EL SISTEMA AGROFORESTAL DE LA SIERRA DE HUAUTLA MORELOS, MÉXICO. Presenta: Artemio Cruz León Ranulfo Cruz Aguilar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SISTEMA AGROFORESTAL DE LA SIERRA DE HUAUTLA MORELOS, MÉXICO. Presenta: Artemio Cruz León Ranulfo Cruz Aguilar"

Transcripción

1 EL SISTEMA AGROFORESTAL DE LA SIERRA DE HUAUTLA MORELOS, MÉXICO Presenta: Artemio Cruz León Ranulfo Cruz Aguilar

2 La Sierra de Huautla Morelos AREA NATURAL PROTEGIDA. REBIOSH (1999) Se compone por 31 localidades: Amacuzac: Amacuzac, Casahuatlan y Rancho Nuevo; Ayala: El vergel; Jojutla: Chisco y Vicente Aranda; Puente de Ixtla(6( La Tigra, El Zapote, Tilzaplotla Tepalcingo(6) Ixtlilco El Chico, Ixtlilco El Grande, Limón Tlalquitenango(13) Ajuchitlan, Santiopa, Chimalactlán, Coaxitlan, Huautla, Huaxtla, Huisaxtla, Nexpa, Xicatlacotla, Pueblo Viejo,. Datos que no encajan. Vegetación: Selva Baja caducifolia, mejor conservada (CONAP, 2005). Cómo un ecosistema conservado? + Con antecedentes de años + Toda la tierra esta repartida + Uso ganadero desde hace 500 años + Sobrepoblación ganadera + Malestar de los actores

3 El sistema pastoril de la Sierra de Huautla, Morelos Sistema silvopastoril Sistema agrosilvo pastoril Región Agrícola ganadera

4

5 Un área natural protegida (ANP) es una zona dentro del territorio y aquella sobre la que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano.. (LGEEPA, 2005:28) La REBIOSH surgió por la iniciativa de investigación por biólogos y taxónomos (Durand y Vázquez, 2011). Posteriormente la UAEM y el CIByC firmaron en 1999 el convenio de la REBIOSH (López et al., 2017). En México, entre 1990 y 2009 el número de ANP paso de 76 a 166, más de ha, casi el 12% de superficie nacional México adoptó la agenda 21 de la ONU, que se traduce como Mercantilización de la naturaleza

6

7 SISTEMA AGROFORESTAL TRADICIONAL EN EPOCA DE SECAS Es ciclico. Uso común, a esquilmos en zona parcelada El objetivo paso de: cueros, animales de trabajo, doble propósito a producción de carne Ordenadora de la actividad comunal Identidad y cultural

8 Ordenamiento estacional altitudinal

9 Uso de forrajes a lo largo del año. Esquilmos agrícolas de temporal Forrajes naturales SAF Maíz elotero

10 Uso común Silvopastoril Agrosilvopastoril Agrosilvícola Zona parcelada Comunidades con áreas planas Agrisilvícola-ganadera Temporal Riego Invernadero msnm ALTITUD Distancia Suelos colorados someros Suelos colorados Suelos negros barreales Cerril 9.5 km Cañada Llano Pueblo 2 km 2 km 4 km Ganado Maíz Vegetación riparía Conglomerado Arboles Forrajeros Pastos cultivados Sorgo Potrero Cuerpo de agua Brecas volcánicas Andesitas Basaltos

