Espectroscopia de Terahertz en el dominio del tiempo (THz-TDS) para la caracterización de cristales fotónisco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Espectroscopia de Terahertz en el dominio del tiempo (THz-TDS) para la caracterización de cristales fotónisco"

Transcripción

1 Espectroscopia de Terahertz en el dominio del tiempo (THz-TDS) para la caracterización de cristales fotónisco REPORTE DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO SEMESTRE Dahi Ludim Hernandez Roa Tutor: Naser Qureshi Proyecto: PAPIIT IN Junio El objetivo principal de este trabajo doctoral es diseñar y fabricar estructuras fotónicas que sirvan como filtros de radiación Terahertz, diseñados a medida con un control preciso de las frecuencias de transmisión. Se propone diseñar estos filtros con base al principio de un cristal fotónico. A continuación, se presentan algunos resultados experimentales de la banda prohibida a frecuencias THz que se generan en una estructura periódica 2D de SU-8 con el sistema THz- TDS en transmisión. El arreglo periódico en 2D está compuesta de cilindros de SU como se muestra en la figura 1 con radios de r = 35 µm, una constante de red de a = 100 µm y una altura de h = 280 µm. Por otro lado, las propiedades electro-ópticas como índice de refracción (n), del SU-8 y aire son de: n SU-8 = 1.6 y n aire = 1, mientras que su constante dieléctrica (ε), respectivamente son de ε SU-8 = 3.2 y ε aire = 1. Figura 1. Estructura periódica en 2D de SU-8. El Sistema de Espectroscopia de Terahertz en el dominio del tiempo que se utilizó para llevar a cabo estas pruebas (figura 2), ya está montado y funcionando en su totalidad, solo se realizaron pequeñas modificaciones con el objetivo de optimizar su funcionamiento. A continuación se describe muy brevemente su funcionamiento y las adaptaciones que se llevaron a cabo. La fuente de excitación es un láser de estado sólido Ti:zafiro comercial modelo MIRRA 900 de Coherent con una λ = 800 nm, con una duración por pulso de 200 fs, y una frecuencia de repetición de 76 MHz y una potencia promedio de salida de 500 mw.

2 Para no dañar las antenas emisora y receptora de THz, también comerciales de la marca MenloSystems (TERA8-1), es necesario colocar un atenuador metálico antes de dividir el haz, regulando de esta manera la potencia a unos mw; inmediatamente después del atenuador se coloca un divisor de haz 50:50, obteniendo de esta manera el haz de prueba y el haz de bombeo, el haz de bombeo pasa por un chopper modulando el tren de pulsos a una frecuencia de 500 Hz, mientras que el haz de prueba es dirigido a un sistema de espejos conocido como línea de retardo antes de incidir en el detector como se ilustra en la figura 2. Figura 2. Esquema experimental del THz-TDS La primera adaptación que se hizo fue colocar un telescopio para colimar y reducir el haz de los pulsos de fs que inciden tanto en la antena emisora como en la antena receptora. Dado que la distancia que recorre el haz de fs antes de incidir sobre el primer espejo del sistema TDS es de 2.60 m, después de que el haz de prueba y el haz de bombeo recorren sus respectivos caminos e inciden sobre las lentes asféricas que enfocan los pulsos de fs en el gap de las antenas, el diámetro del haz incidente es grande comparado con el diámetro de estas últimas lentes (d = 5 mm), debido a que el haz no está colimado. Esto provocaba que para enfocar los haces en el gap de las antenas con un tamaño de 5 µm no sea sencillo ni practico de lograr aun teniendo un sistema de apoyo que sirve para este fin como se muestra en la figura 2. Las características del telescopio agregado son las siguientes, está compuesto de dos lentes plano convexas, con una distancia focal de f =50 mm y f =25.4 mm respectivamente y se colocó a 50 cm de la salida del láser Ti:zafiro. Con esta adaptación el láser no solamente queda colimado además se consigue un diámetro del haz de 4 mm, esto provoca que haya menos

3 pérdida de energía ya que todo el haz queda perfectamente concentrado dentro de las lentes asféricas. La segunda modificación fue colocar una lente asférica de Silicio comercial de la marca BATOP (FL-12-f53) figura 3, con una distancia focal de f = 53 mm para concentrar los pulsos THz en la estructura periódica que va ser caracterizada (figura 1). Figura 3. Diagrama de una lente asférica de Si para THz. Con estas modificaciones se lograron señales de radiación THz de hasta mv, como se muestra en la figura 4 cifras que antes no se habían alcanzado. Figura 4: Señal de referencia THz. Antes de realizar las pruebas de caracterización en la estructura 2D, se realizaron algunas pruebas sobre una pelicula delgada de SU-8, como se describe a continuación. Sobre un porta objetos de 1cm 2 se deposito una pelicula delgada de SU de 270 µm de espesor y después de cumplir con todos los pasos de la fotolitografía:1) deposito, 2) cocido, 3) exposición, 4) cocido y 5) revelado, se obtuvo una película delgada de SU-8 con las mismas propiedades químicas que nuestras estructuras periódicas en 2D, esto con el objetivo de comparar los resultados experimentales de una estructura continua y una estructura periódica. Cabe aclarar que los resultados preliminares que se han obtenido hasta ahora se realizaron con la siguiente configuración del TDS-THz. En el caso de la antena emisora se colocó una lente asferica como ya se menciona arriba y en el caso de la antena detectora se colocó una lente colimadora (CSL-12), también comercial de la marca BATOP. Se podria decir que se tiene solo la mitad de un sistema TDS-THz convencional, donde normalmente se tienen dos lentes

4 hiperbolicas para dirigir los pulsos de THz y dos lentes de silicio para enfocar y garantizar que los pulsos de THz atraviesen por completo las muestras que se pretenden caracterizar con esta técnica. La razon de tener esta configuración es que para cuando se realizaron las pruebas experimentales solo se contaba con una montura acopladora para la lente de enfoque y la antena emisora, punto que es crucial e importante para obtener señales como la mostrada en la figura 4. Los resultados que se muestran en la grafica 1 son los obtenidos para la pelicula delgada de SU-8, como se observa en la grafica se obtuvo una señal de referencia de 16 mv (color rojo), y una ves colocada la muestra y realizando un barrido en el eje Z de la muestra se obtuvieron valores de 5 a 10 mv dependiendo de la posición (en este caso altura) de la muestra, notandose claramente un cambio solo de atenuación ya que el pulso no se deforma en nigun momento. En el caso de la grafica 2 obtenemos la trasformada de Fourier inversa de las señales obtenidas en la grafica 1, utilizando el lenguaje de programación comercial Matlab, como se observa en la grafica 2 se obtiene un espectro de frecuencia no mayor a 2.5 THz para este caso, por otro lado la razon de tener una ventana de 0 a 4 THz es debido a las antenas que estamos utilizando ya que su ancho de banda es menos a los 4 THz. Lo importante de esta grafica es que no hay niguna deformación en su espectro al comparar la señal de referencia (color rojo de la grafica 2), con las demas que corresponden a las diferentes alturas de la pelicula de SU-8. Grafica 1: tiempo (ps) vs voltaje (mv) Grafica 2: frecuencia (THz) vs Amplitud (a.u) En el caso de la gráfica 3, donde se muestra que hay una transmisión de la radiación THz por arriba del 75 %, queda demostrado que la película de SU-8 sin estructurar solo atenúa la señal de THz, sin que aparezcan las bandas prohibidas que se esperan obtener de una muestra periódica; cabe aclara que la radiación T no está atravesando el porta objetos (1 mm) y las 270 µm de espesor de la película de SU-8, es decir los THz están pasando por un costado de la película y no sobre la cara superior. Las dimensiones de la película delgada son de 5 mm 2, lo cual quiere decir que la señal recibida recorre 5 mm trasmitiendo como ya se mencionó una señal del 75 %. Para obtener la señal de transmisión se utilizó la relación T=S m /S r donde la S m corresponde a la transformada de Fourier de la muestra, mientras que la S r es la

5 transformada de Fourier de la señal de referencia. Grafica 3: frecuencia (THz) vs transmitancia Una vez colocada la estructura periódica 2D en el TDS-THz se realizó un barrido en el eje Z, es decir, la muestra se colocó por debajo de la señal THz y por medio de una platina automatizada se hicieron desplazamientos de 10 µm hasta recorrer la altura completa de los postes de SU-8 (270 µm), registrando una señal para cada una de las posiciones. En el caso de la gráfica 4 se muestra la señal de referencia (color rojo), con una amplitud promedio de 15 mv, mientras que las señales que están atravesando la muestra se atenuaron hasta las decenas de los micro-volts. Además de que los pulsos que atraviesan la muestra presentan un ligero retardo de 0.4 ps comparado con la señal de referencia. Grafica 4: tiempo (ps) vs voltaje (mv) Grafica 5: frecuencia (THz) vs Amplitud (a.u) Referencia En el caso de la gráfica 5 se observa el espectro de frecuencia normalizada para cada una de las señales obtenidas experimentalmente, en el caso de la señal de referencia (color rojo), se obtiene un ancho de banda de 2.3 THz.

