Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada , ,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada , ,"

Transcripción

1 hectáreas BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA EN 2016 Pese a la coyuntura desfavorable presentada en el año 2016 desatada por los paros campesino y de transporte, que en muchas regiones ocasionó desabastecimiento de insumos y productos agropecuarios e impactos negativos en la comercialización y en los precios agrícolas, el sector Hortifrutícola finiquitó el año con un balance positivo, enmarcado principalmente por el crecimiento de sus exportaciones dada la favorabilidad de la tasa de cambio y al dinamismo de las líneas productivas tales como el aguacate y la piña, las cuales mostraron tasas de crecimiento relativamente importantes. Se destaca además el crecimiento significativo del área y la producción Hortifrutícola, especialmente de cultivos como mango, aguacate, limón, guanábana, melón y piña. Contexto nacional Área sembrada Al cierre del 2016la superficie Hortifrutícola reportó un crecimiento de 2%, al incrementarse en 31 mil hectáreas con respecto al año anterior, pasando de 956 a 987 mil hectáreas, tal como lo muestra la siguiente gráfica. Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada ,000, , , , , , , , , , , , , , * Proyectado. Incluye frutas, hortalizas, plantas aromáticas, ñame, plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2015) Esta dinámica de crecimiento se sustenta principalmente en cultivos como limón, aguacate, mango, piña, y melón los cuales presentaron tasas de crecimiento 1

2 superiores al 9% frente al valor registrado en el Este comportamiento se debe en parte al fomento que se le ha dado a estas líneas productivas a través del crédito agropecuario y a la ejecución de programas tales como Nuevas Siembras del MADR y al desarrollo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola cofinanciado por el FNFH y liderado por Asohofrucol. Tabla 1. Área sembrada de las principales líneas Hortifrutícolas CULTIVOS Crecim. % % Partic. Plátano % 2% Cítricos % 6% Aguacate % 9% Ñame % 1% Mango % 9% Piña % 8% Coco % 0% Guayaba % 9% Tomate % -1% Mora % 3% Pasifloras % 5% Otros cultivos % 1% Total % 3% 2016* Proyectado. Incluye frutas, hortalizas, plantas aromáticas, ñame, plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2015) Producción La producción de frutas y hortalizas registrada en el 2016 fue de 10,4 millones de toneladas, mostrando una variación del 4,5% con respecto a las 9,9 millones de toneladas alcanzadas en el Las líneas productivas con mayor dinamismo fueron aguacate, mango, coco, cebolla de rama, guanábana y melón, las cuales crecieron a tasas superiores al 10% frente al año inmediatamente anterior. Así mismo, se destaca que la producción Hortifrutícola participó con un 34 % en el total del sector agrícola de 2016, lo cual ubica al sector como uno de los más relevantes en el desarrollo del agro en Colombia, siendo superado únicamente por la Caña Panelera y de Azúcar. 2

3 Miles de toneladas Gráfica 2. Producción Hortifrutícola ,000 10,500 10,464 10,000 9,995 9,500 9,460 9,541 9,000 8,500 8, * Proyectado. Incluye frutas, hortalizas, plantas aromáticas, ñame, plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2015 Líneas productivas En cuanto a la oferta productiva, cabe resaltar que en las líneas de plátano, cítricos, piña y tomate se concentra el 57% de la producción Hortifrutícola nacional. Le sigue en menor proporción el mango (3,4%), el ñame (3,3%), el aguacate (3,2%) y la cebolla de rama y bulbo (2,5%). Tabla 2. Principales líneas Hortifrutícolas (Ton) Cultivos % Partic. Crecim. % Plátano ,5% 4,7% Cítricos ,5% 4,5% Piña ,8% 10,4% Tomate ,9% -0,3% Mango ,4% 10,1% Ñame ,3% -2,9% Aguacate ,2% 8,5% Cebolla de rama ,5% 10,4% Cebolla de bulbo ,5% 3,7% Zanahoria ,1% -4,1% Tomate de arbol ,0% 9,2% Papaya ,7% -0,4% Pasifloras ,5% 5,0% Guayaba ,5% 4,9% Patilla ,4% 12,1% Coco ,3% 4,2% Mora ,2% 4,7% Ahuyama ,2% 14,9% Lulo ,0% 11,1% Melon ,6% 9,9% Bananito ,6% 8,3% Chontaduro ,5% -6,0% Guanabana ,4% 13,4% Otros cultivos ,4% Total ,0% 4,7% 2016* Proyectado. Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) 3

4 El primer lugar en producción lo ocupa el plátano (37%), producido a lo largo de todo el año en los departamentos de Arauca, Antioquia, Quindío, Meta y Caldas; en segundo lugar se encuentran los cítricos con el 12%, cuyas principales áreas de producción se ubican en Meta, Valle del Cauca, Quindío, Caldas y Magdalena. En tercer lugar se encuentra la piña con un 8%, cuya producción registrada se sitúa principalmente en los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Meta. En los últimos años, este renglón, especialmente la piña gold, ha mostrado un crecimiento significativo (10%) muy por encima del crecimiento medio registrado a nivel nacional del sector de frutas y verduras que en promedio fue cercano al 3%. Este crecimiento se sustenta principalmente por la decisión de algunas empresas azucareras de diversificar su portafolio de inversión hacia alternativas rentables y sostenibles como es el cultivo de la piña. Finalmente se encuentra el tomate, con un 6%, producido principalmente en Boyacá, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Santander. Regiones productoras En términos de áreas productoras, encabezan la lista las regiones Centro, Pacífica y Cafetera concentrando cerca del 61% de la producción Hortifrutícola nacional, equivalente a 6,4 millones de toneladas. En cuando a la participación por departamentos sobresalen Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Cundinamarca, en donde se aglutina el 36% de la producción total. Figura 1. Producción Hortifrutícola Regional 4

5 Océano Pacifico Producción Hortifrutícola Regional Caribe: 1,347,850 ton (12,9%) -Magdalena: 166,715 ton -Cesar: ton -Guajira: ton -Bolívar: ton -Córdoba: 530,866 ton -Atlántico: ton -Sucre: 68,938 ton Santanderes: ton (12,7%) -Norte de Santander: ton -Santander: ton Venezuela Región Cafetera: ton (5,9%) -Antioquia: 1,217,290 -Caldas: ton -Risaralda: 267,323 ton -Quindío: ton Orinoquía: ton (11,7%): -Arauca: Casanare: ton -Meta: ton -Vichada: ton Pacífico: 1.826,456 ton (17,5%) -Valle del Cauca: ton -Nariño: ton -Cauca: 258,152 ton -Chocó: 313,024 ton Ecuador Perú Centro: ton (20,2%) -Boyacá: ton -Cundinamarca: ton -Huila: ton -Tolima: ton Brasil Amazonía: ton (1.8%): -Amazonas: ton -Caquetá: 171 ton -Guaviare: ton -Guanía: ton -Putumayo: ton -Vaupés: 634 ton Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) Rendimientos Entre 2015 y 2016 la productividad de los cultivos hortofrutícolas tuvo un crecimiento positivo del 1% anual, pasando de 10,5 a 10,6ton/ha, posiblemente debido a las mejoras en los paquetes tecnológicos implementados. Como se observa en la tabla 2, se destacaron los altos rendimientos de los cultivos de piña, cebolla de rama, papaya y tomate. Tabla 3. Rendimiento promedio de las principales Líneas Hortifrutícolas 2016 (Ton/ha) Cultivos Platano 7,8 8,0 Citricos 12,5 12,4 Aguacate 5,9 5,8 Ñame 8,9 8,5 Mango 9,4 9,5 Piña 31,0 31,5 Coco 6,5 6,8 Guayaba 7,9 7,6 Tomate 36,2 36,2 Mora 7,5 7,7 Pasifloras 10,5 10,6 Tomate de arbol 14,1 14,6 Lulo 7,8 8,1 Cebolla de bulbo 21,4 22,6 5

6 Zanahoria 27,9 28,9 Cebolla de rama 31,2 33,2 Papaya 28,3 28,2 Total 10,5 10,6 2016* Proyectado. Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) Pese a los esfuerzos en torno al mejoramiento de la productividad de los cultivos Hortifrutícolas, aún se vislumbra una gran brecha tecnológica entre rendimiento promedio obtenido en investigación y el rendimiento promedio nacional, alrededor de 37 toneladas por hectárea. Esto demuestra que, al parecer ha habido un avance significativo en investigación, aunque las metodologías de asistencia técnica y transferencia de tecnología no han sido suficientes para lograr cerrar la brecha tecnológica. Tabla 4. Brecha tecnológica en 12 de los principales cultivos de frutas y hortalizas (Ton/Ha) Cultivos Rendimiento promedio nacional Rendimiento Promedio investigación Brecha tecnológicoa entre Investigación y promedio Nacional Coeficiente investigaci ón/promedi o nacional Naranja 12,90 80,0 67,1 6,2 Piña 45,70 100,0 54,3 2,2 Tomate 37,00 50,0 13,0 1,4 Mango 11,90 35,0 23,1 2,9 Ñame 9,90 24,5 14,6 2,5 Aguacate 8,40 35,0 26,6 4,2 Tomate de árbol 20,00 40,0 20,0 2,0 Papaya 32,50 110,0 77,5 3,4 Maracuyá 15,40 50,0 34,6 3,2 Granadilla 13,30 30,0 16,7 2,3 Guayaba 10,50 60,0 49,5 5,7 Total 10,6 55,9 36,1 3,3 2016* Proyectado. Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) Y PNF,2006 Sin embargo, con la intervención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se empiezan a evidenciar a nivel nacional experiencias exitosas, especialmente en piña 1, debido a la asistencia técnica integral, los lineamientos generados en agricultura específica por sitio, los modelos tecnológicos implementados, las parcelas de adaptación al cambio climático generadas y la trasferencia de tecnología mediante las metodología de escuelas de campo para agricultores ECA. Valor de la producción 1En el cultivo de piña intervenido a través de la asistencia técnica de Asohofrucol-FNFH, ha evidenciado rendimientos superiores al promedio nacional cercanos a 55 Ton/ha 6

7 La hortifruticultura 2 ha venido creciendo en términos de valor de la producción a una tasa promedio del 3% anual, pasando, a precios constantes de 2005, de $5,6 billones en el 2013a $ 7,2 billones en 2016 (Pr) 3. Por rubro, se aprecia un mayor crecimiento en frutales (7%) que en hortalizas (4%).En general, estos dos grupos presentan tasas de crecimiento anuales superiores a la del sector agrícola, la cual se sitúa en 2% anual, ratificando así el dinamismo del sector de las frutas y las hortalizas. Tabla 5. Valor de la producción Hortifrutícola Millones de pesos constantes de *2016 Pr Hortalizas Frutales Total frutales y hortalizas Total agropecuario % de participación 15.7% 16.4% 16.9% 17.5% 18.1% Nota: Hortalizas incluye ñame y frutales incluye además plátano. coco *Pr: Proyectado Fuente: Unidad técnica de Asohofrucol Empleo directo Después del café (32%), la hortifruticultura es el renglón que más aporta a la generación de empleo por considerarse altamente intensivo en el uso de la mano de obra. En el 2016el sector generó 527 mil empleos directos, con 11 mil empleos adicionales frente al registrado en el 2015de 516 mil empleos directos. Cabe resaltar que las frutas y las hortalizas participan con el 21% del total del empleo agrícola y quela generación de empleo directo en frutales es más significativa que en hortalizas, como se señala en la siguiente tabla: Tabla 6. Empleos directos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles) Pr Hortalizas Frutales Total Frutales y hortalizas Total agrícola Incluye: Hortalizas, frutales, plátano, ñame y coco. 3(Pr): Proyectado 7

8 % de personas que consumen % de participación 20% 20% 20% 20% 21% 2016* Proyectado. Incluye frutas. hortalizas. plantas aromáticas. ñame. plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2012) Por su parte, para el año 2016 el sector Hortifrutícola generó empleos indirectos en el sector, contribuyendo con el 25% al empleo indirecto agrícola nacional. Tabla 7. Empleos indirectos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles) Hortalizas Frutales Total Frutales y hortalizas Total agrícola % 24% 25% 25% 25% 2016* Proyectado. Incluye frutas. hortalizas. plantas aromáticas. ñame. plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2012) Tendencias de consumo Con base en el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, elaborado por la FAO y Ministerio de Salud y Protección Social, se concluyó que los departamentos con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta. Asimismo, los productos que más registran consumo son tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla larga, tal como se evidencia a continuación. Gráfica 3 Principales hortalizas consumidas en Colombia 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 59% 48% 46% 28% 20% 18% 13% 8% 8% 4% Producto Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social. En contraste, los departamentos donde más se consumen productos frutícolas son San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda. Y en cuanto a las frutas con mayor 8

9 % de personas que consumen participación en el consumo nacional se destacan el limón, el mango, la guayaba, el tomate de árbol y la mora, excluyendo el banano. Gráfica 4. Principales frutas consumidas en Colombia 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 18% 15% 14% 14% 12% 9% 8% 8% 7% 5% 5% 5% 5% 4% Producto Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social. Consumo aparente y per cápita de frutas y hortalizas frescas El comportamiento del consumo aparente de frutas y hortalizas frescas revela un crecimiento promedio anual de 3,4%, jalonado tanto por la producción como por las exportaciones. Esta variable en el 2016 se situó en 10,5 millones de toneladas. Tabla 8. Consumo aparente y percápita de las frutas y las hortalizas Año Producción (miles de ton) Importaciones (miles de ton) Exportaciones (miles de ton) Consumo aparente (miles de ton) Fuente: Cálculos Asohofrucol. conforme a la Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN DANE y a las cifras del MADR (2015) Por otra parte, según cifras oficiales el consumo per cápita de frutas y hortalizas en Colombia se sitúa en 200 g por persona día, frente a los 400 gramos día que recomienda la OMS. Sin embargo, vale la pena resaltar las actividades que ha desarrollado Asohofrucol promoviendo el consumo Hortifrutícola a través de diferentes actividades educativas y de promoción tales como: el congreso nacional de promoción al consumo de frutas y hortalizas que año a año se viene realizando, eventos gastronómicos regionales, shows de reactivación de productos, programas de televisión para resaltar los beneficios de las frutas y las hortalizas, talleres educativos con los agricultores, desarrollo de artículos técnicos en la revista Frutas & 9

10 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 Pr/kf Hortalizas, recetas innovadoras con productos Hortifrutícolas, cartillas con las propiedades de las frutas y las hortalizas y, finalmente, alianzas con entidades como el Ministerio de Protección Social y Salud y el Banco de Alimentos. Evolución de los precios de los principales productos Hortifrutícolas En los últimos dos años, en términos reales, los precios de los productos frutícolas, con excepción del mango y el plátano, presentaron una tendencia a la baja. El aguacate, el mango y las pasifloras reportan las mayores volatilidades, con precios relativamente más altos en octubre de 2015, abril y mayo de 2016 y septiembre y octubre de Gráfica 4. Evolución de los precios de las frutas Evolución de los precios de las frutas (Pesos constantes de 2014) Mango Cíticos Mora Pasifloras Platáno Piña Aguacate Fuente: DANE-SIPSA; Banco de la República IPP Alimentos Con respecto a los precios de las hortalizas, se puede evidenciar que a excepción de la cebolla larga el resto de productos hortícolas mostraron una tendencia marcada a la baja. Gráfica 5. Evolución de los precios de las hortalizas Fuente: DANE-SIPSA; Banco de la República IPP Alimentos 10

11 Crédito Hortifrutícola Durante el 2016 el crédito Hortifrutícola creció un 16% más que el registrado en el Mientras que en el 2015 se realizaron operaciones de crédito por valor de $ millones, en el 2016 se llevaron a cabo registros de crédito por valor de $ , es decir, se invirtieron en el sector $ millones más frente al Para el 2016 se destacan las colocaciones de recursos para las líneas productivas de aguacate, piña, cítricos, mora, tomate de árbol y granadilla, las cuales representan el 71% del total del crédito Hortifrutícola. Tabla 9. Colocaciones de crédito Hortifrutícola # de operaciones Vlr.Crédito # de operaciones Vlr.Crédito Crecim. % % Partic. Aguacate % 26% Piña % 11% Cítricos % 11% Mora % 7% Tomate de árbol % 7% Mango % 3% Granadilla % 3% Cebolla cabezona % 2% Lulo % 2% Maracuyá % 2% Guanábana % 1% Otros cultivos % 25% Total % 100% Fuente: Finagro.26/01/2017 Oferta climática 4 La información generada y comunicada con antelación a la ocurrencia de los eventos climáticos tanto por los agentes del estado como el IDEAM y el Ministerio de Agricultura con los gremios de la producción, a través de los boletines agroclimáticos, han permitido mitigar sus efectos y generar condiciones ex ante para 4Extractado de un artículo realizado por el Dr. Néstor M. Riaño H. Experto Asesor del PNFH, el cual será publicado en la revista No. 51. Frutas y Hortalizas.. 11

12 gestionar dichos riesgos. Es así como actualmente, y de acuerdo con las predicciones globales y locales (figura ), si bien una parte del territorio colombiano actualmente se encuentra impactada por un incremento de lluvias fuera de estación por el efecto del rezago de un enfriamiento leve del pacífico tropical central en el último trimestre de 2016, se espera que el año 2017, tenga un comportamiento cercano a la neutralidad para todo el territorio, es decir donde los periodos estacionales de mayor y menor oferta energética, térmica e hídrica, se presenten dentro de las medias históricas. Figura 2.Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5 N-5 S, 120 W-170 W) Fuente: Figura actualizada el 13 de diciembre de Tomado de IRI / Columbia. Lo relevante de acuerdo con lo anterior, es que actualmente el conocimiento y la tecnología agronómica disponible para los agricultores pueden influir en cómo el clima influye en los diferentes componentes de la producción. Aun cuando los pequeños productores realizan prácticas conocidas como la del aporque y apile de material vegetal en la zona de raíces de los árboles, para mantener la humedad en épocas secas, o los productores tecnificados acuden a la aplicación de antitranspirantes, nutrimentos minerales o productos hormonales para mantener los ciclos productivos, lo cierto es que muy pocos productores, hacen uso de herramientas del conocimiento y tecnológicas para mejorar su toma de decisiones respecto a los efectos de la variabilidad climática y los extremos climáticos frente a su productividad y rentabilidad. 12

13 Durante el último año, Asohofrucol con recursos del Plan Nacional de Fomento Hortifruticola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a través de la investigación y observación participativa, introducir a productores líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades culturales,a la vez que se ha dotado de herramientas para el manejo de dos componentes determinantes de la productividad como son el suministro adecuado y oportuno del agua a través de sistemas de riego eco-eficientes y de ajustes en el suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las plantaciones. De igual forma, viene participando activamente en el esfuerzo interinstitucional de construcción del Boletín Agroclimático Nacional, mediante el cual se informa y alerta a los tomadores de decisiones, los técnicos y productores acerca del comportamiento climático estacional y de manera ex ante con las herramientas del conocimiento actual acerca de la probable oferta futura cercana, con el fin de que se tengan mejores elementos para la toma de decisiones. De esta forma, Asohofrucol, se prepara y a su vez a sus técnicos y productores, para entender y afrontar de la mejor forma la variabilidad intrínseca del clima, los posibles eventos extremos y hacia el futuro los del cambio climático, sobre la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los productores Hortifrutícolas. Contexto internacional de Colombia Balanza comercial El año 2016, en términos de volumen de comercio internacional Hortifrutícola, mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de exportación en 95 mil toneladas, al igual que el valor de las transacciones donde la balanza refleja un déficit de39.3 millones de dólares FOB, lo cual reduce casi a la mitad la diferencia del año anterior. En este mismo sentido, es de suma relevancia resaltar que en 2016 el subsector ha tenido unas mejoras significativas respecto al mismo periodo de 2015, dado que se 13

14 está cerrando la brecha comercial entre las exportaciones e importaciones de Colombia, tal como se evidencia en la siguiente matriz: Tabla 10. Balanza Comercial entre 2016 vs (Enero - diciembre) VARIACIÓN PORCENTUAL Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) -144,8-96,0-94,7-39,3-0,5-1,4 Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL. Exportaciones Hortifrutícolas Entre enero y octubre de 2016, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron mil toneladas, cifra que creció en 24 % con respecto al año anterior (175.3 mil toneladas). Tabla 11. Exportaciones Hortifrutícolas 2016 vs (Enero diciembre) Variación MES Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Enero 13,3 17,7 11,9 16,8-11,9% -5,2% Febrero 21,6 18,2 15,9 20,6-35,5% 11,6% Marzo 15,3 19,4 26,8 26,8 43,0% 27,6% Abril 21,9 20,0 27,0 26,0 18,8% 23,0% Mayo 14,2 15,7 24,8 23,7 42,6% 33,9% Junio 14,4 16,8 22,7 25,2 36,6% 33,2% Julio 9,0 16,3 8,2 14,0-9,0% -16,4% Agosto 10,8 13,8 12,2 19,5 11,7% 29,3% Septiembre 16,0 17,7 16,1 18,9 0,5% 6,3% Octubre 16,7 18,5 12,8 18,8-30,6% 1,8% Noviembre 9,8 14,5 25,2 25,1 61,0% 42,1% Diciembre 12,3 15,6 27,0 26,5 54,3% 41,1% Total 175,3 204,3 230,6 261,9 24,0% 22,0% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL. En términos de volumen los principales productos exportados fueron plátano (53%),aguacate (8%),los demás frutos preparados (5%), piña (6%) y bananito bocadillo (5%). Estos cinco primeros renglones representan el 78,1 % del total de las 14

