COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER."

Transcripción

1 COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER. 1

2 K-IV-DIE-002 Rev: D COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER. NOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL MsC. MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA Contadora Pública NOMBRE DE LOS COOINVESTIGADORES MsC. BLANCA MERY VELASCO BURGOS Contadora Pública MsC. JORGE DE JESÚS CAÑIZAREZ AREVÁLO Economista Esp. CARLO FERNANDO D VERA Administrador de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN ROTÃ LINEA DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL Y DESARROLLO REGIONAL, SOCIAL Y SOSTENIBLE (DRSS) OCAÑA,

3 K-IV-DIE-002 Rev: D LISTADO DE VERIFICACIÓN 3

4 K-IV-DIE-002 Rev: D

5 K-IV-DIE-002 Rev: D CONTENIDO LISTADO DE VERIFICACIÓN... 3 LISTA DE TABLAS... 6 LISTA DE ILUSTRACIONES RESUMEN DE LA PROPUESTA PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN Formulación de la pregunta de investigación JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS General Específicos METODOLOGÍA PROPUESTA Población y muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA PRESUPUESTO TOTAL ANEXO ANEXO ANEXO

6 K-IV-DIE-002 Rev: D LISTA DE TABLAS Tabla 1: Cantidad de MIPYMES Tabla 2: Principales Actividades Económicas Tabla 3: Técnicas e instrumentos de recolección de datos

7 LISTA DE ILUSTRACIONES K-IV-DIE-002 Rev: D Ilustración 1: Parámetros conforme a la Ley 905 de 2004 para las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO en Colombia

8 K-IV-DIE-002 Rev: D COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA Producto de la globalización y la expansión de los mercados, las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro deberán organizarse y consolidarse para ser competitivas ante la competencia. Es así como en el municipio de Ocaña y su Provincia, se han dado inicios para la consolidación de una Corporación en la que confluyan las diferentes MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro, con el propósito de participar en la transformación del tejido empresarial de Ocaña y su Provincia, para ello es necesario a partir de la generación de estrategias conjuntas de cooperación y proponer un modelo de coopetencia para las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del municipio de Ocaña y su Provincia, que contribuya al desarrollo socio económico de los mismos y permita integrar sus estrategias corporativas. Por lo anterior, los autores toman como fundamento teórico el paradigma de coopetencia, el cual se abordará como estrategía competitiva, siendo éste creado en el año 1996 y desarrollado por Barry Nalebuff y Adam Braanderburger y se fundamenta en combinar la competencia entre empresas con la cooperación. El objetivo general del proyecto está orientado a Proponer un modelo de coopetencia para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del Municipio de Ocaña y su Provincia, por ende los objetivos específicos buscan: Identificar la situación organizacional y socioeconómica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del Municipio de Ocaña y su Provincia, Norte de Santander. Además, formular estrategias para la conformación legal de la organización como modelo de coopetencia para las MIPYMES Y empresas sin ánimo de lucro del municipio de Ocaña y su Provincia y por último, definir un modelo de gestión empresarial que permita la organización administrativa y socioeconómica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro ajustado a la organización constituida bajo el modelo de coopetencia para las 8

9 K-IV-DIE-002 Rev: D MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro de Ocaña y su Provincia. Por otra parte, la metodología a desarrollar en el proyecto será una investigación de tipo descriptiva y exploratoria, con un diseño documental y de campo, para lo cual se aplicará una encuesta que permitirá evidenciar la realidad de la situación organizacional y socioeconómica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro y por ende será de gran importancia en la definición del modelo de gestión empresarial para la Corporación, Ocaña Ciudad de Negocios. Como resultados esperados están el lograr identificar la situación organizacional y socioeconómica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro, el proponer un modelo de coopetencia para las mismas y el modelo de gestión empresarial para la Corporación, Ocaña Ciudad de Negocios. 2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN La globalización, los nuevos mercados, las nuevas tecnologías hacen que el mundo evolucione a un ritmo acelerado al igual que las organizaciones, hoy es posible comunicarse on line y realizar negocios desde cualquier parte del mundo, esto ha conllevado a que las grandes y pequeñas empresas redefinan su forma de producir y comercializar sus bienes y servicios. Estos nuevos contextos conllevan a las organizaciones a generar competencias más fuertes, lo que hace que las mismas sean mucho más eficaces, eficientes y competitivas en el mercado y por ende satisfacer las necesidades de la demanda. Por su parte, las que no logran ser competitivas debido a la falta de recursos económicos, físicos, tecnológicos y humanos tenderán a desaparecer, por lo que deberán generar alianzas estratégicas con otras organizaciones que les permitan incursionar y participar en los distintos mercados a nivel local, regional, nacional e internacional. 9

10 K-IV-DIE-002 Rev: D Porter citado por Serna(2014) definió un conjunto de estrategias competitivas entre las cuales se encuentra la de cooperación o alianzas que busca combinar esfuerzos entre varias empresas para competir de manera más eficiente y eficaz. Es por ello que como alternativas estratégicas de una empresa o unidad de negocios se pueden enfrentar a situaciones coyunturales como: statu quo, concentración, integración horizontal, integración vertical, diversificación, riesgos compartidos, atrincheramiento, despojamiento, liquidación, innovación y alianzas estratégicas. (p.33). En este propósito, para la presente propuesta de investigación se tomará como fundamento teórico el paradigma de coopetencia, el cual se aborda como estrategía competitiva, siendo éste creado en el año 1996 y desarrollado por Barry Nalebuff y Adam Braanderburger y se fundamenta en combinar la competencia entre empresas con la cooperación. (Frances, 2006), (p.115). En este sentido, (Jaramillo M., 2005), considera que la cooperación es una alternativa para la fusión de empresas, la cual busca: reducir la incertidumbre propia del contexto económico, reducir costos y optimizar las ventajas que cada una de las empresas posee por separado y denomina la coopetencia como cooperación más competencia. (p.253,257). La coopetencia como modelo de cooperación, puede ser considerada como una alternativa de organización para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro, las cuales presentan dificultades en los procesos de planeación, organización, producción y control, por ello es fundamental innovar sus estrategias de crecimiento y competencia a través de la unión de esfuerzos colectivos orientados a la competitividad. Teniendo en cuenta las cifras del DANE en el año 2005 las MIPYMES en Colombia representaban el 96% del total de los establecimientos ( ), evidenciándose 10

11 K-IV-DIE-002 Rev: D una importante participación de dicho grupo en la economía del país. Así mismo, en Colombia existe la Asociación Colombiana de las Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (ACOPI), encargada de velar y defender los intereses de las pequeñas y medianas empresas. Por su parte, el artículo 2 de la Ley 905 de 2004, define por micro incluidas la famiempresas, pequeña y mediana empresa, a toda unidad de explotación económica, realizada por una persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que corresponda a dos(2) de los siguientes parámetros: Ilustración 1: Parámetros conforme a la Ley 905 de 2004 para las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO en Colombia Fuente. Autores a partir de información de la Ley 905 de 2004 Ocaña N.S no es ajeno a las cifras y consideraciones del DANE, evidenciándose según datos de la cámara de comercio a abril de 2015, que las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro representan el 100% del total de los establecimientos. La 11

12 K-IV-DIE-002 Rev: D distribución de estas de acuerdo a la ley 905 de 2004 se relaciona en la siguiente tabla: Tabla 1: Cantidad de MIPYMES MIPYME Cantidad Participación Microempresas ,0% Pequeñas Empresas 109 1,8% Medianas Empresas 12 0,2% Grandes Empresas 0 0,0% Total % Fuente: Cámara de Comercio de Ocaña Diseño: Autores del proyecto La dinámica de los Sectores Económicos en Ocaña, hacen referencia a un mayor número de empresas dedicadas al Comercio, seguido por Servicios y en último lugar la Industria. Entre las principales actividades económicas se encuentran: Tabla 2: Principales Actividades Económicas ACTIVIDAD ECONÓMICA Número Comercio al por menor de todo tipo de calzado y artículos de cuero y sucedáneos del cuero en estable 108 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 110 Comercio al por menor de otros artículos domésticos en establecimientos especializados 112 Comercio al por menor de combustible para automotores 134 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento 137 Expendio a la mesa de comidas preparadas 144 Comercio al por menor de productos agrícolas para el consumo en establecimientos especializados 147 Transporte de pasajeros 156 Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores 169 Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con surtido compuesto principalmente 198 Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos 275 Comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador 303 Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel) en estableci 355 Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente 646 Total general 2994 Fuente: Cámara de Comercio de Ocaña Diseño: Autores del proyecto 12