6 Por otro lado las señales en color verde, negro y azul corresponden a las posiciones de 210, 220 y 230 µm de altura respectivamente. Analizando la señal correspondiente a las 220 µm parece ser que se encontró la posición adecuada para filtrar frecuencias en el rango de los THz, es decir, la primera banda prohibida que se espera obtener (resultados teóricos obtenidos en la simulación de COMSOL), con la configuración del cristal descrita anteriormente es de THz, mientras que los resultados experimentales muestran una banda prohibida de THz, (línea naranja de la gráfica 6). La razón de este ensanchamiento se podría deber a que la radiación THz no está concentrada totalmente dentro del cristal 2D, es decir, no se sabe con exactitud cuál es el porcentaje de las ondas T que están atravesando la muestra por completo y que porcentaje de la radiación se está fugando de la muestra, debido a la configuración con la que se realizaron estas pruebas preliminares. Grafica 6: frecuencia (THz) vs transmitancia. La señal amarilla, cian y magenta corresponden a posiciones cercanas a la interfaz entre el portaobjetos y los postes de SU-8 donde la señal se atenúa casi por completo (grafica 5) debido a que su recorrido en esta zona es más de 1 cm de distancia, ocasionando que la señal no logré atravesarla teniendo una transmisión menor al 20 % como se muestra en la gráfica 6. Para los resultados del barrido en el eje X primero se colocó la muestra a 220 µm de altura, y en esta posición se llevó acabó un barrido de 300 µm en esta dirección con pasos de 10 µm. En la gráfica 7 nuevamente se tiene la señal de referencia y algunas de las señales que están atravesando la estructura 2D, con la diferencia de que ahora las señales que atraviesan el cristal se atenuaron hasta el orden de los micro-volt. En el casos de la gráfica 8, se observa nuevamente que la señal de referencia tiene un ancho de 2.3 THz (color rojo), mientras que algunas de las señales que atraviesan la muestra y que se colocaron de forma ascendente, es decir se escogieron 6 señales que incluyen el valor de menor atenuación (color verde), pasando por valores intermedios (azul, negra, amarilla y cian) hasta una mayor atenuación (color magenta). El propósito de este barrido fue primordialmente ver si había cambios en el acople de la radiación T y como se puede observar a diferencia de la gráfica 5, en la gráfica 8 todas las

7 señales que atraviesan la muestra se cortan a 1 THz aproximadamente independientemente de la posición en la que se encuentre. Grafica 7: tiempo (ps) vs voltaje (mv) Grafica 8: frecuencia (THz) vs Amplitud (a.u) Referencia menor atenuación mayor atenuación Finalmente en la gráfica 9 se observa claramente la banda prohibida filtrando frecuencias de 1 a 1.7 THz experimentalmente, y al comparar con los resultados teóricos de la simulación de THz, solo que como ya se mencionó al igual que el barrido en el eje Z la banda prohibida que se encontró experimentalmente es más ancha que la esperada, esto también se podría deber a la forma en la que la radiación T está llegando en forma cónica por la lente de enfoque. Por otro lado la posición donde se colocaron las muestras no es exactamente en el plano focal nuevamente por la configuración del experimento. Estas se colocaron dentro de la región conocida como parámetro de Rayleigh (Z=π ω 2 / λ), donde ω es la cintura del haz y λ es la longitud de onda (λ= 300 µm y ω = 1mm) es de 1 cm, cabe aclarar que en esta zona todavía se consideran los frentes de onda como planos. Grafica 9: frecuencia (THz) vs transmitancia

FÍSICA - 2º BACHILLERATO ÓPTICA GEOMÉTRICA - HOJA 1

FÍSICA - 2º BACHILLERATO ÓPTICA GEOMÉTRICA - HOJA 1 FÍSICA - 2º BACHILLERATO ÓPTICA GEOMÉTRICA - HOJA 1 1. Los índices de refracción absolutos del agua y el vidrio para la luz amarilla del sodio son 1,33 y 1,52 respectivamente. a) Calcula la velocidad de

Más detalles

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 1 / 52 Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion Slide 3 / 52 1 Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

CAPITULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL. En esta sección describiremos el arreglo experimental (Figura 5.1) y sus elementos.

CAPITULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL. En esta sección describiremos el arreglo experimental (Figura 5.1) y sus elementos. CAPÍTULO 5 Y RESULTADOS 5.1 Arreglo y sus elementos En esta sección describiremos el arreglo experimental (Figura 5.1) y sus elementos. Figura 5.1 Arreglo experimental del sistema Las conexiones entre

Más detalles

Problemas de Ondas Electromagnéticas

Problemas de Ondas Electromagnéticas Problemas de Ondas Electromagnéticas AP Física B de PSI Nombre Multiopción 1. Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de sombra"?

Más detalles

5.1 Simulación en Sonnet Professional 7.0 [Ver Apéndice A]

5.1 Simulación en Sonnet Professional 7.0 [Ver Apéndice A] 43 Capítulo V. Simulación 5.1 Simulación en Sonnet Professional 7.0 [Ver Apéndice A] A continuación se realizó la simulación del parche, se muestran las gráficas obtenidas de los parámetros S 11 y Z 11,

Más detalles

I.E.S. MARTÍNEZ MONTAÑÉS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÓPTICA

I.E.S. MARTÍNEZ MONTAÑÉS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÓPTICA Cuestiones ÓPTICA 1. a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? 2. a) Qué es una onda electromagnética?

