ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EN CAMPO ABIERTO 1. Behavior analysis in and open field

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EN CAMPO ABIERTO 1. Behavior analysis in and open field"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EN CAMPO ABIERTO 1 Behavior analysis in and open field Juan José Irigoyen, Miriam Yerith Jiménez, Alfonso López Corral y José Francisco Huerta Laboratorio de Aprendizaje y Dinámica Conductual Programa de Maestría en Psicología UNIVERSIDAD DE SONORA RESUMEN El presente trabajo muestra la relevancia metodológica de una preparación de campo abierto en el análisis de comportamiento. Los resultados señalan que la localización espacio-temporal de los sujetos experimentales, permite analizar el flujo conductual en categorías más comprensivas que la típica preparación operante. La preparación permite el establecimiento de líneas bases conductuales estables y sensibles, sobre las cuales estudiar un amplio rango de variables (ecológicas, nutricionales, neurológicas). Palabras clave: Campo abierto, preparación operante, economía abierta, patrón de comportamiento, localización espacio-temporal. Abstract The present paper shows the methodological relevance of an open field preparation for the behavioral analysis. The results shows that the space-temporal allocation of the experimental subjects, allows to analyze the behavioral stream in more understanding categories that the typical operant preparation. The preparation allows the establishment of behavioral base line stable and sensitive, on those which to study a wide range of variables (ecological, nutritional, and neurological). Key words: Open field, operant preparation, open economy, behavior pattern, space-temporal, allocation. El estudio del comportamiento animal ha sido abordado tradicionalmente desde dos frentes. Uno, al que podemos llamar etológico, mismo que se caracteriza por efectuar observaciones sistemáticas no-perturbadoras en ambientes naturales. El otro, al que llamaremos de 1 La referencia original de este artículo es: Irigoyen, J. J., Jiménez, M., López, A. y Huerta, J. (1999). Análisis de comportamiento en campo abierto. Revista Sonorense de Psicología, 13 (2),

2 Análisis de comportamiento en campo abierto laboratorio, se caracteriza por efectuar observaciones en ambientes controlados en los que se limita en forma experimental el efecto de ciertas variables a fin de determinar con precisión el valor de otras. Los datos provistos por estos métodos se complementan: el de laboratorio genera eficientemente información cuantitativa y cualitativa de alta calidad siempre y cuando se mantengan o simulen las condiciones presentes en los ambientes naturales y a la vez, sólo es posible identificar tales condiciones mediante los estudios etológicos. Así, ambos métodos obtienen validez a partir de los resultados obtenidos por el otro (Gapenne, Simon y Lannou, 199; González-Burgos y Cuevas Álvarez, 1992; Lea, 1985). El modelo de condicionamiento operante se ha utilizado sistemáticamente en el laboratorio para estudiar el efecto de factores ambientales sobre el establecimiento y mantenimiento de conducta aprendida (Honig y Staddon, 1978; Skinner, 1975), los efectos conductuales de agentes farmacológicos (Gilbert y Keehn, 1972), el funcionamiento de ciertas estructuras neurológicas (Brady, 1966). En un estudio típico, a un sujeto experimental (normalmente una rata o un pichón) se le reduce al 8% de su peso "ad libitum" mediante limitación impuesta a la ingesta de alimento o de agua. En sesiones diarias de aproximadamente una hora de duración, se le expone a un programa de reforzamiento en relación a una respuesta como la presión de una palanca o el picoteo de una tecla. Cuando la tasa de respuestas se estabiliza, se introduce la variable independiente y se observan sus efectos sobre la línea base. Con esta metodología simple y elegante se han establecido principios fundamentales del comportamiento animal y humano (Catania, 1968; Rachlin, 1976). Sin embargo, actualmente se plantean dudas sobre la validez ecológica de algunos elementos de la preparación operante típica (Dow y Lea, 1987; Shettleworth, 1983, 1984, 1987). Específicamente se cuestiona el efecto de todos aquellos elementos de la preparación que se han mantenido constantes a lo largo de un sinnúmero de estudios (Robles, 1991). Entre estas constantes se encuentra, entre otras: a. un espacio experimental reducido y pobre, b. la selección de una sola respuesta arbitraria, c. las operaciones de privación, d. la duración de las sesiones experimentales, e. la eliminación de los patrones naturales, f. el uso de programas de reforzamiento. 144

3 La tecnología de un ambiente de campo abierto (Hall, 1934), en el que es posible muestrear sistemáticamente la localización del sujeto experimental en tiempo real permite eliminar la mayor parte de las restricciones operacionales impuestas por la cámara de condicionamiento operante y promete producir información complementaria y potencialmente útil al estudio del comportamiento (Robles, 199a, 199b). A su vez, de esta información se derivan medidas que describen cuantitativamente patrones de actividad, exploración, desplazamiento, anidación y alimentación, entre otros. El ambiente es substancialmente mayor que el de las cámaras operantes y puede ser enriquecido con subdivisiones, fuentes de estimulación y operandos de diversos tipos. No es indispensable establecer respuestas a priori, ni implementar operaciones de privación o programas de reforzamiento a fin de obtener registros confiables del comportamiento. Además, es posible conducir observaciones en condiciones sociales más complejas, durante períodos prolongados, sin alterar los patrones circádicos, lo que lo hace ecológicamente relevante. El objetivo principal del presente trabajo es presentar la relevancia metodológica de la tecnología citada, así como determinar en forma paramétrica los patrones de interacción del organismo en una preparación de menor intrusividad, explorando parámetros de segmentación espacio-temporales diferentes (y complementarios) a los utilizados en la metodología operante que permitan un grano más fino (mayor poder de resolución) al análisis de patrones de comportamiento. Se considera que esta información será de gran utilidad y nos permitirá establecer categorías más comprensivas para el estudio del comportamiento, modelos cuantitativos de los patrones de comportamiento estudiados, líneas bases conductuales estables y sensibles sobre las cuales estudiar un amplio rango de variables ambientales, neurológicas, nutricionales, etc. Los resultados obtenidos y las categorías analizadas en el presente estudio, serán presentados como casos. Los datos presentados en las fases 1 y 2 (Caso 1), se relacionan con la descripción y determinación de patrones de actividad, exploración, anidamiento, desplazamiento, actividad, forrajeo y patrones de ubicación espacial. Las fases 3 y 4 (Caso 2), describen la determinación de ajustes de las diferentes categorías ya señaladas, adicionando la categoría de elección. Centrando el análisis respecto a 145

