FICHA TÉCNICA. tagalog / Tᜄᜎ ᜄ+ [taˈɡaːloɡ]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHA TÉCNICA. tagalog / Tᜄᜎ ᜄ+ [taˈɡaːloɡ]"

Transcripción

1 TAGALO Tagalo Nombre original Nombre español Nombre inglés Filiación lingüística Territorio y estatus FICHA TÉCNICA tagalog / Tᜄᜎ ᜄ+ [taˈɡaːloɡ] tagalo [taˈɡalo] Tagalog [təˈɡɑlɒɡ] familia austronesia > grupo malayo-polinesio > rama occidental > subgrupo filipino > subrama central Filipinasº¹ Número de hablantes (2010) tagalo septentrional (bulaqueño, batangueño, casiguranin), tagalo central (laguneño, manileño, parañaqueño, tanay-paete), tagalo Dialectos principales meridional (batangueño, mindoreño, tayabasin), marinduqueño (marinduqueño occidental, marinduqueño oriental) Sistema de escritura alfabeto latino / alfasilabario baybayin (abugida) Documentado desde 900 Tipología sintáctica V-S-O º idioma nacional ¹ idioma oficial # idioma minoritario idioma extinto + dialecto 1. Introducción El tagalo (o filipino) pertenece al grupo malayo-polinesio, subgrupo filipino, de las lenguas austronesias. Representa el idioma materno del principal grupo étnico de Filipinas, que habita en la región central y meridional de la isla de Luzón (en las provincias de Aurora, Bataán, Batangas, Bulacán, Camarines Norte, Cavite, La Laguna, Gran Manila, Nueva Écija, Quezón, Rizal y Zambales) así como en las vecinas islas meridionales de Marinduque y Mindoro. Como lengua segunda, tras el idioma materno de cada región, el tagalo (en su versión nacional, llamada filipino ) es hablado por el 96 por ciento de la población del país. Dominio del tagalo como idioma materno: mayoritario (azul oscuro) y minoritario (azul claro).

2 TAGALO 140 Tras ser elegido en 1937 como base de la futura lengua nacional de Filipinas, el tagalo es conocido desde 1959 como filipino (pilipino), lengua suprarregional cuya gramática está basada en el tagalo y que incorpora términos de las distintas lenguas austronesias habladas en el país. Finalmente, en 1973, el filipino fue designado por la Constitución del país como única lengua oficial de carácter nacional (junto con el inglés), con preeminencia en el sistema educativo sobre el resto de idiomas maternos de Filipinas. Desde entonces, el tagalo-filipino ha incrementado su prestigio cultural en todo el país gracias a su creciente presencia en los medios de comunicación, lo que hace que incluso esté sustituyendo a otros idiomas indígenas regionales como primera lengua. Pese a que, estrictamente hablando, filipino y tagalo no sean términos sinónimos (ya que el primero es una versión ampliada del segundo integrada por una amalgama léxica de distintas lenguas filipinas), en la práctica resulta habitual identificar ambos, puesto que el tagalo constituye la base gramatical e histórica del filipino. En este sentido, esta situación lingüística puede compararse con la dicotomía castellano-español : tagalo y castellano son las variedades locales originales que dieron lugar, tras su expansión y enriquecimiento gramatical, al filipino y el español internacional (respectivamente). El tagalo está formada por distintos dialectos locales que, en función de sus características fonológicas y léxicas, se engloban dentro de cuatro grandes agrupaciones: 1) Tagalo septentrional, formado por los subdialectos bulaqueño (hablado en las provincias de Bulacán y Nueva Écija), batangueño (Bataán y Zambales) y casiguranin (Aurora). 2) Tagalo central, compuesto por las variedades laguneño (La Laguna y Rizal), manileño (dialecto estándar de la lengua hablado en Gran Manila y base del filipino), parañaqueño (Parañaque) y tanay-paete (Rizal y La Laguna), que tienden a articular las vocales átonas i, u como e, o, respectivamente (ej.: gising ['ɡisɛŋ] despertar, taguan ['taɡoan] esconder ). 3) Tagalo meridional, integrado por los dialectos batangueño (Batangas y Cavite), mindoreño (isla de Mindoro) y tayabasin (Quezón, Camarines Norte y Camarines Sur), que se caracterizan por la conservación del sonido glotal [ʔ] entre consonantes y vocales (que desapareció en tagalo estándar), como en ngay-on [ŋajʔ'on] en lugar de ngayón ahora. 4) Marinduqueño, dialecto divergente hablado en la isla de Marinduque, que a su vez se divide en marinduqueño occidental y marinduqueño oriental. Dialectos tagalos en Luzón central y meridional.