Más detalles

Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica. Multiopcion. Slide 1 / 52. Slide 2 / 52. Slide 3 / 52 A B

Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica. Multiopcion. Slide 1 / 52. Slide 2 / 52. Slide 3 / 52 A B Slide 1 / 52 Las Ondas lectromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion 1 uál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Óptica

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Óptica 1(8) Ejercicio nº 1 Entre las frecuencias del rojo 4 3.10 14 Hz y la del violeta 7 5.10 14 Hz se encuentran todos los colores del espectro visible. Cuáles son su período y su longitud de onda? Ejercicio

Más detalles

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta una técnica fotónica que permite medir la potencia de reflexión en una antena microstrip, como resultado de las señales de

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS ESPECTRALES DE

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS ESPECTRALES DE CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS ESPECTRALES DE ACOPLADORES Y EFECTOS DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN Las características espectrales de los acopladores de fibra óptica determinan la utilidad de estos dispositivos

Más detalles

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º 1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º. Encuentra el ángulo refractado ( n agua = 1, 33 ).. Encuentra el ángulo límite para la reflexión total interna

Más detalles

Capítulo 6: Resultados experimentales

Capítulo 6: Resultados experimentales Capítulo 6: Resultados experimentales En este capítulo se reportan los resultados experimentales obtenidos para las antenas diseñadas y construidas utilizando el analizador vectorial de red WILTRON 360B

Más detalles

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp 01. Ya que estamos en el Año Internacional de la Cristalografía, vamos a considerar un cristal muy preciado: el diamante. a) Calcula la velocidad de la luz en el diamante. b) Si un rayo de luz incide sobre

Más detalles

1. Fundamentos de óptica

1. Fundamentos de óptica Relación microscopio - ojo Espectro radiación electromagnética Diferencias en intensidad o brillo Propiedades de la luz Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Dualidad onda-corpúsculo Propiedades de la

Más detalles

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA PROBLEMAS DIOPTRIO PLANO 1. Un rayo de luz de frecuencia 5 10¹⁴ Hz incide con un ángulo de incidencia de 30 sobre una lámina de vidrio de caras plano-paralelas de espesor

Más detalles

Automatización Industrial

Automatización Industrial FIBRA ÓPTICA. MONOMODO O MULTIMODO Es importante comprender las diferencias entre la fibra óptica monomodo y multimodo antes de seleccionar una u otra en el inicio de un proyecto. Sus diferentes características

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 14 Introducción La luz blanca ordinaria (luz del sol, luz de lámparas incandescentes, etc.) es una superposición de ondas cuyas longitudes de onda cubren, en forma continua, todo el

Más detalles

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98 1.- Dónde debe colocarse un objeto para que un espejo cóncavo forme imágenes virtuales?. Qué tamaño tienen estas imágenes?. Realiza las construcciones geométricas necesarias para su explicación PAU.94

Más detalles

Código FS-14. Guía Cursos Anuales. Física Luz. Plan COMÚN

Código FS-14. Guía Cursos Anuales. Física Luz. Plan COMÚN Código FS-14 Guía Cursos Anuales Física 2005 Luz Plan COMÚN Ciencias Plan Común Introducción A través de la ejecución de la presente guía el alumno deberá desarrollar y aplicar los siguientes aprendizajes

Más detalles

5. Propagación en un cristal fotónico unidimensional

5. Propagación en un cristal fotónico unidimensional 5. Propagación en un cristal fotónico unidimensional En este capítulo analizamos la evolución de una onda electromagnética al propagarse a través de un cristal fotónico unidimensional de longitud finita

Más detalles

Espectros de frecuencia obtenidos con la antena 3100 de GSSI para el agua de uso doméstico.

Espectros de frecuencia obtenidos con la antena 3100 de GSSI para el agua de uso doméstico. Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico 815 Anexo 3 Espectros de frecuencia obtenidos con la antena 3100 de GSSI para el agua de uso doméstico.

Más detalles

Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas.

Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas. Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas. 1.- Sobre una película delgada y transparente de índice de refracción n 2 y espesor uniforme d, situada en un medio de índice de refracción n 1, incide

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA II TERMINO ACADEMICO 2013-2014 PRIMERA EVALUACIÓN DE FISICA D 4 DE DICIEMBRE DEL 2013 COMPROMISO

Más detalles

Problemas de Óptica. PAU-PAEG-EVAU

Problemas de Óptica. PAU-PAEG-EVAU 1. (Junio 09 ) Observamos una pequeña piedra que esta incrustada bajo una plancha de hielo, razona si su profundidad aparente es mayor o menor que su profundidad real. Traza un diagrama de rayos para justificar

Más detalles

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz 1 LA LUZ -Newton: La luz está formada por corpúsculos -Hyugens: La luz es una onda -Interferencia -Las ecuaciones de Maxwell -El éter. -Einstein y la teorí a de los fotones. E=hν La luz posee una naturalez

Más detalles

FÍSICA. 2º BACHILLERATO BLOQUE IV: ÓPTICA. Examen 1

FÍSICA. 2º BACHILLERATO BLOQUE IV: ÓPTICA. Examen 1 Examen 1 1. Un rayo de luz incide sobre una lámina de caras paralelas de vidrio de n = 3/2, formando un ángulo de 45º con la normal. A) Cuál es el ángulo de refracción? B) Cuál es el ángulo de salida al

Más detalles

Física Experimental 1: Práctica #6

Física Experimental 1: Práctica #6 Física Experimental 1: Práctica #6 Interferómetro de Mach-Zehnder Fecha de entrega: Martes 17 de marzo, 2015 (Enero-Mayo 2015) Dr. Raúl Hernández 1 Contenido Objetivos de la práctica 3 Material a utilizar

Más detalles

3.1 Interferencia óptica

3.1 Interferencia óptica CAPÍTULO III 3. Interferencia óptica La interferencia es un fenómeno óptico que ocurre entre dos o más ondas ópticas que se encuentran en el espacio. Si estás ondas tienen la misma longitud de onda y se

Más detalles

Ejercicios de Óptica

Ejercicios de Óptica Ejercicios de Óptica 1. a) Los rayos X, la luz visible y los rayos infrarrojos son radiaciones electromagnéticas. Ordénalas en orden creciente de sus frecuencias e indica algunas diferencias entre ellas.

Más detalles

La luz y las ondas electromagnéticas

La luz y las ondas electromagnéticas La luz y las ondas electromagnéticas Cuestiones (96-E) a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? (96-E)

Más detalles

Óptica. PAU Andalucía

Óptica. PAU Andalucía Óptica. PAU Andalucía Cuestiones 1. a) (12) Modelos corpuscular y ondulatorio de la luz; caracterización y evidencia experimental. b) Ordene de mayor a menor frecuencia las siguientes regiones del espectro

Más detalles

En el laboratorio hay espejos planos de varias reflectividades entre 80% y 98% -es

En el laboratorio hay espejos planos de varias reflectividades entre 80% y 98% -es Apuntes de Gabriela Capeluto, Ana Amador y Fernando Rausch 1. Láser de Nd:YAG. Cavidades. En el laboratorio hay espejos planos de varias reflectividades entre 80% y 98% -es muy difícil hacer lasear estos

Más detalles

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Magnetismo y óptica 6. Difracción. a. Introducción a la difracción. Difracción de Fresnel y de Fraunhofer. b. Difracción de rendijas

Más detalles

Magnetismo y Óptica. Magnetismo y óptica. Óptica ondulatoria Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica. Magnetismo y óptica. Óptica ondulatoria Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Magnetismo y óptica 6. Difracción. a. Introducción a la difracción. Difracción de Fresnel y de Fraunhofer. b. Difracción de rendijas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO 2011-2012 PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D Nombre: Paralelo: PRIMERA PARTE: Ejercicios de opción múltiple (2 puntos c/u)

Más detalles

Capítulo 3. Resultados Simulación: Distribución de la dosis en un tumor sólido-esférico

Capítulo 3. Resultados Simulación: Distribución de la dosis en un tumor sólido-esférico Capítulo 3 Resultados 3.1. Simulación: Distribución de la dosis en un tumor sólido-esférico A partir de la matriz de distancias se obtuvo la distribución de actividad acumulada descrita por la ecuación

Más detalles

difracción? 2) Grafique la intensidad sobre la pantalla, en función de qué variable lo hace? Qué otra

difracción? 2) Grafique la intensidad sobre la pantalla, en función de qué variable lo hace? Qué otra Física 2 (Físicos) Difracción de Fraunhofer Difracción c DF, FCEyN, UBA 1. a) Considere la figura de difracción de Fraunhofer producida por una rendija de ancho b ubicada entre dos lentes convergentes

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA TERCER EXAMEN DE FÍSICA D

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA TERCER EXAMEN DE FÍSICA D ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA TERCER EXAMEN DE FÍSICA D 17 DE ABRIL DE 2013 COMPROMISO DE HONOR Yo,...............................................

Más detalles

ACTIVIDADES TSF. ACTIVIDAD 2 (Vie-21-Feb-14)

ACTIVIDADES TSF. ACTIVIDAD 2 (Vie-21-Feb-14) ACTIVIDADES TSF ACTIVIDAD 1 (Jue-20-Feb-14) Analizar el rebote vertical, completamente elástico, de una bola sobre el suelo, como un movimiento oscilatorio. Con lo anterior determinar los puntos extremos

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 1. Un foco luminoso puntual está situado bajo la superficie de un estanque de agua. a) Un rayo de luz pasa del agua al aire con un ángulo

Más detalles

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción?

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción? ÓPTICA 2001 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama de rayos, describa la imagen formada por un espejo convexo

Más detalles

RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO

RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO OBJETIVOS a) Obtener las curvas características para la Radiación de Cuerpo Negro correspondientes a una fuente de luz incandescente (Filamento de Tugsteno). b) Verificar la variación

Más detalles

5. Sea una fuente monocromática (λ =5500 Å), y un dispositivo de Young de las siguientes características:

5. Sea una fuente monocromática (λ =5500 Å), y un dispositivo de Young de las siguientes características: Física 2 (Físicos) Interferencia c DF, FCEyN, UBA Condiciones 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué condiciones se puede decir que dos fuentes son coherentes?

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO 2011-2012 TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D SOLUCIÓN PREGUNTA 1 (20 PUNTOS) Dos lentes delgadas cuya distancia focal tienen

Más detalles

Óptica de Fourier I: transformada de Fourier. Versión 2.0

Óptica de Fourier I: transformada de Fourier. Versión 2.0 Óptica de Fourier I: transformada de Fourier. Versión 2.0 Héctor Cruz Ramírez 1 Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM 1 hector.cruz@ciencias.unam.mx septiembre 2017 Índice 1. Objetivos 1 2. Teoría 2 2.1.

Más detalles

FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA

FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA 105_01_03_Iluminación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA HEYDI MARTÍNEZ Onda La luz es un tipo de onda ILUMINACIÓN COMPORTAMIENTO

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA. ESPEJOS Y LENTES

ÓPTICA GEOMÉTRICA. ESPEJOS Y LENTES 80 0 ÓPTICA GEOMÉTRICA. ESPEJOS Y LENTES j Actividades. Define los siguientes conceptos: dioptrio, eje óptico, radio de curvatura, imagen real y centro óptico. Dioptrio: conjunto formado por dos medios

Más detalles

b) El tamaño mínimo de la pantalla para que se proyecte entera la imagen del objeto.

b) El tamaño mínimo de la pantalla para que se proyecte entera la imagen del objeto. 01. Un foco luminoso puntual está situado en el fondo de un recipiente lleno de agua cubierta por una capa de aceite. Determine: a) El valor del ángulo límite en la superficie de separación. b) El valor

Más detalles

MEDICIONES INTERFEROMÉTRICAS

MEDICIONES INTERFEROMÉTRICAS MEDICIONES INTERFEROMÉTRICAS Basadas en el fenómeno de interferencia luminosa Conociendo la longitud de onda de la luz (λ) empleada, pueden medirse pequeñas distancias analizando las interferencias producidas

Más detalles

Patrón Primario de Frecuencia

Patrón Primario de Frecuencia Patrón Primario de Frecuencia de Átomos Fríos, CENAM CsF 1 División de CENAM Contenido Introducción Trampa Magneto Óptica de Cs Región de Vuelo Sistema Óptico Oscilador Local Conclusiones Introducción

Más detalles

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

Problemas de Óptica. PAU (PAEG) 1. (Junio 09 ) Observamos una pequeña piedra que esta incrustada bajo una plancha de hielo, razona si su profundidad aparente es mayor o menor que su profundidad real. Traza un diagrama de rayos para justificar

Más detalles

Diseño y verificación de una antena de polarización circular de banda ancha de tamaño compacto. Nicolás Tempone

Diseño y verificación de una antena de polarización circular de banda ancha de tamaño compacto. Nicolás Tempone Diseño y verificación de una antena de polarización circular de banda ancha de tamaño compacto Tesista: Nicolás Tempone ntempone@ieee.org Tutor: Prof. Valentino Trainotti IEEE Life Fellow vtrainotti@ieee.org

Más detalles

Optica de Fourier y filtrado espacial

Optica de Fourier y filtrado espacial Optica de Fourier y filtrado espacial Objetivo Estudiar la óptica de Fourier y la formación de imágenes con luz coherente. Difracción de Fraunhofer Sea una onda plana de luz coherente que incide sobre

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

Seminario 5: Interferencia

Seminario 5: Interferencia Seminario 5: Interferencia Fabián Andrés Torres Ruiz Departamento de Física,, Chile 18 de Abril de 2007. Problemas 1. (Problema 3, capitulo 37,Física, Raymond A. Serway, V2, cuarta edición) Un experimento

Más detalles

Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 43

Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 43 Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 43 Página Tabla 3.1. Resistividad y conductividad de materiales muy comunes en los estudios de prospección...

Más detalles

Medición del índice de refracción de líquidos.

Medición del índice de refracción de líquidos. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II Proyecto Experimental: Medición del índice de refracción de líquidos.

Más detalles

La ley de desplazamiento de Wien (Premio Nobel 1911):

La ley de desplazamiento de Wien (Premio Nobel 1911): Trabajo de laboratorio Nro 1: Verificación de la ley de Stefan Boltzmann y determinación de la constante de Planck mediante el análisis de la radiación del cuerpo negro Introducción Toda superficie cuya

Más detalles

FILTRO BIRREFRINGENTE EN DOS LONGITUDES DE ONDA

FILTRO BIRREFRINGENTE EN DOS LONGITUDES DE ONDA 1 FILTRO BIRREFRINGENTE EN DOS LONGITUDES DE ONDA CAMPO DE LA INVENCIÓN La invención se refiere a filtros birrefringentes de señales ópticas específicamente a un sistema de varios cristales birrefringentes

Más detalles

TEMA 6.- Óptica CUESTIONES

TEMA 6.- Óptica CUESTIONES TEMA 6.- Óptica CUESTIONES 51.- a) Si queremos ver una imagen ampliada de un objeto, qué tipo de espejo tenemos que utilizar? Explique, con ayuda de un esquema, las características de la imagen formada.

Más detalles

VI-DEC (Vídeos Didácticos de Experimentos Científicos) Física. Color Estructural. Difracción

VI-DEC (Vídeos Didácticos de Experimentos Científicos) Física. Color Estructural. Difracción VI-DEC (Vídeos Didácticos de Experimentos Científicos) Física Color Estructural. Difracción Objetivo difracción. Material Dar a conocer el fundamento del color estructural que se explica mediante la CD

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes: ONDAS LUMINOSAS La luz que nos llega del sol (luz blanca), está compuesta por rayos de luz de diferentes colores. Este conjunto de rayos constituye lo que se llama espectro visible, el cual, es una zona

Más detalles

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( )

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( ) CUESTIONES 1. (2004) a) Por qué la profundidad real de una piscina llena de agua es siempre mayor que la profundidad aparente? b) Explique qué es el ángulo límite y bajo qué condiciones puede observarse.

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS. "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados" - Albert Einstein -

CAPÍTULO III RESULTADOS. Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados - Albert Einstein - CAPÍTULO III RESULTADOS "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados" - Albert Einstein - A continuación, se describen los resultados obtenidos experimentalmente

Más detalles

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com ÓPTICA 1- a) Explique la marcha de rayos utilizada para la construcción gráfica de la imagen formada por una lente convergente y utilícela para obtener la imagen de un objeto situado entre el foco y la

Más detalles

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma.

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. Práctica Nº8 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. 1 Introducción. En esta práctica estudiaremos un elemento óptico: el prisma, que nos permitirá analizar los fenómenos

Más detalles

Ley Cuántica de Malus

Ley Cuántica de Malus Ley Cuántica de Malus Omar Martínez Ambrosio Fac. de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Lab. de Física Contemporánea II Coyoacán, 04510, México, D.F. En este trabajo se presenta una fuente

Más detalles

DESARROLLO EXPERIMENTAL

DESARROLLO EXPERIMENTAL CAPÍTULO II DESARROLLO EXPERIMENTAL "Creo que en la discusión de los problemas naturales, deberíamos comenzar no con las Escrituras, sino con experimentos y demostraciones". - Galileo Galilei - En este

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

PROBLEMAS DE ÓPTICA (Selectividad) FÍSICA 2º Bachillerato

PROBLEMAS DE ÓPTICA (Selectividad) FÍSICA 2º Bachillerato PROBLEMAS DE ÓPTICA (Selectividad) FÍSICA 2º Bachillerato 1. (Junio 1997 ) a) Describe el funcionamiento óptico de un microscopio y analiza las características de sus imágenes. Deduce la expresión de su

Más detalles

Física 2. Primer cuatrimestre Turno A Guía N o 8: Interferencia. A- Elementos de óptica geométrica. Leyes de Snell, prismas

Física 2. Primer cuatrimestre Turno A Guía N o 8: Interferencia. A- Elementos de óptica geométrica. Leyes de Snell, prismas Física 2. Primer cuatrimestre 2004. Turno A Guía N o 8: Interferencia A- Elementos de óptica geométrica Leyes de Snell, prismas 1). Los índices de refracción de cierta clase de vidrio para el rojo y el

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA FÍSICA II-2018 ESPECIALIDADES: BIOINGENIERÍA-CIVIL-QUÍMICA-ALIMENTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA FÍSICA II-2018 ESPECIALIDADES: BIOINGENIERÍA-CIVIL-QUÍMICA-ALIMENTOS FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA FÍSICA II-2018 ESPECIALIDADES: BIOINGENIERÍA-CIVIL-QUÍMICA-ALIMENTOS GUÍA DE PROBLEMAS PROPUESTOS Y RESUELTOS ONDAS Y ÓPTICA GEOMÉTRICA Problema Nº 1 La

Más detalles

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48. EJERCICIOS OPTICA GEOMÉTRICA. 2.- El rayo de luz que se muestra en la Figura 2, forma un ángulo de 20 0 con la normal NN a la superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ.

Más detalles

Continuación. Interacción Fotón-Sólido

Continuación. Interacción Fotón-Sólido Continuación Interacción Fotón-Sólido Radiación Electromagnética ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO RADIO- FRECUENCIA MICRO- ONDAS IR UV RAYOS X RAYOS GAMMA ENERGÍA (ev) -5-3 3 5 10 10 1 10 10 LONGITUD DE ONDA

Más detalles

4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm.

4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm. Problemas Óptica 4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm. Donde debe ser colocada la bujía y como se vera la

Más detalles

Diseño y Construcción de Cavidades Resonantes para Láseres de Pulsos Ultracortos de Ti:Zafiro y Cr:LiSAF

Diseño y Construcción de Cavidades Resonantes para Láseres de Pulsos Ultracortos de Ti:Zafiro y Cr:LiSAF Sesión S2B2 Diseño y Construcción de Cavidades Resonantes para Láseres de Pulsos Ultracortos de Ti:Zafiro y Cr:LiSAF Héctor Castillo-Matadamas*, Rafael Quintero-Torres* Centro Nacional de Metrología, CENAM

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

JUNIO 2000 (CUESTIONES)...

JUNIO 2000 (CUESTIONES)... BLOQUE III. ÓPTICA. Convocatorias 1. JUNIO 1994... 3 1.1. PROBLEMA... 3 1.2. CUESTIÓN... 3 2. SEPTIEMBRE 1994... 3 2.1. CUESTIÓN... 3 2.2. CUESTIÓN... 3 3. JUNIO 1995... 3 3.1. CUESTIÓN... 3 4. SEPTIEMBRE

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA II TERMINO ACADEMICO 2013-2014 TERCERA EVALUACIÓN DE FISICA D 26 DE FEBRERO DEL 2014 COMPROMISO

Más detalles

ENUNCIADOS. Cuestiones

ENUNCIADOS. Cuestiones ENUNCIADOS Cuestiones 1 a) Enuncie las Leyes de la reflexión y de la refracción de la luz y efectúe los esquemas gráficos correspondientes. b) Defina el concepto de ángulo límite y explique el fenómeno

Más detalles

SISTEMA LASER. Introducción

SISTEMA LASER. Introducción SISTEMA LASER Introducción Anteriormente se presentaron los procesos físicos necesarios para producir amplificación de la luz en un sistema atómico. Ahora la atención se centra en cómo puede lograrse lo

Más detalles

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES TEMA 2: MODULACIONES LINEALES PROBLEMA 1 La señal x(, cuyo espectro se muestra en la figura 2.1(a), se pasa a través del sistema de la figura 2.1(b) compuesto por dos moduladores y dos filtros paso alto.

Más detalles

G UIA DE APRENDIZ AJ E "Luz"

G UIA DE APRENDIZ AJ E Luz Saint John s School FISICA - Electivo II - Profesor: Iván Torres A. G UIA DE APRENDIZ AJ E "Luz" Ejercicios de Selección Múltiple 1. Juan consultando en un libro, leyó que el índice de refracción para

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA I TERMINO ACADEMICO 2013-2014 TERCERA EVALUACIÓN DE FISICA D 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2013 COMPROMISO

Más detalles

Seminario 6: Difracción y polarización

Seminario 6: Difracción y polarización Seminario 6: Difracción y polarización Fabián Andrés Torres Ruiz Departamento de Física,, Chile 5 de Abril de 007. Problemas. (Problema 5, capitulo 38, Física, Raymond A. Serway, V, cuarta edición) La

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA I TERMINO ACADEMICO 2013-2014 PRIMERA EVALUACIÓN DE FISICA D 01 DE JULIO DEL 2013 COMPROMISO

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS FIBERHOME - ADSS-64B1.3-TdP

ESPECIFICACIONES TECNICAS FIBERHOME - ADSS-64B1.3-TdP CABLE OPTICO TIPO ADSS origen: Wuhan, R.P. China Fabricación con insumos nuevos no reciclados, bajo plan y control de calidad de manufactura ISO9001. Estándar de diseño ADSS IEEE P1222 v2011 1. Diseño

Más detalles

REPASO Interferencia

REPASO Interferencia REPASO Interferencia Dos fuentes de ondas coherentes separadas por una distancia 4 Considere un punto a en el eje x. las dos distancias de S 1 a a y de S 2 a a son iguales las ondas requieren tiempos iguales

Más detalles

Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física

Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física 1. Calcular la energía de un fotón de luz amarilla de longitud de onda igual a 5,8.10 3 A. Solución: 3,43.10-19 J. 2. Una de las frecuencias

Más detalles

El Espectro Electromagnético

El Espectro Electromagnético El Espectro Electromagnético ONDAS ELECTROMAGNETICAS Se componen de un campo eléctrico y un campo magnético, ambos variando en el tiempo Su energía aumenta con la frecuencia Se distinguen ondas ionizantes

Más detalles

Generación de ondas de Lamb por láser utilizando fibras ópticas integradas

Generación de ondas de Lamb por láser utilizando fibras ópticas integradas Generación de ondas de Lamb por láser utilizando fibras ópticas integradas N. Jaroslavsky 1, F. Lepoutre 2 y D.L. Balageas 2 1 Lambda Comunicaciones Ópticas, Zamudio, Vizcaya, España 2 Onera, Châtillon,

Más detalles

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS CAPÍTULO 3 3.1 Sensores optoelectrónicos Una gran ventaja de los dispositivos electro-ópticos es que presentan mayores velocidades de operaciones y menores voltajes ya que la configuración es transversal

Más detalles

Unidad 5: Óptica geométrica

Unidad 5: Óptica geométrica Unidad 5: Óptica geométrica La óptica geométrica estudia los fenómenos luminosos utilizando el concepto de rayo, sin necesidad de considerar el carácter electromagnético de la luz. La óptica geométrica

Más detalles

La luz y las ondas electromagnéticas

La luz y las ondas electromagnéticas La luz y las ondas electromagnéticas Cuestiones (96-E) a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? (96-E)

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA ACÚSTICA EN GUÍAS DE ONDAS PERIÓDICAS

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA ACÚSTICA EN GUÍAS DE ONDAS PERIÓDICAS ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA ACÚSTICA EN GUÍAS DE ONDAS PERIÓDICAS Ana Karen Reyes a, Gabriel Arroyo Correa a, Héctor Pérez Aguilar a, Alberto Mendoza Suárez a, a Facultad de Ciencias Físico-Matemática,

Más detalles

Profr. Jonathan Torres Barrera 5 de Abril de 2017

Profr. Jonathan Torres Barrera 5 de Abril de 2017 FISICA 4. UNIDAD II: Sistemas ópticos. 51.- Menciona la aportación que realizaron los personajes siguientes, acerca de la naturaleza de la luz: Arquimedes: Hertz: Huygens: Young: Newton: Planck: Einstein:

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles