INTRODUCCIÓN I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL"

Transcripción

1

2 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LA SALUD, ASISTENCIA SOCIAL, FOMENTO AL APEGO Y PROTECCIÓN, DE LAS MADRES A SUS NIÑAS Y NIÑOS DESDE SU NACIMIENTO, CUNAS CDMX OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción... 1 I. Descripción l Programa Social... 1 II. Metodología la Evaluación Interna II.1. Área encargada la evaluación interna... 3 II.2. Metodología la evaluación... 7 II.3. Fuentes información la evaluación... 8 II.3.1 Información Gabinete... 9 II.3.2. Información Campo III. Evaluación l diseño l programa social III.1. Consistencia normativa y alineación con la política social la ciudad México III.1.1. Análisis l apego l diseño l programa social a la normatividad aplicable III.1.2. Análisis l apego l diseño l programa social a los lineamientos para la elaboración reglas operación III.1.3 Análisis l apego l diseño l programa social a la política sarrollo social la ciudad México III.2. Intificación y diagnóstico l problema social atendido por el programa social III.3. Cobertura l programa social III.4. Análisis l marco lógico l programa social III.4.1 Árbol l problema III.4.2. Árbol objetivos III.4.3 Árbol acciones III.4.4 Resumen narrativo III.4.5 Matriz indicadores l programa social III.4.6 Consistencia interna l programa social (lógica vertical) III.4.7 Valoración l diseño y consistencia los indicadores para el monitoreo l programa social (lógica horizontal) III.4.8 Resultados la matriz indicadores III.4.9 Análisis involucrados III.5. Complementariedad o coincincia con otros programas y acciones sociales III.6. Análisis la congruencia l proyecto como programa social la cdmx IV. Evaluación la Operación l Programa Social IV.1. Estructura Operativa l Programa Social en IV.2. Congruencia la Operación l Programa Social en 2016 con su Diseño IV.3. Avance en la Cobertura la Población Objetivo l Programa Social en IV.4. Descripción y Análisis los Procesos l Programa Social IV.5. Seguimiento y Monitoreo l Programa Social IV.6. Valoración General la Operación l Programa Social en V. Diseño l Levantamiento l Levantamiento Base y Panel l Programa V.1. Definición Objetivos Corto, Mediano y Largo Plazo l Programa Social V.2. Diseño Metodológico para la Construcción la Línea Base y l Panel l Programa Social De la línea base Muestra l Levantamiento l Panel... 67

3 V.3. Diseño l Instrumento para la Construcción la Línea Base y l Panel V.4. Método Aplicación l Instrumento V.5. Muestra l Levantamiento Panel V.6. Cronograma Aplicación y Procesamiento la Información VI. Evaluación la Satisfacción las Personas Beneficiarias l Programa Social VII. Conclusiones y Estrategias Mejora VII.1.Matriz FODA VII.2 Estrategias Mejora VII.3. Cronograma Implementación VIII. Referencias Documentales ANEXO ANEXO ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Descripción l Programa Cunas CDMX Tabla 2. Equipo evaluador, funciones y perfiles... 5 Tabla 3. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 4. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 5. Análisis l apego l diseño a la normatividad aplicable la Ciudad México Tabla 6. Contribución l programa social a los 12 principios la Política Social la Ciudad México Tabla 7. Consistencia las Reglas Operación 2016 con los lineamientos emitidos por Evalúa CDMX Tabla 8. Apego l Programa en el cumplimiento los Derechos Sociales Tabla 9. Apego l Programa con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Tabla 10. Problema l Programa Social Tabla 11. Indicadores relacionados con el problema social Tabla 12. Valoración l Diagnóstico l Programa Social Tabla 13. Población l Programa Social Tabla 14. Valoración la Población l Programa Social Tabla 15. Resumen narrativo l equipo evaluador Tabla 16. Matriz Indicadores l equipo evaluador Tabla 17. Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación Tabla 18. Valoración la Lógica vertical la MIR 2016 y MIR propuesta por el equipo evaluador Tabla 19. Valoración la Lógica horizontal la MIR 2016 y MIR propuesta por el equipo evaluador Tabla 20. Valoración los indicadores contenidos en la MIR Tabla 21. Valoración los indicadores contenidos en la MIR propuesta Tabla 22. Análisis involucrados l Tabla 23. Complementariedas o coincincias l programa social Tabla 24. Operadores l programa, funciones y perfiles Tabla 25. Congruencia la operación Tabla 26. Cobertura l Programa Social Tabla 27. Perfil los rechohabientes l programa Tabla 28. Equivalencia procesos Tabla 29. Valoración los procedimientos l programa Tabla 30. Resultados la MIR Tabla 31. Seguimiento y Monitoreo los Indicadores Tabla 32. Valoración General l Programa Tabla 33. Efectos y plazos l programa Tabla 34. Actividas trabajo en campo Tabla 35. Población Objetivo l Panel Tabla 36. Categorías Análisis en el Instrumento Tabla 37. Derechohabiente por sexo Tabla 38. Derechohabientes por legación Tabla 39. Derechohabiente por sexo Tabla 40. Derechohabientes por legación Tabla 41. Distribución los tutores según edad Tabla 42. Distribución los Tutores encuestados, según legación Tabla 43. Reactivos adicionales a incluir en el levantamiento Panel... 72

4 Tabla 44. Actividas trabajo campo para el levantamiento panel Tabla 45. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 46. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 47. Análisis evaluación satisfacción las personas beneficiarias Tabla 48. Matriz FODA Tabla 49. Análisis estrategias la matriz FODA Tabla 50. Estrategias Mejora l Programa Social Tabla 51. Cronograma Implementación ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Organigrama operación Gráfico 2. Categorías Utilizadas en la Encuesta Cunas CDMX Gráfico 3. Mejora las condiciones, sempeño l programa Gráfico 4. Medios difusión l programa Gráfico 5. Razones por la cual el rechohabiente solicita el ingreso al programa Gráfico 6. Satisfacción los rechohabientes l programa... 79

5 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LA SALUD, ASISTENCIA SOCIAL, FOMENTO AL APEGO Y PROTECCIÓN, DE LAS MADRES A SUS NIÑAS Y NIÑOS DESDE SU NACIMIENTO, CUNAS CDMX OPERADO EN 2016 INTRODUCCIÓN El presente documento contiene el informe final la Evaluación Interna Diseño, Operación y Satisfacción, y Levantamiento Panel l Programa Promoción a la Salud, Asistencia Social, Fomento al Apego y Protección, las Madres a sus Niñas y Niños s su Nacimiento, Cunas CDMX operado en 2016, realizado por el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México (DIF-CDMX), conforme a los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México, emitidos por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México (EVALUA-CDMX). La presente evaluación tiene como propósito contribuir a la mejora l diseño, operación y satisfacción l Programa Cunas CDMX, mediante la realización un análisis gabinete y sistemático su planeación y gestión operativa, que permita proveer información resultados en el logro metas y objetivos l programa social. I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL El programa Promoción a la Salud, Asistencia Social, Fomento al Apego y Protección, las Madres a sus Niñas y Niños s su Nacimiento, Cunas CDMX 2016, surge en el agosto l año 2015 con el objetivo coadyuvar a la generación condiciones para promover la prevención la salud, la atención, protección y bienestar que las Niñas y los Niños requieren para su sarrollo, a través la entrega un paquete maternidad, para las madres que viven en zonas alta vulnerabilidad y cuyos hijos nazcan en el sistema salud pública la Ciudad México; asimismo fomentó el control salud prenatal, la prevención la salud, la atención, protección, bienestar y la lactancia materna. 1 En el ejercicio 2016 se transforma en Programa Social, bido a la necesidad garantizar el recho a la salud y sarrollo la población primera infancia, particularmente las niñas y niños recién nacidos, asimismo el programa busca contribuir a la disminución l problema estructural la mortalidad infantil a través un diseño especifico que tiene por objetivo Coadyuvar a la reducción la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables, a través la entrega un paquete maternidad y consulta médica primer nivel atención, propiciando el cuidado, el apego y un 1 La actividad Institucional tiene su origen en el Acuerdo por el que se instrumenta el mecanismo prevención la salud, asistencia social, fomento al apego y protección, las madres a sus niñas y niños s su nacimiento nominado CUNAS-CDMX, publicado en la Gaceta Oficial l Distrito Feral No. 156, l 17 agosto l Página 1

6 entorno favorable para la crianza, como elemento adicional al sistema protección la CDMX. De acuerdo con las Reglas Operación, el Programa Cunas CDMX presenta la siguiente scripción: Tabla 1. Descripción l Programa Cunas CDMX 2016 Aspecto l Programa Social Descripción Nombre l Programa Social en 2016 (fuente: ROP 2016) Año Creación 2016 Modificaciones más relevantes s su creación y hasta 2016 (cambios en la población objetivo, los bienes y/o servicios otorgados, los objetivos perseguidos, etc.) Problema central atendido por el Programa Social en 2016 Objetivo General en 2016 (fuente: ROP 2016) Objetivos Específicos (fuente: ROP 2016) Población Objetivo l Programa Social en 2016 (scripción y cuantificación) Área encargada la operación l Programa Social en 2016 Bienes y/o servicios que otorgó el programa social en 2016 o componentes, periodicidad entrega y en qué cantidad (fuente: ROP 2016) Programa Promoción a la Salud, Asistencia Social, Fomento al Apego y Protección, las Madres a sus Niñas y Niños s su Nacimiento, CUNAS CDMX 2016 Ninguna, es un programa nueva creación Mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables. Coadyuvar a la reducción la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables, a través la entrega un paquete maternidad y consulta médica primer nivel atención, propiciando el cuidado, el apego y un entorno favorable para la crianza, como elemento adicional al sistema protección la CDMX. a) Entregar un paquete maternidad Cunas CDMX a las mujeres embarazadas que se encuentren en la semana 26 gestación así a como los niños y niñas menores 2 meses que hayan nacido en el sistema salud pública la Ciudad México, que vivan en condiciones vulnerabilidad y preferentemente en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS). b) Brindar consultas médicas primer nivel atención a niñas y niños rechohabientes l programa durante los 2 primeros meses, que vivan en condiciones vulnerabilidad y preferentemente en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS). 42,018 nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad acuerdo a INEGI Censo Interactivo 2010 y datos CONEVAL La entidad responsable l Programa Cunas CDMX es el DIF CDMX a través la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario, mediante la Dirección Apoyo a la Niñez en Circunstancias Difíciles; y en la operación la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad quien realiza directamente la ejecución l Programa. En 2016 el programa contempló otorgar por lo menos 11,000 Cunas CDMX a mujeres embarazadas en condición vulnerabilidad que se encuentren en el último trimestre gestación y a niñas y niños menores 2 meses edad. Se brindaran consultas médicas l primer nivel atención preferentemente a rechohabientes l programa que no cuenten con seguridad social y que residan en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS). Página 2

7 Aspecto l Programa Social Descripción Alineación con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Alineación con Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales o Delegacionales (según sea el caso) Presupuesto l Programa Social en 2016 Cobertura Geográfica l Programa Social en 2016 Modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o servicios que otorga o no vigencia en 2017 Eje 1, Área Oportunidad 2. Salud, Objetivo , Meta , Líneas Acción (págs. 338 las Reglas Operación) Programa Sectorial Salud Objetivo 2, Meta 1, Meta sectorial cuantificada 1, Políticas públicas ii, (págs. 338 las Reglas Operación) Transversalización l Enfoque Igualdad Género Eje Temático 4, Objetivo 1, Líneas Acción. (págs. 338 las Reglas Operación) En el ejercicio fiscal 2016, la Secretaría Finanzas la CDMX autorizó un presupuesto $15 000, (QUINCE MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) para cubrir la meta entregar 11,000 Cunas CDMX, con un costo aproximado $1, (MIL TRESCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.) por cuna. De acuerdo a las Reglas Operación (ROP) la meta cobertura fue 26.1 %. Para ello se atendieron todas las solicitus presentadas en los Módulos atención l DIF en las 16 legaciones la CDMX. En 2017 el nombre se refinió como Cunas CDMX; se fortaleció la consistencia entre el problema central l programa, el objetivo general y los objetivos específicos (refinición); amás se incluyó como componente los servicios promoción a la salud y cuidados infantiles que consisten en: consultas médicas primer nivel, pláticas promoción a la salud e información para atenr a las niñas y niños rechohabientes l Fuente: Elaboración propia con base en DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero 2016.; DIF-DF, 2017, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial la Ciudad México, No. 255, Tomo III. 31 enero 2017; y Evalúa CDMX, Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Gaceta Oficial la Ciudad México, No abril II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017 II.1. ÁREA ENCARGADA DE LA EVALUACIÓN INTERNA El área encargada la evaluación interna es la Dirección Planeación con información la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Las funciones generales, conforme al Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral 2 son: Objetivo 1: Asegurar una planeación estratégica eficiente con las áreas l Organismo a través l sarrollo, seguimiento y evaluación permanente políticas, planes, programas y estrategias, con el fin brindar un mejor servicio y calidad a la población. 2 Las funciones se toman l Manual Administrativo con número registro MA-68/ E-DIFDF-9/010315, GODF. No enero Que sustituyó al Manual administrativo con número registro MA-01DDF-12/09, GODF. No. 29 diciembre Al respecto es importante señalar que las áreas encargadas l programa social, así como la Dirección Planeación operaron bajo la norma l Manual administrativo MA-01DDF-12/09. Página 3

8 Funciones vinculadas al Objetivo 1: Apoyar a la Dirección General en la planeación políticas, planes, programas y estrategias necesarios para alcanzar los objetivos l Organismo. Apoyar a la Dirección General como órgano consulta en materia planeación, seguimiento y evaluación los programas y actividas propios l Organismo. Coordinar la planeación l diseño sistemas y procedimientos para operar la apertura los programas autorizados para su ejecución por el Organismo, a nivel actividad institucional, metas sglose y metas operativas para llevar el seguimiento avance y control los resultados, conforme a lo programado. Organizar el diseño y sarrollo los mecanismos control cuantitativo y cualitativo, para dar seguimiento y evaluar el avance los programas, a través los informes que preparan las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados para cuantificar el avance las metas y evaluar los resultados, terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Coordinar el sarrollo los programas en ejecución por el Organismo, con objeto que sean ejecutados conforme a los niveles previstos para alcanzar las metas, acor con las políticas, planes, programas y estrategias señaladas en la materia por la Dirección General. Objetivo 3: Asegurar que la evaluación institucional permita medir la eficiencia y efectividad los programas, así como acciones que contribuyan a adoptar las medidas correctivas. Funciones vinculadas al Objetivo 3: Coordinar la integración los reportes avance y resultados que requiera el Organismo y las entidas la administración pública feral y local que así lo soliciten y que están previstas en la normatividad que rige al Organismo. Realizar el análisis, sarrollo y propuesta mejoras en los indicadores servicio, satisfacción y sempeño. El equipo evaluador, sus funciones y perfiles se scriben a continuación: Página 4

9 Tabla 2. Equipo evaluador, funciones y perfiles Puesto Sexo Edad Director Planeación Subdirector Operativo Seguimiento Hombre 44 Hombre 40 Formación profesional Especialidad en Matemáticas Aplicadas Lic. Economía Agrícola Funciones Apoyar a la Dirección General en la planeación políticas, planes, programas y estrategias necesarios para alcanzar los objetivos l Organismo. Apoyar a la Dirección General como órgano consulta en materia planeación, seguimiento y evaluación los programas y actividas propios l Organismo. Organizar el diseño y sarrollo los mecanismos control cuantitativo y cualitativo, para dar seguimiento y evaluar el avance los programas, a través los informes que preparan las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados para cuantificar el avance las metas y evaluar los resultados, terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Coordinar la integración los reportes avance y resultados que requiera el Organismo y las entidas la administración pública feral y local que así lo soliciten y que están previstas en la normatividad que rige al Organismo. Coordinar la programación y seguimiento metas institucionales los diferentes programas asistenciales l Organismo, llevando los objetivos la planeación estratégica a metas resultados concretas. Supervisar estrategias que ayun al incremento la productividad, eficiencia y eficacia y, la corrección problemáticas en la operación l sistema para incrementar el impacto los servicios a la población. Supervisar el programa seguimiento continuo y sistemático a la planeación estratégica para monitorear el avance resultados l Organismo. Supervisar la generación información seguimiento y final para la evaluación los programas asistenciales. Experiencia en M&E Evaluaciones programas sociales l DIF CDMX Sistema Único Información, DIF CDMX Elaboración Reglas Operación los Programas Sociales l DIF-CDMX Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP en el Estado Oaxaca Evaluación l SARE. Secretaría Economía- ITESM Evaluación l Premio Nacional Calidad Evaluación Intragob-SEP Evaluación l molo y equidad género. Banco Mundial-Inmujeres Evaluación l molo proequidad. Inmujeres Evaluación Programas Sociales l DIF-CDMX Reglas Operación Programas Sociales l DIF CDMX 2017 Sistema único Información, DIF CDMX Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP en el Estado Oaxaca Exclusiv o Si Si Página 5

10 Puesto Sexo Edad Formación profesional Funciones Experiencia en M&E Exclusiv o Objetivo 1: Contribuir en la instrumentación políticas, programas y servicios que consolin la operación los programas sociales l Organismo, a través la recopilación la información l avance y los resultados las actividas la Institución. Lír Coordinador Proyectos Análisis y Diagnóstico s Hombre 27 Especialidad en Desarrollo Social Fuente: Elaboración propia con información la Dirección Planeación. Funciones vinculadas al Objetivo 1: Apoyar en el seguimiento continuo y sistemático a la planeación estratégica conjuntamente con la Dirección Planeación para monitorear el avance resultados l Organismo. Dar apoyo en el seguimiento a las actividas operativas las instituciones gubernamentales y los organismos la sociedad civil, con el fin instrumentar políticas, programas y servicios que garanticen que los programas l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México procuren la atención familias en vulnerabilidad que incluye principalmente a los niños, adolescentes y adultos, así como a los menores víctimas abusos y explotaciones. Apoyar en la elaboración l plan trabajo, responsable atenr los programas prioritarios establecidos por el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México con el propósito que la operación y seguimiento, se dé con firmeza en las entidas gubernamentales. Evaluación Programas Sociales l DIF CDMX Reglas Operación l DIF CDMX, Sistema Único Información, DIF.CDMX. Si Página 6

11 II.2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN La Evaluación Interna 2017 l Programa Cunas CDMX forma parte la Evaluación Interna Integral mediano plazo ( ) los Programas Sociales la Ciudad México, correspondiendo ésta a la etapa evaluación Diseño y Construcción la Línea Base y, Operación y Satisfacción, y levantamiento panel, que compren el diseño l programa a través la Metodología Marco Lógico, análisis los procesos seguidos por el programa social para otorgar los bienes o servicios a la población atendida, el análisis la calidad atención y la percepción rechohabientes a través los resultados arrojados por el levantamiento la línea base planteada en 2017; amás l diseño l levantamiento l panel, como seguimiento al levantamiento inicial, estableciendo la ruta crítica para aplicar a la misma población el instrumento diseñado inicialmente, pero un periodo spués; insumo esencial para la última etapa la Evaluación Interna Integral a realizarse en 2018 (Evaluación Resultados). La evaluación Operación y Satisfacción es un estudio carácter cualitativo y cuantitativo que, a través diversas estrategias corte analítico, busca establecer y explicar las interacciones que resultan indispensables para que la gestión l programa genere los resultados comprometidos en su diseño. Análisis cualitativo: a) Realización entrevistas a personal responsable para obtener información sobre la implementación l programa y la intificación elementos relevantes análisis, y b) Análisis información la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario (procedimientos, cédulas registro e informes) para complementar la implementación los procesos en cada uno los niveles ejecución. Análisis cuantitativo: a) Encuestas en línea a rechohabientes l programa social que permiten realizar caracterizaciones generales los factores asociados a la efectividad en la implementación los procesos y, b) Análisis estadísticas generadas por entes públicos locales y ferales con el propósito contrastar información que justifique el diseño l programa social. La ruta crítica integración l presente informe evaluación se pue observar en el cuadro y gráfica siguiente: Tabla 3. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna 2017 Apartado la Evaluación Periodo análisis 1 Revisión documentos y estudio previo información 5 días 2 Construcción la Línea Base l programa social 5 días 3 Levantamiento la Línea Base l programa social 10 días Página 7

12 23-abr 28-abr 04-may 20-may 26-may 2-jun 16-jun 19-jun 23-jun 28-jun 30-jun Apartado la Evaluación Periodo análisis 4 Entrevistas a personal responsable l programa 5 días 5 Diseño l levantamiento Panel l programa 5 días 6 Análisis y sistematización información 20 días 7 Integración l informe preliminar evaluación 10 días 8 Revisión y modificaciones al informe preliminar la evaluación 5 días 9 Integración l informe final evaluación 5 días 10 Entrega l informe final evaluación a las autoridas correspondientes 3 días 11 Publicación en la Gaceta Oficial la Ciudad México 5 días Total 78 días Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación. Tabla 4. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna 2017 Revisión documentos y estudio previo información 5 Construcción la Línea Base l programa social 5 Levantamiento la Línea Base l programa social 10 Entrevistas a personal responsable l programa 5 Diseño l levantamiento Panel l programa 5 Análisis y sistematización información 20 Integración l informe preliminar evaluación 10 Revisión y modificaciones al informe preliminar la evaluación 5 Integración l informe final evaluación 5 Entrega l informe final evaluación a las autoridas correspondientes 3 Publicación en Gaceta Oficial la Ciudad México Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación 5 II.3. FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN La evaluación se realiza mediante un análisis gabinete y campo que involucra el acopio, organización, sistematización y valoración información contenida en registros administrativos, evaluaciones externas, documentos oficiales, documentos normativos, sistemas información y documentos relacionados con el programa, la cual es generada por la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario, instancias estatales y ferales y, otros actores relevantes; así como el levantamiento información campo para la construcción l panel que dará seguimiento al levantamiento inicial realizado en 2016, cuyo análisis formará parte la última etapa la Evaluación Interna Integral a realizarse en Página 8

13 II.3.1 INFORMACIÓN DE GABINETE Para la realización l análisis gabinete, el equipo evaluador consiró los siguientes documentos: ALDF, Gaceta Parlamentaria Dictamen a la iniciativa con proyecto creto por el que se expi la Ley Cunas la Ciudad México; que presentan las Comisiones Unidas Atención al Desarrollo la Niñez y la Comisión Salud y Asistencia Social, Año 02/Primer Ordinario; VII Legislatura/ No.117; CONEVAL, Informe Pobreza y Evaluación Distrito Feral CONEVAL, Medición Multidimensional la pobreza 2014 CONEVAL-UNICEF, Pobreza y rechos sociales niñas, niños y adolescentes en México, Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos Convención sobre los Derechos l Niño; Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25 Decreto por el que se expi la Ley Cunas CDMX, publicado en la GOCDMX 28 febrero DIF-CDMX, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio DIF-DF, Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico don podrá ser consultado el Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral, con número Registro: MA-68/ E-DIFDF- 9/ otorgado por la Coordinación General Mornización DIF-DF, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio 2016 DIF-DF, Manual Administrativo con número registro MA-01DDF-12/09 Evalúa DF, Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México Evalúa DF, Aviso por el que se dan a conocer los Lineamientos para la elaboración las Reglas Operación los Programas Sociales para el Ejercicio Fiscal 2016 Evaluación Externa Diseño l Cunas CDMX, 2016 INEGI, Registros Administrativos; Estadísticas Vitales (mortalidad y natalidad) Informe Gestión 2016 Ley Atención Integral para el Desarrollo las Niñas y los Niños en Primera Infancia en el Distrito Feral Ley Cunas la Ciudad México Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Ley los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México Ley Presupuesto y Gasto Eficiente Ley Presupuesto y Gasto Eficiente l Distrito Feral Ley salud l Distrito Feral Ley General Salud Página 9

14 Matriz Indicadores para Resultados l ejercicio 2016 Padrón Derechohabientes Programa General Desarrollo Programa Sectorial Salud Reglamento la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Reglas Operación l Programa Promoción a la Salud, Asistencia Social, Fomento al Apego y Protección, las Madres a sus Niñas y Niños s su Nacimiento, Cunas CDMX para el ejercicio 2016 Sistema Único Información II.3.2. INFORMACIÓN DE CAMPO Las fuentes información campo utilizadas para contrastar lo establecido en la normatividad l programa con lo que se realiza en la práctica fueron: Encuesta en línea l programa Cunas CDMX y, Entrevistas con el personal responsable l programa, signado por la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario, para intificar la percepción las personas servidoras públicas involucradas en el proceso, en cuanto al diseño y operación l programa social. Para el levantamiento información para la construcción la línea base se aplicaron 442 encuestas en línea, a través la página internet l DIF-CDMX, a tutores los rechohabientes l programa, mediante un cuestionario en el cual se establecieron categorías análisis como: sempeño l programa, efectos l programa, expectativas los rechohabientes y cohesión social. Esto con la finalidad obtener la percepción sobre la eficiencia y calidad l proceso y componentes que entrega. El diseño metodológico para la construcción la línea base e instrumento, así como el método aplicación, cronograma y procesamiento la información se presentarán en el Apartado V. Diseño l Levantamiento l Levantamiento Base y Panel l Programa pág. 63. III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL III.1. CONSISTENCIA NORMATIVA Y ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO En este apartado se valora el apego en el diseño las Reglas Operación 2016 l Programa Promoción a la Salud, Asistencia Social, Fomento al Apego y Protección, las Madres a sus Niñas y Niños s su Nacimiento, CUNAS CDMX 2016, con los aspectos solicitados por el Evalúa CDMX. Amás se analiza el apego l diseño a las leyes y reglamentos aplicables. Por otra parte se inspecciona la contribución l programa social para garantizar los doce principios la Política Social establecidos en el artículo 4 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral; así como los rechos sociales a los que el programa contribuye. Finalmente se presenta un cuadro análisis enunciando y justificando la alineación y contribución l programa social con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Página 10

