EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE EXISTENTE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE EXISTENTE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE EXISTENTE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA ADRY VIVINA FLORES ALVARADO Ingeniera Civil Universidad de El Salvador (UES) El Salvador JOSÉ EDUARDO VILLALOBOS ZETINO Ingeniero Civil Ministerio de Obras Públicas (MOP) El Salvador RESUMEN. El trabajo de investigación fue orientado a la ejecución de la prueba de carga estática en un puente carretero existente, evaluando el comportamiento estructural del mismo como conjunto. Este estudio fue uno de los precursores para la realización de esta prueba en otras obras de paso del país. La selección del puente a ensayar estuvo en función de varios factores, tales como: puente carretero en servicio, de un solo claro, de vigas de concreto (reforzado, presforzado o postensado) isostáticamente apoyadas, entre otros aspectos; así también, durante la selección se privilegió aquella estructura que contara con planos y documentos técnicos relacionados con la construcción de la misma. Con base a la información anterior, se procedió a la elaboración de un modelo matemático usando los Softwares AVWIN98 y Sap2000, para posteriormente proceder con la ejecución del ensayo de carga propiamente dicho y comparar de esta forma desplazamientos verticales y esfuerzos de tensión previstos (teóricos) y medidos (de campo). INTRODUCCIÓN. Los puentes existentes son vulnerables a presentar condiciones de deterioro que afectan su operación, razón por la cual es importante investigar y profundizar sobre su estado y las metodologías de evaluación estructural a emplear. Para ello es necesario documentarse y tener conocimiento respecto de los criterios de diseño considerados, materiales y procesos constructivos incorporados a la obra; cargas y condiciones a las que ha sido sometida la estructura durante su vida, entre otros; dichos aspectos son variables importantes que sirven de insumo para las labores de inspección visual, auscultación (ensayos no destructivos y/o destructivos) diagnóstico, capacidad de carga, análisis de confiabilidad y riesgo, modelos de deterioro, mantenimiento, rehabilitación entre otras. Muchas de las obras de paso existentes en el país han estado en funcionamiento durante varias décadas, muy probablemente ya no ofrecen una adecuada respuesta ante las cargas de tráfico vehicular actual y futuro, lo cual aunado al deterioro que presentan, demandan de una evaluación que permita determinar la necesidad de realizar intervenciones, establecer restricciones para su uso, o en última instancia llevar a cabo la sustitución de la estructura. En general, las pruebas de carga (estáticas y dinámicas) en puentes en el país, no son obligatorias y tampoco se encuentran normadas (no existe una normativa nacional de puentes); sin embargo, existe registro documental de este tipo de ensayo realizado como requisito para la recepción de un puente ubicado en la Carretera Panamericana (CA-1). MARCO TEÓRICO. La modernización de la infraestructura de transporte en El Salvador comenzó con los ferrocarriles en las principales ciudades de San Salvador y Santa Ana. Las carretas y carruajes que llevaban a las personas de un punto de la ciudad a otro fueron reemplazados primero por tranvías de tracción animal y después por

2 tranvías autopropulsados. A partir de entonces el crecimiento de la infraestructura vial urbana e interurbana ha ido incrementándose aceleradamente, de acuerdo a la expansión de centros industriales, de producción, de servicios, así como de los habitacionales; prueba de ello es la ciudad de San Salvador, que ha sido considerada como la principal fuente generadora de crecimiento económico del país, situación que genera una demanda de servicios, especialmente de comunicación y transporte, sin los cuales no se puede lograr la movilidad de productos para su comercialización. Actualmente, en el país predomina el diseño y construcción de puentes de concreto (reforzado, preesforzado o postensado), basados en las Especificaciones Técnicas de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Sin embargo, debido a la gran cantidad de variables e imprevistos involucrados en la construcción de obras civiles, particularmente en la construcción de puentes, se vuelve necesario verificar que la obra construida es conforme con la calidad requerida por los Documentos Contractuales; uno de los métodos más fiables para el logro de tal fin, es la evaluación estructural de un puente mediante la realización de una prueba de carga estática. La prueba de carga es un ensayo que se realiza en una obra estructuralmente terminada, con el objeto de verificar si su concepción y ejecución han sido las apropiadas, sometiendo a la misma a las acciones producidas por el tren de carga de la prueba. Para ello se reproducen los efectos del tren de carga de cálculo mediante un tren de carga real (camiones, por ejemplo) de modo que las solicitaciones a que de lugar el tren de carga sean del orden de 70% - 80% de los valores teóricos producidos por el mismo, adoptando sus valores característicos sin factorar. Debido que en el país no existe una normativa para el diseño y/o evaluación de puentes; y teniendo en consideración el detalle que sobre el tema se presenta en la bibliografía técnica de referencia y la aplicabilidad de la misma en el país (principalmente, la bibliografía de origen norteamericano), para fines de esta investigación se tomó como base las normativas de España y de Estados Unidos para evaluar un puente en servicio ubicado en una de las principales carreteras del país. Distintos países contemplan las pruebas de carga en sus normativas de diseño de puentes, entre los cuales se pueden mencionar: España, en el Capítulo 5 Pruebas de carga de la Instrucción sobre las Acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carreteras (IAP), publicado por el Ministerio de Fomento de dicho país. Estados Unidos, en la Sección de las AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, y en el Manual for Condition Evaluation of Bridges, ambos documentos publicados por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), y el Manual for Bridge Rating Through Load Testing, publicado por la National Cooperative Highway Reserch Program (NCHRP).Colombia, en la Sección C.2.1 y Sección D.3.6. del Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes, publicado por el Ministerio de Transportes, Instituto Nacional de Vías y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. METODOLOGÍA. El desarrollo de la investigación consistió básicamente en tres etapas: la primera fue en inspección y evaluación preliminar; la segunda en la planificación, preparación y ejecución del ensayo de carga y la tercera evaluación fue los resultados del ensayo de carga. A continuación, se describe cada una de ellas: A. Inspección y evaluación preliminar. En general, esta etapa contempló lo siguiente: a. Consideraciones generales para la selección del puente. Se refiere a parámetros que posibilitaron la ejecución de la prueba de carga estática, tales como: ubicación, puente carretero de construcción reciente, de un solo claro y de vigas isostáticamente apoyadas, disponibilidad y acceso a información técnica (planos y especificaciones), bajo administración estatal, entre otros. b. Recolección de información preliminar: Se refiere a la identificación de la tipología estructural, normativa para el diseño y construcción, Planos y Especificaciones Técnicas, entre otros. c. Inspección preliminar de campo. Consistió en la verificación de la información contenida en los planos (relacionada con la geometría de los componentes de la superestructura y de la subestructura) y recopilación de información relacionada con el estado de los componentes del puente. d. Evaluación estructural preliminar del puente: En este apartado se abordan aspectos relacionados con el Software a utilizar y la modelación de la estructura

