Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Resumen del año 2011 CSN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Resumen del año 2011 CSN"

Transcripción

1 Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Resumen del año 2011 CSN

2 Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Resumen del año 2011

3 Copyright 2012, Consejo de Seguridad Nuclear Edita y distribuye: Consejo de Seguridad Nuclear Pedro Justo Dorado Dellmans, Madrid-España peticiones@csn.es Maquetación: Pilar Guzmán Impreso por: Elecé Industria Gráfica, S.L. ISSN: Depósito Legal: M Impreso en papel:

4 Índice Introducción 5 1. El Consejo de Seguridad Nuclear El Pleno y las comisiones del Consejo Comité Asesor para la Información y Participación Pública Actuaciones derivadas del accidente de Fukushima Respuesta inmediata del CSN Participación del CSN en las misiones del OIEA a Japón Pruebas de resistencia de las centrales nucleares Otras actuaciones destacables Seguimiento y control de instalaciones y actividades Centrales nucleares Instalaciones nucleares del ciclo del combustible, de almacenamiento de residuos radiactivos y centros de investigación Instalaciones en situación de cese de explotación, desmantelamiento y clausura Instalaciones radiactivas Entidades de servicios Transportes de materiales nucleares y radiactivos Otras actividades reguladas Actividades e instalaciones no reguladas por la legislación nuclear Protección radiológica de las personas y del medio ambiente Protección radiológica de los trabajadores Control de vertidos y vigilancia radiológica ambiental Protección frente a fuentes naturales de radiación Protección del paciente Emergencias y protección física Residuos radiactivos Gestión del combustible irradiado y de los residuos radiactivos de alta actividad Gestión de los residuos radiactivos de media y baja actividad Relaciones externas Información y comunicación pública... 51

5 6.2. Relaciones institucionales Relaciones internacionales Formación e I+D Formación Investigación y desarrollo Reglamentación y normativa Normativa técnica del CSN Reglamentación nacional e internacional Recursos y medios Recursos humanos Recursos económicos Sistemas de información Estrategias y sistema de gestión Plan Estratégico y Plan Anual de Trabajo Sistema de Gestión... 62

6 Introducción La Ley 15/1980, de 22 de abril, de Creación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en la redacción dada por la Ley 33/2007, de 7 de noviembre, de reforma de la citada ley, y el Real Decreto 1440/2010, de 5 de noviembre, por el que se aprobó el vigente Estatuto del CSN, constituyen el marco legal de referencia básica de las actuaciones de este organismo. Se presenta al Congreso de los Diputados y al Senado, así como a los parlamentos autonómicos de las comunidades autónomas en cuyo territorio existen instalaciones nucleares, el informe requerido en el artículo 11 de la Ley 15/1980, sobre el desarrollo de las actividades del CSN en el año El informe recoge las actuaciones realizadas, de acuerdo con las funciones asignadas por su Ley de Creación, para llevar a cabo la supervisión y el licenciamiento de las instalaciones y actividades relacionadas con las radiaciones ionizantes, así como de cualquier otra actividad que haya tenido relación con la seguridad nuclear y la protección radiológica en nuestro país. Las principales actuaciones se incluyen en este resumen del informe para proporcionar una visión global sobre las actividades desarrolladas por el CSN en el año En el año 2011 se ha unido al trabajo habitual de regulación del CSN, en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, una importante tarea adicional de carácter extraordinario derivada de la necesidad de hacer frente a las consecuencias del accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima. 5 Asimismo, en el marco de crisis económica por la que viene atravesando nuestro país, el CSN ha visto reducida en estos últimos años la transferencia de la Administración del Estado para la realización de las funciones que tiene asignadas en materia de emergencia y vigilancia radiológica del territorio nacional y a su vez ha aplicado en 2011 las directrices gubernamentales de reducción del gasto público en materia de personal. El año 2011 ha estado marcado por el accidente ocurrido en la central nuclear japonesa de Fuskushima, clasificado como nivel 7 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos del Organismo Internacional de Energía Atómica (Escala INES del OIEA) que ha puesto de manifiesto la necesidad de prevenir y mitigar accidentes severos y situaciones extremas más allá de lo hasta ahora contemplado en el diseño de las centrales nucleares. El accidente de Fukushima, ocurrido el 11 de marzo de 2011, fue provocado por el tsunami de gran virulencia ocasionado como consecuencia del terremoto, de grado 9 en la escala Richter, ocurrido en la zona noreste de Japón, que ocasionó la pérdida de

7 suministro eléctrico de los reactores de la central y el colapso de numerosas estructuras. La imposibilidad de recuperar la refrigeración de la central condujo a una fusión significativa de los núcleos de tres de los reactores existentes, con la consiguiente generación de hidrógeno, que a su vez dio origen a explosiones y a la posterior liberación de radiactividad al exterior. El Consejo de Seguridad Nuclear realizó un seguimiento permanente de la evolución de la situación de la central de Fukushima y de las consecuencias radiológicas derivadas del accidente para evaluar la información disponible, asesorar al Gobierno español, informar a la opinión pública y extraer lecciones aprendidas para la mejora futura de la seguridad de nuestras centrales nucleares. Asimismo, desplegó un programa de vigilancia radiológica especial ante la eventualidad de la llegada de contaminación radiactiva a nuestro país y adoptó medidas relativas al control de alimentos y agua, coordinación de actuaciones para la realización de los controles radiológicos a los viajeros procedentes de Japón y estableció un protocolo de actuación en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (hoy Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y colaboró estrechamente con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. 6 El Consejo Europeo acordó en el mes de marzo la realización de un plan para someter a todas las centrales nucleares europeas a un conjunto homogéneo de pruebas de resistencia, tal como fueron definidas en los trabajos preparatorios realizados por el Grupo de Reguladores de Seguridad Nuclear de la Unión Europea (ENSREG) y con el soporte técnico de la Asociación de Reguladores Nucleares Europeos (WENRA). En el marco de la Unión Europea se han realizado pruebas de resistencia de las centrales nucleares (conocidas con la denominación de stress tests) para reevaluar y evidenciar los márgenes de seguridad existentes por encima de las bases de diseño, e incorporar mejoras adicionales para reforzar la seguridad de las centrales nucleares. A finales de 2011, conforme al calendario y plazos establecidos, el Consejo de Seguridad Nuclear aprobó y remitió a la Unión Europea el Informe final sobre las pruebas de resistencia realizadas por las centrales nucleares españolas, basado en la evaluación de la información aportada por los titulares de las centrales nucleares en relación con la resistencia ante sucesos de origen externo como terremotos, inundaciones y otros sucesos naturales, la pérdida de las funciones de seguridad (suministro de energía eléctrica y sumidero final de calor) y la gestión de accidentes severos en el núcleo del reactor y en las piscinas de combustible gastado. Por decisión del CSN, también se incluyó en el alcance de las pruebas la central nuclear José Cabrera, actualmente en desmantelamiento, y la fábrica de elementos combustibles de Juzbado, Las principales conclusiones del citado informe son que no se ha identificado ningún aspecto que suponga una deficiencia relevante en la seguridad de las centrales nucleares españolas y que pudiera requerir la adopción urgente de actuaciones, que

8 las bases de diseño y las bases de licencia son correctas y se ha verificado su validez con la información más actualizada existente sobre sucesos externos, y que disponen de márgenes de seguridad por encima y más allá de los supuestos considerados en su diseño. Adicionalmente, para incrementar aún más la capacidad de respuesta frente a situaciones extremas, se propone la implantación de mejoras relevantes y el refuerzo de los recursos para hacer frente a emergencias. Todas las medidas deben estar implantadas a lo largo de los próximos cinco años. El CSN ha emitido instrucciones a cada titular a principios de 2012, en las que requeriere la implantación de las propuestas de mejora presentadas, así como la realización de estudios complementarios u otras modificaciones que el CSN ha considerado necesario, basadas en las conclusiones del Informe final sobre las pruebas de resistencia realizadas por las centrales nucleares españolas. En los primeros meses de 2012 todo el proceso está siendo sometido a revisión entre todos los reguladores europeos (Peer Review), cuyos resultados se harán públicos y se discutirán en seminarios de carácter nacional e internacional. Por otra parte, el Consejo de Seguridad Nuclear también aprobó instrucciones para que todas las centrales realizaran análisis adicionales con el fin de identificar las medidas necesarias para mitigar las consecuencias de sucesos provocados, voluntaria o involuntariamente por la mano del ser humano y que pudieran derivar en incendios o explosiones que llevaran a la pérdida de grandes áreas de las centrales. Los resultados de estos análisis complementarios han sido presentados al CSN a finales de año y están siendo evaluados actualmente. 7 El Consejo de Seguridad Nuclear ha aprobado el Plan Estratégico , que representa su compromiso con la sociedad para los próximos años en relación con la preservación de la seguridad nuclear y radiológica en España. Este nuevo Plan Estratégico plantea como objetivo único del CSN la seguridad nuclear y radiológica, y se basa en la credibilidad como subobjetivo básico, en su doble aspecto de confianza de la sociedad en el CSN para conseguir el objetivo único antes mencionado, y coherencia temporal en sus decisiones y en la adecuada estabilidad de su marco regulatorio. Además, plantea cuatro objetivos instrumentales: independencia, sin la que no se justifica la existencia de organismos reguladores; neutralidad respecto a la polémica política sobre el mix energético; eficacia y eficiencia para la coherencia interna del plan; y transparencia a través de la reducción de todo tipo de asimetrías de información. El Comité Asesor para la Información y Participación Pública sobre seguridad nuclear y protección radiológica, creado conforme al artículo 15 de la Ley 15/1980 y cuyas normas aplicables han sido desarrolladas en el Estatuto del CSN aprobado en noviembre de 2010, se constituyó el 24 de febrero de 2011 y ha celebrado en este año sus dos