3 TAGALO 141 Al igual que otros idiomas austronesios de Filipinas, durante el periodo colonial el tagalo asimiló una gran cantidad de palabras españolas en su vocabulario, más o menos adaptadas fonéticamente (ej.: mesa, kutsara, huwebes jueves, kumustá? cómo está? ). En ocasiones, se introdujeron términos para designar conceptos que ya existían en tagalo, lo que dio lugar a dobletes léxicos como upuan-silya silla o lungsod-syudad ciudad. En la actualidad, la principal influencia cultural y gramatical la ejerce el inglés, lo que ha dado lugar a formas híbridas conocidas como Taglish o Englog, popularizadas gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación (ej.: paki-explain mo sa akin? puedes explicármelo?, magsya-shopping ako sa mall mamayà iré de compras al centro comercial más tarde ). 2. Evolución histórica Aparte de las descripciones de comerciantes y navegantes chinos, es muy poco lo que se conoce del tagalo antes de la llegada de los españoles a Filipinas en el siglo XVI. Se piensa que los taga-ilog (etnónimo formado por tagá habitante e ilog río ) procedían del noreste de la isla de Mindanao, a donde habían llegado desde el sureste de Asia como parte del proceso migratorio de los pueblos austronesios a lo largo del océano Pacífico. A partir del siglo V, con el aumento de los intercambios comerciales y la expansión del hinduismo por todo el sureste asiático, el sánscrito se convirtió en el principal foco de influencia léxica en el tagalo, que asimiló términos como tála estrella (del sánscrito त र <tārā>) o dalága doncella (de द रक <dārikā>). Otras lenguas que influyeron en el tagalo antiguo (precolonial) fueron el chino y el árabe. Tras la conquista de Filipinas en 1565 por parte del Imperio Español, Manila se convirtió en la capital de las Indias Orientales Españolas en 1571, y desde ese momento el tagalo se distinguió entre todas las lenguas filipinas como principal lengua cultural y de comunicación en el archipiélago. Durante el periodo colonial español, y pese a las órdenes de la metrópoli de educar a los nativos en castellano, los religiosos de las distintas órdenes no sólo respetaron las lenguas filipinas, sino que incluso las fomentaron mediante numerosos diccionarios y gramáticas, como el Vocabulario de la lengua tagala (1613), del franciscano Pedro San Buenaventura. 3. Ortografía y pronunciación Antes de la llegada de los colonizadores españoles a Luzón a finales del siglo XVI, el tagalo empleaba para su representación escrita un alfabeto silábico conocido como baybayin (véase ESCRITURA BAYBAYIN). En una versión anterior de este sistema de escritura, el alfabeto kawi (originario de la isla de Java), se representó el texto más antiguo conservado en tagalo: la inscripción de La Laguna en una lámina de cobre, fechada en el año 900. Sin embargo, el baybayin no dejó testimonios escritos de la época precolonial, y fueron los misioneros españoles los encargados de conservar este alfabeto silábico en textos religiosos como la Doctrina Christiana (1593), obra bilingüe en tagalo (baybayin y caracteres latinos) y español. En la actualidad, los caracteres baybayin se conservan en Filipinas como tipografía decorativa y símbolo de identidad cultural.

4 TAGALO 142 Durante el periodo colonial, el tagalo empleó regularmente el alfabeto español para su representación escrita (con la adición del dígrafo especial n g para indicar el sonido velar [ŋ], característico de las lenguas filipinas). En 1940, el escritor Lope K. Santos creó el alfabeto abakada que toma su nombre de sus cuatro primeras letras, a, b, k, d, una versión del alfabeto latino adaptada a los sonidos del tagalo, que posteriormente se extendió a otras lenguas filipinas. En su forma original, este sistema de escritura estaba compuesto por las siguientes 20 letras: ALFABETO ABAKADA a b k d e g h i l m n ng o p r s t u w y a b k d ɛ ɡ h i l m n ŋ o p ɾ s t u w j En 1976, el alfabeto tagalo fue ampliado con las grafías c, ch, f, j, ll, ñ, q, rr, v, x, z. En 1987, a medida que la influencia del inglés aumentaba en Filipinas y disminuia la del español, fueron suprimidos los dígrafos castellanos ch, ll, rr, de forma que el moderno alfabeto tagalo adoptó su forma actual, con las siguientes 28 letras: ALFABETO TAGALO a b c d e f g h i j k l m n ñ ng o p q r s t u v w x y z a b k/s d ɛ f ɡ h i ʤ k l m n ɲ ŋ o p k ɾ s t u b w ɕ/h j s Los dígrafos dy, ly, ny (en lugar de la letra española ñ), sy y ts representan los sonidos palatales [ʤ], [ʎ], [ɲ], [ʃ] y [ʧ] (respectivamente). Adicionalmente, la ortografía tagala posee tres tipos de tildes para indicar el acento prosódico (que por defecto recae en la penúltima sílaba de las palabras): agudo ( ) sobre vocal en sílaba tónica (ej.: mabilís [mabi'lis] rápido ), grave (`) en vocal átona delante del sonido glotal [ʔ] (ej.: malumì [ma'lumiʔ] grave ) y circunflejo (^) en vocal tónica delante del sonido glotal [ʔ] (ej.: maragsâ [maraɡ'saʔ] grueso ). Sin embargo, estos acentos no se emplean habitualmente en la escritura moderna. El repertorio de sonidos consonantes del tagalo es el siguiente: LUGAR DE ARTICULACIÓN MODO DE ARTICULACIÓN bilabial alveolar palatal velar glotal oclusivo p b t d k ɡ ʔ fricativo s ʃ h africado ʧ ʤ nasal m n ɲ ŋ vibrante simple ɾ lateral l aproximante w j El sonido glotal [ʔ], común a las lenguas austronesias de Filipinas, no se representa por escrito en tagalo, aunque se pronuncia delante de vocal en posición inicial de palabra (ej.: aso ['ʔaso] perro ) o entre dos vocales contiguas que no forman diptongo (ej.: paano [pa'ʔano] cómo ). En casos en los que aparece entre una consonante y una vocal, este sonido glotal se representa ortográficamente mediante un guión (ej.: mag-aral estudiar, mag-aayos disponer ).