3 Respecto a la modelación estructural, ésta consistió en analizar teóricamente la estructura a ensayar mediante la creación de un modelo matemático con la discretización de la misma, en función de sus elementos resistentes principales. Cabe indicar que las cargas y propiedades de los materiales que fueron utilizadas en el modelo, corresponden a lo establecido en las Especificaciones Técnicas del proyecto. En este caso, se consideró cinco vigas longitudinales de m (distancia entre apoyos) y en el sentido transversal se consideró 13 ejes de barras para representar a la losa de concreto reforzado, generándose un mallado con tableros de 1.663m x 2.326m, como se muestra en la Figura 1, en el que la superestructura es sometida a las cargas estáticas (teóricas) con el fin de determinar, de forma aproximada, los valores esperados de las magnitudes a medir en campo. Para lo anterior se usó el software AVWIN98, en el cual se introdujo los datos geométricos de la superestructura y las cargas consideradas para obtener como resultado del análisis, las traslaciones y rotaciones de los nudos, reacciones en los apoyos, momentos flexionantes y cortantes, fuerzas axiales y pendientes resultantes en cada viga. Figura. 1. Modelación estructural del puente. B) Planificación, preparación y ejecución del ensayo de carga. En general, esta etapa consideró lo siguiente: a. Definición de los objetivos y del tipo del ensayo de carga a realizar. b. Establecimiento de las variables a evaluar. c. Selección y distribución de la instrumentación del puente. d. Definición del personal involucrado. e. Ejecución del ensayo de carga: Actividades previas (visitas de campo, preparación y acondicionamiento de la estructura), plan de seguridad y control del tráfico, preparación y calibración de la instrumentación, materialización del tren de carga, entre otros. El tipo de ensayo realizado fue el de diagnóstico basado en el Manual para la Evaluación de puentes a través de ensayos de carga (Manual for Bridge Rating Through Load Testing) de la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP). El ensayo de diagnóstico permitió comparar los resultados de las mediciones de campo con los cálculos estimados en el modelo analítico (teórico), para verificar los efectos de carga que fueron previstos. Con el ensayo se buscó obtener la magnitud de las deflexiones de la superestructura en puntos predefinidos para el estado de carga ejecutado, la posición de la deflexión máxima y los esfuerzos inducidos en la superestructura después de aplicar el tren de carga. Dentro de la instrumentación utilizada para este tipo de ensayo se destaca lo siguiente: cuatro deformímetros con una precisión mínima de 0.01 mm y una capacidad máxima de lectura de 2.5 cm, cuatro galgas electroresistentes, equipo computarizado para la adquisición de datos, carta de medición 3

4 de fisuras y dos básculas de carga de ruedas. Así mismo, para el plan de seguridad y control del tráfico se contó con conos de seguridad, rótulos de seguridad vial, banderolas de seguridad, chalecos con bandas reflectivas y cascos seguridad. Se muestra la distribución de la instrumentación utilizada, ver Figura 2. Respecto a la instrumentación del puente en campo, se colocó cuatro galgas extensométricas en dos de las vigas del tablero (dos galgas por viga), con el fin de analizar los esfuerzos en las mismas. Posteriormente se procedió a colocar las plomadas que tocarían a los deformímetros, las cuales consistieron de cuatro cilindros de concreto de 15 cm de diámetro por 30 cm de alto. Figura. 2. Esquematización de instrumentación De conformidad con las especificaciones técnicas de este puente, para el tren de carga de cálculo se utilizó el vehículo HS-20 (camión de dos ejes con remolque que en total pesan Ton). El tren de carga del proyecto de la prueba estuvo compuesto por dos camiones tipo tandem de tres ejes, cuyos pesos totales individuales (por vehículo) son 21.5 Ton, valor que representa el 65.8% de la carga considerada por el tren de carga de cálculo y que además es la máxima carga permitida por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el vehículo tipo C-3 (camión de tres ejes). La separación entre los ejes traseros del camión es de 1.20 m. La aplicación de la carga estuvo definida por un solo estado de carga (según se muestra en la Figura 3), el cual fue materializado haciendo uso de dos escalones de carga. La descarga de la estructura se realizó de la misma forma en que fue cargado el puente, es decir, haciendo uso de los mismos escalones de carga. C) Evaluación de los resultados del ensayo de carga. En general, esta etapa examinó lo siguiente: Figura 3.Estado de carga.