15 Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral III.1.1. ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LA NORMATIVIDAD APLICABLE A través la revisión l apego l diseño l programa social a la normatividad aplicable, se busca intificar la consistencia l Programa con el Marco Programático y Normativo la CDMX. Tabla 5. Análisis l apego l diseño a la normatividad aplicable la Ciudad México Ley o Reglamento Artículo Apego l diseño l Programa Social De acuerdo en lo señalado en las ROP l programa, se busca contribuir al recho a la salud; el diagnostico se intifica que el recho al sarrollo y a la salud es vital para potenciar una vida adulta responsable; finalmente el programa tiene como eje el interés superior las niñas y niños recién nacidos. En programa recupera en los apartados antecentes y diagnóstico, el trabajo organizaciones públicas en relación al tema la mortalidad infantil y el sarrollo infantil temprano, como es el caso UNICEF, el Evalúa CDMX y las acciones l gobierno Finlandia. Por otro lado en el apartado Formas Participación Social se señala que las madres los rechohabientes contribuyen manera importante al buen funcionamiento, bido a que puen contribuir mediante recomendaciones sobre los productos que contiene la Cuna CDMX, así como también los comentarios respecto al presente Programa, los cuales enriquecen la ejecución l mismo. Se señala en el apartado Alcances que el programa obece a una acción afirmativa dirigido a un sector vulnerable la población, aplicando los principios igualdad y equidad social en las nuevas y futuras madres la Ciudad México, enunciado en el artículo 4 fracción II la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral. Asimismo señala que se atenrán todas las solicitus presentadas en los Módulos atención l DIF CDMX sin distinción sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física las madres y las niñas y niños que cumplan con los requisitos ingreso al Programa. Como parte las estrategias, se atienn todas las solicitus presentadas en los Módulos atención l DIF CDMX sin distinción sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física las madres y las niñas y niños que cumplan con los requisitos ingreso al Programa. En el apartado V.2 Requisito Acceso, se establecen requisitos claros, así como la documentación que se be presentar; así mismo se establecen Casos Excepción para situaciones particulares. El programa amás incorpora un procedimiento queja o inconformidad ciudadana; y mecanismos exigibilidad, don se establecen los mecanismos, procedimientos, requisitos y plazos para beneficiarse l 33 Las ROP cumplen con los requisitos señalados por Evalúa CDMX en l referente a la elaboración Reglas Operación los Programas Sociales Se enuncia que la madre preferentemente, padre o tutor los rechohabientes que ingresen al Programa formarán parte un padrón rechohabientes; que está sujeto a la Ley Protección Datos Personales para el Distrito Feral. El apartado VI.1.Operación se señala que los datos que brinn los rechohabientes, está sujeta a la protección datos personales para el Distrito Feral. Se incluye la leyenda: Este Programa es carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso este programa con fines políticos, electorales, lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso inbido los recursos este programa en el Distrito Feral, será sancionado acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se clara que la evaluación l programa será anual y estará a cargo la Dirección Planeación para lo cual se utilizará la MML, para ello busca cumplir con los objetivos, requerimientos y horizontes la evaluación, mediante la aplicación sistemática diversos instrumentos y técnicas cuantitativas y cualitativas acuadas a los componentes a evaluar, en apego a lo establecido en los criterios emitidos por Evalúa CDMX. Página 11

16 Ley los Derechos las niñas, niños y adolescentes la Ciudad México. Ley Presupuesto y Gasto Eficiente Reglamento la Ley Desarrollo Social Ley o Reglamento Artículo Apego l diseño l Programa Social Se establece un procedimiento queja o inconformidad ciudadana, así como la forma en la que se be presentar y los lugares a los cuales e pue acudir. Se establece a la Contraloría General l Gobierno l Distrito Feral es el órgano competente para conocer las nuncias violación o incumplimiento rechos en materia sarrollo social. Se menciona que la respuesta será entregada en las mismas oficinas en un plazo no mayor a 10 días hábiles que corren a partir la fecha recepción esta. Al respecto existe un área oportunidad para clarar que la respuesta será por escrito. Como parte las estrategias, se atienn todas las solicitus presentadas en los Módulos atención l DIF CDMX sin distinción sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física las madres y las niñas y niños que cumplan con los requisitos ingreso al Programa. En el apartado V.2 Requisito Acceso, se establecen requisitos claros, así como la documentación que se be presentar; así mismo se establecen Casos Excepción para situaciones particulares. El programa amás incorpora un procedimiento queja o inconformidad ciudadana; y mecanismos exigibilidad, don se establecen los mecanismos, procedimientos, requisitos y plazos para beneficiarse l El programa obece a una acción afirmativa dirigido a un sector vulnerable la población, aplicando los principios igualdad y equidad social en las nuevas y futuras madres la Ciudad México, enunciado en el artículo 4 fracción II la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral. Asimismo señala que se atenrán todas las solicitus presentadas en los Módulos atención l DIF CDMX sin distinción sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física las madres y las niñas y niños que cumplan con los requisitos ingreso al Programa. El programa incluye en el apartado referente a la cobertura la leyenda Cuando por razones presupuestales un programa no pueda lograr en sus primeras fases la plena universalidad se optará por la focalización territorial para limitar un ámbito socio-espacial en el que dicho programa se aplicará a todos los habitantes dicho territorio que reúnan las características l programa específico El programa social obece a una acción afirmativa dirigido a un sector vulnerable la población, aplicando los principios igualdad y equidad social en las nuevas y futuras madres la Ciudad México. El programa clara una programación presupuestal anual autorizada por la Secretaría Finanzas l Distrito Feral, un presupuesto $15 000, (QUINCE MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) para cubrir la meta entregar 11,000 Cunas CDMX, con un costo aproximado $1, (MIL TRESCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.) por cuna. 97 El Programa tiene reglas operación que cumplen con los requisitos señalados en las fracciones I a la XII. 102 Como parte l proceso publicación reglas operación normado por el Evalúa CDMX, el programa somete al COPLADE la aprobación las reglas operación, así como cualquier modificación en lo referente cualquier modificación en el alcance o modalidas sus programas, cambios en la población objetivo, o cualquier otra acción que implique variaciones en los criterios selección beneficiarios, montos o porcentajes subsidios, apoyos y ayudas. 13, 40 y 47 El programa busca contribuir a garantizar el recho a la salud y a la seguridad social; asimismo favorece al ejercicio l recho a vivir en condiciones bienestar y a un sano sarrollo integral. Página 12

17 Ley Atención Integral para el Desarrollo las Niñas y los Niños en Primera Infancia en el Distrito Feral Ley o Reglamento Artículo Apego l diseño l Programa Social 4 De acuerdo a la señalado en el apartado Antecentes y Diagnóstico el programa busca promover: coadyuvar a la generación condiciones para promover la prevención la salud, la atención, protección y bienestar que las niñas y los niños requieren para su sarrollo; asimismo fomentó el control salud prenatal, la prevención la salud, la atención, protección, bienestar, el apego y la lactancia materna a fin generar condiciones para el sarrollo físico y cognitivo. Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril 2016; y DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero Aunado a la información ates scrita se be señalar que durante el año 2016 la Asamblea Legislativa l Distrito Feral (ALDF), durante la VII Legislatura en su 02 año, trabajó en un dictamen para crear la Ley Cunas la Ciudad México, mismo que fue aprobado el día trece diciembre 2016 y publicado en Gaceta Oficial la Ciudad México (GOCDMX), No. 17 Bis l 28 febrero Ésta ley entró en vigor al siguiente día su publicación por lo cual para el ejercicio fiscal 2017 el programa se apega a los señalado en la normativa. La contribución l programa a garantizar los doce principios la política social establecidos en el artículo 4 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral, se muestra a continuación: Tabla 6. Contribución l programa social a los 12 principios la Política Social la Ciudad México No Principios la Ley Desarrollo Social 1 Universalidad 2 Igualdad Apego l diseño l Programa Social A través una estrategia atención todas las solicitus recibidas en los módulos atención se busca coberturar a la población objetivo l Sin embargo con los recursos asignados en 2016 no pue lograr la plena universalidad, por tal motivo se hace mención l cumplimiento con el Art. 27 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral., el cual señala Cuando por razones presupuestales un Programa no pueda lograr en sus primeras fases la plena universalidad se optará por la focalización territorial para limitar un ámbito socioespacial en el que dicho Programa se aplicará a todos los habitantes dicho territorio que reúnan las características l Programa específico. El programa contribuye a la reducción la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad, asociada a los factores riesgo controlables. Con ello se busca incidir en el acceso al recho a la salud las niñas y niños rechohabientes l Página 13

18 No Principios la Ley Desarrollo Social 3 Equidad Género 4 Equidad Social 5 Justicia Distributiva 6 Diversidad 7 Integralidad 8 Territorialidad 9 Exigibilidad 10 Participación 11 Transparencia Apego l diseño l Programa Social Se menciona que el programa obece a una acción afirmativa dirigido a un sector vulnerable la población, aplicando los principios igualdad y equidad social en las nuevas y futuras madres la Ciudad México, enunciado en el artículo 4 fracción II la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral. Como parte las estrategias se menciona la atención todas las solicitus presentadas en los Módulos atención l DIF CDMX sin distinción sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física las madres y las niñas y niños que cumplan con los requisitos ingreso al Programa. La población objetivo son 42,018 nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad acuerdo a INEGI Censo Interactivo 2010 y datos CONEVAL Es cir tiene como prioridad a las niñas y niños hasta dos meses edad en condición vulnerabilidad. El Programa tiene como población objetivo a las niñas y niños hasta dos meses edad en condición vulnerabilidad; así como a las mujeres embarazadas. Amás se establecen casos excepción para atenr situaciones particulares vulnerabilidad y diversidad, por ejemplo: a las mujeres y sus hijos en situación calle; a las mujeres y sus hijos en estado reclusión; o las mujeres y sus hijos que pertenecen a un grupo indígena. Se promueve que las niñas y niños rechohabientes Cunas CDMX se incorporen a la acción social Cartilla Servicios Primera Infancia 0 a 6 años, facilitando el acceso al trámite durante la solitud ingreso al programa o durante la entrega la cuna CDMX, con lo cual se busca sentar las bases para el sarrollo las capacidas individuales que en la vida adulta, conducirán a mayores niveles acceso a una vida digna. Así mismo, el programa Cunas CDMX promueve que los rechohabientes inicien los trámites correspondientes para que sean también rechohabientes l Programa Bebe Seguro, esta acción se realizará durante la entrega la cuna CDMX Respecto a la cobertura se preten alcanzar es l 26.1 %. Debido a lo anterior, el programa por razones presupuestales, no pue lograr la plena universalidad por lo que Cuando por razones presupuestales un Programa no pueda lograr en sus primeras fases la plena universalidad se optará por la focalización territorial para limitar un ámbito socio-espacial en el que dicho Programa se aplicará a todos los habitantes dicho territorio que reúnan las características l Programa específico. Asimismo se señala en los objetivos específicos que el programa atien a los niños y niñas menores 2 meses que hayan nacido en el sistema salud pública la Ciudad preferentemente en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS).. El programa presenta el recho los rechohabientes a través l conjunto situaciones, requisitos y procedimientos en el marco normativo y la disposición presupuestal con que se cuenta. Amás, enuncia los mecanismos e instituciones para ser exigibles sus rechos. En programa recupera en los apartados antecentes y diagnóstico, el trabajo organizaciones públicas en relación al tema la mortalidad infantil y el sarrollo infantil temprano, como es el caso UNICEF, el Evalúa CDMX, las acciones l gobierno Finlandia. Por otro lado en el apartado Formas Participación Social se señala que las madres los rechohabientes contribuyen manera importante al buen funcionamiento, bido a que puen contribuir mediante recomendaciones sobre los productos que contiene la Cuna CDMX, así como también los comentarios respecto al presente Programa, los cuales enriquecen la ejecución l mismo. El programa especifica que la información brindada por los rechohabientes, está sujeta a la protección datos personales, los cuales no podrán ser utilizados para propósitos proselitismo político, religioso o comercial, ni para ningún fin distinto al establecido en las Reglas Operación conforme a lo establecido en la Ley Protección Datos Personales para el Distrito Feral. Se clara ntro l apartado mecanismo evaluación e indicadores que el programa se encuentra en la cultura la Gestión por Resultados (GpR). La MIR pue ser consultada en los Informes Gestión l DIF-CDMX, mientras que los padrones son públicos en términos la Ley Desarrollo Social. El programa es objeto revisión por parte órganos fiscalizadores internos y externos. Amás cuenta con una Matriz indicadores (MML) 12 Efectividad que permite medir el cumplimiento los objetivos l Fuente: Elaboración propia con base en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril 2016; y DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero Página 14

19 III.1.2. ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN 2016 Para la evaluación diseño, se presenta la matriz contingencias en la cual se muestra el grado cumplimiento los criterios establecidos en los Lineamientos para la elaboración Reglas Operación 2016, emitidos por el Evalúa CDMX, en su diseño. Tabla 7. Consistencia las Reglas Operación 2016 con los lineamientos emitidos por Evalúa CDMX Introducción Apartado Depenncia o Entidad Responsable l Programa Objetivos y Alcances Metas Físicas Programación Presupuestal Requisitos Procedimientos Acceso Procedimientos Instrumentación y Nivel cumplimiento Parcial Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Justificación Se incluyen todos los elementos que terminan los lineamientos para la Elaboración las Reglas Operación 2016; sin embargo se sugiere que se abunn en las causas y efectos la problemática social con el objetivo fortalecer la consistencia con el problema social intificado; existe un área oportunidad para integrar en el diagnostico referencias documentadas experiencia similares o disímbolos para contrastar con el programa puesto en operación, así como hacer algunos precisiones en lo referente a la alineación programático y a elemento adicionales que contempla el programa, como lo es el caso l apego y la lactancia materna exclusiva. El programa enuncia forma clara la penncia que es directamente responsable la ejecución l programa y las unidas administrativas involucradas en la operación. El objetivo general y los específicos son concretos y medibles; se señala el recho social al cual busca contribuir, así como los alcances y estrategias para fomentar la equidad social y género. A propósito, se sugiere que se incluya la clasificación l tipo apoyo (mixto bido a que brinda transferencia monetaria y servicios). Durante 2016 se tienen contemplado entregar tiene contemplado otorgar mínimo 11,000 Cunas CDMX lo que equivale el 26.1% cobertura con respecto a la población objetivo. El costo aproximado por cuna es $1, (MIL TRESCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.); para lo cual se tiene un programación presupuestal anual autorizada por la Secretaría Finanzas l Distrito Feral, $15 000, (QUINCE MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.). Por otro lado se señala que no se pue alcanzar la universalidad en términos lo que marca el artículo 27 la Ley Desarrollo Social. Se menciona el monto total a ejercer por el programa, el número cunas que se tienen programadas entregar y el costo unitario por paquete maternidad. En este apartado está precisado con claridad cuáles son los requerimientos a cumplir para ser rechohabientes y/o personas beneficiarias l Programa y están acors con el tipo población objetivo. Se indica toda la documentación a presentar, la forma y los tiempos en que se berá realizar y se precisa las áreas técnico-operativas, lugar y horarios atención. Existe un área oportunidad para mencionar manera expresa que el programa es a manda. Se encuentran establecidos los criterios con base en los cuales la institución incluirá a los rechohabientes y/o personas beneficiarias y las áreas responsables la inclusión, los casos excepción, los criterios con los que se da prioridad en la inclusión las personas y mecanismo información estatus. El programa cumple respecto a la forma cómo se da a conocer a la población, se incluyen los mecanismos, las unidas administrativas, los horarios y teléfonos para la inclusión los rechohabientes. Existe un área oportunidad para especificar las direcciones los 56 centros DIF. En lo que se refiere al mecanismo supervisión y control para los rechohabientes existe un área oportunidad para especificar los procedimientos supervisión y control para cada una las actividas l programa social. Página 15

20 Apartado Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana Mecanismos Exigibilidad Mecanismos Evaluación e Indicadores Formas Participación Social Articulación con Otros Programas Sociales Nivel cumplimiento Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Parcial Parcial Justificación El programa fine los procesos, requisitos para interponer las quejas, así como las áreas recepción, atención las quejas, los medios para recibir las quejas y la dirección con que cuenta la penncia. También hace mención que las personas beneficiarias puen interponer su queja ante la Procuraduría Social y la Contraloría General. Para este apartado en las Reglas Operación se incluyeron los lugares y requisitos para accer al disfrute los beneficios cada Se incluyen los casos en que se podrá exigir los rechos por incumplimiento o por violación los mismos y se manifiesta que la Contraloría General l Gobierno l Distrito Feral es el órgano competente para conocer las nuncias violación e incumplimiento rechos en materia sarrollo social. Al respecto existe un área oportunidad para mencionar los plazos para obtener una resolución los mecanismos exigibilidad y en su caso l goce los beneficios l Se incluye los elementos referidos por Evalúa CDMX relativos a los mecanismos evaluación e indicadores. Se establece la unidad técnico-operativa responsable llevar a cabo la evaluación interna (en este caso la Dirección Planeación l DIF CDMX) y que se hará en apego a los lineamientos emitidos por Evalúa DF, así como la metodología l marco lógico como el sustento metodológico para la construcción indicadores a través la Matriz Indicadores para Resultados (MIR), se menciona la congruencia que se tiene con la Gestión Basada en Resultados (GpR) y su seguimiento, se incluyen las fuentes información gabinete y una matriz indicador (MIR). Existe un oportunidad mejora para que el programa haga mención que la evaluación interna será publicada y entregada a las instancias que establece el artículo 42 la Ley Desarrollo Social. Se señala que las madres los rechohabientes contribuyen manera importante al buen funcionamiento, bido a que puen contribuir mediante recomendaciones sobre los productos que contiene la Cuna CDMX, así como también los comentarios respecto al presente Programa, los cuales enriquecen la ejecución l mismo. Al respecto existe un área oportunidad para incluir la información en un cuadro don se señale al participante, la etapa en la que participa, la forma participación y la modalidad. En este sentido, existe un área oportunidad para dar cumplimiento a lo que establece en el Capítulo Octavo la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral y la Ley Participación Ciudadana l Distrito Feral, referente a cómo garantizar el recho los y las ciudadanas y habitantes l Distrito Feral a intervenir y participar en la planeación, programación, implementación y evaluación l programa social. Se menciona manera general la articulación con la entrega Cartilla Servicios Primera Infancia 0 a 6 años; amás l Programa Bebé Seguro. Al respecto existe un área oportunidad para especificar las complementariedas con programas otras penncias o entidas stinados a la primera infancia. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril 2016; DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero 2016; Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral, 2015, Aviso por el que se dan a conocer los Lineamientos para la elaboración las Reglas Operación los Programas Sociales para el Ejercicio Fiscal GODF No octubre En resumen, se tienen los siguientes resultados cumplimiento en los criterios establecidos: 75 % satisfactorio y 25 % parcial. En lo que respecta a los hallazgos intificados en los apartados (Introducción, Formas Participación Social y Articulación con Otros Programas Sociales), estos han sido contemplados en la elaboración las Reglas Operación l programa social para el ejercicio fiscal Página 16

21 III.1.3 ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Con el programa se contribuye a garantizar los siguientes rechos sociales: Tabla 8. Apego l Programa en el cumplimiento los Derechos Sociales Derecho Social (Referente normativo) Descripción la Contribución l Programa Social al Derecho Social Especificar si fue incorporado en Reglas Operación 2016 Derecho a la salud a través l cumplimiento la siguiente normativa: Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos (artículo 4 párrafo cuarto) Convención sobre los Derechos los Niños: artículo 24 numeral 2. Ley Atención Integral para el Desarrollo las Niñas y los Niños en Primera Infancia en el Distrito Feral: artículo 4 y 5, fracciones I, VII y VIII Ley General Salud: artículo 3, fracción IV, artículo 24 fracciones I, II, II, artículo 25, artículo, artículo 62, artículo 64, fracciones I, II, artículo 65 fracción I. El programa busca contribuir a garantizar el recho a la salud, el cual incida en el sarrollo las niñas y niños hasta dos meses edad, con apego al interés superior las niñas y niños recién nacidos. En este sentido busca contribuir a la disminución la mortalidad infantil, específicamente un sector que pace vulnerabilidad la población habitante la CDMX, lo anterior pue observar en el siguiente extracto las ROP: Coadyuvar a la reducción la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables, a través la entrega un paquete maternidad y consulta médica primer nivel atención, propiciando el cuidado, el apego y un entorno favorable para la crianza, como elemento adicional al sistema protección la CDMX. Si Ley Salud l Distrito Feral: artículo 5, fracción V, artículo 17 inciso d), artículo 49 fracciones I, II. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril La alineación programática l programa con la política social la Ciudad México se scribe a continuación: Página 17

22 Tabla 9. Apego l Programa con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Programa Alineación Justificación Especificar si fue incorporado en Reglas Operación 2016 Programa General Desarrollo l Distrito Feral Programa Sectorial Salud Eje 1, Área Oportunidad 2. Salud, Objetivo , Meta , Líneas Acción (págs. 338 las Reglas Operación) Objetivo 2, Meta 1, Meta sectorial cuantificada 1, Políticas públicas ii, (págs. 338 las Reglas Operación) La población objetivo l programa son los 42,018 nacimientos en la CDMX en condiciones vulnerabilidad, acuerdo a cifras estimadas con base en CONEVAL e INEGI. Los bienes y servicios que se les entrega a los rechohabientes l programa son: un paquete maternidad Cunas CDMX ; y consultas médicas primer nivel atención Con lo anterior se coadyuva a la reducción la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables y se contribuye al ejercicio l recho a la salud. Los bienes y servicios que se les entrega a los rechohabientes l programa son: un paquete maternidad Cunas CDMX ; y consultas médicas primer nivel atención Con lo anterior se coadyuva a la reducción la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables y se contribuye al ejercicio l recho a la salud. Asimismo para ser rechohabiente l programa a la madre se la solicita el control prenatal l embarazo como parte los requisitos. Se be mencionar que el programa social al no por alcanzar la plena universalidad se focaliza en los nacimiento niñas y niños que son vulnerables.. El programa beneficia a 25,500 niñas y niños, sin ningún distinto sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física los padres o la niña o niño que cumpla con los requisitos ingreso. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Si Si III.2. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIAL ATENDIDO POR EL PROGRAMA SOCIAL El programa Cunas CDMX, con base en su objetivo general y específicos, contribuye a reducir la mortalidad infantil, reduciendo los factores riesgo controlable niñas, niños recién nacidos menores 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad; problemática que se scribe a continuación: De acuerdo a lo señalado en las ROP 2016 l programa en la Ciudad México para el 2013 fallecieron 1,746 niñas y niños que representa una tasa 12.8 por cada 1000 nacidos vivos acuerdo con el Banco Información INEGI. En 2014 la mortalidad infantil asociada a enfermedas respiratorias, gastrointestinales y caídas fue 234, lo que representa el 15.05% las muertes niñas y niños menores un año, un total 1,555 muertes infantiles registradas en personas que tuvieron su resincia habitual en la Ciudad México. Cifra que si bien va a la baja aún se encuentra distante las cifras Página 18

23 reportadas por países como Chile (7), Estados Unidos (6) y en Finlandia 1.8 funciones por cada mil. Tabla 10. Problema l Programa Social Aspecto Descripción y datos estadísticos Problema intificado Población pace problema Ubicación geográfica problema social que el l Prevalecen tasas mortalidad infantil en recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables. Recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad. Se atien a las niños y niñas menores 2 meses que hayan nacido en el sistema salud pública la Ciudad México, que vivan en condiciones vulnerabilidad y preferentemente en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS). Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero 2016; Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral. En ese sentido, se cuentan con indicadores que muestran la evolución l problema social en la Ciudad México, como se scribe a continuación: Tabla 11. Indicadores relacionados con el problema social Fuente Catálogo Nacional Indicadores Indicador Resultados Tasa Mortalidad Infantil Nacional Tasa Mortalidad Infantil CDMX INEGI Fuente Indicador Nacimientos Registrados por Entidad Ferativa (CDMX) 153, , , ,828 Fuente Indicador CONEVAL, Medición multidimensional la pobreza Personas en Pobreza 2 537, , ,468 CONEVAL, Medición Personas en Pobreza Extrema 192, , ,531 multidimensional la pobreza Fuente: Elaboración propia con base en Catálogo Nacional Indicadores. Instituto Nacional Geografía y Estadística (INEGI). Nacimientos registrados por Entidad ferativa según Sexo, 2010 a b5b159c1c3ea&db=natalidad&px=natalidad_1 Consejo Nacional Evaluación la Política Desarrollo Social (CONEVAL), Metodología para la medición multidimensional la pobreza, segunda edición, 2014; y Anexo Estadístico. De acuerdo con lo establecido en las Reglas Operación las principales causas que dan origen al problema social son: 3 Nota: Los datos utilizados para el año 2016 se tomaron INEGI Población, Hogares y Vivienda. 4 Nota: Los datos utilizados para el año 2016 se tomaron INEGI Población, Hogares y Vivienda. 5 La medición se realiza cada dos años, con base en el Modulo Condiciones Socioeconómicas (MCS) que levanta Instituto Nacional Geografía y Estadística (INEGI). Página 19

24 El sistema salud en el Distrito Feral se caracteriza por estar fragmentado y segmentado, bido a que se encuentra condicionado por una serie limitaciones normativas, presupuestales y programáticas rivadas l proceso scentralización que se dio en Esta fragmentación l sistema salud en el Distrito Feral ha traído consigo una serie problemáticas que dificultan el recho a accer a una atención calidad en los servicios salud. En términos disponibilidad, existe un rezago en la condiciones los servicios atención médica, bido al estancamiento l gasto social al sector salud. Según datos INEGI para 2014 la mortalidad infantil asociada a enfermedas respiratorias, gastrointestinales y caídas fue 234, lo que representa el 15.05% las muertes niñas y niños menores un año, un total 1,555 muertes infantiles registradas en personas que tuvieron su resincia habitual en el Distrito Feral. El nivel ingreso y escolaridad la madre son terminantes en las cifras mortalidad infantil y por tanto es necesario brindar apoyo a las madres spués l parto para coadyuvar en la sobrevivencia las niñas y niños recién nacidos. Los efectos o consecuencias producidos por la problemática social intificada son: Existe una progresiva visibilidad los factores vulnerabilidad que afectan en la actualidad el sarrollo las niñas y niños. Recién nacidos carecen condiciones mínimas salud por lo que es necesario establecer estrategias eficaces o acciones que fomenten éste y una acuada asistencia social. Particularmente se be contribuir con los elementos mínimos a los recién nacidos que vivan preferentemente en condiciones alta vulnerabilidad en la CDMX para su sarrollo. Existen sigualdad en las oportunidas sarrollo las niñas y niños. Adicionalmente, en el diagnóstico Cunas CDMX se incorporan elementos adicionales tales como: la importancia fortalecer el apego entre las madres y sus hijos e hijas niños recién nacidos; el fortalecimiento en el sarrollo físico y psicológico mediante los distintos accesorios contenidos en el paquete maternidad Cuna CDMX ; asimismo se fomentó la lactancia materna con la finalidad fortalecer el sistema inmunológico la niña o niño recién nacido, ntro los primeros 6 meses vida ( acuerdo a la OMS) bido a que en 2012, solamente el 14.4% los bebés recibía alimento pecho hasta los seis meses, mientras que en 2006 la cifra ascendía hasta el 22.3%; los anteriores elementos sustentan la característica integralidad l programa y sostienen los objetivos específicos l Los cuales incorporan elementos adicionales a la finición la problemática que busca atenr el programa social, pero que be tener un manejo teórico preciso ntro la construcción l marco lógico l programa, con la finalidad que exista consistencia entre en la lógica horizontal, la lógica y los objetivos la intervención. Página 20