5 TAGALO 143 El tagalo posee el siguiente inventario simple de sonidos vocálicos: FRONTALIDAD ALTURA anterior central posterior alto i u medio ɛ o bajo a Las vocales e y o no forman parte del sistema fonológico original del tagalo, sino que fueron introducidas durante el periodo colonial español como simples alófonos de i y u (respectivamente) en sílaba final. Las vocales en sílaba acentuada se pronuncian alargadas (ej.: trabaho [tra'baːho] trabajo ). Los siguientes diptongos resultan productivos en la lengua: ay, ey, oy, uy, aw, ew, iw, ow. El acento prosódico posee carácter distintivo en pares de palabras como buhay ['buhai] vida y buhay [bu'hai] vivo. El tagalo se diferencia de otras lenguas filipinas centrales en la asimilación de la vocal central *ə del proto-filipino a i (que en otras variedades de los grupos bicolano y bisaya se asimiló a o o u) y la fusión de las consonantes *r, *j, *z en d (o l en posición intervocálica). 4. Morfología Al igual que el resto de lenguas austronesias, el tagalo es un idioma aislante, en el que no existen morfemas flexivos que indiquen los distintos accidentes gramaticales de género, número, persona o tiempo. Sin embargo, hay una serie de partículas y afijos que se emplean para expresar las relaciones sintácticas entre los lexemas básicos. Los nombres, por ejemplo, aparecen precedidos por tres tipos de marcas de caso: absolutivo (forma no marcada que introduce los sujetos de verbos intransitivos y los objetos de los transitivos, como en dumatíng ang lalaki el hombre llegó o na kay tatay ang susi el padre tiene la llave ), ergativo (señala el sujeto de verbos transitivos, como en nakita ni Juan si María Juan vio a María ) y oblicuo (caso marcado para cualquier otra función de objeto introducido por una preposición, generalmente de lugar o dirección, como en pupunta si Roberto sa bahay ni Miguel Roberto irá a casa de Miguel ). Los verbos, por su parte, poseen una serie de afijos que indican aspecto, modo y focalización (selección como foco de la oración de un argumento verbal en función de agente, paciente, locativo, beneficiario o instrumental); por ejemplo, un verbo como bilhín comprar añade distintos afijos a su raíz para seleccionar un foco agente (ej.: bumilí ng saging ANG LALAKI EL HOMBRE compró plátanos ), un foco paciente (ej.: binilí ng lalaki ANG SAGING el hombre compró UN PLÁTANO ), un foco locativo (ej.: binilhan ng lalaki ng saging ANG TINDAHAN el hombre compró plátanos EN LA TIENDA ), un foco beneficiario (ej.: ibinilí ng lalaki ng saging ANG UNGGÓY el hombre compró plátanos PARA EL MONO ) o un foco instrumental (ej.: ipinambilí ng lalaki ng saging ANG PERA NG ASAWA NIYÁ el hombre compró plátanos CON EL DINERO DE SU MUJER ). Los pronombres personales poseen distintas formas que indican número (singular y plural) y caso (absolutivo, ergativo y oblicuo). Adicionalmente, el pronombre de primera persona posee una forma dual kita (ej.: magkaibigan kita (tú y yo) somos amigos ) y una