9 primeras reuniones, en las que se han definido las reglas y sistemática de funcionamiento, estando ya en disposición de poder adoptar las primeras recomendaciones al CSN para favorecer y mejorar la transparencia, el acceso a la información y la participación pública en materias de la competencia del CSN a partir del año En el año ha concluido, prácticamente, el reciente ciclo de renovaciones de las licencias de autorización de las centrales nucleares españolas, con la aprobación por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (hoy Ministerio de Industria, Energía y Turismo) de las autorizaciones de explotación de las centrales nucleares de Cofrentes y Ascó I y II, por un período adicional de diez años, previo informe favorable del CSN. La autorización vigente de la central nuclear de Trillo expira en noviembre de El CSN utiliza el Sistema Integrado de Supervisión de Centrales (SISC) como herramienta básica para evaluar el funcionamiento de las centrales desde el punto de vista de la seguridad. En el año 2011 el parque nuclear español, en su conjunto, se encontró el 75% del tiempo en la situación básica de normalidad, con aplicación de programas estándares de inspección y corrección de deficiencias, situación denominada respuesta del titular en la matriz de acción del SISC. En el 25% del tiempo restante, se requirió del CSN una atención reguladora especial dentro del marco previsto por el sistema, con dedicación preferente a las centrales nucleares de Cofrentes, Ascó I y II. Asimismo, se ha iniciado en este año la implantación, en fase piloto, de los aspectos relacionados con la protección física y la cultura de seguridad. 8 Las centrales nucleares españolas notificaron 69 sucesos conforme a la instrucción del Consejo de Seguridad Nuclear IS-10, que en su mayor parte (72%) fueron debidos a desviaciones operativas que no tienen significación para la seguridad, según lo establecido por la Escala INES. Cinco de estos sucesos fueron clasificados como nivel 1 (anomalía) en dicha escala: indebido movimiento de cargas pesadas por encima de la piscina de combustible gastado en las centrales Ascó I y II, congelación de válvulas motorizadas de seguridad de la central Ascó I, uso de métodos de prueba inadecuados para el tarado de válvulas de seguridad en la central Vandellós II y derrame de agua del circuito primario durante la parada de recarga de la central Ascó I. En definitiva, se puede decir, teniendo en cuenta el resultado de la actividad reguladora, que durante el año 2011 el comportamiento de las centrales nucleares españolas ha sido correcto. En el ámbito de las instalaciones radiactivas y de la protección radiológica, cabe destacar la aprobación de la autorización de funcionamiento de la instalación radiactiva de primera categoría del Sincrotrón Alba, previo informe del CSN; la aprobación por el CSN del acuerdo específico de colaboración con la Universidad de Málaga para la realización de una prospección de los procedimientos de radiodiagnóstico en los centros sanitarios españoles, su frecuencia y las dosis recibidas por los pacientes y la población,

10 y el convenio de colaboración con el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) para la realización de un estudio de los efectos de la exposición médica diagnóstica a radiaciones ionizantes en niños y adolescentes. La calidad radiológica del medio ambiente, tanto en el entorno de las instalaciones nucleares, como en el territorio nacional en su conjunto, se mantiene dentro de la normalidad, a la vista de las medidas aportadas por las distintas redes de vigilancia radiológica ambiental existentes. Al igual que en otros países europeos, las redes de alta sensibilidad detectaron la presencia en nuestro país de trazas radiactivas procedentes del accidente de Fukushima, si bien los valores detectados han sido tan bajos que no han supuesto riesgo alguno para la población ni para el medio ambiente. Las dosis recibidas por los trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones ionizantes continúan en valores individuales medios muy bajos. Se ha controlado dosimétricamente a trabajadores expuestos, con una dosis individual media de 0,8 milisieverts/año, frente a un límite reglamentario de valor medio 20 milisievert/año. Estos datos quedan recogidos en el Banco Dosimétrico Nacional del CSN, donde se centralizan todos los historiales dosimétricos de los trabajadores expuestos desde el año Respecto a la capacidad de respuesta ante emergencias, merecen mención especial las actividades para la implantación de la Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo radiológico (Real Decreto 1564/2010, de 19 de noviembre), articuladas a través del correspondiente plan de acción del CSN, que han dado lugar a la aprobación del Catálogo nacional de instalaciones o actividades que puedan dan lugar a situaciones de emergencia en el marco de la mencionada directriz, y al establecimiento de los primeros convenios de colaboración en esta materia con las comunidades autónomas, en este caso con Extremadura y Castilla y León. 9 La actividad reguladora del CSN en materia de licenciamiento y control se mantiene en el orden de magnitud de años anteriores, habiéndose presentado a la consideración del Consejo 415 propuestas de dictamen técnico relativas a centrales nucleares; instalaciones nucleares y del ciclo del combustible, instalaciones en desmantelamiento o clausura, instalaciones radiactivas y transporte de materiales nucleares y radiactivos, así como nuevas licencias para el personal de operación de instalaciones nucleares y radiactivas, entre otros. El CSN ha mantenido su esfuerzo en materia de inspección a instalaciones y actividades reguladas y ha realizado un total de inspecciones: 192 a centrales nucleares, 31 a otras instalaciones nucleares y del ciclo de combustible, 23 a instalaciones en desmantelamiento o clausura, 69 al transporte de materiales nucleares y radiactivos y a instalaciones radiactivas y de radiodiagnóstico, entre otras.

11 Haciendo uso de sus facultades en materia coercitiva, el CSN ha propuesto la apertura de ocho expedientes sancionadores, cuatro a centrales nucleares, tres a instalaciones radiactivas y una a entidades de servicios, todas ellas por infracciones leves, excepto una de carácter grave a una instalación radiactiva industrial. También ha efectuado en torno a de 200 apercibimientos, cuatro de ellos a centrales nucleares y el resto a instalaciones nucleares y del ciclo de combustible, instalaciones radiactivas, entidades de servicio, empresas de transporte de material radiactivo y otras actividades reguladas, para la corrección de deficiencias detectadas en instalaciones y actividades reguladas. En el transcurso del año han tenido lugar algunas novedades importantes en el escenario reglamentario y normativo relacionado con las actividades del Consejo. Entre ellas, merecen una mención especial la Directiva 2011/70/Euratom del Consejo de la Unión Europea, de 19 de julio de 2011, por la que se establece un marco comunitario para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos; y el Real Decreto 1308/2011, de 26 de septiembre, sobre protección física de las instalaciones y los materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas. Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear ha continuado impulsando con la máxima prioridad el desarrollo de normativa de carácter técnico, instrucciones y guías de seguridad, conforme al Plan de acción para la armonización de normativa técnica impulsado por la Asociación de Reguladores Nucleares Europeos (WENRA). 10 Se han aprobado cuatro nuevas instrucciones del Consejo de Seguridad Nuclear en relación con los requisitos del programa de protección contra incendios en centrales nucleares (IS-30), los criterios para el control radiológico de los materiales residuales generados en las instalaciones nucleares (IS-31), las especificaciones técnicas de funcionamiento de centrales nucleares (IS-32) y los criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural (IS-33). También se han aprobado dos guías de seguridad, la guía GS-1.19 sobre requisitos del programa de protección contra incendios en centrales nucleares, y la guía GS-6.5 de ayuda para la aplicación de los requisitos reglamentarios sobre transporte de material radiactivo, y se ha anulado una guía de seguridad sobre control radiológico del agua de bebida, por contenido obsoleto. El CSN ha seguido avanzando en las líneas de mejora identificadas por la Misión IRRS (Integrated Regulatory Review Service) del OIEA que tuvo lugar en el año 2008 y cuya misión de seguimiento se celebró a principios de El equipo de expertos internacionales del OIEA concluyó que el CSN ha mejorado de forma significativa el conjunto de sus actividades reguladoras. El Informe de la misión de seguimiento del Servicio Integrado de Examen de la Situación Reguladora (IRRS) a España que recoge los resultados de esta misión de seguimiento. En este marco de mejoras, el CSN ha continuado con el plan de auditorías internas iniciado en 2009 con la realización de nueve auditorías a procesos de funcionamiento del CSN.

12 En el ámbito de las relaciones internacionales, España a través del CSN ejerció la presidencia en la organización y realización de la I Conferencia Reguladora de Seguridad Nuclear en Europa, una iniciativa de la Comisión de la Unión Europa cuyo principal objetivo es mejorar la aproximación común hacia la seguridad nuclear. En el ámbito de los residuos radiactivos, el Pleno del CSN ha aprobado la elaboración de una instrucción del Consejo (IS) para limitar el plazo temporal de permanencia del combustible en las piscinas de combustible gastado de las centrales nucleares, al objeto de acotar el inventario de productos de fisión susceptibles de fuga en caso de accidente. Asimismo, ha aprobado la elaboración de una instrucción técnica complementaria para garantizar que los trabajos de desmantelamiento de la central nuclear José Cabrera en ningún caso reducirán la capacidad de respuesta frente a cualquier daño o situación de riesgo en relación con la capacidad de manipulación de combustible gastado y de contenedores en el almacén temporal individualizado (ATI) de dicha central. A finales del año 2011 falleció Juan Manuel Kindelán Gómez de Bonilla, presidente del Consejo de Seguridad Nuclear en el período comprendido entre 1994 y Durante su mandato al frente del CSN destaca la puesta en marcha de diversas iniciativas de modernización de la institución, la creación del Centro de Información, el impulso a la proyección internacional del organismo y la aprobación de la Ley de Tasas, de importancia capital como instrumento básico para la autofinanciación del organismo. 11

13

14 1. El Consejo de Seguridad Nuclear Al finalizar el año 2011 el Consejo de Seguridad Nuclear está constituido por los siguientes miembros: Presidenta: Carmen Martínez Ten. Vicepresidente: Luis Gámir Casares. Consejero: Antonio Colino Martínez. Consejero: Antoni Gurguí Ferrer. Consejera: Rosario Velasco García. El 28 de julio del año 2011, la consejera Rosario Velasco sustituyó al consejero Francisco Fernández Moreno por cumplimiento de la edad de jubilación. En lo que respecta a la información al Parlamento, el Consejo ha atendido puntualmente sus obligaciones y ha dado respuesta a preguntas parlamentarias escritas procedentes del Congreso de los Diputados y del Senado, y a las resoluciones de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados. El informe anual del Consejo de Seguridad al Congreso de los Diputados y al Senado, correspondiente a las actividades llevadas a cabo en el año 2010, fue remitido a ambas cámaras el 28 de junio de 2011, conforme al artículo 11º de la Ley 15/1980, en la redacción dada por la Ley 33/2007. Asimismo, el informe fue remitido a los parlamentos de aquellas comunidades autónomas en cuyo territorio están radicadas instalaciones nucleares y a los parlamentos de las comunidades autónomas con las que el Consejo de Seguridad Nuclear dispone de acuerdos de encomienda de funciones. En el transcurso del año no tuvo lugar la habitual comparecencia de la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados, para presentar el informe de las actividades realizadas por el CSN durante el año 2010, dada la disolución del Parlamento ante la convocatoria de elecciones generales a finales de año. El Consejo de Seguridad Nuclear ha aprobado en 2011 el Plan Estratégico , que representa su compromiso con la sociedad para los próximos años en relación con la preservación de la seguridad nuclear y radiológica en España. Este nuevo Plan Estratégico plantea como objetivo único del CSN la seguridad nuclear y radiológica, y se basa en la credibilidad como subobjetivo básico, en su doble aspecto de confianza de la sociedad en el CSN para conseguir el objetivo único antes mencionado, y coherencia temporal en sus decisiones y en la adecuada estabilidad de su marco regulatorio. Además, plantea cuatro objetivos instrumentales: independencia, sin la que no se justifica la existencia de organismos reguladores; neutralidad respecto a la polémica política sobre el mix energético; eficacia y eficiencia para la coherencia interna del plan; y transparencia a través de la reducción de todo tipo de asimetrías de información El Pleno y las comisiones del Consejo Pleno En el año 2011 el Consejo de Seguridad Nuclear celebró 33 sesiones plenarias, todas ellas de carácter ordinario. El Pleno del Consejo, en su calidad de órgano de dirección, ha adoptado un total de 407 acuerdos en sus sesiones plenarias, en el contexto de las funciones y competencias asignadas en el Estatuto vigente. El 98% de estos acuerdos han sido adoptados por unanimidad y sin necesidad de votación. Los acuerdos adoptados corresponden en un 43% a asuntos de licenciamiento y control, un 3% a 13

15 temas de reglamentación y normativa, un 3% a actuaciones coercitivas, un 17% a acuerdos, contratos y convenios, y un 34% a otros asuntos relativos a organización interna, administración y personal, encargos y actas. En su conjunto, el 50% de los acuerdos adoptados se refieren a la ejecución material de sus funciones reguladoras y el 50% restante a acuerdos sobre aspectos de índole organizativa de apoyo a la regulación. En la tabla 1 se incluyen los principales acuerdos adoptados por el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear en sus sesiones plenarias del año. Se consideran acuerdos principales aquellos relativos a autorizaciones de explotación de centrales, licenciamientos y actuaciones de control con trascendencia significativa para la seguridad, emisión de nueva reglamentación o normativa técnica del CSN, actuaciones coercitivas relevantes y decisiones importantes sobre organización interna o estrategias, entre otros. Tabla 1. Principales acuerdos del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear en sus sesiones plenarias del año Nº acuerdo Nº pleno Fecha Acuerdo 19/ /01/11 Instrucción del Consejo IS-30 sobre requisitos del programa de protección contra incendios en centrales nucleares. 33/ /02/11 Central nuclear de Trillo: informe favorable a la revisión 50 de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (banda muerta del filtro de la señal de flujo neutrónico) y condiciones asociadas. 53/ /02/11 Central nuclear de Cofrentes: informe favorable a la renovación de la autorización de explotación. 79/ /02/11 Sincrotrón Alba: informe favorable a la autorización de funcionamiento de instalación radiactiva de 1ª categoría y de unificación de las instalaciones previamente autorizadas. 90/ /03/11 Aprobación del Plan de acción en relación con los resultados de los programas especiales de vigilancia radiológica en los emplazamientos de las instalaciones nucleares. 159/ /05/11 Aprobación de las propuestas contenidas en el informe de las direcciones técnicas de Seguridad Nuclear y de Protección Radiológica, sobre el alcance y metodología de trabajo del Consejo en relación con las actuaciones derivadas del accidente de Fukushima (Instrucciones Técnicas Complementarias, reuniones de trabajo, seguimiento de actuaciones a nivel internacional y creación de grupo de trabajo de alto nivel para seguimiento de actuaciones, entre otras). 165/ /05/11 Aprobación de Instrucción Técnica Complementaria por la que se requiere la realización de un programa de vigilancia radiológica en el interior de los edificios de las centrales nucleares en operación. 174/ /05/11 Aprobación de Instrucción Técnica Complementaria sobre reevaluación de la seguridad de las centrales nucleares en operación derivada del accidente de Fukushima (pruebas de resistencia, stress tests). 176/ /05/11 Central Nuclear de Ascó: informe favorable a la autorización de ejecución y montaje de la modificación de diseño correspondiente al Almacén Temporal Individualizado (ATI). 184/ /05/11 Aprobación del Plan Estratégico del CSN / /05/11 Aprobación del inicio de trámites de acuerdo específico de colaboración con la Universidad de Málaga para la realización de una prospección de los procedimientos de radiodiagnóstico en los centros sanitarios españoles, su frecuencia y las dosis recibidas por los pacientes y la población.

16 Tabla 1. Principales acuerdos del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear en sus sesiones plenarias del año 2011 (continuación) Nº acuerdo Nº pleno Fecha Acuerdo 190/ /05/11 Aprobación del inicio de los trámites del convenio de colaboración con el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) para la realización de un estudio de los efectos de la exposición médica diagnóstica a radiaciones ionizantes en niños y adolescentes. 204/ /06/11 Aprobación de Instrucción Técnica Complementaria a la central nuclear José Cabrera sobre reevaluación de seguridad derivada del accidente de Fukushima. 250/ /07/11 Aprobación de Instrucción Técnica Complementaria a centrales nucleares en relación con la seguridad física. 262/ /07/11 Central nuclear Ascó I y II: informe favorable a la renovación de la autorización de explotación por 10 años adicionales. 277/ /07/11 Aprobación de Instrucción del CSN IS-31 sobre los criterios para el control radiológico de los materiales residuales generados en las instalaciones nucleares. 283/ /09/11 Aprobación de la remisión a la Comisión de la Unión Europea del Informe preliminar sobre las pruebas de resistencia realizadas por las centrales nucleares españolas realizado por las direcciones técnicas del CSN, haciendo constar que el contenido del documento debe ser considerado preliminar. El informe definitivo será aprobado por el Pleno del Consejo, conforme a los plazos establecidos para su remisión antes de 31 de diciembre de / /10/11 Central nuclear José Cabrera: aprobación de medidas para garantizar la capacidad de manipulación de combustible gastado y de contenedores en el ATI, una vez desmanteladas las instalaciones originales de la central: emisión por parte de la Dirección Técnica competente de una Instrucción Técnica Complementaria (ITC) que garantice que los trabajos de desmantelamiento de la central nuclear en ningún caso reducirán la capacidad de respuesta frente a cualquier daño o situación de riesgo. Una vez se eleve al Pleno el cumplimiento del presente encargo, éste podrá valorar el eventual recurso a un instrumento normativo distinto al propuesto. 318/ /10/11 Lecciones post-fukushima: aprobación de la limitación temporal del almacenamiento en piscinas del combustible gastado en las centrales nucleares españolas, a fin de acotar el inventario de productos de fisión susceptibles de fuga en caso de accidente: elaboración de una Instrucción del Consejo que limite a un máximo el plazo en el que el combustible puede permanecer en la piscina tras su descarga del núcleo para su enfriamiento previo a su traspaso a un sistema de almacenaje con mejores condiciones de seguridad. Una vez se eleve al Pleno el cumplimiento del presente encargo, éste podrá valorar el eventual recurso a un instrumento normativo distinto al propuesto. 350/ /11/11 Aprobación del Catálogo Nacional de Instalaciones y Actividades Afectadas por la Directriz Básica de Riesgos Radiológicos (DBRR) (cumplimiento del Plan de Acción para la implementación de la DBRR). 362/ /11/11 Aprobación de la Instrucción IS-32 del Consejo sobre Especificaciones Técnicas de Funcioånamiento de centrales nucleares (criterios generales que deben cumplir las ETF de las centrales nucleares a lo largo de su explotación y para toda condición operativa). 392/ /12/11 Aprobación del Informe final sobre las pruebas de resistencia de las centrales nucleares españolas. 15

17 Tabla 1. Principales acuerdos del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear en sus sesiones plenarias del año 2011 (continuación) Nº acuerdo Nº pleno Fecha Acuerdo 405/ /12/11 Aprobación de la Instrucción del Consejo IS-33 sobre criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural (establecimiento de criterios radiológicos sobre aspectos relacionados con la exposición a la radiación natural en lugares de trabajo). 16 El Consejo ha sido informado sobre la adopción de un total de 562 acuerdos, conforme a las delegaciones vigentes en otros órganos del CSN. Tomando en consideración los acuerdos del Pleno en sesión plenaria y los acuerdos por delegación, el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear ha adoptado un total de 969 acuerdos. Asimismo, se han elevado al Pleno del Consejo un total de 584 asuntos para información. Las actas de las sesiones del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear y los dictámenes sobre los que se sustentan las autorizaciones están disponibles para consulta general en la web del CSN Comisiones del Consejo y actividades de los miembros del Consejo Las comisiones del Consejo han continuado impulsando las actividades encomendadas al Organismo en los ámbitos de la planificación estratégica, la normativa, las relaciones externas, los recursos y medios, y la formación e I+D, bajo el liderazgo de los diferentes miembros del Consejo. Entre los principales asuntos tratados en las comisiones del Consejo, cabe destacar: Plan Estratégico del CSN. Preparativos y conclusiones de la misión de seguimiento de la IRRS (Integrated Regulatory Review Service). Preparación y conclusiones de la Primera Conferencia Europea de Seguridad Nuclear. Organización, conclusiones y valoración de la Conferencia Ministerial de Seguridad Nuclear. Estado del Proyecto de Contabilidad Analítica. Estado y previsiones de los proyectos de informática y Plan Anual de Trabajo de tecnologías de la información. Elaboración del Plan de I+D del CSN Avances en la implantación de la gestión por competencias. Las actas de las reuniones de las comisiones del Consejo están disponibles para consulta general en la web del CSN Con carácter complementario a las comisiones del Consejo, y bajo la presidencia de la secretaria general del Consejo, la Comisión de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica, tiene por misión informar a los miembros del Consejo sobre las previsiones de asuntos a elevar al Pleno del Consejo a corto plazo por las direcciones técnicas, así como servir de foro de debate abierto sobre las propuestas o asuntos de mayor interés o complejidad técnica. Planificación de la estrategia de elaboración de la normativa técnica del CSN. Entre los principales temas tratados en esta comisión en el año 2011 cabe destacar:

18 Renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Cofrentes. Seguimiento de actividades derivadas del accidente de la central nuclear de Fukushima. Por lo que respecta a la participación de los miembros del Consejo en asuntos de representación del Organismo cabe destacar las siguientes actividades: Las reuniones en el marco del Grupo de Reguladores de Seguridad Nuclear de la Unión Europea (ENSREG), en las que se ha debatido y acordado las pruebas de resistencia de centrales nucleares europeas y el consecuente proceso de revisión interpares. Los trabajos de preparación del Plan Estratégico del CSN. La coordinación de las actividades preparatorias de la misión de seguimiento de la IRRS del OIEA. El liderazgo de las actividades de la plataforma tecnológica de energía nuclear de fisión (CEIDEN). La dirección del grupo de trabajo para la modernización y mejora de la redes de estaciones automáticas de vigilancia radiológica 1.2. Comité Asesor para la Información y Participación Pública El Comité Asesor para la Información y Participación Pública sobre seguridad nuclear y protección radiológica fue creado, conforme al artículo 15 de la Ley 15/1980 de Creación del Consejo de Seguridad Nuclear, en la redacción dada por la Ley 33/2007 de reforma de la mencionada ley, con la misión de emitir recomendaciones al CSN para favorecer y mejorar la transparencia, el acceso a la información y la participación pública en materias de la competencia del CSN. Con la aprobación del nuevo Estatuto (Real Decreto 1440/2010) en el año 2010, se ha desarrollado esta prescripción legal, estableciendo las reglas aplicables al funcionamiento del Comité Asesor. En el año 2011 tuvo lugar la constitución formal del Comité Asesor para la Información y Participación Pública sobre seguridad nuclear y protección radiológica, que ha celebrado en este año sus dos primeras reuniones, en las que se han adoptado las reglas y la sistemática de funcionamiento. Se ha creado una Comisión de Análisis que tendrá por misión estudiar las propuestas de recomendación y la elaboración de un informe de valoración que servirá de base para la toma de decisión por parte del Comité Asesor. A finales de 2011 y principios de 2012 tuvo lugar la presentación por parte de algunos miembros del Comité Asesor de las primeras propuestas de recomendación al CSN que han sido objeto de análisis e informe por la Comisión de Análisis en el mes de febrero de 2012 y serán objeto de toma de decisión por el Comité Asesor en su próxima reunión prevista para la primavera de En definitiva, el Comité Asesor está ya en disposición de poder adoptar las primeras recomendaciones al CSN para favorecer y mejorar la transparencia, el acceso a la información y la participación pública en materias de la competencia del CSN a partir del año El Comité Asesor está constituido por representantes de la sociedad civil, del mundo empresarial, de los sindicatos y de las administraciones públicas, tanto en su vertiente estatal como autonómica y local. Toda la información sobre las actividades del Comité Asesor puede ser consultada en la web del CSN ( 17

19 18 2. Actuaciones derivadas del accidente de Fukushima El accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima, ocurrido el 11 de marzo de 2011, fue provocado por un terremoto de grado 9 en la escala Richter, seguido por un posterior tsunami de gran virulencia en la zona noreste de Japón. Los reactores de Fukushima perdieron el suministro eléctrico como consecuencia del tsunami, que provocó también el colapso de numerosas estructuras, llegando a afectar a la contención. La imposibilidad de recuperar la refrigeración en algunos de los núcleos, concretamente en las unidades 1 y 2, y más tarde en la 3, condujeron a la fusión parcial de los núcleos de los reactores. Como consecuencia de la reacción del material de las vainas de combustible con el vapor de agua se generó hidrogeno, que a su vez dio origen a las explosiones, dando lugar a la liberación de radiactividad al exterior Respuesta inmediata del CSN Seguimiento del accidente por el CSN Desde el primer momento, el Consejo de Seguridad Nuclear realizó un seguimiento permanente, desde su Sala de Emergencias (Salem), de la evolución de la situación de la planta y de las consecuencias radiológicas derivadas del accidente, con los siguientes objetivos: Recabar y evaluar la información disponible para la mejor comprensión de lo ocurrido. En particular, la información procedente del Centro de Incidencias y Emergencias del OIEA. Asesorar a las autoridades españolas sobre consecuencias y medidas a adoptar, principalmente en relación con la colonia de españoles residentes en Japón. Informar a la opinión pública, a través de notas de prensa, intervenciones en medios de comunicación y publicación en la web de una serie de preguntas y respuestas de interés para los ciudadanos. Extraer lecciones aprendidas del accidente para la mejora de la seguridad de nuestras centrales nucleares. La Sala de Emergencias del CSN (Salem) remitió información sobre la situación relativa a las centrales nucleares de Japón al Departamento de Infraestructuras para el Seguimiento de Situaciones de Crisis de Presidencia de Gobierno (DISSC) y a la Sala de Coordinación Operativa (SACOP) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. El martes 15 de marzo de 2011, y teniendo en cuenta el agravamiento de la situación de las unidades 1, 2 y 3 de la central nuclear de Fukushima, se activó la Organización de Respuesta ante Emergencias del CSN, para realizar una estimación detallada de la situación radiológica en Japón y proporcionar recomendaciones al Gobierno de España y a su embajador en Japón para proteger a la colonia española. El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear trasladó al director general del OIEA, Yukiya Amano, el apoyo y la propuesta de colaboración del organismo regulador español, con el objetivo de contribuir a que la asistencia internacional, coordinada por el OIEA, ayudara a superar cuanto antes la compleja situación en la central nuclear de Fukushima. Asimismo, en el mes de mayo, el Pleno del CSN acordó la constitución de un grupo de alto nivel de seguimiento de Fukushima. Actuaciones iniciales del CSN El CSN se mantuvo en contacto con las siguientes instituciones para la realización de las actividades de seguimiento y respuesta de manera coordinada:

20 Presidencia de Gobierno: participación en el gabinete de crisis y coordinación de la informacón al público. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: recomendaciones para proteger a la población española residente en Japón. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (hoy Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad): control de alimentos importados y coordinación de la vigilancia radiológica de las personas que volvieron a España en un avión fletado por el Gobierno. Ministerio de Economía y Hacienda (hoy Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), a través de la Agencia Estatal de Administración Tributaria: vigilancia radiológica de productos importados de Japón a través de los puertos marítimos. Ministerio de Ciencia y Tecnología (hoy Ministerio de Economía y Competitividad), a través del Centro de Investigaciones Energéticas y Medio Ambientales (Ciemat): medida de la radiactividad interna en personas que regresaban de Japón. Ministerio de Medio Ambiente (hoy Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), a través de la Agencia Estatal de Meteorología: información meteorológica necesaria para la predicción de las trayectorias de las masas de aire tanto a nivel local como a escala mundial. Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias: información sobre la situación radiológica generada como consecuencia del accidente. Asimismo, se contestó a numerosas consultas de los ciudadanos que habían estado de viaje, residían en Japón o tenían previsto desplazarse al citado país. Programa especial de vigilancia radiológica El CSN puso en marcha un dispositivo especial de vigilancia radiológica del territorio nacional, ante la posibilidad de procesos de dispersión atmosférica a nivel mundial y por ello se requirió a los laboratorios de las universidades y entidades que colaboran con el CSN en esta materia, el análisis de las muestras de aerosoles de la red espaciada y la remisión de los resultados al CSN. Estos primeros datos sirvieron de base para el establecimiento de un programa especial de vigilancia radiológica para el seguimiento de la incidencia en España del accidente de Japón, tanto en la red de vigilancia densa como en la espaciada. Como era previsible a finales de marzo empezó a detectarse en España contaminación radiactiva procedente del accidente de Fukushima. Las cantidades llegadas a nuestro país han sido muy bajas conforme a los valores obtenidos tanto en la Red de Alerta a la Radiactividad como en la Red de Estaciones Automáticas del CSN y de las comunidades autónomas Todos los valores obtenidos en aire han sido muy bajos, del orden de magnitud de milésimas de becquerelio por metro cúbico de aire, como máximo, detectándose los valores más elevados en todo el país entre el 28 y el 30 de marzo, disminuyendo en fechas posteriores. Los valores obtenidos en todo tipo de muestras han sido similares a los medidos en otros países europeos y no han representado en ningún caso riesgo alguno para la salud del público o el medio ambiente Participación del CSN en las misiones del OIEA a Japón El CSN ha tenido un papel destacado en las misiones realizadas por el OIEA a Japón. En 19

21 20 concreto ha estado representado en la misión in situ de finales del mes de mayo, como responsable del grupo de respuesta de emergencia y consecuencias radiológicas del accidente. El objetivo de la misión fue la recogida de datos que permitieran tener una visión detallada de lo ocurrido en la central, para realizar una evaluación preliminar, delineando recomendaciones conclusiones y lecciones que pudieran ser útiles a la comunidad internacional. El informe elaborado por esta misión fue analizado en la Conferencia Ministerial del OIEA sobre el accidente de Fukushima, celebrada en el mes de junio en Viena, y que dio lugar a la adopción de un importante Plan de Acción del OIEA en materia de seguridad nuclear. Una nueva misión del OIEA, coordinada por el CSN, estuvo en Fukushima a principios del mes de octubre, con el objetivo de analizar las medidas de descontaminación y recuperción del área del entorno de Fukushima. En líneas generales, se comprobó que las labores en la central se habían centrado en poner en marcha un sistema fiable de tratamiento de los líquidos radiactivos generados por la refrigeración de los núcleos con agua de mar, es decir un sistema cerrado para eliminar la necesidad de verter agua radiactiva al mar y la construcción de campanas alrededor de los edificios que eviten la emisión de radiación al exterior. Otro aspecto importante se refirió al seguimiento sanitario preciso de los trabajadores y de la población afectada que se extenderá a muy largo plazo. seguridad de las centrales nucleares frente a situaciones extremas, más allá de las bases de diseño de las centrales nucleares. En esta línea de preocupación, se consensuó a nivel europeo la realización de pruebas de resistencia de las centrales nucleares con el objetivo de reevaluar y evidenciar los márgenes de seguridad existentes por encima de las bases de diseño, e incorporar mejoras adicionales para mitigar este tipo de accidentes. El Consejo Europeo acordó en el mes de marzo la realización de un plan para someter a todas las centrales nucleares europeas a un conjunto homogéneo de pruebas de resistencia, y aprobó en junio de 2011 el calendario y método de realización, tal como fueron definidas en los trabajos preparatorios realizados por el Grupo de Reguladores de Seguridad Nuclear de la Unión Europea (ENSREG) y el apoyo técnico de la Asociación de Reguladores Nucleares Europeos (WENRA). El documento finalmente aprobado a nivel de la Unión Europea definió las pruebas de resistencia de las centrales nucleares como una reevaluación complementaria de los márgenes de seguridad de estas instalaciones a la luz de los eventos sucedidos en Fukushima. Es decir, considerando fenómenos naturales extremos que podrían poner en peligro las funciones de seguridad y que, eventualmente, pudieran llevar a una situación de accidente con daño al combustible (accidente severo) Pruebas de resistencia de las centrales nucleares Marco europeo de las pruebas de resistencia (stress tests) Como consecuencia del accidente en la central de Fukushima se ha planteado a nivel mundial, y europeo en particular, la necesidad de evaluar la En total 14 países de la Unión Europea con reactores nucleares han evaluado el grado de resistencia de sus centrales nucleares tras el accidente de Fukushima (Japón). Además, se han unido a este ejercicio otros países como Suiza y Ucrania, así como la Comisión Europea y los países que no tienen instalaciones nucleares en la Unión Europea.

22 Aplicación de las pruebas de resistencia (stress tests) a las centrales españolas El CSN ha participado de forma activa en la discusión y elaboración de estos documentos, tanto en el marco de WENRA como en el de ENSREG, adoptando las acciones indicadas a continuación. El día 25 de marzo de 2011, el CSN envió una carta a los titulares de las centrales nucleares para requerir medidas complementarias a las puestas en marcha inicialmente por los propios titulares. El 25 de mayo de 2011, el CSN aprobó y remitió a todas las centrales nucleares unas instrucciones técnicas complementarias (ITC) a las autorizaciones de explotación, en las que se les requería la realización de las pruebas de resistencia acordadas en el contexto de la Unión Europea. En estas ITC se requería a los titulares que el informe con los resultados incluyera una propuesta de detalle de las medidas previstas y su correspondiente programación. Adicionalmente, el CSN emitió una ITC a la central nuclear José Cabrera, en proceso de desmantelamiento y que mantiene en su emplazamiento un almacenamiento temporal de combustible gastado, y también, aunque fuera del marco fijado a nivel europeo, una ITC a la fábrica de elementos combustibles de Juzbado, en ambos casos adaptadas a las especificidades de dichas instalaciones. El CSN, conforme al calendario fijado, envió el 15 de septiembre de 2011 a la Unión Europea y a ENSREG el Informe preliminar sobre las pruebas de resistencia realizadas por las centrales nucleares españolas, en el que se analizaba la capacidad de respuesta de las centrales frente a inundaciones, terremotos, accidentes severos o pérdida de energía eléctrica, y se identificaban medidas para mejorar su nivel de resistencia. Informe final sobre las pruebas de resistencia realizadas por las centrales españolas El Pleno del CSN del día 21 de diciembre de 2011 aprobó el Informe final de las pruebas de resistencia realizadas por las centrales nucleares españolas, que fue remitido a la Comisión Europea conforme al calendario establecido. Las principales conclusiones del informe final son las siguientes: Los informes presentados por los titulares cumplían con las especificaciones de las pruebas de resistencia elaboradas por WENRA/ENSREG y daban una respuesta adecuada a las correspondientes ITC emitidas por el CSN. No se ha identificado ningún aspecto que suponga una deficiencia relevante en la seguridad de estas instalaciones y que pudiera requerir la adopción urgente de actuaciones en las mismas. Los informes de los titulares concluyen que actualmente se cumplen las bases de diseño y las bases de licencia establecidas para cada instalación. Las comprobaciones y estudios realizados ponen de manifiesto la existencia de márgenes que aseguran el mantenimiento de las condiciones de seguridad de las centrales más allá de los supuestos considerados en el diseño. Adicionalmente, para incrementar la capacidad de respuesta frente a situaciones extremas, se propone la implantación de mejoras relevantes y el refuerzo de los recursos para hacer frente a emergencias. Las mejoras identificadas se realizarán en varias etapas, en función de sus características técnicas y de los plazos necesarios para su implantación. El esquema temporal previsto es el siguiente: Corto plazo (2012), en el que se implantarán medidas factibles en este período y se realizarán la mayor parte de los estudios complementarios. 21

Conclusiones y Plan de Acción "

Conclusiones y Plan de Acción Jornada sobre los resultados de las pruebas de resistencia realizadas a las centrales nucleares españolas 25 de octubre de 2012 Conclusiones y Plan de Acción " Isabel Mellado, Directora Técnica de Seguridad

Más detalles

CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR

CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR Santiago de Chile, 10 de julio de 2007 1. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) Única institución española responsable en materia de seguridad nuclear y protección radiológica

Más detalles

1 VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO TRILLO (2014)

1 VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO TRILLO (2014) 1 VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO TRILLO (2014) José Mª Balmisa. Jefe de Proyecto de C.N. Trillo. CSN 2 ÍNDICE Supervisión del funcionamiento de la central - Resultados del Sistema Integrado de Supervisión

Más detalles

Valoración del CSN del funcionamiento de CN Asco desde octubre de 2013

Valoración del CSN del funcionamiento de CN Asco desde octubre de 2013 1 Valoración del funcionamiento de CN. Ascó desde octubre de 2013 Valoración del CSN del funcionamiento de CN Asco desde octubre de 2013 Pilar Villajos Páez Jefe de Proyecto de CN. Ascó del CSN 2 Índice

Más detalles

COMITÉ DE INFORMACIÓN. Comité de Información CN Almaraz 12 de abril de 2016

COMITÉ DE INFORMACIÓN. Comité de Información CN Almaraz 12 de abril de 2016 Comité Local de Información 1 COMITÉ DE INFORMACIÓN Comité de Información CN Almaraz 12 de abril de 2016 0 REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD NUCLEAR EN II.NN. PROYECTO DE RD REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD NUCLEAR

Más detalles

Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Año 2010 CSN

Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Año 2010 CSN Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Año 2010 CSN Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Año 2010 Colección: Informes

Más detalles

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen. consejero Sr. Dies LLovera. Convocatoria: 27 de enero de 2017

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen. consejero Sr. Dies LLovera. Convocatoria: 27 de enero de 2017 ACTA DEL PLENO DEL CONSEJO Nº 1.401 Madrid, 1 de febrero de 2017 Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen Vicepresidenta Consejero Consejera Consejero Sra. Velasco García Sr. Castelló Boronat Sra.

Más detalles

Valoración del CSN del funcionamiento de CN Almaraz I y II. Año 2013

Valoración del CSN del funcionamiento de CN Almaraz I y II. Año 2013 1 Comité de Información C.N. Almaraz 13 de marzo de 2013 Valoración del CSN del funcionamiento de CN Almaraz I y II Año 2013 Luis Gascó Leonarte Jefe de Proyecto de C. N. Almaraz CSN 2 Contenidos 1. Introducción.

Más detalles

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011 Programa de vigilancia radiológica ambiental para el seguimiento de los niveles de radiactividad en España tras el accidente en la central nuclear de Fukushima Informe resumen de los resultados Actualizado

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO INFORME SOBRE LA SOLICITUD DE APROBACIÓN DE LA PROPUESTA DE CAMBIO PC 01 17 REV. 0 AL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI) DE LA CENTRAL NUCLEAR COFRENTES, EN LO QUE RESPECTA

Más detalles

Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Año 2012 CSN

Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Año 2012 CSN Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Año 2012 CSN Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Año 2012 Colección: Informes

Más detalles

Guía de Seguridad 10.6 (Rev. 1) Garantía de calidad en el diseño de instalaciones nucleares

Guía de Seguridad 10.6 (Rev. 1) Garantía de calidad en el diseño de instalaciones nucleares Guía de Seguridad 10.6 (Rev. 1) Garantía de calidad en el diseño de instalaciones nucleares Madrid, 10 de abril de 2002 Copyright Consejo de Seguridad Nuclear, 2002 Publicado y distribuido por: Consejo

Más detalles

radiactividad en España tras el accidente en la central nuclear de Fukushima

radiactividad en España tras el accidente en la central nuclear de Fukushima Programa de vigilancia radiológica ambiental para el seguimiento de los niveles de radiactividad en España tras el accidente en la central nuclear de Fukushima Informe resumen de los resultados Actualizado

Más detalles

La planificación de PC de emergencias nucleares situación actual y perspectivas de futuro.

La planificación de PC de emergencias nucleares situación actual y perspectivas de futuro. La planificación de PC de emergencias nucleares situación actual y perspectivas de futuro. José M. Martín Calvarro Jefe Área de Planificación de Emergencias Subdirección de Emergencias y Protección Física

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO CSN/PDT/CNTRI/TRI/1410/189 PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE APRECIACIÓN FAVORABLE DE LA REVISIÓN 5 DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS Y DEL COMBUSTIBLE GASTADO DE C.N. TRILLO 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CORREO ELECTRÓNICO Página 1 de 7 C / JUSTO DORADO CP MADRID TEL: FAX:

CORREO ELECTRÓNICO  Página 1 de 7 C / JUSTO DORADO CP MADRID TEL: FAX: Según la última información recibida desde el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Unión Europea, los datos recabados sobre la situación radiológica en el interior y exterior de la instalación

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES FEBRERO 2016 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Antonio Colino Martínez Antoni Gurguí i Ferrer Rosario Velasco García Secretaria General Purificación Gutiérrez López

Antonio Colino Martínez Antoni Gurguí i Ferrer Rosario Velasco García Secretaria General Purificación Gutiérrez López ACTA DEL PLENO DEL CSN Nº 1.216 Madrid, 25 de enero de 2012 Asistentes: Presidenta Carmen Martínez Ten (asistencia parcial) Vicepresidente Luis Gámir Casares Consejero Antonio Colino Martínez Consejero

Más detalles

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012 COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CN TRILLO 21/05/13 Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012 José Ramón Alonso Coordinador de Instalaciones Nucleares 1 INDICE - Actuaciones relevantes

Más detalles

Desde la emisión de estas ITC, el CSN viene siguiendo el cumplimiento por parte de los titulares con los requisitos establecidos en las mismas.

Desde la emisión de estas ITC, el CSN viene siguiendo el cumplimiento por parte de los titulares con los requisitos establecidos en las mismas. PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO PROPUESTA DE COMPILACIÓN DE LAS ITC POST-FUKUSHIMA DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ 1. DESCRIPCIÓN Y OBJETO DE LA PROPUESTA 1.1 Antecedentes El CSN emitió el 23 de mayo de

Más detalles

Comité de Información CN Vandellós II. 30 de octubre de 2014

Comité de Información CN Vandellós II. 30 de octubre de 2014 Comité de Información CN Vandellós II 30 de octubre de 2014 Índice Comité de Información CN Vandellós II 1. Funcionamiento 1. Resumen de operación 2013 y 2014 2. Recargas 3. Experiencia Operativa 2. Refuerzo

Más detalles

HABLEMOS DE FUKUSHIMA CONFERENCIA

HABLEMOS DE FUKUSHIMA CONFERENCIA HABLEMOS DE FUKUSHIMA CONFERENCIA PATRICIA SEDANO PULIDO Burgos, Septiembre 2011 INDICE Conceptos Generales C.N. de Fukushima Descripción del accidente Acciones derivadas del suceso Situación Actual Conclusiones

Más detalles

Francisco Fernández Moreno Antoni Gurguí i Ferrer Secretaria General Purificación Gutiérrez López

Francisco Fernández Moreno Antoni Gurguí i Ferrer Secretaria General Purificación Gutiérrez López ACTA DEL PLENO DEL CSN Nº 1.158 Madrid, 12 de mayo de 2010 Asistentes: Presidenta Carmen Martínez Ten Vicepresidente Luis Gámir Casares Consejero Francisco Fernández Moreno Consejero Antoni Gurguí i Ferrer

Más detalles

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen. Convocatoria: 1 de julio de 2016

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen. Convocatoria: 1 de julio de 2016 ACTA DEL PLENO DEL CONSEJO Nº 1.385 Madrid, 6 de julio de 2016 Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen Vicepresidenta Consejero Consejera Consejero Secretaria Sra. Velasco García Sr. Castelló Boronat

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE INFORME FAVORABLE SOBRE LA SOLICITUD DE APROBACIÓN DE LA PROPUESTA DE CAMBIO PC 37, REVISIÓN 0, PARA MEJORAR LA DEFINICIÓN DE LOS SUCESOS INICIADORES DEL PLAN

Más detalles

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen. Convocatoria: 2 de septiembre de 2016

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen. Convocatoria: 2 de septiembre de 2016 ACTA DEL PLENO DEL CONSEJO Nº 1.388 Madrid, 8 de septiembre de 2016 Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen Vicepresidenta Consejero Consejera Consejero Secretaria Sra. Velasco García Sr. Castelló

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL CONDICIONADO Y DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ASOCIADAS A LAS AUTORIZACIONES DE EXPLOTACIÓN DE LAS INSTALACIONES NUCLEARES Y DE

Más detalles

Las centrales nucleares en 2009

Las centrales nucleares en 2009 Las centrales nucleares en 2009 EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS Santa María de Garoña 1 Sociedad Nuclear Española / 2 de marzo de 2010 Índice Información año 2009 Operación de la central Modernización y actualización

Más detalles

Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Resumen año 2010 CSN

Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado. Resumen año 2010 CSN Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Resumen año 2010 CSN Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado Resumen año 2010

Más detalles

Indicadores de gestión de la actividad nuclear

Indicadores de gestión de la actividad nuclear Indicadores de gestión de la actividad nuclear NSr1: PARADAS AUTOMATICAS NO PROGRAMADAS POR CADA 7000 HORAS DE REACTOR CRÍTICO (INDICADOR UA7 DE WANO) Los valores se calculan en base anual (http://www.wano.info/)

Más detalles

Publicada en el BOE nº 281 de 23 de noviembre de 2007

Publicada en el BOE nº 281 de 23 de noviembre de 2007 Instrucción de 31 de octubre de 2007, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-15, sobre requisitos para la vigilancia de la eficacia del mantenimiento en centrales nucleares Publicada en el BOE nº

Más detalles

Pruebas de resistencia en las CCNN Españolas "

Pruebas de resistencia en las CCNN Españolas Jornada sobre los resultados de las pruebas de resistencia realizadas a las centrales nucleares españolas 25 de octubre de 2012 Pruebas de resistencia en las CCNN Españolas " Antonio Munuera, Subdirector

Más detalles

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen ACTA DEL PLENO DEL CONSEJO Nº 1.399 Madrid, 12 de enero de 2017 Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen Vicepresidenta Sra. Velasco García Consejero Sr. Castelló Boronat Consejera Sra. Narbona Ruiz

Más detalles

Miguel Calvín Cuartero Subdirector de Emergencias y Protección Física CSN Valencia. 2 Octubre 2014

Miguel Calvín Cuartero Subdirector de Emergencias y Protección Física CSN Valencia. 2 Octubre 2014 Sesión Monográfica: Fortaleza de Diseño y Nuevas Estrategias de Gestión de Emergencias en Centrales Nucleares ========================== 40ª Reunión Anual de la SNE Miguel Calvín Cuartero Subdirector de

Más detalles

CSN Memoria anual 2011

CSN Memoria anual 2011 CSN Memoria anual 2011 CSN Memoria anual 2011 Copyright 2012, Consejo de Seguridad Nuclear Edita y distribuye: Consejo de Seguridad Nuclear Pedro Justo Dorado Dellmans, 11 28040 Madrid. España www.csn.es

Más detalles

Autorización, supervisión y renovación de licencia de las centrales nucleares

Autorización, supervisión y renovación de licencia de las centrales nucleares licencia de las centrales nucleares Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) Jornadas sobre energía y educación 19 de septiembre de 2008 1 Índice 1. Licenciamiento 2. Análisis Probabilista de Seguridad 3. Supervisión

Más detalles

CORREO ELECTRÓNICO Página 1 de 6 C / JUSTO DORADO CP MADRID TEL: FAX:

CORREO ELECTRÓNICO  Página 1 de 6 C / JUSTO DORADO CP MADRID TEL: FAX: Según la última información recibida desde el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Unión Europea, los datos recabados sobre la situación radiológica en el interior y exterior de la instalación

Más detalles

CSN/PDT/DJC/DJC/1303/29

CSN/PDT/DJC/DJC/1303/29 ÍNDICE 1. Identificación... 2 1.1. Solicitante... 2 1.2. Asunto... 2 1.3. Documentos aportados por el solicitante... 2 1.4. Documentos oficiales... 2 2. Descripción y objeto de la propuesta... 2 2.1. Descripción

Más detalles

La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10

La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10 La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10 Alejandro de Santos Callejo Abril 2016 SNE. Jornada Técnica: Calidad en las instalaciones nucleares

Más detalles

SESiÓN DE PLENO Nº 1274 VOTO PARTICULAR

SESiÓN DE PLENO Nº 1274 VOTO PARTICULAR Te!.: 91 3460100 Fax: 91 34605 88 es ff1_ ~ CONSEJO DE ~ SEGURIDAD NUCLEAR CSN - SECRETARIA GENERAL ENTRADA n 813/2013 27-05-13 12:14 SESiÓN DE PLENO Nº 1274 (24 de mayo de 2013) VOTO PARTICULAR Voto particular

Más detalles

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005 Instrucción de 27 de julio de 2005, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-08, sobre los criterios aplicados por el CSN para exigir, a los titulares de las instalaciones nucleares y radiactivas, el

Más detalles

ORDEN POR LA QUE SE CONCEDE LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

ORDEN POR LA QUE SE CONCEDE LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES ORDEN POR LA QUE SE CONCEDE LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES Por Orden del Ministerio de Economía de fecha 19 de marzo de 2001, se otorgó a la entidad

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE CENTROS ESCOLARES. Normativa Legal:

JORNADA TÉCNICA SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE CENTROS ESCOLARES. Normativa Legal: JORNADA TÉCNICA SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE CENTROS ESCOLARES PECULIARIDADES DE LOS UBICADOS EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LOS PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR Normativa Legal: PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR

Más detalles

Fukushima. Universidad Politécnica de Madrid. La Granja, 13 de julio de Energía nuclear, electricidad para todos. Mª Teresa Domínguez Presidenta

Fukushima. Universidad Politécnica de Madrid. La Granja, 13 de julio de Energía nuclear, electricidad para todos. Mª Teresa Domínguez Presidenta Energía nuclear, electricidad para todos Universidad Politécnica de Madrid Cursos de verano de La Granja La energía nuclear después de Fukushima La Granja, 13 de julio de 2011 Mª Teresa Domínguez Presidenta

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 189 Jueves 5 de agosto de 2010 Sec. III. Pág. 68419 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 12599 Orden ITC/2149/2010, de 21 de julio, por la que se concede renovación

Más detalles

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Referencia: PT.IV.259 Revisión: 2 Fecha: 5.12.12 Hoja: 1 / 11 FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Colaboradores Teresa Labarta Mancho Propietario/a Graciela Ponjuan Reyes 4.12.12 Calidad Interna Javier

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE REVISIÓN 62 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO DE C. N. TRILLO. PROPUESTA PME 4-13/01

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE REVISIÓN 62 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO DE C. N. TRILLO. PROPUESTA PME 4-13/01 PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE REVISIÓN 62 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO DE C. N. TRILLO. PROPUESTA PME 4-13/01 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Solicitante: Central Nuclear de Trillo.

Más detalles

PROGRAMA 424M SEGURIDAD NUCLEAR Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PROGRAMA 424M SEGURIDAD NUCLEAR Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PROGRAMA 424M SEGURIDAD NUCLEAR Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 1. DESCRIPCIÓN El Consejo de Seguridad Nuclear creado por Ley 15/1980 de 22 de abril, como ente de derecho público independiente de la Administración

Más detalles

Subdirección General de Protección Radiológica Ambiental

Subdirección General de Protección Radiológica Ambiental Subdirección General de Protección Radiológica Ambiental CSN/PDT/ADES/CIE/0610/39 PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOBRE LA APRECIACIÓN FAVORABL DE LA SOLICITUD DE ACONDICIONAMIENTO Y MODIFICACIÓN DE USO

Más detalles

CSN. Guía de Seguridad Garantía de calidad en instalaciones radiactivas de primera categoría. Colección Guías de Seguridad del CSN

CSN. Guía de Seguridad Garantía de calidad en instalaciones radiactivas de primera categoría. Colección Guías de Seguridad del CSN Guía de Seguridad 10.11 Garantía de calidad en instalaciones radiactivas de primera categoría Colección Guías de Seguridad del 1 Reactores de Potencia y Centrales Nucleares 2 Reactores de Investigación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 296 Viernes 9 de diciembre de 2011 Sec. III. Pág. 130882 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 19329 Orden ITC/3372/2011, de 22 de septiembre, por la que se concede

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Solicitante: Nuclenor S.A. 1.2 Asunto: Solicitud

Más detalles

Buenos Aires, 23 y 24 Agosto 2012 Salón de Actos Dan Beninson

Buenos Aires, 23 y 24 Agosto 2012 Salón de Actos Dan Beninson FORO IBEROAMERICANO DE REGULADORES RADIOLÓGICOS Y NUCLEARES ASPECTOS INSTITUCIONALES Y TÉCNICOS Sociedad Argentina de Radioprotección Jornadas Nacionales de Protección Radiológica Norberto Ciallella Comité

Más detalles

Gestión del riesgo y evaluación de la seguridad: Defensa en Profundidad

Gestión del riesgo y evaluación de la seguridad: Defensa en Profundidad Gestión del riesgo y evaluación de la seguridad: Defensa en Profundidad En las centrales nucleares de Endesa se utilizan diferentes herramientas para la gestión del riesgo, basadas en criterios deterministas

Más detalles

Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO)

Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) Sociedad Argentina de Radioprotección Jornadas Nacionales de Protección Radiológica Buenos Aires, 24 de Agosto de 2012 Evaluación

Más detalles

Publicada en el BOE nº 37 de 12 de febrero de 2008

Publicada en el BOE nº 37 de 12 de febrero de 2008 Instrucción de 23 de enero de 2008, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-16, por la que se regulan los períodos de tiempo que deberán quedar archivados los documentos y registros de las instalaciones

Más detalles

Las centrales nucleares en EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS Santa María de Garoña

Las centrales nucleares en EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS Santa María de Garoña Las centrales nucleares en 2013 EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS Santa María de Garoña Sociedad Nuclear Española / 26 de febrero de 2014 FELICIDADES! BIENVENIDOS AL CLUB! Santa María de Garoña en 2013 Principales

Más detalles

XVI REUNIÓN DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR JOSÉ CABRERA

XVI REUNIÓN DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR JOSÉ CABRERA 1 XVI REUNIÓN DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR JOSÉ CABRERA Seguimiento y control del Consejo de Seguridad Nuclear en el desmantelamiento de la central nuclear José Cabrera Susana Solís

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN)

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN) PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN) RESPUESTAS SOBRE LA SEGURIDAD NUCLEAR EN ESPAÑA 1. Cuáles son las competencias del Consejo de Seguridad Nuclear? o La misión del Consejo de

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO INFORME FAVORABLE SOBRE LA APROBACIÓN DE LA REVISIÓN 24 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO MEJORADAS DE LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES. 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Memoria de Actividades 2017 de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de Iberdrola México

Memoria de Actividades 2017 de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de Iberdrola México Secretaría 12 de febrero de 2018 Memoria de Actividades 2017 de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de Iberdrola México Índice I. La Comisión de Auditoría y Cumplimiento 1. Composición 2. Funciones

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA GESTIÓN DEL COMBUSTIBLE USADO ANTE LA OPERACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS

SOSTENIBILIDAD DE LA GESTIÓN DEL COMBUSTIBLE USADO ANTE LA OPERACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS SOSTENIBILIDAD DE LA GESTIÓN DEL COMBUSTIBLE USADO ANTE LA OPERACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE Congreso Diputados / Cátedra Rafael Mariño

Más detalles

E.T.S.I.INDUSTRIALES (Madrid)

E.T.S.I.INDUSTRIALES (Madrid) E.T.S.I.INDUSTRIALES (Madrid) 15.10.12 www.csn.es Jornada: LA I+D NUCLEAR TRAS FUKUSHIMA Nuevas líneas de I+D como consecuencia de las pruebas de resistencia europeas Rosario Velasco - Consejera del CSN

Más detalles

XXVII JORNADAS NACIONALES SOBRE ENERGÍA Y EDUCACIÓN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GESTIÓN DE LAS CENTRALES NUCLEARES

XXVII JORNADAS NACIONALES SOBRE ENERGÍA Y EDUCACIÓN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GESTIÓN DE LAS CENTRALES NUCLEARES XXVII JORNADAS NACIONALES SOBRE ENERGÍA Y EDUCACIÓN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GESTIÓN DE LAS CENTRALES NUCLEARES C. N. José Cabrera: Período de transferencia Francisco García Acosta Madrid,

Más detalles

MIXGENERA The Energy Mix at the years 2020 y 2030 ISBN: Chairs:

MIXGENERA The Energy Mix at the years 2020 y 2030 ISBN: Chairs: MIXGENERA 2011 Options for the future November 17, 2011. Auditorium of the University Carlos III de Madrid Leganés, Madrid, Spain. http://electrica.uc3m.es/mixgenera/ The Energy Mix at the years 2020 y

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO REVISIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO (ETF) DE REFERENCIA PME 4 15/05 RELATIVA A LA INSTALACIÓN DE NUEVAS LÍNEAS DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN EN LAS ÁREAS

Más detalles

AGUSTÍN ALONSO SANTOS Catedrático Emérito de Tecnología Nuclear

AGUSTÍN ALONSO SANTOS Catedrático Emérito de Tecnología Nuclear Energía nuclear, electricidad para todos AGUSTÍN ALONSO SANTOS Catedrático Emérito de Tecnología Nuclear Director del Estudio Madrid, 16 de marzo de 2012 ESTUDIOS DEL FORO NUCLEAR SOBRE EL PARQUE NUCLEAR

Más detalles

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Madrid, 12 de junio de 2009 1 Problemas Ambientales Las actividades industriales son responsables de una gran mayoría de problemas ambientales,

Más detalles

PRUEBAS DE RESISTENCIA EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA

PRUEBAS DE RESISTENCIA EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA COMITÉ DE INFORMACIÓN DE CN ALMARAZ (5 de julio de 2012) www.csn.es PRUEBAS DE RESISTENCIA EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA José Ramón Alonso Escós (CSN) PRUEBAS DE RESISTENCIA ÍNDICE GÉNESIS DE LAS PRUEBAS

Más detalles

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica y, en particular, su artículo 31,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica y, en particular, su artículo 31, DIRECTIVA 89/618/Euratom DEL CONSEJO de 27 de noviembre de 1989 relativa a la información de la población sobre las medidas de protección sanitaria aplicables y sobre el comportamiento a seguir en caso

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO VERSION PLENO SOLICITUD DE APROBACION DE LA PROPUESTA DE REVISION 10 A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR DE LA C.N. SANTA MARIA DE GAROÑA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 175 Jueves 21 de julio de 2016 Sec. III. Pág. 51436 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 7044 Orden IET/1216/2016, de 27 de junio, por la que se concede a Enusa Industrias

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Instrucción IS-18, de 2 de abril de 2008, del Consejo de Seguridad Nuclear sobre los criterios aplicados por el Consejo de Seguridad Nuclear para exigir, a los titulares de las instalaciones radiactivas,

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015 INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015 El presente Informe ha sido elaborado por la Comisión de Auditoría y Control interno, por delegación

Más detalles

Congreso SEPR- SEFM 2011 NUEVA DIRECTRIZ BÁSICA DE PLANIFICACIÓN ANTE EL RIESGO RADIOLÓGICO. CONTENIDO, CRITERIOS RADIOLÓGICOS E IMPLANTACIÓN

Congreso SEPR- SEFM 2011 NUEVA DIRECTRIZ BÁSICA DE PLANIFICACIÓN ANTE EL RIESGO RADIOLÓGICO. CONTENIDO, CRITERIOS RADIOLÓGICOS E IMPLANTACIÓN Congreso SEPR- SEFM 2011 NUEVA DIRECTRIZ BÁSICA DE PLANIFICACIÓN ANTE EL RIESGO RADIOLÓGICO. CONTENIDO, CRITERIOS RADIOLÓGICOS E IMPLANTACIÓN M. Calvín, R. de la Vega, J.M. Martín Consejo de Seguridad

Más detalles

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

Resolución de Desarrolla el art. 3.º. REAL DECRETO 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. Desarrollado por:

Más detalles

DIRECTIVAS. nuclear. (6) Como reconoce el Tribunal de Justicia en su jurisprudencia,

DIRECTIVAS. nuclear. (6) Como reconoce el Tribunal de Justicia en su jurisprudencia, L 172/18 Diario Oficial de la Unión Europea 2.7.2009 DIRECTIVAS DIRECTIVA 2009/71/EURATOM DEL CONSEJO de 25 de junio de 2009 por la que se establece un marco comunitario para la seguridad nuclear de las

Más detalles

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.-

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.- Enusa, Industrias Avanzadas, S.A. Km. 7, Carretera de Ciudad Rodrigo a Lumbrales 37592 Saelices el Chico (Salamanca) Att. D. Marcial Criado Martín Director ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE SERVICIO DE PROTECCIÓN

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOBRE LA REVISIÓN 100 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO (ETF), DE CN ALMARAZ I 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante Central Nuclear

Más detalles

ASUNTO: Autorización del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Santa Lucía, en Cartagena, Murcia

ASUNTO: Autorización del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Santa Lucía, en Cartagena, Murcia Madrid, 21 de diciembre de 2011 Hospital Universitario Santa Lucía C/ :::::::::::: :::::::::::::::: 30202 Cartagena. Murcia. A la Atn.: D. ::::::::::::::: Director Gerente ASUNTO: Autorización del Servicio

Más detalles

La Dimensión Social del Organismo Regulador en Seguridad Nuclear

La Dimensión Social del Organismo Regulador en Seguridad Nuclear La Dimensión Social del Organismo Regulador en Seguridad Nuclear Francisco Fernández, Consejero del CSN 12 de septiembre de 2009 01. El concepto de sistema regulador 02. El Consejo de Seguridad Nuclear

Más detalles

Diciembre Jornada de capacidades de la Industria Nuclear Foro Nuclear

Diciembre Jornada de capacidades de la Industria Nuclear Foro Nuclear Jornada de capacidades de la Industria Nuclear Foro Nuclear ÍNDICE GNFE- Unidad Nuclear 1. ORGANIZACION 2. ÁREAS DE ACTIVIDAD 3. PROYECTOS RELEVANTES Organización 1. ORGANIZACION GNFE es la empresa de

Más detalles

Instrucción de 24 de octubre de 2007, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-14, sobre la Inspección Residente del CSN en centrales nucleares

Instrucción de 24 de octubre de 2007, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-14, sobre la Inspección Residente del CSN en centrales nucleares Instrucción de 24 de octubre de 2007, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-14, sobre la Inspección Residente del CSN en centrales nucleares Publicada en el BOE nº 268 de 8 de noviembre de 2007 2

Más detalles

INFORME DE ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORÍA EN EL EJERCICIO 2006

INFORME DE ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORÍA EN EL EJERCICIO 2006 INFORME DE ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORÍA EN EL EJERCICIO 2006 118 Informe Anual 2006 Corporación Financiera Alba I.- Introducción Este informe sobre las funciones y actividades del Comité de Auditoría

Más detalles

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen

Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen ACTA DEL PLENO DEL CONSEJO Nº 1.351 Madrid, 17 de junio de 2015 Asistentes: Presidente Sr. Marti Scharfhausen Vicepresidenta Consejero Consejero Consejera Secretaria Sra. Velasco García Sr. Gurguí i Ferrer

Más detalles

VIGILANCIA AMBIENTAL Madrid 12 de septiembre de 2009

VIGILANCIA AMBIENTAL Madrid 12 de septiembre de 2009 VIGILANCIA AMBIENTAL Madrid 12 de septiembre de 2009 Margarita Herranz Soler (UPV/EHU SEPR) (m.herranz herranz@ehu.es) 1 Vigilancia ambiental El origen de la información n presentada son los documentos:

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE RESINAS GASTADAS DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO

PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE RESINAS GASTADAS DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO SOBRE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA DESCLASIFICACION DE RESINAS GASTADAS DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ASCO 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante Solicitante: Asociación Nuclear

Más detalles

El papel del CSN en la optimización de dosis

El papel del CSN en la optimización de dosis El papel del CSN en la optimización de dosis 2 Índice Principio ALARA Guía de Seguridad 1.12 del CSN Indicadores de PR Ocupacional Participación del CSN en grupos de trabajo internacionales 3 Principio

Más detalles

Comité de Información CN Ascó. 29 de octubre de 2014

Comité de Información CN Ascó. 29 de octubre de 2014 Comité de Información CN Ascó 29 de octubre de 214 Índice Comité de Información de CN Ascó 1. Resumen de Operación 213-214 2. Experiencia Operativa 3. 23ª recarga de Ascó I 4. Otros hitos significativos

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS De acuerdo con la Instrucción de seguridad IS-18 del CSN de 2 de abril de 2008 (BOE nº 92 de

Más detalles

Publicado en el BOE nº 91 de 16 de abril de 1997

Publicado en el BOE nº 91 de 16 de abril de 1997 Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada Publicado en el BOE

Más detalles

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga Este Reglamento viene a dar cumplimiento, en la Universidad de Málaga, a lo establecido en

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN - 2. ANTECEDENTES

1. IDENTIFICACIÓN - 2. ANTECEDENTES PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO RELATIVA A LA PROPUESTA DE PLAN DE PROYECTO SOBRE EL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DE LA PURGA Y APORTE DEL PRIMARIO 1.1 Solicitante : Central Nuclear

Más detalles