11 Perfil de Comunidades inmersas en la Sierra

12 Historia agrícola de la REBIOSH Villa de San Francisco Tenextepango, Tenango, Chinameca, Guadalupe, Acamilpa, San Gabriel, Calderón, entre otras Movimiento armado (la calamidad) Formación de las comunidades Formación de las comunidades y legitimación de los terrenos, se establecen las formas territoriales de aprovechamiento Introducción del riego Introducción de tractores, bovinos para carne y variedades mejoradas Disminución de agua, migración, pluriactividad, crecimiento de población Declaratoria de la REBIOSH. Se reorganiza los territorios con el plan de manejo. Disminución de agua, migración, pluriactividad, crecimiento de población, Parcelamiento de los terrenos Se fomenta la mercantilización de la naturaleza y la belleza escénica Las Haciendas Revolución mexicana Reparto agrario Modernización del campo Reserva de la biosfera SH Interés por los minerale s de plata, kaolin y pizarra negra Ganadería extensiva para animales de tiro y transporte, y produccipon de cuero vacuno. Producción de maíz temporal para autoconsumo (tlacolol) Variedades maíz criollo y ganado criollo + Maíz criollo, frijol, calabaza, cacahuate y Jamaica. Extracción de copal, leña y carbón y cacería Tracción animal, yunta de bueyes, arado egipcio Animales de tiro y transporte (bueyes y caballos). Producción de cuero vacuno + Maíz criollo, frijol, calabaza, cacahuate y Jamaica. Extracción de copal, leña y carbón y cacería Tracción animal, yunta de bueyes, arado egipcio, recuperación del tlacolol Animales de tiro y transporte (bueyes y caballos) + Maíz mejorado, sorgo, pastos introducidos Extracción de copal, leña y carbón y cacería Tracción mecánica, y arados de fierro agricultura de riego, producción de hortalizas en planicies, introducción de herbicidas, insecticidas + Cruzas con ganado Cebú + Maíz mejorado, sorgo, pastos introducidos Hortalizas: cebolla, jitomate, calabacita, maíz elotero Extracción de copal y leña Tracción mecánica, y arados de fierro agricultura de riego, invernaderos, incremento de la herbicidas, e insecticidas Razas de bovinos especializadas para carne + UMAs de Venado cola blanca y proyectos de ecoturismo y conservación

13 La Sierra de Huautla es un SAFT construido de acuerdo con las condiciones ambientales locales del terreno, los requerimientos de la planta y las necesidades que satisface al ganado o al ganadero, lo cual da como resultado un mosaico de especies, el cual es semejante a la SBC. Mantine 300 % la carga animal, determinada por el índice de agostadero. Las Sp dominantes en los SAFT no son las mismas de la SBC

14 Los animales consumen más las especies arbóreas que las herbáceas, a ello se debe un amplio conocimiento sobre la fisiología, adaptación y otros aspectos ecológicos y socioeconómicos sobre las diversas especies arbóreas para la generación de bienes y servicios, lo cual permite a los productores un uso apropiado en la cotidianidad agroforestal

15 Conclusiones La expresión actual de la vegetación de la SH es la de un SAFT, diferente a la expresión de la SBC, mismo que se ha formado históricamente, cuyos objetivos cambian de acuerdo a la época. El ganado bovino es una constante en la explotación de los recursos naturales. La vegetación de la REBIOSH no es un ecosistema conservado, que fue una de las justificaciones para la creación del ANP. Esta representa la mercantilización de la naturaleza en la perspectiva neoliberal. La criminalización de los actores locales reducen las actividades y decisiones comunitarias

16 Conclusiones La alta carga animal en la SH es una de las evidencias de que los campesinos utilizan eficientemente los recursos naturales, poseen SAFT con uso temporal de los recursos forrajeros a lo largo del año. Los sistemas silvopastoriles tradicionales deben de estudiarse a detalle y junto con los productores construir propuestas de mejoramiento de ellos, y su inclusión como alternativa al Plan de Manejo de la REBIOSH, en donde la perspectiva de los usuarios debe de incluirse.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES Miguel Uribe Gómez, Artemio Cruz León, Alejandro Lara Bueno, Jesús David Gómez Díaz, José Luis Romo Lozano Punto de Partida para el estudio

Más detalles

LOS PROGRAMAS DE SUBSIDIO APLICADOS EN LAS LOCALIDADES DE LA REBIOSH EN EL AÑO 2013

LOS PROGRAMAS DE SUBSIDIO APLICADOS EN LAS LOCALIDADES DE LA REBIOSH EN EL AÑO 2013 LA RESERVA DE LA BIOSFERA Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS LOS PROGRAMAS DE SUBSIDIO APLICADOS EN LAS LOCALIDADES DE LA REBIOSH

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Solicitudes con DICTAMEN POSITIVO SIN ASIGNACION DE RECURSOS EN MATERIA GANADERO FOLIO VENTANILLA MUNICIPIO LOCALIDAD

Solicitudes con DICTAMEN POSITIVO SIN ASIGNACION DE RECURSOS EN MATERIA GANADERO FOLIO VENTANILLA MUNICIPIO LOCALIDAD PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PROCEFE 2016 COMPONENTE PROYECTOS PRODUCTIVOS O ESTRATEGICOS; AGRICOLAS, PECUARIOS, DE PESCA Y ACUICOLAS. Solicitudes con DICTAMEN POSITIVO SIN ASIGNACION

Más detalles

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

TOTAL 342, , ,459, ,998.9 Junio 2018 Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Tardío (OI) 16-17 (Riego + Temporal) Sup. Sembr. Total 35,095.1 34,628.1 143,614.8 513.6 Forrajes 2,389.5 2,289.5 29,534.3 11.7 Granos 29,599.1 29,502.1

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos Abril 2018 Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Tardío (OI) 16-17 (Riego + Temporal) Mdp $ GRUPO Sup. Sembr. Temprano (PV) (Riego + Temporal) Sup. Cosech. Prod. Obtenida Obtenido Total 35,095.1 34,628.1

Más detalles

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos Marzo 2018 Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Tardío (OI) 16-17 (Riego + Temporal) Mdp $ GRUPO GRUPO Sup Sembr. Temprano (PV) (Riego + Temporal) Sup. Sembr. Sup.Cosech. Sup. Cosech. Prod. Obtenida

Más detalles

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981 AGRICULTURA En cuanto a sus actividades agrícolas esta extensa subprovincia es una de las más importantes del estado, ya que 914.314 km2 están dedicados a la agricultura de temporal, 198.620 km2 a la de

Más detalles

M.C. María de Jesús Bernardo Hernández C. Espiridión Fuentes Avilés

M.C. María de Jesús Bernardo Hernández   C. Espiridión Fuentes Avilés M.C. María de Jesús Bernardo Hernández Email: bhmj_19@hotmail.com C. Espiridión Fuentes Avilés 1 Quienes somos? Inicia&va ciudadana: Integrada por grupos de campesinos e indígenas que trabajan la agroecología.

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

Cabecera Municipal: Población 2010:

Cabecera Municipal: Población 2010: Cabecera Municipal: Población 2010: Tlaquiltenango 31,534 Habit. Superficie: 581.8 Km 2 Densidad Poblacional: 58.0 Hab/Km 2 No. de Localidades: 44 Población Urbana 2010: Población Rural 2010: Población

Más detalles

POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA

POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA No existen posibilidades de uso agrícola en gran parte de la superficie de estos sistemas de topoformas; Cañón, Lomeríos, Pequeñas Mesetas, Pequeñas Mesetas y Cañadas, etc., la topografía irregular de

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero Oscar Lozano, Roberto Fong, Diego Lozano, y Graciela Domínguez

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacatepec, Morelos Clave geoestadística 17031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacatepec, Morelos Clave geoestadística 17031 Zacatepec, Morelos Clave geoestadística 17031 2009 Zacatepec, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 37' y 18 41' de latitud norte; los meridianos 99 10' y 99 14' de longitud oeste;

Más detalles

Morelos. Noviembre 2011

Morelos. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Cuernavaca Municipios: 33 Extensión: 4 893 km 2, el 0.2% del territorio nacional. Población: 1 612 899 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población: 84% urbana

Más detalles

Solicitantes SIN RECURSOS ASIGNADOS

Solicitantes SIN RECURSOS ASIGNADOS Resultados de la convocatoria del Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal 2010: La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través de la Gerencia Regional IV BALSAS_ y el Gobierno del Estado de