13 K-IV-DIE-002 Rev: D Por consiguiente, Ocaña es un municipio con una alta concentración empresarial con registradas en Cámara de Comercio y personas vinculadas. De acuerdo a las proyecciones del DANE, Ocaña cuenta con una población de de habitantes, por lo tanto, la actividad empresarial de Ocaña cubre el 9,6% de la población, es decir familias beneficiadas. De acuerdo a las tablas 1 y 2, se evidencia claramente que el 98% de las empresas de Ocaña y la región, mas específicamente comercio y servicios, corresponden a micrompresas, que indudablemente son las que mueven la economía de Ocaña y la región, aún así, en Ocaña no existe una entidad que preste un apoyo directo y se encargue de velar y defender los intereses de estas, fortaleciendo así los sectores comerciales y de servicios e impulsando la actividad Industrial. Teniendo en cuenta el número de empresas existentes en el municipio y su provincia, la diversidad en sus sectores productivos y que su mercado potencial se encuentra en el mismo, se hace necesaria la unión de esfuerzos para el aprovechamiento de las fortalezas de cada una de las organizaciones. Con el fin de lograr la competitividad de sus productos frente al mercados regionales, nacionales e internacionales, la coopetencia es una estrategia competitiva donde la innovación es fundamental para la generación de acciones conjuntas, trabajo en equipo y establecimiento de alianzas, las cuales buscan captar nuevos mercados para fortalecer la rentabilidad y productividad de cada una de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro en el municipio. Por lo anterior, y con el propósito de participar en la transformación del tejido empresarial de Ocaña y su Provincia, se propone a partir de la generación de estrategias conjuntas de cooperación, un modelo de coopetencia para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro que contribuya al desarrollo socio económico de las mismas y permita integrar las estrategias corporativas como lo son el análisis estratégico, las alternativas estratégicas, el análisis vectorial de crecimiento y el análisis del portafolio competitivo. (Serna Gómez, Gerencia Estratégica, 2003) 13

14 K-IV-DIE-002 Rev: D Formulación de la pregunta de investigación. En que beneficiaría a las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del municipio de Ocaña y su Provincia, el proponerles un modelo de coopetencia para fortalecer su desarrollo socio económico? 3. JUSTIFICACIÓN Con el desarrollo del modelo de coopetencia, las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del municipio de Ocaña y su Provincia que hagan parte de la Corporación, Ocaña Ciudad de Negocios podrán mejorar su nivel competitivo a nivel local, regional, nacional e internacional, ofreciendo productos reconocidos por sus altos estándares de calidad, buscando la satisfacción de los clientes, la rentabilidad y su crecimiento sostenible en el tiempo. Así mismo, con la Corporación, Ocaña Ciudad de Negocios las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO que se agremian a la misma, mejorarán su proceso administrativo, estableciendo un direccionamiento estratégico que permita mayor organización al interior de cada mipyme en aras de lograr un óptimo aprovechamiento de los recursos tantos internos como externos. La Universidad como eje transformador del tejido social, asume el reto de participar en procesos de proyección social, y atendiendo a lo dispuesto en la Ley 905 de 2004, en su artículo 31, considera que las Universidades establecerán programas de extensión especiales para las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO orientadas a promover la iniciativa empresarial; es así como desde la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas se materializa el presente proyecto por intermedio del grupo de investigación Rotã, en alianza estratégica con la Cámara de Comercio de Ocaña y el SENA, el cual busca el desarrollo de un modelo de 14

15 K-IV-DIE-002 Rev: D coopetencia en el que se articule y permita la empresarial de Ocaña y su Provincia. participación activa del sector Una de las fortalezas del proyecto consiste en la viabilización del sello o marca Ocaña Ciudad de Negocios, en donde las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO que se sean certificadas tendrán la oportunidad de utilizar el sello en cada uno de sus bienes y servicios, referente a la publicidad, empaques y etiquetas. 4. OBJETIVOS 4.1 General Proponer un modelo de coopetencia para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del Municipio de Ocaña y su Provincia, Norte de Santander. 4.2 Específicos Identificar la situación organizacional y socioeconómica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del Municipio de Ocaña y su Provincia, Norte de Santander. Formular estrategias para la conformación legal de la organización como modelo de coopetencia para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del municipio de Ocaña y su Provincia. Definir un modelo de gestión empresarial que permita la organización administrativa y socioeconómica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro ajustado a la organización constituida bajo el modelo de coopetencia para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro de Ocaña y su Provincia. 15

16 K-IV-DIE-002 Rev: D METODOLOGÍA PROPUESTA Las características de una investigación dependen del propósito que se pretende alcanzar. Éstas son determinantes para el nivel de complejidad de la investigación y el tipo de estudio que se intenta desarrollar. (Avila Baray, 2006) (p.45). En lo que corresponde al nivel de investigación, para (Arias, 2004), lo expresa como el grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. (p.21). Por lo tanto, puede darse como una investigación exploratoria, descriptiva y explicativa. Para el presente proyecto de investigación, el cual abordará un modelo de coopetencia para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del municipio de Ocaña y su Provincia, éste se desarrollará bajo el tipo de investigación descriptiva y exploratoria. Teniendo en cuenta que la investigación exploratoria, es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado; así mismo, la investigación descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. (ibíd., p.21-22). Es de resaltar que las investigaciones exploratorias sirven como base para la realización de las investigaciones descriptivas, porque permiten obtener nuevos datos y elementos que puedan fortalecer la pregunta de investigación. Al mismo tiempo los verbos utilizados en el presente proyecto tanto el objetivo general como el de los específicos darán respuesta a los tipos de investigación descriptiva y exploratoria, así como también a un proyecto factible, que en nuestro caso es un modelo de coopetencia para la MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro en el municipio de Ocaña y su Provincia, por ende como resultado final se busca 16

17 K-IV-DIE-002 Rev: D consolidar la Corporación Ocaña Ciudad de negocios, quien se encargará de liderar, organizar y dirigir acciones que les permitan consolidarse en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. En cuanto al diseño de investigación según Arias (2004), señala que ésta es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado (p.47) y la divide en tres dimensiones: a) documental; b) de campo y c) experimental; atendiendo al propósito de este apartado, se considera la investigación documental, la cual es definida por el mencionado autor como aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos (p.47). Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, el diseño de la investigación a desarrollar, es de carácter documental y de campo, puesto que como fuente primaria se tomará como base el paradigma de coopetencia creado en el año 1996 y desarrollado por Barry Nalebuff y Adam Braanderburger, el cual se fundamenta en la combinación de la competencia entre empresas con la cooperación; así también los demás documentos como fuentes impresas, audiovisuales o electrónicas que apoyen o fortalezcan la propuesta del modelo de coopetencia para las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del Municipio de Ocaña y su Provincia. En lo referente al diseño de campo en este se recolectarán los datos directamente con los sujetos investigados en nuestro caso las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del municipio de Ocaña y su Provincia debidamente registradas en la Cámara de Comercio y se les aplicará la Encuesta que permitirá evidenciar la realidad de la situación organizacional y socioeconómica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro y por ende será de gran importancia en la definición del modelo de gestión empresarial. 17

18 K-IV-DIE-002 Rev: D Población y muestra Ahora bien, en cuanto a la población y muestra, (Alvarez y Niño, 2001) consideran que la población es el conjunto de sujetos u objetos de estudio que cumplen con las condiciones establecidas en la unidad de análisis. Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. Así mismo, la muestra la definen como una parte de la población que representa las características, similitudes y diferencias encontradas en la población (carácter de representatividad). (p.102). La población de la presente investigación la constituye 5905 MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro del municipio de Ocaña y la Provincia, las cuales se encuentran registradas en la Cámara de Comercio del Municipio de Ocaña; en igual forma, teniendo en cuenta los autores anteriormente mencionados la muestra es una parte de la población para lo cual en nuestro caso será la siguiente: 64 Empresas pertenecientes a la Feria del Arte y Sabor organizada, liderada y ejecutada por la Cámara de Comercio. La población es seleccionada de esta manera, debido a que las empresas pertenecientes a este selecto grupo, se encuentran legalmente constituidas ante Cámara de Comercio como persona jurídica, además de haber recibido un sin número de capacitaciones por parte de la Cámara de Comercio, SENA y UFPSO. Por otra parte, se considera que son empresas con un alto nivel de adaptabilidad mayor que el de otras, debido al trabajo que ha realizado la Cámara de Comercio con ellas. 5.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En lo que corresponde a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se desarrollarán conforme a los diseños de investigación tanto documental como de campo, así: 18

19 Tabla 3: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Diseño de la Investigación Documental De Campo Técnicas Análisis Documental Observación: No estructurada K-IV-DIE-002 Rev: D Instrumentos Fichas Computadora y sus unidades de almacenaje. Diario de Campo Cámaras: Fotográficas y de video. Encuesta: Escrita Cuestionario Fuente: El proyecto de investigación. Arias (2004). (p.66). Diseño: Autores del proyecto De igual manera para Arias (2004), la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento. (p.67). Como técnica para la investigación de campo se desarrollará la encuesta dirigida a las MYPIMES del municipio de Ocaña y su Provincia, con la cual se pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular (ibíd. p.70). En particular para el presente proyecto la encuesta (Ver Anexo 1) esta estructura de la siguiente manera, así: La encuesta permitirá conocer y cuantificar la estructura organizacional y estratégica de las MIPYMES y empresas sin ánimo de lucro en relación a su modelo de negocio una vez se analice la siguiente información: a. Descripción de la Empresa b. Planeación y Organización c. Productos o Servicios d. Gestión Comercial 19

20 K-IV-DIE-002 Rev: D e. Gestión de Compras f. Gestión de Recursos Humanos g. Servicio al Cliente h. Infraestructura i. Medio Ambiente j. Contabilidad y Finanzas k. Diagnóstico del modelo colaborativo La información y datos que se pretenden encontrar, evidenciarán el modelo administrativo o la carencia del mismo, además las tendencias que se presentan en los diferentes sectores empresariales de Ocaña en relación a la información anteriormente mencionada. Los resultados obtenidos a partir de dicha información, permitirá dar una orientación a las MIPYMES y empresas de economía solidaria para ajustar su aparato administrativo y productivo, a modelos que permitan la colaboración y cooperación entre diferentes unidades productivas con el objeto de que a través de trabajo colaborativo, se aumente la productividad, calidad y servicio al cliente, una vez que sus operaciones son ajustadas bajo un mismo modelo de coopetencia. La información será procesada de forma cuantitativa expresada en tablas y gráficas con sus respectivos análisis e interpretaciones. 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución de la propuesta. Ver anexo 2 20

21 K-IV-DIE-002 Rev: D RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS 7.1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Tabla 1. Generación de nuevo conocimiento Resultado/producto esperado Identificación y caracterización de la estructura organizacional y situación socioeconómica de las MIPyMES de Ocaña N.S Indicador Documento Análisis de los resultados obtenidos - Artículo Beneficiario MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del Municipio de Ocaña Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Grupo de Investigación Rotã 7.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Tabla 2. Fortalecimiento de la comunidad Resultado/producto esperado Alianzas estratégicas entre las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del municipio de Ocaña Indicador Número de alianzas generadas entre las MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del municipio de Ocaña Beneficiario Formular estrategias para la creación de la Corporación Ocaña Ciudad de Negocios Creación del modelo de gestión empresarial Corporación Ocaña Ciudad de Negocios Constituida - Artículo Modelo de gestión empresarial diagramado y publicado MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del Municipio de Ocaña Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Grupo de Investigación Rotã Sello o Marca Ocaña Ciudad de Negocios Creación y legalización del sello o marca 21

22 7.3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Tabla 3. Apropiación social del conocimiento K-IV-DIE-002 Rev: D Resultado/Producto esperado Realización y presentación de un (1) artículo en revistas indexadas internacionales Realización y presentación de un (1) artículo en revistas nacional Participación en eventos nacionales e internacionales con ponencia. Indicador Artículo presentado Artículo presentado Ponencia presentada Beneficiario Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Grupo de Investigación Rotã Comunidad Empresarial de Ocaña Registro del sello o marca Ocaña Ciudad de Negocios ante el Ministerio de Industria y Comercio. Legalización del Sello o Marca - Registro de la Marca 8. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS Tabla 4. Impactos esperados: Impacto esperado Impacto esperado Funcionamiento de la Corporación Ocaña Ciudad de Negocios Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más) Indicador verificable Corto plazo de dos años Puesta en marcha de la coporación Supuestos* Agremiación del 100% de la MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO del Municipio de Ocaña 22

23 Utilización del Sello o Marca por parte de la MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO agremiadas Mediano Plazo K-IV-DIE-002 Rev: D Utilización del sello o marca y de la Corporación Ocaña Ciudad de Negocios 9. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN El Grupo de Investigación Rotã, es un grupo avalado institucionalmente ante el Comité de la División de Investigación y Extensión mediante Acta No. 004 del 24 de Abril de Está conformado por profesionales con perfiles interdisciplinarios en las diferentes áreas de gestión del conocimiento, con el propósito de generar espacios de discusión, concertación y análisis de propuestas que conlleven a la transformación del entorno en la búsqueda de la calidad académica y a la vez coadyuve al posicionamiento y liderazgo de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en la región y el país. Con la capacidad de identificar sinergias entre sus integrantes, busca fundamentalmente generar insumos que garanticen calidad académica y procesos viables de investigación, que permitirán el afianzamiento de los programas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas dentro de los conceptos de pertinencia y calidad, cumpliendo con las expectativas y demandas tanto locales, regionales, nacionales e internacionales. El grupo de investigación Rotã, busca mediante sus acciones investigativas como cimiento generar Fomento y Desarrollo Empresarial, Regional, Social y Sostenible. 23

24 K-IV-DIE-002 Rev: D BIBLIOGRAFÍA Alvarez y Niño, C. J. (2001). La Investigación en el Contexto Social. Un Enfoque Didáctico. Bucaramanga. Colombia: (Sic) Editorial Ltda. Arias, F. G. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela.: EPISTEME c.a. Avila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net. Frances, A. (2006). Estrategias y planes para la empresa con el cuadro de mando integral. México: Pearson. Jaramillo M., C. (2005). Competitividad. Ecuador. Serna Gómez, H. (2003). Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R Editories. Serna Gómez, H. (2014). Gerencia Estratégica. Bogotá: Panamericana. 24

25 K-IV-DIE-002 Rev: D PRESUPUESTO TABLAS DE PRESUPUESTO Tabla 5. PRESUPUESTO GLOBAL de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). CONTRAPARTIDA 7 UFPS - DIE RUBRO (Nombre) TOTAL Efectivo Efectivo Especie PERSONAL 1 $ $ $ EQUIPOS - HERRAMIENTAS 2 $0 $0 LICENCIAS DE SOFTWARE $0 $0 REACTIVOS Y MATERIAL DE LABORATORIO $0 $0 MATERIALES E INSUMOS $0 $0 $0 PAPELERÍA Y ÚTILES DE ESCRITORIO 3 $0 $0 $0 SALIDAS DE CAMPO $0 $0 SERVICIOS TÉCNICOS 4 $0 $0 DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA 5 $ $ ANÁLISIS Y PRUEBAS DE LABORATORIO $0 $0 GASTOS DE VIAJE 6 $ $0 $ Tener en cuenta que la DIE solo financia el personal relacionado con encuestadores, auxiliares de campo, tabuladores y digitadores de información. El personal investigador que participa en el desarrollo del proyecto, se debe valorar como recursos de contrapartida en especie. El monto máximo para asesores del proyecto es de $ Adquisición o arrendamiento de herramientas y equipos; las herramientas o equipos adquiridos, pasarán a formar parte de la DIE una vez finalizado el proyecto de investigación..3 El monto máximo que se aprueba por papelería es de Doscientos Mil Pesos ($ ) 4.Servicios Técnicos: análisis estadísticos, servicios de reprografía, mantenimiento y construcción de equipos requeridos para investigación. 5. No se financia la suscripción a revistas. Monto para compra de libros de $ En modalidad de ponencia o asesoría técnica externa relacionada con el desarrollo del proyecto. Solo se financia la participación como ponente hasta en un evento nacional y uno internacional. 7. Se debe especificar la fuente de contrapartida. En el caso de existir más de una fuente de contrapartida se debe adicionar columnas al lado derecho especificando cada una de ellas. Los aportes de contrapartida en efectivo y/o especie deben estar soportados con una carta de compromiso o Certificado de Disponibilidad Presupuestal según corresponda. 25

26 K-IV-DIE-002 Rev: D CONTRAPARTIDA 7 UFPS - DIE RUBRO (Nombre) TOTAL Efectivo Efectivo Especie PUBLICACIONES No financiable INSCRIPCIÓN A PONENCIAS $ $0 $ MUEBLES DE OFICINA No financiable CONSTRUCCIONES No financiable MANTENIMIENTO No financiable IMPREVISTOS $0 $0 $0 TOTAL $ $0 $ $

27 Tabla 6. Descripción de los gastos de personal (en miles de $). Nombre del Investigador / Experto/ Auxiliar Maribel Cárdenas García Blanca Mery Velasco Burgos Jorge de Jesús Cañizares Arévalo Carlo Fernando D vera Pérez Formación Académica Función dentro en el proyecto DEDICACIÓN Horas/semana Meses de participa ción en el proyecto DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo K-IV-DIE-002 Rev: C Especie TOTAL Magister Director 8 6 $ $ Magister Magister Especialista Co Investigador Co Investigador 8 6 $ $ $ $ Co Investigador 8 6 $ $ Encuestador 4 6 $ $ Estudiante Semillero Estudiante Encuestador 4 6 $ $ Semillero Estudiante Digitador 4 6 $ $ Semillero TOTAL $ $ Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. Se debe relacionar como contrapartida en especie, el personal docente investigador que participa como investigador principal y coinvestigador, donde se le reconoce por participación en el proyecto un tiempo de dedicación según lo establecido en el Artículo 24 del Acuerdo 056 de Los estudiantes que participen en el desarrollo de la investigación, solo se les relaciona el nombre y la formación académica, no se les asigna dedicación en horas/semanales 27

28 K-IV-DIE-002 Rev: C ni valoración económica de contrapartida. Tener en cuenta que la DIE solo financia el personal relacionado con encuestadores, auxiliares de campo, tabuladores y digitadores de información. El personal que se requiera para el proyecto, en cada uno de estos conceptos deberá ser justificado y ser coherente con la metodología presentada en la propuesta. Con respecto al personal encuestador se deberá incluir dentro de la casilla de Función dentro del proyecto el valor a pagar por encuesta y el número total de encuestas aplicar. Tabla 7. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $). RECURSOS EQUIPO - JUSTIFICACIÓ DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA HERRAMIENTAS N Efectivo Especie TOTAL TOTAL $ Se debe anexar cotización de los equipos que se desean adquirir. Es de aclarar que los equipos que se compran para la investigación son de propiedad de la DIE. Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. 28

29 K-IV-DIE-002 Rev: C Tabla 8. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) CONTRAPARTIDA (UFPS)* EQUIPO Especie TOTAL TOTAL $ Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional a la UFPSO. La contrapartida de la UFPSO hace referencia a los equipos de laboratorio y oficina que están disponibles para uso del Grupo de Investigación. Tabla 9. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $). SOFTWARE JUSTIFICACIÓN DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie TOTAL TOTAL $ Se debe anexar cotización del software que se desean adquirir. Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. 29

30 K-IV-DIE-002 Rev: C Tabla 10. Reactivos y Material de Laboratorio (en miles de $) REACTIVOS Y JUSTIFICACIÓ MATERIAL DIE (Efectivo) N LABORATORIO RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie TOTAL TOTAL $ Se debe indicar el listado detallado de los reactivos y/o materiales solicitados Se debe anexar cotización del reactivo y material de laboratorio que se desean adquirir Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. Tabla 11. Insumos (en miles de $) RECURSOS INSUMOS JUSTIFICACIÓN DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA TOTAL Efectivo Especie TOTAL $ Se debe anexar cotización de los insumos que se desean adquirir Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. 30

31 Tabla 12. Papelería y Útiles de Escritorio (en miles de $) PAPELERÍA Y ÚTILES DE ESCRITORIO Resmas de papel, carpetas, CD, lapiceros, fotocopias, impresión de documentos, entre otros JUSTIFICACIÓN Se requieren para la aplicación de encuestas e impresión de la propuesta e informes finales K-IV-DIE-002 Rev: C RECURSOS DIE CONTRAPARTIDA TOTAL (Efectivo) Efectivo Especie $0 $0 $0 TOTAL $0 El monto máximo que se aprueba por papelería es de Doscientos Mil Pesos ($ ) Tabla 13. Valoraciones salidas de campo (en miles de $) ÍTEM JUSTIFICACIÓN COSTO UNITARIO # RECURSOS DIE (Efectivo) Efectivo CONTRAPARTIDA Especie TOTAL TOTAL $ Se debe justificar claramente las salidas de campo expresando su importancia para el desarrollo del proyecto. Se debe indicar el lugar empresa institución, entre otros, donde se realizará la salida de campo. 31

32 K-IV-DIE-002 Rev: C Tabla 14. Servicios Técnicos (en miles de $) Tipo de servicio JUSTIFICACIÓN RECURSOS DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA TOTAL Efectivo Especie TOTAL $ Se debe anexar cotización de los servicios técnicos que se requieren para el desarrollo de la investigación DIE solo financia: análisis estadísticos, servicios de reprografía, mantenimiento y construcción de equipos requeridos para investigación. Tabla 15. Documentación y Bibliografía (en miles de $) Documentación y Bibliografía JUSTIFICACIÓ N RECURSOS DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA TOTAL Efectivo Especie Registro de la Valor requerido $ $ Corporación ante la para compra de Cámara de Comercio formularios en Cámara de Comercio y legalización de la Corporación propuesta TOTAL $

33 K-IV-DIE-002 Rev: C Se debe relacionar los títulos de la bibliografía que desea adquirir y anexar cotización No se financia la suscripción a revistas Monto máximo para comparar de bibliografías es de $ Tabla 16. Análisis y Pruebas de Laboratorio (en miles de $) RECURSOS Análisis y/o ensayo JUSTIFICACIÓN DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA TOTAL Efectivo Especie TOTAL Se debe anexar cotización de los análisis y/o ensayos que se requieren para el desarrollo de la investigación. 33

34 K-IV-DIE-002 Rev: C Tabla 17. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) RECURSOS Lugar /No. Pasajes Estadía Total JUSTIFICACIÓN DIE CONTRAPARTIDA De viajes ($) ($) días TOTAL (Efectivo) Efectivo Especie Viajes para Socialización y $ $ ponencias a nivel nacional / 2 presentación del proyecto en encuentros nacionales TOTAL $ Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto La DIE solo financia viajes para la presentación de ponencia o asesoría técnica externa relacionada con el desarrollo del proyecto. Solo se financia la participación como ponente para eventos nacionales y uno internacional; así mismo, se financia a una sola persona que represente el proyecto. La financiación dependerá de la disponibilidad económica para el momento de la participación. 34

35 K-IV-DIE-002 Rev: C Tabla 18. Inscripción a Ponencias (en miles de $) RECURSOS Nombre del Evento JUSTIFICACIÓN DIE CONTRAPARTIDA TOTAL (Efectivo) Efectivo Especie Eventos de Investigación de Orden Nacional (2) Socialización y $ $ presentación del proyecto en encuentros nacionales TOTAL $ Esta participación se debe realizar en calidad de Ponente. En este rubro se debe incluir solo el valor de la inscripción de la ponencia; los costos relacionados con los pasajes y estadía, se relacionan en el ítem anterior (Tabla 5.12). Solo se financia la inscripción de un ponente hasta en un evento nacional y uno internacional siempre y cuando hayan publicado al menos un artículo en una revista indexada u homologada. 35

36 K-IV-DIE-002 Rev: C ANEXO 1 ENCUESTA IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre de la Empresa: NIT No: Dirección: Barrio: Comuna: Teléfono: Correo: Fecha de creación: Tiempo de permanencia: 1. El establecimiento se encuentra legalmente constituido y registrado en Cámara de Comercio? Sí No. a. Si la respuesta es sí, responda: Persona Natural Persona Jurídica Si es persona jurídica, indique el tipo de sociedad Sociedad Anónima Sociedad Limitada Sociedad en Comandita Simple Cooperativa Sociedad Colectiva Sociedad Unipersonal Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) Asociación 2. Valor del Capital de la Empresa expresado en pesos: $ 0.- $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C Mayor a $ M/C 3. La empresa es familiar? Si No 4. A qué sector pertenece la empresa? Industrial Comercial Servicios 36

37 5. A qué sub sector pertenece la empresa? K-IV-DIE-002 Rev: C Alimentos Metalmecánica Manufactura Agroindustria Confección Calzado Turismo Transporte Educativo Financiero Decoración Bisutería Otro, cuál? 6. Con cuántos empleados directos cuenta la empresa? Marque Rango Rango con una X Entre 1 y 10 Entre 51 y 200 Entre 11 y 50 Más de 200 Marque con una X 7. Cuántos empleados son hombres y cuantos son mujeres? Hombres Mujeres PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN 1. La empresa cumple con el 100% de los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la empresa, servicio o bien producido? Si No No sabe Si la respuesta es NO, relacione los requisitos legales o reglamentarios aplicables a la empresa, servicio o bien producido? No Nombre del requisito 2. La empresa para el desarrollo de las actividades y curso ordinario realiza lo siguiente? Análisis del entorno Análisis Interno SI NO 37

38 K-IV-DIE-002 Rev: C La empresa cuenta con una estructura axiológica, administrativa u organizacional que contemple lo siguiente? ITEM SI NO Misión Visión Cargos definidos y esquematizados en un organigrama Valores y principios corporativos Imagen corporativa Planes y estrategias a corto, mediano y largo plazo Metas y objetivos planteados para ser alcanzados PRODUCTO O SERVICIO 1. Indique si la empresa cuenta o no con lo siguiente: ITEM SI NO No sabe Ficha Técnica del producto o servicio Procedimientos paso a paso para la elaboración del producto o prestación del servicio La cuenta con una marca que identifique el producto o servicio 2. Relacione los productos o servicios que produce o presta la empresa: No Nombre del producto o servicio Valor Ventas Anuales (Unidades) Ventas Anuales (En $) GESTIÓN COMERCIAL 1. Indique si la empresa cuenta o no con lo siguiente: ITEM SI NO No sabe Portafolio de productos o servicios Identificado y definido el mercado meta Estrategias de publicidad y venta Políticas de venta y cartera 2. La empresa tiene definido los canales de comercialización? Si No Cuales? No sabe 38

39 K-IV-DIE-002 Rev: C GESTIÓN DE COMPRAS 1. La empresa tiene identificados los proveedores que requiere para realizar las compras de materiales, materias primas e insumos? Si No 2. Los proveedores a quienes compra con mayor frecuencia en donde se encuentran ubicados? Ocaña Cúcuta Bucaramanga Bogotá Barranquilla Santa Marta Cartagena Medellín Otro ciudad, Cual? 3. La empresa realiza siempre una verificación de la calidad, cantidades y referencias compradas al recibir un pedido? Si No A Veces GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 1. Indique si la empresa cuenta o no con lo siguiente: ITEM SI NO No sabe Perfil profesional para cada cargo o trabajador Asignación salaria definida Funciones y responsabilidades por cargo Contratos laborales definidos 2. Cuál es el nivel de escolaridad del gerente, representante Legal, dueño, líder o responsable de la empresa? Primaria empezada Primaria Secundaria Pregrado Posgrado 3. A su juicio, cuáles son las capacitaciones que requiere el personal que trabaja en la empresa? Gestión Servicio al Cliente Gestión de Producción Administrativa Mercadeo y Ventas Contabilidad, Finanza y tributaria Buenas prácticas de manufactura Manipulación de Alimentos Economía Solidaria Técnicas Especializadas Otro, cuál? 39

40 K-IV-DIE-002 Rev: C SERVICIO AL CLIENTE 1. Indique si la empresa cuenta o no con lo siguiente: ITEM SI NO No sabe procedimiento de peticiones quejas, reclamos y felicitaciones políticas de devoluciones las políticas y procedimientos de atención al cliente La empresa hace periódicamente un sondeo de la satisfacción de sus clientes INFRAESTRUCTURA 1. Indique si la empresa cuenta o no con lo siguiente: ITEM SI NO No sabe La empresa tiene un inventario de activos fijos actualizado Plan y cronograma de mantenimiento preventivo MEDIO AMBIENTE 1. La empresa realiza separación de residuos sólidos y reciclaje? Si No A Veces CONTABILIDAD Y FINANZAS 1. Cuál es el régimen al que pertenece la empresa? Simplificado Común No sabe 2. La empresa lleva la contabilidad y libros contables al día? Si No A veces 3. La empresa cumple oportunamente con las obligaciones tributarias a que haya lugar? Si No A veces 4. La empresa tiene identificados cada uno de sus costos para la producción o prestación de servicios? Si No A veces 5. La empresa tiene identificados cada uno de sus gastos? Si No A veces 6. La empresa tiene identificados sus ingresos para un punto de equilibrio? Si No No sabe 7. La empresa tiene proyectados sus ingresos? Si No No sabe 40

41 8. Cuáles son sus fuentes de financiamiento? K-IV-DIE-002 Rev: C Capital propio Préstamos Bancarios Prestamos de Familiares Prestamos de Amigos Prestamistas Otros, cuál? 9. En que emplea los ingresos diarios derivados de la venta de productos o servicios? Reinversión Capital de trabajo Gastos personales de los socios o dueños Proyecta utilidades anuales Inversión en Infraestructura Compra de equipos y maquinaria Compra de Materia Prima No sabe Otros, cuál? DIAGNÓSTICO MODELO COLABORATIVO 1. Su empresa Pertenece o está afiliada a alguna de las siguientes empresas de economía solidaria? Corporación Cooperativa Asociación Fundación Si la respuesta es sí, diga cual Otros, cuál? 2. Le gustaría que existiera una corporación enfocada a micro empresas? Si No 3. Le gustaría pertenecer a la corporación? Si No 4. Estaría dispuesto a dar una cuota mensual de sostenimiento? Si No 41

42 5. Cuánto sería el monto que estaría dispuesto a aportar? $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C $ $ M/C Mas de $ M/C 6. Qué beneficios le gustaría recibir de la corporación? K-IV-DIE-002 Rev: C

43 K-IV-DIE-002 Rev: C ANEXO 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES ACTIVIDADES DEL PROYECTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 SEMANAS FASE 1. Revisión de antecedentes investigativos y referencias bibliográficas, acerca del tema de estudio x x x x FASE 2. Recolectar la información a través de las técnicas seleccionadas x x x x FASE 3. Análisis de la información recolectada x x x x FASE 4. Elaboración del Informe x x x x x 43

44 ANEXO 3 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO K-IV-DIE-002 Rev: C Investigador Principal: Maribel Cárdenas C.C de Cúcuta García Correo Electrónico: mcardenasg@ufpso.edu.co Celular: Teléfono FIJO: Cargo en la UFPS: Docente de Planta: X Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupos de Investigación Proponentes: Nombre del Grupo de Investigación: Grupo de Investigación Rotã Línea de Investigación: GESTIÓN EMPRESARIAL Y DESARROLLO REGIONAL, SOCIAL Y SOSTENIBLE (DRSS) Unidad a la que pertenece el Grupo (Departamento/Facultad): Departamento de Ciencias Contables y Financieros, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Nombre del Grupo de Investigación: N /A Línea de Investigación: N /A Unidad a la que pertenece el Grupo (Departamento/Facultad): N/A Cooinvestigadores de la UFPSO: Nombre: Blanca Mery Velasco Burgos C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: X Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Grupo de Investigación Rotã Nombre: Jorge de Jesús Cañizares Arévalo C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: X Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Grupo de Investigación Rotã Nombre: Carlo Fernando D Vera Pérez C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: X Grupo de Investigación al que pertenece: Grupo de Investigación Rotã Nombre: N7A C.C N/A Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: N/A Duración del Proyecto (en meses): 6 Tipo de Proyecto (seleccionar con una x el tipo de investigación): Desarrollo Tecnológico Investigación Básica: Investigación Aplicada: X o Experimental: Área del Conocimiento del Proyecto: Ciencias Administrativas Localización del Proyecto 44

45 K-IV-DIE-002 Rev: C Universidad: Francisco de Paula Santander Ocaña Municipio: Ocaña y su Provincia Departamento: Norte de Santander Convocatoria a la que aplica: Convocatoria DIE Financiación Solicitada Valor Solicitado al DIE:$ oo Valor Contrapartida:$ oo Valor total (Solicitado + Contrapartida) :$ oo Descriptores / Palabras claves: Coopetencia, Cooperación, Competencia, MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO, Modelo Empresarial. INFORMACIÓN PARA PROTOCOLOS INSTITUCIONALES Programa Académico: Contaduría Pública y Administración de Empresas Campo de aplicación (Seleccionar solamente un campo): Docencia Investigación X Innovación Sector (Seleccionar solamente un campo):: Académico X Científico Industrial Comercial Gubernamental De Servicios Social Cultural Ambiental 45

46 K-IV-DIE-002 Rev: C

K-IV-DIE-002 Rev: C COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER.

K-IV-DIE-002 Rev: C COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER. COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER. COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION DE SEMILLEROS

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION DE SEMILLEROS GUIA PARA LA ELABORACION DE PROPUESTAS DE INVESTIGACION DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION Página 1 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION DE SEMILLEROS A continuación encontrará una guía

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA Título del Proyecto: Investigador Principal (Estudiante): Correo electrónico: Coinvestigadores (Estudiantes):

Más detalles

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION: INTERNAS 1 de 5 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION: CONVOCATORIA N 006 de 2017 TITULO O NOMBRE DE LA CONVOCATORIA CONVOCATORIA DE BANCO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Más detalles

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION: INTERNAS 1 de 5 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION: CONVOCATORIA N 001 de 2018 TITULO O NOMBRE DE LA CONVOCATORIA CONVOCATORIA DE BANCO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Más detalles

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION: INTERNAS F-iv-07 1 de 6 PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION: CONVOCATORIA N 1 TITULO O NOMBRE DE LA CONVOCATORIA PRIMERA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN CONVOCATORIAS INTERNAS

GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN CONVOCATORIAS INTERNAS GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN CONVOCATORIAS INTERNAS DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE* 1.0 INFORMACIÓN GENERAL

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL O INVESTIGATIVA

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL O INVESTIGATIVA GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL O INVESTIGATIVA A continuación encontrará una guía para diligenciar la propuesta de Desarrollo Institucional o Investigativa de acuerdo

Más detalles

Nombre del Semillero y/o Grupo de Investigación: Total de Investigadores :

Nombre del Semillero y/o Grupo de Investigación: Total de Investigadores : 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Título del Proyecto: Investigador Principal: C.C. : Correo Electrónico: Teléfono: Dirección Correspondencia: Celular: *Coinvestigador(es): No. Nombre del Semillero y/o

Más detalles

GUÍA DE PRESENTACION DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

GUÍA DE PRESENTACION DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA GUÍA DE PRESENTACION DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 1. FICHA BÁSICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Título: Investigador Principal: C.C Correo electrónico: Teléfono: Celular: Dirección de correspondencia:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA VII CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA VII CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN TERMINOS DE REFERENCIA VII CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Asunto: 7ta. Convocatoria interna para financiación de proyectos de investigación en la Universidad Santo Tomás-

Más detalles

Censo Empresarial de Chapinero Dirección n de Estudios e Investigaciones de la CCB

Censo Empresarial de Chapinero Dirección n de Estudios e Investigaciones de la CCB Censo Empresarial de Chapinero 2008 Dirección n de Estudios e Investigaciones de la CCB 1 Datos Básicos La localidad de Chapinero está ubicada en el Centro oriente de Bogotá, representa el 5% del área

Más detalles

IMPACTOS DE LOS OLORES OFENSIVOS GENERADOS EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y EL SECTOR PUENTE MATADERO LA GLORIA

IMPACTOS DE LOS OLORES OFENSIVOS GENERADOS EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y EL SECTOR PUENTE MATADERO LA GLORIA IMPACTOS DE LOS OLORES OFENSIVOS GENERADOS EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y EL SECTOR PUENTE MATADERO LA GLORIA COMO MECANISMO DE IMPACTO A LA SALUD PÚBLICA 1 IMPACTOS

Más detalles

FORMATO COLCIENCIAS. Convocatoria: Título del proyecto: Investigador(es) principal(es): C.C. :

FORMATO COLCIENCIAS. Convocatoria: Título del proyecto: Investigador(es) principal(es): C.C. : 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO FORMATO COLCIENCIAS Convocatoria: Título del proyecto: Investigador(es) principal(es): C.C. : Correo electrónico: Teléfono: Dirección correspondencia: Nombre del Semillero/Grupo

Más detalles

PROYECCIÓN SOCIAL GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECCIÓN SOCIAL GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 4 VIGENCIA 2015 PÁGINA 1 de 10 1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO *Título del proyecto 1 Código *Área de trabajo *Coordinador *Correo electrónico *Facultad/Unidad *Fecha inicio Haga

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. ARTURO ZAMBRANO GÓMEZ Director Centro de Investigaciones

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. ARTURO ZAMBRANO GÓMEZ Director Centro de Investigaciones GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL ARTURO ZAMBRANO GÓMEZ Director Centro de Investigaciones CENTRO DE INVESTIGACIONES MEDELLÍN 2006 TABLA DE CONTENIDO GUÍA PARA PRESENTACIÓN

Más detalles

NUEVOS DOCENTES- FCHE

NUEVOS DOCENTES- FCHE 1. Presentación CONVOCATORIA INTERNA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE NUEVOS DOCENTES- FCHE Como parte del compromiso institucional hacia la investigación la Decanatura y la Vicedecanatura

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINU

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINU VICERRECTORÍA ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINU A continuación encontrara una guía para diligenciar la propuesta de investigación de acuerdo

Más detalles

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE DEPARTAMENTOS DE TOLIMA Y CUNDINAMARCA Bogotá, 2003 Antecedentes del Programa Mimbre en Tolima y Cundinamarca El proceso se inicio con la financiación

Más detalles

PROYECCIÓN SOCIAL FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SOLIDARIOS

PROYECCIÓN SOCIAL FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SOLIDARIOS CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2018 PÁGINA 1 de 7 El proponente y/o coordinador de proyecto debe presentar su propuesta de proyección social en este formato, diligenciando la información requerida,

Más detalles

Nombre y cédula del Representante Legal de la institución o entidad ejecutora:

Nombre y cédula del Representante Legal de la institución o entidad ejecutora: FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN IDEP-COLCIENCIAS 2007 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Institución que presenta el proyecto: Nombre y cédula del Representante Legal de

Más detalles

Universidad del Cauca Departamento de Telemática

Universidad del Cauca Departamento de Telemática Universidad del Cauca Departamento de Telemática GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTOS PARA COLCIENCIAS Para la presentación de un anteproyecto a Colciencias, se debe diligenciar el formulario electrónico

Más detalles

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 4 de septiembre de 2009 Contenido 1. Objetivo

Más detalles

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013 Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013 TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA PARA COFINANCIACION DE ANTEPROYECTOS A SECTORES PRODUCTIVOS O EMPRESARIALES

Más detalles

Dirección de Investigación y Extensión Sede Bogotá - DIEB

Dirección de Investigación y Extensión Sede Bogotá - DIEB Dirección de Investigación y Extensión Sede Bogotá - DIEB CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS INTERDISCIPLINARIAS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

GOBERNACION DEL META. CONVOCATORIA No 01 DE 2012

GOBERNACION DEL META. CONVOCATORIA No 01 DE 2012 GOBERNACION DEL META CONVOCATORIA No 01 DE 2012 TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA PARA COFINANCIACION DE PROYECTOS A SECTORES PRODUCTIVOS O EMPRESARIALES EN ACTIVIDADES DE CT+I DEL DEPARTAMENTO DEL META.

Más detalles

GUÍA 1. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO FR-II-GPI-04 V. 2

GUÍA 1. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO FR-II-GPI-04 V. 2 GUÍA. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO FR-II-GPI-04 V. 2 COMPONENTE CIENTÍFICO - TÉCNICO RESUMEN EJECUTIVO: Explique en qué consiste la propuesta y en cuál línea temática de las definidas por la convocatoria

Más detalles

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA 2. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA 2.1 Reseña Histórica de la Industria:

Más detalles

Convocatoria de Investigación Jesús Antonio Bejarano 2018 Facultad de Ciencias Económicas

Convocatoria de Investigación Jesús Antonio Bejarano 2018 Facultad de Ciencias Económicas Convocatoria de Investigación Jesús Antonio Bejarano 2018 Facultad de Ciencias Económicas 1. Objetivo: Apoyar a investigadores y a grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas mediante

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Título: Investigador Principal: Datos de contacto investigador principal: Teléfonos:

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Título: Investigador Principal: Datos de contacto investigador principal: Teléfonos: FORMATO-GUÍA ADAPTADO POR ACFO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS AL PREMIO DE INVESTIGACIÓN COLGATE-ACFO CON LA AUTORIZACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA PUJ 2015 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA CONVOCATORIA INTERNA PARA LA PRESENTACIÓN DE NOMBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y JÓVENES INVESTIGADORES. NUMERO OCTAVA (8) AÑO 2016 OBJETO OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la consolidación

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DE PROYECTOS 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Proyecto de Investigación Formular un proyecto de investigación científico, tecnológico o de innovación es un proceso que permite al investigador organizar sus

Más detalles

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Convocatoria Semilleros de Investigación

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Convocatoria Semilleros de Investigación FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Convocatoria Semilleros de Investigación PROPÓSITO El objeto de esta guía es fijar las pautas para la presentación de proyectos, ante la convocatoria de semilleros

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. CONVOCATORIA INTERNA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I+D+i

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. CONVOCATORIA INTERNA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I+D+i FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA INTERNA 008-2018 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I+D+i Dirigida a: Grupos de Investigación de la Fundación Universitaria de Popayán.

Más detalles

FORMATO: PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FORMATO: PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATO: PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I. LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 2. RESUMEN DEL PROYECTO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Planteamiento de la pregunta

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. OBJETIVO Fortalecer el desarrollo de los semilleros de investigación de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, a través de la financiación de proyectos de

Más detalles

CONVOCATORIA DE INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2016

CONVOCATORIA DE INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2016 CONVOCATORIA DE INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2016 El Acuerdo No. 88 de septiembre 20 de 2002 del Consejo Superior de la Universidad Católica de Colombia establece el Sistema de Investigación.

Más detalles

CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE EVENTOS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN

CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE EVENTOS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN 1 Vicerrectoría de Investigación - Dirección de Investigación Sede Bogotá - Dirección de Investigación Sede Medellín - Dirección de Investigación Sede Manizales - Dirección de Investigación Sede Palmira

Más detalles

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES 1. OBJETIVO PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES - 2017 El objetivo de esta convocatoria es apoyar la actualización o mejora de grandes equipos

Más detalles

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad Distrital Francisco José de Caldas CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO- CIDC CONVOCATORIA 20 2013 APOYO A LAS INVESTIGACIONES A DESARROLLARSE MEDIANTE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA FINU GRUPOS DE INVESTIGACIÓN I CONVOCATORIA FINU GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2017

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA FINU GRUPOS DE INVESTIGACIÓN I CONVOCATORIA FINU GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2017 Página 1 I 2017 1. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA Promover la investigación en la UFPS, a través de la cofinanciación de proyectos de investigación científica y tecnológica, que estén insertos dentro de

Más detalles

Servicios de apoyo empresarial conocidos, usados y requeridos por las empresas de Chapinero. Dirección de Estudios e Investigaciones Noviembre 2008

Servicios de apoyo empresarial conocidos, usados y requeridos por las empresas de Chapinero. Dirección de Estudios e Investigaciones Noviembre 2008 Servicios de apoyo empresarial conocidos, usados y requeridos por las empresas de Chapinero Dirección de Estudios e Investigaciones Noviembre 2008 1 Presentación En el 2008 la Cámara de Comercio de Bogotá

Más detalles

Caracterización. 5. Alcance del Proceso : Desde la formulación hasta el seguimiento del plan de acción.

Caracterización. 5. Alcance del Proceso : Desde la formulación hasta el seguimiento del plan de acción. A. IDENTIFICACION DEL PROCESO 1. Nombre y sigla del Proceso: INVESTIGACIÓN IN 2. Tipo de Proceso: MISIONAL 3. Responsable del Proceso: VICERRECTOR ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN. 4. Objetivo del

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE CORPOSUCRE CENTRO DE INVESTIGACIONES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE CORPOSUCRE CENTRO DE INVESTIGACIONES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE CORPOSUCRE CENTRO DE INVESTIGACIONES TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA INTERNA PARA LA FINANCIACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION 2017/2018 1. PRESENTACION

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO EMPRENDEDOR FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X )

Más detalles

LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES

LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES CONTENIDO 1. Las micro y pequeñas empresas en la economía 1 antioqueña. 2. Retos y oportunidades de la microempresa en 2 Colombia. 33. Comentarios

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA do CORTE PRESENTACIÓN OBJETIVO

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA do CORTE PRESENTACIÓN OBJETIVO TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA 2014. 2do CORTE PRESENTACIÓN La Facultad de Odontología en el marco del programa de apoyo a la consolidación y fortalecimiento

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir los procesos de consultoría financiera, de mercadotecnia

Más detalles

Distinguimos en el desarrollo de un proyecto, tres etapas:

Distinguimos en el desarrollo de un proyecto, tres etapas: 1 Escuela de Logística Ejército Nacional Educación Superior: Pregrado Administración Logística. Especializaciones: Gerencia Logística y Administración Hospitalaria. Departamento de Investigaciones (2016)

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de productos

Más detalles

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA INTERNA DE BANCO DE PROYECTOS PARA LA FACULTAD DE EDUCACION Año 2016 1. PRESENTACIÓN La Universidad de Pamplona a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, busca

Más detalles

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6 CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL de integración y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 6 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar los recursos necesarios de la organización para

Más detalles

PROPUESTA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (IDEA DE NEGOCIO)

PROPUESTA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (IDEA DE NEGOCIO) Página 1 de 6 La propuesta para realizar el proyecto de emprendimiento como opción de grado debe ser presentada ante el Comité de Programa. En caso de que la opción de grado sea interdisciplinaria esta

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

CONCURSO PROMOVIENDO LA COMERCIALIZACION ASOCIATIVA EN ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES HORTIFRUTICOLAS

CONCURSO PROMOVIENDO LA COMERCIALIZACION ASOCIATIVA EN ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES HORTIFRUTICOLAS CONCURSO PROMOVIENDO LA COMERCIALIZACION ASOCIATIVA EN ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES HORTIFRUTICOLAS Objetivo General: Apoyar el Fortalecimiento Comercial de Organizaciones de Productores Hortifrutícolas

Más detalles

Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010

Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010 Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010 Modalidad de Emprendimiento Fase III Modelo de plan de negocio 1. Resumen ejecutivo: Información puntual y objetiva relacionada con:

Más detalles

CONVOCATORIA 01 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: INTERNOS E INTERINSTITUCIONALES

CONVOCATORIA 01 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: INTERNOS E INTERINSTITUCIONALES CONVOCATORIA 01 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: INTERNOS E INTERINSTITUCIONALES La Dirección de Investigaciones adscrita a la Vicerrectoría Académica de la Universidad La Gran Colombia, presenta la Convocatoria

Más detalles

Vicerrectoría de Investigación 12 de mayo de 2014

Vicerrectoría de Investigación 12 de mayo de 2014 Vicerrectoría de Investigación 12 de mayo de 2014 Presentación términos de referencia Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria para el Fortalecimiento de la Innovación Social en la Universidad Nacional

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA  TELÉFONOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 7 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU FACULTAD(ES): FECHA DE ELABORACIÓN: TITULO DEL PROYECTO: ENTIDAD QUE AVALA EL PROYECTO: NOMBRE INVESTIGADORES

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

OBJETIVOS ESPECIFICOS: NOMBRE FECHA DE APERTURA CONVOCATORIA EXTERNA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, FORMULADOS POR SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE LAS I.E.S VINCULADAS AL CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA SEGUNDO CORTE PRESENTACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA SEGUNDO CORTE PRESENTACIÓN TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA 2015. SEGUNDO CORTE PRESENTACIÓN La Facultad de Odontología en el marco del programa de apoyo a la consolidación

Más detalles

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos. Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos. Línea de Fomento de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico en las Empresas Eje Cafetero Operado para el Eje Cafetero por: Universidad

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONFORMACIÓN DE UN BANCO

Más detalles

CONVOCATORIA CONJUNTA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN CON ALTO IMPACTO EN EL CONTEXTO REGIONAL 2011

CONVOCATORIA CONJUNTA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN CON ALTO IMPACTO EN EL CONTEXTO REGIONAL 2011 CONVOCATORIA CONJUNTA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN CON ALTO IMPACTO EN EL CONTEXTO REGIONAL 2011 VICERRECTORÍA DE PROYECCIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS

Más detalles

VECTOR DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

VECTOR DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO VECTOR DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO Programas de creación, fortalecimiento y apoyo a Mipymes OCTUBRE 12 DE 2004 ESTRATEGIAS Formación profesional integral para el trabajo productivo, el emprendimiento

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden

Más detalles

CONVOCATORIA APOYO A MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES - FACULTAD DE ARQUITECTURA 1. DEPENDENCIA RESPONSABLE

CONVOCATORIA APOYO A MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES - FACULTAD DE ARQUITECTURA 1. DEPENDENCIA RESPONSABLE CONVOCATORIA APOYO A MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES - FACULTAD DE ARQUITECTURA 1. DEPENDENCIA RESPONSABLE La dependencia responsable de la presente convocatoria es la Dirección de

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA NOMBRE: LIZETH JOHANA SANTOS FUENTES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO: 2201935 INFORME EJECUTIVO NOMBRE DEL DOCUMENTO ACADÉMICO: Estrategias de crecimiento

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO FINANCIERO 1. Competencias Proponer proyectos de inversión

Más detalles

CONVOCATORIA INTERNA PARA LA NOMBRE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y JÓVENES INVESTIGADORES. NÚMERO NOVENA (9) AÑO 2017

CONVOCATORIA INTERNA PARA LA NOMBRE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y JÓVENES INVESTIGADORES. NÚMERO NOVENA (9) AÑO 2017 CONVOCATORIA INTERNA PARA LA NOMBRE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y JÓVENES INVESTIGADORES. NÚMERO NOVENA (9) AÑO 2017 OBJETO Objetivo General: Financiar iniciativas de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Dirección General de Proyección Social

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Dirección General de Proyección Social CONVOCATORIA PARA EL APOYO ECONÓMICO DE PROYECTOS COMUNITARIOS Y DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS II P.A. 2018- I P.A. 2019 TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la participación

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD CONVENIO DE COOPERACIÓN 2014096- PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD Antecedentes del Convenio El PTP Diagnóstico y Plan de Negocios Indica que: el nivel competitivo del sector de calzado y marroquinería

Más detalles

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE "Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE 1. OBJETIVO 2. INFORMACION SOBRE EL FIDECOM 2.1 Quiénes pueden acceder a FIDECOM?

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estudio financiero 2. Competencias

Más detalles

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL CAMBIO Impacto tecnológico Globalización de mercados Complejidad de las empresas Cambios consumidores Mayor competencia

Más detalles

Convocatoria del Programa Nacional de Difusión del Conocimiento mediante Eventos de Investigación, Creación e Innovación

Convocatoria del Programa Nacional de Difusión del Conocimiento mediante Eventos de Investigación, Creación e Innovación Convocatoria del Programa Nacional de Difusión del Conocimiento mediante Eventos de Investigación, Creación e Innovación 2016-2018 1. Objetivo La Convocatoria del Programa Nacional de Difusión del Conocimiento

Más detalles

Dirección de Investigación y Extensión Sede Bogotá - DIEB

Dirección de Investigación y Extensión Sede Bogotá - DIEB Dirección de Investigación y Extensión Sede Bogotá - DIEB CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS INTERDISCIPLINARIAS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE OPERACIONES CONTABLES Y FINANCIERAS 1. Competencias Coordinar la prestación

Más detalles

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las ANÁLISIS PRELIMINAR Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. En el año 2012, se registró 1 millón 634 mil 504 empresas, de las cuales el 46,4% se dedican a actividades comerciales que permite la compra y venta de bienes sea

Más detalles

RAD. PROYECTO OBJETO VALOR ($)

RAD. PROYECTO OBJETO VALOR ($) PÁGINA 1 01-2018 BIENESTAR E INTERACCION SOCIAL EN LA EDUCACION VIRTUAL Oficina de las TIC Dotar y acondicionar espacios que permitan el desarrollo de recursos digitales para el aprendizaje y el bienestar

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 10 1. Objetivo Planear las actividades necesarias para aplicar ejercer adecuadamente el control interno en la Universidad Francisco de Paula Santander para los años 2009 y 2010, cumpliendo

Más detalles

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6 CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 6 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los

Más detalles

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE BASE PARA COMBATIR LA POBREZA: PorAmérica

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE BASE PARA COMBATIR LA POBREZA: PorAmérica PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE BASE PARA COMBATIR LA POBREZA: PorAmérica FICHA DE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE ODB- E IDEAS DE PROYECTOS Lugar y fecha de diligenciamiento: 1. DATOS

Más detalles

Descriptivo del puesto GERENTE DEL PROYECTO CONSOLIDACION DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO HORTIFRUTICOLA EN LA REGIÓN NORTE DE SANTANDER

Descriptivo del puesto GERENTE DEL PROYECTO CONSOLIDACION DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO HORTIFRUTICOLA EN LA REGIÓN NORTE DE SANTANDER Descriptivo del puesto GERENTE DEL PROYECTO CONSOLIDACION DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO HORTIFRUTICOLA EN LA REGIÓN NORTE DE SANTANDER San José de Cúcuta, Diciembre / 2006 Contenidos. 1. IDENTIFICACION

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? Estructura

Más detalles

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? Estructura

Más detalles

3. Dirigido a: Investigadores y grupos de investigadores de la Universidad del Rosario.

3. Dirigido a: Investigadores y grupos de investigadores de la Universidad del Rosario. Fondos especiales para la financiación de proyectos: fondos concursables Fondo para financiación de proyectos de pequeña cuantía (Small grants) 27 de Junio 2017 1. Presentación El fondo concursable para

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

GUIA PARA FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE INVESTIGACION 1 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE INVESTIGACION 1 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE INVESTIGACION 1 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. Carta del grupo de investigación de presentación de la propuesta,

Más detalles

FORMULARIO FONDO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SUPERFONDO

FORMULARIO FONDO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SUPERFONDO FORMULARIO FONDO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SUPERFONDO Es el modelo de emprendimiento que con base en el reglamento adoptado y aprobado por la Asamblea General de Delegados, celebrada en marzo de 2011 y

Más detalles

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE Seminario sobre estrategias y metodologías de articulación productiva, clúster y consorcios de exportación: Experiencias Caribeñas y Centroamericanas. Caracas,

Más detalles

CONCURSO PROMOVIENDO LA COMERCIALIZACION ASOCIATIVA EN ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES HORTIFRUTICOLAS

CONCURSO PROMOVIENDO LA COMERCIALIZACION ASOCIATIVA EN ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES HORTIFRUTICOLAS CONCURSO PROMOVIENDO LA COMERCIALIZACION ASOCIATIVA EN ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES HORTIFRUTICOLAS Objetivo General: Apoyar el Fortalecimiento Comercial de Organizaciones de Productores Hortifrutícolas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I 1. Competencias Administrar el proceso de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Dirección General de Proyección Social

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Dirección General de Proyección Social CONVOCATORIA PARA EL APOYO ECONÓMICO DE PROYECTOS COMUNITARIOS Y DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE PROYECCIÓN SOCIAL 2019 TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la participación en esta convocatoria es necesario el estricto

Más detalles