PUNTALES DE SOPORTE EN LA GALERÍA DE OSCILACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA YESCA, MÉXICO RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PUNTALES DE SOPORTE EN LA GALERÍA DE OSCILACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA YESCA, MÉXICO RESUMEN"

Transcripción

1 PUNTALES DE SOPORTE EN LA GALERÍA DE OSCILACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA YESCA, MÉXICO Raymundo Ussiel Padua Fernández 1, Rigoberto Rivera Constantino y Humberto Marengo Mogollón 3 RESUMEN Se muestra la solución realizada a base de 6 puntales de concreto prefabricados para la estabilización de las paredes en la Galería de Oscilación excavada en caverna de 6,50m de altura por 16,00m de ancho y 6,50m de largo del Gran Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, Jal, México, que se encuentra fuertemente afectada por condiciones geológicas adversas que dieron lugar a la formación de cuñas de roca con dimensiones considerables. Se describe la metodología de modelación tridimensional, así como el ingenioso método de colocación y sistema de conexión que permitió el colado ininterrumpido mediante cimbra deslizante. ABSTRACT It shows the solution based on 6 precast concrete struts to stabilize the walls in the Oscillation Gallery excavated cave 6.50 m height, m wide and 6.50m along the Grand Hydroelectric Project the Yesca, Jalisco, Mexico, which is strongly affected by adverse geological conditions that led to the formation of considerable size wedges. Shows the three dimensional modeling methodology, as well as the inventive method of placing and connection system allowing uninterrupted through the cast concrete with slipform. INTRODUCCIÓN El Gran Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, es la segunda presa de enrocamiento con cara de concreto más alta del mundo con una altura de 08.5m, localizada en las coordenadas geográficas de latitud Norte y de longitud Oeste, construida sobre el río Santiago entre los límites de los estados de Nayarit y Jalisco, México, cuyo objetivo es el de generar energía eléctrica, aportando una generación media anual de 110 GWh. Las obras subterráneas de generación localizadas en la margen derecha del proyecto son: Túneles de Conducción, Casa de Máquinas, Túneles de Aspiración, Galería de Oscilación y Túnel de Desfogue. La Galería de Oscilación se localiza entre el Túnel de Aspiración y el inicio del Túnel de Desfogue, es una estructura con muros y losa de piso de concreto reforzado y tiene como principal función amortiguar los efectos de un fenómeno transitorio que se produce durante un cierre rápido de las compuertas de la obra de toma o a la salida de operación de alguna unidad generadora. 1 3 Jefe de Inspección, Comisión Federal de Electricidad, Mississippi #71, Col. Cuauhtémoc, C.P: México, D.F. Teléfono: (55) ext ; raymundo.padua@cfe.gob.mx Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, C.P: México, D.F. Teléfono (55) ; riverac@unam.mx Coordinador de Proyectos Hidroelétricos, Comisión Federal de Electricidad, Mississippi #71, Col. Cuauhtémoc, C.P: México, D.F. Teléfono: (55) ext ; humberto.marengo@cfe.gob.mx 1

2 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 01. Figura 1 Niveles hidráulicos en la Galería de Oscilación En la Figura 1 se indican las elevaciones del perfil hidráulico correspondientes a los diferentes escenarios de operación en la Galería de Oscilación, en la Figura 1 se presenta únicamente la sección longitudinal. Estos escenarios de operación son detallados en la Tabla 1. Escenario de Operación Tabla 1 Niveles de operación en la Galería de Oscilación Gasto Q m 3 /s Elevaciones en la Galería de Oscilación (msnm) Elevaciones en la salida del Túnel de Desfogue (msnm) A. Baja (1 Unidad) ,59 389,4 B. Normal ( Unidades) ,7 C. Inusual ( Unidades con Qmáx) D. Accidental ( Unidades + QVert) ,37 390,86 410,46 E. Accidental ( Unidades + Qmáx Vert) ,98 41,07 Nota: msnm= metros sobre el nivel del mar. CONDICIÓN GEOLÓGICA La caverna de Oscilación quedo alojada en rocas ígneas del tipo Ignimbrita de composición Dacítica Porfídica de la unidad litológica denominada Tmid, a lo largo de su eje la caverna está fuertemente afectada por fallas escalonadas y alabeadas entre las que destacan: Falla Pilar, Falla Escondida, Falla GO-1 y Falla S4. En la Tabla se indican las propiedades mecánicas de la roca Tmid y en la Tabla 3 se indica las características geológicas del sistema de fallas respectivamente. Tabla Propiedades mecánicas de la unidad litológica Tmid Unidad litológica Resistencia a la compresión MPa Relación de Poisson Peso volumétrico kn/m 3 Módulo de elasticidad MPa RMR Q Calidad de la roca Tmid Regular a Buena Nota: RMR=Índice de Calidad de la Roca (Bieniawski 1973) Q=Índice Q (Barton 1974)

3 Figura Perfil geológico entre Casa de Máquinas y Galería de Oscilación En base a las propiedades mecánicas y características geológicas (véase tablas y 3) se calcularon las dimensiones y la carga de roca debida a la componente del peso propio de la cuña máxima formada por el sistema de fallas (ver la Figura ), la disciplina de geotecnia determina una carga de MN, con echado desfavorable hacia la excavación, los análisis de estado límite y los primeros tratamientos de estabilización mediante anclaje de fricción logran que la cuña alcance el equilibrio estático, es decir sin movimiento, sin embargo, bajo las condiciones de operación: en el instante en el que se alcancen los niveles máximos de agua en la galería y aunado a los efectos de vibración de casa de máquinas, se espera la activación de la carga de roca, concluyendo que existirá un remanente de carga del orden de MN. Después de un análisis detallado, se determinó que la solución óptima era contener la cuña inestable a base de troqueles o puntales horizontales, transfiriendo el empuje de la cuña hacia la pared aguas abajo de la Galería de Oscilación, donde la roca no está afectada por la formación de cuñas y tiene propiedades mecánicas suficientes para resistir dicha fuerza. Tabla 3 Propiedades mecánicas y geológicas del sistema de fallas Sistema de Fallas Ángulo de fricción Cohesión c en MPa Rumbo Echado 1. Pilar N E NW. Seudoestratificación N 18-8 W SW 3. Sistema de fallas y N E SE fracturas 4. Falla GO N W SW 5. Falla S N W 41-5 SW 3

4 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 01. CRITERIOS DE ANÁLISIS Y MODELACIÓN TRIDIMENSIONAL Figura 3 Modelo I: Pilares, Puntales y Muro aguas abajo En base a las propiedades geotécnicas y las características geométricas de la Galería de Oscilación (ancho, largo y alto), se generaron dos modelos tridimensionales. A continuación se mencionan algunos de los criterios que se consideraron para su elaboración. Como primer criterio de modelación se determinó diseñar los puntales a base de concreto, para avanzar en los diseños y en la construcción de éstos se generó un primer modelo tridimensional que considera los requerimientos estructurales para la sección gruesa del Puntal de concreto. La geometría del primer modelo se construyó por medio de una malla de elemento finito, ésta se realizó a escala real mediante el software SAP000 V14 utilizando elementos tipo Frame para modelar los Puntales, elementos tipo Shell para modelar los Pilares de deslizado de compuertas de cierre en la pared aguas arriba, y elementos tipo Shell para modelar el Muro en la pared aguas abajo de la Galería de Oscilación donde se incluye una junta fría rellena con material de PVC para simular la zapata adosada al muro. Las propiedades geométricas y de los materiales se indican en las Tablas 4 y 5, respectivamente. Tabla 4 Características geométricas de los elementos (modelo I) Elemento Elemento tipo Ancho m Alto m Longitud m Puntales Frame Pilares Shell Muro Shell Zapata Shell Las condiciones de frontera (apoyos) fueron las siguientes: el apoyo en la base de los Pilares se consideró articulado, es decir, restringiendo desplazamientos en sus tres direcciones ±X, ±Y y ±Z, mientras que para los apoyos en el muro en la pared aguas abajo se asumió un apoyo elástico del tipo resorte ( Spring ) en dirección normal al plano -X que considera la propiedades de deformación del macizo rocoso, cuya constante de resorte se calculó empleando la siguiente ecuación: 4

5 E K (1) B (1 ) Donde E Módulo de elasticidad de la roca B Longitud menor de la zona del muro considerada como zapata Relación de Poisson de la roca En la base y en los costados del muro se asumieron apoyos del tipo articulado restringiendo desplazamientos en sus tres direcciones ±X, ±Y y ±Z. Tabla 5 Propiedades de los materiales que conforman la estructura y modelos I y II aterial Resistencia (f c, fy) MPa Relación de Poisson Peso volumétrico kn/m 3 Módulo de elasticidad MPa Concreto Acero de Refuerzo ASTM A615M Acero Estructural ASTM A36M Para el diseño de la sección transversal de concreto del puntal, se consideraron las siguientes solicitaciones: la carga muerta correspondiente al peso propio del elemento; la carga por puntal adicional debido al criterio de montaje el cual se fundamenta en que el puntal colocado en la parte superior tendrá la capacidad de izar el puntal inmediato inferior, la carga viva por maniobras de montaje y la carga debido a la presión de roca determinada de acuerdo a las áreas tributarias correspondiente a cada puntal siendo esta del orden de kn y hasta kn. Para el diseño de los elementos de concreto se utilizó ACI318S-08, y Comentarios, asumiendo la siguiente expresión como requisito básico para el diseño: R n U () Donde Rn Resistencia nominal Factor de resistencia correspondiente a Rn U Resistencia requerida Se consideraron las siguientes combinaciones de carga (U): U 1.D 1. 6L P (3) U 1. D L R (4) Donde D carga por peso propio del puntal Lp carga por puntal adicional carga por presión de roca L R En el diseño del acero de refuerzo se consideró también que las barras longitudinales entre estribos no deben ser menores de 0.01 veces el área neta del concreto ni mayores de La resistencia nominal del concreto se calculó con la siguiente expresión: Pn max f c ( A g A st ) f y A st (5) Donde f c Resistencia a compresión del concreto a los 8 días A g Área bruta de la sección transversal del Puntal A st Área de acero de refuerzo suministrado Factor de reducción de resistencia (elemento sujeto a compresión) 5

6 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 01. Figura 4 Modelo II: Puntal central, Puntal lateral, Ménsulas, Cartabones y Placas Base. El objetivo del segundo modelo fue la revisión del sistema de conexión, cuya geometría se modeló mediante una malla de elemento finito a escala real, empleando el software SAP000 V14. Se utilizaron elementos de tipo Sólido para modelar el puntal central y lateral y elementos del tipo Shell para modelar la placas de conexión, tal es el caso de las ménsulas y cartabones que se unen a las Placas Base. Cabe resaltar que la geometría de la placa base en la cara aguas arriba de la Galería de Oscilación se construyó por medio de una malla con geometría radial. Las condiciones de frontera (apoyos) son las siguientes: La placa base en la cara aguas abajo fue restringida al desplazamiento en sus en dirección ±Z, ±Y y -X mediante ocho anclas de fricción y en la dirección +X fue restringida mediante apoyo elástico ver ec. 1, mientras que la Placa Base colocada en la cara aguas arriba con geometría radial es restringida al desplazamiento en sus tres dirección ±Z, ±Y y +X mediante ocho anclas sujetas al armado de refuerzo que conforman los pilares de la Galería de Oscilación y en dirección -X se restringió mediante la ecuación 1 sustituyendo las propiedades mecánicas de la roca por las del concreto, finalmente se adiciono tensores de longitud corta en el perímetro de ambas placas base. Tabla 5 Características geométricas de los elementos (modelo II) Elemento Elemento tipo Ancho o espesor m Alto m Longitud m Puntales Solid Placas Base aguas arriba Shell Placa Base aguas abajo Shell Ménsulas Shell Cartabones Shell Casquillo Shell Anclas Frame = Se determinó que para el análisis estructural del sistema de conexión: placas base, casquillo, ménsulas y cartabones, las cargas a las cuales estará sometida el sistema serán las mismas que para el primer modelo antes descrito, sin embargo, por estar la revisión enfocada a elementos metálicos se utilizó las 6

7 especificaciones de Diseño con Factores de Carga y Resistencia LRFD (Load and Resistance Factor Design Specifications) que se fundamenta mediante la siguiente expresión: Donde: Rn Resistencia nominal Factor de resistencia correspondiente a Rn i Q i Resistencia requerida i tipo de carga Qi Efecto de carga nominal Factor de carga correspondiente a Qi i R Q (6) n Para la verificación de los esfuerzos en el sistema de conexión, se procedió comparando que el esfuerzo de Von Mises obtenido del análisis estructural sea igual o inferior a /3 del esfuerzo de fluencia f y en el rango elástico del acero estructural ASTM A36. i i ( 1 ) ( 1 3) ( 3) f y 1 vm 3 (7) Donde: vm Esfuerzo de Von Mises 1 Esfuerzo principal en dirección 1 Esfuerzo principal en dirección 3 Esfuerzo principal en dirección 3 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Determinada las características geométricas del puntal de soporte y el acero de refuerzo que lo conforma, se prosiguió con la fabricación de 6 puntales con las siguientes particularidades (véase figura 5): en sus extremos se localiza el Casquillo metálico el cual es asegurado por medio de pernos estructurales soldados en el interior de las Placas que conforman el casquillo, se colocó dos barras de 38.1 mm de diámetro dobladas (en forma de U invertida) sobresaliendo de la sección de concreto para izar el puntal. En el fondo se observa la cimbra metálica utilizada para garantizar la geometría requerida de proyecto. Figura 5: Armado del Puntal de Soporte 7

8 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 01. Mientras tanto en la Galería de Oscilación se colocan las anclas de fricción y el acero de refuerzo para los Muros en la cara aguas abajo y Pilares en la cara aguas arriba, en el paño superior del refuerzo de los Muros y Pilares se colocan las Placas Base sujetas por medio de anclaje y tensores de acero. Cabe mencionar que para garantizar la independencia (separación) entre el muro principal y la zapata de los puntales, se interrumpió el acero de refuerzo de los muros en la línea que determina el perímetro de la zapata, sin embargo se colocaron barras perimetrales de mm en el eje neutro del muro, para permitir la sujeción y no permitir directamente la transferencia de momentos internos de la zapata hacia los muros. Al completar la colocación del acero de refuerzo, anclas, tensores y placas base perfectamente ubicadas y alineadas en su posición de proyecto, se continúo con la presentación de la cimbra deslizante, la cual permite un vaciado de concreto constante, es decir de forma ininterrumpida deslizando los 56.3 m de altura de los muros. Para lograr lo anterior la cimbra deslizante no debe tener ningún obstáculo en su recorrido, es por esto que el sistema de sujeción metálico permite cumplir con este requerimiento constructivo. Concluyendo el fraguado, así como el curado de los muros y pilares de la Galería de Oscilación, se procede a trasladar los puntales de soporte hacia el interior de la Galería, introduciéndolos por el Túnel de Desfogue, para su elevación y colocación se prepara el equipo mecánico, compuesto por: cables de tensión, poleas, y andamios colgados a la altura necesaria para proceder con la colocación y soldadura de la Placa de Asiento y Ménsulas de carga donde se apoyara el Puntal de Concreto a través del casquillo localizado en sus extremos, se inicia así la colocación de la primer fila de Puntales de soporte en orden descendente levantando los Puntales desde la elevación del piso de la galería msnm hasta la altura de colocación (véase Figura 6). Al estar el puntal en su elevación correspondiente, este se centra y alinea con la Placa Base y Placa de Asiento, posteriormente se sueldan las ménsulas superiores y cartabones laterales al Casquillo y Placa Base, al concluir con el proceso de soldadura se prosigue con el relleno de la junta de tolerancia compuesta por un cementante (grout) de alta resistencia y fibra metálica. Finalmente se cubren con pintura anticorrosiva las partes metálicas del sistema de conexión para evitar el deterioro de la estructura. Figura 6 Colocación de Puntales Vista desde playa de montaje de compuertas 8

9 Figura 7 Colocación de puntales vista transversal 9

10 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 01. Figura 8 Puntales colocados en el Pilar Radial 10

11 CONCLUSIONES Los análisis geotécnicos realizados permitieron concluir que la mejor alternativa de estabilización para la cuña máxima es por medio de Puntales de soporte entre los Pilares y Muros de la Galería de Oscilación, esto se logró realizando la combinación entre elementos de concreto y un ingenioso sistema metálico de conexión localizado en los extremos del Puntal. Los análisis estructurales realizados mediante la modelación concluyeron que la deformación máxima se encuentra dentro del orden de m en dirección vertical (z) y m en dirección horizontal (x) medido en el centro del puntal, en cuanto elementos mecánicos se tienen momentos inferiores a 90 kn-m y cortante inferiores a 160 kan, los esfuerzos en las placas, ménsulas y cartabones fueron inferiores a MPa, las deformaciones en las ménsulas fueron similares a los valores de deformación del primer modelo. La conexión realizada para los Puntales de soporte permitió cumplir con el programa de construcción al no detener los colados en los Muros y Pilares de la Galería de Oscilación ya que en ningún momento se obstruyo el recorrido de la cimbra deslizante, cabe resaltar que el mecanismo para izar los puntales fue una alternativa adecuada para no utilizar grúas de montaje dentro del interior de la galería. El procedimiento de análisis estructural mediante la construcción de los modelos de elemento finito empleados, permitieron la comprensión del comportamiento estructural de todo el sistema de estabilización, dejando a un lado las incertidumbres que se pudieran tener al utilizar los métodos semiempíricos lo cual hubiera dado como resultado una conexión más robusta, y difícil de construir retrasando el proyecto y poniendo en riesgo la seguridad de la Galería de Oscilación y de las Obras de Generación. Finalmente con la finalidad de estudiar el comportamiento de la Galería de Oscilación en conjunto con los puntales se instaló un sistema de instrumentación compuesto por extensómetros de barras para medir las deformaciones de los puntales y de ahí inferir las cargas correspondientes. También se instalaron extensómetros de barras en las paredes de la Galería de Oscilación para medir los movimientos de una potencial cuña de roca. REFERENCIAS American Concrete Institute (008), Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318S-08) y Comentarion, ACI, USA, 513 pp. American Institute of Steel Construction (001) Manual of Steel Construction Load and Resistance Factor Design 3 ra ed., AISC, USA, 470 pp. Bowles, J. E. (1996), Foundation Analysis and Design, Mc Graw Hill, USA, pp González, O. y Robles, F. (006). Aspectos fundamentales de concreto reforzado, Limusa, México, pp 80. Petrops, P. (1991), Ground Anchors and Anchored Structures, Interscience Publication, Canada. Hibbeler R.C. (005), Mechanics of Materials, Pearson, USA, 873 pp. Vinnakota S. (006), Estructuras de acero: comportamiento y LRFD, Mc Graw Hill, México, 904 pp. Vallejo, G. (005), Ingeniería Geológica, Limusa, España, 693 pp. Zeevaert W., L. (198), Foundation Engineering for difficult Subsoil Conditions, Second Edition, Van Nostrand Reinhold, New York. 11

PROYECTO VERIFICACIÓN POSTE DE 6 METROS ZONA NORTE

PROYECTO VERIFICACIÓN POSTE DE 6 METROS ZONA NORTE PROYECTO VERIFICACIÓN POSTE DE 6 METROS ZONA NORTE MEMORIA DE CÁLCULO 134-EES-MC-202 PREPARADO POR: SEPTIEMBRE 2014 Este documento ha sido revisado como se indica abajo y se describe en el registro de

Más detalles

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA Central Hidroeléctrica RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA La Central está localizada en el sur del departamento del Tolima, en jurisdicción del municipio de Chaparral, a unos 150 km de Ibagué. Tiene una capacidad

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS Diámetro. Peso. Límite de fluencia. Alargamiento a la ruptura. Corrugaciones y coeficiente de corrugado. Resistencia a fuerza cortante de la soldadura. Alambrón

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE ROCAS 0468 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

CAPÍTULO A. REQUISITOS GENERALES A.1. INTRODUCCIÓN 1. A.2. CAMPO DE VALIDEZ 1 A.2.1. Alcance 1 A.2.2. Tipos de estructura 2

CAPÍTULO A. REQUISITOS GENERALES A.1. INTRODUCCIÓN 1. A.2. CAMPO DE VALIDEZ 1 A.2.1. Alcance 1 A.2.2. Tipos de estructura 2 ÍNDICE SIMBOLOGÍA GLOSARIO CAPÍTULO A. REQUISITOS GENERALES A.1. INTRODUCCIÓN 1 A.2. CAMPO DE VALIDEZ 1 A.2.1. Alcance 1 A.2.2. Tipos de estructura 2 A.3. MATERIALES Y NORMAS IRAM E IRAM-IAS DE APLICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE ROCAS 2121 6 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS GERENCIA TÉCNICA DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS GERENCIA TÉCNICA DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS 01 00 Apell. Fecha Apell. Fecha Apell. Fecha Apell. Fecha Apell. Fecha DOCUMENTO BUENO PARA EJECUCIÓN Apell. GMG BLCM JCA Fecha 14-12-05 14-12-05 14-12-05 Apell. GMG BLCM JCA Fecha 15-08-05 15-08-05 15-08-05

Más detalles

Experiencia organizada y dirigida a resolver tu problema geotécnico. Muros Berlín.

Experiencia organizada y dirigida a resolver tu problema geotécnico. Muros Berlín. Experiencia organizada y dirigida a resolver tu problema geotécnico Muros Berlín www.geoservicios.mx Detalles constructivos (lagging) Ventajas Contención rápida y económica Recuperación de secciones de

Más detalles

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.005 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : Coeficientes EN 99 : Muro de mampostería

Más detalles

PLANTA DE OSMOSIS INVERSA PLACILLA-SIERRALTA, COPIAPO III REGION MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL ESTANQUE DE AGUA OSMOSADA

PLANTA DE OSMOSIS INVERSA PLACILLA-SIERRALTA, COPIAPO III REGION MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL ESTANQUE DE AGUA OSMOSADA PLANTA DE OSMOSIS INVERSA PLACILLA-SIERRALTA, COPIAPO III REGION MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL ESTANQUE DE AGUA OSMOSADA Septiembre 2011 CONTROL INTERNO Rev. Ingeniero Revisor Jefe Proyecto Comentarios

Más detalles

3. ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA

3. ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA Sinopsis de Diseño 1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se detalla el procedimiento de análisis estructural, desarrollado para el Proyecto Estación de residuos sólidos Norte- ET2 PLATAFORMA ADICIONAL,

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. Conclusiones. CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Se diseñó un módulo con un peso aproximado de 453.50 kg y que permitirá realizar el montaje de las distintas configuraciones del puente metálico.

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

T P Nº 8: TENSION DE CORTE SIMPLE

T P Nº 8: TENSION DE CORTE SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 8: TENSION DE CORTE SIMPLE 1) Un puntal S de acero que sirve como riostra a un malacate marino transmite una fuerza P de compresión de 54 kn

Más detalles

I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO Los exámenes departamentales tienen el objetivo de garantizar que se cumpla el programa de estudios de esta materia. Es recomendable contestar la presente guía para considerar los mínimos conocimientos

Más detalles

FORMALETA PARA COLUMNAS. Serie ligera ALKES 240

FORMALETA PARA COLUMNAS. Serie ligera ALKES 240 FORMALETA PARA COLUMNAS Serie ligera ALKES 240 ALKES 240. Paneles de muro. Características Perfil de marco Perfil de acero diseñado para altas resistencias. Preparado para ser utilizado con mordazas. Especialmente

Más detalles

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA OFICINA DE PROYECTOS ESTRUCTURALES NARANJO S.A.S OPEN-ESTRUCTURAS NIT 900 747 782 8 MEDELLÍN ANTIOQUIA

Más detalles

MEMORIAS DE CALCULO TORRE DE ENTRENAMIENTO

MEMORIAS DE CALCULO TORRE DE ENTRENAMIENTO MEMORIAS DE CALCULO TORRE DE ENTRENAMIENTO P2 P1 0,70 m PH P3 PH P4 P4 8 m P4 3 m 5,1 m 2,1 m 2,1 m 3,5 m Punto de origen (0,0,0) Carga aplicada Figura 1 1. ALCANCE La presente memoria de cálculo presenta

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back next 1 ARMADURA 2 ARMADURA DESCRIPCIÓN Es una estructura triangular formada por 3 varillas longitudinales de acero corrugado grado

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO DUCTILES Normativa de diseño Debido a su jerarquía legal (Ley de la República), en Costa Rica el Código

Más detalles

Bases de Diseño para el Cálculo Estructural de Paneles TERMOMURO

Bases de Diseño para el Cálculo Estructural de Paneles TERMOMURO Página 1 de 11 Bases de Diseño para el Cálculo Estructural de Paneles TERMOMURO Alfonso Larraín Vial y Asoc. Ltda Noviembre 2013 Página 2 de 11 1.- INTRODUCCION El siguiente documento establece bases de

Más detalles

CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO

CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO Prof.: Ricardo Herrera M. CÓDIGO Programa CI52R NOMBRE DEL CURSO CI52R ESTRUCTURAS DE ACERO NÚMERO DE UNIDADES DOCENTES HORAS DE CÁTEDRA HORAS DE DOCENCIA AUXILIAR HORAS DE

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLIGONO P-39 CASAS DO REGO PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA 5 ANEXOS A LA MEMORIA 5.4 Memoria de cálculo de estructuras ÍNDICE 1.- NORMA

Más detalles

PUENTE LOS LIBERTADORES

PUENTE LOS LIBERTADORES PUENTE LOS LIBERTADORES 1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES El Puente Peatonal Los Libertadores está ubicado sobre el río Rímac entre los Distritos del Agustino y San Juan de Lurigancho

Más detalles

La seguridad de las presas durante su construcción y su puesta en operación

La seguridad de las presas durante su construcción y su puesta en operación La seguridad de las presas durante su construcción y su puesta en operación Ing. Évert Hernández López Coordinador de Proyectos Hidroeléctricos Comisión Federal de Electricidad 24 de Junio de 2015 Red

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Introducción al problema

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC MANUAL DE DISEÑO COVINTEC Preparado por: CARGAZ INGENIERIA LTDA. APROBACIONES TECNICAS Ingeniero de Área Jefe de Proyecto Cliente Propietario F.C.W. F.C.W. COVINTEC COVINTEC Rev. Fecha Preparado Revisó

Más detalles

EN LOS ELEMENTOS COLADOS DIRECTAMENTE CONTRA EL SUELO (SIN

EN LOS ELEMENTOS COLADOS DIRECTAMENTE CONTRA EL SUELO (SIN NOTAS GENERALES: VERIFICAR DIMENSIONES Y NIVELES CON EL LEVANTAMIENTO GEOMETRICO Y PROYECTO ARQRUITECTONICO. LAS COTAS ESTAN INDICADAS EN MMS. CUANDO SE TRATA DE ESTRUCTURA A BASE DE CONCRETO Y EN MM.

Más detalles

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Prefabricados en ACI 318-14 Relator: Augusto Holmberg F. 38 storied condominium building, Building height 130.7m -

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

ELEMENTOS EN TRACCIÓN

ELEMENTOS EN TRACCIÓN ELEMENTOS EN TRACCIÓN 1 ELEMENTOS EN TRACCIÓN 2 Módulo 5.- BARRAS SOLICITADAS POR TRACCIÓN AXIL Comprende: Estados límites de resistencia y rigidez Área bruta, neta y efectiva de la sección transversal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Área bruta, neta y efectiva de la sección transversal de la barra. Comportamiento de la sección en la zona de conexión

Área bruta, neta y efectiva de la sección transversal de la barra. Comportamiento de la sección en la zona de conexión Módulo 5.- BARRAS SOLICITADAS POR TRACCIÓN AXIL Comprende: Estados límites de resistencia y rigidez Área bruta, neta y efectiva de la sección transversal de la barra Comportamiento de la sección en la

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

Structural Steel Design

Structural Steel Design Código CI5202 Nombre PROGRAMA DE CURSO ESTRUCTURAS DE ACERO Nombre en Inglés Structural Steel Design SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3.0 2.0

Más detalles

Modelos Puntal - Tensor

Modelos Puntal - Tensor SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Aplicación del método Puntal tensor Relator: Fernando Yáñez Modelos Puntal - Tensor Fernando Yáñez, Ph.D. Director

Más detalles

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE 3.1 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE PARA VIGAS CONSTRUIDAS CON PANEL. Geometría b hs h d h b 5.5cm bd r Donde: h = Altura total

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO 16.0. SIMBOLOGÍA A g l n área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigón solamente y no incluye

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 72.0 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas Mecánica de Suelos.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 72.0 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas Mecánica de Suelos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 CIMENTACIONES

Más detalles

Reglamentación Título F.4 ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO

Reglamentación Título F.4 ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO Reglamentación Título F.4 ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO Para la NSR-98 F.6.1 Generalidades F.6.2 Elementos F.6.3

Más detalles

IX. OBRAS CIVILES DEL PROYECTO

IX. OBRAS CIVILES DEL PROYECTO IX. OBRAS CIVILES DEL PROYECTO IX-1 Índice General IX. IX.1. IX.1.1. IX.2. IX.2.1. IX.2.2. IX.2.3. IX.2.4. IX.2.5. IX.2.6. IX.2.7. IX.2.8. IX.2.9. Obras civiles del proyecto...ix-1 Resumen de las principales

Más detalles

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS)

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) JULIAN ANDRES CAMACHO BUITRAGO DIEGO ANDRES MONTOYA LEON UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD

Más detalles

Verificación del pilote Entrada de datos

Verificación del pilote Entrada de datos Verificación del pilote Entrada de datos Proyecto Fecha : 28.10.2015 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : CSN 73 1201 R Pilote Para pilote compresivo

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Sostenimiento inmediato radial y por fricción axial L

Sostenimiento inmediato radial y por fricción axial L BULONES DE EXPANSIÓN Los bulones EXPANSIVOS son bulones de anclaje por fricción que consiguen un perfecto sostenimiento mediante la suspensión y confinamiento del terreno plastificado durante la excavación.

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES PROBLEMAS RESUELTOS. Mohamed Hamdy Doweidar

RESISTENCIA DE MATERIALES PROBLEMAS RESUELTOS. Mohamed Hamdy Doweidar RESISTENCIA DE MATERIALES PROBLEMAS RESUELTOS Mohamed Hamdy Doweidar Diseño Portada e impresión.- [ stylo@stylodigital.com ] impreso en España / printed in Spain Depósito Legal: Z-1541-017 ISBN: 978-84-1685-8-8

Más detalles

ESTACIÓN SANTS EN BARCELONA

ESTACIÓN SANTS EN BARCELONA ESTACIÓN SANTS EN BARCELONA ESTACIÓN SANTS EN BARCELONA Objeto del proyecto: - adaptación de la Estación Central de Barcelona a la llegada de la Línea de Alta Velocidad. Intervenciones: - refuerzo cimentaciones

Más detalles

REVISIÓN, CÁLCULO Y CERTIFICACIÓN DE

REVISIÓN, CÁLCULO Y CERTIFICACIÓN DE CÁLCULO ESTRUCTURAL PARA REFUERZO EN APOYOS DE ESTANTERÍAS MINI-LOAD REVISIÓN, CÁLCULO Y CERTIFICACIÓN DE ESTANTERÍAS MINI-LOAD Autor: Fecha: JAVIER CALVO ROMAGUERA NOVIEMBRE de 2016 REFUERZO DE APOYOS

Más detalles

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL MATERIA O MODULO: Diseño de Estructuras Metálicas y de Madera CÓDIGO: 11290 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: VII No. CRÉDITOS:

Más detalles

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz Querétaro, Qro. 1 y 2 de Septiembre de 2006 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS

Más detalles

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 CARACTERIZACIÓN DE UN COMPONENTE MECANICO, A PARTIR DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS RESUMEN Sirolli, A., Elvira,

Más detalles

Ref: CATALOGO DE PRODUCTOS PLANTA COTA C/MARCA.

Ref: CATALOGO DE PRODUCTOS PLANTA COTA C/MARCA. Ref: CATALOGO DE PRODUCTOS PLANTA COTA C/MARCA. 1. Mallas Electrosoldadas Estándar y Especiales DESCRIPCION: Malla de acero soldada y fabricada con alambre corrugado para refuerzo de concreto CARACTERISTICAS

Más detalles

PROYECTO INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE PEAS DE CABECERA DE PTPAS CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL SA E3 CD ES - 01

PROYECTO INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE PEAS DE CABECERA DE PTPAS CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL SA E3 CD ES - 01 PROYECTO INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE PEAS DE CABECERA DE PTPAS CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL SA201402 E3 CD ES - 01 Revisión CONTROL INTERNO Elaboró Revisó Aprobó Nombre Fecha Firma Nombre Fecha Firma

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección, en mm 2. d p β diámetro del pilote en la base del cabezal, en mm. cociente entre la longitud del lado

Más detalles

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DEFINICIÓN Método de diseño para estructuras sometidas a la acción sísmica. En el diseño de estructuras por capacidad, los elementos estructurales que resistirán

Más detalles

TÚNELES Método de las curvas características. PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi

TÚNELES Método de las curvas características. PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi TÚNELES Método de las curvas características PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi - 1974 Sostenimientos Deformaciones en el frente de avance del túnel Deformaciones en el frente de avance del túnel

Más detalles

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

PRESA RALCO ALTO BIO BIO PRESA RALCO ALTO BIO BIO CARACTERISTICAS PRESA RALCO EN EL RIO BIO BIO Un embalse de 3.467 hectáreas fue formado por la construcción de una presa gravitacional de hormigón compactado con rodillo (HCR).

Más detalles

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO Elementos individuales delgados y grandes relaciones ancho espesor. Los elementos pueden abollar con tensiones menores a la fluencia cuando están solicitados a compresioón debido a la flexión o carga axil,

Más detalles

ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I

ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I 1 ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I Prelaciones: Estructuras I y Materiales y Ensayos Horario: Se recomienda que cada clase sea de 2 horas académicas,

Más detalles

Tema I. Modelado Estructural

Tema I. Modelado Estructural Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. Tema I Modelado Estructural Fernando Monroy Miranda* * Asesor en Estructuras email: fernando_monroy@tekkne.com.mx * Profesor de la Facultad

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MODULO: Diseño de Estructuras Metálicas y de Madera CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo No. CREDITOS: 4 CREDITOS TEORIA: 4 CREDITOS PRACTICA: 0 PROFESOR: Ing. Lauro

Más detalles

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD GENERADOR DE PÓRTICOS Y METAL 3D (CYPE) - TEMARIO DESCRIPCIÓN: Diseño y cálculo de estructuras espaciales de acero. CONTENIDO: Durante el desarrollo de este módulo se

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Análisis de Tensiones.

Análisis de Tensiones. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 8 Análisis de Tensiones. Problema 1 Se tiene una estructura perteneciente a un graderío que soporta una carga de 1 tonelada en el punto

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

Elementos comprimidos - Columnas

Elementos comprimidos - Columnas Elementos comprimidos - Columnas Columnas simples: Barras prismáticas formadas por perfiles laminados o secciones armadas donde todos los elementos están conectados en forma continua. Secciones compactas

Más detalles

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0 TNM TECHNOLOGY AND MANAGEMENT LTD. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL RAMPAS PUENTE PEATONAL 11 NOVIEMBRE Y MURO SENDERO PEATONAL CÚCUTA NORTE DE SANTANDER PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN,

Más detalles

Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca

Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca Manual de Ingeniería No. 28 Actualización: 04/2016 Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca Programa: Estabilidad de Roca Archivo: Demo_manual_28.gsk El objetivo de éste capítulo del manual de ingeniería

Más detalles

MIEMBROS SUJETOS A TENSIÓN. INTRODUCCIÓN. Mercedes López Salinas

MIEMBROS SUJETOS A TENSIÓN. INTRODUCCIÓN. Mercedes López Salinas MIEMBROS SUJETOS A TENSIÓN. INTRODUCCIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):97-107, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona Materiales, normas y especificaciones de la mampostería Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 2 3 4 Daño por cortante en muros de mampostería hueca mal reforzados Sismo de

Más detalles

INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL División Departamento Licenciatura

INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL División Departamento Licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS DE ACERO 10 9 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

ANEXO N 03 ESTRUCTURAS

ANEXO N 03 ESTRUCTURAS ANEXO N 03 ESTRUCTURAS 1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAS PROYECTO: MODULO PREFABRICADO AULA TIPO COSTA CONTENIDO PAG. 1. INTRODUCCION... 2 1.1 Objetivo... 2 1.2 Alcance... 2 1.3 Características de la Estructura...

Más detalles

REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE DENTRO DE LAS 115 PRESAS EN ALTO RIESGO, COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO

REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE DENTRO DE LAS 115 PRESAS EN ALTO RIESGO, COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE DENTRO DE LAS 115 PRESAS EN ALTO RIESGO, COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO DE VERTEDORES Dr. Humberto Marengo Mogollón Subdirector

Más detalles

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA Construcción y Mejoramiento de la Carretera Camana Dv. Quilca Matarani Ilo - Tacna Tramo2: Dv. Quilca - Matarani, L= 94+45831km. CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA (JNR CONSULTORES S.A.

Más detalles

POZOS DE REGISTRO DN1000 UNE EN 1917

POZOS DE REGISTRO DN1000 UNE EN 1917 Pagina 0 de 11 Pagina 1 de 11 DN1000 - UNE EN 1917 Prejea, fabrica pozos de registro de hormigón armado para su uso en instalaciones de conducciones de drenaje o saneamiento sin presión aunque ocasionalmente

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL

CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL El revestimiento de un túnel es básicamente una estructura instalada dentro del túnel. La función del revestimiento puede ser estructural (soporte del terreno),

Más detalles

TECCO. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 3. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 8. 5 Aplicaciones 10

TECCO. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 3. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 8. 5 Aplicaciones 10 Índice 1 Definición 2 2 Descripción 3 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 8 5 Aplicaciones 10 1 1 Definición Se define malla de alta resistencia TECCO, como un conjunto de elementos

Más detalles

Impacto de profundización en minas subterráneas. Acapulco, Gro. Octubre 2015

Impacto de profundización en minas subterráneas. Acapulco, Gro. Octubre 2015 Impacto de profundización en minas subterráneas Acapulco, Gro. Octubre 2015 Resumen Los métodos desarrollados en los úl/mos años para la evaluación de un macizo rocoso ayudan a conocer su calidad en base

Más detalles

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Mapa de la República Mexicana Mapa de la Ciudad de México Panorama del lago de México y la Isla de Tenochtitlán-Tlatelolco en 1519,

Más detalles

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN ELEVADOR DE CARGA AUTOMATIZADO TIPO COLUMNA DE TRES NIVELES PARA LA EMPRESA CERÁMICA NOVEL BUSTAMANTE SARABIA LUIS FRANCISCO EUGENIO SALTOS DAVID

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

> CATÁLOGO DE PRODUCTOS

> CATÁLOGO DE PRODUCTOS > CATÁLOGO DE PRODUCTOS www.grupoacerero.com.mx VARILLA CORRUGADA NM B-506 La varilla fabricada por GRUPO ACERERO cumple con los más altos estándares de calidad, apegados a las normas nacionales e internacionales.

Más detalles

RESUMEN. El proyecto de tesis trató sobre el diseño de torres para telefonía móvil usando el

RESUMEN. El proyecto de tesis trató sobre el diseño de torres para telefonía móvil usando el i RESUMEN El proyecto de tesis trató sobre el diseño de torres para telefonía móvil usando el programa de cálculo estructural SAP2000, pues actualmente en nuestro mundo globalizado cada día hay una creciente

Más detalles