4 Análisis de comportamiento en campo abierto los ajustes del comportamiento a variaciones de disponibilidad y condicionalidad en una economía abierta 2 (Cohen, Furman, Crouse y Kroner, 199; Zeiler, 1991). Categorías analizadas: Ubicación espacial Anidamiento Actividad Exploración Desplazamiento Forrajeo Elección Patrón de actividad Frecuencia relativa de la ubicación del sujeto en el área de la cámara experimental durante la sesión de registro. Ubicación espacial de mayor frecuencia del sujeto en el área de la cámara experimental durante la sesión de registro. Cambio de ubicación espacial durante la sesión experimental. Frecuencia de diferentes áreas visitadas durante la sesión. Distancia que el sujeto experimental recorre durante la sesión. Frecuencia de ubicación en el espacio relacionado con áreas de comedero y agua. Frecuencia relativa de localización correspondiente al área de comederos disponibles, con ubicaciones Norte (N) o Sur (S). Relación de las frecuencias relativas de los comportamientos (forrajeo, desplazamiento, exploración y anidamiento) más significativos del sujeto en la cámara de campo abierto. Patrón de ubicación espacial Total de las frecuencias relativas de la ubicación del sujeto en el área de la cámara experimental durante todo el experimento. Caso 1. Localización espacio-temporal Fase 1 Sujetos Los sujetos experimentales fueron 2 ratas Wistar machos de 12 días de edad al inicio del experimento. Aparatos Se utilizó una cámara de campo abierto cuadrada con superficie de 1. m de largo, 1. m de ancho y 6.66 cm de alto. La superficie de la cámara está dividida, para motivos de 2 (NOTA: La localización en espacio y tiempo describe adecuadamente a la conducta en situaciones de respuesta simple y múltiple. De manera general el método describe cómo la localización espaciotemporal del sujeto experimental en campo abierto permite describir categorías de comportamiento tanto etológicas como operantes). 146

5 registro, en 16 celdas (ver Figura 1). Cada 1 segundos se muestrea la localización espacial del sujeto experimental a través de videotape y las observaciones se registran de forma tal que puedan describirse como pares de coordenadas x, y. Figura 1. Representación de la superficie de la cámara experimental fraccionada. Procedimiento Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante una hora, durante 5 días consecutivos. Cada 1 segundos fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento y agua estuvieron disponibles de manera libre. Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante 6 horas, durante 5 días consecutivos. Cada 1 segundos, de los primeros 1 minutos de cada hora, fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento y agua estuvieron disponibles de manera libre. 147

6 Análisis de comportamiento en campo abierto Fase 2 Procedimiento Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante una hora, durante 5 días consecutivos. Cada 1 segundos fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar al 5 % de la ración promedio diaria calculada sin restricción y estuvo disponible solamente de manera libre en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera permanente. Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante 6 horas, durante 5 días consecutivos. Cada 1 segundos, de los primeros 1 minutos de cada hora, fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar al 5% de la ración promedio diaria calculada sin restricción y estuvo disponible solamente de manera libre en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera permanente. Resultados y Discusión Fase 1. Las categorías analizadas en la presente fase fueron: Ubicación espacial. Para el sujeto 1, la frecuencia relativa de ubicación espacial por celda en la cámara experimental fluctúo de manera significativa en dos de ellas D1 y D4, a su vez, puede observarse una ligera elevación en la celda A3, misma que está asociada con comedero y agua (ver Figura 2). Para el sujeto 2, la frecuencia relativa de ubicación espacial fue significativa para las celdas D1, A1 y en una proporción mayor al sujeto 1 la celda A3 (ver Figura 3). Anidamiento. El comportamiento en relación a esta categoría es similar en ambos sujetos, sin embargo el sujeto 2 mostró mayor variabilidad (ver Figura 4). Actividad. Ambos sujetos presentan mayor cambio de ubicación espacial durante los primeros 15 minutos de cada sesión experimental, con la misma tendencia de sesión a sesión (ver Figura 5). 148

7 Patrón de ubicación espacial. Fase 1. Sujeto Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda "Y" D A B C Figura 2. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 1 en la cámara experimental durante la fase 1. Patrón de ubicación espacial. Fase 1. Sujeto Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda "Y" D A B C Figura 3. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 2 en la cámara experimental durante la fase

8 Análisis de comportamiento en campo abierto Anidamiento. Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y 2. Frecuencia de ubicación espacial por celda 36 Sujeto 1 Fase 1 Fase 2 Fase 3 3 Sujeto Sesiones Figura 4. Presenta la secuencia de Anidamiento de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento. Actividad. Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y 2. Frecuencia del cambio de ubicación espacial 36 Sujeto 1 Fase 1 Fase 2 Fase 3 3 Sujeto Sesiones Figura 5. Presenta la secuencia del cambio de ubicación espacial de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento. Exploración. Para esta categoría los datos muestran mayor variación durante los primeros 1 minutos de cada sesión en ambos sujetos y tiende a decrementar durante el resto de la sesión. A excepción del sujeto 1 en la sesión 3 que presenta una tendencia contraria, en el sentido de que la exploración incrementa los últimos 15 minutos de la sesión. De sesión a sesión puede observarse mayor estabilidad en el comportamiento del sujeto 1 en comparación con el sujeto 2 (ver Figura 6). 15

9 Desplazamiento. Para ambos sujetos en esta categoría los primeros 1 minutos de cada sesión presentan mayor espacio recorrido en la cámara experimental, a excepción del sujeto 1 en la sesión 3. De la misma manera, puede observarse que el desplazamiento fue mayor para las sesiones 1 y 5 de ambos sujetos (ver Figura 7), mostrando una tendencia bipolar. Forrajeo. Se observa para esta categoría que el comportamiento exhibido por los sujetos es relativamente constante y bajo, salvo la sesión 4 del sujeto 2, en donde se presenta una frecuencia mayor de contacto con el área de comedero y agua (ver Figura 8). Patrón de actividad. Para ambos sujetos, se observa que predomina el anidamiento sobre los demás comportamientos posibles, mientras que las demás categorías se comportan de manera similar, con mayores frecuencias en las sesiones 1 y tendiendo a decrementar en las subsiguientes (ver Figuras 9 y 1). Para el sujeto 1, de la sesión 1 a la 2, se observa que mientras que forrajeo, actividad y desplazamiento decrementan, anidamiento incrementa. De la sesión 2 a la 3, anidamiento, forrajeo, actividad y desplazamiento disminuyen, mientras que de la 3 a la 4 estas categorías incrementan, observándose una relación inversa nuevamente entre anidamiento y forrajeo, actividad y desplazamiento de la sesión 4 a la 5. En el caso de exploración, ésta se mantiene constante de sesión a sesión (ver Figura 9). En el caso del sujeto 2, se observa que de la sesión 1 a la 2, forrajeo, actividad, exploración y desplazamiento disminuyen en frecuencia, mientras que anidamiento incrementa. Se observa esta tendencia en las sesiones 2 a la 3 y de las sesiones 3 a la 4, incrementan exploración, forrajeo, actividad y desplazamiento, disminuyen en frecuencia, mientras que anidamiento incrementa. Se observa esta tendencia en las sesiones 2 a la 3 y de las sesiones 3 a la 4, incrementan exploración, forrajeo, actividad y desplazamiento, mientras que anidamiento tiende a disminuir a la frecuencia presentada durante la sesión 1. En la sesión 4, la frecuencia de forrajeo predomina sobre exploración, actividad y desplazamiento. De las sesiones 4 a la 5, se observa que exploración, actividad y desplazamiento se mantienen relativamente estables, mientras que anidamiento incrementa al valor presentado en la sesión 3 (ver Figura 1). 151

10 Análisis de comportamiento en campo abierto Exploración. Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y Fase 1 Fase 2 Fase 3 Frecuencia de celdas visitadas Sujeto 1 Sujeto Sesiones Figura 6. Presenta la frecuencia de celdas visitadas de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento. Desplazamiento. Fases 1, 2 y 3. Sujetos 1 y 2. 2 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Sujeto 1 Sujeto 2 Distancia recorrida en metros Sesiones Figura 7. Presenta la secuencia de la distancia recorrida expresada en metros de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento. 152

11 Forrajeo. Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y 2. Frecuencia de ubicación en comederos y agua 36 Sujeto 1 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Sujeto Sesiones Figura 8. Presenta la secuencia de la frecuencia de ubicación en comederos y agua de los sujetos 1 y 2, durante las fases del experimento Patrón de actividad. Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1. Fase 1 Fase 2 Fase 3 Anidamiento Actividad Exploración Desplazamiento Forrajeo 24 Frecuencia Sesiones Figura 9. Presenta el Patrón de actividad del sujeto 1 durante las fases del experimento. 153

12 Análisis de comportamiento en campo abierto Patrón de actividad. Fases 1, 2 y 3. Sujeto Fase 1 Fase 2 Fase 3 Anidamiento Actividad Exploración Desplazamiento Forrajeo Frecuencia Sesiones Figura 1. Presenta el Patrón de actividad del sujeto 2 durante las fases del experimento. Patrón de ubicación espacial. Para ambos sujetos se observa el mismo Patrón de ubicación espacial en el área de la cámara experimental (ver figura 2 y 3). En el caso del sujeto 2, se observa una mayor frecuencia en la celda A3 (ver Figura 3), relacionada con el aumento en la frecuencia de forrajeo descrita en el párrafo anterior (Patrón de actividad). Fase 2. Las categorías analizadas en la presente fase fueron: Ubicación espacial. Para el sujeto 1, la frecuencia relativa de ubicación espacial por celda en la cámara experimental fluctúo de manera significativa en dos de ellas D4 (4 sesiones) y D1 (una sesión). A su vez, puede observarse una significativa elevación en la celda A3, misma que está asociada con comedero y agua (ver Figura 11). Para el sujeto 2, los cambios de ubicación espacial fueron más significativos en variación, predominando las celdas D1, D2, D3 y D4, A1, A4 (ver Figura 12). 154

13 Patrón de ubicación espacial. Fase 2. Sujeto Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda "Y" D A B C Figura 11. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 1 en la cámara experimental durante la fase 2. Patrón de ubicación espacial. Fase 2. Sujeto Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda "Y" D C A B Figura 12. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 2 en la cámara experimental durante la fase 2. Anidamiento. El comportamiento en relación a esta categoría para el sujeto 1 es relativamente estable, mientras que el sujeto 2 mostró variabilidad de sesión a sesión (ver Figura 4). Actividad. En ambos sujetos el cambio de ubicación espacial es relativamente constante, aunque en el desarrollo de la sesión se intercalan períodos de no actividad. 155

14 Análisis de comportamiento en campo abierto Comparando ambos sujetos en esta categoría, se observa mayor cambio de ubicación para el sujeto 1 (ver Figura 5). Exploración. Para esta categoría los datos muestran mayor variación durante los primeros 1 minutos de cada sesión en ambos sujetos y tiende a decrementar durante el resto de la sesión. De sesión a sesión puede observarse estabilidad en el comportamiento de ambos sujetos (ver Figura 6). Desplazamiento. Para ambos sujetos en esta categoría durante el desarrollo de la sesión se muestra una tendencia acelerada positiva, intercalando períodos sin desplazamiento, manteniéndose esta tendencia de sesión a sesión. Se observa mayor desplazamiento en el sujeto 1, en comparación con el sujeto 2. El comportamiento exhibido durante las sesiones para ambos sujetos se presenta constante (ver Figura 7). Forrajeo. Se observa para esta categoría que el comportamiento exhibido por los sujetos es relativamente constante y bajo (ver Figura 8). Patrón de actividad. Para el sujeto 1, el comportamiento de las diferentes categorías fue relativamente constante y bajo en relación a las diferentes categorías, sin embargo se pueden señalar ajustes relevantes en relación con las categorías anidamiento, desplazamiento y forrajeo. La dinámica de estas categorías para las sesiones 1 a 2, presentan una baja en desplazamiento, un incremento en forrajeo, manteniéndose anidamiento constante. De las sesiones 2 a 3, incrementa el anidamiento, bajando el forrajeo y el desplazamiento. De las sesiones 3 a 4, anidamiento y forrajeo se mantienen constantes, mientras que desplazamiento incrementa ligeramente y de las sesiones 4 a 5, desplazamiento se incrementa y forrajeo y anidamiento tienden a incrementar (ver Figura 9). Para el sujeto 2, la dinámica en el comportamiento de las categorías actividad, exploración y forrajeo es similar y constante, a excepción de anidamiento que presenta mayor variabilidad de sesión a sesión (ver Figura 1). Patrón de ubicación espacial. Para el sujeto 1 la distribución espacial se presenta con mayor distribución en las diferentes celdas de la cámara, mientras que el sujeto 2 mantiene de manera consistente su ubicación en el espacio de la cámara en las celdas D1, D2, D3 y D4, todas correspondientes al sector Oeste (ver Figuras 11 y 12). Los resultados correspondientes a las fases 1 y 2, señalan aspectos relevantes relacionados con los ajustes que en la distribución espacial del comportamiento de los sujetos se presentan en función de la restricción impuesta en la cámara experimental con respecto a la disponibilidad de alimento. 156

15 Un primer aspecto se refiere al ajuste de una mayor distribución en el espacio de la cámara experimental. Este se observa con una tendencia a decrementar el anidamiento y a un incremento en la tendencia de las categorías relacionadas con actividad, exploración, desplazamiento y forrajeo (ver Figuras 9 y 1). Un segundo aspecto refiere al ajuste en la estabilidad que las diferentes categorías presentan en el desarrollo de las diferentes sesiones que constituyen la fase 2 (ver Figuras 9 y 1). Caso 2. Economías en Campo Abierto. Esta sección explorará el efecto de una economía abierta en los diferentes patrones (desplazamiento, exploración, anidamiento, forrajeo y ubicación espacial), relaciones de condicionalidad y disponibilidad en la cámara de campo abierto. Fase 3 Procedimiento Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante una hora, durante 1 días consecutivos. Cada 1 segundos fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar y estuvo disponible solamente en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera libre. Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (ver Figura 13). En este experimento la cámara experimental fue dividida para motivos de conteo en área Norte (N) y Sur (S), comprendiendo cada una de estas áreas el 5 % del área total de la cámara. Durante las primeras 5 sesiones (sesiones 1 a 5), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg) en proporción de 2 (S) a 1 (N) independientemente del comportamiento exhibido por el sujeto experimental. Para las siguientes 5 sesiones (6 a 1) se invirtió la relación de proporcionalidad en la entrega. Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante 6 horas, durante 1 días consecutivos. Cada 1 segundos, de los primeros 1 minutos 157

16 Análisis de comportamiento en campo abierto de cada hora, fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar y estuvo disponible solamente en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera libre. Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (ver Figura 13). En este experimento la cámara experimental fue dividida para motivos de conteo en área Norte (N) y Sur (S), comprendiendo cada una de estas áreas el 5 % del área total de la cámara. Durante las primeras 5 sesiones (sesiones 1 a 5), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg) en proporción de 2 (S) a 1 (N) independientemente del comportamiento exhibido por el sujeto experimental. Para las siguientes 5 sesiones (6 a 1) se invirtió la relación de proporcionalidad en la entrega. Figura 13. Representación de la superficie de la cámara experimental, señalando áreas Sur (S) y Norte (N). Fase 4 Procedimiento Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante una hora, durante 3 días consecutivos. Cada 1 segundos fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar y estuvo disponible solamente en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera libre. 158

17 Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (ver Figura 13). Durante las primeras 15 sesiones (sesiones 1 a 15), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg) en proporción de 2 (N) a 1 (S), solo si el sujeto experimental se ubicaba dentro de un área restringida a la zona del dispensador (N) o (S) en el tiempo en que el alimento estuviera disponible (ver Figura 14). Para las siguientes 15 sesiones (16 a 3) se invirtió la relación de proporcionalidad en la entrega. Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante una hora, durante 3 días consecutivos. Cada 1 segundos fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar y estuvo disponible solamente en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera libre. Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (Figura 13). Durante las primeras 15 sesiones (sesiones 1 a 15), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg) en proporción de 2 (S) a 1 (N), solo si el sujeto experimental se ubicaba dentro de un área restringida a la zona del dispensador (N) o (S) en el tiempo en que el alimento estuviera disponible (Figura 14). Para las siguientes 15 sesiones (16 a 3) se invirtió la relación de proporcionalidad en la entrega. Figura 14. Representación de la superficie de la cámara experimental, señalando el área restringida a la zona del dispensador. 159

18 Análisis de comportamiento en campo abierto Resultados y discusión Las categorías analizadas en la presente fase fueron: Ubicación espacial. Para el sujeto 1, se observa que durante las primeras 3 sesiones predomina la ubicación del sujeto en una celda de la cámara (D4). A partir de la sesión 4, se observan cambios en la dinámica de la distribución de manera significativa en el espacio de la cámara relacionado con las celdas A4, B4, C4, B1 y C1 (ver Figura 15). Para el sujeto 2, la distribución en el espacio total de la cámara se mantiene durante las diferentes sesiones, predominando las celdas B1, C1, B4, C4, A3 (asociadas con dispensadores activos y agua) D1 y D4 (ver Figura 16). Anidamiento. Para ambos sujetos el anidamiento presenta una tendencia similar en términos de disminución en su frecuencia. En el caso del sujeto 1, esta tendencia se presenta con mayor variabilidad, siendo mas uniforme (ver Figura 4). Exploración. En ambos sujetos esta categoría se mantiene alta en frecuencia y estable, siendo durante los primeros 1 minutos de las diferentes sesiones donde se observa el incremento mayor (ver Figura 6). Actividad. Se observa que ambos sujetos presentan una tendencia similar en cuanto al incremento de la frecuencia en actividad, que se mantiene durante el desarrollo de las sesiones posteriores (ver Figura 5). Desplazamiento. Para ambos sujetos la tendencia es ascendente y gradual, tanto hacia el desarrollo de cada sesión individual, como de sesión a sesión (ver Figura 7). Forrajeo. Para ambos sujetos en esta categoría, la tendencia es ascendente y gradual, tanto hacia el desarrollo de cada sesión individual, como de sesión a sesión. Se observan cambios en la frecuencia de forrajeo relacionadas con la disponibilidad diferencial de alimento para ambos sujetos, así como variaciones significativas asociadas con el cambio de condición, respecto a la disponibilidad en proporcionalidad del alimento (ver Figura 8). Elección. Para el sujeto 1, la relación entre proporcionalidad de alimento y ubicación espacial en área de comedero fue directamente proporcional, aunque se observa que para las sesiones 1 y 6 (inicio y modificación de la proporcionalidad respectivamente) esta condición presenta una relación inversa. En el caso del sujeto 2, se mantiene una relación directa y proporcional entre disponibilidad de alimento y ubicación espacial en área de comedero (ver Figuras 17 y 18). 16

19 Patrón de actividad. El patrón de actividad para ambos sujetos presenta una disminución significativa en la frecuencia de anidamiento y un incremento en las categorías de actividad, desplazamiento y forrajeo. La categoría de exploración, se mantiene estable durante todas las sesiones. Los cambios de mayor significancia se dieron en las categorías de actividad, desplazamiento y forrajeo en ambos sujetos. Es clara la interrelación que se observa entre las categorías, donde se manifiesta la dinámica del comportamiento expresada como sistema (ver Figuras 9 y 1). Patrón de ubicación espacial. Para ambos sujetos se observa que la distribución en el espacio de la cámara experimental se expresa con mayor uniformidad en las diferentes áreas, señalando el incremento en celdas asociadas con comedero activo y agua (ver Figura 15 y 16). Estos ajustes en la distribución espacial se asocian con mayor actividad, desplazamiento y forrajeo de los sujetos en el área de la cámara experimental. Esta mayor variabilidad y dinámica de las diferentes categorías expresa el ajuste a las diferentes relaciones de condicionalidad impuestas en el campo. Fase 4. Las categorías analizadas en la presente fase fueron: Forrajeo. Para ambos sujetos en esta categoría la tendencia es similar, estable y consistente en tendencia de sesión a sesión. Se observan cambios en la frecuencia de forrajeo relacionadas con la disponibilidad diferencial de alimento para ambos sujetos, así como variaciones significativas asociadas con el cambio de condición, respecto a la disponibilidad en proporcionalidad del alimento (ver Figura 19). 161

20 Análisis de comportamiento en campo abierto Patrón de ubicación espacial. Fase 3. Sujeto Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda "Y" D A B C Figura 15. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 1 en la cámara experimental durante la fase 3. Patrón de ubicación espacial. Fase 3. Sujeto Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda "Y" D A B C Figura 16. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 2 en la cámara experimental durante la fase

21 Elección. Fase 3. Sujeto 1. 1 Comedero Sur Frecuencia relativa áreas N y S S=2 N=1 Comedero Norte S=1 N= Sesiones Figura 17. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos Norte (N) y Sur (S), del sujeto 1 durante la fase 3. Elección. Para el sujeto 1, la relación entre proporcionalidad de alimento y ubicación espacial en área de comedero fue directamente proporcional durante 27 sesiones, aunque se observa que para las sesiones 19, 2 y 22 esta condición presenta una relación inversa (ver Figura 2). En el caso del sujeto 2, se mantiene una relación directa y proporcional entre disponibilidad de alimento y ubicación espacial en área de comedero para 24 sesiones, no cumpliéndose con esta relación en las sesiones 14, 17, 18, 19, 2 y 21 (ver Figura 21). Los resultados correspondientes a las fases 3 y 4, nos señalan ajustes en las diferentes categorías con respecto a las restricciones impuestas en el campo. Este efecto queda de manifiesto en la interdependencia de las diferentes categorías como elementos de un patrón de comportamiento, a su vez que señala que los cambios tienden a ajustarse de manera simétrica con los requerimientos impuestos en el campo. Considerando la secuencia de las fases (1, 2 y 3 particularmente), las categorías directamente relacionadas con las restricciones impuestas, presentan mayor variabilidad y tendencia al ajuste. Por ejemplo, anidamiento tiende a bajar en frecuencia (ver Figura 4), exploración se mantiene constante (Figura 6) mientras que las otras categorías (actividad, desplazamiento, forrajeo), tienden a presentar una dirección ascendente (ver Figuras 5, 7 y 8). Se corrieron análisis de regresión lineal para confirmar el grado de relación entre las categorías que presentaron tendencias ascendentes encontrándose que hay un mayor ajuste a la línea de regresión entre las categorías de desplazamiento-forrajeo en ambos sujetos 163

22 Análisis de comportamiento en campo abierto (R2=.81 y.86), presentando mayor dispersión la relación entre las categorías exploracióndesplazamiento (R2=.6 y.65) y exploración-forrajeo (R2=.34 y.48). Elección. Fase 3. Sujeto 2. Frecuencia relativa áreas N y S S=2 N= Sesiones S=1 N=2 Comedero Sur Comedero Norte Figura 18. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos Norte (N) y Sur (S), del sujeto 2 durante la fase 3. Forrajeo. Fase 4. Sujetos 1 y 2 Frecuencia de ubicación en comedero y agua Sujeto 1 Sujeto Sesiones Figura 19. Presenta la frecuencia de ubicación correspondiente al área de comederos activos de los sujetos 1 y 2 durante la fase

23 Con respecto a la categoría de elección, encontramos que esta se comporta en términos de la predicho en la Ley de Igualación de Herrnstein (1961, 197), cuando se consideran únicamente las frecuencias relativas asociadas a las áreas de comedero activas (ver Figuras 17, 18, 2 y 21). Sin embargo, al considerar las diferentes categorías que se presentan en el campo, la proporcionalidad que dicha relación expresa, no se cumple (ver Figuras 9 y 1). Queda por considerar en la descripción de estos datos otras opciones (Rachlin y Laibson, 1997; Godshmidt, Lattal y Fantino, 1998) que se aplican a restricciones impuestas como las señaladas en estos experimentos para preparaciones utilizando criterios concurrentes. Elección. Fase 4. Sujeto Frecuencia relativa áreas N y S 6 4 N=2 S=1 Comedero Norte Comedero Sur S=2 N= Sesiones Figura 2. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos. Elección. Fase 4. Sujeto 2. Frecuencia relativa áreas N y S S=2 N=1 N=2 S=1 2 Comedero Norte Comedero Sur Sesiones Figura 21. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos. 165

24 Análisis de comportamiento en campo abierto La preparación de análisis que proponemos, presupone conceptualizar al organismo y al contexto de interacción como continuos y la necesidad de evaluar las dimensiones espaciotemporales de la interacción. Cualquier fenómeno bajo investigación debe ser visto en términos de su relación con otros fenómenos, incluyendo la perspectiva del científico (Kantor, 199). El organismo como sistema interactuante debe ser visto en términos de su totalidad como proceso. Debemos considerar todas las dimensiones organísmicas en relación con los contextos de interacción bajo consideración. El concepto tradicional de control, con referencia a las variables independientes, debe ser reemplazado por una aproximación descriptiva de la dinámica del proceso y del poder de resolución temporal de nuestras observaciones. Todas las interacciones llevadas a cabo por un organismo son interdependientes por naturaleza y por lo tanto debieran ser estudiadas necesariamente de manera concurrente. La estructura del comportamiento es un proceso dinámico cuya secuencia, frecuencia e integración, afectan directamente el análisis funcional del mismo. La preparación entonces nos permite entender los complejos mecanismos conductuales y su dinámica, a través de la descripción precisa de los factores espaciotemporales, como eventos que conforman a las manifestaciones conductuales mismas. Requiere que nuestros análisis sean hechos en situaciones ecológicas de relevancia para los organismos en cuestión, y que el establecimiento de nuestras categorías de análisis se deriven de manera inductiva, de tal forma que nos permita minimizar el uso de conceptos teóricos no afines. No obstante, contamos con información pertinente que nos permite establecer modelos a priori o deductivos de relaciones entre un organismo y su medio, los cuales podrían ser complementados con la información resultante de esta aproximación ecológica. Algunas de las características definitorias de la preparación que presentamos son: Puntualiza la continuidad y reciprocidad de los intercambios organismo-contexto. Remarca la correspondencia entre múltiples modos de conducta; es decir, las dimensiones conductuales, como modos que tienen variaciones en su frecuencia, extensión temporal y patrones de correspondencia. Puntualiza las situaciones disposicionales, tanto del organismo, como del contexto. Puntualiza las interacciones organismo-contexto, en términos de las características espacio-temporales. 166

25 Es notorio que en los análisis experimentales del comportamiento con otras preparaciones, se pierde de vista la espacialidad y temporalidad de las interacciones. Muchos eventos o interacciones se desarrollan a lo largo de períodos extensos ocupando poco espacio, mientras que otros requieren una corta duración y pueden requerir espacios extendidos. Es necesario entonces seleccionar puntos de referencia tanto espaciales como temporales, que reflejen la espacialidad o temporalidad adecuada del fenómeno o manifestación bajo estudio, elaborando las categorías descriptivas adecuadas. La idea de que el espacio posea una estructura puede resultar extraña, ya que por lo general concebimos al espacio como una especie de nada, precisamente la ausencia de todo tipo de estructura, la vacuidad misma dentro de un ámbito igualmente vacío, como si constituyera el telón de fondo pasivo para los cambios que se producen en el mundo material. Sin embargo, resulta que este supuesto telón de fondo, la nada que por todo se extiende, no es pasiva en modo alguno. Esta nada presenta una arquitectura que tiene requerimientos reales con respecto a los cuerpos que la ocupan. Cada forma, cada diseño, cada objeto ha de pagar un precio por el mero hecho de existir, el cual consiste en adaptarse a los dictados estructurales del espacio (Stevens, 1986, p. 3). Cuando algunas de las restricciones impuestas por el típico procedimiento operante son cambiadas, cuando no son usadas operaciones de privación, cuando las duraciones de las sesiones se extienden, cuando se registra más de una clase de conducta y no se requieren operandos, se dispone la oportunidad para la emergencia de un conjunto amplio y quizá ecológicamente más válido y representativo de las interacciones conductuales. Referencias Brady, J. (1966). Operant Methodology and the Experimental Production of Altered Physiological States. En: W. K. Honig. Operant Behavior: Areas of Research and Application. New York: Appleton-Century Crofts. Catania, C. (1968). Contemporary Research in Operant Behavior. Glenview: Scott, Foresman. Cohen, S., Furman, S., Crouse, M. y Kroner, A. (199). Response strength in open and closed economies. Learning and Motivation, 21, Dow, S. y Lea, S. (1987). Foraging in a Changing Environment: Simulations in the Operant Laboratory. En: M. L. Commons, A. Kacelnik y S. Shettleworth. Foraging. Hillsdale: Lawrence Earlbaum Associates. 167

26 Análisis de comportamiento en campo abierto Gapenne, O., Simon, P. y Lannou, J. (199). A simple method for recording the path of a rat in an open field. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 22 (5), Gilbert, R. y Keehn, J. (1972). Schedule Effects: Drugs, Drinking and Aggression. Toronto: University of Toronto Press. Goldshmidt, J., Lattal, K. y Fantino, E. (1998). Context effects on choice. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 7, González-Burgos, I. y Cuevas-Álvarez, L. (1992). Ethological Categorization of Adult Rat Motor Behavior in an Open Field. Physiology and Behavior, 52, Hall, C. (1934). Drive and Emotionality: Factors Associated with Adjustment in the Rat. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 17, Herrnstein, R. J. (1961). Relative and absolute strength of response as a function of frecuency of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 4, Herrnstein, R. J. (197). On the Law of effect. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 13, Honig, W. y Staddon, J. (1978). Handbook of Operant Psychology. New York: Appleton- Century Crofts. Kantor, J. R. (199). Evolución científica de la psicología. México: Editorial Trillas. Lea, S. (1985). Operant Psychology and Ethology: Failures and Successes in Interdisciplinary Interaction. En: C. Lowe, M. Richelle, D. Blackman y C. Bradsaw. Behavior Analysis and Contemporary Psychology. London: Lawrence Earlbaum Associates. Rachlin, H. (1976). Behavior and Learning. San Francisco: W. H. Freeman and Company. Rachlin, H. y Laibson, D. (1997). The Matching Law. Papers in psychology and Economics. Cambridge: Harvard University Press. Robles, E. (199a). Some Spatial Characteristics of Behavior: A New Technology. Ann Harbor: University Microfilms Inc. Robles, E. (199b). A method to analyze the spatial distribution of behavior. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 22, Robles, E. (1991). Restricciones paradigmáticas: Consideraciones sobre el estado actual del Análisis de la Conducta. En: E. Robles. Teoría de la conducta. Áreas en desarrollo. Hermosillo: Editorial UniSon. Shettleworth, S. (1987). Learning and Foraging in Pigeons: Effects of Handling Time and Changing Food availability on Patch Choice. En: M. Commons, A. Kacelnik y S. Shettleworth. Foraging. Hillsdale: Lawrence Earlbaum Associates. 168

27 Shettleworth, S. J. (1983). Function and mechanism in learning. En M. D. Zeiler y P. Harzem. Biological factors in learning. Chichester, NY: Wiley. Shettleworth, S. J. (1984). Learning and Behavioral ecology. En J. R: Krebs y N. B. Davies. Behavioral ecology: An evolutionary approach. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Skinner, B. F. (1975). La conducta de los organismos. Barcelona: Editorial Fontanella. Stevens, P. (1986). Patrones y pautas en la naturaleza. Barcelona: Biblioteca Científica Salvat. Zeiler, M. D. (1991). Ecological Influences on Timing. Journal of Experimental Psychology, 17 (1),

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa I Clave: 1200 Semestre: 2 Campo de conocimiento: Ciencias Cognitivas y del Comportamiento

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300 Semestre: 3 Campo de conocimiento: Área de Formación: General

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Principios y Técnicas de Cambio del Comportamiento Clave: Semestre: 8 Tradición: Créditos: 6 Tipo: Teórico Campo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300 Semestre: 3 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal:

Más detalles

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta.

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta. Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta. 1. Antecedentes históricos de la psicología del aprendizaje. 1.1. Aproximaciones teóricas y filosóficas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Método I Análisis de las ecuaciones estructurales I Clave 517 Semestre 8 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN TAREAS DE CORRESPONDENCIA

EVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN TAREAS DE CORRESPONDENCIA EVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN TAREAS DE CORRESPONDENCIA MIRIAM YERITH JIMÉNEZ / JUAN JOSÉ IRIGOYEN MORALES / KARLA FABIOLA ACUÑA MELÉNDREZ RESUMEN: En el presente trabajo se evaluó el ajuste

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Precondicionamiento sensorial bajo condiciones de reforzamiento parcial

Más detalles

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON El profesor Angus Deaton recibió el premio Nobel en Economía por profundizar en el entendimiento del consumo y su relación con el bienestar social. La VII

Más detalles

Facultad de Psicología

Facultad de Psicología Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Psicobiología Evolutiva y Etología Clave: 1533 Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicobiología y Neurociencias Tradición: Línea terminal: Área de Formación:

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Diseño Muestreo y Experimental -->fundamental para análisis estadísticos. Escogencia de factores (V. independientes), niveles de factores,

Diseño Muestreo y Experimental -->fundamental para análisis estadísticos. Escogencia de factores (V. independientes), niveles de factores, Diseño Muestreo y Experimental -->fundamental para análisis estadísticos Escogencia de factores (V. independientes), niveles de factores, (tratamientos), Unidades de repuesta (replicas), Unidades de muestreo

Más detalles

CAPITULO 1. Métodos para controlar la velocidad de un motor de inducción. El desarrollo de sistemas para controlar la velocidad en motores de

CAPITULO 1. Métodos para controlar la velocidad de un motor de inducción. El desarrollo de sistemas para controlar la velocidad en motores de CAPITULO 1 Métodos para controlar la velocidad de un motor de inducción El desarrollo de sistemas para controlar la velocidad en motores de inducción se ha venido dando desde hace muchos años. Se da una

Más detalles

El diseño factorial: efecto de la interacción. (Modelo no aditivo)

El diseño factorial: efecto de la interacción. (Modelo no aditivo) El diseño factorial: efecto de la interacción (Modelo no aditivo) La comprensión de los fenómenos psicológicos supone en muchas ocasiones analizar el efecto conjunto de varias variables dado que sólo su

Más detalles

INVESTIGACION CORRELACION DEFINICIONES

INVESTIGACION CORRELACION DEFINICIONES INVESTIGACION CORRELACION DEFINICIONES La investigación correlacional es un tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (es

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniero en Restauración Forestal

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Introducción. / Antecedentes del problema/ Planteamiento del Problema. / Justificación / Preguntas de Investigación. / Objetivos de la Investigación

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Experimento: Un conjunto planeado de operaciones con el objetivo de descubrir nuevos factores

Experimento: Un conjunto planeado de operaciones con el objetivo de descubrir nuevos factores I MARCO TEORICO Capitulo 1. Consideraciones Iniciales 1.1 Definiciones Experimento: Un conjunto planeado de operaciones con el objetivo de descubrir nuevos factores o confirmar o negar resultados de investigaciones

Más detalles

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898) emercade1@cuc.edu.co Contenido Introducción teórica Investigaciones de Thorndike y de Skinner Comparación condicionamiento clásico y Aproximaciones modernas a los procedimientos Reforzamiento positivo,

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Análisis experimental del fenómeno de la procrastinación: efectos

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

ESQUEMA GENERAL DISEÑOS DE CASO ÚNICO

ESQUEMA GENERAL DISEÑOS DE CASO ÚNICO TEMA VII ESQUEMA GENERAL Definición y características Establecimiento de la línea base Clasificación Estructura básica: diseño A-B Diseños de reversión Diseños de no reversión Análisis de datos en los

Más detalles

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México Revista Mexicana de Psicología ISSN: 0185-6073 sociedad@psicologia.org.mx Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México Bouzas-Riaño, Arturo; Orduña, Vladimir; Palafox-Palafox, Germán Castigo e interacción

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 31 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 30: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Es el proceso mediante el cual se tratan de conocer elementos determinados concurrentes y/o influyentes que intervienen en un fenómeno, problema o situación (...) Es la

Más detalles

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD.

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD. Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos Jhon Jairo Padilla, PhD. Motivación Los resúmenes y las representaciones de datos son esenciales porque: Enfocan al ingeniero en características

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Análisis Experimental de la Conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Análisis Experimental de la Conducta Cognitivo-Conductual Página 1de8 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Análisis Experimental de la Conducta 224642 9 Cognitivo-Conductual

Más detalles

Discriminación de fuentes de control temporal en programas de reforzamiento de intervalo

Discriminación de fuentes de control temporal en programas de reforzamiento de intervalo Discriminación de fuentes de control temporal en programas de reforzamiento de intervalo Discrimination of behavioral control sources in interval schedules of reinforcement Óscar García-Leal* Luis Alfaro-Hernández

Más detalles

ECUACIONES EMPÍRICAS

ECUACIONES EMPÍRICAS 17 ECUACIONES EMPÍRICAS 1. OBJETIVOS 1.1 Determinar la ecuación empírica del periodo del péndulo simple 1. Desarrollar métodos gráficos analíticos para tener información del eperimento en estudio.. FUNDAMENTO

Más detalles

Análisis de la oferta y demanda

Análisis de la oferta y demanda Análisis de la oferta y demanda por Alma Ruth Cortés Análisis de la demanda De acuerdo a Hernández (2008), la demanda de un determinado producto se refiere a las cantidades que se compran a diferentes

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS Reunión RIESPO Junio 2010 NO HAY UN DISEÑO DE MUESTREOS UNIVERSAL DISEÑO IDEAL: Conceptualmente sencillo Fácil de llevar a cabo Independiente del observador

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE ASIGNATURA DE GRADO: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Curso 2009/2010 (Código:62011066) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Psicología del Aprendizaje es de las primeras que se va a encontrar el

Más detalles

Ciclo escolar: cualitativa de datos psicológicos Clave: 7705 Créditos: 8 Seriación: No tiene Horas/Sem: 4

Ciclo escolar: cualitativa de datos psicológicos Clave: 7705 Créditos: 8 Seriación: No tiene Horas/Sem: 4 Universidad de Sonora. Unidad Regional Centro División de Cienci Sociales Departamento de Psicología Cienci de la Comicación Programa Docente de Psicología Nombre de la ignatura: Representación Ciclo escolar:2014-1

Más detalles

Tesi doctoral presentada per En/Na. Albert BATALLA FLORES. amb el títol

Tesi doctoral presentada per En/Na. Albert BATALLA FLORES. amb el títol Tesi doctoral presentada per En/Na Albert BATALLA FLORES amb el títol "Retroalimentación y aprendizaje motor: influencia de las acciones realizadas de forma previa a la recepción del conocimiento de los

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ Resumen de Psicología Experimental 1 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Manuel Miguel Ramos Alvarez. I. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Autores OPDI Área de Análisis Institucional 1 Resumen Este estudio presenta un análisis comparativo de las 4 universidades públicas más

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

Psicología del Aprendizaje

Psicología del Aprendizaje ASIGNATURA DE GRADO: Psicología del Aprendizaje Curso 2009/2010 (Código:62011066) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Psicología del Aprendizaje es de las primeras que se va a encontrar el

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Jorge M. Galbiati Riesco La Estadística está constituida por un conjunto de métodos de análisis de datos que pueden agruparse en tres categorías: La Estadística Descriptiva,

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Ecología de sistemas acuáticos

Más detalles

Tema 2 Estadística Descriptiva

Tema 2 Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Tipo de Variables 2 Tipo de variables La base de datos anterior contiene la información de 36 alumnos de un curso de Estadística de la Universidad de Talca. En esta base de datos

Más detalles

UNIDAD III NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

UNIDAD III NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA UNIDAD III NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA OBJETIVO: Al finalizar la unidad el alumno será capaz de identificar el esquema básico de la contabilidad financiera, las características de la contabilidad,

Más detalles

Para hacer predicciones de una serie temporal se debe estimar la tendencia por el método de los

Para hacer predicciones de una serie temporal se debe estimar la tendencia por el método de los Estadística: CUESTIONARIO SERIES TEMPORALES Facultad Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada Profesor: Santiago de la Fuente Fernández 1. Señalar la afirmación correcta: (a)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE NÚMEROS PRIMOS CHARACTERIZATION OF PRIME NUMBERS

CARACTERIZACIÓN DE NÚMEROS PRIMOS CHARACTERIZATION OF PRIME NUMBERS CARACTERIZACIÓN DE NÚMEROS PRIMOS CHARACTERIZATION OF PRIME NUMBERS Héctor Carlos Guimaray Huerta 1 RESUMEN Los números primos es motivo de investigación en la teoría de números; en la actualidad, no existe

Más detalles

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diplomado en Estadística e Investigación Científica Sociedad Hispana de Investigadores Científicos Diplomado en Estadística e Investigación Científica Introducción Durante mucho tiempo se consideró a la investigación científica como una actividad de unos

Más detalles

Algunas de las causas del por qué se quiere obtener esta información son 2 :

Algunas de las causas del por qué se quiere obtener esta información son 2 : CAPITULO 2. INDICADORES DE GESTION Para lograr una gestión eficaz y eficiente es conveniente diseñar un sistema de control de gestión que soporte la administración y que permita evaluar el desempeño de

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb.

Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb. Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb. Eva María Muñoz Marcos INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO Debido al

Más detalles

Tipos de investigación 1

Tipos de investigación 1 Tipos de investigación 1 Existen diferentes tipos de investigación que pueden clasificarse según la naturaleza de su objeto de estudio, propósitos o el nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Como

Más detalles

Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales curvos

Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales curvos Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales curvos AUTORES: IVÁN ANDRÉS GUERRERO DÍAZ DAVID ESTEBAN VILLOTA PATIÑO DIRECTOR: PhD GUSTAVO CÓRDOBA JURADOS: ING. ROBERTO

Más detalles

REFORZAMIENTO, ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD DE LA CONDUCTA

REFORZAMIENTO, ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD DE LA CONDUCTA ASIGNATURA DE MÁSTER: REFORZAMIENTO, ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD DE LA CONDUCTA Curso 2016/2017 (Código:22202188) 1.PRESENTACIÓN El reforzamiento actúa como un regulador general del comportamiento, estructurando

Más detalles

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:optativa Materias antecedentes:todas LAS DEL AREA COGNITIVO CONDUCTUAL Materias consecuentes:todas LAS DEL AREA COGNITIVO CONDUCTUAL Horas teóricas:2

Más detalles

ASIGNATURA: COGNICIÓN COMPARADA

ASIGNATURA: COGNICIÓN COMPARADA C ASIGNATURA: COGNICIÓN COMPARADA Curso 2008/2009 (Código:475373) 1.OBJETIVOS El alumno debe adquirir conocimientos sobre procesos psicológicos como la regulación temporal de la conducta, la memoria, la

Más detalles

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LA LÁMINA

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LA LÁMINA CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LA LÁMINA 50 CAPITULO 5 FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LA LÁMINA Desde fases anteriores, se ha intentado conocer cuales son los factores y en

Más detalles

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos. PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 DEPARTAMENTO: COMPUTACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO NOMBRE DEL CURSO: Diseño de Software con Práctica Profesional CLAVE: 1013M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Diseño de Software PROFESIONAL

Más detalles

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í 1) NOMBRE DEL CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES Datos básicos: Profesor titular: Dr. Gregorio Álvarez Fuentes Profesores auxiliares: Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Más detalles