5 a. Resumen de resultados: Resultados teóricos (obtenidos a partir del Software utilizado) vrs. Resultados medidos en campo. b. Criterios de aceptación vrs. resultados obtenidos. c. Evaluación de las diferencias entre los valores medidos en campo vrs. los valores teóricos estimados. d. Determinación de la capacidad teórica del puente. Los criterios de aceptación que fueron tomados en cuenta para la verificación del correcto funcionamiento del puente bajo estudio, son: - Los valores de las magnitudes máximas determinadas en las pruebas al finalizar el ciclo de carga, medidas después de la estabilización, no superarán las máximas calculadas en el modelo, ajustado con esas mismas cargas. - Los valores permitidos para la relación flechas/luz (f/l) serán del orden de f/l<1/500 y en ningún caso los valores de f/l excederán a los determinados en el modelo. - En el transcurso del ensayo no deben de aparecer fisuras en el concreto, por ser éste postensado. - La capacidad de recuperación que manifieste la estructura en un periodo de doce horas, después de haber sido retirada la sobrecarga física, deberá ser por lo menos del 90%, quedando como valores remanentes máximos, del 10% para este periodo de tiempo. - No deberán aparecer signos de agotamiento de la capacidad portante en ninguna parte de la estructura. Se presenta a continuación los resultados obtenidos a partir de la ejecución en campo de la prueba de carga estática para el estado de carga aplicado, siendo el primer escalón de carga un camión y el segundo de dos camiones actuando simultáneamente. Primer escalón de carga: un camión. Tablas 1. Lecturas de deformímetros y deformaciones obtenidas, a partir del ensayo en campo, para el estado de carga evaluado (Carga y descarga del primer escalón: un camión). a) Carga Deformímetro Lectura inicial t=0 min. Tiempo 1 t=5 min. Tiempo 2 t= 10 min. Tiempo 3 t= 15 min. unitaria real (mm), valor absoluto VIGA VIGA VIGA VIGA b) Descarga Deformímetro Lectura inicial Carga Lectura inicial Descarga Lectura final Descarga (t= 20 min.) unitaria remanente remanente(mm), valor absoluto VIGA VIGA VIGA VIGA Segundo escalón de carga: dos camiones Tablas 2. Lecturas de deformímetros y deformaciones obtenidas, a partir del ensayo en campo, para el estado de carga aplicado (Carga y descarga del segundo escalón de carga: dos camiones). 5

6 a) Carga Deformímetro Lectura inicial t= 0 min. Tiempo 1 t= 5 min. Tiempo 2 t= 10 min. Tiempo 3 t= 15 min. Tiempo 4 t= 20 min. Unitaria Real(mm), valor absoluto VIGA VIGA VIGA VIGA b) Descarga Deformímetro Lectura inicial carga Lectura final descarga Tiempo 1 t=0 min. Tiempo 2 t= 8 min. Tiempo 3 t= 15 min. Tiempo 4 t= 20 min. unitaria remanente remanente(mm) valor absoluto VIGA VIGA VIGA VIGA Comparación de los resultados obtenidos a partir de la ejecución de la prueba de carga con los resultados teóricos obtenidos a partir de la aplicación de los Softwares AVWIN98 y el Sap2000. Tablas 3. Comparación de las deformaciones máximas reales y teóricas. a) Deformaciones máximas de la prueba (reales) y del modelo de cálculo de AVWIN98 con sus correspondientes relaciones flecha/luz Un camión cargado Dos camiones cargados registrada en la prueba (mm). obtenida en el modelo (mm). % de variación deformación real vrs. modelo Relación flecha/luz (f/l) real. Relación flecha/luz (f/l) modelo b) Comparación de deformaciones, momentos flectores y fuerzas cortantes máximas registradas por los dos programas usados en la modelización del puente Efecto considerado Valor del efecto (SAP 2000) Valor del efecto(avwin98) % de variación AVWIN98 vrs. Sap mm mm máxima Momento Ton - m Ton m flector máximo Fuerza cortante máxima 6.08 Ton Ton Tablas 4. Valores de los momentos flexionantes y esfuerzos en los modelos a) Comparación de los momentos flectores registrados en la modelización del puente Momento obtenido con el cálculo estático (Ton- m) Momento obtenido en el modelo AVWIN98(Ton m) Momento obtenido en el modelo Sap2000(Ton m) Dos camiones cargados % de variación de los resultados de los modelos vrs el cálculo estático

7 b) Valores de los esfuerzos de tensión generados en las vigas del puente, de acuerdo a los valores registrados por las galgas, AVWIN98 Y Sap2000. Forma de cálculo del esfuerzo Valor del esfuerzo (Kg/cm 2 ) % variación del valor obtenido con las galgas vrs. Los obtenidos con el modelo. Esfuerzos calculados a partir de los datos de AVWIN Esfuerzos calculados a partir de los datos de Sap Esfuerzos máximos registrados por las galgas extensiométricas A partir de los resultados teóricos y de campo, y con base en los criterios de aceptación planteados, se hacen las valoraciones siguientes: La capacidad de recuperación que manifestó la estructura después de haber sido retirada la sobrecarga física fue comprobada para un periodo de 20 min. Esto debido a que el tiempo con el que se disponía para realizar la ronda final de lecturas no era suficiente como para esperar doce horas; además, en el transcurso de esos 20 minutos, la estructura se había recuperado en más del 90% de la deformación máxima registrada, según se observa en las Tablas 1b y 2b. De acuerdo a la Tabla 1b, la deformación remanente para la viga 2, transcurridos 20 minutos después del retiro de la sobrecarga de un camión cargado, es de 0.35 mm; lo cual representa el 5.7% de la deformación total (que es 6.18 mm y que se muestra en la Tabla 1a). La deformación remanente para esa misma viga, transcurridos 20 minutos después de haber retirado la sobrecarga generada por dos camiones cargados, es de 0.05 mm (ver Tabla 2b); lo cual representa el 0.5% de la deformación total, que es de mm, de acuerdo a la Tabla 2a. Es decir la estructura se recuperó en un 95%, transcurrido 20 min. (después del retiro de la sobrecarga de un camión) y en un 99.5%, transcurridos 20 min. (después del retiro de la sobrecarga de dos camiones). Los valores de las deformaciones máximas determinadas en la prueba al finalizar el primer ciclo de carga y medidas después de la estabilización, son menores a la máxima calculada en el modelo, ajustado con esas mismas cargas. De acuerdo a la información presentada en la Tabla 3a las deformaciones obtenidas en la prueba representan el 77.53% y el 81.49% de la deformación generada por el modelo (para el caso de uno y dos camiones cargados, respectivamente). Dicho en otras palabras, las magnitudes de las deformaciones reales, fueron un 22.47% y un 18.51% menores a las teóricas (ver Tabla 3a), cumpliéndose con lo esperado. Los valores permitidos para la relación flecha/luz (f/l) son del orden de f/l<1/500, es decir, En la Tabla 3a, la relación f/l obtenida durante la prueba para un camión cargado es de y para dos camiones cargados (que es la condición más desfavorable) de Ambos resultados son menores a las generadas por el modelo, las cuales son y Los resultados obtenidos durante la prueba y los calculados por el modelo son mucho menores al valor permitido de 1/500. En el ensayo se controló el aparecimiento de fisuras en las vigas longitudinales, dichos elementos no presentaron fisuras pero si se observaron en las juntas existentes entre los topes sísmicos y las vigas longitudinales, estas fueron ocasionadas por el movimiento que experimentaron las vigas al soportar el peso de los camiones, ya que los topes sísmicos, por estar unidos a ellas, las restringen de cualquier movimiento en su dirección transversal. Los esfuerzos generados en la estructura, al soportar la totalidad de la carga proveniente de ambos camiones (54.75 Ton), y medidos mediante el arreglo de las galgas extensométricas, son menores calculados con el Software AVWIN98 en un 28.58% (ver Tabla 4b). No se observaron signos de agotamiento de la capacidad resistente de la estructura. 7

8 CONCLUSIONES. La concepción del modelo matemático creado mediante el software AVWIN98 es básicamente la misma usada en la creación del modelo generado en el Sap2000. Esto se comprueba al observar los resultados de las deformaciones y momentos flexionantes generados en la estructura por las cargas externas aplicadas (ver Tablas 3b y 4a), los cuales son esencialmente del mismo orden, observándose una variación del 5.04% y 12.12% respectivamente. La variación de los resultados por ambos programas se debe principalmente a la diferencia en la distribución de carga, la cual se ve afectada por la variación en la discretización de los modelos. Los resultados obtenidos a partir de la prueba de carga en campo cumplieron con los requisitos indicados en los criterios de aceptación de la obra, presentados en el Manual for Condition Evaluation of Bridges de la AASHTO. Por tanto se da por aceptada la obra en cuanto a seguridad y funcionamiento para la carga viva vehicular con la que fue diseñada (HS- 20). AGRADECIMIENTOS. Se agradece a las distintas instituciones que apoyaron esta investigación: Universidad de El Salvador (UES) a través de Escuela de Ingeniería Civil, Fundación Padre Arrupe de El Salvador, Ministerio de Obras Públicas(MOP), a través de la Unidad de Investigación y Desarrollo Vial (UIDV-VMOP), Unidad de Planificación Vial (UVP-MOP),Unidad de Mantenimiento Vial (UMV-MOP), Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), Constructora Linares S.A. de C.V. y personal directamente involucrado: el Ing. Guillermo Candela y el Br. Marvin Cardoza. REFERENCIAS. 1 American Association of State Highway and Transportation Officials. LRFD Bridge Design Specifications. Second Edition. Washington D.C. USA American Association of State Highway and Transportation Officials. Manual for Condition Evaluation of Bridges. Second Edition. Washington D.C. USA Barker, Richard M.; Puckett, Jay A.; Design of Highway Bridges. A Wiley-Interscience Publication, New York, USA Dirección General de Carreteras de España. Pruebas de Carga en Puentes de Carretera. España. Marzo Gómez Penagos, Antonio; Arias Lewing, Germán. Anotaciones sobre Pruebas de Carga en Puentes. Consultoría Colombiana S.A National Cooperative Highway Research Program, Transportation Research Board, National Research Council. Manual for Bridge Rating Through Load Testing. Washington D.C. USA

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA OBJETIVO Evaluar dos modelos estructurales empleados en el análisis estructural de puentes de concreto armado. Con la finalidad de determinar

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: INGENIERÍA CARRERA: CIVIL Asignatura/Módulo: PUENTES Código: 14450 Plan de estudios: 2002 Nivel: NOVENO Prerrequisitos 10680, 12469 Correquisitos: N/A Período académico:

Más detalles

En este ejemplo se utilizan los resultados de un análisis no lineal (pushover) para construir las curvas de fragilidad.

En este ejemplo se utilizan los resultados de un análisis no lineal (pushover) para construir las curvas de fragilidad. 1 CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS DE FRAGILIDAD Puentes En este ejemplo se utilizan los resultados de un análisis no lineal (pushover) para construir las curvas de fragilidad. Curva fuerza- deformación en un

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS 3.1 Predimensionamiento 3.1.1 Longitud del volado de losa AASHTO, limita la longitud del volado a 1.80 m ó 0.5 S (separación de las vigas) como se muestra en la fig. 3.1. Asimismo,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVÍL 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: Puentes (Puentes para carreteras)

Más detalles

ANÁLISIS DE TABLEROS DE PUENTES CON VIGAS DE REFUERZO EN SENTIDO DE CIRCULACIÓN VEHICULAR

ANÁLISIS DE TABLEROS DE PUENTES CON VIGAS DE REFUERZO EN SENTIDO DE CIRCULACIÓN VEHICULAR ANÁLISIS DE TABLEROS DE PUENTES CON VIGAS DE REFUERZO EN SENTIDO DE CIRCULACIÓN VEHICULAR Andrade Moreno Carlos Daniel (1); Dr. Valdés Vázquez Jesús Gerardo (2) 1 Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. Conclusiones. CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Se diseñó un módulo con un peso aproximado de 453.50 kg y que permitirá realizar el montaje de las distintas configuraciones del puente metálico.

Más detalles

ING. CARLOS FERNÁNDEZ CHAVES

ING. CARLOS FERNÁNDEZ CHAVES ING. CARLOS FERNÁNDEZ CHAVES Ubicado en la estación 4+75 de la Autopista General Cañas. Diseñado y construido en la década de los sesenta siguiendo las especificaciones AASHTO 957 (carga vehicular HS-5-S-944).

Más detalles

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99. PUENTE 1 Localización calzada izquierda: abscisa: K32+218.79 Localización calzada derecha: abscisa: K32+193.35 Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.19 m Figura 1. Planta Puente 1. Figura 2. Sección

Más detalles

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011 Materia: Puentes Semestre: Noveno I / 2011 G.Jiménez/2011 Cargas en los Puentes Cargar muerta Carga viva + Impacto Viento en la Estructura Sismo Hielo Fuerza de la corriente Empuje y presión de la tierra

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

SOLICITACIONES DE DISEÑO EN PUENTES CARRETEROS OBTENIDOS DE AFOROS VEHICULARES Y REGLAMENTOS DE DISEÑO

SOLICITACIONES DE DISEÑO EN PUENTES CARRETEROS OBTENIDOS DE AFOROS VEHICULARES Y REGLAMENTOS DE DISEÑO SOLICITACIONES DE DISEÑO EN PUENTES CARRETEROS OBTENIDOS DE AFOROS VEHICULARES Y REGLAMENTOS DE DISEÑO Núñez Diego, Agustín (1), Hernández Martínez, Alejandro (2) 1 Ingeniería Civil Dirección de correo

Más detalles

Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica

Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica Ficha técnica No. 2 Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica Cuadro 1. Normativa que regula el uso de barras de acero en elementos de concreto

Más detalles

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) El participante aprenderá a establecer relaciones entre las acciones, las propiedades mecánicas, las características geométricas, los esfuerzos y las deformaciones

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Prólogo Resumen Índice General Introducción 06

ÍNDICE GENERAL. Prólogo Resumen Índice General Introducción 06 ÍNDICE GENERAL Prólogo Resumen Índice General Introducción 06 Capítulo 1: Nociones Preliminares 1.1 Estudios previos del proyecto 07 1.1.1 Localización 07 1.1.2 Luz y tipo de Estructura 10 1.1.3 Forma

Más detalles

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TRABES DE CONCRETO PRESFORZADO PARA PUENTES CARRETEROS

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TRABES DE CONCRETO PRESFORZADO PARA PUENTES CARRETEROS DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TRABES DE CONCRETO PRESFORZADO PARA PUENTES CARRETEROS Ramírez García, Mariana (1), Hernández Martínez, Alejandro (2) 1 [Licenciatura en Ingeniería civil, Universidad de Guanajuato]

Más detalles

Tabla breve del Contenido

Tabla breve del Contenido Tabla breve del Contenido PARTE UNO: ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS CAPÍTULO 1 Introducción 3 CAPÍTULO 2 Cargas estructurales 16 CAPÍTULO 3 Sistema de cargas y comportamiento 43 CAPÍTULO 4 Reacciones

Más detalles

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15 Pág. N. 1 Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15 Familia: Editorial: Autor: Ingeniería aplicada Macro Ing. Luis Quiroz Torres ISBN: 978-612-304-245-5 N. de páginas: 480 Edición: 1. a 2012 Medida:

Más detalles

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura Identificación de la asignatura Nombre de la asignatura: Diseño de Puentes Área académica: Ingenierías y Arquitectura Programa académico al que pertenece: Maestría en Ingeniería Estructural y Sísmica Prerrequisito:

Más detalles

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA PRESENTADO POR:

Más detalles

PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 20.0. SIMBOLOGÍA D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes. f c resistencia especificada

Más detalles

Tema I. Modelado Estructural

Tema I. Modelado Estructural Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. Tema I Modelado Estructural Fernando Monroy Miranda* * Asesor en Estructuras email: fernando_monroy@tekkne.com.mx * Profesor de la Facultad

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

A ESPECIFICACIÓN PARTICULAR SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL CON GEOMALLA TRIAXIAL

A ESPECIFICACIÓN PARTICULAR SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL CON GEOMALLA TRIAXIAL 31 05 19.13A SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL CON GEOMALLA TRIAXIAL PARTE 1 - GENERAL 1.1 DESCRIPCIÓN A. Esta especificación se refiere al uso de Geotextil con Geomalla triaxial, para prevenir la mezcla

Más detalles

CAPÍTULO 5 SIMULACIÓN Simulación del puente metálico modular de 36 metros de luz.

