FORO SOBRE PROTECCION RADIOLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORO SOBRE PROTECCION RADIOLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO"

Transcripción

1 FORO SOBRE PROTECCION RADIOLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO Consejo de Seguridad Nuclear Sociedad Española de Protección Radiológica Sociedad Española de Física Médica TITULO: ESTUDIO SOBRE LA VIABILIDAD PARA REALIZAR LA VIGILANCIA DOSIMÉTRICA MEDIANTE DOSIMETRÍA DE ÁREA, DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS CLASIFICADOS COMO CATEGORÍA B, EN EL ÁMBITO SANITARIO JULIO 2006 Borrador 3 1

2 Nota Aclaratoria FORO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN EL MEDIO SANITARIO El Foro de protección radiológica en el medio sanitario, formado por el Consejo de Seguridad Nuclear, y las Sociedades Españolas de Protección Radiológica y de Física Médica (en adelante, Foro ), tiene como misión facilitar un diálogo permanente que favorezca la mejora de la seguridad y la protección radiológica en las instalaciones del medio sanitario, y la eficacia del funcionamiento de las mismas. Como modo de actuación, en el Foro se proponen y acuerdan temas que, de interés común para las tres organizaciones que lo componen, son debatidos en el seno de Grupos de Trabajo creados al efecto. Como consecuencia de este debate, se producen documentos, de estructura y orientación variables, que contienen, como mínimo, una descripción del tema analizado, su situación actual, y unas conclusiones de eminente finalidad práctica, para su eventual aplicación directa en las instalaciones. Estos documentos pueden describir buenas prácticas de actuación y dar ejemplos y métodos operativos detallados, que puedan usarse para cumplir con la legislación y la normativa aplicables en cada caso. El Foro quiere dejar constancia de que tales documentos no determinan una posición reguladora, ni establecen requisitos, por lo que no son de obligada adopción por las instalaciones o los profesionales implicados. 2

3 INDICE 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCIÓN 3. OBJETO Y ALCANCE 4. METODOLOGÍA PARA EFECTUAR LA DOSIMETRÍA DE ÁREA EN LAS INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO 5. ALGORITMO DE CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DE DOSIS 6. EXPERIENCIA PILOTO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA 7. CONCLUSIONES 8. ANEXOS A. Utilización del dosímetro personal para determinación de las dosis en áreas de trabajo. Metrología B. Análisis de la metodología a utilizar en el registro dosimétrico de dosis de área para trabajadores expuestos clasificados como categoría C. Correcciones aplicables para el cálculo de dosis D. Personas integrantes del grupo de trabajo 9. DEFINICIONES 10. REFERENCIAS 11. AGRADECIMIENTOS 3

4 1. ANTECEDENTES De conformidad con el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, las dosis recibidas por los trabajadores expuestos de las categorías A y B, con riesgo de exposición externa, deben determinarse en condiciones de trabajo normales con una periodicidad no superior al mes. En el caso de trabajadores clasificados como categoría A es obligatoria la utilización de dosímetros individuales, pero en el caso de trabajadores clasificados como categoría B y de acuerdo al artículo 29 del Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes, las dosis individuales se podrán estimar a partir de los resultados de la vigilancia realizada en el ambiente de trabajo. Esta vigilancia se deberá realizar según se establece en el artículo 26, siempre y cuando los resultados de la misma permitan demostrar que dichos trabajadores están clasificados correctamente en la categoría B. El Artículo 31 del Reglamento indica que la sistemática para el uso de dosímetros o instrumentos utilizados para la dosimetría de área y el procedimiento de asignación de dosis asociado deberá incluirse en un protocolo escrito sujeto a la evaluación e inspección del Consejo de Seguridad Nuclear. La justificación de presentar un estudio para analizar la viabilidad de realizar una dosimetría de área a los TE del medio sanitario se basa en las estadísticas de las dosis recibidas por los TE elaboradas por el CSN. De acuerdo con el informe de distribución sectorial de dosis para TE del año 2004, el porcentaje de trabajadores expuestos del medio sanitario con dosis inferiores a 6mSv es superior al 97,79%. En principio, todos estos trabajadores si desarrollan sus actividades en zonas vigiladas, no requerirían de dosimetría individual y podrían ser controlados mediante dosimetría de área. En el contexto del Foro sobre Protección Radiológica en el Medio Sanitario, constituido por el Consejo de Seguridad Nuclear, la Sociedad Española de Protección Radiológica y la Sociedad Española de Física Médica, se decidió constituir un grupo de trabajo para elaborar el presente estudio para analizar la viabilidad de controlar mediante dosimetría de área a los TE del ámbito sanitario ( en el anexo D se relacionan las personas que integran este grupo de trabajo). Como consecuencia de este estudio el grupo de trabajo ha redactado un protocolo específico para aplicar en las instalaciones de radiodiagnóstico en las que se cumplan una serie de requisitos, tanto en relación con las dosis como con la existencia de barreras estructurales. 4

5 2. INTRODUCCIÓN La idea inicial fue la de elaborar un protocolo que permitiera la asignación de dosis significativas, ya que la normativa actual no limita el valor de dosis a asignar, mientras se pueda catalogar al trabajador en la categoría B, es decir que la dosis equivalente profunda sea inferior a 6 msv/año y que no se superen los 3/10 de los límites de dosis equivalente para cristalino, piel y las extremidades. La legislación vigente obliga el uso de dosimetría individual en las circunstancias en las que el trabajador desempeñe sus actividades en zona controlada. Ahora bien, desde el punto de vista de protección radiológica y teniendo en cuenta lo recomendado en el resto de países europeos se considera que no es adecuado la estimación de la dosis mediante dosimetría de área cuando los valores de dosis asignados estén por encima de unos ciertos valores. En este estudio de viabilidad el grupo de trabajo estimó que se podía plantear un valor máximo de 2mSv/año. En el estudio inicial los puntos fundamentales de análisis han sido que: - La magnitud de medida se ha fijado en términos de dosis equivalente personal por su facilidad de asignación frente a la dosis equivalente ambiental, (ver anexo A). - La aplicación del algoritmo de cálculo precisaría conocer los tiempos de estancia de cada trabajador en cada sala y la carga de trabajo durante esos tiempos de estancia. Dada la dificultad de ese conocimiento se proponen promedios de estancia en las salas y en cargas de trabajo cuando dichos valores medios puedan estar afectados de incertidumbres del orden del 25%. - El sistema de asignación y gestión de dosis se explica detalladamente en el Protocolo para realizar la vigilancia dosimétrica mediante dosimetría de área de los trabajadores expuestos clasificados como categoría B en el ámbito sanitario. En el anexo B se indican algunos aspectos relacionados con el registro de la información asociada a la asignación de dosis a través de dosimetría de área. 3. OBJETO Y ALCANCE 3.1 OBJETO Presentar un estudio sobre la viabilidad para la realización de una dosimetría de área, mediante la utilización de dosímetros de termoluminiscencia (TLD)* suministrados por un Servicio de Dosimetría Personal externa (SDP) autorizado por el CSN. No se descarta a priori ningún tipo de dosímetro, aunque el único autorizado en España para la dosimetría oficial es el TLD. * En este documento los TLD utilizados se denominan dosímetros de área (DA). Son dosímetros de termoluminiscencia calibrados en magnitudes de dosis equivalente personal que serán utilizados en la realización de la dosimetría de área. Ver anexo A. 5

6 Hay que señalar que este estudio y la metodología propuesta en el mismo, es un documento de carácter recomendatorio, que no excluye cualquier otra alternativa que pueda proponer un titular y que cumpla con lo requerido en el artículo 31 del Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (RD/783/01). 3.2 ALCANCE Es el colectivo de trabajadores expuestos de categoría B del ámbito sanitario que sean susceptibles de ser controlados mediante dosimetría de área por un protocolo aprobado por el CSN. Los requisitos para la aplicabilidad del protocolo deberán ser establecidos por el Servicio de Protección Radiológica (SPR) o la Unidad Técnica de Protección Radiológica (UTPR), que realice la propuesta de metodología. Hay tres condiciones que se consideran indispensables para la viabilidad del protocolo: 1. La metodología de asignación no debe ser compleja para poder mantener un mínimo de fiabilidad. 2. Dada la dificultad de asignar dosis cuando deben tenerse en cuenta tiempos de exposición, cargas de trabajo, distancias, etc, es muy recomendable que las dosis no sean elevadas dentro del rango de los límites permitidos para el personal de categoría B. 3. El riesgo de sobreexposición debe considerarse nulo. En la práctica, el alcance de este estudio se concreta en los TE que cumplan las condiciones siguientes: a) Estar únicamente expuestos a radiación externa sin riesgo de contaminación interna. b) Trabajar habitualmente en zona vigilada con barreras estructurales. En ocasiones puntuales y por periodos muy cortos de tiempo tengan que acceder a zonas con riesgo radiológico sin blindaje estructural. c) Estar expuestos a campos de radiación homogéneos de los que no se derive un riesgo significativo sobre órganos o zonas del cuerpo especificas. d) Quedan excluidos los trabajadores de las instalaciones de radioterapia. e) No superar el criterio de dosis establecido, que para este documento de trabajo se ha fijado en 2mSv/año. Se ha acotado de esta forma el grupo de trabajadores sanitarios que podrían ser controlados mediante dosimetría de área por varias razones: 6