25 A continuación, se presenta la matriz contingencias en la cual se muestra la valoración los aspectos consirados en el Apartado Introducción las Reglas Operación l programa social, para la evaluación diagnóstico. Tabla 12. Valoración l Diagnóstico l Programa Social En las ROP 2016 se incluyeron satisfactoriamente los siguientes aspectos: Descripción l problema social atendido por el Programa Social Datos Estadísticos l problema social atendido Intificación la población que pace la problemática Ubicación geográfica l problema Descripción las causas l problema Descripción los efectos l problema Valoración Parcia Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Parcia Parcia Justificación El programa social intifica el problema y se utilizan datos que revelan su intensidad, al respecto existe un área oportunidad para fortalecer la consistencia l marco lógico al ornar manera secuencial las causas y efectos l problema social. Asimismo se sugiere articular manera lógica los elementos apego, lactancia materna y sarrollo para fortalecer la lógica vertical y horizontal l La estadística es la acuada para la scripción la problemática. Sin embargo se be tomar en cuenta la actualización la cifras en cada ROP; lo anterior bido a que la estadística nacimientos, funciones en menores un año y la tasa mortalidad infantil se encuentra sfasada un año respecto l ejercicio fiscal en curso; se be tomar en cuenta que las cifras tienen actualizaciones por parte INEGI. Se establece como población a recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables (la población objetivo acuerdo a las ROP es 42,018 nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad). Amás el programa pue otorgar los bienes y servicios l programa a las mujeres embarazadas que se encuentren en la semana 26 embarazo en alante. Debido a que la problemática se pue presentar en toda la Ciudad México (16 legaciones), el programa cobertura toda la CDMX, sin embargo brinda prioridad acceso a la población objetivo que vivan en condiciones vulnerabilidad y preferentemente en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS). El diagnostico señala las causas l problema las cuales se califican como las necesarias. Sin embargo se sugiere se articulen manera lógica con la problemática y los efectos, con la finalidad fortalecer el Marco Lógico l Programa. Se scriben los efectos la problemática, sin embargo el apartado tiene un área oportunidad para incluir recursos estadísticos y bibliográficos con el objetivo scribir los efectos que tiene la problemática central l Línea base Parcia Se establece una línea base, que es el indicador fin l programa el cual tiene un valor Al respecto es importante señalar la fuente la cual se tomó el indicador, se sugiere ajustar la redacción l párrafo, bido a que se scribe como porcentaje; finalmente se sugiere ajustar el valor la línea base con el valor final publicado por INEGI. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril En resumen, el problema social intificado por el programa Cunas CDMX presenta los siguientes hallazgos en su diagnóstico: (Descripción l problema social atendido por el Programa Social, Descripción las causas l problema, Descripción los efectos l problema, y Línea base), mismos que han sido contemplados en la elaboración las Reglas Operación l Programa para el ejercicio fiscal Página 21

26 III.3. COBERTURA DEL PROGRAMA SOCIAL El área intervención l programa social y las características socioeconómicas la población que atien se scribe a continuación: Tabla 13. Población l Programa Social Poblaciones Descripción Datos Estadísticos Potencial Objetivo Nacimientos en el Distrito Feral Nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad. 144,851 nacimientos acuerdo a INEGI Censo Interactivo Población 42,018 nacimientos e acuerdo a INEGI Censo Interactivo 2010 y datos CONEVAL Atendida Nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad y hasta dos meses edad 11,000 nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad y hasta dos meses edad Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero En cuanto a las poblaciones l programa es importante señalar que para el ejercicio 2016 las poblaciones se calcularon tomando como referencia los datos disponibles; sin embargo las poblaciones l programa cambian cada año lo cual se refleja en las estadísticas señaladas por INEGI, asimismo cada 2 años CONEVAL realiza una nueva Medición Multidimensional la Pobreza, por lo que es necesario que cada ejercicio se actualicen las poblaciones (potencial, objetivo y atendida) con los datos disponibles. Lo anterior permitirá fortalecer los objetivos l programa y dar cuenta la evolución la problemática. En el mismo sentido se sugiere utilizar como fuente los nacimientos las Estadísticas Vitales INEGI 6. Respecto a la evolución la cobertura el programa, por ser un programa nueva creación durante el 2016 se carecen datos para realizar un análisis l comportamiento la problemática, las personas que afecta y la incincia l programa social. Sin embargo acuerdo a los datos disponibles para el ejercicio 2016 se observa que la cobertura las ROP es insuficiente para cubrir la totalidad la población objetivo. 6 Los datos estadísticas vitales permiten cuantificar los nacimientos y las funciones las niñas y niños menores un año; se be señalar que los últimos datos disponibles corresponn al año 2015; en lo referente a la plataforma esta sufre actualizaciones constantes por lo que los datos puen no coincidir con alguna consulta hecha con anterioridad. En enlace electrónico es el siguiente: Página 22

27 En ese sentido, la matriz contingencias la cobertura l programa social se scribe a continuación: Tabla 14. Valoración la Población l Programa Social En las Reglas Operación 2016, se incluyeron satisfactoriamente lo siguientes aspectos: Extracto las ROP 2016 Valoración Justificación Población Potencial Población Objetivo Descripción Nacimientos en el Distrito Feral Satisfactorio Datos Estadísticos Descripción Datos Estadísticos 144,851 nacimientos acuerdo a INEGI Censo Interactivo Población Nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad. 42,018 nacimientos e acuerdo a INEGI Censo Interactivo 2010 y datos CONEVAL Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Partiendo s una perspectiva garantía y ejercicio rechos, los bienes y servicios l programa tienen como población potencial a todos nacimientos la Ciudad México. Se sugiere que el termino nacimientos se cambió por el niñas y niños, los cuales son sujetos rechos. Es la cifra que reporta el INEGI acuerdo al Censo Interactivo Existe un área oportunidad para actualizar las cifras acuerdo a los datos que actualiza el INEGI cada año; en este sentido se pue utilizar los datos las estadísticas vitales INEGI. La scripción la población es la correcta, bido a que es el subconjunto la población objetivo que se va a atenr. Al respecto sería importante que el programa utilice los términos niñas y niños en lugar nacimientos. El datos específica y cuantifica a las niñas y niños que presentan vulnerabilidad (nacimientos), el dato es el resultado un cálculo propio l DIF, tomando como referencia los datos nacimientos y el número personas vulnerables acuerdo a CONEVAL, Población atendida Descripción Nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad y hasta dos meses edad Satisfactorio La scripción la población es la acuada. Sin embargo se sugiere que en la finición se mencione que los nacimientos son rechohabientes l programa; también se sugiere utilizar la finición niña y niño, como articulador una política garante rechos. Datos Estadísticos Nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad y hasta dos meses edad Satisfactorio El dato es el correcto acuerdo a la suficiencia presupuestal que presenta el ($15 000,000.00) para otorgar a 11 mil rechohabientes el paquete maternidad Cunas CDMXS. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero Página 23

28 III.4. ANÁLISIS DEL MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA SOCIAL III.4.1 ÁRBOL DEL PROBLEMA El árbol l problema l programa social representa la prevalencia condiciones que limitan el sarrollo integral niñas y niños s su nacimiento, resintes la Ciudad México y que viven preferentemente en Unidas Territoriales Muy bajo y Bajo Índice Desarrollo Social (IDS). Página 24

29 III.4.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS Para lograr la situación esperada con el programa social, se construye el árbol objetivos. Éste formula las condiciones negativas que aparecieron en el árbol problemas en forma condiciones positivas que son seadas y realizables en la práctica Página 25

30 III.4.3 ÁRBOL DE ACCIONES A partir la revisión l árbol l problema y l árbol objetivos, se establecen los medios que garanticen la solución l problema, tal como se ilustra en la gráfica siguiente: Página 26

31 III.4.4 RESUMEN NARRATIVO Como resultado la aplicación la Metodología l Marco Lógico, se tiene el siguiente resumen narrativo Tabla 15. Resumen narrativo l equipo evaluador Nivel Fin Propósito Componentes Actividas Objetivo Contribuir a la reducción la tasa mortalidad infantil la Ciudad México Se mejoran las condiciones que limitan el sarrollo niñas y niños hasta 2 meses edad resintes la Ciudad México y que viven preferentemente en Unidas Territoriales Muy Bajo y Bajo Índice Desarrollo (IDS) C.1. C.2. A.1.1. A.1.2. Cunas CDMX entregadas Servicios promoción a la salud y cuidados infantiles otorgados Conformación l padrón rechohabientes Solicitus para ingreso al programa recibidas y dictaminadas A.1.3. Trámite Cartillas Servicios 0 a 6 A.2.1. A.2.2. A.2.3. Platicas lactancia materna exclusiva impartidas Consultas médicas otorgadas Pláticas sobre cuidados infantiles impartidas A.2.4. Folletos entregados Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril En resumen para mejorar las condiciones que limitan el sarrollo niñas y niños hasta 2 meses edad resintes la Ciudad México y que viven preferentemente en Unidas Territoriales Muy Bajo y Bajo Índice Desarrollo (IDS), se requiere la entrega Cunas CDMX y otorgar Servicios promoción a la salud y cuidados infantiles, con ello se busca contribuir a la reducción la tasa mortalidad infantil la Ciudad México Página 27

32 III.4.5 MATRIZ DE INDICADORES DEL PROGRAMA SOCIAL La matriz indicadores l programa social se presenta a continuación: Tabla 16. Matriz Indicadores l equipo evaluador Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Frecuencia Medición Supuestos Fin Contribuir a la reducción la tasa mortalidad infantil la Ciudad México. Tasa Mortalidad Infantil la CDMX (Total funciones infantes menores año vida la CDMX. año t/total nacimientos vivos en la CDMX año t)*1000 Eficacia Defunciones por cada mil INEGI, Estadísticas vitales; Banco Información, Cifras para la Ciudad México Anual Las madres las y los rechohabientes tienen buenos cuidados en el recién nacido. Existen servicios salud acuados para la atención las niñas y niños. Propósito Se mejoran las condiciones que limitan el sarrollo niñas y niños hasta 2 meses edad resintes la Ciudad México y que viven preferentemente en Unidas Territoriales Muy Bajo y Bajo Índice Desarrollo (IDS). Porcentaje Derechohabientes beneficiados con la entrega cunas CDMX (Total rechohabientes beneficiados/ Total niñas y niños, nacidos en la Ciudad México, y que vivan preferentemente en Unidas Territoriales Muy bajo y Bajo Índice Desarrollo Social)*100 Eficacia Derechohabientes INEGI Estadísticas vitales. Bases datos l Programa. Informe trimestral actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Trimestral Las madres las y los rechohabientes utilizan manera acuada la cuna CDMX y el kit maternidad. Componentes C.1 Cunas CDMX entregadas C.2. Servicios promoción a la salud y cuidados infantiles otorgados. Porcentaje Cunas CDMX entregadas a infantes hasta 2 meses edad Porcentaje rechohabientes que recibieron consultas primer nivel l atención (Total Cunas CDMX entregadas en el periodo/total cunas CDMX solicitadas en el periodo)*100 (Número rechohabientes que reciben servicios promoción a la salud y cuidados infantiles / Total rechohabientes beneficiados ) *100 Eficacia Eficacia Cunas CDMX Derechohabientes Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Trimestral Trimestral Las madres las y los rechohabientes recogen la Cuna CDMX. Las madres las y los rechohabientes acun a los servicios promoción a la salud y cuidados infantiles. Página 28

33 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Frecuencia Medición Supuestos A.1.1 Conformación l padrón rechohabientes Porcentaje solicitus que cumplen con los requisitos (Total solicitus que cumplen con los requisitos/total solicitus recibidas)*100 Eficacia Solicitus Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Trimestral Las madres las y los rechohabientes cuenten con la documentación completa y cumplen con los requisitos. A.1.2. Solicitus para ingreso al programa recibidas y dictaminadas Porcentaje solicitus dictaminadas (Total solicitus que concluyeron satisfactoriamente/ Total solicitus que cumplen con los requisitos ) *100 Eficacia Solicitus Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Trimestral Las madres las y los rechohabientes cuenten con la documentación completa y cumplen con los requisitos. Las madres las y los rechohabientes concluyen todo el trámite. Actividas A.1.3 Trámite Cartillas Servicios 0 a 6. Porcentaje Cartillas Servicios tramitadas a los rechohabientes (Total Cartillas Servicios Tramitadas/Total Cartillas solicitadas)*100 Eficacia Cartillas tramitadas Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Trimestral Las madres las y los rechohabientes registran a sus niñas o niños. Las madres las y los rechohabientes que no cuentan con la cartilla servicios hacen el trámite en la Subdirección Programas Especiales. A.2.1. Platicas lactancia materna exclusiva impartidas Porcentaje rechohabientes que recibieron platica sobre lactancia materna (Total rechohabientes que recibieron platica sobre lactancia materna exclusiva/total rechohabientes l programa)*100 Eficacia Derechohabientes con platica sobre lactancia materna exclusiva Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Trimestral Las madres las y los rechohabientes acudan a la plática. A.2.2 Consultas médicas otorgadas Porcentaje consultas otorgadas médicas (Número consultadas otorgadas/número consultas programadas)*100 Eficacia Consultas Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Mensual Las madres las y los rechohabientes acun a la consulta médica Página 29

34 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Frecuencia Medición Supuestos A.2.3. Pláticas sobre cuidados infantiles impartidas A.2.4 Folletos entregados Porcentaje rechohabientes que recibieron platica Porcentaje folletos promoción a la salud y cuidados infantiles entregados (Total rechohabientes que recibieron platica sobre cuidados infantiles impartidas /Total rechohabientes l programa)*100 (Total folletos entregados/total folletos programados para entrega)*100 Eficacia Eficacia Derechohabientes con platica sobre cuidados infantiles Derechohabientes con platica sobre cuidados infantiles Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Informe Gestión l DIF CDMX. Informe Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Trimestral Trimestral Las madres las y los rechohabientes acudan a la plática y aplican lo aprendido manera cotidiana. Las personas reciben los folletos promoción a la salud y cuidados infantiles Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril A continuación se presenta la Matriz Indicadores que el programa monitoreo durante Tabla 17. Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación 2016 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos Fin Contribuir a la reducción la tasa mortalidad infantil l D.F. Tasa Mortalidad Infantil para el D.F. (Total funciones infantes menores año vida l D.F. año t/total nacimientos vivos en el D.F. año t)*1000 Eficacia Defunciones x cada mil INEGI, Estadísticas vitales; Banco Información, Cifras para el Distrito Feral Que las madres tengan buenos cuidados en el recién nacido. Que los servicios salud cuenten con una acuada atención médica. Propósito Se reducen los factores riesgo controlables niñas, niños recién nacidos menores 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad, a través la entrega un paquete maternidad y consulta médica primer nivel atención. Porcentaje Derechohabientes beneficiados con la entrega cunas CDMX (Total rechohabientes beneficiados en el periodo/total nacimientos vivos en condiciones pobreza en el periodo)*100 Eficacia Derechohabientes INEGI Estadísticas vitales. Bases datos l Programa. Informe trimestral actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Que los rechohabientes utilicen manera acuada la cuna CDMX y el kit maternidad. Página 30

35 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos C.1 Cunas CDMX entregadas Porcentaje Cunas CDMX entregadas a infantes hasta 2 meses edad (Total Cunas CDMX entregadas en el periodo/total cunas CDMX solicitadas en el periodo)*100 Eficacia Cunas CDMX Informe trimestral y Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Que las cunas se encuentren en buen estado. Componentes C.2. Consultas médicas l primer nivel otorgadas. Porcentaje rechohabientes que recibieron consultas primer nivel l atención (Número rechohabientes con las 2 consultas l primer nivel/número rechohabientes l programa) *100 Eficacia Derechohabientes con 2 consultas primer nivel Informe trimestral y Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Que la madre l rechohabiente no cambie domicilio. A.1.1 Conformación l padrón rechohabientes Porcentaje solicitus recibidas (Total solicitus que cumplen con los requisitos/total solicitus recibidas)*100 Eficacia Solicitus Informe trimestral y Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Que el perfil l rechohabiente sea conforme a las reglas operación Actividas A.1.2. Solicitus para ingreso al programa recibidas y dictaminadas Porcentaje solicitus dictaminadas (Solicitus dictaminadas favorablemente /Total solicitus que cumplieron con los requisitos) *100 Eficacia Solicitus Informe trimestral y Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Que la rechohabiente cuenten con la documentación completa. A.1.3 Trámite Cartillas Servicios 0 a 6. Porcentaje Cartillas Servicios tramitadas a los rechohabientes (Total Cartillas Servicios Tramitadas/Total rechohabientes l programa)*100 Eficacia Cartillas tramitadas Informe Trimestral y Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Que la rechohabiente haga el trámite la Cartilla con la Subdirección Programas Especiales. Página 31

36 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos A.2.1. Platicas lactancia materna exclusiva impartidas Porcentaje rechohabientes que recibieron platica sobre lactancia materna (Total rechohabientes que recibieron platica sobre lactancia materna exclusiva/total rechohabientes l programa)*100 Eficacia Derechohabientes con platica sobre lactancia materna exclusiva Informe Trimestral y Anual actividas enviado a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario. Que las rechohabientes acudan a la plática y que apliquen lo aprendido prácticamente manera cotidiana. A.2.2 Consultas médicas otorgadas Porcentaje consultas médicas otorgadas (Número consultadas otorgadas/número consultas programadas)*100 Eficacia Consultas Informe mensual consultas médicas otorgadas Que los rechohabientes residan en el domicilio señalado en el momento la solicitud A.2.3. Grado satisfacción los rechohabientes l programa Porcentaje satisfacción en rechohabientes (Derechohabientes encuestados que calificaron el programa como satisfecho y muy satisfecho/total rechohabientes Calidad Grado satisfacción Encuesta y bases datos. Que las rechohabientes usen la cuna CDMX y el Kit maternidad. Que las encuestan se apliquen correctamente. encuestado)*100 Fuente: DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero El programa cuenta con diez indicadores que dan cuenta la operación, resultados e impacto l mismo, a nivel sus diferentes objetivos, soportados con información externa y la que genera el propio programa, a través sus áreas operativas, las Encuestas a sus rechohabientes y a los propios operadores. A esta Matriz Indicadores be incorporarse la Frecuencia Medición los indicadores construidos, misma que ha sido contemplada en la elaboración las Reglas Operación l Programa para el ejercicio fiscal En resumen se intificó áreas oportunidad en relación a la MIR, por lo que se sugiere revisar la consistencia lógica los indicadores, valorar la refinición algunos indicadores (análisis su posición o la pertinencia l indicador en la MIR), la pertinencia agregar algunos indicadores que permitan monitorear a nivel actividad los procesos l programa para por entregar las Consultas médicas l primer nivel otorgadas y se sugiere incluir la Frecuencia Medición los indicadores construidos. Página 32

37 III.4.6 CONSISTENCIA INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL (LÓGICA VERTICAL) Como resultado l contraste la Matriz Indicadores presentada en las Reglas Operación 2016 y la propuesta elaborada por el equipo evaluador, se tiene la siguiente valoración la Lógica Vertical: Tabla 18. Valoración la Lógica vertical la MIR 2016 y MIR propuesta por el equipo evaluador Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores Propuesta Propuesta Modificación El fin l programa está vinculado a objetivos o metas generales, sectoriales o institucionales Satisfactorio Satisfactorio El fin cumple con las características que sugieren los lineamientos, sin embargo existe un área oportunidad para acuar el supuesto l indicador; se sugiere incluir un supuesto que consire los servicios médicos como un eje importante para lograr la reducción la mortalidad infantil. Se incluyen las actividas necesarias y suficientes para la consecución cada componente. Parcia Satisfactorio Las actividas son las necesarias para la consecución los componentes. Sin embargo existe un área oportunidad para incluir indicadores que permitan monitorear la entrega los dos componentes. Amás se sugiere reorganizar las actividas l componente consultas médicas l primer nivel otorgadas con el objetivo monitorear las acciones para por realizar la entrega l componente. Los componentes son los necesarios y suficientes para lograr el propósito l Parcia Satisfactorio Se presentan dos componentes, los cuales son consirados los necesarios para la consecución los objetivo. Existe un área oportunidad para acuar los supuestos l indicador; asimismo se sugiere revisar la pertinencia acuar el resumen narrativo l componente consultas médicas l primer nivel otorgadas, lo anterior para incluir todos los bienes y servicios que entrega el programa como parte los servicios integrales. El propósito es único y representa un cambio específico en las condiciones vida la población objetivo. Satisfactorio Satisfactorio El propósito es único y representa un cambio en las condiciones vida la población objetivo. En el propósito la población objetivo está finida con claridad y acotada geográfica o socialmente Satisfactorio Satisfactorio La población está finida con claridad, sin embargo existe un área oportunidad para acotar la población objetivo, para ello se sugiere utilizar el índice Desarrollo Social (IDS). El Propósito es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado los componentes Satisfactorio Satisfactorio El propósito es la consecuencia los componentes. Sería acuado que el componente consultas médicas l primer nivel otorgadas, se vincule con las acciones y servicios (folletos, pláticas, etc.) que entrega el programa como parte sus actividas ordinarias, con la finalidad que se refleje en la MIR. El objetivo fin tiene asociado al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa Satisfactorio Satisfactorio Las ROP 2016, señala al menos un supuesto que esta fuera l ámbito gestión l programa, al respecto existe un área oportunidad para incluir como parte los supuesta la importancia l acuado seguimiento médico para concretar el fin l Página 33

38 Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores Propuesta Propuesta Modificación El objetivo propósito tiene asociado al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa Satisfactorio Satisfactorio Se señala al menos un supuesto que cumple con los requisitos señalados por los rechohabientes. Se sugiere cambiar en la redacción l supuesto la palabra rechohabientes, por las madres, padres y/o cuidadores las niñas y niños. Si se mantiene el supuesto, se consira que el cumplimiento l propósito implica el logro l fin Satisfactorio Satisfactorio De acuerdo con los supuestos mostrados por el programa, existe lógica interna. Al respecto existe un área oportunidad para incluir algunos otros factores que incidan en el cumplimiento l propósito. Por ejemplo: la atención médica integral. Los componentes tienen asociados al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa Parcia Satisfactorio Al analizar los supuestos mostrados por el programa se intifica que: para el componente C.1 Cunas CDMX entregadas, el supuesto se encuentra parcialmente fuera control l programa, por lo que se sugiere acuarlo. Para el componente C.2. Consultas médicas l primer nivel otorgadas. Si se mantienen los supuestos, se consira que la entrega los componentes implica el logro l propósito Parcia Satisfactorio Al mantenerse los supuestos se consira que la entrega los componentes implica el logro l propósito; sin embargo se intifica una consistencia parcial en la lógica vertical a nivel l componente C1. Por lo que se sugiere acuar el supuesto, por uno que esté totalmente fuera l ámbito gestión l Las actividas tienen asociado al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa Satisfactorio Satisfactorio De acuerdo con los supuestos mostrados por el programa, existe lógica interna. Respecto al componente A.2.3. Grado satisfacción los rechohabientes l programa, se sugiere que el supuesto que las encuestan se apliquen correctamente, se omita. Si se mantienen los supuestos, se consira que la realización las actividas implica la generación los componentes Satisfactorio Satisfactorio De acuerdo con los supuestos mostrados por el programa, existe lógica interna. Respecto al componente A.2.3. Grado satisfacción los rechohabientes l programa, se sugiere que el supuesto que las encuestan se apliquen correctamente, se omita. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril 2016.DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero Página 34

39 III.4.7 VALORACIÓN DEL DISEÑO Y CONSISTENCIA DE LOS INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL PROGRAMA SOCIAL (LÓGICA HORIZONTAL) De igual manera, el contraste entre ambas Matrices muestra la siguiente valoración la Lógica Horizontal: Tabla 19. Valoración la Lógica horizontal la MIR 2016 y MIR propuesta por el equipo evaluador Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores Propuesta Propuesta Modificación Los indicadores a nivel fin permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro l fin. Satisfactorio Satisfactorio Ninguna. Existe un área oportunidad para incluir un supuesto que consire los servicios médicos como una condición externa al programa, el cual cobra un papel gran valor para lograr la reducción la mortalidad infantil, sin embargo el supuesto se encuentra fuera l control l Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro l propósito. Satisfactorio Satisfactorio El indicador presentado por el programa permite monitorear el programa a nivel propósito. Se recomienda acuar los medios verificación l indicador. Los indicadores a nivel componentes permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro cada uno los componentes. Satisfactorio Satisfactorio Se presentan dos componentes, los cuales son consirados los necesarios para la consecución los objetivo. Existe un área oportunidad para acuar los supuestos l indicador; asimismo se sugiere revisar la pertinencia acuar el resumen narrativo l componente consultas médicas l primer nivel otorgadas, lo anterior para incluir todos los bienes y servicios que entrega el programa como parte los servicios integrales. Se recomienda acuar los medios verificación l indicador. Los indicadores a nivel actividas permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro cada una las actividas. Parcial Satisfactorio Se intifica que para el componente C.2. Consultas médicas l primer nivel otorgadas, los indicadores la MIR tiene una consistencia parcial; lo anterior sugiere una refinición algunos indicadores (análisis su posición o la pertinencia l indicador en la MIR); amás se intificó la pertinencia agregar algunos indicadores que permitan monitorear a nivel actividad los procesos l programa para por entregar los Servicios promoción a la salud y cuidados infantiles, resumen que se propone por el equipo evaluador. En lo que se refiere a los medios verificación estos carecen algunos elementos sugeridos por la MML, por lo que sugiere hacer los ajustes correspondientes. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero Finalmente, la valoración por cada indicador las Matrices Indicadores, se scribe conforme a los siguientes criterios: A. La fórmula cálculo l indicador es coherente con su nombre. B. Existe coherencia ntro los elementos (numerado y nominador) que conforman la fórmula cálculo l indicador. C. La scripción las variables la fórmula cálculo permite tener claridad sobre cualquier concepto incluido en ella. Página 35

40 D. El indicador refleja un factor o variable central l logro l objetivo. E. Los medios verificación planteados en el indicador son consistentes. F. El tipo indicador está bien intificado (eficacia, eficiencia, calidad, economía). Tabla 20. Valoración los indicadores contenidos en la MIR 2016 Indicadores Matriz 2015 Valoración l diseño A B C D E F Tasa Mortalidad Infantil para el D.F. Si Si Si Si Si Si Ninguna Porcentaje Derechohabientes beneficiados con la entrega cunas CDMX Porcentaje Cunas CDMX entregadas a infantes hasta 2 meses edad Porcentaje rechohabientes que recibieron consultas primer nivel l atención Si Si Si Si No Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si No Si Porcentaje solicitus recibidas Si Si Si Si No Si Porcentaje solicitus dictaminadas Si Si Si No No Si Porcentaje Cartillas Servicios tramitadas a los rechohabientes Porcentaje rechohabientes que recibieron platica sobre lactancia materna Si Si Si Si No Si Si Si Si Si No Si Porcentaje consultas médicas otorgadas Si Si Si Si No Si Propuesta Modificación Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Se sugiere acuar el supuesto bido a que está parcialmente ntro l ámbito gestión l programa Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Se be valorar la permanencia l indicador ya que no refleja una variable central para la consecución l objetivo; en este sentido el indicador es parecido al indicador A1.1. Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Se sugiere incluir como parte los supuestos: La madre, padre o cuidador l rechohabiente no cuenta con la cartilla 0 a 6, y hace el trámite la Cartilla con la Subdirección Programas Especiales. Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Existe un área oportunidad para consolidar la consistencia l indicador y el resumen narrativo l componente C2. Se be valorar la permanencia l indicador o el cambio posición en la MIR. Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Porcentaje satisfacción en rechohabientes Si Si Si Si No Si Se sugiere acuar los medios verificación, tales como: DIF CDMX, Informe Gestión Trimestral. Se sugiere que el supuesto que las encuestan se apliquen correctamente, se omita. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 36