Más detalles

Qué hace SAGARPA en BLA? Todos los visitantes deben efectuar el pago; ya sea a través de los prestadores de servicios o de forma individual. Quiénes están exentos de este pago? Quienés pueden obtener un

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( ) EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. (1999-2000) GRUPO INTERDISCIPLINARIO DEL CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE SINALOA Juan Esteban Reyes Jiménez César Oscar

Más detalles

EL ENTORNO NATURAL. Los elementos del medio natural: clima, geología y suelo condicionan fuertemente la actividad agrícola y ganadera de la isla.

EL ENTORNO NATURAL. Los elementos del medio natural: clima, geología y suelo condicionan fuertemente la actividad agrícola y ganadera de la isla. EL ENTORNO NATURAL Los elementos del medio natural: clima, geología y suelo condicionan fuertemente la actividad agrícola y ganadera de la isla. IMPORTANTE!! Racionalizar el aprovechamiento de los recursos,

Más detalles

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM Arborización de agostaderos y tierras agrícolas degradadas para elevar el nivel de productividad y conservar los recursos naturales en el municipio de Teloloapan, Guerrero Antonio Arroyo Guadarrama Ariel

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jojutla, Morelos Clave geoestadística 17012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jojutla, Morelos Clave geoestadística 17012 Jojutla, Morelos Clave geoestadística 17012 2009 Jojutla, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 31 y 18 41 de latitud norte; los meridianos 99 09 y 99 18 de longitud oeste; altitud

Más detalles

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015 Factores claves para una agricultura sostenible a escala de los pequeños productores Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com Elgin.vivas@gmail.com 25 de Agosto 2015 Nivel de complejidad intersectorial

Más detalles

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

TERRITORIOS PASTOREADOS 2 TERRITORIOS PASTOREADOS 2 A N T O N I O C A B E Z A S G A R C Í A D. G R A L. A G R I C U L T U R A Y G A N A D E R Í A J U N T A D E E X T R E M A D U R A Z A R A G O Z A 2 7. 0 3. 2 0 1 7 OVEJAS REPRODUCTORAS

Más detalles

Contenido 7.8. Tapachula Medio físico Principales ecosistemas Características productivas: Actividades

Contenido 7.8. Tapachula Medio físico Principales ecosistemas Características productivas: Actividades 1 Contenido 7.8. Tapachula... 4 7.8.1. Medio físico... 4 7.8.2. Principales ecosistemas... 4 7.8.3. Características productivas: Actividades agrícolas... 4 7.8.4. Características productivas: Actividades

Más detalles

PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO EN AGUA DULCE Y YERBASANTA, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA, MÉXICO.

PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO EN AGUA DULCE Y YERBASANTA, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA, MÉXICO. PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO EN AGUA DULCE Y YERBASANTA, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA, MÉXICO. SELVA NEGRA GRUPO MESÓFILO CONAFOR Con el apoyo de la Fundación Alfredo

Más detalles

Cabecera Municipal: Población 2010:

Cabecera Municipal: Población 2010: Cabecera Municipal: Población 2010: Tepalcingo 25,346 Habit. Superficie: 349.7 Km 2 Densidad Poblacional: 68.8 Hab/Km 2 No. de Localidades: 38 Población Urbana 2010: Población Rural 2010: Población que

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Carreteras Dirección de Contratación. Contratos Centro SCT Morelos

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Carreteras Dirección de Contratación. Contratos Centro SCT Morelos Contratos Centro SCT Huautla-Rancho Viejo, Tramo Del Km 0+000 Al Km 2+350, Huautla-Xochiala-Huaxtla, Tramo Del Km 0+000 Al Km 3+550 Y Huautla- Santiopan, Tramo El Km 0+000 Al Km 4+000, En El Estado De.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puente de Ixtla, Morelos Clave geoestadística 17017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puente de Ixtla, Morelos Clave geoestadística 17017 Puente de Ixtla, Morelos Clave geoestadística 17017 2009 Puente de Ixtla, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 27 y 18 43 de latitud norte; los meridianos 99 11 y 98 23 de longitud