6 TAGALO 144 doble forma plural inclusiva tayo (ej.: walâ tayong bigás (tú y yo) no tenemos arroz ) y exclusiva kamí (ej.: walâ kaming bigás no tenemos arroz ). Los pronombres numerales (del 1 al 10) son: isá, dalawá, tatló, apat, limá, anim, pitó, waló, siyám, sampû. Adicionalmente, el tagalo emplea un sistema numérico basado en el español para expresar la edad, la hora y ciertas cantidades de dinero: uno, dos, tres, kuwatro, singko, sais, siyete, otso, nuwebe, diyés. 5. Sintaxis El orden sintáctico básico dentro de la oración es Verbo-Sujeto-Objeto (ej.: kumantá ang batà el niño cantó, gusto ni John ng mangga John quiere un mango ), aunque la focalización verbal puede hacer que el sujeto y el objeto intercambien sus posiciones (compárese binasa ng tao ANG AKLAT una persona leyó EL LIBRO, en donde el verbo selecciona un foco paciente, con bumasa ng aklat ANG TAO LA PERSONA leyó un libro, en donde el mismo verbo está marcado para foco agente). 6. Texto ilustrativo Dinukot na vice mayor, pinalaya ZAMBOANGA CITY - Pinalaya na umano ang dinukot na vice mayor ng bayan ng Hadji Muhtamad sa Basilan province, ngunit tikom naman ang bibig ng mga awtoridad ukol dito. Pumutok ang ulat ng pagpapalaya kay Vice Ma yor Arsina Nanoh matapos na magpasalamat at ilagay ng isa sa kanyang matalik na kaibigan sa Facebook na ito y nasa pi ling na ng kanyang pamilya. Wala pang inilalabas na opisyal na pahayag ang mga awtoridad ukol dito. Wala pa po kaming nakukuhang report from the Anti-Kidnapping Group (ng PNP) at sila na po ang may hawak niyan, pero as soon as we get the confirmation ay ilalabas naman po namin ito, ani Chief Insp. Ariel Huesca, ang regional police spokesman, sa panayam ng Abante. Dinukot si Nanoh, 20-anyos, noong Marso 4 sa Mindpro Mall sa downtown ng Zamboanga City matapos itong akbayan ng isang di-kilalang lalaki na may kasamang iba pa palabas ng mall. Vice-alcaldesa secuestrada, liberada ZAMBOANGA CITY La teniente de alcalde secuestrada de Hadji Muhtamad, en la provincia de Basilan, ha sido supuestamente liberada, según un comunicado de las autoridades. Uno de los amigos de la vicealcaldesa Arsina Nanoh ha mostrado una foto suya en Facebook junto con su familia. Las autoridades no han hecho ninguna declaración oficial al respecto. Todavía no hemos recibido el informe de los responsables del Grupo Antisecuestro (PNP), pero tan pronto como lo hagamos confirmaremos la liberación, declaró a Abante el inspector jefe Ariel Huesca, portavoz de la policía regional. Un grupo de hombres armados secuestraron a Nanoh, de 20 años, el 4 de marzo en el centro comercial Mindpro, situado en el centro de la ciudad de Zamboanga, después de que ésta saliera del establecimiento en compañía de un desconocido. (Noticia publicada el en el periódico filipino Abante)

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I. Fonética y fonología Cuando una persona habla en un idioma con el fin de comunicarse, el código comunicativo más básico que utiliza es el sonoro,

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema GLOSARIO 349 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS (Preparado por Lucy T. Briggs) acento afijo africada/o alfabeto alfabeto fonémico alófono intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra morfema

Más detalles

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva Índice general Manual de introducción a la lingüística descriptiva Introducción al Manual... 1 Introducción a la lingüística descriptiva: un curso básico... 2 Objetivos generales... 2 Objetivos específicos...

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA FONÉTICA Y FONOLOGÍA NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA: LA GRAMÁTICA NIVEL FÓNICO NIVEL MORFOLÓGICO NIVEL SINTÁCTICO NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO NIVEL TEXTUAL FONÉTICA Y FONOLOGÍA MORFOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA

Más detalles

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología: 780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo Fonética y Fonología: a. Consonantes: Se produce un obstáculo a la salida del aire (1) el lugar de articulación: dónde se modifica el flujo de aire zonas principales

Más detalles

LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español. Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES

LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español. Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES [a] (central anterior, baja o abierta) [ã] (central anterior, baja

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

Manual de fonética y fonología españolas

Manual de fonética y fonología españolas SUB Hamburg B/168110 %bm 3 Manual de fonética y fonología españolas J. Halvor Clegg Willis C. Fails 0 Routledge 1 Taylor &. Francis Group LONDON AND NEW YORK Indice general Dedicatoria y agradecimientos...y

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Sonido y sentido Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Georgetown University Press/Washington, D.C. índice Audio Program CD for Sonido y sentido

Más detalles

Capítulo 3 Desarrollo del corpus

Capítulo 3 Desarrollo del corpus Capítulo 3 Desarrollo del corpus 3.1 Simbolismo del lenguaje Consideramos que en el español existen 30 letras, las cuales están clasificadas de acuerdo a su pronunciación en dos grupos: vocales y consonantes.

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

Seminario de Análisis del Discurso

Seminario de Análisis del Discurso 1 Articulación lingüística La articulación lingüística es el fundamento estructural que explica por qué una lengua carece de límites explícitos acerca de lo que se puede expresar en ella, a diferencia

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Mª JESÚS TORRENS ÁLVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS, S. L. Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª ed.: 2007. 2ª

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN Asignatura: Fonética Española Profesora: Mar Campelo Moreno Curso académico: 2011-2012 Semestre: Otoño Horario: Martes y jueves de 9:00h a 10:25h. Descripción del

Más detalles

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos SPAN 319 Objetivos: -Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología 1. Fonemas y Alófonos Hasta ahora, hemos estado hablando de los sonidos de una lengua como las unidades que

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA FONÉTICA Y FONOLOGÍA Fonética y Fonología. Sonidos y fonemas. Los rasgos distintivos. Fonemas y grafías. Neutralización. Los alfabetos fonéticos. Clasificación de fonemas Las consonantes. Las vocales.

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SÍNTESIS índice Prefacio 15 Introducción 17 1. La producción de los sonidos del lenguaje 19 1.1. Causa y origen del sonido articulado 19 1.2.

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras Fonemas y sonidos. SONIDO: Llamamos sonido a la realización física de un fonema. Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo,

Más detalles

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La Gramática y sus partes La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada

Más detalles

DE LA^ LENGUA GUARANÍ

DE LA^ LENGUA GUARANÍ DE LA^ LENGUA GUARANÍ Gramática Elemental de la Lengua Guaraní ÍNDICE DE LA GRAMÁTICA Dedicatoria 1 Agradecimiento 2 Proemio 3,4,5 Palabras Liminares 6,7,8 Presentación 9,10,11 Nociones Fundamentales 13

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO CURSO 2004-2005 1ª SESIÓN (16 de octubre ) Presentación de la asignatura: Estructura de la prueba objetiva y modelos de examen (folios 1-8) La lengua es: Un sistema de comunicación a través de signos lingüísticos.

Más detalles

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera Lección 2 - Fonética y fonología lunes 9-viernes 13 de septiembre de 2013 ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera PREGUNTA: Cómo se articulan las consonantes?

Más detalles

2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure

2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure Tema 5: Ejercicios de Fonética y Fonología 1. Define el signo lingüístico Unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se asocia a un objeto, una idea o un concepto (significado). 2. Indica

Más detalles

Candelaria Dominga López Ixcoy

Candelaria Dominga López Ixcoy Linga-Bibliothek Linga A/910915 Rl UKEMIIK Rl K'ICHEE' CHII' GRAMÁTICA K'ICHEE' SAQIJIX Candelaria Dominga López Ixcoy. Iximuleew, B'aqtun, j K'atun, j Tun, Winaq, Q'iij, Q'aniil Guatemala, 2 de Mayo de

Más detalles

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA A/504425 INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA THIRD EDITION Milton M. Azevedo University of California, Berkeley Prentice Hall Upper Saddle River London Singapore Toronto Tokyo Sydney Hong Kong México

Más detalles

lengua : dos acepciones

lengua : dos acepciones lengua : dos acepciones Fonología Variación Fonética (1) el órgano articulatorio (2) el sistema de signos que sirve para la comunicación Las partes del cuerpo que tienen que ver con la producción de sonidos:

Más detalles

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico,

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, ÁREA: Comunicación CURSO: Comunicación TEMA: Signo lingüístico, lexema y morfema GRADO: 2º secundaria SECCIÓN: A B C D DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y morfema. INDICADOR

Más detalles

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua.

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua. FONOLOGÍA Al estudiar esta disciplina de la FONOLOGÍA, partimos de una idea de lengua oral. Su objeto de estudio son los FONEMAS o unidades mínimas y se describen sus características fónicas (qué elementos

Más detalles

Latín. Unidad 1. La lengua latina

Latín. Unidad 1. La lengua latina Latín Unidad 1 La lengua latina ÍNDICE 1. El alfabeto latino 2. Los diptongos 3. La cantidad 4. La acentuación 5. El género y la concordancia 6. El orden de las palabras en latín 7. El verbo sum 1 1. El

Más detalles

EL CUARTO DE LOS VALLES

EL CUARTO DE LOS VALLES A/551323 D I P U T A C I Ó N DE O V I E D O INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS DEL PATRONATO JOSÉ M. QUADRADO (C. S. I. C.) MANUEL MENENDEZ GARCÍA EL CUARTO DE LOS VALLES (UN HABLA DEL OCCIDENTE ASTURIANO}

Más detalles

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES -SUSTANTIVO O NOMBRE -ADJETIVO -PRONOMBRE -VERBO -ADVERBIO -PREPOSICIÓN -CONJUNCIÓN -DETERMINANTES (ARTÍCULOS,

Más detalles

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales Índice de contenidos Prólogo........................................ Signos utilizados.................................. XIX XXV 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales 1.1 Introducción.....................................

