INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C."

Transcripción

1 INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. 1

2 Bogotá, 1 de febrero de 2017 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad Estimados miembros de la Junta directiva Nacional de FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - les presento el informe de la gestión desarrollada por ASOHOFRUCOL en el año 2016, en su calidad de Administradora del Fondo. Este informe se refiere a los temas de recaudo de la cuota de fomento que conforma los recursos del Fondo, su administración e inversión en programas y proyectos; lo cual se ha adelantado en cumplimiento de las políticas y directrices emanadas de ese órgano máximo de dirección y de la legislación vigente sobre la materia. La entidad que represento desea expresar su más sincero agradecimiento a los Honorables Miembros de la Junta Directiva por el respaldo y confianza que han depositado en ella, así como por el apoyo brindado a las iniciativas presentadas a su consideración, las cuales se enmarcan en los objetivos del Fondo. Atentamente, ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Gerente General 2

3 ANEXOS Anexo 1. Balances, estados de resultados y notas Anexo 2. Relación de contratación FNFH 2016 Anexo 3. Matriz de Ejecución Financiera total Anexo 3.1 Reintegro de Proyectos de Vigencias Anteriores Anexo 4. Matriz de Cumplimiento Financiero del año Anexo 5. Estado de avance Técnico de los Proyectos a 31 de diciembre de Anexo 6. Anexo 7. Proyectos terminados Relación de proyectos ejecutados o en proceso de ejecución durante el año

4 Contenido 1. INTRODUCCIÓN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTO TESORERÍA CONTRATACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN RECAUDO CUOTA DE FOMENTO COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL RECAUDO RECAUDO ACUMULADO DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL CUOTA DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA POR DEPARTAMENTO PARA EL AÑO RECAUDO POR FRUTAS RECAUDO POR HORTALIZAS GESTIÓN DE RECAUDO SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS PROYECTOS EN EJECUCIÓN AVANCE FINANCIERO CUMPLIMIENTO FINANCIERO A DICIEMBRE 31 DEL AVANCE TÉCNICO AVANCE PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA (PNFH) TR PROYECTOS EN LIQUIDACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE VISITAS DE SEGUIMIENTO INFORME DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS ENERO DICIEMBRE DE PROYECTOS COFINANCIADOS CON EL FNFH QUE INICIARON SU EJECUCIÓN EN EL PROYECTOS QUE INICIARON ACTIVIDADES EN VIGENCIAS ANTERIORES AL 2016 PERO QUE ESTABAN EN PROCESO DE EJECUCIÓN O LIQUIDACIÓN OTRAS INICIATIVAS GESTIONADAS Y EJECUTADAS POR LA UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS

5 1. INTRODUCCIÓN En este documento, la Asociación Hortifrutícola de Colombia, presenta un informe de las principales actividades desarrolladas y resultados alcanzados en el año 2016 como administradora de la Cuota de Fomento Hortifrutícola que trata la Ley 118 de 1994, que creó el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola FNFH. En cumplimiento de dicha Ley, el MADR y ASOHOFRUCOL suscribieron el Contrato No. 206 en 1996 para el recaudo de la Cuota parafiscal y la administración del FNFH, el cual se ha prorrogado en diez oportunidades, la última de las cuales vence el 28 de marzo del año A continuación, se presenta una síntesis del estado de ASOHOFRUCOL y de los principales logros alcanzados en el último año en el marco de los compromisos contractuales adquiridos. MARCO LEGAL ASOHOFRUCOL, como administradora del FNFH cumplió a cabalidad con las normas que regulan la materia y con las obligaciones contempladas en la prórroga No. 9 al Contrato 206 de 1996, suscrita con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la administración, el recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola y la inversión de los recursos del FNFH, así como con toda la normatividad administrativa, laboral y comercial vigente. 5

6 BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN 2016 Pese a la coyuntura desfavorable presentada en el año 2016 desatada por los paros campesino y de transporte, que en muchas regiones ocasionó desabastecimiento de insumos y productos agropecuarios e impactos negativos en la comercialización y en los precios agrícolas, el sector Hortifrutícola finiquitó el año con un balance positivo, enmarcado principalmente por el crecimiento de sus exportaciones dada la favorabilidad de la tasa de cambio y al dinamismo de las líneas productivas tales como el aguacate y la piña, las cuales mostraron tasas de crecimiento relativamente importantes. Se destaca además el crecimiento significativo del área y la producción Hortifrutícola, especialmente de cultivos como mango, aguacate, limón, guanábana, melón y piña. Contexto nacional Área sembrada Al cierre del 2016 la superficie Hortifrutícola reportó un crecimiento de 2%, al incrementarse en 31 mil hectáreas con respecto al año anterior, pasando de 956 a 987 mil hectáreas, tal como lo muestra la siguiente gráfica. Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada * Proyectado. Incluye frutas, hortalizas, plantas aromáticas, ñame, plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2015) Esta dinámica de crecimiento se sustenta principalmente en cultivos como limón, aguacate, mango, piña, y melón los cuales presentaron tasas de crecimiento superiores al 9% frente al valor registrado en el Este comportamiento se debe en parte al fomento que se le ha dado a estas líneas productivas a través del 6

7 crédito agropecuario y a la ejecución de programas tales como Nuevas Siembras del MADR y al desarrollo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola cofinanciado por el FNFH y liderado por Asohofrucol. Tabla 1. Área sembrada de las principales líneas Hortifrutícolas CULTIVOS Crecim. % % Partic. Plátano % 2% Cítricos % 6% Aguacate % 9% Ñame % 1% Mango % 9% Piña % 8% Coco % 0% Guayaba % 9% Tomate % -1% Mora % 3% Pasifloras % 5% Otros cultivos % 1% Total % 3% 2016* Proyectado. Incluye frutas, hortalizas, plantas aromáticas, ñame, plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2015) Producción La producción de frutas y hortalizas registrada en el 2016 fue de 10,4 millones de toneladas, mostrando una variación del 4,5% con respecto a las 9,9 millones de toneladas alcanzadas en el Las líneas productivas con mayor dinamismo fueron aguacate, mango, coco, cebolla de rama, guanábana y melón, las cuales crecieron a tasas superiores al 10% frente al año inmediatamente anterior. Así mismo, se destaca que la producción Hortifrutícola participó con un 34 % en el total del sector agrícola de 2016, lo cual ubica al sector como uno de los más relevantes en el desarrollo del agro en Colombia, siendo superado únicamente por la Caña Panelera y de Azúcar. 7

8 Gráfica 2. Producción Hortifrutícola * Proyectado. Incluye frutas, hortalizas, plantas aromáticas, ñame, plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2015 Líneas productivas En cuanto a la oferta productiva, cabe resaltar que en las líneas de plátano, cítricos, piña y tomate se concentra el 57% de la producción Hortifrutícola nacional. Le sigue en menor proporción el mango (3,4%), el ñame (3,3%), el aguacate (3,2%) y la cebolla de rama (2,5%). Tabla 2. Principales líneas Hortifrutícolas (Ton) Crecim. % % Partic. Plátano ,5% 5% Cítricos ,5% 5% Piña ,8% 10% Tomate ,9% 0% Mango ,4% 10% Ñame ,3% -3% Aguacate ,2% 9% Cebolla de rama ,5% 10% Cebolla de bulbo ,5% 4% Zanahoria ,1% -4% Tomate de árbol ,0% 9% Papaya ,7% 0% Pasifloras ,5% 5% Guayaba ,5% 5% Otros cultivos ,4% TOTAL % 5% 2016* Proyectado. Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) 8

9 Océano Pacifico El primer lugar en producción lo ocupa el plátano (37%), producido a lo largo de todo el año en los departamentos de Arauca, Antioquia, Quindío, Meta y Caldas; en segundo lugar se encuentran los cítricos con el 12%, cuyas principales áreas de producción se ubican en Meta, Valle del Cauca, Quindío, Caldas y Magdalena. En tercer lugar se encuentra la piña con un 8%, cuya producción registrada se sitúa principalmente en los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Meta. En los últimos años, este renglón, especialmente la piña gold, ha mostrado un crecimiento significativo (10%) muy por encima del crecimiento medio registrado a nivel nacional del sector de frutas y verduras que en promedio fue cercano al 3%. Este crecimiento se sustenta principalmente por la decisión de algunas empresas azucareras de diversificar su portafolio de inversión hacia alternativas rentables y sostenibles como es el cultivo de la piña. Finalmente se encuentra el tomate, con un 6%, producido principalmente en Boyacá, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Santander. Regiones productoras En términos de áreas productoras, encabezan la lista las regiones Centro, Pacífica y Cafetera concentrando cerca del 61% de la producción Hortifrutícola nacional, equivalente a 6,4 millones de toneladas. En cuanto a la participación por departamentos sobresalen Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Cundinamarca, en donde se aglutina el 36% de la producción total. Figura 1. Producción Hortifrutícola Regional Producción Hortifrutícola Regional Caribe: 1,347,850 ton (12,9%) -Magdalena: 166,715 ton -Cesar: ton -Guajira: ton -Bolívar: ton -Córdoba: 530,866 ton -Atlántico: ton -Sucre: 68,938 ton Santanderes: ton (12,7%) -Norte de Santander: ton -Santander: ton Venezuela Región Cafetera: ton (5,9%) -Antioquia: 1,217,290 -Caldas: ton -Risaralda: 267,323 ton -Quindío: ton Orinoquía: ton (11,7%): -Arauca: Casanare: ton -Meta: ton -Vichada: ton Pacífico: 1.826,456 ton (17,5%) -Valle del Cauca: ton -Nariño: ton -Cauca: 258,152 ton -Chocó: 313,024 ton Ecuador Perú Centro: ton (20,2%) -Boyacá: ton -Cundinamarca: ton -Huila: ton -Tolima: ton Brasil Amazonía: ton (1.8%): -Amazonas: ton -Caquetá: 171 ton -Guaviare: ton -Guanía: ton -Putumayo: ton -Vaupés: 634 ton Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) 9

10 Rendimientos Entre 2015 y 2016 la productividad de los cultivos Hortifrutícolas tuvo un crecimiento positivo del 1% anual, pasando de 10,5 a 10,6 ton/ha, posiblemente debido a las mejoras en los paquetes tecnológicos implementados. Como se observa en la tabla 2, se destacaron los altos rendimientos de los cultivos de piña, cebolla de rama, papaya y tomate. Tabla 3. Rendimiento promedio de las principales líneas Hortifrutícolas 2016 (Ton/ha) Cultivos Plátano 7,8 8,0 Cítricos 12,5 12,4 Aguacate 5,9 5,8 Ñame 8,9 8,5 Mango 9,4 9,5 Piña 31,0 31,5 Coco 6,5 6,8 Guayaba 7,9 7,6 Tomate 36,2 36,2 Mora 7,5 7,7 Pasifloras 10,5 10,6 Tomate de árbol 14,1 14,6 Lulo 7,8 8,1 Cebolla de bulbo 21,4 22,6 Zanahoria 27,9 28,9 Cebolla de rama 31,2 33,2 Papaya 28,3 28,2 Total 10,5 10,6 2016* Proyectado. Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) Pese a los esfuerzos en torno al mejoramiento de la productividad de los cultivos Hortifrutícolas, aún se vislumbra una gran brecha tecnológica entre rendimiento promedio obtenido en investigación y el rendimiento promedio nacional, alrededor de 37 toneladas por hectárea. Esto demuestra que, al parecer ha habido un avance significativo en investigación, aunque las metodologías de asistencia técnica y transferencia de tecnología no han sido suficientes para lograr cerrar la brecha tecnológica. 10

11 Tabla 4. Brecha tecnológica en 12 de los principales cultivos de frutas y hortalizas (Ton/Ha) Cultivos Rendimiento promedio nacional Rendimiento Promedio investigación Brecha tecnológica entre Investigación y promedio Nacional Coeficiente investigación/pr omedio nacional Naranja 12,90 80,0 67,1 6,2 Piña 45,70 100,0 54,3 2,2 Tomate 37,00 50,0 13,0 1,4 Mango 11,90 35,0 23,1 2,9 Ñame 9,90 24,5 14,6 2,5 Aguacate 8,40 35,0 26,6 4,2 Tomate de árbol 20,00 40,0 20,0 2,0 Papaya 32,50 110,0 77,5 3,4 Maracuyá 15,40 50,0 34,6 3,2 Granadilla 13,30 30,0 16,7 2,3 Guayaba 10,50 60,0 49,5 5,7 Total 10,6 55,9 36,1 3,3 2016* Proyectado. Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2015) Y PNF, 2006 Sin embargo, con la intervención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se empiezan a evidenciar a nivel nacional experiencias exitosas, especialmente en piña 1, debido a la asistencia técnica integral, los lineamientos generados en agricultura específica por sitio, los modelos tecnológicos implementados, las parcelas de adaptación al cambio climático generadas y la trasferencia de tecnología mediante las metodología de escuelas de campo para agricultores ECA. Valor de la producción La hortifruticultura 2 ha venido creciendo en términos de valor de la producción a una tasa promedio del 3% anual, pasando, a precios constantes de 2005, de $5,6 billones en el 2013 a $ 7,2 billones en 2016 (Pr) 3. Por rubro, se aprecia un mayor crecimiento en frutales (7%) que en hortalizas (4%). En general, estos dos grupos presentan tasas de crecimiento anuales superiores a la del sector agrícola, la cual se sitúa en 2% anual, ratificando así el dinamismo del sector de las frutas y las hortalizas. Tabla 5. Valor de la producción Hortifrutícola Millones de pesos constantes de *2016 Pr Hortalizas Frutales Total frutales y hortalizas Total agropecuario % de participación 15.7% 16.4% 16.9% 17.5% 18.1% Nota: Hortalizas incluye ñame y frutales incluye además plátano. coco *Pr: Proyectado Fuente: Unidad técnica de Asohofrucol 1 En el cultivo de piña intervenido a través de la asistencia técnica de Asohofrucol-FNFH, ha evidenciado rendimientos superiores al promedio nacional cercanos a 55 Ton/ha 2 Incluye: Hortalizas, frutales, plátano, ñame y coco. 3 (Pr): Proyectado 11

12 Empleo directo Después del café (32%), la hortifruticultura es el renglón que más aporta a la generación de empleo por considerarse altamente intensivo en el uso de la mano de obra. En el 2016 el sector generó 527 mil empleos directos, con 11 mil empleos adicionales frente al registrado en el 2015 de 516 mil empleos directos. Cabe resaltar que las frutas y las hortalizas participan con el 21% del total del empleo agrícola y que la generación de empleo directo en frutales es más significativa que en hortalizas, como se señala en la siguiente tabla: Tabla 6. Empleos directos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles) Pr Hortalizas Frutales Total Frutales y hortalizas Total agrícola % de participación 20% 20% 20% 20% 21% 2016* Proyectado. Incluye frutas. hortalizas. plantas aromáticas. ñame. plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2012) Por su parte, para el año 2016 el sector Hortifrutícola generó empleos indirectos en el sector, contribuyendo con el 25% al empleo indirecto agrícola nacional. Tabla 7. Empleos indirectos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles) Hortalizas Frutales Total Frutales y hortalizas Total agrícola % 24% 25% 25% 25% 2016* Proyectado. Incluye frutas. hortalizas. plantas aromáticas. ñame. plátano. (Se excluye el banano) Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. con base en cifras de MADR (2012) Tendencias de consumo Con base en el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, elaborado por la FAO y Ministerio de Salud y Protección Social, se concluyó que los departamentos con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta. Asimismo, los productos que más registran consumo son tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla larga, tal como se evidencia a continuación. 12

13 Gráfica 3 Principales hortalizas consumidas en Colombia Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social. En contraste, los departamentos donde más se consumen productos frutícolas son San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda. Y en cuanto a las frutas con mayor participación en el consumo nacional se destacan el limón, el mango, la guayaba, el tomate de árbol y la mora, excluyendo el banano. Gráfica 4. Principales frutas consumidas en Colombia Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social. Consumo aparente de frutas y hortalizas frescas El comportamiento del consumo aparente de frutas y hortalizas frescas revela un crecimiento promedio anual de 3,4%, jalonado tanto por la producción como por las exportaciones. Esta variable en el 2016 se situó en 6,3 millones de toneladas 4. En cuanto al consumo per cápita se observa un crecimiento cercano al 2% situándose en el 2016 en 131 kilogramos, lo que equivale a un consumo diario de 359 gramos, nivel de consumo que resulta inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, la cual propone como mínimo Las cifras no incluyen ni plátano ni ñame por recomendación de la OMS 13

14 gramos de frutas y hortalizas al día para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad. Año Tabla 8. Consumo aparente y percápita de las frutas y las hortalizas Produc ción (miles de ton) Importacio nes (miles de ton) Exportacione s (miles de ton) Consum o aparente (miles de ton) Població n (Millones de habitante s) Consumo percápita (Kg/person a) Consumo percápita (gramos/dí a) * Las cifras no incluyen ni plátano ni ñame dado que la recomendación de la OMS abarca únicamente frutas y hortalizas * hasta octubre. Fuente: Cálculos Asohofrucol. conforme a la Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN DANE y a las cifras del MADR (2015) Consumo aparente y per cápita de frutas y hortalizas frescas El comportamiento del consumo aparente de frutas y hortalizas frescas revela un crecimiento promedio anual de 3,4%, jalonado tanto por la producción como por las exportaciones. Esta variable en el 2016 se situó en 10.5 millones de toneladas. Tabla 8. Consumo aparente y percápita de las frutas y las hortalizas Año Producción (miles de ton) Importaciones (miles de ton) Exportaciones (miles de ton) Consumo aparente (miles de ton) Fuente: Cálculos Asohofrucol. conforme a la Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN DANE y a las cifras del MADR (2015) Por otra parte según cifras oficiales, el consumo per cápita de frutas y hortalizas en Colombia se sitúa en 200 gr por persona día, frente a los 400 gramos día que recomienda la OMS, sin embargo, vale la pena resaltar las actividades que ha desarrollado Asohofrucol promoviendo el consumo Hortifrutícola a través de diferentes actividades educativas y de promoción, tales como: el congreso nacional de promoción al consumo de frutas y hortalizas que año a año se viene realizando, eventos gastronómicos regionales, shows de reactivación de productos, programas de televisión para resaltar los beneficios de las frutas y las hortalizas, talleres educativos con los agricultores, desarrollo de artículos técnicos en la revista Frutas & Hortalizas, recetas innovadoras con productos Hortifrutícolas, cartillas con las propiedades de las frutas y las hortalizas y 14

15 finalmente, alianzas con entidades como el Ministerio de Protección Social Salud y el Banco de alimentos. Crédito Hortifrutícola Durante el 2016 el crédito Hortifrutícola creció un 16% más que el registrado en el Mientras que en el 2015 se realizaron operaciones de crédito por valor de $ millones, en el 2016 se llevaron a cabo registros de crédito por valor de $ , es decir, se invirtieron en el sector $ millones más frente al Para el 2016 se destacan las colocaciones de recursos para las líneas productivas de aguacate, piña, cítricos, mora, tomate de árbol y granadilla, las cuales representan el 71% del total del crédito Hortifrutícola. Tabla 9. Colocaciones de crédito Hortifrutícola # de operaciones Vlr.Crédito # de operaciones Vlr.Crédito Crecim. % % Partic. Aguacate % 26% Piña % 11% Cítricos % 11% Mora % 7% Tomate de árbol % 7% Mango % 3% Granadilla % 3% Cebolla cabezona % 2% Lulo % 2% Maracuyá % 2% Guanábana % 1% Otros cultivos % 25% Total % 100% Fuente: Finagro.26/01/

16 Oferta climática 5 La información generada y comunicada con antelación a la ocurrencia de los eventos climáticos tanto por los agentes del estado como el IDEAM y el Ministerio de Agricultura con los gremios de la producción, a través de los boletines agroclimáticos, han permitido mitigar sus efectos y generar condiciones ex ante para gestionar dichos riesgos. Es así como actualmente, y de acuerdo con las predicciones globales y locales (figura ), si bien una parte del territorio colombiano actualmente se encuentra impactada por un incremento de lluvias fuera de estación por el efecto del rezago de un enfriamiento leve del pacífico tropical central en el último trimestre de 2016, se espera que el año 2017, tenga un comportamiento cercano a la neutralidad para todo el territorio, es decir donde los periodos estacionales de mayor y menor oferta energética, térmica e hídrica, se presenten dentro de las medias históricas. Figura 2. Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5 N-5 S, 120 W-170 W) Fuente: Figura actualizada el 13 de diciembre de Tomado de IRI / Columbia. Lo relevante de acuerdo con lo anterior, es que actualmente el conocimiento y la tecnología agronómica disponible para los agricultores pueden influir en cómo el clima influye en los diferentes componentes de la producción. Aun cuando los pequeños productores realizan prácticas conocidas como la del aporque y apile de material vegetal en la zona de raíces de los árboles, para mantener la humedad en épocas secas, o los productores tecnificados acuden a la aplicación de 5 Extractado de un artículo realizado por el Dr. Néstor M. Riaño H. Experto Asesor del PNFH, el cual será publicado en la revista No. 51. Frutas y Hortalizas.. 16

17 antitranspirantes, nutrimentos minerales o productos hormonales para mantener los ciclos productivos, lo cierto es que muy pocos productores, hacen uso de herramientas del conocimiento y tecnológicas para mejorar su toma de decisiones respecto a los efectos de la variabilidad climática y los extremos climáticos frente a su productividad y rentabilidad. Durante el último año, Asohofrucol con recursos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a través de la investigación y observación participativa, introducir a productores líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades culturales, a la vez que se ha dotado de herramientas para el manejo de dos componentes determinantes de la productividad como son el suministro adecuado y oportuno del agua a través de sistemas de riego eco-eficientes y de ajustes en el suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las plantaciones. De igual forma, viene participando activamente en el esfuerzo interinstitucional de construcción del Boletín Agroclimático Nacional, mediante el cual se informa y alerta a los tomadores de decisiones, los técnicos y productores acerca del comportamiento climático estacional y de manera ex ante con las herramientas del conocimiento actual acerca de la probable oferta futura cercana, con el fin de que se tengan mejores elementos para la toma de decisiones. De esta forma, Asohofrucol, se prepara y a su vez a sus técnicos y productores, para entender y afrontar de la mejor forma la variabilidad intrínseca del clima, los posibles eventos extremos y hacia el futuro los del cambio climático, sobre la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los productores Hortifrutícolas. Contexto internacional de Colombia Balanza comercial El año 2016, en términos de volumen de comercio internacional Hortifrutícola, mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de exportación en 96 mil toneladas, al igual que el valor de las transacciones donde la balanza refleja un déficit de 65,5 millones de dólares CIF al de las importaciones, lo cual reduce casi a la mitad la diferencia del año anterior. 17

18 En este mismo sentido, es de suma relevancia resaltar que en 2016 el subsector ha tenido unas mejoras significativas respecto al mismo periodo de 2015, dado que se está cerrando la brecha comercial entre las exportaciones e importaciones de Colombia, tal como se evidencia en la siguiente matriz: Tabla 10. Balanza Comercial entre 2016 vs (Enero - octubre) VARIACIÓN PORCENTUAL Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) % -77.1% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL. Exportaciones Hortifrutícolas Entre enero y octubre de 2016, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron mil toneladas, cifra que creció en 13.7 % con respecto al mismo periodo en 2015 (152.9 mil toneladas). Tabla 11. Exportaciones Hortifrutícolas 2016 vs (Enero - octubre) MES Variación Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Enero % -6.0% Febrero % 11.1% Marzo % 27.4% Abril % 23.2% Mayo % 33.8% Junio % 32.1% Julio % -16.5% Agosto % 29.5% Septiembre % 5.9% Octubre % 1.3% Total % 16.9% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL. Los principales productos exportados fueron plátano (53%), aguacate (8%), los demás frutos preparados (5%), piña (6%) y bananito bocadillo (5%). Estos cinco primeros renglones representan el 78,1 % del total de las exportaciones, lo cual indica un alto grado de concentración y bajo nivel de diversificación. 18

19 Es importante destacar el crecimiento de dos productos en especial, la piña y el aguacate, donde la primera creció alrededor del 166,2 % y el segundo 248,3%, principalmente por las exportaciones a algunos destinos de Europa, Estados Unidos y Chile, sin contar que al sumar las cifras de noviembre y diciembre con seguridad lograron marcar un precedente en las ventas al exterior del sector Hortifrutícola colombiano. Por otro lado, la naranja mostró una baja de alrededor del 79,2%, especialmente explicada por el decrecimiento del comercio con Ecuador. Figura 3. Principales productos exportados en 2016 PRODUCTO VOLUMEN (Miles ton) Plátano 93,8 Aguacate 14,1 Los demás frutos preparados o conservados 10,9 Piña 10,5 Bananito bocadillo 9,1 Las demás 38,8 TOTAL 177,2 Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL. Los principales mercados destino para las exportaciones Hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron Estados Unidos (46 %), Reino Unido (19 %), Países Bajos (9 %), Bélgica (6 %) y España (4 %). Entre estos países suman el 83,6 % del total, a partir de lo cual se infiere un alto nivel de concentración. Cabe destacar el incremento de las exportaciones a destinos menos tradicionales, como Curazao y Chile, lo cual implica que el país está explorando nuevos destinos a través de la venta de piña y tomate, principalmente. En contraste, es importante destacar nuevamente la drástica caída de las ventas a Ecuador, país que ha sido socio tradicional de Colombia, donde las cifras indican una baja del 67.1 % como consecuencia de las precarias compras de naranja, producto que normalmente se transaba entre las dos naciones. 19

20 Figura 4. Principales países destino de las exportaciones Hortifrutícolas de 2016 PAÍS VOLUMEN (Miles ton) Estados Unidos 81,2 Reino Unido 33,9 Países bajos 15,1 Bélgica 10,6 España 7,3 Los demás 29,1 TOTAL 177,2 Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL. En términos de valor, los productos Hortifrutícolas que generan más divisas al país son en su orden: plátanos frescos, aguacate, gulupa, uchuva, piñas, bocadillo, lima Tahití y mango; en estos productos se concentra el 65% de las exportaciones Hortifrutícolas del país, equivalentes a US$136 millones. Figura 5. Principales productos Hortifrutícolas exportables en términos de valor (En millones de dólares) País Volumen (millones US$ % de partic. Plátanos frescos 45,8 22% Los demás frutos y partes comestibles de plantas 32,5 16% Aguacates paltasfrescos o secos 27,1 13% Gulupa maracuyá morado pasiflora 19,5 9% Uchuvas frescas 18,8 9% Pinas ananás frescas o secas 7,1 3% Bocadillo manzanito-frescos 6,5 3% Otros productos 39,9 19% Total 208,9 100% Importaciones Hortifrutícolas Durante el periodo analizado las importaciones Hortifrutícolas alcanzaron 273,1 mil toneladas, lo cual representa un decrecimiento del 0,3 % frente a 2015 (274 mil 20

21 toneladas). En contraste, el valor de las compras del exterior sumó 274,3 millones de dólares CIF, cifra que decreció el 5,5 % con respecto a 2015 (289,6 millones de dólares CIF). Tabla 12. Importaciones Hortifrutícolas 2016 vs (Enero - octubre) MES Variación Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD CIF) Enero % -7.3% Febrero % -17.0% Marzo % -10.3% Abril % -21.5% Mayo % -9.5% Junio % -4.7% Julio % -30.0% Agosto % 30.9% Septiembre % -2.5% Octubre % 3.3% TOTAL % -5.5% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos ASOHOFRUCOL. Las líneas productivas con mayor volumen de importación fueron manzana (31 %), cebollas y chalotes (13 %), plátano (10 %), pera (8 %) y ajos (6 %). Estos cinco primeros renglones suman el 67,8 % del total. En cuanto a los productos que mostraron incremento en el volumen importado fueron cebolla (105,2 %) y, mangos (220,3 %), en contraste, se presentó descenso en la compra de uvas (-28 %), y los demás productos presentaron cifras relativamente similares a las del año anterior. PRODUCTO Figura 5. Principales productos importados en 2016 (Enero octubre) VOLUMEN (Miles ton) Manzana 83.3 Cebolla y chalotes 35.5 Plátano 27.3 Pera 22.0 Los demás ajos 17.3 Las demás 87.8 TOTAL Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL. 21

22 Derivado del análisis expuesto, se hace necesario resaltar que a pesar que las importaciones de cebolla iniciaron con una tendencia decreciente desde 2013, derivado de las manifestaciones campesinas de dicho año, en el periodo analizado de 2016 se vuelve a identificar un crecimiento importante en la compra de este producto a otros países, especialmente a Perú y a China. Proyecciones 2017 Las perspectivas de crecimiento del sector para el 2017 son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos Hortifrutícolas a nivel internacional, como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en los últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos Hortifrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector, reflejado en nuevas y mejores oportunidades. En este contexto, ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha identificado alternativas de mejora y fomento para los productores mediante planes, programas y proyectos como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y los gestionados por la Unidad de Formulación de Asohofrucol enmarcados en nuevas áreas frutícolas, mejoramiento de la competitividad y productividad, acceso a nuevos mercados, comercialización, entre otros. Dentro de las líneas priorizadas en los planes de negocios del programa de transformación productiva y Asohofrucol-FNFH, se priorizaron siete líneas sobre las cuales se van a direccionar actividades en pro del incremento de las exportaciones de aguacate Hass, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y ají. Las proyecciones cuantitativas a 2030 son las siguientes: 22

23 Tabla 13. Proyecciones de crecimiento a 2030 Producto Producción (miles ton) Área sembrada (miles has) Empleo (miles de vacantes) Exportaciones (miles ton)* Aguacate Mango Fresa Piña Papaya Cebolla de bulbo Ají Fuente: Unidad Técnica de Proyectos. con base en Planes de Negocios elaborados por LKS S. Coop. firma consultora contratada por el PTP y Asohofrucol En total se prevé aumentar 110 mil hectáreas en estos siete productos, las cuales generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en ese mismo sentido, crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en aproximadamente 637 mil toneladas. 23

24 2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA 2.1 ESTADOS FINANCIEROS El siguiente cuadro refleja el balance general del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola a 31 de diciembre de 2016, comparativo con las cifras a 31 de diciembre de BALANCE GENERAL COMPARATIVO DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE % 2015 % ACTIVO Efectivo 3,394,801, % 4,707,401, % Inversiones 5,530,377, % 8,687,706, % Deudores 540,224, % 1,797,746, % Propiedad planta y equipo 84,634, % 105,202, % Otros Activos 235,774, % 208,959, % TOTAL ACTIVO 9,785,812, % 15,507,015, % PASIVO Cuentas por pagar 684,742, % 325,112, % TOTAL PASIVO 684,742, % 325,112, % PATRIMONIO Excedentes acumulados 15,074,187, % 22,326,844, % Excedente del ejercicio -5,973,117, % -7,144,941, % TOTAL PATRIMONIO 9,101,069, % 15,181,902, % Cuentas de orden deudoras 79,653,671, ,237,805, Cuentas de orden acreedoras -7,271,475, ,626,443, Anexo1 Los Activos a 31 de diciembre de 2016 suman $9.786 millones, esto implica una disminución del %, es decir, una variación negativa de $5.721 millones, con respecto al mes de diciembre del año inmediatamente anterior. Por su parte los Pasivos aumentaron en un % quedando un saldo de $684,74 millones. Como Resultado Final, el Patrimonio del FNFH pasó de $15.181,90 millones en 2015 a $9.101,07 millones en diciembre de 2016, disminuyendo en un 40,05%, este resultado es reflejo del adecuado manejo de los recursos y la ejecución de proyectos dando cumplimiento a las políticas que traza la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. 24

25 La cuenta más representativa en el Activo del Balance General a 31 de diciembre de 2016, es Inversiones con un 56.51% del total del Activo, estos recursos están representados en títulos valores y fondos de inversión en entidades financieras con calificación triple A y con rentabilidad fija; siguiendo las instrucciones de la Junta Directiva. El saldo de este rubro se disminuyó en $ 3.157,32 millones, el 36,34%, con respecto al mes de diciembre del año anterior. Estos recursos acumulados e invertidos de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, más los recursos disponibles en la cuenta Efectivo que corresponde al 34.69% del total del Activo, se convierten en un factor importante al momento de tomar decisiones, que vayan encaminadas a logro de los objetivos del Fondo, debe señalarse que del total de recursos disponibles por valor de $ 8.925,17 millones, el FNFH tiene contratados y/o comprometidos proyectos que se encuentran en ejecución a 31 de diciembre de 2016 y que culminarán entre los años 2016 y posteriores, cuyos desembolsos se efectuarán de acuerdo a su flujo de caja, ejecución y legalización. La tercera cuenta más representativa es Deudores y se discrimina en los anticipos y avances entregados a terceros pendientes de legalizar y los intereses causados por cobrar, esta cuenta representa el 6,47% del total de Activos. Esta cuenta pasó de $ 1.797,74 millones en diciembre de 2015 a $ 5540,22 millones en 2016, es decir, disminución de un 33.12%. Se puede afirmar que es un comportamiento absolutamente normal, teniendo en cuenta que allí se registran los anticipos y las legalizaciones de los proyectos que aún están vigentes. En la cuenta Deudores se encuentran incluidas las cuentas de difícil recaudo que representan un 6.47% del activo ya que fueron provisionadas en su totalidad bajo la revisión y direccionamiento de la Auditoría Interna. Durante el año 2016 se llevaron a cabo actividades encaminadas a la liquidación de los proyectos, teniendo como prioridad, aquellos que presentan en el contrato fechas de terminación cercana, con el ánimo de evitar el vencimiento de las pólizas de cumplimiento. Las acciones se enfocaron a lograr que los ejecutores cumplieran con los compromisos de entrega de informes finales y legalización de los recursos. Lo anterior mediante comunicaciones escritas, reuniones con los líderes de proyectos y representantes legales de las entidades ejecutoras, respuesta pronta y adecuada de las observaciones y solicitud de corrección de informes. En el caso de los proyectos cofinanciados con recursos de otras entidades, se realizaron visitas de control técnico y financiero, verificando en la sede de los ejecutores y en campo, que la ejecución presentara cumplimiento de acuerdo a los objetivos y al presupuesto aprobado para cada uno de los proyectos. 25

26 Durante el año 2016, se llevaron a cabo revisiones y depuraciones de las cuentas que se encontraban como partidas conciliatorias en bancos que se derivan del recaudo ingresado al software de contabilidad de manera automática desde el área de recaudo, dicha revisión permitió la clarificación y corrección de muchas partidas conciliatorias que existían en Actualmente las cifras pendientes por identificar se encuentran en la cuenta de ingresos de terceros en el pasivo según lineamientos tanto de la Contraloría General de la Nación como de la Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola Sin embargo, aún se siguen presentan dificultades en cuanto a la respuesta de los ejecutores a los requerimientos realizados, en especial aquellos proyectos con fechas de finalización muy amplias. Para estos casos hubo que realizar diversas reuniones y envío de comunicaciones, que no en todos los casos fue efectivo. La cuenta Otros Activos que representa el 2.41% del total del Activo, corresponden a bienes adquiridos a través de proyectos aprobados por la Junta Directiva y que se encuentran en poder de los ejecutores, estos activos son visitados por profesionales de seguimiento y control con el fin de establecer su estado de conservación y funcionamiento, con los informes de estas visitas se procede a tomar acciones encaminadas a la depuración y actualización de esta cuenta. Por último, la cuenta Propiedad, Planta y Equipo equivale al 0.86% de los Activos, y corresponde a los equipos que utiliza la administración para su adecuado y normal funcionamiento. Durante la vigencia 2016 se hicieron revisiones de todos los activos reclasificando los que se encontraban categorizados por menor cuantía optimizando la información aquí contenida Los Pasivos del Fondo reflejan un saldo de $ 684,74 millones para diciembre del año 2016 y corresponde a cuentas por pagar por concepto honorarios y servicios derivados de las obligaciones contractuales del Fondo. A continuación, se presenta el Estado de Resultados del FNFH correspondiente a diciembre de 2015 y se analiza en comparación con el mes de diciembre del año 2016: ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE Variación % INGRESOS Rentas para-fiscales 16,914,758, ,002,707, ,912,050, % Otros Ingresos 1,287,741, ,233,281, ,459, % TOTAL INGRESOS 18,202,499, ,235,989, ,966,510, % 26

27 EGRESOS De administración 1,970,910, ,570,655, ,254, % De operación 21,300,540, ,461,501, ,038, % Provisiones y depreciaciones 249,566, ,177, ,389, % Otros gastos 654,599, ,597, ,002, % TOTAL EGRESOS 24,175,617, ,380,930, ,794,686, % RESULTADO DEL EJERCICIO -5,973,117, ,144,941, ,171,824, % Anexo 2 Para el mes de diciembre del año 2016 el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, presentó Ingresos Totales por valor de $ ,50 millones y Egresos por $ ,61 millones, dando como Resultado del Ejercicio una perdida por valor de $ 5.973,11 millones. Del total de los Ingresos, el 96.12% corresponde a recaudo de cuotas parafiscales de la vigencia actual y vigencias anteriores. Los Otros Ingresos se constituyen en Financieros con una participación del 3.88% y representan los rendimientos financieros de las inversiones y cuentas bancarias que posee ASOHOFRUCOL para el manejo de los recursos del FNFH. En cuanto a los Egresos, la cuenta más representativa corresponde a Gastos de Operación que asciende a la suma de $ ,54 millones y representan el 88,11% del total de Egresos. La cuenta Gastos de Administración con el 8,15%, refleja gastos por conceptos de salarios, prestaciones sociales, aportes a la seguridad social, generales de funcionamiento, impuestos y cuota de administración. La cuenta Provisiones, Depreciaciones y Amortizaciones - con que refleja aquellos gastos que se registran mensualmente para mostrar el desgaste técnico de los bienes del FNFH a través de la vigencia. Finalmente la cuenta Otros Gastos con el 1.03%, corresponde a los gastos financieros que se generan en las cuentas bancarias que contienen los recursos del FNFH, cada una de estas cuentas, tuvieron un comportamiento estable con respecto al año anterior, adicional a esto se registró en esta cuenta reversiones y anulaciones que después de realizar la verificación financiera de algunos proyectos se ajustaron a la realidad de cada uno. Al comparar las cifras de mes de diciembre del año 2016, con el mes de diciembre del año 2015 se observa en el Estado de Resultados, que al finalizar el segundo semestre la cuenta de resultados del ejercicio disminuyó en $ 1.171,82 millones, pasando de -$ 7.144,94 en diciembre del año 2015 a -$5.973,11 millones en el mes de diciembre de

28 Los Ingresos Totales de diciembre de 2016 fueron superiores a los de 2015 en un 19,47%, la cuota de fomento se incrementó en un 21.80% por concepto de Cuota de Fomento Hortifrutícola del año 2016 comparado con el mes de diciembre de 2015, presentó un incremento en la vigencia, en atención varios factores como la cesación de pagos por parte de diferentes recaudadores habituales de la contribución, que se encuentran en procesos pre jurídicos y de auditoría, y en procesos especiales de Liquidación, bien sean judiciales o voluntarias, o en acuerdo de reorganización. Otro factor o hecho que incidió en este ingreso, se presentó en la disminución de recaudos efectuados por parte de algunas empresas que sin sustento alguno disminuyeron su recaudo histórico. Los Egresos totales para el mes de diciembre del año 2016 de $ ,62 reflejando un incremento de $ 1.794,69 comparado con las cifras del año 2015 que se encontraban en un valor de $22.380,93. Además de legalización de anticipos a proyectos mejoró notablemente, también con la ejecución de nuevos proyectos los pagos que se realizan afectan directamente el gasto en los Estados de Resultados del FNFH, teniendo en cuenta que para algunos casos el ejecutor fue ASOHOFRUCOL. Los Estados Financieros Básicos del mes de diciembre del año 2016 comparado con el mes de diciembre del año 2015 y sus respectivas notas, son parte integral de este informe y están debidamente certificados por la Administración y auditados por la Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. Anexo 1. Balances, estados de resultados y notas. Aún se encuentra pendiente la autorización de la Junta respecto levantamiento físico de los activos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola del año 2015 que dio como resultado que muchos activos reflejados en las cifras del Balance General se encuentran depreciados, obsoletos o en deterioro, De igual manera se encontraron activos fijos que contaban con acta para dar de baja y en el módulo de contabilidad se encontraban vigentes, estos se sugieren para dar de baja en el presente año En el primer semestre de 2016 la Asociación Hortifrutícola de Colombia continua con el proceso de actualización y modificación del software de contabilidad panda, que optimiza los procesos contables y presupuestales dando como respuesta mayor eficiencia en la revisión de los documentos y soportes contables tanto de los proyectos como del funcionamiento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en materia contable y tributaria. El área de Contabilidad ha llevado a cabo el proceso de revisión y solicitud de modificación del software de Recaudo para que los valores ingresados desde 28

29 dicha área al software de contabilidad cumpla con los requerimientos solicitados tanto por la Contraloría General de la Nación como la Auditoría interna, actualmente este proceso se encuentra en revisión y construcción Se ha implementado en el software de contabilidad la información de los recursos comprometidos por el fondo En materia organizacional, el departamento de contabilidad fue reorganizado para dar mayor eficiencia en el cumplimiento de sus funciones dando como resultado un mejor clima organizacional y mayores resultados atendiendo las necesidades del recurso humano y su bienestar. En la vigencia del año 2016 se inicia la implementación de las normas internacionales y los ajustes correspondientes al software panda para que se ajuste a las necesidades específicas del fondo Nacional de fomento Hortifrutícola. 2.2 PRESUPUESTO De conformidad con la Resolución de 2000, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se cumplió con la elaboración, presentación y sustentación de todos los acuerdos e informes presupuestales hasta el 31 de diciembre de 2016, ante la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del MADR consiguiendo el aval de los mismos antes de ser puestos a consideración de la Junta Directiva del FNFH. Los Acuerdos presupuéstales presentados por la entidad fueron aprobados por la Junta Directiva del FNFH con el voto favorable del delegado del señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Y, como medida de control los registros presupuestales se han cruzado con la contabilidad para garantizar la veracidad y confiabilidad de la información MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO DE LA VIGENCIA 2016 A continuación se relacionan las modificaciones realizadas al presupuesto del año 2016, aprobado por la Junta Directiva del FNFH mediante el acuerdo No en reunión No.128, efectuada el 02 de diciembre de 2015, mediante acuerdos y traslados presupuestales con corte a diciembre 31 de 2016: 29

30 MODIFICACIONES REALIZADAS AL PRESUPUESTO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA DEL AÑO 2016 (Cifras en pesos) CUENTAS PRESUPUESTO INICIAL AÑO 2016 (aprobado en acuerdo No ) TOTAL MODIFICACIÓNES REALIZADAS DURANTE EL AÑO PRESUPUESTO AJUSTADO 2016 INGRESOS OPERACIONALES $ $ $ Cuota de Fomento $ $ $ Cuota de Fomento Vig. Anterior $ $ $ Intereses Mora $ $ - $ Superavit Vigencias anteriores $ $ $ INGRESOS NO OPERACIONALES $ $ $ Financieros $ $ $ OTROS INGRESOS TOTAL INGRESOS $ $ $ EGRESOS FUNCIONAMIENTO $ $ - $ SERVICIOS PERSONALES $ $ - $ Honorarios Auditoria Interna $ $ - $ GASTOS GENERALES $ $ - $ Materiales y Suministros $ $ - $ Comunicaciones, transporte y correo $ $ - $ Mantenimiento $ $ - $ Impuestos, tasas y contribuciones $ $ - $ Viaticos y Gastos de Viaje $ $ - $ Aseo, vigilancia y servicios publicos $ $ - $ Arriendos $ $ - $ Gastos Junta Directiva $ $ - $ Cuota de auditaje CGR $ $ - $ Implementación Normas Internacionales contables $ $ - $ CUOTA DE ADMINISTRACION $ $ $ Cuota de Administracion vigencia 2016 $ $ $ Cuota de Administracion vigencia anterior $ $ $ TOTAL FUNCIONAMIENTO $ $ $ INVERSION $ $ $ SERVICIOS PERSONALES $ $ $ Sueldos $ $ $ Primas $ $ $ Vacaciones $ $ $ Cesantias $ $ $ Intereses/Cesantias $ $ $ Seguro Social y/o Fondos Privados $ $ $ Caja de Compensación ICBF SENA $ $ $ Dotacion $ $ - $ Honorarios $ $ $ GASTOS GENERALES $ $ $ Certificacion, Equipo de laboratorio y campo $ $ $ Equipo de Sistemas $ $ ( ) $ Impresos y Publicaciones $ $ $ suscripciones y afiliaciones $ $ - $ Materiales y Suministros $ $ $ Comunicaciones, transporte y correo $ $ $ Gastos de laboratorio $ $ Transportes Fletes y Acarreos $ - $ $ Capacitacion $ $ $ Mantenimiento $ $ - $ Seguros impuestos y gastos legales $ $ - $ Viaticos y Gastos de Viaje $ $ $ Aseo, vigilancia y servicios publicos $ $ ( ) $ Arriendos $ $ $ Eventos $ $ $ Seguimiento y Control de Proyectos $ $ - $ Programas de Computador $ $ $ Implementación 2a fase sistema gestión documental $ $ - $ ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN $ $ ( ) $ Programa de Desarrollo Tecnologico $ $ ( ) $ Investigacion $ $ ( ) $ Transferencia de Tecnologia $ $ ( ) $ Programa de Mercadeo y Comercializacion $ $ $ Comercialización $ $ $ TOTAL INVERSION Y FUNCION. $ $ $ RESERVA PARA FUTURAS INVERSIONES $ $ $ TOTAL PRESUPUESTO $ $

31 2.2.2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AÑO 2016 A continuación se presenta el informe de ejecución presupuestal de la vigencia 2016, con corte a 31 de diciembre de 2016, en el cual se puede observar que una ejecución del 94%: CONCEPTO PRESUPUESTO APROBADO AJUSTADO 2016 GASTOS DE INVERSION GASTOS DE FUNCIONAMIENTO TOTAL EJECUCIÓN SALDO % EJECUCIÓN INGRESOS Cuota de Fomento $ $ $ % Cuota de fomento de vigencias anteriores $ $ $ % Intereses por mora $ $ $ % Superavit Vigencias Anteriores $ $ $ % Ingresos Financieros $ $ $ ( ) 114% Otros Ingresos $ - $ $ ( ) 100% TOTAL INGRESOS $ $ - $ - $ $ EGRESOS SERVICIOS PERSONALES Sueldos $ $ $ - $ $ % Prima de Servicios $ $ $ - $ $ % Vacaciones $ $ $ - $ $ % Cesantías $ $ $ - $ $ % Intereses sobre cesantías $ $ $ - $ $ % Seguro social y fondos privados $ $ $ - $ $ % Caja de Comp. ICBF y Sena $ $ $ - $ $ % Dotación $ $ - $ - $ - $ % Honorarios (Auditoría Interna. Decre. 2025/1996) $ $ - $ $ $ - 100% Honorarios (proyectos ) $ $ $ - $ $ % TOTAL SERVICIOS PERSONALES $ $ $ $ $ % GASTOS GENERALES $ - $ - Certificaciones, Equipo de laboratorio y campo $ $ $ - $ $ % Equipo de Sistemas $ $ $ - $ $ % Impresos y publicaciones $ $ $ - $ $ % Suscripciones y afiliaciones $ $ $ - $ $ % Materiales y suministros $ $ $ $ $ % Comunicaciones y transporte $ $ $ $ $ % Gastos de laboratorio $ $ $ - $ $ % Transportes, fletes y acarreos $ $ $ - $ $ % Capacitación $ $ $ - $ $ % Mantenimiento $ $ $ $ $ % Seguros impuestos y gastos legales $ $ $ - $ $ % Comisiones y gastos bancarios $ $ - $ $ $ % Viaticos y gastos de viaje $ $ $ $ $ % Aseo, vigilancia y Servicios publicos $ $ $ $ $ % Arriendos $ $ $ $ $ % Gastos Junta Directiva $ $ - $ $ $ % Cuota de auditaje Contraloria general de la republica $ $ - $ $ $ % Eventos $ $ $ - $ $ % Seguimiento y Control de Proyectos $ $ $ - $ $ % Programas de computador $ $ $ - $ $ 1 100% Implementación Normas Internacionales contables $ $ - $ $ $ - 100% Implementación 2 fase sistema de gestión documental $ $ $ - $ $ - 100% TOTAL GASTOS GENERALES $ $ $ $ $ % TOTAL CUOTA DE ADMINISTRACIÒN $ $ - $ $ $ % Cuota de Administración vigencia 2016 $ $ - $ $ $ % Cuota de Administración Vigencia anteriores $ $ - $ $ $ % $ - ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION $ - Transferencia de Tecnologia $ $ $ $ % Comercialización $ $ $ $ % Sistemas de Información $ - $ - $ - $ - Programa de Recaudo $ - $ - $ - $ - TOTAL ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION $ $ $ - $ $ % TOTAL GASTOS FUNCIONAMIENTO E INVERSION $ $ $ $ $ % RESERVA PARA FUTURAS INVERSIONES Y GASTOS $ TOTAL PRESUPUESTO $ $ $ $ $

32 2.3 TESORERÍA Se trabaja a través del Comité Financiero y con la aprobación del Gerente General se constituyen todas las inversiones del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, es importante resaltar que las inversiones han ido disminuyendo debido a que durante el 2016 se han dejado de reinvertir recursos, por las obligaciones inherentes a la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH ); teniendo como principio la solides y la rentabilidad en entidades financieras calificadas en triple A. Durante el año 2016 se modificó el reglamento de inversiones presentando a la Junta Directiva (JD) del FNFH mediante acuerdo No de Agosto 31 de 2016 siguiendo como política inversiones en renta fija, solides y seguridad; únicamente en entidades calificadas en triple A. Vale la pena resaltar que el portafolio se encuentra colocado exclusivamente en entidades financieras con calificación Triple A disminuyendo así el riesgo; basados en la política trazada por la Junta Directiva del FNFH, la cual estipula Seguridad antes que Rentabilidad complementado con la diversificación de las inversiones. A este respecto se ha trabajado en bancos que tienen calificación triple A como BANCOLOMBIA, CAJA SOCIAL, OCCIDENTE, Y BBVA de igual forma dentro del análisis se monitorea a través del indicador de concentración lo que ha permitido adelantar gestiones ante las entidades financieras con el fin de diversificar el portafolio, aclarando que se han cancelado CDTs para cubrir obligaciones para la ejecución del Plan Nacional. Durante este semestre se han venido fortaleciendo los convenios de reciprocidad con entidades como el Banco de Occidente, Bancolombia, Caja Social y BBVA Estos convenios de reciprocidad por servicios disminuyen los gastos financieros en las cuentas bancarias en las que se recibe el recaudo de la cuota parafiscal. Estos montos exentos se han aumentado, debido a la apertura de nuevas cuentas bancarias para el manejo de los recursos asociados a los convenios suscritos por Asohofrucol. Se trabaja con la cuenta de ahorros RENTABLE en el banco de OCCIDENTE con el fin de tener a la vista los dineros que están comprometidos para los gastos inherentes al PLAN NACIONAL y no dejar volúmenes altos en cuentas corrientes que no generan rentabilidad. A 31 de Diciembre de 2016 se tenían inversiones en títulos valores en tres entidades financieras por valor de $5.530 millones a una rentabilidad promedio al cierre del segundo semestre del 2016 del 8.40% E.A, la tendencia fue alta con algunas fluctuaciones, y a las políticas del Banco de la República ya que la tasa de intermediación fue con una tendencia alta ; es así como la primera inversión del

33 segundo semestre del 2016, realizada en el Banco de Occidente se colocó al 8.30% E.A y la última Realizada en el Banco de Occidente se colocó al 8.40% E.A. El Banco de la República continúo con tasas de referencia con tendencia alta y por ende las tasas de captación de las entidades financieras. Los recursos del FNFH se lograron invertir con buenas tasas superiores a las tasas de captación promedio del mercado, otorgadas principalmente por Bancolombia, Banco de Occidente y Banco Caja Social, estas entidades ofrecen tasas muy competitivas por el amplio portafolio que poseen, lo que le permite ofrecer buenas tasas comparadas con las ofrecidas por los demás entidades financieras donde se cotiza. Se mantuvo el fondo de liquidez establecido en dos cuentas de ahorro con rentabilidad, Una Banco Caja Social 5.50 E.A. y otra en Banco de Occidente 5.80 E.A. Con esto se logra garantizar en cualquier momento el pago de los compromisos adquiridos para inversión. Es importante mencionar que se siguen realizando las operaciones financieras a través de los portales web de las entidades bancarias para optimizar las operaciones en línea. Adicionalmente se mantuvieron los controles establecidos como el manejo de documentos en cajilla de seguridad, manejo de dispositivos toquen; solicitud de cheques de gerencia, monitoreo diario de los saldos de las cuentas bancarias, verificación del monto liquidado por concepto de rendimientos financieros; envío de transferencias con doble clave; entre otros. Es fundamental mencionar que se ha incrementado considerablemente el trabajo de la tesorería en cuanto al trámite de cuentas y a la apertura y manejo de cuentas bancarias. Se realizaron transferencias en el año 2016 del Banco CAJA SOCIAL, BBVA al banco del OCCIDENTE (Cuenta Plan Nacional) sin tener que generar costo del GRAVAMEN MOVIMIENTO FINANCIERO por la suma de MILLONES equivalente a un ahorro de 30 millones más su rentabilidad; transacción realizada por intermedio de valores BANCOLOMBIA (Calificación triple A) con el objetivo de cumplir obligaciones del PNFH generando un proceso en el cual siempre respetan el capital y cumpliendo políticas establecidas por la JD. Es importante mencionar que la labor de tesorería quedo incluido en el alcance del Sistema de Gestión de calidad, es así como dentro del proceso financiero la Tesorería maneja 2 indicadores uno para monitorear el grado de concentración del portafolio de inversiones y el otro para medir el grado de eficiencia de las transferencias, y se está trabajando para la implementación de nuevos indicadores que tengan un impacto más fuerte en la optimización de recursos del FNFH. 33

34 Adicional se actualizaron los instructivos y procedimientos que se encuentran en el sistema de Gestión de Calidad La distribución de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola a 31 de Diciembre de 2016 es de la siguiente manera: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS F.N.F.H A DICIEMBRE 31 DE 2016 CTAS CORRIENTES CTAS DE AHORROS CDTS TOTAL $ 1,606,904, $ 2,543,292, $ 5,530,377, $ 9,680,573, % 26.27% 57.13% % La distribución del portafolio de inversiones con renta fija, en entidades financieras calificadas como Triple A, 31 Diciembre de 2016 es: 34

35 DISTRIBUCIÓN INVERSIONES EN CDT A 31 DICIEMBRE DE 2016 BANCO VALOR % BANCOLOMBIA 723,332, % BANCO DE OCCIDENTE 3,559,379, % BANCO CAJA SOCIAL 1,247,664, % TOTAL 5,530,377, % RENDIMIENTOS CAUSADOS CDTs F.N.F.H A 31 DICIEMBRE DE 2016 La rentabilidad del portafolio de inversiones en CDTs acumulada de Enero a Diciembre del año 2016, fue de 536 millones, así: 35

36 RENDIMIENTOS CAUSADOS CUENTAS DE AHORROS F.N.F.H DE ENERO / DICIEMBRE 2016 La rentabilidad de las cuentas bancarias (cuentas Banco Occidente, cuenta de ahorros CAJA SOCIAL) acumulada de Enero a Diciembre del año 2016, ascendió a $150 millones, Comparado con el año anterior (dinero a la vista para suplir las obligaciones del Plan Nacional) así: MES V/R RENDIMIENTO ENERO 8,494, FEBRERO 7,986, MARZO 8,609, ABRIL 8,443, MAYO 8,731, JUNIO 13,468, JULIO 15,494, AGOSTO 13,701, SEPTIEMBRE 13,074, OCTUBRE 13,340, NOVIEMBRE 13,555, DICIEMBRE 24,807, TOTAL 149,709,

37 Rendimientos Causados Año 2016 ACTA POR INVENTARIO FÍSICO DE TÍTULOS VALORES VIGENTES CON CORTE A 31/12/2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA BANCO TITULO 0007 BANCOLOMBIA VALOR INVERSIÓN PLAZO TASA EFECTIVA TASA NOMINAL FECHA COMPRA FECHA VCTO $ /08/ /02/2017 TOTAL BANCO DE OCCIDENTE $ /07/ /01/ $ /07/ /01/ $ /08/ /02/2017 TOTAL BANCO CAJA SOCIAL $1, /08/ /02/2017 TOTAL 1, GRAN TOTAL NELSON MAURICIO HERNÁNDEZ G TESORERO GENERAL 37

38 2.4 CONTRATACIÓN Desde el 01 de enero de 2016, se creó el proceso de contratación y compras que tiene como misión principal la centralización de los procesos concernientes de contratación de personal y contratación de Bienes y/o Servicios, que ASOHOFRUCOL pueda necesitar para el desarrollo de sus actividades. Todo ello se realiza conforme a las especificaciones y requisitos establecidos por contratación y compras, cumpliendo así lo establecido en la normatividad contractual y materializándolo bien sea en un Contrato u Orden. Dentro del proceso de mejora continua de nuestro Sistema de Gestión de Calidad, se está implementado el proceso de contratación el cual se encuentra en revisión de igual manera en la plataforma de calidad se encuentran 13 formatos los cuales hacen parte integral del proceso de contratación y compras y mencionados a continuación: 1. Reevaluación de desempeño de proveedores 2. Certificado de cumplimiento contratistas 3. Acta de aprobación de garantías 4. Modificaciones Contractuales proveedores 5. Selección de proveedores 6. Comparativo de cotizaciones 7. Requisición 8. Lista de chequeo y control de proveedores 9. Certificado de cumplimiento proveedores 10. Lista de chequeo contratos de arrendamiento 11. Certificado experiencia proveedores 12. Evaluación de desempeño proveedores 13. Acta de inicio contrato o convenio Ahora bien, de los cambios realizados en el área de contratación y compras se observa que se actualiza el manual de contratación y se segmenta en la parte de contratos de suministro creando el manual de compras, en cada uno de los manuales se encuentra el procedimiento de acuerdo al trámite contractual a realizar. Así mismo en el segundo semestre del 2016 se estableció los certificados de cumplimiento de contratistas el cual a su vez es el cierre contractual de los contratos de prestación de servicios y/o apoyo a la gestión. Dicho certificado queda establecido en la cláusula decima octava de los contratos de prestación de servicios y/o apoyo a la gestión la cual indica: ( ) De conformidad con lo 38

39 establecido en el inciso final del artículo 217 del Decreto 0019/12, el presente contrato no requiere liquidación (se hará mediante el certificado de cumplimiento) por la cual los contratos suscritos el segundo semestre del 2016 se encuentran en su totalidad con dicho certificado suscrito por el supervisor del contrato y el contratista. Entre las mejoras a realizar también se creó el procedimiento de los contratos de arrendamiento, los cuales cuentan con un listado de chequeo de los documentos que hacen parte integral de dichos contratos, una vez suscritos entre las partes estos son autenticados ante notaria. Para los contratos de suministro también contamos con lista de chequeo y control de documentos, adicional a ello la selección del proveedor, estos contratos también cuentan con certificado de cumplimiento de proveedores, con el fin de lograr un mejor seguimiento contractual a estos contratos. También se establecieron los contratos de transporte para personas y los de carga cuando alguno de los procesos los solicita. De igual manera durante este periodo se elaboraron, tramitaron y/o liquidaron los contratos laborales, de prestación de servicios, proveer bienes y/o servicios, al finalizar el 2016 contratación y compras había elaborado un total de actas de liquidación, Así mismo convenios con otras entidades, necesarios para el cabal cumplimiento de los objetivos del Fondo en materia de recaudo, funcionamiento e inversión, incorporando nuevas clausulas, al igual que la garantía de calidad en los contratos, modificando así mismo las actas de liquidaciones y creando nuevos procedimientos, formatos que nos permitan un mejor control contractual. Se presenta la relación de contratación FNFH 2016 en el Anexo TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN LÍNEAS DE ACCIÓN GLOBALES a. ADMINISTRACIÓN DE WEB SITES. b. ADMINISTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. c. DESARROLLO DE SOFTWARE Y MANTENIMIENTO A APLICATIVOS. d. IMPLEMENTACIÓN DE NUEVO ANTIVIRUS 39

40 e. DESARROLLOS EN LA PLATAFORMA SIGECA f. ASEGURAMIENTO DE BIENES INFORMÁTICOS Administración de web Sites Se realizó la permanente actualización de información y monitoreo al correcto funcionamiento de las cuentas de correo electrónico que están bajo estos dominios Redes sociales Facebook de Asohofrucol: La página de Asohofrucol en Facebook, cerró el primer semestre de 2016 con 3600 usuarios Twitter de Asohofrucol: Cerró el primer semestre del año 2016 con personas como seguidoras. Frutisitio: Durante el segundo semestre el 29 de noviembre de 2016, se desarrolló, migro y relanzo el nuevo Frutisitio, gracias al trabajo del personal de sistemas y desarrollo, que tuvieron como iniciativa este nuevo desarrollo y complementado con el aporte del personal de comunicaciones. 40

41 Estadísticas de la página web, segundo semestre 2016 En el periodo 1 de enero 2016 a 30 de diciembre de 2016: Se recibieron sesiones ó visitas recurrentes y nuevas a la página web, correspondiendo el 48.67% de visitas por usuarios nuevos, y 51.3% de visitas recurrentes. Se recibieron vistas al conjunto de páginas que componen el sitio web. Administración tecnologías de la información y la comunicación Administración de servidores: Durante el primer semestre se adicionó un disco adicional al servidor de la plataforma del PNFH, ya que el volumen de carga de archivos adjuntos se ha aumentado considerablemente. Se separaron en disco duro las plataformas 2016 vs 2015 y años anteriores. Para el segundo semestre se repararon 02 discos al servidor de la plataforma del PNFH, ya que presentaron alerta por funcionamiento, el volumen de carga de archivos adjuntos se ha aumentado considerablemente, por lo que para 2017 se solicitó presupuesto para ampliar la capacidad de almacenamiento, teniendo en cuenta la información proyectada a almacenar de Sigeca y Sevenet. 41

42 Hardware Mantenimiento preventivo de Equipos: Se realizó el mantenimiento preventivo en junio y diciembre. (1 mantenimiento semestral) Compra de equipos nuevos: Se compraron 9 equipos de cómputo para la Dirección de Recaudo, 02 Portátiles para Unidad técnica, 9 equipos para la Unidad técnica, 1 scanner SI Unidad Técnica, 1 datamax SI Unidad técnica para la unidad de gestión documental Mantenimiento correctivo de Equipos: Se reemplazó 1 equipo de cómputo correspondiente al PNFH, por daño irreparable en tarjeta madre. Se reemplazó un scanner del PNFH del departamento del Casanare. Puesta a punto software Corta fuegos: Se reinstaló desde cero con una nueva versión de software, debido a que hubo un fallo el día 1 de Abril; se subieron protocolos nuevos y políticas de seguridad, quedando funcionando correctamente. Copias de respaldo: Se modificó el protocolo establecido en los procedimientos de Gestión de Calidad para garantizar los backups de la información, en el sentido de guardar una copia semanal de la información tanto de usuarios como de cámaras. Respaldo conectividad internet: Durante el primer semestre se amplió el ancho de banda del canal principal a 30MB, debido a la gran concurrencia de usuarios. Ambos canales de internet (principal y contingencia) trabajaron sin falla alguna.. De acuerdo con el indicador de fallas, establecido en el Sistema de Gestión de Calidad, se ha reflejado que el software de los equipos de cómputo no ha presentado fallas significativas, gracias a las políticas de seguridad implementadas por el departamento de Tecnología de Información, y la oportuna solución a los requerimientos de los usuarios. Compra de Software Renovación del soporte de solución virtual izada de servidores, necesaria para mantener en óptimo funcionamiento toda la arquitectura de servidores del FNFH. Se adquirió la licencia de software Dev Express para reportes y gráficos de la plataforma el siguiente es un ejemplo de lo que se puede hacer con esta 42

43 herramienta, la cual está siendo utilizada tanto en la Plataforma Sigeca como en Recaudonet. Se adquirió 01 licencia adobe creative SI Unidad técnica, área de comunicaciones, para adelantar todos los trabajos de diagramación y verificación de artes manejados por esta área. Se adquirió la licencias de Visual Studio 2015 (licencia utilizada para desarrollo de la plataforma PNFH), Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones Desarrollo de software. Programa Contabilidad PANDA FNFH: Se lanzaron las siguientes versiones del software panda durante 2016 así: Versión.679 enero 5 /2016 Versión.684 enero 11/2016 Primera Entrega NIIF Versión.692 febrero 21/2016 Versión.717marzo 27/2016 Versión.729 abril 6/2016 Versión.735 abril 10/

44 Versión.736 abril 13/2016 Versión.749 mayo 05/2016 Versión.752 mayo 10/2016 Versión.755 mayo 12/2016 Versión.770 junio03/2016 Versión.828 Julio 29/2016 Versión.822 Julio 28/2016 Versión.815 Julio 26/2016 Versión.814 Julio 22/2016 Versión.809 Julio 18/2016 Versión.849 Agosto 9/2016 Versión.946 Agosto 9/2016 Versión.844 Agosto 4/2016 Versión.843 Agosto 4/2016 Versión.836 Agosto 1/2016 Versión.881 Octubre 13/2016 Versión.875 Octubre 07/2016 Versión.874 Octubre 06/2016 Versión.919 Noviembre 29/2016 Versión.918 Noviembre 28/2016 Versión.917 Noviembre 24/2016 Versión.896 Noviembre 4/2016 Versión.938 diciembre 15/2016 Versión.932 diciembre 15/2016 Versión.928 diciembre Módulo de Nomina. Se estuvo realizando un constante ajuste y mejora al módulo de nómina. Módulo de contratación. Se estuvo realizando un constante ajuste y mejora al módulo de contratación. Programa Recaudo FNFH: Se realizaron ajustes y actualizaciones del aplicativo Recaudonet en: Se realizó la reingeniería del software migrándolo a la misma herramienta de desarrollo de la plataforma Sigeca para hacer compatible sus dos sistemas de información (Visual studio c++). 44

45 Se añadió un módulo de verificación de recaudadores que no han realizado el pago correspondiente a la cuota de fomento. Se encuentra en modificación formularios y base de datos para que apunten a la tabla de terceros de la contabilidad del FNFH. Se desarrolló un módulo para la generación de cupones de pago para los recaudadores, se encuentra en estado de pruebas y pendiente de finalizar la migración de formularios que apunten a la base de datos de contabilidad. Se desarrolló el módulo de banderas que permite al recaudador conocer sobre las personas sujetas a recaudo que no han pagado la cuota parafiscal, con el fin de realizar seguimiento. Se encuentra en modificación formularios y base de datos, la entrega de la información contable incluido vigencias anteriores, cheques devueltos. Se volvieron a realizar pruebas de los cupones, vista que los bancos volvieron a solicitar aprobación de los códigos de barra. Software de aplicaciones Aplicativo Sevenet: Se realizó instalación en servidor de prueba de la nueva versión del software de gestión documental, se hicieron pruebas y está pendiente la migración a servidor de producción, la cual se planea hacer en el mes de julio Se realizó instalación en servidor de la nueva versión de SEVENET, lo cual produjo una serie de efectos por los diferentes cambios de versiones, sin embargo la separación de la base de datos alfanumérica de la de PDF se dio pero no hacia atrás, por lo que la solución no está al 100%. Implementación de nuevo antivirus Se compraron 50 licencias adicionales para cubrir la totalidad de equipos. Desarrollo de la Plataforma Sigeca 2016 Durante el primer semestre se le realizo una reingeniería total a la plataforma atendiendo los requerimientos de la contraloría y que están enmarcadas en el plan de mejoramiento entre los que destacamos: Posibilidad de manejar la información por años específicamente 2014,2015 y

46 Recopilación de la información con sus respectivos soportes Verificación de la información Creación de un módulo para realizarle seguimiento inicialmente aplicado al módulo de fichas de inscripción del beneficiario y el debido al éxito del mismo fue solicitado para los demás módulos. Activación en los módulos de talleres y reuniones la posibilidad de subir un documento soporte. Desarrollo del módulo de soporte por plataforma con el fin de brindar un soporte adecuado que permita la atención de todos los requerimientos, con el objeto de centralizar y atender los requerimientos de los contratistas y el cual está avalado por Seguimiento y Control En la plataforma se les ha realizado la reingeniería en forma total a los siguientes módulos formulados en el marco lógico del Plan Nacional así: Selección e inscripción de agricultores Conformación de ECAS Realización de talleres Talleres de capacitación en campo mosca de la fruta de productores Ecas y a técnicos del PNFH Caracterización de productores atender en mosca de la fruta para las diferentes líneas productivas Talleres Buenas Prácticas Agrícolas Asistencia técnica Prueba de caja Productores con ficha de diagnostico Fortalecimientos organizacionales y comerciales Asistencia a CDA Alianzas Planes de comercialización y fortalecimiento Gestión recursos ECAs(Grupos ECAs) Gestión de proyectos a por los menos 171organizaciones de productores Plataforma de gestión de proyectos Asohofrucol-FNFH en el marco del PNFH Estructuración de los módulos del cultivo de cebolla Junca, cebolla Bulbo, Granadilla para incluirlo en el proyecto AESCE. Registro de productores en los nuevos módulos Capacitación de inducción y refuerzo en recaudo a equipos departamentales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y comités departamentales Talleres sobre el esquema del FNFH a través del recaudo y la inversión de recursos dirigidos a Organizaciones Productores. 46

47 Identificación de potenciales recaudadores de la cuota de fomento Hortifrutícola Seguimiento al cumplimiento de las metas de recaudo y por departamento De la misma forma se encuentran en desarrollo los siguientes módulos así: Reunión de coordinación del equipo técnico del proyecto Contratación de equipo regional y departamental del PNFH Divulgación y socialización proyecto, acciones del gremio y el FNFH Gestión y acompañamiento en la ejecución de proyectos a nivel departamental Identificar Preliminarmente las especies de mosca de la fruta de importancia económica del cultivo capturadas en las trampas Trampeo masivo: Instalar como mínimo 10 botellas/ha cebadas con proteína hidrolizada en las áreas afectadas Entrega de insumos para monitoreo por productor Suministros de insumos de control de acuerdo a índice de MTD superior a 0.5 Difusión y socialización de información del Sector Hortifrutícola Revisar, actualizar y hacer seguimiento. al Plan operativo de gestión de apoyo al recaudo departamental POR Visitas de asesoría a recaudadores Estadística a 15 de junio módulo de Seguimiento 47

48 Durante el periodo comprendido del 1 de Julio de 2016 al 14 de diciembre de 2016, se llevó a cabo la dirección, distribución y elaboración de los desarrollos referentes al marco lógico A 14 de diciembre de 2016 la plataforma SIGECA cuenta con la siguiente estructura: Base de datos: El nuevo modelo incluye la generación de índices para los campos que requiera cada tabla brindando agilidad en los tiempos de procesamiento y respuesta. Así mismo se optó por la creación de procedimientos almacenados que tuvieran la lógica de negocio requerida en la base de datos, haciendo las tareas de mantenimiento y actualización más rápidas, sin tener que afectar la aplicación. Cada tabla cuenta con su propio identificador permitiendo el escalamiento que la aplicación independiente del proyecto que se esté ejecutando, además permite llevar una historia de los registros, identificando el contratista que ingresó la información, el proyecto y la fecha real, brindando mayor consistencia en los datos que tiene la base de datos. Cada tabla Efectuado el cambio, se han visto mejoras en los tiempos de respuesta, capacidad de la base de datos, re-uso de componentes y consistencia de la información basada en la historia de los registros en cada tabla. Aplicación Web: Actualmente el paradigma de desarrollo de la aplicación es orientado a Objetos, esto quiere decir que tiene dentro de sí, Clases y Objetos los cuales permiten construir tres capas en donde se puede identificar diseño, la lógica de negocio y la capa de datos. Estas capas permiten reutilizar desde cualquier parte de la aplicación los códigos que estén previamente desarrollados, impidiendo la carga de procesamiento y la visualización de datos correctos al usuario. Se construyó una sola capa de datos para la aplicación, que es la única en la que se integra a la base de datos, logrando centralizar las consultas y la gestión de errores que puedan suceder. Se integraron los procedimientos almacenados construidos en el modelo de base de datos, permitiendo reducir código en la aplicación y por lo tanto tiempos de mantenimiento cuando sea requerido. 48

49 Para el control de acceso, se desarrolló un Servicio Web para la plataforma, la cual permite centralizar el control de los usuarios y permita asignar los roles y permisos. Además se lleva el registro de cada acceso por cada usuario con el fin de poder generar estadísticas cuando sean requeridos. Para los reportes desde la plataforma, se adquirió e implementó la tecnología Devexpress, lo que permite al usuario final, interactuar con la información y generar documentos que se acomoden a lo que está esperando. El Servicio Web se proyecta además, para poder integrar aplicaciones móviles para SIGECA o cualquier otra aplicación que requiera obtener información del modelo de base de datos de la plataforma. El nuevo desarrollo permite la escalabilidad de los módulos o requerimientos nuevos que sean solicitados por el usuario, así mismo, permite almacenar la información de cualquier proyecto con pocos cambios y con información consistente en cualquier momento del tiempo. Para el desarrollo de las actividades referentes al Marco lógico del proyecto se elaboraron los requerimientos funcionales, estos son documentos que permiten determinar las necesidades de la compañía, los componentes que debe tener la plataforma y la categoría de los mismos, en el siguiente listado se identifica el radicado del documento, el objetivo del mismo y el solicitante: Consecutivo Requerimiento Solicitante Fecha I-1677 Objetivo 1. Posicionar y articular el accionar de Asohofrucol y el FNFH ante las instancias nacionales y regionales para fomentar el subsector Yecenia Vega 13/05/2016 R-4689 Objetivo 1. Posicionar y articular el accionar de Asohofrucol y el FNFH ante las instancias nacionales y regionales para fomentar el subsector Yecenia Vega 13/05/2016 I-1870 Objetivo 2. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores Hortifrutícolas Yecenia Vega 2/06/

50 I I I I I-1911 R-6957 I I-1932 I-2556 Formulario de Costos de producción en cumplimiento de indicadores de resultados e impactos Objetivo 2. Yecenia Vega 1/08/2016 Objetivo 2. Ficha de Diagnóstico Mosca de la fruta Adriana Osorio 12/04/2016 Objetivo 2. Ficha de Asistencia Técnica Mosca de la Fruta Adriana Osorio 21/04/2016 Habilitación de formularios correspondientes a las actividades de los objetivos 3 y 6 Uveimar Ulloa 5/04/2016 Objetivo 3. Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas Yecenia Vega 9/06/2016 Objetivo 3. Seguimiento y monitoreo PFO Uveimar Ulloa 27/07/2016 Objetivo 4. Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencia Cristian Medina 4/04/2016 Objetivo 4. Consolidar y brindar información de los productores y demás actores del sector Hortifrutícola y facilitar el seguimiento del plan Yecenia Vega 10/06/2016 Objetivo 5. Fortalecer la operatividad de organizaciones de cadena a nivel nacional y regional Cristian Medina 8/07/2016 I-2938 Módulos 7, 8 y 9 del PNFH Yecenia Vega 26/07/2016 I-3591 Modulo indicadores proyectos ASOHOFRUCOL Martha Lucia Orozco 12/09/2016 R-4561 Nuevo rol en plataforma del PNFH Cristian Medina 24/11/2016 Teniendo en cuenta estos aspectos se elaboraron manuales y video tutoriales referentes a aquellos ítems que tienen mayor complejidad y que a la fecha necesitan de mayor orientación. Los manuales y video tutoriales a corte 14 de diciembre de 2016 se relacionan en las siguientes tablas: 50

51 Manual Ítem Manual_AESCE_v Manual_Seguimiento_PFO Manual_HuertosICA 3.6 Manual_Seguimiento_Giras 3.8 Manual_Estudios 3.10 Manual Descripción Frutisitio Frutisitio Manual Descripción Modulo productor AESCE VideoTutorial Ítem Mapa del Sitio Principal Manejo nuevos listados Transversal Ficha de inscripción del beneficiario 2.1 Registro de ECA Registro de fichas diagnostico Costos de producción aplicados a productores en implementación BPA 2.15 Agricultura Específica por Sitio Organizaciones de productores con venta conjunta o unión de venta 3.5 Seguimiento y monitoreo PFO Seguimiento a las organizaciones certificadas en BPA 3.17 Herramientas Plus Seguimiento: Módulo que permite verificar la información diligenciada en plataforma versus la información de los soporte suministrados por los técnicos, de 51

52 tal forma que se puedan diligenciar observaciones en caso de encontrar inconsistencias o dar aprobación al registro cuando cumple todas las condiciones. Solicitudes Plataforma: Módulo que permite a los usuarios registrar todas las inconsistencias o situaciones que se presentan en la plataforma al momento de registrar información en la misma. Este módulo permite escalar la solicitud de acuerdo a la prioridad y al perfil que deba atender el caso. Solicitudes Desarrollo: Módulo que permite registrar solicitudes referentes a cambios, mejoras y nuevos desarrollos en la plataforma, este módulo permite llevar una trazabilidad respecto a los cambios realizados y un control sobre que desarrollador está asignado a la actividad y en qué etapa se encuentra. Teniendo en cuenta esta información el resultado final de ítems en plataforma a corte 14 de diciembre de 2016 es el siguiente: 52

53 53

54 54

55 55

56 56

57 Para el desarrollo y cumplimento de las necesidades de los diversos usuarios de la plataforma SIGECA, se tomó como base los requerimientos solicitados por el área técnica relacionados en el listado de requerimientos del presente documento. Aseguramiento de bienes informáticos Se tramitó con la aseguradora SURA, pólizas que cubren robos o daños a equipos y servidores de FNFH y Asohofrucol, dicha póliza se contrató para que se asumiera responsabilidad inmediatamente culminaba la responsabilidad de la antigua aseguradora, asegurando protección permanente a los bienes. 57

58 3. RECAUDO CUOTA DE FOMENTO Como Meta de Recaudo de nuestra Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, se proyectó la suma de $ millones de pesos como meta de recaudo para el 2016, basada en el cumplimiento del recaudo logrado en el 2015, al cual se le aplico un incremento estimado del 10%. Al cierre del año 2016, el recaudo registrado es de $ millones de pesos, que incluye $ millones por concepto de vigencias anteriores, para un cumplimiento total efectivo del 110%, como lo muestra el cuadro adjunto, que señala igualmente las cifras mensuales logradas, es de resaltar que estos registros No incluyen recaudo por el producto papa: META RECAUDO 2016 Miles de $ META RECAUDO 2016 VIGENCIAS ANTERIORES MES META CUMPLIDA % MES META CUMPLIDA % META CUMPLIDA % Enero 1,288,218 1,304, Enero 145,498 2, ,433,715 1,307, Febrero 1,133,976 1,124, Febrero 53, , ,187,474 1,408, Marzo 1,129,736 1,173, Marzo 50, , ,180,650 1,280, Abril 1,022,671 1,358, Abril 104,422 49, ,127,093 1,408, Mayo 1,385,742 1,649, Mayo 50,130 44, ,435,872 1,693, Junio 1,194,787 1,533, Junio 20,645 31, ,215,432 1,565, Julio 1,249,887 1,429, Julio 11,526 4, ,261,413 1,433, Agosto 1,236,146 1,575, Agosto 55,591 28, ,291,737 1,603, Septiembre 1,317,503 1,558, Septiembre 8,339 18, ,325,843 1,577, Octubre 1,382,985 1,355, Octubre 20,680 2, ,403,665 1,358, Noviembre 1,478,679 1,369, Noviembre 3,779 6, ,482,458 1,376, Diciembre 1,592,641 1,482, Diciembre 443 1, ,593,085 1,484, TOTAL 15,412,972 16,914, TOTAL 525, , ,938,436 17,497, TOTALES Miles de $ Miles de $ TOTAL META - DICIEMBRE 31 DE ,938,436 TOTAL CUMPLIDA - DICIEMBRE 31 DE ,497,497 % CUMPLIMIENTO 110% Fuente: Unidad de Recaudo 58

59 MILLONES DE $ Informe de Gestión FNFH COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL RECAUDO. El gráfico adjunto permite visualizar el comportamiento histórico que el recaudo viene reportando desde 1997 hasta el 2016, evidenciando claramente el ascenso obtenido: RECAUDO 1997 A DICIEMBRE 31 DE ,497 14,043 14,489 11,751 10,333 10,515 8,278 9,241 6,553 7,129 7,790 3,837 3,945 4,587 5, ,949 2,130 1,427 1, AÑOS Fuente: Unidad de Recaudo 3.2 RECAUDO ACUMULADO. El recaudo total acumulado del periodo 1997 al cierre del 2016, asciende a $ millones de pesos, tal como lo indica el grafico que representa el registro anual, corroborando un crecimiento periódico: 59

60 MILLONES DE $ Informe de Gestión FNFH ,000 RECAUDO ACUMULADO 1997 A DICIEMBRE 31 DE , , , , , ,907 97,865 86,114 80,000 60,000 40,000 20, ,278 16,22320,810 8,441 1,834 3,361 5,491 39,958 32,829 26,276 47,748 56,026 65,266 75, AÑOS Fuente: Unidad de Recaudo 3.3 DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL CUOTA DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA POR DEPARTAMENTO PARA EL AÑO Como resultado de la información reportada mensualmente por los recaudadores las estadísticas señalan que durante el 2016, Cundinamarca continua ocupando el primer lugar como el año anterior, 27%, mientras que el segundo lugar lo lleva Antioquia, con un 25%, departamentos que conforman el 52% del total del recaudo a nivel nacional. Les sigue el departamento del Valle, con un 17%, y Atlántico con un 14%, estos dos departamentos con el 31%; y en el porcentaje restante (17%) los demás departamentos. De igual forma, se observa que del total acumulado de 1997 al 2016, Cundinamarca continúa siendo el principal y más destacado departamento en el Recaudo, como se observa en el siguiente cuadro: 60

61 DEPARTAMENTO DISTRIBUCIÓN CUOTA POR DEPARTAMENTO Total Recaudado % Total año 2016 % Total recaudado a Diciembre CUNDINAMARCA 42,174, ,755, ,929, VALLE 24,808, ,023, ,831, ANTIOQUIA 15,212, ,398, ,611, BOYACA 7,671, , ,903,318 5 NARIÑO 7,829, , ,933,949 6 QUINDIO 5,343, , ,497,338 4 CALDAS 3,707, , ,145,060 3 TOLIMA 2,940, , ,223,018 2 SANTANDER 2,944, , ,316,224 2 RISARALDA 2,784, , ,284,108 2 HUILA 2,358, , ,480,900 2 META 1,144, , ,163,930 1 ATLANTICO 3,416, ,452, ,869,779 4 MAGDALENA 982, , ,102,662 1 BOLIVAR 987, , ,207,885 1 CAUCA 590, , ,686 0 CAQUETA 427, , ,436 0 NORTE DE SANTANDER 444, , ,505 0 CORDOBA 310, , ,368 0 CESAR 194, , ,768 0 ARAUCA 19, , ,084 0 CASANARE 53, , ,200 0 SUCRE 22, , ,626 0 CHOCO 9, ,688 0 GUAJIRA 16, ,444 0 SAN ANDRES PUTUMAYO VAUPES VICHADA TOTAL 126,397, ,497, ,894, % Fuente: Unidad de Recaudo 3.4 RECAUDO POR FRUTAS. Con relación al recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola por línea de frutas, el 2016 no solo continúa superando a las hortalizas en consumo y recaudo, sino que históricamente este periodo es el más representativo, ocupando el 76% del mercado a nivel nacional. 61

62 PRODUCTO ANEXO N 2 RECAUDO DE FRUTAS ACUMULADO AÑO 1997 A DICIEMBRE Total 2016 MILES DE $ TOTAL AÑOS 1997 A DICIEMBRE 2016 VALOR % VALOR % VALOR % PLATANO 12,039, ,437, ,477, MANDARINA 6,116, , ,580, NARANJA 7,191, , ,684, MANGO 4,634, , ,157, GUAYABA 4,180, , ,321, MARACUYA 4,009, , ,554, PIÑA 3,557, ,581, ,138, MORA 3,452, , ,889, PAPAYA 3,257, , ,856, GRANADILLA 3,235, , ,480, TOMATE DE ARBOL 2,937, , ,088, LULO 2,925, , ,204, FRESA 2,716, , ,144, UCHUVA 2,744, , ,417, TANGELO 3,706, , ,876, MELON 1,629, , ,881, LIMON 1,580, , ,859, AGUACATE 1,409, ,012, ,421, PITAHAYA 1,362, , ,410, GUANABANA 1,334, , ,750, GULUPA 1,291, , ,860, TOMATE TAMARILLO 898, , , MANZANA 761, , , COCO 707, , ,318, UVA 512, , , FRUTA MIXTA 419, , , SANDIA 349, , , CURUBA 305, , , ZAPOTE 278, , , TAMARINDO 250, , , PERA 247, , , DURAZNO 207, , , FEIJOA 165, , , HIGO 138, , , CIRUELA 186, , , BREVO 121, , , CHONTADURO 94, , , TORONJA 65, , , PULPAS 65, , , BADEA 63, , , CIMARRON 59, , KIWI 40, , , BOROJO 37, , , PAPAYUELA 21, , , ZARZAMORA 17, , FRAMBUESA 15, , , NUEZ 15, , COROZO 15, , , MACADAMIA 12, , CEREZA 11, , NISPERO 10, , , CHIRIMOYA 10, , LIMA 9, , CARAMBOLO 8, , , MAMEY 3, , POMELO 3, , MANGOSTINO 3, , ANON 1, , BOLO 1, , CAIMO CAIMITO 1, , CHOLUPA , AGRAZ , , KUMQUAT CORONILLA , MAMONCILLO POMARROSA ARAZA MADROÑO 2, , BABACO NECTARINO 3, , MELOCOTON GUAMA 3, , TUNA 1, , MORTIÑO 4, , DATIL , , MARAÑON PRODUCTO NO IDENTIFICADO 1,917, ,917, TOTAL 83,393, ,280, ,674, Fuente: Unidad de Recaudo 62

63 Dentro de las frutas, al igual que el año anterior el plátano (22.9%) continua como producto líder, seguido de la piña (11.9%), el aguacate (7.6%), la uchuva (5.1%), papaya (4.5%) y maracuyá (4.1%). Así como también, históricamente el plátano esta en primer lugar, como se señala el grafico. 3.5 RECAUDO POR HORTALIZAS. Contrario a las frutas, las hortalizas en el 2016 muestra históricamente el periodo más bajo en recaudo, representado en el 24%, personalizado principalmente por el tomate (21.6%), igual que el 2015, mientras que el segundo lugar lo representa la lechuga (10.7%), le sigue la cebolla cabezona (10.6%), la cebolla juna (5.9%) y el porcentaje restante (51.2%) lo ocupan los productos restantes, como se ve en el siguiente cuadro: Vale la pena recordar que la mayor participación la tenía el producto papa y que lo ultimo reportado en el 2016 ocupo el (0.2%), dentro del total recaudado. 63

64 ANEXO N 1 RECAUDO DE HORTALIZAS ACUMULADO AÑO 1997 A DICIEMBRE 2016 PRODUCTO Total 2016 MILES DE $ TOTAL AÑOS 1997 A DICIEMBRE 2016 VALOR % VALOR % VALOR % PAPA 9,420, , ,430, TOMATE 5,346, , ,256, CEBOLLA CABEZONA 4,140, , ,586, LECHUGA 3,364, , ,815, HABICHUELA 3,116, , ,252, CEBOLLA JUNCA 2,245, , ,496, ZANAHORIA 2,127, , ,359, ESPINACA 1,019, , ,152, BROCOLI 902, , ,088, PIMENTON 853, , , CILANTRO 720, , , ALBAHACA 564, , , PEPINO COHOMBRO 525, , , VERDURA MIXTA 501, , , COLIFLOR 464, , , AHUYAMA, ZAPALLO 403, , , REPOLLO 398, , , APIO 396, , , ACELGA 372, , , AJO 350, , , CALABACIN O ZUCCHINI 346, , , ARRACACHA 315, , , CALABAZA 262, , , PEPINO DE RELLENAR 249, , , PEREJIL 245, , , OTROS 211, , AJI 195, , , BERENJENA 147, , , REMOLACHA 138, , , PUERRO 137, , , PALMITO 135, , , RAIZ CHINA 109, , , ALCACHOFA 97, , , RABANO 82, , , ÑAME 71, , , ESTRAGON 71, , , CEBOLLIN 69, , , RUGULA 66, , , GENGIBRE 66, , , GUASCA 64, , , PEPINO 62, , , PEPINILLO 80, , , ULLUCO 52, , , BORE 49, , COL 42, , , LAUREL 39, , , ESPARRAGO 35, , , CUBIO 18, , , GUATILA 15, , , PEPINO DE AGUA 14, , , CHUGUA 13, , , OREGANO 10, , , HINOJO 8, , COL DE BRUSELAS (REPOLLET 8, , ENDIVIA 7, , BATATA 6, , , CIDRA 6, , NABO 6, , BERRO 4, , , ACHIOTE 4, , REPOLLO CHINO 3, , OCRA O CANDIA 2, , , HIERBABUENA 2, , PIPILANGA 2, , , RUIBARBO 2, , ROMERO 2, , VITORIA 2, , TALLOS 1, , BALU 1, , YOTA 1, , , AZAFRAN 1, , IBIA 2, , MANZANILLA 1, , ESCAROLA TOMILLO COLINABO COMINO MALANGA 1, , COMFREY 2, , PIMIENTA 5, , PRODUCTO NO IDENTIFICADO 54, , TOTALES 40,901, ,213, ,330,

65 Este resultado nos indica que la población colombiana viene consumiente productos naturales, saludables y nutritivos atribuidos a las frutas y verduras como dieta equilibrada para el organismo, propiedades que contribuyen al cambio en los hábitos alimenticios favoreciendo la generación de la cuota de fomento GESTIÓN DE RECAUDO. La unidad de Recaudo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola a partir del año 2016, se ha fortalecido en su capital profesional, ajustando el perfil de los cargos, vinculando profesionales del área del derecho y área contable, fortaleciendo los procesos de identificación, vinculación, seguimiento, control, y cobro de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. Este equipo de trabajo multidisciplinario consolida día a día, el esquema de Fomento a través del Recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Así, teniendo en cuenta la nueva línea profesional y la optimización de recursos presupuestales aprobados Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola como rubros de gastos, se efectuó la redistribución de regionales, y tareas específicas en zona, con el fin de lograr mayor cobertura y mejor atención a los sujetos inmersos dentro de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola, consolidando la gestión de recaudo dentro del año 2016, superando las metas de recaudo proyectadas. A la fecha el equipo de trabajo cuenta con un total de diez (10) Gestores de recaudo con perfil de Contadores y Abogados, a saber, dos (02) contadores y ocho (08) abogados, distribuidos para todo el país. Dentro del equipo a nivel central, contamos con una Dirección de Recaudo, un (01) profesional de Recaudo, un Asistente de Recaudo, y un (01) auxiliar de digitación. Con el propósito de lograr el cubrimiento y ampliación de cobertura se implementó la siguiente distribución geográfica: Gestor de Recaudo 1. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Meta, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, y la CENTRAL DE ABASTOS DE VILLAVICENCIO CAV. Gestor de Recaudo 2. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Cundinamarca, Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requieran. Gestor de Recaudo 3. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes 65

66 regionales: Tolima, Huila, Caquetá, y Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, y la CENTRAL DE ABASTOS DE NEIVA - SURABASTOS P.H. NEIVA - HUILA. Gestor de Recaudo 4. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requieran. Gestor de Recaudo 5. Abogado. Con sede base en la ciudad de Cali, y con asignación de las siguientes regionales: Valle del Cauca, Cauca y Nariño, incluyendo la central de abastos CENTRAL DE ABASTECIMIENTOS DEL VALLE DEL CAUCA S.A. CAVASA. Gestor de Recaudo 6. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requieran. Gestor de Recaudo 7. Abogado. Con sede base en la ciudad de Armenia, y con asignación de las siguientes regionales: Caldas, Risaralda y Quindío, incluyendo sus centrales de abastos. Gestor de Recaudo 8. Abogado. Con sede base en la ciudad de Barranquilla, y con asignación de las siguientes regionales: Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Guajira, incluyendo sus centrales de abastos, GRAN CENTRAL DE ABASTOS DEL CARIBE S.A. GRANABASTOS. Gestor de Recaudo 9. Abogado. Con sede base en la ciudad de Medellín, y con asignación de las siguientes regionales: Antioquia y su CENTRAL MAYORISTA, incluyendo El Urabá Antioqueño. Gestor de Recaudo 10. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bucaramanga, y con asignación de las siguientes regionales: Santander y Norte de Santander, incluyendo sus centrales de abastos, CENTRAL DE ABASTOS DE BUCARAMANGA S.A. CENTROABASTOS, y CENTRAL DE ABASTOS DE CÚCUTA S.A. CENABASTOS. Las actividades y tareas de recaudo se han dividido en seis (06) puntos generales, desarrollados por el equipo que compone la Unidad de Recaudo, a saber: 1. Identificación, vinculación, acompañamiento y visitas a recaudadores. 2. Verificación, determinación y pago de las obligaciones por concepto de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. 3. Procesos de Auditoria para la verificación correcta liquidación y determinación de obligaciones. (Cuotas de Fomentos Hortifrutícola dejadas de recaudar, y verificación correcta liquidación.). 4. Análisis, verificación, seguimiento y control al recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. 66

67 5. Acciones el recaudo en las principales Centrales de Abastos, plazas de mercado y centros de comercialización de productos sujetos al recaudo del País. 6. Cobros pre jurídicos, procesos administrativos, judiciales y extra a procesales para el de cobro de nuestra Contribución Parafiscal Hortifrutícola. El nuevo equipo de recaudo en desarrollo de sus actividades viene adelantando los procedimientos y labores necesarias para garantizar el debido recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, ejecutando como primer punto, las notificaciones, visitas, seguimientos telefónicos, capacitaciones y controles a los sujetos obligados a recaudar, y a los sujetos inmersos dentro de la Contribución Parafiscal. Al cierre del año 2016, y luego de un proceso de depuración contamos con un total de Recaudadores Activos. Se han realizado un total de notificaciones, visitas y seguimientos. Dentro del componente legal continua impactando al fortalecimiento del debido recaudo de la Contribución Hortifrutícola, la falta de herramientas coercitivas que permitan el acceso directo a la información del recaudador y a la obligatoriedad de reportar la información correspondiente a los recaudos efectuados. Lo anterior con pleno conocimiento y reporte a la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en donde continua en estudio y validación el proyecto de decreto reglamentario presentado por el ente administrado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Del mismo modo, la negativa por parte de la Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales, Subdirección de Gestión de Fiscalización en el otorgamiento de Autorizaciones para efectuar visitas de inspección a los sujetos inmersos dentro de la Cuota Hortifrutícola, Resolución No. 3001, del ocho (08) de octubre de 2012, aclarada por la Resolución No del quince (15) de noviembre de 2012, suscritas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Quien a pesar de las diversas solicitudes y pronunciamientos de orden legal por parte esta Administradora, tanto la DIAN como el Ministerio dejan sin piso esa delegación, afectando los procesos futuros como los procesos de verificación abiertos, y se inicie los procesos de verificación identificados, teniendo como base las citadas resoluciones. Razón por la cual se ha solicitado el apoyo del Ministerio de Agricultura y la Junta del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para fortalecer el Marco Legal de la Contribución. 67

68 La entrada en labores de la nueva firma de Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ha contribuido con el cumplimiento y superación de las metas de recaudo proyectadas para el año 2016, esto, teniendo presente el mayor número de personal que esta firma ha puesto a disposición de cada uno de los trabajos en zona, tal y como se registran en sus diferentes informes. Sin embargo es necesario prestar atención particular a las evidencia igualmente registradas en los informes, frente a las limitantes de carácter legal que cuenta la Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para el acceso a la información de los recaudadores de la cuota, en donde se permita efectuar una validación de la correcta liquidación y traslado. Así mismo, las observaciones realizadas frente a la limitante que se tiene para obligar a los recaudadores a efectuar los reportes por producto y personas a las cuales efectuaran la retención. Ahora bien, pese a las limitantes señaladas, con los registros de recaudos y reporte de información realizada por cada uno de los recaudadores, se genera un en forma individual y cotejada, el análisis, verificación, seguimiento y control al recaudo de la Contribución Hortifrutícola, generando instrucciones para ajustar cada caso logrando mayores traslados por concepto de cuota. Como punto especial dentro del presente informe, es de destacar que el excelente cumplimiento de metas se ha logrado pese al proceso de decisión del recaudo del producto papa, en donde logramos cubrir este segmento. Sin embargo continuamos trabajando para culminar el proceso de entrega de cuentas al Fondo Nacional de La Papa, tal y como lo señala la Ley 1707 del , por medio de la cual se establece la Cuota de Fomento de la papa, se crea un Fondo de Fomento, y las instrucciones impartidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dentro del componente Jurídico, con ocasión de la mejora de los procesos y procedimientos de la organización se vinculó al área de recaudo una profesional del derecho que apoya y adelanta acciones judiciales y extrajudiciales como acciones de cobro y cobro persuasivo y pre jurídico, y de presentación de demandas, al igual que la presentación de créditos, y seguimiento en casos de procesos especiales de Liquidaciones Voluntarias, Liquidaciones Judiciales, Acuerdo de Restructuración y demás procesos ante la superintendencia de Sociedades. 68

69 Finalmente, el cumplimiento de metas establecidas y el buen desarrollo de actividades de Recaudo se ven acompañadas y fortalecidas con la implementación de tareas y labores incluidas en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2016, objetivo No. 6. a) Capacitación de inducción y refuerzo en la Contribución Parafiscal Hortifrutícola, para los equipos técnicos de las Coordinaciones Hortifrutícolas Departamentales. b) Talleres de sensibilización en la Contribución Parafiscal e inversión del FNFH, a través de los talleres de formación a través de las ECAS, y talleres de formación a organizaciones de productores. c) Identificación y notificación de nuevos sujetos inmersos de la contribución parafiscal Hortifrutícola. d) Verificación del cumplimiento o vinculación al recaudo de las organizaciones de productores y/o aliados comerciales de los proyectos de Alianzas Productivas a Nivel departamental, y e) Realización de asesorías a nivel departamental a sujetos obligados al recaudo. 69

70 4. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS. La Unidad de Seguimiento y Control de Proyectos para el año 2016, mantuvo el esquema operativo de 6 profesionales de Seguimiento y Control distribuidos en los departamentos donde se ha venido realizando la inversión de recursos y su encadenamiento para las verificaciones de los componentes técnicos. En el caso del equipo de verificación financiera se contó con el Profesional de Legalizaciones, 4 Auxiliares de legalización (con perfil Contador y Administrador de Empresas). De enero a diciembre del año 2016 se realizó seguimiento a 46 proyectos en ejecución y se adelantaron actividades para la liquidación de 128. Para esta vigencia, se realizó la programación de visitas del año, de forma que durante el mes de febrero se comunicó a todos los ejecutores las fechas de visitas, el número de predios a visitar y las fechas de entrega oportuna de informes técnicos y financieros. A partir del primer semestre para los procesos de seguimiento, se implementó un acta a diligenciar en cada una de las visitas de seguimiento realizadas por los Profesionales a los proyectos, donde queda la evidencia de la participación del representante legal de la Asociación en el caso de los Proyectos de Alianzas productivas Hortifrutícolas y del Coordinador del proyecto para otros ejecutores. Dicho proceso nos permite soportar y evidenciar que se llevaron a cabo las visitas en las fechas programadas y que el Ejecutor del proyecto atendió y participó en dicha visita. Además se retomó y se actualizo la encuesta de satisfacción de seguimiento y control para aplicarla en cada una de las visitas y así documentar la percepción del ejecutor del trabajo realizado por la Unidad. Otro aspecto importante como parte de la planeación y programación que se viene adelantando al interior de la Unidad son los recordatorios en el calendario que envía, el correo electrónico de las alertas de visita y entrega de informes tanto al ejecutor como al profesional de seguimiento. Estas acciones buscan mejorar los procesos de la unidad que posibiliten con los ejecutores la entrega oportuna de informes técnicos y financieros dentro de los tiempos establecidos. Los resultados de la gestión realizada durante el año 2016, se presentan a continuación: 70

71 4.1 PROYECTOS EN EJECUCIÓN 2016 A partir del mes de enero de 2016 se inicia con 33 proyectos, que corresponden a 28 proyectos que vienen del corte a 31 de diciembre de 2015 y 5 proyectos que iniciaron en el mes de enero. Durante el periodo de febrero a diciembre de 2016 iniciaron 13 proyectos más, para una ejecución Total a 31 de diciembre de 2016 de 46 proyectos con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. (Ver anexo No 3. Matriz de Ejecución Financiera total 2016). Estos proyectos se desarrollan en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Meta, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, y Valle del Cauca. Se hace además la aclaración que el proyecto IV1406 Contribución a la consolidación de la investigación, innovación y gestión del conocimiento del sector Hortifrutícola, no se formalizo y fueron reintegrados los recursos. 4.2 AVANCE FINANCIERO. La ejecución financiera muestra el avance de 55 proyectos, de los cuales 46 son de la ejecución total del año 2016, 8 proyectos de vigencias anteriores finalizados en el 2015, pero con recursos pendientes por desembolsar para el año 2016 y 1 proyecto que no se formalizó y se devolvió el recurso Ejecución Financiera 2016 El análisis de la información financiera de los proyectos se hace confrontando la información suministrada por Las Áreas de Presupuesto y Contabilidad con la revisión financiera realizada por el área de Seguimiento y Control; está basada en los documentos administrativos y contables de los gastos e inversiones reportados y soportados por los ejecutores en los informes trimestrales o semestrales y en algunos casos con las visitas realizadas directamente por la Unidad de Seguimiento y Control en las oficinas de los ejecutores. El siguiente cuadro presenta la información del avance financiero de los 55 proyectos en ejecución durante el año incluyendo los terminados. 71

72 Cuadro No1. Relación de ejecución financiera por programa año 2016 No DE PROYECTOS PROGRAMA VALOR FNFH VALOR FNFH SOLICITADO AÑO 2016 VALOR FNFH EJECUTADO AÑO DESARROLLO TECNOLÓGICO $ $ $ Investigación $ $ 0 $ 0 12 Transferencia de Tecnología $ $ $ Capacitación $ 0 $ 0 $ 0 42 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN $ $ $ Comercialización $ $ $ Oportunidades Rurales $ $ 0 $ ( ) 33 Alianzas $ $ $ Buenas Prácticas Agrícolas $ 0 $ 0 $ 0 0 ÁREA ECONÓMICA $ 0 $ 0 $ 0 0 Difusión $ 0 $ 0 $ 0 55 TOTAL $ $ $ La información detallada de los proyectos por programa y su ejecución financiera, se encuentra discriminada en el Anexo No 3. Matriz de Ejecución Financiera total Ejecución Financiera Acumulada 2016 (Desembolsos y Legalizaciones) De los $ financiados con recursos del FNFH para los 55 proyectos en ejecución, el total acumulado de recursos desembolsados a diciembre 31 del 2016, ascendió a la suma $ moneda legal colombiana. En cuanto a los recursos legalizados, el total acumulado a diciembre 31 del 2016 asciende a la suma de $ Los siguientes gráficos presentan la información de los recursos comprometidos y desembolsados, así como de los recursos legalizados y por legalizar acumulados: 72

73 Grafico No 1. Recursos desembolsados y legalizados año CUMPLIMIENTO FINANCIERO A DICIEMBRE 31 DEL El cumplimiento financiero se determina de acuerdo a la entrega oportuna de informes por parte de los ejecutores, así como de la legalización de los recursos desembolsados. El siguiente gráfico presenta la información del avance de ejecución financiera de los proyectos, registrados a diciembre 31 del 2016: Grafico No 2. Cumplimiento financiero a 31 de diciembre 2016 Se presentó un 98% de cumplimiento financiero a 31 de diciembre de 2016 y un 2% en atraso en el cumplimiento financiero correspondiente al siguiente proyecto: 73

74 Cuadro No 2. Proyecto relacionado con atraso financiero año 2016 ATRASO CÓDIGO EJECUTOR NOMBRE DEL PROYECTO OBSERVACIONES AL0069 FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE HORVE Alianza Establecimiento de 49 hectáreas de cultivos comerciales de ñame espino tipo exportación con pequeños productores del corregimiento de Santa Cruz-Luruaco, Atlántico El Proyecto finalizó el pasado 30 de noviembre de 2016, el ejecutor está incumpliendo en la entrega del informe final financiero que tenía como fecha máxima de entrega el 29 de diciembre de 2016, se envió comunicación solicitando el envío inmediato. En el anexo No 4. Matriz de Cumplimiento financiero del año 2016 se presenta la información detallada. 4.4 AVANCE TÉCNICO El avance técnico de los proyectos en ejecución se determinó con base en la verificación en campo del cumplimiento de las actividades previstas en el marco lógico y el cronograma de actividades propuesto; obteniéndose una valoración que corresponde al promedio porcentual de avance de cada uno de los objetivos planteados. El Avance técnico de los proyectos se encuentra en el Anexo No 5. Estado de avance Técnico de los Proyectos a 31 de diciembre de De enero a diciembre de 2016, de los 46 proyectos ejecutados, terminaron 41 que para el avance técnico no serán incluidos teniendo en cuenta que con corte a 31 de diciembre ya están finalizados y entran en proceso de liquidación. A continuación el gráfico No 3, nos presenta la información correspondiente al avance de ejecución técnica de los 5 proyectos en ejecución con corte a 31 de diciembre de

75 Grafico No3. Avance Técnico a 31 de diciembre de 2016 Se evidencia que el 20% en atraso de los proyectos antes señalados, se debe básicamente a que 1 proyecto no ha cumplido en la ejecución de algunas actividades programadas a 31 de diciembre de 2016 y que fue identificado por el Profesional de Seguimiento y Control asignado, mediante la verificación documental y de campo en las visitas realizadas. A este ejecutor se le solicitó tomar medidas para la corrección de dichos atrasos mediante planes de choque y ajustes de operación en la ejecución de actividades. A continuación se relaciona el detalle del proyecto con atraso a 31 de diciembre de 2016: Cuadro No 3. Proyectos con Atraso componente Técnico a 31 de diciembre de 2016 ATRASO CÓDIGO EJECUTOR NOMBRE DEL PROYECTO OBSERVACIONES TR1358 ASOHOFRUCOL Mejoramiento de la producción, calidad, pos cosecha y mercadeo de las cadenas hortícolas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca. A pesar de contar con un porcentaje del 97.9%, superior al esperado para este cuarto trimestre del 88,9 %, el proyecto presenta atraso y se evidencia atraso crítico en algunas de las actividades de acuerdo con la programación al 31 de diciembre de A continuación se relacionan las actividades con atrasos: 75

76 Realización de análisis de suelos y aguas (300 análisis de suelos y aguas): De acuerdo al cronograma aprobado, esta actividad debía culminarse en el tercer trimestre; lleva una ejecución del 94,33 %. Atraso crítico. Realización de recomendaciones de fertilización a los 300 productores: Ejecución del 78%, esta actividad debía culminarse en el tercer trimestre. Atraso crítico Establecimiento de nuevas áreas de aromáticas y frutales (18 hectáreas establecidas entre aromáticas y frutales): Ejecución del 85,55 %, siendo el 100 % el esperado para el sexto trimestre. Atrasado. 4.5 AVANCE PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA (PNFH) TR1404 Al catorce (14) de diciembre de 2016, la Unidad de Seguimiento y Control realizó a nivel nacional la tercer visita, igualmente a esta fecha se habían realizado la tercera visita a cada uno de los 23 Departamentales, excepto al Departamento de Arauca al cual se le realizaron durante el año, dos visitas de seguimiento y control. Cada una de las visitas Departamentales incluyó una revisión documental basada en la información que estuviera plasmada en la Plataforma del PNFH para su validación y posteriormente se realizó la verificación de campo constatando el alcance de las actividades desarrolladas en torno a los productores. Como resultado del ejercicio de campo a nivel Departamental, se generaron alertas a la Unidad Técnica en los tiempos oportunos, las cuales fueron subsanadas, las observaciones generadas igualmente fueron plasmadas en los 76

77 respectivos informes de seguimiento y control que fueron compartidos adicionalmente a los Líderes Departamentales y sus equipos de trabajo. En la verificación documental a nivel nacional se logró establecer que las actividades se ejecutaran de acuerdo a lo propuesto en la metodología aprobada, incluyendo la revisión de las contrataciones generadas para personal e insumos necesarios para la ejecución del proyecto. Igualmente se consolidó la información resultante del seguimiento hecho a los Departamentos y se plasmaron en los tres informes entregados a la Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL las observaciones respectivas que incluían recomendaciones de mejora, específicamente en lo concerniente al alcance de las actividades. A continuación se describen las actividades verificadas en cada uno de los objetivos haciendo énfasis en aquellas que se requiere corregir por parte de la Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL con el fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) TR1404: Objetivo 1. Posicionar y articular el accionar de ASOHOFRUCOL y el FNFH ante las instancias nacionales y regionales para fomentar el subsector A la primera quincena del mes de diciembre de 2016, se constató la gestión hecha en los 23 Departamentos, encontrando gestión por $ , de los cuales se aprobaron proyectos por $ Es de resaltar que la gestión total presentada incluye Gestión de Proyectos General, Gestión grupos ECA y gestión a Organizaciones. En cuanto a la contratación de personal por honorarios cargado al plan; se logró la verificación del proceso de contratación de 248 personas; para el segundo semestre del año 2016, los cuales fueron coincidentes con el presupuesto aprobado; sin embargo se contrataron 2 Técnicos Grado 3 adicionales, pero se dejó de contratar 1 Asistente Técnico Grado 1 y 1 Asistente Técnico Grado 2; igualmente no se contrató 1 Socio empresarial administrativo, gestión de proyectos, comercialización y recaudo. En la Plataforma del PNFH y a nivel de campo, se verificó el seguimiento realizado a los planes Hortifrutícolas de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Córdoba, estimando un avance general de la actividad respecto a la meta de 52,6% 77

78 Así mismo se verificó el avance en el seguimiento realizado a los Planes Hortifrutícolas de los departamentos de Boyacá, Cauca y Norte de Santander, logrando un avance respecto a la meta del 88,2%. Es de resaltar que en la tercera visita de seguimiento, se había implementado en la Plataforma del PNFH, el módulo de seguimiento a los Planes Hortifrutícolas. De las actividades de divulgación fueron verificados los procesos de contratación y la entrega de los materiales a las oficinas Departamentales con cumplimiento del 98,7%, toda vez que se entregaron brochures de los propuestos y cartillas de mosca de las frutas de propuestas. A nivel Departamental se establecieron observaciones respecto a mejorar el proceso de evidencia de la entrega de estos materiales a los productores en los eventos programados. Objetivo 2. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores Hortifrutícolas Como resultado de la tercera visita de seguimiento y control a nivel nacional, se constató a nivel de la Plataforma del PNFH y verificaciones hechas a cada uno de los Departamentos, la inscripción de , en 503 ECA s de las 492 a realizar, superando la meta propuesta de productores inscritos y sobre los cuales se plantearon diferentes actividades así 291 de 300 productores identificados y caracterizados para atender en actividades de mosca de la fruta; de los productores a los que les presta asistencia técnica. Se verificó la realización de talleres en las 503 ECA s conformadas, con un cumplimiento del 97,1%. En cuanto a las parcelas de adaptación en la Plataforma del PNFH se presentaron 60 productores postulados, sin embargo solamente 4 productores se registraron como seleccionados, siendo necesario que el ejecutor subsanara la información completa, pese a que en los 22 Departamentos visitados se constató que los productores ya estaban seleccionados. Documentalmente se presentó la siguiente información que no se ha incorporado en la Plataforma del PNFH y se presenta en la actividad del índice de la Plataforma del PNFH: Acta de verificación de calidad de materiales de riego recibidos por ASOHOFRUCOL y acta de entrega y finalización de obras del módulo de riego, que firma técnico, instalador de IRRIDELCO, Dr. Riaño como supervisor: de 11 departamentos: Norte de Santander, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima. Con la 78

79 anterior información el ejecutor solamente ha cumplido con el 50% de la meta en cuento a la instalación de parcelas de adaptación. Es de resaltar en primera instancia que así como el cumplimiento de la actividad se propuso para el mes de diciembre de 2016, es necesario tener en cuenta que el propósito del establecimiento de las parcelas durante el año 2016 era realizar la mayor parte del tiempo el seguimiento a las mismas y teniendo en cuenta que al mes de agosto no se ha montado ninguna parcela, solamente se podría hacer seguimiento al último trimestre del año Así mismo al mes de diciembre de 2016, faltaba completar el módulo en la Plataforma del PNFH sobre establecimiento y seguimiento a las parcelas de adaptación tecnológica. De los productores a los que les presta asistencia técnica, se habían realizado visitas de asistencia técnica de las propuestas, con cumplimiento del 96,5%. Se resalta la información suministrada por los productores beneficiarios de la Asistencia Técnica quien en su mayoría generaron conceptos positivos en cuanto a los conocimientos de los profesionales contratados en las diferentes líneas productivas para prestar este servicio lo cual redundó en aumento en nuevas áreas sembradas, aumento en producción y productividad; pese a estos comentarios el ejecutor en la tercera visita de seguimiento no evidenció en la Plataforma del PNFH esta información. Objetivo 3: Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas Actualmente se encuentran en la plataforma 354 organizaciones registradas de las 334 propuestas en la metodologías, a las cuales se les han realizado diferentes actividades de acompañamiento, encontrando una caracterización inicial que comparada con la caracterización final, mostró un avance documental en el desarrollo de las mismas en diferentes aspectos, sin embargo a nivel de campo se pudo observar que es necesario que el ejecutor en proyectos futuros mejore la estrategia de acompañamiento en el aspecto de mercado de las organizaciones, puesto que las visitadas manifestaron de forma urgente afianzar estos procesos para mejor acceso a mercados. En la Plataforma se presenta información sobre la conformación de 10 redes a nivel nacional en los departamentos de BOLÍVAR, BOYACÁ, CAUCA, CUNDINAMARCA, HUILA, NORTE DE SANTANDER, SANTANDER, TOLIMA y VALLE DEL CAUCA, así mismo se constató la realización de diferentes actividades de apoyo a estas nuevas organizaciones. Se mostró un 40% de avance respecto a las redes que iniciaron actividad de comercialización conjunta. 79

80 En cuanto al acompañamiento en la implementación de los Planes de Negocios de los rubros priorizados en el PTP, el ejecutor no logró mostrar evidencia de Al menos 20% de avance en la implementación de los planes de negocios y proyecto bandera, toda vez que argumentó cambios en la política impartida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desde el mes de abril de Durante la tercera visita de seguimiento, el ejecutor no mostró evidencia de la actividad relativa al Cumplimiento de Indicadores de resultado e impactos. Objetivo 4: Consolidar y brindar información a los productores y demás actores del subsector Hortifrutícola y facilitar el seguimiento del Plan Con la revisión hecha a los módulos de la Plataforma del PNFH se logró establecer Desarrollo del 97,5% en la construcción de la Plataforma del PNFH, siendo necesario en algunos casos mejorar formularios, listados o indicadores en algunos módulos creados. Desarrollado el Congreso Hortifrutícola, adquisición de bases de datos, realizadas 4 de las seis publicaciones propuestas, sin embargo no se han adquirido dos publicaciones del subsector Hortifrutícola. Objetivo 5. Fortalecer la operatividad de organizaciones de cadena a nivel nacional y regional Se han realizado 158 reuniones para la consolidación de los comités regionales de cadena. Existen 21 registros en la Plataforma del PNFH, correspondiente a igual número de proyectos focalizados en los comités regionales de cadena por $ , de los cuales 15 se formularon y 4 se radicaron. Objetivo 6: Promover los procesos de recaudo regional a través de la orientación socio empresarial bajo el esquema de fomento del FNFH En todos los departamentos se cumplió con la realización del taller sobre recaudo en el que participaron la totalidad de los equipos. Realizados 23 Planes Operativos de Recaudo (POR), puestos todos en la Plataforma del PNFH e iniciado el seguimiento a los mismos. 80

81 Igualmente se han realizado 614 talleres de los 582 dirigidos a organizaciones sobre el tema de recaudo. Se presentaron 24 organizaciones que iniciaron recaudo de las 54 propuestas en el Plan 2016, sin embargo se superó la meta de los nuevos recaudadores (1.074 de 996 propuestos), igualmente se superó la meta de reuniones de Seguimiento al cumplimiento de las metas de recaudo y POR departamental. Objetivo 7: Contribuir con la promoción del consumo de frutas y hortalizas Realizadas tres (3) reuniones de coordinación interinstitucional para contribuir al consumo de frutas y hortalizas. Cinco (5) eventos de activación de productos y se generaron 6 artículos sobre los beneficios del consumo de frutas y hortalizas. Con cumplimiento del 100% en el objetivo. Objetivo 8: Contribuir al desarrollo de clúster Hortifrutícolas en cadenas o cultivos priorizados Formulados 35 proyectos de clúster Hortifrutícolas de los 44 proyectos propuestos. Igualmente se han realizado 1 alianzas institucionales para el apoyo en la estructuración de clúster seleccionados. Objetivo 9: Apoyar el desarrollo de acciones para la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas a la variabilidad y al cambio climático y/o cambio climático En la Plataforma del PNFH, se presentan 31 registros correspondientes a igual número de proyectos, por valor de $ Realizadas 31 socializaciones de solicitudes de seguros agrícolas. Se reportaron avances en la estructuración del NAMA (Nationnally Appropriate Mitigation Action). Avance Global del proyecto TR1404 al 15 de Diciembre de 2016: 88,2% En anterior avance registrado al proyecto TR1404 indica que se encuentra cumpliendo las actividades, toda vez que la visita de seguimiento y control fue finalizada al 14 de diciembre de 2016, faltando 15 días para que el ejecutor pueda incorporar en la Plataforma del PNFH la información faltante. 81

82 Es de resaltar que el promedio de avance en la ejecución alcanzado en los 23 Departamentos fue de 58,5%, en la tercera visita de seguimiento y control, no siendo coincidente con el porcentaje encontrado en la visita nacional, toda vez que las visitas a los departamentos fueron realizadas entre los meses de octubre y noviembre de 2016 y la tercera visita nacional fue terminada en el mes de diciembre de 2016, así mismo el ejecutor estableció acciones puntuales que redundaron al mes de diciembre con cumplimiento de buena parte de las actividades. Durante la tercera visita de seguimiento y control nacional y basado en la información obtenida en cada uno de los 23 Departamentos, se generaron observaciones que el ejecutor debe tener en cuenta en la presentación del informe final de resultados técnicos que la Unidad de Seguimiento y Control espera recibir al 30 de enero de PROYECTOS EN LIQUIDACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE Terminados durante el año 2016 Durante el año finalizaron 41 proyectos relacionados a continuación: Cuadro No 4. Relación de proyectos terminados durante el año 2016 No CÓDIGO PROYECTO EJECUTOR 1 CO CO AL0066( Derivado del CO389) 4 TR1356 ENERO Apoyo en el proceso de comercialización de la Asociación de productores de frutas AGROAGUADAS y hortalizas - AGROAGUADAS Acompañamiento técnico a pequeños productores de Gulupa orientados a ASOHOFRUCOL certificación en la norma Global GAP, en el municipio de Toribio, Cauca. Asociación de Alianza para la Tecnificación del sistema productores de producción de cebolla de bulbo en el agropecuarios, frutos distrito de riego del Chicamocha, Boyacá. del Chicamocha - ASOFRUCHIC FEBRERO Fortalecimiento de las capacidades de los técnicos y los productores Hortifrutícolas ASOHOFRUCOL en el manejo del recurso hídrico en el departamento de Cundinamarca INICIO / TERMINACIÓN 19/10/ /01/ /07/ /12/2015 PRORROGA 20/01/ /11/ /09/2015 PRORROGA 06/01/ /01/ /02/2016 VALOR FNFH $ $ $ $

83 5 TR AL0071( Derivado del CO389) AL0072( Derivado del CO389) 8 TR TR AL0078( Derivado del CO1168) AL0075( Derivado del CO389) AL0080( Derivado del CO1188) AL0076( Derivado del CO389) Apoyo a las acciones fitosanitarias que contribuyen con la supresión de la mosca del mediterráneo (Ceratitis Capitata) en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Bogotá, Fase II Alianza para el establecimiento y comercialización de 35 HAS de Ñame espino por 35 productores rurales del municipio de Ovejas, departamento de Sucre. Alianza fortalecimiento productivo y de pos cosecha del durazno en el municipio de Chitagá, departamento de Norte de Santander. Fortalecimiento de la agro cadena del Plátano en Colombia ASOHOFRUCOL Asociación de cultivadores desplazados retornados de Salitral. (ACDRES) MARZO ASOFRUCHITAGA FEDEPLACOL Implementación de acciones de prevención y control de las moscas de la fruta en Colombia para contribuir al ASOHOFRUCOL mejoramiento de la condición fitosanitaria hortofrutícola y a la exportación de frutas sanas. ABRIL Incremento de la producción del cultivo de plátano (musa paradisiaca) para mejorar el ingreso de 39 familias vinculadas a la asociación APROPLAN de la Vereda Santa Ana, Municipio de Miranda departamento del Cauca. MAYO Alianza para el fortalecimiento de los procesos productivos y de articulación comercial de la Asociación ASPROAGRO en torno a la cadena productiva del plátano dominico hartón en el municipio de Argelia, Valle. Establecimiento de cultivos de gulupa con productores asociados a la Cooperativa Integral de Urrao COOPIURRAO en el Municipio de Urrao Departamento de Antioquia APROPLAN MIRANDA ASPROAGRO COOPERATIVA INTEGRAL DE URRAO - COOPIURRAO JUNIO Fortalecimiento de la competitividad del sistema del cacao en asocio con plátano ASOAPICOL hartón en el municipio de Colosó, subregión de los Montes de María, Sucre. 02/01/ /02/ /01/ /11/2015 PRORROGA 13/02/ /02/ /12/2015 PRORROGA 05/12/ /02/ /02/ /01/2016 PRORROGA 16/01/ /03/ /04/ /03/ /09/ /03/2016 prorroga 30/04/ /05/ /03/2016 PRORROGA 20/05/ /09/ /08/2016 MODIFICACION 30/05/ /06/ /03/2016 PRORROGA 16/06/2016 $ $ $ $ $ $ $ $ $

84 14 AL0077( Derivado del CO389) 15 CO AL0079( Derivado del CO1188) AL0083 (Derivad o del CO1188) Alianza para el fortalecimiento de la producción y comercialización de piña en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca Apoyo a proyectos hortofrutícolas presentados a la convocatoria del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del MADR Mejoramiento de la producción de plátano dominico hartón para el municipio de Montenegro -Quindío. fortalecimiento de la cadena productiva de plátano en el municipio de Mistrató, Risaralda JULIO SEPTIEMBRE Asociación de productores, procesadores y comercializadores de Piña del Cauca ASOHOFRUCOL APROPLAM ASOPLAM 06/07/ /07/ /03/ /09/2014 PRORROGA 15/03/2015 PRORROGA 30/09/ /09/ /09/ /09/ /09/2016 $ $ $ $ AL0084 (Derivad o del CO1188) Alianza para la producción, acopio y comercialización de uchuva en las veredas de Aguadas, Francia, El Diviso y Ramal, municipios de San Pablo, Nariño. QUINO FRUTALES 03/11/2015-2/09/2016 $ AL0088( Derivado del CO1188) Regulación de cosecha e incrementos de la productividad en limonares de 43 pequeños productores del municipio de Palmar de Varela departamento del Atlántico a partir de la implementación de protocolos BPA y establecimientos de cultivos de cobertura y riego agrícola COOPROAGRA 18/11/ /09/2016 $ AL0081 (Derivad o del CO1188) AL0082 (Derivad o del CO1188) AL0085( Derivado del CO1188) OCTUBRE Alianza para la producción y comercialización de 32 hectáreas de ñame espino tipo exportación con 32 productores ASOCABLEDO de la vereda el Bledo del municipio de Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar Encadenamiento productivo de 46 hectáreas de ñame espino tipo exportación con 46 productores retornados a las ASOPROMIXGUA veredas Guamito y Caravajal del municipio el Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar Establecimiento y mejoramiento de la producción y comercialización del cultivo ASOPROORTEB del Plátano dominico hartón en el municipio de la Tebaida, Quindío 07/10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2016 $ $ $

85 AL0086( Derivado del CO1188) AL0096( Derivado del CO1188) AL0097( Derivado del CO1188) AL0087( Derivado del CO1188) AL0089( Derivado del CO1188) AL0091( Derivado del CO1188) AL0092( Derivado del CO1188) AL0093( Derivado del CO1188) AL0094( Derivado del CO1188) AL0095( Derivado del CO1188) Producción sustentable de plátano tecnificado en el municipio de Circasia, Quindío. ASOPRACIR Siembra de papaya tainung para exportación para beneficiar a productores de la Asociación Agroecológica de productores y comercializadores de APPALSI papaya del Alto Sinú - APPALSI - en el municipio de Valencia, departamento de córdoba Alianza para producción y comercialización de uchuva, para el mercado de exportación con la Asociación APRAOS de Productores de frutas y hortalizas de Silvia, Cauca APRAOS NOVIEMBRE Apoyo al establecimiento de cultivos de plátano con productores de la Cooperativa COOCOSERJE Agromultiactiva el Cosechero de Jericó y Támesis, departamento de Antioquia Apoyo al establecimiento de 10.5 hectáreas de Gulupa bajo cubierta, para ASOFRUBB 35 productores de ASOFRUBB, en el municipio de Buenavista Boyacá Alianza para el sostenimiento, producción y comercialización de aguacate en el municipio de el Carmen, norte de Santander Apoyo para el mejoramiento de mora de castilla e implementación BPA en Matanza Santander Alianza para el mejoramiento del sistema productivo de piña en el municipio de Teorama, departamento norte de Santander Alianza para el establecimiento y comercialización de aguacate para pequeños productores de ASOCACAO del municipio de la esperanza, norte de Santander Establecimiento de 49 hectáreas de cultivos comerciales de ñame espino tipo exportación con pequeños productores del corregimiento de Santa Cruz-Luruaco, Atlántico ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN ASOPROCAR Asociación de Moreros del Sinaí - ASOMOSIN Asociación de Productores de Frutas de Teorama ASOCULFRUTE ASOCACAO FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE -HORVE 30/10/ /10/ /04/ /10/ /04/ /10/2016 3/11/2015-2/11/ /01/ /11/ /03/ /11/ /03/ /11/ /03/ /11/ /03/ /11/ /02/ /11/2016 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

86 33 34 AL0098( Derivado del CO1188) AL0090( Derivado del CO1188) Apoyo para el establecimiento de cultivos de plátano hartón con productores de la asociación ecológica de productores agropecuarios de santa bárbara ecosanba - del municipio de Puerto Escondido - departamento de Córdoba Apoyo al sostenimiento de cultivos de plátano hartón con productores de la asociación de pequeños productores de la comunidad de MEMBRILLAL - APPCM, en el municipio de Moñitos departamento de Córdoba ECOSAMBA Asociación de pequeños productores de la comunidad de MEMBRILLAL - APPCM DICIEMBRE 06/05/ /11/ /02/ /11/2016 $ $ TR TR TR CO CO CO1186 Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola fase 2016 Fortalecimiento de acciones fitosanitarias para suprimir brotes de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata Wied (Diptera: Tephritidae), en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Cundinamarca y Boyacá, Fase III. Apoyo a la realización de acciones de prevención del riesgo fitosanitario, para la problemática de HLB de los cítricos en el departamento de la Guajira y departamentos conexos en alto riesgo de afectación. Objetivo principal Realizar acciones de control del HLB de los cítricos y la identificación de elementos o estrategias para su prevención y diseminación. Apoyo a proyectos hortofrutícolas presentados a la convocatoria DEL PROYECTO Apoyo a alianzas productivas del MADR Implementación del Plan de trabajo para la exportación de Uchuva desde zonas de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo hacia Estados Unidos. Apoyo a la implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA a los productores de la cooperativa comercializadora de productos agropecuarios y agroindustriales campesinos COPAC ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL ANALDEX ASOHOFRUCOL 01/01/ /12/ /09/ /12/ /09/ /12/ /11/ /05/2015 PRORROGA I 31/12/2015 PRORROGA II 30/04/2016 PRORROGA III 31/12/ /03/ /09/2016 PRORROGA 15/12/ /10/ /08/2016 PRORROGA 20/12/2016 $ $ $ $ $ $

87 41 CO1192 Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones de cadenas productivas 2016 ASOHOFRUCOL 01/01/ /12/2016 $ Estado de los proyectos terminados a 31 de diciembre del Para el año 2016, se inició con 100 proyectos en proceso de liquidación, de los cuales 52 proyectos hacen parte de los proyectos de Investigación cofinanciados con recursos del MADR en el marco de las convocatorias de Ciencia y Tecnología de los años 2005, 2006 y 2007 y 48 proyectos financiados por fuera de estas convocatorias. De enero a diciembre finalizaron 41 proyectos y se liquidaron 37, para un total pendiente por liquidar a 31 de marzo de 104 proyectos. Respecto a los proyectos de Investigación, el IICA solicitó apoyo a la Unidad de Seguimiento en la elaboración de 6 actas de liquidación, las cuales fueron enviadas por correo electrónico el 26 de octubre del El día 17 de mayo del año en curso, la unidad de Seguimiento y Control convoco a una reunión al IICA y a la Universidad Nacional para hacer un balance del estado de los proyectos en liquidación, donde se pudo hacer una confrontación de la información faltante al IICA para continuar con dicho proceso. Vía correo electrónico fueron remitidos los informes técnico y financieros finales y los reintegros realizados por el ejecutor al IICA. Posterior a la reunión hemos seguido en contacto con ellos pero lamentablemente no se tiene avance del proceso por parte del MADR y los proyectos que tienen bienes adquiridos en la ejecución. Sin embargo, el día 22 de junio del 2016, recibimos comunicación vía correo electrónico en el cual se indica que el IICA solicita nuevamente al MADR concepto acerca del manejo de los bienes y a los recursos pendientes por reintegrar por parte de CORPOICA, ya que se hace necesario proceder a la liquidación de todos estos contratos derivados. En relación al proyecto OP033 Fortalecimiento productivo y socio empresarial de la asociación de mujeres en progreso Nueva Florida, departamento de Bolívar, después de la reclamación realizada ante la aseguradora por el incumplimiento y logrando el reintegro de los recursos, la liquidación de dicho proyecto por el tiempo transcurrido en el proceso de reclamación, no se podía realizar de manera unilateral, por tal razón la profesional de Apoyo jurídico logró comunicarse con la representante legal de La Asociación de Mujeres en Progreso de Nueva Florida- LODIS URBINA DE ESPINOSA vía telefónica, explicándole que se requería llegar 87

88 a un acuerdo para el cierre y liquidación bilateral del proyecto, a lo cual la señora manifestó estar de acuerdo y se logró la liquidación del mismo. Toda la gestión en el proceso de liquidación de los 37 proyectos se logró gracias a que se contrató desde el mes de agosto de 2016, una Abogada como Profesional de Apoyo Jurídico para la Unidad, la cual le dio agilidad a la revisión jurídica de las actas de liquidación que se encontraban represadas debido a que el visto jurídico lo realizaba anteriormente la abogada de Asohofrucol, que por obvias razones y por sus múltiples ocupaciones no le era posible darle agilidad a este proceso. A diciembre de 2016 la situación con respecto a los proyectos es la siguiente: Cuadro No5. Estado de Proyectos terminados a 31 de diciembre de 2016 ESTADO PROYECTOS Proyectos Ciencia y tecnología (MADR) 50 Actas elaboradas en revisión 7 Proceso Jurídico 8 Actas enviadas al ejecutor para firma 3 Pendientes de reintegro 1 Actas elaboradas por otras entidades 1 Actas de liquidación en elaboración 6 Informes del Profesional de SyC en elaboración 9 Informes finales pendientes por recibir 13 TOTAL 104 El detalle de los proyectos terminados, se encuentran en el Anexo No 6. Luego de la gestión realizada por la Unidad de Seguimiento y Control a los Proyectos de vigencias anteriores pendientes de reintegrar recursos, durante el año se recibieron los siguientes recursos Anexo 3.1 (reintegros): A continuación se relacionan los reintegros efectuados durante el año

89 Cuadro No6. Relación de reintegros proyectos Corpoica Vigencias anteriores año 2016 REINTEGROS CORPOICA VIGENCIAS ANTERIORES 2007L /2008 IV 1369 (Derivado del Convenio No $ /09/ /08) IV L /208 (Derivado del Convenio No $ /09/ /08) IV L /2008 (Derivado del Convenio No $ /09/ /08) IV N /2008 (Derivado del Convenio No $ /09/ /08) IV /CIAT $ /09/2016 TOTAL REINTEGRADO $ /09/ PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE VISITAS DE SEGUIMIENTO Durante el año 2016 se siguió el cronograma de visitas de seguimiento y control de los proyectos establecido para el año, en el cual está determinado como meta de gestión, visitar los proyectos en ejecución en forma trimestral. De enero a diciembre de 2016 se programaron 158 visitas de las cuales 86 fueron a proyectos de ejecutores externos y 72 visitas al PNFH 2016, considerando seis profesionales para dicha acción; la ejecución fue de 154 visitas realizadas, con un porcentaje total de cumplimiento del 97% para el año Las visitas no realizadas durante el año 2016 se describen a continuación: AL Establecimiento de cultivos de Gulupa con productores asociados a la Cooperativa Integral de Urrao COOPIURRAO en el 89

90 Municipio de Urrao Departamento de Antioquia : La visita estaba programada para los días 29 y 30 de marzo, pero no se realizó dado que el ejecutor envió un comunicado solicitando aplazarla para los días 7 y 8 de abril por compromisos adquiridos anteriormente. (Este proyecto no tuvo visita en el primer trimestre pero se realizaron 2 visitas en el segundo trimestre, por tal razón no cuenta como visita no realizada pero se hace la aclaración por que se reportó en el 1er trimestre). AL Alianza para la producción, acopio y comercialización de uchuva en las veredas de Aguadas, Francia, El Diviso y Ramal, municipios de San Pablo, Nariño : No se realizó la segunda visita de seguimiento programada para el 25 y 26 de mayo, ya que el ejecutor debe entregar el segundo informe de ejecución para validar la información. AL Fortalecimiento de la competitividad del sistema del cacao en asocio con plátano hartón en el municipio de Colosó, subregión de los Montes de María, Sucre. La visita estaba programada para los días 23 y 24 de mayo, pero no se realizó debido a que el proyecto se encuentra cumpliendo y se le dio prioridad a otros proyectos con dificultades de ejecución. Se reprograma para el mes de julio como visita final de cierre. TR Plan Nacional departamento de Arauca: La visita estaba programada para el mes de Agosto, pero no se realizó por solicitud del líder departamental y la Coordinadora del proyecto; ya que a la fecha de la visita no contaban con el personal para la realización de las actividades contempladas dentro del marco del Plan Nacional para el segundo semestre de 2016 debido a la falta de personal que cumplieran con el perfil requerido para el cargo a reemplazar la licencia de maternidad de la contratista Sandra Patricia Zorro. Otras de las razones fueron los problemas de orden público, ya que en esta fecha había paro armado en la zona. Se reprograma para el mes de octubre. TR Plan Nacional departamento de Casanare: La visita estaba programada para el mes de septiembre, pero no se realizó por solicitud enviada por correo electrónico el día 6 de septiembre por el líder departamental y la Coordinadora del proyecto; ya que la plataforma presenta inconvenientes para la verificación de la información. Se reprograma para el mes de octubre. 90

91 5. INFORME DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS ENERO DICIEMBRE DE 2016 PROYECTOS EJECUTADOS CON RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA-FNFH Durante el año 2016 fueron ejecutados un total de 28 proyectos, los cuales fueron cofinanciados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) por valor de $ millones, que en conjunto con sus respectivas contrapartidas aumentan más de $ millones. En el marco de estos proyectos se atendieron a productores de frutas y hortalizas. Cabe aclarar que de estos 28 proyectos, 19 iniciaron su ejecución técnica y financiera en el período y 9 lo hicieron efectivamente en el La distribución por programas revela que el 81% de los recursos del FNFH se enfocaron a proyectos de desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología, el 9% a atender necesidades de mercadeo y comercialización y el 10% restante, a estudios económicos y sistemas de información. En el cuadro siguiente se detalla la inversión por tipo de programa. Monto de inversión de proyectos cofinanciados con recursos del FNFH por programa en el año 2016 Programa No. Proyectos Valor total del proyecto ($) Aporte del FNFH ($) Participación (%) FNFH Comercialización % Desarrollo Tecnológico % Estudios económicos y Sistemas de información % Total general % Fuente: Unidad Técnica de Proyectos En el anexo 7, se presenta la relación de proyectos ejecutados o en proceso de ejecución durante el año

92 5.1 PROYECTOS COFINANCIADOS CON EL FNFH QUE INICIARON SU EJECUCIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. FASE 2016 Objetivo principal Continuar con la implementación de la fase 2016 del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, el cual contribuirá a mejorar las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los productores Hortifrutícolas facilitando su acceso oportuno a los servicios de asistencia técnica especializada, transferencia de tecnología, financiación, información y acompañamiento socio empresarial. Duración: 12 meses Valor Total del Proyecto: $ Cofinanciación: FNFH $ Otras fuentes: $ Objetivos secundarios 1. Posicionar y articular el accionar de Asohofrucol y el FNFH ante las instancias nacionales y regionales para fomentar el subsector. 2. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores Hortifrutícolas. 3. Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas. 4. Consolidar y brindar información a los productores y demás actores del subsector Hortifrutícola, y facilitar el seguimiento del Plan. 5. Fortalecer la operatividad de organizaciones de cadena a nivel nacional y regional. 6. Promover los procesos de recaudo regional a través de la orientación socio empresarial bajo el esquema de fomento del FNFH. 7. Contribuir con la promoción del consumo de frutas y hortalizas. 92

93 8. Contribuir al desarrollo de clúster Hortifrutícolas en cadenas o cultivos priorizados. 9. Apoyar el desarrollo de acciones para la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas a la variabilidad y al cambio climático y/o cambio climático. Resultados destacados Gestión de proyectos El balance de las labores de los profesionales del PNFH en cada departamento dejaron una efectiva articulación interinstitucional que permitió que se gestionarán 546 proyectos, de los cuales se aprobaron 165, alcanzando un valor total de $ millones y beneficiando a productores, esto gracias a las alianzas que se conformaron con las Alcaldías, Gobernaciones, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, SENA, entre otras instituciones: Gestión de proyectos PNFH-2016 Gestión Aprobados No. Proyectos Total Beneficiarios Área Sembrada (Ha) Valor Total ($) $ $ Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola COMPONENTE TÉCNICO Transferencia de tecnología El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola contó con un equipo interdisciplinario para el desarrollo, la ejecución y seguimiento de los 9 objetivos planteados en pro de impulsar el crecimiento de la producción del sector de manera competitiva y sostenible. Tiene intervención en 23 de los 32 departamentos del país, mediante la cual se atendieron productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas, siendo los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Huila y Nariño en donde se tiene el mayor número de productores vinculados al proyecto. 93

94 El proceso de inscripción de los productores al PNFH 2016 se realizó mediante la ficha de inscripción anexando copia del documento de identidad del productor, certificación del productor en la cual manifiesta su actividad Hortifrutícola y aspectos relacionados con asistencia técnica. En esta fase se hizo un proceso de verificación y validación del 100% de los documentos de los productores inscritos, garantizando la calidad, veracidad de la información, así como también la idoneidad de los productores beneficiados de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Inscripción de productores en el PNFH-2016 Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Una breve caracterización de los productores atendidos indica que el 75% de los productores beneficiarios del proyecto eran hombres y un 25% mujeres. El 96% tienen como actividad económica principal agricultor y el resto tiene cultivos del subsector pero principalmente de desempeñan en otras actividades como comercio, hogar u otros empleos. Caracterización productores por género y actividad económica 94

95 Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola El servicio de asistencia técnica brindada por ASOHOFRUCOL - PNFH, se enmarca en un esquema basado en la transferencia de conocimiento y tecnología ofrecido a productores beneficiarios del proyecto, de manera grupal a través de la metodología Escuela de Campo para Agricultores ECAs y de manera directa (asistencia técnica), en los cuales se abarca el ámbito las actividades propias de la producción, las problemáticas de cosecha, pos cosecha, comercialización, dependiendo de la demanda identificada. En el PNFH se realizó la transferencia de tecnología mediante la metodología participativa de aprender haciendo vinculando a los productores Hortifrutícolas a Escuelas de Campo de Agricultores ECAS. Durante el 2016 los productores se conformaron 507 ECAS distribuidas a nivel nacional. Productores Hortifrutícolas atendidos en Escuelas de Campo de Agricultores ECAS a nivel nacional. Departamento Programado Ejecutado % de Avance Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño

96 Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Con la metodología Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), en la cual las actividades de aprendizaje se desarrollan de acuerdo a las necesidades y problemas identificados por los productores a través de la Prueba de caja, la cual es una herramienta que se realiza en el cultivo, con el fin de evaluar los conocimientos generales del grupo en torno al cultivo de interés. La prueba de conocimiento se aplica al inicio y al final de una escuela de campo como un mecanismo para evaluar los conocimientos iniciales del grupo y el desempeño del mismo después de haber concluido la fase de capacitación en el programa de escuelas de campo a través de los talleres ECA. Se realizaron en total 2030 talleres de capacitación. Teniendo en cuenta las respuestas efectuadas por los participantes en la prueba de caja inicial, se obtuvo un listado de temas a desarrollar en los talleres ECAS. Los temas priorizados a nivel nacional se enmarcaron en los siguientes grupos, teniendo en cuenta que cada ECA tiene una necesidad de capacitación identificada se abordaron las capacitaciones en diferentes niveles de profundización: Buenas prácticas agrícolas Global gap Análisis y Mitigación de Riesgos Trazabilidad Registros y Documentación Calibración Uso seguro de plaguicidas Agroquímicos y calibración Agua y riego Riego presurizado Fertilización Nutrición Manejo integrado del cultivo Establecimiento del cultivo Cobertura Podas Labores culturales MIPE Mosca de la fruta Biopreparados Manejo integrado del suelo Suelo Caracterización 96

97 Deficiencias nutrición Bioabonos Análisis de suelo Suelo Muestra Suelo Preparación Suelos Agua y Ambiente Otros temas Manejo cosecha, pos cosecha y transformación Fisiología vegetal Influencia del cambio climático Fisiología del manejo del mango e inducción a la floración Agrobiodiversidad Agroecosistema Agricultura tropical En la siguiente tabla se evidencia el incremento del conocimiento en el manejo de los cultivos a nivel nacional en un 21,9 %. Con este conocimiento del manejo técnico de los cultivos, los productores inician a implementar en sus predios las labores y técnicas más adecuadas logrando cambios en los sistemas productivos en cuanto a calidad, producción, reducción de costos, organización entre otros. Adopción de conocimiento por parte de los productores atendidos en ECAS Departamento N Productores Incremento Conocimiento Antioquia ,8% Bolívar ,4% Boyacá ,9% Caldas ,3% Casanare 98 33,5% Cauca ,8% Cesar ,4% Córdoba ,4% Cundinamarca ,5% Huila ,0% La Guajira ,4% Magdalena ,8% Meta ,1% Nariño ,1% Norte de Santander ,0% Quindío 87 20,1% Risaralda ,5% Santander ,6% Sucre ,5% Tolima ,8% 97

98 Valle del Cauca ,7% Total ,9% Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Con el fin de evaluar la calidad del servicio ofertado por los técnicos del Plan Nacional se plateo encuestar a los productores beneficiados de los talleres de capacitación mediante instrumento Evaluación de la satisfacción de la capacitación, en donde se evalúan los siguientes aspectos: Claridad de la capacitación, nuevos conocimientos, contenido de la capacitación, lugar de la capacitación, trato del personal, respuesta a las inquietudes, por parte del capacitador, material didáctico, metodología pedagógica, cumplimiento del horario, manejo del tema. En la siguiente tabla se observa que de productores encuestados el 98,67 % califica como buena la capacitación, el 1,25% califican como regular, y el 0,08% como mala. Esto evidencia y ratifica que la transferencia de tecnología brindada cumple de una manera integral con las necesidades de los productores vinculados al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Evaluación de la satisfacción de la capacitación aplicada a los productores beneficiarios Departamento Encuestados Total Preguntas Total Respuesta Bueno Total Respuesta Regular Total Respuesta Malo Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander

99 Sucre Tolima Valle del Cauca Total general Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Por otro lado, durante el último año, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a través de la investigación y observación participativa, introducir a productores líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades culturales. Implementación de parcelas de adaptación Para ello, se llevó a cabo la implementación de 22 parcelas de adaptación tecnológica, dotando de herramientas para el manejo de dos componentes determinantes de la productividad como son: el suministro adecuado y oportuno del agua a través de sistemas de riego eco-eficientes y de ajustes en el suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las plantaciones. En la siguiente tabla se indican los departamentos donde se han instalado los módulos de riego y los productores beneficiados. Caracterización nacional de las parcelas de adaptación tecnológica Línea Departamento Municipio Productor Beneficiario Productiva Antioquia Santa bárbara Mango David Alberto Vanegas Gallego Atlántico Luruaco Mango Alejandro Silva Meza Bolívar San Juan de Nepumuseno Ñame Julio Rafael Andrade González Boyacá Paipa Mora Agustín Jiménez Vega Caldas Riosucio Aguacate Oscar julio Trejos Tabares Casanare Aguazul Piña Hernán Alberto Olivar Rivera Cauca Caloto Piña Orlando José sarria Cesar Tamalameque Mango Carlos Emilio Peña Clavijo Córdoba San Pelayo Ñame Ada Luz Peñate Ruiz Cundinamarca El colegio Mango Gumercindo Caviedes Pulido Huila Garzón Pitahaya José Eresmo Barrera La guajira Dibuya Ñame Alfonso enrique Arias Sierra Magdalena Santa marta Mango Jorge Luis Jiménez Ibarra Meta Granada Maracuyá Jhon Jairo Cortes 99

100 Nariño Chachagui Mora Rosalba Cerón de Pantoja Norte de Santander Cúcuta Cítricos Carmen Doris Mojica Fonseca Quindío Buenavista Cítricos Beatriz Ofelia Pérez Boneth Risaralda Apia Mora José Rodolfo Ríos Galeano Santander San gil Cítricos Wilson Ortiz González Sucre Los palmitos Ñame Luis Alberto Mendoza barrios Tolima Santa Isabel Mango Orlando Morales Valle del cauca La cumbre Piña Arbedio Antonio calvo Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Para cada línea productiva en la que se estableció la parcela de adaptación tecnológica, se buscó el perfil modal del suelo, se identificó si el predio cuenta con análisis de suelos, se buscó la Escala BBCH, documentos sobre crecimiento y fenología y documentos EUN y EUA (eficiencia en el uso del nitrógeno y el uso del agua). Así mismo, con la georeferenciación de los sitios, se creó el archivo kmz; en cada punto que se despliega con ícono de la fruta correspondiente por departamento, donde se muestra el nombre del propietario de la finca seleccionada y el perfil modal. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta. En el marco del PNFH 2016 se realizaron actividades de sensibilización y acompañamiento técnico a productores en el manejo integrado de las moscas de la fruta (Anastrepha y Dasiops) en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Tolima. Para tal fin, 6 técnicos desarrollaron actividades de monitoreo de las áreas seleccionadas, muestreo de frutos, talleres de capacitación, demostraciones de método e implementación de planes de manejo integrado de las moscas de la fruta Anastrepha y Dasiops, y sensibilización en C. capitata. A través del monitoreo realizado por los técnicos se identificaron especímenes de los cuales corresponden a individuos de interés para el cultivo priorizado. Por medio de esta identificación se logró generar las acciones de control. Regiones intervenidas con Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta Departamento Línea Productiva Ceratitis Capitata Anastrepha Sp Antioquia Cítricos Mango 1161 Boyacá Durazno

101 Guayaba 1451 Tolima Mango 1808 Total general Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Se generaron las dinámicas poblacionales MTD en los sitios de intervención, siendo el departamento de Antioquia con mayor MTD en la línea productiva de mango; es de resaltar que a medida que se implementaron los planes de manejo integrado de mosca de la fruta en los predios los MTD se fueron reduciendo paulatinamente afectando la dinámica poblacional de la plaga, demostrando la efectividad del proceso del trabajo mancomunado y juicioso entre el equipo técnico y los productores; siendo de vital relevancia el suministro de insumos por parte del proyecto y la aplicación oportuna de los mismos para lograr este efecto. Dinámica poblacional de la mosca de fruta en el departamento de Antioquia cultivo de mango MTD Semanas Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Por otra parte, la dinámica poblacional del conglomerado de durazno en Boyacá refleja que los planes de manejo siempre tuvieron la dinámica poblacional de la plaga por debajo del umbral económico que es MTD mayor e igual a 0,5; demostrándose que con planes de manejo adecuados y consistentes es posible mantener la plaga en los niveles que no generen daño económico; en este conglomerado en el período de monitoreo no se evidenciaron capturas de Ceratitis capitata. 101

102 Dinámica poblacional de la mosca de fruta en el departamento de Boyacá cultivo de durazno MTD Semanas Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Se realizaron 112 acciones de formación enfocadas a demostraciones de método, control mecánico de frutos, mantenimiento de trampas, preparación de success, control químico, en los tres departamentos con el objetivo de formar a los productores en la implementación de acciones para el manejo integrado de la mosca de la fruta, concientizándolos de la relevancia de producir alimentos sanos, así como de la importancia de monitorear la plaga por medio de la instalación y lectura periódica de trampas. Acciones de formación por departamento - mosca de la fruta Departamento Acciones de formación Antioquia 49 Boyacá 33 Tolima 30 Total 112 Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Buenas prácticas Agrícolas Por otra parte, se dio acompañamiento a 488 agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), quienes recibieron 8 visitas cada uno, visitas de 102

103 implementación en total obteniendo un mínimo del 30% de la implementación de la resolución. Como resultado de la gestión, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó en BPA a 8 productores Hortifrutícolas, mejorando su competitividad. A continuación se presenta el balance de gestión por cada visita BPA realizada por los profesionales del PNFH a nivel nacional, alcanzando un 73% de implementación a nivel general: Promedio de avance de implementación BPA por visita Asistencia técnica Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola A productores se les brindó asistencia técnica directa, realizándose en total visitas. Durante las visitas, el técnico identificó y describió la forma como el productor ejecutó las labores agronómicas del cultivo. La calificación de las labores y operaciones se realizó sobre las evidencias de campo, de la ejecución de las recomendaciones técnicas dadas en la visita anterior evaluando el estado o calidad de las mismas al momento de la visita de campo. La calificación es cualitativa y cuantitativa; en el primer aspecto de la visita de asistencia técnica, se describió que labor se realizó y si esta fue buena, regular o deficiente, con el fin de generar control y supervisión de la apropiación del servicio 103

104 de asistencia técnica lo que contribuyó a la creación de una cultura de mejoramiento continuo, en el aspecto cuantitativo se generó una calificación en porcentaje para valorar las labores realizadas. En las siguientes graficas se evidencia el comportamiento de la adopción de tecnología en dos regiones de intervención. REGIÓN CENTRO. Es evidente la tendencia ascendente del comportamiento de la adopción tecnológica en la región centro lo que manifiesta el impacto positivo del trabajo constante del personal técnico del PNFH demostrándose una articulación entre productores y técnicos. Comportamiento de la adopción tecnológica en la región centro por medio de la asistencia técnica Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola REGIÓN COSTA. Es necesario resaltar que en la región de la Costa Atlántica los ratios de asistencia aunque no se manifiestan tan altos como los de la región central; tienen una tendencia ascendente en la medida que mejoran las variable climáticas lo que facilita la ejecución de las labores recomendadas por los técnicos evidenciándose la adopción de tecnología. 104

105 Comportamiento de la adopción tecnológica en la región costa por medio de la asistencia técnica Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Agricultura Específica por Sitio - AESCE ha trabajado junto al equipo de facilitadores técnicos del PNFH en la implementación de estrategias para una recolección de datos eficiente de los cultivos de plátano, mango, cítricos. Aguacate, cebolla cabezona, cebolla junca, mora y granadilla. Con base en esta información se han adelantado estudios organizados dependiendo de las condiciones edafoclimáticas de la zona para cada cultivo priorizado en el programa. Con el fin de dar a conocer los resultados de sus investigaciones, AESCE mediante talleres participativos compartió sus experiencias en las regiones con el equipo técnico de ASOHOFRUCOL. Para el 2016 se han registrado productores en la base de datos: 181 de Aguacate, 205 de Cítricos, Mango 112, Mora 209, 406 de Plátano, 56 de cebolla cabezona. 106 de cebolla de bulbo y 154 para granadilla, incrementando la cobertura de nuevos registros a la base de datos y por ende alimentar cada zona edafoclimática encontrada en los años anteriores. Cada lote caracterizado tiene información en términos climáticos, edáficos y topográficos de los productores, con el propósito de identificar zonas geográficas que compartan condiciones de clima y suelo que sean las más similares posibles. Estos análisis de información permitirán no solo conocer cuáles han sido los factores limitantes en la producción, sino que también brindaran la posibilidad de 105

106 conocer cuáles serían las mejores prácticas agronómicas adaptadas al clima futuro. Paralelamente se ha venido ajustando la plataforma de Frutisitio específicamente en el Modulo productor el cual captura, analiza y reporta información acerca de las prácticas agronómicas más adaptadas a las condiciones ambientales específicas de cada agricultor. La plataforma facilita la captura de información, evita errores en la captura de información, estandariza la información ingresada y actúa como repositorio de información que puede ser utilizada por diferente tipo de usuarios (gremios, técnicos en campo y agricultores). A través de la plataforma se han recopilado información de cientos de eventos productivos y se están generando los primeros reportes. Se busca con esta herramienta que los sectores involucrados en los análisis participan activamente, a través del desarrollo y la implementación de metodologías como parte de un diálogo cercano con los usuarios finales de la información. Los gremios participan en la validación de los resultados, brindando retroalimentación y tienen un rol activo en los análisis. De igual manera, se realizan talleres con técnicos y agricultores para validar resultados y empoderarlos en el uso de las herramientas. Total de registros ingresados en plataforma AESCE-PNFH 2016 Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 106

107 COMPONENTE SOCIO EMPRESARIAL. Uno de los principales propósitos del PNFH ha sido la promoción de la asociatividad como una herramienta que potencia el desarrollo del sector rural y aporta poder de negociación en la comercialización del producto, por ello dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola existe un componente socio empresarial que en el 2016 estuvo integrado por 58 profesionales, quienes impulsaron desde la asociatividad hasta el recaudo como herramientas para el crecimiento de la HORTIFRUTÍCOLA. En ese sentido, se inscribieron y caracterizaron 359 organizaciones de productores, conformadas por productores, los cuales se encuentran trabajando activamente a través de los componentes técnicos y socio empresarial del proyecto. Total de organizaciones por departamento y productores asociados Departamento No. Organizaciones No. Productores Antioquia Atlántico Bogotá 3 69 Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total general Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 107

108 De las organizaciones atendidas, el 86% son asociaciones de productores, un 6,4% son Cooperativas, el 3,9% pertenecen a grupos asociativos, el 1,95% son de Entidades sin Ánimo de Lucro ESAL. Caracterización de las organizaciones atendidas PNFH-2016 Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola El área total de las organizaciones tiene hectáreas en 39 líneas productivas, el 25% de las organizaciones tienen la línea productiva de plátano, siendo la de mayor participación, seguida de aguacate con un 12%, mora con 11% y mango con el 6%. Área total de las organizaciones por línea productiva Líneas productivas No. Organizaciones Área total (Ha) Plátano Aguacate Mora Mango Granadilla Piña Ñame Durazno Naranja Limón Uchuva

109 Pitahaya Maracuyá Uva Cebolla Junca 6 98 Gulupa Tomate 5 19 Mandarina Aromáticas 4 17 Cítricos Lulo 4 50 Guayaba Fresa Brócoli 3 14 Coco Limón Tahití Cebolla Cabezona Cebollín 3 22 Manzana 3 83 Lima 3 82 Guanábana Tomate de Árbol 2 22 Ahuyama, Zapallo Curuba 2 37 Melón 1 35 Zanahoria 1 58 Marañón Hortalizas 1 2 Ají 1 3 Total general Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Durante este año se ejecutaron talleres de fortalecimiento organizacional en temas como asociatividad, comercialización conjunta, seguimiento y monitoreo de planes de comercialización, agro negocios asociativos, formulación y gestión de proyectos, paquetes contables, entre otros, los cuales contaron con una participación de productores. Por otra parte se desarrollaron 623 talleres sobre el esquema del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) a través del recaudo y la inversión de recursos dirigidos a organizaciones, en los cuales participaron productores. 109

110 Como parte integral del proceso de fortalecimiento organizacional a través del componente socio empresarial, el Plan Nacional obtuvo la formulación e implementación de 335 planes de fortalecimiento asociativo y 354 planes de comercialización conjunta, logrando que las organizaciones pusieran en marcha y/o continuaran alcanzando sus metas e indicadores de gestión para la consolidación del agro negocio e incremento de su nivel de competencia colectiva. En cuanto a resultado de ventas, durante el año 2016 mediante el PNFH se lograron ventas conjuntas totales por valor de $ a través de 417 registros, con productores comercializando de manera asociativa. La línea productiva que registró mayor venta durante el año fue plátano con $ , seguida por aguacate con $ , mora con $ A continuación se muestra el registro de ventas de algunas líneas para el semestre A y semestre B. Ventas de líneas para el semestre A y semestre B Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 110

111 Así mismo, a través de dos redes de asociaciones de productores; RED DEL NOVA Valle del Cauca y CADUNOR Norte de Santander, se logró comercialización por valor superior a los millones. El ejercicio de comercialización a través de las redes ha permitido lograr volúmenes requeridos por el mercado, motivar a los productores a trabajar bajo esquemas asociativos, unificar calibres y estándares de calidad, acceder a mercados especializados y, en general, a optimizar sus niveles tanto de productividad, como de competitividad. En relación al acceso de los productores a los mercados de frutas y hortalizas, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, se han logrado realizar acciones de gestión y acompañamiento con los productores, para identificar y consolidar negocios con aliados comerciales como NUTRESSA, PEPSICO, POSTOBÓN, PROJUGOS, AOL-Acceso a Oferta Local, ALKOSTO, Almacenes ÉXITO, GREEN WEST, CI. ANDES Export Company, CI. BANACOL S.A, CI. UNIBAN S.A, CI. CONSERBA S.A, CI. ACHIOTE S.A, Casa LUKER, CI. Productos de los Andes CIPA, CI. TROPICOL, CI. Dorado Internacional, COMFANDI, Comercializadora de mercado Justo, Cooperativa San Juan, Corabastos, CORPOHASS, CI. EUROFRESH, CI. FRUTAS COMERCIALES, FRUTAS DEL ARIARI, Frutícola Comercial PANAMERICANA, FEDEAGRO, DECAMERON SANTA MARTA, CI. NATIVA, NATURAL FOODS, NOVACAMPO, CI. OCATI, PACIFICO S.A, MANGOCOL, PIDELPA Piñas del Pacifico, CI. PROCAMP, PRODUCTOS YUPI, entre otros. De otro lado, el PNFH apoyo la gestión y obtención de 229 registros de huerto exportador ICA en 5 departamentos (Huila, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima y Risaralda), a través de los cuales se intervinieron 437,68 hectáreas en las líneas productivas: aguacate Hass, granadilla, bananito, gulupa, limón Tahití, lulo, maracuyá, pitahaya y plátano. Igualmente, se formalizó el apoyo a la gestión comercial propuesto por 10 organizaciones del PNFH, las cuales recibieron 2 millones de pesos en materiales y equipos (básculas, canastillas, material pop y recipientes cosechadores entre otros) cada una, con el fin de mejorar y aumentar la capacidad disponible y la calidad, en relación con el empaque, transporte y logística de recolección y entrega de productos Hortifrutícolas. En la misma línea de soporte y apoyo a la gestión de las organizaciones, con fines de acceso a los mercados de frutas y hortalizas, el Plan entregó recursos por valor de 35 millones de pesos a 5 organizaciones, para la realización del mismo número 111

112 de giras de intercambio de experiencias entre productores en comercialización, mercadeo y aspectos técnico productivos. Referente a las metas de la cuota de fomento Hortifrutícola del PNFH 2016, es de resaltar que fueron en total 60 organizaciones, las que iniciaron el recaudo de la contribución parafiscal. Este resultado es derivado de una de las actividades estratégicas diseñadas en el esquema general y plan operativo de recaudo POR, presentados por los 22 departamentos involucrados. Divulgación y difusión del proyecto El reconocimiento del PNFH ha crecido en la opinión pública y los actores del sector. Hoy, este Plan se posiciona como una de las iniciativas más importantes del sector agrícola y sus avances son ampliamente divulgados en diferentes medios de comunicación. Por tipo de estrategia comunicativa, se registraron los siguientes impactos: participación en 21 eventos regionales y nacionales, 14 impactos en medios de comunicación impresos, 488 registros en radio y 17 en televisión. Resultados plan de comunicación PNFH-2016 Estrategia de comunicación Participación en eventos regionales y nacionales 21 Impactos en medios de comunicación impresos 14 Impactos en radio 488 Impactos televisión 17 Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Para apoyar la divulgación de las actividades del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, se imprimieron y distribuyeron: brochures, volantes de promoción al consumo de frutas y hortalizas, se pautó en 17 medios de comunicación, se adquirieron 6 stands móviles y se repararon 4 de los mismos, se elaboraron 2500 cartillas técnicas, se reimprimieron 2500 cartillas con información de beneficios nutricionales de frutas y hortalizas Cosecha Hortifrutícola, se imprimieron 5000 volantes y brochures de Agricultura Específica por Sitio y se elaboraron carpetas para el archivo de los registros de asistencia técnica. Asimismo, se diseñaron e imprimieron planeadores, que determinaban las fases fenológicas de las líneas productivas priorizadas en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (Fase 2016), también de aquellas que contaban con un recaudo significativo y con su cadena conformada, entre otros factores. 112

113 Paralelamente, se diseñaron e imprimieron 6 ediciones de la revista Frutas & Hortalizas, con una distribución total de ejemplares. Material divulgativo impreso Material divulgativo impreso Cantidades Brochures 8000 Volantes de promoción al consumo de frutas y hortalizas Cartillas técnicas cartillas con información de beneficios nutricionales de frutas y 2500 hortalizas Cosecha Hortifrutícola Volantes Agricultura Específica por Sitio 2500 Brochures Agricultura Específica por Sitio 2500 Carpetas para el archivo de los registros de asistencia técnica Planeadores con fases fenológicas de líneas productivas ediciones Revista Frutas y Hortalizas Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola En pro de difundir las tendencias sectoriales y los avances en investigación e innovación, ASOHOFRUCOL-FNFH organizó dos eventos de importancia para los actores Hortifrutícolas: el VIII Congreso Nacional Hortifrutícola, realizado el 31 de marzo en Popayán, que contó con 483 asistentes; y el Segundo Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, desarrollado el pasado 7 de octubre en Barranquilla, en el marco de Agro Expo Caribe 2016, que contó con 272 asistentes. Del mismo modo, la Asociación y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en el Foro de Potencial Hortifrutícola llevado a cabo en la Guajira, el 23 de junio de 2016, iniciativa que tuvo 171 participantes. Por otro lado, la Junta Directiva del FNFH aprobó la participación en el Congreso Nacional de Restaurantes realizado en Bucaramanga, desde el 6 al 8 de octubre, encuentro que tuvo 800 asistentes. Igualmente, ASOHOFRUCOL y el FNFH, también fueron patrocinadores de la celebración de los 75 años de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos desarrollada en Bogotá, durante la cual se desarrolló el Seminario: Cambio climático, plagas y enfermedades y la participación del ingeniero agrónomo. El encuentro tuvo lugar el día 24 de noviembre y que contó con 350 asistentes. 113

114 Balance de Eventos Realizados Fecha Evento Cantidad de asistentes 31/03/2016 VIII Congreso Nacional Hortifrutícola 483 (Popayán) 23/06/2016 Foro de Potencial Hortifrutícola (Guajira) 171 7/10/2016 Segundo Congreso Nacional de Promoción al 272 Consumo de Frutas y Hortalizas (Barranquilla) 6-8/10/2016 Congreso Nacional de Restaurantes /11/2016 Celebración de los 75 años de la Asociación 350 Colombiana de Ingenieros Agrónomos, Seminario: Cambio climático, plagas y enfermedades y la participación del ingeniero agrónomo. Total asistentes a eventos Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola De igual forma, se efectuó 1 misión tecnológica con destino a Miami: XXII Reunión Internacional de Acorbat, la cual se desarrolló del 19 al 22 de abril. El grupo asistente al Congreso más importante a nivel mundial sobre el plátano, tuvo la oportunidad de conocer técnicas de producciones exitosas, avances científicos para aumentar la productividad y analizaron el tema fusarium raza 4 tropical. Promoción al consumo de frutas y hortalizas Hasta la fecha se han realizado 5 eventos de promoción al consumo de frutas y hortalizas por medio de shows gastronómicos: 1) Febrero más frutal, realizado en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante el 5, 9, 11, 15, 17, 19, 23, 25 y 29 de febrero de En la iniciativa participaron durante los 9 días un total de 3870 asistentes; 2) En el magazín Las Mañanas con Uno, del Canal UNO, se emitieron 5 programas de promoción al consumo de Frutas y Hortalizas, los días 11, 14, 15, 16, 23 de marzo de 2016; 3) Agroferia, realizada en Bucaramanga, los días 22 y 23 de abril de La feria contó con un total asistentes de 1000 participantes; 4) III Foro Agroindustrial, desarrollado en Cartago, el 28 de junio de 2016, el evento contó con 160 asistentes; 5) Agro Expo Caribe 2016, llevado a cabo desde el 5 hasta el 9 de octubre. Esta feria contó con participantes. 114

115 Balance de Eventos Realizados Fecha Evento Cantidad de asistentes 5-29/02/2016 Febrero más frutal (Bogotá) ,14, 15, 16, Magazín Las Mañanas con Uno Programa de alcance nacional 23/03/2016 (Nacional) 22, 23/04/2016 Agroferia (Bucaramanga) /06/2016 III Foro Agroindustrial (Cartago) /10/2016 Agro Expo Caribe (Barranquilla) Total asistentes a eventos Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola ALIANZAS PRODUCTIVAS 2016 Existen 5 proyectos marco de apoyo a las alianzas productivas a través de recursos de cofinanciación del FNFH, estos 5 proyectos marco están compuestos por 142 proyectos derivados, de los cuales al 31 de diciembre de 2016, se habían ejecutado 130 proyectos (98 específicamente de alianzas) dicha ejecución se ha desarrollado en 97 municipios, representado cuatro mil noventa y cinco millones ciento noventa y siete mil pesos. ($ ). Doce (12) de los proyectos no se ejecutaron porque finalmente no fueron viabilizados por el MADR. Los cinco (5) proyectos marco de Alianzas y oportunidades rurales se representan así: CO1164 = 7 proyectos derivados; todos formalizados. Los principales resultados de este proyecto marco fue la atención de 336 beneficiarios, 3 departamentos, 7 municipios y siembra de 295,8 nuevas hectáreas. CO1168 = 32 proyectos derivados, 31 formalizados ya que el proyecto restante no fue viabilizado por el MADR y los recursos fueron devueltos al presupuesto del FNFH. El proyecto no viabilizado fue el de Aguacate en Villanueva, Urumita y El Molino, Guajira. En este proyecto se atendieron a 1795 beneficiarios, 12 departamentos, 31 municipios, siembra de 1959,8 y nuevas hectáreas y se realizó sostenimiento a 132 hectáreas. CO0389 = 47 proyectos derivados, 40 formalizados, los 7 proyectos restantes no fueron viabilizados por el MADR y los recursos fueron devueltos al presupuesto del FNFH. Los proyectos no viabilizados por el MADR son Naranja, Jamundí, Valle del Cauca; Limón Tahití, Río Blanco, Tolima; Limón Tahití, Ataco, Tolima; Maracuyá, Tame, Arauca; Granadilla, Chivor, Boyacá; Lulo, San Juan de Rioseco, Cundinamarca; Aguacate, El Tambo, Cauca. En este proyecto marco, se llevó a cabo la atención de 115

116 2230 beneficiarios, 17 departamentos, 40 municipios, siembra de 1970, 7 hectáreas y sostenimiento 350,9 hectáreas. CO1188 = 24 Proyectos derivados, 20 formalizados los 4 proyectos restantes no solicitaron el aporte de Asohofrucol (Plátano, Moñitos, Córdoba (Asopromur); Uva, Tarqui, Huila; Mora, Santuario y Apía, Risaralda). En total se atendieron 1075 productores, 11 departamentos, 19 municipios, se sembró 663,4 hectáreas y se realizó sostenimiento a 347,7 hectáreas. De lo anterior, los proyectos marco CO1164, CO1167, CO1168, CO0389, se terminaron de ejecutar en 2015, ya en 2016 se inició ejecución de las últimas 10 alianzas productivas del CO1188 y procesos de liquidación de las anteriores. En total en 2016, se ejecutaron 10 alianzas cuyo valor total de los proyectos ascendía a $ , beneficiando a 543 productores y el aporte del FNFH ascendió a la suma de $ Cabe resaltar que fueron establecidas 410 nuevas hectáreas, principalmente de plátano, aguacate, papaya, piña y ñame y en sostenimiento fueron hectáreas en las mismas líneas productivas. A continuación se relacionan los diez (10) proyectos que iniciaron y se ejecutaron en Para el año 2017, se espera culminen la ejecución y se iniciará procesos de liquidación tanto de los proyectos marco como de los proyectos derivados. Cód. Alianzas productivas Beneficiarios Hectáreas establecidas Línea productiva Valor total ($) Aporte del FHFH ($) AL089 (Derivado del CO1188) 35 10,5 Gulupa AL090 (Derivado del CO1188) Platano AL091 (Derivado del CO1188) 79 Aguacate AL092 (Derivado del CO1188) 34 Mora AL093 (Derivado del CO1188) Piña AL094 (Derivado del CO1188) Aguacate AL095 (Derivado del CO1188) Ñame AL096 (Derivado del CO1188) Papaya AL097 (Derivado del CO1188) Uchuva AL098 (Derivado del CO1188) 37 65,5 Platano

117 5.1.3 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE CADENAS PRODUCTIVAS Objetivo Principal Apoyar la gestión de las secretarías técnicas, los consejos nacionales y los comités regionales de las organizaciones de cadenas Hortifrutícolas priorizadas, con la finalidad de contribuir con su mejoramiento competitivo. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Con la ejecución del proyecto se generó una mayor dinámica de participación entre los distintos sectores que componen las cadenas productivas, con el propósito de motivar a los sectores vinculados que emprenda y/o fortalezca los procesos necesarios para el logro de una competitividad sectorial, en sinergia con los sectores público, privado y académico. Se realizó un análisis de las 13 cadenas productivas (Aguacate, Caducifolios, Cítricos, Coco, Fresa, Guayaba, Hortalizas, Mango, Mora, Papaya, Pasifloras, Piña, Plátano y Uchuva), el cual permitió identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de las líneas productivas, luego se definieron e impulsaron estrategias concertadas entre los principales actores involucrados. En el transcurso del año, por parte de ASOHOFRUCOL y las secretarías de cadena, se lograron fortalecer 4 federaciones de agricultores en diferentes aspectos. Las federaciones apoyadas fueron: FEDECOCO: Con un proyecto aprobado y en ejecución denominado Fortalecimiento técnico y socio empresarial de productores vinculados a Fedecoco en el municipio de Tumaco -Departamento de Nariño con un valor de $ y una duración de 11 meses. FEDEMANGO: Se realizaron 2 reuniones en el mes de abril y mayo con el fin de dar fortalecimiento en relación al apoyo de productores de mango y tratar temas de alto impacto como mosca de la fruta y comercialización. FEDEPLACOL: Se trabajó en la construcción del plan de acción para la cadena del plátano en una reunión apoyada logísticamente por parte del secretario técnico de la cadena de plátano y por el proyecto, reunión realizada 117

118 el mes de mayo con el propósito de fortalecer a la federación de platanicultores. FEDERACIÓN DE CÍTRICOS DE COLOMBIA: Se realizaron 2 reuniones a nivel nacional para la consolidación de la cadena nacional de los cítricos realizadas en abril y en septiembre, se dio lugar a una reunión de presentación entre los líderes departamentales y secretarios técnicos de cadena dejando como resultado un plan de acción para el segundo semestre del año el cual se basa en la articulación de los diferentes eslabones de cadenas productivas para cada departamento representado. Por otra parte se elaboraron informes investigativos y estadísticos que permitirán crear un diagnóstico base por cada una de las líneas productivas y se construyó una base de datos de los principales actores de la cadena, en producción y como aliados comerciales; teniendo en cuenta los que hacen parte y los que aún no están inscritos al fondo nacional de fomento, con el fin de acercarlos y darles orientación para el pago de sus obligaciones. La sinergia entre los distintos actores departamentales (Gobernador, alcaldes, gremios, empresarios, academia y trabajadores), permitieron definir los roles y responsabilidades en torno a la solución de los problemas más sensibles para superar los rezagos en competitividad, asimismo, la ejecución de los planes, programas y proyectos facilitaron que cada cadena productiva alcancen alto desempeño en cada región APOYO A LAS ACCIONES FITOSANITARIAS QUE CONTRIBUYEN CON LA SUPRESIÓN DE LA MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (Ceratitis capitata) EN LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA, BOYACÁ, NORTE DE SANTANDER, SANTANDER Y BOGOTÁ, FASE II. Objetivo principal Apoyar en la realización de acciones fitosanitarias que contribuyan con la supresión de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y en Bogotá D.C. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Este proyecto fue ejecutado por Asohofrucol en convenio con ICA para el control de moscas de la fruta en los departamentos intervenidos, para el caso de las poblaciones de C. capitata en cultivos de durazno de Santander, su tendencia fue a la disminución durante la vigencia del convenio. 118

119 Comportamiento del MTD de Ceratitis capitata en Concepción y Cerrito Santander. Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Coordinación Nacional proyecto TR1375 Este comportamiento que se refleja en el índice MTD (Moscas/ trampa/día) es un logro del trabajo articulado, ya que C. capitata está adaptada a las condiciones ambientales de estas zonas y encontró en el cultivo de durazno un hospedero que le garantiza sustento en todas las épocas de año, y dado el trabajo que se ha venido realizando en la zona por parte del ICA y Asohofrucol en el proyecto TR donde se desarrolló actividades de vigilancia y control de mosca de la fruta y con el fortalecimiento de las actividades en los meses de Noviembre 2015 y Diciembre 2015 en el marco del convenio 0912 se pudo impactar con mayor contundencia en la disminución de población de esta plaga en las zonas productoras de durazno intervenidas. Sin embargo para lograr el control o supresión de la plaga, se deben mantener las labores de control al menos tres meses después de reportar índices MTD en cero. En Bucaramanga, en la red de monitoreo de Centroabastos la fenología de la mayoría de cultivos del área era vegetativa y en las semanas de noviembre de 2015 se dieron capturas aunque con bajos niveles, pero solo hasta la cuarta semana de intervención se reportó cero capturas y se mantuvo así durante la segunda fase (Figura 2). Ambos comportamientos (fig. 1 y 2) demuestran que el trabajo de supresión de Ceratitis capitata está fundamentado en la continuidad de las labores, dado que 119

120 por su alto potencial biológico esta plaga se recupera rápidamente a nivel poblacional cuando hay interrupción de las labores. Comportamiento del MTD de Ceratitis capitata en Centroabastos, Bucaramanga Santander Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Coordinación Nacional proyecto TR1375 En la segunda fase del proyecto, dadas las condiciones climáticas de altas temperaturas y baja humedad las poblaciones de mosca del mediterráneo en Cundinamarca, Bucaramanga y Rionegro Santander, no presentaron aumento ni nuevos brotes sin embargo, se continuo con las actividades de control teniendo en cuenta que estas se deben mantener en las zonas de trabajo por tres meses mínimo después que se reporte cero capturas en las redes de monitoreo. Para Norte de Santander por ser una zona con permanente presencia de Ceratitis en cultivo de durazno se siguió trabajando, pero la incidencia en las redes de monitoreo no se pudo medir, teniendo en cuenta que estas lecturas están a cargo de personal ICA, sin embargo durante los dos meses de ejecución del proyecto no se habían contratado estos técnicos. Se realizaron 1636 muestreos de frutos donde se encontraron 1504 larvas de las cuales emergió el 34% como adultos de Ceratits capitata. De acuerdo a este muestreo de diversas especies de frutos realizado en Cundinamarca y Santanderes principalmente en Café y Durazno, se presentó un porcentaje de incidencia del 25%. Labores de control Instalación 9927 botellas pet como estaciones cebo y se hizo mantenimiento y recebado a que fueron instaladas en la primera 120

121 fase. Para un total de botellas instaladas comparte del manejo integrado de mosca del mediterráneo en los tres departamentos. Aplicación con cebo toxico SUCCEGF120 por medio de 97 brigadas de aspersión en 2525 hectáreas aproximadamente, de las cuales 2330 hectáreas corresponden al área urbana de Bogotá y las demás 195 hectáreas están distribuidas entre área urbana y silvestre de Cajicá y La mesa Cundinamarca y de cultivo de durazno en Santander y Norte de Santander. Por medio de 100 brigadas de recolección de frutos se destruyeron kg aproximadamente de fruta no comercial, que se encontraban en suelo, como posibles hospedantes de la plaga. En los seis puestos de información ubicados en Cundinamarca, Boyacá y Santander se realizaron 6695 charlas cortas a transportadores sobre la importancia de movilizar frutas sanas y a su vez se tomaron el mismo número de encuestas sobre movilización de material. En los días de campo realizados en los cuatro departamentos se beneficiaron 559 personas entre productores y comunidad en general. Eventos realizados en el proyecto para la supresión de la mosca del mediterráneo (Ceratitis Capitata) Fase II Departamento Municipio Evento No asistentes Boyacá Tibaná día de campo 167 Cundinamarca Viotá día de campo 166 Norte de Santander Pamplonita día de campo 106 Santander Socorro día de campo 89 Santander Bucaramanga Taller 31 Total Asistentes 559 Fuente: Unidad Técnica de Proyectos Coordinación Nacional proyecto TR

122 5.1.5 FORTALECIMIENTO DE ACCIONES FITOSANITARIAS PARA SUPRIMIR BROTES DE LA MOSCA DEL MEDITERRÁNEO, CERATITIS CAPITATA WIED. (DIPTERA: TEPHRITIDAE), EN LOS DEPARTAMENTOS BOYACÁ CUNDINAMARCA, NORTE DE SANTANDER, SANTANDER, FASE III Objetivo principal Contribuir a la mitigación del riesgo fitosanitario ante la problemática de la mosca del mediterráneo (Ceratitis Capitata) en los departamentos de Boyacá., Cundinamarca, Santander y Norte de Santander. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se realizó apoyo en la instalación y mantenimiento de la red de delimitación en nuevos brotes, mediante la lectura, monitoreo y mantenimiento en las redes de vigilancia ya establecidas en los brotes activos y las áreas de producción con poblaciones altas. Se tuvieron tres nuevas capturas, dos en el departamento de Cundinamarca (La Mesa y San Antonio) y una en Boyacá (Sotaquira), por cada nueva captura se diseñó una red de delimitación a razón de 50 trampas Jackson en un área de 5Km2 a partir del punto de captura. Y se realizaron los tres mapas correspondientes de redes de delimitación. Para las acciones de vigilancia por muestreo de frutos en hospedantes reportados y potenciales de C. capitata en las áreas de trabajo, se recolectaron un total de 607 muestras correspondientes a frutos (243.2 kg), de las cuales 195 son presuntivas y se encuentran en proceso de cría y diagnóstico. Se verificó la presencia de mosca del mediterráneo en las siguientes especies vegetales: café, mandarina, durazno y níspero. Paralelamente la presencia de Anastrepha en: manzana, feijoa, curuba, ciruela, guayaba y níspero. Se logró contrarrestar las poblaciones de la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata, en los cuatro departamentos objeto del proyecto. Para esto se usó el cebo tóxico con ingrediente activo Spinosad (aspersiones terrestres) y se realizaron aplicaciones cada 10 a 14 días. Se logró la aspersión total de hectáreas. La actividad de trampeo masivo se llevó a cabo con botellas plásticas, recebadas con proteína hidrolizada y propilenglicol como conservante de la proteína. Se 122

123 instalaron al menos 20 botellas por hectárea, las cuales fueron recebadas y revisadas cada 3 semanas. En total se instalaron nuevas botellas y recebaron para un total de botellas, alcanzando un área de impactó correspondiente a 4.235,9 hectáreas. En cuanto al control mecánico, se logró la destrucción de un total de kg de fruta en un área correspondiente a 750,1 ha. En las zonas de trabajo en los Santanderes se logró dejar las poblaciones de moscas de la fruta con índices MTD, por debajo o iguales al del 0,2 %. Se realizaron cuatro talleres técnicos de sensibilización, en los cuatro departamentos intervenidos con una participación de 342 asistentes. Se realizó la instalación de tres retenes fitosanitarios en los municipios de Capitanejo (Santander), Chitaga y Pachagual (Norte de Santander), donde se diligenciaron encuestas y se brindó información sobre la regulación en la movilización de frutas y vegetales frescos en mal estado fitosanitario, como parte integral del control de la dispersión de la plaga por medio del traslado de fruta de zonas afectadas hacia zonas donde no se ha detectado la plaga APOYO A LA REALIZACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL RIESGO FITOSANITARIO, PARA LA PROBLEMÁTICA DE HLB DE LOS CÍTRICOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y DEPARTAMENTOS CONEXOS EN ALTO RIESGO DE AFECTACIÓN. Objetivo principal Apoyo a la realización de acciones de prevención del riesgo fitosanitario, para la problemática de HLB de los cítricos en el departamento de la Guajira y departamentos conexos en alto riesgo de afectación Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Este proyecto se desarrolló conjuntamente con el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, logrando intervenir a través de las aplicaciones dirigidas de control de Diaphorina Citri con insecticidas registrados ante el ICA y/o biocontroladores a 194,3 hectáreas distribuidas así; 124,5 hectáreas en pequeñas producciones y traspatios de cítricos y 69,6 hectáreas en cercos se swiglea, además de la fumigación de 226 árboles de mirto. 123

124 Por otra parte el equipo técnico Asohofrucol-ICA sensibilizó y capacitó a los productores para que ellos mismo utilizaran los insecticidas entregados, dichas labores fueron dispendiosas contando de que algunos productores no permitieron el ingreso por el temor que les dañaran sus árboles, consecuencia del desconocimiento del tema. En cuanto a la vigilancia del vector se instalaron trampas pegajosas las cuales fueron distribuidas en Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, La Jagua del pilar, Maicao, Riohacha, San Juan, Urumita y Villanueva, siendo geo-referenciadas e identificadas por código para su control, dichas trampas se instalaban, monitoreaban cada 8 días y se cambiaban cada 20 días. Cabe anotar que en las trampas monitoreadas se pudo observar que la mayoría de datos indican cero (0) lo cual se dio por las acciones de las fumigaciones y por la poca disponibilidad de alimento que tenía el insecto por el periodo seco que presentaba la zona. Por otra parte se instalaron 3 puestos de información donde los técnicos realizaron socializaciones de las acciones en el tema de control a la movilización del material vegetal y la importancia de controlar Diaphorina Citri, logrando 779 registros entre entrevistas y charlas cortas a transportadores. Se realizó una campaña de comunicación del riesgo en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, además se instalaron tres vallas publicitarias ubicadas estratégicamente en San Juan del Cesar-La Guajira, al mismo tiempo se realizaron 12 eventos de sensibilización a productores y técnicos en los cinco departamentos mencionados. Se diseñó y se aplicó una encuesta a entes gubernamentales y autoridades de los departamentos del proyecto identificando la necesidad de aunar esfuerzos entre las secretarias de agricultura de los departamentos y las entidades como el ICA y Asohofrucol con el ánimo de manejar un mismo lenguaje en temas fitosanitarios además de buscar estrategias de comunicación para informar adecuadamente a los productores en términos de prevención, manejo y control de la plaga. 124

125 5.1.7 DESARROLLO INTEGRAL DE MODELOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES PARA EL CULTIVO DE MUSÁCEAS EN COLOMBIA Objetivo principal Fortalecer la agro cadena del plátano a través del establecimiento de cámaras de germinación, capacitación y formación a técnicos y productores en temas claves del cultivo e implementación del BPA en 5 organizaciones de productores. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Este proyecto se encuentra en ejecución por parte de Federación de Productores de Plátano en Colombia (Fedeplacol), CORPOICA, y la Unidad de Seguimiento y Control de Asohofrucol quienes hacen una verificación de la ejecución física y financiera. El proyecto busca identificar factores productivos limitantes para orientar la investigación y que permitirán construir modelos tecnológicos óptimos para el desarrollo de los cultivos, en los Municipios de Yopal (Casanare), Granada (Meta), Risaralda, Palestina (Caldas) Calarcá (Quindío), Belén de Umbría (Risaralda), Caicedonia (Valle), Andes, Turbo (Antioquia) y Los Córdobas, (Córdoba); con una inversión de $ millones más una adición de dinero por parte del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) de para un total de millones para su ejecución beneficiando a los productores de plátano en esta zonas. Se establecieron 10 parcelas de validación y ajuste tecnológico en el cultivo de plátano, se desarrollaron talleres de implementación de tecnología bajo alta densidad, variedades, cultivo asociado y monocultivo, sembrado bajo el sistema tradicional a distancia 3x2, entre otros temas. Para la elaboración del protocolo para la selección y producción de material de siembra de plátano con calidad genética y que cumpla con los parámetros sanitarios, se tomó información disponible en CORPOICA en el programa Nacional de semillas, donde se identificaron y seleccionaron tres materiales vegetales uno por región. Así mismo se adquirieron 6 cámaras térmicas para establecimiento de semilleros elite las cuales se encuentran en funcionamiento aportando material vegetal de alta calidad. Teniendo en cuenta las recomendaciones sobre el manejo de las densidades de siembra en el sistema productivo de plátano definidas para diferentes regiones del país, se adecuaron 10 parcelas para el establecimiento de pruebas de validación y 125

126 ajuste de tecnología de producción de plato así mismo como parcelas de validación, ajuste y entrega de plan de manejo respetando las respectivas densidades de siembra, a las cuales se les realizaron visitas de control y seguimiento para un total de 60 visitas FORTALECIMIENTO TÉCNICO Y SOCIEMPRESARIAL DE PRODUCTORES VINCULADOS A FEDECOCO EN EL MUNICIPIO DE TUMACO -DEPARTAMENTO DE NARIÑO Objetivo principal Brindar acompañamiento técnico y socio empresarial a productores de coco vinculados a Fedecoco en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, para contribuir a mejorar los estándares de producción del cultivo, su nivel organizacional y su acceso a los mercados. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados El proyecto surge como una iniciativa identificada por la Federación de productores, comercializadores e industriales de coco FEDECOCO, donde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Asohofrucol, articularan esfuerzos para apoyar esta iniciativa con proyectos dirigidos a mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector cocotero en Tumaco, departamento de Nariño. El valor total del proyecto es de millones de pesos para una duración total de 11 meses. El proyecto se encuentra en ejecución, donde busca contribuir a mejorar el manejo técnico de las plantaciones de coco a través del establecimiento de parcelas demostrativas agroforestales, Se hizo un levantamiento de la línea base como planes nutricionales teniendo en cuenta las condiciones edafoclimáticas, densidad de siembra, variedades sembradas in situ. Se contempla la elaboración de un plan de fortalecimiento organizacional, basado en la metodología Índice de Competencias Organizacionales-ICO y en el marco de este un plan de negocios que oriente por una parte la búsqueda de nuevos aliados comerciales y la generación de valor agregado. El proyecto se desarrolla en el municipio con mayor presencia y/o área sembrada del cultivo como lo es Tumaco. 126

127 5.1.9 CONSOLIDAR LA INVESTIGACIÓN DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE REDES DE INNOVACIÓN. En la reunión de la junta directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) de fecha 28 de junio de 2016 se toma la decisión de cancelar este proyecto y devolver los recursos al presupuesto general del FNFH tal como consta en el acta No. 132, puesto que se considera más relevante su inversión para atender la emergencia sanitaria con respecto a la enfermedad HLB (Greening o Ex-Greening) y mosca de la fruta para evitar una mayor afectación, pérdidas económicas y expansión de estas dos plagas en los cultivos Hortifrutícolas como caducifolios, cítricos y mango. De otra parte Asohofrucol con sus propios recursos está en proceso de consolidación de un grupo de investigación para inscripción en la plataforma de Colciencias con el objeto de atender las demandas de innovación e investigación del sector e igualmente se está adelantando la formulación de proyectos de investigación al Sistema General de Regalías (SGR) en articulación con Universidades y Corpoica en cadenas como el Mango para ser viabilizados a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación PROYECTOS QUE INICIARON ACTIVIDADES EN VIGENCIAS ANTERIORES AL 2016 PERO QUE ESTABAN EN PROCESO DE EJECUCIÓN O LIQUIDACIÓN MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD, POS COSECHA Y MERCADEO DE LAS CADENAS HORTIFRUTÍCOLAS Y AROMÁTICAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Objetivo principal Contribuir con el mejoramiento de la productividad y competitividad social, ambiental y económica de los productores de mango, mora, aguacate y plantas aromáticas del departamento de Cundinamarca, implementando procesos de pos cosecha y mercadeo. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se caracterizaron 300 productores beneficiarios de acuerdo con la línea productiva y municipio para el proceso de acompañamiento e intervención y se identificó 200 productores para nuevas siembras de sábila y de frutales. 127

128 Se llevaron a cabo 274 análisis de agua, 313 análisis de suelo microbiológico y 275 análisis fisicoquímico. Por cada línea productiva se formularon e implementaron 5 planes de fertilización y se elaboraron 291 recomendaciones de fertilización, adicionalmente se diseñaron 5 planes de manejo ambiental. Se realizaron 255 talleres de transferencia de tecnología bajo la metodología de escuelas de campo y visitas de asistencia técnica integral. Se establecieron 18 nuevas hectáreas de sábila y frutales. Asimismo, se efectuaron 16 talleres, en el tema de buenas prácticas de pos cosecha (8 talleres) y en clasificación, acopio y empaque de fruta (8 talleres). En el tema de transferencia socio empresarial se desarrollaron 190 talleres y visitas de acompañamiento a organizaciones y productores participantes. Se realizaron 4 giras técnicas en el año y 4 giras socioempresariales en el Se suscribieron 8 contratos de compra de frutas (mora, fresa, mango y guayaba) por parte de Mangocol para la transformación en pulpa en la planta de Tocaima, comprometiendo $ pesos. Se entregó un cuarto frío para la planta de Tocaima para el almacenamiento del inventario de pulpa ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE GULUPA ORIENTADOS A CERTIFICACIÓN DE LA NORMA GLOBAL GAP, EN EL MUNICIPIO DE TORIBÍO, DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Objetivo principal Contribuir en los procesos de acompañamiento técnico productivo a 54 pequeños productores de Gulupa para el cumplimiento de requisitos de la norma GLOBAL GAP con orientación a mercados especializados. Actividades Desarrolladas y principales Resultados Se efectuaron 216 visitas de acompañamiento técnico complementario para el proceso de implementación de acciones de alistamiento y preparación para Global GAP, equivalentes al 100% de la meta del proyecto. Se inició con 69 productores como grupo base para la realización de visitas. Los cuales al final quedaron reducidos a 58 productores con avances en el proceso de cumplimiento de la norma para certificación Global GAP. 128

129 Se orientó a los productores en la actualización del diagnóstico de las unidades productivas, la verificación del avance de implementación de labores de adecuación de infraestructura, documentación, señalización, identificación de áreas de trabajo, actualización de registros, calibración de equipos y apoyo en revisión de avances generales de implementación de labores en el marco de la norma. Se llevaron a cabo tres giras de intercambio de conocimiento y experiencias para conocer el proceso de comercialización asociado a la gulupa, infraestructura y procedimientos vinculados al mismo. En cada gira se tuvo una participación de 26 de productores IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS -BPA- A LOS PRODUCTORES DE LA COOPERATIVA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES CAMPESINOS (COPAC). Objetivo principal Apoyar la implementación y certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de mora de Castilla de los agricultores afiliados a COPAC, a través de la sensibilización, y el apoyo técnico y económico, con el fin de contribuir a la oferta de alimentos innocuos y el acceso al mercado especializado. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se realizaron visitas a los 25 productores donde se ordenó toda la documentación en las carpetas, las cuales se encuentran disponibles en cada predio y en la sede de la cooperativa forma digital y física. Una vez culminado el proceso de acompañamiento e implementación de BPA en la fincas de los productores, se realizaron las respectivas pre-auditorias y auditorias por parte del ICA, dando como resultado 22 productores certificados en Buenas Prácticas Agrícolas. Se efectuaron 7 Talleres en Buenas prácticas agrícolas en los temas de manejo seguro de plaguicidas, manejo de incendios, primeros auxilios, fertilización, higiene de cosecha y post cosecha, manejo de agua y suelo, y sensibilización de la norma B.P.A. Con la finalidad de mejorar los procesos productivos y de comercialización que actualmente se llevan a cabo con los productores de la cooperativa, se realizaron 25 visitas de diagnóstico a los predios de los productores para conocer la situación actual en los componentes, ambiental y registros. 129

130 Se entregaron insumos a productores durante el proceso de implementación e igualmente se realizaron análisis de laboratorio: Asohofrucol por medio del Fondo de Fomento Hortifrutícola hizo entrega de 25 kits de BPA necesarios para certificar los predios de los productores beneficiarios. Se Apoyó a la comercialización asociativa de los productores de Copac, y se acompañó en la implementación del proceso de despitonado como un valor agregado que facilita la comercialización en el mercado especializado de la agroindustria FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS TÉCNICOS Y LOS PRODUCTORES HORTIFRUTÍCOLAS EN EL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Objetivo principal Contribuir con el desarrollo productivo Hortifrutícola a través de los procesos de formación técnica para el manejo de estructuras de riego predial y del recurso hídrico. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se llevaron a cabo cuarenta y ocho (48) talleres en los municipios de influencia en los siguientes temas; uso eficiente del agua, fundamentos del agua para riego, sistemas de riego localizado (goteo) y relación agua-suelo-cultivo, con la participación de 261 productores. Se geo-referenció 262 predios y 272 excavaciones. También se acompañó 60 productores en la gestión del crédito esperado para infraestructura predial. Además se realizaron 520 visitas de las cuales, doscientas sesenta (260) en adecuación y excavación (instalación de geotextil y/o geo-membrana) y doscientas sesenta (260) de acompañamiento técnico en cerramiento e instalación de polisombra. Se estructuraron y entregaron doscientos cincuenta y nueve (259) diseños de sistema de riego. Se cuenta con las características generales del diseño general, diseño hidráulico, cantidades, costos de implementación y plano de los predios. Se llevaron a cabo visitas de acompañamiento, en donde además se realizó una modelación de crédito de acuerdo a la necesidad de cada predio y se brindó información acerca del incentivo ICR por ser adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico; dando a conocer los requisitos para acceder a este. 130

131 5.2.5 FORTALECIMIENTO DE LA AGROCADENA DEL AGUACATE HASS, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO, SOSTENIMIENTO DE CULTIVOS Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO REGIONAL DE ACOPIO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Objetivo principal Contribuir a fortalecer el proceso de producción, acopio y conservación de fruta fresca en las etapas de cosecha y pos cosecha en la agro cadena frutícola del aguacate en la zona centro del departamento del Cauca. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se identificó y se caracterizó a 200 productores, y se tiene una data base con la información de los beneficiarios. También se llevó a cabo 2012 visitas de asistencia técnica (1004 visitas a productores de establecimiento, 1008 visitas a productores de sostenimiento y 25 visitas de verificación de predios que finalmente no cumplieron con las condiciones para hacer parte del proyecto). Durante el trimestre 3 y 4 del año 2016 se registró una pérdida total de plantas, de las cuales son por anillamiento en la base del tallo, 743 por fenómenos climáticos adversos, 92 plántulas por injerto joven, 45 plántulas por barrenador en la semilla. Para determinar la causa del anillamiento en la base del tallo, se enviaron muestras tanto de plántulas como de sustrato al laboratorio de sanidad vegetal de la Universidad de Caldas, reportándose como agente causal cylindroclaudium spp. Por lo tanto el equipo técnico realizó un plan de acción para mitigar y manejar adecuadamente el problema. Se efectuaron 15 talleres en temas técnicos con un promedio de asistencia de 82 productores en siembra y 77 productores en sostenimiento. Para el componente socio empresarial se realizaron 17 talleres a productores de establecimiento y 17 capacitaciones a productores de sostenimiento con asistencia promedio de 80 productores en siembra y 74 en sostenimiento. Se entregaron materiales, insumos y herramientas para el establecimiento y sostenimiento del cultivo de aguacate a 200 productores. Asimismo se entregaron a 99 productores, plántulas de aguacate tanto a productores de establecimiento y sostenimiento; Se realizó una capacitación en manejo del cultivo de aguacate orientada por el Ing. David Lynce, con participación de productores, equipo técnico, representantes 131

132 de las UMATAs para un total de 36 participantes. También se hizo una capacitación en BPA orientada por el Ing. Manuel Mazorra con participación de 31 asistentes. Se hicieron visitas a centros de acopio de la zona del Eje Cafetero, Antioquía y a la planta de comercialización en Antioquia. Gestión de $ para la continuada del proyecto por 12 meses más, de los cuales $ fueron aprobados por el Sistema General de Regalías a través del OCAD PACIFICO y $ aprobados por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola a través de ASOHOFRUCOL, con ello se garantiza la operación y adquisición de equipos para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA EN COLOMBIA PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CONDICIÓN FITOSANITARIA HORTIFRUTÍCOLA Y A LA EXPORTACIÓN DE FRUTAS SANAS. Objetivo principal Implementar las actividades de prevención y control de las moscas de la fruta para lograr el mantenimiento de áreas libres o de baja prevalencia de las moscas, y mejorar la condición fitosanitaria de la producción Hortifrutícola Colombiana frente a los mercados especializados en Colombia y el mundo. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados El proyecto culminó en marzo de 2016, sin embargo las actividades se ejecutaron con corte a febrero, haciendo presencia en 10 departamentos (Antioquia, Atlántico, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Risaralda, Santander, Tolima y Valle) y 39 municipios. Las acciones de prevención y control de la mosca abarcó un total de 4208,68 hectáreas, predios, en los cuales se instalaron 1900 trampas (1.218 McPhail y 682 Jackson) en 8 líneas productivas (Mango, Cítricos, Guayaba, Pitahaya, Maracuyá, Cholupa, Mora y Durazno). Un total de productores se beneficiaron con el acompañamiento de los técnicos durante el transcurso del proyecto y productores asistieron a demostraciones de método, días de campo, charlas y reuniones socializando las temáticas para el manejo de esta plaga. Igualmente se realizó 4 mapas de población de moscas de la fruta por departamento en los núcleos frutícolas existentes, se llevó a cabo aspersiones foliares en los 10 departamentos 132

133 intervenidos e instalación de trampas caseras en 725 predios donde se capturaron moscas de la fruta. Por otro lado, se muestreo kg de fruta en los que se detectaron larvas, las cuales se pusieron en cámaras de cría con el fin de enviar las moscas emergidas a identificación en el ICA. Cabe resaltar que en estas áreas se logró la recolección y destrucción de kg de fruta en el suelo Instalación trampas caseras 2016 Fuente: Coordinación proyecto Implementación de acciones de prevención y control de las moscas de la fruta en Colombia para contribuir al mejoramiento de la condición fitosanitaria Hortifrutícola y a la exportación de frutas sanas. Las jornadas de capacitación por medio de estaciones temáticas, forman a los productores para implementar acciones de manejo integrado de la plaga, los concientizan de la relevancia de producir alimentos sanos, así como de la importancia de monitorear la plaga por medio de la instalación y lectura periódica de trampas, en el trascurso del proyecto se realizaron 535 demostraciones de método, 18 días de campo con más de 100 asistentes, 77 reuniones con alcaldías y entidades gubernamentales, al igual que visitas a 165 veredas beneficiando a productores. Respecto a las actividades de divulgación tecnológica, todo el material realizado se diseñó con imágenes y mensajes dirigidos a los productores para ser distribuidos en los 10 departamentos, con el objetivo que los productores conozcan el ciclo de la mosca, las actividades y las recomendaciones de manejo para la prevención y control de la misma. Lo anterior fue avalado por el Director de 133

Balanza comercial 2016 vs 2015

Balanza comercial 2016 vs 2015 Balanza comercial 2016 vs 2015 El año 2016, en términos de volumen de comercio internacional Hortifrutícola, mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de

Más detalles

BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN

BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN 2017 1 A pesar del moderado crecimiento del PIB Total en el 2017 (1,8%), el sector agropecuario presentó un resultado favorable (4,9%), siendo éste, uno de los sectores

Más detalles

Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada , ,

Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada , , hectáreas BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA EN 2016 Pese a la coyuntura desfavorable presentada en el año 2016 desatada por los paros campesino y de transporte, que en muchas regiones ocasionó desabastecimiento

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. 1 Bogotá, 28 de febrero de 2018 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. Bogotá, 28 de julio de 2017 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad

Más detalles

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país ANEXO A PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL Presentación Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país Gráfica A.2. Area actual según principales productos frutícolas Cuadro A1 Area frutícola

Más detalles

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos 1. Exportaciones Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos Para el año 2016, las exportaciones de fruta, correspondientes al capítulo 08 del arancel (Frutas

Más detalles

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Cadena Cacao OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Bogotá D.C., Junio 30 de 2016 Cadenas Productivas Registradas Maíz amarillo Plátano/Banano Pastos Frutales Maíz blanco Cacao Aguacate

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA :

PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA : IV CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTÍCOLA PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA 2012-2022: UN NUEVO MODELO ORGANIZACIONAL GREMIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA.

Más detalles

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos Departamento de Putumayo 1 Tabla de contenido 1. Aspectos generales 2. Indicadores de competitividad 3. Producto Interno Bruto 4. Mercado laboral 5. Inflación 6. Industria 7. Sector agrícola 8. Sector

Más detalles

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia JOSÉ MAYA GARCÍA Gerente General Asohofrucol Medellín, 12 de Noviembre de 2009 III Congreso Latinoamericano del Aguacate Qué

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite ISSN 2357-5581/ Enero junio 2016 Durante el primer semestre de 2016: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia Inteligencia de mercados/exportación de frutas exóticas colombianas Producción Por: Legiscomex.com Mayo 15 del 2013 En el 2011, Colombia registró una producción de frutas de 3,4 millones de toneladas (ton),

Más detalles

ICR INCENTIVO A RURAL LA CAPITALIZACIÓN ACTUALIZADO AL 12 DE JULIO DE 2017

ICR INCENTIVO A RURAL LA CAPITALIZACIÓN ACTUALIZADO AL 12 DE JULIO DE 2017 INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL ICR 2017 Amigo Campesino y demás Empresarios del Campo, por medio de esta guía podrá encontrar toda la información necesaria sobre el ICR para el 2017, sus componentes

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Cifras total empresas economía solidaria en Colombia, 2016 7.4 $47.4 $16.37 2. Cooperativas, las más consolidadas en Colombia $32.5 $761 mil De las tres

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO Informe año 2015 Bogotá, enero de 2016 Resultados año 2015 2 En 2015, con recursos de incentivo se aseguraron cultivos por aproximadamente $1 billón Millones Periodo Número

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014. Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014. Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013 BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014 Indicadores hortifrutícolas Entre enero y noviembre de 2014, se destaca una reducción en el déficit de la balanza comercial hortifrutícola y un incremento de 16,3

Más detalles

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013 Retos y oportunidades para la economía de Bogotá Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 213 Tendencias actuales Dos grandes retos Reflexiones finales 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 12 1 8 6 4 2 Variación anual,

Más detalles

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 3 Censo Nacional Bogotá, 27 de octubre de 2015 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Novena entrega resultados 2014- cifras Aspectos generales Inventario pecuario Inventario agrícola Inventario agropecuario en territorios

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 %

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 % BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Enero junio 2017 ISSN 2357-5581 Durante el primer semestre de 2017: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a $

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO Dirección de Productividad y Competitividad EN DÓNDE ESTAMOS EN PRODUCTIVIDAD RELACIÓN DE PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR 4, 3 trabajadores colombianos

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes Social 56 Consejo Nacional de Política Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación MODIFICACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DEL SITUADO FISCAL APROBADA POR EL CONPES SOCIAL

Más detalles

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN FACILITADOR TÉCNICO PROFESIONAL NIVEL 1 (P1) DEL PLAN NACIONAL

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo Inexmoda 3 años acompañando la internacionalización del negocio de la moda y apoyando los planes de desarrollo de los gobiernos locales, regionales y nacionales y sus indicadores Conoce el poder del Sistema

Más detalles

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República INTRODUCCIÓN Este informe muestra de manera resumida, los pilares

Más detalles

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2017-2021. Investigadores: Martha Delgado Camila Pérez Asistentes: David Montoya Natalia Navarrete Andrés D. Pinchao Bogotá, Enero de 2018. Tabla de contenido

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO 4 Con una producción de 944.000 toneladas de carne equivalente a carne en canal, Colombia fue el

Más detalles

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA. 1 2 3 Es la persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 4 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 3... 2 2. COMERCIO EXTERIOR... 5 2.1. BALANZA COMERCIAL...

Más detalles

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Mayo 2015 Indice Presentación.... 3 Ficha Técnica... 3 1. Zonas Francas declaradas.... 4 2. Presencia regional.... 5 3. Zonas Francas por sectores....

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 ÁREAS SEMBRADAS (Ha) REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 Temporada 2013/14 Tabla 1. Comportamiento área sembrada en Colombia 50.000 45.000 Durante 2014 se sembraron en Colombia 33.293

Más detalles

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC-

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC- Chocó OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC- Comercialización Y Producción De Caucho Natural En Colombia Abril- Junio 2016 Por: Javier Por: Hernando Javier Rodriguez, Rodríguez Aspirante,

Más detalles

Gráfica 1: Participación del subsector en el PIB según actividad económica, 2013

Gráfica 1: Participación del subsector en el PIB según actividad económica, 2013 Frutas frescas en Costa Rica /Inteligencia de mercados Producción Por: Legiscomex.com Julio 7 del 2015 Durante el 2014, la economía costarricense en términos reales creció en un 3,5%. Así mismo, el sector

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El presente boletín analiza las licencias de construcción a nivel nacional hasta del año 2016. Por tal razón estudia

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE FACILITADORES

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA Colocaciones por Mes Periodo Enero 552 4.406 443 3.566 Febrero 691 5.520 525 4.117 Marzo 691 5.121 443 3.887 Abril 791 6.126 577 5.040 Mayo 610 4.977 668 5.695 Junio 660 5.747 641 5.528 Julio 656 5.227

Más detalles

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE LA LECHE ESTADÍSTICAS MERCADO LÀCTEO COLOMBIANO PERIODO ENERO JUNIO / 2006 I. PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA: 750 PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones

Más detalles

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO SEGUIMIENTO MENSUAL A LOS FLUJOS DE COMERCIO DE COLOMBIA Volumen 2 - Número 7 Julio - 216 Seguimiento Mensual a los Flujos de Comercio de Colombia Julio de 216 Volumen 2 - Número 7 Cali: Universidad Icesi

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA Destinos de Credito 237350 - Y CANARICULTURA, 237400 - PESCA, 245280 - - PARA Y PESCA, 447500 - REPARACION DE es en millones de pesos. Colocaciones por Mes Periodo Enero 160 2.264 66 721 Febrero 189 2.128

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Página 1 de 10 Nombre del Proyecto: Alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y Valle del Cauca Entidad Ejecutora: Federación

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual) Dólares/Barril El FMI 1 revisó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y para algunos países avanzados y emergentes. Así, la economía mundial crecerá 3,5% en el año 2015, 10 puntos básicos

Más detalles

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2014A Indicadores Cerealistas 2014A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes para siembra, sostenimiento y renovación durante 2016

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes para siembra, sostenimiento y renovación durante 2016 BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Enero diciembre 2016 ISSN 2357-5581 Durante el año 2016: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a $ 564.509 millones

Más detalles

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO SEGUIMIENTO MENSUAL A LOS FLUJOS DE COMERCIO DE COLOMBIA Volumen 3 - Número 7 Julio - 7 Seguimiento Mensual a los Flujos de Comercio de Colombia Julio de 7 Volumen 3 - Número 7 Cali: Universidad Icesi

Más detalles

Una mirada a la producción ovina de carne

Una mirada a la producción ovina de carne Una mirada a la producción ovina de carne Camilo E. Barrios C. Zootecnista, Esp. Esp. Ovinocultura, PUM NL Juez y consultor zoocam@hotmail.com Socio Fundador Asoovinos Director Comité técnico Producción

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA Colocaciones por Mes Periodo Enero 552 4.406 443 3.566 Febrero 691 5.520 525 4.117 Marzo 691 5.121 443 3.887 Abril 791 6.126 577 5.040 Mayo 610 4.977 668 5.695 Junio 660 5.747 641 5.528 Julio 656 5.227

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA 1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Más detalles

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático Boletín Jurídico Edición 1 Generalidades El 24 de febrero de 2016, se sancionó el Decreto por medio cual se establece el

Más detalles

GUIA 15 Modelo de trazabilidad

GUIA 15 Modelo de trazabilidad GUIA 15 Modelo de trazabilidad Introducción Estadísticas de exportación Productos de exportación Requisitos para la exportación La trazabilidad Implementación de trazabilidad Modelo simplificado de trazabilidad

Más detalles

INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO

INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina, con un volumen aproximado de 6700 millones de litros anuales, superado solo por Brasil, México y Argentina. (FAO) INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO

Más detalles

Perspectivas del Subsector de Frutas y Hortalizas para su Incursión en el Comercio Exterior

Perspectivas del Subsector de Frutas y Hortalizas para su Incursión en el Comercio Exterior Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General de Asohofrucol Abril 2015 Perspectivas del Subsector de Frutas y Hortalizas para su Incursión en el Comercio Exterior Acuerdos comerciales Acuerdos vigentes

Más detalles

SECTOR SERVICIOS Cadena Industrias 4.0

SECTOR SERVICIOS Cadena Industrias 4.0 Reporte de exportaciones SECTOR SERVICIOS Cadena Industrias 4.0 EXPORTACIONES SECTOR SERVICIOS La apertura al comercio y el avance tecnológico son los principales impulsores y transformadores de las economías,

Más detalles

Reporte 2016 La geografía de los pagos en el mercado colombiano

Reporte 2016 La geografía de los pagos en el mercado colombiano Reporte 2016 La geografía de los pagos en el mercado colombiano En Colombia la naturaleza de las transacciones monetarias está cambiando. Hace poco más de una década, cuando el país tenía un nivel de bancarización

Más detalles

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO Antecedentes 1 2 Estudio Diagnóstico San Vicente de Chucurí Indicadores locales, 2015 Árbol de problemas, 2016 EFECTOS PROBLEMA PRINCIPAL CAUSAS

Más detalles

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 Rafael Puyana Vicepresidente Consejo Privado de Competitividad Pereira, septiembre de 2017 CONTENIDO 1 2 3 Competitividad en Colombia Estructura del IDC 2016

Más detalles

PERSPECTIVAS 2010 SECTOR AGROPECUARIO

PERSPECTIVAS 2010 SECTOR AGROPECUARIO PERSPECTIVAS 2010 SECTOR AGROPECUARIO SEMINARIO MACROECONÓMICO - ANIF RECUPERACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL EN 2010 QUÉ TAN SOSTENIDA SERÁ? 10 DE FEBRERO DE 2010 RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE CONTENIDO I.

Más detalles

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín No. 31 tiene como propósito analizar las licencias de construcción a nivel nacional durante el primer semestre del 2015. Por

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018 INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA ENTORNO MACROECONÓMICO

Más detalles

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018 Descentralización y corrupción en Colombia Víctor Saavedra Abril 2018 2 Objetivo 1. Hacer una clasificación de las entidades territoriales por su nivel de riesgo de corrupción, usando la correlación con

Más detalles

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General alvaro.palacio@asohofrucol.com.co leonpalaciop59@hotmail.com Junio de 2015 QUIÉNES SOMOS? Fundada en 1995

Más detalles

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES CIRCUNSTANCIAS NACIONALES 3.245 Km 3 Lluvia anual 63.789 m 3 /seg Caudal 2012 km 2 Oferta hídrica superficial anual 13.5% región Magdalena Cauca 9.1% región del Caribe 14.1%región Pacífico 37% región de

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ANÁLISIS MUNICIPAL DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS NOTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE CONCILIACIONES PARA LOS AÑOS 2013 A 2016 Eduan Javier Sánchez Álvarez

Más detalles

Indicadores Cerealistas

Indicadores Cerealistas FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2013A Indicadores Cerealistas 2013A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO SEGUIMIENTO MENSUAL A LOS FLUJOS DE COMERCIO DE COLOMBIA Volumen - Número Diciembre - Seguimiento Mensual a los Flujos de Comercio de Colombia Diciembre de Volumen - Número Cali: Universidad Icesi. Autores

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Marzo de 217 (Datos a Diciembre de 216) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas a Colombia Volúmen 1 - Número 9 Cali: Universidad Icesi 217. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

Qué es la RAPE Región Central?

Qué es la RAPE Región Central? Qué es la RAPE Región Central? SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ATLÁNTICO BOLÍVAR CÓRDOBA SUCRE MAGDALENA CESAR LA GUAJIRA NORTE DE SANTANDER Esquema asociativo del ordenamiento territorial (Ley 1454 de 2011 Art.

Más detalles

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Página 1 de 6 Nombre del Proyecto: Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola - Fase 2018 Entidad Ejecutora: ASOHOFRUCOL Representante Legal: ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Situación actual: Un total de 198

Más detalles

Gráfica 18: Exportaciones colombianas hacia Corea del Sur

Gráfica 18: Exportaciones colombianas hacia Corea del Sur USD Millones Inteligencia de Mercados-Perfil económico de Corea del Sur Comercio exterior con Colombia Entre enero y abril del 2012, las exportaciones colombianas hacia Corea del Sur totalizaron USD74,5

Más detalles

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG 1. CABEZAS SACRIFICADAS 1.1. Total nacional Sacrificio de ganado por categorías según especies IV trimestre 2016 P -2015 Especie Total cabezas Cabezas sacrificadas

Más detalles

Comportamiento del comercio nacional y departamental.

Comportamiento del comercio nacional y departamental. Comportamiento del comercio nacional y departamental. Al finalizar el primer semestre del año 2010, se evidencian claras señales de recuperación del comercio exterior tanto departamental como nacional,

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS INDICADORES MACROECONÓMICOS FLUJO DE FONDOS MERCADO DE SALUD DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS INFRAESTRUCTURA DE LA SALUD TIEMPOS DE OBTENCIÓN REGISTROS SANITARIOS INDICADORES

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5 Marzo de 216 (Datos al último trimestre 215) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas al Valle del Cauca Volumen 1 - Número 5 Cali: Universidad Icesi 216. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA TOP TEN DEL COMERCIO Abril de 2014 País invitado: CANADÁ 1

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA TOP TEN DEL COMERCIO Abril de 2014 País invitado: CANADÁ 1 SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA TOP TEN DEL COMERCIO Abril de 2014 País invitado: CANADÁ 1 En la edición de este mes es importante destacar acerca del comportamiento comercial de Colombia con el mundo:

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente económico Elaboración del informe: Dirección de Sistemas de Pagos

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles