INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C."

Transcripción

1 INFORME DE GESTIÓN AÑO 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. 1

2 Bogotá, 28 de febrero de 2018 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad Estimados miembros de la Junta directiva Nacional de FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - les presento el informe de la gestión desarrollada por ASOHOFRUCOL en el año 2017, en su calidad de Administradora del Fondo. Este informe se refiere a los temas de recaudo de la cuota de fomento que conforma los recursos del Fondo, su administración e inversión en programas y proyectos; lo cual se ha adelantado en cumplimiento de las políticas y directrices emanadas de ese órgano máximo de dirección y de la legislación vigente sobre la materia. La entidad que represento desea expresar su más sincero agradecimiento a los Honorables Miembros de la Junta Directiva por el respaldo y confianza que han depositado en ella, así como por el apoyo brindado a las iniciativas presentadas a su consideración, las cuales se enmarcan en los objetivos del Fondo. Atentamente, ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Gerente General 2

3 ANEXOS Anexo 1. Balances, estados de resultados y notas Anexo 2. Relación de contratación FNFH 2017 Anexo 3. Matriz Control Técnico y Financiero de Proyectos. Anexo 4. Matriz de Ejecución Presupuestal a 31 de diciembre de Anexo 5. Matriz Liquidación de Proyectos a 31 de diciembre de

4 Tabla de contenido 1 INTRODUCCIÓN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Estados financieros Presupuesto Tesorería Contratación Talento Humano Tecnologías de la Información RECAUDO CUOTA DE FOMENTO Comportamiento histórico del recaudo Recaudo acumulado Distribución de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola por departamento para el año Recaudo por frutas Recaudo por hortalizas Gestión de Recaudo SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS Estructura operativa unidad de Seguimiento y Control año Relación de proyectos con Seguimiento y Control integral FNFH año Seguimiento y control técnico a proyectos en ejecución FNFH cuarto trimestre de Seguimiento y control financiero a proyectos en ejecución FNFH año Proyectos en fase de liquidación UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS Balance general de los proyectos ejecutados entre enero y diciembre de 2017 cofinanciados con recursos del FNFH Programa de desarrollo tecnológico Programa de mercadeo y comercialización Área económica y sistemas de información Otras iniciativas gestionadas y ejecutadas por la Unidad Técnica de Proyectos

5 1 INTRODUCCIÓN En este documento, la Asociación Hortifrutícola de Colombia, presenta un informe de las principales actividades desarrolladas y resultados alcanzados en el año 2017 como administradora de la Cuota de Fomento Hortifrutícola que trata la Ley 118 de 1994, que creó el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola FNFH. En cumplimiento de dicha Ley, el MADR y ASOHOFRUCOL suscribieron el Contrato No. 206 en 1996 para el recaudo de la Cuota parafiscal y la administración del FNFH, el cual se ha prorrogado en once oportunidades, la última de las cuales vence el 29 de marzo del año A continuación, se presenta una síntesis del estado de ASOHOFRUCOL y de los principales logros alcanzados en el último año en el marco de los compromisos contractuales adquiridos. MARCO LEGAL ASOHOFRUCOL, como administradora del FNFH cumplió a cabalidad con las normas que regulan la materia y con las obligaciones contempladas en la prórroga No. 10 al Contrato 206 de 1996, suscrita con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la administración, el recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola y la inversión de los recursos del FNFH, así como con toda la normatividad administrativa, laboral y comercial vigente. 5

6 Hectáreas BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN A pesar del pobre crecimiento del PIB Total en el 2017 (1,7%), el sector agropecuario presentó un resultado favorable (7,1%), siendo éste, uno de los sectores que más contribuyó al crecimiento de la economía nacional. Algunos productos como el café, el banano y las flores fueron privilegiados por las condiciones de la tasa de cambio permitiendo su aporte al repunte del PIB agropecuario, a esto, se le suma el dinamismo de crecimiento de algunos productos relevantes del subsector Hortifrutícola como el aguacate, la piña, lima ácida Tahití y Mango. En el subsector Hortifrutícola, se destaca además el crecimiento significativo del área y la producción especialmente de cultivos como mango, aguacate, mora, pasifloras y piña. Contexto Nacional Área sembrada El área sembrada Hortifrutícola reportó una tasa de crecimiento de 2.7%, incrementándose en 25 mil hectáreas con respecto al año anterior, pasando de hectáreas en 2016 a en el A continuación se muestra la evolución del área sembrada en los últimos 5 años, mostrando una tendencia creciente explicada en parte por programas como Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y a la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, Fase Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada ,050,000 1,000,000 1,008,201 1,033, , , , , , , , Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. 1 Las cifras plasmadas en este documento corresponden a la base de datos suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Datos EVA de enero de

7 Cabe resaltar que los productos más representativos en cuanto a área sembrada en el 2017 fueron: plátano, cítricos, aguacate, mango y ñame, en conjunto estas contribuyeron con nuevas hectáreas. Tabla 1. Área sembrada de las principales líneas Hortifrutícolas CULTIVOS Crecim. % % Partic. PLÁTANO 475, ,909 6% 49% CÍTRICOS 99, ,367 4% 10% AGUACATE 65,000 71,459 10% 7% MANGO 36,869 42,982 17% 4% ÑAME 41,229 46,430 13% 4% PIÑA 27,241 28,980 6% 3% PASIFLORAS 17,718 19,662 11% 2% COCO 19,160 19,555 2% 2% GUAYABA 16,128 17,536 9% 2% MORA 14,519 16,581 14% 2% CHONTADURO 11,124 12,962 17% 1% Otros cultivos 183, ,559 15% Total 1,008,201 1,033,983 3% 100% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. Con respecto a las áreas que más crecimiento reportaron fueron aguacate, mango, pasifloras y mora, estas áreas crecieron a tasas superiores al 10% anual. PRODUCCIÓN En el 2017, la producción Hortifrutícola en Colombia aumentó a una tasa de crecimiento de 1,1% anual, pasando de 10.6 millones de toneladas en el 2016 a 10.7 millones de toneladas en el Gráfica 2. Producción Hortifrutícola

8 Toneladas 11,000,000 10,800,000 10,600,000 10,400,000 10,200,000 10,000,000 9,800,000 9,600,000 9,400,000 9,200,000 9,000,000 8,800,000 10,725,382 10,609,849 9,674,699 9,564,195 9,460, Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. Líneas productivas Las líneas productivas con mayor dinamismo fueron piña, ñame, aguacate, pasifloras y mora, las cuales crecieron a tasas superiores al 10% frente al año inmediatamente anterior. Así mismo, se destaca que la producción Hortifrutícola participó con un 26 % en el total del sector agrícola de 2017, lo cual ubica al sector como uno de los más relevantes en el desarrollo del agro en Colombia, siendo superado únicamente por la Caña Panelera y de Azúcar. Tabla 2. Principales líneas Hortifrutícolas (Ton) Cultivos Crecim. % % Partic. PLÁTANO 3,915,750 4,316,727 10% 40% CÍTRICOS 1,122,177 1,201,272 7% 11% PIÑA 755, ,980 19% 8% ÑAME 440, ,391 25% 5% TOMATE 685, ,079-39% 4% AGUACATE 335, ,002 18% 4% MANGO 281, ,663 12% 3% PASIFLORAS 193, ,072 17% 2% PAPAYA 172, ,042 11% 2% TOMATE DE ÁRBOL 186, ,833 3% 2% CEBOLLA DE BULBO 302, ,049-43% 2% 8

9 ZANAHORIA 297, ,582-49% 1% CEBOLLA DE RAMA 246, ,534-39% 1% GUAYABA 119, ,244 25% 1% PATILLA 195, ,730-26% 1% MORA 110, ,672 18% 1% COCO 122, ,159 4% 1% LULO 78,611 89,236 14% 1% AHUYAMA 116,834 84,759-27% 1% FRESA 61,468 67,264 9% 1% HORTALIZAS VARIAS 99,541 56,914-43% 1% MELÓN 67,404 53,149-21% 0% LECHUGA 92,447 51,155-45% 0% Otros cultivos 611, ,873-3% 6% Total 10,609,849 10,725, % 100% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. Se resalta como punto importante, la participación de Colombia en la producción mundial de los principales productos Hortifrutícolas, que entre 2013 y 2017 tiende a aumentar como se aprecia en la gráfica subsiguiente: Gráfica 3. Participación de Colombia en la producción mundial Aguacate, Piña, Plátano p 12.3% 11.2% 9.4% 9.3% 9.7% 9.9% 9.9% 9.9% 5.3% 5.1% 5.7% 6.3% 5.7% 5.8% 6.0% 7.1% 2.1% 2.2% 2.0% 2.6% 2.6% 3.0% 2.9% 3.5% PIÑA AGUACATE PLÁTANO Elaboró: Unidad Técnica ASOHOFRUCOL con base en estadísticas de FAOSTAT 2018 y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales 2018 (enero) 9

10 Regiones productoras En términos de áreas productoras, encabezan la lista las regiones Cafetera, Centro y Pacífica concentrando el 57% de la producción Hortifrutícola nacional, equivalente a 6,4 millones de toneladas. Figura 1. Principales productos por región Toneladas 2017 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. Consultada: Enero de Se excluye banano, papa, otros tubérculos y otras leguminosas. En cuando a la participación por departamentos sobresalen Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Cundinamarca, en donde se aglutina el 36% de la producción total. Tabla. 3 Distribución de la producción nacional Hortifrutícola por departamento Miles de toneladas MES 2017 Miles Toneladas de Partic. % ANTIOQUIA % SANTANDER % VALLE DEL % 10

11 CAUCA META % CÓRDOBA % ARAUCA % CUNDINAMARCA % QUINDÍO % TOLIMA % CALDAS % BOYACÁ % BOLÍVAR % NARIÑO % CHOCO % RISARALDA % HUILA % NORTE DE SANTANDER % CAUCA % CESAR % MAGDALENA % SUCRE % CAQUETÁ % ATLÁNTICO % PUTUMAYO % CASANARE % GUAVIARE % LA GUAJIRA % VICHADA 9 0.1% AMAZONAS 6 0.1% GUAINÍA 3 0.0% VAUPÉS 1 0.0% SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 0 0.0% Total nacional 10, % Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. Es de anotar que el 78.5% de las exportaciones tuvieron como procedencia antes de dirigirse a puerto los productos departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle, lo que muestra la importancia Hortifrutícola de estos departamentos. 11

12 Rendimientos Como respuesta a las mejoras en los paquetes tecnológicos implementados, los principales cultivos Hortifrutícolas presentaron en el 2017 un incremento en productividad frente al 2016, destacándose los cultivos de piña, ñame, aguacate, pasifloras, guayaba, lechuga y mora como se observa en la siguiente tabla: Tabla 4. Rendimiento promedio de las principales Líneas Hortifrutícolas 2017 (Ton/ha) Cultivos Crecim. % PLÁTANO % CÍTRICOS % PIÑA % ÑAME % TOMATE % AGUACATE % MANGO % PASIFLORAS % PAPAYA % TOMATE DE ÁRBOL CEBOLLA DE BULBO % % ZANAHORIA % CEBOLLA DE RAMA % GUAYABA % PATILLA % MORA % COCO % LULO % AHUYAMA % FRESA % HORTALIZAS VARIAS % MELÓN % LECHUGA % Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. 12

13 Pese a los esfuerzos en torno al mejoramiento de la productividad de los cultivos Hortifrutícolas, aún se vislumbra una gran brecha tecnológica entre rendimiento promedio obtenido en investigación y el rendimiento promedio nacional, alrededor de 37 toneladas por hectárea. Tabla 5. Brecha tecnológica en 12 de los principales cultivos de frutas y hortalizas (Ton/Ha) Cultivos Rendimiento promedio nacional Rendimient o Promedio investigaci ón Brecha tecnológica entre Investigación promedio Nacional Naranja ,2 Piña ,2 Tomate ,4 Mango ,9 Ñame ,5 Aguacate ,2 Tomate de árbol ,0 Papaya ,4 Maracuyá ,2 Granadilla ,3 Guayaba ,7 Total ,3 2017* Proyectado. Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en cifras de MADR (2017) Y PNF, 2006 y Coeficiente investigación /promedio nacional Con la intervención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se empiezan a evidenciar a nivel nacional experiencias exitosas, especialmente en piña2, debido a la asistencia técnica integral, los lineamientos generados en agricultura específica por sitio, los modelos tecnológicos implementados, las parcelas de adaptación al cambio climático generadas y la trasferencia de tecnología mediante la metodología de escuelas de campo para agricultores ECA. Valor de la producción Las estrategias de promoción de consumo saludable han logrado fomentar el desarrollo del subsector Hortifrutícola, además de los usos de estos productos. En 2013 se registró una participación cercana al 23,17% del PIB agropecuario y en 2017 del 22,75%. 2 En el cultivo de piña intervenido a través de la asistencia técnica de Asohofrucol-FNFH, ha evidenciado rendimientos superiores al promedio nacional cercanos a 55 Ton/ha 13

14 Entre el 2013 y 2017 la hortifruticultura3 registra un crecimiento en términos de valor de la producción a una tasa promedio del 2,4% anual, pasando, a precios constantes de 2005, de $7,1 billones en el 2013 a $ 7,8 billones en 2017 (Pr). Por rubro, se aprecia un mayor crecimiento en frutales (7%) que en hortalizas (4%). En general, estos dos grupos presentan tasas de crecimiento anuales superiores a la del sector agrícola, la cual se sitúa en 2% anual, ratificando así el dinamismo del sector de las frutas y las hortalizas. Tabla 6. Valor de la producción Hortifrutícola Millones de pesos constantes de *Pr. Hortifrutícola 7,158 7,055 7,395 7,460 7,841 Total agropecuario 30,895 31,731 32,532 32,697 34,474 % de participación 23.17% 22.24% 22.73% 22.82% 22.75% *Pr: Proyectado Fuente: Unidad técnica de Asohofrucol con base en estadísticas del MADR y DANE Consulta: Enero 2018 Empleo directo La hortifruticultura es el renglón que más aporta a la generación de empleo por considerarse altamente intensivo en el uso de la mano de obra. En el 2017, el subsector generó 676 mil empleos directos, con 33 mil empleos adicionales frente al registrado en el 2016 de 643 mil empleos directos. Cabe resaltar que las frutas y las hortalizas participan con el 25% del total del empleo agrícola y que la generación de empleo directo en frutales es más significativa que en hortalizas, como se señala en la siguiente tabla: Tabla 7. Empleos directos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles) Total Frutales y hortalizas Total agrícola 2,488 2,578 2,525 2,541 2,626 2,653 % de participación 22% 22% 23% 24% 24% 25% 2017* Proyectado. Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en estadísticas del MADR (2018) Consulta: Enero Incluye: Hortalizas, frutales, plátano, ñame y coco. 14

15 Por su parte, para el año 2017 el subsector Hortifrutícola generó empleos indirectos en el sector, contribuyendo con el 30% al empleo indirecto agrícola nacional Tabla 8. Empleos indirectos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles) Total Frutales y hortalizas Total agrícola % de participación 27% 26% 27% 28% 29% 30% 2017* Proyectado. Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en estadísticas del MADR (2018) Consulta: Enero 2018 Consumo aparente y per cápita de frutas y hortalizas frescas El consumo diario por habitante por habitante al cierre de 2017 en Colombia se estima en 248 gramos diarios, aún por debajo del consumo recomendado por la FAO de 400 gramos diarios. A pesar de que es un valor 1,12% menor al de 2016, es un 5,85% más alto que el de Esto refleja un mayor potencial para el subsector, dados los retos presentados en la configuración de nuevos canales de abastecimiento, los precios de los productos debido a la una mayor demanda y el acceso asistencia técnica para mejora de la producción. Tabla 9. Consumo aparente y percápita de las frutas y las hortalizas Año Producción (miles de ton) Importaciones (miles de ton) Exportaciones (miles de ton) , , , , , ,820 Consumo aparente (miles de ton) , , , ,765 Fuente: Cálculos Asohofrucol. Conforme a la Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN DANE, puertos marítimos de Colombia y a las cifras del MADR (2018) Se debe tener en cuenta el nivel de desperdicio durante el proceso productivo, que en 2015 en Colombia, llegó a un promedio de 58%. Los hábitos de consumo saludable estimulan el desarrollo de mejoras en la producción, pero que debe contar con un mejor desarrollo de las redes de valor. 15

16 % de personas que consumen % de personas que consumen Tendencias de consumo Con base en el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, elaborado por la FAO y Ministerio de Salud y Protección Social, se concluyó que los departamentos con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta. Asimismo, los productos que más registran consumo son tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla larga, tal como se evidencia a continuación. Gráfica 4 Principales hortalizas consumidas en Colombia 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 59% 48% 46% 28% 20% 18% 13% 8% 8% 4% Producto Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social. En contraste, los departamentos donde más se consumen productos frutícolas son San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda. Y en cuanto a las frutas con mayor participación en el consumo nacional se destacan el limón, el mango, la guayaba, el tomate de árbol y la mora, excluyendo el banano. Gráfica 5. Principales frutas consumidas en Colombia 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 18% 15% 14% 14% 12% 9% 8% 8% 7% 5% 5% 5% 5% 4% Producto Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO Y Ministerio de Salud y Protección Social. 16

17 Crédito Hortifrutícola Durante el 2017 el crédito Hortifrutícola creció un 46% más que el registrado en el Mientras que en el 2016 se realizaron operaciones de crédito por valor de $ millones, en el 2017 se llevaron a cabo registros de crédito por valor de $ millones, es decir, se invirtieron en el sector $ millones más frente al Para el 2017 las líneas productivas que más colocaciones registraron fueron; plátano, aguacate, piña, cítricos y mora, las cuales representan el 62% del total del crédito Hortifrutícola. Tabla 9. Colocaciones de crédito Hortifrutícola 2017 Líneas de crédito No. De operaciones Valor Crédito Partic. % Plátano - inversión % Aguacate % Piña % Cítricos % Mora % Tomate de árbol % Otros cultivos % Total % Fuente: Finagro.23/01/2018 Contexto internacional de Colombia Balanza comercial Por primera vez en los últimos 4 años la balanza comercial en términos de valor fue positiva; entre el periodo de enero a noviembre de 2017 se registró un valor de USD 6,9 millones de dólares. Por su parte, para este mismo periodo, la balanza comercial en términos de cantidad fue deficitaria, donde las importaciones superaron las exportaciones en 39 mil toneladas. A pesar de lo anterior, se presenta una mejora en la balanza comercial frente al 2016 como se aprecia en el siguiente cuadro: Tabla 10. Balanza Comercial entre 2016 vs (Enero - noviembre) 17

18 Variación Millones USD FOB Toneladas Miles Millones USD FOB Toneladas Miles Valor Cantidad Exportaciones % 19.88% Importaciones % -6.28% Balanza Comercial % 60.1% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) Y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando banano. Papa. Otras leguminosas y otros tubérculos. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2018). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL. Exportaciones Hortifrutícolas Entre enero y noviembre de 2017, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron 242 mil toneladas, cifra que creció en 20 % con respecto al año anterior. Tabla 11. Exportaciones Hortifrutícolas 2016 vs (Enero noviembre) MES Variación Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Enero 16,71 Febrero 20,44 Marzo 26,64 Abril 25,92 Mayo 23,68 Junio 24,59 Julio 14,00 Agosto 19,39 Septiembre 18,69 Octubre 18,49 Noviembre 24,87 11,69 15,90 26,66 26,95 24,74 22,26 8,22 12,18 15,91 12,63 25,01 21,77 20,99 31,00 19,95 34,26 27,93 27,67 23,94 22,97 24,69 26,16 20,84 23,28 32,51 12,86 37,47 19,96 21,72 18,15 19,47 15,99 20,12 30,3% 78,2% 2,7% 46,4% 16,4% 21,9% -23,1% -52,3% 44,7% 51,5% 13,6% -10,3% 97,7% 164,2% 23,5% 49,0% 22,9% 22,4% 33,5% 26,6% 5,2% -19,5% Total 233,43 281,34 20,5% 19,9% 202,16 242,36 Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) Y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras leguminosas y otros tubérculos, Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2018), Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL, 18

19 En términos de volumen los principales productos exportados fueron plátano (44,14%), aguacate (10,03%), naranja (7,5%), piña (6,04%) y lima ácida Tahití (5,18%). Los cinco primeros renglones de producto fresco representan el 72,89 % del total de las exportaciones. Es importante destacar el crecimiento de dos productos en especial, la naranja y el aguacate, donde la primera creció alrededor del 354,01% y el segundo 52,28%. Para el caso de la naranja, las exportaciones hacia a Ecuador y hacia las islas del Caribe (Guadalupe) se duplicaron respectivamente y para el caso del aguacate, el crecimiento se debió a la apertura de mercado hacia Bélgica y Portugal de este producto Figura 2. Principales productos exportados (Enero - Noviembre 2017) PRODUCTO VOLUMEN (Miles ton) Plátano 106,97 Aguacate 24,30 Naranja 18,18 Piña 14,65 Los demás frutos preparados 14,21 Lima Tahití 12,56 Bananito 9,64 Ñame 6,19 Gulupa 5,88 Uchuva 5,70 Mangos preparados 5,15 Otros productos 18,92 TOTAL 242,36 Uchuva ; 2% Gulupa ; 2% Ñame ; 3% Bananito ; 4% Los demás frutos preparados ; 6% Principales productos exportados, enero-diciembre de 2017 Mangos preparados ; 2% Otros productos ; 8% Lima tahití ; 5% Piña ; 6% Naranja ; 8% Aguacate ; 10% Platano ; 44% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras leguminosas y otros tubérculos, Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2018), Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL, Los principales mercados destino para las exportaciones Hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron Estados Unidos (30,06%), Países Bajos (20,61%), Reino Unido (13,04%), España (6,1%) y Francia (3,81%), Entre estos países suman el 73,62% del total. Figura 3. Principales países destino de las exportaciones Hortifrutícolas de

20 PAÍS Estados Unidos VOLUMEN (Miles ton) 74,16 Reino Unido 31,60 Países bajos 49,95 Principales destino de las exportaciones España; 6% Los demás; 26% Estados Unidos; 31% Reino Unido; 13% Francia 9,23 España 14,78 Francia; 4% Países bajos; 21% Los demás 62,63 TOTAL 242,36 Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando banano y papa. Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL. Cabe destacar el incremento de las exportaciones a destinos menos tradicionales, como Ecuador, Venezuela, Portugal, México, Eslovenia, entre otros, lo cual implica que el país está explorando nuevos destinos a través de la venta de algunos productos como papaya, piña conservada, uchuva, plátanos, lima Tahití, naranja, y en el caso de Venezuela con productos transformados o conservados como mango, mora, papaya y guanábana. En términos de valor, en el 2017, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron US$281,34 millones de dólares, cifra que creció en 20,53% con respecto al 2016 (us$233,43 millones de dólares). Los productos Hortifrutícolas que generan más divisas al país son en su orden: plátano, aguacate, los demás frutos preparados, uchuva, gulupa, lima Tahití y mango; en estos productos se concentra el 75% de las exportaciones Hortifrutícolas del país. Tabla 12. Principales productos Hortifrutícolas exportables (Enero-Noviembre 2017) (En millones de dólares) Producto Valor (millones US$ FOB) Partic% Plátanos 54,25 19% Aguacate 44,90 16% Los demás frutos preparados 41,84 15% Uchuva 25,09 9% Gulupa 23,20 8% Lima ácida Tahití 11,62 4% Mango 9,46 3% Piña 9,32 3% 20

21 Bananito 6,96 2% Ñame 4,28 2% Naranjas 3,35 1% Otros productos 47,06 17% Total 281,34 100% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras leguminosas y otros tubérculos, Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2017), Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL, Importaciones Hortifrutícolas En el 2017 las importaciones Hortifrutícolas alcanzaron USD $274,44 millones, lo cual representa una aumento del 0,22% frente a 2016 (USD $273 millones). Las líneas productivas con mayor volumen de importación fueron manzana (33,81%), cebolla (11,81%), pera (8,85%), los demás ajos (6,05%), los demás tomates preparados (5,73%), uvas frescas (3,79%) y duraznos (2,87%), Estos siete renglones suman el 72,91% del total. Tabla 13. Principales productos importados en 2017 (Enero a noviembre) Millones de US$ FOB Cultivo Valor (millones US$ % de partic, Variación % Manzana 83,61 30% 6,8% Pera 23,29 8% 2,9% Los demás ajos 22,79 8% -28,3% Uva fresca 20,55 7% 12,9% Tomates preparados 14,17 5% 5,6% Uva seca 11,79 4% 21,6% Duraznos preparados 9,59 3% 4,5% Cebolla 7,84 3% -16,5% Kiwi 5,49 2% 17,4% Otras preparadas frutas 5,36 2% 45,2% Los demás purés 4,65 2% -27,7% Otros productos 65,31 24% -11,2% Total 274,44 100% 0,2% Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, cereales, leguminosas y otros tubérculos,, 21

22 Fuente: DIAN DANE Quintero Hermanos (2018), Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL, Proyecciones 2018 Las perspectivas de crecimiento del sector para el 2018 son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos Hortifrutícolas a nivel internacional, como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en los últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos Hortifrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector, reflejado en nuevas y mejores oportunidades. En este contexto, ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha identificado alternativas de mejora y fomento para los productores mediante planes, programas y proyectos como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y los gestionados por la Unidad de Formulación de Asohofrucol enmarcados en nuevas áreas frutícolas, mejoramiento de la competitividad y productividad, acceso a nuevos mercados, comercialización, entre otros. Dentro de las líneas priorizadas en los planes de negocios del programa de transformación productiva y Asohofrucol-FNFH, se priorizaron siete líneas sobre las cuales se van a direccionar actividades en pro del incremento de las exportaciones de aguacate Hass, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y ají. Las proyecciones cuantitativas a 2030 son las siguientes: Tabla 14. Proyecciones de crecimiento a 2030 Producto Producción (miles ton) Área sembrada (miles has) Empleo (miles de vacantes) Aguacate Mango Fresa Piña Papaya Cebolla de bulbo Ají Exportaciones (miles ton)* Fuente: Unidad Técnica de Proyectos. Con base en Planes de Negocios Elaborados por LKS S. Coop. Firma consultora contratada por el PTP y Asohofrucol 22

23 En total se prevé aumentar 110 mil hectáreas en estos siete productos, las cuales generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en ese mismo sentido, crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en aproximadamente 637 mil toneladas. Anexo 1 Oferta climática 4 La información generada y comunicada con antelación a la ocurrencia de los eventos climáticos tanto por los agentes del estado como el IDEAM y el Ministerio de Agricultura con los gremios de la producción, a través de los boletines agroclimáticos, han permitido mitigar sus efectos y generar condiciones ex ante para gestionar dichos riesgos, Es así como actualmente, y de acuerdo con las predicciones globales y locales (figura ), si bien una parte del territorio colombiano actualmente se encuentra impactada por un incremento de lluvias fuera de estación por el efecto del rezago de un enfriamiento leve del pacífico tropical central en el último trimestre de 2016, se espera que el año 2017, tenga un comportamiento cercano a la neutralidad para todo el territorio, es decir donde los periodos estacionales de mayor y menor oferta energética, térmica e hídrica, se presenten dentro de las medias históricas, Figura 2, Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3,4 (5 N-5 S, 120 W-170 W) Fuente: Figura actualizada el 13 de diciembre de 2016, Tomado de IRI / Columbia, Lo relevante de acuerdo con lo anterior, es que actualmente el conocimiento y la tecnología agronómica disponible para los agricultores pueden influir en cómo el 4 Extractado de un artículo realizado por el Dr. Néstor M. Riaño H. Experto Asesor del PNFH, el cual será publicado en la revista No. 51. Frutas y Hortalizas.. 23

24 clima influye en los diferentes componentes de la producción, Aun cuando los pequeños productores realizan prácticas conocidas como la del aporque y apile de material vegetal en la zona de raíces de los árboles, para mantener la humedad en épocas secas, o los productores tecnificados acuden a la aplicación de antitranspirantes, nutrimentos minerales o productos hormonales para mantener los ciclos productivos, lo cierto es que muy pocos productores, hacen uso de herramientas del conocimiento y tecnológicas para mejorar su toma de decisiones respecto a los efectos de la variabilidad climática y los extremos climáticos frente a su productividad y rentabilidad, Durante el último año, Asohofrucol con recursos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a través de la investigación y observación participativa, introducir a productores líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades culturales, a la vez que se ha dotado de herramientas para el manejo de dos componentes determinantes de la productividad como son el suministro adecuado y oportuno del agua a través de sistemas de riego eco-eficientes y de ajustes en el suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las plantaciones, De igual forma, viene participando activamente en el esfuerzo interinstitucional de construcción del Boletín Agroclimático Nacional, mediante el cual se informa y alerta a los tomadores de decisiones, los técnicos y productores acerca del comportamiento climático estacional y de manera ex ante con las herramientas del conocimiento actual acerca de la probable oferta futura cercana, con el fin de que se tengan mejores elementos para la toma de decisiones, De esta forma, Asohofrucol, se prepara y a su vez a sus técnicos y productores, para entender y afrontar de la mejor forma la variabilidad intrínseca del clima, los posibles eventos extremos y hacia el futuro los del cambio climático, sobre la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los productores Hortifrutícolas. 24

25 2 SITUACIÓN ADMINISTRATIVA 2.1 Estados financieros Las cifras de los Estados Financieros fueron extraídas fielmente de los libros de contabilidad del fondo, cifras que reflejan las transacciones que ha llevado a cabo el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola en cumplimiento de su objeto social. Las transacciones que forman parte de los estados financieros se derivan del Presupuesto Anual de Inversión (PAI) que ha sido debidamente aprobado por la Junta del Fondo, transacciones que han sido debidamente aprobadas y tramitadas en cumplimiento de los lineamientos presupuestales y administrativos para tal efecto. El siguiente cuadro refleja las cifras extraídas fielmente de los estados financieros Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola a 31 de diciembre de 2017, comparativo con las cifras a 31 de diciembre de BALANCE GENERAL COMPARATIVO A los 31 días del mes de DICIEMBRE de % 2016 % ACTIVO Efectivo 3,095,930, % 3,394,801, % Inversiones 5,345,285, % 5,530,377, % Deudores 521,073, % 540,224, % Propiedad planta y equipo 34,429, % 84,634, % Otros Activos 216,616, % 235,774, % TOTAL ACTIVO 9,213,335, % 9,785,812, % PASIVO Cuentas por pagar 1,085,654, % 684,742, % TOTAL PASIVO 1,085,654, % 684,742, % PATRIMONIO Excedentes acumulados 9,155,263, % 15,074,187, % Excedente del ejercicio -1,027,581, % -5,973,117, % TOTAL PATRIMONIO 8,127,681, % 9,101,069, % Anexo1 A continuación se hace el correspondiente análisis a las cifras que presentan los estados financieros desde el ámbito contable. Utilizando herramientas como el análisis horizontal y vertical del análisis financiero se han interpretado las siguientes variaciones: 25

26 Los Activos a 31 de diciembre de 2017 suman $9.213,33 millones, esto implica una disminución del -5.85%, es decir, una variación negativa de $572,47 millones, con respecto al mes de diciembre del año inmediatamente anterior. Por su parte los Pasivos aumentaron en un 58,55% quedando un saldo de $1.085,65 millones. Como Resultado Final, el Patrimonio del FNFH pasó de $9.101,06 millones en 2016 a $8.127,68 millones en diciembre de 2017, disminuyendo en un 10,70%, este resultado es reflejo del adecuado manejo de los recursos y la ejecución de proyectos dando cumplimiento a las políticas que traza la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. La cuenta más representativa en el Activo en el Balance General a 31 de diciembre de 2017, es Inversiones con un 58,00% del total del Activo, estos recursos están representados en títulos valores y fondos de inversión en entidades financieras con calificación triple A y con rentabilidad fija; siguiendo las instrucciones de la Junta Directiva. El saldo de este rubro se disminuyó en $ 185,09 millones, el 3,35%, con respecto al mes de diciembre del año anterior. Estos recursos acumulados e invertidos de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, más los recursos disponibles en la cuenta Efectivo que corresponde al 33,6% del total del Activo, se convierten en un factor importante al momento de tomar decisiones, que vayan encaminadas a logro de los objetivos del Fondo. La tercer cuenta más representativa es Deudores y se discrimina en los anticipos y avances entregados a terceros pendientes de legalizar y los intereses causados por cobrar, esta cuenta representa el 5.7% del total de Activos. Esta cuenta pasó de $540,22 millones en diciembre de 2016 a $521,07 millones en 2017, es decir, disminución de un 3.54%. Se puede afirmar que es un comportamiento absolutamente normal, teniendo en cuenta que allí se registran los anticipos y las legalizaciones de los proyectos que aún están vigentes. En la cuenta Deudores se encuentran incluidas las cuentas de difícil recaudo que con un monto total de 404,92 millones y una provisión que asciende a $392,92 ya que fueron provisionadas en su gran parte bajo la revisión y direccionamiento de la Auditoría Interna. Durante el año 2017 se llevaron a cabo actividades encaminadas a la liquidación de los proyectos, teniendo como prioridad, aquellos que presentan en el contrato fechas de terminación cercana, con el ánimo de evitar el vencimiento de las pólizas de cumplimiento. Las acciones se enfocaron a lograr que los ejecutores cumplieran con los compromisos de entrega de informes finales y legalización de los recursos. Lo anterior mediante comunicaciones escritas, reuniones con los líderes de proyectos y representantes legales de las entidades ejecutoras, respuesta pronta y adecuada de las observaciones y solicitud de corrección de informes. En el caso de los proyectos cofinanciados con recursos de otras entidades, se realizaron visitas de control técnico y financiero, verificando en la sede de los 26