Más detalles

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Fonética y fonología 24.900 Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Boletín de ejercicios 4: Plazo de entrega: lunes, 11 de marzo de 2002 Fotocopia de la cabeza para la

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

Descripción del curso:

Descripción del curso: 1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE. CIUDAD UNIVERSITARIA «CARLOS MONGE ALFARO» DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, ARTES Y LETRAS SECCIÓN DE FILOLOGÍA FL2050 Morfosintaxis española I Créditos: 3 Duración:

Más detalles

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Clásicas Área de conocimiento: lengua. Nivel de formación: primero. Semestre: primero. Carácter: obligatoria-seriada.

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

MANUAL ÁLVAREZ NAZARIO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA EDICIONES. Ediciones Partenón, S. A. - Paseo de La Habana, 56 - Madrid-16

MANUAL ÁLVAREZ NAZARIO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA EDICIONES. Ediciones Partenón, S. A. - Paseo de La Habana, 56 - Madrid-16 MANUAL ÁLVAREZ NAZARIO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA EDICIONES Ediciones Partenón, S. A. - Paseo de La Habana, 56 - Madrid-16 ÍNDICE Palabras preliminares XIII I. EL ESPAÑOL, LENGUA ROMANCE

Más detalles

Definición de Sílaba. Ejemplos:

Definición de Sílaba. Ejemplos: Definición de Sílaba Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una

Más detalles

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO 01 Elabora: Víctor Bolívar S. En cuanto a su valor social, el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones, en eje y sustento de las relaciones sociales. 1. COMPRENSIÓN

Más detalles

[ a ] [ e ] [ i ] [ o ] [ u ] [ j ]

[ a ] [ e ] [ i ] [ o ] [ u ] [ j ] [ a ] [ e ] [ i ] [ o ] [ u ] [ j ] [ i9 ] [ w ] [ u9 ] [ p ] [ t ] [ k ] [ b ] [ d ] [ g ] [ B ] [ D ] [ ƒ ] [ f ] [ T ] [ x ] [ s ] [ z ] [ ts ] [ m ] [ M ] [ n5 ] [ n ] [ n& ] [ ] [ N ] [ l ] [ l5 ]

Más detalles

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez Qué es una palabra? Una palabra es un grupo de sonidos ordenados que tiene un significado. En la escritura, la palabra es un grupo de letras ordenadas que delante tiene

Más detalles

TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO

TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO LENGUA ESPAÑOLA CURSO ACADÉMICO 2017-2018 1º GRADO DE LOGOPEDIA PROF. ELENA FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS RECUERDA: LAS DIFERENCIAS ENTRE FONÉTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y Léxico y vocabulario Palabra policémica: Palabra que tiene varios significados. EJEMPLO: Perro: 1 animal carnívoro domestico de la familia de los cánidos de diferentes razas y clases. //2 fam. y col. perezoso.

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Recepcionistas de Hotel

Curso Práctico de Francés para Recepcionistas de Hotel Curso Práctico de Francés para Recepcionistas de Hotel Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 200 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada En el ámbito de la

Más detalles

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura Unidad 1 La comunicación y sus elementos (I) Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera

Más detalles

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LA LENGUA.

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LA LENGUA. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LA LENGUA. La comunicación es el acto de intercambio de información. El contenido de esa información es el mensaje. Para que se realice correctamente la comunicación,

Más detalles

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 2 COMUNICACIÓN Proceso interactivo entre personas Transmitiendo información Partiendo de un consenso entre ambas partes de signos verbales

Más detalles

27. Occitano. 1. Introducción FICHA TÉCNICA

27. Occitano. 1. Introducción FICHA TÉCNICA OCCITANO 292 27. Occitano FICHA TÉCNICA Nombre original lenga d òc [ˈleŋɡɔ ðɔk] / occitan [utsiˈta] Nombre español occitano [okθiˈtano] Nombre inglés Occitan [ˈɒksɪtæn] Filiación lingüística familia indoeuropea

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA La comunicación Elementos que intervienen en el acto de comunicación El lenguaje

Más detalles

De una a cuatro lenguas

De una a cuatro lenguas De una a cuatro lenguas Intercomprensión Románica: del español al portugués, al italiano y al francés Obra elaborada por un equipo de romanistas y redactada por: Jack Schmidely (coord.), Manuel Alvar Ezquerra

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

CAPÍTULO 3. La acentuación gráfica. Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la

CAPÍTULO 3. La acentuación gráfica. Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la CAPÍTULO 3 La acentuación gráfica El sistema de acentuación Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la lengua española es conveniente considerarla como un sistema

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARTE B IDIOMAS APLICADOS AL CANTO: ITALIANO, ALEMÁN, FRANCES E INGLÉS