7 a) Se tiene en cuenta el tipo de dosímetro elegido, dosímetro de termoluminiscencia, y su calibración en magnitudes personales. (Ver Anexo A relativo a la utilización de dosímetros personales para la determinación de dosis en áreas de trabajo). b) Por requerimiento del Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, solamente se podrá controlar mediante dosimetría de área a los trabajadores B que habitualmente desarrollen sus actividades laborales en zona vigilada, puesto que si se trabaja habitualmente en zona controlada deben utilizar dosímetro individual. c) Si la exposición a las radiaciones no es homogénea se deben utilizar dosímetros específicos en las zonas más expuestas (dosimetría de extremidades o dosimetría en zonas localizadas como cristalino). d) Aunque en una instalación de radioterapia en condiciones normales de funcionamiento, la probabilidad de exposición externa es baja, si tenemos en cuenta las dosis potenciales, el riesgo puede ser elevado y por tanto, es aconsejable la utilización de dosímetros individuales. Teniendo en cuenta las limitaciones que se han indicado, el alcance de este documento es el colectivo de los trabajadores expuestos de categoría B de las instalaciones de radiodiagnóstico que desarrollan su trabajo de forma habitual en una o más zonas vigiladas con riesgo exclusivo de irradiación externa y que podrían recibir como máximo una dosis efectiva acumulada anual menor o igual a 2 msv. Para la aplicación de la dosimetría de área en las instalaciones de radiodiagnóstico se deberán disponer de resultados dosimétricos obtenidos del control de sus trabajadores mediante la utilización de dosimetría individual por un periodo de tiempo igual o superior a un año, que confirmen que sus trabajadores no superan el valor anual indicado (2mSv/año) Todo el proceso de clasificación de trabajadores y zonas, elección de puntos donde deberán colocarse los dosímetros, los lugares de colocación de los trabajadores durante la realización de las operaciones con los equipos de rayos x y la asignación de dosis deberá ser realizado y/o supervisado por un SPR o una UTPR autorizada por el CSN y contratada a tal efecto. Las instalaciones de radiodiagnóstico, en función del riesgo asociado para el grupo de trabajadores expuestos objeto de este estudio, se han clasificado en: I).- Instalaciones de radiodiagnóstico dental y podológico II).- Instalaciones de densitometría ósea III).- Instalaciones de mamografía IV).- Instalaciones de tomografía computarizada (TC) V).- Instalaciones de radiodiagnóstico general: A) Radiografía B) Radioscopia 7

8 VI).- Equipos de rayos x móviles o portátiles A) Equipos móviles para radiografía general B) Equipos móviles para fluoroscopia (p. Ej. Arco quirúrgico) Los TE que estén implicados directamente en los procedimientos de radiología intervencionista y los que requieran permanecer junto al haz de rayos x durante las exploraciones, deberán obligatoriamente utilizar dosimetría individual. 4. METODOLOGÍA PARA EFECTUAR LA DOSIMETRÍA DE ÁREA EN LAS INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO Como se ha indicado en el punto anterior, el dosímetro propuesto en este estudio para efectuar la dosimetría de área es el dosímetro de termoluminiscencia (TLD). Se contemplan dos posibles utilizaciones de este tipo de dosímetro: - Utilizar el TLD colocado de forma fija en una instalación, que se ha denominado dosímetro de área fijo o DAF, que se situará en lugares que pueden ser o no representativos de los puestos de trabajo de los TE de las instalaciones. - Utilizar el TLD como dosímetro de puesto de trabajo o DPT. Cada DPT estará asociado a un equipo de rayos x. Los TE se colocarán el DPT en el tórax en el momento de efectuar una exploración con ese equipo de rayos x. 4.1 Metodología de utilización del DAF Es necesario llevar a cabo un estudio inicial por parte del SPR o la UTPR que comprenderá, al menos, los siguientes aspectos: a) Establecimiento de la localización del DAF y de la posición de disparo del operador, que serán seleccionadas mediante un análisis de las técnicas de trabajo y de los riesgos de exposición en cada caso, y estará basado en medidas experimentales realizadas con monitores portátiles, para detección y medida de la radiación ionizante. a1) DAF no representativo. El DAF se situará en un lugar no representativo de la posición del TE, por ejemplo adherido al equipo de rayos x. Para el cálculo y asignación de la dosis son necesarios factores de corrección. a2) DAF representativo. La localización del DAF deberá ser representativa de la exposición del TE en el punto desde donde realiza el disparo, de manera que no se requiera la aplicación de ningún factor de corrección, a no ser que el estudio indique otra colocación, el centro de la mampara puede ser el punto recomendable por defecto. 8

9 b) Información al operador de la posición donde debe colocarse para efectuar los disparos e instruirle para que entienda que, de la localización correcta del dosímetro y de la situación que él ocupe junto al disparador cuando efectúe exploraciones con el equipo de rayos x, depende que las lecturas de dosis sean realistas. c) Formación e información a los trabajadores con el fin de evitar manipulaciones accidentales o intencionadas de los dosímetros. d) Elaboración de instrucciones escritas para el usuario sobre la colocación y recambio mensual del DAF, que dependerán de la localización del mismo. d1) Para DAF no representativo El DAF se deberá colocar adherido al equipo orientando la zona delantera del dosímetro hacia el haz de irradiación. El sistema de fijación del DAF deberá asegurar que éste permanezca en su posición y que no se caiga por golpes involuntarios. Para que en la fijación del DAF se mantenga la integridad para que no se dañe ni el portadosímetro ni las ventanas 1 de medida de dosis en términos de H P (0,07), cuya filtración es más delgada y por tanto más delicada. d2) Para DAF representativo Se colocará el DAF en la consola de operación tras el blindaje estructural, en la posición que haya indicado el SPR o UTPR, con las ventanas 1 orientadas hacia la sala de exploración a una altura equivalente al tórax 2 de una persona. El sistema de fijación del DAF deberá asegurar que éste permanezca en su posición y que no se caiga por golpes involuntarios. Para que en la fijación del DAF se mantenga la integridad para que no se dañe ni el portadosímetro ni las ventanas de medida de dosis en términos de H P (0,07), cuya filtración es más delgada y por tanto más delicada. 1 Zonas donde están insertados los chips o pastillas TL con su material filtrante encima. 2 La zona del dosímetro personal que debe orientarse hacia el haz de radiación es siempre la opuesta a donde esta situado el clip de colocación del dosímetro en los modelos Panasonic y en el resto de los modelos con la zona donde se encuentra la tarjeta identificativa del dosímetro orientada hacia el haz de radiación. 9

10 4.2 Metodología de utilización de los DPT. El SPR o UTPR contratada al efecto analizara las técnicas y circunstancias de trabajo susceptibles de utilizar dosímetros de tipo DPT. Este análisis inicial tendrá en cuenta, al menos, los siguientes aspectos: a) Elaboración de instrucciones escritas sobre la metodología asociada al uso de DPT. Los TE cuando vayan a realizar exploraciones que impliquen riesgo de exposición a radiaciones ionizantes, deberán retirar el DPT de la zona donde esté colocado, se lo situarán en el tórax a la altura del pecho, cumplimentarán la hoja de datos asociada a ese dosímetro, registrando: nombre, apellidos, características de la técnica de trabajo utilizada (KV/mA/tiempo de exposición), la hora y la fecha y firmará el registro de datos. b) Disponibilidad de medios de salvaguardia que contemplen posibles incidencias en el uso de los DPT. A tal efecto, en aquellas salas donde se vaya a utilizar este tipo de dosímetros se dispondrá un dosímetro adicional colocado dentro de cada sala (DAF), cuya lectura servirá de salvaguardia en caso de perdida o mal uso del dosímetro de puesto de trabajo. En caso de que el dosímetro denominado puesto de trabajo desapareciera o se extraviara, la determinación de las dosis individuales al personal expuesto que haya accedido a zona controlada de forma esporádica, se efectuará a través de los valores de dosis obtenidos de las lecturas de los dosímetros colocados en el interior de la sala como dosímetros de área. c) Elaboración de instrucciones para los TE sobre su colocación mientras el equipo de radiodiagnóstico esté en funcionamiento. d) Formación a los TE para actuar en caso de advertir la falta de este dosímetro en el momento de tener que acceder a la sala de exploración, lo cual deberá ser comunicado al SPR o UTPR de forma inmediata y también, para evitar manipulaciones accidentales o intencionadas de los dosímetros. e) Designación de una persona encargada de vigilar la disponibilidad de los dosímetros de puesto de trabajo, que comunicará al personal responsable de la protección radiológica de la instalación la desaparición de cualquiera de los dosímetros. 10

11 5. ALGORITMO DE CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DE DOSIS. En función del TLD utilizado en la dosimetría de área, el algoritmo de cálculo que se podrá utilizar será distinto. En cualquier caso en el proceso de la asignación de dosis se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: a) La asignación de dosis al TE la llevará a cabo el SPR o UTPR contratada al efecto y se podrá realizar con periodicidad superior a la mensual, una vez que se disponga de información suficiente para comprobar que no haya habido ninguna incidencia. En ningún caso esa periodicidad será superior a un año. b) Las lecturas de los dosímetros, deberá ser mensual en todos los casos. c) Las dosis asignadas al TE deben registrarse en un historial dosimétrico individual de conformidad con el art. 34 del Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. 5.1 Cálculo y asignación de dosis personal cuando se utiliza dosímetro DAF no representativo Al utilizar DAF no representativo de la posición del TE, colocado, por ejemplo en un arco quirúrgico, será preciso aplicar una corrección de los valores de dosis obtenidos de las lecturas de este DAF antes de proceder a su asignación, en función de la distancia del TE al haz de radiación, del tiempo de permanencia y de la atenuación debida al uso de blindajes biológico, (por ejemplo, delantal plomado). En general, las dosis equivalentes asignadas a un TE que trabaje en n salas será: n Hp( d, TE) = Hp ( d, DAF) kc, i kq, i k i= 1 i T, i ( TE) Siendo Hp i (d,daf), la dosis efectiva a la profundidad d, de la sala i del dosímetro de área. Siendo k c, i, el factor de corrección de distancia y atenuación. Siendo k Q, i, el factor de carga de trabajo. Es el cociente entre el tiempo de funcionamiento de los equipos y el tiempo correspondiente a un turno de trabajo. Siendo ( TE) k T, i, el factor de corrección del tiempo de estancia del TE en cada sala. Es la fracción del tiempo de estancia respecto al del turno de trabajo. 11

12 5.2 Cálculo y asignación de dosis personal cuando se utiliza dosímetro DAF representativo En los casos que a continuación se contemplan, se supone que el trabajador o bien siempre esta en una de las salas vigiladas, o bien los valores de los DAF, son tan bajos que el factor de corrección por el tiempo de estancia en las salas, no altera significativamente el resultado final. En caso contrario nos remitiremos al caso general Personal que trabaje en varias salas En el caso en que no se requieran factores de corrección, k C,i = 1 para todas las salas y que los factores, k Q,i y, k T,i sean también uno, o iguales para todas las salas y turnos y que las diferencias de dosis en las distintas salas no sean significativas se podrá utilizar la simplificación: Hp( d, TE) = Hp( d, DAF) + 2σ Siendo Hp ( d, DAF), la dosis media de los DAF correspondiente a todas las salas donde puede haber estado el TE, y σ su desviación típica. DAF Personal que trabaje en una sola sala Si el TE trabaja en una sola área o zona de trabajo se le asignará el valor de dosis obtenido de la lectura del dosímetro (DAF) colocado en el punto seleccionado de dicha área representativo del puesto de trabajo del operador. Hp ( d, TE) = Hp( d, DAF) 5.3 Asignación de dosis personal mediante dosímetros DPT La particularidad respecto a los DAF, es que en este caso, el dosímetro siempre esta colocado en la posición representativa del trabajador. Por tanto en el caso general, el factor de corrección por distancia y atenuación es uno, k C,i = 1, para todas las salas. El caso general se simplificaría a: n Hp( d, TE) = Hp ( d, DPT ) kq, i k i= 1 i T, i ( TE) A pesar de esta simplificación del algoritmo de asignación, no se aconseja su uso, cuando en la sala haya más de un trabajador. Pues por cualquier descuido el TE, podría salir de la sala con el dosímetro dejando la zona sin vigilancia dosimétrica, en caso de que no se disponga de un DAF redundante. 12

13 6.- EXPERIENCIA PILOTO REALIZADA EN INSTALACIONES DE RADIODIAGNOSTICO PERTENECIENTES AL HOSPITAL MARQUES DE VALDECILLA DE SANTANDER. Tras el análisis realizado en los diferentes puntos de este estudio sobre la viabilidad para poder realizar la vigilancia dosimétrica mediante dosimetría de área de los TE clasificados en categoría B en el ámbito hospitalario, se consideró adecuado efectuar una experiencia practica que permitiese contrastar mediante datos experimentales los estudios e hipótesis de trabajo establecidos de forma teórica. A tal efecto se ha realizado una experiencia piloto en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. El objetivo de esta prueba fue comprobar y verificar la posibilidad de efectuar un proceso de asignación de dosis a trabajadores clasificados como categoría B mediante dosimetría de área, utilizando dosímetros TL de los dos tipos (DPT y DAF), teniendo en cuenta las condiciones de operación del TE en la realización de las técnicas diagnosticas o terapéuticas mediante la utilización de equipos productores de rayos x. A tal fin se seleccionaron dos áreas de trabajo, bien determinadas y existentes en la mayoría de hospitales en la actualidad: - Un equipo portátil de rayos x perteneciente al Servicio de Radiodiagnóstico del hospital destinado a la realización de exploraciones radiográficas simples de pacientes encamados, (se ha utilizado un DPT). - Un quirófano del Servicio de Traumatología dotado de un equipo arcoquirúrgico de rayos x, (se ha utilizado un DAF no representativo). Los TE que, voluntariamente, han participado en la realización de esta experiencia han utilizado simultáneamente dosímetros personales. De esta forma se ha podido realizar un estudio comparativo de los datos dosimétricos obtenidos a través de la lectura de los dosímetros de área frente a los obtenidos de la lectura de cada uno de los dosímetros personales. La experiencia piloto ha tenido una vigencia de 6 meses, desde enero a junio de año 2005, habiéndose seleccionado este periodo de tiempo con el fin de disponer de datos con una consistencia estadística suficiente. El SDP externa que ha proporcionado los dosímetros termoluminiscentes, tanto para la estimación dosimétrica mediante dosimetría de área como individual, ha sido el Centro Nacional de Dosimetría sito en Valencia. 13

14 A continuación, se muestran los resultados obtenidos de esta experiencia: 6.1 Equipo portátil de rayos x Se ha empleado un dosímetro de puesto de trabajo (DPT) que ha sido utilizado por seis técnicos del Servicio de Radiodiagnóstico que realizan exploraciones radiográficas con los equipos portátiles de rayos x. En el momento de efectuar la exploración, el técnico de RDG se ha colocado el DPT en la solapa, junto con su dosímetro personal, por debajo del delantal plomado. Cada mes, el DPT ha sido usado por todos los técnicos asignados al equipo portátil de rayos x seleccionado. Los técnicos han anotado las exploraciones y las técnicas realizadas. La más frecuente ha sido la exploración de tórax con una técnica de 125 kv y entre 2 y 5 mas. Las cargas de trabajo de este equipo durante los meses del programa piloto (excepto para el mes de junio del que no se pudieron conseguir los datos) se indican en la Tabla 1. Tabla 1. Cargas de trabajo del equipo portátil de rayos X (ma min/semana) Exploración kv Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tórax 125 2,2 0,5 1,7 1,3 1,4 Abdomen 70 0,8 0,2 1,3 0 0,3 Lumbar 75 0,6 0 1,3 0 0 Cadera 70 0,2 0 0,1 0,2 0 Cráneo ,1 0,3 1 Muñeca 55 0, Pierna ,1 0 0 Colangio ,6 0 TOTAL 3,9 0,7 4,6 2,4 2,7 Es preciso tener en cuenta que la lectura de cada DPT es el sumatorio de todas las dosis recibidas en un mes por los técnicos durante la utilización del equipo portátil de rayos x. Tabla 2. Lecturas del DPT utilizado en el equipo portátil de rayos X Dosímetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 39A725001A F F F F F F 14

15 Las lecturas de los dosímetros personales utilizados por los técnicos del Servicio de Radiodiagnóstico se pueden ver en la Tabla 3. Las celdas sombreadas indican que el técnico participante en el programa piloto causó baja en la instalación. Tabla 3. Lecturas de los dosímetros personales de los técnicos Rotatorio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 001 N F F F 005 N F F F F F 007 F F F F F F 010 F F F F F 012 F F F F F F 014 F F F F F F Se puede observar que, tanto las lecturas de los DPT como las de los dosímetros personales utilizados por los técnicos del Servicio de Radiodiagnóstico, han presentado valores inferiores al nivel de registro durante los seis meses de la experiencia. 6.2 Equipo arcoquirúrgico Se ha utilizado un dosímetro de área fijo (DAF no representativo) colocado permanentemente en el arco del equipo arcoquirúrgico. En la experiencia han participado trece personas (cirujanos y enfermeras). Todos ellos han utilizado dosímetros personales colocados debajo del delantal plomado, (aunque es preciso tener en cuenta que algunos trabajadores no usan el delantal de forma habitual). En la Tabla 4 se presentan las lecturas del DAF junto con el tiempo de escopia total utilizado en el equipo arcoquirúrgico. El tiempo de escopia indicado en el mes de junio corresponde solamente a las tres primeras semanas del mes. Tabla 4. Lecturas del DAF y tiempo de escopia en el equipo arcoquirúrgico Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio DAF (msv) 1,4 1,4 0,7 1,1 0,5 0,7 Tiempo de escopia (min) 49 65,1 60,6 44,4 16,4 7,4 Los participantes en la experiencia se han clasificado en dos grupos. Por un lado, los siete que permanecían en las proximidades del paciente, alrededor de 0,5 m, durante la irradiación y, por otro, los seis que se situaron habitualmente a 1 m o mas de distancia. 15

16 Las lecturas de los dosímetros personales utilizados por el primer grupo se pueden ver en la Tabla 5. El tiempo de escopia que aparece en la tabla es el tiempo que cada trabajador ha utilizado el equipo arcoquirúrgico. Tabla 5. Lecturas de los dosímetros personales de los siete trabajadores situados alrededor de 0,5 m del paciente y los tiempos de escopia utilizados TE Grupo 1 DP (msv) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) 1 F 10,9 11,6 8,2 14,9 2,1 7,4 2 0,2 12,4 F 14,2 F 14 N 5,6 F 2,8 F 0,9 3 F 7,2 F 13,8 0,2 3,9 F 23,8 F 9,5 N 3,2 4 0,3 10,1 0,3 11,3 F 12 F 0,9 N 1 F 1,5 5 0,2 12,8 F 11,4 F 16,7 F 7,6 F 7,6 N 3,3 6 F 8,6 0,7 13,4 F 5,1 F 19,4 F 8,2 N 0,2 7 F 3,9 F 7,5 N 4,6 F 0,6 F 1,9 F 0 DP = Lectura del dosímetro personal; T = Tiempo de escopia utilizado F = Lectura inferior al nivel de registro; N = Dosímetro no enviado para su lectura T (min) En la Tabla 6 se presentan las lecturas de los dosímetros personales utilizados por el segundo grupo junto con el tiempo de escopia que les corresponde. Tabla 6. Lecturas de los dosímetros personales de los seis trabajadores situados a 1 m o más del paciente y sus tiempos de escopia TE Grupo 2 DP (msv) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) T (min) DP (msv) 1 F 7,2 F 14,6 F 21,4 F 17,1 N 7,8 F 0 2 F 6,6 F 13,3 F 12,2 F 6,2 F 0,8 F 0,3 3 F 7,7 F 13,9 F 8,7 F 13, F 0 F 4,7 4 F 3 N 4,7 N 6,6 F 2,9 N 5,7 F 0 5 F 10,2 F 6,5 N 3,1 N 4,8 F 2,8 N 0 6 N 6,5 F 10,7 N 7,5 N 5,4 F 4,3 F 2,2 DP = Lectura del dosímetro personal; T = Tiempo de escopia F = Lectura inferior al nivel de registro; N = Dosímetro no enviado para su lectura T (min) 16

17 Se puede observar que: a) no existe linealidad entre los tiempos de escopia y las dosis registradas por el dosímetro colocado en el arco. Este hecho es de difícil interpretación ya que es muy difícil conocer las técnicas que se han utilizado, la posición del haz en la exploración, la respuesta angular del dosímetro, etc. b) No es posible relacionar los tiempos de escopia con las dosis registradas por los dosímetros personales debido, principalmente, a la variabilidad en su posición con respecto al paciente. c) La dosis en el arco no es directamente representativa de la dosis del trabajador al compararla con la dosis de los dosímetros personales. 7. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Para la realización de este estudio se han tenido en cuenta los aspectos siguientes: a) Se ha definido un marco de actuación en función del tipo de instalaciones del ámbito sanitario en las que sería posible realizar una dosimetría de área de los trabajadores expuestos (punto 3 del presente documento) b) Se ha descrito una metodología para la lectura y asignación de dosis que contempla dos procedimientos de trabajo (puntos 4 y 5 del presente documento) c) Se han presentado los resultados de la experiencia piloto llevada a cabo en un centro hospitalario (descrita en punto 6 del presente documento) Tras el análisis realizado en este estudio se prevé, que la aplicación de la metodología propuesta puede ser una tarea ardua y compleja en aquellos casos en los que los dosímetros presenten valores de dosis que sean superiores al nivel de registro establecido por el CSN. Algunos de los aspectos, que sin duda contribuyen a aumentar el grado de complejidad, a la hora de efectuar la vigilancia dosimétrica de los TE, clasificados como categoría B en el ámbito sanitario mediante dosimetría de área son: La existencia de instalaciones que por su diseño, o por el tipo de actividad que se desarrolla en las mismas, hacen difícil identificar una posición, para el dosímetro TL utilizado en la estimación de la dosimetría de área, que sea totalmente representativa de la dosis recibida por el trabajador. La posibilidad de que los trabajadores expuestos desarrollen su trabajo en diferentes áreas o zonas vigiladas dotadas todas ellas con dosimetría de área. El calculo de la dosis final a asignar a esos trabajadores 17

18 mensualmente como consecuencia de sus actividades profesionales deberá ser realizado por el SPR o UTPR contratada al efecto, mediante la aplicación del algoritmo de cálculo correspondiente definido en el punto 5 del presente documento. En el ámbito hospitalario, la incidencia de cambios en el personal asociado a las diferentes tareas es significativa. Esto complica el seguimiento por parte de los SPR o UTPR para poder disponer de información veraz sobre las áreas o salas de trabajo donde un mismo trabajador ha efectuado actividades en un mes y por tanto aumentarán las incertidumbres asociadas a la estimación de dosis mediante uso de dosimetría de área. Se han introducido dos procedimientos de trabajo con los TLD, (DAF y DPT) en función del tipo de actividades que vaya a realizar el trabajador (punto 4 del presente documento) y que implican la aplicación de diversos factores de corrección en el cálculo y asignación de sus dosis que no solo aumenta la complejidad del proceso, sino que introduce una serie de imprecisiones que aumenta la incertidumbre asociada al calculo de dosis. Por último, la aparición de valores de dosis no esperados, hace necesario efectuar una investigación del suceso. Esta investigación puede ser complicada de resolver teniendo en cuenta que a partir de la lectura de dosis anómala obtenida para un único TL, podrían verse implicados varios TE. Estas investigaciones no son triviales, e inevitablemente aumentará la complejidad de la metodología de vigilancia dosimétrica de los trabajadores. Por todo ello se concluye que: La vigilancia dosimetría de área de los trabajadores expuestos de categoría B, mediante la utilización de dosímetros de termoluminiscencia (TLD), únicamente es factible en instalaciones de radiodiagnóstico médico dotadas de blindajes o barreras estructurales, donde los TLD estén localizados en zonas representativas de los lugares de trabajo de los TE (dosímetros de área fijos DAF) y solo cuando las lecturas de esos dosímetros presenten habitualmente valores inferiores o iguales al nivel de registro establecido por el CSN (0,10 msv/mes), de forma que no sea necesario aplicar ningún factor de corrección en el cálculo y asignación de las dosis individuales de dichos trabajadores. Con esta conclusión se ha elaborado el documento denominado Protocolo para vigilancia dosimétrica mediante dosimetría de área de los TE clasificados como categoría B en el ámbito sanitario Por otro lado, se deja abierta la posibilidad a los titulares de aplicar la metodología presentada en este estudio, a pesar de la complejidad ya comentada, en aquellas instalaciones y trabajadores que cumplan los requisitos expuestos en el mismo, siempre y cuando sea aprobado previamente por el CSN. 18

19 8.- ANEXOS 19

20 ANEXO A UTILIZACIÓN DE DOSIMETROS PERSONALES PARA DETERMINACIÓN DE LAS DOSIS EN AREAS DE TRABAJO. METROLOGIA. 1.- Definición de dosímetro personal. Se define como dosímetro personal, el utilizado para vigilancia dosimétrica individual de un TE calibrado en magnitudes de dosis equivalente personal H p (d). La Comisión Internacional de Medidas y Unidades de Radiación (ICRU) define la dosis equivalente personal como la dosis equivalente en tejido blando debajo de un punto especifico del cuerpo a una profundidad, d, apropiada, así para radiación débilmente penetrante la profundidad recomendada es 0,07mm y para radiación fuertemente penetrante la profundidad recomendada es 10mm, existiendo otra profundidad para el caso de la lente del ojo que se recomienda 3mm. La calibración de los dosímetros corporales para magnitud de H p (10), de acuerdo con lo establecido en las publicaciones de ICRU y en la norma ISO , requieren el uso de un maniquí de calibración con unas dimensiones exteriores de 30x30x15cm con paredes de PMMA (pared frontal un espesor de 2,5mm y el resto de paredes con un espesor de 10mm de espesor) y relleno de agua, denominado como maniquí ISO. En el marco nacional y de acuerdo con lo establecido en el articulo 27º punto 2 del R.D.783/2001, de 6 de julio por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, la dosimetría individual tanto externa como interna, será efectuada por los Servicios de Dosimetría personal expresamente autorizados por el CSN. En la actualidad todos los Servicios de Dosimetría Personal (SDP) externa autorizados por el CSN para poder efectuar la estimación de las dosis a trabajadores expuestos están utilizando como sistema de medida dosímetros de termoluminiscencia (TLD), calibrados en magnitudes de dosis equivalente personal. 2.- Utilización de dosímetros personales para fines diferentes de la vigilancia individual de los TE. Los dosímetros personales, además de su uso específico, han sido utilizados como dispositivos para la integración de dosis en puntos discretos, sin atender al fin para el que estaban calibrados. En muchos casos se han aplicado en la verificación de blindajes y en la clasificación de áreas de trabajo, como medida complementaría a las medidas de tasa de dosis realizadas con detectores portátiles de radiaciones y con 20

21 objeto de confirmar que no se han producido cambios en los blindajes ni en los procedimientos de trabajo en la instalación. En los últimos años ha proliferado el uso de los dosímetros personales etiquetados y catalogados bajo el epígrafe de dosímetros de área o zona, con un uso permanente y periodicidad de lectura mensual como si de un dosímetro personal se tratará, pero cuyo destino ha sido su utilización con propósitos diferentes de los de la vigilancia dosimétrica de los TE. Hay que hacer constar que en el caso de vigilancia de área las magnitudes operacionales recomendadas por ICRU no son las de dosis equivalente personal (magnitud en que están calibrados los dosímetros disponibles en los SDP externa autorizados), sino la dosis equivalente ambiental, H * (d) y la dosis equivalente direccional, H (d,ω), las cuales son apropiadas para la vigilancia de campos de radiación fuertemente y débilmente penetrantes respectivamente. A diferencia de la calibración de los dosímetros utilizados en la estimación de la dosis individual, los dosímetros calibrados en magnitudes operacionales para la vigilancia de área se irradian en aire libre (sin el maniquí ISO que describíamos anteriormente), de acuerdo con lo establecido en la norma ISO Por tanto los dosímetros utilizados para la verificación de blindajes o vigilancia de la correcta clasificación de los lugares de trabajo con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes deberían corresponder a TLD calibrados en magnitudes operacionales para vigilancia de área. Por otro lado tras, lo indicado en los párrafos anteriores y teniendo en cuenta las recomendaciones y normativa internacional en temas de dosimetría, parece claro que la determinación de la dosis a trabajadores expuestos categoría B mediante dosímetros colocados en zonas de trabajo debería realizarse mediante dosímetros TL calibrados en magnitudes operacionales de dosis equivalente ambiental y direccional. En este momento los SDP externa autorizados por el CSN están realizando las calibraciones de los dosímetros para la determinación o estimación de dosis individuales en magnitudes operacionales de dosis equivalente personal, lo que supone que la calibración ha sido efectuada sobre un maniquí apropiado mediante irradiaciones con radiaciones de referencia en Laboratorios Metrológicos acreditados. La utilización de este tipo de dosímetros para su colocación en zonas de trabajo sobre una pared, consola de mandos o cristal plomado de la posición de control de equipamiento incorpora incertidumbres en la medida final obtenida, ya que la magnitud en que han sido calibrados no es la correcta para este tipo de utilización. 21

22 3.- Análisis comparativo sobre la conveniencia de la utilización de dosímetros calibrados en magnitudes personales frente a los calibrados en magnitudes ambientales para el control dosimétrico de TE de categoría B mediante dosimetría de área. La correcta realización del control dosimétrico de los trabajadores clasificados como categoría B mediante dosimetría de área supondría necesariamente que los SDP autorizados que estuvieran interesados en prestar este tipo de servicio solicitaran al CSN su autorización para disponer de dosímetros calibrados en magnitudes de vigilancia ambiental H*(d) y H (d,ω). Esto supondría que aquellos SDP que tomaran la decisión de llevar a cabo esta prestación de servicios, deberían disponer de un doble protocolo de calibración, la revisión del adecuado diseño del material termoluminiscente, portadosímetro etc., para la determinación de dosis a través de dosimetría de área, valores de dosis que finalmente serían utilizados por los SPR y UTPR en la asignación de dosis individuales a TE clasificados como categoría B. Todo ello ha dado lugar a que el Grupo de Trabajo se haya planteado un análisis sobre la posibilidad de utilizar los dosímetros disponibles en los SDP autorizados, calibrados en magnitudes personales para ser utilizados en la determinación de dosis de los TE de categoría B mediante dosimetría de área. En este análisis se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: - Los trabajadores expuestos que podrán ser vigilados mediante dosimetría de área deben cumplir con los requisitos establecidos en el apartado 3 de este estudio. A priori se prevé que sus valores de dosis serán bajos, o no significativos. - En cuanto a las incertidumbres técnicas asociadas : o Si se considera la realización de estas medidas mediante el empleo de dosímetros calibrados en magnitudes de vigilancia ambiental, hay que recordar que la calibración se realiza en aire libre, por tanto estos dosímetros deberían ser suspendidos en el aire o bien ser utilizados con elementos de apoyo de muy baja densidad. Estas condiciones no resultan muy fáciles de encontrar en la práctica en los lugares de trabajo, por tanto si las condiciones del emplazamiento donde se sitúa el dosímetro esta afectada por elementos dispersores se debería efectuar una corrección. o Realizando un calculo aproximado de cómo afectaría esa retrodispersion en el caso de utilizar este tipo de dosímetros, se observó, que para energías medias del orden de 80KeV, el error sería inferior al 12%, el cual, dado el valor de dosis propuesto de 2mSv/año como máximo para este colectivo de trabajadores, se consideró poco significativo. 22

23 o Adicionalmente a la colocación del dosímetro habría que tener en cuenta la necesidad de pasar de unidades de vigilancia ambiental a unidades de dosis equivalente personal, para poder proceder a asignar dosis a partir de la lectura de esos dosímetros, para lo cual precisamos coeficientes de conversión a dosis, lo que sin lugar a duda complica más el proceso de gestión asociado a la asignación de dosis a partir de dosimetría de área. o En el caso de realizar las medidas mediante el empleo de dosímetros calibrados en términos de dosis equivalente personal, habría que tener en cuenta que en las condiciones de calibración se empleó un maniquí de acuerdo con las recomendaciones de ICRU e ISO, por lo cual la colocación más adecuada de esos dosímetros sería teniendo en cuenta el elemento retrodispersor que fue utilizado en el proceso de calibración de los dosímetros. o En la bibliografía se han encontrado referencias de experimentos donde se había observado que la utilización de una magnitud operacional de vigilancia individual respecto a la de vigilancia ambiental para radiación fotónica con energías entre 30keV y 3MeV podría ser aproximadamente del 15%. o Por tanto la utilización de este tipo de dosímetros llevaría asociado un error de aproximadamente un 15%, el cual, dado el valor de dosis máximo propuesto de 2mSv/año para este colectivo de trabajadores, se consideró poco significativo. - En cuanto a las incertidumbres asociadas a la gestión dosimétrica : Colocación del dosímetro en una posición que sea realmente representativa de la dosis recibida por el trabajador expuesto, (independientemente de en que magnitudes se haya calibrado). Revisión periódica por parte del SPR o UTPR de que la colocación del dosímetro se mantiene en la posición que fue recomendada en función de la evaluación de los riesgos radiológicos y de tasas de exposición verificadas periódicamente por estas entidades. Control de que el usuario mantiene ese dosímetro en la posición que se le ha indicado sin ser sometido a manipulaciones indeseables tales como: irradiaciones accidentales, apertura del dosímetro, colocación en una zona diferente de la recomendada y alejada del punto de exposición, etc. Capacidad de los SPR o UTPR para gestionar de forma adecuada los tiempos de permanencia de determinados grupos de trabajadores (por. ej, los trabajadores implicados en el manejo de equipos de rayos x portátiles), para poder calcular posteriormente la dosis mensual a asignar a cada trabajador. 23

24 Capacidad reguladora e inspectora del CSN para poder asegurar que las recomendaciones dadas por los SPR o UTPR sobre las zonas donde se deben colocar los dosímetros, para obtener una dosis representativa de las actividades realizadas por los trabajadores tipo B y la subsiguiente asignación de dosis, es limitada, teniendo en cuenta el gran número de instalaciones de rayos x que podrían efectuar este tipo de control dosimétrico. Por todo ello, teniendo en cuenta el análisis asociado al estudio de las incertidumbres de tipo técnico y de tipo gestor se observa que las incertidumbres asociadas a la gestión de los dosímetros calibrados en magnitudes ambientales presentan un peso más importante que las asociadas a las razones técnicas, teniendo siempre presente que el valor de dosis máximo propuesto es de 2mSv/año para este colectivo de trabajadores, es poco significativo. Por lo que este Grupo de Trabajo acepta, aun conociendo que la práctica desde el punto de vista técnico-científico no es la más correcta, la utilización de dosímetros TL calibrados en términos de dosis equivalente personal para efectuar la vigilancia dosimétrica de trabajadores expuestos clasificados en categoría B. No obstante, en el hipotético caso de que algún SDP externa quisiera realizar la determinación de las dosis en magnitudes ambientales o por otro tipo de dosimetría diferente de los dosímetros TL podría solicitar la correspondiente autorización al CSN. 24

25 ANEXO B ANALISIS DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL REGISTRO DOSIMETRICO DE DOSIS DE AREA PARA TRABAJADORES EXPUESTOS CLASIFICADOS COMO CATEGORÍA B. En el caso de los trabajadores expuestos controlados mediante dosimetría individual, el CSN ha desarrollado una base de datos, denominada Banco Dosimétrico Nacional (BDN), que contiene la información dosimétrica de dichos trabajadores a nivel nacional. Las dosis registradas en dicha herramienta informática corresponden únicamente a dosis estimadas a partir de un dosímetro individual contratado con un SDP externa autorizado por el CSN a tal efecto. Esta herramienta de trabajo es de gran utilidad en la elaboración de informes sectoriales de dosis que permiten evidenciar cuales son las áreas o actividades de trabajo que requieren mayores esfuerzos desde el punto de vista de protección radiológica operacional para lograr una reducción de las dosis. En la elaboración del estudio de viabilidad para vigilancia dosimétrica mediante dosimetría de área de los trabajadores expuestos clasificados como categoría B en el ámbito sanitario se han analizado varias alternativas en cuanto a la metodología de gestión de las dosis asignadas. A continuación, se exponen cada una de las alternativas que han sido analizadas, indicando ventajas, desventajas y conclusiones finales: - Alternativa 1: En la primera fase de análisis sobre la metodología más adecuada para efectuar el registro de datos dosimétricos de este tipo de trabajadores se consideró la posibilidad de disponer de una herramienta informática soportada por el CSN con características similares a la base de datos disponible en la actualidad en dicho Organismo para registro de las dosis recibidas por los trabajadores expuestos vigilados mediante dosimetría individual (BDN), es decir un segundo banco. La disponibilidad de una herramienta informática de carácter similar al actual BDN donde se registraran las dosis asignadas mediante dosimetría de área a trabajadores expuestos de categoría B, permitiría al CSN la realización de estudios de evolución de dosis, análisis de tendencias, estudios sectoriales por tipo de trabajo, tipo de instalación, etc. Además dada la existencia de trabajadores expuestos clasificados como categoría B que puedan desarrollar sus actividades en diferentes instalaciones, la disponibilidad de un registro único permitiría realizar una estudio y vigilancia de las dosis acumuladas y poder detectar, de forma simple, posibles superaciones del limites de dosis por 25

26 dosis acumuladas, así como permitir cruzar los datos de trabajadores que pudieran estar siendo controlados dosimetricamente en una instalación mediante dosimetría de área y en otras instalaciones mediante vigilancia dosimétrica individual. Sin embargo, un análisis más profundo sobre la posible metodología a establecer para poder disponer de las asignaciones dosimétricas de trabajadores clasificados tipo B controlados mediante dosimetría de área evidenció que para que el CSN dispusiera de una herramienta informática paralela donde registrar y gestionar todas las dosis asignadas a este tipo de personal debería existir una transferencia de esa información desde la entidad responsable de su determinación, los SPR y UTPR, al CSN. En la actualidad para la obtención y mantenimiento de la información contenida en el Banco Dosimétrico Nacional se ha establecido una metodología que consiste en que mensualmente los Servicios de Dosimetría personal externa autorizados por el CSN remiten los datos dosimétricos al CSN para su carga en el BDN. La logística asociada al correcto funcionamiento de este proceso ha sido un logro de años y supuso la creación de un formato informático idéntico para todos los SDP y que fuese acorde con la base de datos del CSN para poder efectuar la carga de información dosimétrica en automático evitando cualquier manipulación humana, así como disponer de personal experto en el CSN que realizase una labor de verificación de la información dosimétrica antes de su carga en el BDN para evitar anomalías, incorrecciones, duplicidades o perdidas de información. Cuando se analizó el numero de posibles entidades que podrían remitir datos anualmente de asignaciones de dosis a trabajadores expuestos de categoría B mediante dosimetría de área se observó que en la actualidad el numero de SPR autorizados por el CSN es de unos 55 y el numero de UTPR autorizadas por el CSN es de unos 45, lo que supone la existencia de una 100 potenciales entidades capaces de remitir información dosimétrica anualmente al CSN para su carga en una base de datos general. Este número seria aproximadamente cuatro veces superior al numero de SDP externa autorizados en este momento (24 SDP) y que remiten información dosimétrica al CSN, lo cual hace que la logística asociada a este proceso se previese complicada, y que requeriría una dotación importante de medios técnicos y humanos. - Alternativa 2: Otra hipótesis de trabajo planteada fue la posibilidad utilizar el actual Banco Dosimétrico Nacional como base de datos donde realizar un registro de los datos dosimétricos determinados mediante dosimetría de área para estos trabajadores expuestos. No obstante la utilización de la misma base de datos dosimétrica donde se incluyeran datos dosimétricos obtenidos a partir de la lectura de un dosímetro 26

FORO SOBRE PROTECCIÓN RADIÓLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO

FORO SOBRE PROTECCIÓN RADIÓLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO FORO SOBRE PROTECCIÓN RADIÓLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO Consejo de Seguridad Nuclear Sociedad Española de Protección Radiológica Sociedad Española de Física Médica PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DOSIMÉTRICA

Más detalles

TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL EN FUNCIÓN A LOS RIESGOS A LAS RADIACIONES IONIZANTES. No existe el mismo riesgo radiológico para un trabajador de la instalación que

Más detalles

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas CRITERIOS GENERALES DE PROTECCION RADIOLOGICA Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA Servicio de Radiofisica Criterios

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL Rodrigo Lope Lope Sº de Física Médica y Protección Radiológica Hospital Universitario Araba. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL 1. INTRODUCCIÓN Aplicación Principios

Más detalles

Protección radiológica operacional en relación con los procedimientos de Radiodiagnóstico

Protección radiológica operacional en relación con los procedimientos de Radiodiagnóstico Curso básico de Protección Radiológica para residentes de 3er y 4º año Protección radiológica operacional en relación con los procedimientos de Radiodiagnóstico Xavier Pifarré Scio. Radiofísica. H.U.Puerta

Más detalles

Protección radiológica operacional: Clasificación de personas

Protección radiológica operacional: Clasificación de personas Protección radiológica operacional: Clasificación de personas Trabajador Expuesto Son los que por razones de su trabajo están sometidos a riesgo de exposición a R.I. Estudiantes y personas en formación

Más detalles

ASUNTO: AUTORIZACION DEL SERVICIO DE DOSIMETRÍA PERSONAL EXTERNA TECNODOSIS S.L.

ASUNTO: AUTORIZACION DEL SERVICIO DE DOSIMETRÍA PERSONAL EXTERNA TECNODOSIS S.L. CSN/IEV/AUT-1/SDP-0030/13 Madrid, 30 de julio de 2013 Tecnodosis S.L. C/ ::::::::::::::::::: ::::::::::::::::: 08006 Barcelona Att.: Dña.::::::::::::::::::::: ASUNTO: AUTORIZACION DEL SERVICIO DE DOSIMETRÍA

Más detalles

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005 Instrucción de 27 de julio de 2005, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-08, sobre los criterios aplicados por el CSN para exigir, a los titulares de las instalaciones nucleares y radiactivas, el

Más detalles

EQUIPOS DE RAYOS X PARA DIAGNÓSTICO

EQUIPOS DE RAYOS X PARA DIAGNÓSTICO BLOQUE IV EQUIPOS DE RAYOS X PARA DIAGNÓSTICO 91 Cómo funciona un tubo de Rayos X? 92 93 94 95 96 Equipo de rayos X intensificador de imagen 97 Tomógrafo Computarizado Equipo GE Hispeed DX/i 98 99 Equipos

Más detalles

ASUNTO: Autorización de modificación del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia

ASUNTO: Autorización de modificación del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia CSN/IEV/MO/02/SPR/MU-0001/12 Madrid, 19 de septiembre de 2012 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Carretera :::::::::::::::::: ::::::::::::::30120 Murcia Atn: D. :::::::::::::::::::::::: ASUNTO:

Más detalles

OPTIMIZACION DE LA RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

OPTIMIZACION DE LA RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA FORMACION EN PROTECCIÓN N RADIOLÓGICA OPTIMIZACION DE LA PROTECCIÓN N RADIOLÓGICA EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA F. García a Cases Servicio de Protección n Radiológica Hospital Quirón n Torrevieja Consideraciones

Más detalles

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD). DENTAL. PROGRAMA Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD:

Más detalles

ASUNTO: Autorización del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Santa Lucía, en Cartagena, Murcia

ASUNTO: Autorización del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Santa Lucía, en Cartagena, Murcia Madrid, 21 de diciembre de 2011 Hospital Universitario Santa Lucía C/ :::::::::::: :::::::::::::::: 30202 Cartagena. Murcia. A la Atn.: D. ::::::::::::::: Director Gerente ASUNTO: Autorización del Servicio

Más detalles

Madrid, 11 de diciembre de Protección Radiológica, Proyectos y Medio Ambiente S.L.U. (RADYMA) c/ ::::::::::::::::::::::::::::::: (Barcelona)

Madrid, 11 de diciembre de Protección Radiológica, Proyectos y Medio Ambiente S.L.U. (RADYMA) c/ ::::::::::::::::::::::::::::::: (Barcelona) CSN/MO-2/UTPR/GE-0001/13 Madrid, 11 de diciembre de 2013 Protección Radiológica, Proyectos y Medio Ambiente S.L.U. (RADYMA) c/ ::::::::::::::::::::::::::::::: (Barcelona) Atn.: D. :::::::::::::::::::::::::

Más detalles

GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO

GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO Garantía de calidad: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido Garantía de Calidad en Radioterapia como Todas las acciones que garantizan la consistencia

Más detalles

CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR

CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR LECCIÓN/ CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR FECHA EJERCICIO PRÁCTICA NUM. NUM. PROFESOR 2016 HORAS SEMINARIO/ ALUMNOS HORAS JUNIO EVALUACIÓN TEMA 1 18 1 M.A.ACOSTA 27 15:00-16.00 TEMA 2 18 1 M.A.ACOSTA

Más detalles

CONTENIDOS CURSO RADIODIAGNÓSITO GENERAL

CONTENIDOS CURSO RADIODIAGNÓSITO GENERAL CONTENIDOS CURSO RADIODIAGNÓSITO GENERAL Módulo I.A Contenido del programa de formación para la dirección de las instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico general Sesiones teóricas: Área 1. Conceptos

Más detalles

Normativa vigente Análisis de normas especificas. Paul Paniagua

Normativa vigente Análisis de normas especificas. Paul Paniagua Normativa vigente Análisis de normas especificas Paul Paniagua Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) Es una entidad autárquica en jurisdicción de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, cuya

Más detalles

CSN. De las comprobaciones efectuadas por la Inspección, así como de la información

CSN. De las comprobaciones efectuadas por la Inspección, así como de la información Hoja 1 de 4 ACTA PE INSPECCIÓN DÑA. Funcionaría de la Consejería de Economía, Industria, Comercioy Conocimiento del Gobierno de Canarias e Inspectora acreditada por el Consejo de Seguridad Nuclear en la

Más detalles

CSN-GV/AIN/01/RX/A-0053/2016 Hoja 1 de 4

CSN-GV/AIN/01/RX/A-0053/2016 Hoja 1 de 4 Hoja 1 de 4 ACii"A DE INSPECCIÓN Dña. uncionaria de la Generalitat y acreditada por el Consejo de Seguridad Nuclear para actuar como inspectora para el control del funcionamiento de las instalaciones radiactivas,

Más detalles

ACTA DE INSPECCION. , en Madrid.

ACTA DE INSPECCION. , en Madrid. Pedro Justo Dorado Dellmans. 11. 28040 Madrid Fa" 91 346 05 88 S N fl.~t~:~r.. ' IiijV CONSEJO DE ~1umc.~~ SEGURIDAD NUCLEAR CSN/AIN/01/RX/M-0198/16 Página 1 de 6 ACTA DE INSPECCION D/D~., Inspector/a

Más detalles

Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime

Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime F. García Cases Servicio de Protección Radiológica LAS RADIACIONES IONIZANTES: Características Producen

Más detalles

Metrología y calidad en niveles de diagnóstico y protección

Metrología y calidad en niveles de diagnóstico y protección Mesa redonda: Calidad y seguridad Metrología y calidad en niveles de diagnóstico y protección M. Ginjaume Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) www.upc.edu/inte

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL

PROGRAMA DEL CURSO DE ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL PROGRAMA DEL CURSO DE ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL PARTE TEÓRICA MÓDULO I: FÍSICA DE LAS RADIACIONES ÁREA 1 ESTRUCTURA ATÓMICA 1.1. Estructura del átomo. 1.2.

Más detalles

ESPECIALIDAD: GENERAL

ESPECIALIDAD: GENERAL Curso de PR para DIRIGIR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD). GENERAL. PROGRAMA Curso de PR para DIRIGIR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD:

Más detalles

s PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

s PROTECCIÓN RADIOLÓGICA HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL s PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Pedro Justo Dorado Dellmans, 11. 28040 Madrid Tel., 9! 346 O! 00 Fax 9!346 05 88 CSN/ AIN/2S/IRA-2032/16 FECHA: HORA: Página 1 de 5 ACTA DE INSPECCION

Más detalles

SERVICIOS A INCLUIR EN EL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS ENTRE LA UTPR Y EL TITULAR DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNOSTICO MEDICO

SERVICIOS A INCLUIR EN EL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS ENTRE LA UTPR Y EL TITULAR DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNOSTICO MEDICO SERVICIOS A INCLUIR EN EL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS ENTRE LA UTPR Y EL TITULAR DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNOSTICO MEDICO INTRODUCCION El presente documento trata de definir el contenido mínimo

Más detalles

CSN/IEV/MO-2/IRA-2639/FER-15/06. LU/pmd

CSN/IEV/MO-2/IRA-2639/FER-15/06. LU/pmd ASUNTO: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PRESENTADA POR SIEMENS, S.A. PARA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: FABRICACION DE EQUIPOS GENERADORES DE RAYOS X PARA RADIODIAGNOSTICO MODIFICACION DE LA INSTALACION RADIACTIVA

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 7 Sábado 8 de julio de 009 Sec. I. Pág. 6005 ANEXO I.a DECLARACIÓN DEL TITULAR PARA EL REGISTRO (Titular) DATOS DE LA INSTALACIÓN NOMBRE DEL TITULAR: NIF: TL TLFNO./E-MAIL: DIRECCIÓN C. P. LOCALIDAD

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN. Inspector acreditado por el Consejo. de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra,

ACTA DE INSPECCIÓN. Inspector acreditado por el Consejo. de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra, CSN-GN/ AIN/03/RX/NA-1354/ 14 Hoja 1 de 4 ;1i CONSEJO DE ACTA DE INSPECCIÓN Don de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra, Inspector acreditado por el Consejo CERTIFICA: Que se ha personado

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN. Don Inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra,

ACTA DE INSPECCIÓN. Don Inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra, CSN-GN/ AIN/02/RX/NA-1340/13 Hoja 1 de 4 SN CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR ACTA DE INSPECCIÓN Don Inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra, CERTIFICA: Que

Más detalles

PRÁCTICA 2 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO

PRÁCTICA 2 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO PRÁCTICA 2 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO CSN- 2009 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVO. 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA. 4. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO.

Más detalles

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

Resolución de Desarrolla el art. 3.º. REAL DECRETO 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. Desarrollado por:

Más detalles

Fundamentos de la Protección Radiológica. Helen Khoury IAEA Protección Radiológica en Radiología Dental 1

Fundamentos de la Protección Radiológica. Helen Khoury IAEA Protección Radiológica en Radiología Dental 1 Fundamentos de la Protección Radiológica Helen Khoury hjkhoury@gmail.com Protección Radiológica en Radiología Dental 1 Objetivo de la protección radiológica Garantizar que toda practica con radiaciones

Más detalles

DOCUMENTACION PARA REALIZAR LA DECLARACION EN EL REGISTRO DE RAYOS X CON FINES DE DIAGNOSTICO MEDICO DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO

DOCUMENTACION PARA REALIZAR LA DECLARACION EN EL REGISTRO DE RAYOS X CON FINES DE DIAGNOSTICO MEDICO DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO DOCUMENTACION PARA REALIZAR LA DECLARACION EN EL REGISTRO DE RAYOS X CON FINES DE DIAGNOSTICO MEDICO DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO INDICE a.- Declaración sobre las previsiones de uso de

Más detalles

CSN/IEV/PM-1/IRA-2827/AUT-1/FER-14/06. BT/pmd ASUNTO:

CSN/IEV/PM-1/IRA-2827/AUT-1/FER-14/06. BT/pmd ASUNTO: ASUNTO: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PRESENTADA POR SEDECAL, S.A. PARA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: FABRICACION DE EQUIPOS GENERADORES DE RAYOS X PARA RADIODIAGNOSTICO FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACION RADIACTIVA

Más detalles

Madrid, 19 de septiembre de 2012

Madrid, 19 de septiembre de 2012 Madrid, 19 de septiembre de 2012 Centro Médico de Asturias (Medicina Asturiana, SA) Avda.::::::::::::: 3 33193 ::::::::::::- Oviedo Atn: D. :::::::::::::::::::::: Director Gerente ASUNTO: Autorización

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN. UNO. DEPENDENCIAS Y EQUIPOS. La instalación constaba de las siguientes salas y equipos:

ACTA DE INSPECCIÓN. UNO. DEPENDENCIAS Y EQUIPOS. La instalación constaba de las siguientes salas y equipos: Hoja 1 de 4 ACTA DE INSPECCIÓN D., funcionario de la Generalitat y acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para actuar como inspector para el control del funcionamiento de las instalaciones radiactivas,

Más detalles

Publicado en el BOE nº 91 de 16 de abril de 1997

Publicado en el BOE nº 91 de 16 de abril de 1997 Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada Publicado en el BOE

Más detalles

ACTA DE INSPECCION. que de las comprobaciones efectuadas por la Inspección, así como de la información requerida y suministrada, resulta que:

ACTA DE INSPECCION. que de las comprobaciones efectuadas por la Inspección, así como de la información requerida y suministrada, resulta que: Región de Murcia Hoja 1 de 4 ACTA DE INSPECCION, Funcionario de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia e Inspector Acreditado del Consejo de Seguridad Nuclear CERTIFICA: Que se ha personado, el día

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN OBSERVACIONES. Los equipos instalados y en funcionamiento eran los siguientes:

ACTA DE INSPECCIÓN OBSERVACIONES. Los equipos instalados y en funcionamiento eran los siguientes: Hoja 1 de 6 ACTA DE INSPECCIÓN D. Funcionario de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias e Inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear en la Comunidad Autónoma

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE OPERACIÓN PARA RADIOLOGÍA

SOLICITUD DE LICENCIA DE OPERACIÓN PARA RADIOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA DE OPERACIÓN PARA RADIOLOGÍA 1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA SOLICITANTE (PERSONA FÍSICA O JURÍDICA) Nombre (si se trata de Persona física): Razón social (si se trata de Persona

Más detalles

Cálculo de blindaje para radiación gamma

Cálculo de blindaje para radiación gamma Cálculo de blindaje para radiación gamma Imágenes médicas: adquisición, instrumentación y gestión. NIB M.Sc. Carolina Rabin Unidad de Física Médica Instituto de Física, Facultad de Ciencias abril 2017

Más detalles

Protección radiológica en pediatría Nuevo marco legislativo y acciones establecidas por la OMS y la IAEA

Protección radiológica en pediatría Nuevo marco legislativo y acciones establecidas por la OMS y la IAEA Protección radiológica en pediatría Nuevo marco legislativo y acciones establecidas por la OMS y la IAEA DIRECTIVA 2013/59 Es necesario clarificar los cometidos y responsabilidades de los expertos y los

Más detalles

Elaborado y revisado por : Aprobado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE. Comité de Seguridad y Salud RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de octubre de 2013

Elaborado y revisado por : Aprobado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE. Comité de Seguridad y Salud RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de octubre de 2013 Edición: 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Hoja 1 de 18 Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 5 de julio de 2013 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 14 de octubre de 2013

Más detalles

ACTA DE INSPECCION. D. Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear

ACTA DE INSPECCION. D. Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear Hoja 1 de 5 ACTA DE INSPECCION D. Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear CERTIFICA: Que se ha personado el día veintitrés de abril de dos mil catorce en el centro sanitario "Hospital Virgen de la Luz",

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 35 Jueves 8 de febrero de 2018 Sec. I. Pág. 14806 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 1682 Resolución de 25 de enero de 2018, del Instituto Nacional de

Más detalles

DIRECTIVA 2013/59/EURATOM DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA.

DIRECTIVA 2013/59/EURATOM DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. DIRECTIVA 2013/59/EURATOM DEL CONSEJO DE LA UNIÓN Normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. Eugenio Ruiz Egea Servicio de Radiofísica

Más detalles

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA IBTEN 1. INTRODUCCIÓN RQ-DRI-004.04 REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA C P R Considerando que la exposición a las radiaciones ionizantes, constituye

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS De acuerdo con la Instrucción de seguridad IS-18 del CSN de 2 de abril de 2008 (BOE nº 92 de

Más detalles

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA Y RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA. AREA DE RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA 5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PROFESORADO

Más detalles

ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN CONSEJERÍA DE SANIDAD Dirección General de Ordenación y Atención Sanitaria ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Conforme al Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las

Más detalles

CSN. Guía de Seguridad 7.1 (Rev. 1) Requisitos técnicos-administrativos para los servicios de dosimetría personal. Madrid, 15 de febrero de 2006

CSN. Guía de Seguridad 7.1 (Rev. 1) Requisitos técnicos-administrativos para los servicios de dosimetría personal. Madrid, 15 de febrero de 2006 Guía de Seguridad 7.1 (Rev. 1) Requisitos técnicos-administrativos para los servicios de dosimetría personal Madrid, 15 de febrero de 2006 CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR Índice Prólogo....................................

Más detalles

INSTALACIONES RADIOLÓGICAS Y SUS CONTROLES

INSTALACIONES RADIOLÓGICAS Y SUS CONTROLES INGENIERÍA HOSPITALARIA DE ARAGÓN Y NAVARRA INSTALACIONES RADIOLÓGICAS Y SUS CONTROLES María Luisa Martín Albina Especialista en Radiofísica Hospitalaria Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica

Más detalles

IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES DE ICRP 117 EN LA PROTECCION OPERACIONAL DE UNA UNIDAD DE RADIOLOGIA VASCULAR

IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES DE ICRP 117 EN LA PROTECCION OPERACIONAL DE UNA UNIDAD DE RADIOLOGIA VASCULAR IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES DE ICRP 117 EN LA PROTECCION OPERACIONAL DE UNA UNIDAD DE RADIOLOGIA VASCULAR Pablo Luis Gómez, Manuel Fernández, José María Verde, María Esperanza Pérez, Nuria Gómez Servicio

Más detalles

~~~CONSEJO DE. CSN/ AIN/BME/13/03 Página 1 de 4 ~~~~ SEGURIDAD NUCLEAR ACTA DE INSPECCIÓN

~~~CONSEJO DE. CSN/ AIN/BME/13/03 Página 1 de 4 ~~~~ SEGURIDAD NUCLEAR ACTA DE INSPECCIÓN Pedro Justo Dorado Dellmans, 11. 28040 Madrid Tel, 91 346 01 'oo Fax, 91 346 05 88 SN ~~~CONSEJO DE ~~~~ SEGURIDAD NUCLEAR Página 1 de 4 ACTA DE INSPECCIÓN n, Inspectora del Consejo de Seguridad Nuclear,

Más detalles

Protección Radiológica en las Centrales Nucleares

Protección Radiológica en las Centrales Nucleares 22/06/17 Protección Radiológica en las Centrales Nucleares Tecnología Nuclear (ETSI, Universidad de Sevilla) Matthieu Aymond Indice Introducción I. Procesos en las Centrales Nucleares II. Protección Radiológica

Más detalles

DIFICULTADES DURANTE LA IMPLANTACIÓN: VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

DIFICULTADES DURANTE LA IMPLANTACIÓN: VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA DIFICULTADES DURANTE LA IMPLANTACIÓN: VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA Alfonso García Lorente calidad.pgc@salud.madrid.org REAL DECRETO 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Más detalles

Directiva Euratom

Directiva Euratom Marisa España Directiva 2013-59 Euratom En el ámbito médico, importantes novedades tecnológicas y científicas han dado lugar a un aumento notable de la exposición de los pacientes. En este sentido, la

Más detalles

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL IMPORTACION PARA MEDICINA NUCLEAR

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL IMPORTACION PARA MEDICINA NUCLEAR RQ-DRI-006.01 REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL IMPORTACION PARA MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCIÓN Considerando que la exposición a las radiaciones ionizantes, constituye un riesgo

Más detalles

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOTERAPIA

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOTERAPIA 1. INTRODUCCIÓN Considerando que la exposición a las radiaciones ionizantes, constituye un riesgo potencial para la colectividad, personal que las aplica y para quienes se benefician de su uso, es necesario

Más detalles

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga Este Reglamento viene a dar cumplimiento, en la Universidad de Málaga, a lo establecido en

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. Si No Np Observaciones

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. Si No Np Observaciones 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO VETERINARIO

ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO VETERINARIO ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO VETERINARIO Las instalaciones de Rayos X se rigen por varios reglamentos. El Real Decreto 1085/2009 por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE DOSIS A PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE DOSIS A PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE DOSIS A PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA Pablo Luis Gómez Llorente Complejo Asistencial de Salamanca Servicio de Radiofisica y Protección

Más detalles

2.1. VERIFICACIÓN DE SALAS DE RADIODIAGNÓSTICO DETERMINACIÓN DE BLINDAJES ESTRUCTURALES DETERMINACIÓN DE BLINDAJES NO ESTRUCTURALES. 2.4.

2.1. VERIFICACIÓN DE SALAS DE RADIODIAGNÓSTICO DETERMINACIÓN DE BLINDAJES ESTRUCTURALES DETERMINACIÓN DE BLINDAJES NO ESTRUCTURALES. 2.4. BLOQUE 2 2.1. VERIFICACIÓN DE SALAS DE RADIODIAGNÓSTICO. 2.2. DETERMINACIÓN DE BLINDAJES ESTRUCTURALES. 2.3. DETERMINACIÓN DE BLINDAJES NO ESTRUCTURALES. 2.4. CÁLCULO ANUAL DE LA DOSIS. 1 2.1. VERIFICACIÓN

Más detalles

Radiaciones ionizantes... Aparición de efectos dañinos. ... En medicina. Radiaciones ionizantes. Radiaciones ionizantes 12/06/2013

Radiaciones ionizantes... Aparición de efectos dañinos. ... En medicina. Radiaciones ionizantes. Radiaciones ionizantes 12/06/2013 Radiaciones ionizantes... Protección Radiológica en Radiodiagnóstico XI Jornada de trabajo sobre Calidad en Salud Calidad y seguridad en los servicios de radiodiagnóstico 1895: Descubrimiento de los rayos

Más detalles

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

ACTA DE INSPECCION. D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear,

ACTA DE INSPECCION. D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear, Pedro Justo Dorado Oellmans. 11. 28040 Mádrid Tel. 91 346 01 00 CSN/ Al N/05/IRA/3276/20 17 Hoja 1 de 4 ACTA DE INSPECCION D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear, CERTIFICA QUE: Se ha personado,

Más detalles

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Referencia: PT.IV.259 Revisión: 2 Fecha: 5.12.12 Hoja: 1 / 11 FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Colaboradores Teresa Labarta Mancho Propietario/a Graciela Ponjuan Reyes 4.12.12 Calidad Interna Javier

Más detalles

Informe Vigilancia Radiológica Personal Ocupacional Radiaciones Ionizantes 2007 junio 2018

Informe Vigilancia Radiológica Personal Ocupacional Radiaciones Ionizantes 2007 junio 2018 Informe Vigilancia Radiológica Personal Ocupacional Radiaciones Ionizantes 2007 junio 2018 Resumen Ejecutivo: En el periodo comprendido entre enero 2007 y junio de 2018 se registraron un total de 578 alertas

Más detalles

LA VERIFICACION SANITARIA EN RADIOLOGIA FIS. MIGUEL ANGEL AGUILAR ROSALES VERIFICADOR SANITARIO

LA VERIFICACION SANITARIA EN RADIOLOGIA FIS. MIGUEL ANGEL AGUILAR ROSALES VERIFICADOR SANITARIO LA VERIFICACION SANITARIA EN RADIOLOGIA FIS. MIGUEL ANGEL AGUILAR ROSALES VERIFICADOR SANITARIO 1 COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS COFEPRIS 2 Es un órgano desconcentrado de

Más detalles

Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA

Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA 67 4. PROTECCION RADIOLOGICA 4.1. Conceptos básicos de la Protección Radiológica 4.2. Procedimientos de reducción de dosis 4.3. Límites de dosis 4.4. Protección radiológica

Más detalles

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA

Más detalles

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO CSN/IEV/AUT/SPR/M-0015/08 Madrid, 26 de noviembre de 2008 HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO c/. 28660 - Madrid Atn: D.. Director Médico ASUNTO: AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL

Más detalles

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL TEMA 10: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL TEMA 10: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL TEMA 10: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL 1 TEMA 10: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL 1. INTRODUCCIÓN: PRÁCTICAS HE INTERVENCIONES 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 3. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Más detalles

ACTA DE INSPECCION. La visita tuvo por objeto efectuar una inspección de una instalación radiactiva, ubicada en

ACTA DE INSPECCION. La visita tuvo por objeto efectuar una inspección de una instalación radiactiva, ubicada en Pedro Justo Dorado Dellmans, 11. 28040 Madrid Tel. 91 346 O! 00 Fax 91 346 05 88 VIIWW csn.es Hoja 1 de 5 ACTA DE INSPECCION D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear. CERTIFICA QUE: Se ha personado

Más detalles

, funcionario de la Generalitat de Catalunya e inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear.

, funcionario de la Generalitat de Catalunya e inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear. Hoja 1 de 3 ACTA DE INSPECCIÓN, funcionario de la Generalitat de Catalunya e inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear. CERTIFICA: Que se ha presentado el 3 de junio de 2014 en A3 Aprofitament

Más detalles

CSN-GV/AIN/01/RXN-0538/13 Hoja 1 de 6 ACTA DE INSPECCIÓN

CSN-GV/AIN/01/RXN-0538/13 Hoja 1 de 6 ACTA DE INSPECCIÓN Hoja 1 de 6 ACTA DE INSPECCIÓN Dña., funcionaria de la Generalitat y acreditada por el Consejo de Seguridad Nuclear para actuar como inspectora para el control del funcionamiento de las instalaciones radiactivas,

Más detalles

ACTA DE INSPECCION. D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear

ACTA DE INSPECCION. D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear SN Pedro Justo Dorado Dellmans, 11. 28040 Madrid Hoja 1 de 5 ACTA DE INSPECCION D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear CERTIFICA: Que se ha personado el día veinticuatro de abril de dos mil catorce

Más detalles

Grado en Odontología Protección radiológica. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Grado en Odontología Protección radiológica. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso Grado en Odontología 29349 - Protección radiológica Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 5, Semestre: 2, Créditos: 3.0 Información básica Profesores - Pedro Ruíz Manzano pruizm@unizar.es Recomendaciones

Más detalles

TEMA 3: MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOLÓGICAS.

TEMA 3: MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOLÓGICAS. TEMA 3: MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOLÓGICAS. Curso de Protección Radiológica para dirigir instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico. Francisco Blázquez Molina Servicio de Protección Radiológica

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN. CERTIFICA: Que se ha personado el día 21 de enero de 2015, en las instalaciones de. CSN-GV / AIN/03/IRA-3200/lS Hoja 1 de S

ACTA DE INSPECCIÓN. CERTIFICA: Que se ha personado el día 21 de enero de 2015, en las instalaciones de. CSN-GV / AIN/03/IRA-3200/lS Hoja 1 de S CSN-GV / AIN/03/IRA-3200/lS Hoja 1 de S ACTA DE INSPECCIÓN D., funcionario de la Generalitat y acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para actuar como inspector para el control del funcionamiento

Más detalles

S N l! l!,~)~ SEGURIDAD NUCLEAR

S N l! l!,~)~ SEGURIDAD NUCLEAR #...,- Pedro Justo Dorado Dellmans, 11. 28040 Madrid CSN/AIN/01/RX/AL-1258/2012 1\i ~ CONSEJO DE Hoja 1 de 4 S N l! l!,~)~ SEGURIDAD NUCLEAR ACTA DE INSPECCION D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear

Más detalles

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Introducción Principios Generales Dr. Pedro Galán Montenegro Servicio Radiofísica Hospitalaria Noviembre 2009 DOSIMETRÍA FÍSICA PROGRAMAS GARANTÍA CALIDAD DOSIMETRÍA CLÍNICA RADIOFÍSICA

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN. , Inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear,

ACTA DE INSPECCIÓN. , Inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear, CONSEJO DE -~ CSN/ AIN/05/SPR/SE-0003/2014 Hoja 1 de 9 ACTA DE INSPECCIÓN O!!, D Y O!!, Inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear, CERTIFICAN: Que se han personado el día dieciocho de diciembre de dos

Más detalles

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN REQUISITO REGLAMENTARIO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 CALLE 21-12 ZONA 12, GUATEMALA, GUATEMALA ARCHIVO

Más detalles

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.-

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.- Enusa, Industrias Avanzadas, S.A. Km. 7, Carretera de Ciudad Rodrigo a Lumbrales 37592 Saelices el Chico (Salamanca) Att. D. Marcial Criado Martín Director ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE SERVICIO DE PROTECCIÓN

Más detalles

RADIACIONES IONIZANTES (RI)

RADIACIONES IONIZANTES (RI) BLOQUE I RADIACIONES IONIZANTES (RI) 16 Radiaciones Ionizantes Definición Interacción con el organismo (efectos biológicos) Exposición Detección Medidas de protección contra las radiaciones ionizantes

Más detalles

MÓDULO 3. Posterior a la revisión documenta, se iniciará con la revisión de los desechos del área que deben ser revisados de la siguiente forma:

MÓDULO 3. Posterior a la revisión documenta, se iniciará con la revisión de los desechos del área que deben ser revisados de la siguiente forma: MÓDULO 3 Criterios de evaluación Imagenología El área del Imagenología, es aquella que se encuentra en el establecimiento en la cual se localiza el equipamiento para la toma de radiografías, en esta área

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Referencia: PT.IV.258 Revisión: 1 Fecha: 14.12.10 Hoja: 1 / 11 INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Colaboradores Teresa Labarta Mancho Rafael Mendilibar Silva Propietario/a Ignacio Calavia

Más detalles

Tercera campaña de intercomparación entre servicios de dosimetría personal externa autorizados por el CSN (años ) Estudio sectorial

Tercera campaña de intercomparación entre servicios de dosimetría personal externa autorizados por el CSN (años ) Estudio sectorial Tercera campaña de intercomparación entre servicios de dosimetría personal externa autorizados por el CSN (años 2000-2001) Estudio sectorial Mª Isabel Villanueva Delgado, Mª Luisa Tormo de las Heras, Mª

Más detalles

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNOSTICO

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNOSTICO PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNOSTICO (Curso de Protección Radiológica, Málaga 2009) Cristina Moreno Sáiz José A. Martín-Viera Cueto S. Radiofísica Hospitalaria H.R.U Carlos Haya Contribución (%)

Más detalles