27 ejecutores y en campo, que la ejecución presentara cumplimiento de acuerdo a los objetivos y al presupuesto aprobado para cada uno de los proyectos. Durante el año 2017, se llevaron a cabo revisiones y depuraciones de las cuentas que se encontraban como partidas conciliatorias en bancos que se derivan del recaudo ingresado al software de contabilidad de manera automática desde el área de recaudo, dicha revisión permitió la clarificación y corrección de muchas partidas conciliatorias que existían en Actualmente las cifras pendientes por identificar se encuentran en la cuenta de ingresos de terceros en el pasivo según lineamientos tanto de la Contraloría General de la Nación como de la Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Sin embargo, aún se siguen presentan dificultades en cuanto a la respuesta de los ejecutores a los requerimientos realizados, en especial aquellos proyectos con fechas de finalización muy amplias. Para estos casos hubo que realizar diversas reuniones y envío de comunicaciones, que no en todos los casos fue efectivo. La cuenta Otros Activos que representa el 2,4% del total del Activo, corresponden a bienes adquiridos a través de proyectos aprobados por la Junta Directiva y que se encuentran en poder de los ejecutores, estos activos son visitados por profesionales de seguimiento y control con el fin de establecer su estado de conservación y funcionamiento, con los informes de estas visitas se procede a tomar acciones encaminadas a la depuración y actualización de esta cuenta. Por último, la cuenta Propiedad, Planta y Equipo equivale al 0,37% de los Activos, y corresponde a los equipos que utiliza la administración para su adecuado y normal funcionamiento. Durante la vigencia 2017 se hicieron revisiones de todos los activos reclasificando los que se encontraban categorizados por menor cuantía optimizando la información aquí contenida Los Pasivos del Fondo reflejan un saldo de $1.085,65 millones para diciembre de 2017 y corresponde a cuentas por pagar por concepto honorarios y servicios derivados de las obligaciones contractuales del Fondo. A continuación, se presenta el Estado de Resultados del FNFH correspondiente a diciembre de 2016 y se analiza en comparación con el mes de diciembre de 2017: ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO A los 31 días del mes de DICIEMBRE de % INGRESOS Rentas para-fiscales 16,421,960, % 16,914,758, % Otros Ingresos 3,060,318, % 1,287,741, % TOTAL INGRESOS 19,482,278, % 18,202,499, % EGRESOS De administración 2,140,001, % 1,970,910, % De operación 18,120,773, % 21,300,540, % Provisiones y depreciaciones 125,458, % 249,566, % 27

28 Otros gastos 123,627, % 654,599, % TOTAL EGRESOS 20,509,860, % 24,175,617, % RESULTADO DEL EJERCICIO -1,027,581, % -5,973,117, % Anexo 2 Para el mes de diciembre de 2017 el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, presentó Ingresos Totales por valor de $19.482,27 millones y Egresos totales por $20.509,86 millones, dando como Resultado del Ejercicio perdida por valor de $1.027,58 millones. Del total de los Ingresos, el 96,54% corresponde a recaudo de cuotas parafiscales de la vigencia actual y vigencias anteriores. Los Otros Ingresos se constituyen en Financieros con una participación del 3,46% y representan los rendimientos financieros de las inversiones y cuentas bancarias que posee ASOHOFRUCOL para el manejo de los recursos del FNFH. En cuanto a los Egresos, la cuenta más representativa corresponde a Gastos de Operación que asciende a la suma de $18.120,77 millones y representan el 88,4% del total de Egresos. La cuenta Gastos de Administración con el 10,4%, refleja gastos por conceptos de salarios, prestaciones sociales, aportes a la seguridad social, generales de funcionamiento, impuestos y cuota de administración. La cuenta Provisiones, Depreciaciones y Amortizaciones - con que refleja aquellos gastos que se registran mensualmente para mostrar el desgaste técnico de los bienes del FNFH a través de la vigencia. Finalmente la cuenta Otros Gastos con el 0,6%, corresponde a los gastos financieros que se generan en las cuentas bancarias que contienen los recursos del FNFH, cada una de estas cuentas, tuvieron un comportamiento estable con respecto al año anterior, adicional a esto se registró en esta cuenta reversiones y anulaciones que después de realizar la verificación financiera de algunos proyectos se ajustaron a la realidad de cada uno. Al comparar las cifras de mes de diciembre del año 2016, con el mes de diciembre de 2017 se observa en el Estado de Resultados, que al finalizar el segundo semestre la cuenta de resultados del ejercicio aumento la perdida en $4.945,53 millones, pasando de -$-5.327,76 en diciembre del año 2016 a -$1.027,58 millones en el mes de diciembre de Los Ingresos Totales de diciembre de 2017 fueron superiores a los de 2016 en un 7,03%, la cuota de fomento se incrementó en un 5,86% por concepto de Cuota de Fomento Hortifrutícola del año 2017 comparado con el mes de diciembre de 2016, presentó un incremento en la vigencia, en atención varios factores como la cesación de pagos por parte de diferentes recaudadores habituales de la contribución, que se encuentran en procesos pre jurídicos y de auditoría, y en procesos especiales de Liquidación, bien sean judiciales o voluntarias, o en acuerdo de reorganización. Otro factor o hecho que incidió en este ingreso, se presentó en la disminución de recaudos efectuados por parte de algunas empresas que sin sustento alguno disminuyeron su recaudo histórico. 28

29 Los Egresos totales para el mes de diciembre de 2017 fueron de $20.509,86 reflejando un decremento de $3.665,75 comparado con las cifras del año 2016 que se encontraban en un valor de $24.75,61. Además de legalización de anticipos a proyectos mejoró notablemente, también con la ejecución de nuevos proyectos los pagos que se realizan afectan directamente el gasto en los Estados de Resultados del FNFH, teniendo en cuenta que para algunos casos el ejecutor fue ASOHOFRUCOL. Los Estados Financieros Básicos del mes de diciembre de 2017 comparado con el mes de diciembre del año 2016 y sus respectivas notas, son parte integral de este informe y están debidamente certificados por la Administración y auditados por la Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. Anexo 1. Balances, estados de resultados y notas. En el segundo semestre de 2017 la Asociación Hortifrutícola de Colombia continua con el proceso de actualización y modificación del software de contabilidad panda, que optimiza los procesos contables y presupuestales dando como respuesta mayor eficiencia en la revisión de los documentos y soportes contables tanto de los proyectos como del funcionamiento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en materia contable y tributaria. El área de Contabilidad ha llevado a cabo el proceso de revisión y solicitud de modificación del software de Recaudo para que los valores ingresados desde dicha área al software de contabilidad cumpla con los requerimientos solicitados tanto por la Contraloría General de la Nación como la Auditoría interna, actualmente este proceso se encuentra en revisión y construcción Se optimizaron los procesos con la implementación en el software de contabilidad la información de los recursos comprometidos por el fondo En materia organizacional, el departamento de contabilidad fue reorganizado para dar mayor eficiencia en el cumplimiento de sus funciones dando como resultado un mejor clima organizacional y mayores resultados atendiendo las necesidades del recurso humano y su bienestar. En la vigencia del año 2017 se continua la implementación de las normas internacionales NICSP y los ajustes correspondientes al software panda para que se ajuste a las necesidades específicas del fondo Nacional de fomento Hortifrutícola. Se han ajustado los estados financieros clasificando su componente corriente y no corriente con el fin de subsanar los hallazgos de la Contraloría General de la Nación, de igual manera se ha modificado el formato de las notas a los estados financieros incluyendo la información relevante reportada por cada área de la Asociación respetando la fidelidad del reporte presentado al área contable. En cuanto a las conciliaciones entre áreas según hallazgos de la auditoría interna se han diseñado formatos de conciliación de presupuesto Vs Tesorería, Recaudo 29

30 Vs Tesorería y actualmente se están utilizando para verificar que sean útiles para las áreas que intervienen en cada proceso conciliatorio 2.2 Presupuesto De conformidad con la Resolución de 2000, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se cumplió con la elaboración, presentación y sustentación de todos los acuerdos e informes presupuestales hasta el 31 de diciembre de 2017, ante la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del MADR consiguiendo el aval de los mismos antes de ser puestos a consideración de la Junta Directiva del FNFH. Los Acuerdos presupuéstales presentados por la entidad fueron aprobados por la Junta Directiva del FNFH con el voto favorable del delegado del señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Y, como medida de control los registros presupuestales se han cruzado con la contabilidad para garantizar la veracidad y confiabilidad de la información Modificaciones al presupuesto de la vigencia 2017 A continuación se relacionan las modificaciones realizadas al presupuesto del año 2017 aprobado por la Junta Directiva del FNFH mediante el acuerdo No , en reunión No.136 efectuada el 12 de diciembre de 2016, dichas modificaciones fueron realizadas mediante acuerdos y traslados presentados y aprobados por la Junta Directiva del FNFH. 30

31 MODIFICACIONES REALIZADAS AL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA VIGENCIA 2017 Cifras en pesos $ CUENTAS PRESUPUESTO INICIAL APROBADO (acuerdo No ) TOTAL MODIFICACIONES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2017 PRESUPUESTO AJUSTADO INGRESOS OPERACIONALES $ $ $ Cuota de Fomento $ $ ( ) $ Cuota de Fomento Vig. Anterior $ $ $ Intereses Mora $ $ $ Superavit Vigencias anteriores $ $ $ INGRESOS NO OPERACIONALES $ $ $ Financieros $ $ - $ OTROS INGRESOS $ $ TOTAL INGRESOS $ $ $ EGRESOS $ - $ - FUNCIONAMIENTO $ $ $ SERVICIOS PERSONALES $ $ $ Honorarios Auditoria Interna $ $ $ GASTOS GENERALES $ $ - $ Materiales y Suministros $ $ $ Comunicaciones, transporte y correo $ $ $ Mantenimiento $ $ - $ comisiones y gastos bancarios $ $ ( ) $ Viaticos y Gastos de Viaje $ $ - $ Aseo, vigilancia y servicios publicos $ $ - $ Arriendos $ $ - $ Gastos Junta Directiva $ $ - $ Cuota de auditaje CGR $ $ - $ Implementación Normas Internacionales contables $ $ - $ CUOTA DE ADMINISTRACION $ $ - $ Cuota de Administracion vigencia 2017 $ $ ( ) $ Cuota de Administracion vigencia anterior $ $ $ TOTAL FUNCIONAMIENTO $ $ $ INVERSION $ $ $ SERVICIOS PERSONALES $ $ $ Sueldos $ $ $ Auxilio de transporte $ $ $ Primas $ $ $ Vacaciones $ $ $ Cesantias $ $ $ Intereses/Cesantias $ $ $ Seguro Social y/o Fondos Privados $ $ $ Caja de Compensación ICBF SENA $ $ $ Dotacion $ $ - $ Examenes medicos ocupacionales $ $ - $ Honorarios $ $ $ GASTOS GENERALES $ $ $ Certificacion, Equipo de laboratorio y campo $ $ $ Equipo de Sistemas $ $ $ Impresos y Publicaciones $ $ $ suscripciones y afiliaciones $ $ ( ) $ Materiales y Suministros $ $ $ Comunicaciones, transporte y correo $ $ ( ) $ Gastos de laboratorio $ $ Capacitacion $ $ ( ) $ Mantenimiento $ $ $ Seguros impuestos y gastos legales $ $ ( ) $ Viaticos y Gastos de Viaje $ $ ( ) $ Aseo, vigilancia y servicios publicos $ $ ( ) $ Arriendos $ $ ( ) $ Eventos $ $ $ Programas de Computador $ $ $ Implementación sistema gestión documental $ $ - $ ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN $ $ $ Programa de Desarrollo Tecnologico $ $ $ Transferencia de Tecnologia $ $ $ Programa de Mercadeo y Comercializacion $ $ ( ) $ Comercialización $ $ ( ) $ TOTAL INVERSION Y FUNCION. $ $ $ RESERVA PARA FUTURAS INVERSIONES $ $ $ TOTAL PRESUPUESTO $ $ $

32 2.2.2 Ejecución presupuestal año 2017 A continuación se presenta la ejecución presupuestal de la vigencia 2017, con corte a 31 de diciembre de 2017, la cual presenta un porcentaje de ejecución del 95%: 32

33 CONCEPTO PRESUPUESTO APROBADO AÑO 2017 GASTOS DE INVERSION GASTOS DE FUNCIONAMIENTO TOTAL EJECUCIÓN SALDO % EJECUCIÓ N EJECUCION EJECUCION INGRESOS Cuota de Fomento $ $ $ % Cuota de fomento de vigencias anteriores $ $ $ ( ) 106% Intereses por mora $ $ $ % Superavit Vigencias Anteriores $ $ $ % Ingresos Financieros $ $ $ % Otros Ingresos $ $ $ ( ) 242% TOTAL INGRESOS $ $ - $ - $ $ % EGRESOS SERVICIOS PERSONALES Sueldos $ $ $ - $ $ % Auxilio de Transporte $ $ $ - $ $ % Prima de Servicios $ $ $ - $ $ % Vacaciones $ $ $ - $ $ % Cesantías $ $ $ - $ $ % Intereses sobre cesantías $ $ $ - $ $ % Seguro social y fondos privados $ $ $ - $ $ % Caja de Comp. ICBF y Sena $ $ $ - $ $ % Dotación $ $ $ - $ $ % Examenes medicos ocupacionales $ $ $ - $ $ - 100% Honorarios (Auditoría Interna. Decre. 2025/1996) $ $ - $ $ $ - 100% Honorarios (proyectos ) $ $ $ - $ $ % TOTAL SERVICIOS PERSONALES $ $ $ $ $ % GASTOS GENERALES $ - $ - Certificaciones, Equipo de laboratorio y campo $ $ $ - $ $ % Equipo de Sistemas $ $ $ - $ $ % Impresos y publicaciones $ $ $ - $ $ % Suscripciones y afiliaciones $ $ $ - $ $ % Materiales y suministros $ $ $ $ $ % Comunicaciones y transporte $ $ $ $ $ % Gastos de laboratorio $ $ $ - $ $ - 100% Capacitación $ $ $ - $ $ % Mantenimiento $ $ $ $ $ % Seguros impuestos y gastos legales $ $ $ - $ $ % Comisiones y gastos bancarios $ $ - $ $ $ % Viaticos y gastos de viaje $ $ $ $ $ % Aseo, vigilancia y Servicios publicos $ $ $ $ $ % Arriendos $ $ $ $ $ % Gastos Junta Directiva $ $ - $ $ $ % Cuota de auditaje Contraloria general de la republica $ $ - $ $ $ % Eventos $ $ $ - $ $ % Programas de computador $ $ $ - $ $ - 100% Implementación Normas Internacionales contables $ $ - $ $ $ - 100% Implementación sistema de gestión documental $ $ $ - $ $ % TOTAL GASTOS GENERALES $ $ $ $ $ % TOTAL CUOTA DE ADMINISTRACIÒN $ $ - $ $ $ % Cuota de Administración vigencia 2017 $ $ - $ $ $ % Cuota de Administración Vigencia anteriores $ $ - $ $ $ ( ) 102% ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION $ $ $ - $ $ % Transferencia de Tecnologia $ $ $ - $ $ % Comercialización $ $ $ - $ $ - 100% TOTAL ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION $ $ $ - $ $ % TOTAL GASTOS FUNCIONAMIENTO E INVERSION $ $ $ $ $ % RESERVA PARA FUTURAS INVERSIONES Y GASTOS $ ,87 $ $ TOTAL PRESUPUESTO $ ,38 $ $ $ $

34 2.3 Tesorería Se trabaja a través del Comité Financiero, con la aprobación del Gerente General se constituyen todas las inversiones del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, es importante resaltar que las inversiones se han mantenido debido a que durante el año 2017 se han dejado de reinvertir recursos, por las obligaciones inherentes a la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH ); teniendo como principio la solides y la rentabilidad en entidades financieras calificadas en triple A. Vale la pena resaltar que el portafolio se encuentra colocado exclusivamente en entidades financieras con calificación Triple A disminuyendo así el riesgo; basados en la política trazada por la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, la cual estipula Seguridad antes que Rentabilidad complementado con la diversificación de las inversiones. A este respecto se ha trabajado en bancos que tienen calificación triple A como Bancolombia, Caja Social, Occidente, y BBVA de igual forma dentro del análisis se monitorea a través del indicador de concentración lo que ha permitido adelantar gestiones ante las entidades financieras con el fin de diversificar el portafolio, aclarando que se han cancelado CDTs para cubrir obligaciones para la ejecución del Plan Nacional. Durante este año se han venido fortaleciendo los convenios de reciprocidad con entidades como el Banco de Occidente, Bancolombia, Caja Social y BBVA. Estos convenios de reciprocidad por servicios disminuyen los gastos financieros en las cuentas bancarias en las que se recibe el recaudo de la cuota parafiscal. Adicional a esto se inicia a final del año a recibir consignaciones en una cuenta exclusiva de Recaudo de Cuota Parafiscal en Bancolombia. Estos montos exentos se han aumentado, debido a la apertura de nuevas cuentas bancarias para el manejo de los recursos asociados a los convenios suscritos por Asohofrucol. Se trabaja con la cuenta de ahorros RENTABLE en el banco de OCCIDENTE con el fin de tener a la vista los dineros que están comprometidos 34

35 para los gastos inherentes al PLAN NACIONAL y no dejar volúmenes altos en cuentas corrientes que no generan rentabilidad. Se tienen cuentas rentables en Banco de Occidente y Banco Caja Social lo que hace que el portafolio se diversifique y no presente concentración en una sola entidad Bancaria. A 29 de Diciembre de 2017 se tenían inversiones en títulos valores en cuatro entidades financieras por valor de $5.325 millones a una rentabilidad promedio al cierre del segundo semestre del 2017 del 6.12% E.A, la tendencia fue a la baja con algunas fluctuaciones, y a las políticas del Banco de la República puesto que la tasa de interés efectiva anual de la DTF Inicia en Enero de 2017 con 6.94% E.A. y finaliza en Diciembre de 2017 en 5.28% una tendencia a la baja ; es así como la primera inversión del segundo semestre del 2017, realizada en el Banco Bancolombia se colocó al 6.10% EA y la última realizada en el Banco BBVA se colocó al 5.62% E.A. Los recursos del FNFH se lograron invertir con buenas tasas superiores a las tasas de captación promedio del mercado, otorgadas principalmente por Bancolombia, Banco de Occidente, BBVA y Banco Caja Social, estas entidades ofrecen tasas muy competitivas por el amplio portafolio que poseen, lo que le permite ofrecer buenas tasas comparadas con las ofrecidas por los demás entidades financieras donde se cotiza. Se mantuvo el fondo de liquidez establecido en tres cuentas de ahorros rentables, Banco Caja Social y Banco de Occidente. Con esto se logra garantizar en cualquier momento el pago de los compromisos adquiridos para inversión. Es importante mencionar que se siguen realizando las operaciones financieras a través de los portales web de las entidades bancarias para optimizar las operaciones en línea. 35

36 Adicionalmente se mantuvieron los controles establecidos como el manejo de documentos en cajilla de seguridad, manejo de dispositivos toquen; solicitud de cheques de gerencia, monitoreo diario de los saldos de las cuentas bancarias, verificación del monto liquidado por concepto de rendimientos financieros; envío de transferencias con doble clave; entre otros. Se realizaron transferencias en el año 2017 del Banco CAJA SOCIAL, BBVA al banco del OCCIDENTE a la cuenta rentable sin tener que generar costo del GRAVAMEN MOVIMIENTO FINANCIERO por la suma de MILLONES equivalente a un ahorro de 24 millones más su rentabilidad; transacción realizada por intermedio de VALORES BANCOLOMBIA (Calificación triple A) con el objetivo de cumplir obligaciones del Plan Nacional generando un proceso en el cual siempre respetan el capital y cumpliendo políticas establecidas por la JD. Es importante mencionar que la labor de tesorería quedo incluido en el alcance del Sistema Integrado de Gestión, es así como dentro del proceso financiero la Coordinación de Tesorería maneja 2 indicadores uno para monitorear el grado de concentración del portafolio de inversiones y el otro para medir el grado de eficiencia de las transferencias, y se está trabajando para la implementación de nuevos indicadores que tengan un impacto más fuerte en la optimización de recursos del FNFH. Adicional se actualizaron los instructivos y procedimientos que se encuentran en el sistema integrado de Gestión La distribución de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola a 31 de Diciembre de 2017 es de la siguiente manera: 36

37 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS F.N.F.H A DICIEMBRE 31 DE 2017 CTAS DE CTAS CORRIENTES AHORROS RENTA FIJA -CDTS TOTAL $ 715,736, $ 2,477,906, $ 5,325,458, $ 8,519,101, % 29.09% 62.51% % La distribución del portafolio de inversiones con renta fija, en entidades financieras calificadas como Triple A, 29 Diciembre de 2017 es: DISTRIBUCIÓN INVERSIONES EN CDT A 29 DICIEMBRE DE 2017 BANCO VALOR % BANCO CAJA SOCIAL 2,148,405, % BANCO DE OCCIDENTE 1,514,335, % BANCO BBVA 894,275, % BANCOLOMBIA 768,441, % TOTAL 5,325,458, % 37

38 Nota: El 30 de Diciembre de 2017 hay una cancelación de una Inversión en el Banco BBVA. Por no ser día hábil dicha cancelación se realiza con fecha 02 de Enero de Rendimientos causados CDTS F.N.F.H a 31 diciembre de 2017 La rentabilidad del portafolio de inversiones en CDTs acumulada de Enero Diciembre del año 2017, fue de 396 millones, así: a 38

39 MES V/R RENDIMIENTO ENERO 37,908,442 FEBRERO 34,136,380 MARZO 36,537,048 ABRIL 35,452,934 MAYO 35,261,696 JUNIO 34,176,627 JULIO 34,194,460 AGOSTO 31,322,147 SEPTIEMBRE 30,326,537 OCTUBRE 30,339,259 NOVIEMBRE 29,555,011 DICIEMBRE 26,732,677 TOTAL 395,943,218 39

40 Rendimientos causados cuentas de ahorros F.N.F.H de enero / Diciembre 2017 La rentabilidad de las cuentas bancarias (cuentas Banco Occidente, cuenta de ahorros CAJA SOCIAL ) acumulada de Enero a Diciembre del año 2017, es de $122 millones, Comparado con el año anterior disminuyo debido a las políticas impuestas por el banco de la Republica en tema de tasas de interés ( dinero a la vista para suplir las obligaciones del Plan Nacional ) así: MES V/R RENDIMIENTO ENERO 10,761, FEBRERO 13,019, MARZO 12,437, ABRIL 10,744, MAYO 11,620, JUNIO 10,797, JULIO 9,393, AGOSTO 8,970, SEPTIEMBRE 8,105, OCTUBRE 8,789, NOVIEMBRE 8,505, DICIEMBRE 8,853, TOTAL 121,997, Rendimientos Causados Año

41 BANCO TITULO ACTA POR INVENTARIO FÍSICO DE TÍTULOS VALORES VIGENTES Con Corte a: 29/12/2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA VALOR INVERSIÓN PLAZO TASA EFECTIVA TASA NOMINAL FECHA COMPRA FECHA VCTO 0007 BANCOLOMBIA $768,441, /12/ /06/2018 TOTAL 768,441, BBVA COLOMBIA $894,275, /08/ /12/2017 TOTAL 894,275, BANCO DE OCCIDENTE $792,563, /10/ /01/ $721,772, /10/ /01/2018 TOTAL 1,514,335, BANCO CAJA SOCIAL $1,350,202, /08/ /02/ $798,203, /12/ /06/2018 TOTAL 2,148,405, GRAN TOTAL 5,325,458,

42 2.4 Contratación El proceso de contratación y compras que tiene como misión principal la centralización de los procesos concernientes de contratación de personal y contratación de Bienes y/o Servicios, que ASOHOFRUCOL pueda necesitar para el desarrollo de sus actividades. Todo ello se realiza conforme a las especificaciones y requisitos establecidos por contratación y compras, cumpliendo así lo establecido en la normatividad contractual y materializándolo bien sea en un Contrato u Orden. El proceso de contratación y compras elaboró un nuevo manual de contratación y un manual de compras en cada uno de los manuales se desprende los procedimientos tanto de contratación como de compras (suministros), de acuerdo al trámite contractual a realizar, seguido a los procedimientos se encuentran los formatos del proceso contratación y compras mencionados a continuación: Certificado de cumplimiento contratistas Acta de aprobación de garantías Solicitud de trámites Contractuales Listado maestro de proveedores Selección de proveedores Comparativo de cotizaciones Requisición Certificado de cumplimiento proveedores Certificado experiencia proveedores Reevaluación de desempeño de proveedores Acta de inicio contrato o convenio Solicitud de Cotización Acta de comité de compras De igual manera durante el año 2017 se elaboraron, tramitado y/o liquidado contratos de prestación de servicios con vigencia (2016), y contratos de 42

43 suministros (2016), Así mismo durante el año el proceso de contratación y compras ha suscrito aproximadamente trámites contractuales entre ellos encontramos contratos (prestación de servicios y/ o apoyo a la gestión, laborales y suministros) y ordenes ( suministros, compras y servicios), Así mismo se han suscrito convenios de cooperación con otras entidades, suscripción de proyectos aprobados por la Junta Directiva del FNFH y que se están ejecutando actualmente; lo anteriormente mencionado es realizado constantemente para el cabal cumplimiento contractual y legal. De manera bimensual se realiza actualización en lo que concierne a la Ley 1712 de 2014 (Ley de transparencia) de los contratos de prestación de servicios y apoyo a la gestión y contratos de suministros suscritos, los cuales se encuentran en la página de ASOHOFRUCOL, por ser catalogados como información de carácter público. Es importante resaltar que para el mejoramiento del proceso de contratación y compras, se cuenta con dos indicadores que permiten medir la eficiencia y eficacia del proceso. Adicional se actualizaron los instructivos y procedimientos que se encuentran en el sistema de Gestión de Calidad. Así mismo se han actualizado la matriz de riesgo, la matriz legal, la matriz Dofa, la matriz de partes interesadas la matriz de comunicaciones. Estas matrices son implementadas en el proceso de contratación y compras, como una herramienta que muestra la conexión o relación entre ideas, problemas, causas, procesos, métodos y objetivos los cuales facilitan al proceso alcanzar consensos, mejorando el apoyo a una decisión final, también en Mejorar el método de trabajo así mismo el cumplimiento de los requisitos legales; la relación de los procesos involucrados en los tramites de contratación y compras; el logro de un desempeño del proceso eficaz; la mejora del proceso con base en la evaluación de los datos y la información que es intrínseca del proceso en mención, lo anteriormente mencionado es la compilación de nuestro ciclo PHVA ( planear, hacer, verificar y actuar) de acuerdo al sistema integrado de gestión implementado en ASOHOFRUCOL. Se presenta la relación de contratación del FNFH para el año 2017 en el Anexo 2. 43

44 2.5 Talento Humano Con la contratación de la Profesional en Psicología se fortaleció el proceso de selección y vinculación del personal. Para lo cual se vienen aplicando pruebas técnicas y psicotécnicas de acuerdo con los perfiles requeridos y realizando estudios de confiabilidad (Visita domiciliaria, verificaciones de referencias académicas, laborales y judiciales), con el fin de no correr riesgos en contratar personas sin la competencia requerida. Durante el segundo semestre de 2017 se revisaron y actualizaron todos los procedimientos, manuales y formatos del proceso de Talento Humano y se elaboró e implementó una herramienta para la evaluación de desempeño que permite que dicha evaluación sea más objetiva. Asohofrucol fortalece el talento humano realizando jornadas de inducción y reinducción a empleados y contratistas con el fin de brindar las herramientas necesarias para facilitar la integración y adaptación del nuevo empleado a su puesto de trabajo y a la cultura organizacional. Para el desarrollo del Talento humano se han efectuado capacitaciones en los siguientes temas: Jornadas de sensibilización del Sistema Integrado de Gestión, Primeros auxilios a los brigadistas, Desarrollo de habilidades directivas a los líderes de proceso y empleados con personal a cargo, Taller armonía, equilibrio, conciencia, mente y cuerpo sano, Actualidad laboral y de seguridad social, Gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación para el subsector Hortifrutícola, Excel intermedio, Charlas sobre prevención de cáncer de piel, estómago, colon, próstata y prevención de hipertensión y diabetes, Régimen Pensional, Contrato de aprendizaje, Riesgo Bilógico y Químico, Separación de residuos y uso adecuado de agua y energía. 44

45 2.6 Tecnologías de la Información Líneas de acción globales a. Administración de web sites. b. Administración tecnologías de la información y la comunicación. c. Desarrollo de software y mantenimiento a aplicativos. d. Desarrollos en la plataforma SIGECA Administración de web sites Se realizó la permanente actualización de información y monitoreo al correcto funcionamiento de las cuentas de correo electrónico que están bajo estos dominios Redes sociales Facebook de Asohofrucol: La página de Asohofrucol en Facebook, cerró el año 2017 con seguidores y Me gusta Twitter de Asohofrucol: Cerró el año 2017 con 1757 personas como seguidoras y se han realizado 4558 tweets. Frutisitio: Durante 2017, se desarrollaron trabajos de alimentación propia del sitio web, resaltando especialmente la información sobre Primer congreso binacional de 45

46 productores de frutas y hortalizas que se llevó a cabo el 24 de marzo en Pasto, Nariño. Mejoras de la página web 2017 Con la actualización de la versión.981 del 5 de marzo de 2017 del software de contabilidad Panda, que permitió la generación de los PDF de los certificados de retención, el personal de Tecnología desarrollo el módulo en la Página Web, que permite él envió de estos certificados a los diferentes usuarios por seguridad al correo . 46

47 Cupones pago de cuota de recaudo Se implementó la generación de los cupones de la cuota de recaudo en la página web Publicación de noticias y convocatorias Así mismo a través de la página web se mantuvo actualizada la información dando cumplimiento a la ley 1712 de 2014 Transparencia de acceso a la información pública nacional, la política de tratamiento de datos personales HABEAS DATA Administración tecnologías de la información y la comunicación Administración de servidores: Se adquirieron 10 discos al servidor de la plataforma del PNFH, con el fin de ampliarle la capacidad de almacenamiento del sistema de información, teniendo en cuenta el impacto de la carga de información del PLAN NACIONAL 2017 y el de la contratación del personal del mismo que se realizó en esta plataforma a comienzos del semestre. Hardware Mantenimiento preventivo de Equipos: Se realizó la totalidad de los mantenimientos preventivos. (1 mantenimiento semestral) 47

48 Compra de equipos nuevos: 11 equipos unidad técnica, 2 equipos Seguimiento y control, 04 Equipos y 01 proyector para la Dirección de Recaudo. Puesta a punto software Copias de respaldo: Se continúa con el protocolo establecido en los procedimientos de Gestión de Calidad para garantizar los backups de la información, y se dictaron capacitaciones sobre la responsabilidad, concientización e importancia de este procedimiento. Respaldo conectividad internet: Ambos canales de internet (principal y contingencia) trabajaron sin falla alguna.. Fallas en la energía Eléctrica: Los días 2, 6 y 12 de marzo se presentaron cortes en el fluido eléctrico debido a la ola invernal dejando el sector del centro de Bogotá sin fluido eléctrico, como está plasmado en el informe No. 931 a la coordinadora Nacional del PLAN con fecha 15 de marzo. Se están evaluando varias alternativas para mitigar esta amenaza que va desde la adquisición de una UPS, lo cual permitiría que los servidores estén en línea media hora más y una PLANTA ELÉCTRICA, pero debemos valorar si el edificio permite una instalación de este tipo. Teniendo en cuenta esta amenaza en los meses de noviembre y diciembre se realizó un estudio para implementar en la nube a través de una tecnología llamada Azure (servidores virtualizados en la nube), para lo cual se solicitó el presupuesto para la implementación en el primer semestre Compra de Software VMware: Renovación del soporte de la solución virtualizada de servidores con los que se cuentan para el funcionamiento de las diferentes plataformas. 48

49 Dev Express: Renovación de la licencia que se encuentra instalada en los servidores y la cual permite generar gráficos y consultas dinámicas utilizadas para reportar la información de las plataformas informáticas. Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones Desarrollo de software. Programa Contabilidad PANDA FNFH: Se adelantó la ejecución del contrato MC con la Empresa Telus en donde se desarrollaron 90 ítems de los módulos de Nomina, presupuesto tesorería, contratación, contabilidad, NIIF y varios como aparece en el siguiente cuadro: 49

50 a. Nómina ítem del contrato Actividad Generar la contabilización de la nómina consolidada TH (ASOHO y FNFH) para aquellos empleados que pagan las dos empresas. El módulo de liquidación de Cesantías e intereses de TH cesantías debe tomar el último sueldo del año en el que se están liquidando las prestaciones. La causación de las vacaciones disfrutadas (parafiscales) TH debe quedar contabilizada proporcionalmente en el mes contable que corresponde. El sistema debe contabilizar los conceptos asociados a los TH aprendices. TH Envió de recibos de pago de empleados y terceros por correo electrónico b. Presupuesto ítem del contrato Actividad PRESUP PRESUP PRESUP Habilitar una pestaña en las obligaciones que permita consultar los anticipos de terceros Adicionar un documento para la reversión de un comprometido. crear un documento que permita hacer reclasificaciones de presupuesto comprometido 50

51 c. Tesorería ítem del contrato Actividad TESORERÍA TESORERÍA TESORERÍA TESORERÍA TESORERÍA Generar informe de flujo de caja mensual y trimestral por proyecto, por cuenta y por mes. Al realizar un pago, el sistema debe actualizar en la tabla de desembolsos el número de pago y el valor pagado. Generar informe de pagos agrupado x cuenta de banco y tercero. (Ver pagos realizados a un tercero). Recibos de caja afiliados. El sistema debe permitir la captura de varias cuentas de ingreso. La razón es que se puede presentar el caso que un recibo de caja pertenezca a varios socios. Adicionar la captura del lote en las transferencias de terceros y entre cuentas., pagos y cheques de gerencia. TESORERÍA Crear una plantilla para reversar un pago. d. Contratación y Compras ítem del contrato COMPRA COMPRA Actividad Informe de órdenes de compra y servicio adicionar la impresión del campo centro de costos y permitir que se imprimar órdenes de compra mayores a un monto determinado. Informe de orden de servicio solo está listando los documentos digitados en el módulo anterior (ordenes de servicio) y no lista los del nuevo módulo denominado compras 51

52 e. Contabilidad ítem del contrato Actividad Formulario Impuestos CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONTABILIDAD Imprimir Formulario Retención industria y comercio. Imprimir Formulario Retención en la Fuente. Imprimir Formulario Impuesto de Industria y Comercio. CONTABILIDAD Imprimir Formulario I.V.A por pagar. CONTABILIDAD Imprimir Formulario Declaración de Renta y complementarios. CONTABILIDAD Imprimir Formulario Ingresos y Retenciones de terceros (Régimen Simplificado) Informes CONTABILIDAD CONTABILIDAD Generar informe de Estados Financieros. Se debe realizar un informe que es el oficial de ASOHOFRUCOL. ( Es un nuevo informe que consolida el FNFH y ASOHO ), el estado financiero se compone del Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Cambios en la situación Financiera y Estado de Flujo de Efectivo.). El informe debe tener la opción de generarse por Centro de Costos. Informe de Estados Financieros comparativos del mismo mes en diferente año. CONTABILIDAD CONTABILIDAD Notas a los estados Financieros. Habilitar el sistema para que lleve un registro de las notas. Certificación de Estados Financieros. Habilitar el sistema para que lleve un registro de las certificaciones. 52

53 CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONTABILIDAD Incluir informe CHIP Automático, reporte de la contaduría y generar archivo plano. Información exógena Información exógena Nacional. Se debe generar las estructuras que genera Asohofrucol FNFH, debe tener la posibilidad de configurarlo. (16 estructuras). Información exógena Distrital. Se debe generar las estructuras que genera Asohofrucol FNFH, debe tener la posibilidad de configurarlo. (16 estructuras). Certificado de Retención a Terceros. El certificado de retenciones de los contratistas debe incluir la columna valor pagado. CONTABILIDAD Otros Activos Fijos. Adicionar una opción que permita dar de baja un activo realizando su correspondiente contabilización afectando las cuentas de control. CONTABILIDAD Auditoría. Tener tablas de auditoría para realizar seguimiento a las modificaciones de las transacciones contables. CONTABILIDAD Reversar Documento. Crear una opción que permita reversar un documento contable, crear movimientos con signo contrario. CONTABILIDAD Informe Disponibilidad. Cuando se crea una cuenta Contable el sistema solicita disponibilidad, cuyo valor puede ser No Aplica, Corriente y No Corriente, falta un informe para darle utilidad a esta opción. 53

54 CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONTABILIDAD Cerrar las cuentas presupuestales anuales y llevarlas a una cuenta que este afiliada con una cuenta de contabilidad la diferencia entre el cierre de contabilidad y la cuenta de cierre de presupuesto, le asigno otra cuenta contable auxiliar, de manera tal que el valor total va ser igual que la suma de los auxiliares. Inactivar o bloquear los centros de costos (como se hace con la cuentas contables) Adicionar un icono en las obligaciones de presupuesto que indique si es préstamo de Asohofrucol y si el icono se encuentra marcado el software debe cambiar en la cuenta por pagar el NIT del tercero por el NIT de Asohofrucol Proceso para cálculo de I.V.A por pagar. f. NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) ítem del contrato Actividad Plantillas del Sistema Habilitar en todas las plantilla del sistema el registro de NIIF revelaciones por documento contable. NIIF Adicionar en todas las plantillas del sistema el registro de la norma a la que pertenece el documento. g. VARIOS ítem del contrato Actividad VARIOS VARIOS En el contrato ampliar la forma de pago a 10 Caracteres Ampliar la descripción Forma de Pago a 40 caracteres 54

55 VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS Habilitar el botón de ver firmas autorizadas en la opción contratos Habilitar en la impresión del contrato las palabras claves Nombre Firma Autorizada A y Cargo Firma Autorizada A (hasta la letra D) En la opción Contratos mostrar en el control centro de costos las formas autorizadas (Nombre y Cargo) Verificar en la opción de liquidación de nómina, novedades Salud y pensión que la base de liquidación este redondeada al peso y no a miles Ajuste al informe de seguimiento presupuestal, se modifica el informe para que muestre solo una causación o una retención o un pago, así hayan varios registros contables para una sola obligación VARIOS Ampliación Detalle de la factura ( a 700 Caracteres ) VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS Adicionar Clave Detalle Contrato La pantalla para imprimir los informes Anexos no da la opción de elegir que informe se desea imprimir (parece que los unifica), se debe habilitar el sistema para que imprima informes por Anexo Adicionar Campo en el módulo de comprometido que permita saber si el contratista aporta a pensión Borrar Movimiento bancarios del extracto del banco 02. El usuario al subir el archivo Excel se equivocó en el formato de fechas y duplico movimientos Modificar la regla y que afecte las cuentas presupuestales cuando se trate de la cancelación de los títulos Mostrar en la opción de consecutivos de contratos el documento OS que se acaba de crear 55

56 VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS El informe de saldos de presupuesto cuando se hace un modificado al presupuesto no está mostrando bien el saldo en la columna presupuesto modificado Se solicita un informe que consolide cuentas de presupuesto por rubro para todos los centros de costos de un proyecto. Se le explica al usuario que no hay necesidad de un nuevo desarrollo y se le explica cómo funciona el módulo de anexo II para generar el informe Informe de Presupuestos, se le explico cómo funciona y que no lo debe generar por más de un mes porque es mucha información y el servidor genera error, adicionalmente se le dio permiso para crear terceros Documento RF en reintegros no está contabilizando las cuentas de presupuesto para la cuentas de gastos. Se revisó y se encontró que la cuenta de gastos no está parametrizada en la tabla cuentas relacionadas (columna ingresos), por ese motivo no contabiliza las cuentas de presupuesto El informe Contabilidad Análisis Centro de costos-cuenta - tercero no se genera por un solo centro de costos, se genera por todos los centros de costos, queda corregido El informe Contabilidad Análisis Centro de costos-cuenta - tercero debe permitir imprimir un informe por rango de cuentas Se ajusta el informe de seguimiento de presupuesto detallado de acuerdo a los nuevos requerimientos de presupuestos En el informe de medios magnéticos se adiciona la opción de asociar la cuenta contable por columna y por concepto Se adiciona un control en la opción de obligaciones, el sistema ya no permite ingresar la misma cuenta de presupuesto, deben ser diferentes 56

57 VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS Al informe de seguimiento presupuestal se le adiciona la opción de imprimir la trazabilidad Se adiciona a la configuración de los medios magnéticos la captura de la columna Se ajusta el informe de la portada de conciliación para que cuando se genere movimientos de conciliaciones de periodos anteriores No se puede cargar el comprobante RV - 5 por la opción asientos contables. Se revisa y se encuentra que el comprobante que está generando recaudo net no está colocando 0 en la columna total (tabla cabeceradctos), columna porcentaje (tabla movd2017) EL sistema genera error al ingresar al módulo de causación de intereses de títulos valor. Quedo solucionado Se solicita marcar nuevamente unos registros bancarios para que no salgan en la conciliación, se vuelve a marcar porque el usuario por error los desmarco, (marcar las siguientes partidas del banco 0910 código 43 cuenta contable mes de octubre por base de datos:) En el módulo de contratistas si el ingreso base cotización es menor al salario mínimo el sistema debe asignarle a la base de retención el mínimo Adicionar un srollviewer a la pantalla de productos Se analizar con el usuario por qué un informe de saldos por cuenta puede ser diferente cuando se genera por centro de costos o sin centro de costos En las NIIF el comprobante de cierre de cuentas de resultado debe hacer el proceso por cuenta y por norma local o NIIF Ajustar la impresión del certificado de retenciones al formato de Asohofrucol 57

58 VARIOS VARIOS VARIOS En FNFH ingresar valores pendientes de conciliar en el extracto bancario del sistema para el banco , adicionalmente en el movimiento contable se marcan todos los movimientos como conciliados de la cuenta , menos dos movimientos que quedan pendientes por conciliar El sistema debe generar los certificados de los terceros en archivos PDF independientes para que estos puedan ser descargados desde la página web de Asohofrucol por los terceros Capacitación. Se le explica cómo funciona la opción de liquidación de cuota, igualmente se le explica como configurar un concepto de retención VARIOS Capacitación. Como se configura el informe 220 VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS Se crea una nueva clase de proveedor tipo Ministerio de Agricultura FNFH, con la finalidad de que al generar los certificados de retención de fuente en bloque, formato PDF, el sistema no lo tome en cuenta Generar los certificados de retención consolidados entre ASOHO y FNFH, la opción incluye exportar a formato PDF todos los certificados en una sola tanda Adicionar un botón que permite habilitar o deshabilitar la sección que muestra las tasas de cambio Habilitar en el módulo de nómina la opción de llevar un histórico de contratos, salarios, áreas, centros de costos y cargos. Este cambio implica que todos los informes que muestran los históricos, incluyendo la opción de liquidación de nómina se vean afectados, ya que las consultas salen de nuevas tablas. Se migra la información existente en cuanto a contratos, salarios, áreas, centros de costos y cargos a las nuevas tablas 58

59 VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS VARIOS Revisión proceso de liquidación de empresa, el usuario liquido varias veces la nómina. Se borró la nómina y se volvió a liquidar Diferencias en conciliación. Error de usuario, se creó una fecha de conciliación de nov. Del 2017 y estamos a Abril Se deja en las transferencia a terceros, transferencias entre cuentas y cheques de gerencia la impresión del logo de la empresa en el encabezado y pie de página de la primera hoja Se actualiza el formato de testigo, se cambia el No de versión, la fecha y el código, además de eso, se amplía el formato donde se imprime el logo para que quede más claro En el módulo de contratos se hicieron los siguientes cambios. a) Se adiciono para impresión la llave DigVerContratista b) Se amplió el tamaño del campo detalle a 250 caracteres c) Se amplió el tamaño del campo Lugar de Ejecución a 600 caracteres d) Se amplió el tamaño del campo observaciones de la forma de pago a 500 caracteres. E) Se ubicó en otra parte de la pantalla la captura de los datos Detalle y Lugar de Ejecución, adicionalmente se muestre en la pantalla el número de identificación y digito de verificación del contratista El informe de Ingresos y Gastos no toma la información del comprobante DR-1, la razón es que la información la pasaron mal desde recaudo net a la contabilidad, en la columna mes debieron escribir el 03 y no solo 04, ya que el comprobante es de marzo Eliminar leyenda "RECIBIDO" del desprendible de pago. 59

60 Igualmente se realizaron 24 desarrollos anexos al contrato es decir que no estaban estipulados, que no afectaron presupuestalmente el contrato, los cuales eran requeridos con urgencia así: 1 Opción de llevar un historial por empleado para los salarios que ha tenido, cargos que ha desempeñado, contratos, aéreas y centros de costos en los que ha trabajado. 2 Sección Tasas de Cambio 3 En total se exportaron Códigos de productos Varias mejoras, entre esas la más importante, te habilitamos una opción para que ingreses los entregables de un contrato, además tienes la opción de copiarlos desde Excel, inclusive La opción crear terceros en el sistema de contabilidad y las restricciones que nos está faltando realizar son (nombre comercial, Representante Legal, Nro. Iden. RepLegal ), cuando es persona jurídica. Actualización en la tabla de terceros del fondo y de Asohofrucol los correos electrónicos CREACIÓN TERCERO SI lo selecciono como proveedor no me lo deja halar en la legalización generar el informe de comprobantes procesados, el sistema muestra los FR En la opción Asientos Contables el sistema no contabiliza las cuentas de presupuesto ni de orden cuando el comprobante corresponde a la Norma NIIF En la opción de comprometido contratistas el sistema permite asignarle Rete Ica, Rete IVA y Rete Fuente 11 Ajustes liquidación del contrato de trabajo 60

61 12 1. En la opción Casillas Impuestos se adiciono la opción de definir si en la casilla va un valor o una base. 2. Se adiciono un informe resumido por casillas para los impuestos (Consolida el FNFH y ASOHOFRUCOL) 3. Se adiciono u informe detallado que permita saber cómo se compone el valor resumido. 4. Se eliminó en la opción casillas unos datos que el sistema solicitaba (columna y fila) que no servían para nada y confundían al usuario. 5. Se cambió el nombre de Organización en todo el sistema por la palabra Empresa. 6. Se cambió el nombre de Transacción por la palabra Formulario. 7. En el sistema se cambió los nombres de reportes por Informes. 8. Se cambió los nombres de Facturas por la palabra cartera. 13 Se adiciono la captura del número de cuota que se está liquidando Se modificó el formato de requisiciones según solicitud de Contrataciones y Compras. 2. Se modificó la estructura de la tabla Cuentas Contables, esto implico que la pantalla de cuentas contables haya cambiado. 3. Se modificó la pantalla de captura de datos de un tercero. 4. Se adiciono en la pestaña [UTILIDADES] un grupo que se llama Recaudo, este se divide en tres opciones: Cuentas Contables (En producción, en esta pantalla se configuran las cuentas que utiliza recaudo) Contabilización Informes 61

62 15 El Sistema deprecia los Activos que cumplen las siguientes condiciones: -Tengan Estado Activo (No tengan fecha de baja) -Que tengan la opción Depreciar - Que la fecha de compra sea menor o igual a la fecha de depreciación del equipo - Que la cuenta contable Activo Fijo en la cual se registró la compra sea igual a la cuenta contable Activo Fijo que se definió en el tipo de equipo (Esto para que el sistema sepa cómo se averigua el valor histórico del equipo.) - El Valor Histórico menos el Valor de Salvamento sea mayor al valor acumulado de la cuenta depreciación asignando al equipo. Se quitó de la opción Contabilidad / Informes de Auditoría los informes de comprobantes procesados y numero de comprobantes procesados 16 Las dos opciones anteriores se dejaron en la opción Auditorias, también le cambiamos los nombres a las opciones, las dejamos como documentos contabilizados y volumen de documentos contabilizados. Se habilita la opción de imprimir el informe centro de costos cuenta 17 tercero excluyendo el comprobante de cancelación de cuentas de resultado Nomina A todas las opciones de este módulo se les hizo ajustes en sus pantallas de presentación, adicionalmente se organizó todas las 18 opciones que hacen referencia a la contabilización de la nómina para que esta sea más fácil de configurar y ejecutar (Estos cambios se complementaron con el instructivo que se hizo con el apoyo de Doña Lilia para la configuración de las cuentas contables en la nómina) 19 modificando la regla de los títulos valores 20 informe de impuestos Informe a la contraloría SIRECI, solamente es generado para órdenes 21 de compra y servicio, se realizó en forma manual, falta desarrollo. 62

63 22 Opción Conceptos Descuentos ventas Excluyó documentos para los informes de impuestos, TR-TRASLADO 23 SALDOS RETEFUENTE FNFH, TI-TRASLADO SALDOS RETEICA FNFH 24 Informe obligaciones y consultando los movimientos de los comprometidos y obligaciones anuales y del trimestre Interface PANDA-RECAUDONET CONTABLE. Se realizaron ajustes y actualizaciones del aplicativo, pero se continuaron con las fallas cuando se carga la información de RECAUDO al software de contabilidad PANDA, en reuniones con la Dirección y la Coordinación de Contabilidad, se optó que esta se cargue desde el mismo software de contabilidad, por lo cual se destinó el rubro del mantenimiento y desarrollos acuerdo PAI 2017 de la dirección de Recaudo para el software Sevenet. Por lo anterior se desarrolló la interface entre estas dos plataformas con el fin de subir directamente a PANDA los movimientos contables generados desde recaudo, con su respectiva codificación lo cual soluciona esta observación que se venía presentando y que dificultaba la conciliación entre Contabilidad y la dirección de Recaudo. Software de aplicaciones Aplicativo Sevenet: Debido a la evolución de la empresa se realizó la implementación de la nueva versión de Sevenet, la cual ya estaba liberada, en donde la información alfanumérica estará almacenada en una base de datos y la información digitalizada estará en otra con el fin de mejorar el rendimiento del software, aumentar la seguridad, lo cual generara un cambio en los puntos de 63

64 radicación. El lanzamiento está previsto para el 1ro de enero de 2018 previa socialización y visto bueno de la Gerencia. Desarrollo de la Plataforma Sigeca 2017 El área de desarrollo SIGECA llevó a cabo la dirección, distribución y desarrollo de los diferentes módulos referentes a la puesta en marcha del marco lógico 2017 así: 1. Informe de actividades: Permitir a los usuarios generar su informe de actividades a partir de la plataforma. 2. Generación de gráficas para indicadores: mostrar de manera más clara e intuitiva los resultados de los avances en diversas actividades 3. Requisiciones 4. Solicitudes de desarrollos informáticos 5. Contratación 6. Auditoria: implementar de manera progresiva la traza de operaciones realizadas a través de la auditoria de los formularios existentes 7. Roles, accesos y permisos 8. Fichas fenología parcelas de adaptación 9. Escenarios de pruebas de módulos 10. Proyecto TR1416 Mosca 11. Proyecto TR1419 HLB 12. Proyecto TR1414 Mango 13. Solicitudes en plataforma 14. Ficha de monitoreo de seguimiento y evaluación PFO y PCA 15. Formalización de aporte del FNFH a proyectos de alianzas productivas 16. Asistencia a CDA de los proyectos de alianzas productivas 17. Formación de capacidades 18. Formación de capacidades en socio empresariales 19. Giras de intercambio de experiencias entre productores en comercialización mercadeo. 64

65 20. Dev Express: implementación de mejoras a nivel de listados con tecnología Dev Express En un trabajo conjunto entre Unidad Técnica, la Coordinación del Plan Nacional y el área de Tecnología se propusieron e implementaron para este año los siguientes módulos al Plan Nacional de acuerdo al marco lógico 2017 así: Objetivo específico No 2: Habilitar los formularios de captura para las actividades aprobadas en el objetivo 2 así: 2.1. Selección e inscripción de agricultores : generar indicador respecto a las metas suministradas por la Unidad Técnica o Conformación de ECAS: Los botones formulario, Listado e Indicador funcionando similar a la actividad del PNFH Teniendo en cuenta la actualización de las metas departamentales o Prueba de Caja: Generación de un formulario de acuerdo a las solicitud expuesta por la unidad técnica o Formulario de registro de temas para Prueba de Caja 65

66 o Realización de talleres: Funcionando similar a la actividad del PNFH-2016, pero teniendo en cuenta la actualización de metas 2.3. Asistencia técnica : o Productores asistidos: Funcionamiento del formulario de Diagnostico (Actividad PNFH-2016). El cual se aplicara en 2 tiempos (Inicial y Final) o Visitas de asistencia técnica: Funcionamiento similar de la actividad del PNFH Buenas Prácticas Agrícolas o Productores atendidos: Funcionamiento similar de la actividad del PNFH-2016, teniendo en cuenta la actualización de metas o Avance en implementación: Funcionamiento similar de la actividad 3.15 del PNFH-2016, teniendo en cuenta la actualización de metas o Predios certificados: Funcionamiento similar de la actividad 3.16 del PNFH Formación de capacidades o Formación de capacidades en técnicos a través de expertos: Funcionamiento similar de la actividad del PNFH o Formación de capacidades en técnicos y productores funcionamiento similar de la actividad del PNFH o Formación de capacidades en técnicos en BPA y AESCE: Funcionamiento similar de la actividad del PNFH o Días de campo: funcionamiento similar de la actividad del PNFH

67 2.6 Cumplimiento de Indicadores de gestión: Los botones formulario y Listado funcionan con el formulario de costos de producción (Actividad 2.15 PNFH-2016) Habilitar los formularios de captura para las actividades que requiere modificaciones. Objetivo específico No 3: Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas 3.2 o visualizar una columna que permita a través de un botón registrar el análisis complementario y recomendaciones después de realizado y obtenido el puntaje ICO. o Aplicación del Diagnóstico a la Asamblea General o Diseñar y visualizar tres columnas para subir y observar la siguiente información: 67

68 o Protocolo del Diagnóstico a la Asamblea General y su respectivo soporte. o Tabulación del Resultado del Diagnóstico y su respectivo soporte. o Análisis complementario y recomendaciones después de realizado y obtenidos los resultados de la tabulación. 3.3 o Organizaciones con incremento de venta: Toma como base la en la actividad Organizaciones de productores con venta conjunta o unión de venta o Fomentar comercio internacional o Al menos 20 organizaciones apoyadas en la adecuación de la oferta exportadora: formulario de captura de información con su correspondiente listado o Identificación y caracterización de al menos 10 aliados comerciales internacionales. 3.4 o Formalización de aporte del FNFH a proyectos de alianzas productivas o Fase uno: asociar la organización beneficiaria en la alianza a la formalización de aporte del FNFH o Fase dos: evidenciar la ejecución de lo pactado con la organización o Asistencia a CDA de los proyectos de alianzas productivas funcionamiento similar a la actividad "Asistencia a CDA Alianzas" del PNFH-2016 realizando un llamado las organizaciones inscritas en la actividad anterior (3.4.1) 3.6 Cumplimiento de Indicadores de gestión: o incremento de las ventas 68

69 o índice de Competencia Organizacional (ICO) Objetivo específico No. 4: Consolidar y brindar información a los productores y demás actores del subsector Hortifrutícola, y facilitar el seguimiento del Plan Caracterizar lotes de productores con la guía RASTA: habilitar el formulario de RASTA de AESCE para todos los productores con el servicio de Asistencia Técnica Caracterización y análisis de los nuevos registros de las líneas productivas de estudio. funcionamiento similar a la actividad Documento final del estudio1 documentos final Apoyo a otros eventos de difusión Hortifrutícola funcionamiento similar a la actividad Un Congreso Hortifrutícola realizado con participación de a al menos 200 productores del PNFH Publicaciones adquiridas funcionamiento similar a la actividad Al menos 2 Publicaciones del subsector adquiridas del PNFH Objetivo específico No. 5: Promover los procesos de recaudo regional a través de la orientación socio empresarial bajo el esquema de fomento del FNFH 69

70 5.4 - Identificar y validar el recaudo por parte de la Organización o del tercero que tiene la obligación de recaudar Objetivo específico No. 8: Apoyar el desarrollo de acciones para la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas al cambio climático. Diseñar las fichas de fenología de las parcelas de adaptación tecnológica para la retroalimentación y puesta en marcha gracias al acompañamiento del Doctor Néstor Riaño. 70

71 3 RECAUDO CUOTA DE FOMENTO Como Meta de Recaudo de nuestra Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola para el año 2017, se proyectó la suma de $ , basada en el cumplimiento del recaudo logrado en el 2016, el cual fue de , cifra a la que se le aplicó un incremento estimado del 20%. Al cierre del año 2017, el recaudo efectivo total registrado fue de $ , compuesto por $ por concepto de ingreso por vigencias anteriores y $ , por concepto de Ingreso por vigencia actual, para un cumplimiento total efectivo de la meta anual del 90%, como lo muestra el siguiente cuadro, el cual discrimina mes a mes las cifras logradas. Esta cifra representa un aumento del recaudo efectivo del 7.5% respecto a 2016, es decir, $ adicionales. Sin embargo, debemos registrar que aunado a los factores económicos nacionales y a los bajos índices de recaudos en tributos de orden Nacional y Local, para efectos de ingresos del FNFH se afectó e un porcentaje menor al realizarse una devolución de ingresos a recaudadores por concepto doble tributación en vigencias anteriores o por recaudos de productos no sujetos (como banano, manzana y ajo importado entre otros) conforme a los acuerdos presupuestales presentados a la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola No de marzo 15 de 2017 y el No de septiembre 25 de 2017 así: GRUPO ALIMENTARIO DEL ATLÁNTICO GRALCO S.A.. NIT , $ INVERSIONES EURO S.A. NIT , $ ARCOS DORADOS COLOMBIA S.A.S. NIT , $ MAKAND S.A.S. NIT , $

72 META RECAUDO 2017 Miles de $ META RECAUDO 2017 VIGENCIAS ANTERIORES MES META CUMPLIDA % MES META CUMPLIDA % META CUMPLIDA % Enero Enero Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Septiembre Septiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre TOTAL TOTAL TOTALES Miles de $ Miles de $ TOTAL META - DICIEMBRE 31 DE TOTAL CUMPLIDA - DICIEMBRE 31 DE % CUMPLIMIENTO 90% Fuente: Unidad de Recaudo 3.1 Comportamiento histórico del recaudo. Pese a los grandes factores que enmarcan la informalidad del sector comercializador de frutas y hortalizas sujetas al recaudo, la gestión del ente Administrador en el recaudo siempre muestra un crecimiento, tal y como lo podemos visualizar el comportamiento histórico que el recaudo viene reportando desde 1997 hasta el 2017, evidenciando claramente el ascenso obtenido, para el caso, para el ultimo año 2016 al año 2017 el incremento fue del 7.5%: 72

73 Fuente: Unidad de Recaudo 3.2 Recaudo acumulado. El recaudo total acumulado del periodo 1997 al cierre del 2017, asciende a $ millones de pesos, tal como lo indica el gráfico que representa el registro anual, corroborando un crecimiento periódico: 73

74 Fuente: Unidad de Recaudo 3.3 Distribución de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola por departamento para el año Como resultado de la información reportada mensualmente por los recaudadores, las estadísticas señalan que durante el 2017, Antioquia fue el departamento que más recaudó, representando el 25% del recaudo del año, seguido de Cundinamarca, el cual aportó el 24%; así, estos dos departamentos conforman el 49% del total del recaudo a nivel nacional. Les sigue el departamento del Valle, con un 18%, y Atlántico con un 13%; siendo así estos cuatros departamentos los que concentran aproximadamente el 81% del recaudo total del año. 74

75 Sin embargo, en el acumulado histórico, desde el año 1997 hasta el 2017, Cundinamarca ha sido el departamento que más ha aportado al Recaudo de la cuota de fomento, con un 32%, el Valle 19% y Antioquia 15%, sumando así el 66% del total. La distribución del 34% restante ha sido muy uniforme. ANEXO Nº 2 DEPARTAMENTO Total Recaudado Fuente: Unidad de Recaudo DISTRIBUCIÓN CUOTA POR DEPARTAMENTO % Total año 2017 % si Total recaudado a Diciembre ANTIOQUIA CUNDINAMARCA VALLE ATLANTICO CAUCA RISARALDA SANTANDER CALDAS BOLIVAR TOLIMA BOYACA HUILA QUINDIO NARIÑO MAGDALENA NORTE DE SANTANDER CASANARE SUCRE SAN ANDRES CESAR CORDOBA META CAQUETA ARAUCA GUAJIRA CHOCO PUTUMAYO VAUPES VICHADA TOTAL MILES DE $ % 75

76 Para este punto es necesario aclarar que la información base de estos registros es la reportada por los Recaudadores de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola, enmarcada en el Decreto 3748 del , artículos 4, 5, y 7 Parágrafo. Las cuales se ve limitada al No cumplir un alto número de recaudadores con esta obligación, y al no contar el ente administrador con medios coercitivos que logren hacer cumplir con este reporte. 3.4 Recaudo por frutas. Con relación al recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola por línea de producto, en el 2017 el recaudo por frutas continúa superando a las hortalizas, ocupando el 71% del valor recaudado por estas dos líneas. Teniendo estos registros la misma afectación o dificultad registrada en el párrafo anterior. 76

77 PRODUCTO ANEXO N 2 RECAUDO DE FRUTAS ACUMULADO AÑO 1997 A DICIEMBRE Total 2017 MILES DE $ TOTAL AÑOS 1997 A DICIEMBRE 2017 VALOR % VALOR % VALOR % MANGO , , ,4 PLATANO , , ,9 AGUACATE , , ,6 PIÑA , , ,3 MORA , , ,0 COCO , , ,4 NARANJA , , ,9 UCHUVA , , ,5 FRESA , , ,3 LIMON , , ,9 LIMA , , ,0 PAPAYA , , ,0 MARACUYA , , ,7 GUANABANA , , ,8 MANDARINA , , ,8 GRANADILLA , , ,6 GUAYABA , , ,4 MELON , , ,9 TOMATE DE ARBOL , , ,2 SANDIA , , ,5 PRODUCTO NO SUJETO A RECAUDO , , ,0 UVA , , ,7 PITAHAYA , , ,5 DURAZNO , , ,3 MANZANA , , ,9 TANGELO , , ,0 GULUPA , , ,9 CURUBA , , ,3 CIRUELA , , ,3 FEIJOA , , ,2 PERA , , ,3 FRAMBUESA , , ,0 TAMARINDO , , ,3 BREVO , , ,1 TORONJA , , ,1 PAPAYUELA , , ,0 CARAMBOLO , , ,0 HIGO , , ,2 ZAPOTE , , ,3 DATIL , , ,0 CHONTADURO , , ,1 BOROJO , , ,0 AGRAZ , , ,0 LULO , , ,3 TOMATE TAMARILLO , , ,9 COROZO , , ,0 BADEA , , ,1 NISPERO , , ,0 MANGOSTINO , , ,0 FRUTA MIXTA ,6 65 0, ,6 ANON ,0 53 0, ,0 ARAZA 647 0,0 27 0, ,0 CIMARRON ,1 23 0, ,1 CHIRIMOYA ,0 17 0, ,0 MAMONCILLO 656 0,0 14 0, ,0 BABACO 351 0,0 10 0, ,0 MACADAMIA ,0 8 0, ,0 MAMEY ,0 8 0, ,0 MELOCOTON 236 0,0 5 0, ,0 POMARROSA 784 0,0 5 0, ,0 GUAMA ,0 4 0, ,0 POMELO ,0 3 0, ,0 CEREZA ,0 1 0, ,0 KUMQUAT 816 0,0 1 0, ,0 CAIMO CAIMITO ,0 0 0, ,0 MADROÑO ,0 0 0, ,0 MARAÑON 7 0,0 0 0,0 7 0,0 NUEZ ,0 0 0, ,0 ZARZAMORA ,0 0 0, ,0 TOTAL

78 Fuente: Unidad de Recaudo. Fuente: Unidad de Recaudo Dentro de las frutas, el mango fue el producto con mayor recaudo (15.7%), convirtiéndose este año el producto líder, seguido del plátano (11.1%), el aguacate (9%), la piña (6.5%), mora (6.4%) y coco (5.7%). 3.5 Recaudo por hortalizas. En el 2017 el tomate continúa liderando el recaudo en la línea de las hortalizas, con el (25.2%) igual que el 2016, mientras que el segundo lugar lo representa la cebolla cabezona (12.1%), le sigue la lechuga (9%), la zanahoria (6.9%) y el porcentaje restante (46.8%) lo ocupan las demás hortalizas, de las cuales ninguna posee otra participación significativa. Nota: Es necesario insistir que la información registrada es tomada de los reportes efectuados por los recaudadores de la Cuota Hortifrutícola conforme con el Decreto 3748 de

79 ANEXO N 1 RECAUDO DE HORTALIZAS ACUMULADO AÑO 1997 A DICIEMBRE 2017 PRODUCTO Total 2017 MILES DE $ TOTAL AÑOS 1997 A DICIEMBRE 2017 VALOR % VALOR % VALOR % TOMATE , , ,96 CEBOLLA CABEZONA ,0 10, ,0 12, ,20 LECHUGA ,0 8, ,0 9, ,48 ZANAHORIA ,0 5, ,0 6, ,25 PIMENTON ,0 2, ,0 4, ,19 ALBAHACA ,0 2, ,0 4, ,00 CEBOLLA JUNCA ,0 5, ,0 3, ,53 HABICHUELA ,0 7,2 9533,0 3, ,20 ESPINACA ,0 2,5 7789,0 2, ,56 CILANTRO ,0 1,8 7159,0 2, ,77 AJO ,0 1,0 6725,0 2, ,99 VERDURA MIXTA ,0 1,3 6341,0 2, ,36 PEPINO COHOMBRO ,0 1,3 6051,0 2, ,35 ÑAME 88594,0 0,2 5150,0 1, ,21 ESTRAGON ,0 0,3 4430,0 1, ,30 ARRACACHA ,0 0,9 4279,0 1, ,88 BROCOLI ,0 2,4 3702,0 1, ,41 CALABACIN O ZUCCHINI ,0 0,9 3625,0 1, ,90 AHUYAMA, ZAPALLO ,0 1,0 3551,0 1, ,01 APIO ,0 1,1 3004,0 1, ,06 PEPINO 97460,0 0,2 2781,0 1, ,22 CEBOLLIN 90705,0 0,2 2600,0 0, ,21 COLIFLOR ,0 1,2 2450,0 0, ,20 REMOLACHA ,0 0,3 2410,0 0, ,35 REPOLLO ,0 0,9 2372,0 0, ,95 PUERRO ,0 0,4 2016,0 0, ,37 RUGULA 93313,0 0,2 2007,0 0, ,21 PEREJIL ,0 0,6 1940,0 0, ,59 RABANO ,0 0,2 1825,0 0, ,23 BERENJENA ,0 0,4 1353,0 0, ,37 LAUREL 51341,0 0,1 1237,0 0, ,12 ESPARRAGO 88821,0 0,2 958,0 0, ,20 AJI ,0 0,5 840,0 0, ,47 GENGIBRE 73781,0 0,2 824,0 0, ,16 ACELGA ,0 0,9 724,0 0, ,86 PEPINO DE RELLENAR ,0 0,6 706,0 0, ,58 RAIZ CHINA ,0 0,3 603,0 0, ,29 CALABAZA ,0 0,6 417,0 0, ,60 GUISANTES 0,0 0,0 362,0 0, ,00 COL 46341,0 0,1 357,0 0, ,10 CUBIO 20032,0 0,0 326,0 0, ,04 GUASCA 69583,0 0,2 291,0 0, ,15 PALMITO ,0 0,3 242,0 0, ,32 ALCACHOFA ,0 0,3 188,0 0, ,26 BATATA 9374,0 0,0 186,0 0, ,02 CHUGUA 16080,0 0,0 176,0 0, ,04 ENDIVIA 7412,0 0,0 137,0 0, ,02 GUATILA 18689,0 0,0 120,0 0, ,04 ULLUCO 57525,0 0,1 91,0 0, ,13 PEPINILLO 83544,0 0,2 69,0 0, ,18 CIDRA 6216,0 0,0 41,0 0, ,01 HINOJO 9031,0 0,0 41,0 0, ,02 MALANGA 1143,0 0,0 40,0 0, ,00 RUIBARBO 2557,0 0,0 39,0 0, ,01 TALLOS 1592,0 0,0 26,0 0, ,00 VITORIA 2098,0 0,0 17,0 0, ,00 PAPA ,0 20,8 9,0 0, ,81 COL DE BRUSELAS (REPOLLETAS) 8543,0 0,0 9,0 0, ,02 BERRO 6037,0 0,0 8,0 0, ,01 NABO 6571,0 0,0 8,0 0, ,01 BALU 1117,0 0,0 7,0 0, ,00 PEPINO DE AGUA 15537,0 0,0 2,0 0, ,03 ACHIOTE 4111,0 0,0 1,0 0, ,01 PRODUCTO NO SUJETO A RECAUDO 54287,0 0,1 0,0 0, ,12 ESCAROLA 617,0 0,0 0,0 0, ,00 IBIA 2685,0 0,0 0,0 0, ,01 OCRA O CANDIA 3901,0 0,0 0,0 0, ,01 PIPILANGA 4115,0 0,0 0,0 0, ,01 REPOLLO CHINO 3859,0 0,0 0,0 0, ,01 TOTALES ,

80 3.6 Gestión de Recaudo. El proceso de recaudo y su personal ha generado cambios y fortalecimiento a su área en primer lugar, fortaleciendo su estructura y equipo humano de profesionales, estructurando un nuevo perfil de los cargos, vinculando y capacitando profesionales del área del derecho, área contable, presupuestal y operativa, reforzando los procedimientos de identificación, vinculación, seguimiento, control, y cobro de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, así como su estructura administrativa. Este equipo de trabajo multidisciplinario busca consolidar nuevas estrategias dentro del esquema de Fomento a través del Recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola. De esta manera, contando con estos perfiles profesionales, las acciones del ente administrador en la primera etapa de Recaudo se fortalecen en su componente Legal y Contables, con visión de Auditorias y revisiones a los documentos y soportes contables de los recaudadores y de los potenciales recaudadores. Del mismo modo, se desarrollara una mejor toma de decisiones frente a la focalización de trabajos y acciones en pro del incremento del recaudo y mejor consecución de información. Del mismo modo, teniendo como soporte la información histórica y logros efectuados dentro de la vigencia 2017, se proyectara y reasignaran para el 2018, regionales, departamentos, municipios y recaudadores, segmentados y con proyección de crecimiento en el recaudo, logrando el cumplimiento de metas proyectadas, mayor cobertura y mejor atención a los sujetos inmersos dentro de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Para el cierre de la vigencia del año 2017 se contó con un equipo de trabajo compuesto por: diez (10) Gestores de recaudo con perfil de Contadores y Abogados, a saber, dos (2) contadores y ocho (8) abogados, distribuidos en todo el país. Dentro del equipo a nivel central, contamos con una Dirección de Recaudo, un (1) Profesional de Recaudo, un (1) Auxiliar de Digitación, un (1) Auxiliar de Archivo, un (1) Auxiliar Operativo y un (1) Auxiliar de Recaudo. Y para 80

81 el año 2018 se consolida un equipo de trabajo de doce (12) Gestores de recaudo con perfil de Contadores y Abogados, a saber, cuatro (04) contadores y ocho (8) abogados, que contaran con una nueva distribución en todo el país. Ahora bien dentro del equipo a nivel central, continuamos con una Dirección de Recaudo, un (01) Profesional de Recaudo, un (01) Profesional de Presupuesto, un (01) Auxiliar de Digitación, un (01) Auxiliar de Archivo, un (01) Auxiliar Operativo y un (01) Auxiliar de Recaudo. Con el propósito de lograr el cubrimiento y ampliación de cobertura se implementó dentro de la vigencia 2017, la siguiente distribución geográfica: Gestor de Recaudo 1. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Meta, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, y la CENTRAL DE ABASTOS DE VILLAVICENCIO CAV. Gestor de Recaudo 2. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Cundinamarca, Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requieran. Gestor de Recaudo 3. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Tolima, Huila, Caquetá, y Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, y la CENTRAL DE ABASTOS DE NEIVA - SURABASTOS P.H. NEIVA - HUILA. Gestor de Recaudo 4. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, y Cundinamarca, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requieran. 81

82 Gestor de Recaudo 5. Abogado. Con sede base en la ciudad de Cali, y con asignación de las siguientes regionales: Valle del Cauca, Cauca y Nariño, incluyendo la central de abastos CENTRAL DE ABASTECIMIENTOS DEL VALLE DEL CAUCA S.A. CAVASA. Gestor de Recaudo 6. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, y Cundinamarca incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requieran. Gestor de Recaudo 7. Abogado. Con sede base en la ciudad de Armenia, y con asignación de las siguientes regionales: Caldas, Risaralda y Quindío, incluyendo sus centrales de abastos. Gestor de Recaudo 8. Abogado. Con sede base en la ciudad de Barranquilla, y con asignación de las siguientes regionales: Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Guajira, incluyendo sus centrales de abastos, GRAN CENTRAL DE ABASTOS DEL CARIBE S.A. GRANABASTOS. Gestor de Recaudo 9. Abogado. Con sede base en la ciudad de Medellín, y con asignación de las siguientes regionales: Antioquia y su CENTRAL MAYORISTA, incluyendo El Urabá Antioqueño. Gestor de Recaudo 10. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bucaramanga, y con asignación de las siguientes regionales: Santander y Norte de Santander, incluyendo sus centrales de abastos, CENTRAL DE ABASTOS DE BUCARAMANGA S.A. CENTROABASTOS, y CENTRAL DE ABASTOS DE CÚCUTA S.A. CENABASTOS. Las actividades y tareas de recaudo se han dividido en seis (6) puntos generales, desarrollados por el equipo que compone la Unidad de Recaudo, a saber: 82

83 1. Identificación, vinculación, acompañamiento y visitas a recaudadores. 2. Verificación, determinación y pago de las obligaciones por concepto de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. 3. Procesos de Auditoria para la verificación correcta liquidación y determinación de obligaciones. (Cuotas de Fomentos Hortifrutícola dejadas de recaudar, y verificación correcta liquidación.). 4. Análisis, verificación, seguimiento y control al recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. 5. Acciones el recaudo en las principales Centrales de Abastos, plazas de mercado y centros de comercialización de productos sujetos al recaudo del País. 6. Cobros pre jurídicos, procesos administrativos, judiciales y extra a procesales para el de cobro de nuestra Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Este equipo de recaudo en desarrollo de sus actividades viene adelantando los procedimientos y labores necesarias para garantizar el debido recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, ejecutando como primer punto, las notificaciones, visitas, seguimientos telefónicos, capacitaciones y controles a los sujetos obligados a recaudar, y a los sujetos inmersos dentro de la Contribución Parafiscal. Al cierre del año 2017, y luego de un proceso de depuración contamos con un total de Recaudadores Activos. Y se realizaron un total de notificaciones y visitas y seguimientos. Ahora bien, dentro los componentes y afectaciones que inciden en el debido recaudo, se sigue presentando el alto índice de informalidad en la comercialización de productos sujetos al recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola, especialmente focalizado en las Centrales de Abastos de todo el país, y en los principales centros de comercialización, plazas de mercado y puntos comercio como calles y bodegas sin ningún registro mercantil de los diferentes 83

84 sectores de cada ciudad, ejemplo de ello, Santa Helena en la ciudad de Cali, y las plazas de mercado de la ciudad de Ibagué, en donde el registro de la comercialización es nulo, afectando o impidiendo un debido recaudo de la Contribución Hortifrutícola. Ante esta situación se han presentado propuestas que mitiguen este factor de informalidad, como lo es una guía de movilización, señalando la necesidad y los beneficios de esta medida que debe ser analizada y aprobada por el ejecutivo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dentro del componente Legal continúa impactando al fortalecimiento del debido recaudo de la Contribución Hortifrutícola, la falta de herramientas coercitivas que permitan el acceso directo a la información del recaudador y a la obligatoriedad de reportar la información correspondiente a los recaudos efectuados. Lo anterior con pleno conocimiento y reporte a la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en donde continua en estudio y validación el proyecto de decreto reglamentario presentado por el ente administrado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desde el año A efectos de contrarrestar este problema se han adelantado acciones y nuevas estrategias que mitiguen el problema, así dentro del componente Jurídico, y con ocasión de la mejora de los procesos y procedimientos de la organización, los profesionales del derecho, gestores de recaudo, adelantan acciones judiciales y extrajudiciales como pruebas anticipadas, a saber; Interrogatorio de parte, exhibición de documentos, libros de comercio, y testimonios, así como acciones de cobro, cobros persuasivo, y cobros pre jurídicos; al igual que, la presentación de créditos, y seguimiento en casos de procesos especiales de Liquidaciones Voluntarias, Liquidaciones Judiciales, Acuerdo de Restructuración y demás procesos ante la superintendencia de Sociedades. Todo lo anterior en procura de garantizar un debido recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Del mismo modo, otro factor que influye en la efectividad del recaudo es la negativa por parte de la Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales, Subdirección de Gestión de Fiscalización en el otorgamiento de Autorizaciones para efectuar visitas de inspección a los sujetos inmersos dentro de la Cuota 84

85 Hortifrutícola, Resolución No. 3001, del ocho (08) de octubre de 2012, aclarada por la Resolución No del quince (15) de noviembre de 2012, suscritas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Quien a pesar de las diversas solicitudes y pronunciamientos de orden legal por parte esta Administradora, tanto la DIAN como el Ministerio dejan sin piso esa delegación, afectando los procesos futuros como los procesos de verificación abiertos, y se inicie los procesos de verificación identificados, teniendo como base las citadas resoluciones. Razón por la cual se ha solicitado el apoyo del Ministerio de Agricultura y la Junta del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para fortalecer el Marco Legal de la Contribución. Tal y como se señaló en informes anteriores, la entrada en labores de la nueva firma de Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ha contribuido con la implementación y desarrollo de nuevas actividades y estrategias de recaudo, esto, teniendo presente el mayor número de personal que esta firma ha puesto a disposición de cada uno de los trabajos en zona, tal y como se registran en sus diferentes informes. Sin embargo reiteramos en el presente informe la particular atención que de igual manera esta Auditoría señala en los informes, frente a las limitantes de carácter legal que cuenta la Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para el acceso a la información de los recaudadores de la cuota, en donde se permita efectuar una validación de la correcta liquidación y traslado. Así mismo, las observaciones realizadas frente a la limitante que se tiene para obligar a los recaudadores a efectuar los reportes por producto y personas a las cuales efectuaran la retención. Ahora bien, pese a las limitantes señaladas, con los registros de recaudos y reporte de información realizada por cada uno de los recaudadores, se genera un en forma individual y cotejada, el análisis, verificación, seguimiento y control al recaudo de la Contribución Hortifrutícola, generando instrucciones para ajustar cada caso logrando mayores traslados por concepto de cuota. Dentro de otro de los puntos que debemos registrar y destacar en el presente informe es el hecho de tener o continuar con un crecimiento frente al recaudo histórico, muy a pesar de ya no contar con el recaudo del producto PAPA, quien 85

86 ya cuenta con un propio Fondo y un ente administrador, siendo escindido el recaudo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Sin embargo continuamos evacuando solicitudes y requerimientos dentro del proceso de entrega y cuentas al Fondo Nacional de La Papa, tal y como lo señala la Ley 1707 del , y conforme las instrucciones impartidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Finalmente, contamos con una actividad integradora adicional dentro del esquema de Fomento de nuestro Fondo y es el buen desarrollo de labores de Recaudo incluidas en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2017, objetivo No. 5. a) Capacitación de inducción y refuerzo en la Contribución Parafiscal Hortifrutícola, para los equipos técnicos de las Coordinaciones Hortofrutícolas Departamentales. b) Talleres de sensibilización en la Contribución Parafiscal e inversión del FNFH, a través de los talleres de formación a través de las ECAS, y talleres de formación a organizaciones de productores. c) Identificación y notificación de nuevos sujetos inmersos de la contribución parafiscal Hortifrutícola. d) Verificación del cumplimiento o vinculación al recaudo de las organizaciones de productores y/o aliados comerciales de los proyectos de Alianzas Productivas a Nivel departamental, y e) Realización de asesorías a nivel departamental a sujetos obligados al recaudo. Todas estas actividades en pro del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, que contribuyen con la consecución de mayores recursos para invertir en nuestro sub sector. 86

87 4 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS. El presente informe enmarca las actividades desarrolladas por la Unidad de Seguimiento y Control (USyC), durante el año Con respecto a este año la Unidad realizo un acompañamiento integral a los ejecutores de proyectos externos y Asohofrucol como gremio en la puesta en marcha de propuestas cofinanciadas con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) en los componentes técnicos, financieros y legales que permitió el cumplimiento de los objetivos de los proyectos y la ejecución de los recursos financieros en los tiempos establecidos. Durante el año 2017, se realizó el Seguimiento y Control a 17 proyectos donde se contemplan, las propuestas de vigencias anteriores y vigencia 2017; así como los proyectos en fase de liquidación de las intervenciones a nivel departamental y por el respectivo programa de financiación. Con respecto al acompañamiento integral por parte de la Unidad de Seguimiento y Control (USyC) Asohofrucol- FNFH en el año se tiene la siguiente relación: Proyectos de vigencias anteriores: Con respecto a los proyectos de vigencias anteriores, se tiene el acompañamiento a Cuatro (4) proyectos del Programa de Desarrollo Tecnológico con los códigos internos TR1358, TR1396, TR1402, TR1410 y dos (2) proyectos del Programa Mercadeo y Comercialización con los códigos CO1188 y AL095, para un total de 6 proyectos. Proyectos vigencia 2017: Para el año 2017, se realizó un acompañamiento a once (11) proyectos del Programa de Desarrollo tecnológico con los códigos internos TR1413, TR1414, TR1415, TR1416, TR1418, TR1419, TR1427, TR1429, TR1425, TR1426 e IV1407. Cabe mencionar que el proyecto TR1413 Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, al tener un cubrimiento en 23 departamentos del país, que cuenta con oficinas regionales, talento humano por cada zona y metas específicas de cumplimiento; la Unidad de SyC realiza los planes de seguimiento a cada departamento de acuerdo con el manual de la Unidad contemplando cada departamento como un sub-proyecto del proyecto marco TR1413, para un total de 23 sub-proyectos.

88 Proyectos Fase de liquidación: Para el año 2017, se inició con 104 proyectos en fase de liquidación, de los cuales 50 proyectos hacen parte de proyectos de Investigación cofinanciados con recursos del MADR en el marco de las convocatorias de Ciencia y Tecnología de los años 2005, 2006 y 2007 y 54 que hacen parte de otros programas. Con corte al 31 de diciembre de 2017, se han liquidado de manera acumulativa 40 proyectos cofinanciados con recursos del FNFH. 4.1 Estructura operativa unidad de Seguimiento y Control año 2017 La Unidad de Seguimiento y Control de Proyectos para la vigencia 2017, cuenta con el siguiente esquema operativo, que permite dar cubrimiento a los requerimientos en los proyectos cofinanciados con recursos del FNFH en los componentes técnicos, financieros y legales. Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol FNFH) DIRECCIÓN Seguimiento y Control de Proyectos (1) Profesional de Apoyo Seguimiento y Control Jurídico (1) Coordinación Operativa U S&C (1) Coordinación Financiera U S&C (1) Profesionales de Seguimiento y Control Técnico de Proyectos (5) Profesionales de Seguimiento y Control Financiero de Proyectos (4) Por otra parte, el equipo técnico de la Unidad, está integrado por un (1) Director de la Unidad, un (1) Profesional de apoyo Jurídico, Un (1) Coordinador Operativo, 88

89 cinco (5) Profesionales de seguimiento y control técnico, un (1) Coordinador Financiero y cuatro (4) Profesionales de seguimiento y control Financiero. Cabe mencionar que el talento humano está distribuido de acuerdo con los departamentos de intervención de los proyectos cofinanciados con recursos del FNFH; es así como el personal asignado lleva a cabo las verificaciones técnicas y financieras respectivas de acuerdo con los planes de seguimiento estructurados por la Unidad y la programación de visitas documentales y de campo que contribuyan a la ejecución de los proyectos para el cumplimiento de los objetivos planteados en el horizonte de tiempo establecido y con los recursos económicos asignados. 4.2 Relación de proyectos con Seguimiento y Control integral FNFH año 2017 Durante el año de 2017, ejecutaron diez y siete (17) proyectos cofinanciados con recursos del FNFH para el Seguimiento y Control en los componentes técnicos, financieros y legales enmarcados en el Programa de Desarrollo Tecnológico y Programa de mercadeo y Comercialización, de vigencias anteriores y vigencia A continuación se relacionan los proyectos a la fecha con Seguimiento y Control: Tabla No 1. Relación de proyectos en ejecución año 2017 Vigencias Fechas inicio - Terminación Programa Código Proyecto Ejecutor Valor de cofinanciación FNFH 06/02/ /02/2017 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1358 Mejoramiento de la producción, calidad, pos cosecha y mercadeo de las cadenas hortícolas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca. Asohofrucol $ Vigencias anteriores 04/01/ /01/2017 PRÓRROGA 29/12/2017 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1396 Fortalecimiento de la agro cadena del aguacate Hass, mediante el establecimiento y sostenimiento de cultivos y la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca Asohofrucol $ /03/ /09/2017 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1402 Desarrollo integral de modelos productivos sostenibles para el cultivo de musáceas en Colombia Fedeplacol $

90 05/09/ /08/2017 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1410 Fortalecimiento técnico y socioempresarial de productores vinculados a FEDECOCO en el municipio de Tumaco departamento de Nariño Fedecoco $ /07/ /01/2017 PRÓRROGA 1 27/05/2017 PRÓRROGA 2 Programa de Mercadeo y Comercialización (comercialización) CO1188 Apoyo a proyectos hortícolas presentados a la convocatoria del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del MADR Asohofrucol $ /06/ /03/ /11/2016 Programa Mercadeo Comercialización (Alianzas Productivas) de y AL0095 (Derivado del CO1188) Establecimiento de 49 hectáreas de cultivos comerciales de ñame espino tipo exportación con pequeños Productores del corregimiento de Santa Cruz-Luruaco, Atlántico Fundación Horizonte Verde - Horve $ /01/ /12/2017 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1413 Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Fase 2017 Asohofrucol $ /02/ /01/2018 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1414 Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de cosecha de mango en las provincias de alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca. Asohofrucol $ Vigencia /03/ /03/2018 PRÓRROGA 05/06/ /01/ /12/2017 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1415 TR1416 Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco. Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (géneros anastrepha y ceratitis y familia lonchaeidae) Analdex $ Asohofrucol $ /05/ /10/2017 PRORROGA 03/11/2017 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1418 Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño. Asohofrucol $ /06/ /12/2017 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1419 Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. Asohofrucol $

91 28/11/ /09/2018 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1425 Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Bárbara, del Suroeste Antioqueño Asofrusabar $ /12/ /12/2018 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1426 Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío Asohofrucol $ /11/ /11/2018 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1427 Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena Asohofrucol $ /11/ /10/2018 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1429 Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos Analdex $ /12/ /01/2018 Programa Desarrollo Tecnológico ( Investigación) IV1407 Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de Buenaventura Asohofrucol $ $ Vigencia /01/ /12/ /02/ /01/ /03/ /03/2018 PRÓRROGA 05/06/ /01/ /12/ /05/ /10/2017 PRORROGA 03/11/ /06/ /12/ /11/ /09/2018 Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1413 TR1414 TR1415 TR1416 TR1418 TR1419 TR1425 Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Fase 2017 Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de cosecha de mango en las provincias de alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca. Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco. Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (géneros anastrepha y ceratitis y familia lonchaeidae) Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño. Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Bárbara, del Suroeste Antioqueño Asohofrucol $ Asohofrucol $ Analdex $ Asohofrucol Asohofrucol $ $ Asohofrucol $ Asofrusabar $ /12/2017- Programa Desarrollo TR1426 Plan de asistencia técnica integral para Asohofrucol $

92 25/12/2018 Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) 07/11/ /11/ /11/ /10/ /12/ /01/2018 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Investigación) TR1427 TR1429 IV1407 Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol FNFH) el mejoramiento de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de Buenaventura Asohofrucol $ Analdex $ Asohofrucol $ $ Seguimiento y control técnico a proyectos en ejecución FNFH cuarto trimestre de Avance técnico a 31 de diciembre de 2017 El avance técnico de los proyectos en ejecución se determinó con base en la verificación documental de los soportes que validen el cumplimiento de las actividades llevadas a cabo en el proyecto planteadas en el marco lógico y el cronograma de actividades propuesto; así como la verificación en campo de la intervención realizada por parte del equipo técnico ejecutor con los beneficiarios. Esto nos permite obtener el % de avance programado y el % de avance ejecutado calificación que corresponde al promedio porcentual de avance de cada uno de los objetivos planteados. A continuación se relacionan los proyectos en ejecución con corte a 31 de diciembre de 2017 con los respectivos % de ejecución a la fecha. 92

93 Tabla No 2. Porcentaje de avance técnico proyectos en ejecución año 2017 Vigencias Programa Código Proyecto Ejecutor Vigencias anteriores Vigencias anteriores Vigencia 2017 Vigencia 2017 Vigencia 2017 Vigencia 2017 Programa Desarrollo Tecnológico( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1402 TR1396 TR1413 TR1416 TR1414 TR1415 Desarrollo integral de modelos productivos sostenibles para el cultivo de musáceas en Colombia % de ejecución técnica programa da % de ejecución técnica Avance técnico Fedeplacol 100% 95.83% Cumpliendo Fortalecimiento de la agro cadena del aguacate Hass, mediante el establecimiento, sostenimiento de cultivos y el acompañamiento en la Asohofrucol 100% 83.22% Cumpliendo construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola fase 2017 Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (Géneros Anastrepha y Ceratitis y familia Lonchaeidae) Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase I Implementación del Plan de trabajo para la exportación de Uchuva desde zonas de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo hacia Estados Unidos. Asohofrucol 100% 95.13% Cumpliendo Asohofrucol 100% 71.47% Cumpliendo Asohofrucol 63.54% 54.41% Cumpliendo Analdex 78.30% 60.26% Atrasado Vigencia 2017 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1418 Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño Asohofrucol 100% 95.83% Cumpliendo 93

94 Vigencia 2017 Vigencia 2017 Vigencia 2017 Vigencia 2017 Vigencia 2017 Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) Programa Desarrollo Tecnológico ( Transferencia de Tecnología) TR1419 TR1427 TR1425 TR1429 TR1426 IV1407 Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Bárbara, del Suroeste Antioqueño. Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de Buenaventura Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol FNFH) Asohofrucol 100% 84.22% Atrasado Asohofrucol iniciando iniciando Cumpliendo Asofrusabar iniciando iniciando Cumpliendo Analdex iniciando iniciando Cumpliendo Asohofrucol Iniciando Iniciando Cumpliendo Asohofrucol 66.67% 50% Cumpliendo De enero a diciembre de 2017, de los 17 proyectos relacionados termino el proyecto TR1358. Mejoramiento de la producción, calidad, pos cosecha y mercadeo de las cadenas hortícolas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca en el mes de febrero, el proyecto CO1188 Apoyo a proyectos hortícolas presentados a la convocatoria del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del MADR en el mes de junio, el proyecto TR1410 Fortalecimiento 94

95 técnico y socioempresarial de productores vinculados a FEDECOCO en el municipio de Tumaco departamento de Nariño en el mes de agosto, el proyecto TR1402 Desarrollo integral de modelos productivos sostenibles para el cultivo de musáceas en Colombia en el mes de septiembre, el proyecto TR1418 Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño en el mes de noviembre y los proyectos TR1413 Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola fase 2017, TR1396 Fortalecimiento de la agro cadena del aguacate Hass, mediante el establecimiento, sostenimiento de cultivos y el acompañamiento en la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca, TR1416 Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (Géneros Anastrepha y Ceratitis y familia Lonchaeidae) y el TR1419 Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas terminaron en el mes de diciembre de; Estos proyectos finalizaron su ejecución y entran en fase de cierre o liquidación. Es importante tener en cuenta que en la matriz de control técnico y financiero los 23 departamentos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fase 2017, no se relaciona el % de avance, sino que se consolida en % de avance del proyecto marco TR1413 El gráfico No 1, nos presenta la información correspondiente al avance de ejecución técnica de los 7 proyectos en ejecución con corte a 31 de diciembre de Grafico No1. Avance Técnico a 31 de diciembre de 2017 A continuación se relaciona el detalle de los proyectos con atraso durante el periodo Enero diciembre de 2017: ESTADO DE AVANCE TÉCNICO A 31 DE DICIEMBRE % 0% 88% CUMPLIENDO ATRASO LEVE ATRASO CRITICO Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol FNFH) 95

96 Tabla No 3. Proyectos con Atraso componente Técnico con corte a 31 de diciembre de 2017 ATRASO CÓDIGO EJECUTOR NOMBRE PROYECTO DEL OBSERVACIONES TR1415 ANALDEX Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco. El avance técnico de ejecución del proyecto se encuentra en atraso con relación al cronograma de actividades y plan de seguimiento (78.3 % esperado para el tercer trimestre); las actividades del objetivo N 1, especialmente la vigilancia y monitoreo se vienen ejecutando de acuerdo al plan de trabajo para exportación de Uchuva a Estados Unidos y en las frecuencias establecidas. Para las actividades contempladas en el objetivo N 2 se presenta un informe anexo de dichas actividades por parte del ICA, para el periodo de agosto a noviembre de 2017 (No se cuenta con información de los meses de junio y julio) Se debe contar con la información para todas las actividades contempladas en el proyecto por parte de la ejecutor del mismo, independientemente quien realice las actividades y en los formatos establecidos por la entidad. TR1419 ASOHOFRUCOL Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. Se presentan atraso en las siguientes actividades: 1.1. Selección y contratación del personal. 1.4 Actualización y/o caracterización productores en el formato RUAT Diagnósticos de plagas y enfermedades 2.1 Selección y priorización organizaciones a intervenir 3.2 Realizar demostraciones de métodos sobre la liberación de agentes biológicos de control de plagas Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol FNFH El atraso de los proyectos anteriormente relacionados, fue identificado por los Profesionales de Seguimiento y Control técnico mediante la verificación documental y de campo en las visitas efectuadas. Por otra parte a los equipos técnicos de los ejecutores se les ha solicitado tomar medidas y planes de contingencia para intervenir en dichos atrasos y ajustes de operación en la 96

97 ejecución de actividades mediante el informe de visita de seguimiento y control. En el Anexo No 3. Matriz Control Técnico y Financiero de Proyectos. (M.C.T.F.P.) se relaciona la información complementaria a los proyectos en ejecución. 4.4 Seguimiento y control financiero a proyectos en ejecución FNFH año 2017 La ejecución financiera muestra el avance de 17 proyectos, de los cuales cuatro (4) son iniciados en el cuarto trimestre de 2017, tres (3) en ejecución y diez (10) finalizados Avance de ejecución financiera a 31 de diciembre de 2017 El análisis de la información financiera de los proyectos se hace confrontando la información suministrada por el Área de Presupuesto y Contabilidad, con la revisión financiera realizada por el área de Seguimiento y Control, que está basada en los documentos administrativos y contables de los gastos e inversiones reportados y soportados por los ejecutores en los informes trimestrales y con las visitas realizadas directamente por la Unidad de Seguimiento y Control en las oficinas de los ejecutores. La siguiente tabla nos presenta la información del avance financiero de los 17 proyectos por programa en ejecución durante el año incluyendo los terminados. No DE PROYECTOS 15 Tabla No 4. Ejecución financiera por programa a 31 de diciembre de 2017 PROGRAMA DESARROLLO TECNOLÓGICO VALOR FNFH AÑO 2017 VALOR FNFH SOLICITADO AÑO 2017 VALOR FNFH EJECUTADO AÑO 2017 $ $ $ Investigación $ $ $ Transferencia de Tecnología MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN $ $ $ $ $ $ Comercialización $ $ $ Alianzas $ $ $ TOTAL $ $ $ Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol - FNFH 97

98 La información detallada de los proyectos por programa y su ejecución financiera, se encuentra discriminada en el Anexo No 4. Matriz de Ejecución Presupuestal a 31 de diciembre de (M.E.P.) Avance de ejecución financiera acumulada a 31 de diciembre de 2017 Con respecto a los $ financiados con recursos del FNFH para los 17 proyectos en ejecución; el total acumulado de recursos desembolsados a 31 de diciembre de 2017, ascendió a la suma $ moneda legal colombiana. En cuanto a los recursos legalizados, el total acumulado a 31 de diciembre de 2017 asciende a la suma de $ A continuación se presenta la información de los recursos comprometidos y desembolsados, así como de los recursos legalizados y por legalizar acumulados durante el periodo: Grafico No 2. Relación de Recursos Desembolsados y Legalizados Acumulado AÑO 2017 DESEMBOLSADO - POR DESEMBOLSAR 7% A DICIEMBRE DE 2017 LEGALIZADO - POR LEGALIZAR 2% A DICIEMBRE DE % DESEMBOLSADO LEGALIZADO Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol FNFH 98% POR LEGALIZAR Avance cumplimiento financiero a 31 de diciembre de 2017 Con relación al cumplimiento financiero, este se determina de acuerdo con la entrega oportuna de informes, así como de la legalización y ejecución de los recursos desembolsados. El Gráfico No 3, nos muestra la información del avance de ejecución financiera de los proyectos, registrados a diciembre de

99 Grafico No3. Ejecución Financiera Año 2017 CUMPLIMIENTO FINANCIERO A 0% 0% DICIEMBRE DE % CUMPLIENDO Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol FNFH Cabe mencionar que a corte de diciembre de 2017, el 100% de los proyectos vienen cumpliendo de acuerdo con lo establecido financieramente. Para evidenciar la información detallada del cumplimiento financiero con corte a 31 de diciembre de 2017, esta se presenta en el Anexo No 3. Matriz Control Técnico y Financiero de Proyectos. (M.C.T.F.P.) Reintegros vigencias anteriores a 31 de diciembre de 2017 COD. IV 1375 No Proyecto y/o Contrato 2007N (Derivado del Convenio No 054/08) EJECUTOR APORTE F.N.F.H. SALDO ACTUAL REINTEGRO FNFH CORPOICA $0 OBSERVACIONES Reintegro 31/08/2017 $ IV1347 N/A FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA DE CALDAS Notificación Reintegro Año 2012 por valor de $ Acuerdo de Pago por los $ Pago Dic 28 $ TOTAL REINTEGROS GESTIONADOS POR LA UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS EN EL AÑO 2017 $

100 4.4.5 Información consolidada ejecución técnica y financiera proyectos vigencia 2017 con corte a 31 de diciembre Con respecto a los proyectos en ejecución de la vigencia 2017, se tienen los siguientes avances a nivel técnico y financiero a los proyectos, como se relaciona en la siguiente tabla: Tabla No 5. Relación de proyectos en ejecución vigencia 2017 Programa Código Proyecto Ejecutor % de avance técnico % de avance financiero Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1402 Desarrollo integral de modelos productivos sostenibles para el cultivo de musáceas en Colombia Fedeplacol 95.83% 100% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1413 Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola fase 2017 Asohofrucol 95.13% 99% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1396 Fortalecimiento de la agro cadena del aguacate Hass, mediante el establecimiento, sostenimiento de cultivos y el acompañamiento en la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca. Asohofrucol 83.22% 99% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1410 Fortalecimiento técnico y socioempresarial de productores vinculados a FEDECOCO en el municipio de Tumaco departamento de Nariño Fedecoco 100% 100% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1416 Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (Géneros Anastrepha y Ceratitis y familia Asohofrucol 71.47% 98% 100

101 Lonchaeidae) Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1414 Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase I Asohofrucol 57.41% 77% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1415 Implementación del Plan de trabajo para la exportación de Uchuva desde zonas de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo hacia Estados Unidos. Analdex 60.26% 71% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1418 Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño Asohofrucol 95.83% 99% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1419 Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. Asohofrucol 84.22% 100% Programa Comercialización de AL0095 Establecimiento de 49 hectáreas de cultivos comerciales de ñame espino tipo exportación con pequeños productores del corregimiento de Santa Cruz-Luruaco, Fundación Horve 100% 100% 101

102 Atlántico Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1358 Mejoramiento de la producción, calidad, pos cosecha y mercadeo de las cadenas hortícolas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca. Asohofrucol 99.96% 100% Programa Comercialización de CO1188 Apoyo a proyectos hortícolas presentados a la convocatoria del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del MADR Asohofrucol 100% 91% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1427 Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena Asohofrucol iniciando iniciando Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1425 Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Bárbara, del Suroeste Antioqueño. Asofrusabar Iniciando iniciando Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) TR1429 Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos Analdex Iniciando 45% Programa Desarrollo Tecnológico (Transferencia de Tecnología) IV1407 Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de Buenaventura Asohofrucol Iniciando 89% Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol FNFH) 102

103 Para evidenciar la información detallada y las observaciones Anexo No 3. Matriz Control Técnico y Financiero de Proyectos. (M.C.T.F.P.) 4.5. Proyectos en fase de liquidación Proyectos terminados periodo enero diciembre de 2017 Durante este periodo finalizaron 9 proyectos, que se relacionan a continuación: Tabla No 6. Proyectos terminados a diciembre de 2017 No CÓDIGO PROYECTO EJECUTOR 1 TR CO TR TR TR TR TR TR TR1419 FEBRERO Mejoramiento de la producción, calidad, pos cosecha y mercadeo de las cadenas hortícolas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca. JUNIO Apoyo a proyectos hortícolas presentados a la convocatoria del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del MADR AGOSTO Fortalecimiento técnico y socioempresarial de productores vinculados a FEDECOCO en el municipio de Tumaco departamento de Nariño SEPTIEMBRE Desarrollo integral de modelos productivos sostenibles para el cultivo de musáceas en Colombia NOVIEMBRE Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño DICIEMBRE Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola fase 2017 Fortalecimiento de la agro cadena del aguacate Hass, mediante el establecimiento, sostenimiento de cultivos y el acompañamiento en la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca. Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (Géneros Anastrepha y Ceratitis y familia Lonchaeidae) Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL FEDECOCO FEDEPLACOL ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL INICIO / TERMINACIÓN 06/02/ /02/ /07/ /06/ /09/ /08/ /03/ /09/ /05/ /10/2017 PRORROGA 02/11/ /01/ /12/ /01/ /01/2017 PRORROGA 30/12/ /01/ /12/ /06/ /12/2017 VALOR FNFH $ $ $ $ $ $ $ $

104 Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol FNFH) Situación actual proyectos terminados y vigencias anteriores año 2017 Con respecto al año 2017, se inició con 104 proyectos en proceso de liquidación, de los cuales 50 proyectos hacen parte de los proyectos de Investigación cofinanciados con recursos del MADR en el marco de las convocatorias de Ciencia y Tecnología de los años 2005, 2006 y 2007 y 54 proyectos financiados con recursos del FNFH que hacen parte de los programas de Transferencias de tecnología y Programa de Mercadeo y Comercialización (Alianzas Productivas). De enero - diciembre finalizaron, nueve (9) proyectos y se liquidaron 40, para un total pendiente por liquidar a 31 de diciembre de 73 proyectos. A 31 de diciembre de 2017 la situación con respecto a los proyectos por liquidar es la siguiente: Tabla No 7. Estado de Proyectos terminados vigencias anteriores a 31 de diciembre de 2017 ESTADO ACTUAL No proyectos de Observaciones Proyectos Ciencia y tecnología ( MADR) 50 Se realizó una reunión el día 29 de julio en la Universidad Nacional, a la cual asistieron Corpoica, el IICA y Asohofrucol, se llegó a los siguientes acuerdos: 1.- Asohofrucol enviara al IICA, soportes finales de informes técnico, financieros y reintegros el 1 de agosto de el IICA conciliara la información y reenvía oficio a Corpoica con los diferentes saldos el 4 de agosto de Corpoica realizara la gestión para realizar una reunión con los jurídicos de las 32 entidades, 4.- Responder a Asohofrucol por el reintegro del convenio 07N el día 31 de agosto de 2017 Corpoica realizó reintegro del convenio citado anteriormente por un valor de $ Proyectos con actas elaboradas en revisión U SYC 4 Se encuentran en revisión por la Coordinadora financiera y la Coordinadora Operativa de La Unidad de Seguimiento y Control y una acta que se encuentra en revisión contable Proyectos en proceso jurídico 7 Estos procesos se encuentran a cargo de la Asesora Jurídica de Asohofrucol 104

105 Proyectos pendientes por firma de acta del ejecutor Proyectos pendientes de reintegro Proyectos acta elaboración otra entidad Proyectos con actas de liquidación en elaboración Unidad SYC Pendiente la firma de acta de la Asociación FEDECOCO, por el representante legal La Fundación Universidad Empresa de Caldas del proyecto IV1347 (2007L ).Acuerdo de Pago. Proyecto SI1307 Universidad Nacional de Colombia, pendiente decisión administrativa para continuar con el proceso de cierre Elaboración de acta de liquidación a cargo del SENA Proyectos con informes finales de la Unidad de SYC en elaboración 6 Pendientes informes financieros acta de liquidación para generar el Proyectos con informes finales pendientes por recibir ejecutores 2 Pendiente informe técnico del ejecutor Total Proyectos 73 Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol FNFH El detalle de los proyectos terminados, se encuentran en el Anexo No 5. Matriz Liquidación de Proyectos a 31 de diciembre de 2017 (M.L.P) Programación y ejecución de visitas de seguimiento y control a proyectos De enero a diciembre del 2017 se siguió el cronograma de visitas de seguimiento y control de los proyectos establecidos para el año, en el cual está determinado como meta de gestión, visitar los proyectos en ejecución de manera trimestral. Para este periodo se programaron 145 visitas de seguimiento y control a los proyectos, considerando siete profesionales para dicha acción y se llevaron a cabo 142 visitas, con un porcentaje de cumplimiento del 97,93%. Las visitas no realizadas durante este periodo se describen a continuación: TR Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola fase 2017 : La visita estaba programada para los días de 6 y 7 de marzo, pero no se realizó dado que 105

106 el ejecutor envió un comunicado informando que la plataforma está presentando inconvenientes que se subsanaran después del 21 de abril. TR Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de cosecha de mango en las provincias de alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca : La visita estaba programada para los días del 13 al 14 de septiembre, pero no se realizó dado que el ejecutor envió un comunicado solicitando el aplazamiento para los días 25 y 26 de octubre del año en curso. TR1418 Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño : La visita estaba programada para los días del 18 al 20 de septiembre, pero no se realizó dado que Avianca cancelo el vuelo por paro, por tal razón se reprogramo para los días del 4 al 6 de octubre. 106

107 5 UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS 5.1 Balance general de los proyectos ejecutados entre enero y diciembre de 2017 cofinanciados con recursos del FNFH. En el 2017 se ejecutaron 19 proyectos cofinanciados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) por valor de $ millones. De estos proyectos, 13 comenzaron actividades en el 2017 y el resto en vigencias anteriores. En total, el FNFH benefició a un total de productores de frutas y hortalizas. La mayoría de los proyectos ejecutados (82.4%) en el 2017, se enfocaron al programa de desarrollo tecnológico, el 0.5% atendieron necesidades de mercadeo y comercialización y el 17.2% restante, a estudios económicos y sistemas de información como se puede evidenciar en el siguiente cuadro: Programas o áreas de inversión del FNFH # De proyectos Aporte total del FNFH Desarrollo tecnológico 14 $ ,4% Comercialización 2 $ ,5% Área económica- sistemas de información 3 $ ,2% Total % % de participación FNFH El resultado de la inversión del FNFH por programa responde a las necesidades actuales que los productores demandan para lograr el mejoramiento en productividad y competitividad, tales como: asistencia técnica integral; mejoramiento de la calidad e inocuidad de los productos para facilitar el acceso a los mercados nacionales e internacionales; generación de valor agregado; mejoramiento de modelos tecnológicos, entre otros. A continuación, se presenta la relación de los proyectos ejecutados o en proceso de ejecución durante el año 2017 y posteriormente, el balance de las actividades y resultados obtenidos en el marco de cada uno de ellos. Inversión del FNFH, enero diciembre de

108 No. de Proy. 1 IV TR1358 Cód. Nombre del Proyecto Ejecutor # Beneficiarios Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de Buenaventura Mejoramiento de la produccion, calidad, poscosecha y mercadeo de las cadenas horticolas y aromaticas en el departamento de Cundinamarca. ASOHOFRUCOL Linea productiva PROGRAMA DESARROLLO TECNOLOGICO 500 familias productores ASOHOFRUCOL 300 Chontaduro y Coco Mango, mora, aguacate y plantas aromáticas Fecha de Inicio Fecha de Terminación (Con Prórrogas) Aporte del FNFH 06/12/ /01/2018 $ /02/ /02/2017 $ TR1396 Fortalecimiento de la agrocadena del aguacate hass, mediante el establecimiento y sostenimiento de cultivos y la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca ASOHOFRUCOL 200 Aguacate 04/01/ /12/2017 $ TR1402 Desarrollo integral de modelos productivos sostenibles para el cultivo de musáceas en Colombia FEDEPLACOL 10 Asociaciones Platano 01/03/ /09/2017 $ TR1410 Fortalecimiento técnico y socioempresarial de productores vinculados a FEDECOCO en el municipio de Tumaco departamento de Nariño FEDECOCO 270 productores de coco del Municipio de Tumaco Nariño. Coco 05/09/ /08/2017 $ TR1413 Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola Fase 2017 ASOHOFRUCOL productores de Frutas y Hortalizas en 23 Departamentos de Colombia Frutas y Hortalizas 01/01/ /12/2017 $

109 No. de Proy. Cód. Nombre del Proyecto Ejecutor # Beneficiarios Linea productiva Fecha de Inicio Fecha de Terminación (Con Prórrogas) Aporte del FNFH 7 TR1414 Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de cosecha de mango en las provincias de alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca. ASOHOFRUCOL 90 productores Mango 01/02/ /01/2018 PRORROGA 28/02/2017 $ TR1415 Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco. ANALDEX 25 Uchuva 15/03/ /03/2018 PRORROGA 05/06/2018 $ TR1416 Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (generos anastrepha y ceratitis y familia lonchaeidae) ASOHOFRUCOL 210 productores Frutas 02/01/ /12/2017 $ TR1418 Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño. ASOHOFRUCOL 400 productores de hortalizas Hortalizas 02/05/ /10/2017 PRORROGA 03/11/2017 $ TR1419 Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del Cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. ASOHOFRUCOL productores y 130 organizaciones Citricos 15/06/ /12/2017 $

110 No. de Proy. Cód. Nombre del Proyecto Ejecutor # Beneficiarios Linea productiva Fecha de Inicio Fecha de Terminación (Con Prórrogas) Aporte del FNFH 12 TR1427 Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena ASOHOFRUCOL 281 productores Mango de Azúcar 07/11/ /11/2018 $ TR1425 Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Barbara, del Suroeste Antioqueño. ASOFRUSABAR 80 productores Mango Hilacha 28/11/ /09/2018 $ TR CO AL0095 (Derivad o del CO1188) Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos Apoyo a proyectos horticolas presentados a la convocatoria del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del MADR Establecimiento de 49 hectáreas de cultivos comerciales de ñame espino tipo exportación con pequeños productores del corregimiento de Santa Cruz- Luruaco, Atlantico ANALDEX 690 productores Aguacate Hass 22/11/ /10/2018 $ PROGRAMA DE MERCADEO Y COMERCIALIZACION ASOHOFRUCOL Fundación Horizonte Verde - HORVE 49 familias productoras de ñame Frutas y Hortalizas 28/07/ /06/2017 $ Ñame 01/03/ /11/2016 $

111 No. de Proy. 17 SI SI1321 Cód. Nombre del Proyecto Ejecutor # Beneficiarios Programa para la formulación, coordinación, administración, ejecución, información, difusión y control de los planes programas y proyectos de inversión del sector hortofruticola. Proyecto para el seguimiento y monitoreo de planes, programas y proyectos de inversión del fondo nacional de fomento hortifrutícola año 2018 ASOHOFRUCOL ASOHOFRUCOL PROGRAMA AREA ECONOMICA Productores de frutas y hortalizas Productores de frutas y hortalizas Linea productiva Frutas y Hortalizas Frutas y Hortalizas Fecha de Inicio Fecha de Terminación (Con Prórrogas) Aporte del FNFH 01/01/ /12/ /01/ /12/ SI1322 Proyecto de fomento al recaudo de la cuota parafiscal 2018 ASOHOFRUCOL Productores de frutas y hortalizas Frutas y Hortalizas 01/01/ /12/ $

112 5.2 Programa de desarrollo tecnológico Proyecto IV1407 Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum l en zona rural de buenaventura Objetivo general: Realizar una estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plaga, en la zona rural del Distrito de Buenaventura como insumos para establecer estrategias de intervención para el manejo y control de estas plagas. Duración: 1.5 meses Valor del proyecto: $ Lugar de ejecución: zona rural del Distrito del Buenaventura Valle del Cauca Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Las actividades que propuestas para el cumplimiento de los objetivos son las siguientes: - Contratación del equipo técnico del proyecto (11 personas) - Elaboración de Plan de muestreo de plagas (Tamaño muestra y procedimientos de muestreo por tipo de plaga) - Capacitación del equipo - Socialización del proyecto a las comunidades negras e indígenas involucradas o participantes del proyecto - Realización de al menos 500 encuestas de diagnóstico de población y afectación plagas - Digitalización e informe de resultados de las encuestas relacionadas Resultados destacados: En el tiempo de ejecución del proyecto se destacan los principales resultados: 1. Se contrató el equipo completo conformado por 1 Coordinador, 1 supervisor técnico, 8 encuestadores y 1 digitador 2. Se realizaron 2 socializaciones de las actividades a realizar para la recolección de información en pro de obtener los resultados para el diagnóstico. 112

113 3. Se realizaron las encuestas y el respectivo trabajo de campo A continuación se muestran algunas evidencias de lo trabajado. Modelo de encuestas: Se presentan las encuestas que se han trabajado para recoger información de número de plantas de coco o chontaduro presentes en el predio, plantas afectadas por plagas, nombre del productor, área sembrada. 113

114 5.2.3 Proyecto TR1358 mejoramiento de la producción, calidad, pos-cosecha y mercadeo de las cadenas Hortifrutícolas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca 114

115 Objetivo principal Contribuir con el mejoramiento de la productividad y competitividad social, ambiental y económica de los productores de mango, mora, aguacate y plantas aromáticas del departamento de Cundinamarca, implementando procesos de pos-cosecha y mercadeo. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se seleccionaron las personas necesarias para la ejecución del proyecto, se contrataron, se realizaron las revisiones correspondientes a las cuentas e informes de cada contratista, se hicieron los pagos oportunos y se llevó a cabo el proceso de liquidación de cada contrato. Se caracterizaron 300 productores beneficiarios de acuerdo con la línea productiva y municipio para el proceso de acompañamiento e intervención y se identificó 200 productores para nuevas siembras de sábila y de frutales. Se llevaron a cabo 287 análisis de agua, 313 análisis microbiológicos de suelo y 300 análisis fisicoquímicos de suelo. Por cada línea productiva (mango, mora, aromáticas, aguacate y sábila) se formularon e implementaron 5 planes de fertilización y se elaboraron 291 recomendaciones de fertilización, adicionalmente se diseñaron 5 planes de manejo ambiental. Se realizaron 255 talleres de transferencia de tecnología bajo la metodología de escuelas de campo en temas como fertilización, lombricultivos, implementación de BPA, manejo y uso eficiente del agua, entre otros. Se desarrollaron durante la ejecución del proyecto visitas de asistencia técnica integral. Se establecieron 8 Ha de nuevas aromáticas y frutales: Nariño 2.6 Ha, Guataqui: 1.4 Ha y Ricaurte: 4 Ha. Asimismo, se efectuaron 16 talleres, en el tema de buenas prácticas de pos-cosecha (8 talleres) y en clasificación, acopio y empaque de fruta (8 talleres). En el tema de transferencia socioempresarial se desarrollaron 192 talleres y visitas de acompañamiento a organizaciones y productores participantes. Se realizaron 4 giras técnicas en el año y 4 giras socioempresariales en el Se suscribieron 8 contratos de compra de frutas (mora, fresa, mango y guayaba) por parte de Mangocol para la transformación en pulpa en la planta de Tocaima, comprometiendo $ pesos. Se entregaron los informes trimestrales y finales correspondientes, así como los documentos necesarios para iniciar el proceso de liquidación del proyecto. 115

116 Ejecución financiera: 100% Ejecución Técnica: 99,96% Proyecto TR1396 fortalecimiento de la agro cadena del aguacate Hass, mediante el establecimiento, sostenimiento de cultivos y el acompañamiento en la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca Objetivo principal Contribuir a fortalecer el proceso de producción, acopio y conservación de fruta fresca en las etapas de cosecha y pos cosecha en la agro cadena frutícola del aguacate en la zona centro del departamento del Cauca. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados En este periodo se desarrollaron las siguientes actividades para dar cumplimiento a los objetivos marco del proyecto: Se finalizó la ejecución de actividades consignadas en el plan de trabajo presentado y aprobado en enero de Se finalizaron las visitas de acompañamiento técnico a los 199 predios del proyecto, se tiene un total acumulado de vistas de asistencia técnica a productores de establecimiento y visitas a los productores de sostenimiento, para un avance total de visitas efectuadas, esto representa el cumplimiento de la meta del 100%. Se realizaron 43 visitas de asistencia técnica adicionales (14 en el componente de establecimiento y 29 en el componente de sostenimiento) para los productores certificados o en proceso de certificación en BPA y/o predio exportador. En el 2017 las visitas se enfocaron en el control y monitoreo de plántulas en establecimiento y sostenimiento para la evaluación de condiciones de producción, estado del cultivo, mejoramiento agronómico del cultivo (fertilización y control de problemas fitosanitarios), implementación y evaluación de Buenas Prácticas agrícolas. En cuanto a la implementación de paquete tecnológico para manejo de cultivo se ejecutaron las 44 jornadas de capacitación programadas en el componente socioempresarial y 54 jornadas de capacitación en el componente técnico, con una asistencia promedio entre el 85 y 93%, es decir que más del 80% de los productores se encuentran capacitados en el manejo agronómico del cultivo, implementación de BPA, desarrollo empresarial, administración y operación del negocio. 116

117 En relación al centro de acopio se aprobó la compra de los equipos de seguridad industrial y equipos de oficina y mobiliario para el centro de acopio, hasta la fecha se cuenta con los cuartos fríos ya instalados, se tienen las 70 estibas, 500 canastillas, la báscula de kg, las dos basculas de kg, los dos montacargas, los tres estibadores manuales y las 3 balanzas de precisión, con respecto a la máquina clasificadora de aguacate Hass se encuentra en proceso de ensamblaje. Los equipos de seguridad industrial, primeros auxilios y señalética se entregarán en el primer trimestre del Debido a que no se finalizó la dotación del centro de acopio y el acompañamiento en la operación y administración del mismo por la demora en su entrega de la constructora a Asohofrucol, se solicitó adición de tres (enero a marzo de 2018), para la ejecución de dichas actividades. Se apoyó la creación y formalización de la red de comercialización donde 8 organizaciones de las 15 existentes en el departamento del Cauca, conformaron una organización de segundo nivel denominada FHORTICAUCA. Se realizaron tres talleres del plan estratégico de vida, dirigidos a líderes de organizaciones de productores, en el último taller se desarrollaron herramientas para la construcción de procesos organizativos para la comercialización de fruta. Se logró que 43 productores se postularan a la certificación en BPA y/o predio exportador, de los cuales 20 productores se certificaron en BPA y 15 productores en predio exportador. Está pendiente la auditoria de 21 productores para el En cuanto al fortalecimiento organizacional que se realizó trasversal a todas las actividades del proyecto, la metodología Índice de Competencias Organizacionales-ICO, permitió diagnosticar y evaluar las organizaciones en el área de influencia del proyecto, en la evaluación se evidenció un avance promedio del 50%, es decir todas las organizaciones desarrollaron en un 50% las actividades programadas en el plan de mejora, significa que está despertando un interés para fortalecer las capacidades organizaciones, muestra de ello 192 productores se encuentran afiliados a alguna organización. Ejecución financiera: FNFH 99,43% y SGR 89,25% Ejecución Técnica: 84,67% Proyecto TR1402 desarrollo integral de modelos productivos sostenibles para el cultivo de musáceas en Colombia 117

118 Objetivo principal Mejorar la productividad del cultivo de plátano en Colombia realizando procesos de validación y ajuste de tecnologías emergentes en el cultivo, de acuerdo con la investigación iniciada conjuntamente por CORPOICA y FEDEPLACOL. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se realizaron tres jornadas de socialización en las diferentes regiones del país que hacen parte geográficamente del proyecto, entre ellas se encuentra la socialización en la zona cafetera, la cual se realizó en la sede de Asohofrucol Risaralda, Socialización en los llanos orientales y la socialización en el municipio de los Córdobas, con el fin de difundir el proyecto con el grupo base vinculado. Se efectuaron 4 reuniones de capacitación y 10 socializaciones con el equipo de trabajo, investigadores y grupos de interés en las zonas de ejecución, en igual número de parcelas (10). Se conformaron diez Comités Técnicos Regionales COTAR de la siguiente manera: Los Córdobas en Córdoba Apartadó y Andes en Antioquia (2) dos Quimbaya en el Quindío Caicedonia en el Valle del Cauca Belén de Umbría en Risaralda Risaralda en Caldas Yopal Casanare Granada - Meta Con el apoyo de Corpoica se tomó la información del Programa Nacional de Semilla, tres materiales por región, dando cumplimiento a la actividad de selección de plantas elite e inicio de multiplicación de material de siembra de plátano, con evaluación de calidad genética y sanitaria. Con la puesta en funcionamiento de cámaras térmicas y establecimiento inicial de semilleros con material elite. A la fecha están funcionando 8 cámaras térmicas de: 118

119 Andes - Antioquia Turbo Antioquia Caicedonia Valle del Cauca Granada - Meta Yopal - Casanare Belén de Umbría - Risaralda Risaralda - Caldas Quimbaya Quindío Se adecuaron 10 parcelas para establecimiento de pruebas de validación y ajuste de tecnologías de producción correspondientes a las 10 regiones definidas en el proyecto. Variables iniciales: Producción promedio 7,5 ton ha / año; Falta de selección de material de siembra; Manejo inadecuado del material de siembra; Baja aplicación de la tecnología disponible; Manejo inadecuado de plagas y enfermedades Bajo e inadecuado plan de Nutrición; Deficiente manejo de pre cosecha hasta pos cosecha; Labores mal hechas inoportunas e ineficientes Falta de adopción de un plan administrativo; Bajo nivel de producción y productividad División de las parcelas 1.- Media hectárea: MONOCULTIVO ALTA DENSIDAD 2,500 plantas 2.- Media Hectárea: MONOCULTIVO TRADICIONAL según región 3.- Media Hectárea: TRADICIONAL ASOCIADO: Café Frutales Ají Fertilización: 50% granulada y 50% líquida Cobertura : 50% con cobertura y 50% sin cobertura Ubicación de las parcelas Arauca: Tame; Casanare: Yopal; Meta: Granada; Valle Del Cauca: Caicedonia; Risaralda: Belén De Umbría; Quindío: Quimbaya; Caldas: Risaralda; Córdoba: Los Córdobas; Antioquia: Andes, Apartadó. Material vegetal ideal para campo 119

120 Por economía, por sanidad, por precocidad, por productividad se recomienda la siembra de plántulas con 5 o 6 hojas. Siembra A UN CICLO Alta densidad = 1 x 4 = Plantas Siembra en Tame Arauca 120

121 Siembra en Granada Meta Siembra en Belén de Umbría - Risaralda 121

122 Siembra de relevo después del bacoteo Producción en parcelas de Alta Densidad en el Eje Cafetero Racimo de 30.8 kilos 122

123 CONSOLIDADO DE PLANTAS CON EJECUCIÓN DE LABORES CULTURALES 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 100% 0% 95% 5% 86% 14% 81% 80% 78% 78% 19% 20% 22% 22% 66% 65% 34% 35% 49% 51% EFICIENC IA EN MANTEN IMIENTO DE PLANTAS PLANTAS CON ATRAZO EN LABORES Producción en Yopal Producción en Granada 123

124 La Producción en Tame 124

125 Producción en Los Córdobas 125

126 Producción en Turbo Promedio de producción Costa VS Llanos 30,000 27,312 25,000 20,000 21,343 24,299 19,509 15,000 10,000 10,233 11,057 PROMEDIO ZONA COSTERA PROMEDIO ZONA LLANERA 5, MONOCULTIVO ALTA MONOCULTIVO DENSIDAD MONOCULTIVO TRADICIONAL MAD ASOCIADO MT TRADICIONAL ALTA MT DENSIDAD AAD 126

127 Producción en Risaralda Caldas Producción en Caicedonia 127

128 Producción en Belén de Umbría Promedio de producción kilos / ha x ciclo en las regiones por modelo de densidad Esta producción comparada con el promedio nacional de kilos o kilos promedio tecnificada en el país, estaríamos triplicando en producción los mejores promedios nacionales con esta tecnología 128

129 CURVA DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES Matriz de costos de Fedeplacol MATRIZ DE COSTOS DE PLATANO - DE FEDEPLACOL PLANTAS HECTAREA 2500 VR JORNAL 2017 $ LABORES Frecuencia Plantas dia Veces al año Jornales año Costo Planta Costo Ha M. de O. Insumos Planta Total insumos TOTAL HA % TOTAL X LABOR % X M de O Trazado-hoyado siembra incorporacion M.O 60 1 fertilizacion quimica Cada 2 sem Deshoje, cirugia y poda temprana Cada sem Control de sigatoka Según severidad control de arvenses por parcheo Cada 3 sem Deshije por poda Cada 6 sem Control picudo- desguasque Cada 6 sem Embolse prematuro y encinte Cada sem Desmane y desflore Cada sem Cosecha y pos cosecha Según programa 60 N.A , ,160 20% , ,08 8% , , ,09 15% ,03 1% 9 196, ,87 5% , ,15 5% , ,69 5% , ,19 8% , ,25 8% ,43 21% Aplicación de microorganismos Cada 8 semanas , ,06 4% , ,00 65% 35% 100 Se proyectó con el costo de jornal de $ del 2017 con prestaciones sociales 129

130 Proyección por peso de racimo Plantas por hectarea 2500 COSTO HA $ 13,960,939 Kilos por racimo Costo kilo Kilos x Ha Costo de una planta,según matriz Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Costo kilo con racimos promedio de Ejecución Técnica global: 95.83% Nivel de ejecución financiera: 99,8% Proyecto TR1410 fortalecimiento técnico y socioempresarial de productores vinculados a Fedecoco en el municipio de Tumaco departamento de Nariño Objetivo principal Brindar acompañamiento técnico y socioempresarial a productores de coco vinculados a Fedecoco en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, para contribuir a mejorar los estándares de producción del cultivo, su nivel organizacional y su acceso a los mercados. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Se llevó a cabo la respectiva contratación del personal requerido por el proyecto, conformado por 9 profesionales técnicos y agricultores calificados. Se realizaron 3 eventos con técnicos contratados, de los cuales se evidenció reseña fotográfica y adicionalmente se mostraron los diseños de las parcelas demostrativas de coco. 130

131 El primer evento fue para dar información general del proyecto y socialización del mismo. Realizada en el mes de septiembre de 2016 (no tiene día exacto por lo cual se requiere anexarlo se corrigió el formato con fecha de septiembre 19 de 2016). Capacitación de control sanitario. No tiene el lugar de realización del evento por lo cual se recomendó al ejecutor colocarlo en el formato y se corrigió a sala de eventos edificio Jama Tumaco. Participaron 8 técnicos contratados. El segundo evento fue para unificar criterios técnicos y metodológicos para la implementación del proyecto, allí se dieron lineamientos para diseño de parcelas y definir instrumentos para captura de información en campo (se definieron formato de visita de asistencia técnica, formato de caracterización de las fincas de productores y caracterización de predio donde se instala la parcela y seguimiento a esta). Realizado el 27 de octubre de 2016, en la sala de eventos del edificio Jama. Participaron 12 personas dentro de ellos los 9 técnicos contratados. Tercer taller como práctica de campo para hacer implementación de Ecas en manejo de plagas e implementación del cultivo. Realizado el 18 de noviembre de 2016 en la vereda Buchely. Participaron 12 personas dentro de ellos 9 técnicos. También se realizaron 9 talleres de socialización, con el propósito de dar a conocer las metas y alcance del proyecto, estos talleres se llevaron a cabo de la siguiente manera: Primer taller: el 19 de septiembre de 2016 en la vereda Buchely. Participaron 31 productores. Segundo Taller: 20 de septiembre de 2016 en la vereda Río Rosario. Participaron 37 productores. Tercer taller: 21 de septiembre de 2016 en la vereda Rio Gualajo. Participaron 29 productores. Cuarto taller: 22 de septiembre de 2016 en la vereda Rio Mexicano. Participaron 37 productores. Quinto taller: 23 de septiembre de 2016 en la vereda Imbilpí del Carmen. Participaron 23 productores. Sexto taller: 24 de septiembre de 2016 en la vereda Tablón dulce. Participaron 45 productores. Séptimo taller: 25 de septiembre de 2016 en la vereda Tablón salado. Participaron 35 productores. Octavo taller: 26 de septiembre de 2016 en la vereda Rio chagui. Participaron 30 productores. Noveno taller: 27 de septiembre de 2016 en la vereda Acapa. Participaron 17 productores. 131

132 Se establecieron 9 parcelas, a las cuales se les realiza el siguiente seguimiento: se cuenta con una ficha de caracterización y seguimiento que incluye nivel de infiltración y nivel freático. Seguimiento a las fases de crecimiento: prendimiento y parámetros de crecimiento (en cuatro palmas), altura de palmas, número de hojas, tamaño de hojas, numero de foliolos, grosor del tallo y color y ataque de plagas y enfermedades. Dentro del Establecimiento y Manejo Integral y Preventivo del cultivo de coco y aplicación del MIPE. Durante la ejecución del proyecto se verificó la realización de 27 talleres así: 1. ECA Tablón dulce. El 30 de noviembre de Participaron 32 productores 2. ECA Río Mexicano. El 1 de diciembre de Participaron 36 productores 3. ECA Río Mexicano. El 2 de diciembre de Participaron 32 productores 4. ECA Rio Chagui. El 7 de diciembre de Participaron 48 productores 5. ECA Rio Rosario. El 18 de diciembre de Participaron 30 productores 6. ECA Tablón Salado. El 20 de diciembre de Participaron 28 productores 7. ECA Imbilpí. El 10 de diciembre de Participaron 23 productores 8. ECA Rio Gualajo. El 22 de diciembre de Participaron 26 productores 9. ECA Buchely. El 27 de diciembre de Participaron 30 productores 10. Tablón Salado el 8 de febrero con la participación de 31 productores 11. Río Mexicano: 31 de marzo con la participación de 25 personas 12. Río Rosario: 31 de marzo con la participación de 32 personas 13. Río Gualajo el 3 de abril con la participación de 26 personales 14. Bucheli carretera el 1 de abril con la participación de 23 personas 15. Chagui 5 de abril con la participación de 35 personas 16. Tablón dulce el 7 de abril con la participación de 30 personas. 17. Imbilpí del Carmen: 21 de abril de Participaron 29 productores. 18. Encenada: 25 de abril de Participaron 30 productores. 19. Bocas de Curay Consejo comunitario Acap: 09 de agosto de Participaron 27 productores 20. Consejo rio Mexicano. 10 de agosto de Participaron 28 productores. 21. Consejo comunitario Rosario. 7 de agosto de Participaron 52 productores. 22. Tablón salado. 4 de agosto de Participaron 38 productores. 23. Imbilpí del Carmen: 2 de agosto de Participaron 15 productores. 24. Tablón dulce: 3 de agosto de Participaron 30 productores. 25. Bucheli agua clara. 29 de julio de Participaron 22 productores. 26. Rio gualajo: 28 de julio de Participaron 23 productores. 27. Rio Cagui. 28 de julio de Participaron 29 productores. 132

133 Se imprimieron afiches Protejamos las plantaciones de coco contra las plagas y enfermedades. (25%) Se realizaron videos que se mostraron en la siguiente página web: (25%) En RCN radio se contrató pauta por dos meses, programa llamado El buzón de la comunidad. Programa en vivo. (25%) Las vallas que fueron nueve (9) se entregaron a satisfacción: (25%) Se elaboró un plan de fortalecimiento Socioempresarial y comercial, este documento fue avalado por la Junta Directiva de FEDECOCO a través de una reunión realizada el 16 de marzo de 2017, firman el acta de aprobación 11 miembros de la Junta Directiva incluyendo el presidente José Arismendi Arboleda, con cédula de ciudadanía La implementación de este plan se verificó con la realización de los siguientes talleres (Se conformaron 9 ECA s una para cada uno de los consejos comunitarios): Ensenada, el 27 de enero de Temas la empresa la finca y el ahorro - mi fortuna. Participaron 27 productores. Unión rio Chagui el 28 de enero de Temas la empresa la finca y el ahorro mi fortuna. Participaron 34 productores. Tablón salado el 29 de enero de Temas la empresa la finca y el ahorro mi fortuna Participaron 28 productores Tablón salado. El 3 de febrero de Plan de fortalecimiento. La finca mi empresa. Plan de negocios. Participaron 32 productores. Imbilpí. El 4 de febrero de Plan de fortalecimiento. La finca mi empresa. Plan de negocios. Participaron 34 productores. Mexicano. El 5 de febrero de Plan de fortalecimiento. La finca mi empresa. Plan de negocios. Participaron 36 productores. Rio Gualajo, el 10 de febrero de L a Finca mi empresa, Familia Finca, ahorro mi fortuna. Plan de negocio. Participaron 20 productores. Río Rosario, el 11 de febrero de L a Finca mi empresa, Familia Finca, ahorro mi fortuna. Plan de negocio. Participaron 31 productores. Buchelli, el 12 de febrero de L a Finca mi empresa, Familia Finca, ahorro mi fortuna. Plan de negocio. Participaron 21 productores. Se generó el Plan de negocios y fue aceptado por la Junta Directiva de FEDECOCO. El documento contiene: Presentación, introducción, estudio de mercado, objetivos generales y específicos, justificación, antecedentes, análisis del sector, análisis de mercado, estructura actual del mercado, oferta del coco, demanda del coco, formación de precios, definición del mercado 133

134 objetivo, estrategias de mercado, usos del producto, calidad del producto, fortaleza de producto frente a la competencia, estrategias de distribución, distribución física, estrategias para la comercialización del coco, estrategia de promoción, estrategia de aprovisionamiento de materias primas, proyección de venta y política de cartera, proyección de venta, estudio técnico, estado de desarrollo, descripción de equipos y herramientas, plan de producción, aspectos financieros (indicadores). Se estableció que es necesario que FEDECOCO genere políticas para la fijación de precios de coco a nivel nacional, puesto que se identificó que es un mercado sin reglamentación lo que facilita que la cadena de valor del producto no sea equitativa. Entonces los mayores comercializadores hacen pujas en las centrales de abastos de Medellín y Bogotá y modifican precios del producto en prejuicio de comercializador productor. Así mismo se requiere establecer condiciones de calidad del productor. Se realizó página web en la dirección fue entregada en el mes de diciembre de Se tienen desarrollados los siguientes módulos: 1. Inicio 2. FEDECOCO: Quienes somos Junta directiva Cómo ser miembros Proyectos 3. Multimedia Boletín informativo Hoja verde Fincas sobresalientes Videos 4. Noticias 5. Contáctanos Existen 4 pendones: uno en la oficina y los otros 3 en campo. (33.3%) Elaborados Brochures: (33.3%). Tarjetas de presentación: Se presentaron tarjetas realizadas: (33,3%) En general se logró identificar la variedad de coco más adecuada de acuerdo a la zona de producción. Se logró el fortalecimiento asociativo y empresarial de Fedecoco Nivel de ejecución técnica: 100% 134

135 Nivel de ejecución financiera: 100% Proyecto TR1413 Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fase 2017 Objetivo principal Continuar con la implementación de la fase 2017 del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, el cual contribuirá a mejorar las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los productores Hortifrutícolas facilitando su acceso oportuno a los servicios de asistencia técnica especializada, transferencia de tecnología, financiación, información, y acompañamiento socioempresarial. Duración: 12 meses Ejecutor: Asohofrucol Objetivos secundarios 1. Posicionar y articular el accionar de Asohofrucol y el FNFH ante las instancias nacionales y regionales para fomentar el subsector. 2. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores Hortifrutícolas 3. Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas 4. Consolidar y brindar información a los productores y demás actores del subsector Hortifrutícola, y facilitar el seguimiento del Plan 5. Promover los procesos de recaudo regional a través de la orientación socioempresarial bajo el esquema de fomento del FNFH 6. Contribuir con la promoción del consumo de frutas y hortalizas 7. Contribuir al desarrollo de clúster Hortifrutícolas en cadenas o cultivos priorizados 8. Apoyar el desarrollo de acciones para la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas al cambio climático El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola cuenta con un equipo interdisciplinario para el desarrollo, la ejecución y seguimiento de los 8 objetivos planteados en pro de impulsar el crecimiento de la producción del sector de manera competitiva y sostenible. Tiene intervención en 23 de los 32 departamentos del país. A continuación se presenta el avance de cada uno de los objetivos. Objetivo 1. Posicionar y articular el accionar de Asohofrucol y el FNFH ante las instancias nacionales y regionales para fomentar el subsector. 135

136 1.1 Gestión y acompañamiento en la ejecución de proyectos y o recursos a nivel departamental Una de las acciones de las coordinaciones departamentales, es la realización de alianzas para la concreción de proyectos o iniciativas que fortalezcan el accionar del sector en cada departamento y potencialicen la ejecución del Proyecto. A la fecha se han gestionado para esta actividad un valor total de $ El siguiente cuadro evidencia el avance de cumplimiento de esta actividad. Departamento Meta Gestión Consolidado Gestión % de Avance ($) ($) Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle Del Cauca TOTAL De los anteriores, se aprobó gestión por $ , siendo los departamentos de Huila, Boyacá, Antioquia y Meta, los que mayor gestión aprobada tuvieron. Departamento Total aprobado ($) Huila Boyacá Antioquia Meta

137 Cundinamarca Sucre Cesar La Guajira Nariño Córdoba Caldas Bolívar Santander Tolima Risaralda Valle Del Cauca Cauca Casanare Norte de Santander TOTAL A nivel nacional se ha realizado gestión por $ , correspondiente a 5 proyectos, de los cuales 1 fue aprobado, 3 se encuentran radicados y 1 aún está en formulación. Estado Valor gestión ($) Radicado Formulado Radicado Radicado En Ejecución Total De la gestión específica de la actividad 1.1.1, se han aprobado 6 proyectos por valor total de $ Departamento No. Proyectos Valor ($) No. Beneficiarios Antioquia Boyacá Cundinamarca La Guajira Nacional (Niv Central) Sucre Total general Gestión de proyectos y/o recursos a organizaciones de productores y grupos ECAS 137

138 Gestión a ECAs: En el marco de los procesos de fortalecimiento organizacional se han realizado gestiones a 197 grupos ECAs, de las cuales a 102 se les aprobó la gestión por valor total de $ Departamento No. ECAs con gestión programada No. ECAs con gestión realizadas % Avance No. ECAs con gestión aprobada Valor aprobado ($) Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total Gestión a OP: Se realizó gestión a 148 organizaciones de productores, de las cuales a 33 se les aprobó la gestión por valor total de $ Departamento No. OP con No. OP con % No. OP Valor gestión gestión Avance con aprobado ($) programada realizadas gestión aprobada Antioquia Atlántico Bolívar

139 Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba ,3 0 0 Cundinamarca Huila , La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima ,6 4 0 Valle del Cauca , Total Estructuración de proyectos para el establecimiento o fortalecimiento de los núcleos productivos Se estructuraron veinticinco (25) proyectos por $ , de los cuales se aprobaron 4 por $ Departamento No. Valor ($) gestionado Valor ($) aprobado Proyectos Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena

140 Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total general Gestión de iniciativas o proyectos para apoyar los procesos de adaptación y/o mitigación de las frutas y hortalizas al cambio climático Se han formularon 22 proyectos para apoyar procesos de mitigación y/o adaptación al cambio climático, de los cuales se aprobaron 3. Departamento No. Proyecto Valor ($) gestionado Valor ($) aprobado Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Santander Tolima Valle del Cauca Total general Gestión de proyectos para fomento del comercio internacional Se formularon 7 proyectos de los cuales 3 se encuentran radicados; 2 ante el Programa de trasformación productiva PTP y 1 en la Unión Europea - Mesa bilateral de cooperación 140

141 Departamento No. Proyectos Valor ($) Bogotá Quindío Total general Contratación de equipo regional y departamental del PNFH Se cumplió con la contratación del 100% del equipo programado para la ejecución y cumplimiento de las actividades que conforman el PNFH Divulgación y socialización proyecto, acciones del gremio y el FNFH Material publicitario y promocional Se han ejecutado las siguientes actividades: - Se imprimieron volantes de difusión. - Pauta en al menos 5 medios de comunicación: Se han realizado 8 en el programa agricultura al día. - Al menos 6 stands móviles adquiridos para participación en diferentes eventos: Se realizaron 6 stands móviles, los cuales fueron remitidos de manera permanente a las coordinaciones departamentales de: Tolima, Santander, Huila, Risaralda, Valle del Cauca y Boyacá Material de apoyo a la transferencia de tecnología Se han ejecutado las siguientes actividades: ÍTEM Meta Ejecutado % Avance Diseño e impresión de planeadores Diseño e impresión de al menos instructivos módulo productor AESCE Producción de al menos Cartillas técnicas Reunión de coordinación del equipo técnico del proyecto Reunión de seguimiento a nivel nacional con los líderes departamentales Se realizaron tres reuniones con los Líderes Departamentales. Fecha inicio Fecha finalización Lugar reunión 2017/01/ /02/02 Hotel Palma Verde - La Tebaida 2017/06/ /06/23 HOTEL DANN - Bogotá Número objetivo participantes 33 Realizar la primera reunión de Líderes Departamentales 32 Realizar la segunda reunión de Líderes Departamentales 141

142 2017/11/ /12/01 Hotel Palmarena Santa Marta 30 Realizar la tercera reunión de Líderes Departamentales Reuniones de seguimiento al interior de las Coordinaciones departamentales Las coordinaciones departamentales realizaron reuniones al interior de los equipos. A continuación se presenta el avance en el registro de información. Departamento Meta Ejecutado % de Avance Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Objetivo 2. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores Hortifrutícolas 2.1 Selección e inscripción de agricultores Mediante la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola 2017 se proyecta atender a productores a nivel nacional, sin embargo debido a la demanda de los productores, se han inscrito productores, logrando una ejecución del 100%, El proceso de inscripción se realizó mediante los siguientes documentos: ficha de inscripción, copia del documento de identidad, certificación de la actividad Hortifrutícolas y aspectos relacionados con asistencia técnica. En esta fase se hizo un proceso de actualización y validación de la 142

143 información, se verifico el 100% de los documentos garantizando la calidad, veracidad de la información, así como también la idoneidad de los productores beneficiados de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Departamento Productores inscritos Productores inscritos programados realizados Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Escuelas de Campo ECAS Conformación de ECAS Mediante la metodología de Escuelas de Campo para Agricultores; se realizara la trasferencia de tecnología, En la fase 2017 del PNFH se proyectó conformar 428 ECAS con la participación de 10,765 beneficiarios. La actividad conformación de ECAS se encuentra ejecutada al 100%. ECAS Conformadas Productores Vinculados Departamento Programados Realizados Avance Programados Realizados Avance Antioquia

144 Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Prueba de Caja La prueba de caja es una herramienta para medir el conocimiento, consiste en realización de una evaluación rápida, que se realiza en el cultivo, con el fin de evaluar los conocimientos generales del grupo en torno al cultivo de interés. La prueba de conocimiento se aplica al inicio y al final de una escuela de campo como un mecanismo para evaluar los conocimientos iniciales del grupo y el desempeño del mismo después de haber concluido la fase de capacitación en el programa de escuelas de campo. A la fecha se han realizo 428 pruebas de caja inicial y 424 finales; faltaron 4 del departamento de Santander debido a que hubo un contratista que no cumplió esta actividad Realización de talleres Las actividades de aprendizaje se desarrollaran de acuerdo a las necesidades y problemas identificados con la prueba de caja. Se realizaron talleres. Departamento Programado Ejecutado Avance Antioquia

145 Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Captura de información encuestas de satisfacción Con el fin de evaluar la calidad del servicio ofertado por los técnicos del Plan Nacional se plateo encuestar a los productores beneficiados de los talleres de capacitación mediante instrumento Evaluación de la satisfacción de la capacitación, en donde se evalúan los siguientes aspectos. Claridad de la capacitación, Nuevos conocimientos, Contenido de la capacitación, Lugar de la capacitación, Trato del personal, Respuesta a las inquietudes, por parte del capacitador, Material didáctico, Metodología pedagógica, Cumplimiento del horario, manejo del tema. Se han realizo encuestas que evidencian una satisfacción del 99%. Departamento N Encuestados Promedio Promedio Regular Promedio Malo Bueno Antioquia % 2% 0% Atlántico 98 99% 1% 0% 145

146 Bolívar % 0% 0% Boyacá % 1% 0% Caldas % 0% 0% Casanare 56 99% 1% 0% Cauca % 3% 0% Cesar 72 97% 3% 0% Córdoba % 0% 0% Cundinamarca % 2% 0% Huila % 1% 0% La guajira 73 99% 1% 0% Magdalena % 0% 0% Meta % 1% 0% Nariño % 2% 0% Norte de Santander % 0% 0% Quindío % 0% 0% Risaralda % 0% 0% Santander % 0% 0% Sucre % 0% 0% Tolima % 1% 0% Valle del cauca % 0% 0% TOTAL % 1% 0% Asistencia técnica Productores Asistidos Con el fin de generar la línea base de los cultivos Hortifrutícolas, se realizaran los diagnósticos en dos momentos coincidentes con el servicio de asistencia técnica. A nivel nacional se han realizado diagnósticos iniciales un cumplimiento del 100%. Tipo Diagnostico Departamento Primer Diagnóstico Segundo Diagnóstico Tercer Diagnóstico Total general Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba

147 Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total general Visitas de asistencia técnica Se está prestando un servicio de asistencia técnica integral de calidad con el cual se pretende contribuir al incremento de índices de productividad y competitividad. Se proyectó prestar el servicio de asistenci9a técnica a 6400 Productores A continuación se evidencia el número de visitas realizadas Departamentos Meta At Adición Total Visitas Avance Diciembre Meta Realizadas Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta

148 Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Buenas Prácticas Agrícolas Productores atendidos Se realizó acompañamiento en el proceso de certificación en BPA a 428 productores, esta actividad tiene una ejecución del 100%. Se proyectó que Los asistentes técnicos brinden asistencia en implementación de Buenas Prácticas Agrícolas a tres (3) productores que estén incluidos en el componente de Asistencia Técnica, brindando un mínimo de 7 visitas por productor, al corte de han realizado visitas Avance en implementación Se alcanzó un promedio de avance nacional del 40% de la implementación de la resolución ICA en 428 Productores, de los cuales 222 de los 258 programados alcanzaron el 70% de la implementación de la resolución o alcanzaron la certificación. Departamento No. Promedio de Avance Productores Antioquia 40 35,39 Arauca 3 19,9 Atlántico 9 39,73 Bolívar 24 29,65 Boyacá 42 40,99 Caldas 29 49,7 Casanare 6 66,62 Cauca 15 33,48 Cesar 9 40,92 Córdoba 15 31,93 Cundinamarca 25 47,74 Huila 31 34,82 La Guajira 6 49,98 148

149 Magdalena 14 25,51 Meta 12 53,03 Nariño 21 62,2 Norte De Santander 19 47,16 Quindío 15 38,18 Risaralda 22 30,86 Santander 15 49,65 Sucre 9 32,11 Tolima 21 45,6 Valle del Cauca 26 25,4 Total general , Predios certificados Se certificaron 60 predios. Los registros se encuentran en la plataforma. Departamento Total Boyacá 15 Caldas 10 Cauca 3 Huila 13 Magdalena 2 Norte de Santander 5 Risaralda 6 Valle del Cauca 6 Total general Formación de capacidades Formación de capacidades a técnicos a través de expertos Se realizaron 15 eventos de capacitación a través de expertos, con los cuales se pretendió fortalecer las capacidades de los asistentes técnicos con una sólida formación científica y tecnológica que les permita intervenir en las cadenas productivas de base agrícola, en el medio ambiente y en la preservación de los recursos naturales desde una visión integral y sustentable, dentro de un contexto socioeconómico con diversos niveles de innovación e incertidumbre, con el fin de promover el desarrollo nacional y el del sector agropecuario. Departamento No. Eventos No. Participantes Atlántico 1 8 Boyacá 1 9 Caldas 4 65 Casanare 1 4 Córdoba

150 Cundinamarca 1 24 Magdalena 2 30 Quindío 1 9 Tolima 1 16 Valle del Cauca 2 28 Total general Formación de capacidades a técnicos y productores Se realizaron 36 eventos de capacitación a productores y técnicos, en los cuales se capacitaron personas. Departamento No. Participantes Objetivo Atlántico 21 Actualización tecnológica en el cultivo de ñame Córdoba 21 Realizar taller especializado sobre manejo agronómico del cultivo de ñame a productores de las asociaciones campesinù y asoprocaampro Córdoba 24 Realizar taller especializado de ñame a productores Córdoba 24 Realizar taller especializado en cultivo de ñame a productores Tolima 5 Capacitación Básica Para La Preparación De Una Exportación Con Una Intensidad De 16 Horas Donde Asistieron Los Tres Socioempresariales Del Tolima y Técnico De Mosca Tolima 5 Programa especializado diseñando su estrategia exportadora con una intensidad de 40 horas donde participaron los tres socio empresariales, la auxiliar administrativa y el técnico de la mosca Valle del Cauca 22 Taller especializado de piña Valle del Cauca 23 Taller especializado plátano Valle del Cauca 43 Taller especializado de plátano Valle del Cauca 24 Taller especializado de piña Antioquia 68 Taller de implementadores en la norma BPA-manejo de viveros, predio exportador, hlb, plagas cuarentenarias, así mismo avances de investigación macro proyectó aguacate. Huila 131 Con el apoyo de la alcaldía del municipio de Pitalito, Asohofrucol Huila desarrolló con gran éxito, en el municipio de Palermo Huila, durante los días 27 y 28 de julio de 2017 el seminario de actualización tecnológica del cultivo de aguacate, dirigido a productores y técnicos vinculados al sector agrícola, con una participación de 195 asistentes Quindío 40 Contribuir al desarrollo y transferencia de nuevas 150

151 técnicas y conocimientos, además de formar asistentes técnicos y productores de citrieje en competencias laborales en la línea productiva de cítricos, a través de diplomado en citricultura tropical de 120 horas, enfocados a proporcionar herramientas tecnológicas y de desempeño práctico en el cultivo, necesarios para intervenir efectivamente en las principales regiones con vocación productiva y en los mercados internos y externos. Huila 141 Realizar un seminario de actualización tecnológica del cultivo de plátano, dirigido a productores y técnicos vinculados al sector agrícola, con una participación de 141 asistentes La Guajira 30 Curso de actualización tecnológica en el cultivo de ñame Cauca 30 Taller especializado de piña Cauca 20 Taller especializado de piña Cauca 43 Taller especializado de Plátano Meta 23 Realizar un taller de transferencia de conocimientos y experiencias por parte de un experto profesional en el cultivo de piña, en productores de una asociación de productores de piña de la región del meta Meta 28 Capacitar a los productores de plátano en el manejo tecnológico actual del cultivo de plátano Casanare 26 Desarrollar curso de actualización tecnológica en el cultivo de piña md2 Casanare 20 Desarrollar curso de actualización tecnológica en el cultivo de piña md2 Tolima 28 Actualización tecnológica en el cultivo de plátano Tolima 40 Actualización tecnología en el cultivo del plátano Bolívar 26 Capacitar a los técnicos y productores del PNFH y los que fueron parte de ella en el manejo tecnológico del cultivo de ñame Bolívar 29 Capacitar a los técnicos y productores del PNFH y los que fueron parte de ella en el manejo tecnológico del cultivo de ñame Sucre 29 Fortalecer la capacidad productiva y una mejor resiliencia de la agricultura en áreas rurales a través de talleres especializados en ñame en la vereda flor del monte del municipio de ovejas en el departamento de sucre. Casanare 20 Actualización tecnológica del cultivo de plátano Casanare 20 Actualización tecnológica del cultivo de plátano 151

152 Arauca 25 Curso de actualización tecnológica en el cultivo de plátano Arauca 20 Curso de actualización tecnológica en el cultivo de plátano Atlántico 26 Actualización tecnológica de ñame Sucre 25 Fortalecer la capacidad productiva y una mejor resiliencia de la agricultura en áreas rurales a través de talleres especializados en ñame en la vereda flor del monte del municipio de ovejas en el departamento de sucre. Santander 21 Actualización de aspectos agronómicos del cultivo de piña Santander 25 Actualización de aspectos agronómico del cultivo de la piña Norte de Santander 21 Capacitar a los productores cultivadores de piña de la asociación de cultivadores de frutas del municipio de teorama asoculfrute en manejo agronómico del cultivo de la piña y manejo del recurso hídrico en el cultivo de la piña Formación de capacidades a técnicos en BPA y AESCE Se realizaron 11 eventos de capacitación, con el fin de capacitar a los técnicos en el proceso de implementación de las buenas prácticas agrícolas resolución ICA y Agricultura Específica por Sitio, de tal manera que cuenten con las herramientas necesarias para adelantar las actividades enmarcadas en el PNFH y garanticen calidad en la asistencia brindada a los productores atendidos, a continuación se evidencian las capacitaciones realizadas, dando un cumplimento del 100% Departamento Fecha inicio Fecha final No. reunión reunión Participantes Sucre 2017/02/ /03/28 5 Magdalena 2017/03/ /03/23 7 Huila 2017/02/ /03/23 16 Bogotá 2017/03/ /03/03 7 Casanare 2017/03/ /03/16 3 Cesar 2017/03/ /03/09 4 Caldas 2017/03/ /03/14 7 Valle del Cauca 2017/03/ /03/23 13 Bolívar 2017/03/ /03/30 16 Cundinamarca 2017/04/ /04/28 13 Quindío 2017/05/ /05/15 4 Total

153 Días de campo Se realizaron 5 días de campo con agricultores que reciben la asistencia técnica con demás agricultores vinculados a organizaciones en fortalecimiento; con lo que se busca socializar los aprendizajes de los agricultores destacados de la microempresa y que los demás asociados los repliquen. Organización Fecha de realización gira Asociación de moreros de quinchia Sat comunitaria de moras y frutas de boyaca Grupo asociativo propitahaya del Huila Asociación de aguacateros y productores de liborina Cooperativa agropecuaria de ragonvalia Departamento gira 19/07/2017 ANTIOQUIA 30 22/06/2017 RISARALDA 21 27/06/2017 BOGOTÁ 30 21/06/2017 RISARALDA 28 23/06/2017 RISARALDA 26 No. Participantes Cumplimiento de Indicadores de gestión Indicadores en plataforma. Se espera finalizar el ingreso de información para el análisis correspondiente. Objetivo 3. Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas 3.1 Selección e inscripción de Organizaciones para fortalecimiento Socioempresarial Durante el 2017 se Postularon 345 organizaciones de productores para fortalecimiento socioempresarial, de las cuales 314 están legalmente constituidas y 32 están siendo intervenidas con el fin de conformarse legalmente. 153

154 Departamento No. Organizaciones Ejecutado % de Avance Programadas Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Modelos societarios predominantes en el sector Hortifrutícola - PNFH 2017 Fundación Grupo asociativo ESAL 1% 1% 1% Corporación 1% Cooperativa 6% SAT 1% Otro 4% Asociación 86% 154

155 Como se observa en el gráfico anterior, La Asociación es el modelo societario predominante en el sector Hortifrutícola del país. 3.2 Competencias Organizacionales Organizaciones de productores caracterizadas de acuerdo con su nivel de avance ICO En este aspecto se ha conseguido realizar la aplicación y medición inicial del nivel de desarrollo de las 347 organizaciones, desde el punto de vista de la democracia, el desarrollo económico y financiero, los aspectos de gerencia, administración y gestión, la prestación de servicios a los asociados y el desarrollo humano. Departamentos No. ICO inicial No. ICO final Antioquia Atlántico 7 7 Bolívar Boyacá Caldas Casanare 7 7 Cauca 7 7 Cesar 7 7 Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira 7 7 Magdalena 7 7 Meta Nariño Norte de Santander Quindío 9 9 Risaralda Santander Sucre 8 8 Tolima Valle del Cauca Total general Aplicación de Diagnóstico a la Asamblea General En relación con esta actividad que contribuye a medir al grado de conocimiento, participación e involucramiento que tienen los asociados de su organización, se ha logrado establecer a la fecha la aplicación de este indicador inicial y final 347 organizaciones atendidas por el 155

156 proyecto. La meta nacional está cumplida, sin embargo, para el departamento de Cauca está pendiente por ingresar 7 registros finales Talleres o Actividades de Fortalecimiento Se han ejecutado talleres de fortalecimiento organizacional, en los siguientes temas: Afiliaciones, Agronegocios Asociativos, Certificaciones de Calidad, Comercialización Conjunta, Convenios, Despliegue Misional, Fondos Rotatorios, Formulación y Gestión de Proyectos, Gestión de Recursos, Manual de Funciones, Paquetes Contables, Poscosecha, Profesionalización de los cargos directivos, Recaudo, Redes de Comercialización y Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de los Planes de Fortalecimiento y Comercialización. Departamento Meta Ejecutado % Ejecución Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Al menos 345 Planes de fortalecimiento en proceso de implementación Se han formularon 345 planes de fortalecimiento a organizaciones de productores atendidas mediante el PNFH

157 Departamento Meta Ejecutado % Ejecución Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Los planes de fortalecimiento fueron revisados y validados. Para el seguimiento de las actividades propuestas en el marco de los planes formulados se tiene en la plataforma del PNFH la actividad 3.6 Ficha de monitoreo de seguimiento y evaluación PFO y PCA Al menos 345 planes de comercialización y mercadeo en proceso de implementación Se realizaron 347 planes de comercialización y mercadeo. Los planes fueron sido revisados y validados. Para el seguimiento de las actividades propuestas en el marco de los planes formulados se tiene en la plataforma del PNFH la actividad 3.6 Ficha de monitoreo de seguimiento y evaluación PFO y PCA. Departamento No. Planes Antioquia 35 Atlántico 7 Bolívar 14 Boyacá 28 Caldas

158 3.3 Comercialización Casanare 7 Cauca 7 Cesar 7 Córdoba 14 Cundinamarca 50 Huila 21 La Guajira 7 Magdalena 7 Meta 14 Nariño 14 Norte de Santander 14 Quindío 9 Risaralda 14 Santander 14 Sucre 8 Tolima 21 Valle del Cauca 21 Total general Organizaciones de productores con venta conjunta o unión de venta Se han generado dentro de plataforma 383 registros de ventas conjuntas, sin embargo 310 registros presentan valor de venta por un total de $ Departamento No. Valor Venta ($) Organizaciones Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta

159 Nariño Norte De Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total general Organizaciones con incremento de venta A la fecha se tiene información de los semestres A y B del 2017 de 228 organizaciones de productores tanto para kilos comercializados como para el valor de venta. Se espera cruzar la información con 2016 para obtener el valor de incremento de ventas por semestre Fomentar comercio internacional El diagnóstico de las organizaciones de productores y sus profesionales de apoyo se realizó con variables que permitieran identificar su velocidad y capacidad de respuesta ante una demanda creciente de productos Hortifrutícolas de Colombia. Otras variables importantes a aclarar fueron la capacidad de producción actual, estimación de producción disponible para comercialización con nuevos clientes e identificación de cumplimiento de requerimientos mínimos para iniciar proceso de exportación. Se realizó el apoyo a la adecuación de la oferta exportadora de las siguientes 20 organizaciones Departamento Organización Línea productiva Antioquia ASOCIACIÓN DE AGUACATEROS Y Aguacate PRODUCTORES DE LIBORINA Antioquia ASOCIACIÓN AGROPECUARIA HASS Aguacate Antioquia ASOCIACIÓN AGROPECUARIA DE EL Aguacate SANTUARIO Antioquia ASOCIACIÓN SEMBRANDO FUTURO Uchuva Antioquia COOPERATIVA AGROMULTIACTIVA Plátano SAN BARTOLO Boyacá ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS Pitahaya Caldas ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA MONTAÑA Mora Caldas ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Plátano AGROPECUARIOS DE BELALCÁZAR Caldas ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Plátano 159

160 AGROPECUARIOS DE RISARALDA Caldas ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE MANZANARES Cauca ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES ORGÁNICOS DE CASCAJERO Huila GRUPO ASOCIATIVO PRO-PITAHAYA DEL HUILA Huila GRUPO ASOCIATIVO DE PRODUCTORES DE FRUTAS ASOFRUTAL Huila GRUPO ASOCIATIVO DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES AGROPECUARIOS DE ALGECIRAS Meta ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Y CAMPESINA DE PIÑEROS DE SAN MARTÍN Y EL META Norte de COOPERATIVA AGROPECUARIA DE Santander RAGONVALIA Santander ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRICOLAS Y PECUARIOS DE LA ZONA ALTA PIÑERA Tolima FRUPAL COOPERATIVAMULTIACTIVA DE AGRICULTORES DEL NORTE DEL TOLIMA Valle Del ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Cauca AGROPECUARIOS DE ARGELIA Valle Del ASOCIACIÓN RED PRODUCTIVA DE Cauca DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Aguacate Lima Pitahaya Granadilla Granadilla Piña Mora Piña Aguacate Plátano Plátano Se realizó la identificación y caracterización 11 aliados comerciales internacionales Promoción de la oferta exportadora No. Indicadores Meta Ejecutado % Avance 1 Reuniones para promover oferta exportadora Boletines informativos Validación y/o ajuste de protocolos de exportación Los aliados comerciales internacionales ofrecen participación en modelos de negocio con componentes de innovación, pago anticipado del costo de producción y repartición de las 160

161 utilidades después de la venta, incluso pago anticipado de la producción para que las organizaciones cuenten con capital para costear de contado los procesos logísticos y documentales, lo que reduce el costo financiero y disminuye significativamente el riesgo en el negocio. Por esto las organizaciones deben contar con más asistencia técnica y fortalecimiento de acuerdo a las características de la demanda internacional que se ha ido identificando en el ejercicio. Se cuentan con otras tres reuniones planeadas en la primera semana de Julio con otros aliados comerciales internacionales. Para fomentar las estrategias de mercadeo internacional, se han generado reportes enfocados a las líneas productivas con mayor dinámica en sus estrategias para adecuar su oferta exportable, como el mango, aguacate, cebolla, uchuva y pitahaya. Estos reportes generan datos sobre el comportamiento del mercado mundial, identifican los meses de menor nivel de oferta mundial, países con mayor crecimiento en el volumen de importaciones, la participación de Colombia en este crecimiento, participación del mercado por país. Adicionalmente se analizan los potenciales competidores y el comportamiento mensual del precio por kilo en las exportaciones mundiales. Dos boletines fueron entregados para contenido en la revista Frutas & Hortalizas de ASOHOFRUCOL (Mango y Aguacate), tres reportes se entregaron a prensa por solicitudes externas (Avance sector en 2017, pitahaya y cebolla), cuatro reportes se entregaron de acuerdo a solicitud del equipo de formulación de proyectos (Mango, aguacate, uchuva, malanga) y se generó un resumen técnico y de mercado del mango en Colombia y en el mundo. Por ejemplo: Comportamiento de los precios FOB en dólares por kilo de plátano Fresco y seco 2016 Los precios del plátano fresco tienden a ser inferiores a USD $ 1, los demás son precios generalmente de plátano seco Brasil Tailandia Indonesia Italia Australia Islandia Irlanda Jordania 161

162 Comportamiento de los precios FOB en dólares por kilo de mango Fresco y seco 2016 Los precios del mango fresco tienden a ser inferiores a USD $ 1, los demás son precios generalmente de mango seco Brasil Tailandia Australia Suiza Islandia Kazajstán Corea, República de Kuwait Los protocolos de exportación actuales cuentan con información suficiente para que las organizaciones conozcan el proceso y los pasos que deben realizar. Lo más importante es trabajar en la presentación de la información. Puede complementarse con recomendaciones para generar negociaciones y acuerdos seguros, como son los servicios de empresas internacionales que validan la capacidad financiera del potencial comprador, solicitud de referencias comerciales y visitas a cultivo. Los créditos se deben otorgar cuando el pago es seguro, lo cual puede verificarse cuando el capital ya no se encuentra en las arcas del comprador sino a cargo de una entidad administradora, como lo es un banco o una fiducia. Seguimiento a alianzas productivas Formalización de aporte del FNFH a proyectos de alianzas productivas Se formalizó el apoyo a 43 alianzas productivas. A continuación se muestra el número de alianzas apoyada por departamentos: Departamento No. Alianzas formalizadas Antioquia 2 Atlántico 1 Bolívar 3 Boyacá 7 Caldas 2 Cundinamarca 1 La Guajira 3 162

163 Magdalena 1 Meta 1 Norte de Santander 2 Quindío 2 Risaralda 6 Santander 1 Sucre 5 Tolima 1 Valle del Cauca 5 Total general Asistencia a CDA de los proyectos de alianzas productivas Se ha asistido a 91 CDA a alianzas Departamento No. CDA Antioquia 1 Bolívar 14 Boyacá 10 Caldas 2 Cundinamarca 7 Huila 3 Magdalena 3 Meta 2 Quindío 9 Risaralda 15 Santander 3 Sucre 14 Tolima 3 Valle del Cauca 5 Total general Formación de capacidades en socioempresariales Se realizaron 12 eventos de capacitación: Departamento Fecha inicio reunión Fecha final reunión No. participantes Meta 2017/03/ /03/02 6 Caldas 2017/03/ /03/10 16 Bogotá 2017/07/ /10/13 30 Bogotá 2017/08/ /08/25 16 Bogotá 2017/08/ /09/01 30 Meta 2017/09/ /09/29 23 Risaralda 2017/10/ /10/

164 Sucre 2017/08/ /08/25 19 Valle del Cauca 2017/10/ /10/20 30 Tolima 2017/02/ /04/03 60 Tolima 2017/04/ /05/23 60 Tolima 2017/08/ /10/13 32 Total Objetivo 4. Consolidar y brindar información a los productores y demás actores del subsector Hortifrutícola, y facilitar el seguimiento del plan. 4.1 Plataforma de gestión de proyectos Asohofrucol-FNFH en el marco del PNFH. Se han desarrollado indicadores 7 de los 11 indicadores propuestos. No. Indicadores 1 Prueba de caja 2 Incremento de Ventas 3 ICO 4 Volumen de producción comercializado 5 Productores con Riego 6 Organizaciones con venta conjunta 7 Organizaciones que recaudan 8 Productores con nuevas siembras 9 Rendimiento de los cultivos de frutas y hortalizas 10 Indicador de productores 11 Distribución de área 4.2 Agricultura Específica por Sitio-AESCE Con AESCE se busca implementar herramientas de captura de información de los sistemas productivos de plátano, mango, aguacate, cítricos, mora, cebolla larga, cebolla de bulbo y granadilla encaminados a identificar las prácticas de manejo más relevantes en la producción de los cultivos mencionados, teniendo en cuenta su variabilidad según la zona agroecológica a la que pertenezca. La información obtenida ayudará a conocer y divulgar alternativas de producción, contribuyendo al cierre de la brecha productiva en estos cultivos. Así mismo, se quiere que los agricultores cuenten con elementos de decisión para aumentar la productividad, y se cuente con herramientas para la caracterización de clima y suelos que, en combinación con el análisis de datos, apoyen y mejoren el proceso de toma de decisiones por parte de los gremios, instituciones, investigadores, técnicos y profesionales, tomadores de decisiones, actores de las cadenas de valor, y asociaciones de productores. En este informe de ejecución técnica se presentan los avances de las actividades propuestas en el plan de trabajo del año 2017 con el que se busca avanzar en la consecución de metas y 164

165 resultados propuestos en el marco lógico del proyecto Agricultura Especifica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE), aplicado a la producción de frutas en Colombia Caracterizar lotes de productores con la guía RASTA Se realizaron caracterizaciones de suelo (por técnico en cada departamento) por medio de la cartilla RASTA. A continuación se presenta el número de registros ingresados en plataforma AESCE-PNFH 2017 Departamentos Meta Ejecutado Avance Arauca Casanare Cesar La Guajira Atlántico Sucre Cauca Magdalena Meta Caldas Córdoba Norte de Santander Santander Risaralda Nariño Quindío Tolima Valle Del Cauca Bolívar Cundinamarca Huila Boyacá Antioquia TOTAL Incremento de nuevos registros dentro de los núcleos productivos de AESCE años anteriores Se continúa capturando información de las líneas priorizadas de cítricos, mango, plátano, aguacate, mora, cebolla de bulbo, cebolla junca y granadilla. Una vez consolidada la información de la ficha de diagnóstico diligenciada por cada asistente técnico, se tuvo el número de registros a trabajar en el proyecto AESCE. Se envió vía correo a cada departamento un Excel detallado por asistente técnico y línea productiva a trabajar. A continuación se presea el número de Registros ingresados en plataforma AESCE-PNFH

166 Línea productiva No. Registros Aguacate 346 Cebolla Junca 133 Cítricos 22 Granadilla 176 Lima 78 Limón 57 Mandarina 13 Mango 134 Mora 308 Naranja 107 Plátano 496 Tangelo 2 Total general Caracterización y análisis de los nuevos registros de las líneas productivas de estudio. Actividad a generarse con el informe final de resultados Fortalecer la operatividad de AESCE y el blog Frutisitio A través de esta estrategia digital hemos logrado mantener informados a los productores sobre las últimas noticias acontecidas en el sector Hortifrutícola, se ha publicado información de distintas fuentes como el MADR, fresh plaza y portal frutícola ente otras, con los cuales se han creado alianzas con el fin de recopilar información de fuentes importantes y relevantes del sector Hortifrutícola y difundirlas a tiempo. El perfil de la información que se publica está enmarcado en temas como: estado de los mercados del sector, notas relevantes sobre nuevos proyectos para beneficio de los productores, próximos eventos a realizarse, posibilidades de crecimiento etc. Frutisitio.com contiene informes sectoriales que resaltan la gestión adelantada por Asohofrucol por medio del FNFH, resaltando la evolución que ha tenido durante los últimos años y los principales datos económicos del sector. Esta página de internet se creó con el fin de contar con un espacio dinámico en el que se publicaran artículos novedosos y especializados sobre el sector de frutas y hortalizas, el objetivo principal es acercar a nuestros productores asociados a las herramientas tecnológicas que le permitan incrementar su competitividad. Así mismo Frutisitio.com apoya la gestión de la plataforma AESCE, la cual busca mejorar la competitividad de los productores de las líneas productivas de mango, mora, cítricos, 166

167 aguacate y plátano ubicados a nivel nacional, desarrollando la estrategia compartiendo experiencias. Para darle mayor visibilidad y posicionamiento, se reestructuró su diseño y estilo, dando como resultado que sea más atractivo al público objetivo, permitirá una mayor interacción entre los productores, ya que contará con un foro en el que se podrá publicar preguntas específicas sobre un tema puntual, además de contar con varias secciones destacadas donde se resalta la principal información de cultivos específicos, con recomendaciones y otros temas de intereses de Frutisitio. Los contenidos rediseñados fueron: Noticias, Módulo productor, Artículos técnicos, Boletines, informes especiales, galería. A la fecha existen productores inscritos en el módulo productor. 4.3 Difusión y socialización de información del Sector Hortifrutícola Un Congreso Hortifrutícola realizado con participación de a al menos 200 productores Se realizó el 24 de marzo en la ciudad de Pasto Nariño el I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, el cual contó con más de 2000 participantes. El evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL- y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se centró en temas de producción y comercialización, demostrando como está actividad debe ser social, económica y ambientalmente sostenible. Dicho congreso fue una ventana para establecer contacto con las instituciones asistentes al evento, así como para compartir experiencias y expresar el sentir de los pequeños productores, que aunque desempeñan un papel fundamental en la agricultura nacional, en su mayoría no cuentan con las necesidades básicas satisfechas Apoyo a otros eventos de difusión Hortifrutícola Cuatro eventos apoyados. Departamento Fecha Lugar No. Participantes Santander 2017/04/ /04/30 Cenfer (Bucaramanga, Santander) Bogotá 2017/08/ /08/23 Corferias Bogotá 2017/07/ /07/17 Corferias 903 Tolima 2017/08/ /08/05 Teatro Tolima, Cámara de 500 Comercio de Ibagué y 167

168 Plaza Murillo Toro Edición revista frutas y hortalizas Se han realizado 5 ediciones de la revista Frutas y Hortalizas: Nombre de la Edición Edición 51 Edición 52 Edición 53 Edición 54 Edición 55 Enlace URL Publicaciones adquiridas Se adquirieron los libros: Fitopatología, Manejo de suelos colombianos, Enfermedades de plantas: control biológico, Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Se adquirió la Base de datos SICEX - Quintero Hermanos. Objetivo 5 - Promover los procesos de recaudo regional a través de la orientación socio-empresarial bajo el esquema de fomento del FNFH 5.1 Capacitación de inducción y refuerzo en recaudo a equipos departamentales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y comités departamentales Se realizaron 28 capacitaciones de inducción y refuerzo en la contribución de la cuota de fomento Hortifrutícola dirigida a los equipos departamentales del PNFH. 5.2 Revisar, actualizar y hacer seguimiento al Plan operativo de gestión de apoyo al recaudo departamental POR En relación con los esquemas y planes operativos de recaudo POR, se cuenta con el 100% de cumplimiento de estos esquemas y planes presentados y aprobados. 5.3 Talleres sobre el esquema del FNFH a través del recaudo y la inversión de recursos dirigidos a Organizaciones Productores Se han realizado 713 talleres de fortalecimiento en el tema de recaudo, dirigidos a las juntas administradoras y equipos directivos de las organizaciones de productores intervenidas por el PNFH

169 Departamento Meta Ejecutado % Ejecución Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Identificar y validar el recaudo por parte de la Organización o del tercero que tiene la obligación de recaudar Se realizó la validación de recaudo a 339 organizaciones. Departamento Meta Ejecutado % Ejecución Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba

170 La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL ,3 5.5 Identificación de potenciales recaudadores de la cuota de fomento Hortifrutícola Se han identificado 1018 potenciales recaudadores de la cuota parafiscal, siendo Antioquia y Cundinamarca los departamentos que mayor número de sujetos de recaudo han identificado. Departamento Meta Ejecutado % de Avance Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima

171 Valle del Cauca TOTAL Visitas de asesoría a recaudadores o notificados Se han realizado visitas de asesoría y acompañamiento a recaudadores notificados, obteniendo un nivel de cumplimiento del 4,9%. Departamento Meta Ejecutado % Ejecución Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Seguimiento al cumplimiento de las metas de recaudo y POR departamental En relación con la actividad de monitoreo al cumplimiento de las metas de recaudo y POR, se han realizado a la fecha 20 reuniones de seguimiento entre los equipos departamentales y los asesores de recaudo, las cuales han contribuido a verificar y validar el cumplimiento y/o avance de estos planes. Departamento Meta Ejecutado % Ejecución Antioquia Atlántico Bolívar

172 Boyacá Cundinamarca Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca TOTAL Objetivo 6. Contribuir con la promoción del consumo de frutas y hortalizas 6.1 Articulación interinstitucional Se han realizado reuniones de articulación interinstitucional tanto a nivel central como regional. De los registros ingresados en plataforma los del departamento de Cundinamarca y el Nivel Central se enfocan en la promoción al consumo de frutas y hortalizas. Los departamentos restantes más en la articulación de esfuerzos técnicos. Departamento No. Reuniones Antioquia 3 Cundinamarca 1 Nacional (niv central) 4 Quindío 11 Total Eventos de promoción al consumo de frutas y hortalizas Cumpliendo con el cronograma de actividades dentro del programa de difusión y divulgación, para la promoción del consumo de frutas y hortalizas en el País, acordadas en Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2017, se llevaron a cabo los siguientes eventos: 172

173 Departamento Fecha Lugar No. participantes Quindío 2017/11/ /11/13 SECRETARIA DE 3 AGRICULTURA Santander 2017/04/ /04/30 Cenfer (Bucaramanga, 9000 Santander) Bogotá 2017/07/ /07/17 Corferias 903 Antioquia 2017/09/ /09/15 Medellín 117 Cundinamarca 2017/09/ /09/17 Hipódromo de los Andes 120 Quindío 2017/10/ /11/01 Centro Cultural 800 Metropolitano de Convenciones - Armenia 6.3 Realización III Congreso de Promoción al consumo de Frutas y Hortalizas III Congreso Nacional de Promoción al consumo de frutas y hortalizas, realizado en el marco de Agroexpo Participación revistas para promocionar el consumo de frutas y hortalizas Siete artículos sobre los beneficios del consumo de frutas y hortalizas publicados: Edición 51 / Pág 44 / Conozca las frutas y hortalizas que le ayudarán a combatir los efectos de la edad Edición 51 / Pág. 46 / Desintoxique su cuerpo de manera natural Edición 52 / Pág. 46/ Sección salud y bienestar: Combata la gripa con ayuda de productos Hortifrutícolas Edición 53 / Pág. 40 / Beneficios del consumo de guanábana para la salud Edición 53 / Pág. 44 / Hábitos de alimentación saludable en los niños Edición 54 / Pág. 46 / Frutas y hortalizas claves en el embarazo Edición 55 / Pág. 44 / Importancia de las frutas en la hidratación Objetivo 7. Contribuir al desarrollo de clúster Hortifrutícolas en cadenas o cultivos priorizados 7.1 Desarrollo de alianzas institucionales de nivel nacional y/o departamental para el apoyo en la estructuración de clúster seleccionados Se han firmado dos (2) convenios de cooperación. Convenio marco de cooperación celebrado entre ASOHOFRUCOL y la Universidad del Caribe: - Fecha Inicio: 04/04/2017 Fecha Finalización: 04/04/ Objeto: Articular acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para apoyar el acceso recursos técnicos y financieros para los productores y organizaciones de frutas, hortalizas y plantas aromáticas, medicinales y condimentarías, y a las propias La 173

174 Universidad y ASOHOFRUCOL, concertados con las entidades públicas y actores privados con el fin de gestionar programas y proyectos que conduzcan al cumplimiento de los objetivos de ambas entidades, principalmente apoyar el crecimiento del subsector mediante aumento de la productividad, el desarrollo y modernización tecnológica en las diferentes etapas de la cadena productiva con gestión ambiental y sostenible, mejorando la competitividad del subsector involucrado y la calidad de vida de los productores. Convenio marco de cooperación celebrado entre ASOHOFRUCOL y la Asociación Nacional Cacaotera de Colombia. - Fecha Inicio: 26/04/2017 Fecha Finalización: 26/04/ Objeto: Articular acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para apoyar el acceso recursos técnicos y financieros para los productores y organizaciones de cacao, frutas, hortalizas y plantas aromáticas, medicinales y condimentarías, y a las propias RED CACAOTERA y ASOHOFRUCOL, concertados con las entidades públicas y actores privados con el fin de gestionar programas y proyectos que conduzcan al cumplimiento de los objetivos de ambas entidades, principalmente apoyar el crecimiento del subsector mediante aumento de la productividad, el desarrollo y modernización tecnológica en las diferentes etapas de la cadena productiva con gestión ambiental y sostenible, mejorando la competitividad del subsector involucrado y la calidad de vida de los productores. 7.2 Apoyo a clúster productivos existentes Se presentó a la Convocatoria nacional para la entrega de recursos de cofinanciación a propuestas que tengas por objeto prestar asistencia gremial para mejorar la productividad, competitividad e incrementar las exportaciones de productos del sector agroindustrial del programa de transformación productiva el proyecto asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos, el cual fue aprobado. Objetivo 8. Apoyar el desarrollo de acciones para la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas al cambio climático Selección de sitios para la instalación de parcelas A continuación se evidencia el listado de productores que fueron seleccionados bajo los criterios establecidos en el documento Criterios de selección de sitios para la instalación de parcelas permanentes de investigación con enfoque de adaptación-año 2017 : 174

175 DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DEL LÍNEA PRODUCTIVA PRODUCTOR Antioquia Turbo Ramiro Betón Osorio Plátano Dominico Hartón Boyacá Zetaquira José Santos Millán Pitahaya Arias Caldas Belalcazar Alba Mary Yepes Plátano Dominico Grajales Hartón Cauca Morales Olga lucia salinas Aguacate Hass Cundinamarca Arbeláez Ana Isabel Pedraza Mora Huila Garzón Bernardo Muñoz Pitahaya Mamiam Meta Granada Edilberto Lopez Plátano Dominico Hartón Santander Girón Luis Jesús Flórez Lima Acida Tahití Balaguera Quindío Quimbaya - Vanessa Gallego Plátano Dominico Corozal Peláez Hartón Tolima Mariquita Martha Liliana Ortiz Aguacate Hass Risaralda Guática - Betania Octavio de Jesús Aguacate Hass Romero Captura información Oferta Edafo-Climatica La captura de información en las parcelas se divide en tres componentes: Componente Fenológico: Se realizan dos evaluaciones por mes donde usan por cada cultivo una ficha física para registrar la información fenológica del cultivo en estudio, luego estas son ingresadas en la plataforma del PNFH, como se evidencia a continuación: 175

176 Componente Clima: Se ha capturado diariamente información de precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima, Humedad relativa máxima, humedad relativa mínima. Entre los periodos 1 de Diciembre del 2016 hasta el 30 de noviembre de Componente Suelo: Por cada planta con y sin riego se realizan mediciones edáficas en función de las variables ph y humedad del suelo. Entre los periodos 1 de Diciembre del 2016 hasta el 30 de noviembre de Del módulo de fenología está pendiente ingresar los datos a la plataforma. 8.2 Estructuración de un NAMA 176

177 Se estructuró la NOTA DE INFORMACIÓN DE LA NAMA (NINO) RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y TECNOLÓGICA DE ALGUNAS CADENAS DEL SECTOR FRUTÍCOLA, la cual se entregó a la Gerencia de ASOHOFRUCOL para aprobación de radicación ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 8.3 Socialización del seguro agrícola Se realizó la socialización del seguro agrícola en los departamentos de Magdalena, Valle del Cauca y Tolima. Con el Valle del Cauca, se socializó con los representantes de las organizaciones asociadas de la Red Delnova la propuesta de iniciar un piloto en seguro agrícola. Se acordó que la Red realizaría un piloto en seguro agrícola colectivo priorizando mínimo 10 productores de cada organización, para lo cual MAFRE enviará los requisitos para iniciar el proceso. Nivel de ejecución técnica: 96% Nivel de ejecución financiera: 98,86% Proyecto TR1414 moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena, fase I. Objetivo principal Realizar una primera fase de validación tecnológica para moderar los picos de cosecha de la producción de mango en las provincias de Alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca, que posibilite a los productores la obtención de mejores ingresos. Duración: 13 meses Fecha de inicio: 01 febrero 2017 Fecha de terminación: 28 febrero 2018 Ejecutor: Asohofrucol Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Durante la primera fase de validación tecnológica se evidenció el interés de los productores sobre el estudio del proyecto, pues reconocen que los desfases de cosecha pueden ser una alternativa para contrarrestar los bajos precios de venta durante las épocas de cosecha y de esta manera mejorar la rentabilidad de su negocio. En la ejecución del proyecto se llevó a cabo la selección, diagnóstico y establecimiento de seis (6) parcelas; En total se realizaron 177

178 dieciocho (18) visitas de diagnóstico, ya que las Asociaciones de cada uno de los seis (6) municipios postulaban tres (3) predios, en las visitas se determinaba la dureza del agua por el test de calidad, la validación de la edad y tamaños de los arboles como también la distancia y sistema de siembra del cultivo con el ánimo de validar el cumplimiento de las condiciones mínimas requeridas en términos edafoclimáticas y agronómicos del cultivo, el resultado de esas visitas de diagnóstico se eligieron las seis (6) fincas para el establecimiento de las parcelas demostrativas en cada municipio. A continuación, se relaciona los datos de los predios seleccionados. Datos de los predios elegidos para el establecimiento de las parcelas demostrativas del proyecto TR MUNICIPIO ORGANIZACIÓN VEREDA FINCA ANAPOIMA COOFRUTANA Santa Lucia Las Carolinas APULO ASFRUMA Charco Largo El Igua LA MESA ASOMEFRUT Hungría La Saborita TENA FRUTICULTENA ASOFRUGUASIMAL Guasimal Santo Tomas TOCAIMA ASOFRUT Santa Rosa El Rubi VIOTA COOFRUVI Salitre Salitre Para la actividad de establecimiento de cada parcela demostrativa se inició con la identificación de treinta (30) árboles, (15 para el tratamiento de desfasé de cosecha: podas, nutrición e inhibidores de crecimiento y 15 testigos relativos a los que se le aplicaba solo nutrición). Pasado esto se llevó a cabo la poda de sincronización, la cual consistió en homogenizar el árbol en un solo estado, buscando generar puntas para obtener mayor producción para el desfase de cosecha. Además, se realizó un perfil de suelos en cada parcela, igualmente se tomaron muestras para análisis completo de suelos, análisis químico de aguas y análisis de tejido vegetal (foliar) con el fin de realizar un documento de diagnóstico nutricional de cada parcela, posteriormente se llevó a cabo la instalación de instrumentos de medición climatológica y monitoreo de la humedad en cada una de las parcelas. Aproximadamente tres semanas después de las podas de sincronización de cada parcela, se dio inicio al monitoreo de cambios fenológicos de cada tratamiento, este monitoreo se realizó con intervalos de 14 días aproximadamente en las 6 parcelas. Los avances de este monitoreo fenológico de las parcelas fueron satisfactorios, pues se evidenció el progreso en el tratamiento de desfase de cosecha respecto al testigo. En el mes de agosto (un mes después de lo esperado) los arboles con el tratamiento de desfase emitieron su segundo flujo de crecimiento, momento en el cual se realizó la aplicación del inhibidor de crecimiento paclobutrazol -PBZ-. De acuerdo con los resultados de monitoreo se programaron las aplicaciones de pre inductores o madurantes de follaje, momento en el cual se aumentó la frecuencia de monitoreo con intervalos de 7 días aproximadamente. A cada parcela se le programó inicialmente 4 aplicaciones foliares con intervalos de 5 a 7 días, pero debido al efecto de las precipitaciones durante los meses de octubre, noviembre y diciembre no se 178

179 presentó el desarrollo fenológico previsto y fueron necesarias hasta 13 de aplicaciones de madurantes. Después se dio inicio a las aplicaciones de inductores, en el momento que se presentaron las copas de los arboles con niveles de madures similares y adecuados, hasta obtener floración más homogénea en cada parcela, está se logró primero en las parcelas de Anapoima, Tena y La Mesa, por lo tanto, se continua con las aplicaciones de inductores en las parcelas que aún no han presentado floración homogénea como son Apulo, Viotá y Tocaima. A partir de los análisis de laboratorio se establecieron los planes de nutrición de las 6 parcelas demostrativas y sus respectivos tratamientos, cabe anotar que a cada una de las parcelas se le hace control de enfermedades, insectos y plagas según los resultados de monitoreos fitosanitarios y los datos de precipitaciones, temperatura y humedad relativa. En definitiva las seis parcelas presentan estados fenológicos similares y próximos a la diferenciación de las yemas, por lo que fue pertinente la aplicación de madurantes foliares conocidos también como pre inductores de floración y las diferencias en los datos climatológicos de las diferentes parcelas permitieron evidenciar las causas de la diferencias en los ritmos de crecimiento y también la necesidad de establecer un cronograma de desfase de cosecha diferente para cada municipio o microclima. En cuanto al componente de transferencia del proyecto se han realizado 18 talleres de transferencia de tecnología con una asistencia total de 340 productores en temas de caracterización de suelos y podas en el cultivo de mango, cosecha de agua y uso de inhibidores de crecimiento (método de aplicación de PBZ). Calidad de agua para uso agrícola (es decir en sistemas de riego, aplicaciones foliares y labores de pos cosecha). Nutrición del cultivo de mango, aplicación de madurante e inductores de floración. A la vez se han realizado visitas de asistencia técnica a 90 beneficiarios con una meta de 5 visitas a cada uno, en total se llevan 390 de las 450 proyectadas. Otros resultados del proyecto son la realización de un video y dos días de campo donde se mostrarán los resultados del proyecto. Por último se espera entregar dos documentos; uno sobre buenas prácticas o experiencias en desfases de cosecha y un documento con recomendaciones o procedimiento para la moderación de picos de cosecha, dichas actividades están programadas para desarrollarse durante los dos últimos meses del proyecto. Nivel de ejecución técnica: 68% Nivel de ejecución financiero: 69,23% 179

180 5.2.8 Proyecto TR1415 fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco Objetivo principal Fortalecer las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva Colombiana en fresco. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Las exportaciones de uchuva totales y hacia EEUU registraron un balance positivo al cierre del año Estas se situaron en 28.5 millones de dólares presentando un crecimiento del 20 % con respecto al Por su parte las exportaciones hacia Estados Unidos representaron 1.7 millones de dólares, mostrando un relevante crecimiento del 40% con respecto al Este crecimiento tan significativo se atribuye en parte a la ejecución del proyecto Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco en donde se han podido implementar acciones para lograr la admisibilidad, de este producto a Estados Unidos. A diciembre de 2017, se han llevado a cabo 621 visitas de vigilancia y monitoreo a 43 predios, de los cuales 35 se encuentran en estado vigente. Uno de los resultados más destacados de este proyecto es la respuesta satisfactoria de las instituciones que verifican el cumplimiento del plan de trabajo uchuva EEUU. Naturalmente los buenos resultados en las exportaciones del año 2016 y 2017 así lo confirman Proyecto TR1416 mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (géneros Anastrepha y Ceratitis y familia Lonchaeidae) Objetivo principal Implementar acciones para la detección, control y manejo integrado de las moscas de la fruta a través de asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores de los núcleos productivos priorizados. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados 180

181 Se llevó a cabo la contratación de personal requerido por el proyecto, 2 profesionales de mosca de la fruta y 5 técnicos, con los cuales se hace presencia en Antioquia, Tolima y Risaralda en 18 municipios y 65 veredas. El proyecto hizo presencia en los departamentos de Antioquia, Tolima y Risaralda en 18 municipios, 65 veredas. Beneficiando 230 productores directos los cuales se inscribieron y caracterizaron por medio de una ficha de diagnóstico y un acta de compromiso, se generaron beneficiarios indirectos. Durante la ejecución del proyecto se instalaron y georreferenciaron 460 trampas 230 McPhail y 230 Jackson en los predios atendidos, por medio de las cuales se estableció el nivel de población de mosca en el área, que permitió tomar acciones que disminuyeron los niveles de infestación y afectación de la fruta. En cuanto el trampeo masivo en el caso de las pasifloras se instaló en el trascurso del proyecto botellas (2975 en el conglomerado de Tolima y 530 en el conglomerado de Antioquia), de las cuales se recebaron para el departamento del Tolima y en el departamento de Antioquia. Con el acompañamiento brindado por los técnicos los productores identifican las especies de interés para cada uno de los cultivos. Se capturaron e identificaron moscas de la especie de interés siendo las más altas Anastrepha obliqua en los conglomerados de mango de mesa y común en el departamento de Antioquia seguida de las moscas negras de las pasifloras y Anastrepha Complejo fraterculus en el departamento de Risaralda. En los 230 predios se realizaron lecturas semanales y se inició la implementación de actividades de manejo de acuerdo al plan de acción (monitoreo, umbral de acción, control mecánico, control cultural y control químico). En donde se logró la destrucción de kilogramos de fruta, el conglomerado de pasifloras en el Tolima tuvo la mayor cantidad de fruta destruida que representa el 47% sobre el total de 181

182 fruta recolectada, seguido de mango de mesa en Antioquia con 24% de participación y mango común con 17%. En el control químico se invirtieron 904,3 galones de Succes GF 120, teniendo como principal consumidor los conglomerados de mango de mesa y mango común con 272 galones, pasifloras en el departamento del Tolima y Antioquia con 201 y 145 galones respectivamente y por último el departamento de Risaralda con 144 galones. Los resultados de la actividad de recolección de frutos para medir porcentajes de infestación se muestra en la siguiente tabla: Conglomerado Frutos Recolectados Larvas Encontradas Pasifloras Tolima Pasifloras Antioquia Mango de mesa TOTAL Adultos Emergidos Con el fin de sensibilizar a los productores y a la comunidad sobre la importancia de las moscas de la fruta y su manejo integrado, se realizaron eventos de transferencia de tecnología, 167 demostraciones de método y 11 talleres de formación. 182

183 Es importante resaltar que en el municipio de Santabárbara en Antioquia, en la línea productiva de mango los MTD (mosca trampa día) están muy por encima del umbral de acción, lo que convierte esta zona en endémica de Anastrepha obliqua, en el municipio de Sopetran en este mismo departamento, se presentó la captura de 17 especímenes presuntamente de Ceratitis Capitata en dos meses lo cual se notificó al Instituto Colombiano Agropecuario ICA. La situación es preocupante dado que en la zona (Anza, Betulia) hay cultivos importantes de mango (1.100 Ha aprox) en proceso de certificación como predio exportador y en Global Gap, además de la capacidad de dispersión y adaptación que esta plaga ha tenido en nuestro país. Para el caso de pasifloras en los departamentos de Tolima y Antioquia se realizó una identificación del comportamiento de la especie Familia Lonchaeidae insecto plaga que ataca floración y fruto (Dasiops gracilis y Dasiops inedulis), evidenciando comportamiento fluctuantes y en muchos casos no se correlacionaba con la afectación en campo, sin embargo los productores manifestaron disminución de las pérdidas en la calidad de la fruta. Por otro lado, se efectuaron acercamientos con Corpoica socializándoles las pérdidas ocasionadas por una Drosophila SP. mosco sonso" en donde los productores manifiestan perdidas hasta de un 90%, siendo un limitante que de no controlarse adecuadamente pueden generar impactos económicos graves en los ingresos de los productores. Corpoica con gran interés en el tema, tomó muestras e iniciará acciones al respecto. Nivel de ejecución técnica: 100% Nivel de ejecución financiera: 98% 183

184 Proyecto TR1418 fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño Objetivo general: Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Las actividades que se llevaron a cabo en el proyecto que se ejecutó entre el 02 de mayo y el 02 de noviembre de 2017, para el cumplimiento de los objetivos fueron las siguientes: - Contratación del personal - Reunión de socialización por municipio. - Visitas de asistencia técnica - Diagnósticos del estado de los cultivos según parámetros establecidos - Organizaciones de productores caracterizadas de acuerdo con su nivel de avance ICOdiagnóstico inicial- Final - Talleres de fortalecimiento organizacional con productores y Juntas Directivas - Planes de Fortalecimiento organizacional - Planes de comercialización - Acompañamiento a los centros de acopio Resultados destacados: En el tiempo de ejecución del proyecto se destacan los principales resultados: 5 Se contrató el equipo completo conformado por 1 Coordinador, 2 Ingenieros Agrónomos, 4 Técnicos/tecnólogos y 2 profesionales socio empresariales 6 Se realizaron ocho reuniones de socialización en los municipios de Iles (11 de mayo), Guachucal (04 de mayo), San Pablo (03 de mayo), Arboleda (03 de mayo), Funes (10 de mayo), Yacuanquer (09 de mayo), Imues (12 de mayo) y La Florida (06 de mayo), con la presencia de 277 beneficiarios. 7 Partiendo de las condiciones iniciales técnicas y prediales conocidas por el equipo se realizó un primer ciclo de visitas de asistencia técnica en el cual se recogió el estado de las producciones, registros de cosechas y revisión fitosanitaria, para lo cual se organizó el equipo realizando 400 primeras visitas de asistencia técnica en el los primeros dos meses de ejecución del proyecto. 8 Respondiendo a los acuerdos y plan de trabajo concertado, se realizó la totalidad de las visitas programadas por parte del equipo técnico, superando las expectativas del proyecto con 1103 visitas realizadas. 184

185 9 Se realizó la elaboración de las encuestas ICO inicial y final a todas las 8 asociaciones y se realizó el diagnóstico en asamblea, con el respectivo análisis. 10 Se realizaron 30 talleres de fortalecimiento organizacional y asociativo en los 8 municipios beneficiarios. 11 Se realizaron 8 planes de fortalecimiento y 8 planes de comercialización para cada una de las organizaciones 12 2 Centros de acopio establecidos en estado activo para procesos de post-cosecha en los municipios de Guachucal e Iles. 13 Productores en proceso de siembra y producción de hortalizas para comercialización conjunta. A continuación se muestran algunas evidencias fotográficas de las actividades realizadas y los resultados obtenidos del proyecto: Evidencia Fotográfica No. 1 de la Socialización en el municipio de San Pablo, Nariño 185

186 Evidencia Fotográfica No. 2 de la Socialización en el municipio de Arboleda, Nariño Evidencia Fotográfica No. 3 de la Socialización en el municipio de Funes, Nariño 186

187 ASISTENCIAS LA FLORIDA Evidencia Fotográfica No. 4 cultivo de lechuga del señor Oswaldo Gómez Salas 187

188 Evidencia Fotográfica No. 5 Señora Percide Selena Córdoba proceso de compostaje ASISTENCIAS FUNES Evidencia Fotográfica No. 6 Cultivos de cebolla y lechuga 188

189 189

190 Evidencia Fotográfica No. 7- ASISTENCIAS ILES Evidencia Fotográfica No. 8- Semillero de Cebolla en Arboleda 190

191 Evidencia Fotográfica No. 9- cultivo de lechuga en el municipio de Yacuanquer Evidencia Fotográfica No. 10- Cultivo de ullucos en Imues 191

192 Evidencia Fotográfica No. 11- Cultivo de papa criolla en Imues Evidencia Fotográfica No. 12- Cultivo de remolacha en Yacuanquer 192

193 Evidencia Fotográfica No. 13- Cosecha de zanahoria La Florida Visita coordinador al municipio de Yacuanquer 193

194 Cultivo de Cebolla de Bulbo y lechuga Nivel de ejecución técnica: de acuerdo a las actividades realizadas y los resultados del proyecto se cumplió con un 100% de ejecución. Nivel de ejecución financiera: en el transcurso del proyecto se ejecutaron el 99% Proyecto TR1419 asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del cultivo teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas. Objetivo principal Contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los productores de cítricos en 13 departamentos del país mediante acompañamiento técnico, en el marco de los lineamientos de las BPA y el fortalecimiento organizacional. Duración: 9 meses 21 días Fecha de inicio: 09 junio 2017 Fecha de terminación: 30 marzo 2018 Ejecutor: Asohofrucol Actividades Desarrolladas y Principales Resultados 194

195 Este proyecto se ejecutó en el marco del Convenio 467 del 2017 suscrito entre ADR- Asohofrucol e ICA con el objeto de aunar esfuerzos interinstitucionales, técnicos, administrativos y financieros para contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los productores de cítricos del país, mediante acompañamiento técnico, en el marco de los lineamientos de las BPA y el fortalecimiento organizacional. Durante la ejecución se contó con un equipo técnico de 200 personas entre Ingenieros agrónomos, Técnicos-Tecnólogos agrícolas, Monitores de campo (Bachilleres), Profesionales en las áreas de las ciencias humanas (Sociólogos, antropólogos y afines), dicho equipo se fortaleció mediante una socialización en aspectos técnicos, administrativos y operativos. Dentro de las actividades importantes del equipo fue la caracterización de 5016 productores, en la cual se superó la meta a productores de cítricos de los departamentos de Antioquia (546), Atlántico (284), Bolívar (374), Caldas (359), Cesar (433), La Guajira (506), Magdalena (376), Norte de Santander (230), Quindío (281), Risaralda (276), Santander (552), Tolima (471) y Valle del Cauca (507), cabe anotar que dicha actividad se realizó por medio del diligenciamiento del RUAT, el cual fue entregado a cada una de las Alcaldías de los 120 municipios intervenidos. Asimismo, a dichos productores se les brindó acompañamiento técnico a sus predios a través de mínimo tres visitas de asistencia técnica a cada uno, en total se lograron de las visitas de asistencia técnica programadas. Entre las actividades de transferencia del proyecto se llevaron a cabo; 11 jornadas de actualización sobre manejo técnico y fitosanitario de los cítricos, con una participación personas, también se realizaron 800 talleres para el fortalecimiento en el manejo de plagas y el cultivo, por otra parte, con el ánimo de fortalecer organizacional y empresarialmente a los productores, se caracterizaron 136 organizaciones formales y no formales, a las cuales se le impartieron 565 talleres y la entrega de 136 planes de fortalecimiento organizacional y productivo. Bajo la promoción de procesos de sostenibilidad ambiental y social se realizaron 118 talleres ambientales además de la realización de 26 jornadas de demostraciones de método sobre la liberación de agentes biológicos de control de plagas. Por último, con el ánimo de generar cambios culturales y actitudinales se realizaron 260 talleres inclusivos. Además de lo anterior, se realizaron intercambios de experiencias de aspectos técnicos del cultivo y comercial mediante cuatro giras nacionales; donde se trasladaron en total a 140 personas entre productores y profesionales desde el Eje cafetero a Antioquia (1), desde Santander a Norte de Santander(1), desde Antioquia-Tolima a Valle-Quindío (1) y desde Magdalena-Cesar-Guajira- Bolívar a Atlántico (1) y dos giras internacionales realizadas; una en el Brasil con una participación de 19 personas entre productores y profesionales y otra en el Salvador para la participación del Convenio 467 en el FORO INTERNACIONAL SOBRE HLB DE LOS CÍTRICOS con el ICA, cuyo objetivo reforzó los resultados del Convenio respecto a adquirir y multiplicar el conocimiento técnico entre países como Brasil, Estados Unidos, México y Colombia. 195

196 Adicionalmente en el marco de AGRONOVA 2017, se realizó el Seminario Internacional de Cítricos, en la ciudad de Palmira-Valle con la participación de 4 ponentes internacionales y la asistencia de 220 personas. De otro lado, como estrategia para dar a conocer los diferentes instrumentos públicos de financiación en la línea productiva de cítricos se realizaron 5 jornadas de Brigadas de crédito a las cuales participaron 221 productores. Teniendo en cuenta el estado de emergencia fitosanitaria por la presencia de HLB (Resolución ICA 7109 DE 09/06/2017), que se presenta en el país, en el convenio se realizaron actividades de prevención y mitigación como fue la realización de 150 demostraciones de método a 130 organizaciones sobre monitoreo y control de plagas emergentes donde se les entregaron kits a los productores. Igualmente, se le entregaron insumos al laboratorio del ICA para la toma y proceso de muestras en relación al análisis fitosanitario en hospedantes de cítricos. Otras de las acciones pertinentes fue el diseño e implementación de la Campaña de difusión en aspectos fitosanitarios del cultivo de cítricos, llamándose CITRIRETO, en la cual se generaron piezas publicitarias como volantes y afiches calendarios, 13 pendones, 2 vallas (una en el eje cafetero y otra en la costa Atlántica) y cartillas, para el plan de medios se tiene 40 programas para un total de cuñas radiales,40 emisiones de una radionovela en 13 departamentos, 7 capsulas de YouTube, emisiones en 7 canales de Televisión nacional además de publicaciones diarias en redes de sociales como Facebook y twitter. Otra acción fundamental, es la formulación de 6 planes fitosanitarios para plagas emergentes en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle que parten del diagnóstico de la presencia de plagas junto con un procedimiento y actividades de manejo de las mismas. De igual forma para la formulación de estos planes, es necesario conocer la distribución e incidencia del vector transmisor de la enfermedad; para esto se establecen las áreas de control regional (ARCO s). Es así, que durante el mes de agosto se instaló el primer ARCO en Colombia, en el departamento de Caldas, paralelamente en los otros departamentos se surtió el levantamiento de polígonos como insumo para la estructuración de sus propios ARCO s: Caldas con un 80% de avance con 67 polígonos e instalación de trampas en los predios identificados, Quindío con un avance de 14% con 20 polígonos, Risaralda con un avance de 50% con 146 polígonos, Tolima con un avance de 50% y 265 polígonos, y Valle con un avance de 46% y 424 polígonos. Otro resultado importante fue el diseño de una plataforma electrónica en cambiante web y para Android, con SIG, que facilita la toma de información fitosanitaria de los predios de los productores (monitoreo), dicha plataforma ha iniciado proceso de pilotaje en el departamento de Santander, cabe anotar que todos estos procesos han sido acompañados y validados por el ICA. Ejecución técnica: 91,6% 196

197 Ejecución financiera: 98,5% Proyecto TR1427 fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena Objetivo principal Fortalecer las capacidades productivas, organizacionales y empresariales de pequeños y medianos productores así como de sus asociaciones, a través de transferencia de tecnología y acompañamiento comercial que permita avanzar en conformación de una oferta exportadora de Mango en los municipios de Ciénaga, Salamina y Santa Marta del departamento de Magdalena. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados En términos generales, el proyecto inició actividades específicas en campo dirigida a los productores de mango de azúcar hacia finales del mes de diciembre cuando firman contrato los profesionales y expertos en la ciudad de Santa Marta. A partir de ese momento se iniciaron las actividades especificadas en el marco lógico del proyecto aprobado. A continuación se enumeran otras actividades adelantadas por personal de Asohofrucol en la sede Bogotá, como parte del inicio del proyecto. Se enumeran, no necesariamente en orden cronológico: Elaboración, envío y firma de minutas entre la empresa Ancla y siete asociaciones de productores de mango de azúcar. Solicitud y revisión de hojas de vida de acuerdo con los perfiles de la convocatoria 719- Fase II. Ajuste y solicitud de documentación adicional de acuerdo con los hallazgos o falta de soportes identificados por la interventoría. Recopilación de documentos legales de las asociaciones de productores y empresa Ancla: Certificados de Cámara de Comercio, cédulas de los representantes legales. Radicación de documentos legales de Asohofucol a la interventoría. Solicitud de contratación en el Sistema -SIGECA- de Asohofrucol de consultores y elaboración de contratos. Programación de los módulos de la plataforma SIGECA para el seguimiento del proyecto. Reunión de presentación del proyecto a los contratistas en Santa Marta y firma de contratos. Inducción de los procedimientos de contratación, cuentas de cobro, ingreso de la información de actividades y metas individuales mensuales en la plataforma SIGECA de Asohofrucol, entre otros procesos internos. 197

198 Nivel de ejecución técnica: 5.0% Nivel de ejecución financiera: 0.0% Proyecto Tr1425 fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los municipios de Santa Bárbara, del suroeste antioqueño Objetivo principal Fortalecer los sistemas de producción de mango hilacha de 80 agricultores asociados a Asofrusabar, mediante actividades de asistencia técnica, transferencia de tecnología, que permitan mejorar la productividad de los cultivos y el acceso al recurso hídrico. Fecha de Inicio proyecto marco: 28/11/2017 Fecha de Terminación proyecto marco: 20/09/2018 Nivel de ejecución técnica: de acuerdo a las actividades realizadas y los resultados del proyecto se lleva un nivel de cumplimiento del 20% de ejecución técnica en tiempo. Nivel de ejecución financiera: en el transcurso del proyecto se lleva un nivel de ejecución financiera del 45% Proyecto Tr1429 asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass colombiano al mercado de los Estados Unidos Objetivo principal Contribuir al mejoramiento de las prácticas productivas del aguacate Hass en núcleos productivos priorizados de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Cauca a través de los procesos de asistencia técnica con enfoque fitosanitario orientados a la admisibilidad al mercado de los Estados Unidos. Actividades Desarrolladas y Principales Resultados Entre noviembre y diciembre de 2017 se llevaron a cabo actividades relacionadas con la convocatoria, selección y contratación del personal, la programación de las metas departamentales, socialización del proyecto y estructuración de la plataforma de seguimiento del proyecto. Así mismo, el proyecto dio inició a las actividades específicas en campo dirigidas al primer objetivo del proyecto de Caracterizar y determinar el nivel de infestación de plagas cuarentenarias en los núcleos productivos y zonas Buffer de aguacate identificados por el ICA para el mercado de Estados Unidos con el fin de establecer los planes de manejo 198

199 fitosanitarios correspondientes, previo al reconocimiento de los núcleos y zonas buffer en los diferentes municipios y departamentos Igualmente, se llevaron a cabo 2 capacitaciones lideradas por el ICA en La Ceja, Antioquia, entre noviembre 29 al 2 de diciembre y en Armenia entre diciembre 4 al 9, en los temas de reconocimiento y manejo de plagas cuarentenarias, de manejo de GPS para el levantamiento de puntos y polígonos de predios con aguacate Hass en producción, de manejo del aplicativo BaseCamp para computador con el fin de leer y manipular los mapas entregados por el ICA con la información específica y georreferenciada de los 38 núcleos y las capas del predio exportador, del límite del área buffer y del catastro, se presentó la necesidad en algunos departamentos de reforzar estas actividades entre los agrónomos y técnicos, especialmente por el retiro anticipado de algunos que asistieron a las capacitaciones. A continuación se enumeran las actividades adelantadas por personal de Asohofrucol en la sede Bogotá, como parte del inicio del proyecto. Se listan, no necesariamente en orden cronológico: 1. Asistencia a varias reuniones con Analdex: en la presidencia de Analdex con el Gerente de Asohofrucol; reunión en Analdex para revisión de mapas de núcleos y otros temas como la programación de las caracterizaciones; reuniones para la revisión de la plataforma SIGECA; reunión Analdex-Asohofrucol en Rionegro, Antioquia, para el establecimiento de compromisos de fechas de entrega de información a Analdex, entre otras. 2. Elaboración y/o envío a los coordinadores regionales de: a. Mapas de los núcleos elaborados por el ICA (28) en formatos.kml y.kmz b. Propuesta de protocolo de trabajo en campo de Asohofrucol para la identificación de predios y caracterización versiones 1.0 y 2.0. c. Formatos para el trabajo en campo del ICA: encuesta de caracterización; formato de monitoreo de plagas cuarentenarias del ICA, formato de solicitud de diagnóstico y análisis fitosanitario, Instructivo de protocolo de vigilancia d. Formatos proyecto PTP Aguacate: acta de compromiso v2.0; acta de recepción de materiales e insumos; acta de entrega recibo y compromiso de uso adecuado de materiales e insumos; ficha de asistencia técnica; listado de asistencia; acta de reunión; informe de actividades. 3. Recepción de GPS desde la oficina de Sistemas de Asohofrucol, producto de actividades de otros proyectos y asignación en préstamo al proyecto PTP Aguacate mientras se tramita la adquisición de una parte de los requeridos en el proyecto por parte de Analdex. Se dieron en préstamo al proyecto 48 GPS, entregados personalmente o enviados a cada sede departamental para el inicio de actividades en campo, distribuidos de la siguiente forma: Antioquia (21), Caldas (6), Risaralda (6), Quindío y Valle del Cauca (6), Tolima (7) y Cauca (2). 199

200 Se adjuntan al presente resumen de actividades los formatos diligenciados por cada coordinador sobre sus actividades en diciembre y soportes. Nivel de ejecución técnica: 10.0% Nivel de ejecución financiera: 10.0% 5.3 Programa de mercadeo y comercialización Proyecto Co1188 apoyo a proyectos Hortifrutícolas presentados a la convocatoria del proyecto apoyo a alianzas productivas del MADR. Objetivo principal Apoyar la implementación de alianzas productivas de cultivos priorizados para fortalecer el componente técnico, socioempresarial, ambiental y comercial de agro negocios de los proyectos Hortifrutícolas regionales. De acuerdo con la meta del proyecto, se logró la implementación de más de 20 proyectos Hortifrutícolas en el marco del programa alianzas productivas. Esto por la gestión y actividades realizadas, relacionadas a continuación: Actividades Realizadas Gestión para que las organizaciones beneficiarias de los recursos del FNFH en el marco de ejecución de las alianzas productivas formalicen el proceso para la ejecución en tiempos y de manera transparente. Participar en los procesos de planificación y despliegue operativo del proyecto con las organizaciones de productores, de acuerdo con los objetivos planteados en el mismo. Apoyar a las organizaciones de productores Hortifrutícolas atendidas por el FNFH en la formulación, revisión de fichas técnicas y preparación de informes técnicos y financieros de acuerdo con los programas del MADR, teniendo en cuenta los formatos establecidos por ASOHOFRUCOL - FNFH y las entidades cooperantes. Realizar las actividades administrativas que demande el proyecto y velar por la correcta ejecución de los recursos, mediante la verificación del cumplimiento de los requisitos de legalización y desembolsos estipulados en los contratos a realizarse con las organizaciones de productores beneficiarias. Participar en el proceso de acompañamiento, asesoría, seguimiento y control a las organizaciones de productores beneficiarias de las alianzas productivas cofinanciadas con los recursos del FNFH a nivel nacional. 200

201 Realizar la gestión documental del proyecto de acuerdo con la normatividad vigente y las políticas de ASOHOFRUCOL. Dar a conocer el proceso de operatividad de los proyectos de alianzas a través del PNFH con todos los actores involucrados. Realizar procesos de liquidación de los proyectos marco de alianzas productivas. Ubicación Geográfica de los lugares intervenidos Municipios: Montenegro, Urrao, El Carmen de Bolívar, Mistrató, San Pablo, La Tebaida, Circasia, Jericó y Támesis, Palmar de Varela, Buenavista, Moñitos, El Carmen, Matanza, Teorama, La Esperanza, Luruaco, Valencia, Silvia, Puerto Escondido. Figura 1: Departamentos Intervenidos: Quindío (1), Antioquia (2), Bolívar (3), Risaralda (4), Nariño (5), Atlántico (6), Boyacá (7), Córdoba (8), Norte de Santander (9), Santander (10) y Cauca (11). MAPA DE COLOMBIA Fecha de Inicio proyecto marco: 18/3/

202 Fecha de Terminación proyecto marco: 30/6/2017 Los proyectos viabilizados y ejecutados con recursos el FNFH se relacionan a continuación: CODIGO DE No. PROYECTO DPTO MUNICIPIO CO AL079 QUINDIO Montenegro PLAT ANO AL080 ANT IOQUIA Urrao GULUPA $ $ $ ,0% 99,70% 3 AL081 BOLIVAR 4 AL082 BOLIVAR El Carmen de Bolívar El Carmen de Bolívar ÑAME ÑAME $ $ $ $ $ ,0% $ ,0% 5 AL083 RISARALDA Mistrató PLAT ANO $ $ $ ,0% 100,00% 6 AL084 NARIÑO San Pablo UCHUVA $ $ $ ,0% 98,90% 7 AL085 QUINDIO La Tebaida PLATANO $ $ $ ,0% 100,00% 8 AL086 QUINDIO Circasia PLAT ANO $ $ $ ,0% 100,00% 9 AL087 ANTIOQUIA Jericó y Támesis PLATANO $ $ $ ,0% 96,13% 10 AL088 AT LANT ICO Palmar de Varela LIMON $ $ $ ,0% 96,50% 11 AL089 BOYACA Buenavista GULUPA $ $ $ ,0% 96,66% 12 AL090 CORDOBA Moñitos PLAT ANO $ $ $ ,0% 89,50% 13 AL091 NORT E DE SANT ANDER El Carmen AGUACATE $ $ $ ,0% 14 AL092 SANT ANDER Matanza MORA $ $ $ ,0% 100,00% 15 AL AL094 NORT E DE SANT ANDER NORT E DE SANT ANDER T eorama La Esperanza PIÑA AGUACATE $ $ $ $ $ ,0% $ ,0% 17 AL095 AT LANT ICO Luruaco ÑAME $ $ $ ,0% 98,60% 18 AL096 CORDOBA Valencia PAPAYA $ $ $ ,0% 92,20% 19 AL097 CAUCA Silvia UCHUVA $ $ $ ,0% 89,00% 20 AL098 CORDOBA Puerto Escondido PLATANO $ $ $ ,0% 95,80% TOTALES LÍNEA PRODUCTIVA VALOR APROBADO POR VALOR EJECUTADO PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PORCENTAJE DE EJECUCIÓN VALOR TOTAL DEL PROYECTO EL FNFH REAL FINANCIERA TÉCNICA $ $ $ ,9% 99,82% $ $ $ ,995% 96,4% 96,40% 94,45% 96,38% 96,67% 91,01% CONCLUSIONES DE LA EJECUCIÓN: El proyecto marco CO1188, agrupa 20 proyectos derivados en 11 departamentos. Se formalizó el 100 % de los proyectos viabilizados por el MADR. Los recursos del FNFH al proyecto marco CO1188, han beneficiado 1075 familias de pequeños productores a través del establecimiento de hectáreas y hectáreas en sostenimiento, de cultivos en diferentes líneas productivas. Inicialmente, el FNFH aprobó recursos para 23 proyectos de los cuales el MADR viabilizó 20, los cuales se ejecutaron por valor de $ La Ejecución de los 20 proyectos derivados alcanzó un porcentaje de ejecución técnica de 96.39% y financiera de 99.9%. El valor total de estos proyectos derivados es de $ =, de los cuales el FNFH aportó el 3 % y jalonó $33 por cada peso invertido. 202

203 El aporte de recursos del FNFH ha sido ejecutado en actividades de Asistencia Técnica, Componente Socioempresarial, Ambiental y de apoyo a la Comercialización. Con estos proyectos se ha logrado un reconocimiento de Asohofrucol como promotor del desarrollo rural en el país y se estima que se haya incrementado la base de recaudo de la cuota de fomento. El proceso de ejecución de los proyectos es un proceso que está sujeto a los tiempos de ejecución de las alianzas, que muchas veces se generan demoras que han generado atraso en los tiempos definidos en el proyecto marco inicial, por ello, generalmente se generan prórrogas; sin embargo, estos procesos se consideran normales dentro de la ejecución de cualquier proyecto La intervención fue realizada en 20 municipios y 11 departamentos del país, en donde se acompañó la ejecución técnica de 9 líneas productivas, representadas en hectáreas sembradas y hectáreas en sostenimiento. El número de productores que recibieron el aporte fue de 1075, lo que equivale a familias beneficiarias dado el alcance del proyecto. 5.4 Área económica y sistemas de información SI1320 programa para la formulación, coordinación, administración, ejecución, información, difusión y control de los planes programas y proyectos de inversión del sector hortofrutícola. En el marco de este se lograron formular 39 proyectos de diferentes fuentes de financiamiento por valor de $ 53,452.6 millones, de los cuales se lograron formalizar 12 convenios o contratos por un valor total de $33.457,3 millones. Con esto recursos se busca atender a productores localizados en más de 23 departamentos del país. Las principales fuentes de financiamiento de estos proyectos son el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, el programa de Transformación Productiva-PTP del Ministerio de Industria y Comercio y recursos de Gobernaciones a través de recursos del Sistema General de Regalías. En cuanto a las líneas productivas a intervenir con estos proyectos se destacan las de Aguacate, Mango, Plátano, Cítricos, Pasifloras y Mora. Listado de proyectos aprobados por las respectivas fuentes de financiamiento y relación de los proyectos con contratos formalizados. 203

204 204

BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN

BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA EN 2017 1 A pesar del moderado crecimiento del PIB Total en el 2017 (1,8%), el sector agropecuario presentó un resultado favorable (4,9%), siendo éste, uno de los sectores

Más detalles

Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada , ,

Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada , , hectáreas BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA EN 2016 Pese a la coyuntura desfavorable presentada en el año 2016 desatada por los paros campesino y de transporte, que en muchas regiones ocasionó desabastecimiento

Más detalles

Balanza comercial 2016 vs 2015

Balanza comercial 2016 vs 2015 Balanza comercial 2016 vs 2015 El año 2016, en términos de volumen de comercio internacional Hortifrutícola, mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. INFORME DE GESTIÓN 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. 1 Bogotá, 1 de febrero de 2017 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad Estimados

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. INFORME DE GESTIÓN 1 SEMESTRE 2017 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C. Bogotá, 28 de julio de 2017 Señores JUNTA DIRECTIVA FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FNFH - Ciudad

Más detalles

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país ANEXO A PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL Presentación Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país Gráfica A.2. Area actual según principales productos frutícolas Cuadro A1 Area frutícola

Más detalles

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA - COMPARATIVO PRESUPUESTO

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA - COMPARATIVO PRESUPUESTO FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA COMPARATIVO 20172018 CUENTAS INICIAL 2017 DEFINITIVO AJUSTADO 2018 (proyectado) % de incremento INGRESOS OPERACIONALES $ 28.019.538.209 $ 29.353.537.628 $ 29.171.952.035

Más detalles

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA - COMPARATIVO PRESUPUESTO PRESUPUESTO AJUSTADO 2016 (octubre 28/2016) PRESUPUESTO INICIAL 2016

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA - COMPARATIVO PRESUPUESTO PRESUPUESTO AJUSTADO 2016 (octubre 28/2016) PRESUPUESTO INICIAL 2016 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA - COMPARATIVO PRESUPUESTO 2016-2017 CUENTAS PRESUPUESTO INICIAL 2016 PRESUPUESTO AJUSTADO 2016 (octubre 28/2016) PRESUPUESTO 2017 (proyectado) % de incremento INGRESOS

Más detalles

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos Departamento de Putumayo 1 Tabla de contenido 1. Aspectos generales 2. Indicadores de competitividad 3. Producto Interno Bruto 4. Mercado laboral 5. Inflación 6. Industria 7. Sector agrícola 8. Sector

Más detalles

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Cadena Cacao OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Bogotá D.C., Junio 30 de 2016 Cadenas Productivas Registradas Maíz amarillo Plátano/Banano Pastos Frutales Maíz blanco Cacao Aguacate

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos 1. Exportaciones Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos Para el año 2016, las exportaciones de fruta, correspondientes al capítulo 08 del arancel (Frutas

Más detalles

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite ISSN 2357-5581/ Enero junio 2016 Durante el primer semestre de 2016: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

Distribución Presupuesto 2015

Distribución Presupuesto 2015 FONDO NACIONAL CEREALISTA INFORME DE PRESUPUESTO 2015 Antes del 1º. De octubre de 2014, FENALCE presentó a consideración del órgano máximo de dirección del Fondo Nacional Cerealista, el Plan Anual de Inversiones

Más detalles

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 3 Censo Nacional Bogotá, 27 de octubre de 2015 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Novena entrega resultados 2014- cifras Aspectos generales Inventario pecuario Inventario agrícola Inventario agropecuario en territorios

Más detalles

PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA :

PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA : IV CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTÍCOLA PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA 2012-2022: UN NUEVO MODELO ORGANIZACIONAL GREMIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA.

Más detalles

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia Inteligencia de mercados/exportación de frutas exóticas colombianas Producción Por: Legiscomex.com Mayo 15 del 2013 En el 2011, Colombia registró una producción de frutas de 3,4 millones de toneladas (ton),

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO Dirección de Productividad y Competitividad EN DÓNDE ESTAMOS EN PRODUCTIVIDAD RELACIÓN DE PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR 4, 3 trabajadores colombianos

Más detalles

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia JOSÉ MAYA GARCÍA Gerente General Asohofrucol Medellín, 12 de Noviembre de 2009 III Congreso Latinoamericano del Aguacate Qué

Más detalles

ICR INCENTIVO A RURAL LA CAPITALIZACIÓN ACTUALIZADO AL 12 DE JULIO DE 2017

ICR INCENTIVO A RURAL LA CAPITALIZACIÓN ACTUALIZADO AL 12 DE JULIO DE 2017 INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL ICR 2017 Amigo Campesino y demás Empresarios del Campo, por medio de esta guía podrá encontrar toda la información necesaria sobre el ICR para el 2017, sus componentes

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO Informe año 2015 Bogotá, enero de 2016 Resultados año 2015 2 En 2015, con recursos de incentivo se aseguraron cultivos por aproximadamente $1 billón Millones Periodo Número

Más detalles

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 %

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 % BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Enero junio 2017 ISSN 2357-5581 Durante el primer semestre de 2017: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a $

Más detalles

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo Inexmoda 3 años acompañando la internacionalización del negocio de la moda y apoyando los planes de desarrollo de los gobiernos locales, regionales y nacionales y sus indicadores Conoce el poder del Sistema

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION FNFH PARA EL AÑO 2019

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION FNFH PARA EL AÑO 2019 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION FNFH PARA EL AÑO 2019 No. CONCEPTO DESARROLLO TECNOLOGICO PROGRAMA DE MERCADEO Y COMERCIALIZACION PROGRAMA AREA ECONOMICA PROGRAMA AREA ECONOMICA

Más detalles

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE LA LECHE ESTADÍSTICAS MERCADO LÀCTEO COLOMBIANO PERIODO ENERO JUNIO / 2006 I. PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA: 750 PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

COMPARATIVO PRESUPUESTO FONDO DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA Cifras en pesos $

COMPARATIVO PRESUPUESTO FONDO DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA Cifras en pesos $ COMPARATIVO PRESUPUESTO FONDO DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA 2015-2016 Cifras en pesos $ CUENTAS EJECUCIÓN PROYECTADA AÑO 2015 PRESUPUESTO SOLICITADO AÑO 2016 VARIACIÓN PORCENTUAL 2015-2016 INGRESOS OPERACIONALES

Más detalles

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2017-2021. Investigadores: Martha Delgado Camila Pérez Asistentes: David Montoya Natalia Navarrete Andrés D. Pinchao Bogotá, Enero de 2018. Tabla de contenido

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013 Retos y oportunidades para la economía de Bogotá Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 213 Tendencias actuales Dos grandes retos Reflexiones finales 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 12 1 8 6 4 2 Variación anual,

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

GUIA 15 Modelo de trazabilidad

GUIA 15 Modelo de trazabilidad GUIA 15 Modelo de trazabilidad Introducción Estadísticas de exportación Productos de exportación Requisitos para la exportación La trazabilidad Implementación de trazabilidad Modelo simplificado de trazabilidad

Más detalles

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Cifras total empresas economía solidaria en Colombia, 2016 7.4 $47.4 $16.37 2. Cooperativas, las más consolidadas en Colombia $32.5 $761 mil De las tres

Más detalles

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes Social 56 Consejo Nacional de Política Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación MODIFICACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DEL SITUADO FISCAL APROBADA POR EL CONPES SOCIAL

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

Distribución Presupuesto 2015

Distribución Presupuesto 2015 FONDO NACIONAL CEREALISTA INFORME DE PRESUPUESTO 2016 Antes del 1º. De octubre de 2015, FENALCE presentó a consideración del órgano máximo de dirección del Fondo Nacional Cerealista, el Plan Anual de Inversiones

Más detalles

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN FACILITADOR TÉCNICO PROFESIONAL NIVEL 1 (P1) DEL PLAN NACIONAL

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA. 1 2 3 Es la persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso

Más detalles

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes para siembra, sostenimiento y renovación durante 2016

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes para siembra, sostenimiento y renovación durante 2016 BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Enero diciembre 2016 ISSN 2357-5581 Durante el año 2016: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a $ 564.509 millones

Más detalles

Qué es la RAPE Región Central?

Qué es la RAPE Región Central? Qué es la RAPE Región Central? SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ATLÁNTICO BOLÍVAR CÓRDOBA SUCRE MAGDALENA CESAR LA GUAJIRA NORTE DE SANTANDER Esquema asociativo del ordenamiento territorial (Ley 1454 de 2011 Art.

Más detalles

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO Antecedentes 1 2 Estudio Diagnóstico San Vicente de Chucurí Indicadores locales, 2015 Árbol de problemas, 2016 EFECTOS PROBLEMA PRINCIPAL CAUSAS

Más detalles

Distribuciòn del Presupuesto 2014

Distribuciòn del Presupuesto 2014 FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS INFORME DE PRESUPUESTO AÑO 2014 Antes del 1º de octubre de 2013, FENALCE presentó a consideración del órgano máximo de dirección del Fondo Nacional de Leguminosas, el Plan

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE FACILITADORES

Más detalles

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG 1. CABEZAS SACRIFICADAS 1.1. Total nacional Sacrificio de ganado por categorías según especies IV trimestre 2016 P -2015 Especie Total cabezas Cabezas sacrificadas

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ANÁLISIS MUNICIPAL DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS NOTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE CONCILIACIONES PARA LOS AÑOS 2013 A 2016 Eduan Javier Sánchez Álvarez

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente económico Elaboración del informe: Dirección de Sistemas de Pagos

Más detalles

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 Rafael Puyana Vicepresidente Consejo Privado de Competitividad Pereira, septiembre de 2017 CONTENIDO 1 2 3 Competitividad en Colombia Estructura del IDC 2016

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Página 1 de 10 Nombre del Proyecto: Alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y Valle del Cauca Entidad Ejecutora: Federación

Más detalles

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República INTRODUCCIÓN Este informe muestra de manera resumida, los pilares

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018 Descentralización y corrupción en Colombia Víctor Saavedra Abril 2018 2 Objetivo 1. Hacer una clasificación de las entidades territoriales por su nivel de riesgo de corrupción, usando la correlación con

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 4 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 3... 2 2. COMERCIO EXTERIOR... 5 2.1. BALANZA COMERCIAL...

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El presente boletín analiza las licencias de construcción a nivel nacional hasta del año 2016. Por tal razón estudia

Más detalles

Productividad en un contexto agroindustrial en Colombia Consejo Privado de Competitividad

Productividad en un contexto agroindustrial en Colombia Consejo Privado de Competitividad Productividad en un contexto agroindustrial en Colombia Consejo Privado de Competitividad Bogotá, noviembre 22 de 2016 Contenido 1.El contexto del sector agropecuario en Colombia 2.Los factores clave de

Más detalles

Una mirada a la producción ovina de carne

Una mirada a la producción ovina de carne Una mirada a la producción ovina de carne Camilo E. Barrios C. Zootecnista, Esp. Esp. Ovinocultura, PUM NL Juez y consultor zoocam@hotmail.com Socio Fundador Asoovinos Director Comité técnico Producción

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Gráfica 1: Participación del subsector en el PIB según actividad económica, 2013

Gráfica 1: Participación del subsector en el PIB según actividad económica, 2013 Frutas frescas en Costa Rica /Inteligencia de mercados Producción Por: Legiscomex.com Julio 7 del 2015 Durante el 2014, la economía costarricense en términos reales creció en un 3,5%. Así mismo, el sector

Más detalles

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A.

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A. NOTA ACTIVO 2014 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 COMPARATIVO A DICIEMBRE 31 DE 2013 (Cifras Expresadas en Miles de Pesos Colombianos) %-PAR 2013 NOTA PASIVO 2014 %-PAR 2013 ACTIVO CORRIENTE

Más detalles

Distribuciòn del Presupuesto 2014

Distribuciòn del Presupuesto 2014 FONDO NACIONAL DE LA SOYA INFORME DE PRESUPUESTO AÑO 2014 FENALCE presentó a consideración del órgano máximo de dirección del Fondo Nacional del Frijol Soya, el Plan Anual de Inversiones y Gastos del Fondo

Más detalles

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO 4 Con una producción de 944.000 toneladas de carne equivalente a carne en canal, Colombia fue el

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA 1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Más detalles

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2014A Indicadores Cerealistas 2014A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA MUNICIPIO: BOGOTA ENTIDAD: INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI CÓDIGO: 827991000 FECHA DE CORTE: 30-jun-17 PERIODO MOVIMIENTO (1 DE ABRIL A 30 DE JUNIO)

Más detalles

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO La Guajira Riohacha Colombia w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Aspectos generales del 3er Censo Nacional Agropecuario Resultados: Uso y cobertura del suelo

Más detalles

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín No. 31 tiene como propósito analizar las licencias de construcción a nivel nacional durante el primer semestre del 2015. Por

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín 19: Junio 11 de 2010, Hora: 19:00 PM Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 11 de junio de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General alvaro.palacio@asohofrucol.com.co leonpalaciop59@hotmail.com Junio de 2015 QUIÉNES SOMOS? Fundada en 1995

Más detalles

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Marzo de 217 (Datos a Diciembre de 216) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas a Colombia Volúmen 1 - Número 9 Cali: Universidad Icesi 217. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

Gráfica 18: Exportaciones colombianas hacia Corea del Sur

Gráfica 18: Exportaciones colombianas hacia Corea del Sur USD Millones Inteligencia de Mercados-Perfil económico de Corea del Sur Comercio exterior con Colombia Entre enero y abril del 2012, las exportaciones colombianas hacia Corea del Sur totalizaron USD74,5

Más detalles

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático Boletín Jurídico Edición 1 Generalidades El 24 de febrero de 2016, se sancionó el Decreto por medio cual se establece el

Más detalles

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5 Marzo de 216 (Datos al último trimestre 215) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas al Valle del Cauca Volumen 1 - Número 5 Cali: Universidad Icesi 216. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

Distribución Presupuesto 2015

Distribución Presupuesto 2015 FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS INFORME DE PRESUPUESTO 2015 Antes del 1º de octubre de 2014, FENALCE presentó a consideración del órgano máximo de dirección del Fondo Nacional de Leguminosas, el Plan Anual

Más detalles

cultivos permanentes Figura 1. Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante A. Número B.

cultivos permanentes Figura 1. Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante A. Número B. BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Enero diciembre 207 ISSN 2357-558 Durante 207: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a $ 830.574 millones (5,6

Más detalles

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC-

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC- Chocó OBSERVATORIO COLOMBIANO DE TRATADOS COMERCIALES - OCTC- Comercialización Y Producción De Caucho Natural En Colombia Abril- Junio 2016 Por: Javier Por: Hernando Javier Rodriguez, Rodríguez Aspirante,

Más detalles

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 1 Predio 4 Fue de 113 008.623,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 5 6 Se utilizaron dos modalidades de recolección: Barrido A partir de registros cartográficos el censista visitó predio por predio

Más detalles

PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ARL POSITIVA

PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ARL POSITIVA PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ARL POSITIVA GRUPO SST SENA DIRECCIÓN GENERAL 5:45 PM 30 minutos LINEAMIENTOS PARA LA PLAN DE TRABAJO 2016 SENA ARL POSITIVA. PLANES DE TRABAJO NIVEL NACIONAL Intervenciones

Más detalles

Resultados del PNFH PNFH

Resultados del PNFH PNFH PNFH 2012 2022 P N F H P l a n N a c i o n a l d e F o m e n t o H o r t i f r u t í c o l a 2 0 1 2 2 0 2 2 D A T O S D E I N T E R É S Asohofrucol cuenta con 22 oficinas operando a nivel nacional. 29

Más detalles

Indicadores Cerealistas

Indicadores Cerealistas FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2013A Indicadores Cerealistas 2013A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 ÁREAS SEMBRADAS (Ha) REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 Temporada 2013/14 Tabla 1. Comportamiento área sembrada en Colombia 50.000 45.000 Durante 2014 se sembraron en Colombia 33.293

Más detalles

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH. CONVOCATORIA No.009

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH. CONVOCATORIA No.009 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA No.009 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL FACILITADOR TÉCNICO PROFESIONAL NIVEL

Más detalles

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA. CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA. CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá UBERLANDIA, SEPTIEMBRE 19 DE 2012 INDICADORES GENERALES

Más detalles

Universidad del Pacifico CODIGO FECHA DE CORTE 30/06/2009 Periodo de movimiento 1 de Abril a 30 de Junio 2009

Universidad del Pacifico CODIGO FECHA DE CORTE 30/06/2009 Periodo de movimiento 1 de Abril a 30 de Junio 2009 DEPARTAMENTO Valle del Cauca MUNICIPIO Buenaventura ENTIDAD Universidad del Pacifico CODIGO 826076000 FECHA DE CORTE 30/06/2009 Periodo de movimiento 1 de Abril a 30 de Junio 2009 Cifras en Miles de Pesos

Más detalles

CONJUNTO RESIDENCIAL PAULO VI SEGUNDO SECTOR INFORME DE AUDITORIA EXTERNA VIGENCIAS

CONJUNTO RESIDENCIAL PAULO VI SEGUNDO SECTOR INFORME DE AUDITORIA EXTERNA VIGENCIAS CONJUNTO RESIDENCIAL PAULO VI SEGUNDO SECTOR INFORME DE AUDITORIA EXTERNA VIGENCIAS 2011 2015 PAOLA MUNÉVAR C AUDITORA PRINCIPAL Bogotá, Marzo de 2016 CONJUNTO RESIDENCIAL PAULO VI SEGUNDO SECTOR EQUIPO

Más detalles