PRUEBAS DE ACCESO PARTE B IDIOMAS APLICADOS AL CANTO: ITALIANO, ALEMÁN, FRANCES E INGLÉS PRUEBAS DE ACCESO PARTE B IDIOMAS APLICADOS AL CANTO: ITALIANO, ALEMÁN, FRANCES E INGLÉS ITALIANO Tal y como se refleja en la Orden 2387/2008 de 6 de mayo que regula las profesionales de música, aquellos

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 La comunicación y sus elementos Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera intencionada

Más detalles

Actividades: Primera parte: Fonología

Actividades: Primera parte: Fonología UNMdP- Facultad de Humanidades Depto. de Letras Gramática I - 2016 Trabajo Práctico 3: Caracterización acústica, articulatoria y fonológica del español rioplatense 1. Objetivos los fonemas son las unidades

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles

PLAN DE IDIOMAS» Ocupados - Intersectorial «

PLAN DE IDIOMAS» Ocupados - Intersectorial « Total cursos Planes Específicos: PLAN DE IDIOMAS» Ocupados - Intersectorial «Descripción Total Horas INTRODUCCIÓN AL INGLÉS 40 INTRODUCCIÓN AL ALEMÁN 40 INTRODUCCIÓN AL FRANCÉS 40 INTRODUCCIÓN AL PORTUGUÉS

Más detalles

GRAMÁTICA didáctica del español

GRAMÁTICA didáctica del español SUB Hamburg A/582125 GRAMÁTICA didáctica del español Leonardo Gómez Torrego sm Capítulo 1. Introducción 1.1 Introducción 1.1.1 Partes de la gramática 14 1.1.2 La morfología: objeto de estudio 16 Capítulo

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. Recuerda que los lexemas son las unidades mínimas de las palabras con significado, y que los morfemas son las unidades complementarias del lexema que designan el género,

Más detalles

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente. LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente. 2. Conocer los tipos de escritura, el alfabeto latino y su clasificación. 3. Conocer

Más detalles

Francés para el Comercio Internacional

Francés para el Comercio Internacional Francés para el Comercio Internacional Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 660 Objetivos del curso En el ámbito del mundo del comercio y marketing es necesario conocer los diferentes

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS A 364410 FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS ANTONIO HIDALGO NAVARRO Universitat de Valencia MERCEDES QUILIS MERÍN Universitat de Valencia tirón! lo blllonch Valencia, 2002 ÍNDICE Prólogo : 13 PRIMERA PARTE

Más detalles

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS. GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN Partes de la gramática La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS El sustantivo El sustantivo Clases de sustantivos (1) Clases de sustantivos

Más detalles

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española SUB Hamburg A/574177 Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española Eva Núñez Méndez PORTLAND STATE UNIVERSITY Yale UNIVERSITY PRESS New Haven and London Presentación xi Agradecimientos

Más detalles

Coordinación General Educativa

Coordinación General Educativa Coordinación General Educativa Programa de Estudio de Asignatura bajo el enfoque por competencias Lengua originaria II lunes, 10 de marzo de 2014 0 DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Unidad Académica Programa

Más detalles

IDIOMAS APLICADOS AL CANTO: ALEMÁN

IDIOMAS APLICADOS AL CANTO: ALEMÁN CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA FRANCISCO ESCUDERO IDIOMAS APLICADOS AL CANTO: ALEMÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZA PROFESIONAL - 1 - ALEMÁN I Objetivos de la enseñanza profesional de música en

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Ortografía: Las sílabas tónica y átona. La tilde. El diptongo. El hiato. Leer con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados un

Más detalles

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA Índice Lección 1... Lección 2... Lección 3... Lección 4... Lección 5... Lección 6... Lección 7... Lección 8... Lección 9... Lección 10... Lección 11... Lección 12... Lección

Más detalles

El sistema fonológico del español

El sistema fonológico del español El sistema fonológico del español Texto de referencia: RAE-AALE (2010). Introducción y Parte I (Capítulo I). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. La representación gráfica del lenguaje:

Más detalles

Del 1 al 10 de septiembre Malaui

Del 1 al 10 de septiembre Malaui Septiembre 2017 Del 1 al 10 de septiembre Malaui Malaui es un país sin salida al mar ubicado en el sudeste de África. Limita con Zambia, Tanzania y Mozambique. Los idiomas más hablados son el chichewa,

Más detalles

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo. 1.- Palabras agudas: Son las que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad 3.- Palabras esdrújulas: Son las que se

Más detalles

Definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación

Definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación Definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación ED203 Diagnóstico y corrección de problemas de lectura y escritura Noemí Rivera, Ed.D. Indice Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación

Más detalles

EL IBÉRICO LENGUA USKEIKE. LUIS I. AZCONA EZCURRA INSCRIPCIÓN BILINGÜE DE SAGUNTO F. 11

EL IBÉRICO LENGUA USKEIKE. LUIS I. AZCONA EZCURRA INSCRIPCIÓN BILINGÜE DE SAGUNTO F. 11 EL IBÉRICO LENGUA USKEIKE. LUIS I. AZCONA EZCURRA INSCRIPCIÓN BILINGÜE DE SAGUNTO F. 11 ARSE I.-23 SAGUNTO I.-24 E.-28 1.- LAS FORMAS V A I S I D O R V S C O E R A V I T R T E B A N E N O T A R K O R O

Más detalles

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Prof. Mercedes Cartón La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura rígida sino que se producen

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República Usos del tilde Lengua I IC-FIC Universidad de la República Preliminares a. Algunos aspectos problemáticos: secuencias de vocales (relación entre silabificación y palabra gráfica) b. Clasificación de las

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

BU`Qc_TU3eQTb_ci 5ZUbSYSY_c9

BU`Qc_TU3eQTb_ci 5ZUbSYSY_c9 a3q` de\_!)a BU`Qc_TU3eQTb_ci 5ZUbSYSY_c9?RZUdYf_c a Estos ejercicios son para repasar el material presentado hasta el capítulo 18. a Los cuadros al final de este capítulo son acumulativos, incluyendo

Más detalles

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES Para el profesorado que trabajamos con alumnos extranjeros que provienen de diferentes nacionalidades es importante saber cuales son las dificultades

Más detalles

PREFACIO. CAPÍTULO PRELIMINAR II: Las interferencias lingüísticas: los anglicismos 9 Ejercicios 10. y consonánticos La sílaba 15

PREFACIO. CAPÍTULO PRELIMINAR II: Las interferencias lingüísticas: los anglicismos 9 Ejercicios 10. y consonánticos La sílaba 15 ÍNDICE PREFACIO PREFACE xv xix CAPÍTULO PRELIMINAR IS LOS signos de entonación y de puntuación- Empleo de mayúsculas y minúsculas 1 Los signos de entonación 1 Los signos de puntuación 1 Otros signos de

Más detalles

Texto elaborado sobre la base del sitio digital por Mónica Mamani. La Paz Bolivia Contactos:

Texto elaborado sobre la base del sitio digital  por Mónica Mamani. La Paz Bolivia Contactos: Texto elaborado sobre la base del sitio digital www.ondaymara.bo por Mónica Mamani. La Paz Bolivia 2016. Contactos: www.oei.bo onda.aymara@oei.bo Teléfono: 2-120722 2 La Organización de Estados Iberoamericanos

Más detalles

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA CURSO 2017-18 Objetivos El objetivo principal de esta materia es desarrollar la competencia de los alumnos en un doble plano: - el conocimiento de las características fundamentales

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. . Advertencia... 7 Nota a la versión española... 9 Prólogo del autor Abreviaturas Introducción... 19

ÍNDICE GENERAL. . Advertencia... 7 Nota a la versión española... 9 Prólogo del autor Abreviaturas Introducción... 19 ÍNDICE GENERAL Advertencia 7 Nota a la versión española 9 Prólogo del autor 13 Abreviaturas 17 Introducción 19 ESCRITURA Alfabeto (1-3) 23 Ortografía (4) 26 Vocales breves (5-6) 26 Vocales largas (7-10)

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL PROFESOR JOSÉ JESÚS BUSTOS TOVAR PRESENTACIÓN ÉPOCA HISTÓRICA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO LINGÜÍSTICO

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL PROFESOR JOSÉ JESÚS BUSTOS TOVAR PRESENTACIÓN ÉPOCA HISTÓRICA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO LINGÜÍSTICO PRESENTACIÓN DEL PROFESOR JOSÉ JESÚS BUSTOS TOVAR Catedrático de Historia de la Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto Universitario Menéndez Pidal. Los temas de sus

Más detalles

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS 7. ANEXOS Plantillas para la observación y elaboración de los programas de estimulación del lenguaje oral Clave de estructuración sintáctica adaptada de la Clave Fiftgerald para sordos Evaluación de las

Más detalles

Caracterización acústica de los sonidos del castellano

Caracterización acústica de los sonidos del castellano FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE LA VOZ sonidos del castellano Agustín Álvarez Marquina Clasificación de los sonidos del castellano (I) /a/ Vocal media abierta abajo 1 /b/ Bilabial oclusiva

Más detalles

Cómo funciona el español?

Cómo funciona el español? Cómo funciona el español? Olga Karwoski, M.Ed. teachingforbiliteracyok@gmail.com www.teachingforbiliteracy.com @T4Biliteracy Teaching for Biliteracy Introducciones www.teachingforbiliteracy.com www.teachingforbiliteracy.com

Más detalles

Introducción a la lingüística II. Dr. Jon Aske

Introducción a la lingüística II. Dr. Jon Aske Introducción a la lingüística II Dr. Jon Aske Lengua y lenguaje La lingüística es el estudio o análisis científico de los sistemas de comunicación que usamos los seres humanos: lenguas o idiomas particulares

Más detalles

Bloque de ortografía PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. Expresión oral

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles