PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3 CLAVE: MODALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA El Espacio Social

Más detalles

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO MÚSICA MEXICANA I FORMATO DE PROGRAMA DE MATERIA o UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS (DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Prólogo 7 Advertencia 11 ESTUDIO PRELIMINAR. Capítulo I El teatro en lenguas indígenas de América

ÍNDICE GENERAL. Prólogo 7 Advertencia 11 ESTUDIO PRELIMINAR. Capítulo I El teatro en lenguas indígenas de América ÍNDICE GENERAL Prólogo 7 Advertencia 11 ESTUDIO PRELIMINAR Capítulo I El teatro en lenguas indígenas de América Consideraciones 17 El drama indígena en Sudamérica 21 Representaciones indígenas en Centroamérica

Más detalles

Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS

Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS Mezcales Tradicionales del Chilapan. Ni el Maguey ni el Mezcal Tienen Sentido sin su gente y su cultura. TRADICION Y CULTURA. Hablar de mezcal en la región del

Más detalles

ENTORNO NATURAL, CULTURA Y SOCIEDADES TRADICIONALES

ENTORNO NATURAL, CULTURA Y SOCIEDADES TRADICIONALES Denominación: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD Programa de actividad académica ENTORNO NATURAL, CULTURA Y SOCIEDADES TRADICIONALES

Más detalles

HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACIÓN MEXICANA

HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACIÓN MEXICANA ENRIQUE FLORESCANO HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACIÓN MEXICANA DIBUJOS DE RAÚL VELÁZQUEZ taurus Y ÍNDICE ADVERTENCIA 15 I. ORIGEN DEL RELATO DE LA CREACIÓN DEL COSMOS Y EL PRINCIPIO DE LOS REINOS 19

Más detalles

RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. Bloque 2.La revelación: Dios interviene en la historia.

RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. Bloque 2.La revelación: Dios interviene en la historia. RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. La persona humana como centro de la creación. La persona humana creada a imagen y semejanza de Dios. Libertad y dignidad de las personas.

Más detalles

LA RED DE BACHILLERATOS INTERCULTURALES WIXÁRITARI Y NA AYERITE: estrategias de atención a las aspiraciones de sus alumnos y comunidades

LA RED DE BACHILLERATOS INTERCULTURALES WIXÁRITARI Y NA AYERITE: estrategias de atención a las aspiraciones de sus alumnos y comunidades LA RED DE BACHILLERATOS INTERCULTURALES WIXÁRITARI Y NA AYERITE: estrategias de atención a las aspiraciones de sus alumnos y comunidades PRIMER COLOQUIO DE INTERCULTURALIDAD Programa Indígena Intercultural

Más detalles

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA LA HISTORIA Qué es la historia? (conceptos generales) Objetivo de la unidad Construir un concepto de Historia estableciendo las diferencias entre las corrientes

Más detalles

Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central

Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central Alicia Juárez Becerril Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Más detalles

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

AMERICANAS PREHISPÁNICAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION DEPARTAMENTO DE LITERATURA HISPANOAMERICANA ESCUELA DE LETRAS PROFESOR: BELFORD MORÉ / José Alexander Bustamante Molina PROGRAMA ANALÍTICO Unidad

Más detalles

El origen de la identidad dentro de la cultura. Dice Gabriel García Márquez: Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres

El origen de la identidad dentro de la cultura. Dice Gabriel García Márquez: Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres El origen de la identidad dentro de la cultura Paulina Ruelas Dice Gabriel García Márquez: Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí

Más detalles

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX Mtro. Luis A. Patiño P. FFyL UNAM Modalidad de la materia. Se trata de un curso optativo. Se sugiere principalmente para alumnos que ya hayan cursado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS

Más detalles

La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος: hombre; λόγος: conocimiento) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y

La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος: hombre; λόγος: conocimiento) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος: hombre; λόγος: conocimiento) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y conocimientos de las ciencias sociales y las ciencias naturales

Más detalles

por Daniel Hernández

por Daniel Hernández por Daniel Hernández por Daniel Hernández Por Daniel Hernández por Daniel Hernández Lección 1 Sábado El sistema de religión revelada bajo el cual vivían los judíos. También incluía todo lo que Moisés y

Más detalles

México. Madrazo, María Miradas a la cultura popular La Colmena, núm. 78, abril-junio, 2013, pp Toluca, México

México. Madrazo, María Miradas a la cultura popular La Colmena, núm. 78, abril-junio, 2013, pp Toluca, México La Colmena ISSN: 1405-6313 lacolmena@uaemex.mx Universidad Autónoma del Estado de México México Madrazo, María La Colmena, núm. 78, abril-junio, 2013, pp. 79-83 Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

LITERATURA NÁHUATL Fuentes, identidades, representaciones

LITERATURA NÁHUATL Fuentes, identidades, representaciones A AMOS SEGALA Fuentes, identidades, representaciones Traducción: MÓNICA MANSOUR grijalbo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes MÉXICO, D.F. ÍNDICE Prólogo xi Capítulo I. Precisiones metodológicas

Más detalles

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS) FACULTAD DE FILOLOGÍA Vicedecanato de Relaciones Exteriores y Política Lingüística Departamento de Filologías Integradas CURSOS DE RUMANO Curso 2017-2018, 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50,

Más detalles

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos C r í t i c a B i b l i o g r a p h i c a Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos COORDINACIÓN Mar Alonso EDICIÓN www.academiaeditorial.com ISSN 1885-6926 M LIBRO RESEÑADO Christina

Más detalles

Para la historia de la historiografía en México

Para la historia de la historiografía en México 247 VALERIA S. CORTÉS HERNÁNDEZ * Para la historia de la historiografía en México Desde mediados del siglo pasado el quehacer del historiador (perspectivas teóricas, estrategias metodológicas heurística,

Más detalles

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filologțias Integradas CURSOS DE RUMANO Curso 2016-2017, 2º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; créditos: 1,6 ECTS, 4 LRU) Básico II

Más detalles

NOTICALMECAC. Diciembre 2017

NOTICALMECAC. Diciembre 2017 NOTICALMECAC Diciembre 2017 Editorial: Estimados padres de familia, alumnos y demás lectores, reciban un cordial saludo de parte de todo el personal del Colegio Calmecac, deseándoles un excelente mes de

Más detalles

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ACATLAN DIVISION DE DISEÑO Y EDIFICACION PROGRAMA DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 3009 SEMESTRE: 4 MODALIDAD (CURSO,

Más detalles

La fiesta del ganado en el valle de Chancay ( ) Ritual, religión y ganadería en los Andes: etnografía, documentos inéditos e interpretación

La fiesta del ganado en el valle de Chancay ( ) Ritual, religión y ganadería en los Andes: etnografía, documentos inéditos e interpretación A Juan Javier Rivera Andía La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002) Ritual, religión y ganadería en los Andes: etnografía, documentos inéditos e interpretación Pontificia Universidad Católica

Más detalles

REALIDAD, CORPUS MITOLÓGICO Y PRINCIPIOS

REALIDAD, CORPUS MITOLÓGICO Y PRINCIPIOS REALIDAD, CORPUS MITOLÓGICO Y PRINCIPIOS... Hacia una idea distinta de realidad. El Mundo Invisible La visión del mundo de los pueblos originarios nos enfrenta muchas veces a los occidentales con el dilema

Más detalles

Seminario Permanente Antropología del Cuerpo Coordinador: Gabriel Bourdin

Seminario Permanente Antropología del Cuerpo Coordinador: Gabriel Bourdin Seminario Permanente Antropología del Cuerpo Coordinador: Gabriel Bourdin Sesión mensual ordinaria: segundo viernes del mes, 11:00 a 14:00 horas, Salón 121 El estudio de los aspectos sociales, culturales

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de.antropología E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Asignatura Estatal Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2016-2017 Educación Secundaria Guía de estudio Asignatura Estatal Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional

Más detalles

Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I

Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I SUMARIO ADVERTENCIA 9 INTRODUCCIÓN Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I l. TEOTIHUACANOS Y TOLTECAS.

Más detalles

ETNOHISTORIA. 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Etnohistoria. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Ethnohistory

ETNOHISTORIA. 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Etnohistoria. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Ethnohistory ETNOHISTORIA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Etnohistoria 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Ethnohistory 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ X UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 8.0 5. HORAS DE TRABAJO

Más detalles

Centros anímicos y pintura corporal en rituales wixaritari (huicholes)

Centros anímicos y pintura corporal en rituales wixaritari (huicholes) Centros anímicos y pintura corporal en rituales wixaritari (huicholes) Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca El presente trabajo se interesa en el estudio de la pintura corporal y su uso en contextos rituales,

Más detalles

Programa de Estudio Historia Cuarto año Básico Unidad 2

Programa de Estudio Historia Cuarto año Básico Unidad 2 Programa de Estudio Historia Cuarto año Básico Unidad 2 Investigar, utilizando di- versas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, gráficos, textos, y otras), sobre algunos temas relacionados con

Más detalles

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Medios de comunicación de masas

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Medios de comunicación de masas TEXTOS PERIODÍSTICOS Medios de comunicación de masas MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Los textos periodísticos Responden a la demanda de Información no de un solo receptor, sino de la colectividad. Para

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII Segunda edición México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones

Más detalles