Más detalles

Cabecera Municipal: Población 2010:

Cabecera Municipal: Población 2010: Cabecera Municipal: Población 2010: Jonacatepec 14,604 Habit. Superficie: 97.8 Km 2 Densidad Poblacional: 161.7 Hab/Km 2 No. de Localidades: 26 Población Urbana 2010: Población Rural 2010: Población que

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Eres de las personas que le interesa conocer y saber todo sobre plantas, animales y cultivos a gran escala. Consideras que la crianza del ganado es uno de los mayores

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

Razones para RePensar el campo mexicano. Héctor Robles Berlanga

Razones para RePensar el campo mexicano. Héctor Robles Berlanga Razones para RePensar el campo mexicano Héctor Robles Berlanga El campo mexicano ya no es el mismo Concepto 1910 2010 Habitantes (personas) 15 millones 112 millones Población rural (% del total) 71.3%

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO Distrito de Desarrollo Rural Huichapan Fichas Municipales Presentación El Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable con el objeto de ampliar los

Más detalles

Cabecera Municipal: Población 2010:

Cabecera Municipal: Población 2010: Cabecera Municipal: Población 2010: Zacatepec 35,063 Habit. Superficie: 28.5 Km 2 Densidad Poblacional: 1,332.5 Hab/Km 2 No. de Localidades: 20 Población Urbana 2010: Población Rural 2010: Población que

Más detalles

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

Environmental Ingenieros Consultores  - Tel, Fax EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TENJO - CUNDINAMARCA 1 El Objetivo de la Evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad del paisaje, considerando los aspectos biofísicos,

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sinaloa. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sinaloa. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 Antecedentes Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica, la Colonia y después en el México Independiente se efectuaron en el país numerosos

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

III. PLANTAS MEDICINALES Y ECONOMÍA CAMPESINA 1

III. PLANTAS MEDICINALES Y ECONOMÍA CAMPESINA 1 III. PLANTAS MEDICINALES Y ECONOMÍA CAMPESINA 1 En el marco general de análisis de esta investigación se considera a la manipulación económica de las plantas medicinales como un elemento más de la estrategia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008 Emiliano Zapata, Morelos Clave geoestadística 17008 2009 Emiliano Zapata, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 45 y 18 53 de latitud norte; los meridianos 99 09 y 99 13 de longitud

Más detalles

Matriz No. 1 Perfil socioeconómico municipio San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Cuerpos de agua: 8 nacimientos, 3 ríos

Matriz No. 1 Perfil socioeconómico municipio San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Cuerpos de agua: 8 nacimientos, 3 ríos Concepto Matriz No. 1 Perfil socioeconómico municipio San Agustín Acasaguastlán, El Progreso Descripción Extensión Extensión Territorial: 358 Km 2 Topografía: topografía irregular, el suelo se ha desarrollado

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015 INDICE 5. FOMENTO PESQUERO 5.1 Valor de la Producción Pesquera 1. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y PESQUERA 5.2 Producción pesquera y acuícola 2006-2014 5.3 Avance Pesquero y Acuicola 2015 2. FOMENTO

Más detalles

Una Experiencia de Manejo de Agua y Tierra en Zonas Áridas

Una Experiencia de Manejo de Agua y Tierra en Zonas Áridas Una Experiencia de Manejo de Agua y Tierra en Zonas Áridas M.C. Samuel Peña Garza Ing. Emilio Mendoza Kaplan Primer Encuentro Nacional de Innovación Hídrica. Experiencias y Modelos de Éxito LXI LEGISLATURA

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Operativo de campo y tamaño de la muestra

Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Operativo de campo y tamaño de la muestra Resultados Operativo de campo y tamaño de la muestra Levantamiento Del 16 de oct. al 28 de nov. de 2014 La ENA 2014 obtuvo información del año agrícola Octubre de 2013 Septiembre de 2014 Tamaño de la muestra:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

Aguascalientes Municipio Verde

Aguascalientes Municipio Verde Aguascalientes Municipio Verde Enero 2012. LOCALIZACIÓN ESTADO DE AGUASCALIENTES. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. Tiene una extensión territorial de 5.471 km²,, lo que representa

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xochitepec, Morelos Clave geoestadística 17028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xochitepec, Morelos Clave geoestadística 17028 Xochitepec, Morelos Clave geoestadística 17028 2009 Xochitepec, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos y de latitud norte; los meridianos 99 11' y 99 18'

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas España húmeda Localización: Tercio norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos). Relieve: accidentados Climas: Oceánicos (abundantes precipitaciones

Más detalles

SIERRAS Y BAJIOS MICHOACANOS FRONTERA AGRICOLA

SIERRAS Y BAJIOS MICHOACANOS FRONTERA AGRICOLA » SIERRAS Y BAJIOS MICHOACANOS FRONTERA AGRICOLA Los Altos de Jalisco Esta subprovincia, de tierras altas, que penetra en el estado de Guanajuato por el oeste, cubre parte de los municipios de: Pénjamo,

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Agropecuario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico Definición

Más detalles

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO Mª José Aguilera Proyecto Redes 2015-2016 CULTURPAIS UNED ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE LOS PAISAJES AGRARIOS DEFINICIÓN: Son el resultado visible de la actividad agraria con

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO Distrito de Desarrollo Rural Huejutla Fichas Municipales Presentación El Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable con el objeto de ampliar los

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. Proyecto: Conservación de forraje como estrategia de alimentación de bovinos productores de leche en el estado de Campeche. Estado: Campeche Municipios: Champotón, Carmen, Campeche y Escárcega. Localidades:

Más detalles

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP)

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Ejercicio fiscal 2014 La convocatoria se publico en el

Más detalles

José Jeremías Palomo Kú en su rancho Los Potrillos.

José Jeremías Palomo Kú en su rancho Los Potrillos. José Jeremías Palomo Kú en su rancho Los Potrillos. Sistemas silvopastoriles en el sur de Yucatán: rancho Los Potrillos Organización Asociación Regional de Agrosilvicultores del Sur de Yucatán, Nukuch

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

INNOVACIONES INSTITUCIONALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO CUBANO. 28 AL 30 DE JUNIO 2016, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA

INNOVACIONES INSTITUCIONALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO CUBANO. 28 AL 30 DE JUNIO 2016, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA INNOVACIONES INSTITUCIONALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO CUBANO. 28 AL 30 DE JUNIO 2016, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA MSc. Yudith Lamothe Crespo En términos de la Convención

Más detalles

Colección 500 Preguntas 500 Respuestas. Coodinación: Oriel Fajardo de Campos y Rosane Sacatamburlo Lizieire

Colección 500 Preguntas 500 Respuestas. Coodinación: Oriel Fajardo de Campos y Rosane Sacatamburlo Lizieire Colección 500 Preguntas 500 Respuestas GANADO LECHERO Coodinación: Oriel Fajardo de Campos y Rosane Sacatamburlo Lizieire El productor pregunta, la Embrapa responde. Presentación Índice Introducción

Más detalles

(Inédit~): al Comprende primer trimestre Temperatura media anual Estación Periodo al. Promedio. Año. Temperatura

(Inédit~): al Comprende primer trimestre Temperatura media anual Estación Periodo al. Promedio. Año. Temperatura Temperatura media anual Año más frío Año más caluroso Estación Periodo al Promedio Año Temperatura Año Temperatura 16.3 14.0 1969 19.4 15.8 Ixmiquilpan 1951-2003 18.1 Pachuca 1972-2003 14.8 1988 1981 Real

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2018 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES... 2 2. EXCLUSIONES... 2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE... 2 4. SISTEMA

Más detalles

Actualización del Marco Censal

Actualización del Marco Censal Resultados de la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 Porque el campo tiene mucho que contar 5 de julio Conferencia de prensa La AMCA 2016 nos brinda diversos resultados El mosaico completo

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2017 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES... 2 2. EXCLUSIONES... 2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE... 2 4. SISTEMA

Más detalles

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico Cristóbal Villanueva, M.Sc cvillanu@catie.ac.cr Contenido 1. Antecedentes 2. Enfoque de Agricultura inteligentes con el

Más detalles

Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz

Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuernavaca, Morelos Clave geoestadística 17007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuernavaca, Morelos Clave geoestadística 17007 Cuernavaca, Morelos Clave geoestadística 17007 2009 Cuernavaca, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 50 y 19 10 de latitud norte; los meridianos 99 11 y 99 21 de longitud oeste;

Más detalles

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Este proyecto autonómico tiene por objetivo establecer las bases

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zumpahuacán, México Clave geoestadística 15119

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zumpahuacán, México Clave geoestadística 15119 Zumpahuacán, México Clave geoestadística 15119 2009 Zumpahuacán, México Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 42 y 18 56 de latitud norte; los meridianos 99 28 y 99 38 de longitud oeste;

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUBSECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUBSECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO TLAYACAPAN NOPALEROS DE TEPOZOCO SERVICIO SOCIAL GRATIFICADO 15-ene-15 18,000.00 TLALNEPANTLA AGROVIDA NOPAGUALT SERVICIO SOCIAL GRATIFICADO 15-ene-15 30,000.00 TEMOAC AGROINDUSTRIAL EL AHUEHUETE SPR DE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Guerrero, México Clave geoestadística 15113

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Guerrero, México Clave geoestadística 15113 Villa Guerrero, México Clave geoestadística 15113 2009 Villa Guerrero, México Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 03 de latitud norte; los meridianos 99 36 y 99 45 de longitud

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacoachistlahuaca, Guerrero Clave geoestadística 12062

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacoachistlahuaca, Guerrero Clave geoestadística 12062 Clave geoestadística 12062 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 16 45 y 17 13 de latitud norte; los meridianos 98 04 y 98 30 de longitud oeste; altitud entre 100 y 2 300 m. Colindancias

Más detalles

Es posible alimentar a la población?

Es posible alimentar a la población? Es posible alimentar a la población? Jean Ziegler investigador especial para la ONU, indicó que: En el mundo se producen suficientes alimentos para saciar el hambre de 12 mil millones de personas, cuando

Más detalles

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS Como resultado del desarrollo bitroncal del PEAN, global y sectorial, se han definido estrategias para cada uno de los siete sectores productivos considerados en el PEAN: herbáceos, forrajeros, hortícolas,

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México.

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Oscar Gustavo Retana Guiascón, Yadira Vidaña Tavera, Martha Sarahí

Más detalles

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas : 1 Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial Autoridades e Instituciones El sistema de Gobierno de la TCO Monte Verde está conformado por: La GRAN ASAMBLEA conformada por las

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sonora. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sonora. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR DDR 140, MAGDALENA H. Nogales 043 La Mesa Santa Cruz 059 Puerto Peñasco 035 DDR 140, MAGDALENA Ímuris CADER 01, Magdalena 036 CADER 02, Nogales CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER

Más detalles

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona 4 6 5 3 2 1 1.- PICO DE LORO TACANA-TRIUNFO 2.- SIERRA COSTA 3.- SEPULTURA CUXTEPEQUES 4.- SELVA ZOQUE 5.- SELVA

Más detalles

Baja California. Noviembre 2011

Baja California. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Mexicali Municipios: 5 Extensión: 71 446 km 2, el 3.6% del territorio nacional. Población: 3 154 174 habitantes, el 2.8% del total del país. Distribución de población: 9 urbana

Más detalles