Análisis de potencial de deslizamiento de laderas. Colonia 20 de noviembre en Chilpancingo de los Bravo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de potencial de deslizamiento de laderas. Colonia 20 de noviembre en Chilpancingo de los Bravo"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre de Agosto del 2016 Análisis de potencial de deslizamiento de laderas. Colonia 20 de noviembre en Chilpancingo de los Bravo José Antonio Castorena Morales Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ingeniería Verano UAGro Dr. Roberto Arroyo Matus Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ingeniería Resumen El siguiente trabajo es sobre el análisis de potencial de deslizamiento de una ladera ubicada en la colonia 20 de noviembre de Chilpancingo de los Bravo. Lo que se hizo fue hacer una investigación del tipo de suelo que se tiene en la zona, Casas o construcciones que están alrededor para así poder ver cuál es el peligro que corren de que se pueda deslizar la ladera y se vean afectados y si algo de esto pasara poder tener un plan de evacuación y estar al pendiente de los reportes de protección civil o alguna autoridad parecida sobre todo en tiempo de lluvia, ya que en la parte de abajo de la ladera se encuentran 2 fraccionamientos el Ocotepec y el Mitzumaru. Para poder hacer la clasificación del suelo en la ladera de acuerdo al CENAPRED se tomaron datos como altura, ancho de la ladera, tipo de suelo que lo conforma, pendiente y para calcular el factor de seguridad de la ladera se necesitaron los siguientes datos que se sacaron de tablas que se mencionaran a continuación, tales datos son: su cohesión, ángulo de fricción, módulo de porosidad, peso saturado, límite de elasticidad. Todo lo antes mencionado se metió al programa de MacStars para modelar la ladera y así poder saber su factor de seguridad. Palabras Clave: Ladera, Potencial, Deslizamiento

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción En el siguiente trabajo se realizó un estudio en algunas de las colonias con riesgo de potencial de deslizamiento de ladera o laderas en la ciudad de CHILPANCINGO GUERRERO. La colonia estudiada en este trabajo es la colonia 20 de Noviembre, que cuenta con una ladera con un índice alto de deslizamiento de ladera y esta clasificación se tomó por su altura, ancho, tipo de suelo que lo conforma, pendiente y clasificación que se mostraran más adelante de acuerdo al CENAPRED. Para esto se clasifico que la ladera está conformada por un tipo de suelo que es arena limosa y se simulo la ladera en el programa MacStars para ver cómo será su comportamiento (falla), así como saber cuál será su factor de seguridad, para lo cual se tuvieron que obtener valores tales como la cohesión del suelo, su ángulo de fricción, su límite de porosidad o permeabilidad y el modulo elástico. A continuación en el trabajo se muestra los procedimientos hechos para obtener la clasificación antes mencionada de la ladera para poder justificar su clasificación y así poder tomar las medidas correspondientes con protección civil y las personas que habitan el lugar para evitar alguna catástrofe. Materiales y Métodos Descripción física del sitio analizado En la colonia 20 de Noviembre del municipio de Chilpancingo de los Bravo, se localiza entre el fraccionamiento Mitzumaru y el fraccionamiento Villas de Ocotepec, donde se encontró una ladera que posiblemente puede tener riesgo de deslizamiento encontrándose un tipo de suelo Limo Arcilloso.

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 1. Ubicación de la ladera a analizarse. El número de viviendas que se encontraron en riesgo abarcan todo el fraccionamiento Mitzumaru y el Villas de Ocotepec ya que dichos fraccionamientos se encuentra al pie de la ladera. Figura 2. Ubicación de los Fraccionamientos. CENAPRED para deslizamiento de laderas Arcillas sensitivas Las arcillas sensitivas se forman en ambiente marino y después al ser expuestas a agua dulce por un fenómeno natural sufren un cambio en su interior lo cual hace que tengan el peligro de expansión o desplazamiento lateral y esto genera una inestabilidad interna en la estructura de la arcilla, todo este problema se refleja en la perdida de resistencia de la arcilla y a esta también la

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 afecta los sismos, las lluvias o las excavaciones, por lo tanto las arcillas sensitivas son inestables y débiles ya que por lo mencionado anteriormente hay ocasiones en las que no se pueden ni sostener así mismas. Medidas preventivas ante la inestabilidad de laderas. La única acción que permite reducir los efectos por inestabilidad de laderas es la detección oportuna y la toma inmediata de decisiones: No destruir árboles y demás vegetación de la región (erosionar). No hacer cortes en las laderas. No permitir que el agua se infiltre en el terreno en zonas inclinadas. En caso de fuga avisar a las autoridades correspondientes para que el terreno no se reblandezca. Estar atento a indicaciones de cómo se encuentra el lugar, en especial en temporada de lluvia. Si la vivienda está en una ladera, revisar la casa para ver si no tiene agrietamiento o hundimiento. Tener el cuidado de que si la vivienda está en una ladera con los sismos se puede volver inestable. Acciones previas a un proceso de inestabilidad. Investigar el lugar donde se hará la vivienda con las autoridades correspondientes. Llevar acabo las indicaciones de las autoridades como no construir la vivienda al bordo de los taludes cerca del paso de barrancas o ríos. Estar atento si el agua erosiona el suelo y hace que haya pequeños escombros. Tener un propio plan de evacuación en caso de ser necesario así como también contactar a las autoridades para que ellos den un plan, pero también las personas tener su propio plan. Acciones durante una tormenta. Estar alerta a los deslizamientos especialmente de noche cuando está lloviendo o hubo lluvias intensas ya que las personas se duermen y no se dan cuenta del deslizamiento y ocurren catástrofes. Si se vive cerca de un cauce estar atento a los cambios de nivel del agua y de misma manera a los sonidos por escombro que pueda haber. Cuando se conduce y este lloviendo especialmente en carretera estar atento a los taludes ya que son susceptibles a des lavamiento o ver en la misma carretera si hay grietas esto es señal del deslizamiento de taludes.

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Procedimientos recomendables después de un movimiento de ladera. No asustarse y tampoco precipitarse a colocar pilotes, ya que esto podría debilitar aún más el terreno de la ladera. Revisar la superficie del terreno antes y después del deslizamiento, de ser posible observarlo desde alto para así tener una fotografía amplia de toda la zona. Estudiar los riesgos existentes antiguos y recientes, referentes al clima local y sismicidad de la región. Hacer los estudios geotécnicos y pruebas de laboratorio para así poder determinar todas las características de la zona tales como su resistencia, deformabilidad, etc. Diseñar la solución de estabilidad de taludes o laderas. Instalar sistemas de drenaje Afinar y determinar los taludes y plantar una cubierta de vegetación apropiada. Medidas generales de monitoreo y alerta miento. Los sistemas de monitoreo y alerta miento están construidos no para evitar los desastres de deslizamiento de ladera, si no para que con tiempo se vea cuando será el deslizamiento y esto permita que las personas que vivan cerca de la ladera puedan evacuar de manera segura la ladera. Las técnicas de monitoreo incluyen la visita en campo para ver cómo se encuentra el lugar, también de aparatos como lo son medidores de alambre, radares, rayos laser y medidores de vibración. En las zonas identificadas como potencialmente peligrosas por el riesgo de deslizamiento se toman otras medida de monitoreo tales como son: Medición de la cantidad de agua de lluvia, asociada a las características de saturación del material del terreno que pueden desencadenar la inestabilidad de una ladera o de un talud. Detección y medición de grietas de la superficie de las laderas y sus tendencias de crecimiento. La medición directa del agua subterránea, que se hace mediante la instalación de unos piezómetros. Monitoreo sistemáticos. Para monitorear en forma sistemática y con la aplicación de las tecnologías apropiadas la evolución de la inestabilidad de una ladera, es importante tener presente la medición a lo largo del tiempo de ciertos parámetros tales como:

6 Niveles de agua subterránea en la pendiente de la ladera 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 El desplazamiento, incluyendo la profundidad de la superficie de falla o deslizamiento, la dirección, magnitud y velocidad del movimiento. Medición directa y continua de la evolución de la presión del agua subterránea, mediante la instalación de piezómetros de medición continua y señal telemétrica. Hay otras técnicas que nos permite disponer de las siguientes tecnologías: Inclinómetros, que permiten detectar la dirección de la superficie de falla de deslizamiento. Extensómetros, este permite indicar la magnitud del desplazamiento Piezómetros, permite determinar los niveles de agua subterránea infiltrada en el cuerpo de una ladera. En conclusión con los métodos y sistemas de medición para el deslizamiento de una ladera es que se tienen muchos aparatos y sistemas que permiten tener más control sobre el deslizamiento y una reacción inmediata gracias al monitoreo que se les da. Algunos métodos para corregir fallas en laderas y taludes inestables. Lo más recomendable es pedir la supervisión de un experto en el área de geotecnia. Pero todos los métodos correctivos siguen una o más de las siguientes líneas de acción: Evitar la zona de movimiento o desplazamiento Reducir las fuerzas motoras Aumentar las fuerzas resistentes El evitar la zona de falla se refiere más a la reubicación de las zonas habitacionales, a la remoción total del material inestable o a la construcción de estructuras que se apoyan en zonas firmes (con menos riesgo de deslizamiento). La reducción de las fuerzas motoras se puede lograr en general por dos métodos: Remoción de material en la parte apropiada de la falla y hidrostáticos y el peso de las masas de tierra, que es menor cuando pierden agua. El otro método es el que toma la línea de acción que ofrece más variantes es la que persigue aumentar las fuerzas resistentes, algunas de estas son: el subdrenaje, que aumenta la resistencia del material del terreno; la eliminación de estratos débiles u otras zonas de falla potencial; la construcción de estructuras de retención u otras restricciones y el uso de tratamientos, generalmente químicos, para elevar la resistencia de los materiales del térreos al movimiento.

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) DETERMIANCÓN DE POTENCIAL DE RIESGO FORMATO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS DATOS Y LOCALIZACIÓN DE LA BARRANCA: Lugar: Chilpancingo, Gro. Fecha: 14 de Julio de 2016 Nombre de la ladera: sin nombre Riesgo: es estable ya que el factor de seguridad es arriba de 1 Punto Muestreado: 1 Entre calles (las más cercanas): Antonio Leyva Vélez y el rancho Ocotepec Colonia (s): 20 de Noviembre Coordenadas Latitud (Norte) Longitud (Oeste) Responsable: Edgar Manuel Lozano Herrera y José Antonio Castorena Morales DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA: Ladera Arena Limosa OBSERVACIONES (Número de viviendas en torno al punto de muestra, existencia a de arroyo, corrientes de agua, charcos, drenaje, otros): Todas las viviendas que se encuentran el fraccionamiento Ocotepec y el fraccionamiento Mitzumaru. Tabla 1.- Factores topográficos e históricos FACTORES TOPOGRÁFICOS E HISTÓRICOS Factor Inclinación de los taludes Altura Antecedentes de deslizamientos en el sitio, área o región Intervalos o categorías Atributo relativo Más de a a a Menos de Observaciones Estimar el valor medio. Úsese clisímetro Menos de 50 m Desnivel entre la corona y el valle o 50 a 100 m fondo de la cañada. Úsense nivelaciones, planos o cartas 100 a 200 m topográficas. Niveles dudosos con Más de 200 m GPS. No se sabe Algunos someros Sí, incluso con fechas Fecha: Reseñas verosímiles de lugareños. Calificación

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Factor Tipo de suelos o rocas Evidencias geomorfológicas de huecos en laderas contiguas Vegetación y uso de la tierra Régimen del agua en la ladera. FACTORES GEOTÉCNICOS Intervalos o categorías Atributo relativo Suelos granulares medianamente compactos a sueltos. Suelos que se reblandecen con la absorción de 1.5 a agua. Formaciones poco consolidadas. Rocas metamórficas (lutitas, pizarras y esquistos) de poco a muy 1.2 a intemperizadas. Suelos arcillosos consistentes o areno limosos compactos. 0.5 a Rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados, etc.) y tobas 0.3 a competentes. Rocas ígneas sanas (granito, basalto, riolita, etc.). 0.2 a Menos de 5 m Espesor de la 5 a 10 m capa de suelos 10 a 15 m a 20 m FACTORES GEOMORFOLÓGICOS Y AMBIENTALES Inexistentes Volúmenes moderados Grandes volúmenes moderados Observaciones Vulnerables a la erosión; o suelos de consistencia blanda. Multiplicar por 1.3 si está agrietado. Multiplicar por 1.2 a 1.5, según el grado de meteorización. Multiplicar por 2 a 4 según el grado de meteorización. Revísense cortes y cañadas; o bien, recúrrase a exploración manual. Formas de conchas o de embudo (flujos). Zona urbana Cultivos anuales Vegetación intensa Vegetación moderada Área deforestada Considérese no solo la ladera, sino también la plataforma en la cima Nivel freático superficial Nivel freático inexistente Zanjas o depresiones donde se acumule agua en la ladera o la plataforma Detectar posibles emanaciones de agua en el talud Calificación SUMATORIA 8.8 OBSERVACIONES: De acuerdo a la sumatoria de calificaciones de los diferentes factores, el grado de amenaza que se le adjudica a la ladera ubicada en la colonia 20 DE NOVIEMBRE AMENAZA ALTA. Tabla 2.- Clasificación de peligro de deslizamiento de laderas. Grado Descripción Suma de calificaciones 5 Amenaza muy alta Más de 10 4 Amenaza alta 8.5 a 10 3 Amenaza moderada 7 a Amenaza baja 5 a 7 1 Amenaza muy baja Menos de 5 ANÁLISIS Y MODELADO DE LA LADERA

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 3. Datos de las propiedades del suelo como: cohesión, ángulo de fricción, Ru y peso saturado para el modelamiento de la ladera. Figura 4.Datos del módulo de elasticidad

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Figura 5. Coordenadas de la configuración del estrato. Figura 6. Datos de análisis global de estabilización de laderas. Figura 7.Parametros de búsqueda de superficie.

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 8. Modelamiento de la ladera. Figura 9. Ladera analizada.

12 Resultados 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Los resultados obtenidos son que el Factor de Seguridad o Sf es de 1.101, lo que significa que el tipo de suelo y talud es estable, ya que de acuerdo al tipo de suelo que fue analizado por medio por medio del método de Bishop circular, indica que si el factor de seguridad diera menor de 1.0, se corre con mayor potencial de deslizamiento ya que esto genera que sea más probable a su falla. Por otra parte al sacar los resultados de la tabla de factores topográficos e históricos su puntuación en el potencial de deslizamiento salió alto ya que su valor fue de 8.8. Conclusión En conclusión general, en la ladera que decidimos estudiar se encontró un factor de seguridad de por medio del método de Bishop, al igual encontramos en potencial de riesgo de 8.8 esto de acuerdo al formato de estudio presentado anteriormente, lo que esto significa que en esa ladera existe una amenaza alta de deslizamiento como también se puede presentar en una imagen obtenida del programa Macstars 2000 donde se hizo el modelamiento de la ladera introduciéndole al programa los datos recabados del suelo que ahí se encontró, esto nos da a entender que esa ladera no podría ser adecuada para fraccionarse o cortarse para fines de asentamientos humanos ya que se pondrían en riesgo muchas personas si ese deslizamiento que se presentó en el programa llegara a presentarse en esa ladera en un tiempo determinado Agradecimientos Quiero agradecerle al Dr. Roberto Arroyo Matus por la confianza brindada y también por su tiempo y amabilidad para resolver nuestras dudad, ya que fuera personalmente o por teléfono nunca se negó en facilitarnos información o a aclarar dudas. Referencias JUARES BAIDILLO. (2012). MECANICA DE SUELOS 1. MEXICO DF: LIMUSA. JUAREZ BADILLO. (2012). MECANICA DE SUELOS 2. MEXICO DF: LIMUSA. CARLOS CRESPO. (2004). MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES. MEXICO DF: LIMUSA.

Analisis del potencial de deslizamiento de laderas

Analisis del potencial de deslizamiento de laderas Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Analisis del potencial de deslizamiento de

Más detalles

Riesgo potencial de ladera en el municipio de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero

Riesgo potencial de ladera en el municipio de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 19 de Agosto del 2016, Chilpancingo de los Bravo. Riesgo

Más detalles

Análisis del potencial de deslizamiento en laderas de la colonia Héroes de Guerrero, en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero.

Análisis del potencial de deslizamiento en laderas de la colonia Héroes de Guerrero, en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis del potencial de deslizamiento en

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro.

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de la ladera Las Calaveras en la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo.

Análisis de potencial de deslizamiento de la ladera Las Calaveras en la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro.

Análisis de potencial de deslizamiento de laderas de la colonia Rosario Ibarra Norte de la ciudad de Chilpancingo Gro. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial de deslizamiento de

Más detalles

Análisis de potencial deslizamiento de las laderas sobre las cuales se encuentra ubicada la colonia 10 de Abril Chilpancingo Gro.

Análisis de potencial deslizamiento de las laderas sobre las cuales se encuentra ubicada la colonia 10 de Abril Chilpancingo Gro. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Análisis de potencial deslizamiento de las

Más detalles

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como: Generalidades Los taludes son superficies de terreno inclinadas que puede ser naturales o artificiales. Al ser una superficie inclinada se genera una componente de la gravedad que desestabiliza el sistema.

Más detalles

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba ASIGNATURA: GEOTECNIA ESPECIALIDAD: INGENIERÍA CIVIL PLAN: 1995 ADECUADO (ORDENANZA N 1030) NIVEL: 4 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL HORAS ANUALES: 120 HS AREA: GEOTECNIA CICLO LECTIVO: 2018 Correlativas para

Más detalles

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

GEOTECNIA. 1. Objetivos: GEOTECNIA Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: IV Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre) Asignatura: GEOTECNIA Departamento: Ingeniería Civil Bloque: Tecnologías

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Estudio Geotécnico para Edificaciones Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, Agosto, 2017 Dr. Ing. Jorge L. Cárdenas

Más detalles

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, febrero, 2018 Dr. Ing.

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA

DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA

Más detalles

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. REALIZADO POR: GEOCONS LABORATORIO SOLICITADO POR: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. UBICACIÓN: VIA

Más detalles

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION (INF-BIOBIO-45) Fecha

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016.

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN CERRO BRINCO DEL DIABLO MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. Introducción La población del municipio en estudio según el Censo

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Subárea: Mecánica de suelos

Subárea: Mecánica de suelos MECÁNICA DE SUELOS. Subárea: Mecánica de suelos CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS 1.- Identificación de los suelos a través del conocimiento de su origen

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Mauro Niño junio 2009 Situación México es un país conformado en dos terceras partes por sistemas

Más detalles

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Por: Tupak Obando. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de Mineros por la

Más detalles

Análisis de gavión Entrada de datos

Análisis de gavión Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de gavión Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.0 Configuración (entrada para tarea actual) Análisis de muro Calculo de la presión activa de la tierra : Cálculo de la presión

Más detalles

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación.

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. BERNAL VILLATE. Andrés Felipe Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Más detalles

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES Taludes El diseño de los taludes es uno de los aspectos más importantes en Minería y en Ingeniería Civil pues están presentes en la mayoría de actividades

Más detalles

Verificación de muro de gravedad

Verificación de muro de gravedad Manual de ingeniería No. 3 Actualización: 02/2016 Verificación de muro de gravedad Programa: Muro de gravedad Archivo: Demo_manual_04.gp1 En este capítulo se lleva acabo el análisis para un muro de gravedad

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN INDICE GENERAL Pág. ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES... 2 ART. 18.2. TIPOS DE FALLA... 2 18.2.1. FALLA ROTACIONAL... 3 18.2.2. FALLA

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

Métodos de evaluación de deslizamientos

Métodos de evaluación de deslizamientos Capítulo 3 Métodos de evaluación de deslizamientos 3.1 Introducción Los estudios realizados a través del tiempo dan un reflejo de cómo se puede tomar en cuenta las características de las zonas y como estas

Más detalles

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento Presentado por: Dr. Tupak Obando Geólogo. tobando_geologic@ yahoo.com MANAGUA - 2007 Fuente: BGR Figura 1: Localización de Municipio

Más detalles

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer NOTA TÉCNICA Proyecto: Descripción: Línea de Transmisión Derivación Jacó Inspección de los sitios para las Torres No. 33, Torre No. 34 y Torre No.35 de la LT Derivación Jacó Código documento No. Orden

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017 CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017 INTRODUCCIÓN En septiembre de 2017 se originaron diversos sismos de magnitudes fuertes los cuales afectaron edificaciones

Más detalles

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E Salta, 23 de Noviembre de 2.006 895/06 Expte. Nº 14.165/06 VISTO: Las actuaciones por las cuales el Lic. Miguel Chain presenta el nuevo Programa Analítico de la Asignatura Geotecnia I del Plan de Estudios

Más detalles

PLAN DE CURSO O SYLLABUS

PLAN DE CURSO O SYLLABUS PLAN DE CURSO O SYLLABUS Identificación del curso/ módulo: Estabilidad de Taludes Código del curso: 20439 Programa - Departamento Ingeniería Civil Modalidad Presencial Virtual x Número de Créditos académicos

Más detalles

Diseño de Muro en voladizo

Diseño de Muro en voladizo Diseño de Muro en voladizo Manual de Ingeniería No. 2 Actualización: 12/2016 Programa: Archivo: Muro en Voladizo Demo_manual_02.guz En este capítulo, se describe como diseñar un Muro en voladizo y su análisis.

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE SUELOS 0495 9 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes mbre del Proyecto: Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes Municipalidad: Ingeniero UTGVM: Ingeniero Regional del MOPT: Ingeniero Consultoría GIZ:

Más detalles

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional INFORME DE FISCALIZACIÓN LM-PI-UGERVN-007-2013

Más detalles

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes 15 3.1 Movimientos de masas CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes Los movimientos de una masa es uno de los fenómenos geológicos que afectan a la humanidad, causando muertes y destrozos en la naturaleza,

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ORGANIZADO POR: ASOCIACION ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL, AEISA Y LA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

Más detalles

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ALTERNATIVA CON GEOFOAM PROYECTO MIRADOR KILLI KILLI ELABORADA POR LA EMPRESA: NOVIEMBRE DE 2012 LA PAZ BOLIVIA 1. OBJETIVO. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD El objetivo del presente

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ PRESAS TECNOLOGIA PARA LA REHABILITACION DE CIMENTACIONES INESTABLES EN PRESAS SLURRY WALLS (Excavación n con lodo) Al excavar se va rellenando con lodo de bentonita o de bio- polímeros. Una vez terminada

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA DE UN SITIO CONTAMINADO SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO M.I. Gerardo Durán Valdez Definiciones Licuefacción Es el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de fuerzas externas, en ciertas circunstancias pasan de

Más detalles

2º SEMINARIO SOBRE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO: APORTACIONES AL PROGRAMA ESPECIAL

2º SEMINARIO SOBRE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO: APORTACIONES AL PROGRAMA ESPECIAL Adaptación por CC en materia de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos Et Estrategias t para Prevención de Desastres Organizacional y Operacional

Más detalles

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Ing. Sergio Sáenz Aguilar; MSc. Universidad de Costa Rica Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro SPT (Standard Penetration Test) Rotación con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE ROCAS 0468 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

PROBLEMAS PLANTEADOS EN EL TERRENO

PROBLEMAS PLANTEADOS EN EL TERRENO Centro de Educación Continua Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil PROBLEMAS PLANTEADOS EN EL TERRENO M. Ing. Miguel A. Díaz Pardavé Master en Ingeniería Civil de la Universidad

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE ROCAS 2121 6 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Desembalse en cauces y estabilidad de bordos

Desembalse en cauces y estabilidad de bordos Desembalse en cauces y estabilidad de bordos Xiangyue Li Liu Instituto Mexicano de Tecnología del Agua xli@tlaloc.imta.mx, turbopi@gmail.com Tercer Seminario Internacional de Potamología Tuxtla Gutiérrez,

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Área: Ingeniería

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECANICA DE SUELOS APLICADA 62486 6 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERIAS CIVIL Y GEOMATICA GEOTECNIA MAESTRIA

Más detalles

Estabilidad de taludes Consecuencias Socio económicas de los deslizamientos. Clasificación de movimientos de falla del

Estabilidad de taludes Consecuencias Socio económicas de los deslizamientos. Clasificación de movimientos de falla del Énfasis en Geotecnia (modalidades de investigación y profundización) Comportamiento del suelo Modelos idealizados de un depósito de suelo. Propiedades asociadas a las condiciones geológicas. Propiedades

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos

ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos 15 En general, los deslizamientos disparados por lluvias fuertes en los barrancos de la zona metropolitana de Guatemala suceden por la saturación

Más detalles

Unidad 6. Apertura de zanjas y excavaciones. la construcción. Unidad 6. Apertura de zanjas y excavaciones. Qué va a aprender en esta unidad?

Unidad 6. Apertura de zanjas y excavaciones. la construcción. Unidad 6. Apertura de zanjas y excavaciones. Qué va a aprender en esta unidad? Guía de entrenamiento. Aperturapara de zanjas la seguridad y excavaciones en 1 Qué va a aprender en esta unidad? 1. A reconocer los peligros en las excavaciones y sus posibles soluciones. 2. Conocer los

Más detalles

SECCIÓN DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

SECCIÓN DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN SECCIÓN 312319 DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN PARTE 1 - GENERAL 1.1 DOCUMENTOS RELACIONADOS A. Disposiciones generales del contrato, incluidas las

Más detalles

Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población

Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población INFORME TECNICO Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población El sector de laderas del predio de Ref., colíndate a la ciudad de Curanilahue, como consecuencia del terremoto

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN B. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN A3.1 A.

Más detalles

Análisis de muro prefabricado Entrada de datos

Análisis de muro prefabricado Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de muro prefabricado Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.00 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : CSN 7 0 R Análisis

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIC 0528

Carrera: Ingeniería Civil CIC 0528 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Mecánica de Suelos II Ingeniería Civil CIC 0528 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) Fecha: 26 de marzo de 2010 Asistencia solicitada por:

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS GEOTÉCNICAS EN EL SUELO DEL LAGO DE TEXCOCO

ALGUNAS EXPERIENCIAS GEOTÉCNICAS EN EL SUELO DEL LAGO DE TEXCOCO GRUPO 2030 ALGUNAS EXPERIENCIAS GEOTÉCNICAS EN EL SUELO DEL LAGO DE TEXCOCO GABRIEL MORENO PECERO 18 de Enero del 2016 Qué aportación al proyecto y diseño del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad

Más detalles

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA -

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA - TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA - Puntos 1º y 2º - La Meteorización de las Rocas - Qué es la meteorización de las rocas? Es el conjunto de procesos, debidos a los agentes atmosféricos, que producen

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017

Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017 Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017 E mail: agustin.tejeira@linsu.com.uy Web: Índice Índice... 1 1 Objetivo.... 2 2 Datos generales de estudio.... 2 3 Ubicación....

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS Tema 6 ; Geotecnia ambiental II Introducción a la y laderas Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la

Más detalles

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL Barcelona, 07 de Junio de 2011 Antecedentes 1 RED DEL SISTEMA COLECTIVO METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LINEA LÍNEA 1 LÍNEA

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2010 2da edición ESTABILIDAD DE TALUDES Ing. Silvia Angelone ESTABILIDAD DE TALUDES Talud: Cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que haya adoptado una estructura

Más detalles

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII PROCESOS GRAVITACIONALES Unidad XIII La superficie de la Tierra nunca es perfectamente plana, sino que consiste en laderas de muchas variedades diferentes. Algunas son empinadas y escarpadas; otras son

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería acultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER ÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES Expositor: Diana L. Calderón Cahuana

Más detalles

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presenta toda la información geotécnica necesaria para diseñar las estructuras de cimentación y contención de la superestructura

Más detalles

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería Anexo A- ejemplo de aplicación DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE LA COSTA VERDE Autor: Asesor: Mariella Cañari ari Sanchez Jorge E. Alva Hurtado OBJETIVO Estudio

Más detalles

BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla

BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla Geologia y geotecnia Elaborado por Geotecnología Ltda Coordinador : Ing Jaime Suárez Díaz PLAN aaaaa Formación Perdices Lodolitas grises físiles Terraza de calizas arrecifales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE ROCAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE ROCAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE ROCAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH12001554- HORAS TEORÍA : 2 02 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Alumnos: Cátedra: construcciones ii CICLO: VII SECCION: A ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Alumnos: Cátedra: construcciones ii CICLO: VII SECCION: A ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Cátedra: construcciones ii DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO LOPEZ BARRANTES CC. PP. CALLQUI CHICO HUANCAVELICA Alumnos: Quinto de la cruz, José Antonio Requena

Más detalles

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE 2007 - PERÚ JORGE E. ALVA HURTADO, PhD. Eng. ZENÓN AGUILAR BARDALES, Dr.

Más detalles

Ingeniería Civil. Carrera:

Ingeniería Civil. Carrera: .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Mecánica de Suelos II Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2 - 0 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles