REALIZACIÓN DE PRUEBAS LEFRANC GUÍA CFE AGOSTO 2015 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE JULIO DE 1996 MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REALIZACIÓN DE PRUEBAS LEFRANC GUÍA CFE AGOSTO 2015 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE JULIO DE 1996 MÉXICO"

Transcripción

1 AGOSTO 2015 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE JULIO DE 1996 MÉXICO

2

3 C O N T E N I D O 1 OBJETIVO 1 2 CAMPO DE APLICACIÓN 1 3 NORMAS QUE SE APLICAN 1 4 DEFINICIONES Cámara Filtrante Conductividad Hidráulica (Permeabilidad) Constante C Nivel Freático Prueba Lefranc 2 5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 2 6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES Introducción Clasificación Aplicada al Método Instrumentos y Equipo a Utilizar Descripción del Método Presentación de Resultados 23 7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE 24 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 24 9 BIBLIOGRAFÍA 24 FIGURA 1 - Instalación común para realizar pruebas Lefranc con inyección de agua al barreno 6 FIGURA 2 - Instalación común para realizar pruebas Lefranc con extracción de agua del barreno 7 FIGURA 3- Prueba Lefranc de Flujo constante inyección 8 FIGURA 4-Prueba Lefranc de Flujo constante bombeo 8 FIGURA 5-Prueba Lefranc de Flujo variable descenso 9 FIGURA 6-Prueba Lefranc de Flujo variable ascenso 9 FIGURA 7-Prueba Lefranc Somera de Flujo constante inyección 10 FIGURA 8-Prueba Lefranc Somera de Flujo constante bombeo 10 FIGURA 9. Prueba Lefranc Somera de Flujo variable descenso 10 FIGURA 10. Prueba Lefranc Somera de Flujo variable ascenso 10 FIGURA 11-Prueba Lefranc Vertical de Flujo constante inyección 11

4 FIGURA 12-Prueba Lefranc Vertical de Flujo constante bombeo 11 FIGURA 13 - Prueba Lefranc Vertical de Flujo variable descenso 11 FIGURA 14 - Prueba Lefranc Vertical de Flujo variable ascenso 11 TABLA 1 - Clasificación de la conductividad hidráulica 3 TABLA 2 Tipo de pruebas Lefranc recomendadas con relación al grado de conductividad hidráulica estimada y a la posición del nivel freático 5 TABLA 3 Selección del tipo de prueba Lefranc de acuerdo con las condiciones que presenta el terreno en un tramo somero 5

5 1 de 37 1 OBJETIVO Crear un documento normalizado de Comisión, específicamente una guía técnica para la realización de pruebas Lefranc, que sea una referencia para el personal involucrado en este tipo de actividades, con la finalidad de garantizar la obtención de un mínimo de información estandarizada y actualizada. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Se aplican en materiales granulares, sedimentos mal consolidados, rocas muy alteradas o deleznables y ocasionalmente en rocas muy fracturadas. Se realizan en barrenos hechos durante la exploración, construcción y eventualmente en el mantenimiento de las obras civiles. 3 NORMAS QUE SE APLICAN NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida. 4 DEFINICIONES 4.1 Cámara Filtrante En un barreno, espacio de forma cilíndrica en el que se realiza la prueba, con longitud L y diámetro D. 4.2 Conductividad Hidráulica (Permeabilidad) Facilidad de los materiales para permitir el paso del agua. 4.3 Constante C Depende de la forma geométrica del espacio a probar (también conocido como factor de forma) y dimensiones del tramo de prueba, se puede obtener de gráficas construidas exprofeso o de ecuaciones. Para un espacio cilíndrico: 4.4 Nivel Freático Nivel natural del agua en el subsuelo a la presión atmosférica.

6 2 de Prueba Lefranc Prueba de carácter puntual, que permite calcular la conductividad hidráulica en materiales granulares en un tramo de barreno (con base en la ecuación de Darcy), en intervalos de tiempo regulares, a partir de la medición del nivel freático y del flujo de agua agregado o extraído al tramo probado o bien, sin considerar éste último, del cálculo de la velocidad con que cambian los niveles de agua en el barreno. 5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS k = Conductividad hidráulica (permeabilidad) en m/s o cm/s. C = Coeficiente que depende de la forma y dimensiones del tramo de prueba se da en 1/m o m -1. A = Área de sección circular del tramo en m 2. H1 = Carga en el tiempo t 1 en m. H2 = Carga en el tiempo t 2 en m. H = Carga en m. t 1 = Tiempo inicial de la observación en s. t 2 = Tiempo final de la observación en s. t = Tiempo resultado de t 2 - t 1, en s. Q = Caudal en m 3 /s. NF = CF = TN = Nivel freático. Cámara filtrante o tramo de prueba. Terreno natural. L = Longitud del tramo de prueba en m. D = Diámetro de la perforación en m. 6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES 6.1 Introducción Comisión ha acumulado durante varios lustros, una serie de experiencias sobre exploración para la construcción de las obras civiles. La ejecución de pruebas Lefranc es una de ellas. Con el fin de que este valor sea aprovechado, se ha elaborado el presente documento, como un punto de partida para la mejora constante en los estudios sobre los materiales donde sin duda se seguirán construyendo obras civiles.

7 3 de Clasificación Aplicada al Método Los parámetros para clasificar y calificar la conductividad hidráulica (permeabilidad) en materiales granulares son los indicados en la tabla 1. TABLA 1 - Clasificación de la conductividad hidráulica Conductividad hidráulica (permeabilidad) en cm/s 10-6 Clasificación Material no conductivo (impermeable). de 1.00 a 9.99x10-5 Material poco conductivo (poco permeable). de 1.00 a 9.99x10-4 Material conductivo (permeable). de 1.00 a 9.99x10-³ 10-² Material muy conductivo (muy permeable). Material altamente conductivo (altamente permeable). 6.3 Instrumentos y Equipo a Utilizar Para cualquier prueba de conductividad hidráulica (permeabilidad) Lefranc es indispensable: a) Sonda eléctrica. b) Cronómetro. c) Manguera, tubería y conexiones. Para las pruebas de flujo constante se requiere además el equipo siguiente: a) Tubo protector de la sonda. b) Medidor de volúmenes. c) Válvula de compuerta o globo para control., d) Válvula de paso. e) Recipientes de volumen conocido para calibración. f) Tanque de almacenamiento con vertedor. g) Cuando los volúmenes son considerables se hace necesaria una bomba.

8 4 de Descripción del Método El tramo a probar debe estar saturado preferentemente, pues aunque pueden efectuarse también dentro de la zona no saturada, es decir, por encima del nivel piezométrico, los valores obtenidos en este caso, deben considerarse sólo como orientativos (Plata-Bedmar, 2006). En las pruebas con flujo constante se inyecta o extrae un flujo de agua (de manera manual o por bombeo) cuyo volumen se va registrando en cada intervalo de tiempo, procurando mantener sin cambio la altura del nivel de agua dentro del barreno, durante cada observación. Mientras que, en las pruebas con flujo variable se inicia inyectando o extrayendo, súbitamente, agua del barreno y se va registrando en cada intervalo de tiempo el cambio en la altura del nivel de agua dentro del barreno (Torres, 1968; Escalante-Arias, 1969 y Torres y De la O-Carreño, 1970). Las fases que comprende una prueba Lefranc son: la preparación de la cámara filtrante, la determinación del tipo de prueba Lefranc a efectuar, la preparación de instrumentos y equipo a utilizar, el desarrollo de la prueba y el cálculo de la prueba Preparación de la Cámara Filtrante El tramo de prueba idealmente tiene forma cilíndrica y se obtiene dejando libre la parte final de un barreno, tal como los que se realizan de manera usual en la exploración geológica y geotécnica, con máquina rotaria, con broca de diamante y agua limpia. Excepto los casos especiales de pruebas en tramos superficiales o donde sólo se prueba la superficie en el fondo del barreno, la longitud máxima de la cámara filtrante debe ser 5 m. Si el material cortado en el tramo de prueba muestra escasa compacidad, tal que no sea capaz de conservarse la estabilidad en las paredes del sondeo, para que la cámara filtrante conserve su forma regular durante el la prueba, es necesario emplear tubo de acero ranurado en por lo menos un 15% de su superficie o rellenar y sostener la cámara con grava gruesa. Si la cámara filtrante se protege con grava, es necesario prever la disponibilidad de ésta, asegurando un volumen similar al de la cámara filtrante por prueba. Para este fin, por facilidad, esto puede hacerse calculando el volumen de la cámara filtrante (v= L*π*r 2, donde L es la longitud del tramo y r el radio de la perforación), considerando la posibilidad de suministrar la grava al barreno con un recipiente de volumen conocido Determinación del tipo de prueba Lefranc De acuerdo con el método que se emplee en la prueba, se clasifican en dos tipos: Lefranc de flujo constante y Lefranc de flujo variable. Éstas a su vez, se clasifican en dos tipos, de acuerdo con el ascenso o descenso del nivel freático. Además, existen pruebas especiales, donde se prueba un tramo somero o la superficie del fondo del barreno. Si la observación del material cortado en el tramo a probar indica que éste puede ser permeable entonces podemos esperar que la altura del nivel de agua tienda a cambiar rápidamente hacia su recuperación, entonces lo más apropiado debe ser efectuar una prueba de flujo constante (Ruíz-Vázquez y otros, 2012), tratando de mantener la altura del nivel de agua en el barreno a un nivel fijo en cada lectura. Por otra parte, si el material parece poco permeable, se esperaría que el cambio en la altura del nivel de agua sea un poco más lento y entonces probablemente sea más cómodo controlar la variación progresiva de esta altura (flujo variable), sin embargo, esto no excluye que sea posible realizar una prueba de flujo constante. Debe destacarse que se requiere cierta habilidad y práctica del personal que opere una sonda para verificar el nivel de agua, para seguir su evolución antes de su estabilización, aunque probablemente la exigencia sea mayor en las pruebas de flujo constante. El otro aspecto a considerar es la posición inicial de la altura del nivel de agua, si ésta se mantiene a profundidad notable en el barreno, debe ser más apropiado inyectar agua (prueba con inyección o nivel ascendente), mientras que,

9 5 de 37 si el nivel de agua está más próximo a la superficie, debe ser más apropiado extraer agua (prueba con bombeo o nivel descendente). Además de las anteriores, hay dos casos especiales de pruebas: Lefranc somera, la cual se aplica en el tramo superficial del barreno (con la posibilidad de realizar las de tipo flujo constante y flujo variable y Lefranc vertical (o de fondo), cuando la tubería de perforación se deja hasta el fondo del barreno y se prueba sólo el área circular que queda libre, también incluye las de tipo flujo constante y flujo variable. Para facilitar la comprensión y la relación de los conceptos expresados se presentan las tablas 1 y 2 siguientes: TABLA 2 Tipo de pruebas Lefranc recomendadas con relación al grado de conductividad hidráulica estimada y a la posición del nivel freático TIPO DE PRUEBA Conductividad hidráulica (permeabilidad) estimada Posición del nivel freático Inyección Arriba de la cámara filtrante y preferentemente a 10 m del nivel del terreno. FLUJO CONSTANTE Bombeo Alta Preferentemente 10 m por arriba del centro de la cámara filtrante. Descenso Arriba de la cámara filtrante y preferentemente a 10 m del nivel del terreno. FLUJO VARIABLE Ascenso Baja Preferentemente 10 m por arriba del centro de la cámara filtrante. TABLA 3 Selección del tipo de prueba Lefranc de acuerdo con las condiciones que presenta el terreno en un tramo somero CASOS ESPECIALES SOMERA (0 a 5 m de profundidad) Flujo constante Flujo variable Tipo de prueba Inyección Bombeo Descenso Ascenso Conductividad hidráulica (permeabilidad) estimada Alta Baja Posición del nivel freático Por lo general no se observa Próximo a la superficie del terreno Por lo general no se observa Próximo a la superficie del terreno Aspectos a atender Probablemente sea difícil mantener niveles estables Probablemente se requiera extraer un gran volumen de agua Probablemente el nivel de agua descienda muy lentamente Es un caso raro, la recuperación del nivel puede tardar mucho

10 6 de Preparación de instrumentos y equipo El equipo mencionado y su instalación se observa en las figuras 1 y 2. FIGURA 1 - Instalación común para realizar pruebas Lefranc con inyección de agua al barreno

11 7 de 37 FIGURA 2 - Instalación común para realizar pruebas Lefranc con extracción de agua del barreno Desarrollo de la prueba Desarrollo de la prueba Lefranc de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) Consiste en inyectar o extraer agua de un barreno hasta estabilizar el nivel de la misma durante un determinado tiempo, se recomiendan cinco minutos por observación y se deben hacen por lo menos cinco observaciones. También da lugar a dos modalidades conocidas como de inyección y bombeo, esto depende de la posición inicial del nivel freático y de la velocidad, generalmente alta, con la que circula el agua hacia el terreno. La hoja de registro de las pruebas considera datos generales, las observaciones y datos de apoyo para los cálculos, puede ser importante (aunnque generalmente no se conoce), la presencia de un manto impermeable en la cercanía inferior de la cámara filtrante. En las figuras 3 y 4 se muestran los datos considerados en una prueba Lefranc de Flujo constante inyección y los de una prueba Lefranc de Flujo constante bombeo, respectivamente.

12 8 de 37 Añadir a z 0 si no existe NF FIGURA 3- Prueba Lefranc de Flujo constante inyección FIGURA 4-Prueba Lefranc de Flujo constante bombeo Desarrollo de la prueba Lefranc de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) Consiste en extraer o agregar agua a un barreno para luego medir el ascenso o descenso del nivel dentro del mismo, en intervalos iguales de tiempo. Por lo tanto, las pruebas de flujo variable se subdividen a su vez en de ascenso y descenso, éste depende de la posición inicial del nivel freático, generalmente estas pruebas se seleccionan cuando la velocidad de circulación de agua hacia el terreno es baja, pues se facilita la medición de los niveles de agua con sonda. En las figuras 5 y 6 se muestran los datos considerados en una prueba Lefranc de Flujo variable descenso y los de una prueba Lefranc de Flujo variable ascenso, respectivamente.

13 9 de 37 Añadir a z 0 si no existe NF FIGURA 5-Prueba Lefranc de Flujo variable descenso FIGURA 6-Prueba Lefranc de Flujo variable ascenso Desarrollo de la prueba Lefranc de Terreno Somero Con ella se determina la conductividad hidráulica en un tramo desde la superficie del terreno. La perforación no se adema y se considera el tramo de prueba de la superficie al fondo de la perforación. La longitud del tramo por probar debe ser cuando menos de 5 veces el diámetro del barreno y no mayor de 5 m. Una vez concluida la prueba es necesario verificar que el barreno conservó su forma, en caso contrario debe repetirse la prueba, reperforando primero para luego rellenar con grava. La mayoría de las veces es de tipo inyección si no se observa el nivel de agua o está cerca del fondo, aunque también puede ser de flujo variable o constante con sus variantes correspondientes (figuras 7 a 10).

14 10 de 37 FIGURA 7-Prueba Lefranc Somera de Flujo constante inyección FIGURA 8-Prueba Lefranc Somera de Flujo constante bombeo FIGURA 9. Prueba Lefranc Somera de Flujo variable descenso FIGURA 10. Prueba Lefranc Somera de Flujo variable ascenso

15 11 de Desarrollo de la prueba Lefranc de Flujo Vertical Mide la conductividad hidráulica en sentido vertical, por lo cual sólo considera la superficie del fondo de la perforación, aquí no se levanta la tubería de perforación, por lo cual no existe cámara filtrante. A su vez puede ser de flujo variable o constante con sus variantes correspondientes (figuras 11 a 14). FIGURA 11-Prueba Lefranc Vertical de Flujo constante inyección FIGURA 12-Prueba Lefranc Vertical de Flujo constante bombeo FIGURA 13 - Prueba Lefranc Vertical de Flujo variable descenso FIGURA 14 - Prueba Lefranc Vertical de Flujo variable ascenso

16 12 de Cálculo de las Pruebas Lefranc Cálculo de la prueba Lefranc de flujo constante (inyección o bombeo) El cálculo de la conductividad hidráulica para todas las pruebas Lefranc se basa en la Ley de Darcy (Castany, 1971): Donde: ; k Q l A h v Coeficiente de permeabilidad (o conductividad hidráulica). Caudal que circula en el medio. Longitud. Superficie de la sección atravesada por el fluido. Carga de la columna de agua entre el inicio y final del tramo considerado. Velocidad promedio del fluido. Para calcular el valor de la conductividad hidráulica en pruebas con flujo constante (con inyección o bombeo) se utiliza la siguiente ecuación (Custodio y Llamas, 1983; Escalante-Arias, 1969b): Donde: k C Q H Conductividad hidráulica. Factor de forma. Caudal observado. Carga de la columna de agua observada. El factor de forma se obtiene con la relación: (CUSTODIO, E. y LLAMAS) La presencia de un cuerpo rocoso que represente material impermeable y se encuentre próximo (h 0 ) a la cámara filtrante implicará un ajuste en el factor de forma, el cual se obtiene con la relación:, el cual debe añadirse al factor de forma C.

17 13 de Cálculo de la prueba Lefranc de flujo variable (descenso o ascenso) Para calcular el valor de la conductividad hidráulica en pruebas con flujo variable (descenso o ascenso) se utiliza la siguiente ecuación (Custodio y Llamas, 1983): Donde: k C A t H 1 H 2 Conductividad hidráulica. Factor de forma. Área de la sección circular del barreno. Tiempo del intervalo de observación. Carga de la columna de agua al inicio de la observación. Carga de la columna de agua al final de la observación. El factor de forma se obtiene como se indicó en el cálculo de pruebas con flujo constante Cálculo de la prueba Lefranc somera de flujo constante (inyección o bombeo) Para calcular el valor de la conductividad hidráulica en pruebas someras con flujo constante (con inyección o bombeo) se utiliza la ecuación ya señalada para flujo constante: La diferencia en el cálculo con relación a las pruebas de flujo constante (no someras) consiste en que la carga de la columna de agua (H) determina la longitud de la cámara filtrante y ésta debe ser diferente en cada observación, como consecuencia, también se tendrán diferentes factores de forma (C), en el cálculo L debe sustituirse por H.

18 14 de 37 Gráfica 1. Valores de C para diferentes valores de L y diámetros Cálculo de la prueba Lefranc somera de flujo variable (descenso o ascenso) Para el cálculo del valor de la conductividad hidráulica en pruebas someras con flujo variable (con ascenso o descenso del nivel) se utiliza la ecuación: Donde: k C A t H ΔH Conductividad hidráulica. Factor de forma. Área de la sección circular del barreno. Tiempo del intervalo de observación. Carga promedio de la columna de agua en cada observación. Diferencia de carga de las columnas de agua inicial y final de cada observación. También aquí, la diferencia en el cálculo con relación a las pruebas de flujo variable (no someras) consiste en que la carga de la columna de agua (H) determina la longitud de la cámara filtrante y ésta debe ser diferente en cada observación, así como los factores de forma (C), en el cálculo L debe sustituirse por H.

19 15 de Cálculo de la prueba Lefranc vertical de flujo constante (inyección o bombeo) Para el cálculo del valor de la conductividad hidráulica en pruebas verticales con flujo constante (de inyección o bombeo) se utiliza la ecuación general para pruebas de flujo constante: Pero en este caso, no existe cámara filtrante por lo cual la determinación del factor de forma (C) es más simple. Donde: D Diámetro del barreno Cálculo de la prueba Lefranc vertical de flujo variable (descenso o ascenso) Para el cálculo del valor de la conductividad hidráulica en pruebas verticales con flujo variable (con ascenso o descenso del nivel) se utiliza la ecuación: Donde: k C A t H 1 H 2 Conductividad hidráulica. Factor de forma. Área de la sección circular del barreno. Tiempo del intervalo de observación. Carga de la columna de agua al inicio de la observación. Carga de la columna de agua al final de la observación. Puesto que no existe cámara filtrante, la determinación del factor de forma (C) es como en el caso anterior.

20 16 de Diagramas de Flujo Selección del tipo de prueba Lefranc (véase diagrama 1) INICIO Barreno preparado Determinación del tramo por probar (somero, el fondo de la perforación o cualquier tramo) Investigación de condiciones iniciales del terreno Prueba de flujo variable Sí Conductividad hidráulica baja No Prueba de flujo constante No Nivel freático somero Sí No Nivel freático somero Sí Prueba de descenso Prueba de ascenso Prueba de inyección Prueba de bombeo FIN Diagrama - 1

21 17 de Prueba Lefranc flujo constante, inyección (véase diagrama 2) INICIO Instalar, revisar y calibrar el equipos Bajar ademe hasta la parte superior del tramo por probar Barreno sin azolve y con paredes estables? No Desazolvar y engravar o poner ademe ranurado Sí Saturar terreno Inyectar agua hasta estabilizar el nivel por arriba del NF o del tramo de prueba Sostener inyección y nivel un tiempo determinado, se recomiendan 600 s, registrando el volumen inyectado, el lapso y la produnidad del nivel estable Efectuar 4 observaciones más incrementando el caudal inyectado para elevar el nivel estable a 4 posiciones, repartidas proporcionalmente para que la última observación, si es posible, tenga 10 m de carga sobre el NF o el centro de la cámara filtrante. Llenar registro de campo Cálculo de la conductividad hidráulica (permeabilidad) FIN

22 18 de 37 Diagrama Prueba Lefranc flujo constante, bombeo (véase diagrama 3) INICIO Instalar, revisar y calibrar el equipo Bajar ademe hasta la parte superior del tramo por probar Barreno sin azolve y con paredes estables? No Desazolvar y engravar o poner ademe ranurado Sí Extraer agua hasta estabilizar el nivel por debajo del NF Sostener extracción y nivel un tiempo determinado, se recomiendan 600 s, registrando el lapso, volumen extraído y profundidad del nivel estable Repetir la observación 4 veces mas, pero con el nivel estable en diferente posición, incrementando proporcionalmente en cada ocasión la carga, si es posible, hasta llegar a 10,0 m, o a la parte superior del trampo probado Cálculo de la conductividad hidráulica (permeabilidad) FIN

23 19 de 37 Diagrama Prueba Lefranc flujo variable, descenso (véase diagrama 4) INICIO Revisar y calibrar el equipo Bajar ademe hasta la parte superior del tramo por probar Barreno sin azolve y con paredes estables? No Desazolvar y engravar o poner ademe ranurado Sí Saturar terreno Agregar agua al barreno hasta completar, preferentemente, una columna de 10 m por arriba del NF, si se tiene, o del centro de la cámara filtrante. De no completar la carga se puede reducir la misma, o el tramo de prueba o intentar otra modalidad de prueba Lefranc Suspender suministro de agua Medir en 5 ocasiones por lo menos la profundidad del nivel del agua en lapsos iguales de tiempo, cuya duración depende de la rapidez del descenso del nivel Cálculo de la conductividad hidráulica (permeabilidad) FIN

24 20 de 37 Diagrama Prueba Lefranc flujo variable, ascenso (véase diagrama 5) INICIO Revisar y calibrar el equipo Bajar ademe hasta la parte superior del tramo por probar Barreno sin azolve y con paredes estables? No Desazolvar y engravar o poner ademe ranurado Sí Extraer agua del barreno de ser posible hasta alcanzar un nivel 10 m por debajo del NF, sin llegar a la cámara filtrante Suspender extracción de agua Medir en 5 ocasiones por lo menos la profundidad del nivel del agua en lapsos iguales, cuya duración depende de la rapidez de ascenso del nivel Cálculo de la conductividad hidráulica FIN

25 21 de 37 Diagrama Prueba Lefranc terreno somero (véase diagrama 6) INICIO Instalar, revisar y calibrar el equipo Bajar ademe hasta la parte superior del tramo por probar Barreno sin azolve y con paredes estables? No Desazolvar y engravar o poner ademe ranurado Sí En función de las condiciones, seguir el procedimiento de las pruebas de flujo variable (descenso o ascenso) o constante (inyección o bombeo). Solamente la carga debe ajustarse a las condiciones especificadas para terrenos someros. Calcular conductividad hidráulica (permeabilidad) FIN Diagrama - 6

26 22 de Prueba Lefranc flujo vertical (véase diagrama 7) INICIO Instalar, revisar y calibrar el equipo Bajar ademe ciego hasta el fondo de la perforación Barreno sin azolve? No Extraer azolve Sí En función de las condiciones, seguir el procedimiento de las pruebas de flujo variable (descenso o ascenso) o constante (inyección o bombeo). Solamente la carga debe ajustarse a las condiciones especificadas para flujo vertical. Calcular conductividad hidráulica (permeabilidad) FIN Diagrama - 7

27 23 de Presentación de Resultados Se debe llevar a cabo un registro de campo con los datos de la prueba, para el cual se anexan los formatos que es necesario llenar. En los mismos se ilustra la instalación típica del equipo de prueba y los datos que es necesario recabar, véanse anexos. a) Formato 1: Prueba Lefranc de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) b) Formato 2: Prueba Lefranc de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) c) Formato 3: Prueba Lefranc Somera de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) d) Formato 4: Prueba Lefranc Somera de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) e) Formato 5: Prueba Lefranc Vertical de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) f) Formato 6: Prueba Lefranc Vertical de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) El reporte de cálculo, de acuerdo con el tipo de prueba, contiene los datos generales de la prueba, en su caso, los volúmenes de agua inyectados o bombeados, así como los niveles de agua para cada una de las observaciones, además de los datos y fórmulas necesarios para los cálculos de la permeabilidad y los resultados respectivos. Los formatos pertinentes a cada tipo de prueba se anexan de acuerdo con la siguiente relación: g) Formato 7: Prueba Lefranc de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) A partir del volumen de agua inyectado o extraído (V) se calcula el gasto (Q= V/t) y con base en la profundidad del nivel de agua (h) se calcula la carga de la columna de agua (H = columna de agua sobre el centro de la cámara filtrante -h), los valores anteriores se sustituyen en la ecuación y se obtiene la conductividad hidráulica de cada una de las cinco observaciones (en cm/s) y el promedio de éstas, el cual representa el dato del tramo probado. Finalmente se debe presentar una gráfica de verificación donde se muestra el gasto Q (l/s) contra la carga (en m). h) Formato 8: Prueba Lefranc de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) A partir de las profundidades de los niveles de agua inicial (h 1 ) y final (h 2 ) se calculan las cargas de las columnas de agua (H = columna de agua sobre el centro de la cámara filtrante -h) y con el diámetro del barreno se calcula el área de la sección circular, los valores anteriores se sustituyen en la ecuación y se obtiene la conductividad hidráulica de cada una de las cinco observaciones (en cm/s) y el promedio de éstas, el cual representa el dato del tramo probado. Finalmente se debe presentar una gráfica de verificación donde se muestra la diferencia entre cargas contra el cociente de diferencia de carga en tiempo. i) Formato 9: Prueba Lefranc Somera de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) Los volúmenes de agua inyectados o extraídos (V) y los gastos (Q= V/t) se tratan como se ha explicado para las pruebas de flujo constante; las cargas de la columna de agua determinadas (H = columna de agua sobre el fondo del barreno cuando no hay nivel freático, o diferencia entre el nivel estable y el nivel estático) se tomarán como L en el cálculo del factor de forma (C). La conductividad hidráulica y el gráfico se presentarán de manera similar a los cálculos anteriores.

28 24 de 37 j) Formato 10: Prueba Lefranc Somera de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) Las cargas de las columnas de agua determinadas (H = columna de agua sobre el fondo del barreno cuando no hay nivel freático, o diferencia entre el nivel estable y el nivel estático) son fundamentales para los cálculos. También hay diferencia en el cálculo con relación a las pruebas de flujo constante (no someras) ya que al obtener el promedio de la carga de la columna de agua (H), ésta se tomará como L en el cálculo del factor de forma (C). La conductividad hidráulica y el gráfico se presentarán de manera similar a los cálculos anteriores. k) Formato 11: Prueba Lefranc Vertical de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) Los volúmenes de agua inyectados o extraídos (V), los gastos (Q= V/t), las cargas de la columna de agua determinadas (H), así como la conductividad hidráulica y el gráfico de verificación se presentarán de manera similar a los cálculos anteriores l) Formato 12: Prueba Lefranc Vertical de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) Las cargas de las columnas de agua determinadas (H = columna de agua sobre el fondo del barreno cuando no hay nivel freático, o diferencia entre el nivel estable y el nivel estático) son fundamentales para los cálculos. La conductividad hidráulica y el gráfico se presentarán de manera similar a los cálculos anteriores. 7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE Las pruebas Lefranc no degradan el medio ambiente, por lo cual no se sugiere ninguna medida ecológica. 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL La realización de las pruebas de conductividad hidráulica (permeabilidad) Lefranc no implican peligro para la seguridad del personal que las ejecuta, relativamente las labores de perforación revisten mayor riesgo, por lo tanto, es suficiente el equipo básico de seguridad constituido por casco, guantes, así como ropa y calzado adecuado. 9 BIBLIOGRAFÍA CASTANY, G., 1971 Tratado práctico de las aguas subterráneas, Omega, Barcelona, 672 p. CUSTODIO, E. y LLAMAS, R., 1983 Hidrología Subterránea, 2a. Ed., Tomo 2, 2350 p. ESCALANTE-ARIAS, H., 1969 ESCALANTE-ARIAS,.H., 1969 PLATA-BEDMAR, A., 2006 Instrucciones generales sobre operación de campo de pruebas de permeabilidad tipo Lefranc, SARH. Procedimiento general sobre el análisis matemático,para el cálculo del coeficiente de permeabilidad de las pruebas tipo Lefranc, SARH. Técnicas hidrogeológicas para el estudio de vertederos de residuos III. Ensayo de permeabilidad., Revista Ingeniería Civil No. 142, España, p

29 25 de 37 RUÍZ-VÁZQUEZ, M., ROSAS-LÓPEZ, J.L., VERA-OCAMPO, M. y De la LLATA-ROMERO, R., 2012 Manual de Geotecnia, Capítulo B.1.2 Obtención y Análisis de la Información Geológica, B Permeabilidad en Suelos por medio de Pruebas Lefranc, CFE, p TORRES H.F., 1968 TORRES H.F. y DE LA OCARREÑO A.,1970 Consideraciones sobre la ejecución de pruebas de permeabilidad tipo Lefranc en terrenos someros. Inédito,SARH. Complemento a las Instrucciones generales para pruebas de permeabilidad tipo Lefrac. Inédito, Consultivo Técnico, SARH.

30 26 de 37 FORMATO 1 Registro para observaciones de campo de la prueba Lefranc de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) REGISTRO DE CAMPO DE PRUEBAS LEFRANC FLUJO CONSTANTE INYECCIÓN ( ) FLUJO CONSTANTE BOMBEO ( ) PROYECTO: BARRENO: ZONA: TRAMO DE: A REALIZADA POR: FECHA: NF = Prof. del nivel freatico: m P=Distancia del nivel de terreno (NT) a boca de ademe: m Z 0 NF + P: m t=tiempo de cada observación: s (prof. Del centro de cámara filtrante + P. si no hay NF) D=Diámetro del barreno: m Área circular (A)= r 2 m 2 LLongitud del tramo: m Volumen de la cámara filtrante (VCF)= A*L*1000 l h 0 -Si se conoce, distancia del manto impermeable al centro de cámara filtrante (CF) o al NF: CARGAS Y VELOCIDADES V, Volumen agregado o extraído, en l OBSERVACIONES Q= V/t, Caudal de prueba, en l/s h, Profundidad del nivel estable, en m H, = Z 0 -h, Carga de columna de agua, en m

31 27 de 37 FORMATO 2 Registro para observaciones de campo de la prueba Lefranc de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) REGISTRO DE CAMPO DE PRUEBAS LEFRANC FLUJO VARIABLE DESCENSO ( ) FLUJO VARIABLE ASCENSO ( ) PROYECTO: BARRENO: ZONA: TRAMO DE: A REALIZADA POR: FECHA: NF-Prof. del nivel freatico: m P-Distancia del nivel de terreno (NT) a boca de ademe: m Z 0 NF + P: m t-tiempo de cada (prof. Del centro de cámara filtrante + P. si no hay NF) observación: s D-Diámetro del barreno: m Área circular (A)- r 2 m 2 L-Longitud del tramo: m Volumen de la cámara filtrante (VCF)= A*L*1000 l h 0 -Si se conoce, distancia del manto impermeable al centro de cámara filtrante (CF) o al NF: CARGAS Y VELOCIDADES h 1, Profundidad del nivel inicial, en m h 2, Profundidad del nivel final, en m Z, diferencia de niveles = h2-h1, en m Velocidad = Z/t, en m/s OBSERVACIONES

32 28 de 37 FORMATO 3 Registro para observaciones de campo de la prueba Lefranc Somera de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) REGISTRO DE CAMPO DE PRUEBAS LEFRANC FLUJO CONSTANTE DE INYECCIÓN ( ) FLUJO CONSTANTE DE BOMBEO ( ) PROYECTO: BARRENO: ZONA: TRAMO DE: A REALIZADA POR: FECHA: NF-Prof. del nivel freatico: m Z 0 - Profundidad: m t-tiempo de cada (si existe NF, Z 0 - NF) observación: s CARGAS Y VELOCIDADES V, Volumen agregado o extraido, en l Q=V/t, caudal de prueba, en l/s h, profundidad del nivel establ, en m H 1 =(prof-h) o (h-nf), carga de columna de agua, en m OBSERVACIONES

33 29 de 37 FORMATO 4 Registro para observaciones de campo de la prueba Lefranc Somera de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) REGISTRO DE CAMPO DE PRUEBAS LEFRANC TERRENO SOMERO FLUJO VARIABLE DESCENSO ( ) FLUJO VARIABLE ASCENSO ( ) PROYECTO: BARRENO: ZONA: PROFUNDIDAD: m REALIZADA POR: FECHA: NF-Prof. del nivel freatico: m Z 0 - Profundidad: m t-tiempo de cada (si existe NF, Z 0 - NF) observación: s Área circular (A)- r 2 D-Diámetro del barreno: m CARGAS Y VELOCIDADES h, profundidad del nivel inicial, en m h 2, profundidad del nivel final, en m H, diferencia de carga = h 2 -h 1,en m Velocidad = H/t, en m/s OBSERVACIONES

34 30 de 37 FORMATO 5 Registro para observaciones de campo de la prueba Lefranc Vertical de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) REGISTRO DE CAMPO DE PRUEBAS LEFRANC VERTICAL FLUJO CONSTANTE INYECCIÓN ( ) FLUJO CONSTANTE DE BOMBEO ( ) PROYECTO: BARRENO: ZONA: PROFUNDIDAD: m REALIZADA POR: FECHA: NF-Prof. del nivel freatico: m P-Distancia del nivel de terreno (NT) a boca de ademe: m Z 0 NF + P: m t-tiempo de cada (Prof. Del fondo + P, si no hay NF) observación: s D-Diámetro del barreno: m CARGAS Y VELOCIDADES V, volumen agregado o extraido, en l Q=V7t, caudal de prueba, en l/s h, profundidad del nievel estable, en m H 1 =Z 0 -h, carga de columna de agua, en m OBSERVACIONES

35 31 de 37 FORMATO 6 Registro para observaciones de campo de la prueba Lefranc Vertical de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) REGISTRO DE CAMPO DE PRUEBAS LEFRANC VERTICAL FLUJO VARIABLE DESCENSO ( ) FLUJO VARIABLE ASCENSO ( ) PROYECTO: BARRENO: ZONA: PROFUNDIDAD: m REALIZADA POR: FECHA: NF-Prof. del nivel freatico: m P-Distancia del nivel de terreno (NT) a boca de ademe: m Z 0 NF + P: m t-tiempo de cada (prof. Del fondo + P, si no hay NF) observación: s D-Diámetro del barreno: m Área circular (A)- r 2 m 2 CARGAS Y VELOCIDADES h 1, profundidad del nivel inicial, en m h 2, profundidad del nivel final, en m Z, diferencia de niveles= h 2 -h 1, en m Velocidad=Z/f, en m/s OBSERVACIONES

36 32 de 37 FORMATO 7 Hoja de cálculo de la prueba Lefranc de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) PROYECTO: BARRENO: PROFUNDIDAD: m REALIZADA POR: FECHA: Tramo de: a m L= m D=diametrobarreno m P=diet. Del TN a boca de Tiempo de observación: c. NF: m ademe: m Z 0 NF + P: m Área: m 2 Fecha: (P+ prof. Del centro de cámara filtrante, si no hay NF) = h 1 (m) h 2 (m) h 1 diferencia h 1 con Z 0 (m) h 2 dif. h 2 con Z 0 (m) Z= h 1 /h 2 (h 1 / h 2 ) Log (h 1 / h 2 ) k (cm/s) Promedio: CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (k): (cm/s)

37 33 de 37 FORMATO 8 Hoja de cálculo de la prueba Lefranc de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) PROYECTO: BARRENO: Tramo de: a m L= m D=diametrobarreno m P=dist. Del TN a boca de Tiempo de observación: c. NF: m ademe: m Z 0 NF + P: m Área: m 2 Fecha: (P+ prof. Del centro de cámara filtrante, si no hay NF) = h 1 (m) h 2 (m) h 1 diferencia h 1 con Z 0 (m) h 2 dif. h 2 con Z 0 (m) Z= h 1 /h 2 (h 1 / h 2 ) Log (h 1 / h 2 ) k (cm/s) Promedio: CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (k): (cm/s)

38 34 de 37 FORMATO 9 Hoja de cálculo de la prueba Lefranc Somera de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) PROYECTO: BARRENO: Profundidad: m D=diametrobarreno m Tiempo de observación: c. NF: m Z 0 =Prof.: m Fecha: (=NF, si existe) = En este caso L=H V (litros) Q=V/t (l/s) h (m) H=Difer. Z 0 y h (m) C (1/m) Q/H (m 2 /s) k (cm/s) Promedio: CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (k): (cm/s)

39 35 de 37 FORMATO 10 Hoja de cálculo de la prueba Lefranc Somera de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) PROYECTO: BARRENO: Profundidad: m D=diametrobarreno m Tiempo de observación: c. NF: m Z 0 =Prof.: m área m 2 Fecha: (=NF, si existe) En este caso L=H = h 1 diferencia Z 0 y h 1 (m) h 2 dif. Z 0 y h 2 (m) /H (m) H= (h 1 + h 2 )/2 (m) C (1/m) /H/t ( H/tyH h 1 / s 2 ) k (cm/s) Promedio: CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (k): (cm/s)

40 36 de 37 FORMATO 11 Hoja de cálculo de la prueba Lefranc Vertical de Flujo Constante (Inyección o Bombeo) PROYECTO: BARRENO: Profundidad del torno: m D=diametrobarreno m P=Dist. Del TN a Tiempo de observación: c. NF: m boca de ademe: m Z 0 =P+NF: m Fecha: (P+Prof. del fondo,si no hay NF) = V (litros) Q=V/t (l/s) h (m) H=Difer. Z 0 y h (m) Q/H (m 2 /s*m) k (cm/s) CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (k): (cm/s)

41 37 de 37 FORMATO 12 Hoja de cálculo de la prueba Lefranc Vertical de Flujo Variable (Descenso o Ascenso) PROYECTO: BARRENO: Profundidad del torno: m D=diametrobarreno m P=Dist. Del TN a Tiempo de observación: c. NF: m boca de ademe: m Z 0 =P+NF: m Área: m 2 Fecha: (P+Prof. del fondo,si no hay NF) = h 1 (m) h 2 (m) H 1 =diferencia Z 0 y h 1 (m) H 2 =diferencia Z 0 y h 2 (m) H 1 /H 2 Log (H 1 /H 2 ) k (cm/s) CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (k): (cm/s)

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad SECCIÓN 1: DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD POR RECARGA O INYECCIÓN DE AGUA: ACUÍFEROS LIBRES INTRODUCCIÓN Para conocer la disponibilidad de extracción de agua en un taladro, es necesario realizar pruebas

Más detalles

3. EXPLORACIÓN DE LA CIMENTACIÓN.

3. EXPLORACIÓN DE LA CIMENTACIÓN. 3. EXPLORACIÓN DE LA CIMENTACIÓN. Para verificar la estratigrafía y permeabilidad del depósito de aluvión en el cauce y bajo la cortina de la presa, se efectuaron en una primera etapa dos sondeos exploratorios

Más detalles

6.8. ENSAYOS DE DILUCIÓN PUNTUAL Y FLUJO VERTICAL

6.8. ENSAYOS DE DILUCIÓN PUNTUAL Y FLUJO VERTICAL Clase 6.8 Pág. de 6.8. ENSAYOS DE DILUCIÓN PUNTUAL Y FLUJO VERTICAL 6.8.. Métodos de dilución puntual 6.8... Introducción Es una metodología utilizada para medir la velocidad del flujo horizontal en un

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION. A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo

ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION. A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo A.1. Formulación teórica de los ensayos Lugeon A.2. Esquema de realización de los ensayos

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Medición del caudal del Agua de riego Porque medir? (Aforo) Para un máximo aprovechamiento, buen manejo y administración equitativa del recurso

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES Antes de hablar sobre la perforación manual de pozos profundos es importante conocer algunos aspectos generales sobre el origen de las aguas subterráneas y sobre los acuíferos,

Más detalles

Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion

Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion Universidad Nacional Experimental del Táchira Departamento de Ingeniería Ambiental Núcleo de Ingeniería Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion LAS AGUAS

Más detalles

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO MODULOS EXPERIMENTALES MODULO 1: Determinación de la conductividad Hidráulica en terreno con el Infiltrómetro de Anillo. MODULO 2: Determinación

Más detalles

DCL (DYNAMIC CLOSED LOOP) Tecnología de sonda geotérmica de lazo cerrado dinámico DCL.

DCL (DYNAMIC CLOSED LOOP) Tecnología de sonda geotérmica de lazo cerrado dinámico DCL. DCL (DYNAMIC CLOSED LOOP) Tecnología de sonda geotérmica de lazo cerrado dinámico DCL. ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. SONDA GEOTÉRMICA DCL... 4 3. PRESTACIONES... 6 4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO... 7

Más detalles

Ayudantía #4: Movilidad del Agua a través del Suelo

Ayudantía #4: Movilidad del Agua a través del Suelo UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES IOC2011-1 MECÁNICA DE SUELOS Profesor: Pascale Rousé Hollemart Ayudante: Javiera González Fuentealba Ayudantía #4:

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Miguel Martín-Loeches y Luis Rebollo Departamento de Geología,

Más detalles

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423 Electrónica Industrial Página 1 de 6 Programa de: HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Geología Escuela: Geología

Más detalles

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE PERMEABILIDAD TIPO LUGEON

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE PERMEABILIDAD TIPO LUGEON JULIO 2015 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO 2006 MÉXICO 1 de 11 1 OBJETIVO Establecer un documento normalizado de CFE, que determine la base para la ejecución de pruebas de permeabilidad tipo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROGEOLOGÍA 1088 8º, 9º, 10º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES A TRAVES DE FOSA SEPTICA

TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES A TRAVES DE FOSA SEPTICA TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES A TRAVES DE FOSA SEPTICA MARCO REGULATORIO POLITICA NACIONAL DE SALUD 2009-2014 Numeral V. AGUA Y SANEAMIENTO, Estrategia 22: Se promoverá una Política para agua potable

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, AGUAS SUBTERRANEAS LAS PROPIEDADES

Más detalles

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez Depósitos y acopio de agua M.I. Arturo García Sánchez Depósitos y acopio de agua Los depósitos (reservorios) son componentes importantes en todo sistema de abastecimiento de agua. Los depósitos se utilizan

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

Trabajo Práctico N 4. Dinámica de los Fluidos

Trabajo Práctico N 4. Dinámica de los Fluidos Trabajo Práctico N 4 Dinámica de los Fluidos Objetivo del Práctico: Este práctico está destinado a: - El estudio y la aplicación de la ecuación de Bernoulli - El estudio y aplicación de la ecuación de

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

SONDEOS Y PERFORACION DE POZOS

SONDEOS Y PERFORACION DE POZOS SONDEOS Y PERFORACION DE POZOS Servicios especializados en el Ecuador entero de sondeos para: Geotecnia y trazado de nueva infraestructura. Perforación de pozos profundos, alumbramiento de aguas para uso

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE II) TEMA: HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Profesor:

Más detalles

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina El Experimento Darcy Teoría a de Flujo Subterráneo Alberto Rosas Medina Darcy publica un artículo durante su gestión n como inspector general de puentes y caminos en la ciudad de Dijon,, Francia. El reporte

Más detalles

APLICACIÓN HIDROLÓGICA DE SONDEOS DE TESTIGO CONTINUO

APLICACIÓN HIDROLÓGICA DE SONDEOS DE TESTIGO CONTINUO APLICACIÓN HIDROLÓGICA DE SONDEOS DE TESTIGO CONTINUO Guillermo Galán Martínez Geotecnia, Hidrogeología y Medioambiente Consultores, S.L. Pº de la Castellana 210, 8º 2 Madrid 28046 91 359 17 24 91 359

Más detalles

Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión

Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión Rafael Carmona Paredes Instituto de Ingeniería, UNAM En los sistemas de conducción de agua a presión pueden presentarse estados de flujo transitorio

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Prueba de bombeo... 1 PRÁCTICA 2 Estudio geohidrológico... 2 PRÁCTICA 3 Elaboración de modelo conceptual de un acuífero para simulación... 3 PRÁCTICA 4 Equipos de perforación de percusión

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Más detalles

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO La evaluación hidrodinámica de las aguas subterráneas se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y sedimentos, desde las zonas de recarga hacia las de descarga (dirección

Más detalles

APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES

APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES Se recomienda utilizar la Metodología de Flujo Uniforme para la delimitación de zonas de protección de manantiales

Más detalles

FLUJO DE REVENIMIENTO

FLUJO DE REVENIMIENTO FLUJO DE REVENIMIENTO NMX- C- 472- ONNCCE- 2013 Determinar el flujo mediante el cono de revenimiento en laboratorio Molde para revenimiento. Barra Enrasadora. Placa Metálica o de material no absorbente

Más detalles

Suministro de agua II

Suministro de agua II Suministro de agua II Construcción de pozos y galerías José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 CICLO HIDROLÓGICO Precipitación-Escorrentía-Infiltración-Recarga

Más detalles

Centro de Investigación n en Energía, UNAM

Centro de Investigación n en Energía, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Centro de Investigación n en Energía, UNAM CURSO-TALLER SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Bombeo Fotovoltaico: Términos hidráulicos y Tecnología

Más detalles

PARTE II FLUJO DE AGUAS

PARTE II FLUJO DE AGUAS PARTE II FLUJO DE AGUAS Generalidades Existe un dicho en geotecnia que dice que toda vez que se quiera buscar una explicación técnica de un deslizamiento, esta búsqueda debe comenzar por el agua. Esta

Más detalles

EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS LA CONSTRUCCIÓN

EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS LA CONSTRUCCIÓN EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS LA CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE AGUA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS

Más detalles

CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS Y REGÍMENES DE FLUJO 1. PROBLEMA

CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS Y REGÍMENES DE FLUJO 1. PROBLEMA CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS Y REGÍMENES DE FLUJO 1. PROBLEMA 1.1 Obtener la ecuación fenomenológica que represente la caída de presión en función del cambio de longitud, diámetro y la velocidad

Más detalles

Sondeos Geotérmicos. Juan Franqueza Palacio. Sondeos geotérmicos. Madrid, 18 de septiembre de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid

Sondeos Geotérmicos. Juan Franqueza Palacio. Sondeos geotérmicos. Madrid, 18 de septiembre de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid Sondeos Geotérmicos Juan Franqueza Palacio Madrid, 18 de septiembre de 2013 Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid ÍNDICE 1 TIPOS DE GEOTERMIA 2 DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE PERFORACIÓN. TIPOS

Más detalles

SECCIÓN DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

SECCIÓN DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN SECCIÓN 312319 DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN PARTE 1 - GENERAL 1.1 DOCUMENTOS RELACIONADOS A. Disposiciones generales del contrato, incluidas las

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 2 MEDICIONES DE PERMEABILIDAD IN SITU

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 2 MEDICIONES DE PERMEABILIDAD IN SITU CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 2 MEDICIONES DE PERMEABILIDAD IN SITU 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE FACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE FACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE AGOSTO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO DE 2011 MÉXICO 160824 160824 1 de 6 1 OBJETIVO El propósito de este documento es establecer los lineamientos generales que se deben seguir para realizar

Más detalles

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Manual de Ingeniería No. 32 Actualización: 04/2016 Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Programa: Archivo: MEF Flujo de Agua Demo_manual_32.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA : DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS

Más detalles

BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN

BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN Parámetros de selección de una bomba Naturaleza del líquido a bombear. Capacidad requerida Condiciones en el lado de succión Condiciones en el lado de la descarga La carga

Más detalles

TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN GEOLOGICA. Juan Antonio Calvo Bonacho

TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN GEOLOGICA. Juan Antonio Calvo Bonacho TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN GEOLOGICA Juan Antonio Calvo Bonacho TÉCNICAS DE ESTUDIO (métodos directos de campo) Cartografía: mapa geológico Leyenda y corte del mapa geológico TÉCNICAS DE ESTUDIO (métodos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTO PRUEBA DE BOMBEO

PROCEDIMIENTO PRUEBA DE BOMBEO 1. INTRODUCCIÓN La evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo forma parte de su manejo eficiente. La realización de pruebas de bombeo, suministran datos para la estimación de las características

Más detalles

Trabajo Práctico N 6 FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS

Trabajo Práctico N 6 FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS Objetivo del Práctico: Trabajo Práctico N 6 FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS Este práctico está destinado a: - El cálculo de sistemas de tubería con sus correspondientes pérdidas de carga. - Utilizar de diagramas

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

Física 1 (Paleontólogos) Curso de Verano Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

Física 1 (Paleontólogos) Curso de Verano Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli 1. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro de 1.2 m en la sección de prueba. Si

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO I. Objetivo Estudiar el comportamiento de la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio practicado en la pared de un recipiente. II.

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS DURACIÓN (HORAS)

Más detalles

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Líquidos Entre la y la 1º de bachillerato Félix A. Gutiérrez Múzquiz

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Líquidos Entre la y la 1º de bachillerato Félix A. Gutiérrez Múzquiz Entre la y la física física conceptual aplicada MétodoIDEA Líquidos 1º de bachillerato Félix A. Gutiérrez Múzquiz Contenidos 1. PRESIÓ E U LÍQUIDO 2. PRI CIPIO DE ARQUÍMEDES 3. LÍQUIDOS E MOVIMIE TO.........

Más detalles

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Esta presentación Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua

Más detalles

PROBLEMAS PROPUESTOS TEMA 7

PROBLEMAS PROPUESTOS TEMA 7 TEMA 7 Diseño de tuberías simples 1. Sea una conducción de 1500m que une dos depósitos cuyas láminas están a un desnivel de 15m. Si se quiere trasegar entre ambos un caudal de 150 l/s, calcular el diámetro

Más detalles

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2 Ejercicios ejemplo clase 2.4 Pág. 1 de 12 Tema 2 HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS 1- En un acuífero libre limitado por los dos bordes impermeables de la figura, se han obtenido los niveles freáticos de los piezómetros

Más detalles

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE t CAPÍTULO LA DE..2.3.4.5.6.7.8.9.0..2 DE LOS FLUIDOS Y EL Panorama Objetivos 3 Conceptos fundamentales introductorios 3 El sistema internacional de unidades (SI) 4 El sistema tradicional de unidades de

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

Guía 2 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

Guía 2 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli Física (Paleontólogos) - do Cuatrimestre 05 Guía - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro

Más detalles

Hidrodinámica. Gasto o caudal (Q) se define como el volumen de fluido que pasa a través de cierta sección transversal en la unidad de tiempo.

Hidrodinámica. Gasto o caudal (Q) se define como el volumen de fluido que pasa a través de cierta sección transversal en la unidad de tiempo. C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-5 Hidrodinámica Hasta ahora, nuestro estudio se ha restringido a condiciones de reposo, que son considerablemente más sencillas que el estudio de fluidos en movimiento.

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FISICA TERMICA PRÁCTICA N 5

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FISICA TERMICA PRÁCTICA N 5 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FISICA TERMICA PRÁCTICA N 5 TEMA: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI OBJETIVO: Determinar la validez de la ecuación

Más detalles

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos.

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos. Hidráulica Temario: Hidráulica Hidrostática Hidrodinámica Flujo laminar intermedio turbulento Energía Bernoulli Torricelli Ec. Gral del gasto Tuberías Perdidas de Carga Perdidas de cargas. Bombas: tipos

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

FILTRACIÓN INDUCIDA EN LAS MARGENES DE RÍO

FILTRACIÓN INDUCIDA EN LAS MARGENES DE RÍO FILTRACIÓN INDUCIDA EN LAS MARGENES DE RÍO EXPERIENCIA POZOS RADIAL LA SERENA, CHILE 2016 Superficie del terreno Pozo de producción Zona no saturada suelo Nivel estático Nivel río sedimentos suelo Zona

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Resumen 1. Introducción y objetivos 2. Técnicas de medida y ejemplos 2.1. Sonda de micromolinete

Más detalles

(a) El número de capilares y el caudal en cada uno de ellos. (b) La velocidad de la sangre en la aorta y en cada uno de los capilares.

(a) El número de capilares y el caudal en cada uno de ellos. (b) La velocidad de la sangre en la aorta y en cada uno de los capilares. Guía - Hidrodinámica. Conservación del caudal. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro de. m en la sección de prueba. Si la velocidad del agua

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

Capitulo V SELECCIÓN DE LA DRAGA

Capitulo V SELECCIÓN DE LA DRAGA Capitulo V SELECCIÓN DE LA DRAGA 5.1 Antecedentes Hasta el momento solo se han realizado pequeños dragados en las proximidades de Iquitos, los mismos que han hecho uso de dragas también bastante pequeñas

Más detalles

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada García Rodríguez, M y Gras, J. (2011). Ejercicios prácticos de Geología e Hidrogeología. Ediciones FIEC, 127 pág. Capítulo 4 Hidrogeología aplicada 4.1. Ejercicios sobre perfiles hidrogeológicos 4.1.1.

Más detalles

HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1

HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1 HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1 Seccion de la Tubería: Impulsión Clasificación API de la tubería:

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 6º

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

Pérdida de Carga en Cañerías

Pérdida de Carga en Cañerías Pérdida de Carga en Cañerías 1.- Objetivos de la Práctica Comprobación experimental de las pérdidas de carga en la circulación de un fluido en una cañería. Utilización de medidor de caudal y apreciación

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF- 05 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI 1 PROFESORA VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO MANEJAR LOS DISTINTOS TERMINOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, DESDE LA FASE DE EXPLORACION HASTA LA FASE DE EXTRACCIÓN (METODOS Y MECANISMOS)

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECANICA DE SUELOS APLICADA 62486 6 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERIAS CIVIL Y GEOMATICA GEOTECNIA MAESTRIA

Más detalles

M. EN C. AG. ABILIO MARÍN TELLO

M. EN C. AG. ABILIO MARÍN TELLO M. EN C. AG. ABILIO MARÍN TELLO Perdidas de energía en tuberías y accesorios UNIDAD DE COMPETENCIA IV TUBERÍAS 4.1. Ecuación de Darcy-Weisbach 4.2. Diagrama de Moody 4.3. Pérdidas menores 4.1. Ecuación

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA DE UN SITIO CONTAMINADO SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo:

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo: GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA Premisa de Trabajo: En la resolución de cada ejercicio debe quedar manifiesto: Las características del fluido y del flujo del fluido, la expresión de

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1 APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1 La definición técnica de área de protección bacteriológica de pozos es una herramienta básica de protección del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PERFORACIÓN Y SONDEOS 0666 9 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Qué es la Hidrogeología?

Qué es la Hidrogeología? Qué es la Hidrogeología? La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas:

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas: Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS Estática Preguntas: 1. Justifique su respuesta y grafique ambas situaciones de manera esquemática: Dónde es mayor la presión?: En el fondo de una bañera llena de agua

Más detalles

MÁQUINAS HIDRÁULICAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS y NEUMÁTICAS

MÁQUINAS HIDRÁULICAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS y NEUMÁTICAS Página 1 de 5 GUIA DE LABORATORIO MÁQUINAS HIDRÁULICAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS y NEUMÁTICAS CURVAS CARACTERISTICAS DE VENTILADORES Sem I Marzo 2011 ORURO - BOLIVIA Página 2 de 5 1.- INTRODUCCIÓN Un ventilador

Más detalles

RIESGOS DEL EMPLEO DE PERFORACIONES DE MUCHA PROFUNDIDAD, CONTAMINACIÓN DE ACUIFEROS, ALTERNATIVAS Y CARACTERISTICAS DE CAPTACIÓN

RIESGOS DEL EMPLEO DE PERFORACIONES DE MUCHA PROFUNDIDAD, CONTAMINACIÓN DE ACUIFEROS, ALTERNATIVAS Y CARACTERISTICAS DE CAPTACIÓN II CONGRESO DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA RIESGOS DEL EMPLEO DE PERFORACIONES DE MUCHA PROFUNDIDAD, CONTAMINACIÓN DE ACUIFEROS, ALTERNATIVAS Y CARACTERISTICAS DE CAPTACIÓN JOSÉ MARIA GUTIÉRREZ ESCUDERO Índice

Más detalles

Medición de Caudal. Bases teóricas. Principios de Medición. Error

Medición de Caudal. Bases teóricas. Principios de Medición. Error Medición de Caudal Bases teóricas Principios de Medición Error Bases Teóricas La medición de caudal en tuberías completamente llenas normalmente tiene altos niveles de precisión, especialmente en diámetros

Más detalles

2. PARTE EXPERIMENTAL

2. PARTE EXPERIMENTAL CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS Y REGÍMENES DE FLUJO 1. PROBLEMAS I. Obtenga la ecuación fenomenológica de la caída de presión, indicando los parámetros constantes correspondientes, para un flujo de

Más detalles