Análisis de potencial deslizamiento de las laderas sobre las cuales se encuentra ubicada la colonia 10 de Abril Chilpancingo Gro.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de potencial deslizamiento de las laderas sobre las cuales se encuentra ubicada la colonia 10 de Abril Chilpancingo Gro."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial deslizamiento de las laderas sobre las cuales se encuentra ubicada la colonia 10 de Abril Chilpancingo Gro. Raunel García Maldonado Jose Alberto Catalan Arenas Unidad Académica de Ingeniería de la UAGro. Programa de verano UAGro. ruliito_9@hotmail.com VII Ingeniería Dr. Roberto Arroyo Matus (Asesor) Profesor-investigador del Centro de Investigaciones de Riesgos Naturales y Geo tecnología de la UAGro. Arroyomatus@hotmail.com Resumen En el siguiente trabajo de investigación se expone a grandes rasgos el potencial de deslizamiento que tienen las laderas en la colonia 10 de abril ubicada en la ciudad de Chilpancingo de los bravo Gro. Utilizando para el estudio de este potencial materiales e instrumentos de medición como GPS y programas de computadora que requieren datos de estudio desde el tipo de suelo hasta el ángulo de inclinación del suelo, así como también las cargas concentradas sobre esta ladera, con ayuda de programas también como el AutoCAD podemos darnos una idea acerca del perfil de la ladera y apoyado con las fotografías satelitales darnos una idea acerca de cómo es el lugar, dándonos todo esto como resultado una noción a cerca de cuanto es el potencial de deslizamiento y las posibles afectaciones que esta ladera puede causar independiente de las causas que puedan generarlo (corrientes fluviales, sismos, lluvias o sobrecarga). Teniendo este conocimiento en nuestras manos podríamos salvar muchas vidas antes de que suceda una desgracia. Palabras clave: Potencial de deslizamiento, Laderas, Afectaciones

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción Sabemos que los estudios de terreno son esenciales hoy en la actualidad para poder predecir posibles catástrofes en un futuro y poder estar preparados para estos o buscar mejores condiciones para poder edificar nuestras viviendas, evitando así desastres que podríamos lamentar por no tener la suficiente información acerca del lugar en el cual deseamos asentarnos. Los deslizamientos de tierras afectan principalmente a los materiales blandos del Keuper (Triásico sup.) constituidos por arcillas con rocas volcánicas muy alteradas y presencia de yesos. Los desprendimientos rocosos son los fenómenos inestables más frecuentes. Como sabemos las condiciones climatológicas están en relación directa con los desprendimientos y deslizamientos rocosos o de tierra ya que pueden ser simples lloviznas hasta huracanes de gran magnitud influyen directamente al reblandecimiento del material de las laderas y dependiendo de las características de este (permeabilidad, expansivo etc.) puede darse un colapso instantáneo o un reacomodo y deslizamiento progresivo en el tiempo. En el siguiente trabajo de investigación se presenta un estudio acerca del posible riesgo de deslizamiento que tienen las laderas de la colonia 10 de abril de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo del estado de Guerrero, ubicada esta colonia justo detrás de la central de abasto conocida como mercado Baltazar R. Leiva Manzilla. La colonia se encuentra asentada sobre un conjunto de laderas, las cuales están compuestas principalmente por suelos sedimentarios y conglomerados al igual que la mayoría de los cerros de Chilpancingo, el suelo conglomerado es un suelo compuesto por varios materiales y debido a esto no es recomendable construir sobre ellos, en el caso de las laderas de la colonia 10 de Abril se encontró que el suelo esta compuesto por boleos, cantos rodados y grava envueltos en una matriz arenosa, por lo que el suelo fue clasificado como una arena gruesa (arena con grava). Para el análisis de las laderas se recurrió a cartas topográficas, así como también a información obtenida de parte de los vecinos mismos que habitan esta colonia para saber si había antecedentes de posibles deslizamientos que se hubieran dado anteriormente, se recurrió también a equipos como GPS para la medición y fotografías satelitales para obtener las curvas de nivel del terreno así como también para identificar las corrientes de agua fluviales. Por último se utilizó un programa de computadora llamado MacSTARS, el cual tiene la función de determinar la estabilidad del talud y si hay riesgo de deslizamiento, que tan alta es la amenaza, esto solamente con insertar los datos del suelo que compone el talud.

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Justificación Es sabido que la ciudad de Chilpancingo está asentada sobre un valle, pero debido a la sobrepoblación en la capital, podemos darnos cuenta de que las personas se ven obligadas a construir en lugares poco favorables o de los cuales no tienen ni la más mínima información acerca del terreno en el cual hacen sus construcciones y que al día de mañana se puedan lamentar el hecho de no haber realiza por lo menos un estudio general del suelo. Nos damos cuenta que alrededor del valle donde se localiza la ciudad es un terreno de tipo lomerío o montañoso del cual podemos decir que no es apto para construir viviendas ya que cuenta con un número considerable de barrancas de alto riesgo y con una alta inestabilidad, a esto se agrega el hecho de que en temporada de lluvias se dan fenómenos meteorológicos inesperados como ciclones, tormentas y sismos de alto grado. Todo esto nos da como resultado un espacio en el cual se desconfía a la hora de invertir en construcciones para viviendas ya que no sabemos la estabilidad que tiene el suelo. En el caso de la colonia estudiada en esta investigación se encontró que el suelo es un conglomerado en el que mientras el agua no logre penetrar dentro de la capa permeable podrá soportar la carga de la viviendas ahí construidas, pero si por alguna razón el agua penetra la capa antes mencionada existe una gran posibilidad de deslizamiento y esto implica un gran riesgo para todas las personas que residen en esta colonia. Aun con todo esto y la escases de lugares aptos para construir viviendas las personas se arriesgan a tomar parte de espacios poco favorables para ellos, esperemos que con esta investigación podamos esclarecer un poco la incertidumbre sobre el terreno en el cual estamos viviendo. Alcances En esta investigación de amenaza por deslizamiento de laderas en la colonia 10 de abril de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo se tomara en cuenta las corrientes de aguas fluviales así como las cargas de construcciones aledañas a la ladera para calificar sus posibles afectaciones y otros detalles que nos ayudaran a calificar su tipo y grado de amenaza. OBJETIVOS Objetivo general Evaluar el riesgo por deslizamiento de laderas en la colonia 10 de abril de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo para tener en cuenta su potencial de riesgo. Objetivos específicos Evaluar el riesgo y potencial de deslizamiento de la ladera ubicada en la colonia 10 de abril de la ciudad de Chilpancingo.

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Conocer las zonas que podrían verse afectadas por el deslizamiento de la ladera. HIPOTESIS La zona de ladera en la colonia 10 de abril de la ciudad de Chilpancingo es de un riesgo alto al deslizamiento por sus características de ubicación, geográficas y morfológicas en las que se encuentra. Descripción del sitio: En la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, se encuentran una gran cantidad de barrancas, como ya se mencionó anteriormente debido al acelerado incremento de la población y a su situación económica resulta difícil adquirir un terreno céntrico o con buena ubicación, esto ocasiona que los pobladores se asienten en las barrancas y zonas de alto riesgo de la capital, una de ellas es la colonia 10 de abril, ubicada al norte de la ciudad a la altura del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, colinda al norte con la barranca de las calaveras, al sur con el Residencial Colinas del Sur, la este con la Col. Nuevo Horizonte y al oeste con el mercado, La colonia esta asentada sobre un lomerío y por lo tanto las viviendas se encuentran en zonas escarpadas, son pocas las que se encuentran en terreno plano. El suelo es una combinación de boleos, cantos rodados y grava envueltos en una matriz arenosa en la superficie, en la parte inferior se encuentra una capa de terreno más duro denominado comúnmente como tepetate el cual impide el paso del agua y por lo tanto un deslizamiento del talud, sin embargo, si el agua llegara a penetrar esta capa las consecuencias serían graves ya que en caso de un deslizamiento la cantidad de vivienda afectadas sería entre 20 y 25. Ubicación La colonia 10 de abril se localiza al norte de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo justo detrás del mercado Baltazar R. Leyva Manzilla (Figura 1.1 y 1.2)

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 1.1. Fotografía satelital de la Col 10 de abril Figura 1.2. Ubicación de la ladera muestreada en la Col 10 de abril

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Dirección y forma de llegar al lugar Para poder acceder al punto muestreado de la ladera de la colonia 10 de abril, es necesario entrar por la avenida principal en el sitio conocido como las parotas, con dirección sur a norte dirigiéndose a lado derecho justo en la farmacia, dirigiendo hacia arriba hasta llegar a un retorno empedrado, para después con dirección este dirigirse a lado izquierdo (norte) para entrar a la colonia, con una distancia de 50 metros hacia el norte se encuentra el punto muestreado (Figura 1.3). Figura 1.3. Ruta de acceso al punto muestreado en la colonia 10 de abril Como podemos observar en la figura 1.3 la línea color rosa marca el acceso al punto muestreado comenzando desde la avenida principal y marcando como referencia general el mercado Baltazar R. Leyva Manzilla. Vegetación del lugar Como sabemos la vegetación influye en parte a la estabilización de una ladera ya que esta ayuda a la rápida absorción del agua superficial que pudiera provocar las pequeñas y grandes lluvias evitando así que el material pueda ablandarse y altere su estructura o estabilidad. En la ciudad de Chilpancingo la vegetación que tenemos es de clase boscosa y no de grandes árboles que sería más adecuado para la absorción de líquidos, dando como resultado que las aguas fluviales

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) permanezcan estancadas o no sean absorbidas adecuadamente dejándole expuesto a la humedad al material de la ladera. Figura 1.4. Vegetación de la ladera muestreada

8 Principales afectaciones en caso del deslizamiento de la ladera 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Bien sabemos que los lugares en Chilpancingo guerrero no son aptos o adecuados para vivir por el tipo de suelo con el que contamos pero la falta de oportunidades y económica nos hace que no midamos u olvidemos los riesgos que podemos correr al construir en lugares del cual se tiene muy poca información, y esto puede derivar o terminar en desastres con pérdidas no solo económicas sino hasta humanas dependiendo del grado o magnitud de la catástrofe. A continuación se muestran imágenes (Figura 1.5) sobre las construcciones aledañas al lugar del que se está estudiando el posible riesgo de deslizamiento de la ladera, y que como se observa hay construcciones hasta de tipo concreto que en ese caso las perdidas con mayores y que no cuentan con una seguridad que les pueda brindar una solución a la hora de un desastre. Figura 1.5. Construcciones aledañas a la ladera

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Descripcion (CENAPRED) Metodología para la determinación de amenazas por deslizamientos de laderas La metodología aplicada para la determinación de amenazas por laderas en el presente estudio, es la que se presenta en la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, versión 2004, editada por el CENAPRED. Se trata de una metodología de naturaleza cualitativa y empírica para juzgar la susceptibilidad al deslizamiento, y con ello la amenaza de deslizamiento en una ladera. Se califica así el grado de influencia relativa que los factores citados tienen en la ocurrencia de un deslizamiento, consta de factores geotécnicos, geomorfológicos, ambientales y geológicos, los cuales dan una aproximación al grado de riesgo al que está expuesta una ladera. Después de calificar los diferentes factores mencionados, se realiza la sumatoria, a fin de estimar el grado de amenaza que pudiese adjudicársele a una ladera, las cuales son: amenaza muy baja, amenaza baja, amenaza moderada, amenaza alta y amenaza muy alta. Según CENAPRED la inestabilidad de laderas esta determinada, tanto en su origen como en su desarrollo, por diferentes mecanismos. Estos mecanismos sirven a su vez para clasificar los tipos de procesos de laderas existentes, de tal modo que se agrupan en 4 categorías principales y una derivada de la combinación de estas, los mecanismos básicos de inestabilidad son los caídos o derrumbes, flujos, deslizamientos, y las expansiones o desplazamientos laterales. De acuerdo a las características del talud sobre el cual se encuentra asentada la colonia 10 de abril y a lo que se mencionó anteriormente en caso de que debido a la gran cantidad de escurrimientos el agua penetrara en el talud se tendría un deslizamiento de tipo rotacional que seria similar al que se muestra en la figura 1.6. Figura 1.6. Deslizamiento rotacional

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 FORMATO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS DATOS Y LOCALIZACIÓN DE LA BARRANCA: Lugar: Chilpancingo, Gro. Fecha: 01/07/16 Nombre de la barranca: _Ladera de la colina 10 de abril Riesgo Punto Muestreado 1 Entre calles (las más cercanas): Tulipanes_y Azucenas Colonia (s): 10 de abril Coordenadas Latitud (Norte) Longitud (Este) Altura Responsable: Auxiliar: DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA: Suelo sedimentario, conglomerado compuesto por boleos, cantos rodados y grava envueltos en una matriz arenosa._ OBSERVACIONES (Número de viviendas en torno al punto de muestra, existencia a de arroyo, corrientes de agua, charcos, drenaje, otros): 8 viviendas y un estacionamiento

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Factor Inclinación de los taludes Altura Antecedentes de deslizamientos en el sitio, área o región FACTORES TOPOGRÁFICOS E HISTÓRICOS Intervalos o Atributo categorías relativo Observaciones Más de a Estimar el valor medio. Úsese 25 a clisímetro 15 a Menos de Menos de 50 m Desnivel entre la corona y el 50 a 100 m valle o fondo de la cañada. 100 a 200 m Úsese nivelaciones, planos o Más de 200 m cartas topográficas. Niveles dudosos con GPS. No se sabe Algunos someros Sí, incluso con fechas Fecha: Reseñas verosímiles de lugareños. Calificación Factor Tipo de suelos o rocas Intervalos o categorías Suelos granulares medianamente compactos a sueltos. Suelos que se reblandecen con la absorción de agua. Formaciones poco consolidadas. Rocas metamórficas (lutitas, pizarras y esquistos) de poco a muy intemperizadas. Suelos arcillosos consistentes o areno limosos compactos. Rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados, etc.) y tobas competentes. Rocas ígneas sanas (granito, basalto, riolita, etc.). Espesor de la capa de suelos FACTORES GEOTÉCNICOS Atributo relativo 1.5 a a a a a Menos de 5 m a 10 m Observaciones Vulnerables a la erosión; o suelos de consistencia blanda. Multiplicar por 1.3 si está agrietado. Multiplicar por 1.2 a 1.5, según el grado de meteorización. Multiplicar por 2 a 4 según el grado de meteorización. Revísense cortes y cañadas; o bien, recúrrase a exploración Calificación

12 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Evidencias geomorfológicas de huecos en laderas contiguas Vegetación y uso de la tierra Régimen del agua en la ladera. 10 a 15 m manual. 15 a 20 m FACTORES GEOMORFOLÓGICOS Y AMBIENTALES Inexistentes Volúmenes moderados Grandes volúmenes moderados Formas de conchas o de embudo (flujos). Zona urbana Cultivos anuales Vegetación intensa Vegetación moderada Área deforestada Considérese no solo la ladera, sino también la plataforma en la cima Nivel freático superficial Nivel freático inexistente Zanjas o depresiones donde se acumule agua en la ladera o la plataforma Detectar posibles emanaciones de agua en el talud SUMATORIA 8.2 Observaciones: De acuerdo a la suma de calificaciones de los diferentes factores el grado de amenaza que corresponde a esta ladera ubicada en la colonia 10 de abril es de AMENZA ALTA ya que se encuentra entre la calificación de 8.5 a 10 puntos. Grado Descripción Suma de calificaciones 5 Amenaza muy alta Más de 10 4 Amenaza alta 8.5 a 10 3 Amenaza moderada 7 a Amenaza baja 5 a 7 1 Amenaza muy baja Menos de 5 Determinación de amenazas por deslizamientos de laderas en la colonia 10 de abril de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo En esta investigación para poder estimar el grado de amenaza de deslizamiento se recurrió a mediciones de puntos por GPS para obtener un esquema de la ladera con medidas que nos ayudaran a estimar su grado de riesgo, así también se recurrió a material y equipo de cómputo para estimar medidas y detalles del terreno estudiado.

13 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Ayudándonos también con fotografías del lugar para indicar el tipo y forma de la ladera, dando a conocer también la vegetación y viviendas que se hallan aquí. Como podemos observar en la figura anterior se muestra un perfil básico en 3D de la ladera muestreada, comenzando por la medición de esta en tiempo real con GPS para ubicarla y generar las curvas de nivel, dando como resultado un perfil que incluye medidas de distancias y ángulos de inclinación de la misma, a partir de esto se pueden obtener aproximadamente las pendientes existentes en la ladera, las cuales nos permiten obtener los datos necesarios para la estimación de la amenaza de deslizamiento según el método que vamos a utilizar. Figura 1.6. Perfil de la ladera ANÁLIISIS Y MODELADO DE LA LADERA

14 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Las propiedades del suelo que compone la ladera se determinaron de acuerdo a las tablas de propiedades que a continuación se presentan. El tipo de suelo de la ladera es un suelo friccionante por lo que se tomó un valor de cohesión mínimo de acuerdo a la tabla 1.1. Tabla 1.1 Valores referenciales de cohesión en Kg/cm² Arcilla rígida 0.25 Arcilla semirigida 0.1 Arcilla blanda 0.01 Arcilla arenosa 0.05 Limo rígido o duro 0.02 Tabla 1.2 Ángulos de fricción interna Tipo de suelo Consistencia Angulo de fricción internaæ en grados Peso específico en kg/cm² Arena gruesa o Compacta arena con grava suelta Arena media Compacta suelta Arena limosa fina Compacta 30 o limo arenoso 2080 suelta Limo uniforme Compacta suelta Arcilla - limo Suave a 20 mediana Arcilla limosa Suave a 15 mediana Arcilla Suave a

15 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) mediana Tabla 1.3 Ru Arcilla arenosa Limo Arena densa Arena gruesa 0.15 Arena fina 0.25 Roca Debido a que el tipo de suelo es un conglomerado y esta compuesto por varios tipos de materiales no es uniforme y no puede clasificarse con exactitud por lo que los valores obtenidos de las tablas son aproximados. Al introducir estos valores en el MacSatar así como las coordenadas de la ladera se obtiene lo siguiente. Características del estrato Ya que se encontró un suelo de tipo arenoso para los cálculos mediante el programa de estabilidad de taludes el valor de cohesión se consideró mínimo y se tomó como c=0.02, el ángulo de fricción como ᵠ=35º y el valor de la porosidad se propuso de 0.2 y finalmente de acuerdo a estudios y pruebas realizadas previamente se determinó su peso saturado que es de 1786 kg/m3. Fig. 2.1 utilizadas en el análisis. Propiedades del suelo

16 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Para el modelado de la ladera se determinaron los principales puntos por medio de un sistema GPS en tiempo real utilizando el método estático, dejándolo entre 15 y 20 minutos y con apoyo de Autocad se obtuvieron las siguientes coordenadas. Punto No. 1 Punto No.2 Fig. 2.2 Coordenadas X,Y,Z de la base de la ladera. Esto puntos fueron tomados en la base de la ladera y se utilizaron como referencia para ubicarla y a través de fotografías satelitales en 2D y 3D se determinaron las distancias tanto horizontales como verticales en la misma para su modelado.

17 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Partiendo de estas coordenadas en el programa MacStars como punto 0 se determino la forma de la ladera y se puede apreciar la parte que se considera de mayor riesgo. Finalmente después de identificar la parte que pudiese presentar un deslizamiento se procede a analizarla utilizando programa, no se utilizaron datos de cargas debido a que la zona estudiada es un sendero que los habitantes de la colonia utilizan como acceso y no existen construcciones que generan cargas de ningún tipo ladera. el a la Fig. 2.3 Datos utilizados para el análisis de estabilidad.

18 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Fig. 2.4 Perfil de la ladera Fig. 2.5 Zona inestable de la ladera

19 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Como se puede apreciar la pendiente del talud es considerable y aunque no es tan grande debido al tipo de suelo que lo compone existe un riesgo de deslizamiento moderado. Figura 2.6. Vista 3D de la colonia 10 de abril.

20 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Conclusión Con la realización de este estudio se concluye que como se mencionó a lo largo de la investigación la causa de que la población se asiente en barrancas y laderas consideradas de alto riesgo es la dificultad para adquirir un sitio seguro y bien ubicado en la ciudad, un claro ejemplo es la colonia 10 de abril que se estudió en esta ocasión, a través de los análisis y estudios realizados para determinar el potencial de deslizamiento que tiene la ladera sobre la cual está asentada, se encontró primeramente que el principal factor para que la ladera falle es el tipo de suelo, que sin necesidad de hacer estudios profundos se puede apreciar que no es apto para levantar construcciones sobre el debido a que es un suelo blando ya que su composición no es uniforme y como se mencionó anteriormente lo integran boleos, cantos rodados y grava de distintos tamaños envueltos en una matriz arenosa que impide una buena adherencia del suelo debido a la (E. Alonso, 2013)poca cohesión. Todo esto en la parte superficial, pasando a la parte inferior se encuentra una capa de suelo duro de color blanco o gris que es denominado comúnmente como tepetate, este material se caracteriza por su alta permeabilidad y por lo tanto mientras no se altere impedirá el paso del agua que se filtra en la superficie y escurre sobre la ladera, pero en caso de que por alguna razón ya sea natural o causada por los pobladores esta capa se fracture o se rompa el agua que penetrara podría causar graves daños a la ladera. Por otra parte esta la gran cantidad de viviendas construidas sobre esta ladera, como se aprecia en las imágenes anexadas en este trabajo existen muchas viviendas construidas de material de dos y hasta tres niveles, cosa que aumenta considerablemente la carga sobre la ladera y por lo tanto la posibilidad de falla. Finalmente y de acuerdo a los resultados que presento el programa MacSTARS y la metodología que utiliza la CENAPRED se tiene en resumen que en la ladera de la colonia 10 de abril existe una amenaza moderada de deslizamiento y por lo tanto debe considerarse como una zona de riesgo y evitar que el número de viviendas construidas ahí continúe en aumento para evitar desastres a corto, medio o largo plazo. Referencias (E. Alonso, 2013) E. Alonso, J. Corominas y M. Hürlimann (Eds.) Palma de Mallorca, de Junio de 2013VIII Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables C.D.M.B. (1995). Normas técnicas para control de erosión. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

21 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Manual de derrumbes: Una guía para entender todo sobre los derrumbes, Lynn M. Highland, Peter Bobrowsky Servicio Geológico de los EE.UU., Reston, Virginia: 2008

22 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 ANEXOS Anexo I Imágenes representativas de las mayores afectaciones en caso de un deslizamiento.

Analisis del potencial de deslizamiento de laderas

Analisis del potencial de deslizamiento de laderas Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Analisis del potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis del potencial de deslizamiento en laderas de la colonia Héroes de Guerrero, en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero.

Análisis del potencial de deslizamiento en laderas de la colonia Héroes de Guerrero, en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis del potencial de deslizamiento en

Más detalles

Riesgo potencial de ladera en el municipio de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero

Riesgo potencial de ladera en el municipio de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 19 de Agosto del 2016, Chilpancingo de los Bravo. Riesgo

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro.

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de la ladera Las Calaveras en la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo.

Análisis de potencial de deslizamiento de la ladera Las Calaveras en la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas. Colonia 20 de noviembre en Chilpancingo de los Bravo

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas. Colonia 20 de noviembre en Chilpancingo de los Bravo Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 19 de Agosto del 2016 Análisis de potencial de deslizamiento

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro.

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016.

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN CERRO BRINCO DEL DIABLO MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. Introducción La población del municipio en estudio según el Censo

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Por: Tupak Obando. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de Mineros por la

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

Métodos de evaluación de deslizamientos

Métodos de evaluación de deslizamientos Capítulo 3 Métodos de evaluación de deslizamientos 3.1 Introducción Los estudios realizados a través del tiempo dan un reflejo de cómo se puede tomar en cuenta las características de las zonas y como estas

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA INF-ANTOFAGASTA-02 Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Asistencia

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM 2. GEOLOGIA GENERAL El estudio previo geológico del sitio describe lo siguiente: La zona de estudio se encuentra en la cuenca geológica Morelos Guerrero rodeada en sus porciones E- W y Sur por la Sierra

Más detalles

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Mauro Niño junio 2009 Situación México es un país conformado en dos terceras partes por sistemas

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento Presentado por: Dr. Tupak Obando Geólogo. tobando_geologic@ yahoo.com MANAGUA - 2007 Fuente: BGR Figura 1: Localización de Municipio

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. REALIZADO POR: GEOCONS LABORATORIO SOLICITADO POR: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. UBICACIÓN: VIA

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ.

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la UNÍA

Más detalles

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como: Generalidades Los taludes son superficies de terreno inclinadas que puede ser naturales o artificiales. Al ser una superficie inclinada se genera una componente de la gravedad que desestabiliza el sistema.

Más detalles

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Estudio Geotécnico para Edificaciones Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, Agosto, 2017 Dr. Ing. Jorge L. Cárdenas

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población

Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población INFORME TECNICO Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población El sector de laderas del predio de Ref., colíndate a la ciudad de Curanilahue, como consecuencia del terremoto

Más detalles

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII PROCESOS GRAVITACIONALES Unidad XIII La superficie de la Tierra nunca es perfectamente plana, sino que consiste en laderas de muchas variedades diferentes. Algunas son empinadas y escarpadas; otras son

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE

CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE MC Jorge Antonio Paz Tenorio (UNICACH) Dr. Raúl González

Más detalles

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Ing. Sergio Sáenz Aguilar; MSc. Universidad de Costa Rica Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro SPT (Standard Penetration Test) Rotación con

Más detalles

INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA DE CATAMARCA INDICE

INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA DE CATAMARCA INDICE INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA 1. Introduccion 2. Trabajos realizados 2.1 Campaña 2.2 Laboratorio 3. Resultados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190 Clave geoestadística 21190 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES SUELOS RESIDUALES

ESTABILIDAD DE TALUDES SUELOS RESIDUALES ESTABILIDAD DE TALUDES SUELOS RESIDUALES Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDON Ing. MSc. LUZ MARINA TORRADO G. SUELOS RESIDUALES Introducción Se le denomina suelo residual a un suelo derivado por la meteorización

Más detalles

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, febrero, 2018 Dr. Ing.

Más detalles

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ALTERNATIVA CON GEOFOAM PROYECTO MIRADOR KILLI KILLI ELABORADA POR LA EMPRESA: NOVIEMBRE DE 2012 LA PAZ BOLIVIA 1. OBJETIVO. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD El objetivo del presente

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Noviembre,

Más detalles

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3.1 Descripción general del proceso lluvia-escurrimiento en zonas urbanas Elementos de un sistema de drenaje urbano La figura 3.1 indica los elementos

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIÓN DE DAÑOS EN POBLACIÓN LOS ARRAYANES Y EN CERRO LA VIRGEN Y EVALUACIÓN GEOLÓGICA DEL TERRENO PROPUESTO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS Fenómeno Geológico SAN FELIPE OROGRAFÍA El Municipio presenta en su configuración marcados contrastes, al lado de altas montañas y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de

Más detalles

ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS

ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS 45 2.1 MÉTODO DE REHSE Rehse (1977) ha propuesto un método empírico para calcular el poder depurador

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Donato Guerra, México Clave geoestadística 15032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Donato Guerra, México Clave geoestadística 15032 Clave geoestadística 15032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 14 y 19 25 de latitud norte; los meridianos 100 03 y 100 19 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 3 500 m. Colindancias

Más detalles

Estado actual de situación de Lahar La Chirca en Sector Este de San Marcos. Altagracia. Isla de Ometepe

Estado actual de situación de Lahar La Chirca en Sector Este de San Marcos. Altagracia. Isla de Ometepe Estado actual de situación de Lahar La Chirca en Sector Este de San Marcos. Altagracia. Isla de Ometepe Antecedentes Octubre de 2006 Por Dr. Tupac Obando, Geólogo La Chirca es un sector localizado a 2.5

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017 CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017 INTRODUCCIÓN En septiembre de 2017 se originaron diversos sismos de magnitudes fuertes los cuales afectaron edificaciones

Más detalles

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Pesantes, C 1 ; Carrión, P 2 ; Blanco R 3 1 Egresado de Ingeniería en Geología. ESPOL. 2005 2 Director de Tesis.

Más detalles

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, Ciencias de la Tierra EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Un caso de estudio: Sierra

Más detalles

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio 32 La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro de los taludes, ya que sin vegetación

Más detalles

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION (INF-BIOBIO-45) Fecha

Más detalles

Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero

Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero 277 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero Isabel Bautista Marroquín

Más detalles

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA LOCALIZACIÓN: Cerca de Comunidad de Tanara, Corregimiento de Tanara, distrito de Chepo, Provincia de Panamá. ELABORADO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES u u MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES HOJA 601 (15-24) NAVALCAN w E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE aági-. 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes 15 3.1 Movimientos de masas CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes Los movimientos de una masa es uno de los fenómenos geológicos que afectan a la humanidad, causando muertes y destrozos en la naturaleza,

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Para el reconocimiento de tipos de rocas en fotos aéreas, el foto geólogo debe basarse en indicios de la expresión topográfica, coloración

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008 Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008 2009 Emiliano Zapata, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 45 y 18 53 de latitud norte; los meridianos 99 09 y 99 13 de longitud

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011 Clave geoestadística 22011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

CRITERIOS FOTOGEOLÓGICOS (De acuerdo a Guerra Peña, 1984)

CRITERIOS FOTOGEOLÓGICOS (De acuerdo a Guerra Peña, 1984) CRITERIOS FOTOGEOLÓGICOS (De acuerdo a Guerra Peña, 1984) CRITERIOS FOTOGEOLÓGICOS DERIVADOS DEL PROCESO FOTOGRAFICO a) Tono: Cantidad relativa de luz reflejada, registrada en una foto. Depende del proceso

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CCCXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CCCXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA CCCXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0846 CARICHI-NONOAVA 250.0 247.1 2.004424

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Laderas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Desprendimiento en la Ermita de La Fuencisla (Segovia) CAÍDAS CAÍDAS: movimientos gravitacionales de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apatzingán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apatzingán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16006 Clave geoestadística 16 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás.

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás. 1 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás. SERVICIOS(OFRECIDOS:( ( ESTUDIO(DE(SUELOS(MEDIANTE(EL(SISTEMA(CPT((PRUEBA(DE(

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua INGENIERÍA GEOLÓGICA Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website:

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

Espesor de la Ceniza al Oeste del Cráter Activo: Visión Comparativa.

Espesor de la Ceniza al Oeste del Cráter Activo: Visión Comparativa. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Espesor de la Ceniza al Oeste del Cráter Activo: Visión Comparativa. (Reporte de campo: 25 de enero de 2017) Se presenta aquí un informe

Más detalles

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil Capítulo 2 Datos Geologicos para la Ingeniería Civil DATOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS PARA LA INGENIERÍA CIVIL Etapa de Anteproyecto Datos geológicos de Fotográfias aéreas Datos geológicos de mapas geológicos

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Informe Geotécnico MEVIR Noblía Cerro Largo Enero de 2017

Informe Geotécnico MEVIR Noblía Cerro Largo Enero de 2017 Informe Geotécnico MEVIR Noblía Cerro Largo Enero de 2017 E mail: agustin.tejeira@linsu.com.uy Web: Índice Índice... 1 1 Objetivo.... 2 2 Datos generales de estudio.... 2 3 Ubicación.... 3 3.1 Ubicación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO VI.- RESULTADOS E INTERPRETACION VI.1.- DISPONIBILIDAD DE DATOS. Para la realización del presente trabajo se utilizo y reproceso información geoeléctrica disponible, realizada en los últimos años en diversos

Más detalles