15 exportaciones, lo cual indica un alto grado de concentración y bajo nivel de diversificación. Es importante destacar el crecimiento de dos productos en especial, la piña y el aguacate, donde la primera creció alrededor del 166,2 % y el segundo 248,3%, principalmente por las exportaciones a algunos destinos de Europa, Estados Unidos y Chile, sin contar que al sumar las cifras de noviembre y diciembre con seguridad lograron marcar un precedente en las ventas al exterior del sector Hortifrutícola colombiano. Por otro lado, la naranja mostró una baja de alrededor del 79,2%, especialmente explicada por el decrecimiento del comercio con Ecuador. Figura3. Principales productos exportados en 2016 PRODUCTO VOLUMEN (Miles ton) Plátano 118,6 Aguacate 18,2 Piña 15,2 Los demás frutos preparados o conservados 13,4 Bananito bocadillo 11,4 Naranjas 8,2 Lima ácida tahití 8,2 Gulupa 6,4 Uchuva 5,2 Mangos 4,5 Otros productos 21.4 TOTAL Naranjas, 4% Bananito bocadillo, 5% Uchuva, 2% Gulupa, 3% Lima ácida tahití, 4% Los demás frutos preparados o conservados, 6% Principales productos de exportación.2016 Piña, 7% Mangos, 2% Otros productos, 9% Aguacate, 8% Plátano, 51% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL. Los principales mercados destino para las exportaciones Hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron Estados Unidos (46%), Reino Unido (19 %), Países Bajos (9%), Bélgica(6 %) y España (4 %). Entre estos países suman el 83,6 % del total, a partir de lo cual se infiere un alto nivel de concentración. Cabe destacar el incremento de las exportaciones a destinos menos tradicionales, como Curazao y Chile, lo cual implica que el país está explorando nuevos destinos a través de la venta de piña y tomate, principalmente. En contraste, es importante 15

16 destacar nuevamente la drástica caída de las ventas a Ecuador, país que ha sido socio tradicional de Colombia, donde las cifras indican una baja del 67.1 % como consecuencia de las precarias compras de naranja, producto que normalmente se transaba entre las dos naciones. Figura 4. Principales países destino de las exportaciones Hortifrutícolas de 2016 PAÍS VOLUMEN (Miles ton) Estados Unidos 106,1 Reino Unido Países bajos Bélgica España Los demás 43,8 20,8 13,8 9,2 36,9 TOTAL 230,6 Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL. En términos de valor, en el 2016, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron US$262.9 millones de dólares, cifra que creció en 22% con respecto al 2015 (us$206 millones de dólares). Los productos Hortifrutícolas que generan más divisas al país son en su orden: plátano, aguacate, gulupa, uchuva, piña, bocadillo, lima Tahití y mango; en estos productos se concentra el 73% de las exportaciones Hortifrutícolas del país. Tabla 12. Principales productos Hortifrutícolas exportables (En millones de dólares) Cultivo Valor (millones US$ % de partic. Plátano 57,7 22% Los demás frutos 39,7 15% Aguacate 35,0 13% Gulupa 25,1 10% Uchuva 23,6 9% 16

17 Piña 9,8 4% Bocadillo 8,3 3% Limon Tahití 7,4 3% Mango 6,29 2% Ñame 3,29 1% Granadilla 3,35 1% Otros productos 43,3 16% Total 262,9 100% Importaciones Hortifrutícolas En el 2016 las importaciones Hortifrutícolas alcanzaron US$301.2 millones de dólares, lo cual representa un crecimiento del 0,3 % frente a 2015 (US$300.3millones de dólares). Las líneas productivas con mayor volumen de importación fueron manzana (28%), ajos (11%), pera (8%), uva (7%), tomates preparados (5%), uvas secas y pasas (4%), cebollas y chalotes (3%) y duraznos (3%). Estos siete renglones suman el 70 % del total. Tabla 13. Principales productos importados en 2016 Millones de US$ FOB PRODUCTO Valor (Millones de US$) Manzana 34,6 Ajos 24,5 Pera Uva Tomate preparado Uva seca Cebolla Los demás TOTAL 21,6 14,2 11,9 10,2 10,2 89,6 301,2 17

18 Productos hortifrutícolas importados Uva seca; 4% Cebolla; 3% Tomate preparado ; 5% Uva ; 7% Duraznos jarabe; 3% Manzana; 28% Pera; 8% Ajos; 11% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano, papa, cereales, leguminosas. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL. Derivado del análisis expuesto, se hace necesario resaltar que a pesar que las importaciones de cebolla iniciaron con una tendencia decreciente desde 2013, derivado de las manifestaciones campesinas de dicho año, en el periodo analizado de 2016 se vuelve a identificar un crecimiento importante en la compra de este producto a otros países, especialmente a Perú y a China. Proyecciones 2017 Las perspectivas de crecimiento del sector para el 2017 son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos Hortifrutícolas a nivel internacional, como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en los últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos hortifrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector, reflejado en nuevas y mejores oportunidades. En este contexto, ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha identificado alternativas de mejora y fomento para los productores 18

19 mediante planes, programas y proyectos como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y los gestionados por la Unidad de Formulación de Asohofrucol enmarcados en nuevas áreas frutícolas, mejoramiento de la competitividad y productividad, acceso a nuevos mercados, comercialización, entre otros. Dentro de las líneas priorizadas en los planes de negocios del programa de transformación productiva y Asohofrucol-FNFH, se priorizaron siete líneas sobre las cuales se van a direccionar actividades en pro del incremento de las exportaciones de aguacate Hass, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y ají. Las proyecciones cuantitativas a 2030 son las siguientes: Tabla 14. Proyecciones de crecimiento a 2030 Producto Producción (miles ton) Área sembrada (miles has) Empleo (miles de vacantes) Exportaciones (miles ton)* Aguacate Mango Fresa Piña Papaya Cebolla de bulbo Ají Fuente: Unidad Técnica de Proyectos. con base en Planes de Negocios elaborados por LKS S. Coop. firma consultora contratada por el PTP y Asohofrucol En total se prevé aumentar 110 mil hectáreas en estos siete productos, las cuales generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en ese mismo sentido, crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en aproximadamente 637 mil toneladas. 19

Balanza comercial 2016 vs 2015

Balanza comercial 2016 vs 2015 Balanza comercial 2016 vs 2015 El año 2016, en términos de volumen de comercio internacional Hortifrutícola, mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de

Más detalles

BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN

BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN 2017 1 A pesar del moderado crecimiento del PIB Total en el 2017 (1,8%), el sector agropecuario presentó un resultado favorable (4,9%), siendo éste, uno de los sectores

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. 1 Bogotá, 1 de febrero de 2017 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad Estimados

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. 1 Bogotá, 28 de febrero de 2018 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad

Más detalles

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país ANEXO A PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL Presentación Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país Gráfica A.2. Area actual según principales productos frutícolas Cuadro A1 Area frutícola

Más detalles

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013 Retos y oportunidades para la economía de Bogotá Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 213 Tendencias actuales Dos grandes retos Reflexiones finales 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 12 1 8 6 4 2 Variación anual,

Más detalles

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Cadena Cacao OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Bogotá D.C., Junio 30 de 2016 Cadenas Productivas Registradas Maíz amarillo Plátano/Banano Pastos Frutales Maíz blanco Cacao Aguacate

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA 1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018 INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA ENTORNO MACROECONÓMICO

Más detalles

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos 1. Exportaciones Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos Para el año 2016, las exportaciones de fruta, correspondientes al capítulo 08 del arancel (Frutas

Más detalles

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS INDICADORES MACROECONÓMICOS FLUJO DE FONDOS MERCADO DE SALUD DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS INFRAESTRUCTURA DE LA SALUD TIEMPOS DE OBTENCIÓN REGISTROS SANITARIOS INDICADORES

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos Departamento de Putumayo 1 Tabla de contenido 1. Aspectos generales 2. Indicadores de competitividad 3. Producto Interno Bruto 4. Mercado laboral 5. Inflación 6. Industria 7. Sector agrícola 8. Sector

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014. Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014. Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013 BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014 Indicadores hortifrutícolas Entre enero y noviembre de 2014, se destaca una reducción en el déficit de la balanza comercial hortifrutícola y un incremento de 16,3

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO Informe año 2015 Bogotá, enero de 2016 Resultados año 2015 2 En 2015, con recursos de incentivo se aseguraron cultivos por aproximadamente $1 billón Millones Periodo Número

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 3 Censo Nacional Bogotá, 27 de octubre de 2015 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Novena entrega resultados 2014- cifras Aspectos generales Inventario pecuario Inventario agrícola Inventario agropecuario en territorios

Más detalles

PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA :

PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA : IV CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTÍCOLA PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA 2012-2022: UN NUEVO MODELO ORGANIZACIONAL GREMIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA.

Más detalles

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO SEGUIMIENTO MENSUAL A LOS FLUJOS DE COMERCIO DE COLOMBIA Volumen - Número Diciembre - Seguimiento Mensual a los Flujos de Comercio de Colombia Diciembre de Volumen - Número Cali: Universidad Icesi. Autores

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia Inteligencia de mercados/exportación de frutas exóticas colombianas Producción Por: Legiscomex.com Mayo 15 del 2013 En el 2011, Colombia registró una producción de frutas de 3,4 millones de toneladas (ton),

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA Colocaciones por Mes Periodo Enero 552 4.406 443 3.566 Febrero 691 5.520 525 4.117 Marzo 691 5.121 443 3.887 Abril 791 6.126 577 5.040 Mayo 610 4.977 668 5.695 Junio 660 5.747 641 5.528 Julio 656 5.227

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO Dirección de Productividad y Competitividad EN DÓNDE ESTAMOS EN PRODUCTIVIDAD RELACIÓN DE PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR 4, 3 trabajadores colombianos

Más detalles

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia JOSÉ MAYA GARCÍA Gerente General Asohofrucol Medellín, 12 de Noviembre de 2009 III Congreso Latinoamericano del Aguacate Qué

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA Destinos de Credito 237350 - Y CANARICULTURA, 237400 - PESCA, 245280 - - PARA Y PESCA, 447500 - REPARACION DE es en millones de pesos. Colocaciones por Mes Periodo Enero 160 2.264 66 721 Febrero 189 2.128

Más detalles

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO SEGUIMIENTO MENSUAL A LOS FLUJOS DE COMERCIO DE COLOMBIA Volumen 2 - Número 7 Julio - 216 Seguimiento Mensual a los Flujos de Comercio de Colombia Julio de 216 Volumen 2 - Número 7 Cali: Universidad Icesi

Más detalles

ICR INCENTIVO A RURAL LA CAPITALIZACIÓN ACTUALIZADO AL 12 DE JULIO DE 2017

ICR INCENTIVO A RURAL LA CAPITALIZACIÓN ACTUALIZADO AL 12 DE JULIO DE 2017 INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL ICR 2017 Amigo Campesino y demás Empresarios del Campo, por medio de esta guía podrá encontrar toda la información necesaria sobre el ICR para el 2017, sus componentes

Más detalles

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS FONDO NACIONAL DEL CACAO

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS FONDO NACIONAL DEL CACAO Permite el arraigo de la familia al campo, evitando el desplazamiento, generando además empleos rurales permanentes Presenta una baja dependencia de insumos químicos Alto potencial para incursionar en

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA Colocaciones por Mes Periodo Enero 552 4.406 443 3.566 Febrero 691 5.520 525 4.117 Marzo 691 5.121 443 3.887 Abril 791 6.126 577 5.040 Mayo 610 4.977 668 5.695 Junio 660 5.747 641 5.528 Julio 656 5.227

Más detalles

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO SEGUIMIENTO MENSUAL A LOS FLUJOS DE COMERCIO DE COLOMBIA Volumen 3 - Número 7 Julio - 7 Seguimiento Mensual a los Flujos de Comercio de Colombia Julio de 7 Volumen 3 - Número 7 Cali: Universidad Icesi

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

Contexto Cambiario y Remesas en América Latina Oportunidades para la inversión en vivienda

Contexto Cambiario y Remesas en América Latina Oportunidades para la inversión en vivienda Contexto Cambiario y Remesas en América Latina Oportunidades para la inversión en vivienda Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano NATALIA ROBAYO BAUTISTA Directora Jurídica CAMACOL Guatemala Abril de

Más detalles

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo Inexmoda 3 años acompañando la internacionalización del negocio de la moda y apoyando los planes de desarrollo de los gobiernos locales, regionales y nacionales y sus indicadores Conoce el poder del Sistema

Más detalles

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012 TRM Promedio Mensual 1 Dinámica del Sector Bananero en el año 2012. El 2012 fue un año difícil para el sector agrícola exportador del país, incluido por supuesto el sector bananero, debido al efecto residual

Más detalles

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 2017

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 2017 Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 2017 Efectos importantes sobre las cuentas fiscales y externas Exportaciones petroleras (Miles

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. Bogotá, 28 de julio de 2017 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC-

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC- Chocó OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC- Comercialización Y Producción De Caucho Natural En Colombia Abril- Junio 2016 Por: Javier Por: Hernando Javier Rodriguez, Rodríguez Aspirante,

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA Destinos de Credito 237350 - Y CANARICULTURA, 237400 - PESCA, 245280 - - INVERSIÓN, 245290 - Colocaciones por Mes Periodo Enero 160 2.264 66 721 Febrero 189 2.128 145 1.607 Marzo 159 1.805 49 531 Abril

Más detalles

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2014A Indicadores Cerealistas 2014A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

CAFICULTURA DE COLOMBIA

CAFICULTURA DE COLOMBIA UEEM ICAFE CAFICULTURA DE COLOMBIA Julio, 2018 Producción de Café (Miles Sacos 60 kg) Colombia, Cosechas 2012-13 a 2017-18 * + 4.5% - 4.3% */ Estimación de cosecha. Fuente: Organización Internacional del

Más detalles

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite ISSN 2357-5581/ Enero junio 2016 Durante el primer semestre de 2016: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a

Más detalles

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Cifras total empresas economía solidaria en Colombia, 2016 7.4 $47.4 $16.37 2. Cooperativas, las más consolidadas en Colombia $32.5 $761 mil De las tres

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Perspectivas del Subsector de Frutas y Hortalizas para su Incursión en el Comercio Exterior

Perspectivas del Subsector de Frutas y Hortalizas para su Incursión en el Comercio Exterior Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General de Asohofrucol Abril 2015 Perspectivas del Subsector de Frutas y Hortalizas para su Incursión en el Comercio Exterior Acuerdos comerciales Acuerdos vigentes

Más detalles

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG 1. CABEZAS SACRIFICADAS 1.1. Total nacional Sacrificio de ganado por categorías según especies IV trimestre 2016 P -2015 Especie Total cabezas Cabezas sacrificadas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Marzo 2017

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Marzo 2017 INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Marzo 2017 DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA CONTENIDO

Más detalles

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO 4 Con una producción de 944.000 toneladas de carne equivalente a carne en canal, Colombia fue el

Más detalles

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Marzo de 217 (Datos a Diciembre de 216) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas a Colombia Volúmen 1 - Número 9 Cali: Universidad Icesi 217. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

Gráfica 18: Exportaciones colombianas hacia Corea del Sur

Gráfica 18: Exportaciones colombianas hacia Corea del Sur USD Millones Inteligencia de Mercados-Perfil económico de Corea del Sur Comercio exterior con Colombia Entre enero y abril del 2012, las exportaciones colombianas hacia Corea del Sur totalizaron USD74,5

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO MAIZ

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO MAIZ Destinos de Credito 111400 - AMARILLO TRADICIONAL CLIMA CÁLIDO, 111410 - AMARILLO TRADICIONAL CLIMA FRIO, 111430 - AMARILLO TECNIF.CLIMA FRIO, 111440 - Colocaciones por Mes Periodo Enero 19 374 24 1.363

Más detalles

Una mirada a la producción ovina de carne

Una mirada a la producción ovina de carne Una mirada a la producción ovina de carne Camilo E. Barrios C. Zootecnista, Esp. Esp. Ovinocultura, PUM NL Juez y consultor zoocam@hotmail.com Socio Fundador Asoovinos Director Comité técnico Producción

Más detalles

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67% OCTUBRE DE IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE TOTAL PAÍS 43% Por encima del promedio total país Por debajo del promedio total país San Andrés 52% Atlántico 54% Magdalena

Más detalles

Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín. IV Trimestre de 2016

Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín. IV Trimestre de 2016 Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín IV Trimestre de 2016 Marzo de 2017 Las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva de los autores

Más detalles

SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y. Bucaramanga Noviembre 6 de 2009

SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y. Bucaramanga Noviembre 6 de 2009 SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y FRIJOL EN COLOMBIA Bucaramanga Noviembre 6 de 2009 CEREALES: AREA Y PRODUCCION Comparativo 2008 2009 (Semestre A) Fuente: FENALCE 600.000 500.000 Área y Producción: Maíz Amarillo

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Página 1 de 10 Nombre del Proyecto: Alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y Valle del Cauca Entidad Ejecutora: Federación

Más detalles

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5 Marzo de 216 (Datos al último trimestre 215) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas al Valle del Cauca Volumen 1 - Número 5 Cali: Universidad Icesi 216. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

Indicadores Cerealistas

Indicadores Cerealistas FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2013A Indicadores Cerealistas 2013A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 %

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 % BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Enero junio 2017 ISSN 2357-5581 Durante el primer semestre de 2017: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a $

Más detalles

DINAMICA DEL SECTOR BANANERO EN EL 2013

DINAMICA DEL SECTOR BANANERO EN EL 2013 1 DINAMICA DEL SECTOR BANANERO EN EL 2013 Teniendo en cuenta los indicadores reportados por las distintas entidades nacionales, el año 2013 constituyó un periodo favorable para la economía colombiana,

Más detalles

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE LA LECHE ESTADÍSTICAS MERCADO LÀCTEO COLOMBIANO PERIODO ENERO JUNIO / 2006 I. PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA: 750 PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones

Más detalles

Reporte 2016 La geografía de los pagos en el mercado colombiano

Reporte 2016 La geografía de los pagos en el mercado colombiano Reporte 2016 La geografía de los pagos en el mercado colombiano En Colombia la naturaleza de las transacciones monetarias está cambiando. Hace poco más de una década, cuando el país tenía un nivel de bancarización

Más detalles

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE Curso Taller Actualización en el Cultivo de tomate 13 Congreso Nacional de Hortifruticultura Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura 2014 Consumo de

Más detalles

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2014-2018 Directora: Martha Delgado Asesor: José Vicente Romero Asistentes de investigación: Paola Milena Gutiérrez Camila Orbegozo Bogotá, Noviembre

Más detalles

INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO

INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina, con un volumen aproximado de 6700 millones de litros anuales, superado solo por Brasil, México y Argentina. (FAO) INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Septiembre 2017

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Septiembre 2017 INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Septiembre 217 CONTENIDO ENTORNO MACROECONÓMICO COMERCIO EXTERIOR PRECIOS POR REGIONES Y VARIEDAD NOTA CLIMATOLÓGICA LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Más detalles

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA. 1 2 3 Es la persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso

Más detalles

Jairo Quimbayo Rivera

Jairo Quimbayo Rivera Jairo Quimbayo Rivera PERFIL PROFESIONAL Líder Comercial Colombia Ecuador. AVICOL S.A. Médico Veterinario Zootecnista Universidad del Tolima 1987 25 años de experiencia en el sector Avícola, Un año como

Más detalles

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015 I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015 Proyecciones económicas y visión del sector edificador en Colombia Edwin Chirivi Bonilla Director de Estudios Económicos - Camacol Cartagena- 26 de

Más detalles

Junio de 2016 (Datos al primer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 6

Junio de 2016 (Datos al primer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 6 Junio de 216 (Datos al primer trimestre 216) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 6 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas al Valle del Cauca Volumen 1 - Número 6 Cali: Universidad Icesi 216. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

Septiembre de 2016 (Datos al segundo trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 7

Septiembre de 2016 (Datos al segundo trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 7 Septiembre de 216 (Datos al segundo trimestre 216) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 7 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas al Valle del Cauca Volumen 1 - Número 7 Cali: Universidad Icesi 216.

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO SETIEMBRE 214 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información de las tendencias en la comercialización mayorista

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 2017

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 2017 INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 217 CONTENIDO ENTORNO MACROECONÓMICO COMERCIO EXTERIOR PRECIOS POR REGIONES Y VARIEDAD NOTA CLIMATOLÓGICA LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Más detalles

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2017-2021. Investigadores: Martha Delgado Camila Pérez Asistentes: David Montoya Natalia Navarrete Andrés D. Pinchao Bogotá, Enero de 2018. Tabla de contenido

Más detalles

Diciembre de 2016 (Datos al tercer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 8

Diciembre de 2016 (Datos al tercer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 8 Diciembre de 216 (Datos al tercer trimestre 216) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 8 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas al Valle del Cauca Volumen 1 - Número 8 Cali: Universidad Icesi 216.

Más detalles

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA - 2009 Bogotá D.C., 22 de abril de 2009 AGENDA Entorno Macro Evolución reciente del sector Conclusiones AGENDA Entorno Macro Evolución reciente

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Mayo 2015 Indice Presentación.... 3 Ficha Técnica... 3 1. Zonas Francas declaradas.... 4 2. Presencia regional.... 5 3. Zonas Francas por sectores....

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 ÁREAS SEMBRADAS (Ha) REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 Temporada 2013/14 Tabla 1. Comportamiento área sembrada en Colombia 50.000 45.000 Durante 2014 se sembraron en Colombia 33.293

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL

ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL ESTRUCTURA REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE EN COLOMBIA Costa Atlántica:

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL Contenido 1 Despachos Nacionales 2 Despachos Empacado y Granel 3 Despachos Zonas y Departamentos 4 Despachos Segmentos 5 Producción 6 Informe Especial 7 Anexo Estadístico DESPACHOS

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 4 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 3... 2 2. COMERCIO EXTERIOR... 5 2.1. BALANZA COMERCIAL...

Más detalles

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín No. 31 tiene como propósito analizar las licencias de construcción a nivel nacional durante el primer semestre del 2015. Por

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

PERFIL SECTORIAL DE FRUTAS NO TRADICIONALES PARA EL INVERSIONISTA

PERFIL SECTORIAL DE FRUTAS NO TRADICIONALES PARA EL INVERSIONISTA PERFIL SECTORIAL DE FRUTAS NO TRADICIONALES PARA EL INVERSIONISTA Por qué invertir en el Ecuador Indicadores macroeconómicos y sociales En el 2014 el crecimiento económico fue del 3.8%. El PIB per cápita

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

Qué es la RAPE Región Central?

Qué es la RAPE Región Central? Qué es la RAPE Región Central? SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ATLÁNTICO BOLÍVAR CÓRDOBA SUCRE MAGDALENA CESAR LA GUAJIRA NORTE DE SANTANDER Esquema asociativo del ordenamiento territorial (Ley 1454 de 2011 Art.

Más detalles