CAPÍTULO 5 SIMULACIÓN Simulación del puente metálico modular de 36 metros de luz. CAPÍTULO 5 SIMULACIÓN 5.1. Simulación del puente metálico modular de 36 metros de luz. 5.1.1. Determinación de las cargas a ser ingresadas al programa. Datos generales: Ancho de calzada: Longitud de la

Más detalles

CONCRETOS CONECTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

CONCRETOS CONECTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA CONCRETOS CONECTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA CONTEXTO Conceptos de: Sostenibilidad Durabilidad Eficiencia de cementantes Desempeño y otros.. Sumado a: Concesiones: Publicas Privadas Obras Publicas

Más detalles

Módulo Vigas Presentación. CivilCAD

Módulo Vigas Presentación. CivilCAD Presentación CivilCAD Contenido 1 Ámbito de aplicación 2 Funcionamiento 3 Entrada de datos 4 Cálculo 5 Verificaciones 6 Resultados 7 Ejemplos de uso 1. Ámbito de aplicación Tipología Geometría Acciones

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RUTA PARA EL TRANSPORTE DE LAS CARGAS INDIVISIBLES, CON PESOS Y MEDIDAS EXCEPCIONALES

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RUTA PARA EL TRANSPORTE DE LAS CARGAS INDIVISIBLES, CON PESOS Y MEDIDAS EXCEPCIONALES INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RUTA PARA EL TRANSPORTE DE LAS CARGAS INDIVISIBLES, CON PESOS Y MEDIDAS EXCEPCIONALES 1. OBJETIVOS 1.1 El objetivo primordial del Ministerio es proteger

Más detalles

Calibración del Camión de Diseño CC-14

Calibración del Camión de Diseño CC-14 Presentación de la Norma Colombiana de Diseño de Puentes LRFD CCP 14 Comité AIS-200 Calibración del Camión de Diseño CC-14 Juan F. Correal, J. C. Reyes, M. Sánchez-Silva, D. Castro, D. Sequera, PeDelta

Más detalles

Verificar el comportamiento estructural de la superestructura a través del análisis estructural del Puente de la Bocatoma

Verificar el comportamiento estructural de la superestructura a través del análisis estructural del Puente de la Bocatoma 321 Verificar el comportamiento estructural de la superestructura a través del análisis estructural del Puente de la Bocatoma Determinar las características de los materiales que constituyen la superestructura.

Más detalles

Puentes. Carrera: IDT Participantes

Puentes. Carrera: IDT Participantes . DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura: Horas teoría-horas prácticacréditos: Puentes Ingeniería Civil IDT-06-3-7. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración

Más detalles

EQUIPOS ESPECIFICACIÓN OMEGA LD OMEGA LD NI DAQ PAD PUENTE

EQUIPOS ESPECIFICACIÓN OMEGA LD OMEGA LD NI DAQ PAD PUENTE Enero 202 EQUIPOS Figura : LVDT OMEGA LD 60 Figura 2:Sistema de adquisición NI DAQ PAD 60-5 INSTRUMENTO LVDT (Transformador diferencial de variación lineal) ESPECIFICACIÓN OMEGA LD-6050 CANTIDAD 7 LVDT

Más detalles

Entrenamiento de midas Civil

Entrenamiento de midas Civil Análisis de Puentes Segmentales Edgar De Los Santos MIDAS IT 15 de Febrero de 2017 Contenido 01. Por qué se requiere el análisis por Elementos Finitos para Puentes Segmentales? 02. Problemas Típicos de

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS ENSAYO PRUEBA DE CARGA ESTÀTICA TRABAJO DE GRADO FORMALETAS DE ALUMINIO ALEACIÒN 5052 H38 UNIDAS CON PASADORES METALICOS Bogotá D.C. Bogotá, 3 de Julio de 2017 Señor SERGIO MAURICIO

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Diseño de un puente con estructura de acero ANEXOS Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, que presenta el bachiller: Víctor

Más detalles

CÁTEDRA: ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

CÁTEDRA: ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES CÁTEDRA: ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES Comisión de Ingeniería Química y en Minas Trabajo Práctico N 4: FUERZAS INTERNAS (Solicitaciones) - BARICENTRO 1- Se utiliza una barra de acero de sección

Más detalles

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f 1) Se utiliza una barra de acero de sección rectangular para transmitir cuatro cargas axiales, según se indica en la figura.

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES Carácter: Obligatoria

RESISTENCIA DE MATERIALES Carácter: Obligatoria UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL RESISTENCIA DE MATERIALES Carácter: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DEFINICIÓN La distribución de cargas tiene por finalidad estudiar la influencia de la asimetría de la carga móvil

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 40 / Abril 2013

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 40 / Abril 2013 BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 40 / Abril 2013 Programas de monitoreo de tráfico Ing. Henry Hernandez Vega, MSc / Unidad de Seguridad Vial y Transporte correo electrónico: henry.hernandezvega@ucr.ac.cr

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES Diseño comparativo de superestructuras para puentes de hormigón armado con el uso de las especificaciones AASHTO:

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO I.- DATOS GENERALES Nombre del curso : Tipo de curso : Teórico Laboratorio - Taller Código : CV - 1007 Ciclo : X Créditos : 4 Horas semanales :

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C..

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 TÍTULO: DISEÑO DE PAVIMENTO DE LA ZONA DEL PEAJE GALAPA Y SU CORREDOR

Más detalles

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0 TNM TECHNOLOGY AND MANAGEMENT LTD. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL RAMPAS PUENTE PEATONAL 11 NOVIEMBRE Y MURO SENDERO PEATONAL CÚCUTA NORTE DE SANTANDER PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN,

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA CONSTRUCCION DE PUENTES NUEVOS.

ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA CONSTRUCCION DE PUENTES NUEVOS. SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS. SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA. DIRECCION GENERAL DE PROYECTOS, PROGRAMACIÓN Y PROSUPUESTO DE CARRETERAS Y CAMINOS. ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA

Más detalles

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes utilizando CYPE ING. JESÚS MENDOZA DEPARTAMENTO TÉCNICO CYPE INGENIEROS PERÚ Edificaciones Sismo Resistentes CYPECAD Estrategia Sismo Resistente.

Más detalles

Programa del curso IC-1011 Diseño Estructural I Semestre del 2014

Programa del curso IC-1011 Diseño Estructural I Semestre del 2014 Programa del curso IC-0 Diseño Estructural I Semestre del 04 Profesor: Ing. Richard E. Klingner, PhD Ing. Pío Miranda Jenkins, MSc Grupo: 0 Aula: 5 Aula del LanammeUCR Horario: (M y V) - Dos sesiones de

Más detalles

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: VIAS DE COMUNICACIÓN I Código: 95-0290 Área : Vías de Comunicación y Geotecnia Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 4º Tipo: Obligatoria Modalidad:

Más detalles

ASIGNATURA: Puentes AÑO: CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: Puentes AÑO: CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA Pág. 1 de 5 CÓDIGO DE ASIGNATURA 1250 ASIGNATURA: Puentes AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: Se espera lograr que los estudiantes comprendan los conceptos fundamentales del diseño y cálculo de estructuras

Más detalles

El diseño estructural

El diseño estructural El diseño estructural El diseño estructural Se define como un conjunto de actividades a desarrollar para determinar las características físicas de una estructura, de manera que sea posible garantizar la

Más detalles

Contenido. CAPÍTULO 1 Introducción 3. CAPÍTULO 2 Cargas estructurales 17 PARTE I ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS DEDICATORIA PREFACIO.

Contenido. CAPÍTULO 1 Introducción 3. CAPÍTULO 2 Cargas estructurales 17 PARTE I ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS DEDICATORIA PREFACIO. Contenido DEDICATORIA PREFACIO v vii PARTE I ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS CAPÍTULO 1 Introducción 3 1.1 Análisis y diseño estructural 3 1.2 Historia del análisis estructural 4 1.3 Principios

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: VERIFICACIÓN RACIONAL DE ESTRUCTURAS DIMENSIONADAS CON AASHTO MEDIANTE EL MODELO DE SHELL Y CURVAS DE FATIGA

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

GILBERTO AREIZA PALMA Ingeniero Civil, M Sc Prof. Universidad del Valle

GILBERTO AREIZA PALMA Ingeniero Civil, M Sc Prof. Universidad del Valle Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 2003. UTP. ISSN 0122-1701 75 INFLUENCIA DE LA POSICIÓN TRANSVERSAL DEL CAMION DE DISEÑO EN LOS VALORES DE LA FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EN LAS VIGAS DE

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: INGENIERO CIVIL MODALIDAD: DESARROLLO COMUNITARIO

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS Enunciado En la figura adjunta aparece la geometría, las condiciones de contorno y el mallado (numeración de nudos y barras) de un puente atirantado de dos planos de cables.

Más detalles

PUENTE LOS LIBERTADORES

PUENTE LOS LIBERTADORES PUENTE LOS LIBERTADORES 1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES El Puente Peatonal Los Libertadores está ubicado sobre el río Rímac entre los Distritos del Agustino y San Juan de Lurigancho

Más detalles

mol_ibj^p= ab=bu^jbk=

mol_ibj^p= ab=bu^jbk= qblof^=ab=bpqor`qro^p= fåöéåáéê ~=déçäμöáå~= = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = `ìêëç=ommulmv= = = = = = = bä~äçê~ççë=éçê=äçë=éêçñéëçêéëw= = iìáë=_~ μå=_ä òèìéò=e`lif= p~äî~ççê=bëíéîé=séêç =E^plF moþildl= = La

Más detalles

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica Clave de la asignatura: ACC- 96 Clave local: Horas teoría horas practicas créditos: 4--0.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 8: SOLICITACIONES DE FLEXIÓN PURA

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 8: SOLICITACIONES DE FLEXIÓN PURA TRABAJO PRÁCTICO NRO. 8: SOLICITACIONES DE FLEXIÓN PURA 1) Los elementos ABC y BD de la silla mostrada están rígidamente conectados en B y el collarín liso en D puede moverse con libertad a lo largo de

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

Diseño Preliminar. Consideraciones del Diseño» Seguridad» Economía» Durabilidad» Estética. Total de puentes en U.S.

Diseño Preliminar. Consideraciones del Diseño» Seguridad» Economía» Durabilidad» Estética. Total de puentes en U.S. Diseño Preliminar 2.1 Definición Consideraciones del Diseño» Seguridad» Economía» Durabilidad» Estética Total de puentes en U.S. (Datos NBI 2003) 2.2 Total Existente = 475,000 Puentes Ing. Guillermo Santana,

Más detalles

En el caso de puentes nuevos la prueba de carga estática es preceptiva, según la "Instrucción de Acciones" vigente, que establece lo siguiente:

En el caso de puentes nuevos la prueba de carga estática es preceptiva, según la Instrucción de Acciones vigente, que establece lo siguiente: T.H. PRUEBA DE CARGA 1. DEFINICION Y ALCANCE 1.1 DEFINICION La prueba de carga de una estructura es un proceso que, mediante la reproducción de un estado de carga sobre la misma, pretende obtener datos

Más detalles

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I NOTA: REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I Antes de realizar la práctica, y a modo de repaso, consulte el capítulo

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Presentación: El es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back next 1 2 DESCRIPCIÓN Formado por un grupo de 6 alambres de acero exteriores trenzados que encierran firmemente un alambre de acero

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU RESUMEN Con el propósito de estudiar el aporte

Más detalles

ACEROS PROCESADOS S.A. Departamento de Ingeniería e Investigación. Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD

ACEROS PROCESADOS S.A. Departamento de Ingeniería e Investigación. Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD Por Universidad de Ingeniería / CISMID Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD 4.1. Certificados de Calidad Para realizar el control de calidad de los materiales realizamos, periódicamente, ensayos de

Más detalles

CONCRETO I. SEMANA 10_18 Jul 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro

CONCRETO I. SEMANA 10_18 Jul 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

7. LINEAS DE INFLUENCIA

7. LINEAS DE INFLUENCIA 7. LINEAS DE INFLUENCIA (Análisis de estructuras isostáticas ante cargas vivas ) 1. Introducción Hasta ahora se han analizado estructuras isostáticas sometidas a cargas de magnitud conocida y ubicación

Más detalles

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS 19.0. SIMBOLOGÍA E c módulo de elasticidad del hormigón, en MPa (ver el artículo 8.5.1.). f' c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa. f '

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO DUCTILES Normativa de diseño Debido a su jerarquía legal (Ley de la República), en Costa Rica el Código

Más detalles

CAPITULO III PREDIMENSIONAMIENTO

CAPITULO III PREDIMENSIONAMIENTO 21 CAPITULO III PREDIMENSIONAMIENTO En el presente capítulo se desarrollarán los criterios que se tomaron en cuenta para el predimensionamiento de los diferentes elementos estructurales que conforman la

Más detalles

Módulo Cajones Presentación. CivilCAD

Módulo Cajones Presentación. CivilCAD Presentación CivilCAD Contenido 1 Ámbito de aplicación 2 Funcionamiento 3 Entrada de datos 4 Cálculo 5 Verificaciones 6 Resultados 7 Ejemplos de uso 1. Ámbito de aplicación Tipología Geometría Acciones

Más detalles

Diseño Sísmico de Cimentaciones : NSR-09 (Comentarios)

Diseño Sísmico de Cimentaciones : NSR-09 (Comentarios) V ENCUENTRO DE INGENIEROS DE SUELOS Y ESTRUCTURAS Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Diseño Sísmico de Cimentaciones : NSR-09 (Comentarios) Germán Villafañe Ricci german.v@telecom.com.co Bogotá

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

Tercer Puente Treng Treng y Kay Kay Temuco Padre Las Casas, Región de la Araucanía

Tercer Puente Treng Treng y Kay Kay Temuco Padre Las Casas, Región de la Araucanía V Congreso Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales Tercer Puente Treng Treng y Kay Kay Temuco Padre Las Casas, Región de la Araucanía RODRIGO PERALES ARAVENA Ingeniero Civil en Obras Civiles SERVIU,

Más detalles

Sistema de Pesaje en Carreteras para Vehículos en Movimiento

Sistema de Pesaje en Carreteras para Vehículos en Movimiento Sistema de Pesaje en Carreteras para Vehículos en Movimiento Ing. Michael Zavalaga Responsable del Laboratorio de Grandes Masas El sistema de pesaje en carretera para vehículos en movimiento tiene un gran

Más detalles

INFORME PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA TRABAJO DE GRADO 27 NOVIEMBRE Jhonatan Leal Barreto Div. Patología y Diseños

INFORME PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA TRABAJO DE GRADO 27 NOVIEMBRE Jhonatan Leal Barreto Div. Patología y Diseños INFORME PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA TRABAJO DE GRADO 27 NOVIEMBRE 2017 Jhonatan Leal Barreto Div. Patología y Diseños INFORME DE RESULTADOS ENSAYO PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA TRABAJO DE GRADO FORMALETAS DE MADERA

Más detalles

Determinación del Módulo

Determinación del Módulo el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Febrero 2009 Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997- ONNCCE Segunda

Más detalles

Anteproyecto de Norma: Estudio o Proyecto de ingeniería estructural. Luis de la Fuente M. Presidente Comité de Norma

Anteproyecto de Norma: Estudio o Proyecto de ingeniería estructural. Luis de la Fuente M. Presidente Comité de Norma Anteproyecto de Norma: Estudio o Proyecto de ingeniería estructural Luis de la Fuente M. Presidente Comité de Norma CONTENIDO Alcance de la Norma Estudio o Proyecto de Ingeniería Estructural Estudios Básicos,

Más detalles

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniero Forestal Industrial PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA CICLO ESCOLAR 2003-2004 DATOS GENERALES

Más detalles

AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO DIRECTOR: ING. CAIZA SANCHEZ PABLO ENRIQUE PhD.

AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO DIRECTOR: ING. CAIZA SANCHEZ PABLO ENRIQUE PhD. TEMA: ESTUDIO DE UNIONES VIGA COLUMNA REFORZADAS CON CFRP EN ESTRUCTURAS DE HASTA CUATRO PISOS DE ALTO, MODELACIÓN DE UNA UNIÓN EN MATLAB, Y ENSAYO PRÁCTICO DE UNA UNIÓN. AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO

Más detalles

Análisis de estabilidad en puentes largos tipo Pony

Análisis de estabilidad en puentes largos tipo Pony 44 Revista Ingeniería e Investigación No. 42 Abril de 1999 Análisis de estabilidad en puentes largos tipo Pony Jaequelíne Contreras Castaño REsUMEN Este trabajo considera la estabilidad general de dos

Más detalles

CAPÍTULO 5. RESULTADOS DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL PUENTE LA ISLA

CAPÍTULO 5. RESULTADOS DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL PUENTE LA ISLA CAPÍTULO 5. RESULTADOS DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL PUENTE LA ISLA En este capítulo se presentan los resultados del proyecto de Rehabilitación del puente la Isla, para ello, en este apartado se realiza

Más detalles