41 Tabla 21. Valoración los indicadores contenidos en la MIR propuesta Indicadores Matriz Propuesta Tasa Mortalidad Infantil la CDMX Porcentaje Derechohabientes beneficiados con la entrega cunas CDMX Porcentaje Cunas CDMX entregadas a infantes hasta 2 meses edad Porcentaje rechohabientes que recibieron consultas primer nivel l atención Porcentaje solicitus que cumplen con los requisitos Porcentaje solicitus dictaminadas Porcentaje Cartillas Servicios tramitadas a los rechohabientes Porcentaje rechohabientes que recibieron platica sobre lactancia materna Valoración l diseño A B C D E F SI Si Si Si Si Si Ninguna SI Si Si Si Si Si Ninguna SI SI Si Si Si Si Ninguna Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Ninguna Si Si Si Si Si Si Ninguna Si Si Si Si Si Si Ninguna Si Si Si Si Si Si Ninguna Propuesta Modificación Si bien el nombre l indicador es coherente con la fórmula cálculo existe un área oportunidad para que las variables se vinculen directamente con el nombre l indicador; en este sentido se recomienda que el nombre l indicador cambiara a Porcentaje rechohabientes que recibieron servicios promoción a la salud y cuidados infantiles. Porcentaje folletos promoción a la salud y cuidados infantiles entregados Si Si Si Si Si Si Ninguna Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril III.4.8 RESULTADOS DE LA MATRIZ DE INDICADORES 2016 Los resultados la MIR 2016 al término l ejercicio fiscal 2016 se presentan en el apartado IV.5 Seguimiento y Monitoreo l Programa Social (ver pág. 58) Página 37

42 III.4.9 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS El programa intifica a todos los involucrados y analiza sus intereses y expectativas con el propósito aprovechar y potenciar el apoyo involucrados con intereses coincintes o complementarios, disminuir la oposición involucrados con intereses opuestos y, conseguir el apoyo los indiferentes. En este caso, se intifican a los siguientes involucrados: a) Los que reciben los beneficios l programa (rechohabientes directos y sus madres, padres y/o tutores); b) Los que otorgan y operan el programa (Gobierno la Ciudad México, Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México, a través la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario, Asamblea Legislativa l Distrito Feral); y c) Los actores apoyo (Depenncias l Gobierno la Ciudad México encargadas prestar servicios para la preservación la salud). A continuación se presenta la tabla expectativas-fuerzas 7 para los involucrados l programa: Tabla 22. Análisis involucrados l programa Agente participante Descripción Intereses Derechohabientes (beneficiarios directos) Madres, Padres o/y tutores los rechohabientes (beneficiarios indirectos) Gobierno la Ciudad México (Promotor) Niñas y niños hasta 2 meses edad. Son las madres, padres y/o cuidadores las niñas y niños hasta 2 meses edad. Se incluyen a las mujeres embarazadas s la semana 22. Gobierno la Ciudad México para el periodo Beneficiarse por políticas y programas primera infancia. Evitar la mortalidad. Lograr un sarrollo infantil acuado. Brindar seguridad y bienestar a sus niñas y niños. Disminuir los riesgos mortalidad infantil. Lograr el sarrollo integral las niñas y niñas. Dar cumplimiento a las normas sarrollo social y atenr las mandas sociales la CDMX. Cómo es percibido el problema Existen condiciones que limitan el sarrollo s el nacimiento, bido a que se pacen diversas situaciones vulnerabilidad. Existen condiciones que limitan el sarrollo s el nacimiento, bido a que se pacen diversas situaciones vulnerabilidad. La tasa mortalidad que presenta la CDMX está por arriba la tasa que presentan otros países. Por influencia y mandato Muy bajo: bido a que los rechohabientes son menores edad. Amás sus familias por las características sociomográficas que tienen poco peso. Muy bajo: bido a que las madres, padres y/o carecen una organización o interés específicos en relación al sarrollo las Niñas y niños. Muy alto es el rector la política pública en la CDMX. Obstáculos a vencer Difusión l programa entre la población. Difusión l programa entre la población. Que las madres, padres y/o cuidadores reconozcan la importancia l paquete maternidad y la lactancia materna exclusiva. Acercar los servicios y programas a la población prioritaria: 7 Instituto Latinoamericano y l Caribe Planificación Económica y Social (ILPES). Metodología l Marco Lógico. Boletín l Instituto octubre Página 38

43 Agente participante Descripción Intereses Asamblea Legislativa l D.F. (Financista) DIF CDMX (Responsable la Operación l Programa) Hospitales Públicos la CDMX (Otras entidas públicas) Es el por legislativo la CDMX, encargada aprobar los recursos asignados al programa, así como dar seguimiento y evaluar los resultados l Es el DIF CDMX a través personal operativo y mando la Subdirección Niñez en vulnerabilidad. Centros Servicios atención médica primer, segundo y tercer nivel la CDMX. Garantizar el cumplimiento la normativa en el tema l recho a la salud. Vigilar el buen uso los recursos asignados a los programas sociales y que se cumplan las metas establecidas. Cumplir con las políticas, planes y programas sarrollo en el Distrito Feral. Apoyar a las mujeres embarazadas a partir la semana 26 embarazo, así como a las niñas y niños hasta 2 meses edad en condición vulnerabilidad en UT muy bajo, bajo y medio IDS. Cumplir con las metas l Brindar servicios atención a la población la CDMX para preservar la salud. Cómo es percibido el problema El problema es percibido como un problema social atención prioritaria, bido a limita el ejercicio rechos; por lo cual se busca con su atención contribuir a la disminución la mortalidad infantil, así como lograr la equidad, la inclusión y el ejercicio rechos en las niñas y niños primera infancia La tasa mortalidad que presenta la CDMX está por arriba la tasa que presentan otros países, por lo que es prioridad lograr el bienestar en este grupo la población, a través servicios que garanticen sus rechos. El gobierno la CDMX instrumenta una política dirigida a lograr la equidad e inclusión social para el sarrollo humano. Se carecía una política en la CDMX stinada a reducir la mortalidad infantil. El problema vulnera el ejercicio pleno y universal l recho a la salud. Por influencia y mandato Muy alto ya que aprueba el presupuesto Muy alto es el rector l programa social. Bajo, bido a que se participación el programa consiste en dar seguimiento prenatal y posnatal, a las niñas y niños rechohabientes. Obstáculos a vencer Conciliar bajo el principio transparencia y mecanismos rendición cuentas, la diversidad intereses para la autorización l presupuesto los programas sarrollo. Acercar los servicios y programas l DIF CDMX a la población que más lo necesita a través la elaboración una acuada focalización. Brindar servicios atención a las mujeres embarazadas, así como a las niñas y niños en condiciones vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero Página 39

44 III.5. COMPLEMENTARIEDAD O COINCIDENCIA CON OTROS PROGRAMAS Y ACCIONES SOCIALES El programa social presenta complementariedas o coincincias como se scribe a continuación: Tabla 23. Complementariedas o coincincias l programa social Programa o Acción Social Bebé CDMX Cartilla 0 a 6 Seguro Quién lo opera DIF CDMX DIF CDMX Objetivo general Contribuir a mejorar la nutrición aproximadamente 9,791 menores 12 meses con carencia por acceso a la alimentación, nacidos y resintes en la Ciudad México y que están ubicados en las colonias muy bajo, bajo y medio IDS, a través la entrega un monto mensual fijo que podrá ser utilizado prioritariamente para la compra productos alimenticios para los menores rechohabientes. Busca brindar acceso a servicios correspondientes al sarrollo físico y salud, nutrición, sarrollo cognitivo psicosocial, protección y cuidado las personas en primer infancia, proporcionados por diversas instituciones l Gobierno l Distrito Feral. Población objetivo Con base en la Encuesta Nacional Salud y Nutrición 2012, se estima una población objetivo menos 27,128 niños y niñas menores 12 meses que presentan snutrición en la Ciudad México (Instituto Nacional Salud Pública. Encuesta Nacional Salud y Nutrición Resultados por entidad ferativa, Distrito Feral). Niñas y niños 0 a 6 años. Bienes y/o servicios que otorga -Otorgar apoyos económicos, por medio un vale electrónico, a la madre, padre y/o responsable las y los menores 12 meses nacidos y resintes en la Ciudad México para la compra productos alimenticios para los menores rechohabientes. -Proporcionar orientación alimentaria a la madre, padre y/o responsable las y los menores 12 meses, con la finalidad reducir la mala nutrición en los rechohabientes. Cartilla Servicios Complementariedad o coincincia Complementariedad Complementariedad Justificación La población objetivo l programa abarca la población l programa evaluado, sin embargo el objetivo, bienes y servicios que entrega el programa son distintos. Al respecto no se establecen instrumentos o canales coordinación. La población objetivo l programa abarca la población l programa evaluado, sin embargo el objetivo y los bienes que entrega el programa son distintos. Fuente: Elaboración propia con base en DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero Portal Tramites CDMX. Página 40

45 III.6. ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA DEL PROYECTO COMO PROGRAMA SOCIAL DE LA CDMX El programa Cunas CDMX, con base en la evaluación diseño y los criterios para la creación nuevos programas sociales y acciones sociales, justifica sus componentes y servicios otorgados para un programa social, en los siguientes términos: El programa promueve el cumplimiento los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, específicamente en el recho a la salud, acuerdo a lo señalado por las ROP. Es un programa mixto, bido a que otorga un paquete maternidad Cunas CDMX, el cual incluye una Cuna, diversos artículos cuidado y asea personal para el bebe recién nacido e información cuidados básicos y los diferentes aditamentos con los que cuenta la cuna. Asimismo acuerdo a lo señalado por las ROP el programa brindar consultas médicas primer nivel atención a niñas y niños rechohabientes l programa durante los 2 primeros meses. Respon a un problema estructural intificado como la prevalencia la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables. Con el programa se busca contribuir en la reducción la mortalidad infantil propiciando el cuidado, el apego y un entorno favorable para la crianza, como elemento adicional al sistema protección la CDMX. El programa social es el resultado un diseño explicito, que cuenta con reglas operación, lineamientos generales para su operación, un problema intificado, una línea base, una población objetivo y prospectivas resultados esperados, amás es susceptible evaluaciones internas y externas. Su visión es corto, mediano y largo plazo. Página 41

46 IV. EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL Con la evaluación interna la operación l programa social se realizó un análisis sistemático que permita valorar si el programa lleva a cabo sus procesos operativos manera eficaz y eficiente; es cir, permite contrastar los aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad terminar si en la práctica los procesos l programa social que lo componen y que posibilitan su realización, son eficaces y eficientes en el logro metas y objetivos l IV.1. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROGRAMA SOCIAL EN 2016 Los recursos humanos con los que cuenta el programa para su operación, se scriben a continuación: Tabla 24. Operadores l programa, funciones y perfiles Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Licenciatura 5 Coordinar la planeación, operación y seguimiento los programas sociales atención dirigidos a las niñas, niños y los adolescentes en situación riesgo, que contribuyan a un mejor sarrollo para su integración al proceso social en condiciones equidad en la Ciudad México. Hombre Maestro en Derechos Humanos y Democracia 6 años * Director Ejecutivo los Derechos las Personas con Discapacidad (DIF CDMX) * Secretario para la Promoción Derechos Humanos (CDHDF) * Coordinador Relatorías (CDHDF) Dirección Recursos Financieros Licenciatura 4 * Dirigir la correcta aplicación los recursos financieros para el cumplimiento en la operación los diversos programas sociales que opera el Organismo. * Establecer los procedimientos, sistemas, controles y registros que conlleven a la óptima utilización, registro, control y planeación los recursos autorizados para la operación los programas. * Supervisar la operación bancaria los recursos financieros para la operación los programas sociales. Hombre Ing. Industrial en Sistemas 10 años * Subdirector la Dirección Control Presupuestal (Sría. Gobernación-Policía Feral) * Director Finanzas y Contabilidad * JUD Seguimiento al Gasto (Sist. Aguas la CDMX) Página 42

47 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad Licenciatura 3 * Elaborar las Reglas Operación los programas sociales en beneficio la niñez y la adolescencia en situación vulnerabilidad la Ciudad México * Supervisar que los programas que se apliquen acuerdo a la normatividad y manual operativo, para incidir en poblaciones vulnerables * Elaborar el avance resultados mensuales, trimestrales y anuales * Organizar el funcionamiento las áreas operativas y administrativas pendientes la Subdirección. Mujer 27 Lic. en Derecho 2 años (DIF CDMX) Lír Coordinador Proyectos Programación Módulos Bachillerato o Carrera Técnica Concluido 1 * Registrar las actividas solicitus, recepción documentación e integración expedientes realizadas en las Áreas Atención Ciudadana y la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad. * Vigilar que la información, atención y orientación que se otorga en las Áreas Atención Ciudadana esté acor con lo establecido en las Reglas Operación los programas sociales que opera el área. * Dar seguimiento a los expedientes beneficiarios, conforme a lo estipulado por las Reglas Operación los programas sociales que opere el área. Hombre 27 Lic. en Diseño Gráfico 2 años (DIF CDMX) Enlace Detección y Prevención Niñez en Situación Vulnerabilidad Bachillerato o Carrera Técnica Concluido 1 * Gestionar con instituciones gubernamentales y/o privadas, el sarrollo acciones y actividas culturales y recreativas que contribuyan al sarrollo los beneficiarios los programas que opera el área. * Implementar las acciones correspondientes para la operación los molos específicos tección, prevención y atención, mediante talleres y cursos a los beneficiarios los programas que opera el área. * Elaborar los reportes mensuales, trimestrales y anuales avance metas físicas e indicadores evaluación l programa becas escolares para niñas y niños en condición vulnerabilidad social. Mujer 36 Lic. Comunicaciones En 13 años (DIF CDMX) Página 43

48 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Técnico Operativo Auxiliar Administrativo Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Elaborar oficios solicitud y respuesta. Recibir documentación en la Dirección Ejecutiva. Integrar los expedientes los rechohabientes. Archivar la documentación referente a los expedientes los rechohabientes. 3 hombres 2 mujeres Secundaria- Licenciatura 1-25 años Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al Recabar la documentación los solicitantes. Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. Realizar estudios socioeconómicos Realizar visitas domiciliarias 7 hombres 6 mujeres Secundaria- Licenciatura 2-35 años Técnico Operativo Área Base Datos Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Realizar las altas los solicitantes en el Sistema Información. 2 Mujer Carrera Técnica- Licenciatura años Eventual Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. Mujer 33 Bachillerato 2 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al Recabar la documentación los solicitantes. Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. Realizar estudios socioeconómicos Realizar visitas domiciliarias 9 hombres 24 mujeres Secundaria - Licenciatura 3 meses-15 años Página 44

49 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Base Datos Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad Mujer 29 Preparatoria 7 años Conforme a lo señalado en la Tabla, la estructura operativa la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario para el programa social está conformada por 57 personas servidoras públicas. Del total, el 5 % lo constituye personal estructura, 33% personal técnico operativo, 2 % personal eventual y 60 % prestadores servicios asimilados a salarios (ver ANEXO 1, pág. 88). Resalta el hecho que el 64% l personal es femenino, el 25% l personal cuenta con estudios nivel licenciatura y el 54% l personal se encuentra entre los 20 y 39 años edad. Amás es importante señalar que el 13% l personal tiene edas que oscilan entre los 50 y 63 años. De acuerdo a los datos presentados por el programa la Subdirección tienen un promedio experiencia 8.8 años en la operación programas sociales Destaca el hecho que el 78% l personal que interviene en los procesos operación l programa tienen más 2 años experiencia. Asimismo en la ejecución l programa participa personal la Dirección Ejecutiva Administración. La cual realiza el proceso adquisición las cunas CDMX, a través los procedimientos normados en el Manual Administrativo l DIF CDMX con registro MA-68/ E-DIFDF-9/ El organigrama l área responsable se presenta a continuación: Página 45

50 Gráfico 1. Organigrama operación Fuente: Elaboración propia con base en el Manual Administrativo l DIF CDMX, e información proporcionada por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad. El gráfico 1 señala los puestos estructura que intervienen, en la operación l programa social; asimismo en la operación l programa intervienen 34 prestadores servicios, 1 eventual y 19 técnicos operativos. Debe señalarse que el personal que tiene la nominación prestadores servicio representa alredor l 58% la fuerza laboral con la que cuenta el programa, mientras los mandos que intervienen en los distintos procesos dirección, supervisión y control representan el 5% l personal operativo. IV.2. CONGRUENCIA DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL EN 2016 CON SU DISEÑO Este apartado l proceso evaluación tiene como objetivo terminar la congruencia la operación con el diseño l programa, analizando si su ejecución correspondió con lo establecido en las Reglas Operación Para ello, se realiza un análisis integral respecto a la práctica cotidiana que se presenta a los responsables la gestión como a los operadores en su ejecución con el fin proponer mejoras que involucre una implementación más eficaz y eficiente. Página 46

51 Tabla 25. Congruencia la operación Introducción Apartado Reglas Operación 2016 Cómo se realizó en la práctica? I. Depenncia o Entidad Responsable l Programa II. Objetivos y Alcances El programa Cunas CDMX, implementado por el Dr. Miguel Ángel Mancera, tiene como referencia las cajas que el gobierno Finlandia otorga a las mujeres s 1949 para favorecer la igualdad en el comienzo la vida las niñas y los niños. La entidad responsable es [ ] (DIF-DF), a través [ ] la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad. La Dirección Recursos Financieros [ ] realiza la compra las Cunas CDMX. II.1. Objetivo General. Coadyuvar a la reducción la mortalidad infantil recién nacidos hasta 2 meses edad en condiciones vulnerabilidad asociada a los factores riesgo controlables, [ ] como elemento adicional al sistema protección la CDMX. II.2. Objetivos Específicos a) Entregar un paquete maternidad Cunas CDMX [ ] preferentemente en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS). b) Brindar consultas médicas primer nivel [ ]. Con el propósito combatir el fenómeno nominado muerte cuna, el Gobierno la Ciudad México implemento el programa CUNAS CDMX, a partir l molo cajas l Gobierno Finlansa, el cual proporciona al recién nacido un espacio acuado, amás algunos aditamentos que le servirán al menor para su sarrollo. Asimismo se buscó la información relativa al problema la tasa mortalidad infantil en fuentes oficiales como el INEGI; se trabajó con UNICEF para terminar cuáles eran los aditamentos idóneos para incluir en el paquete y que propiciaran el sarrollo las niñas y niños. El DIF CDMX, a través la DEANDC mediante la Dirección Apoyo a la Niñez en Circunstancias Difíciles, la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad opera el Programa CUNAS CDMX. La Dirección Recursos Financieros realiza la compra las Cunas CDMX. Entregar paquetes maternidad a personas en condiciones vulnerabilidad en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio índice Desarrollo Social. Se priorizo la entrega unas en las legaciones con un IDS muy bajo, bajo y medio IDS, Sin embargo bido a que el programa tiene cobertura en toda la CDMX hubo solicitus en las legaciones con un IDS alto y como el programa busca garantizar el recho a la salud y sarrollo se otorgó la rechohabiencia l. Nivel Cumplimiento Satisfactorio Satisfactorio Parcial Justificación La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, realizó un trabajo gabinete y vinculación interinstitucional que permitieron nutrir la Metodología l Marco Lógico con la ia instrumentar el programa Social Cunas CDMX. Para ello se intificó la problemática social y se valoró su instrumentación a través la MML. Las áreas señaladas en las ROP como responsables la operación llevaron a cabo la operación l Existe congruencia parcial entre los objetivos planteados y los resultados la operación. Se be señalar que se carece información suficiente para realizar una valoración los alcances logrados con el programa y su congruencia con lo planteado en las ROP Respecto a las cunas entregadas el indicador C.1. l programa se señala que se entregó el 97.37% las Cunas CDMX planteadas. Respecto a las consultas médicas otorgadas el indicador C.2. registró un avance l 0%, bido a que el personal médico que brinda las consultas primer nivel careció un registro que captara el nombre y apellidos las rechohabientes atendidas por lo cual se dificultó la contabilidad rechohabientes que tuvieran las 2 consultas médicas Página 47

52 Apartado Reglas Operación 2016 Cómo se realizó en la práctica? III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal V. Requisitos y Procedimientos Acceso VI. Procedimientos Instrumentación [ ] contemplado otorgar por lo menos 11,000 Cunas CDMX [ ]. Para el ejercicio fiscal 2016 [ ] un presupuesto $15 000, (QUINCE MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) para cubrir la meta entregar 11,000 Cunas CDMX [ ]. V.2. Requisitos acceso Para que las mujeres embarazadas y madres con niñas y niños menores 2 meses edad puedan ingresar al Programa Cunas CDMX, se dará preferencia a las mujeres embarazadas y madres que residan en unidas territoriales muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS). Las solicitantes ben cumplir los siguientes requisitos: [ ] V. 3. Procedimiento Acceso [ ] Mecanismo Información Estatus [ ] Casos Excepción [..] VI. PROCEDIMIENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Acceso y Registro La operación para entregar los 11,000 paquetes, empezó hasta el mes junio bido a que se carecían las cunas para por realizar las entregas en tiempo. Sin embargo se erogó el 99.3 % l recurso por parte la Dirección Ejecutiva administración. Inicialmente la Secretaría Finanzas la Ciudad México, autorizó un presupuesto $15 000,000, adicionalmente en noviembre proporcionaron un aumento al presupuesto $5,500,000 para la adquisición más Cunas. Al respecto es importante señalar que acuerdo a un proceso licitación realizado durante 2016 se alcanzó una meta financia modificada l 99.3% recurso asignado al Los requisitos que se pidieron a las solicitantes l programa tuvieron consistencia con lo señalado en reglas operación. El procedimiento que se siguió para la entrega las cunas scrito manera sintética fue el siguiente: La persona solicitante: - Acu al módulo CUNAS en cualquiera los 56 centros DIF CDMX, - Acredita cada uno los documentos ROP - Llena la solicitud, -La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad captura las solicitus, Evalúa, acredita las solicitus procentes y convoca vía telefónica para la entrega las CUNAS CDMX. Para los caso excepción se procedió a levantar un acta circunstanciada y memoria fotográfica El procedimiento para entregar la cuna scrito manera sintética fue el siguiente: La persona solicitante: Nivel Cumplimiento No Satisfactorio Satisfactorio Parcial Parcial Justificación Se presenta un avance l 57.2%, bido a que se presentó un periodo veda electoral, lo que retraso la entrega apoyos. En el mes noviembre, la Secretaria Finanzas la Ciudad México, otorgó un aumento en el presupuesto, lo que incremento el número apoyos a entregar. Se ejerció el 99.3 % l presupuesto asignado. Se be señalar que el DIF CDMX contó durante los dos últimos meses l año con las cunas por lo que al cierre l ejercicio fiscal se continuó entregando cunas CDMX en distintos eventos y en centros sarrollo comunitario DIF CDMX igual manera. El programa realiza el procedimiento conforme al esquema que se platea en las ROP Sin embargo acuerdo a la evincia presentada por el programa se intificó que la revisión la la documentación se realiza al momento conformar el expediente, y en caso que cumpla con los requisitos, se proce a la entrega l paquete maternidad. La entrega l paquete se realiza en un evento público en los diferentes centros DIF. Respecto a los casos excepción el programa mostro evincia las actas circunstanciadas y la memoria fotográfica. Se carece evincia la instrumentación l mecanismo información estatus. En las ROP 2017 los procedimientos se estandarizaron con una finición l tiempo. Existe un área oportunidad para clarificar los tiempos y los actores que participan en cada uno los momentos l proceso y con ello finir la operación conforme a criterios eficiencia y eficacia. Se intifica que existe una congruencia parcial los procedimientos con lo señalado en las ROP. En este sentido se staca que Página 48

53 Apartado Reglas Operación 2016 Cómo se realizó en la práctica? VII. Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana La gente interesada en realizar el trámite inscripción al Programa, berá: a) [ ] b) [ ] c) [ ] d) [ ] VI.1. Operación a) La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad recibe, revisa y captura las solicitus Cunas CDMX. b) Reciben l área administrativa las Cunas CDMX para hacer entrega a las rechohabientes. c) Contacta vía telefónica a la rechohabiente para fijar día y hora la entrega la cuna CDMX. d) Hace entrega la cuna CDMX a la rechohabiente. e) [ ] f) [ ] g) [ ] VI.2. Supervisión y Control VII. PROCEDIMIENTO DE QUEJA O INCONFORMIDAD CIUDADANA [ ] podrá presentar su queja por escrito dirigida a la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad y/o a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario; [..] La respuesta a su queja será entregada en las mismas oficinas en un plazo no mayor a 10 días hábiles que corren a partir la fecha recepción esta. - Acu al módulo CUNAS en cualquiera los 56 centros DIF CDMX, - Acredita cada uno los documentos ROP - Llena la solicitud, -La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad captura las solicitus, Evalúa, acredita las solicitus procentes y convoca vía telefónica para la entrega las CUNAS CDMX. Respecto a las consultas médicas primer nivel estas se realizaron en las instalaciones la Subdirección Promoción a la Salud y Asistencia Comunitaria, en coordinación con la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, para accer a ellas se instalaron consultorios móviles en los eventos entrega Cunas CDMX, así mismo la madres, padre, y/o cuidador los rechohabientes podían acudir directamente a los consultorios l DIF CDMX. Sin embargo se careció un procedimiento estandarizado para el registro y seguimiento las rechohabientes que captara el nombre y apellidos las rechohabientes atendidas por lo cual se dificultó la contabilidad rechohabientes que tuvieran las 2 consultas médicas. Respecto a la supervisión y control se realizaron los distintos informes solicitados por las distintas áreas l DIF. Si alguna persona requiere presentar alguna queja hacia algún servidor público l programa, podrá hacerlo por escrito, dirigida a la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, y/o a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario; En caso no ser atendida, o que la respuesta no le sea favorable, pue presentar la queja por escrito ante la Contraloría Interna l Sistema DIF. Asimismo se cuenta con un correo electrónico en el cual los solicitantes o rechohabientes puen externas sus dudas o comentarios acerca l No se ha recibido ninguna queja por escrito en el Nivel Cumplimiento Satisfactorio Justificación algunos los procesos instrumentados por el programa social carecen claridad y estandarización. Respecto al procedimiento VI.1. Operación, el área responsable l programa no mostro evincia la realización los apartados e, f y g. Respecto al procedimiento para entregar la cuna este se realizó conforme a lo señalado por las ROP. Sin embargo existe un área oportunidad para clarificar los tiempos y los actores que participan en cada uno los momentos l proceso y con ello finir la operación conforme a criterios eficiencia y eficacia. La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, recibe, revisa y captura las solicitus CUNAS CDMX, amás orientar a las mamás solicitantes en caso que les haga falta algún documento o tengas dudas sobre el Debido a que se carece quejas en el programa y se encuentra scrito los procedimientos para resolver la queja se consira que el programa cumple con la operación l mismo. Página 49

54 Apartado Reglas Operación 2016 Cómo se realizó en la práctica? VIII. Mecanismos Exigibilidad IX. Mecanismos Evaluación Indicadores X. Formas Participación Social Los requisitos, rechos, obligaciones, procedimientos y plazos para que las peticionarias accedan al programa CUNA CDMX, estarán plasmados en carteles [..]. IX.1. Evaluación De conformidad con el artículo 42 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral, la Evaluación Externa l Programa Social será realizada manera exclusiva e inpendiente por el Evalúa DF [ ]. [ ] la aplicación la Metodología l Marco Lógico, MML es el instrumento que permite la medición resultados los programas sociales, y la mejora su diseño y lógica interna [ ] Las madres los rechohabientes contribuyen [ ] mediante recomendaciones sobre los productos que contiene la Cuna CDMX [ ]. Mediante carteles en el área atención al público en la oficina central l programa, y fuera los módulos atención Cunas CDMX, ubicados en los centros DIF, amás la página web l DIF CDMX ( El programa Cunas CDMX contó en 2016 con una evaluación externa diseño. Adicionalmente acuerdo a lo señalado por Evalúa CDMX, se utilizó la metodología l marco lógico para fortalecer el programa y refinir algunos indicadores. Los indicadores se calcularon conforme a la solicitud los distintos informes control. Respecto al indicador nivel fin, éste se calculó conforme a los datos obtenidos INEGI. Las madres los rechohabientes, puen contribuir mediante recomendaciones sobre los productos que contiene la CUNA CDMX, así como los comentarios al programa, lo que coadyuvan a enriquecer la ejecución l mismo. Se carecen recomendaciones realizadas por escrito y positadas en los buzones l Nivel Cumplimiento Satisfactorio Parcial Parcial Justificación El programa mostro documentación soporte los mecanismos exigibilidad por lo que se consira que cumple con los términos señalados por Evalúa CDMX. Se realiza la instalación carteles, la dispersión folletos con información sobre el programa, así como la actualización información en la página web l DIF CDMX ( El programa cuenta con una MIR a través la cual se da el seguimiento a los distintos niveles objetivos la MML, se intificó que el área señalada como responsable calcularlos efectivamente lo realiza; acuerdo a la información señalada por el programa se intificó que los indicadores son utilizados para realizar el monitoreo l programa y que están construidos con base en la MML. Se intificó que el programa carece un método estandarizado para su cálculo y presenta algunas áreas oportunidad respecto al registro información que sirva insumo para el cálculo indicadores. De acuerdo a la evincia mostrada por el programa se carecen recomendaciones hechas por escrito. Sin embargo acuerdo a los procedimientos realizados por el equipo evaluación externa cunas se intificó la participación distintas rechohabientes y las sugerencias hechas al programa; mismas que se señalan en el informe evaluación publicado por el Evalúa CDMX. Página 50

55 Apartado Reglas Operación 2016 Cómo se realizó en la práctica? XI. Articulación con Otros Programas Sociales El programa Cunas CDMX promueve [ ] se incorporen a la acción social Cartilla Servicios Primera Infancia 0 a 6 años [ ]. Así mismo, [ ] promueve que los rechohabientes inicien los trámites [ ] l Programa Bebe Seguro [ ]. * Acción Social Cartilla Servicios Primera Infancia 0 a 6 años. * Programa Bebe Seguro. Nivel Cumplimiento Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad Parcial Justificación El programa mostro información soporte en la que se promueve la incorporación a la cartilla 0 a 6. Así mismo en los eventos entrega Cunas se instala el módulo la cartilla para facilitar la realización l trámite. Esta acción se realiza a través la vinculación con la Subdirección Programas Especiales que es la encargada la Cartilla 0 a 6. Respecto a la promoción la incorporación al programa Bebé Seguro el programa no mostro evincia las acciones que se realizan para realizar lo clarado en ROP. En resumen, se pue intificar que la operación l Programa Social se realiza conforme lo establecen las Reglas Operación y con ello contribuyen al propósito l mismo. Sin embargo, es importante establecer acuerdo a la información obtenida la congruencia la operación con lo señalado en ROP, staca que en el 42% los apartados tuvo una calificación satisfactoria, el 50% una calificación parcialmente satisfactoria y solo el 8% fue calificada como no satisfactoria. Al respecto es importante señalar que el programa presenta áreas oportunidad parta consolidar la operación con lo señalado en ROP en los apartados II. Objetivos y Alcances, III. Metas Físicas, V. Requisitos y Procedimientos Acceso, VI. Procedimientos Instrumentación, IX. Mecanismos Evaluación Indicadores, X. Formas Participación Social, y XI. Articulación con Otros Programas Sociales. Destaca el hecho que el programa durante su primer año operación logro resultados positivos en 11 los 12 apartados evaluados, amás para el ejercicio 2017 se atendieron las áreas oportunidad con lo cual se consolidó la operación con lo señalado en las reglas. 8 8 Para mayor información consultar las Reglas Operación 2017 l Programa Cunas CDMX, en la cual se estandarizan procesos y se consolida los distintos apartados sugeridos por los Lineamientos para la Elaboración Reglas operación los Programas Sociales para el ejercicio Publicado en la Gaceta Oficial la CDMX, No.191., publicada 31 octubre Página 51

56 IV.3. AVANCE EN LA COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA SOCIAL EN 2016 Retomando información disponible en las Reglas Operación los últimos tres periodos, el avance l programa social en la cobertura la población objetivo, se muestra en la siguiente tabla: Tabla 26. Cobertura l Programa Social Aspecto Descripción Población Objetivo (A) Nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad acuerdo a INEGI Censo Interactivo 2010 y datos CONEVAL Población Atendida (B) Nacimientos en el Distrito Feral en condiciones vulnerabilidad y hasta dos meses edad Cifra ,018 8,623 Cobertura (B/A)* % Observaciones Se alcanzó una cobertura menor a la planteada en el apartado cobertura las ROP, lo anterior se bió a que se presentó un periodo veda electoral, lo que retraso la entrega las cunas. En el mes noviembre, la Secretaria Finanzas la Ciudad México, otorgó un aumento en el presupuesto, en este sentido se ejerció el 99.3 % l presupuesto asignado. Sin embargo el presupuesto asignado al programa social no permite alcanzar la universalidad. Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad. Se pue observar que la cobertura que logró el programa para su primer año operación fue l 20.52%, lo anterior se be a que se la operación l programa empezó en el mes agosto, asimismo se be mencionar que el programa carece los recursos para alcanzar la universalidad. Adicionalmente, es importante resaltar el perfil las personas rechohabientes l programa social conforme lo establecen su objetivo general, los requisitos acceso y la información proporcionada por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, mismo que se presenta a continuación: Tabla 27. Perfil los rechohabientes l programa Perfil requerido por el programa social Mujeres embarazadas que se encuentren a partir la semana 26 embarazo en alante Madres con niñas y niños menores 2 meses edad Porcentaje personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016R 67.48% 32.25% Justificación El programa Cunas CDMX tiene dos perfiles a través los cuales se pue ingresar al El primero se relacionan con las mujeres embarazadas, en este sentido y acuerdo a la caracterización finida en ROP el 67.5% las rechohabientes cumplen con el perfil. Se be mencionar que acuerdo a los datos todas las madres cumplen con el perfil. El segundo perfil correspon a las madres que tienen niñas y niños menores 2 meses, con base en los datos l programa el 32.52% los rechohabientes ingresaron a través este perfil, sin embargo el 0.27% no cumple bido a que ingreso al programa a través los casos excepción que se contemplan en las ROP. Página 52

57 Perfil requerido por el programa social Habitar en la Ciudad México, pertenecer a familias que viven preferentemente en colonias muy bajo, bajo y medio Índice Desarrollo Social (IDS) Porcentaje personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016R 100.0% Justificación El 100% los rechohabientes l programa viven en la CDMX. Se be señalar que acuerdo al padrón rechohabientes el 0.28% los registros carecen la UT y la legación bido a la elegibilidad l documento. Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad. Con base en lo anterior, el programa social cuenta con los mecanismos que a continuación se tallan para garantizar la cobertura la población objetivo y la igualdad oportunidas y no discriminación en el acceso a los mismos: La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad realiza difusión a través los distintos medios comunicación que existen en la CDMX. El registro los rechohabientes se hace en los módulos atención l programa distribuidos en 15 legaciones políticas. A partir l segundo semestre l año 2016 se realiza trabajo campo cerca los hospitales l sistema salud público la CDMX y se trabajó en un convenio con el Registro Civil la Ciudad para lograr acercar el programa a la población objetivo. Debido a las características l programa la totalidad las personas solicitantes cuentan con las mismas oportunidas para ingresar al programa, por lo que se atienn todas las solicitus hechas en los módulos atención l Respecto a los mecanismos para llegar a la población objetivo el programa el formato instrumentado para llevar a cabo las solicitus l programa registra algunos datos esenciales acerca l estado vulnerabilidad los rechohabientes. IV.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DEL PROGRAMA SOCIAL Los procesos operación l programa social se scriben forma cronológica y por número secuencia la siguiente forma: Planeación, programación y presupuestación: Se realiza un anteproyecto presupuesto el cual es enviado a la Secretaria Finanzas la CDMX; una vez aprobado el presupuesto se formaliza el Programa Operativo Anual l DIF CDMX, en el cual se tallan los objetivos, metas y recursos a utilizar durante el ejercicio fiscal. De manera paralela se integra las Reglas Operación l Programa Social, procedimiento que inicia con la publicación los lineamientos en la gaceta oficial la CDMX por parte Evalúa CDMX y finaliza con la publicación las ROP en la gaceta a más tardar el día 31 enero año en el que tendrán vigencia. Procedimiento acceso: Para accer al programa: a) La madre, berá acudir al Módulo Atención l Programa Cunas CDMX, ubicado en los 56 Centros DIF en las 16 Delegaciones que le corresponda a su domicilio así como en oficinas centrales la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, durante días hábiles en un horario Página 53

58 09:00 a 15:00 horas. b) Acreditar que cubre cada uno los requisitos señalados y presentar la documentación requerida por las presentes Reglas Operación. c) Llenar solicitud ingreso, misma que está bidamente foliada, entregándose a la (el) solicitante comprobante la misma. El trámite para la solicitud e incorporación al Programa es personal e intransferible y berá realizarlo la madre, el padre o tutor, únicamente ante el personal autorizado l Programa Cunas CDMX. La información proporcionada se regirá conforme al Artículo 32 la Ley Procedimiento Administrativo l Distrito Feral; sin embargo, el personal la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad Social tiene la facultad realizar visitas domiciliarias y llamadas telefónicas para solventar irregularidas encontradas ntro l procedimiento. Procedimiento operación l programa Cunas CDMX: La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, para realizar la operación l Programa Cunas CDMX cuenta manera esquemática con dos áreas trabajo: a) El área operativa la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, don se realizan las siguientes actividas:- Convocatoria las personas interesadas.- Elaboración solicitus. b) El área administrativa la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, realiza las siguientes actividas:- Captura las solicitus que son turnadas a la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, y cotejo la viabilidad contra la base datos l Programa. Par por ingresar al programa la gente interesada en realizar el trámite inscripción al Programa, berá: a) Acudir a su Módulo Atención l Programa correspondiente por legación, en día y horario atención. b) Llenar la solicitud incorporación al Programa. c) Entregar la documentación solicitada en las presentes reglas operación. d) De cumplir con los requisitos se contactará vía telefónica a la rechohabiente y se procerá a entregar la Cuna CDMX. La Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad a) recibe, revisa y captura las solicitus Cunas CDMX. b) Recibe l área administrativa las Cunas CDMX para hacer entrega a las rechohabientes. c) Contacta vía telefónica a la rechohabiente para fijar día y hora la entrega la cuna CDMX. d) Hace entrega la cuna CDMX a la rechohabiente. Procedimiento queja o inconformidad ciudadana: Si alguna persona consira que fue excluida l Programa, por parte un servidor público, las disposiciones previstas en el Programa, podrá presentar su queja por escrito dirigida a la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad y/o a la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario; podrá positarla en el buzón quejas y comentarios, o entregándola personalmente en las instancias antes mencionadas. La respuesta a su queja será entregada en las mismas oficinas en un plazo no mayor a 10 días hábiles que corren a partir la fecha recepción esta. En caso no ser satisfecha su queja, podrá presentar queja por escrito ante la Contraloría Interna l DIF CDMX Los requisitos mínimos que be contener el escrito queja son: a) Nombre completo l interesado, domicilio y en su caso número(s) telefónico(s) quién presente la queja. b) Motivo la queja. c) Nombre l servidor público o área administrativa que origina el motivo la queja. d) Descripción precisa l hecho a nunciar. Página 54

59 Secuencia Debe señalarse que en las ROP l 2017 se reformularon los procedimientos para facilitar el acceso al programa, lograr ser más eficaces en el sarrollo la operación, clarificar cada uno los procesos la instrumentación y estandarizar las distintas fases, con el objetivo lograr las metas y objetivos planteados por el Asimismo se finieron e incluyeron procedimientos para la instrumentación las atenciones médicas primer nivel atención y la finición un procedimiento para la supervisión y control l procedimiento C2 l Con base en la información presentada, se realiza un análisis equivalencia con los procesos establecidos en el Molo General los Procesos 9, señalando la secuencia cronológica los procesos y las principales características cada proceso, como continuación se scribe: Tabla 28. Equivalencia procesos Proceso en el Molos General Nombre o los Procesos intificados como equivalentes A B C D 10 E F G H I Planeación Planeación, programación y presupuestación 1 Si Si Si Si No Si Si Si Si Difusión Procedimiento Acceso 2 Si No Si Si No Si Si No No Solicitud Procedimiento Acceso 3 Si Si Si Si No Si Si Si Si Incorporación Procedimiento Acceso 4 Si Si Si Si No Si Si Si Si Obtención bienes y servicios Procedimiento operación l programa 11 5 Si Si Si Si No Si Si Si Si Cunas CDMX Entrega Procedimiento Acceso 12 6 Si Si Si 13 Si No Si Si Si Si Incincias Seguimiento monitoreo y Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana Procedimiento Acceso Seguimiento a la MIR 7 Si Si Si Si No Si Si Si Si 8 Si Si Si Si No Si Si Si Si Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad y los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México Los incisos que van l A al I, refieren a: A. Actividad inicio B. Actividad fin C. Tiempo aproximado duración l proceso D. Número personas servidoras públicas que participan E. Recursos financieros 9 Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México. Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Gaceta Oficial la Ciudad México. Número abril EVALÚA-CDMX. Pág Se be señalar que los procedimientos instrumentados por los operadores l programa y con base en la documentación soporte presentada por el Los procedimientos señalan el tipo personal que intervienen en cada una las actividas. Sin embargo existe un área oportunidad para finir el número servidores que intervienen en los distintos procesos. 11 Para la obtención los bienes y servicios l programa, la Dirección Ejecutiva Administración instrumentó el procedimiento Adquisiciones mediante Adjudicación Directa. 12 Se observa que en el Procedimiento operación l programa Cunas CDMX, también se scribe el proceso general entrega, en este sentido existe un área oportunidad para valorar su permanencia ntro l procedimiento o en su caso señalar que las actividas se encuentran articuladas a otro proceso. 13 Para la entrega la cuna se toma en cuenta el grado embarazo la solicitante. La entrega las Cunas también pue realizarse en un evento masivo, por lo que pue variar el tiempo en el que se cite a la rechohabiente para recibir su paquete maternidad Cunas CDMX. Página 55

60 F. Infraestructura G. Productos l proceso H. Tipo información recolectada I. Sistemas empleados para la recolección información La evaluación la gestión operativa l programa social, se resume en que el programa tiene procedimientos equivalentes para todos los procesos l Molo General. Al respecto se be señalar que se tectó un área oportunidad para finir en cada uno los procesos cual es el número personas que participan en el proceso, el monto los recursos utilizados y el algunos casos finir manera precisa cual es la infraestructura que se utiliza. De la misma forma se sugiere especificar el proceso seguimiento y monitoreo a fin intificar posibles cuellos botella cada una las fases l programa y tener evincia la entrega los componentes señalados por las ROP (cunas y consultas médicas primer nivel atención). Para la evaluación procesos, se presenta la matriz contingencias en la cual se muestra la valoración cada proceso acuerdo a las siguientes características: A. Tiene un inicio B. Tiene un fin C. El tiempo en que se realiza el proceso es el acuado y acor a lo planificado D. El personal signado para el proceso suficiente, tiene el perfil acuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones E. Los recursos financieros stinados son suficientes y acuados para la operación l proceso F. La infraestructura o capacidad instalada para sarrollar el proceso es la suficiente y acuada. G. Los productos l proceso son lo suficientes y acuados H. Los productos l proceso sirven insumo para ejecutar el proceso siguiente I. Los sistemas recolección la información empleados son los acuados y suficientes J. La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo l programa K. La coordinación entre actores involucrados para la ejecución l proceso es la acuada L. El proceso es pertinente para el cumplimiento los objetivos l programa social. Página 56

61 Tabla 29. Valoración los procedimientos l programa Nombre l proceso Planeación, Programación presupuestación Procedimiento Acceso y Procedimiento operación l programa Cunas CDMX Procedimiento Queja Inconformidad Ciudadana o Seguimiento a la MIR Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones 1 SI Si Si Si 2,3,4,6 SI Si Parcial Parcial 5 SI Si Parcial Parcial 7 SI Si Si Parcial 8 SI Si Si Parcial Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si El proceso a través los cuales se realiza la planeación, programación y presupuestación es instrumentado por la Dirección Ejecutiva Administración, las Direcciones encargadas la operación los programas sociales y por la Dirección planeación en los términos señalados por la normatividad aplicable en materia presupuesto (Secretaria Finanzas la CDMX) y para la Elaboración ROP (Evalúa CDMX).El procedimiento concluye con la publicación presupuesto egresos y las ROP l programa Social.. Existe un área oportunidad para incluir los recursos financieros stinados y con base en ello emitir una valoración acuada. Las actividas y las personas que intervienen en los procesos están scritas en la documentación presentada por los operadores l Se be mencionar que bido a que el programa es nueva creación los procedimientos carecen un tiempo finido. Por otro lado la operación es realizada simultáneamente a la operación l programa Becas Escolares; en este sentido el programa carece personal exclusivo stinado a sus funciones. Existe un área oportunidad para incluir los recursos financieros stinados y con base en ello emitir una valoración acuada. Las actividas y las personas que intervienen en los procesos están scritas en la documentación presentada por los operadores l Se be mencionar que bido a que el programa es nueva creación los procedimientos carecen un tiempo finido. Por otro lado la operación es realizada simultáneamente a la operación l programa Becas Escolares; en este sentido el programa carece personal exclusivo stinado a sus funciones. Existe un área oportunidad para incluir los recursos financieros stinados y con base en ello emitir una valoración acuada. El procedimiento para la recepción y resolución la queja o inconformidad ciudadana es el acuado bido a que se establecen manera clara cuales son los requisitos y pasos a seguir. De la misma forma está establecido un tiempo finido para la resolución. Al respecto existe un área oportunidad para valorar la pertinencia abrir otros canales recepción quejas, como pue ser el correo electrónico. El DIF CDMX establece un procedimiento monitoreo la MIR la cual sirve monitoreo los avances los indicadores l Este procedimiento se instrumenta manera sistemática. Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad y los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México Página 57

62 A partir la valoración realizada en la tabla anterior se intifica que los procesos l programa cuenta con una valoración satisfactoria en las aspectos A, B, F, G, H, I, J, K, y L; respecto a los apartados C, D, E se obtiene una valoración parcial y SD (Sin dato). Lo anterior obece a que el programa tiene un año operación por lo que se encuentra en una etapa maduración y consolidación sus procesos operativos. Para lograr el fortalecimiento todos sus procesos la presente evaluación interna representa un vital insumo, así como la evaluación externa realizada por el Evalúa CDMX. IV.5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA SOCIAL Los principales resultados la Matriz Indicadores l programa social l ejercicio 2016, se presentan a continuación: Tabla 30. Resultados la MIR 2016 Nivel Indicador sempeño Fórmula Cálculo Fin Propósito Componentes Componentes Actividas Tasa Mortalidad Infantil para el D.F. Porcentaje Derechohabientes beneficiados con la entrega Cunas CDMX Porcentaje Cunas CDMX entregadas a infantes hasta 2 meses edad Porcentaje rechohabientes que recibieron consultas primer nivel l atención Porcentaje solicitus recibidas (Total funciones infantes menores año vida l D.F. año t / Total nacimientos vivos en el D.F. año t)*1000 (Total rechohabientes beneficiados en el periodo / Total nacimientos vivos en condiciones pobreza en el periodo)*100 (Total Cunas CDMX entregadas en el periodo / Total cunas CDMX solicitadas en el periodo)*100 (Número rechohabientes con las 2 consultas l primer nivel / Número rechohabientes l programa) *100 (Total solicitus que cumplen con los requisitos / Total solicitus recibidas)*100 Valor Alcanzado 19.94% % 97.37% 0% 97.37% Justificación El personal médico que brinda las consultas primer nivel careció un registro que captara el nombre y apellidos las rechohabientes atendidas por lo cual se dificultó la contabilidad rechohabientes que tuvieran las 2 consultas médicas. 14 El dato la mortalidad infantil es un dato preliminar. Se espera la consolidación los datos l INEG, lo anterior bido a que los registros administrativos a partir los cuales se calcula el indicador por lo general se encuentran sfasados dos años respecto al periodo vigencia las ROP. En este sentido existe una condicionante externa para tener el dato actualizado los indicadores que requiere el programa social. Página 58

63 Nivel Indicador sempeño Fórmula Cálculo Actividas Actividas Actividas Actividas Actividas Porcentaje solicitus dictaminadas Porcentaje Cartillas Servicios tramitadas a los rechohabientes Porcentaje rechohabientes que recibieron plática sobre lactancia materna Porcentaje consultas médicas otorgadas Porcentaje satisfacción en rechohabientes (Solicitus dictaminadas favorablemente / Total solicitus que cumplieron con los requisitos) *100 (Total Cartillas Servicios Tramitadas / Total rechohabientes l programa)*100 (Total rechohabientes que recibieron plática sobre lactancia materna exclusiva / Total rechohabientes l programa)*100 (Número consultas otorgadas / Número consultas programadas)*100 (Derechohabientes encuestados que calificaron el programa como satisfecho y muy satisfecho / Total rechohabientes encuestado)*100 Valor Alcanzado 100% 27.47% 12.26% 100% 0% Justificación La entrega las cartillas servicios es un elemento complementario que brinda el programa, por lo cual se otorga a las rechohabientes que no la tienen. En este sentido la CDMX tiene una estrategia entrega cartillas en Registro Civil. Los datos l indicador reflejan únicamente las pláticas otorgadas en los eventos en los que se entregaron los paquetes maternidad El área responsable la operación l programa trabajo en el instrumento para evaluar la satisfacción los rechohabientes, sin embargo el Evalúa CDMX contemplo para el ejercicio 2016 una evaluación externa diseño, la cual incluía entrevistas a los rechohabientes, por tal motivo se cidió esperar los resultados dicha evaluación para diseñar e instrumentar una entrevista que contemple las sugerencias y recomendaciones hechas por el órgano evaluador. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral e información sempeño los indicadores la MIR l programa Cunas CDMX, Como se spren los resultados obtenidos durante el ejercicio 2016, a nivel actividas se be señalar que tres indicadores alcanzaron un sempeño mayor al 90%, mientras que tres indicadores tuvieron un sempeño menor al 28%. A nivel componente se staca que el programa alcanzó el 98% la meta entrega cunas, en el caso l indicador Consultas Médicas primer nivel se careció un sistema que recopilara la información por lo que se enfrentó la dificultad monitorear el componente. El no alcanzar el 100 % la meta estuvo condicionado al cumplimiento l supuesto que los rechohabientes no acudieron a recoger su paquete maternidad. A nivel Propósito, el indicador alcanzó el 26%, lo anterior como resultado la entrega los paquetes maternidad entre la población objetivo l A nivel Fin, el indicador tuvo un sempeño l Respecto a la valoración los indicadores y su incincia en el sempeño l programa acuerdo a la información presentada por el programa social se realiza la siguiente valoración. Página 59

64 Tabla 31. Seguimiento y Monitoreo los Indicadores Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social en 2016 Valoración Justificación Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente Se generó, recolectó y registró forma acuada y oportuna la información para el cálculo los indicadores Se cuentan con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo los indicadores Las áreas que inicialmente se signaron como responsables calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica Los indicadores diseñados en 2016 en la práctica permitieron monitorear forma acuada el programa social Los resultados los indicadores sirvieron para la retroalimentación y mejora l programa social SI Parcial Parcial Si Parcial Si El DIF CDMX realiza un informe gestión trimestral; en este informe que integra la Dirección Planeación se solicita la información los indicadores acuerdo a la periodicidad establecida en las ROP. De acuerdo a la evincia mostrada por el programa el programa generó, recolecto y registró la información relacionada a los indicadores a través distintas actividas, que son parte los procedimientos l Sin embargo se intificó que para medir unos los componentes (C2) y una las actividas relacionas a él se careció la recolección oportuna información que permitiera un cálculo y monitoreo acuado. El 30% los indicadores con lo que contaba el programa en 2016 careció procedimientos estandarizados para generar la información para el cálculo. Respecto al 70% restante se be señalar que se generan instrumentos estandarizados a través los cuales se recolecta información en las distintas fases l programa y que permiten realizar un monitoreo acuado l Todos los indicadores fueron calculados en la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad. Respecto al indicador A.2.3 se careció una medición bido a que se aprovechó la implementación la evaluación externa para realizar un instrumento acuado para el programa y así recuperar las recomendaciones hechas por el Evalúa CDMX. Los indicadores finidos en la MIR en términos generales permitieron realizar el monitoreo l Sin embargo acuerdo a los resultados presentados en la tabla 33 y por lo señalado por el personal que opera el programa se idéntico un par indicadores que en la práctica no se pudieron medir bido a la carencia información que permitiera calcularlo, lo anterior dificulto un monitoreo acuado en los componente C.2.2 y A.2.3. Los indicadores para los distintos niveles la MIR permitieron realizar un monitoreo acuado l programa y con ello tomar cisiones instrumentación. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer lo Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. IV.6. VALORACIÓN GENERAL DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL EN 2016 Dentro este apartado, se realiza una justificación integral los resultados obtenidos en el análisis los atributos y sus indicadores para cada uno los procesos. Adicionalmente, se busca mostrar la relación consistencia entre el proceso analizado, el atributo y los indicadores. A continuación se presenta la matriz valoración la operación l programa social: Página 60

65 Tabla 32. Valoración General l Programa Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social en 2016 El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación acuada El programa social fue operado acuerdo a lo establecido en sus Reglas Operación 2016 Los recursos financieros stinados en 2016 fueron suficientes y acuados para la operación l programa social El programa social atendió a la población objetivo establecida en las Reglas Operación 2016 La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y acuada El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos l Molo General Se cuenta con documentos que normen todos los procesos l programa social Los procesos que están documentados son l conocimiento todas las personas operadoras l programa social Valoración Parcial Parcial Si Si Parcial Parcial Si Si Justificación Debido a que el programa social es nueva creación se carece una estructura propia que opere el El personal que instrumenta el programa social también lleva a cabo la operación l programa Becas Escolares a Niñas y Niños en Condición Vulnerabilidad Social Más Becas Mejor Educación. En este sentido los perfiles l equipo operador se apegan a los perfiles finidos por el programa Becas. Ambos programas se encuentran ntro la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad. De acuerdo a la evincia proporcionada por el programa la operación se realizó conforme a lo señalado en ROP. Sin embargo se intifico un área oportunidad en lo referente a la instrumentación las consultas médicas primer nivel atención, así como en la generación la información. Se sugiere que el programa valore la pertinencia incluir en sus ROP procedimientos claramente finidos con la finalidad brindar claridad a las personas rechohabientes y a los operadores l programa, asimismo permitirá estandarizar los distintos procesos y fortalecer la operación l En lo referente al proceso instrumentación y control se intifica en ROP el señalamiento elaboración reportes e informes por lo cual se sugiere establecer procesos control que supervisen todas las fases l programa a fin obtener resultados satisfactorios en la instrumentación e intificar cuellos botella en la operación. El manejo los recursos financieros no penn directamente l área que opera el Sin embargo se consira que los recursos con lo que contó el área fueron los suficientes para alcanzar las metas establecidas para el ejercicio Si acuerdo a los registros la base datos l programa el 0.27% los rechohabientes no cumple con el perfil ingreso al De acuerdo a lo señalado por el programa, el programa requiere ampliar y acuar las instalaciones su oficina central ubicada en Tajín No. 965 casi esquina Prolongación Repúblicas, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, para la operación l programa y atención las rechohabientes. Se be señalar que durante la realización la presente evaluación la oficina antes mencionada se encontraba en un proceso remolación. Si intifica que el programa cuenta con procesos que son equivalentes para 7 8 procesos l molo general, en este sentido se recomienda valorar la inclusión un proceso que se vincule con el proceso Incincias. Existen Reglas Operación l Programa, así como formatos establecido para el levantamiento la solicitud y la entrega la cuna. De acuerdo a lo mencionado por el programa social las reglas operación son conocimiento todo el personal que opera el Para ello se hace un ejercicio análisis una vez públicas en la Gaceta Oficial. Adicionalmente el programa cuenta con folletos que cuentan con un extracto las ROP. Página 61

66 Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social en 2016 Valoración Justificación Los procesos l programa social están estandarizados, es cir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. Los tiempos establecidos para la operación l programa social a través sus diferentes procesos son acuados y acors a lo planeado La coordinación entre actores involucrados para la ejecución l programa social es la acuada. Se cuenta con un sistema monitoreo e indicadores gestión que retroalimenten los procesos operativos que sarrollan las personas operadoras. Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática mejoras Existen mecanismos para conocer la satisfacción las personas beneficiarias respecto los bienes y o servicios que ofrece el programa social. Parcial Parcial Si Si Si Si Se intificó que los programas se instrumentan conforme a lo señalado en las Reglas Operación, asimismo sin embargo algunas las etapas los procedimientos están parcialmente estandarizadas, así como parcialmente claras. Se be señalar que el programa instrumenta formatos pre-establecidos con campos únicos. Para el ejercicio 2016 la operación l programa contó con algunos procesos estandarizados, Sin embargo bido a que el programa es nueva creación la finición los tiempos los distintos procesos están en una fase consolidación. Se tiene una acuada coordinación entre los actores involucrados en la operación l Se be señalar que la vinculación con las distintas áreas que intervienen en los procesos l programa se realza a través oficio por lo cual existe sustento las acciones llevadas a cabo por cada uno los actores. El programa social cuenta con una MIR la cual brinda información necesaria para cada una las etapas l MML. Debe señalarse que la MIR tiene seguimiento a través los distintos informes que integra el DIF CDMX. Sin embargo acuerdo a los resultados presentados en la tabla 33 y por lo señalado por el personal que opera el programa se idéntico un par indicadores que en la práctica no se pudieron medir bido a la carencia información que permitiera calcularlo, lo anterior dificulto un monitoreo acuado en los componente C.2.2 y A.2.3. Al respecto se sugiere valorar la pertinencia estos indicadores o establecer procesos claramente finidos para recolectar información útil para su cálculo. La evaluación interna y externa sirve insumo para la mejora continua l diseño y ejecución l El programa cuenta con un buzón sugerencias en la cual pue positar sus opiniones acerca los bienes y servicios a los que son rechohabientes. Asimismo conformidad con los señalado por el Evalúa CDMX se realizó el levantamiento la Línea Base por lo cual se cuenta con instrumentos que buscan conocer la satisfacción los rechohabientes. Fuente: Elaboración propia con base en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. De acuerdo a los resultados la valoración general programa, se obtuvo que el programa cumple en un 57.1% con la totalidad los aspectos solicitados, y tienen un cumplimiento parcial l 42.9%, mismos que se solventaron en las ROP 2017 l programa social. Se be señalar que existen condicionantes externas para la consolidación los aspectos: El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación acuada, La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y acuada. Lo anterior bido a que estos penn los recursos asignados para operación por la Secretaria Finanzas, por el presupuesto stinado a la compra equipos o ampliación instalaciones y a los dictámenes personal que emite la Coordinación General Mornización Administrativa; por lo que en el corto plazo se avanzará poco en los apartados señalados. Página 62

67 V. DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO DEL LEVANTAMIENTO DE BASE Y DE PANEL DEL PROGRAMA Para dar cumplimiento a la Evaluación Integral señalada en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, los programas sociales creados en 2016 ben incluir los apartados III. Evaluación l Diseño l Programa Social, y IV. Construcción la Línea Base l Programa Social, mismos que se presentan en la presente Evaluación Interna. En el sentido anterior, el DIF CDMX está comprometido a fortalecer y satisfacer las necesidas asistencia social y prestación servicios asistenciales, proporcionando soluciones eficientes gran impacto que beneficien a la población más vulnerable y contribuyan al mejor sarrollo las familias la Ciudad México; bajo esta perspectiva el monitoreo los programas sociales se convierte en un prioridad. Por lo tanto en la presente evaluación también se incluirán los resultados l levantamiento la Línea Base planteados en el presente instrumento; información levantada y capturada durante el mes mayo V.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL PROGRAMA SOCIAL La visión l programa es contribuir en la disminución la tasa mortalidad en niñas y niños recién nacidos que se encuentren en situación vulnerabilidad en el Distrito Feral, a través la transferencia bienes materiales y servicios; tal como se resume en la matriz efectos y plazos que se ilustra a continuación: Tabla 33. Efectos y plazos l programa Plazos Corto Periodo 6 meses a 1 año El problema y/o recho social atendido Salud - Desarrollo Efectos Sociales y Culturales Económicos Otros Las niñas y niños rechohabientes cuentan con elementos para su cuidado y sarrollo integral. Las madres, padre y/o cuidadores los rechohabientes acen a información relacionada al cuidado, y sarrollo las niñas y niños rechohabientes. El paquete maternidad y los accesorios que contiene, permiten realizar un ahorro que pue ser stinado a otros aspectos l gasto familiar. Se mejoran las condiciones para un acuado sarrollo infantil. Página 63

68 Plazos Mediano Largo Periodo 1 año a 3 años Más 3 años El problema y/o recho social atendido Salud - Desarrollo Salud - Desarrollo Efectos Sociales y Culturales Económicos Otros Se posiciona ntro las prácticas cuidado infantil la importancia la lactancia materna exclusiva. Se posiciona en las prácticas crianza las madres, padres, y/o cuidadores los rechohabientes información relevante para el sarrollo las niñas y niños rechohabientes. Se contribuye a la disminución la tasa mortalidad infantil en la CDMX. Se contribuye a garantizar el recho a la salud. Se disminuyen los factores riesgo que puen representar costos no contemplados ntro la economía familiar. Se disminuyen los factores riesgo que puen representar costos no contemplados ntro la economía familiar. Se consolidan las condiciones para un acuado sarrollo infantil. Se contribuye en el sarrollo integral las niñas y niños rechohabientes. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril V.2. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE Y DEL PANEL DEL PROGRAMA SOCIAL DE LA LÍNEA BASE Para el levantamiento información para la construcción la línea base se aplicaron 442 encuestas en línea, a través la página internet l DIF-CDMX, a tutores los rechohabientes l programa social, mediante un cuestionario en el cual se establecieron categorías análisis como: sempeño l programa, efectos l programa, expectativas los rechohabientes y cohesión social. Esto con la finalidad obtener la percepción los rechohabientes sobre la eficiencia y calidad l proceso y componentes que entrega el programa social. La encuesta en línea se sustenta en los siguientes aspectos: Aplicabilidad. Una muestra 442 rechohabientes representa menos costos operativos al momento la instrumentación. Por otro lado población cuenta con las condiciones para ser encuestadas (saben leer, escribir y puen ser contactados a través distintos medios). En lo referente a las preguntas están se categorizaron en conjuntos para facilitar la captura la información y disminuir el tiempo aplicación l instrumento. Capacidad instrumentación. La encuesta se realizó a través 20 personas adscritas a la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad, se utilizaron los recursos materiales dicha subdirección (equipos telefónicos y computadoras personales). El levantamiento y la captura se realizó sin ningún contratiempo. Calidad Intrínseca. El cuestionario contó con opciones múltiples y validaciones que aumentaron la calidad la información recopilada. Las respuestas puen ser Página 64

69 cuantificables y estandarizarse ntro distintas categorías, lo cual facilita el análisis. Relevancia y Valiz. La encuesta fue valorada por el área responsable l programa, a partir pruebas pilotos, para corroborar si los reactivos estimulan información exacta y relevante; por lo que, la selección los mismos aportan información utilidad para el análisis, en sus tres tipos: contenido, criterio y constructo. Fiabilidad. La encuesta es confiable porque su aplicación repetida resulta en datos consistentes, consirando que sus mediciones no varían significativamente, en el tiempo ni por la aplicación diferentes personas. Este análisis aplica para los reactivos con escala nominal (respuesta dicotómica y politómica) y escala ordinal (escala Likert). Disponibilidad tiempo. El instrumento aplicación permaneció en la plataforma l DIF-CDMX con acceso durante las 24 horas l día, s cualquier computadora con internet, acuerdo a los tiempos establecidos por el equipo campo y los rechohabientes. Costos. La técnica representó el medio más económico s el punto vista operativo (recursos materiales, financieros, humanos y tiempo stinado a tal actividad). Para la selección la muestra se utilizó la metodología l muestreo aleatorio simple, en la cual todos los elementos la población tienen la misma probabilidad ser escogidos, con ello se garantiza que en la muestra estén presentes las principales características la población, y con ello evitar que la muestra se encuentre sesgada. Para el cálculo l tamaño la muestra se utilizó la siguiente ecuación: Don: n= tamaño la muestra N = Total la población en estudio Z α = nivel confianza la muestra p = proporción esperada q = 1-p e = precisión o error NZ pq 2 e ( N 1) Z pq n 2 La población objetivo la encuesta son futuras madres que se encuentren en la semana 22 embarazo y madres con bebes hasta dos meses nacido, resintes en el Distrito Feral, que ya recibieron la Cuna CDMX (madres, padres y/o tutores). Para la encuesta la línea base, el intervalo confianza es l 95 % valor Z α =1.96, error máximo 5 % y la población beneficiaria 4,339 con periodo ingreso al programa social enero a marzo Con lo cual se obtuvo que la muestra es 442 rechohabientes. 2 Página 65

70 Una vez aplicado el muestreo y con el objeto que en la muestra esté representado cada estrato en la proporción que le corresponda; se realizó una afijación proporcional la muestra, es cir, la asignación l tamaño muestral entre los distintos estratos que en este caso fueron el sexo y legaciones. El método afijación asignó pesos específicos según el porcentaje cobertura la población rechohabiente, es cir, fue distribuida la cantidad encuestas a levantar según el número rechohabientes atendidos por el Previo al levantamiento la información, se realizó la prueba piloto l instrumento para corroborar y medir las capacidas recolección la información por la cual fue diseñado. Adicionalmente, se midió las capacidas l equipo campo para comprenr correctamente los objetivos l instrumento en su conjunto cada uno los reactivos que lo componen. Con la información recolectada a partir la prueba piloto se realizó una valoración los instrumentos que gira en torno a la posibilidad haber generado una herramienta recolección información que garantice recabar la información con las restricciones costos y tiempos para su aplicación, mismas que han scrito con anterioridad. Las actividas para el trabajo campo levantamiento la información se muestran a continuación: Tabla 34. Actividas trabajo en campo Actividas Periodo Descripción Elaboración y revisión instrumentos recolección datos Realización una prueba piloto para evaluar la eficiencia los instrumentos Capacitación l personal para el trabajo campo Levantamiento la encuesta Captura l levantamiento y preparación bases datos Fuente: Elaboración propia. Dirección Planeación. 6 al 21 marzo 28 marzo al 6 abril 19 al 21 abril 24 abril al 5 mayo 15 al 22 mayo Reuniones trabajo con el objetivo finir los alcances y contenidos los instrumentos recolección la información Medir la eficiencia las entrevistas y los cuestionarios en una muestra no representativa Conformación l equipo campo y capacitación para asesorar al rechohabiente en la aplicación la encuesta De acuerdo a la distribución la muestra, se organizaron los equipos campo por Centros Desarrollo Comunitario DIF-CDMX Codificación la información mediante metodologías e instrumentos informáticos; asimismo, el procesamiento la información en bases datos electrónicas en formato.csv y.xlxs. Finalmente, se señala que el instrumento aplicación presentó modificaciones en su diseño, agregando la categoría análisis Cohesión Social con tres reactivos, para con ello, contar con preguntas en al menos en las siete categorías señaladas en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Asimismo, se modificó la fecha aplicación l instrumento por los criterios permanencia los rechohabientes en el programa social, ajustándolo a la entrada en vigor las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l DIF- CDMX para el Ejercicio 2017, publicadas en la Gaceta Oficial la Ciudad México, el 31 enero Página 66

71 MUESTRA DEL LEVANTAMIENTO DEL PANEL El levantamiento panel es un seguimiento al levantamiento inicial realizado en 2016, planteado como línea base, es cir, se buscará aplicar la misma encuesta diseñada a la mayor cantidad posible la población rechohabiente a la que se le aplicó en 2017, aun cuando ya no se encuentre activa en el programa social. De acuerdo al problemática, objetivos y efectos a corto, mediano y largo plazo, las categorías análisis que se utilizaron tanto para el levantamiento la Línea Base como para el panel son: I. Intificación l tutor, II. Intificación l Derechohabiente y sus Características Generales, III. Características Socioeconómicas, IV. Desempeño l Programa, V. Efectos l Programa, VI. Expectativas los Derechohabientes y VII Cohesión Social. Se be señalar que para el diseño las preguntas l instrumento aplicado se consiró las categorías sugeridas en los Lineamiento (Ver Gráfico 3)) Gráfico 2. Categorías Utilizadas en la Encuesta Cunas CDMX Fuente: Elaboración propia, con base en el instrumento aplicado para el programa Cunas CDMX Tabla 35. Población Objetivo l Panel Poblaciones Número Personas Población beneficiaria que participó en el levantamiento la Línea Base 442 Población que participó en el levantamiento la línea base activa en el programa en 2017 (A) 442 Población que participó en el levantamiento la línea base que ya no se encuentra activa en el programa en 2017, pero pue ser localizada para el levantamiento panel (B) 0 Población muestra para el levantamiento Panel (A+B) 442 Fuente. Elaboración propia, con base en la base datos l Levantamiento la Línea Base, mayo 2017 En el apartado V.4. Método Aplicación l Instrumento (pág.69) se scriben las principales características la población objeto l levantamiento panel. Página 67

72 V.3. DISEÑO DEL INSTRUMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE Y DEL PANEL Las categorías que se eligieron para la realización la encuesta se relacionan con la problemática que atien el programa, los efectos a corto, mediano y largo plazo que se encuentran finidos en la presente evaluación. Asimismo se retomaron las categorías sugeridas por el Evalúa CDMX con el objetivo tener un instrumento que permitiera tener una imagen general l programa e intificar los aspectos interés para el Evalúa CDMX. A partir lo señalado anteriormente se busca intificar los resultados la entrega la Cuna CDMX, así como los servicios promoción a la salud y cuidados infantiles, así como su incincia en la consecución l objetivo general (mejorar las condiciones que limitan el sarrollo integral) 15, y objetivos secundario que el programa se plantea a mediano plazo (fomentar la lactancia materna exclusiva); asimismo se busca intificar los beneficios económicos que otorgan el paquete maternidad, la calidad operación y gestión l programa y el perfil los rechohabiente. La encuesta consistió 49 preguntas en total, distribuidas en categorías análisis y reactivos como se muestran en el siguiente cuadro: Tabla 36. Categorías Análisis en el Instrumento Categoría Análisis I. Intificación l Tutor II. Intificación l Derechohabiente y sus Características Generales III. Características Socioeconómicas IV. Desempeño l Programa Justificación Este apartado obtiene información sobre el tutor(a) relacionada con sus características generales, como son: edad, escolaridad, empleo, servicios médicos, medio transporte, entre otro; con estas preguntas se busca intificar el perfil ingreso al programa, así como posibles características que incin en el sempeño l programa Se obtienen variables relacionadas con el perfil l rechohabiente y sus características generales Contiene preguntas carácter sociomográfica los rechohabientes l programa social para caracterizar a la población atendida, como son: características la vivienda, ingreso familiar, bienes y servicios, gasto y apoyos gubernamentales. Como parte la Evaluación Integral se requiere información relaciona a distintos aspectos que busca calificar el sempeño l En este apartado se diseñaron preguntas que busca intificar y calificar los distintos aspectos la operación, la cual barca s la difusión hasta la entrega y calidad los beneficios; las preguntas en este apartado se alinean a las categorías Imagen l Programa, Calidad la Gestión, Calidad l Beneficio, Contraprestación y adicionalmente se incluyen algunas preguntas relacionadas con la Satisfacción. Las categorías señaladas anteriormente corresponn a la Evaluación Satisfacción las Personas Beneficiarias los Programas Sociales, utilizado por el Evalúa CDMX en los lineamientos Reactivos l Instrumento Preguntas la 1.1 a la 1.9 (págs l Informe Final Evaluación) Preguntas la 2.1 a la 2.3 (págs l Informe Final Evaluación) Preguntas la 3.1 a la 3.7 (págs l Informe Final Evaluación) Preguntas la 4.1 a la 4.11 (págs l Informe Final Evaluación) 15 En las ROP El objetivo general está finido la siguiente manera: Otorgar a aproximadamente 11,000 niñas y niños hasta los dos meses edad, resintes la Ciudad México y que vivan preferentemente en Unidas Territoriales Muy bajo y Bajo Índice Desarrollo Social (IDS), un paquete maternidad Cunas CDMX, así como el acceso a servicios promoción a la salud y cuidados infantiles, para mejorar las condiciones que limitan el sarrollo integral s el nacimiento. Página 68

73 Categoría Análisis V. Efectos l Programa VI. Expectativas los Derechohabientes VII Cohesión Social Justificación En este apartado se busca recuperar información para realizar un análisis los efectos que ha tenido el programa social, respecto a los objetivos generales y específicos. Las preguntas se apegan a las categorías Calidad l Beneficio y Satisfacción. Las preguntas en este apartado recuperan información relacionada a las expectativas los rechohabientes respecto a los bienes y servicios a los que tienen recho, asimismo se busca una retroalimentación por parte los encuestados con la finalidad mejorar la calidad la Gestión, la Calidad l Beneficio y las Contraprestaciones que contempla el Los programas sociales que instrumenta el DIF CDMX tienen un enfoque rechos, por lo cual es necesario intificar la incincia que tienen el programa en la participación e integración los rechohabiente en el contexto social en el que se sarrollan (familia y comunidad) para lograr Cohesión Social. Fuente: Elaborado con base en información l DIF-CDMX. Dirección Planeación. Reactivos l Instrumento Preguntas la 5.1 a la 5.3 (págs l Informe Final Evaluación) Preguntas la 6.1 a la 6.5 (págs l Informe Final Evaluación) Preguntas la 7.1 a la 7.3 (págs l Informe Final Evaluación) V.4. MÉTODO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Población atendida por el programa en 2016 De acuerdo con los datos l padrón l programa al cierre 2016 la distribución los tutores los rechohabientes era la siguiente: Tabla 37. Derechohabiente por sexo 2016 Sexo Número Porcentaje Masculino % Femenino 8, % Total 8, % Fuente. Elaboración propia. Con base en el padrón rechohabientes l programa, diciembre Delegación Tabla 38. Derechohabientes por legación 2016 Masculino Porcentaje Delegación Femenino Porcentaje Delegación Álvaro Obregón 0 0.0% % 618 Azcapotzalco 0 0.0% % 199 Benito Juarez 0 0.0% % 59 Coyoacán 1 0.0% % 670 Cuajimalpa 0 0.0% % 186 Cuauhtémoc 0 0.0% % 322 Gustavo A Maro 5 0.1% % 1380 Iztacalco 0 0.0% % 562 Iztapalapa 2 0.0% % 2583 Magdalena Contreras 0 0.0% % 98 Miguel Hidalgo 0 0.0% % 108 Milpa Alta 0 0.0% % 167 Total Página 69

74 Delegación Masculino Porcentaje Delegación Femenino Porcentaje Delegación Tláhuac 0 0.0% % 378 Tlalpan 1 0.0% % 432 Venustiano Carranza 0 0.0% % 588 Xochimilco 0 0.0% % 242 ND 2 0.0% % 31 Total % % 8623 Fuente. Elaboración propia. Con base en el padrón rechohabientes l programa, diciembre Total De acuerdo con los datos l padrón l programa durante los primeros meses 2017 la distribución los rechohabientes era la siguiente: Tabla 39. Derechohabiente por sexo 2017 Sexo Número Porcentaje Masculino 0 0% Femenino 4, % Total 4, % Fuente. Elaboración propia. Con base en el padrón rechohabientes l programa, marzo Tabla 40. Derechohabientes por legación 2017 Delegación Femenino Porcentaje Delegación Total Álvaro Obregón % 513 Azcapotzalco % 122 Benito Juarez % 39 Coyoacán % 255 Cuajimalpa % 91 Cuauhtémoc % 151 Gustavo A Maro % 663 Iztacalco % 266 Iztapalapa 1, % 1,137 Magdalena Contreras % 63 Miguel Hidalgo % 56 Milpa Alta % 267 Tláhuac % 234 Tlalpan % 202 Venustiano Carranza % 145 Xochimilco % 135 TOTAL 4, % 4,339 Fuente. Elaboración propia. Con base en el padrón rechohabientes l programa, marzo Página 70

75 V.5. MUESTRA DEL LEVANTAMIENTO DE PANEL La realización l panel es el seguimiento al levantamiento inicial realizado durante 2017, planteado como Línea Base; es cir se buscará aplicar el mismo instrumento diseñado a la mayor cantidad posible la población beneficiaria a la que se le aplicó en el mes mayo. Debido a que el levantamiento se realizó a rechohabientes que ingresaron durante 2017 todos se encuentran activos, por lo que sería la población objetivo l panel. Respecto a las características los tutores se pue señalar que el 98% son mujeres, mientras que el 75% los padres se encuentran en un rango que oscila los 20 y 34 años edad. (Ver Tabla 41. Distribución los tutores según edadtabla 41) Tabla 41. Distribución los tutores según edad Rango edad Hombre Mujer Total % 8% 8% % 26% 27% % 26% 26% % 21% 21% % 11% 11% % 4% 4% % 1% 1% Más 50 0% 1% 1% Total 2% 98% 100% Fuente. Elaboración propia, con base en la base datos l Levantamiento la Línea Base, mayo De acuerdo a los datos obtenidos en el levantamiento la Línea Base el 48% los rechohabientes viven en colonias con Índice Desarrollo Social muy bajo, y bajo); el 50% se ubica ntro un IDS Medio; y sólo el 2% resi en unidas territoriales con un IDS alto. 16 Respecto a su ubicación territorial tres legaciones (Álvaro Obregón, Gustavo A. Maro e Iztapalapa) concentran el 51% los beneficiarios, en las restantes trece legaciones habita el 49% los rechohabientes (ver Tabla 42). Tabla 42. Distribución los Tutores encuestados, según legación Delegación Masculino Femenino Porcentaje Delegación Álvaro Obregón 0% 11% 11.3% Azcapotzalco 0% 3% 2.9% Benito Juarez 0% 1% 0.9% Coyoacán 0% 7% 6.6% Cuajimalpa 0% 2% 2.0% Cuauhtémoc 0% 5% 5.0% 16 Para realizar el cálculo se utilizaron los datos referente a la legación resincia los rechohabientes contenidos en la Línea Base y el documento Metodología y Resultados l Índice Desarrollo Social 2015, publicado por Evalua CDMX, Página 71

76 Delegación Masculino Femenino Porcentaje Delegación Gustavo A Maro 0% 14% 14.7% Iztacalco 0% 6% 5.9% Iztapalapa 0% 25% 25.1% Magdalena Contreras 0% 1% 1.4% Miguel Hidalgo 0% 1% 1.1% Milpa Alta 0% 6% 6.8% Tláhuac 0% 5% 5.2% Tlalpan 0% 4% 4.3% Venustiano Carranza 0% 3% 3.2% Xochimilco 0% 3% 3.6% TOTAL 2% 98% 100% Fuente. Elaboración propia, con base en la base datos l Levantamiento la Línea Base, mayo En lo referente a los rechohabientes el 100% los tutores refieren que el 100% recibió la cuna, y estos el 88% consira que la recibió puntualmente. Respecto a la entrega servicios promoción a la salud y cuidados infantiles (consultas médicas primer nivel, pláticas promoción a la salud o folletos informativos para atenr a las niñas y niños), más l 46% los rechohabientes encuestados recibió el componente; mientras que la cartilla servicios fue recibida por el 38 % los rechohabientes encuestados. En lo que se refiere a la escolaridad los rechohabientes el 9.28% tiene estudios nivel superior, el % tiene estudios nivel medio superior, el 44.57% cuenta con instrucción básica, mientras que el 0.23% no cuenta con ningún tipo educación. En relación al estado civil el 69.46% los encuestados se encuentra casado o en unión libre, lo cual supone que cohabitan con alguna pareja. Mientras el 30.54% se respondieron que se encontraban solteras, separadas, viudas o era madre sola. Acuaciones al Instrumento que se aplicará en el Panel Con la finalidad contar con los reactivos suficientes para la evaluación satisfacción y cumplimiento los objetivos y metas l programa social, los efectos esperados y la medición cambios en el nivel bienestar la población, como resultado la intervención, se tendrán los siguientes reactivos adicionales: Tabla 43. Reactivos adicionales a incluir en el levantamiento Panel Categoría Reactivos Adicionales en el Instrumento 2017 Justificación su inclusión Imagen l Programa Cómo calificaría la claridad la información los medios sobre los cuales se enteró? Cómo califica las acciones l DIF CDMX? Se busca valorar la claridad la información brindada por las áreas atención ciudadana l programa Se busca valorar la gestión l DIF CDMX y las acciones que instrumenta Página 72

77 Categoría Reactivos Adicionales en el Instrumento 2017 Justificación su inclusión Contraprestación Cuál fue el costo que le representó ingresar al programa? Consire los gastos en pasajes, copias, etc. En el instrumento realizado en mayo 2017 se carece alguna pregunta que mida la dimensión contraprestación sugerida por el Evalúa CDMX. Fuente. Elaboración propia, con base en la base en el Levantamiento la Línea Base, mayo V.6. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Las actividas para el trabajo campo levantamiento panel l programa social se scriben a continuación: Tabla 44. Actividas trabajo campo para el levantamiento panel Actividas Periodo Descripción Revisión y sistematización l instrumento recolección datos Realización una prueba piloto para evaluar la eficiencia l instrumento Capacitación l personal para el trabajo campo Levantamiento la encuesta levantamiento panel Captura l levantamiento y preparación bases datos Fuente: Elaboración propia. Dirección Planeación. 8 al 12 enero al 21 enero enero al 24 febrero al 15 marzo 2018 Reuniones trabajo con el objetivo finir los alcances l instrumento recolección la información y método aplicación Medir la eficiencia los cuestionarios en una muestra no representativa Conformación l equipo campo y capacitación para asesorar al rechohabiente en la aplicación la encuesta De acuerdo a la distribución la muestra, se organizarán los equipos campo por Dirección Ejecutiva responsable l programa Codificación la información mediante metodologías e instrumentos informáticos; asimismo, el procesamiento la información en bases datos electrónicas en formato.csv y.xlxs. Tabla 45. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna 2017 N Fase Aplicación Periodo análisis 1 Revisión y sistematización l instrumento recolección datos 5 días 2 Realización una prueba piloto para evaluar la eficiencia l instrumento 7 días 3 Capacitación l personal para el trabajo campo 1 días 4 Levantamiento la encuesta levantamiento panel 19 días 5 Captura l levantamiento y preparación bases datos 15 días Total Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación. Tabla 46. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna días Actividad a Realizar 8-nov 16-enero 15-enero 6-febrero 1-marzo Revisión y sistematización l instrumento recolección datos 5 Realización una prueba piloto para evaluar la eficiencia l instrumento 7 Capacitación l personal para el trabajo campo 1 Levantamiento la encuesta levantamiento panel 19 Captura l levantamiento y preparación bases datos 15 Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación Página 73

78 VI. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL La evaluación satisfacción nos permitirá terminar la medida satisfacción los rechohabientes y establecer si se está cumpliendo con la tutoría rechos en el otorgamiento los bienes y/o servicios establecidos en el programa social, y en un momento dado tomar las cisiones pertinentes acuerdo a los resultados obtenidos. La encuesta l Programa Cunas CDMX se orienta a levantar información relevante para scribir las condiciones iniciales los rechohabientes, rescatando elementos percepción relativos al sempeño l programa y sus efectos; así como las expectativas los rechohabientes sobre los bienes y servicios otorgados. La evaluación satisfacción l programa social se basa en información proporcionada por 442 tutores los rechohabientes, los cuales 98 % son mujeres y 2 % hombres. Entre los encuestados, el 11.78% tiene un ingreso menos un salario mínimo mensual, % entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales y el 39.14% tiene un ingreso superior a los dos salarios mínimos. El promedio personas por hogar es 4.7 personas. Del total, el 25.79% habita en casa propia y el 74.21% en casa rentada, prestada o familiar. De los tutores encuestados el 0.9% señalo que el rechohabiente contaba con alguna discapacidad. Para el sarrollo l presente apartado se retomaron los resultados arrojados por el levantamiento la Línea Base, las preguntas realizadas se agruparon en una tabla contingencias que se presentan a continuación tomando con referente las categorías Evaluación Satisfacción las Personas Beneficiarias los Programas Sociales propuesto por el Evalúa CDMX Los principales resultados arrojados por la encuesta son: Tabla 47. Análisis evaluación satisfacción las personas beneficiarias Catego rías Aspectos a Valorar Reactivo Instrumento 2016 Resultados Interpretación Expectat ivas Grado que cubriría sus necesidas individuales, familiares y colectivas. Grado o ponración antes recibir l beneficio. Seguridad que se crea al esperar recibir el apoyo Tomando en cuenta la incorporación l Derechohabiente al programa Consira que existe una mejora en las condiciones para un sarrollo integral? 5.2. Cuáles los siguientes aspectos han representado una mejora? 5.3. Si no hubiera recibido los beneficios l programa, cómo consira que serían las condiciones para el sarrollo integral la niña o niño? 6.1. Consira que no contar con el apoyo que brinda De acuerdo a los datos obtenidos en el levantamiento la Línea base el 89% los encuestados estuvo acuerdo en que existe una mejoría en las condiciones para un sarrollo integral, principalmente en las siguientes áreas (58.60%: artículos para el cuidado infantil, espacio seguro e información para el sarrollo integral. El componente principal l programa es la Cunas CDMX el cual cuenta con un paquete maternidad con artículos para los cuidados los recién nacidos, información relativa a los cuidados l recién nacido y aspectos a cuidar durante los primeros años vida l o la rechohabiente. Estos elementos influyen en las condiciones sarrollo l o la rechohabiente, por lo Página 74

79 Catego rías Aspectos a Valorar Reactivo Instrumento 2016 el programa, las condiciones para el sarrollo l rechohabiente serían peores? 6.3. Qué espera los servicios que brinda el programa? Resultados Interpretación que se consira existe consistencia entre los objetivos l programa y las expectativas los tutores. Imagen l Program a Información publicitaria l programa (conocimiento general l programa, la frecuencia con que recibe información, conocimiento a través experiencias previas otras personas) Información acerca la institución que otorga el apoyo Intificación la persona beneficiaria l programa (conocimiento l programa) Funcionamiento l programa Grado o nivel conocimiento l motivo por el que recibe el apoyo Conocimiento los rechos y obligaciones 4.1. Cómo se enteró l programa? 4.2. Cuál fue el motivo por el que solicito el paquete maternidad Cunas CDMX? 4.3. Consira que los artículos que incluye el paquete Cunas CDMX son los necesarios para cubrir las necesidas l Derechohabiente? El % los encuestados respondieron que se enteraron l programa a través los distintos medios comunicación impulsados por el gobierno la CDMX, mientras que el 58.14% se enteraron a través los familiares o conocidos. El 71.72% mencionó que solicito ingresar al programa porque contribuye a la economía la familia, mientras que solo el 9.05% las rechohabientes entre sus respuestas mencionaran que era su recho. De acuerdo a la información l programa la difusión se ha realizado a través los distintos canales difusión institucional que se tienen, los cuales enfrentan un reto para llegar a la población objetivo l En este sentido existe un área oportunidad fortalecer los canales difusión entre la población objetivo. En lo que se refiere a las causas por las que el rechohabiente solicitó su ingreso al programa se observa un área oportunidad respecto a la estrategia difusión l programa como un medio para cristalizar el ejercicio rechos. Cohesió n Social Cohesión familiar Participación en actividas comunitarias diferentes a las l programa social Ponración la persona beneficiaria respecto a la cohesión social su comunidad tras haber recibido el apoyo Derivado los servicios que le proporciona el programa, en su opinión, cuál ha sido la medida en la que contribuyen a mejorar las relaciones en su familia? 7.2. Derivado los servicios que le proporciona el programa cuál ha sido la medida en la que contribuyen a mejorar su comunidad? 7.3. Derivado la experiencia que ha tenido como rechohabiente, qué probabilidad existe que participe en actividas para la mejora su comunidad? El 82.58% las rechohabientes respondieron que rivado la experiencia que han tenido en el programa existe una probabilidad que participen en actividas para la mejora su comunidad; estos tutores el 75% respondió que las relaciones en su familia ha mejorado o mejorado consirablemente. De acuerdo a las actividas que instrumenta el programa, como el diseño la imagen que va impresa en la cuna, o los concursos body paint realizado con las madres los futuros rechohabientes se ha generado cohesión en torno a la comunidad. Lo anterior significa que el programa contribuye a fortalecer la cohesión familiar (apego) y la participación comunitaria como un elemento ciudadanía activa. Calidad la Gestión Trato al solicitar o recibir un servicio relacionado con el beneficio l Tiempo respuesta. Asignación beneficios con Cómo ha sido el trato l personal atención l programa? Consira que los requisitos y procedimientos para accer al programa son acuados? 4.5. Consira que el El 98.99% los encuestados respondieron el trato l personal atención fue bueno o muy bueno; el 90.72% estuvo acuerdo con que los requisitos y El programa para el ejercicio 2017 ha mejorado la instrumentación los procesos l programa, a través la sistematización las distintas etapas. Lo Página 75

80 Catego rías Calidad l Benefici o Contrapr estación Aspectos a Valorar oportunidad. Disponibilidad y suficiencia la información relacionada con el Conocimiento los mecanismos atención incincias Tiempo respuesta y opinión l resultado la incincia Evaluación las características l beneficio. Grado o ponración spués la entrega l beneficio. Grado o nivel cubierto las necesidas por el beneficio. Tipo compromiso adquirido Frecuencia con que se realiza los compromisos adquiridos a través l programa Costos relacionados con la realización la contraprestación (Gastos transporte, tiempo invertido, días que no trabajan por hacer actividas l programa, etc.) Reactivo Instrumento 2016 Derechohabiente recibió puntualmente el paquete maternidad Cuna CDMX? 4.6. El Derechohabiente recibió la cartilla servicios 0 a 6?" 4.7. El Derechohabiente ha recibido servicios promoción a la salud y cuidados infantiles (consultas médicas primer nivel, pláticas promoción a la salud o folletos informativos para atenr a las niñas y niños)?" 4.9. Qué tan satisfecho se encuentra con el sempeño l programa?" 6.2. Qué sugiere para mejorar el sempeño l programa? (Pue seleccionar más uno) Qué recomendaciones haría para mejorar el sempeño l Programa? 4.3. Consira que los artículos que incluye el paquete Cunas CDMX son los necesarios para cubrir las necesidas l Derechohabiente? 4.4. Cuál es la razón por la que los artículos l paquete Cunas CDMX no son suficientes para cubrir las necesidas l Derechohabiente? Resultados procedimientos para accer al programa son los acuados; mientras que el 87.33% consiró que recibió puntualmente el paquete maternidad. En relación al sempeño l programa 93.21% se encontró satisfecho o muy satisfecho con el sempeño l El 83.48% los rechohabientes consiraron que los artículos que incluye el paquete son los necesarios para cubrir las necesidas los rechohabiente; el restante 16.52% contestó que el periodo que cubren los artículos l paquete es corto; hacen faltan artículos primera necesidad; y la ropa es pequeña y no le queda a mi bebe. Interpretación anterior implicó un trabajo planeación y reestructuración los procesos y procedimientos para la instrumentación l Si bien es un periodo tres meses en los cuales se evalúa la gestión l programa, se intifican las áreas oportunidad para consolidar los procedimientos l Los artículos que consira el paquete maternidad son los acuados para el uso los rechohabientes, motivo por el cual representan un ahorro en la economía las familias rechohabientes. Por otro lado es importante mencionar que acuerdo a lo señalado por los operadores l programa existió una coordinación con UNICEF para la finición los artículos l programa, el cual explica parte la calificación l Página 76

81 Catego rías Satisfac ción Aspectos a Valorar Opinión l beneficiario sobre el programa implementado por el gobierno para abatir su condición pobreza. Confirmación o invalidación la expectativa generada por el beneficiario. Reactivo Instrumento Qué tan satisfecho se encuentra con los servicios promoción a la salud y cuidados infantiles (consultas médicas primer nivel, pláticas promoción a la salud o folletos informativos para atenr a las niñas y niños)? 4.9. Qué tan satisfecho se encuentra con el sempeño l programa? 6.5. En general como califica al programa" Resultados En relación al sempeño l programa 93.21% se encontró satisfecho o muy satisfecho con el sempeño l El 94% otorgo una calificación positiva al programa (bueno o muy bueno). En referencia al sempeño l componente servicios promoción a la salud y cuidados infantiles, el 95.05% las personas que los recibieron contestaron que estaban satisfechos o muy satisfechos con el Fuente. Elaboración propia, con base en la base en el Levantamiento la Línea Base, mayo Interpretación Debido a que los artículos que entrega el programa se consiran los acuadas, la satisfacción que expresan los rechohabientes es positivo, lo anterior pue interpretarse como un refrendo a las acciones l Se be señalar que los tutores encuestados el 50% consiró que no contar con el apoyo que brinda el programa, las condiciones para el sarrollo l rechohabiente serían peores, sin embargo los que no tuvieron esta opinión staca el hecho el 91% (el 45.48% l total los encuestados) calificaron al programa como Bueno o Muy bueno. En este sentido es importante señalar que para la mitad los rechohabientes, si bien la ausencia la cuna no implicaría empeorar las condiciones los rechohabientes, si reconocen los beneficios y sempeño l Gráfico 3. Mejora las condiciones, sempeño l programa Fuente. Elaboración propia, con base en la base en el Levantamiento la Línea Base, mayo Página 77

82 Gráfico 4. Medios difusión l programa Fuente. Elaboración propia, con base en la base en el Levantamiento la Línea Base, mayo De acuerdo a lo observado en el gráfico 5 el 58% los rechohabientes se enteraron l programa a través familiares o conocidos, respecto al restante 42% se observa un sempeño variados los distintos medios difusión presentados. Esta información nos permite observar que la mejor estrategia en la difusión boca en boca, por lo cual el programa berá ajustar la táctica difusión l programa, y utilizar los 56 CDC con los que cuenta en el DIF CDMX en territorio para lograr la difusión alcance a la población objetivo l Entre las respuestas que dieron los rechohabientes l o los motivos por los cuales solicitaron el ingreso al programa stacan: la contribución a la economía la familia, y que los artículos contribuyen al sarrollo integral l bebé. Se observa que el menor porcentaje lo registro es un recho. Con base en lo anterior pue analizarse que si bien el programa contribuye manera inmediata a necesidas primera necesidad, los tutores los rechohabientes no relacionan los beneficios l programa a una acción que cristaliza o contribuye al ejercicio rechos. En este sentido se be recuperar el diseño con enfoque rechos que tiene el programa s sus ROP, y con base en ello crear una estrategia difusión para posicionar el ejercicio l recho como parte inherente l ingreso al Página 78

83 Gráfico 5. Razones por la cual el rechohabiente solicita el ingreso al programa 17 Fuente. Elaboración propia, con base en la base en el Levantamiento la Línea Base, mayo En relación a la satisfacción los rechohabientes se observa que el 93.21% los rechohabientes están satisfechos con el sempeño l Gráfico 6. Satisfacción los rechohabientes l programa Fuente. Elaboración propia, con base en la base en el Levantamiento la Línea Base, mayo La suma los porcentajes no tienen como resultado 100%, lo anterior bido a que los rechohabientes podían contestar más una las opciones. Página 79

84 VII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA A partir la información scrita en los apartados anteriores presentamos las siguientes conclusiones y recomendaciones: VII.1.MATRIZ FODA En este apartado se realiza el análisis las fortalezas, oportunidas, bilidas y amenazas que tiene el programa social para su diseño, operación y los resultados obtenidos. Tabla 48. Matriz FODA Interno Positivo Fortalezas F1. El programa tiene un diseño apegado a las normas aplicables en materia Desarrollo Social en la Ciudad México. F2. El diseño l programa (fin, propósito y componentes) está enfocado al cumplimiento los rechos Salud y Desarrollo. F3. El programa cuenta con el sustento normativo acuado que establece la relación l propósito con los objetivos l Programa General Desarrollo l D.F. y Programa Sectorial Salud F4. El diseño l programa respon a la Metodología l Marco Lógico y recupera las recomendaciones instancias como UNICEF. F5.El programa tiene congruencia con las características un Programa Social. F6. El programa cuenta con procedimientos equivalentes a todos los Procesos l Molo General Procesos un Programa Social. F7. El 78% l personal que opera el programa cuenta con un mínimo 2 años experiencia en la operación programas sociales. F8. Durante el primer año operación el programa logró una congruencia entre lo señalado en ROP y lo realizado en la práctica. F9. El 83.48% los rechohabientes consiraron que los artículos que incluye el paquete son los necesarios para cubrir las necesidas los rechohabiente. F10. De acuerdo a los rechohabientes más l 90% está satisfecho o muy satisfecho con el sempeño l Negativo Debilidas D1. Existen áreas mejora las Reglas Operación en relación a los lineamientos emitidos por Evalúa CDMX para la elaboración reglas operación D2. Diagnóstico insuficiente para la finición l problema y poblaciones atención. D3. Se observa algunas inconsistencias en la Marco Lógico, por lo que se sugiere revisar la lógica vertical y horizontal para consolidar el diseño l D4. La población potencial y objetivo be actualizarse cada ejercicio con información sfasada 18. D5. La Matriz Indicadores tiene aspectos mejora, en lo que se refiere a los supuestos, medios verificación y en algunos casos áreas mejora para algunos indicadores. Asimismo existe un sempeño menor al 50% en algunos indicadores D6. La operación l programa es realiza forma conjunta con la operación l Programa Becas Escolares y por el mismo personal, por lo que no se cuenta con un personal que opere manera exclusiva las actividas Cunas CDMX. D7. Existen procedimientos que tienen una claridad y estandarización parcial. D8. Se tiene una intificación parcial infraestructura, los recursos financieros stinados a la operación los distintos procesos y una cuantificación total l número rechohabiente que intervienen en las actividas. D9. El programa tiene un área oportunidad para trasmitir a los rechohabientes que la entrada al programa forma parte sus rechos. D10. Un alto porcentaje los rechohabientes se enteran l programa a través familiares o conocidos. 18 El INEGI cuenta con datos nacimientos y mortalidad infantil en sus registros administrativos que por lo general se encuentran sfasados dos años respecto al periodo vigencia las ROP. En este sentido existe una condicionante externa para tener el dato actualizado los indicadores que requiere el programa social. Página 80

85 Externo Positivo Oportunidas O1. El programa pue tener complementariedas con otros programas y acciones entidas y penncias locales para lograr garantizar el recho a la salud y sarrollo. O2. Recuperar las recomendaciones la evaluación externa realizada por Evalúa CDMX para mejorar el diseño y operación l O3. Recuperar el interés y participación la ciudadanía, Organizaciones la Sociedad Civil en políticas atención a la Primera Infancia para consolidar el diseño y operación l O4. Levantamiento la Línea Base l programa por lineamiento emitido por Evalúa CDMX, para conocer el estatus l O5. Representa una alternativa para generar buenas prácticas crianza que propicien el sarrollo y bienestar la población infantil. O6. La población potencial y objetivo se encuentra en constante cambio (todos los años existe un nuevo universo potencial y objetivo) O7. Impulso otorgado por el Jefe Gobierno a los programas que garantizan los rechos y que promueven el sarrollo la primera infancia. O8. La Coordinación General Mornización Administrativa (CGMA) adscrita a la Oficialía Mayor cuenta con un Manual específico para la realización Manuales Administrativos, en este se scribe los elementos que be contener un procedimiento. O9. El DIF CDMX tiene en todas sus actividas un enfoque garantía rechos. O10. El DIF tiene 56 centros sarrollo en las 16 legaciones. Negativo Amenazas A1. Los recursos asignados son insuficientes para lograr la cobertura y universalidad la población con la problemática a atenr. A2. El sinterés las madres, padres, y/o cuidadores para recuperar las prácticas lactancia materna y cuidados infantiles. A3. Recortes presupuestales que afecten la cobertura o su posible crecimiento. A4. Una manda que sobrepase la capacidad instalada operación limita la capacidad respuesta por parte l A5. Que la carencia un posicionamiento discursivo enfoque rechos ntro l programa disminuya la credibilidad. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México VII.2 ESTRATEGIAS DE MEJORA Con base en la Matriz FODA, se integran las estrategias mejora l programa social, como se scribe a continuación: Tabla 49. Análisis estrategias la matriz FODA Objetivo central l proyecto Fortalezas (Internas) Debilidas (Internas) Oportunidas (Externas) Aprovechar el diseño l programa y la información externa para consolidar el diseño l Generar mecanismos participación finidos, a fin generar corresponsabilidad entre el programa y los actores interesados en el sarrollo la política primera infancia. Valorar las complementariedas y el impulso l Jefe Gobierno para finir un programa integral, con el objetivo brindar y mejorar los bienes Elaborar un diagnóstico que permita reconocer manera puntual la necesidad social a atenr, la focalización la población objetivo, en congruencia con la infraestructura y los recursos financieros y humanos l Fortalecer el diseño a través procesos participativos y la recuperación la evaluación externa para mejorar el Fortalecer el diagnóstico y la calidad los indicadores a través la Página 81

86 Objetivo central l proyecto Amenazas (Externas) Fortalezas (Internas) y servicios otorgados a la población rechohabiente. Utilizar la experiencia l personal que participa en la operación l programa y la información externa para consolidar la operación l Debe utilizarse el posicionamiento la garantía rechos y la experiencia l personal que opera el programa para lograr fortalecer la visión rechos l Los recursos asignados se utilicen manera inacuada, lo que dificulta el cumplimiento l propósito l La incorrecta focalización los recursos disminuya el sempeño los indicadores asociados al La complementariedad con otros programas afecte el diseño y sempeño l programa social. La reformulación l programa por una cuestión presupuestal lo que impida la consecución l fin. Que el programa je fuera l diseño acciones que permiten monitorear los resultados las prácticas lactancia materna y cuidados infantiles, por lo cual el programa no tendría los resultados esperados. La experiencia los operadores l programa pu permitir posicionar un discurso rechos entre los rechohabientes operación para disminuir el riesgo disminución la credibilidad Debilidas (Internas) consolidación l MML l programa; valorar el área oportunidad que representa el levantamiento la línea base. Utilizar la información externa para consolidar la operación l Las actividas que instrumenta el DIF tienen un enfoque rechos lo cual pue ser utilizado para posicionar un discurso rechos entre los rechohabientes l Un diagnostico limitado y que no se actualiza resta credibilidad al programa por lo que puen reducirse las recursos asignados. Un MML con inconsistencias pue reducir aún más los recursos escasos l La falta recursos impi atenr a toda la población objetivo l La imposibilidad integrar, actualizar y dar seguimiento a los rechohabientes a través un Sistema Único Información robusto. La carencia un posicionamiento los rechos pue limitar es posicionamiento un enfoque rechos y con ello disminuir la credibilidad y el impulso la política social la CDMX. l Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Tabla 50. Estrategias Mejora l Programa Social Elementos la Matriz FODA retomados D1-O2-O3 D2-D4-O4-O6 Estrategias mejora propuesta Mejorar el diseño las reglas operación para el ejercicio Concluir con la elaboración un documento diagnóstico l programa social. Etapa Implementación ntro l programa social Diseño Diseño Efecto Esperado Incorporar todos los apartados sugeridos por Evalúa CDMX y cumplir con las características mínimas que sugiere, para lograr cumplir con los criterios establecidos en los lineamientos y tener un diseño sólido l Intificación puntual l problema a atenr con el programa social, sus causas, efectos y las características y ubicación territorial las poblaciones potencial, objetivo, con base en los datos más actualizados (estos datos se be actualizar cada año) Página 82

87 Elementos la Matriz FODA retomados Estrategias mejora propuesta Etapa Implementación ntro l programa social D3-D5-O2-O3-A2 Consolidar el diseño l Programa a través la MML Diseño D4-O1 D7-F6-O8 D8 D9-O9-A5 D10-O9-O10 Intificar las complementariedas con programas ferales y locales, en una tabla Realizar una revisión los procedimientos conforme a la guía emitida por CGMA para la consolidación o reformulación los procedimientos l Intificar y cuantificar los recursos utilizados en la operación l Establecer una estrategia comunicación que posicione al programa como un medio para fortalecer o cristalizar los rechos las niñas o niños rechohabientes. Fortalecer la estrategia difusión l programa en territorio a través los distintos medios comunicación que tienen el DIF y las penncias l gobierno la CDMX. Diseño Operación Seguimiento y Monitoreo Operación Operación Efecto Esperado Consolidar la Lógica Horizontal y Vertical l Programa, así como revisar los elementos mínimos algunos indicadores. Lograr la intificación las complementariedas, con el objetivo configurar estrategias acción para otorgar mayores y mejores programas a las niñas y niños rechohabientes l Se preten clarificar y estandarizar los distintos procedimientos con los que cuenta el Asimismo se preten realizar una valoración los procedimientos requeridos para la instrumentación l programa Se preten intificar los recursos (humanos, materiales y financieros) utilizados para la operación l Se busca posicionar el enfoque garantía rechos que el programa otorga a través una acuada comunicación l mensaje que otorga ser rechohabiente l programa Cunas CDMX. Es importante mejorar la estrategia difusión l programa que permita lograr la cobertura los rechohabientes que cuentan con las características ingreso. Con ello se estaría logrando los propósitos l Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. VII.3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Con la finalidad dar seguimiento a la instrumentación las estrategias mejora rivadas la evaluación interna se presenta el siguiente cronograma: Tabla 51. Cronograma Implementación Estrategia Mejora Plazo Área (s) instrumentación 19 Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Mejorar el diseño las reglas operación para el ejercicio Corto Desarrollo Comunitario Concluir con la elaboración un documento diagnóstico l programa social. Mediano Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Área (s) seguimiento Dirección Planeación Dirección Planeación 19 De acuerdo a la Tabla 33. Efectos y plazos l programa, el corto plazo para el programa está finido 0 meses a un año. Mediano 6 a 3 años. Página 83

88 Consolidar el diseño l Programa a través la MML Estrategia Mejora Plazo Área (s) instrumentación Intificar las complementariedas con programas ferales y locales, en una tabla Realizar una revisión los procedimientos conforme a la guía emitida por CGMA para la consolidación o reformulación los procedimientos l Intificar y cuantificar los recursos utilizados en la operación l Establecer una estrategia comunicación que posicione al programa como un medio para fortalecer o cristalizar los rechos las niñas o niños rechohabientes. Fortalecer la estrategia difusión l programa en territorio a través los distintos medios comunicación que tienen el DIF y las penncias l gobierno la CDMX. Corto Corto Corto Mediano Mediano Corto Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Área (s) seguimiento Dirección Planeación Dirección Planeación Dirección Planeación Dirección Planeación Dirección Planeación Dirección Planeación Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Página 84

89 VIII. REFERENCIAS DOCUMENTALES ALDF, Gaceta Parlamentaria Dictamen a la iniciativa con proyecto creto por el que se expi la Ley Cunas la Ciudad México; que presentan las Comisiones Unidas Atención al Desarrollo la Niñez y la Comisión Salud y Asistencia Social, Año 02/Primer Ordinario; VII Legislatura/ No.117; CEPAL, 2011, Manual formulación programas con la metodología l Marco Lógico, electrónico. CEPAL, Manual Formulación, evaluación y monitoreo proyectos sociales, electrónico. CONEVAL, (2013), Informe Pobreza y Evaluación Distrito Feral , electrónico. CONEVAL, 2013, Manual para el diseño y la construcción indicadores, electrónico. CONEVAL, 2014, Guía para la elaboración la matriz indicadores para resultados, electrónico. CONEVAL, Informe Pobreza y Evaluación Distrito Feral CONEVAL, Medición Multidimensional la pobreza 2014 CONEVAL-UNICEF, Pobreza y rechos sociales niñas, niños y adolescentes en México, Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral (Evalúa DF), 2015, Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la Gaceta Oficial la Ciudad México (GOCDMX). No. 52, 18 abril Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos Convención sobre los Derechos l Niño; Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25 Decreto por el que se expi la Ley Cunas CDMX, publicado en la GOCDMX 28 febrero DIF-CDMX, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio DIF-DF, 2010, Manual Administrativo con número registro MA-01DDF-12/09, GODF. No. 29 diciembre DIF-DF, 2015, Aviso por el que se dan a conocer las reformas al Estatuto Orgánico l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral publicado en la GODF No.21, l 30 enero Página 85

90 DIF-DF, 2015, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio 2015, Gaceta Oficial l Distrito Feral, No.20, Tomo I. 29 enero DIF-DF, 2016, Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico don podrá ser consultado el Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral, con número Registro: MA-68/ E-DIFDF-9/ otorgado por la Coordinación General Mornización, GODF. No enero DIF-DF, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero DIF-DF, Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico don podrá ser consultado el Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral, con número Registro: MA-68/ E-DIFDF-9/ otorgado por la Coordinación General Mornización DIF-DF, Manual Administrativo con número registro MA-01DDF-12/09 Evalúa DF, Metodología y Resultados l Índice Desarrollo Social Evaluación Externa Diseño Cunas CDMX, 2016 ILPES, 2004, Boletín l Instituto No. 15 Metodología l Marco Lógico, electrónico. ILPES, 2005, Metodología l marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación proyectos y programas, electrónico. INEGI, Registros Administrativos; Estadísticas Vitales (mortalidad y natalidad) Informe Gestión 2016 Ley Atención Integral para el Desarrollo las Niñas y los Niños en Primera Infancia en el Distrito Feral Ley Cunas la Ciudad México Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Ley los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México Ley participación ciudadana, última reforma publicada en la GODF el 2 mayo Ley Presupuesto y Gasto Eficiente l Distrito Feral Ley salud l Distrito Feral Página 86

91 Ley General Salud Matriz Indicadores para Resultados l ejercicio 2016 Morales Vallejo, Pedro, 2012, estadística aplicada a las ciencias sociales, electrónico. Padrón Derechohabientes Programa Derechos Humanos l Distrito Feral, electrónico. Programa General Desarrollo Programa Sectorial Salud Reglamento la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Reglas Operación l Programa Promoción a la Salud, Asistencia Social, Fomento al Apego y Protección, las Madres a sus Niñas y Niños s su Nacimiento, Cunas CDMX para el ejercicio 2016 Rodríguez Osuma, Jacinto y et al, Inferencia estadística, niveles precisión y diseño muestral, electrónico. Sistema Único Información Página 87

92 ANEXO 1 Personal y Perfil que Opera el Programa Cunas CDMX Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Técnico Operativo Atención Ciudadana * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 34 Secundaria 14 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 56 Lic. en Derecho 13 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 45 Secundaria 25 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 40 Secretaria Ejecutiva 13 años (DIF CDMX) Página 88

93 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 45 Secretaria Ejecutiva 24 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 58 Tècnica en Trabajo Social 26 años (DIF CDMX) Eventual Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 33 Bachillerato 2 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 35 Carrera Tècnica en Turismo 6 años (DIF CDMX) Página 89

94 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Técnico Operativo Atención Ciudadana * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 61 Secundaria 13 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 62 Lic. Médico General 35 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 25 Bachillerato 2 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 49 Ing. Civil 15 años (DIF CDMX) Página 90

95 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Técnico Operativo Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 20 Carrera Técnica en Trabajo Social 2 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Atención Ciudadana * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 26 Secundaria 5 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Auxiliar Administrativo * Elaborar oficios solicitud y respuesta. * Recibir documentación en la Dirección Ejecutiva. * Integrar los expedientes los rechohabientes. * Archivar la documentación referente a los expedientes los rechohabientes. Hombr e 55 Secundaria 14 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Auxiliar Administrativo * Elaborar oficios solicitud y respuesta. * Recibir documentación en la Dirección Ejecutiva. * Integrar los expedientes los rechohabientes. * Archivar la documentación referente a los expedientes los rechohabientes. Hombr e 35 Secundaria 8 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Auxiliar Administrativo Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Elaborar oficios solicitud y respuesta. * Recibir documentación en la Dirección Ejecutiva. * Integrar los expedientes los rechohabientes. * Archivar la documentación referente a los expedientes los rechohabientes. Hombr e 45 Ing. en Sistemas 25 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Auxiliar Administrativo Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Elaborar oficios solicitud y respuesta. * Recibir documentación en la Dirección Ejecutiva. * Integrar los expedientes los rechohabientes. * Archivar la documentación referente a los expedientes los rechohabientes. Mujer 36 Lic. en Diseño y Comunicación Visual 1 año (DIF CDMX) Página 91

96 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Técnico Operativo Àrea Base Datos Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Realizar las altas los solicitantes en el Sistema Información. * Verificar los registros los solicitantes. * Elaborar los padrones para realizar la dispersión l apoyo económico. Mujer 44 Lic. en Trabajo Social 25 años (DIF CDMX) Técnico Operativo Àrea Base Datos Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Realizar las altas los solicitantes en el Sistema Información. * Verificar los registros los solicitantes. * Elaborar los padrones para realizar la dispersión l apoyo económico. Mujer 48 Carrera Tècnica en Trabajo Social 30 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 26 Preparatoria 2 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 54 Lic. en Administración Empresas 10 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 36 Carrera Técnica en Administración Empresas 6 meses (DIF CDMX) Página 92

97 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 22 Bachillerato Tècnico en Trabajo Social 9 meses (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 18 Tècnico en Trabajo Social 6 meses (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 35 Bachillerato 1 año (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 29 Carrera Tècnica en Informàtica 1 año (DIF CDMX) Página 93

98 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 39 Tècnico Profesional en Trabajo Social, 2 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Hombr e 20 Preparatoria 1 año (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 18 Tècnico en Trabajo Social 6 meses (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 48 Tècnico en Trabajo Social y Lic. en Pedagogìa 15 años (DIF CDMX) Página 94

99 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Base Datos Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 29 Preparatoria 7 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 19 Bacchillerato Tècnico en Trabajo Social 9 meses (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 20 Bacchillerato Tècnico en Trabajo Social 3 meses (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 24 Secundaria 2 años (DIF CDMX) Página 95

100 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 42 Bachillerato 10 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 41 Tècnico Profesional 11 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 28 Bachillerato 8 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 63 Carrera Tècnica en Comercio 10 años (DIF CDMX) Página 96

101 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 28 Carrera Tècnica en Trabajo Social 10 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 43 Secretariado 10 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 49 Tècnico Contador Provado 10 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 36 Bachillerato 10 años (DIF CDMX) Página 97

102 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 39 Bachillerato 7 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 28 Tècnico Profesional en Trabajo Social 10 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 34 Bacchillerato Tecnològico en Trabajo Social 1 año (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 42 Lic. en Promocion la Salud 7 años (DIF CDMX) Página 98

103 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 34 Lic. en Trabajo Social 7 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 23 Lic en Relaciones Internacionales 1 año (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 58 Lic. en Psicologia 13 años (DIF CDMX) Prestador Servicios Atención Ciudadana Bachillerato o Carrera Técnica Concluido * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Mujer 34 Profesionista Tècnica en Trabajo Social 2 años (DIF CDMX) Página 99

104 Puesto Prestador Servicios Atención Ciudadana Prestador Servicios Atención Ciudadana Prestador Servicios Atención Ciudadana Formación Requerida Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Bachillerato o Carrera Técnica Concluido Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias * Proporcionar información a los solicitantes incorporación a los programas sociales. * Proporcionar apoyo a los solicitantes en su registro al * Recabar la documentación los solicitantes. * Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos para proporcionar información. * Realizar estudios socioeconomicos * Realizar visitas domiciliarias Formación la persona Ocupante Mujer 22 Bachillerato Mujer 40 Secundaria Mujer 50 Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Subdirección Niñez en Situación Vulnerabilidad Lic. en Trabajo Social Experiencia la Persona Ocupante 1 año (DIF CDMX) 10 años (DIF CDMX) 10 años (DIF CDMX) Página 100

105 ANEXO 2 Cuestionario aplicado pare el levantamiento la Línea Base Encuesta al Programa "Cunas CDMX" Fecha: Presentación Folio: Buenos días/tars, mi nombre es : y trabajo para el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México (DIF-CDMX), estamos llevando a cabo una encuesta sobre el programa "Cunas CDMX", y nos gustaría contar su colaboración. Me permitiría hacerle unas preguntas? Folio Ingrese otra vez el número Folio, respetando la misma nomenclatura I.- Intificación la tutora (or) y sus características generales 1.1. Sexo Masculino Femenino 1.2. Cuál es su edad? Página 101

106 1.3. Cuál es su estado civil? Soltero/a Unión libre Divorciado(a) Casado/a Madre sola Otro: Viudo/a Padre solo 1.4. Cuál es la relación con el o la Derechohabiente? Mamá Papá Tutor Abuela/o 1.5. Cuál es su último grado estudios? No estudió Primaria Secundaria Bachillerato o Preparatoria Tía/o Hermana/o Amiga Otro (Especifique) Carrera Técnica Licenciatura Maestría Doctorado 1.6. En que legación vive Álvaro Obregón Gustavo A. Maro Tláhuac Azcapotzalco Iztacalco Tlalpan Benito Juárez Iztapalapa Venustiano Carranza Coyoacán Magdalena Contreras Xochimilco Cuajimalpa Miguel Hidalgo Cuauhtémoc Milpa Alta 1.7. Habla una lengua indígena? Si No 1.8. Qué tipo empleo tuvo el mes pasado? Página 102

107 Fué empleado Trabajó por su cuenta/se autoempleo Tuvo personal a su cargo Tuvo contrato No tuvo empleo 1.9. Cuando tiene problemas salud, en dón se atien? Seguro Popular IMSS ISSSTE Hospitales PEMEX Centro Salud (CDMX) Médico particular II. Intificación l Derechohabiente y sus características generales 2.1. Qué edad tiene el Derechohabiente? Entre 22 y 30 semanas Entre 31 y 40 semanas 1 mes 2 meses 2.2. El Derechohabiente ha sido diagnosticado con alguna discapacidad? Sí (Pasa a la pregunta 2.3.) No (pase a la pregunta 2.4.) 2.3. De la siguiente lista, con cuál ha sido diagnosticado? Discapacidad para hablar Discapacidad intelectual Discapacidad para oír Discapacidas conductuales y otras mentales Discapacidad para ver Discapacidad motriz Otro: Página 103

108 III. Características Socioeconómicas 3.1. Incluyéndose usted cuántas personas habitan en este hogar? Incluya adultos mayores y menores 18 años 3.2. Su vivienda es: Propia pagada Propia, pero se esta pagando Rentada Prestada Otro: 3.3. Algún miembro la familia recibe algún apoyo o programa social? Si (Pasa a la pregunta 3.4.) No (pase a la pregunta 3.5.) 3.4. Qué otro programa recibe? PROSPERA Niños Talento Programa uniformes escolares gratuitos Programa sayunos escolares Va seguro Educación Garantizada Programa transporte escolar Programa comedores públicos Seguro sempleo Pensión para adultos mayores Entrega spensas Prepa Si Programa comedores populares l DIF- CDMX Programa exención pago tarifa en transporte público Cunas CDMX Página 104

109 Bienes y Servicios 3.5. Con cuáles los siguientes los bienes y servicios cuenta? (Marque una opción por cada Bien o Servicio). Lo tiene No lo tiene Lo tiene No lo tiene Agua Computadora Luz Celular Tinaco Cisterna Tablet Internet Televisión paga Linea Telefónica Espacio exclusivo para el bebé(cuarto, cuna o cama) 3.6. Aproximadamente qué porcentaje su ingreso mensual gastó en los siguientes rubros? (La suma todos los conceptos no be excer el 100%). Educación Alimentación % % Transporte % Vestido % Servicio en el hogar % Diversión % Salud % Otras cosas? % 3.7. Consirando a todas las personas que aportan dinero al hogar, A qué cantidad ascien el ingreso la familia en un mes? IV. Desempeño l Programa 4.1. Cómo se enteró l Programa? Portal internet l DIF CDMX Plantel Escolar Res sociales (Facebook, Twitter) Radio Televisión Carteles Por familiares o conocidos Otro: Página 105

110 4.2. Cuál fue el motivo por el que solicito el paquete maternidad Cunas CDMX? Pue señalar más uno. Selecciona todos los que correspondan Porque los artículos que contiene contribuyen a la reducción la mortalidad infantil Porque el paquete maternidad contribuye a la economía mi familia Porque los artículos que contiene contribuyen al sarrollo Integral mi bebé Porque es mi recho Otro: 4.3. Consira que los artículos que incluye el paquete Cunas CDMX son los necesarios para cubrir las necesidas l Derechohabiente? Si (pase a la pregunta 4.5.) No (pase a la pregunta 4.4.) Artículos l paquete 4.4. Cuál es la razón por la que los artículos l paquete Cunas CDMX no son suficientes para cubrir las necesidas l Derechohabiente? Hacen faltan artículos primera necesidad La ropa es pequeña y no le queda a mi bebe El periodo que cubren los artículos l paquete es corto Otro: 4.5 Consira que el Derechohabiente recibió puntualmente el paquete maternidad Cuna CDMX? Totalmente acuerdo De acuerdo Ni en sacuerdo ni acuerdo En sacuerdo Totalmente en sacuerdo 4.6 El Derechohabiente recibió la cartilla servicios 0 a 6? Si No Página 106

111 4.7 El Derechohabiente ha recibido servicios promoción a la salud y cuidados infantiles (consultas médicas primer nivel, pláticas promoción a la salud o folletos informativos para atenr a las niñas y niños)? Si (Pasa a la pregunta 4.8.) No (Pasa a la pregunta 4.9.) Actividas Recreativas Qué tan satisfecho se encuentra con los servicios promoción a la salud y cuidados infantiles (consultas médicas 4.8. primer nivel, pláticas promoción a la salud o o folletos informativos para atenr a las niñas y niños)? Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho. ni insatisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho Satisfacción con el sempeño l programa 4.9. Qué tan satisfecho se encuentra con el sempeño l programa? Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho. ni insatisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho Cómo ha sido el trato l personal atención l programa? Muy bueno Bueno Ni bueno, ni malo Malo Muy malo Consira que los requisitos y procedimientos para accer al programa son acuados? Totalmente acuerdo Página 107

112 De acuerdo Ni acuerdo, ni en sacuerdo En sacuerdo Totalmente en sacuerdo V.- Efectos l Programa 5.1. Tomando en cuenta la incorporación l Derechohabiente al programa Consira que existe una mejora en las condiciones para un sarrollo integral? Totalmente acuerdo De acuerdo Ni acuerdo, ni en sacuerdo En sacuerdo Totalmente en sacuerdo 5.2. Cuáles los siguientes aspectos han representado una mejora? Espacio seguro Información para el sarrollo integral Artículos para el cuidado infantil Salud Otro: 5.3. Si no hubiera recibido los beneficios l programa, cómo consira que serian las condiciones para el sarrollo integral la niña o niño? Muy buenas Buenas Ni buenas, ni males Malas Muy malas VI. Expectativas los Derechohabientes Página 108

113 6.1. Consira que no contar con el apoyo que brinda el programa, las condiciones para el sarrollo l rechohabiente serían peores? Si Probablemente Ni probablemente, ni poco probable Poco probable No 6.2. Qué sugiere para mejorar el sempeño l programa? (Pue seleccionar más uno). Aumentar las consultas médicas Incorporar otras actividas a los servicios que brinda el programa Incorporar información adicional sobre el cuidado las niñas y niños Mejorar el servicio l personal atención l programa Vincular a los rechohabientes a otros servicios l DIF CDMX Otro: 6.3. Qué espera los servicios que brinda el programa? 6.4. Qué recomendaciones haría para mejorar el sempeño l Programa? Página 109

114 6.5. En general como califica al programa Muy bueno Bueno Ni bueno, ni malo Malo Muy malo VII. Cohesión Social 7.1. Derivado los servicios que le proporciona el programa, en su opinión, cuál ha sido la medida en la que contribuyen ha mejorar las relaciones en su familia? Ha mejorado consirablemente Ha mejorado Ni mejorado, ni empeorado Ha empeorado Ha empeorado consirablemente 7.2. Derivado los servicios que le proporciona el programa cuál ha sido la medida en la que contribuyen ha mejorar su comunidad? Ha mejorado consirablemente Ha mejorado Ni mejorado, ni empeorado Ha empeorado Ha empeorado consirablemente 7.3. Derivado la experiencia que ha tenido como rechohabiente, qué probabilidad existe que participe en actividas para la mejora su comunidad? Muy probable Probablemente Ni probable, ni improbable Improbable Página 110

115 Muy improbable Terminar Registro Página 111

116 Página 112

EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE

EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL 2016-2018 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE BECAS ESCOLARES

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD

EVALUACIÓN INTERNA PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD Página 1 EVALUACIÓN INTERNA 2016-2018 PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD CONTENIDO Introducción... 6 I. Descripción l Programa Social... 6 II. Metodología la Evaluación Interna... 13 II.1. Área encargada

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015 CONTENIDO

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONOMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONOMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO

Más detalles

ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN INTERNA BEBÉ SEGURO CDMX

ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN INTERNA BEBÉ SEGURO CDMX Página 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN INTERNA BEBÉ SEGURO CDMX I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA... 5 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017... 7 II.2. Metodología de la evaluación... 11 II.3. Fuentes

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE BECAS ESOLARES A NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL (MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN) OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE BECAS ESOLARES A NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL (MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN) OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE BECAS ESOLARES A NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL (MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN) OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción... 1 I. Descripción l Programa

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BASICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

Más detalles

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado:

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado: III. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 1. Intificación l programa Depenncia: Instituto Municipal para la Mujer (IMMUJER) Programa: Equidad Género Año inicio: 2002 2. Problema o necesidad que preten atenr; El

Más detalles

SE ENCUENTRA INCLUIDO EN ROP 2017.

SE ENCUENTRA INCLUIDO EN ROP 2017. SE ENCUENTRA INCLUIDO EN ROP 2017. EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción... 1 I. Descripción del Programa Social... 1 II. Metodología de la Evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción... 1 I. Descripción del Programa Social... 1 II. Metodología de la Evaluación

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS

Más detalles

COMO SE FORMA UN PADRÓN?

COMO SE FORMA UN PADRÓN? COMO SE FORMA UN PADRÓN? Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal: Art. 29.- Los programas sociales que implementen las Delegaciones deberán coordinarse con el Sector Central con el fin

Más detalles

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO CONAC

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO CONAC EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN ANEXO CONAC 1.1 Nombre de la Evaluación: Evaluación de

Más detalles

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación Programa Anual de Evaluación 2016 Consideraciones El artículo 134 de la Constitución

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación Instituto de Educación para Adultos de Tabasco IEAT ANTECEDENTES

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1.1 Nombre de la evaluación: Página 1 Evaluación Específica de Desempeño al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud. 1.2 Fecha

Más detalles

INDICE TABLAS y GRÁFICAS

INDICE TABLAS y GRÁFICAS Página 1 INDICE I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 4 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017... 6 II.1. Área Encargada de la Evaluación Interna... 6 II.2. Metodología de la Evaluación... 5 II.3.

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Integral del Desempeño del Proyecto de Seguridad Alimentaria PESA 2017

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Integral del Desempeño del Proyecto de Seguridad Alimentaria PESA 2017 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Integral del Desempeño del Proyecto de Seguridad Alimentaria PESA 2017 1.2 Fecha de inicio de la evaluación (dd/mm/aaaa): marzo de

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE COMEDORES POPULARES OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE COMEDORES POPULARES OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGIA DE LA EVALUACION

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1.1 Nombre de la evaluación: Página 1 Evaluación de Consistencia y Resultados al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE).

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2016 de los Programas Sociales de la Ciudad de México SESIÓN 5

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2016 de los Programas Sociales de la Ciudad de México SESIÓN 5 Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2016 de los Programas Sociales de la Ciudad de México SESIÓN 5 CONTENIDOS GENERALES -. - Análisis y Seguimiento de la Evaluación Interna 2015

Más detalles

LEY DE CUNAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

LEY DE CUNAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LEY DE CUNAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY DE CUNAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, Jefe de Gobierno de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO CONTENIDO ANTECEDENTES 2 PROGRAMA PRESUPUESTARIOS. 3 OBJETIVOS DE

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017) PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017) ABRIL 2017 2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 Dado en el Municipio de Chapultepec, Estado

Más detalles

Programa Presupuestario: Derechos Humanos

Programa Presupuestario: Derechos Humanos Programa Presupuestario: 01020401 Derechos Humanos Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidad Mexicanos, artículo 79 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES J. U.D. de Proyectos Educativos, masculino, 64 años, Maestro en Ciencias.

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES J. U.D. de Proyectos Educativos, masculino, 64 años, Maestro en Ciencias. EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES 2014 I. INTRODUCCIÓN Esta Evaluación tiene como propósito analizar las metas alcanzadas en el "PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES 2014",

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2014 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ENTREGA DE DESPENSAS (APOYOS ALIMENTARIOS) A POBLACION EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ENTREGA DESPENSAS (APOYOS

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN... 6 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA II.1. Metodología de la evaluación... 13

I. INTRODUCCIÓN... 6 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA II.1. Metodología de la evaluación... 13 Contenido I. INTRODUCCIÓN... 6 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2018... 9 II.1. Metodología de la evaluación... 13 II.2. Fuentes de información de la Evaluación.... 15 III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2014 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

-Programa De Otorgamiento De Ayudas Económicas, Por Única Ocasión, Para La Realización De Eventos Culturales Y Actividades Deportivas.

-Programa De Otorgamiento De Ayudas Económicas, Por Única Ocasión, Para La Realización De Eventos Culturales Y Actividades Deportivas. 31 de Enero de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 259 -Programa De Otorgamiento De Ayudas Económicas, Por Única Ocasión, Para La Realización De Eventos Culturales Y Actividades Deportivas. ESTE PROGRAMA

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2016 Índice INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

Más detalles

Anexo E. Avance al documento institucional

Anexo E. Avance al documento institucional SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS ASPECTOS INSTITUCIONALES 2007-2008 (Mecanismo 2008) Secretaría Desarrollo

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2016 Índice INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA SOCIAL... 1 II. METODOLOGÍA

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2016

Programa Anual de Evaluación 2016 Programa Anual de Evaluación 2016 Información publicable en cumplimiento al Numeral Cuadragésimo de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño (LGSEED) y Vigésimo Primero

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2014 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA

Más detalles

PROGRAMA ÚTILES ESCOLARES GRATUITOS 2011

PROGRAMA ÚTILES ESCOLARES GRATUITOS 2011 PROGRAMA ÚTILES ESCOLARES GRATUITOS 2011 Unidad administrativa responsable del programa La, a través de la Subsecretaria de Participación Ciudadana, Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, Dirección

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Fondo Metropolitano 2015 Evaluación de Consistencia

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Estatal

Más detalles

ÍNDICE 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

ÍNDICE 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. MARCO JURÍDICO 3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN 4. OBJETIVO ANUAL DE EVALUACIÓN 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 6. ÁREAS RESPONSABLES

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2016 Contenido l. Descripción del Programa Social... 2 ll. Metodología de la evaluación interna 2017...

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ. PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ. Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85,

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL MARZO 24, 2008 Resumen Ejecutivo El presente informe de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño Programa Anual de Evaluación 2018 Índice Introducción... 1 Marco Jurídico... 2 Objetivos generales... 2 Enlace coordinador... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 3 Actividades sujetas a evaluación...

Más detalles

PUBLICADOS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE ENERO DE 2011

PUBLICADOS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE ENERO DE 2011 PUBLICADOS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE ENERO DE 2011 LINEAMIENTOS Y MECANISMOS DE OPERACIÓN PARA EL PROGRAMA ATENCIÓN SOCIAL A FAMILIAS QUE HABITAN EN VECINDADES Y VIVIENDAS PRECARIAS

Más detalles

Anexo III. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo III. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo III. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la Evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Específica del Desempeño del Programa. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 20 DE

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 Página2 CONTENIDO 1.- MARCO JURÍDICO... 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES... 4 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN...

Más detalles

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal del Estado de Tlaxcala 2016 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica del Programa Presupuestario E009 Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009

Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009 Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009 Unidad administrativa responsable del programa La, a través de la Subsecretaria de Participación Ciudadana, Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, Dirección

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia

Evaluación Específica de Desempeño Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia Evaluación Específica de Desempeño Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece: ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Integral del Desempeño del Programa de Fortalecimiento Financiero 2016 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L

GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE USO DE LOS RECURSOS DEL FORTAMUN, SEGÚN NORMATIVIDAD APLICABLE PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Y 2016, A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y

Más detalles

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. I. Los mecanismos y herramientas de planeación

Más detalles

RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Con

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE BECAS ESCOLARES OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA BECAS ESCOLARES OPERADO EN 2014 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA

Más detalles

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 Dado en el Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México a los 28 días del mes de abril de 2017, con fundamento en lo dispuesto

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 20 DE

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante.

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. 1 2 CONTENIDO ANTECEDENTES..... 4 OBJETIVOS.......5 OBJETIVO GENERAL...5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..5 ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO...6 CONTENIDO GENERAL...6 CONTENIDO ESPECÍFICO......8

Más detalles

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO.

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO. 2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 134 de la Constitución Política de

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL O0156 Programa Auditoría Página 1 ## 3112100001 - DIRECCIÓN DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ. PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2017. MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ. Con fundamento en los artículos 134 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos; 1,2,3,27,45,78,85,110 y 111 de la Ley

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico de Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA)

Plan Anual de Desarrollo Archivístico de Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA) Centro Investigación en Matemáticas, A.C. Plan Anual Desarrollo Archivístico Centro Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA) 2019. 15-02-2019 www.cimat.mx 1. Marco referencia Le Feral artículo 12 fracción

Más detalles

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V.

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V. PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 RESUMEN EJECUTIVO Informe Final MARZO 2008 Empresa Evaluadora BetaKorosi Consultoría S.

Más detalles

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación: Contratación del servicio de evaluación de consistencia y resultados del Fondo

Más detalles