Tendencias de la inversión

Tendencias de la inversión Tendencias de la inversión Jorge Marshall, Vicepresidente del Banco Central de Chile, Exposición en el Encuentro de la Corporación de Bienes de Capital, Santiago 29 de mayo de 2003 Quiero agradecer a la

Más detalles

CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003

CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003 CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003 Una vez finalizado el levantamiento de la Encuesta Estructural de Comercio y Servicios, que se realiza cada año después

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Evaluación Neurocognitiva

Evaluación Neurocognitiva Evaluación Neurocognitiva en niños y adultos Evaluación Neurocognitiva Busca identificar, describir y cuantificar los déficit cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones

Más detalles

Psicología Clínica Teórica I

Psicología Clínica Teórica I Guía tema II Psicología Clínica Teórica I El proceso de evaluación en la terapia cognitivo conductual Tema II: Evaluación y entrevista La evaluación conductual y la cognitivo-conductual implican un procedimiento

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: EFECTOS DE REGLAS, MODELOS Y CONSECUENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS CON FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS DE

Más detalles

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL. Ing. Agr. Pablo Mansilla MGV-FCA, UNC.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL. Ing. Agr. Pablo Mansilla MGV-FCA, UNC. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL. Ing. Agr. Pablo Mansilla MGV-FCA, UNC. ALGUNAS DEFINICIONES NECESARIAS.. UNIDAD EXPERIMENTAL (UE) Porción de material

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ LIC. EN NUTRICIÓN Año: 1 Materia: Síntesis: Contenidos Básicos: Metodología Evaluación: Bioestadística Se presentan conocimientos

Más detalles

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña Temario SEMANA 1 3 al 7 de Febrero Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña 1. Bienvenida 2. Presentación del GIA 3. Líneas de investigación existentes 4. La investigación científica en el Departamento

Más detalles

TEMA 5: INCERTIDUMBRES DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS:

TEMA 5: INCERTIDUMBRES DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS: TEMA 5: INCERTIDUMBRES DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS: OBJETIVOS DEL TEMA Observar la dificultad de medición de las diferentes componentes fundamentales de la información geográfica. Comprender la necesidad

Más detalles

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010 El modelo CABA II y los resultados del Septiembre de 2013 Informe de resultados 575 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 575 R.I. 9000-2482 El modelo CABA II y los resultados del

Más detalles

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), presenta los resultados de la Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios (ETOE) correspondientes

Más detalles

Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas

Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas Laura Rebeca Mateos-Morfín, Gabriel Velázquez-González, Sergio Fernando Villanueva- Alcázar, Carlos Javier Flores-Aguirre

Más detalles

TEMA 8 EL MUESTREO Y EL TRABAJO DE CAMPO

TEMA 8 EL MUESTREO Y EL TRABAJO DE CAMPO TEMA 8 EL MUESTREO Y EL TRABAJO DE CAMPO 8.1. El Control de la muestra 8.. La Cantidad / Calidad de la información 8.3. El error muestral y no muestral 8.4. El trabajo de campo 8.5. Los entrevistadores

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS... 1 DEFINICIONES BÁSICAS... 1 Estadística... 1 Estadística descriptiva... 1 Estadística inferencial...

Más detalles

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización Caracterización de Elementos Elásticos para la Medición de Fuerza Jorge C. Torres Guzmán, Francisco J. Flores Martínez Centro Nacional de Metrología, CENAM, México Introducción La caracterización de elementos

Más detalles

SÍLABO. Análisis Experimental del Comportamiento I. Psicología del Aprendizaje

SÍLABO. Análisis Experimental del Comportamiento I. Psicología del Aprendizaje FACULTAD DE PSICOLOGÍA I. DATOS GENERALES SÍLABO Asignatura Análisis Experimental del Comportamiento I Código BA0263 Departamento Académico Psicología Escuela Profesional Psicología Nombre de la Carrera

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 Introducción El fenómeno sísmico representa una de las manifestaciones más impactantes de la naturaleza. Las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de las infraestructuras creadas por el

Más detalles

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión

Más detalles

Eigenvalores y eigenvectores

Eigenvalores y eigenvectores Eigenvalores y eigenvectores Los dos problemas principales del álgebra lineal son: resolver sistemas lineales de la forma Ax = b y resolver el problema de eigenvalores. En general, una matriz actúa sobre

Más detalles

ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Langa Sánchez, Adrián 1 ; Pagot, Mariana 2 ; Rodríguez, Andrés 2 ; Martínez Capel, Francisco 1 1 Universidad Politécnica de Valencia,

Más detalles

5. Caracterización Estadística de las Propiedades Petrofísicas

5. Caracterización Estadística de las Propiedades Petrofísicas 5. Caracterización Estadística de las Propiedades Petrofísicas La caracterización estadística de las propiedades petrofísicas (figura 5.1), es un paso fundamental para que la metodología de modelación

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS

ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Análisis Espacial: Conceptos

Más detalles

Aspectos metodológicos

Aspectos metodológicos Aspectos metodológicos Metodología de la Investigación: por se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported Métodos El método se refiere a los procedimientos

Más detalles

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES.

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. El trabajo evalúa, mediante el programa ECO-gc, tres planteamientos de estructuras reticulares por medio del análisis dinámico modal,

Más detalles

ESQUEMA GENERAL DISEÑOS DE CASO ÚNICO

ESQUEMA GENERAL DISEÑOS DE CASO ÚNICO TEMA VII ESQUEMA GENERAL Definición y características Establecimiento de la línea base Patrones de cambio Clasificación Estructura básica: Diseño AB Diseños de reversión Diseños de no reversión DISEÑOS

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

CONTROL OPERANTE EN AMBIENTES EDUCACIONALES II TEMA: "TRABAJO CON PADRES PARA PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO"

CONTROL OPERANTE EN AMBIENTES EDUCACIONALES II TEMA: TRABAJO CON PADRES PARA PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO 1 CONTROL OPERANTE EN AMBIENTES EDUCACIONALES II TEMA: "TRABAJO CON PADRES PARA PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO" Clave: 098 Semestre: 8 Créditos: 08 Horas Teóricas: 02 Horas prácticas: 04 Fecha

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD: Regional Centro HORAS: 80 DIVISIÓN: Ciencias Económicas y Administrativas REQUISITO (S): Matemáticas MATERIA: Estadística Administrativa ESPACIO EDUCATIVO: Obligatorio CLAVE:

Más detalles

Apéndice A. Metodología de la Investigación

Apéndice A. Metodología de la Investigación Apéndice A Metodología de la Investigación Existen diversos tipos de investigación. Las investigaciones son distintas según sean los objetivos que persigan y pueden alcanzar los siguientes niveles [Hernández,

Más detalles

ECONOMÍA MATEMÁTICA INTERMEDIA

ECONOMÍA MATEMÁTICA INTERMEDIA MATEMÁTICA INTERMEDIA Clave : ECO794 Créditos : 3 Tipo : Obligatorio Semestre : 2014-1 Horario : Miércoles 7:00-10:00pm (G1) Requisitos : Ninguno Jueves 7:00-10:00pm (G2) Sábado 8:00-9:30pm (PD) Profesor/a

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Método I. Tópico: Intervenciones cognitivas conductuales con niños y adolescentes Clave 0517 Semestre 2011-1 Créditos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles