Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro. Ricardo Flores Martínez Unidad Académica de Ingeniería de la UAGro Programa de Verano UAGro chivas_ricardo03@hotmail.com Ciencias de la ingeniería Dr. Roberto Arroyo Matus Docente-investigador de identificación estructural, Evaluación sísmica y microzonificación, riesgos y geotecnología arroyomatus@hotmail.com Resumen Este trabajo se inicia con el propósito de conocer el potencial de riesgo de deslizamiento de las laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro. Para lograrlo se utiliza el método del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) una metodología de naturaleza cualitativa y empírica para juzgar la susceptibilidad al deslizamiento, y con ello la amenaza de deslizamiento en una ladera. Se califica así el grado de influencia relativa que los factores citados tienen en la ocurrencia de un deslizamiento, consta de factores geotécnicos, geomorfológicos, ambientales y geológicos, los cuales dan una aproximación al grado de riesgo al que está expuesta una ladera. Para la obtención del Factor de Seguridad (F.S) del suelo en taludes se analizó el suelo con el software Maccaferri para obtener una mayor precisión. Por el método del CENAPRED, a la ladera más crítica se le dio una estimación de amenaza baja a deslizamiento y con la ayuda del software Maccaferri se realizaron dos análisis diferentes, primero se analizó sin carga obteniendo un F.S = 1.503, después se analizó con una carga puntual de 240 toneladas aproximadamente simulando el efecto de una casa habitación en la cima del talud, obteniendo prácticamente el mismo resultado, es decir, el efecto de la carga de la casa no afecta directamente la estabilidad de la ladera, por tanto no representa ningún peligro. Palabras clave: Estabilidad, Talud, Análisis, riesgo y CENAPRED

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción Chilpancingo Gro. El centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) recomendó desalojar seis fraccionamientos de esta capital, ante el riesgo de un deslizamiento de tierras a consecuencia de las lluvias que provoco Manuel. Entre esos fraccionamientos se encuentra la colonia Rosario Ibarra norte, Juan Carlos Vélez presidente de la colonia Rosario Ibarra asegura que no se oponen a ser reubicados, pero antes piden estudios técnicos más profundos que les garanticen que sus viviendas están edificadas en zonas de alto riesgo. Los estragos del ciclón Manuel provocaron fracturas en casas, grietas en los cerros y el desbordamiento del cauce del rio Huacapa que atraviesa la ciudad cuya fuerza se llevó los cimientos y algunas casas construidas. En esta situación se encuentran unas 400 personas, de acuerdo con las cifras de Protección Civil Municipal, que siguen viviendo en el albergue de la Unidad Deportiva CREA, el único en funcionamiento en espera de que sean reubicados. La administración del gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero comprometió, el 21 de noviembre pasado, 60 millones de pesos para adquirir un predio donde serán reubicadas más de mil familias de Chilpancingo, pero hasta al momento se desconoce su ubicación y el número de personas que serán beneficiadas (Cervantes, 2013). Una grieta de más de un kilómetro de largo daño los cimientos de seis viviendas y agrieto 40 más en la colonia Rosario Ibarra de Chilpancingo, los moradores ya se refugiaron con vecinos y piden el envío de especialistas para investigar lo que ocurre. Carlos Vélez Tavira presidente del comité de desarrollo de la colonia, señalo que poco a poco una grieta ha crecido en tal proporción que ya socavó la estructura de varias casas. Explico que la franja muestra un asentamiento de 17 centímetros y un deslizamiento de 8, hay por lo menos seis viviendas completamente fracturadas y 40 muestran grietas en sus paredes, las que van adquiriendo dimensiones cada vez mayores. Desde el 16 de septiembre las grietas aparecieron en los pisos y paredes de algunos vecinos del citado asentamiento humanos en donde viven más de 250 familias. La colonia ya fue visitada por geólogos del ayuntamiento, estudiantes de la escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y especialistas independientes. De las primeras versiones que tienen sobre la grieta es que podrían tener como origen el exceso de agua que escurrió a consecuencia de las lluvias del 14, 15 y 16 de septiembre. Los colonos viven con el temor por lo que le piden al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y al presidente Enrique Peña Nieto que ordenen que se realicen estudios técnicos con mayor certeza, porque esto es algo crítico y si tenemos que reubicarnos, no nos vamos a negar, pero antes necesitamos que se garantice el terreno donde nos van a reubicar (Esteban, 2013). Materiales y Métodos El material utilizado para el levantamiento topográfico, consta de una estación total con GPS, sus derivados para la localización de puntos básicos y un triplie para el apoyo de la estación total.

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Otros materiales que se utilizaron son los que se encuentran en los laboratorios de suelos para las pruebas de las muestras obtenidas. El método utilizado fue el del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), consiste en apoyar al Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en los requerimientos técnicos que su operación demanda. La metodología aplicada para la determinación de amenazas por laderas en el presente estudio, es la que se presenta en la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, versión 2004, editada por el CENAPRED. Se trata de una metodología de naturaleza cualitativa y empírica para juzgar la susceptibilidad al deslizamiento, y con ello la amenaza de deslizamiento en una ladera. Se califica así el grado de influencia relativa que los factores citados tienen en la ocurrencia de un deslizamiento, consta de factores geotécnicos, geomorfológicos, ambientales y geológicos, los cuales dan una aproximación al grado de riesgo al que está expuesta una ladera. Después de calificar los diferentes factores mencionados, se realiza la sumatoria, a fin de estimar el grado de amenaza que pudiese adjudicársele a una ladera, las cuales son: amenaza muy baja, amenaza baja, amenaza moderada, amenaza alta y amenaza muy alta. (Centro Nacional de Prevencion de Desastres, 2016). Los resultados de la metodología utilizada por CENAPRED para el cálculo de riesgo en la que se encuentra la ladera, es apoyada por el programa Maccaferri con datos obtenidos del suelo de la ladera. Descripción física del sitio La colonia Rosario Ibarra Norte se localiza en el municipio de Chilpancingo de los Bravos. Su clima es subhúmedo semicálido, cálido y templado, con una temperatura media anual que fluctúa de 15 C a 24 C. Su código postal es y su clave lada es 747. La colonia Rosario Ibarra es una de las colonias en las que se decidió hacer un estudio ya que existen barrancas las cuales se considera necesario revisar su estabilidad, ya que sobre ellas se realizan construcciones o ya existen familias viviendo, por lo que es de importancia, y responsabilidad el tener una evaluación del riesgo en el cual están o estarían expuestos. En la zona Norte de la colonia se encuentran las laderas más pronunciadas, debido a que se encuentra una barranca que marca el límite de la y se considera de vital importancia evaluar su estabilidad (Véase en la figura 1). Al hacer una visita de reconocimiento se designó la zona considerada con mayor peligrosidad y se procedió a ubicar con mayor precisión las barrancas o laderas con que se les pudiera considerar peligrosas para ser habitables. Tomando una responsabilidad que corresponde a hacer el levantamiento topográfico y recolección de información, así como el llenado de formatos para la evolución. (De acuerdo a la figura 2), se pueden observar la ubicación de 5 taludes, de los cuales se analiza solo 1, la que se considera más peligrosa por su inclinación que es el talud 2, ya que es un factor importante a considerar en el deslizamiento. El tipo de suelo que se encuentra en la colonia está formada principalmente por conglomerados y arcillas.

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Figura 1. Vista en planta de la Col. Rosario Ibarra Norte en Chilpancingo Gro. Talud 5 Talud 4 Talud 3 Talud 2 Talud 1 Figura 2. Vista de los taludes con pendientes más pronunciadas. (De acuerdo a la figura 3) El talud 2 se considera una ladera de mayor riesgo en la zona de la colonia Rosario Ibarra. El estrato de suelo que predomina en este talud, se trata de un suelo de color café, de consistencia dura, con partículas de forma angulosa (Véase en la figura 4). En esta ladera no hay cortes debido a que se encuentra en una pendiente muy pronunciada y por ello solo hay mucha vegetación, los cortes están al pie del talud por las viviendas que hay y esos cortes con el paso del tiempo hace que valla erosionando al suelo, que con una combinación con la humedad es muy peligroso ya que puede ocasionar deslizamientos. (De acuerdo a la figura 5) La casa habitación que se encuentra por encima del talud 2 es de 2 niveles, a base de mampostería y por el tipo de suelo que se tiene puede ser un factor importante en el análisis de su estabilidad.

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 3. Vista de dos perfiles de la vivienda construida al pie de la ladera del talud 2. Figura 4. Estrato del talud 2 y la vegetación que se tiene. Por ahora la intensa vegetación que se tiene en esa ladera ayuda a que el suelo se mantenga un poco más estable, pero la erosión que se está realizando por cortes al pie de talud con el paso del tiempo cambiara la situación y junto con algunos fenómenos naturales pueden ocasionar serios problemas de estabilidad a la ladera. Vivienda y población La cantidad total de viviendas que hay en la colonia Rosario Ibarra Norte es de 487, con 423 viviendas habitadas y con una cantidad total de habitantes de 2009 personas (SCINCE, 2016). Levantamiento topográfico Con la finalidad de tener datos de pendientes y distancias de mayor precisión se procede a hacer un levantamiento topográfico con la colaboración de un ingeniero topógrafo, utilizando la estación total (Véase en la figura 6).

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Figura 5. Casa habitación que se encuentra encima del talud 2 y la intensa vegetación que se tiene en esa ladera. Figura 6. Levantamiento topográfico de la ladera. Se realizó la colocación de puntos estratégicos para la ubicación de las curvas de nivel del terreno, uno de los cuales se colocó al pie del talud y otra en la parte superior de la ladera (Véase en la figura 7). Una vez localizados los puntos necesarios se procedió a ubicar los puntos en Autocad, con él se pudieron realizar los cálculos correspondientes de longitud de la ladera y pendiente de la misma. Con los datos obtenidos se localizaron las curvas de nivel de la zona cercana a la barranca principalmente del talud 2 (Véase en la figura 8).

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 7. Ubicación de punto de apoyo al pie de talud. Figura 8. Curvas de nivel de la zona de laderas en la colonia Rosario Ibarra Norte. Clasificación del suelo La clasificación del suelo se hizo con base a pruebas de laboratorio, para las que se tomaron muestras alteradas del suelo del talud 2 (Véase en la figura 9 y 10). Con las pruebas que se hicieron se obtuvieron los siguientes resultados: El talud está compuesto en su estratigrafía principalmente por una grava mal graduada con arcilla de baja plasticidad, de consistencia dura, de color café, con contenido de gravas irregulares (Juarez Badillo & Rico Rodriguez, 2005). De acuerdo a la clasificación del suelo se encontró en tablas del libro de ingeniería de cimentaciones que contiene una cohesión de 0.1 t/m2, un ángulo de fricción de 45ª y un valor de Ru = 0.25 (Peck, 2012).

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Figura 9. Realización de pruebas de laboratorio para la clasificación del suelo. Figura 10. Muestra representativa del suelo y la prueba de límites con la copa de Casagrande. Descripción del método utilizado para calcular el riesgo potencial de deslizamiento de laderas por el método del CENAPRED La responsabilidad principal del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) consiste en apoyar al Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en los requerimientos técnicos que su operación demanda. La metodología aplicada para la determinación de amenazas por laderas en el presente estudio, es la que se presenta en la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, versión 2004, editada por el CENAPRED. Se trata de una metodología de naturaleza cualitativa y empírica para juzgar la susceptibilidad al deslizamiento, y con ello la amenaza de deslizamiento en una ladera. Se califica así el grado de influencia relativa que los factores citados tienen en la ocurrencia de un deslizamiento, consta de factores geotécnicos, geomorfológicos, ambientales y geológicos, los cuales dan una aproximación al grado de riesgo al que está expuesta una ladera (Véase las tablas 1,2 y 3). Después de calificar los diferentes factores mencionados, se realiza la sumatoria, a fin de estimar el grado de amenaza que pudiese adjudicársele a una ladera (Véase la tabla 4), las cuales son: amenaza muy baja, amenaza baja, amenaza moderada, amenaza alta y amenaza muy alta (Centro Nacional de Prevencion de Desastres, 2016).

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Determinación de potencial de riesgo de deslizamiento del sitio por medio del método del CENAPRED Para la determinación de potencial de riesgo de deslizamiento se utilizó el método del CENAPRED, En el cual se llenaron formatos que dependieron de factores geotécnicos, geomorfológicos, ambientales y geológicos principalmente. La evaluación que se hizo en los formatos acerca de los factores anteriores, se realizó por medio de una entrevista que se tuvo con algunos habitantes que habitan cerca de la barranca donde se encuentran los taludes más inestables de la colonia. Evaluación de amenaza de riesgo para el talud 2 Formato para la estimación de la amenaza de deslizamiento de laderas DATOS Y LOCALIZACION DE LA BARRANCA Lugar: Chilpancingo Gro Fecha: 25 ABRIL DEL Nombre de la barranca: S/N Riesgo: Amenaza baja Punto muestreado: Pie de talud o barranca Entre calles: Juan Vega y Gabriel García Márquez Colonia (s): Rosario Ibarra Norte Coordenadas Latitud norte Latitud este Altura _ m _ _m Responsable: _Ricardo Flores Martínez DESCRIPCCION LITOLÓGICA: Es un suelo conglomerado color café, de consistencia dura, contiene partículas de forma angulosa y el talud contiene una intensa vegetación. OBSERVACIONES: Hay viviendas al pie de talud y cortes de aproximadamente 5 m. Fuente: (Morales Garcìa, 2014)

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Tabla 1. Factores topográficos e históricos Factor Intervalos o categorías Atributo relativo Observaciones Calificación Inclinación de Más de los taludes 35 0 a Estimar el valor medio a úsese clisímetro a Menos de Altura Menos de 50 m Desnivel entre la corona y el valle o fondo de la cañada. 50 a 100 m Úsese nivelaciones, planos o a 200 m cartas topográficas. Niveles Más de 200 m dudosos con GPS. Antecedentes de No se sabe Reseñas verosímiles deslizamiento en Algunos de los hogareños el sitio, área o someros 0.4 región Si, incluso con fechas FACTOR Tipos rocas suelos de o INTERVALOS O CATEGORIAS Suelos granulares medianamente compactos a sueltos. Suelos que se reblandecen con la absorción del agua. Formaciones poco consolidadas. Rocas metamórficas (lutitas, pizarras y esquistos) de poco a muy intemperizadas. Suelos arcillosos consistentes o areno limosos compactos. Rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados, etc.) y tobas competentes. Fuente: (Morales Garcìa, 2014) Tabla 2. Factores geotécnicos ATRIBUTO RELATIVO 1.5 a a a a Rocas igneas sanas (granito, basalto, riolita,etc.) 0.4 a Menos de 5 m Espesor de 5 a 10 m 2 2 la capa de suelo 10 a 15 m a 20 m Fuente: (Morales Garcìa, 2014) OBSERVACIONES Vulnerables a la erosión, suelos de consistenci blanda. Multiplicar por 1.3 si est agrietado. Multiplicar por 1.2 o 1.5 según el grado d meteorización. Multiplicar por 2 a 4 segú el grado de meteorización Revise cortes y cañadas. O bien recúrrase a l exploración manual. CALIFICACIÓN

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Evidencias geomorfológicas de huecos en laderas contiguas Vegetación y uso de la tierra. Tabla 3.- Factores morfológicos y ambientales Inexistentes Volúmenes Formas de conchas o de embudo. (Flujos) moderados Grandes volúmenes moderados Zona urbanas 2 1 Considérese no solo la Cultivos anuales ladera, sino también la Vegetación plataforma en la cima. intensa Vegetación moderada Régimen del agua de la ladera. Área deforestada Nivel freático Evitar posibles superficial emanaciones de agua Nivel freático del talud 0.0 inexistente Zanjas o depresiones donde se acumule agua en la ladera o la plataforma Sumatoria 6.9 Fuente: (Morales Garcìa, 2014) Tabla 1. Estimación de grado de amenaza de deslizamiento Grado Descripcion Suma de calificaciones 5 Amenaza muy alta Mas de 10 4 Amanaza alta 8.5 a 10 3 Amenaza moderada 7 a Amenaza baja 5 a 7 1 Amenaza muy baja Menos de 5 Fuente: (Morales Garcìa, 2014) Observaciones: De acuerdo a la sumatoria de calificaciones de los diferentes factores, el grado de amenaza que se le adjudica a la ladera del talud 2 de la colonia Rosario Ibarra Norte es: Amenaza baja (Morales Garcìa, 2014). Análisis y modelado de la ladera Se realizaron estudios del suelo y se modeló el talud en el programa Mac Stars para calcular el factor de seguridad (F.S) por el método circular, si el factor es menor a 1.5, el talud se puede considerar de riesgo, si el factor es igual a 1 o menor significa que el talud es de alto riesgo y si es mayor a 1.5 se considera estable. Para poder analizar el talud de la ladera se utilizaron principalmente las siguientes propiedades del suelo: cohesión, Angulo de fricción, Ru y su peso saturado (Véase en la figura 11).

12 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Figura 11. Ventana del software Maccaferri con las propiedades básicas del suelo. Otro de los datos importantes son las coordenadas con las que se trabajaron para ubicar el talud y poder configurarlo (Véase en la figura 12). Figura 12. Coordenadas utilizadas para configurar la geometría del talud

13 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) En la parte superior de la ladera se encuentra una casa habitación de 2 niveles de aproximadamente 250 toneladas de peso, el cual puede ser un factor importante en la estabilidad del talud por lo tanto se le agrego al análisis (Véase en la figura 13). Figura 13. Carga de la casa-habitación representada como puntual de 250 toneladas. Para el cálculo del F.S del talud, se consideró que se tuvo una falla de tipo circular como ocurre normalmente en los deslizamientos de laderas y se usaron coordenadas muy amplias para no delimitar la falla que se produzca (Véase en la figura 14). Figura 14. Tipo de falla considerada. De acuerdo a los datos obtenidos del suelo para el análisis del talud 2, se obtuvo como resultado un factor de seguridad F.S= sin considerar la carga de una casa habitación (Véase en la figura 15).

14 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Los datos que se ocuparon para el análisis de este talud fueron: Cohesión=0.1 t/m2, ángulo de fricción= 45, peso del suelo saturado= 1.86 t/m3. La consistencia del suelo en su estado natural es de apariencia dura por lo tanto su módulo elástico es de t/m2. Figura 15. Zona de falla del talud 2, sin considerar el peso de una casa habitación obteniendo un F.S= Resultado El F.S que resultó del análisis del talud considerando la carga de la casa habitación como una carga puntual de 250 toneladas aproximadamente. Se llegó al siguiente resultado con un F.S=1.508 (Véase en la figura 16). Se realizó el análisis del talud 2 sin la carga de la casa habitación y se hizo otro análisis con la carga de la casa habitación para comparar principalmente los resultados y con los resultados obtenidos verificamos que el efecto de la carga de la casa habitación por el tipo de suelo que hay en esa zona no le afecta al talud. Por tanto con la carga y sin la carga de la casa habitación el talud se considera que tiene una estabilidad por que el F.S resultante es mayor al 1.5.

15 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Conclusión Figura 16. Zona de falla del talud 2, considerando el peso de una casa habitación como carga puntual de 250 toneladas, obteniendo un F.S= De los F.S calculados de los taludes analizados con carga y sin carga con el programa Maccaferri, en el caso del talud 2 se obtuvieron un F.S= metiendo al programa solo las propiedades del suelo, después se le anexaron las mismas propiedades pero también la carga de la casa habitación, dando como resultado un F.S= Por tanto este talud se considera estable por que el factor de seguridad (F.S) es mayor a 1.5, como no hubo una gran variación de resultados antes y después de la colocación de la carga quiere decir que al menos en la distancia que se encuentra la carga no afecta en lo mínimo a la estabilidad del talud. En comparación de los resultados obtenidos mediante la evaluación por el método del CENAPRED, el suelo del talud 2 se le dio una estimación de amenaza baja a deslizamiento. Complementando esta información con los resultados obtenidos por el programa Maccaferri se llega a concluir que en ambas evaluaciones los taludes llegan al mismo resultado. Agradecimientos Le agradezco principalmente a Dios por el logro que he tenido, a mis padres que me han apoyado en todo, al Dr. Roberto Arroyo Matus por haberme dado la oportunidad de integrarme a la investigación redactada anteriormente, a todos mis amigos y compañeros que me han apoyado incondicionalmente.

16 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Referencias Centro Nacional de Prevencion de Desastres. (4 de Julio de 2016). Obtenido de Centro Nacional de Prevencion de Desastres: Centro Nacional de Prevencion de Desastres. (4 de Julio de 2016). Obtenido de Centro Nacional de Prevencion de Desastres: Cervantes, J. (1 de Octubre de 2013). El Universal. Chilpancingo, Guerrero, Mexico. Esteban, R. A. (26 de Septiembre de 2013). Milenio diario. Mexico, Mèxico, Mèxico. Juarez Badillo, E., & Rico Rodriguez, A. (2005). Mecanica de suelos. En E. Juarez Badillo, & A. Rico Rodriguez, Mecanica de suelos (págs ). Mèxico: Limusa. Maria, M. G. (2014). Estudio de Vulnerabilidad en Unidades habitacionales de Chilpancingo Gro. Chilpancingo Gro. Peck, H. T. (2012). Ingenieria de Cimentaciones. En H. T. Peck, Ingenieria de Cimentaciones (págs ). Mexìco: Limusa. SCINCE. (4 de Julio de 2016). Instituto Nacional de Estadistica y Geografia de Mexico. Obtenido de Sistema para la consulta de informacion censal 2010:

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro.

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

Analisis del potencial de deslizamiento de laderas

Analisis del potencial de deslizamiento de laderas Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Analisis del potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis del potencial de deslizamiento en laderas de la colonia Héroes de Guerrero, en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero.

Análisis del potencial de deslizamiento en laderas de la colonia Héroes de Guerrero, en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis del potencial de deslizamiento en

Más detalles

Riesgo potencial de ladera en el municipio de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero

Riesgo potencial de ladera en el municipio de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 19 de Agosto del 2016, Chilpancingo de los Bravo. Riesgo

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas. Colonia 20 de noviembre en Chilpancingo de los Bravo

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas. Colonia 20 de noviembre en Chilpancingo de los Bravo Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 19 de Agosto del 2016 Análisis de potencial de deslizamiento

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de la ladera Las Calaveras en la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo.

Análisis de potencial de deslizamiento de la ladera Las Calaveras en la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis de potencial deslizamiento de las laderas sobre las cuales se encuentra ubicada la colonia 10 de Abril Chilpancingo Gro.

Análisis de potencial deslizamiento de las laderas sobre las cuales se encuentra ubicada la colonia 10 de Abril Chilpancingo Gro. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial deslizamiento de las

Más detalles

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. REALIZADO POR: GEOCONS LABORATORIO SOLICITADO POR: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. UBICACIÓN: VIA

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016.

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN CERRO BRINCO DEL DIABLO MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. Introducción La población del municipio en estudio según el Censo

Más detalles

Métodos de evaluación de deslizamientos

Métodos de evaluación de deslizamientos Capítulo 3 Métodos de evaluación de deslizamientos 3.1 Introducción Los estudios realizados a través del tiempo dan un reflejo de cómo se puede tomar en cuenta las características de las zonas y como estas

Más detalles

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como: Generalidades Los taludes son superficies de terreno inclinadas que puede ser naturales o artificiales. Al ser una superficie inclinada se genera una componente de la gravedad que desestabiliza el sistema.

Más detalles

Alumnos: Cátedra: construcciones ii CICLO: VII SECCION: A ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Alumnos: Cátedra: construcciones ii CICLO: VII SECCION: A ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Cátedra: construcciones ii DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO LOPEZ BARRANTES CC. PP. CALLQUI CHICO HUANCAVELICA Alumnos: Quinto de la cruz, José Antonio Requena

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL FEBRERO DE 2015 DR. SALVADOR ROGELIO ORTEGA MARTÍNEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO DR. DAVID CIENFUEGOS SALGADO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

Más detalles

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Estudio Geotécnico para Edificaciones Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, Agosto, 2017 Dr. Ing. Jorge L. Cárdenas

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes mbre del Proyecto: Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes Municipalidad: Ingeniero UTGVM: Ingeniero Regional del MOPT: Ingeniero Consultoría GIZ:

Más detalles

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, febrero, 2018 Dr. Ing.

Más detalles

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería Anexo A- ejemplo de aplicación DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María

Más detalles

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, Ciencias de la Tierra EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Un caso de estudio: Sierra

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba ASIGNATURA: GEOTECNIA ESPECIALIDAD: INGENIERÍA CIVIL PLAN: 1995 ADECUADO (ORDENANZA N 1030) NIVEL: 4 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL HORAS ANUALES: 120 HS AREA: GEOTECNIA CICLO LECTIVO: 2018 Correlativas para

Más detalles

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Por: Tupak Obando. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de Mineros por la

Más detalles

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Mauro Niño junio 2009 Situación México es un país conformado en dos terceras partes por sistemas

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras Autor: Hiromitsu Yamagishi (Yamagata University) PRESENTA : ARQ. VIOLETA AGUILAR DE CONSOLIN DIRECCIÓN

Más detalles

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

GEOTECNIA. 1. Objetivos: GEOTECNIA Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: IV Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre) Asignatura: GEOTECNIA Departamento: Ingeniería Civil Bloque: Tecnologías

Más detalles

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua INGENIERÍA GEOLÓGICA Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website:

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA

DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA

Más detalles

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento Presentado por: Dr. Tupak Obando Geólogo. tobando_geologic@ yahoo.com MANAGUA - 2007 Fuente: BGR Figura 1: Localización de Municipio

Más detalles

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION (INF-BIOBIO-45) Fecha

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190 Clave geoestadística 21190 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

Vivienda de adobe sismo resistente

Vivienda de adobe sismo resistente Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Vivienda de adobe sismo resistente Hersain Cruz Domínguez

Más detalles

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer NOTA TÉCNICA Proyecto: Descripción: Línea de Transmisión Derivación Jacó Inspección de los sitios para las Torres No. 33, Torre No. 34 y Torre No.35 de la LT Derivación Jacó Código documento No. Orden

Más detalles

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación.

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. BERNAL VILLATE. Andrés Felipe Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS CIMENTACIONES SUPERFICIALES CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS Expositor:

Más detalles

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Ing. Sergio Sáenz Aguilar; MSc. Universidad de Costa Rica Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro SPT (Standard Penetration Test) Rotación con

Más detalles

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ.

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la UNÍA

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Vulnerabilidad vial

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Vulnerabilidad vial Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Vulnerabilidad vial Resumen Tanya Martinez

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Objetivos Dirigido a: Profesionistas especializados en diseño estructural e ingeniería sísmica, académicos y consultores

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan R. Escudero, Guerrero Clave geoestadística 12039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan R. Escudero, Guerrero Clave geoestadística 12039 Clave geoestadística 12039 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Palabras Clave: crecimiento urbano, sistemas de información geográfica, tablas de decisión RESUMEN

Palabras Clave: crecimiento urbano, sistemas de información geográfica, tablas de decisión RESUMEN ZONIFICACIÓN Y SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA, EN LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO. UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). 1 Adriana GALVÁN, 1,2 Armando GARCÍA,

Más detalles

Tendencias térmicas y de precipitación para la ciudad de Acapulco de Juárez

Tendencias térmicas y de precipitación para la ciudad de Acapulco de Juárez Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Resumen 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Tendencias térmicas y de precipitación

Más detalles

Lima, 22 y 23 Junio del 2012

Lima, 22 y 23 Junio del 2012 Lima, 22 y 23 Junio del 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado ASD Allowable Stress Design LRFD Load and Resistance Factor Design Estados Límite

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Geología en Cuenca hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua)

Geología en Cuenca hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua) Geología en Cuenca hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua) Por. Tupak Obando* *Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Geología Ambiental por la Universidad Internacional de

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

CAPITULO 3 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPITULO 3 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CAPITULO 3 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 41 CAPITULO 3 INTERPRETACIÓN DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS La zona elegida para localizar el edificio cuenta con 5000 metros cuadrados y se encuentra en la

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS PARA LA DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SUELO DONDE SERAN CONSTRUIDAS LAS ESTRUCTURAS EN LA PTAP EL CERRO TÉRMINOS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017 CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017 INTRODUCCIÓN En septiembre de 2017 se originaron diversos sismos de magnitudes fuertes los cuales afectaron edificaciones

Más detalles

Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero

Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero 277 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero Isabel Bautista Marroquín

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. CONSTRUCCION DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA POTABLE LOMAS OBJETO

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. CONSTRUCCION DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA POTABLE LOMAS OBJETO AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. CONSTRUCCION DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA POTABLE LOMAS OBJETO ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO GEOTÉCNICO Y DISEÑO ESTRUCTURAL PARA LA CONSTRUCCION DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA HORAS AL SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA HORAS AL SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 6º Comportamiento de los Suelos

Más detalles

Subárea: Mecánica de suelos

Subárea: Mecánica de suelos MECÁNICA DE SUELOS. Subárea: Mecánica de suelos CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS 1.- Identificación de los suelos a través del conocimiento de su origen

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Victoria, Tamaulipas Clave geoestadística 28041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Victoria, Tamaulipas Clave geoestadística 28041 Clave geoestadística 28041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: WILLIAM ROBERTO GUZMAN CALDERON DIRECCIÓN

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presenta toda la información geotécnica necesaria para diseñar las estructuras de cimentación y contención de la superestructura

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Guelache, Oaxaca Clave geoestadística 20178

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Guelache, Oaxaca Clave geoestadística 20178 Clave geoestadística 20178 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería acultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER ÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES Expositor: Diana L. Calderón Cahuana

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008 Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008 2009 Emiliano Zapata, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 45 y 18 53 de latitud norte; los meridianos 99 09 y 99 13 de longitud

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 6º

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156 Clave geoestadística 21156 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Corregidora, Querétaro Clave geoestadística 22006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Corregidora, Querétaro Clave geoestadística 22006 Clave geoestadística 22006 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arivechi, Sonora Clave geoestadística 26005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arivechi, Sonora Clave geoestadística 26005 Clave geoestadística 26005 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: DELMY VIOLETA AGUILAR DE CONSOLIN DIRECCIÓN

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE

CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE MC Jorge Antonio Paz Tenorio (UNICACH) Dr. Raúl González

Más detalles

INFORME DE ENSAYO SPT (MECÁNICA DE SUELOS) EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEÓN XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. GSC-GEO

INFORME DE ENSAYO SPT (MECÁNICA DE SUELOS) EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEÓN XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. GSC-GEO Cotización OF-GEOSOL-231-03-17 INFORME DE ENSAYO SPT (MECÁNICA DE SUELOS) EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEÓN XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás, Arq. Luis Araya. SERVICIOS(OFRECIDOS:(

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MECÁNICA DEL SUELO Y LAS CIMENTACIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MECÁNICA DEL SUELO Y LAS CIMENTACIONES E.T.S. DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVL ÁREA DE INGENIERÍA DEL TERRENO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MECÁNICA DEL SUELO Y LAS CIMENTACIONES Arquitecto. 4º CURSO (Asignatura sin docencia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santos Reyes Yucuná, Oaxaca Clave geoestadística 20529

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santos Reyes Yucuná, Oaxaca Clave geoestadística 20529 Clave geoestadística 20529 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

9 ANEXOS. Anexo1. Modelo de encuesta realizada urbanización El Rodeo Sector 3, formato de encuesta usada.

9 ANEXOS. Anexo1. Modelo de encuesta realizada urbanización El Rodeo Sector 3, formato de encuesta usada. 9 ANEXOS Anexo1. Modelo de encuesta realizada urbanización El Rodeo Sector 3, formato de encuesta usada. Dirección: El Rodeo Sector 3 M12 L5 No. De Pisos:2 Estado del Inmueble: Terminado Acabados: Estuco,

Más detalles

Se conoce a la deformación como a la re-acomodación de las partículas del suelo causadas por un incremento de carga.

Se conoce a la deformación como a la re-acomodación de las partículas del suelo causadas por un incremento de carga. 17 Deformación: Se conoce a la deformación como a la re-acomodación de las partículas del suelo causadas por un incremento de carga. La superposición de una carga ante el suelo presenta efectos de: deslizamiento

Más detalles

INFORME DE MECANICA DE SUELOS

INFORME DE MECANICA DE SUELOS INFORME DE MECANICA DE SUELOS NUEVO ESTANQUE DE AGUA POTABLE RECINTO BONILLA AGUAS ANTOFAGASTA S.A ANTOFAGASTA - II REGIÓN DE ANTOFAGASTA REVISIÓN 0 JULIO DE 2013 e-mail: dmiserda@brac.cl 0 INDICE 1. INTRODUCCION...

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIC 0528

Carrera: Ingeniería Civil CIC 0528 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Mecánica de Suelos II Ingeniería Civil CIC 0528 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

3. - UBICACION: Calle Balcarce e/humberto 1º y San Juan - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

3. - UBICACION: Calle Balcarce e/humberto 1º y San Juan - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- ing. eugenio mendiguren s.a. ALTE. BROWN 1198 - (1708) MORON TEL. 4629-7059 - 4628-1072 - 4629-4874 Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 10.461/1 1. - OBJETO:

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

Amenazas de sitio: un aspecto que las Municipalidades y otras autoridades deben enfrentar formalmente

Amenazas de sitio: un aspecto que las Municipalidades y otras autoridades deben enfrentar formalmente Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica AGIES- CESEM-Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala Amenazas de sitio: un aspecto que las Municipalidades y otras autoridades

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20084

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20084 Clave geoestadística 20084 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eduardo Neri, Guerrero Clave geoestadística 12075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eduardo Neri, Guerrero Clave geoestadística 12075 Clave geoestadística 175 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Donato Guerra, México Clave geoestadística 15032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Donato Guerra, México Clave geoestadística 15032 Clave geoestadística 15032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 14 y 19 25 de latitud norte; los meridianos 100 03 y 100 19 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 3 500 m. Colindancias

Más detalles

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Pesantes, C 1 ; Carrión, P 2 ; Blanco R 3 1 Egresado de Ingeniería en Geología. ESPOL. 2005 2 Director de Tesis.

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Vulnerabilidad Vial

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Vulnerabilidad Vial Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Vulnerabilidad Vial Juan Carlos Hidalgo Hidalgo

Más detalles

Pendiente Rocosa - fallo de corte plano

Pendiente Rocosa - fallo de corte plano Manual de Ingeniería No. 31 Actualización: 05/2016 Pendiente Rocosa - fallo de corte plano Programa: Estabilidad de Roca Archivo: Demo_manual_31.gsk Este manual de ingeniería describe la evaluación de

Más detalles