EVALUACIÓN INTERNA PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN INTERNA PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD"

Transcripción

1 Página 1

2 EVALUACIÓN INTERNA PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD CONTENIDO Introducción... 6 I. Descripción l Programa Social... 6 II. Metodología la Evaluación Interna II.1. Área encargada la Evaluación Interna II. 2. Metodología la Evaluación II. 3. Fuentes Información la Evaluación II.3.1.Información Gabinete II.3.2. Información Campo III. Evaluación l Diseño l Programa Social III.1. Consistencia normativa y alineación con la política social la ciudad México 38 III.1.1. Análisis l apego l diseño l programa social a la normatividad aplicable III.1.2. Análisis l apego l diseño l programa social a los lineamientos para la elaboración reglas operación III.1.3 Análisis l apego l diseño l programa social a la política sarrollo social la ciudad México III.2. Intificación y diagnóstico l problema social atendido por el programa social. 46 III.3. Análisis l marco lógico l programa social III.3.1 Árbol l problema III.3.2. Árbol objetivos III.3.3 Árbol acciones III.3.4 Resumen narrativo III.3.5 Matriz indicadores l programa social III.3.6 Consistencia interna l programa social (lógica vertical) III.3.7 Valoración l diseño y consistencia los indicadores para el monitoreo l programa social (lógica horizontal) III.3.8 Análisis involucrados III.4. Complementariedad o coincincia con otros programas y acciones sociales III.5. Análisis la congruencia l proyecto como programa social la cdmx IV. Evaluación la Operación l Programa social IV.1. Estructura Operativa l Programa Social en IV.2. Congruencia la Operación l Programa Social en 2016 y 2017 con su Diseño IV.3. Descripción y análisis los procesos l programa social IV.4. Seguimiento y Monitoreo l Programa Social IV.5. Valoración General la Operación l Programa Social V. Evaluación Satisfacción las Personas Beneficiarias l Programa Social VI. Evaluación Resultados Página 2

3 VI.1. Resultados en la Cobertura la Población Objetivo l Programa Social VI.2. Resultados al Nivel l Propósito y Fin l Programa Social VI.3. Resultados l Programa Social VII. Análisis las Evaluaciones Internas Anteriores VIII. Conclusiones y Estrategias Mejora VIII.1. Matriz FODA VIII.1.1. Matriz FODA l Diseño y Operación l Programa Social VIII.1.2. Matriz FODA la Satisfacción y los Resultados l Programa Social VIII.2. Estrategias Mejora VIII.2.1. Seguimiento las Estrategias Mejora las Evaluaciones Internas Anteriores VIII.2.2. Estrategias Mejora rivadas la Evaluación VIII.2.3. Comentarios Finales IX. Referencias Documentales Anexo Anexo ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Descripción Integral las Principales Características l Programa Hijas e Hijos la Ciudad, Tabla 2. Datos Generales l Programa Hijas e Hijos la Ciudad CDMX Tabla 3. Equipo evaluador, funciones y perfiles Tabla 4. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 5. Ruta crítica la Evaluación Interna Tabla 6. Ruta crítica la integración l informe la evaluación l programa social Hijas e Hijos la CDMX Tabla 7. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 8. Categorías Análisis en el Instrumento Tabla 9 Actividas trabajo campo en línea base Tabla 10 Cronograma aplicación entrevistas línea base Tabla 11. Desagregación por entrevistado para el línea base l Programa Hijas e Hijos 34 Tabla 12. Poblaciones l Levantamiento l Panel Tabla 13. Desagregación por entrevistado para panel l Programa Hijas e Hijos Tabla 14. Actividas trabajo en campo Tabla 15. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 16. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 17. Análisis l apego l diseño a la normatividad aplicable la Ciudad México Tabla 18. Contribución l programa social a los 12 principios la Política Social la Ciudad México Tabla 19. Consistencia las Reglas Operación 2015, 2016 y 2017 con los lineamientos emitidos por Evalúa CDMX Tabla 20. Apego l Programa en el cumplimiento los Derechos Sociales Página 3

4 Tabla 21. Apego l Programa con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Tabla 22. Problema l Programa Social Hijas e Hijos la Ciudad Tabla 23. Indicadores relacionados con el problema social Tabla 24. Valoración l Diagnóstico l Programa Social Tabla 25. Resumen narrativo l equipo evaluador Tabla 26. Matriz Indicadores l equipo evaluador Tabla 27. Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación Tabla 28 Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación Tabla 29 Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación Tabla 30. Valoración la Lógica vertical la MIR 2015, 2016 y Tabla 31. Valoración la Lógica horizontal la MIR 2015, 2016,2017 y MIR propuesta por el equipo evaluador Tabla 32. Valoración los indicadores contenidos en la MIR Tabla 33. Valoración los indicadores contenidos en la MIR Tabla 34. Valoración los indicadores contenidos en la MIR Tabla 35. Valoración los indicadores contenidos en la MIR propuesta Tabla 36. Análisis involucrados l programa Tabla 37. Complementariedas o coincincias l programa social Tabla 38. Operadores l programa, funciones y perfiles para 2017 (sin cambios) Tabla 39 Cambio Nombre en la Estructura Operativa l Programa Tabla 40. Congruencia l programa Hijas e Hijos con la operación Tabla 41. Congruencia l programa Hijas e Hijos con la operación Tabla 42. Equivalencia procesos Tabla 43. Valoración los procedimientos l programa Tabla 44. Resultados la MIR Tabla 45. Resultados la MIR Tabla 46. Seguimiento y Monitoreo los Indicadores Tabla 47. Valoración General l Programa Tabla 48. Análisis evaluación satisfacción las personas beneficiarias Tabla 49. Cobertura l Programa Social Tabla 50. Perfil los rechohabientes l programa Tabla 51. Resultados la MIR, Tabla 52. Consistencia le evaluación interna Tabla 53. Consistencia le evaluación interna Tabla 54. Matriz FODA Evaluación Interna Tabla 55. Matriz FODA Evaluación Interna Tabla 56. Matriz FODA Evaluación Interna Tabla 57. Estrategias Mejora l Programa Social Tabla 58. Estrategias Mejora l Programa Social Página 4

5 ÍNDICE DE GRÁFICOS Ilustración 1. Molo General Ilustración 2 Categoría: Situación calle Ilustración 3 Categoría: Calle Ilustración 4 Categoría: Problemas Ilustración 5 Categoría: Droga Ilustración 6 Categoría: Familia Ilustración 7 Categoría: Futuro Ilustración 8 Categoría: Hogar Ilustración 9 Categoría: Programa Página 5

6 INTRODUCCIÓN EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD El presente documento contiene el informe final la Evaluación Interna Integral l Programa Social Hijas e Hijos la Ciudad operado en 2017, realizado por el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México (DIF-CDMX), conforme a los Lineamientos para la Evaluación Interna 2018 los Programas Sociales la Ciudad México 1, emitidos por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México (Evalúa CDMX). La presente evaluación tiene como propósito contribuir a la mejora l diseño y la operación l programa mediante la construcción una evaluación integral que recupera los informes evaluaciones internas ; asimismo da cuenta los principales resultados satisfacción, el cumplimiento los objetivos y metas l Programa Hijas e Hijos la Ciudad, mediante la realización un análisis sistemático gabinete y campo las principales fuentes información l programa y la información levantada en el panel l programa; datos que permiten intificar las principales fortalezas l programa y provee información para una mejora continua las áreas oportunidad. I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL De acuerdo con las Reglas Operación (ROP), l Programa Social Hijas e Hijos la Ciudad presenta la siguiente scripción: 1 Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México. Lineamientos para la Evaluación Interna 2018 los Programas Sociales la Ciudad México. Gaceta Oficial la Ciudad México. Número abril Evalúa CDMX. Página 6

7 Tabla 1. Descripción Integral las Principales Características l Programa Hijas e Hijos la Ciudad, Aspecto l Programa Social Justificación en caso cambios Nombre Programa Social l Hijos e Hijas la Ciudad Hijos e Hijas la Ciudad Hijas e Hijos la Ciudad Se reestructuró el nombre para hacerlo más incluyente Problema central atendido por el Programa Social La situación o riesgo calle las niñas, niños y adolescentes menores 18 años, así como las mujeres embarazadas y madres con hijos menores edad, que vulnera sus rechos fundamentales, atentando forma reiterada a su dignidad y lugar como sujetos Discriminación y sigualdad en la población callejera (niñas, niños, mujeres embarazadas y con hijos menores edad) en situación calle o en riesgo Se busca apoyar a las y los niños menores 18 años que se encuentran en situación riesgo, así como a las mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores edad, que viven y sobreviven en las calles la Ciudad México, proporcionando atención integral y un seguimiento bajo el principio equidad género, igualdad y no discriminación Se ha acuado el diseño l programa para hacer más sencillo la intificación l problema sus causas y sus efectos. Objetivo General Apoyar a la integración social las niñas y niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en el Distrito Feral en situación calle o en riesgo, a través la canalización y recanalización a Instituciones Asistencia Privada y Asociaciones Civiles, la prestación servicios jornadas con enfoque rechos y acompañamientos para gestiones seguridad social y recho intidad en Instituciones según necesidas dicha población. Para 2015 se tienen contempladas integras socialmente a 90 personas. Contribuir a la integración social las niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo, a través la canalización a Instituciones Asistencia Pública y Privada, la prestación servicios jornadas con enfoque rechos humanos y equidad género, y acompañamiento para gestiones seguridad social y recho intidad en Instituciones según necesidas dicha población, Buscando atenr a una población 100 personas este grupo en situación vulnerabilidad, Mejorar las condiciones vida 100 niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo, a través la canalización a Instituciones Asistencia Pública y Privada y la prestación servicios atención integral, para contribuir a su integración social según necesidas dicha población. Las Reglas Operación se han ido modificando para hacerlo más incluyente y más claro para la población Página 7

8 Aspecto l Programa Social mediante canalizaciones y recanalizaciones Justificación en caso cambios Objetivos Específicos Canalizar, recanalizar y dar seguimiento a la población rechohabiente mediante la realización convenios colaboración con Instituciones Asistencia Privada y Asociaciones Civiles; valoración y canalización y recanalización por solicitud voluntaria personas en situación calle a la Procuraduría General Justicia l Distrito Feral, o vía interinstitucional a los organismos con los que se tenga convenio; y, la realización sesiones trabajo con rechohabientes y seguimiento a la salud Realizar jornadas en beneficio la población en situación calle mediante recorridos diagnóstico; sesiones trabajo e implementación jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género tanto con dicha población como con aquellas personas que se encuentren canalizada y recanalizadas en instituciones con las que se mantiene convenio colaboración. Las Jornadas Temáticas están enfocadas a realizar actividas temáticas con enfoque rechos humanos en don se incorporen actividas Brindar una atención integral a la población rechohabiente mediante la canalización a Instituciones Asistencia Privada y Asociaciones Civiles con las que se firme convenio previa solicitud que esa población realice a la Procuraduría General Justicia l Distrito Feral o vía interinstitucional a los organismos con los que se tenga convenio. Amás dar el seguimiento correspondiente a cada caso en concreto. Realizar jornadas en beneficio la población en situación calle mediante recorridos diagnóstico, sesiones trabajo e implementación jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género tanto con dicha población como con aquellas personas que se encuentren canalizadas en instituciones con las que se mantiene convenio colaboración. Acompañar a los rechohabientes para que se les brin los servicios básicos salud, educación, alimentación y jurídicos. 1. Canalizar a las niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo, que acepten ser atendidos por Instituciones Asistencia Pública y Privada para su estancia y sarrollo personal. 2. Otorgar servicios atención integral, mediante recorridos diagnóstico en los puntos socialización la Ciudad México con jornadas lúdico afectivas y acompañamientos para la gestión servicios salud, educación, alimentación, jurídicos, sociales y psicológicos, a las niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o riesgo. Se han ido reformando los objetivos para hacerlos más claros y con un lenguaje más incluyente y ciudadano Página 8

9 Aspecto l Programa Social lúdicas y recreativas acors a la temática, que igual manera, influyan en la equidad social y género bajo el principio no discriminación y con esto lograr la igualdad en la diversidad, así como jornadas médicas y odontológicas. Se tiene programada una meta 25, la UM será la jornada. Acompañar a la población en situación calle a Instituciones salud, educativas y jurídicas según sus necesidas. Así como, orientar y apoyar a la tramitación documentación oficial para el registro intidad Justificación en caso cambios Población Objetivo l Programa Social (scripción y cuantificación) Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en el Distrito Feral en situación calle o en riesgo. La cuantificación es 287. Censo l Instituto Asistencia e Integración Social, Tú también cuentas 2012 ; Hijas e Hijos la Ciudad, promedio mujeres en situación maternal atendida por el programa Hijos e Hijas la Ciudad en Niñas y niños, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo. De acuerdo con el Censo l Instituto Asistencia e Integración Social, Tú también cuentas 2012 (IASIS, 2012) la cuantificación es esta población en calle es 287, Así mismo, el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral tiene bajo su tutela a 466 niñas, niños y adolescentes en situación riesgo en Instituciones Asistencia Pública y Privadas, reportadas al 31 diciembre 2015 Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores 18 años edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo. La cuantificación es 287, acuerdo con el Censo l Instituto Asistencia e Integración Social, Tú también cuentas 2012 (IASIS, 2012). Cambio sólo en el lenguaje incluyente y la nominación DF por Ciudad México Página 9

10 Aspecto l Programa Social Justificación en caso cambios Área encargada la operación l Programa Social El Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral a través : Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez. Dirección Apoyo a la Niñez en Circunstancia Difíciles y la Jefatura Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Distrito Feral Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Social. Jefatura Unidad Departamental Situación Riesgo o Desamparo El Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México (DIF-CDMX) a través : Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México. Dirección Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Social. Jefatura Unidad Departamental Situación Riesgo o Desamparo. De 2015 a 2016 la Dirección Atención cambio pasando la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez, a la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México con la creación la misma Bienes y/o servicios que otorgó el programa social o componentes, periodicidad entrega y en qué cantidad Es un programa prestación servicios, el cual brinda canalizaciones, servicios en jornadas con enfoque rechos, acompañamientos para gestiones seguridad social y recho a la intidad Servicios integrales a través canalizaciones a las I.A.P., recorridos, jornadas, acompañamientos, visitas seguimiento, valoraciones salud, trabajo social y atención psicológica La prestación servicios atención integral, para contribuir a la integración social según necesidas la población objetivo. Los bienes y servicios que el programa otorga no ha sufrido modificaciones sin embargo la redacción se ha ido acuando para que sea más sencillo entenr lo que se otorga Presupuesto l Programa Social $3 000, (Tres millones pesos 00/100 M.N.). $ 3,000, (Tres millones pesos 00/100 M.N). $3 000, (Tres millones pesos 00/100 M.N.) No aplica Página 10

11 Aspecto l Programa Social Justificación en caso cambios Cobertura Geográfica l Programa Social La problemática pue presentarse en las 16 legaciones la Ciudad México pue ser susceptible pacer la problemática, sin embargo la población se concentra en terminadas como es el caso la Cuauhtémoc. En al menos 8 puntos encuentro intificados en el Distrito Feral (CDMX) Las acciones antes enunciadas se focalizarán al menos a los 8 puntos sociabilización intificados en la Ciudad México La cobertura geográfica se ha focalizado a 8 puntos encuentros bien terminado pero se sigue abarcando toda la Ciudad México Fuente: Elaboración propia con base en las Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad años 2015, 2016 y 2017, publicadas en la Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No. 20, Tomo I. 29 enero 2015; No. 270, Tomo III. 29 enero 2016; y Gaceta Oficial la Ciudad México (GOCDMX) No. 255, Tomo III, 31 enero Tabla 2. Datos Generales l Programa Hijas e Hijos la Ciudad CDMX. Aspecto l Programa Social Descripción Año Creación 2007 Alineación con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Programa Sectorial Desarrollo Social con Equidad e Inclusión Eje 1. Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano. Área Oportunidad 1. Discriminación y Derechos Humanos. Objetivo 1. Realizar acciones que permitan el ejercicio pleno los rechos las personas, inpendientemente su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, salud, edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma pensar o situación calle, entre otras, para evitar bajo un enfoque corresponsabilidad la exclusión, el maltrato y la discriminación. Meta 1. Eliminar las prácticas discriminatorias que generan exclusión y maltrato. Área De Oportunidad. Discriminación y Derechos Humanos. Objetivo 1. Realizar acciones que permitan el ejercicio pleno los rechos las personas, inpendientemente su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, salud, edad, discapacidad, sexo, orientación y/o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma pensar o situaciones calle, entre otras, para evitar bajo un enfoque corresponsabilidad la exclusión, el maltrato y la discriminación. Meta Sectorial 1. Página 11

12 Aspecto l Programa Social Descripción Programa Institucional l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México Área oportunidad 1 Discriminación y Derechos Humanos Objetivo 1. Realizar acciones que permitan el ejercicio pleno los rechos las personas, inpendientemente su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, salud, edad, discapacidad, sexo, orientación y/o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma pensar o situaciones calle, entre otras, para evitar bajo un enfoque corresponsabilidad la exclusión, el maltrato y la discriminación. Modificaciones más relevantes s su creación (cambios en la población objetivo, los bienes y/o servicios otorgados, los objetivos perseguidos, etc.) Sin modificaciones sustanciales Modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o servicios que otorga o no vigencia en 2018 Se cambió el nombre l programa sólo para hacerlo más incluyente Fuente: Elaboración propia con base en las Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad años 2015, 2016 y 2017, publicadas en la Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No. 20, Tomo I. 29 enero 2015; No. 270, Tomo III. 29 enero 2016; y Gaceta Oficial la Ciudad México (GOCDMX) No. 255, Tomo III, 31 enero Página 12

13 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA El presente apartado muestra la planeación, diseño, recopilación y construcción la Evaluación Interna 2018 l Programa Hijas e Hijos la Ciudad; asimismo se muestran los mecanismos, la metodología, las fuentes información y el personal participante en esta evaluación. II.1. ÁREA ENCARGADA DE LA EVALUACIÓN INTERNA El área encargada la evaluación interna los años 2016, 2017 y 2018 es la Dirección Planeación con información la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes l DIF-CDMX. Las funciones generales, conforme al Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia Ciudad México 2, son Objetivo 1: Asegurar una planeación estratégica eficiente con las áreas l Organismo a través l sarrollo, seguimiento y evaluación permanente políticas, planes, programas y estrategias, con el fin brindar un mejor servicio y calidad a la población. Funciones vinculadas al Objetivo 1: Apoyar a la Dirección General en la planeación políticas, planes, programas y estrategias necesarios para alcanzar los objetivos l Organismo. Apoyar a la Dirección General como órgano consulta en materia planeación, seguimiento y evaluación los programas y actividas propios l Organismo. Coordinar la planeación l diseño sistemas y procedimientos para operar la apertura los programas autorizados para su ejecución por el Organismo, a nivel actividad institucional, metas sglose y metas operativas para llevar el seguimiento avance y control los resultados, conforme a lo programado. Organizar el diseño y sarrollo los mecanismos control cuantitativo y cualitativo, para dar seguimiento y evaluar el avance los programas, a través los informes que preparan las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados para cuantificar el avance las metas y evaluar los resultados, terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Coordinar el sarrollo los programas en ejecución por el Organismo, con objeto que sean ejecutados conforme a los niveles previstos para alcanzar las metas, acor con las políticas, planes, programas y estrategias señaladas en la materia por la Dirección General. 2 Las funciones se toman l Manual Administrativo con número registro MA-68/ E-DIFDF-9/010315, GODF. No enero Que sustituyó al Manual administrativo con número registro MA-01DDF-12/09, GODF. No. 29 diciembre Página 13

14 Objetivo 3: Asegurar que la evaluación institucional permita medir la eficiencia y efectividad los programas, así como acciones que contribuyan a adoptar las medidas correctivas. Funciones vinculadas al Objetivo 3: Coordinar la integración los reportes avance y resultados que requiera el Organismo y las entidas la administración pública feral y local que así lo soliciten y que están previstas en la normatividad que rige al Organismo. Realizar el análisis, sarrollo y propuesta mejoras en los indicadores servicio, satisfacción y sempeño. El equipo evaluador, sus funciones y perfiles se scriben a continuación: Página 14

15 Evaluació n Interna 2016 Tabla 3. Equipo evaluador, funciones y perfiles Puesto Sexo Edad Director Planeación Subdirector Operativo Seguimiento Hombre 42 Hombre 40 Formación profesional Especialidad Matemáticas Aplicadas Lic. Economía Agrícola Funciones Apoyar a la Dirección General como órgano consulta en materia planeación, seguimiento y evaluación los programas y actividas propios l Organismo. Diseñar, sarrollar y coordinar los mecanismos control cuantitativo y cualitativo, para dar seguimiento y evaluar el avance los programas, a través los informes que preparan las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados para cuantificar el avance las metas y evaluar los resultados, terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Coordinar la integración los reportes avance y resultados que requiera el Organismo y las entidas la administración pública feral y local que así lo soliciten y que están previstas en la normatividad que rige al Organismo. Objetivo 1. Supervisar las acciones que se lleven a cabo para la obtención la evaluación y resultados concretos los programas sociales l Organismo. Funciones vinculadas al Objetivo 1. Coordinar la programación y seguimiento metas institucionales los diferentes programas asistenciales l Organismo, llevando los objetivos la planeación estratégica a metas resultados concretas. Supervisar estrategias que ayun al incremento la productividad, eficiencia y eficacia y, la corrección problemáticas en la operación l sistema para incrementar el impacto los servicios a la población. Supervisar el programa seguimiento continuo y sistemático a la planeación estratégica para monitorear el avance resultados l Organismo. Supervisar la generación información seguimiento y final para la evaluación los programas asistenciales. Experiencia en M&E Evaluación programas sociales l DIF DF Reglas operación l DIF DF Sistema único Información, DIF DF Instrumentación l PBR-SHCP. Oaxaca Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP, Oaxaca Evaluación l SARE. Secretaría Economía- ITESM Evaluación l Premio Nacional Calidad Evaluación l Premio Nacional Calidad Evaluación Intragob-SEP Evaluación l molo y equidad género. Banco Mundial-Inmujeres Evaluación l molo proequidad. Inmujeres Evaluación Programas Sociales l DIF-DF Reglas Operación Programas Sociales l DIF- DF 2016 Sistema único Información, DIF DF Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP en el Estado Oaxaca Exclusivo M&E SI Si Página 15

16 Evaluació n Interna Puesto Sexo Edad Formación profesional Funciones Experiencia en M&E Exclusivo M&E Prestador Servicios en la Dirección Planeación Hombre 26 Especialidad en Desarrollo Social Realizar el seguimiento avance y control los resultados, conforme lo programado, las actividas institucionales, metas sglose y metas operativas los programas autorizados para su ejecución por el Organismo. Cuantificar el avance las metas y realizar la evaluación los resultados, terminando, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Apoyar en la recaudación la información sobre el sarrollo y resultado que guardan los programas sustantivos en relación con lo programado y, ser necesario, proponer las operaciones reprogramación acors con la realidad. Reglas Operación l DIF.DF, Sistema Único Información, DIF.DF, 2016 Si Prestadora Servicios en la Dirección Planeación Mujer 31 Ingeniera Industrial Realizar el seguimiento avance y control los resultados, conforme lo programado, las actividas institucionales, metas sglose y metas operativas los programas autorizados para su ejecución por el Organismo. Cuantificar el avance las metas y realizar la evaluación los resultados, terminando, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Apoyar en la recaudación la información sobre el sarrollo y resultado que guardan los programas sustantivos en relación con lo programado y, ser necesario, proponer las operaciones reprogramación acors con la realidad. Seguimiento a Programas Si 2017 Director Planeación Hombre 44 Especialidad en Matemáticas Aplicadas Evaluaciones programas sociales l DIF Apoyar a la Dirección General en la planeación CDMX políticas, planes, programas y estrategias necesarios para alcanzar los objetivos l Organismo. Sistema Único Información, DIF CDMX Apoyar a la Dirección General como órgano consulta Elaboración Reglas Operación los en materia planeación, seguimiento y evaluación Programas Sociales l DIF-CDMX los programas y actividas propios l Organismo. Evaluación Programas Sociales l Estado Organizar el diseño y sarrollo los mecanismos Oaxaca control cuantitativo y cualitativo, para dar seguimiento y Evaluación l Plan Estatal Desarrollo evaluar el avance los programas, a través los Oaxaca informes que preparan las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados para cuantificar el Instrumentación l PBR-SHCP en el Estado avance las metas y evaluar los resultados, Oaxaca terminándose, en su caso, las variaciones y Evaluación l SARE. Secretaría Economíasviaciones resultantes. ITESM Coordinar la integración los reportes avance y Evaluación l Premio Nacional Calidad resultados que requiera el Organismo y las entidas la administración pública feral y local que así lo Evaluación Intragob-SEP soliciten y que están previstas en la normatividad que rige Evaluación l molo y equidad género. al Organismo. Banco Mundial-Inmujeres Evaluación l molo proequidad. Si Página 16

17 Evaluació n Interna Puesto Sexo Edad Subdirector Operativo Seguimiento a Programas Jefe Unidad Departamenta l Operativa Planeación a Programas Hombre 41 Hombre 43 Formación profesional Economía Agrícola con especialidad en Gestión Pública Licenciatura en Sociología con especialidad en Gestión Pública Funciones Coordinar la programación y seguimiento metas institucionales los diferentes programas asistenciales l Organismo, llevando los objetivos la planeación estratégica a metas resultados concretas. Supervisar estrategias que ayun al incremento la productividad, eficiencia y eficacia y, la corrección problemáticas en la operación l sistema para incrementar el impacto los servicios a la población. Supervisar el programa seguimiento continuo y sistemático a la planeación estratégica para monitorear el avance resultados l Organismo. Supervisar la generación información seguimiento y final para la evaluación los programas asistenciales Asegurar que los sistemas y procedimientos operen para apertura los programas asistenciales l Organismo, a nivel actividad institucional, metas sglose y metas operativas; para llevar a cabo el seguimiento avance y control los resultados, conforme a lo programado. Diseñar los mecanismos control, cuantitativos y cualitativos, el avance los programas, a través los informes que preparen las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados cuantificar el avance las metas terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Colaborar en el diseño, instrumentación y supervisión los sistemas y procedimientos para operar los programas autorizados, a nivel actividad institucional, metas sglose y metas operativas, conforme a lo programado. Analizar el contenido los reportes especiales sobre el sarrollo y resultado que guardan los programas sustantivos con relación a lo programado solicitando, en su caso, expliquen las variaciones que sean tectadas, a fin que oportunamente se adopten las medidas necesarias para su corrección o responsabilidas correspondientes e impactos. Inmujeres Experiencia en M&E sociales l DIF CDMX Sistema Único Información, DIF CDMX Elaboración Reglas Operación los Programas Sociales l DIF-CDMX Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP en el Estado Oaxaca Evaluaciones Internas Programas Sociales DIF-CDMX Reglas Operación Programas Sociales DIF-CDMX 2017 Exclusivo M&E SI Si 2018 Director Planeación Hombre 42 Economía Agrícola con especialidad en Gestión Pública Coordinar la programación y seguimiento metas institucionales los diferentes programas asistenciales l Organismo, llevando los objetivos la planeación estratégica a metas resultados concretas. Supervisar estrategias que ayun al incremento la productividad, eficiencia y eficacia y, la corrección problemáticas en la operación l sistema para sociales l DIF CDMX Sistema Único Información, DIF CDMX Elaboración Reglas Operación los Programas Sociales l DIF-CDMX Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Página 17

18 Evaluació n Interna Puesto Sexo Edad Enlace Hombr e 43 Formación profesional Candidato a Doctor en Sociología Funciones incrementar el impacto los servicios a la población. Supervisar el programa seguimiento continuo y sistemático a la planeación estratégica para monitorear el avance resultados l Organismo. Supervisar la generación información seguimiento y final para la evaluación los programas asistenciales Realizar el seguimiento avance y control los resultados, conforme lo programado, las actividas institucionales, metas sglose y metas operativas los programas autorizados para su ejecución por el Organismo. Cuantificar el avance las metas y realizar la evaluación los resultados, terminando, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Apoyar en la recaudación la información sobre el sarrollo y resultado que guardan los programas sustantivos en relación con lo programado y, ser necesario, proponer las operaciones reprogramación acors con la realidad. Fuente: Elaboración propia con información las Evaluaciones Internas 2016, 2017 e información la Dirección Planeación Experiencia en M&E Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP en el Estado Oaxaca Evaluación y Seguimiento Programas Construcción indicadores para medir la movilidad 2014 OCCM Reglas operación l DIF DF Evaluaciones Internas 2017 Exclusivo M&E Si Página 18

19 II. 2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN La Evaluación Interna 2018 forma parte la Evaluación Interna Integral l Programa Social mediano plazo ( ). El objetivo llevar a cabo una Evaluación Integral en tres etapas ha sido generar un proceso incremental aprendizaje que permita forma progresiva crear condiciones idóneas para la evaluación los programas sociales en los diferentes ámbitos gobierno la Ciudad México como contribución al afianzamiento una cultura organizacional abierta al mejoramiento continuo. Gráfica 1. Evaluación Interna Integral los Programas Sociales la Ciudad México Fuente: Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2018 los Programas Sociales la Ciudad México. Gaceta Oficial la Ciudad México. Número abril Evalúa CDMX. De esta forma, en 2016 se inició la PRIMERA ETAPA, enmarcada en la Metodología Marco Lógico, con la Evaluación Diseño y Construcción la Línea Base, que comprendió el análisis la justificación inicial l programa, es cir, el diagnóstico l problema social atendido y la forma en que estos elementos diagnóstico han evolucionado y lo han influido o afectado; el análisis la población afectada por la problemática y la capacidad atención l programa social; el análisis l ornamiento y consistencia l programa, examinando sus objetivos generales y/o específicos, sus componentes y actividas para responr a cada uno ellos; la revisión los indicadores diseñados para monitorear cada nivel objetivos; y el diseño la línea base l programa social, es cir, la magnitud la problemática social en la población atendida. La evaluación pue ser consultada en: o en la Gaceta Oficial número 105, Tomo I publicada el 30 Junio Página 19

20 La SEGUNDA ETAPA, correspondió en 2017 a la Evaluación Operación y Satisfacción, y Levantamiento Panel, que implicó el análisis los procesos seguidos por el programa social para otorgar los bienes o servicios a la población atendida, el análisis la calidad atención l programa y la percepción beneficiarios a través los resultados arrojados por el levantamiento la línea base planteada en 2016; amás l diseño l levantamiento panel, como seguimiento al levantamiento inicial, es cir, establecer la ruta crítica para aplicar a la misma población el instrumento diseñado inicialmente, pero un periodo spués. La evaluación pue ser consultada en: o en la Gaceta Oficial número 304 publicada el 30 Junio La TERCERA ETAPA y última, en 2018, correspon a la presente Evaluación Resultados, que compren el análisis los resultados l levantamiento panel, a través l cual se terminarán el cumplimiento los objetivos y metas l programa social, los efectos esperados y la medición cambios en el nivel bienestar en la población, como resultado la intervención. La metodología la evaluación es cuantitativa y cualitativa. Metodología que a través diversas estrategias analíticas permitirá construir y explicar los procesos e interacciones entre los diferentes actores involucrados que hacen posible que el programa social se lleve a cabo, y con ello, una valoración objetiva las fortalezas y áreas oportunidad que al respecto se tengan. Tabla 4. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna 2015 N Apartado la Evaluación Periodo Análisis (días) 1 Asistencia al taller apoyo para la elaboración evaluaciones internas Acopio y Organización la información 6 3 Valoración y procesamiento la información 6 4 Elaboración la versión preliminar 10 5 Revisión y modificaciones a la versión preliminar 6 6 Aprobación y/o modificación la versión preliminar 6 7 Integración la versión final 5 8 Entrega l informe a las autoridas correspondientes 5 9 Publicación en la Gaceta Oficial la CDMX 5 Total 58 Fuente: Elaborado con base en información l DIF-DF. Dirección Planeación. Tabla 5. Ruta crítica la Evaluación Interna 2016 Apartado la Evaluación Periodo análisis 1 Revisión documentos y estudio previo información 5 días 2 Construcción la Línea Base l programa social 5 días 3 Levantamiento la Línea Base l programa social 10 días 4 Entrevistas a personal responsable l programa 5 días 5 Diseño l levantamiento Panel l programa 5 días 6 Análisis y procesamiento información 20 días 7 Integración l informe preliminar evaluación 10 días Página 20

21 Apartado la Evaluación Periodo análisis 8 Revisión y modificaciones al informe preliminar la evaluación 5 días 9 Integración l informe final evaluación 5 días 10 Entrega l informe final evaluación a las autoridas correspondientes 3 días 11 Publicación en la Gaceta Oficial la Ciudad México 5 días Total Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación 78 días Tabla 6. Ruta crítica la integración l informe la evaluación l programa social Hijas e Hijos la CDMX 2017 Apartado la Evaluación Periodo Análisis 1 Levantamiento entrevistas l Panel l Programa 19 días 2 Revisión Lineamientos y recopilación información 5 días 3 Revisión documentos y estudio información 5 días 4 Integración Apartados III y IV los Lineamientos Evaluación Interna días 5 Integración Apartados V y VI los Lineamientos Evaluación Interna días 6 Integración l informe preliminar evaluación 8 días 7 Revisión y modificaciones al informe preliminar la evaluación 5 días 8 Integración l informe final evaluación 4 días 9 Entrega l informe final evaluación a las autoridas correspondientes 3 días Total Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación. 69 días Tabla 7. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna 2018 Actividad a Realizar 2-mar 23-abr 30-may 7-may 17-may 4-jun 14-jun 21-jun 27-jun Levantamiento las entrevistas l Panel l Programa 19 Revisión Lineamientos y recopilación información 5 Revisión documentos y estudio información 5 Integración Apartados III y IV los Lineamientos Evaluación Interna Integración Apartados V y VI los Lineamientos Evaluación Interna Integración l informe preliminar evaluación 8 Revisión y modificaciones al informe preliminar la evaluación 5 Integración l informe final evaluación 4 Entrega l informe final evaluación a las autoridas correspondientes y Publicación en la Gaceta Oficial la Ciudad México Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación 3 II. 3. FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN La evaluación se realiza mediante un análisis gabinete y campo que involucra el acopio, organización, sistematización y valoración información contenida en registros Página 21

22 administrativos, evaluaciones internas, evaluaciones externas, documentos oficiales, entrevistas documentos normativos, sistemas información, bases datos, padrones beneficiarios y documentos relacionados con el programa; información que es generada por la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes, la Dirección Planeación, instancias estatales y ferales y, otros actores relevantes; así como el levantamiento información campo para la construcción la Línea Base y el Panel con el objetivo integrar la Evaluación Interna Integral II.3.1.INFORMACIÓN DE GABINETE Para la realización l análisis gabinete, el equipo evaluador consiró los siguientes documentos 3 : Diversos documentos e informes l Consejo Nacional Evaluación la Política Desarrollo Social (CONEVAL). Diversos lineamientos (Lineamientos para la elaboración Reglas Operación; Lineamientos para la Elaboración Evaluaciones Internas) l Evalúa CDMX. Diversos manuales la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Evaluación Externa Operación l Programa Hijos e Hijas la Ciudad " Evaluaciones Internas 2016 y 2017 l Programa Hijos e Hijas la Ciudad Informes Trimestrales 2016 y Diversa información l Sistema Nacional Información Estadística Educativa, la Secretaria Educación Pública (SEP); que se pue consultar en Matriz Indicadores para Resultados l ejercicio 2016 y Normativa (Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos, Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral, Ley los Derechos las Niñas y Niños en el Distrito Feral, Ley participación ciudadana, Ley Presupuesto y Gasto Eficiente, Ley l Sistema Integral Atención y Apoyo a las y los Estudiantes Escuelas Públicas en el Distrito Feral, Manuales Administrativos l DIF CDMX). Padrón Derechohabientes Reglas Operación l Programa Hijas e Hijas la Ciudad 2015, 2016 y Sistema Único Información l DIF CDMX. II.3.2. INFORMACIÓN DE CAMPO La evaluación Operación y Satisfacción es un estudio carácter cualitativo y cuantitativo que, a través diversas estrategias corte analítico, busca establecer y explicar las interacciones que resultan indispensables para que la gestión l programa genere los resultados comprometidos en su diseño. Análisis cualitativo: a) Entrevistas a profundidad semiestructurada los rechohabientes l programa social que permiten realizar caracterizaciones generales los factores asociados a la efectividad en la implementación los procesos y, 3 La totalidad referencias documentales puen consultarse en el apartado XI. Página 22

23 a) Análisis información proporcionada por la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes (procedimientos, formatos, cédulas registro e informes) para complementar la implementación los procesos en cada uno los niveles ejecución. Las fuentes información campo utilizadas para contrastar lo establecido en la normatividad l programa con lo que se realiza en la práctica fueron: Entrevistas semiestructurada a profundidad aplicada manera presencial a las y los rechohabientes l Programa Hijos e Hijas la Ciudad y, Entrevistas con el personal responsable la operación l programa (Educadores Calle), signado por la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes, para participar en el levantamiento las entrevistas. Para la construcción la línea base se aplicaron 20 entrevistas a profundidad semiestructuradas, a las niñas y niños, mujeres embarazadas y/o con hijos menores edad rechohabientes l programa social, mediante una guía cuestionario en el cual se establecieron categorías análisis como: Perfil l rechohabiente, experiencias vida en calle, riesgos en la calle, sempeño l programa, satisfacción, expectativas los rechohabientes y cohesión social, con la finalidad obtener la percepción los rechohabientes sobre la eficiencia y calidad l proceso y componentes que entrega el programa social. Las entrevistas a profundidad se sustentan en los siguientes aspectos: Aplicabilidad. Un prototipo 20 rechohabientes representa menos costos operativos al momento l tratamiento entrevistas a profundidad. Por otro lado la población en muchos casos no cuenta con las condiciones para ser encuestadas (saben leer, escribir y puen ser contactados a través distintos medios). En lo referente a los temas, estos se categorizaron en conjuntos para facilitar el tratamiento la información y disminuir el tiempo aplicación y codificación l instrumento. Capacidad instrumentación. La entrevista se realizó con el apoyo 3 personas (Educadores calle) adscritas a la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes, se utilizaron los recursos materiales l área dicha (1 equipos grabación y vehículo). Las entrevistas se realizaron sin ningún contratiempo. Calidad Intrínseca. El cuestionario guía contó con preguntas abiertas no guiadas y validaciones que aumentaron la calidad la información recopilada. Las respuestas puen ser cuantificables y estandarizarse ntro distintas categorías, lo cual facilita el análisis. Relevancia y Valiz. El cuestionario guía fue valorada por el área responsable l programa, a partir pruebas pilotos, para corroborar si los reactivos estimulan información exacta y relevante; por lo que, la selección los mismos aportan información utilidad para el análisis, en sus tipos: contenido. Página 23

24 Fiabilidad. El cuestionario guía es confiable porque su aplicación resulta en datos consistentes, consirando que sus mediciones no varían significativamente, en el tiempo ni por la aplicación diferentes personas. Costos. La técnica representó el medio más económico s el punto vista operativo (recursos materiales, financieros, humanos y tiempo stinado a tal actividad). La encuesta consistió 42 preguntas en total, distribuidas en categorías análisis como se muestran en el siguiente cuadro: Categorías Análisis l instrumento Aplicado en la Línea Base y Panel De acuerdo a la problemática l programa, los objetivos y efectos a corto, mediano y largo plazo intificados en la Evaluación Interna l 2016, las categorías análisis que se utilizaron tanto para el levantamiento la Línea Base fueron: I. Intificación l tutor, II. Intificación l Derechohabiente y sus Características Generales, III. Características Socioeconómicas, IV. Desempeño l Programa, V. Efectos l Programa, VI. Expectativas los Derechohabientes y VII Cohesión Social. En lo relativo a la categorías utilizadas en el Panel se utilizaron las siguientes: I. Intificación l rechohabiente y sus características generales, II. Características Socioeconómicas, III. Desempeño l programa, IV. Expectativas, V. Imagen l Programa, VI. Cohesión Social, VII. Calidad la Gestión, VIII. Calidad l Beneficio, IX. Contraprestación y X. Satisfacción. Se be señalar que para el diseño las preguntas l instrumento Panel aplicado se consiró las categorías sugeridas en los Lineamiento para la Elaboración la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México (Ver Página 24

25 Gráfica 2). En este sentido, para el análisis hecho en el Levantamiento la Línea Base 2017 se hizo una redistribución las preguntas levantadas originalmente con el objeto dar cobertura a todas las categorías sugeridas por el Evalúa CDMX en Por otro lado, es relevancia señalar que en el Levantamiento l Panel se incluyeron 8 preguntas adicionales. La selección categorías incluidas en la Línea Base y en el Panel nos permite acercarnos a los objetivos corto y mediano plazo finidos por el programa social, particularmente en lo relativo a la conclusión l ciclo en el que están inscritos los rechohabientes, el aumento ingresos stinados a la educación y el otorgamiento servicios recreativos y culturales calidad. Es importante señalar que respecto a los objetivos largo plazo las categorías seleccionadas no permiten intificar resultados intificados como largo plazo, bido a que los efectos esperados corresponn a objetivos fin don interviene la política pública educación en su conjunto. Página 25

26 Gráfica 2. Categorías Utilizadas en la Encuesta Hijas e Hijos la Ciudad La encuesta Levantamiento Línea Base consistió 42 preguntas en total, distribuidas en siente categorías análisis. Respecto a la encuesta Levantamiento Panel esta incluyó un total 52 preguntas distribuidas en diez categorías análisis. Página 26

27 Tabla 8. Categorías Análisis en el Instrumento Categoría Análisis Justificación Reactivos l Instrumento Línea Base Reactivos l Instrumento Panel Justificación su Inclusión en Panel I. Perfil l rechohabiente Derivado que la población objetivo la integra varios grupos personas, es necesario caracterizar a las y los rechohabientes l programa. 1.1 Cuántos años tienes? 1.2 Dón naciste? 1.3 Dón vivías antes? 1.4 Sabes leer y escribir? 1.5 Hasta qué año cursaste la escuela? 1.6 Qué edad tenías cuando cidiste vivir en calle? 1.7 Cuál fue el motivo o casusa por el cual cidiste abandonar tu hogar y vivir en calle? 1.8 Actualmente tienes comunicación con tu familia? (mamá, papa, otro) 1.9 Actualmente sabes don vive tu familia? (mamá, papá, otro) 1.10 Qué significa para ti la familia? 1.11 Actualmente qué significa para ti la calle? 1.12 En cuántos albergues o casas hogar has estado? 1.1. Cuántos años tienes? 1.2. Dón naciste? 1.3. Dón vivías antes? o Siempre has vivido aquí? 1.4. Sabes leer y escribir Hasta qué año cursaste o estas cursando en la escuela? 1.6 Qué edad tenías cuando empezaste a vivir en calle o te saliste tu casa? 1.7. Cuál fue el motivo por el cual cidiste abandonar tu hogar o vivir en calle? 1.8. Actualmente tienes comunicación con tu familia (mamá, papá, otro) Sabes dón vive tu familia (mamá, papá, otro)? Qué significa para ti la familia? Qué significa para ti la calle? En cuántos y en cuáles albergues o casas hogar has estado? Sin cambios II. Experiencias vida en calle Es necesarios conocer las habilidas que sarrollan las personas para vivir en calle y el apego que tienen a esta forma vida. 2.1Cuándo vivías en calle 2.2 A qué te dicabas? 2.3 Qué hacías para comer? 2.4 Qué hacías cuando te enfermabas? 2.5 Qué hacías para obtener dinero y en que lo gastabas? 2.6 Qué aprendiste? 2.1 Cuándo vivías en calle? 2.2. A qué te dicabas? 2.3. Qué hacías para comer? 2.4. Qué hacías cuando te enfermabas? 2.5. Qué hacías para obtener dinero y en qué lo gastabas? Preguntar si tienen hijos? Se incluyó la pregunta Preguntar por la cantidad hijos?; pese a que la entrevista a profundidad se intuía la cantidad hijas e hijos que tienen se incluyó la pregunta para mayor precisión Página 27

28 Categoría Análisis Justificación Reactivos l Instrumento Línea Base Reactivos l Instrumento Panel Justificación su Inclusión en Panel 2.7 Pues comentar 3 cosas malas que te ocurrieron. 2.8 Pue comentar 3 cosas buenas que te ocurrieron. 2.9 Qué te hacia permanecer en calle? 2.10 Cuál era la principal razón por la que permanecías en calle? 2.6. Qué aprendiste vivir en calle? 2.7. Pues comentar 3 cosas buenas que te ocurrieron (en la calle) 2.8. Pues comentar 3 cosas malas que te ocurrieron (en la calle) Cuál era la principal razón por la que permanecías en calle? III. Riesgos la situación calle Intificar los principales factores riesgo, que vulneran la integridad y rechos las personas en calle. Cuando vivías en calle 3.2 Cuáles son los riesgos vivir en calle? 3.3 Las personas con las que te juntabas consumían tabaco, alcohol u otra droga? 3.4 Consumías tabaco, alcohol u otra droga? 3.5 Tenías relaciones sexuales? 3.6 Tuviste problemas con policías? 3.7 Cuáles son los principales problemas que tenías? Cuándo vivías en calle? 3.2. En tu opinión cuáles son los riesgos vivir en la calle? 3.3. Las personas con las que te juntabas consumían tabaco, alcohol u otra droga 3.4. Tú consumías tabaco, alcohol u otra droga 3.5. Sufriste en la calle algún tipo acoso o abuso sexual 3.6. Tuviste problemas con la policía u otras autoridas 3.7. Cuáles son los principales problemas que tenías? III.1 Casa Hogar o Albergue (sólo panel) Por qué cidiste salir tu casa? Cuánto tiempo tienes fuera tu casa? Cuáles piensas que son las sventajas vivir en el albergue o casa hogar? Has sufrido algún tipo agresión en el albergue casa hogar? De parte quién? Se incluyó un apartado extra para todas las personas que nunca vivieron en calle y que directamente entran a los albergues Página 28

29 Categoría Análisis Justificación Reactivos l Instrumento Línea Base Reactivos l Instrumento Panel Qué te gustaría que cambiara l albergue o casa hogar? Cómo consiras que es el trato en el albergue o casa hogar? Justificación su Inclusión en Panel IV. Desempeño l Programa Conocer la percepción las y los rechohabientes respecto a la operación l operación l programa 4.1. Antes ingresar a la casa hogar, recibiste algún otro servicio por parte l DIF-CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.2. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle? 4.3. Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? 4.4. Te han informado los servicios a los que tienes recho? 4.5. Consiras permanecer en ésta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? 4.1. Qué opinas las personas l DIF-CDMX que te ofrecieron los servicios? 4.2. Antes ingresar a la casa hogar o albergue, recibiste algún otro servicio por parte l DIF-CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.3. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? 4.5. Te han informado los servicios a los que tienes recho 4.6. Consiras permanecer en esta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? Se incluyó la pregunta 4.1 para obtener la opinión sobre el personal que loes da seguimiento por parte l DIF CMDX, las más preguntas continuaron igual solo se recorrió la numeración V. Satisfacción Conocer el grado satisfacción los rechohabientes respecto a los servicios que otorga el programa Consiras que los servicios te han ayudado para cambiar tu forma vida? 5.2. Actualmente, en don consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la escuela? 5.3. Recomendarías a tus conocidos los servicios que se te otorgan? 5.1. Consiras que los servicios te han ayudado para cambiar tu forma vida? 5.2. En dón consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la escuela? En dón consiras que has estado mejor? 5.3. Recomendarías a tus conocidos los servicios que se te otorgan? Se incluyó una pregunta extra para hacer el comparativo la mejora en la calidad vida Página 29

30 Categoría Análisis VI. Expectativas VII. Cohesión Social Justificación Intificar si el programa inci en el proyecto vida las y los rechohabientes a corto plazo. Los programas sociales que instrumenta el DIF CDMX tienen un enfoque rechos, por lo cual es necesario intificar la incincia que tienen el programa en la participación e integración los rechohabiente en el contexto social en el que se sarrollan (familia y comunidad) para lograr Cohesión Social. Reactivos l Instrumento Línea Base 6.1. Qué harás cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? 7.1. Consira que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Por qué? 7.2. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? 7.3. Estarías dispuesto (a) o participarías en actividas para mejorar la comunidad dón vives? Reactivos l Instrumento Panel 5.4 Qué te gustaría que cambiara l albergue o casa hogar? 6.1. Qué planes tienes cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? 7.1. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Por qué? 7.2. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? Por qué? 7.3. Estarías dispuesto a participarías en actividas para mejorar la comunidad en dón vives? Por qué? Justificación su Inclusión en Panel Sin cambios Sin cambios Fuente: Elaboración propia con base en la información la Evaluación Interna l Programa 2017 y datos l Levantamiento l Panel l Programa. Dirección Planeación. Los instrumentos utilizados para el Levantamiento la Línea base y para el Levantamiento l Panel pue verse en el Anexo 1 y Anexo 2 respectivamente. Página 30

31 Diseño metodológico la muestra De acuerdo a Robles, Bernardo (2011) 4, las entrevistas en profundidad son técnicas cualitativas investigación que se estructuran a partir objetivos concretos, en este sentido, resulta complicado terminar un número mínimo o máximo entrevistados, pues la finalidad no obece a una representación estadística, sino que consiste en el estudio minucioso la información que se obtenga las conversaciones con los entrevistados, por tanto, pomos comenzar realizando un par entrevistas por cada uno los perfiles ya lineados al principio la investigación (Patton, 1990), conforme se cubran los tópicos l guion, se verá qué tanta información hace falta y, a partir ahí, terminar cuántas entrevistas más será necesario hacer. Las entrevistas estuvieron dirigidas a las niñas y niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México, que estuvieron en condición calle y/o riesgo calle, a quienes se les proporcionan los servicios integrales (alojamiento, cuidados, atención psicológica, trabajo social, salud) l programa a través las jornadas lúdicas en los puntos encuentro y en las Casas Hogar o Albergues las Instituciones Asistencia Privada y Asociaciones Civiles con las que se tiene convenios colaboración. La literatura sobre metodología cualitativa coinci en que el análisis la información los datos cualitativos no es un proceso separado l resto la investigación, por el contrario, la recolección y el análisis los datos se ben realizar manera paralela. Por tanto el tipo muestreo utilizado para el levantamiento la línea base será el muestreo no probabilístico teórico, en el cual los elementos seleccionados no están en función criterios estadísticos relacionados al número total la población observada, sino con las características que presentan los rechohabientes l programa. Previo al levantamiento la información, se realizó la prueba piloto l instrumento para corroborar y medir las capacidas recolección la información por la cual fue diseñado. Adicionalmente, se midió las capacidas l equipo campo para comprenr correctamente los objetivos l instrumento en su conjunto cada uno los reactivos que lo componen. La entrevista se aplicó a 20 rechohabientes alojados en las Casas Hogar las I.A.P. con las que se tiene convenio para brindar servicios integrales, mismos que se encontraban en situación calle o en riesgo calle (niñas y niños que por su situación vulnerabilidad fueron canalizadas por la PGJDF, u otra Institución pública al DIF-DF para su tutela). 4 Robles, Bernardo; La entrevista en profundidad: una técnica útil ntro l campo antropofágico ; Scielo. Consultado en Página 31

32 Con la información recolectada a partir la prueba piloto se realizó una valoración l instrumento en torno a la posibilidad haber generado una herramienta recolección información que garantice recabar la información con las restricciones costos y tiempos para su aplicación, mismas que han scrito con anterioridad. Aplicación l Instrumento Línea Base Las actividas para el trabajo campo levantamiento la información se muestran a continuación: Tabla 9 Actividas trabajo campo en línea base Actividas Periodo Descripción Elaboración y revisión instrumentos recolección datos Realización una prueba piloto para evaluar la eficiencia los instrumentos Capacitación l personal para el trabajo campo Levantamiento las entrevistas Captura las entrevistas y codificación Fuente: Elaboración propia. Dirección Planeación. 6 al 21 marzo 28 marzo al 6 abril 19 al 21 abril 11 mayo al 2 junio 3 al 9 junio Reuniones trabajo con el objetivo finir los alcances y contenidos los instrumentos recolección la información Medir la eficiencia las entrevistas y los cuestionarios en una muestra no representativa Conformación l equipo campo y capacitación para la aplicación la entrevista De acuerdo a los perfiles y distribución la población objetivo la entrevista, se organizaron los equipos campo por Centro Asistencia (Casa Hogar o Albergue). Codificación la información mediante metodologías e instrumentos informáticos; asimismo, se utilizó el programa análisis cualitativo y se construyeron los árboles conceptos para codificación y árboles palabras Tabla 10 Cronograma aplicación entrevistas línea base Lugar la entrevista Fundación Francisco Asís Se Mujeres Fundación Francisco Asís Se Hombres No. Entrevistas No. Entrevistadores Periodo Fecha Mayo Junio 6 2 Mayo / Mayo / Fundación Renace I.A.P. 2 1 Mayo / Casa Alianza 6 2 Junio / Captura y procesamiento información Fuente: Elaboración propia. Dirección Planeación Junio / Página 32

33 Asimismo, acuerdo con las necesidas información y tomando en cuenta la forma operación l programa social, se realizaron entrevistas con el personal Técnico Operativo la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes, para conocer los procesos sustantivos y específicos la operación l programa, poniendo énfasis en los aspectos que restringen o impulsan una mejor operación l programa. Finalmente, el instrumento aplicación presentó modificaciones en su diseño, agregando la categoría análisis Cohesión Social con tres reactivos, para con ello, contar con preguntas en las siete categorías señaladas en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Asimismo, se modificó la fecha inicial aplicación l instrumento, consirando los criterios permanencia los rechohabientes en el programa social. Los retos y obstáculos que se presentaron para el levantamiento información campo son los siguientes (para la construcción la Línea base l Programa Social planteada en la Evaluación Interna 2016): Población objetiva y rechohabiente l programa que se atien en calle es altamente flotantes. La permanencia las rechohabientes en los procesos reintegración familiar y social es carácter voluntario. Para algunos rechohabientes persiste una imagen punitiva l gobierno. Los rechohabientes muestran poca tolerancia hacia personas sconocidas. Las condiciones ambientales en los espacios don se realizaron las entrevistas presentaron limitaciones. El equipo electrónico para grabar las entrevistas fue limitado. Las modificaciones a la propuesta original l diseño y estrategia campo. En el diseño para el levantamiento la información en un inicio, planteaba aplicar el instrumento en las jornadas lúdico afectivas que se realizan en los puntos encuentro las personas en calle y en los espacios las Casas Hogar que alojan a los rechohabientes que se encuentran en proceso reintegración, se optó por estos últimos espacios, como los lugares más acuados para la aplicación entrevistas en Casas Hogar, por consirar que ofrecen mejores condiciones ambientales y seguridad para esta actividad. En las categorías análisis se cambió el nombre a la categoría Rasgos Intidad por la Perfil l Derechohabiente. Página 33

34 Tabla 11. Desagregación por entrevistado para el línea base l Programa Hijas e Hijos No Sexo Edad Motivo por el cual se cuenta en la Casa Hogar o Albergue 1 Mujer 17 años Por consumir sustancias psicoactivas 2 Mujer 16 años Vivía en Tlaxcala pero por problemas familiares cidió salir a la calle 3 Mujer 13 años Por problemas entre su mamá y su abuela 4 Mujer 16 años Porque su mamá no le ponía atención quién era alcohólica y por eso cidió salir casa y buscar otra manera para que le pusieran atención 5 Mujer 13 años Salió con su primo, quería saber cómo era la calle, curiosidad 6 Mujer 17 años Porque ya no quería estar con su mamá 7 Hombre 17 años 8 Hombre 13 años Porque no se sentía a gusto en su casa, no tener y acatar las reglas, no llevarse bien con sus papás Porque le aburría y no le gustaba obecer reglas 9 Hombre 13 años Por incorregible 10 Hombre 17 años 11 Mujer 31 años Porque su hermano la molestaba, porque no le gustaba Por problemas familiares y sus hermanos adoptivos la mandaron a Casa Alianza a los 7 años 12 Mujer 29 años Por separación padres 13 Mujer 15 años Violencia intrafamiliar 14 Hombre 12 años Maltrato familiar 15 Mujer 13 años Maltrato familiar 16 Hombre 14 años Maltrato por parte su papá 17 Mujer 12 años Llegó a la Agencia 59 por una nuncia 18 Hombre 16 años 19 Hombre 17 años Amenazas pandilla en su país origen Estuvo amenazado en su país origen por el narcotráfico Ambos padres lo maltrataban, física y 20 Hombre 13 años verbal Fuente: construcción propia con base en la información proporcionada por los entrevistados para línea base 2017 Página 34

35 Levantamiento l Panel El levantamiento panel es un seguimiento al levantamiento inicial realizado en 2017, planteado como línea base, se buscó aplicar la misma encuesta diseñada a la mayor cantidad posible la población rechohabiente a la que se le aplicó en 2017, aun cuando ya no se encuentre activa en el programa social. El levantamiento se realizó a un total 20 rechohabientes conforme a la tabla siguiente: Tabla 12. Poblaciones l Levantamiento l Panel Poblaciones Número Personas Población beneficiaria que participó en el levantamiento la Línea base 20 Población que participó en el levantamiento la línea base activa en el programa en 2017 (A) Población que participó en el levantamiento la línea base que ya no se encontraba activa en el programa en 2017, pero se consiraba que podía ser localizada para el levantamiento panel (B) Población muestra para el levantamiento Panel (A+B) 20 Población que participó en el levantamiento la línea base activa en el programa en 2017 y que participó en el levantamiento panel (a) Población que participó en el levantamiento la línea base que ya no se encontraba activa en el programa en 2017, pero que efectivamente pudo ser localizada para el levantamiento panel b) Población que efectivamente participó en el levantamiento Panel (a+b) 18 Fuente. Elaboración propia con base en la información l Panel l Programa. Descripción la Población Participante en el Panel A continuación se scriben las principales características la población objeto l levantamiento panel, según el estatus l o la rechohabiente (activo y no activo). Tabla 13. Desagregación por entrevistado para panel l Programa Hijas e Hijos No Sexo Edad Motivo por el cual se cuenta en la Casa Hogar o Albergue 1 Mujer 17 Años Violación por parte un familiar 2 Hombre 12 años Maltrato Infantil 3 Hombre 14 años Reintegrado a su familia (no activo) 4 Hombre 14 años Maltrato Infantil 5 Mujer 13 años En Situación calle, canalizada por haber vivido en calle s los 6 años 6 Mujer 16 años Maltrato Infantil Página 35

36 No Sexo Edad Motivo por el cual se cuenta en la Casa Hogar o Albergue 7 Hombre 15 años Presunto homicidio 8 Hombre 14 años Reintegrado a su familia (no activo) 9 Hombre 15 años Reintegrado a su familia (no activo) 10 Mujer 17 años Reintegrada a su familia (no activa) 11 Hombre 13 años Presunta venta droga 12 Hombre 15 años Presunto robo 13 Mujer 32 años Situación calle 14 Mujer 14 años Situación calle 15 Hombre 12 años Situación calle 16 Hombre 8 años Situación calle Fuente. Elaboración propia con base en la información las entrevistas l panel Actividas trabajo en Campo para el Levantamiento l Panel Las actividas para el trabajo campo levantamiento la información se muestran a continuación: Tabla 14. Actividas trabajo en campo Actividas Periodo Descripción Personal Participante Revisión instrumentos y acuación en plataforma Reunión trabajo con Áreas Operativas Definición Logística y puesta en marcha la encuesta en Línea Capacitación l personal para el trabajo campo 5 al 16 febrero 20 febrero 21 al 28 febrero 1 marzo Acuación los instrumentos y carga en la plataforma electrónica conforme a lo establecido en la Evaluación Interna 2017 l Programa. Establecimiento las directrices para el Levantamiento l Panel y establecimiento plazos para la capacitación y finición logística. Establecimiento la logística levantamiento la encuesta por cada una las áreas operativas; puesta en marcha la encuesta en Línea con validación l SUI l DIF CDMX. Capacitación los equipos trabajo según logística. 4 personas la Dirección Planeación 6 Personas Dirección Planeación. 15 Enlaces las áreas operadoras programas sociales (1 por programas social) 6 Personas Dirección Planeación. 15 Enlaces las áreas operadoras programas sociales (1 por programas social) 3 Personas Dirección Planeación. 176 personas las áreas que operan programas sociales Levantamiento la encuesta 2 al 29 Aplicación l instrumento. 2 Personas Dirección Página 36

37 Actividas Periodo Descripción Personal Participante marzo Fuente: Elaboración propia. Dirección Planeación. Planeación. 176 personas las áreas que operan programas sociales Tabla 15. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna 2017 N Fase Aplicación Periodo análisis 1 Revisión instrumentos y acuación en plataforma 10 días 2 Reunión trabajo con Áreas Operativas 1 días 3 Definición Logística y puesta en marcha la encuesta en Línea 6 días 4 Capacitación l personal para el trabajo campo 1 día 5 Levantamiento la encuesta 19 días Total Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación. Tabla 16. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna días Actividad a Realizar 5-feb 20-feb 21-feb 1-mar 2-marzo Revisión instrumentos y acuación en plataforma 10 Reunión trabajo con Áreas Operativas 1 Definición Logística y puesta en marcha la encuesta en Línea 6 Capacitación l personal para el trabajo campo 1 Levantamiento la encuesta 19 Fuente: Elaboración propia con base en información la Dirección Planeación. Retos y obstáculos enfrentados durante el levantamiento Los retos y obstáculos que se presentaron para el levantamiento información campo son los siguientes (para la construcción la Línea base l Programa Social planteada en la Evaluación Interna 2016): Población objetivo y rechohabiente l programa que se atien en calle es altamente flotantes. La permanencia las rechohabientes en los procesos reintegración familiar y social es carácter voluntario. Para algunos rechohabientes persiste una imagen punitiva l gobierno. Los rechohabientes muestran poca tolerancia hacia personas sconocidas. Las condiciones ambientales en los espacios don se realizaron las entrevistas presentaron limitaciones. El equipo electrónico para grabar las entrevistas fue limitado. Las modificaciones a la propuesta original l diseño muestral y estrategia campo. En el diseño para el levantamiento la información en un inicio, planteaba aplicar el instrumento en las jornadas lúdico afectivas que se realizan en los puntos encuentro Página 37

38 las personas en calle y en los espacios las Casas Hogar que alojan a los rechohabientes que se encuentran en proceso reintegración, se optó por estos últimos espacios, como los lugares más acuados para la aplicación entrevistas en Casas Hogar, por consirar que ofrecen mejores condiciones ambientales y seguridad para esta actividad. En las categorías análisis se cambió el nombre a la categoría Rasgos Intidad por la Perfil l Derechohabiente. En el levantamiento línea base se buscó entrevistar a los mismo rechohabientes pero surgió el problema que algunos ellos se encontraban ya integrados en sus familias así que fue complicado y sólo se pudieron entrevistar a 16 los 20 planteados bido a que algunos no se presentar para la entrevista y otros se encuentran nuevamente en situación calle o saparecidos. A diferencia l levantamiento línea base en el panel se logró entrevistar a 4 personas reintegradas a sus familias que se muestran como casos éxito l programa, entrevistas que se hicieron en las instalaciones la Procuraduría Protección Derechos a Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México. III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL III.1. CONSISTENCIA NORMATIVA Y ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO III.1.1. ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LA NORMATIVIDAD APLICABLE Tabla 17. Análisis l apego l diseño a la normatividad aplicable la Ciudad México Ley o Reglamento Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Artículo Apego l diseño l Programa Social En los antecentes el programa social enuncia que respeta y promueve los rechos humanos, promociona la participación la ciudadanía. Declara que es una acción carácter preventivo y en corresponsabilidad con los rechohabientes; el personal a cargo l programa orienta e informa don puen acudir para mayor información sobre los distintos programas con los que cuenta el Sistema DIF-CDMX y otros Programas la Ciudad México. El programa social enuncia que tiene su base en la política social la Ciudad México, en los principios que establece la Ley Desarrollo Social l Distrito Feral (Universalidad, Igualdad, Equidad Género, Equidad Social, Justicia Distributiva, Diversidad, Integralidad, Territorialidad, Exigibilidad, Participación, Transparencia, Efectividad). También menciona como parte las estrategias que se atenrán todas las solicitus sin distingo sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física los padres o la niña o niño que cumpla con los requisitos ingreso. Como parte las estrategias l programa, se atenrán todas las solicitus sin distingo sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física los padres o la niña o niño El programa amás incorpora un procedimiento queja o inconformidad ciudadana y mecanismos exigibilidad, don se establecen los mecanismos, procedimientos, requisitos y plazos para beneficiarse Página 38

39 Ley o Reglamento Reglamento la Ley Desarrollo Social Artículo Apego l diseño l Programa Social l programa, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en las reglas operación. 33 El programa cuenta con reglas operación Se enuncia que los solicitantes l programa formarán parte un padrón rechohabientes que será carácter público, siendo reservados sus rechos personales. El programa expresa que los datos que brinn los rechohabientes, está sujeta a la protección datos personales; menciona que el padrón rechohabientes, está sujeto a la Ley Protección datos personales. Existe un área oportunidad para mencionar que la información generada se regirá por lo estipulado en la Ley Transparencia y Acceso a la Información Pública l Distrito Feral. El programa expresa que a fin dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 38 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral toda la promoción y difusión contiene la leyenda: Este Programa es carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso este programa con fines políticos, electorales, lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso inbido los recursos este programa en el Distrito Feral, será sancionado acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se clara que la evaluación l programa será anual y estará a cargo la Dirección Planeación en coordinación con la Dirección Ejecutiva No existen requisitos solo las características para ingresar al programa. En lo que respecta a la estrategia evaluación l programa se menciona que tiene como propósito atenr los objetivos, requerimientos y perspectivas en apego a los lineamientos para la evaluación interna los programas sociales que emite anualmente el Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Ciudad México (EVALÚA CDMX). Se establece un procedimiento queja o inconformidad ciudadana, así como la forma en la que se be presentar y los lugares a los cuales e pue acudir. Se establece a la Contraloría Interna l Sistema como la facultada conocer las quejas o inconformidas ciudadanas, en caso que la queja por escrito realizada Se menciona que la respuesta será entregada en las mismas oficinas en un plazo no mayor a 10 días hábiles que corren a partir la fecha recepción esta. Al respecto existe un área oportunidad para clarar que la respuesta será por escrito. Como parte las estrategias l programa, se atenrán todas las solicitus sin distingo sexo, religión, orientación sexual, pertenencia étnica y condición física los padres o la niña o niño. El programa amás incorpora un procedimiento queja o inconformidad ciudadana; y mecanismos exigibilidad, don se establecen los mecanismos, procedimientos, requisitos y plazos para beneficiarse l programa, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en las reglas operación. El programa clara en el apartado objetivos específicos que consolidará un padrón rechohabientes. El programa incluye en el apartado referente a la cobertura la leyenda Cuando por razones presupuestales un programa no pueda lograr en sus primeras fases la plena universalidad se optará por la focalización territorial para limitar un ámbito socio-espacial en el que dicho programa se aplicará a todos los habitantes dicho territorio que reúnan las características l programa específico Página 39

40 Ley o Reglamento Ley Presupuesto y Gasto Eficiente Artículo Apego l diseño l Programa Social El programa social tiene como parte sus objetivos consolidar un padrón rechohabientes con el fin dar seguimiento al Programa General Oportunidas y No Discriminación hacia las Mujeres la Ciudad México El programa enuncia que está alineado a las líneas acción 987, 988, 989, 1000, 1001 y 1616 l Programa Derechos Humanos l Distrito Feral. Amás, ntro sus objetivos específicos esta otorgar actividas lúdicas y esparcimiento cultural con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género. El programa clara una programación presupuestal anual autorizada por la Secretaría Finanzas l Distrito Feral, el cual ascien a $ , (Doscientos cuarenta y cuatro millones ochocientos mil pesos 00/100 M.N.). El Programa tiene reglas operación que cumplen con los requisitos señalados en las fracciones I a la XII. Ley los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México 2 5 El programa busca garantizar un enfoque transversal y con perspectiva rechos humanos, género y niñez basado en sus diseño, instrumentación políticas y programas gobierno, El programa busca promover, respetar, proteger y garantizar los rechos los niños atendiendo a los principios pro persona, interés superior l niño y autonomía progresiva en el ejercicio los mismos, tomándose en cuenta el grado sarrollo cognoscitivo y evolutivo sus facultas Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la Gaceta Oficial la Ciudad México (GOCDMX). No. 52, 18 abril Tabla 18. Contribución l programa social a los principios la Política Social la Ciudad México No 3 Principios la Ley Desarrollo Social 1 Universalidad 2 Igualdad Equidad Género 4 Equidad Social Apego l diseño l Programa Social Por razones presupuestales, el programa no pue lograr la plena universalidad. En cumplimiento con el Artículo 27 la Ley Desarrollo Social l Distrito Feral, el programa establece: Cuando por razones presupuestales un programa no pueda lograran sus primeras fases la plena universalidad se optará por la focalización territorial para limitar un ámbito socio-espacial en el que dicho programa se aplicará a todos los habitantes dicho territorio que reúnan las características l programa específico. El programa cuenta con criterios inclusión plenamente intificados. El programa busca apoyar la integración social las y los niños menos edad, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores edad en situación calle, proporcionando atención y seguimiento bajo el principio equidad género, igualdad y no discriminación. Hijos e Hijas la Ciudad atien por igual a niñas y niños, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle. El programa busca propiciar la reintegración social este grupo vulnerable (niñas, niños, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores edad en situación o riesgo calle). Página 40

41 No Principios la Ley Desarrollo Social 5 Justicia Distributiva 6 Diversidad 7 Integralidad 8 Territorialidad 9 Exigibilidad 10 Participación 11 Transparencia 12 Efectividad 13 Protección datos personales Apego l diseño l Programa Social El programa busca transformar la realidad situación pobreza y discriminación la población en situación calle. El Programa tiene como población objetivo a las niñas y niños, en situación calle. Al respecto existe un área oportunidad para integrar en las reglas operación el reconocimiento a la condición pluricultural la Ciudad México y la extraordinaria diversidad social la ciudad que presupone el reto construir la igualdad social en el marco la diferencia sexos, cultural, edas, capacidas, ámbitos territoriales, formas organización y participación ciudadana, preferencias y necesidas en los términos que lo enmarca la Ley Desarrollo Social l Distrito Feral. El programa trabaja en un molo integral don colaboran instituciones públicas y privadas para brindar servicios a la población objetivo. Al respecto existe un área oportunidad para integrar un mecanismo que dé seguimiento a lo mencionado anteriormente, así como incluir en las reglas operación la complementariedad con programas otras penncias o entidas, como pue ser el caso l programa becas escolares. Es preciso mencionar que por las características la población objetivo y potencial no se tienen ninguna limitación socio espacial, con la salvedad que el programa solo actúa en la Ciudad México. El programa presenta el recho los rechohabientes a través l conjunto situaciones, requisitos y procedimientos en el marco normativo y la disposición presupuestal con que se cuenta. Amás enuncia los mecanismos e instituciones para ser exigibles sus rechos. En cuanto a las formas participación sociales se realizan acciones que se vinculan directamente con los intereses y necesidas las personas atendidas. El programa contribuye a garantizar el recho a la transparencia e incluye la siguiente leyenda referente a los datos personales: los datos personales recabados serán protegidos, incorporados y tratados en el Sistema Datos Personales l DIF-CDMX, a través la Dirección Informática, el cual tiene su fundamento en los artículos 98 l Estatuto Gobierno l Distrito Feral; 2 último párrafo, 6, 40 y la Ley Orgánica la Administración Pública l Distrito Feral; 2 y 12 l Decreto por el que se crea un Organismo Descentralizado la Administración Pública l Distrito Feral, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se nominará Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México, y el 15 l Estatuto Orgánico l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México, cuya finalidad es promover la asistencia social y la prestación servicios asistenciales que contribuyan a la protección, atención y Superación los grupos más vulnerables la Ciudad México El programa es objeto revisión por parte órganos fiscalizadores internos y externos. Cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos autoridad será responsables los datos personales, conformidad con la normatividad aplicable para la protección datos personales. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-CDMX. Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad. Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No.20, Tomo I. 29 enero Página 41

42 III.1.2. ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN 2015 Tabla 19. Consistencia las Reglas Operación 2015, 2016 y 2017 con los lineamientos emitidos por Evalúa CDMX Apartado Nivel cumplimiento Introducción Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Depenncia Entidad Responsable Programa Objetivos Alcances o l y Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Metas Físicas Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Programación Presupuestal Requisitos y Procedimientos Acceso Procedimientos Instrumentación Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Justificación El programa contiene antecentes, alineación programática, diagnóstico con causas y efectos l programa y las poblaciones. El programa enuncia forma clara la penncia que es directamente responsable la ejecución l mismo y las unidas administrativas involucradas en la operación. El objetivo general y los específicos son concretos y medibles Se incluyen las metas físicas que se esperan alcanzar para el ejercicio fiscal; se indica la meta cobertura la población objetivo y especificar cuáles son las estrategias que se siguen para cumplir lo mandatado Se establece claramente el monto total l presupuesto asignado para los ejercicios, y se hace mención l monto unitario por rechohabiente. Se scribe la forma como el programa social se dará a conocer a la población, Se incluyen los teléfonos, sitios o páginas internet, horarios y lugares don se pueda solicitar la información sobre el programa social y Se precisa con claridad cuáles son los requerimientos a cumplir para ser personas beneficiarias o rechohabientes l programa social Se indican todas las actividas, acciones y gestiones que se realizarán para entregar a la persona beneficiaria o rechohabiente el servicio; se señalan las unidas administrativas responsables la implementación, y los tiempos en que cada una será realizada Se indica cuáles son los procesos para interponer las quejas; se indica las áreas recepción, atención y seguimiento las quejas Página 42

43 Apartado Nivel cumplimiento Justificación Mecanismos Exigibilidad Mecanismos Evaluación Indicadores Formas Participación Social e Articulación con Otros Programas Sociales Parcial Parcial Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Parcial Satisfactorio Satisfactorio Parcial Parcial Satisfactorio La población beneficiara l programa es una población complicada atenr en el sentido que son poblaciones callejeras pese a eso se ha hecho un esfuerzo crear los canales convenientes a su situación para por impulsar la exigibilidad sus rechos en los puntos encuentro Se han realizado evaluaciones externa y 3 evaluaciones internas, Se indican las fuentes información información gabinete (referencias académicas, estadísticas y documentales especializadas en la problemática; se indica que para la construcción los indicadores se seguirá la Metodología Marco Lógico; amás señalar los instrumentos evaluación cuantitativa y/o cualitativa Se señala cuál es la modalidad participación social: información, consulta, cisión, asociación, liberación, entre otras. El programa menciona las instituciones don puen ser canalizados; Se establece el nombre los programas o acciones sociales con los cuales se articula, así como el la o las penncias o entidas responsables los mismos Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-CDMX. Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad 2015, Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No.20, Tomo I. 29 enero Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el que se dan a conocer los Lineamientos para la elaboración las Reglas Operación los Programas Sociales para el Ejercicio Fiscal GODF No octubre III.1.3 ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Tabla 20. Apego l Programa en el cumplimiento los Derechos Sociales Derecho Social (Referente normativo) Convención sobre los Derechos los Niños: Artículo 12 numeral 1 y Artículo 20 numeral 1 Descripción la Contribución l Programa Social al Derecho Social El programa busca a través las jornadas las jornadas con enfoques rechos que las niñas, niños menores 18 años, mujeres embarazadas y mujeres con hijos menores edad en situación o riesgo calle conozcan sus rechos y los ejerzan, lo que contribuye a la formación un juicio y la expresión sus pensamientos. Los acompañamientos también buscan mejorar las condiciones vida y Especificar si fue incorporado en Reglas Operación 2015, 2016 o 2017 Si (incorporado en 2015) Página 43

44 Derecho Social (Referente normativo) Descripción la Contribución l Programa Social al Derecho Social Especificar si fue incorporado en Reglas Operación 2015, 2016 o 2017 Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 4 párrafo noveno. Ley los Derechos las Niñas y Niños en el Distrito Feral: Artículo 2 fracción I y Artículo 5 sarrollo para que los rechohabientes l programa sean sujetos que ejerzan sus rechos manera activa. El programa vela por el interés superior la niñez bido a que a través las canalizaciones y recanalizaciones voluntarias los rechohabientes l programa tengan ambiente acuado para su sarrollo. El programa busca preservar y exigir el cumplimiento los rechos la niñez, así como brindar las facilidas a las mujeres embarazadas y las madres con hijos menores edad a través servicios canalización y recanalizaciones a instituciones que coadyuven a mejorar sus condiciones vida; el programa amás realiza en el territorio jornadas con enfoques rechos y acompañamientos para gestiones a la población objetivo que no quiere ser canalizada. Actividas que buscan mejorar la calidad vida en los ámbitos salud, intidad, esparcimiento, ejercicio rechos, entro otros. El programa da cumplimiento al artículo 2 fracción I, el artículo a través servicios canalización y recanalizaciones a instituciones que coadyuven a mejorar sus condiciones vida; el programa amás realiza en el territorio jornadas con enfoques rechos y acompañamientos para gestiones a la población objetivo que no quiere ser canalizada. Actividas que buscan mejorar la calidad vida en los ámbitos salud, intidad, esparcimiento, ejercicio rechos, etc. El programa busca incidir en las condiciones vida las niñas, niños, mujeres embarazadas y mujeres con hijos menores edad en un marco respecto a sus rechos y cisiones. Si (incorporado en 2015) Si (incorporado en 2015) Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Tabla 21. Apego l Programa con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Programa Alineación Justificación Especificar si fue incorporado en Reglas Operación Programa General Desarrollo Eje 1. Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo El programa social tiene como población objetivo a las niñas y niños, mujeres embarazadas con hijas e hijos menores edad. Si (2015) Página 44

45 Programa Alineación Justificación Especificar si fue incorporado en Reglas Operación l Distrito Feral Programa Sectorial Desarrollo Social con Equidad e Inclusión Humano. Área Oportunidad 1. Discriminación y Derechos Humanos. Objetivo 1. Meta 1. Eliminar las prácticas discriminatorias que generan exclusión y maltrato. Área De Oportunidad. Discriminación y Derechos Humanos. Objetivo 1. Realizar acciones que permitan el ejercicio pleno los rechos las personas, inpendientemente su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, salud, edad, discapacidad, sexo, orientación y/o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma pensar o situaciones calle, entre otras, para evitar bajo un enfoque corresponsabilidad la exclusión, el maltrato y la discriminación. Meta Sectorial Realizar jornadas en beneficio la población en situación calle mediante recorridos diagnóstico; sesiones trabajo e implementación jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género tanto con dicha población como con aquellas personas que se encuentren canalizada y recanalizadas en instituciones con la que se mantiene convenio colaboración. Las Jornadas Temáticas están enfocadas a realizar actividas temáticas con enfoque rechos humanos en don se incorporen actividas lúdicas y recreativas acors a la temática, que igual manera, influyan en la equidad social y género bajo el principio no discriminación y con esto lograr la igualdad En programa social al no por alcanzar la universalidad se focaliza a niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijos e hijas en situación o riesgo calle resultado los trabajos l programa para su localización en los puntos encuentro. Si (2015) Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 45

46 III.2. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIAL ATENDIDO POR EL PROGRAMA SOCIAL Como en muchos países l mundo, México enfrenta serios problemas respecto su población infantil: insalubridad, snutrición, pobreza, subempleo, hacinamiento, adicciones, maltrato, abandono o explotación sexual, que conforman el horizonte gran parte niñas, niños y adolescentes menores 18 años en situación calle o riesgo. Este sector importante nuestra población infantil carece los rechos fundamentales, atentando forma reiterada a su dignidad y lugar como sujetos. El fenómeno situación calle o riesgo, connsa y sintetiza las problemáticas diversas que aquejan a la infancia más sprotegida. Son variadas las explicaciones sobre la situación calle en niñas, niños y adolescentes, algunas respuestas que se pue enunciar como las principales son: la crisis económica en México que agudizó la pobreza grans capas la población que no fueron capaces hacerse cargo sus hijos y los expulsaron; el clive las instituciones: principalmente la familia y la escuela que ya no ofrecen a los niños un espacio contención y protección, y por último la violencia intrafamiliar (Gómez, 2004). Tabla 22. Problema l Programa Social Hijas e Hijos la Ciudad. Aspecto Descripción y datos estadísticos 2015 Descripción y datos estadísticos 2016 Descripción y datos estadísticos 2017 Problema social intificado La situación o riesgo calle las niñas, niños y adolescentes menores 18 años, así como las mujeres embarazadas y madres con hijos menores edad, que vulnera sus rechos fundamentales, atentando forma reiterada a su dignidad y lugar como sujetos Como en muchos países l mundo, México enfrenta serios problemas respecto su población infantil: insalubridad, snutrición, pobreza, subempleo, hacinamiento, adicciones, maltrato, abandono o explotación sexual, que conforman el horizonte gran parte niñas, niños y adolescentes menores 18 años en situación calle o riesgo. Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo Población que pace el problema De acuerdo con el Censo l Instituto Asistencia e Integración Social (IASIS). Tú también cuentas 2012 el total población callejera es 4,014 personas, las cuales 562 son mujeres (14%) y 3,452 hombres (86%). Con la distribución siguiente: 161 menores 17 años que representan el 4%; 1,284 Los datos que arroja el último censo realizado , refiere un total 4 mil 014 personas en situación calle, los cuales 562 son mujeres (14%) y 3,452 hombres (86%), distribuidos en: 161 menores 17 años que representan el 4%; 1,284 jóvenes que significa el De acuerdo al Censo l Instituto Asistencia e Integración Social (IASIS) Tú también cuentas 2012, el total población callejera es 4,014 personas y conformidad con las bases l Sistema Informático Cuidados Alternativos y Seguimiento Social Niñas, Niños y Página 46

47 Aspecto Descripción y datos estadísticos 2015 Descripción y datos estadísticos 2016 Descripción y datos estadísticos 2017 Ubicación geográfica problema l jóvenes que significa el 32%; 2,087 adultos, es cir 52%; y, 482 adultos mayores, o sea el 12%. La problemática pue presentarse en las 16 legaciones la Ciudad México pue ser susceptible pacer la problemática, sin embargo la población se concentra en terminadas como es el caso la Cuauhtémoc. 32%; 2,087 adultos, es cir 52%; y, 482 adultos mayores, o sea el 12%. Las acciones se focalizarán al menos a los 8 puntos encuentro intificados en el Distrito Feral, así como a las canalizaciones y recanalizaciones solicitadas por cualquier otra institución. Adolescentes, que contienen información estadística niñas, niños y adolescentes en situación riesgo, se tiene un registro 2,904 menores edad, que se encuentran en Instituciones Asistencia Públicas y Privadas, dato reportado al 13 diciembre Las acciones se focalizarán al menos a los 8 puntos sociabilización intificados en la Ciudad México, así como a las canalizaciones y recanalizaciones solicitadas por cualquier otra institución. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad. Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No.20, Tomo I. 29 enero Tabla 23. Indicadores relacionados con el problema social Fuente Instituto Asistencia e Integración Social (IASIS) Fuente Instituto Asistencia e Integración Social (IASIS), Comisión Derechos Humanos l Distrito Feral (CDHDF), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación la Ciudad México (COPRED) y organizaciones la sociedad civil, expertos y acamia Indicador Poblaciones callejeras Tú también cuentas Indicador Censo Poblaciones Callejeras 2017 Resultados Ciudad México mujeres y 2,230 hombres Puntos concentración 100 puntos alta concentración (conformados por más 5 personas) y 346 puntos baja concentración (compuestos por menos 5 personas). Fuente: Censo Poblaciones Callejeras 2017 Resultados Preliminares 401 mujeres y 2,648 hombres Personas El total personas integrantes las poblaciones callejeras fue 6,754 personas, dando como resultado 4,354 en espacios públicos y 2,400 en albergues 508 mujeres y 2,774 hombres Desagregación por género 12.73% mujeres 87.27% hombres. y 547 mujeres y 3,467 hombres Delegaciones con más alta concentración Cuauhtémoc, Gustavo A. Maro y Venustiano Carranza Página 47

48 De acuerdo con lo establecido en las reglas operación las causas que dan origen al problema social: Son variadas las explicaciones sobre la situación calles en niñas y niños como: la crisis económica en México que agudizó la pobreza grans capas la población que no fueron capaces hacerse cargo sus hijos y los expulsaron. El clive las instituciones, principalmente la familia y la escuela que ya no ofrecen a los niños un espacio contención y protección La violencia intrafamiliar (Minerva Gómez Plata, et. Al, El mundo la calle. Consiraciones metodológicas un proyecto, en UAM-Xochimilco, 2004, Anuario Investigación 2003). Lo anterior provoca que: Ese sector la población infantil carece los rechos fundamentales, atentando forma reiterada a su dignidad y lugar como sujetos. Las niñas, niños y adolescentes en situación calle por su pertenencia género pacen discriminaciones diferentes, específicas y múltiples; en este sentido sufren por ser niñas, por ser pobres, por ser menores edad y por ser la calle. Tabla 24. Valoración l Diagnóstico l Programa Social Elementos en las Reglas Operación Valoración Justificación Descripción l problema social atendido por el Programa Social Datos Estadísticos l problema social atendido Intificación la población que pace la problemática Ubicación geográfica problema l Descripción las causas l problema Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Parcial Parcial Satisfactorio Intifica y expresa con claridad el problema social que se atien y su magnitud Se incluyen datos estadísticos que n cuenta l problema Se intifica claramente la población que presenta el problema Se intifica la limitación geográfica, indicando forma clara y referenciada la fuente la información). Se indican las causas l problema que se ataca y cuáles estas no son alcanzadas por el programa social Página 48

49 Elementos en las Reglas Descripción los efectos l problema Valoración Parcial Parcial Parcial Justificación El diagnostico refiere algunas efectos que son el resultados las causas scritas en la intificación la problemática, sin embargo existe un área oportunidad para que el programa consire scribir manera más específica cuales son las efectos y cuáles son sus repercusiones en la población objetivo, sería importante utilizar más recursos estadísticos y datos para scribir cuantitativamente los efectos que provocan el problema l programa social. La línea base está estimada en el indicador Propósito que es el Porcentaje las niñas, niños, madres y mujeres Línea base Satisfactorio Parcial Satisfactorio embarazadas que lograron una inserción social, a través su incorporación a Instituciones Asistencia Privada, en relación al año anterior; por lo que en el periodo 2014 tuvo un porcentaje 91.84% cumplimiento, es cir, se integraron socialmente 90 personas. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 49

50 III.3. ANÁLISIS DEL MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA SOCIAL III.3.1 ÁRBOL DEL PROBLEMA Página 50

51 III.3.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS Página 51

52 III.3.3 ÁRBOL DE ACCIONES Página 52

53 III.3.4 RESUMEN NARRATIVO Tabla 25. Resumen narrativo l equipo evaluador Fin Nivel Propósito Componentes Actividas Objetivo Contribuir al acceso al recho a un nivel vida acuado niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle o riesgo, que habiten en la Ciudad México. Las niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en el D.F. son atendidos forma integral para lograr su integración social. C.1. C.2. C.3. A.1.1. A.1.2 A.1.3. A.1.4. A.1.5. A.1.6. A.1.7. A.2.1. A.3.1. A.3.2. Canalización a Instituciones Asistencia Privada (IAP y Asociaciones civiles otorgadas. Jornadas con enfoques rechos realizadas en beneficio la población en situación calle, otorgadas. Acompañamientos realizados a los rechohabientes para que se les brin los servicios básicos salud, educación, alimentación y jurídicos. Intificación puntos encuentro la Ciudad México. Jornadas trabajo lúdico-afectivas en puntos calle. Sesiones Trabajo en Seguimiento en I.A.P. y asociaciones civiles. Realizar convenios colaboración con I.A.P. y Asociaciones civiles. Valoraciones en materia trabajo social a candidatos referidos calle, interinstitucionalmente y procuraduría para canalizaciones Canalizar a los Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas. Visitar a los rechohabientes en las IAP y AC para verificar su estado psicosocial. Jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género. Jornadas médicas y odontológicas en puntos calle y en instituciones asistencia pública o privada. Acompañar a Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas para la atención en los servicios educativo, médico primer nivel y psicológico y jurídico. A.3.3. Facilitar a Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas la tramitación documentos oficiales. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 53

54 III.3.5 MATRIZ DE INDICADORES DEL PROGRAMA SOCIAL Tabla 26. Matriz Indicadores l equipo evaluador Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos FIN Contribuir al recho a un nivel vida acuado Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazada s en situación calle o riesgo que habitan en la Ciudad México Porcentaje las niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazada s que habitan en situación calle o riesgo en la Ciudad México reintegrados socialmente (Número niñas, niños, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que han sido integrados socialmente/número total niños, niñas, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en la Ciudad México)*100 Eficacia Personas IASIS, 2012 Censo l Instituto Asistencia e Integración Social Tú también cuentas 2012 Padrón Derechohabie ntes l Programa SUI DIF-CDMX La voluntad los rechohabiente s ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. PROPÓSITO Las niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazada s que habitan en situación calle o riesgo en la Ciudad México son atendidos forma integral para lograr su integración social. Porcentaje niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en la Ciudad México rechohabiente s l programa (Número Niñas, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo rechohabientes l programa/número Niños, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo que habitan en la Ciudad México)*100 Eficiencia Personas IASIS, 2012 Censo l Instituto Asistencia e Integración Social Tú también cuentas Padrón Derechohabie ntes l programa SUI DIFCDMX. La voluntad los rechohabiente s ser canalizados a alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. COMPONENTES C.1. Canalización a I.A.P y Asociaciones civiles otorgados Porcentaje canalizaciones Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas Eficiencia Canalizaciones Informes mensuales l Programa La voluntad los rechohabiente s ser Página 54

55 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos canalizados/número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas contactados en los puntos encuentros)* 100 canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. C.2. Jornadas con enfoques rechos realizadas en beneficio la población en situación calle, otorgadas Porcentaje Jornadas enfoque rechos con (Número jornadas realizadas/número jornadas programadas)*100 Eficiencia Jornadas Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles. Los lugares don se encuentran la población objetivo permiten realizar las jornadas con enfoque rechos. C.3.Acompañamie nto a rechohabientes para que se les brin los servicios salud, educación, alimentación y jurídicos. Porcentaje beneficiarios con acompañamiento (Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas beneficiados con los acompañamientos/númer o niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas rechohabientes)*10 Eficiencia Acompañamient o Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles. La voluntad los rechohabiente s uso l acompañamiento. ACTIVIDADES A.1.1. Intificación puntos encuentro la Ciudad México. don están los NNMcHyMECoR /HESC Porcentaje Puntos Encuentro Intificados (Número puntos encuentro localizados/número recorridos verificación realizados)*100 Eficiencia Puntos encuentro Informes mensuales l Programa y las I.A.P s y asociaciones civiles. Los puntos encuentro permanezcan inamovibles A.1.2. Jornadas trabajo lúdico- Porcentaje Jornadas (Jornadas trabajo lúdico afectivas Eficiencia Jornadas Informes mensuales l Que las personas en situación Página 55

56 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos afectivas puntos calle en realizadas calle en realizadas/jornadas trabajo lúdico afectivas programadas)*100 Programa y las I.A.P s y asociaciones civiles. calle quieran participar en las jornadas A.1.3. Sesiones Trabajo en Seguimiento en I.A.P y asociaciones civiles Porcentaje Sesiones Trabajo en I.A.P y asociaciones civiles (Sesiones trabajo realizadas/sesiones trabajo programadas)*100 Eficiencia Sesiones Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles. Que las personas canalizadas aprovechen la información las sesiones A.1.4. Realizar convenios colaboración con IAP y Asociaciones civiles. Porcentaje convenios (Número convenios realizados/convenios programados)*100 Eficiencia Convenios Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles. La voluntad las IAP y Asociaciones civiles las que este Sistema sea convenir. A.1.5. Valoraciones en materia trabajo social a candidatos referidos calle, interinstitucionalm ente y procuraduría para canalización Porcentaje candidatos valorados (Número candidatos que cumplen con el perfil/ Total candidatos referidos)*100 Eficiencia Candidatos valorados Convenios Colaboración La voluntad los rechohabiente s ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. A.1.6. Canalizar a los Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas Porcentaje canalizaciones (Número niños canalizados/número niños valorados)*100 Eficiencia Canalizaciones Informe valoración La voluntad los rechohabiente s ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones Página 56

57 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos civiles. A.1.7. Visitar a los rechohabientes en las IAP y AC para verificar su estado psicosocial Porcentaje Visitas Seguimiento (Número visitas realizadas/número visitas programadas)*100 Eficiencia Visitas Informe visitas La voluntad los rechohabiente s ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. A.2.1. Jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género. Porcentaje Jornadas enfoque Derechos equidad género con y (Jornada temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género realizadas/jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género programadas)*100 Eficiencia Jornadas Informe mensual programa l Participación activa los rechohabiente s en las jornadas A.3.1.Jornadas médicas y odontológicas en puntos calle y en instituciones asistencia pública o privada Porcentaje jornadas médicas y odontológicas en puntos calle y en instituciones asistencia pública o privada (Total jornadas realizadas/total jornadas programadas)*100 Eficiencia Jornadas Informe mensual programa l Participación activa los rechohabiente s en las jornadas A.3.2. Acompañar a Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas para la atención en los servicios Porcentaje acompañamiento s a servicios educativo, médico primer nivel y psicológico y jurídico. (Total acompañamientos realizados/total acompañamientos programados)*100 Eficiencia Acompañamient os Informes mensuales l Programa y las I.A.P s y asociaciones civiles. La voluntad los rechohabiente s uso l acompañamiento Página 57

58 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos educativo, médico primer nivel y psicológico y jurídico. A.3.2. Facilitar a Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas la tramitación documentos oficiales Porcentaje acompañamiento s (Total trámites realizados/total tramites programados)*100 Eficiencia Trámites Informes mensuales l Programa y las I.A.P s y asociaciones civiles. La voluntad los rechohabiente s uso l acompañamiento. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 58

59 Tabla 27. Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación 2015 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Fin Contribuir al recho a la no discriminación las personas en situación calle o en riesgo Porcentaje población en situación calle que es beneficiada por el programa. (Población beneficiada por el programa /habitantes en situación calle y que pernocten en la CDMX)*100 Eficacia Porcentaje Padrón beneficiarios Programa l Propósito Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en riesgo, son integrados socialmente. Porcentaje integración social (NNMcHyMECoR incorporados a en IAP en el año t / NNMcHyMECoR incorporados en IAP en el año t-1)*100 Eficacia Porcentaje Padrón beneficiarios Programa l C.1 Canalización a I.A.P otorgada Porcentaje canalizaciones Total NNMcHyMECoR canalizados/total NNMcHyMECoR)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa Componentes C.2 Jornadas con enfoques rechos realizados en beneficio la población en situación calle otorgadas Porcentaje beneficiarios Jornadas enfoque rechos por con (Total población beneficiada con las jornadas/total NNMcHyMECoR)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa y las I.A.P Página 59

60 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación C.3. Acompañamientos a NNMcHyMECoR para gestiones seguridad social y recho intidad en Instituciones según necesidas otorgadas Porcentaje beneficiarios con acompañamiento (Total población beneficiada con los acompañamientos/ total NNMcHyMECoR)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa y las I.A.P A.1.1 Intificación puntos encuentro l La Ciudad México don están los NNMcHyMECoR Porcentaje Puntos Encuentro Intificados (Puntos encuentro localizados/total recorridos verificación realizados)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa. Formatos y Oficios canalización a I.A.P A.1.2 Jornadas trabajo lúdicoafectivas en puntos calle Porcentaje Jornadas realizadas en calle (Jornadas trabajo lúdico- afectivas realizadas/jornadas trabajo lúdicoafectivas programadas)*100 Eficacia Porcentaje Denuncias ciudadanas informes diagnóstico Programa e l Actividas A.1.3 Sesiones Trabajo en Seguimiento en I.A.P. Porcentaje Sesiones Trabajo en I.A.P (Sesiones trabajo realizadas/sesiones trabajo programadas)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa y las I.A.P A.1.4 Jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género Porcentaje Jornadas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género (Jornada temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género realizadas/jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género programadas)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa y las I.A.P Página 60

61 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación A.2.1 Acompañar a NNMcHyMECoR para la atención en los servicios educativo, médico primer nivel y psicológico y, jurídico Porcentaje acompañamientos (Total acompañamientos realizados/total acompañamientos programados)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa y las I.A.P A2.2 Facilitar a NNMcHyMECoR la tramitación documentos oficiales Porcentaje trámites (Total trámites realizados/total trámites programados)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa y las I.A.P A.3.1 Realizar convenios colaboración con IAP y AC Porcentaje convenios (Convenios realizados/convenios programados)*100 Eficacia Porcentaje Informes mensuales l Programa y las I.A.P A.3.2 Valorar a candidatos referidos calle, interinstitucionalmente y procuraduría para canalización Porcentaje candidatos (Candidatos que cumplen con el perfil/ total candidatos referidos)*100 Eficacia Porcentaje Convenios Colaboración A.3.3 Canalizar a los NNMcHyMECoR Porcentaje canalizaciones (Total niños canalizados/total niños valorados)*100 Eficacia Porcentaje Informe valoración A.3.4 Visitar a los rechohabientes en las IAPs y AC para verificar su estancia Porcentaje Visitas Seguimiento (Total visitas realizadas/ total visitas programadas)*100 Eficacia Porcentaje Informe mensual l Programa Fuente: DIF-CDMX. Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad Gaceta Oficial l Distrito Feral, No.20, Tomo I. 29 enero Nota: NNMcHyMECoR: niñas, niños y adolescentes, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México, en situación calle o en situación riesgo. HESC: Habitantes en Situación Calle. I.A.P.: Instituciones Asistencia Privada. A.C. Asociación Civil. Página 61

62 Tabla 28 Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación 2016 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos Fin Contribuir al recho a un nivel vida acuado Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que habitan el D.F. Porcentaje reintegración social (Número niñas, niños, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que han sido integrados socialmente /Número total niños, niñas, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en el DF)*100 Eficacia Personas IASIS, 2012 Censo l Instituto Asistencia e Integración Social Tú también cuentas 2012 Padrón Derechohabientes l Programa SUI DIF-CDMX La voluntad los rechohabientes ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. Propósito Las niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en el D.F. son atendidos forma integral para lograr su integración social Porcentaje niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en el D.F. rechohabientes l programa (Número Niñas, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo rechohabientes l programa/número Niños, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo que habitan en el D.F)*100 Eficacia Personas IASIS, 2012 Censo l Instituto Asistencia e Integración Social Tú también cuentas 2012 Padrón Derechohabientes l programa SUI DIF-CDMX. La voluntad los rechohabientes ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. Página 62

63 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos C.1. Canalización a I.A.P s y Asociaciones civiles otorgados Porcentaje canalizaciones Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas canalizados/ Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas rechohabientes)*100 Eficacia Canalizaciones Informes mensuales Programa. l La voluntad los rechohabientes ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. Componentes C.2. Jornadas con enfoques rechos realizadas en beneficio la población en situación calle otorgadas Porcentaje Jornadas enfoque rechos con (Número jornadas realizadas/número jornadas programadas)*100 Eficacia Jornadas Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles. C.3. Acompañamiento a los rechohabientes para que se les brin los servicios básicos salud, educación, alimentación y jurídicos. Porcentaje beneficiarios con acompañamiento (Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas beneficiados con los acompañamientos/ Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas rechohabientes)*100 Eficacia Acompañamientos Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles. La voluntad los rechohabientes uso l acompañamiento Actividas A.1.1. Intificación puntos encuentro l D.F. don están los Porcentaje Puntos Encuentro Intificados (Número puntos encuentro localizados/número recorridos Eficacia Puntos encuentro Informes mensuales l Programa y las I.A.P y N/A Página 63

64 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos NNMcHyMECoR /HESC verificación realizados)*100 asociaciones civiles. A.1.2. Jornadas trabajo lúdicoafectivas en puntos calle Porcentaje Jornadas realizadas calle en (Jornadas trabajo lúdico-afectivas realizadas/jornadas trabajo lúdico-afectivas programadas)*100 Eficacia Jornadas Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles. N/A A.1.3. Sesiones Trabajo en Seguimiento en I.A.P y asociaciones civiles. Porcentaje Sesiones Trabajo en I.A.P y asociaciones civiles (Sesiones trabajo realizadas/sesiones trabajo programadas)*100 Eficacia Sesiones Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles N/A A.1.4. Realizar convenios colaboración con IAPs y Asociaciones civiles. Porcentaje convenios (Número convenios realizados/convenios programados)*100 Eficacia Convenios Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles La voluntad las IAP y Asociaciones civiles las que este Sistema sea convenir. A.1.5. Valoraciones en materia trabajo social a candidatos referidos calle, interinstitucionalmente y procuraduría para canalización Porcentaje candidatos valorados (Número candidatos que cumplen con el perfil/ Total candidatos referidos)*100 Eficacia Candidatos valorados Convenios Colaboración La voluntad los rechohabientes ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. A.1.6. Canalizar a los Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres Porcentaje canalizaciones (Número niños canalizados/ Número niños valorados)*100 Eficacia Canalizaciones Informe valoración La voluntad los rechohabientes ser Página 64

65 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos embarazadas canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. A.1.6. Visitar a los rechohabientes en las IAP y AC para verificar su estado psicosocial Porcentaje Visitas Seguimiento (Número visitas realizadas/ Número visitas programadas)*100 Eficacia Visitas Informes Visitas La voluntad los rechohabientes ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles. A.2.1. Jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género. Porcentaje Jornadas enfoque Derechos Humanos Equidad Género con y (Jornada temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género realizadas/jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género programadas)*100 Eficacia Jornadas Informes mensuales Programa l Participación activa los rechohabientes en las jornadas A.3.1. Jornadas médicas y odontológicas en puntos calle y en instituciones asistencia pública o privada Porcentaje jornadas realizadas (Total jornadas realizadas/total jornadas programadas)*100 Eficacia Jornadas Informes mensuales Programa l Participación activa los rechohabientes en las jornadas A.3.2. Acompañar a Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres Porcentaje acompañamientos (Total acompañamientos realizados/total acompañamientos Eficacia Acompañamientos Informes mensuales l Programa y las I.A.P y La voluntad los rechohabientes uso l Página 65

66 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicador Unidad Medida Medios Verificación Supuestos embarazadas para la atención en los servicios educativo, médico primer nivel y psicológico y jurídico. A.3.2. Facilitar a Niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas la tramitación documentos oficiales Porcentaje trámites programados)*100 (Total trámites realizados/total tramites programados)*100 Eficacia Trámites asociaciones civiles Informes mensuales l Programa y las I.A.P y asociaciones civiles acompañamiento La voluntad los rechohabientes uso l acompañamiento Nota: NNMcHyMECoR: niñas, niños y adolescentes, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México, en situación calle o en situación riesgo. HESC: Habitantes en Situación Calle. I.A.P.: Instituciones Asistencia Privada. A.C. Asociación Civil. Tabla 29 Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación 2017 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicad or Unidad Medida Frecuenci a Medición Medios Verificación Unidad Responsa ble Supuestos Fin Contribuir al recho a un nivel vida acuado las Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres embarazadas Porcentaje Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que han sido reintegrados socialmente. (Número niñas, niños, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que han sido integrados socialmente en Eficacia Persona Anual IASIS, 2012 Censo l Instituto Asistencia e Integración Social Tú También cuentas 2012 Padrón Derechohabi entes l JUD Situación Riesgo o Desampar o Las Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres embarazadas en situación calle o riesgo aplican Página 66

67 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicad or Unidad Medida Frecuenci a Medición Medios Verificación Unidad Responsa ble Supuestos en situación calle o riesgo que habitan en la Ciudad México, fortaleciendo sus habilidas y competencias para lograr una inserción social. el año t / Número total niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en la Ciudad México)*100 Programa SUI DIF- CDMX, Sistema Seguimiento Niñas, Niños y Adolescente s Integrados con Familias Nucleares y Extensas habilidas y competencias para su inserción social Propósito Las Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres Embarazadas en situación calle o riesgo que habitan en la Ciudad México, son canalizados a Instituciones Asistencia Privada o Asociaciones civiles para otorgarles un espacio seguro, digno, Porcentaje niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo integrados al programa.(derechohabi entes) (Número niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo rechohabien tes / Número niños, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en la Eficacia Persona Trimestral IASIS, 2012 Censo l Instituto Asistencia e Integración Social Tú También cuentas 2012 Padrón Derechohabi entes l Programa SUI DIF- CDMX, Sistema Seguimiento Niñas, Niños y Adolescente s Integrados con Familias Nucleares y JUD Situación Riesgo o Desampar o Las Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres embarazadas en situación calle o riesgo permanecen en las institución asistencia privada o asociaciones civiles don fueron canalizadas Página 67

68 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicad or Unidad Medida Frecuenci a Medición Medios Verificación Unidad Responsa ble Supuestos apegado a la normatividad vigente y enfocado a su atención integral social. CDMX)*100 Extensas Componen tes Componente 1:Canalizacion es realizadas Porcentaje canalizaciones realizadas (Número canalizaciones realizadas / Número niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo) (rechohabie ntes) *100 Eficacia Canalizacione s Trimestral Informes mensuales l Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles JUD Situación Riesgo o Desampar o La voluntad los rechohabie ntes ser canalizados alguna institución asistencia privada o asociaciones civiles Componente 2: Servicios integrales otorgados. Porcentaje servicios atención integral otorgados (Número servicios atención integral otorgados / Número servicios atención integral programados) * 100 Eficacia Servicios Integrales Trimestral Informes mensuales l Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles JUD Situación Riesgo o Desampar o N/A Activida s A Convenios realizados Número convenios realizados Número convenios realizados Eficacia Convenios Anual Informes mensuales l JUD Situación Riesgo N/A Página 68

69 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicad or Unidad Medida Frecuenci a Medición Medios Verificación Unidad Responsa ble Supuestos (anual) Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles o Desampar o A Sesiones trabajo. Porcentaje sesiones trabajo seguimiento en IAP y A.C. (Número sesiones trabajo realizadas / Número sesiones trabajo programadas) * 100 Eficacia Sesiones Trabajo Trimestral Informes mensuales l Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles JUD Situación Riesgo o Desampar o N/A A Recorridos diagnósticos Porcentaje recorridos diagnóstico (Número recorridos realizados / Número recorridos programados) * 100 Eficacia Recorridos diagnóstico. Trimestral Informes mensuales l Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles JUD Situación Riesgo o Desampar o N/A A Jornadas lúdico afectivas Porcentaje Jornadas lúdico-afectivas y salud (Número Jornadas lúdico afectivas realizadas / Número Jornadas lúdico afectivas programadas) * 100 Eficacia Jornadas lúdico afectivas Trimestral Informes mensuales l Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles JUD Situación Riesgo o Desampar o N/A Página 69

70 Nivel Objetivo Objetivo Indicador Fórmula Cálculo Tipo Indicad or Unidad Medida Frecuenci a Medición Medios Verificación Unidad Responsa ble Supuestos A Visitas supervisión A Acompañamie ntos Porcentaje visitas supervisión a rechohabientes Porcentaje acciones Acompañamiento (Trámites y gestiones) (Número visitas realizadas/ Número visitas programadas)* 100 (Número acciones acompañamien to realizadas / Número acciones acompañamien to programadas) *100 Eficacia Eficacia Visitas supervisión Acompañamie ntos Trimestral Trimestral Informes mensuales l Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles Informes mensuales l Programa y las I.A.P ś y asociaciones civiles JUD Situación Riesgo o Desampar o JUD Situación Riesgo o Desampar o Nota: NNMcHyMECoR: niñas, niños y adolescentes, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México, en situación calle o en situación riesgo. HESC: Habitantes en Situación Calle. I.A.P.: Instituciones Asistencia Privada. A.C. Asociación Civil. N/A N/A III.3.6 CONSISTENCIA INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL (LÓGICA VERTICAL) El ejercicio Matriz Indicadores para Resultados (MIR) realizado por el equipo evaluador y que sirvió como punto comparación con la MIR l programa, arrojo como resultados algunas áreas oportunidad, en lo que respecta a los supuestos l programa, la refinición algunos indicadores, amás brindar herramientas a los responsables l programa para valorar la permanencia algunos indicadores. Los resultados la valoración ambas MIR se vierten en las siguientes tablas, don se analiza la lógica vertical y la lógica horizontal: Página 70

71 Tabla 30. Valoración la Lógica vertical la MIR 2015, 2016 y 2017 Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2015 Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores 2017 Matriz Indicadores propuesta Propuesta Modificación El fin l programa está vinculado a objetivos o metas generales, sectoriales o institucionales Se incluyen las actividas necesarias y suficientes para la consecución cada componente. Los componentes son los necesarios y suficientes para lograr el propósito l programa. Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio El indicador está ligado a objetivos y metas generales, l Programa General Desarrollo l Distrito Feral ; y l Programa Sectorial Desarrollo Social con Equidad e Inclusión Las actividas que se scriben acuerdo al resumen narrativo son las necesarias para la consecución los componentes Se presentan tres componentes que son los necesarios para lograr el propósito l programa, sin embargo se sugiere que el programa consire acuar el resumen narrativo l indicador C.1. y Página 71

72 Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2015 Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores 2017 Matriz Indicadores propuesta Propuesta Modificación El propósito es único y representa un cambio específico en las condiciones vida la población objetivo. En el propósito la población objetivo está finida con claridad y acotada geográfica o socialmente El Propósito es consecuencia directa que se espera ocurrirá como Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio C2, con el objetivo ser más scriptivo el componente. El propósito es único y representa un cambio en la población Es importante señalar que la población está caracterizada acuadamente en el propósito, sin embargo es importante señalar que no se muestran datos l número población por las características que presenta la población objetivo, en cuanto a la acotación geográfica esta es difícil hacer bido a que la población objetivo se encuentra en constante movimiento. Los componentes que contempla el Página 72

73 Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2015 Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores 2017 Matriz Indicadores propuesta Propuesta Modificación resultado los componentes programa incin directamente en la consecución l propósito. El objetivo fin tiene asociado al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa El objetivo propósito tiene asociado al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa Parcial Parcial Satisfactorio Satisfactorio No satisfactorio Parcial Parcial Satisfactorio Si bien los supuestos no se integraron en las ROP 2015, el programa manera interna contó con supuesto para los distintos indicadores la MIR, mismos que se integraron en las ROP En este sentido se sugirió incluir algunos los supuestos que el programa tiene intificado. De acuerdo con los supuestos mostrados por el programa, existe lógica interna manera parcial, al respecto se sugiere incluir algunos supuesto que estén fuera l control l programa Si se mantiene el supuesto, se Parcial Parcial Parcial Satisfactorio De acuerdo con los Página 73

74 Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2015 Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores 2017 Matriz Indicadores propuesta Propuesta Modificación consira que el cumplimiento l propósito implica el logro l fin Los componentes tienen asociados al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa Si se mantienen los supuestos, se consira que la entrega los componentes implica el logro l propósito Las actividas tienen asociado al menos un supuesto y está fuera l ámbito l control l programa Parcial Parcial Parcial Satisfactorio Parcial Parcial Satisfactorio Satisfactorio No satisfactorio Parcial Satisfactorio Satisfactorio supuestos mostrados por el programa, sería ial que el programa los pudiera incluir en las próximas reglas operación. Al analizar los supuestos mostrados por el programa se valora una lógica parcial, bido a que los supuestos no cumplen con todos los requisitos finidos por la metodología l marco lógico Se sugiere incluir los supuestos con los que cuenta el programa a nivel componentes y propósito. Se sugiere incluir algunos supuesto mostrados por el programa Página 74

75 Valoración Aspecto Matriz Indicadores 2015 Matriz Indicadores 2016 Matriz Indicadores 2017 Matriz Indicadores propuesta Propuesta Modificación Si se mantienen los supuestos, se consira que la realización las actividas implica la generación los componentes No satisfactorio Parcial Satisfactorio Satisfactorio Se sugiere incluir los supuestos con los que cuenta el programa a nivel actividas componentes. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril III.3.7 VALORACIÓN DEL DISEÑO Y CONSISTENCIA DE LOS INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL PROGRAMA SOCIAL (LÓGICA HORIZONTAL) Tabla 31. Valoración la Lógica horizontal la MIR 2015, 2016,2017 y MIR propuesta por el equipo evaluador Aspecto Los indicadores a nivel fin permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro l fin. Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro l propósito. Matriz Indicadores 2015 Matriz indicadores 2016 Valoración Matriz indicadores 2017 Matriz Indicadores Propuesta Parcial Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Parcial Parcial Satisfactorio Satisfactorio Propuesta Modificación Existe un área oportunidad para que el programa valore hacer modificaciones al indicador, a efecto lograr un mejor monitoreo los logros l programa. Por otro lado existe un área oportunidad para incluir como medio verificación el Informe Gestión l DIF CDMX. Seria idóneo que el programa pudiera realizar algunos ajustes al indicador, con el objetivo monitorear manera más precisa el propósito l programa. y Página 75

76 Aspecto Los indicadores a nivel componentes permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro cada uno los componentes. Los indicadores a nivel actividas permiten monitorear el programa y evaluar acuadamente el logro cada una las actividas. Matriz Indicadores 2015 Matriz indicadores 2016 Valoración Matriz indicadores 2017 Matriz Indicadores Propuesta Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Propuesta Modificación Los tres indicadores son los necesarios para monitorear el programa y evaluar su sempeño, sin embargo sería idóneo que el programa pudiera valorar la acuación algunos aspectos referentes a los términos utilizados en la fórmula para que existe mayor claridad; así mismo sería idóneo que modificar los medios verificación Las actividas que se scriben acuerdo al resumen narrativo son las necesarias para la consecución los componentes. Sin embargo existe un área oportunidad para que el programa consire ajustar las actividas a cada uno los componentes entregados por el programa Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF. Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad Gaceta Oficial l Distrito Feral, No.20, Tomo I. 29 enero A continuación se presenta una valoración por cada indicador, tanto la Matriz Indicadores presentada en las ROP 2017 como la Matriz Indicadores propuesta por el equipo evaluador. De acuerdo a los siguientes criterios valoración (que en la casilla correspondiente berán ser valorados con Si o No): A. La fórmula cálculo l indicador es coherente con su nombre. B. Existe coherencia ntro los elementos (numerador y nominador) que conforman la fórmula cálculo l indicador. C. La scripción las variables la fórmula cálculo permite tener claridad sobre cualquier concepto incluido en ella. D. El indicador refleja un factor o variable central l logro l objetivo. E. Los medios verificación planteados en el indicador son consistentes. F. El tipo indicador está bien intificado (eficacia, eficiencia, calidad, economía). Página 76

77 Tabla 32. Valoración los indicadores contenidos en la MIR 2015 Indicadores Matriz 2015 Porcentaje población en situación calle que es beneficiada por el programa. Valoración l diseño A B C D E F Si Si No No Si Si Porcentaje integración social Si Si No No Si Si Porcentaje canalizaciones Si Si No Si No Si Porcentaje beneficiarios por Jornadas con enfoque rechos Si Si No No No Si Porcentaje beneficiarios con acompañamiento Si Si No Si No Si Porcentaje Puntos Encuentro Intificados Si Si SI Si No Si Porcentaje Jornadas realizadas en calle Si Si Si Si No Si Porcentaje Sesiones Trabajo en I.A.P Si Si Si Si No Si Porcentaje Jornadas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género Si Si SI No No SI Porcentaje acompañamientos Si Si Si Si No Si Porcentaje trámites Si Si Si Si No Si Porcentaje convenios Si Si Si Si No SI Porcentaje candidatos Si Si Si SI No Si Porcentaje canalizaciones Si Si Si Si No Si Porcentaje Visitas Seguimiento Si Si Si Si No Si Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Tabla 33. Valoración los indicadores contenidos en la MIR 2016 Indicadores Matriz 2016 Valoración l diseño A B C D E F Porcentaje reintegración social SI Si Si Si Si Si Porcentaje niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en el D.F. rechohabientes SI Si Si SI SI SI Página 77

78 l programa Indicadores Matriz 2016 Valoración l diseño A B C D E F Porcentaje canalizaciones Si No No Si Si Si Porcentaje Jornadas con enfoque rechos Si Si Si Si Si Si Porcentaje beneficiarios con acompañamiento Si Si Si Si Si Si Porcentaje Puntos Encuentro Intificados Si Si Si Si Si Si Porcentaje Jornadas realizadas en calle Si Si Si Si SI Si Porcentaje Sesiones Trabajo en I.A.P y asociaciones civiles Si Si Si SI Si Si Porcentaje convenios Si Si Si Si Si Si Porcentaje candidatos valorados No No Si SI Si Si Porcentaje canalizaciones Si Si Si Si Si Si Porcentaje Visitas Seguimiento Si Si Si Si Si Si Porcentaje Jornadas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género Si Si Si Si Si Si Porcentaje jornadas realizadas Si Si Si Si Si Si Porcentaje acompañamientos SI Si Si Si Si Si Porcentaje trámites Si Si SI Si Si Si Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Tabla 34. Valoración los indicadores contenidos en la MIR 2017 Indicadores Matriz 2017 Porcentaje Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que han sido reintegrados socialmente. Valoración l diseño A B C D E F Si Si SI Si Si Si Propuesta Modificación Porcentaje Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijas e Hijos 0 a 18 años y Mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que han sido reintegrados socialmente. Página 78

79 Indicadores Matriz 2017 Porcentaje niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo integrados al programa.(derechohabientes) Valoración l diseño A B C D E F SI Si Si SI SI SI Propuesta Modificación Porcentaje niñas, niños y adolescentes, mujeres con hijas e hijos, 0 a 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo integrados al programa.(derechohabientes) Porcentaje canalizaciones realizadas Si SI Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje servicios atención integral otorgados Si SI Si Si Si Si Sin cambios Número convenios realizados Si SI Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje sesiones trabajo seguimiento en IAP y A.C. Si SI Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje recorridos diagnóstico Si SI Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje Jornadas lúdico-afectivas y salud Si SI Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje visitas supervisión a rechohabientes Si SI Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje acciones Acompañamiento (Trámites y gestiones) Si SI Si Si Si Si Sin cambios Tabla 35. Valoración los indicadores contenidos en la MIR propuesta Indicadores Matriz 2017 Porcentaje las niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazada s que habitan en situación calle o riesgo en la Ciudad México reintegrados socialmente Porcentaje niñas y niños, madres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en la Ciudad México rechohabientes l programa Valoración l diseño A B C D E F Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Propuesta Modificación Porcentaje las niñas y niños, madres con hijas e hijos 0 a 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en la Ciudad México reintegrados socialmente Porcentaje niñas y niños, madres con hijas e hijos 0 a 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en la Ciudad México rechohabientes Página 79

80 Indicadores Matriz 2017 Valoración l diseño A B C D E F Propuesta Modificación l programa Porcentaje canalizaciones Si Si Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje Jornadas con enfoque rechos Si Si Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje beneficiarios con acompañamiento Si Si Si Si Si Si Porcentaje beneficiarios con acompañamiento a servicios salud, educación, alimentación y jurídicos Porcentaje Puntos Encuentro Intificados Si Si Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje Jornadas realizadas en calle Si Si Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje Sesiones Trabajo en I.A.P y asociaciones civiles Si Si Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje convenios Si Si Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje candidatos valorados Si Si No Si Si Si Porcentaje canalizaciones No Si Si Si Si Si Especificar a qué se refiere con candidatos Porcentaje canalizaciones a niñas, niños y adolescentes Porcentaje Visitas Seguimiento Si Si Si Si Si Si Sin cambios Porcentaje Jornadas con enfoque Derechos y Equidad Género Porcentaje jornadas médicas y odontológicas en puntos calle y en instituciones asistencia pública o privada Porcentaje acompañamientos a servicios educativo, médico primer nivel y psicológico y jurídico. Si No Si Si Si Si Se bería valorar la cantidad jornadas en función a la cantidad rechohabientes Si Si Si Si Si Si Sin cambios Si Si Si Si Si Si Fusionar con el Porcentaje beneficiarios con acompañamiento Porcentaje acompañamientos Si Si Si Si Si Si Sin cambios Página 80

81 III.3.8 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS El análisis involucrados es un instrumento que contribuye a sistematizar y analizar la información sobre la oposición o apoyo, que pue provocar la intervención las autoridas gubernamentales u otras organizaciones sociales, así como la población a la implementación un proyecto. Tabla 36. Análisis involucrados l programa Agente participante Descripción Intereses Cómo es percibido el problema Por influencia y mandato Obstáculos a vencer Derechohabientes Niñas, niños, adolescentes, madres con hijas e hijos 0 a 18 años y mujeres embarazadas en situación calle o en situación riesgo calle. Salir la situación riesgo o situación calle para mejorar su calidad vida o tener servicios integrales para mejorar su calidad vida. La pobreza extrema y las situaciones familiares o sociales en la que viven no permiten un nivel vida acuado. Son personas que por su condición vulnerabilidad no ejercen los rechos cabalmente. Muy bajo: la población en situación riesgo o calle no tiene acceso a la información. Los educadores calle realizan jornadas para tectar la problemática. Difusión l programa entre la población. Resistencia a salir los entornos violentos o la situación calle. Familiares o tutoras o tutores los rechohabientes Personas preocupadas las niñas, niños, adolescentes, madres con hijas e hijos 0 a 18 años y mujeres embarazadas en situación calle o en situación riesgo calle. Que su familiar salga la situación riesgo o situación calle para mejorar su calidad vida o tener servicios integrales para mejorar su calidad vida. La situación a la que se enfrenta no permite un nivel vida acuado. Son personas que por su condición vulnerabilidad no ejercen los rechos. Bajo: los familiares no tienen acceso a la información y en muchas ocasiones no puen hacer nada por ayudar a sus familiares en riesgo o en calle. Difusión l programa entre los familiares. Resistencia a salir las situaciones riesgo o situaciones calle. Gobierno la Ciudad México. Es el por ejecutivo la CDMX, en el cual recae la responsabilidad ejecutar la administración pública, políticas, planes y programas la CDMX. Transformar la realidad la población en situación riesgo o calle. La pobreza extrema, la violencia intrafamiliar, las adicciones y la explotación sexual son algunos los factores que han llevado a las calles a la población infantil, incrementando la sigualdad y la discriminación. Muy alto: es el rector la política social la Ciudad México. Implementación estrategias eficientes para el proceso canalizaciones voluntarias a Organizaciones la Sociedad Civil. Conciliar intereses los distintos actores y realizar una política pública capaz Página 81

82 Agente participante Descripción Intereses Cómo es percibido el problema Por influencia y mandato Obstáculos a vencer lograr impactos positivos en la población beneficiaria. DIF CDMX. El Sistema para el Desarrollo Integral la Familia Ciudad México a través la Dirección Ejecutiva la Procuraduría los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México es la entidad la administración púbica la CDMX encargada instrumentar y operar el programa. Apoyar a las niñas, niños y adolescente, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos 0 a 18 años edad que viven en situación calle o en situación riesgo. La pobreza extrema, la violencia intrafamiliar, las adicciones y la explotación sexual son algunos los factores que han llevado a las situaciones riesgo o situaciones las calles a la población infantil, incrementando la sigualdad y la discriminación. Alto: es el responsable administrar el programa manera eficiente y eficaz. Implementación estrategias eficientes para el proceso canalizaciones voluntarias a Organizaciones la Sociedad Civil (OSC). Acercar los servicios y programas l DIF CDMX a la población que más lo necesita. Asamblea Legislativa l D.F. Es el por legislativo la CDMX, encargada aprobar los recursos asignados al programa, así como dar seguimiento y evaluar a los resultados l programa. Proporcionar el presupuesto que se stina a los convenios colaboración con OSC para el pago atención y servicios a la población canalizada. La situación las personas que conforman las poblaciones callejeras como sujetos plenos rechos, dista lo establecido en los marcos internacionales, regionales, ferales y locales rechos humanos. Muy alto: proporciona el financiamiento para el pago atención y servicios los rechohabientes. Conciliar bajo el principio transparencia y mecanismos rendición cuentas, la diversidad intereses para la autorización l presupuesto los programas sarrollo. Instituciones y Depenncias la CDMX Instituciones y penncias la administración pública la CDMX que colaboran con el DIF CDMX para brindar servicios a la población en situación Proporcionar servicios en el ámbito sus atribuciones para mejorar la calidad vida los rechohabientes l programa. La pobreza extrema en la que viven no permite un nivel vida acuado. Son personas que por su condición vulnerabilidad no ejercen los rechos que tienen. Muy alto: a través las acciones que realiza, contribuye a mejorar la calidad vida los rechohabientes. Establecer mecanismos colaboración que permita brindar mejores servicios. Página 82

83 Agente participante Descripción Intereses Instituciones convenio con riesgo o en situación calle. Organizaciones la Sociedad Civil especializadas en brindar atención con molo resincial. Proporcionar un nivel vida acuado. Cómo es percibido el problema Discriminación sigualdad social. y Por influencia y mandato Alto: es responsable la atención y los servicios que reciben los rechohabientes. Obstáculos a vencer Seguimiento a la atención y servicios proporcionados a los rechohabientes. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF. Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad Gaceta Oficial l Distrito Feral, No.20, Tomo I. 29 enero III.4. COMPLEMENTARIEDAD O COINCIDENCIA CON OTROS PROGRAMAS Y ACCIONES SOCIALES Tabla 37. Complementariedas o coincincias l programa social Programa o Acción Social Atención a menores Atención a menores en situación Quién lo opera Procuraduría General Justicia l Distrito Feral (PGJ-DF). Fiscalía especializada para la Atención niños, niñas y adolescentes (agencia 57 y 59). Instituto Asistencia e Objetivo general Atenr los asuntos relacionados con litos en contra niños, niñas y adolescentes. Atención a niños, niñas y adolescentes que por su condición no puen vivir en un hogar, por lo que son canalizados al DIF-CDMX (programa HHC) para su canalización a IAP. Brindar atención y albergue a la población Población objetivo Niños, niñas y adolescentes víctimas o victimarios litos. Población situación en Bienes y/o servicios que otorga Denuncias Hechos, Apertura Averiguaciones Previas, Estancia transitoria. Albergue, Servicios salud, alimentos Complementarieda d o coincincia Complementariedad Complementariedad Justificación La atención tiene como objetivo canalizar a niños, niñas y adolescentes en situación calle por lo que el trabajo conjunto con la Fiscalía especializada para la Atención niños, niñas y adolescentes (agencia 57 y 59) es atenr y brindar seguimiento a los casos vinculados al programa para su resolución. El programa HHC atien niños, niñas Página 83

84 Programa o Acción Social Quién lo opera riesgo y calle Integración Social (IASIS). Centro Atención e Integración social (CAIS), Programa Atención Emergente (PASE) Objetivo general Población objetivo Bienes y/o servicios que otorga en situación calle. calle calientes, baño y canalización a I.A.P Complementarieda d o coincincia Justificación y adolescentes en situación calle es por esto que junto con IASIS se preten que al realizar trabajo en campo se logre sensibilizar a las personas que habitan en las calles para su integración a una I.A.P que coadyuve con su reinserción social. Servicios Salud Pública Secretaria Salud y Servicios Salud Pública Atenr a la población en condiciones vulnerabilidad para acercarles los servicios salud primer nivel. Atención a población vulnerable contribuyendo al recho a la salud. Población en condiciones vulnerabilidad Atención médica Diagnóstico Vacunación Jornadas Salud..Hojas gratuidad Complementariedad La población en situación calle está expuesta a altos riesgos enfermedas, por lo que con ayuda la secretaría salud se otorgan servicios y se les genera su hoja gratuidad para el seguimiento en clínicas l GCDMX. Gestión documentos población situación calle a en Consejería Jurídica y Servicios Legales a través l Registro Civil Contribuir con el recho a la intidad la población vulnerable. Personas registro civil sin Expedición constancias no registro y actas nacimiento Complementariedad La mayoría la población en situación calle no cuenta con documentos intidad. Fuente: Elaboración propia con base en el SEDESO, Reglas Operación l Programa uniformes escolares gratuitos 2015 y Programa útiles escolares gratuitos 2015, Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No.19, Tomo I. 28 enero Página 84

85 III.5. ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA DEL PROYECTO COMO PROGRAMA SOCIAL DE LA CDMX Con base en el análisis realizado y con base al Marco Conceptual para la finición Criterios en la Creación y Modificación Programas y Acciones Sociales los bienes y servicios otorgados por el programa social Hijas e Hijos la Ciudad corresponn a un programa social acuerdo bido a: Con base en el análisis realizado y con base al Marco Conceptual para la finición Criterios en la Creación y Modificación Programas y Acciones Sociales los bienes y servicios otorgados por el programa social Hijos e Hijas la Ciudad, corresponn a un programas social acuerdo bido a: El programa promueve el cumplimiento los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, específicamente en el recho a un nivel vida acuado. Es un programa prestación servicios, el cual brinda canalizaciones, servicios en jornadas con enfoque rechos, acompañamientos para gestiones seguridad social y recho a la intidad, a niñas, niños menores 18 años, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la CDMX en situación calle o en riesgo. Respon a un problema estructural, la situación o riesgo calle las niñas y niños menores 18 años, que por su condición carece los rechos fundamentales, atentando forma reiterada a su dignidad y lugar como sujetos. En este sentido busca contribuir al acceso y disfrute efectivo l recho a un nivel vida acuado. El programa social es el resultado un diseño explicito, que cuenta con reglas operación, lineamientos generales para su operación, un problema intificado, una línea base, una población objetivo y prospectivas resultados esperados, amás es susceptible evaluaciones internas y externas. Su visión es corto, mediano y largo plazo. IV. EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL Con la evaluación interna la operación l programa social se realizó un análisis sistemático que permita valorar si el programa lleva a cabo sus procesos operativos manera eficaz y eficiente; es cir, permite contrastar los aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad terminar si en la práctica los procesos l programa social que lo componen y que posibilitan su realización, son eficaces y eficientes en el logro metas y objetivos l programa. IV.1. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROGRAMA SOCIAL EN 2017 Los recursos humanos con los que cuenta el programa para su operación, se scriben a continuación: Página 85

86 Tabla 38. Operadores l programa, funciones y perfiles para 2017 (sin cambios) Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección las Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México Licenciatura 5 Planear, coordinar y establecer una acuada fensa y representación jurídica la infancia para prevenir la violación sus rechos, mediante la implementación mecanismos y acciones carácter jurídico y legal. Elaborar programas específicos tección, prevención y atención las diversas problemáticas que enfrenta la niñez en riesgo y situación calle la Ciudad México a nivel social, familiar, escolar, jurídico y recreativo. Femeni no SD Maestría Derechos Humanos en 7 años * Directora Ejecutiva Asuntos Jurídicos (DIF CDMX) * Directora la Subprocuraduría Derechos Humanos, Prevención l Delito y Servicios a la Comunidad (PGR) Subdirección Políticas Prevención y Promoción Licenciatura 3 Coordinar las actividas para una acuada atención las niñas, niños y adolescentes en situación samparo. Impulsar la obtención datos estadísticos, sobre la situación la infancia en samparo, para generar un banco datos preciso, confiable y sistemático, que permita generar los indicadores respectivos. Coordinar la implementación l programa Hijos e hijas la Ciudad Coordinar las actividas para la restitución los rechos a favor la población infantil en situación calle. Masculi no SD Maestría en Derecho Civil y Derechos Humanos 5 años * Director Ejecutivo Asuntos Legislativos y Evaluación * Coordinador Asesores * Director General Quejas y Orientación (CDHDF) Página 86

87 Puesto Formación Requerida Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Formación la persona Ocupante Experiencia la Persona Ocupante Jefe Unidad Departamenta l Asistencia a Niños en Situación Calle Licenciatura Trunco 1-2 Coordinar las acciones para el cumplimiento l Programa Operativo Anual l Programa Hijos e Hijas la Ciudad. Coordinar el trabajo en campo l programa. Planear la presentación población perfil l programa ante la Procuraduría General Justicia la CDMX. Coordinar los seguimientos la población canalizada por el programa a Organizaciones la Sociedad Civil. Coordinar esfuerzos con Organizaciones la Sociedad Civil con la finalidad compartir la información necesaria para mejorar el servicio brindado a la población objetivo l programa. Atenr las solicitus información pública, así como las peticiones telefónicas, inherentes al quehacer l programa. Coordinar intra-institucionalmente las acciones pertinentes para que la población objetivo l programa reciba los apoyos necesarios por otras áreas y programas l Sistema. Masculi no SD Maestría en Derecho Civil y Derechos Humanos 14 años (DIF CDMX) * Coordinador Trabajo Social (IASIS) Educador (a) calle Preferentem ente Licenciatura en: Trabajo Social Sociología Antropología Pedagogía 1-2 Realizar canalizaciones, recorridos supervisión, jornadas trabajo, acompañamiento, visitas a instituciones, trámite documentación, valoraciones salud, visitas seguimiento caso, procesos sensibilización, realización estudios sociales y socioeconómicos. Mujer Mujer Mujer Mujer SD SD SD SD Trabajadora Social Trabajadora Social Trabajadora Social Trabajadora Social 2 años (DIF CDMX) 11 años (DIF CDMX) 11años IASIS (DIF CDMX) 2 años (DIF CDMX) Página 87

88 Puesto Psicólogo Abogado Formación Requerida Licenciatura en Psicología Licenciatura en Derecho Experiencia Requerida Funciones Sexo Edad Seguimiento psicológico la población objetivo. Elaboración e implementación pruebas psicológicas. Realización valoraciones a familiares. Seguimiento a situación jurídica la población objetivo para la protección y promoción sus rechos. Mujer Mujer SD SD Formación la persona Ocupante Trabajadora Social Trabajadora Social Mujer SD Psicóloga Mujer SD Lic. en Derecho Experiencia la Persona Ocupante 2 años Empresa privada (DIF CDMX) 8 años IASIS (DIF CDMX) 1 año (DIF CDMX) 2 años (DIF CDMX) Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Dirección Ejecutiva la Procuraduría los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes l DIF-CDMX. SD: Sin datos. Página 88

89 Conforme a lo señalado en la tabla 8, la estructura operativa en la Dirección Ejecutiva la Defensoría los Derechos la Infancia para el programa social está conformada por 11 personas servidoras públicas, 55 % hombre y 45 % mujeres; l total, el 27 % lo constituye personal estructura y el 83% es personal técnico operativo, prestadores servicios asimilados a salarios. El organigrama l área responsable se presenta a continuación: DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN JEFATURA DE UNIDAD DEPARTAMENTAL DE ASISTENCIA A NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE Asimismo la Jefatura Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle tiene a su cargo el siguiente personal, prestadores servicios honorarios y asimilados a salarios: 6 Educadores Calle, 1 Abogado, 1 Psicólogo. Es relevante mencionar que rivado la publicación la Ley los Derechos las Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México el 12 noviembre 2015, don establece la creación la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México, se reformó el Estatuto Orgánico l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México a finales l 2016, cambiando el nombre la Dirección Ejecutiva la Defensoría los Derechos la Infancia y su estructura orgánica encargada operar el Programa Social Hijos e Hijas la Ciudad, quedando la siguiente manera: Página 89

90 Tabla 39 Cambio Nombre en la Estructura Operativa l Programa Nombre Unidad Administrativa Origen Dirección Ejecutiva la Defensoría los Derechos la Infancia Subdirección Políticas Prevención y Promoción Nombre Unidad Administrativa Cambio Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes Dirección Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Jefe Unidad Departamental Jefatura Unidad Departamental Situación Asistencia a Niños en Situación Calle Riesgo o Desamparo Fuente: Elaboración propia con base en el Manual Administrativo l DIF CDMX, e información proporcionada por la Dirección Ejecutiva la Procuraduría los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes. IV.2. CONGRUENCIA DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL EN 2016 Y 2017 CON SU DISEÑO Este apartado l proceso evaluación tiene como objetivo terminar la congruencia la operación con el diseño l programa, analizando si su ejecución correspondió con lo establecido en las Reglas Operación 2016 y Para ello, se realiza un análisis integral respecto a la práctica cotidiana que se presenta a los responsables la gestión como a los operadores en su ejecución con el fin proponer mejoras que involucre una implementación más eficaz y eficiente. Página 90

91 Tabla 40. Congruencia l programa Hijas e Hijos con la operación 2016 Apartado Reglas Operación 2016 Introducción (antecentes: origen características l programa) y I. Depenncia o Entidad Responsable l Programa Establece como parte la introducción Antecentes, Alineación programática, Diagnostico, Poblaciones y Línea base. El Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México (DIF- CDMX) Cómo se realizó en la práctica? Describe manera clara cada uno los incisos que integran la Introducción, aportando información sobre el origen y evolución l programa, el problema que atien, la magnitud y la población que pace el problema y su alineación al marco política pública política l Gobierno l la Ciudad México El Sistema para el Desarrollo la Ciudad México a través : 1. Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México. 2. Subdirección Políticas Prevención y Promoción. 3. Jefatura Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle Nivel Cumplimiento Satisfactorio Satisfactorio Justificación Cumple con todos los elementos que terminan los lineamientos para elaborar las Reglas Operación los Programas Sociales 2016 Se especifica manera clara la Entidad y las Unidas Administrativas responsables la operación l programa. Es relevante mencionar que rivado la modificación al Estatuto Orgánico l DIF- CDMX, en noviembre 2016 cambio el nombre las Unidas Administrativas responsables l programa Hijos e Hijas la Ciudad, quedando la siguiente manera: Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México. Dirección Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Página 91

92 Apartado Reglas Operación 2016 II. Objetivos y Alcances Objetivo General: Contribuir a la integración social las niñas y niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo, a través la canalización a Instituciones Asistencia Pública y Privada, la prestación servicios [ ]. Buscando atenr a una población 100 personas Objetivos Específicos: Brindar una atención integral a la población rechohabiente mediante la canalización a Instituciones Asistencia Privada y Asociaciones Civiles con las que se firme convenio [...]. Realizar jornadas en beneficio la población en situación calle mediante recorridos diagnóstico [ ] y acompañar a los rechohabientes para que se les brin los servicios básicos [ ] Contribuye a garantizar el recho a un nivel vida acuado (alimentación, Cómo se realizó en la práctica? Lleva a cabo la integración social la población niñas, niños, mujeres embarazadas y mujeres con hijos menores edad en situación calle o riesgo, a través la atención integral que se otorga mediante Instituciones Asistencia Pública y Privada con las que se tiene Convenio colaboración. Realiza jornadas temáticas con enfoque rechos humanos a través actividas lúdico afectivas con la población en puntos calle y riesgo, con el fin sensibilizar a la población objetivo acerca los peligros vivir en calle, establecer un vínculo confianza y hacerles saber sus rechos. Da acompañamiento a la población objetivo en la gestión trámites o servicios en las instituciones públicas, acuerdo a las necesidas la población en calle y los que se encuentran alojados en las Casas Hogar o Albergues. Nivel Cumplimiento Satisfactorio Justificación Desamparo y Centros Asistencia Social. Jefatura Unidad Departamental Situación Riesgo o Desamparo. En la finición l objetivo es clara y medible, establece el propósito l programa, la población que pace el problema a la que va dirigida y los medios. Indica el tipo población objetivo a atenr incluyendo cantidad, grupo, edad y localización territorial. Los objetivos específicos señalan la estrategia en la que entregaran los bienes o servicios a la población objetivo para alcanzar el propósito l programa. Los alcances establecen la contribución al cumplimiento rechos la población objetivo. Página 92

93 Apartado Reglas Operación 2016 III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal vivienda, agua y vestido) Alcances: Contribuir al cumplimiento los rechos humanos la población objetivo, manera específica al no discriminación, la modalidad l programa es prestación servicios. La cifra programada ascien a 100 canalizaciones y recanalizaciones, en las que serán incluidas las realizadas en ejercicios anteriores cuyos rechohabientes permanezcan en Instituciones Asistencia Públicas y Privadas con las que se firme convenio para el presente ejercicio. El presupuesto asignado fue $3 000, (Tres millones pesos 00/100 M.N.), el cual se stina a convenios colaboración con Instituciones Asistencia Privada y Cómo se realizó en la práctica? Las canalizaciones o recanalizaciones se llevan a cabo mediante un proceso sensibilización personal en calle, se diagnostica su condición psicosocial para terminar su perfil y esta manera se canaliza a las Casas Hogar o Albergues las Instituciones Asistencia Pública con las que se tiene convenio, para el proceso reinserción social a través proporcionar cuidados y servicios para el sarrollo habilidas los rechohabientes y familiares. En el ejercicio 2016 se tenía una meta 100 canalizaciones y recanalizaciones, la cual fue superada en un 40 por ciento. El presupuesto asignado fue vengado al 100 por ciento, el cual se empleó principalmente para la firma Convenios Colaboración con las Instituciones Asistencia Privada que dan los Nivel Cumplimiento Satisfactorio Satisfactorio Justificación Se establecen metas físicas cuantificables, medibles y verificables vinculadas directamente con el objetivo general l programa, aunque para el ejercicio 2016 superó la meta en un 40 por ciento. Asimismo se presentan metas operación, cuantificables y medibles, mismas que hacen referencia a las actividas l programa vinculadas con los objetivos específicos. Hay un área oportunidad para especificar la cobertura en cada ejercicio fiscal, respecto a la población objetivo que presenta el problema. Señala el monto l presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2016, expresando la manera y el costo unitario en porcentajes, la atención por rechohabiente. Página 93

94 Apartado Reglas Operación 2016 Organizaciones la Sociedad Civil [ ] El programa otorga un apoyo promedio a través las Instituciones Asistencia Privada a los Derechohabientes l 1 % l presupuesto asignado Cómo se realizó en la práctica? servicios cuidados y sarrollo habilidas a los rechohabientes y familiares. Debido a la condición psicosocial multifactorial la población, se requiere mayor presupuesto. Nivel Cumplimiento Justificación V. Requisitos y Procedimientos Acceso V.1 Difusión. Se realiza en intervención diaria en los diferentes puntos encuentro [ ] por medio la página oficial, Así como en la Jefatura la Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle mediante el número telefónico ext V.2 Requisitos acceso: Encontrarse en situación calle o en situación riesgo; Ser menor edad; Ser mujer embarazada; Ser mujer con hijas y/o hijos menores edad; Solicitar manera voluntaria el ingreso a una institución; Ser referido por la Procuraduría General Justicia l Distrito Feral (PGJDF), el IASIS y Organizaciones la Sociedad Civil. Casos excepción [ ] la Junta Gobierno l El solicitante (persona o institución) reporta casos población en situación calle. El equipo Operativo, adscrito a la JUD Asistencia a Niños en Situación Calle, realiza recorridos supervisión en puntos encuentro, con el objetivo crear un diagnóstico y plan trabajo para la intervención, a través jornadas lúdico afectivas, servicios salud, alimentación, jurídico, social y psicológico y acompañamiento en la gestión trámites y servicios que requieran la población beneficiaria. El acceso al programa es a través la siguientes modalidas: Por asistencia social, la canalización o recanalización a Instituciones Asistencia Pública o Privada es a petición las niñas, niños, mujeres embarazadas o con hijos menores edad en situación calle, ya sea referidos por Satisfactorio Se especifica los medios por los cuales se realiza la difusión. Describe con claridad los requisitos a cumplir, para ser rechohabiente y/o beneficiario l programa, los cuales tienen consistencia con el tipo población objetivo. Para el acceso se finen los actores involucrados responsables l programa, los procedimientos, mecanismos y tiempos cada una las etapas, cuenta con procedimientos estandarizados Página 94

95 Apartado Reglas Operación 2016 Sistema DIF-DF valorará y en su caso podrá aprobar las solicitus [ ] V.3 Procedimientos acceso En lo referente a los procedimientos acceso a los servicios ofrecidos por el programa Hijos e Hijas la Ciudad se plantean tres vías: Detección población [ ] Intervención en calle [ ] Canalización y recanalización la persona en situación calle rivada la intervención en calle o a solicitud Institución Pública o Privada [ ] Requisitos permanencia Las causas baja o suspensión temporal: Egreso voluntario Mayoría edad, en su caso Reintegración familiar, acogimiento o adopción. Cómo se realizó en la práctica? Instituciones Públicas o Privadas o manera voluntaria. En el caso las niñas, niños y adolescentes referidos por la PGJDF es a través otorgar al DIFCDMX los cuidados y atenciones niñas, niños y adolescentes que están involucrados en una averiguación previa. Nivel Cumplimiento Justificación Página 95

96 Apartado Reglas Operación 2016 VI. Procedimientos Instrumentación VI. PROCEIMIENTOS DE INSTRUMENTACIÓN VI.1 Operación. El registro los rechohabientes se realiza manera individual al momento llevarse a cabo una canalización o recanalización, se cuenta con una base datos la población canalizada y recanalizada en cada una las instituciones con las que se tiene convenio, las cuales se nutren a través l formato canalización y recanalización. Así mismo se cuenta con censos la población atendida en calle. Los procedimientos operación Inician con los recorridos diagnóstico [ ] se traza un plan trabajo [ ] Una vez sensibilizada la población se les ofrece alternativas acuerdo a sus características y necesidas, si la población acce a ingresar a una Institución Asistencia Privada o Asociaciones Civiles [ ] se elabora oficio ingreso y formato canalización y recanalización [ ] posteriormente se realizan visitas seguimiento para verificar para verificar que las instituciones estén cubriendo las necesidas las personas. Procedimiento: Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o Cómo se realizó en la práctica? (Personal Operativo JUD ANSC) Una vez canalizados los nna, se registran en una base datos acuerdo a la información obtenida en el formato y oficio canalización que integran su expediente. Con datos que contiene el expediente, se registra en el SUI. Con base en la información registrada en el SUI las NNA, el JUD Asistencia a Niños en Situación Calle elabora calendario visitas para seguimiento la persona canalizada o recanalizada y envía a las Instituciones públicas o privadas. Asigna el caso para que el equipo seguimiento brin atención a la persona canaliza, acuerdo al plan acción emitido por los sistemas Informáticos Sistema único Registro Niñas, niños y Adolescentes en Casas Hogar y Sistema Seguimiento niñas, niños y adolescentes Integrados en Familias Nucleares y Extensas El equipo seguimiento realiza visitas seguimiento, jornadas temáticas y acompañamientos para la gestión trámites y servicios que requieran las personas rechohabientes, elabora formato seguimiento y envía al JUD quien instruye para realizar estudio social, requisitar cedula características generales para alimentar los sistemas y Nivel Cumplimiento Parcialmente Justificación No es un censo es un registro personas intificas y atendidas. De acuerdo a las Reglas Operación se establecen 4 procedimientos don se scriben los actores, actividas, tiempos y las unidas administrativas responsables la implementación l programa para la entrega los bienes y/o servicios. Sin embargo en este apartado limita la operación l programa al procedimiento Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o recanalizadas. Respecto al procedimiento VI.1 Operación y VI.2 Supervisión y Control, se menciona a los actores y, actividas, pero no fine los tiempos las mismas, como sí lo hace en el procedimiento Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o recanalizadas; así mismo acota la instrumentación l programa a esta etapa. Establece mecanismos estandarizados para el seguimiento Hay un área oportunidad para que en el procedimiento Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o Página 96

97 Apartado Reglas Operación 2016 VII. Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos Exigibilidad En caso que algún ciudadano o ciudadana quiera manifestar su inconformidad o queja es necesario acudir a las oficinas la Jefatura Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle, e interponer una queja ante la Contraloría General l Gobierno l Distrito Feral ubicada en Avenida Tlaxcoaque No. 8, Edificio Juana Arco, Colonia Centro, C.P , Delegación Cuauhtémoc; VII. MECASNISMO DE EXIGIBILIAD Para que todas aquellas personas que son parte la población objetivo l Programa Hijos e Hijas la Ciudad exijan su recho a ser incluidas en el programa bastará con que así lo manifiesten ante la Jefatura Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle; ubicada en Prolongación Uxmal 860 BIS, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, o bien en el teléfono extensión 6253, siempre y cuando cumplan con las características y los requisitos acceso al mismo. Cómo se realizó en la práctica? Solo hace mención los lugares y Unidas Administrativas implicadas en la recepción las quejas o inconformidas ciudadanas y el área que berá responr por escrito a la persona física o moral que interponga la queja Se hace mención que las personas para exigir su recho a ser incluido en el programa, bastará con que lo manifieste Especifica las Unidas Administrativas y lugares don puen acudir. Establece los supuestos en los que se pue exigir los rechos por incumplimiento o violación. Asimismo refiere que la Contraloría General l Gobierno l Distrito Feral es el órgano competente para conocer las nuncias violación o incumplimiento rechos en materia sarrollo social. Nivel Cumplimiento Parcial Parcial Justificación El programa fine las unidas administrativas, los lugares y teléfonos don las personas puen interponer su inconformidad o queja, no especifica mecanismos y horarios atención para la recepción y respuesta. Hay un área oportunidad para implementar procedimientos que finan los actores, actividas, tiempos e instrumentos acuados para el registro, atención y seguimiento a las quejas interpuestas las personas. En las Reglas Operación se incluyeron los lugares, unidas administrativas responsables la recepción y los supuestos casos en los que se podrá exigir los rechos por incumplimiento. No hay evincia l sempeño mecanismos. Hay un área oportunidad para implementar mecanismos que finan los actores, actividas, tiempos e instrumentos acuados para el registro, atención y seguimiento para garantizar el recho las personas. Página 97

98 Apartado Reglas Operación 2016 IX. Mecanismos Evaluación Indicadores La Contraloría General l Gobierno l Distrito Feral será el órgano competente para dar a conocer las nuncias violación e incumplimiento rechos en materia sarrollo social [ ] Casos en los que se podrán exigir los rechos por incumplimiento o por violación los mismos: a) Cuando el rechohabiente cumpla con los requisitos y criterios inclusión [ ] b) cuando se le exija a la autoridad que se cumpla con ese servicio manera integral en tiempo y forma [ ] c) Cuando por alguna causa no se autorice el otorgamiento los apoyos solicitados [ ] IX.1. Evaluación Tal como lo establece el artículo 42 la Ley Desarrollo para el Distrito Feral, la Evaluación Externa l programa será realizada por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral La Evaluación Interna se realizará en apego a los Lineamientos para la Evaluación Interna los Programas Sociales [ ] los Cómo se realizó en la práctica? La Dirección Planeación es el área encarga ejecutar la Evaluación Interna en base a la información que siniestro la Dirección Ejecutiva la Defensoría los Derechos la Infancia. La construcción los Indicadores para la medición l programa se diseñó en base a la Metodología l Marco Lógico, a través la Matriz Indicadores para Resultados. Nivel Cumplimiento Satisfactorio Justificación Se especifica las unidas administrativa responsable llevar a cabo la evaluación externa y la interna l programa social. El programa cuenta con una Matriz Indicadores para Resultados MIR, con la que se da seguimiento a los indicadores. Página 98

99 Apartado Reglas Operación 2016 X. Formas Participación Social resultados serán publicados y entregados a las instancias a las instancias que establece el artículo 42 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral [ ] La Dirección Planeación l DIF-DF, será la responsable llevar a cabo la evaluación interna l programa social. Se aplicará la Metodología l Marco Lógico (MML) para la medición resultados l programa y la mejora su diseño y lógica interna La construcción indicadores para la medición l Programa se diseña a partir dicha Metodología. Para la el consenso las modificaciones a la Ley los Derechos las Niñas y Niños en el Distrito Feral [ ] se realizó un arduo trabajo con las Organizaciones la Sociedad Civil la población es consultada sobre la formulación planes trabajo a implementar, para que con ello las acciones se vinculen directamente con los intereses y necesidas las personas atendidas. Cómo se realizó en la práctica? En los procedimientos acceso y instrumentación se establece la consulta a los beneficiarios y/o rechohabientes para la formulación l Plan Trabajo con el que se interviene en su proceso reintegración social. Nivel Cumplimiento Satisfactorio Justificación Se consira que el programa aporta elementos planeación participativa, al Retomar la opinión las personas que atien en los puntos encuentro y a las que se encuentran alojadas en las Instituciones Asistencia Públicas y Privadas, para la formulación los Planes Trabajo, que atiendan a los intereses y necesidas las mismas. Página 99

100 Apartado Reglas Operación 2016 XI. Articulación con Otros Programas Sociales La articulación con otros programas se da por medio vínculos con la Procuraduría General Justicia l Distrito Feral (PGJ-DF), con el Instituto Asistencia e Integración Social (IASIS), con los programas legacionales orientados a la atención este grupo, con la Secretaria Salud, Servicios Salud Pública y con la Consejería Jurídica y Servicios Legales, a través l Registro Civil. [ ] Cómo se realizó en la práctica? Hay una coordinación interinstitucional clara entre DIF-DF y la PGJDF, en los procesos referencia / contrareferencia los casos riesgo niñas y niños que se refieren al DIF-CDMX para custodia y cuidados. En el caso específico l IASIS y las legaciones la coordinación se lleva a cabo para realizar acciones manera común en los puntos encuentro para evitar duplicar esfuerzos. Nivel Cumplimiento Satisfactoria Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Justificación El programa señala la coordinación interinstitucional acciones con otras entidas l Gobierno la Ciudad México, para la atención en el trabajo campo, específicamente para otorgar servicios salud, legales, protección y alojamiento. Hay un área oportunidad para ampliar la vinculación y articulación l programa con otras entidas l gobierno la Ciudad México, para realizar un trabajo prevención, atención adicciones y seguimiento a las personas que cumplen con su proceso inserción social. Así como para generar sistemas información únicos la población en situación calle. De acuerdo a la información obtenida se pue intificar que la operación l Programa Social se realiza conforme lo establecen las Reglas Operación 2016 y 2017, con ello contribuyen al propósito l mismo, Se intificó que el 75 % los apartados cumplen satisfactoria y el 25 % lo cumplen manera parcial, sin embargo se requiere implementar mecanismos seguimiento los casos exitosos que concluyen sus procesos Página 100

101 Tabla 41. Congruencia l programa Hijas e Hijos con la operación 2017 Apartado Reglas Operación 2017 Introducción (antecentes: alineación programática, diagnóstico) I. Depenncia o Entidad Responsable l Programa II. Objetivos y Alcances Contiene todos los elementos solicitados en los lineamientos El Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México (DIF- CDMX) a través : 1. Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México. 2. Dirección Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Social. 3. Jefatura Unidad Departamental Situación Riesgo o Desamparo. Mejorar las condiciones vida 100 niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo, a través la canalización a Instituciones Asistencia Pública y Privada y la prestación servicios atención integral, para contribuir a su integración social según necesidas dicha población. II.2. Objetivos Específicos. 1. Canalizar a las niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo, que acepten ser atendidos por Instituciones Asistencia Pública y Privada para su estancia y sarrollo personal. 2. Otorgar servicios atención integral, mediante recorridos diagnóstico en los puntos socialización la Ciudad México con jornadas lúdico afectivas y acompañamientos para la gestión servicios salud, educación, alimentación, jurídicos, sociales y psicológicos, a las niñas, niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos Cómo se realizó en la práctica? Conforme a las Reglas Operación 2017 Conforme a las Reglas Operación 2017 y a la estructura planteada Como se plateó en las reglas operación Nivel Cumplimiento Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Justificación Se logró realizar un apartado completo antecentes, alineación y diagnóstico que muestra causas y efectos l problema social Con la reestructuración cuanto a las áreas y el persona la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México se optimizó el trabajo en la operación En la finición l objetivo es clara y medible, establece el propósito l programa, la población que pace el problema a la que va dirigido y los medios. Indica el tipo población objetivo a atenr incluyendo cantidad, grupo, edad y localización territorial. Los objetivos específicos señalan la estrategia en la que entregaran los bienes o servicios a la población objetivo para alcanzar el Página 101

102 Apartado Reglas Operación 2017 menores edad que habitan en la Ciudad México en situación calle o riesgo. Cómo se realizó en la práctica? Nivel Cumplimiento Justificación propósito l programa. Los alcances establecen la contribución al cumplimiento rechos la población objetivo. III. Físicas Metas Para el año 2017 el programa realizará 100 canalizaciones y las recanalizaciones necesarias niñas y niños, mujeres embarazadas y madres con hijas o hijos menores edad en situación calle o en situación riesgo, incluidas las realizadas en ejercicios anteriores cuyos rechohabientes permanezcan en Instituciones Asistencia Públicas y Privadas con las que se firme convenio para el presente ejercicio. Las canalizaciones o recanalizaciones se llevan a cabo mediante un proceso sensibilización personal en calle, se diagnostica su condición psicosocial para terminar su perfil y esta manera se canaliza a las Casas Hogar o Albergues las Instituciones Asistencia Pública con las que se tiene convenio, para el proceso reinserción social a través proporcionar cuidados y servicios para el sarrollo habilidas los rechohabientes y familiares. En el ejercicio 2017 se tenía una meta 100 canalizaciones y recanalizaciones, la cual fue superada Satisfactorio Se establecen metas físicas cuantificables, medibles y verificables vinculadas directamente con el objetivo general l programa. IV. Programación Presupuestal El presupuesto asignado al presente programa para el año 2017 ascien a $3 000, (Tres millones pesos 00/100 M.N.), el cual se stina a convenios colaboración con Instituciones Asistencia Privada y Organizaciones la Sociedad Civil para Se utilizó el total presupuesto para el apoyo a las instituciones que brindan alojamiento a las niñas, niños y Satisfactorio Pese a las limitaciones l presupuesto se logró atenr la meta con el presupuesto otorgado por la Página 102

103 Apartado Reglas Operación 2017 el pago atención y servicios a la población canalizada y recanalizada. El programa otorga un apoyo promedio a través las Instituciones Asistencia Privada a las personas rechohabientes aproximadamente l 1.0% l presupuesto asignado. Cómo se realizó en la práctica? adolescentes, mujeres con hijas e hijos entre 0 a 18 años atendidos en por el programa Nivel Cumplimiento Justificación ALDF V. Requisitos y Procedimientos Acceso Para ser Aspirante al programa Hijas e Hijos la Ciudad berá cubrir los siguientes requisitos: Encontrarse en situación calle o en situación riesgo; Ser menor edad; o Ser mujer embarazada; y/o Ser mujer con hijas y/o hijos menores edad; Solicitar manera voluntaria el ingreso a una institución; o Ser referido por la Procuraduría General Justicia la Ciudad México (PGJCDMX), el IASIS y Organizaciones la Sociedad Civil. La difusión en territorio se lleva a cabo mediante la intervención diaria en los diferentes puntos encuentro (sociabilización), a través l cual se difunn los servicios que ofrece el programa; así mismo cuando las brigadas Educadores realizan acompañamientos a diversas instancias públicas y privadas, se informa sobre las actividas implementadas y se genera un enlace que favorece principalmente a los rechohabientes. Asimismo la difusión l programa se hará por medio la página oficial l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México. Se realizó siguiendo el planteamiento en Reglas Operación Satisfactorio Página 103

104 Apartado Reglas Operación 2017 Cómo se realizó en la práctica? Nivel Cumplimiento Justificación VI. Procedimientos Instrumentación VII. Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos Exigibilidad IX. Mecanismos Evaluación Indicadores X. Formas Participación Social Se establece relación con las Instituciones Asistencia Privada y Asociaciones Civiles que proporcionen los cuidados y atenciones necesarias acuerdo a la población que atien el programa. Una vez que la niña, niño, madre con hijos menores edad y mujeres embarazadas en situación riesgo o calle, solicita su ingreso a una institución asistencia privada o asociación civil; se envía su perfil a la institución con la que el programa tiene convenio, sí esta acepta, se elabora oficio solicitud ingreso y formato canalización. Se realiza visita seguimiento para verificar que las instituciones estén cubriendo las necesidas básicas las personas que se canalizaron. Se lleva a cabo sesiones trabajo, valoraciones salud y psicológicas con la población canalizada a las instituciones asistencia privada o asociaciones civil. En caso que algún ciudadano o ciudadana quiera manifestar su inconformidad o queja es necesario acudir a las oficinas la Jefatura Unidad Departamental Situación Riesgo o Desamparo ubicada en Av. Río Mixcoac, número 342, Colonia Acacias, Delegación Benito Juárez, Código Postal 03240, Ciudad México Los requisitos acceso a este programa, estipulados en las presentes Reglas Operación en el numeral V. Requisitos y Procedimientos Acceso y Permanencia, están publicados es la página l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México, y podrán ser consultados en la Jefatura Unidad Departamental Situación Riesgo o Desamparo Se realizarán evaluaciones internas y externas para darle seguimiento al programa Hijas e Hijos la Ciudad En cuanto a las formas participación social, es relevante mencionar que para la formulación y consenso propuestas reforma a la Ley los Derechos las Niñas y Niños en la Ciudad Se realizó siguiendo el procedimiento marcado en las Reglas Operación 2017 En la práctica la quejas o inconformidas se realizan directamente en los puntos encuentro y en las instituciones asistencia Es complejo esta situación bido a que las niñas, niños, adolescentes, mujeres con hijas e hijos 0 a 18 años o mujeres embarazadas no se acercan a las instituciones sino viceversa Se realizó como estaba planeado Se realizó en conjunto con las Instituciones encargadas l cuidado los Satisfactorio Parcial Parcial Satisfactorio Parcial El procedimiento en algunas ocasiones pen la situación alredor la persona que vive en riesgo o en situación calle y en ocasiones se adapta para dar atención plena El procedimiento pese a estar bien planteado no se cumple a cabalidad por la situación los rechohabientes El procedimiento tienen un buen planteamiento pero en la práctica pasa por diversas situaciones Se siguió al pie la letra las formas evaluación y los criterios establecidos Es necesario ampliar la cantidad ofertas en cuanto a la participación Página 104

105 Apartado Reglas Operación 2017 XI. Articulación con Otros Programas Sociales México, rogada por la Ley los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes la Ciudad México; el Código Civil y el Código Procedimientos Civiles (ambos para la Ciudad México), se involucró a las Organizaciones la Sociedad Civil, por medio la Asamblea Legislativa l Distrito Feral y la Consejería Jurídica l Gobierno la Ciudad México. La articulación que el Programa Hijas e Hijos la Ciudad tiene con otros programas sociales se da por medio vínculos con la Procuraduría General Justicia la Ciudad México (PGJ- CDMX), con el Instituto Asistencia e Integración Social (IASIS), con los programas legacionales orientados a la atención este grupo, con la Secretaria Salud, Servicios Salud Pública y con la Consejería Jurídica y Servicios Legales, a través l Registro Cómo se realizó en la práctica? rechohabientes sin embargo es necesario, en casos específicos, incluir la participación los familiares o las y los tutores Se realizó como está planteado en Reglas Operación Nivel Cumplimiento Satisfactorio Justificación social En ocasiones las canalizaciones que realiza la PGJCDMX se complejizan Civil Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección IV.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DEL PROGRAMA SOCIAL Con base en la información presentada, se realiza un análisis equivalencia con los procesos establecidos en el Molo General los Procesos 5, señalando la secuencia cronológica los procesos y las principales características cada proceso, como continuación se scribe en la gráfica y en la tabla: Ilustración 1. Molo General Planeación Difusión Solicitud Incorporación Obtención Bienes y Servicios Entrega Incincias Seguimiento y Monitoreo Fuente: Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México. Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Gaceta Oficial la Ciudad México. Número abril EVALÚA-CDMX. Pág Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México. Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Gaceta Oficial la Ciudad México. Número abril EVALÚA-CDMX. Pág. 12. Página 105

106 Tabla 42. Equivalencia procesos Proceso en el Molo General Nombre l o los Procesos intificados como equivalentes Secuencia A B C D E F G H I Planeación Difusión Solicitud Incorporación Planeación, programación y presupuestación 2016 V. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO V.1 Difusión V. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO V.3 Procedimiento Acceso Procedimiento: Detección población V. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO Intervención en calle V. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO Canalización y recanalización Elaboración anteproyecto presupuesto Egresos Al llevar a cabo la intervención diaria en los puntos encuentro [ ] Solicita la intervención [ ] para la atención posible población en situación calle El JUD elabora un Plan Trabajo acuerdo a las necesidas [ ] Solicitante (persona en situación calle o en riesgo a petición Institución Pública, solicita al Equipo Operativo su canalización o recanalización a una institución que cuente con Publicación las ROP En la JUD Asistencia a Niños en Situación Calle mediante el número telefónico ext JUD instruye al Equipo Operativo inicio intervención JUD (Equipo Operativo) elabora reporte las acciones JUD recibe oficio cuidados y atenciones e informa al solicitante su aceptación [ ] 1 año 4 ND Perma nente 1, día 8 hrs. 8 días 11 hrs 16 días 16 hrs 6 ND 6 ND 6 ND 6 ND Mobiliario, equipo materiales y Vehículo, materiales impresos, medios comunicación Vehículo Materiales impresos Medios comunicación Vehículo, mobiliario equipo y Vehículo Materiales impresos Medios comunicación Documento ROP Promoción l programa Diagnóstico punto encuentro Gestión servicios Padrón Normativa Impresa Cualitativa Formato Sistema Recorrido Diagnóstic o Reporte actividas formatos Document al (Expedient e) Oficio y formato canalizació n Base datos Documentales Base datos Base datos Informáticos Informático Sistema único Registro NNA Sistema Seguimiento NNA Integrados con Familias Nucleares y Extensas Página 106

107 Proceso en el Molo General Nombre l o los Procesos intificados como equivalentes Secuencia A B C D E F G H I Obtención bienes y/o servicios Entrega Incincias Control Egresos a través contratos 6 VI. PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTACI ÓN Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o recanalizadas VII. PROCEDIMIENTO S DE QUEJAS O INCONFORMIDA D VIII MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD molo resincial [ ] JUD Adquisiciones envía 3 tantos [ ] JUD establece y envía a la institución receptora el calendario visitas para seguimiento la persona canalizada o recanalizada [ ] En caso que algún ciudadano o ciudadana quiera manifestar su inconformidad o queja [ ] Para que todas aquellas personas que son parte JUD Egresos Emite póliza contable, integra con documentación comprobatoria y soporte, archiva y resguarda. JUD Asistencia a Niños en situación Calle, incorpora al niño, niñas o adolescente al entorno familiar [ ] [ ] el área responsable berá responr por escrito a la persona física o moral que interponga la queja dando cuenta l estado en que se encuentra el seguimiento. En todos los casos, la Contraloría 270 días 93 días 20 hrs ND Tres millon es pesos 11 ND ND ND ND ND ND ND Mobiliario equipo Mobiliario equipo Mobiliario equipo Mobiliario equipo y y y y Convenio colaboración Plan acción Documento (oficio respuesta) Documento (oficio respuesta) Document o Jurídico/Ad ministrativo Expediente Administrat iva Administrat iva ND Base datos Sistema LOCATEL Sistema telefónico 6 Manual Administrativo Procedimientos DIF-CDMX pág. 523, Registro MA-68/ E-DIFDF-9/ Página 107

108 Proceso en el Molo General Nombre l o los Procesos intificados como equivalentes Secuencia A B C D E F G H I Seguimiento y monitoreo VI. SEGUIMIENTO DE INSTRUMENTACI ÓN Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o recanalizadas. Procesos intificados que no coincin con 7 la población objetivo l programa Hijos e Hijas la Ciudad exijan su recho a ser incluidas [ ] JUD Establece y envía a la Institución receptora el calendario visitas para seguimiento la persona canalizada o recanalizada [ ] General l Gobierno l Distrito Feral es el órgano competente para conocer las nuncias violación o incumplimiento rechos en materia sarrollo social. JUD incorpora al niño, niña o adolescente al entorno familiar [ ] 93 días, 20 hrs 11 ND Vehículo, Mobiliario equipo y Reinserción Expediente Estudio social, económico y psicológico Base datos Sistema seguimiento niñas, niños y adolescentes integrados en familias nucleares y extensas NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA el molo Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección a NNA la Ciudad México y los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México Los incisos que van l A al I, refieren a: A. Actividad inicio B. Actividad fin C. Tiempo aproximado duración l proceso D. Número personas servidoras públicas que participan E. Recursos financieros F. Infraestructura Página 108

109 G. Productos l proceso H. Tipo información recolectada I. Sistemas empleados para la recolección información La evaluación la gestión operativa l programa social, se resume en que el programa tiene procedimientos equivalentes para todos los procesos l Molo General. Al respecto se be señalar que se tectó un área oportunidad para finir en cada uno los procesos cual es el número (especificar el número) personas que participan en el proceso, el monto los recursos utilizados. Para el proceso Incincias el programa instrumenta dos procedimientos, en referencia al Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana este pue realizarse durante todas las etapas l programa social. En lo que respecta al procedimiento Seguimiento a la MIR se intificó que se instrumenta manera conjunta entre el área encargada la operación l programa y la Dirección Planeación. Para la evaluación procesos, se presenta la matriz contingencias en la cual se muestra la valoración cada proceso acuerdo a las siguientes características: A. Tiene un inicio B. Tiene un fin C. El tiempo en que se realiza el proceso es el acuado y acor a lo planificado D. El personal signado para el proceso suficiente, tiene el perfil acuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones E. Los recursos financieros stinados son suficientes y acuados para la operación l proceso F. La infraestructura o capacidad instalada para sarrollar el proceso es la suficiente y acuada. G. Los productos l proceso son lo suficientes y acuados H. Los productos l proceso sirven insumo para ejecutar el proceso siguiente I. Los sistemas recolección la información empleados son los acuados y suficientes J. La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo l programa K. La coordinación entre actores involucrados para la ejecución l proceso es la acuada L. El proceso es pertinente para el cumplimiento los objetivos l programa social. Tabla 43. Valoración los procedimientos l programa Nombre l proceso Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones Planeación 1 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si El proceso Planeación se consira s la formulación l Anteproyecto l Programa Operativo Anual 2017 Página 109

110 Nombre l proceso Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones Obtención bienes Control Egresos a través contratos 7 2 Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Difusión 3 Si No Si Si ND Si Si Si Si Si Si Si Procedimiento acceso Detección población 4 Si Si Si Si ND Si Si Si Si Si Si Si Ninguna Intervención en calle 5 Si Si Si Si ND Si Si Si Si Si Si Si Ninguna Canalización y recanalización personas en situación calle d Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o recanalizadas 6 Si Si Si Si ND Si Si Si Si Si Si Si 7 Si Si Si Si ND Si SI SI Si Si Si Si Quejas o inconformidad 8 Si Si ND ND ND Si Si Si Si Si Si Si El tiempo consirado es muy amplio, hay un área oportunidad para para acotar el tiempo específico en la actividad para la elaboración Convenios Colaboración. Por la naturaleza l programa la difusión se realiza manera permanente. Área oportunidad, especificar si la canalización correspon a un caso primera vez, al igual que sí la recanalización a otra Institución, refiere a una etapa más l proceso integración social o familiar las personas rechohabientes. No específica el objetivo o fin las visitas seguimiento Producto Formato seguimiento Estudio social Cedula características generales Plan Acción Calendario visitas internas y externas para familiares, informando las fechas a los familiares Estudio social, económico y psicológico. Expediente, constancias. Refiere a los actores involucrados en el proceso, lugares y medios para ingresar las quejas, pero no específica tiempos respuesta, por lo que hay un área oportunidad para especificar los instrumentos y los tiempos las actividas que realiza cada actor involucrado. 7 Manual Administrativo Procedimientos DIF-DF pág. 523, Registro MA-68/ E-DIFDF-9/ Página 110

111 Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por Procuraduría Protección a NNA la Ciudad México y los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México A partir la valoración realizada en la tabla anterior se intifica que los procesos l programa cuenta con una valoración satisfactoria en las aspectos A, B, C, D, F, G, H, I, J, K, y L; respecto al apartado E se observa para todos los procedimientos l programa (No), bido a que se carecen la cuantificación recursos financieros para por realizar una valoración l apartado. Se intificó que el programa cuenta con una estandarización los procesos, existe claridad bido que existen actividas inicio y fin, los procesos se llevan a acor con el tiempo planificado, los productos son los necesarios para la operación l programa. Sin embargo se intificó un área oportunidad para intificar los recursos financieros stinados a la operación l proceso. En resumen la valoración los procedimientos tuvo un sempeño l 92% en valoraciones si y el 8% obtuvo como calificación no. Los procesos operación l programa social se scriben forma cronológica y por número secuencia la siguiente manera: Requisitos y Procedimientos Acceso. 1. Difusión El programa establece que la difusión los servicios que proporciona el programa se lleva a cabo en la página institucional l DIF- CDMX, en las oficinas la JUD Situación Riesgo o Desamparo vía telefónica, y en el territorio a través la intervención l personal técnico operativo (Educadores) en los puntos encuentro la población en calle con Jornadas y Brigadas lúdico afectivas, así como en los acompañamientos que se dan a las personas beneficiarias y/o rechohabientes para la gestión tramites o servicios específicos que requieran. 2. Requisitos Acceso El programa Hijas e Hijos la Ciudad establece como criterios selección los siguientes: Encontrarse en situación calle o en situación riesgo, Ser menor edad, Ser mujer embarazada, Ser mujer con hijas y/o hijos menores edad, Página 111

112 Solicitar manera voluntaria el ingreso a una institución, Ser referido por la Procuraduría General Justicia l Distrito Feral (PGJDF), el IASIS y Organizaciones la Sociedad Civil. 3. Procedimiento Acceso El mandante (persona o institución) solicita la intervención l DIF-CDMX, para atenr a la población en calle, la Jefatura Unidad Departamental Situación Riesgo o Desamparo, recibe el reporte e instruye a su equipo operativo (Educadores) realizar recorrido en el punto reportado, con el fin registrar información (formato) para elaborar un diagnóstico e intervenir en el lugar. (1 día, 8 hrs, 3min). 4. Procedimiento intervención en calle El JUD Situación Riesgo o Desamparo, elabora plan trabajo que entrega al equipo operativo, para su ejecución con jornadas temáticas con el fin sensibilizar sobres su situación a la población en calle o en riesgo. Integrante la población en calle, solicita al equipo operativo la gestión y acompañamiento ante instancias gobierno y privadas para recibir servicios específicos (salud, jurídicos, educación, etc.) que requiere, acordando con ellos fecha y hora para proporcionar el servicio. El equipo operativo, coordina con la Institución responsable otorgar el servicio solicitado, la atención la persona en calle o en riesgo calle; elaborando un reporte las acciones realizadas al JUD Asistencia a Niños en Situación Calle. (8 días, 11 hrs, 30 min). 5. Procedimiento canalización y recanalización la persona en situación calle rivada la intervención en calle o a solicitud l Institución Pública o Privada Cuando la persona en situación calle o riesgo calle, solicita al equipo operativo su canalización a una institución que cuente con un molo resincial para iniciar su proceso integración social. El Personal operativo recibe la petición e informa al JUD Situación Riesgo o Desamparo, quien valora el caso acuerdo al perfil la persona solicitante, canalizándolo o recanalizando según se trate, mediante oficio a instituciones con las que se tiene convenio para el cuidado y sarrollo integral. Asimismo el personal operativo apertura expediente la persona como beneficiario l programa, para su control y seguimiento. Página 112

113 El JUD Situación Riesgo o Desamparo, informa por escrito el ingreso realizado una persona a institución asistencia social, a la Subdirección Vulnerabilidad, Riesgo o Desampara y Centros Asistencia Social y a la Dirección Ejecutiva la Procuraduría Protección los Derechos Niñas, Niños y adolescentes la Ciudad México, y en su caso, a la Procuraduría General Justicia l Distrito Feral (PJGDF) sobre la canalización o recanalización niñas, niños o adolescentes sin acompañamiento parental para la averiguación previa, esperando respuesta la PGJDF para comparecencia correspondiente. La Subdirección Vulnerabilidad, Riesgo o Desampara y Centros Asistencia Social, recibe oficio y signa al JUD Situación Riesgo o Desamparo, como aporado legal l DIF-CDMX para que se acredite y solicite ante la PGJDF, los cuidados y atenciones la persona menor edad a favor l DIF-DF. El JUD Situación Riesgo o Desamparo, recibe oficio por parte la PGJDF Cuidados y Atenciones en favor l DIF-CDMX, integrando oficio al expediente y notificando al solicitante (persona en calle o en riesgo) que formará parte l padrón rechohabientes l programa Hijos e Hijas la Ciudad Asimismo cuando la solicitud ingreso la haya realizado una institución pública o privada, se le notificará la aceptación la persona al programa (16 días, 16 hrs y 5 min.). La permanencia los rechohabientes en el programa se basa en egresos voluntarios, cumplir la mayoría edad y en la reintegración familiar, acogimiento temporal o adopción terceros. Procedimientos Instrumentación 6. Operación El registro los rechohabientes se realiza manera individual al momento llevarse a cabo la canaliza y/o recanalización, a través una base datos que se alimenta con información generada en el formato específico Canalización y recanalización, así como l censo la población atendida en calle. La operación l programa inicia con los recorridos diagnóstico que realiza el personal operativo intificando la población a atenr. Se sarrolla un plan trabajo acor a las características la población intificada, para iniciar el trabajo sensibilización en los puntos encuentro la población en calle, basado en estrategia lúdica afectiva, socio afectivo, resolución no violenta conflictos y el buen trato. Página 113

114 Los rechohabientes l programa (los que se encuentran alojados en Casas hogar o albergues y los que se encuentran en calle) participan en la elaboración l plan trabajo, sugiriendo las actividas que les gustaría se llevaran a cabo, amás participación activa en su proceso integración social. Una vez sensibilizada la población en calle sobre su situación personal, se les ofrecen alternativas sarrollo acuerdo a sus características y necesidas, si la población acepta ingresar a una Institución Asistencia Privada o Asociación Civil, se envía su caso con una ficha técnica su perfil a las instituciones con las que se tiene convenio para iniciar el proceso integración social; posteriormente se realizan visitas seguimiento los rechohabientes alojados en Casas Hogar o albergues para verificar que las instituciones atiendan las necesidas básicas las personas. 7. Seguimiento los casos y los servicios ofrecidos a las personas canalizadas o recanalizadas Para ello, el JUD Situación Riesgo o Desamparo, establece y envía a las instituciones con las que se tiene convenio el calendario visitas para el seguimiento las personas canalizadas o recanalizadas; asigna el o los casos para seguimiento las personas canalizadas al equipo técnico operativo, acuerdo al plan acción que emiten los sistemas información Sistema único registro niñas, niños y adolescentes en Casas Hogar y el Sistema seguimiento niñas, niños y adolescentes integrados con familias nucleares y extensas". El personal técnico operativo, realiza visitas seguimiento, implementa jornadas temáticas y da acompañamiento a las personas rechohabientes que requieren servicios y/o tramites específicos para ejercer sus rechos, elabora formato seguimiento y envía al JUD Seguimiento Social y Centros Asistencia Social para su revisión y validación. El JUD Seguimiento Social y Centros Asistencia Social valida formato seguimiento e instruye al equipo técnico operativo, realizar estudio social a la persona canalizada, l mismo modo valida el estudio social que le entrega el personal técnico operativo e instruye al personal requisitar la cédula características generales, para alimentar los sistemas antes mencionados, obteniendo con ello, un plan acción que se entrega al personal técnico operativo para su implementación. El personal técnico operativo interviene en la atención necesidas tectadas la población canalizada o recanalizada, establece con las instituciones receptoras los rechohabientes, calendario visitas internas y externas para familiares las personas canalizadas, informando las fechas a los familiares. Integrante la familia origen, extensa o ajena l rechohabiente, solicita por escrito a la Dirección Ejecutiva, la reintegración la persona (rechohabiente) a su entorno familiar, la Dirección Ejecutiva recibe petición y turna a la Subdirección Situación Página 114

115 Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Social quien a su vez remite a la JUD Seguimiento Social y Centros Asistencia Social, quien instruye al equipo técnico operativo realizar estudio social y económico a los familiares que sean la reintegración la persona rechohabiente. Asimismo solicita a la Subdirección Protección y Defensa la Infancia realizar estudio psicológico para terminar la viabilidad la reintegración familiar. La Subdirección Protección y Defensa la Infancia elabora y remite estudio psicológico para terminar o no la viabilidad la reintegración familiar. La JUD Seguimiento Social y Centros Asistencia Social, integra expediente las personas rechohabientes con los estudios social, económico y psicológico, y lo remite a la Subdirección Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Social para terminar la reintegración familiar con base en las constancias que integran el expediente las personas rechohabientes, en caso terminar manera positiva la reintegración l rechohabiente por parte la Subdirección, el JUD Seguimiento Social y Centros Asistencia Social, incorpora al niño, niña, adolescentes al entorno familiar y se informa mediante oficio a la Subdirección Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Social con copia para la Dirección Ejecutiva (93 días, 20 hrs, 5 min). De acuerdo con la Ley Cuidados Alternativos para niñas, niños y adolescentes en el Distrito Feral, el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia la Ciudad México (DIF-DFCDMX cuenta con un Comité Técnico que autoriza la medida acogimiento corto y largo plazo niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo tutela l DIF-CDMX y los que tenga conocimiento por parte l Ministerio Público, rivado lo anterior, cuando se trate reintegración o integración una niña, niño o adolescente a un entorno familiar en modalidad corto o largo plazo, berá ser sometido a este Comité Técnico. 8. Supervisión y Control La operación l programa se lleva a cabo bajo la supervisión y visto bueno la Dirección Ejecutiva a través las siguientes áreas: Subdirección Situación Vulnerabilidad, Riesgo o Desamparo y Centros Asistencia Social con las siguientes funciones: Visitas supervisión a los 8 puntos encuentro. Solicita los informes seguimiento, mensual, semanal y anual l programa. Analiza el padrón rechohabientes l programa. Jefatura Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle con las siguientes funciones: Página 115

116 Revisión e integración l Padrón Derechohabientes. Integración los expedientes individuales en su caso ser necesario se efectúa las visitas domiciliarias seguimiento a los rechohabientes l programa. Verifica la tección posibles duplicados en el Padrón. Elabora el reporte mensual metas. Integra los informes gestión. La Unidad Administrativa responsable la supervisión y control l programa es la Unidad Departamental Asistencia a Niños en Situación Calle la Subdirección Política Prevención y Promoción la Defensoría los Derechos la Infancia. 9. Procedimiento queja o inconformidad ciudadana. Establece que en caso que cualquier ciudadano quiera manifestar su inconformidad o queja es necesario acudir a las oficinas la Jefatura Unidad Departamental e Situación Riesgo o Desamparo o bien por vía telefónica, para reportar cualquier anomalía en la atención ofrecida a la población l programa. De igual manera podrá interponer su queja en las oficinas la Contraloría General l Gobierno la Ciudad México, cuando consire se excluye, incumple o contraviene, por parte servidores públicos, vía telefónica por medio l servicio LOCATEL, quien turnará a la Procuraduría Social o directamente en las instalaciones esta instancia, vía telefónica o a la dirección electrónica ww.prosoc.df.gob.mx/atención/queja_adm.html, para su bida investigación y en su caso a la instancia correspondiente la penncia responsable l programa, que berá responr por escrito a la persona física o moral que interponga la queja, dando cuenta l estado en que se encuentre el seguimiento la misma. Página 116

117 IV.4. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA SOCIAL Los principales resultados la Matriz Indicadores l programa social l ejercicio 2016, se presentan a continuación: Tabla 44. Resultados la MIR 2016 Nivel Objetivo Nombre l Indicador Fórmula Resultado 2016 Externalidas FIN Porcentaje reintegración social (Número niñas, niños, madres con hijo menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que han sido integrados socialmente / Número total niños, niñas, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en el D.F.) * % El porcentaje reintegraciones es bajo bido a que el proceso para la reintegración familiar o social requiere un tiempo amplio, pen condiciones jurídicas y en ocasiones no se solicita la reintegración familiar NNA por parte los familiares. Propósito Porcentaje niñas y niños, mujeres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en el D.F. rechohabientes l programa (Número niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo rechohabientes l programa / Número niños, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores años y mujeres embarazadas en situación calle y en riego que habitan en el D.F.) * % El resultado obtenido obece a que para este ejercicio la variable niñas, niños, mujeres con hijos menores edad y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo, consira a las personas en riesgo que el DIF-CDMX tiene bajo tutela para cuidados y atenciones. Comp. 1 Porcentaje canalizaciones (Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas canalizados / Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas rechohabientes) * % Se superó en un 34 % bido a la coordinación interinstitucional con las agencias l Ministerio Público (PGJDF) que se refleja en un mayor número personas canalizadas. Comp. 2 Porcentaje Jornadas con enfoque rechos (Número jornadas realizadas / Número jornadas programadas) * % La realización las Jornadas pen factores climatológicos, ambientales y l estado físico y emocional en que se encuentre la población a la que va dirigida, esto limita llevar a cabo las actividas. Comp. 3 Porcentaje beneficiarios con acompañamiento (Número niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas beneficiados con los acompañamientos / Número % Los acompañamientos se realizan acuerdo a las necesidas o solicitus específicas la población en calle, por lo Página 117

118 Nivel Objetivo Act. 1.1 Act. 1.2 Act. 1.3 Act Act. 1.5 Act. 1.5 Act. 1.6 Act. 2.1 Nombre l Indicador Porcentaje puntos encuentro intificados Jornadas trabajo lúdicoafectivas en puntos calle Porcentaje Sesiones Trabajo en I.A.P. y asociaciones civil Porcentaje convenios Porcentaje candidatos valorados Porcentaje canalizaciones Porcentaje Visitas Seguimiento Porcentaje Jornadas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género Fórmula niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas rechohabiente) * 100 Resultado 2016 (Número puntos encuentro localizados / Número recorridos verificación realizados) * % (Jornadas trabajo lúdico-afectivas realizadas / Jornadas trabajo lúdico-afectivas programadas) * % (Sesiones trabajo realizadas / Sesiones trabajo programadas) * % (Número convenios realizados / Convenios programados) * 100 (número candidatos que cumplen con el perfil / Total candidatos referidos) * 100 (Número niños canalizados / Número niños valorados) * 100 (Número visitas realizadas / Número visitas programadas) * 100 (Jornada temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género realizadas / Jornadas temáticas con enfoque Derechos Humanos y Equidad Género programadas) * % 100 % Ninguna 100 % Ninguna % % Externalidas que esta actividad pen l compromiso, presencia en el punto acordado y estado en el que se encuentre la persona solicitante. Los recorridos son programados para su verificación los puntos encuentro, está actividad pen l nivel movilidad y reubicación la población en calle. El éxito la actividad pen l nivel confianza o vinculación que se tenga con el o los líres l grupo en los puntos socialización. Esta actividad está sujeta a las necesidas intificadas en el proceso reintegración l rechohabiente, por lo que puen incrementarse el número visitas en los CAS. Depen l presupuesto asignado y la capacidad instalada en cuanto a infraestructura y personal especializado las OSC para atenr la manda los rechohabientes. El resultado obece a las actividas emergentes no programadas los NNA en los CAS. Esta actividad pen factores climatológicos, ambientales y l estado físico y emocional en que se encuentre la población a la que va dirigida, esto limita llevar a cabo las actividas. Act. 3.1 Porcentaje jornadas realizadas (Total jornadas realizadas / Total jornadas % Esta actividad pen factores Página 118

119 Nivel Objetivo Act. 3.2 Act. 3.2 Nombre l Indicador Porcentaje acompañamientos Porcentaje trámites programadas) * 100 Fórmula (Total acompañamientos realizados / Total acompañamientos programados) * 100 (Total trámites realizados / Total trámites programados) * 100 Resultado % % Externalidas climatológicos, ambientales y l estado físico y emocional en que se encuentre la población a la que va dirigida, esto limita llevar a cabo las actividas. Esta actividad pen l compromiso, presencia en el punto acordado y estado en el que se encuentre la persona solicitante. Los trámites se realizan acuerdo a las necesidas la población, pen l compromiso, presencia en el punto acordado y estado físico y emocional en el que se encuentre la persona solicitante. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral e información sempeño los indicadores la MIR l programa Hijas e Hijos la Ciudad, Como se observa en los resultados obtenidos durante el ejercicio 2016, a nivel componentes, las canalizaciones superan su meta en un 34 %, lo cual obece a la coordinación interinstitucional que rivó la aplicación l Protocolo Interinstitucional Atención Integral a Personas en Riesgo Vivir en Calle e Integrantes las Poblaciones Callejeras en la Ciudad De México, principalmente con la PGJ-DF, en cuanto a nivel actividas, en general alcanzan en promedio la meta 80 % o más, staca la actividad visitas seguimiento a rechohabientes que alcanzó una meta l 22.8 %, estás no se cumplieron bido a que las y los rechohabientes atendieron actividas emergentes por parte las I.A.P. En ese sentido, se realiza una valoración l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social, a través la siguiente matriz: Tabla 45. Resultados la MIR 2017 Nivel Objetivo Nombre l Indicador Fórmula Resultado 2017 Externalidas FIN Porcentaje Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que han sido reintegrados socialmente. (Número niñas, niños, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que han sido integrados socialmente en el año t / Número total niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en la Ciudad 3% El porcentaje rechohabientes que logran integrarse socialmente requiere un proceso muy largo el cual implica reintegración a su familia o sarrollo una vida adulta inpendiente es bido a eso que el porcentaje es muy bajo Página 119

120 Nivel Objetivo Propósito Comp. 1 Comp. 2 Nombre l Indicador Porcentaje niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo integrados al programa.(derechohabientes) Porcentaje canalizaciones realizadas Porcentaje servicios atención integral otorgados México)*100 Fórmula (Número niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo rechohabientes / Número niños, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en la CDMX)*100 (Número canalizaciones realizadas / Número niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo) (rechohabientes) *100 (Número servicios atención integral otorgados / Número servicios atención integral programados) * 100 Resultado 2017 Act. 1.1 Número convenios realizados Número convenios realizados (anual) 10 Act. 1.2 Act. 2.1 Act Porcentaje sesiones trabajo seguimiento en IAP y A.C. Porcentaje recorridos diagnóstico Porcentaje Jornadas lúdico-afectivas y salud (Número sesiones trabajo realizadas / Número sesiones trabajo programadas) * 100 (Número recorridos realizados / Número recorridos programados) * 100 (Número Jornadas lúdico afectivas realizadas / Número Jornadas lúdico afectivas programadas) * % 100 % Ninguna 51.94% % 122 % % Externalidas Del total la población que está en riesgo calle o en situación calle son atendido por el programa hijos e hijas la ciudad los más o no cumple con la característica poblacional o no están dispuestos a vivir en casa Los servicios atención integral en campo pen la posibilidad convencimiento los educadores campo para hacer partícipes a las personas en situación calle o riesgo por eso el porcentaje no es tan alto El número convenios es el acuado para un año operación Se realizaron más sesiones las programas con el objeto sensibilizar mejora manera a los rechohabientes en centros asistencia (casa hogar o albergues) y que su reintegración sea más rápida Se realizaron más recorridos los planeados para dar seguimiento a los casos más sensibles Las jornadas que se realizan en calle penn la participación las personas que se encuentran en situación calle y en ocasiones la Página 120

121 Nivel Objetivo Act. 2.3 Act. 2.4 Nombre l Indicador Porcentaje visitas supervisión a rechohabientes Porcentaje acciones Acompañamiento (Trámites y gestiones) Fórmula (Número visitas realizadas/ Número visitas programadas)*100 (Número acciones acompañamiento realizadas / Número acciones acompañamiento programadas) *100 Resultado % % Externalidas población es muy flotante La cantidad personas que laboran en área y la gran carga trabajo que tienen no permite cumplir con los objetivos El seguimiento a personas que están en situación calle con trámites documentación se complica por la flotabilidad la ubicación las personas. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral e información sempeño los indicadores la MIR l programa Hijas e Hijos la Ciudad, La Matriz Indicadores planteada para 2017 está realizada con la intención integrar una gran cantidad actividas que la matriz anterior tenía en grupos más amplios con la intención no pulverizar esfuerzos a hora realizar dichas actividas. Los resultados los indicadores muestran un avance importante producto la reestructuración la Dirección Ejecutiva Tabla 46. Seguimiento y Monitoreo los Indicadores Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social en Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente Se generó, recolectó y registró forma acuada y oportuna la información para el cálculo los indicadores Valoración(si, parcial, no) Si Si Si Si A través las Fichas Indicadores Informes gestión trimestrales y anuales Justificación El registro y sistematización la información se realizó a través los siguientes instrumentos: Informes semanales, mensuales y trimestrales actividas Cédulas registro. Cédula seguimiento a NNA en Casa Hogar. Formatos canalización Estudios social, económico y psicológico Sistemas informáticos Página 121

122 Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social en Se cuentan con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo los indicadores Las áreas que inicialmente se signaron como responsables calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica Los indicadores diseñados en 2016 en la práctica permitieron monitorear forma acuada el programa social Los resultados los indicadores sirvieron para la retroalimentación y mejora l programa social Valoración(si, parcial, no) Si Si Si Si Si Si Si Si Justificación Se implementa un formato basado en la Matriz Indicadores La Dirección Planeación es la encargada l cálculo indicadores en base al suministro información que reporta en los informes trimestrales, anuales y registros en el Sistema Información. Los indicadores establecidos en la MIR 2016 atienn a medir la eficiencia en la entrega los bienes o servicios y actividas específicas l programa. En las ROP 2017, se modificó los Indicadores MIR (C.2, A. 1.2), se incorporó el procedimiento supervisión Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril IV.5. VALORACIÓN GENERAL DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL Dentro este apartado, se realiza una justificación integral los resultados obtenidos en el análisis los atributos y sus indicadores para cada uno los procesos. Adicionalmente, se busca mostrar la relación consistencia entre el proceso analizado, el atributo y los indicadores. A continuación se presenta la matriz valoración la operación l programa social: Página 122

123 Tabla 47. Valoración General l Programa Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación acuada El programa social fue operado acuerdo a lo establecido en sus Reglas Operación 2016 Los recursos financieros stinados en 2016 fueron suficientes y acuados para la operación l programa social El programa social atendió a la población objetivo establecida en las Reglas Operación 2016 La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y acuada El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos l Molo General Valoración Parcial Parcial Si Si Parcial Si Parcial Parcial Si Si Si Si Justificación Como se observa la meta la actividad visitas seguimiento los rechohabientes, alcanzó un porcentaje l 22.8 %, lo cual representa un área oportunidad para fortalecer el programa con recursos humanos. Las Reglas Operación establecen procedimientos para su implementación. El programa contó con un presupuesto $ 3, 000,000 pesos, presupuesto similar al l ejercicio anterior, con el cual superó en un 40 % su meta. Sin embargo, para la atención psicosocial y seguimiento los rechohabientes, se requiere mayor presupuesto. El padrón l programa se integró por el 39 % personas en situación calle que aceptaron ser canalizados a I.A.P y el 61 % personas en situación riesgo referidas por la Asistencia Social PGJ-DF, para Tutela DIF-CDMX para cuidados y atenciones Tal como se establece en las reglas operación Página 123

124 Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social Se cuenta con documentos que normen todos los procesos l programa social Los procesos que están documentados son l conocimiento todas las personas operadoras l programa social Valoración Si Si Si Si Justificación Ley los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes en la Ciudad México Estatuto Orgánico l DIF-CDMX Protocolo Interinstitucional Atención Integral a Personas en Riesgo Vivir en Calle e Integrantes las Poblaciones Callejeras en la Ciudad México Reglas Operación l Programa Manual Procedimientos Administrativos Formatos Informes Cédulas Fueron publicados en la Gaceta Oficial, Se hace l conocimiento al personal manera impresa y electrónica a través los responsables las Unidas Administrativas. Los procesos l programa social están estandarizados, es cir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. Si Si Las Reglas Operación fueron elaboradas, revisadas y aprobadas por todas las Unidas Administrativas responsables l programa. Las Casas Hogar o Albergues las OSC, que participan en la operación firman un convenio colaboración con el DIF-CDMX. Para el caso las Instituciones públicas se apegan al protocolo PIAIPRVCCDMX y a lo establecido en LDNNA CDMX. Los tiempos establecidos para la operación l programa social a través sus diferentes procesos son acuados y acors a lo planeado Si Si Aunque existen tiempos establecidos en la atención, estos penn la situación particular (Jurídicas) en la que se encuentre cada rechohabiente. Página 124

125 Aspecto l seguimiento y monitoreo los indicadores l programa social La coordinación entre actores involucrados para la ejecución l programa social es la acuada. Se cuenta con un sistema monitoreo e indicadores gestión que retroalimenten los procesos operativos que sarrollan las personas operadoras. Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática mejoras Valoración Si Si Si Si Si Si Justificación La coordinación interinstitucional riva las normas específicas para atenr a la población objetivo. Sistema Único Información (SUI) Sistema único registro niñas, niños y adolescentes en Casas Hogar Sistema seguimiento niñas, niños y adolescentes integrados con familias nucleares y extensas. La evaluación interna y externa sirve insumo para la mejora continua l diseño y ejecución l programa. Existen mecanismos para conocer la satisfacción las Formato seguimiento los beneficiarios l programa. personas beneficiarias Si Si Formato Sistematización Recorridos Diagnóstico. respecto los bienes y Evaluaciones que implementa área planeación. o servicios que ofrece el programa social. Fuente: Elaboración propia con base en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Página 125

126 V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL A continuación siguiendo con los lineamientos planteados por EVALUA CDMX se muestra la tabla que muestra los resultados cuantitativos las entrevistas semiestructuradas, esto es un análisis parcial ya que el análisis a profundidad se incluye spués la tabla. Tabla 48. Análisis evaluación satisfacción las personas beneficiarias Categorías Expectativas Aspectos a Valorar Grado que cubriría sus necesidas individuales, familiares y colectivas. Grado o ponración antes recibir el beneficio. Seguridad que se crea al esperar recibir el apoyo. Reactivo Línea Base 4.5. Consiras permanecer en ésta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? 6.1. Qué harás cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? Reactivo Panel 4.6. Consid eras permanecer en esta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? 6.1. Qué planes tienes cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? Resultados Línea Base 95% Consira concluir su proceso 5% No consira concluir, pero sea ir con sus padres. 50 %, Manifestó querer regresar con algún integrante su familia. 40 %, Consira trabajar 20% Consira vivir solo 75 % Consira vivir con un familiar o amigo Resultados Panel 93% Consira concluir su proceso (El 23 % lo concluyó satisfactoriamente) (no activos ntro l programa 6.25 % No cree terminar el proceso sintoxicación 75 %, Manifestó querer regresar con algún integrante su familia. 23 % ya están reintegrados (no activos) 20 %, Consira trabajar 3% Consira vivir solo 87 % Consira vivir con un familiar Interpretación El programa cubre las expectativas las y los rechohabientes en la mayoría los casos. Página 126

127 Categorías Aspectos a Valorar Reactivo Línea Base Reactivo Panel Resultados Línea Base Resultados Panel Interpretación Imagen Programa l Información publicitaría l programa (conocimiento general l programa, la frecuencia con que recibe información, conocimiento a través experiencias previas otras personas). Información acerca la institución que otorga el apoyo Intificación la persona beneficiaria l programa (Conocimiento l programa) Funcionamiento l programa Grado o nivel conocimiento l motivo por el que recibe el apoyo Conocimiento los rechos y obligaciones 4.1. Antes ingresar a la casa hogar, recibiste algún otro servicio por parte l DIF- CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.2. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle? 4.3. Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? 4.1. Qué opinas las personas l DIF-CDMX que te ofrecieron los servicios? 4.2. Antes ingresar a la casa hogar o albergue, recibiste algún otro servicio por parte l DIF- CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.3. Conoce s los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle. 80 %, Consira que son buenas personas, Está bien el apoyo, Si se preocupan por mí 20 % No les gusta Tardan mucho No han cumplido % Conocen los servicios y rechos 45% Menciona no conocer los servicios l gobierno %, Consira que son buenas personas, Está bien el apoyo, Si se preocupan por mí 6.25 % No les gusta Tardan mucho No han cumplido % Conocen los servicios y rechos 87.5% Menciona no conocía los servicios l gobierno. 8 cada 10 rechohabientes tiene una opinión favorable, hacia las personas que le brindan los servicios. Sin embargo, poco menos la mitad sconoce que los servicios los proporciona el gobierno. Cohesión Social Cohesión familiar Consira 7.1. Consira 85% Consiran que el programa 87.5% Consiran que el programa El programa contribuye a generar Página 127

128 Categorías Aspectos a Valorar Participación en actividas comunitarias diferentes a las l programa social. Ponración la persona beneficiaría respecto a la cohesión social su comunidad tras haber recibido el apoyo. Reactivo Línea Base que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Por qué? 7.2. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? Reactivo Panel que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Por qué? 7.2. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? Resultados Línea Base les ayuda a mejorar la relación con su familia. 15% No le ayuda a mejorar sus relaciones familiares % Estaría dispuesto a participar en su comunidad 20% No le gusta o no sabe cómo ayudar. Resultados Panel les ayuda a mejorar la relación con su familia. 12.5% No le ayuda a mejorar sus relaciones familiares % Estaría dispuesto a participar en su comunidad 6.25% No le gusta o no sabe cómo ayudar. Interpretación habilidas para mejorar las relaciones personales y familiares los rechohabientes. Calidad la Gestión Trato al solicitar o recibir un servicio relacionado con el beneficio l programa. Tiempo respuesta. Asignación beneficios con oportunidad. Disponibilidad y suficiencia la información relacionada con el programa. Conocimiento los mecanismos atención 4.1. Antes ingresar a la casa hogar, recibiste algún otro servicio por parte l DIF- CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.2. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle? 4.3. Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o 4.1. Antes ingresar a la casa hogar, recibiste algún otro servicio por parte l DIF- CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.2. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle? 4.3. Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o 80% Consira que son buenas personas, Está bien el apoyo, Si se preocupan por mí Antes ingresar [ ] recibieron algún otro servicio 45% Mencionó no haber recibido servicios 30% Recibió servicios en las Agencias l Ministerio Público 57 y % Consira que son buenas personas, Está bien el apoyo, Si se preocupan por mí Antes ingresar [ ] recibieron algún otro servicio 0% Mencionó no haber recibido servicios 62.5% Recibió servicios en las Agencias l Ministerio Público 57 y 59 Las personas entrevistadas en su totalidad consiran que la atención es muy buena y buena. Refieren sentirse bien, protegidas, a salvo, atendidas y que les ayudan a quien no tiene dinero. Sin embargo sólo el 25 % las personas reconoció haber recibido servicios l DIF-CDMX, previamente. Página 128

129 Categorías Aspectos a Valorar incincias. Tiempo respuesta y opinión l resultado la incincia. Reactivo Línea Base albergue? 4.4. Te han informado los servicios a los que tienes recho? Reactivo Panel albergue? 4.4. Te han informado los servicios a los que tienes recho? Resultados Línea Base 25% Reconoce haber recibido Servicios l DIF, Albergues y I.A.P % Consira buena y muy buena la atención que se les da. Resultados Panel 100% Reconoce haber recibido Servicios l DIF, Albergues y I.A.P % Consira buena y muy buena la atención que se les da. Interpretación Calidad Beneficio l Evaluación las características l beneficio. Grado o ponración spués la entrega l beneficio. Grado o nivel cubierto las necesidas por el beneficio Te han informado los servicios a los que tienes recho? 4.5. Consiras permanecer en ésta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? 5.1. Consiras que los servicios te han ayudado para cambiar tu forma vida? 5.2. Actualmente, en don consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la 4.4. Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? 4.5. Te han informado los servicios a los que tienes recho 5.1. Consiras que los servicios te han ayudado para cambiar tu forma vida? 5.2. Actualmente, en don consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la escuela? 5.3. Recomendarías a tus conocidos Como califica la atención en 100% Califica la atención muy buena y buena, 8, 10, Realiza actividas Están al pendiente su embarazo Tiene todo lo necesario 100% Le han informado sus rechos % Consira concluir su proceso 5% No consira concluir su proceso % Consira que los servicios Como califica la atención en 93.7% Califica la atención muy buena y buena, Realiza actividas Están al pendiente su embarazo Tiene todo lo necesario 93.7% Consira concluir su proceso 12.5% No consira concluir su proceso % Consira que los servicios le han cambiado la vida. 97.3% Consira estar mejor en la Casa Hogar o Albergue 80% Consira estar mejor con El programa cubre las necesidas las los rechohabientes manera satisfactoria, en general las personas consiran concluir su proceso reintegración familiar o social, aunque el 50% manifestó estar mejor en la Casa Hogar que en cualquier otro lugar incluyendo su familia. Página 129

130 Categorías Aspectos a Valorar Reactivo Línea Base escuela? 5.3. Recomendaría s a tus conocidos los servicios que se te otorgan? Reactivo Panel los servicios que se te otorgan? Resultados Línea Base le han cambiado la vida. 5% No contesto 50% Consira estar mejor en la Casa Hogar o Albergue 40% Consira estar mejor con su familia 10% Consira estar mejor en la escuela % Si recomendaría los servicios 5% ND Resultados Panel su familia 1020 Consira estar mejor en la escuela % Si recomendaría los servicios 6.2% ND Interpretación Contraprestación Tipo compromiso adquirido. Frecuencia con que se realiza los compromisos adquiridos a través l programa. Costos relacionados con la realización la contraprestació n (Gasto 7.3. Estarías dispuesto (a) o participarías en actividas para mejorar la comunidad dón vives? 7.3. Estarías dispuesto (a) o participarías en actividas para mejorar la comunidad dón vives? 80% Estaría dispuesto o dispuesta a participar en actividas para que mejorar la comunidad a don vive 20% No estaría dispuesta por que no le gusta o no sabe cómo ayudar. 93.7% Estaría dispuesto o dispuesta a participar en actividas para que mejorar la comunidad a don vive 6.25% No estaría dispuesta por que no le gusta o no sabe cómo ayudar. Las y los rechohabientes en su mayoría sarrollan un nivel solidaridad alto con personas que se intifican en sus problemática. Página 130

131 Categorías Aspectos a Valorar transporte, tiempo invertido, días que no trabajan por hacer actividas l programa, etc.). Reactivo Línea Base Reactivo Panel Resultados Línea Base Resultados Panel Interpretación Satisfacción Grado conocimiento l programa como recho. Opinión l beneficiario sobre el programa implementado por el gobierno para abatir su condición pobreza. Confirmación o invalidación la expectativa generada por el beneficiario Consiras permanecer en ésta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? 5.1. Consiras que los servicios te han ayudado para cambiar tu forma vida? 5.3. Recomendaría s a tus conocidos los servicios que se te otorgan? 6.1. Qué harás cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? 4.6. Consiras permanecer en ésta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? 5.1. Consiras que los servicios te han ayudado para cambiar tu forma vida? 5.3. Recomendarías a tus conocidos los servicios que se te otorgan? 6.1. Qué harás cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? 100% Le han informado sus rechos 95 % Consira que los servicios le han cambiado la vida. 5% No contesto 95% Si recomendaría los servicios % Le gustaría regresar a vivir en el futuro con su familia 25% Manifestó que le gustaría vivir solo (a) 12.5% Le han informado sus rechos 95 % Consira que los servicios le han cambiado la vida. 5% No contesto 93.7% Si recomendaría los servicios % Le gustaría regresar a vivir en el futuro con su familia 12.5% Manifestó que le gustaría vivir solo (a) El programa cumple con su función restitución rechos, contribuye al emporamiento las y los rechohabientes para generar cambios en la perspectiva vida. Página 131

132 Categorías Aspectos a Valorar Reactivo Línea Base Reactivo Panel Resultados Línea Base Resultados Panel Interpretación Fuente. Elaboración propia, con base en la base en el Levantamiento la Línea Base, y el Panel l programa. Análisis Cualitativo Programa social a través entrevistas realizadas para evaluar el programa. Para realizar una evaluación este programa social, fue necesario construir un andamiaje teórico y realizar entrevistas semiestructuradas a profundidad con población que se encuentra en las Casa Hogar y Albergues que tienen convenios con el DIF CDMX y, los cuales, tienen rechohabientes l programa social Hijas e Hijos la Ciudad. Construir un solo perfil los rechohabientes es altamente complejo porque cada uno los rechohabientes ha pasado por diversos procesos y diversas circunstancias, es por eso que se cido utilizar diversos métodos cualitativos para mirar la complejidad y evaluación su funcionamiento. Los resultados presentados a continuación parte l análisis estas entrevistas, las cuales fueron transcritas y categorizadas utilizando el programa MaxQda que permiten un mejor manejo los resultados. Las categorías se construyeron siguiendo los mismo puntos las categorías propuestas por EVALUA CDMX, obviamente las entrevistas muestran un panorama muy amplio la situación por las que niñas, niños y adolescentes pasan, y han pasado, en sus procesos rehabilitación, readaptación y reintegración familiar. Contexto teórico En el contexto exclusión social América Latina se distinguen dos molos acción en la política social: el asistencia social y el correspondiente a los rechos humanos. Mientras que el primero intifica el abastecimiento necesidas básicas y las transferencias directas dinero a usuarios, el segundo intifica la ampliación las capacidas l individuo con el objetivo lograr su reinserción social (Hirsch y Lasch, 1990, p. 3; Repetto, 2011). En México, la necesidad por resolver las carencias la población callejera, quiénes están en un estado constante vulnerabilidad (CDHDF, 2014; COPRED, 2016), dirigieron la acción gubernamental hacia tres líneas coexistentes acción: la enfocada en la asistencia social, aquella con enfoque criminalización y la que se construyó s una perspectiva rechos humanos (Cárnas, 2011; Lenta, 2013; Montoya, 2006; Reyes y González, 2010). El molo asistencia social tiene su fundamento en los gobiernos bienestar social la década los años ochenta. En este esquema, el gobierno funciona como un proveedor bienes y servicios que permiten obtener las condiciones mínimas subsistencia. La perspectiva criminalización es la más Página 132

133 antigua y tiene su base en un argumento control. Es así que, cualquier persona, sin importar su edad, be ser sancionada pues afecta el orn en las sociedas. En esta estructura, los niños son sujetos castigo que ben ser reprimidos y controlados. Finalmente, el enfoque rechos tiene su fundamento en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y resalta, la importancia proporcionar a los individuos las herramientas necesarias para la construcción y mantenimiento su dignidad y rechos. Las particularidas los niños en situación calle y su vulnerabilidad, se han conducido gran parte los esfuerzos l gobierno hacia la focalización las medidas asistencia social al sector los niños, niñas y adolescentes menores 18 años. Sin embargo, la mayor parte los apoyos a la población infantil calle proviene organizaciones la sociedad civil patrocinada por los gobiernos locales o nacionales. Contexto la población estudiada A manera introducción, se explica cómo funcionan los procesos para cada uno los casos que atien el programa. Reduciendo a dos grans grupos población que son atendidas por el programa Hijas e Hijos la Ciudad pomos ver que ambos presentan particularidas que requieren atención. Primeramente están las personas que estuvieron en situación calle, ya sea por un largo periodo o por cortos periodos tiempo, es muy común los casos reincincia ntro este grupo. Al interior este grupo pomos ver a las madres que tienen menores o que están embarazadas y las niñas y niños que por diversas circunstancias viven con sus padres o familiares en la calle. Los rechohabientes son tectados en diversos puntos encuentros e invitados a entrar a Casas Hogar o Albergues en muchos casos, accen a los apoyos por la peligrosidad vivir en la calle con niñas y niños primera infancia; gran parte este grupo poblacional presenta problema adicción y han sufrido maltratos físicos y psicológicos. El otro gran grupo son los las niñas, niños y adolescentes que están en riesgo; el riesgo pue ser vivir en calle por los problemas que presentan o los litos que han cometido; es por esa situación que el DIF CDMX se encarga sus problemática. Este grupo presenta también problemas adicción a narcóticos, pero en menor medida, combinada con alcohol u otras sustancias. Las situaciones que los ponen en riesgo son múltiples y pendiendo su situación es el plan al cual son propuestos para la restitución sus rechos. Resultados las entrevistas Expectativas. De manera general los rechohabientes entrevistados presentan gran expectativa a futuro, bido a que la gran mayoría se encuentran en Casa Hogar o pasaron por alguna, las cuales los someten a una intensiva rehabilitación con pláticas psicológicas grupales y Página 133

134 personalizadas. Así que el programa genera expectativas, no manera inmediata, mejora sus actuales condiciones vida. Necesidas individuales Como se han mencionado anteriormente los casos son muy diferentes para los dos grupos antes mencionados, pero en ambos casos los entrevistados mostraron exceptivas individuales para el futuro: Yo quería venir aquí (Casa Hogar) porque aquí me iban a dar todo, techo la comida. (adolescente 13 años que vivió en calle s los 4 años y s los 12 vive en la casa hogar) Si me agradaría que me llevara a otro lugar porque lo más importantes es terminar mi preparatorio pues en diciembre cumplo mi mayoría edad. ( ) algo que me tiene intrigada es qué va a pasar spués eso. (Adolescente 17 años que está en casa hogar por violación un familiar cumple pronto su proceso y está buscando vida inpendiente) Quiero tener mis recursos por mí mismo (Adolescente 17 años que está en casa hogar por violación un familiar cumple pronto su proceso y está buscando vida inpendiente) Necesidas familiares Las relaciones familiares los rechohabientes son complejas, gran parte ellos están en Casa Hogar con la modalidad no por salir bido a que su adicción se había convertido en un problema, al principio ellos lo ven como un castigo, como una forma reclusión, pero poco a poco se van dando cuenta que el proceso que ellos mismos llaman sintoxicación es necesario para tener un futuro mejor. La familia es muchas veces el principal tonante l problema: Cuando vivía con mi papa si tenía todo (cosas materiales), pero él me pegaba y a mí me da todo lo que quiero y a no mis hermanos (13 años, niña reintegrada con su familia). Yo cidí no volver con mi familia por distintos sacuerdo, tuve conductas muy erróneas al vivir con ellos (Adolescente 17 años que está en casa hogar por violación un familiar cumple pronto su proceso y está buscando vida inpendiente) Yo en mi casa me sentía mal casi diario nos pegaba (mi mamá), diario. Con mi abuela no me llevó mucho porque mis tías, hermana mi mamá, nunca se llevaron bien con él (mi padrastro) por eso no me gusta ir para allá porque hablan mal mi papá (adolescente 14 años recanalizado con su padrastro sufría maltrato por parte su madre) Mis papas nunca me mandaron a la escuela. Yo les preguntaba qué porque no me mandaban a la escuela, (me cía) si para lo único que sirves es para limpia, si nada más eres un haragán (Adolescente 14 años situación calle por maltrato familiar) Página 134

135 Sin embargo el amor familiar no se cuestiona y la familia ayuda en la rehabilitación La familia para mi significa un valor amor, don la familia está unidad porque se apoya en cualquier problema, en mi opinión la familia es necesaria. (adolescente 13 años que vivió en calle s los 4 años y s los 12 vive en la casa hogar) La familia significa mucho es la base toda la sociedad, es lo que conforma la sociedad para un individuo supongo que es lo más apreciable que tiene ( ) si se ha hecho difícil la ausencia una familia, s ver como otras chicas tienen su visita y yo en este tiempo no la he tenido, yo sé y comprendo que no es algo necesario para la vida ( ) pero sé que puedo salir alante aunque no esté mi familia conmigo (Adolescente 17 años que está en casa hogar por violación un familiar cumple pronto su proceso y está buscando vida inpendiente) Para mí la familia es lo único que tengo, porque nunca voy a tener algo igual, atenciones, consejo; la familia es para apoyarse (Adolescente 17 años reintegrada a su familia por consumo droga estuvo en Casa Hogar año y medio) Necesidas colectivas. Las niñas, niños y adolescentes que por diversas razones entran a las Casas Hogar, apoyadas por el DIF CDMX, se comienzan a dar cuenta su situación poco a poco, buscan la manera escaparse, pero también entienn que el proceso es para mejorar. Ahora me siento bien a principio no gustaba pero ya estoy bien (Adolecente 13 años en Casa Hogar 7 meses por lito) Cuando salen cumpliendo el tiempo estipulado o por cumplir la mayoría edad, ellos quisieran que se pudiera seguir apoyando manera colectiva porque sienten que es posible volver a caer en alguna situación vulnerabilidad. Que cuando salieran (las personas en situación calle) les dieran una beca, que les dieran como alimentos. ((adolescente 13 años que vivió en calle s los 4 años y s los 12 vive en la casa hogar) Antes recibir el apoyo A diferencia los programas sociales que entregan un producto o un apoyo económico, este programa social que entrega un servicio, no quieren obtener en estricto sentido, no genera una gran expectativa, pero a medida que avanzan en sus procesos se logra ver la satisfacción. Antes la casa hogar mi vida no era tan buena ni tan mal, a veces no jaba comer, a veces no, lo que si era l todo era que nos pegaba (Adolescente 15 años reintegrado a su familia permaneció en casa hogar seis meses) Página 135

136 En la agencia (59) comíamos bien pero en mi casa mi mamá ya no nos daba comer (Adolescente 14 años recanalizado a su familia) Seguridad que se crea al esperar recibir el apoyo Sin lugar a duda las Casa Hogar se convierte en un refugio para los que no tienen casa o que han sufrido violencia física o psicológica, se convierte en un espacio seguridad y confort Gracias a Dios me dieron una oportunidad estar aquí y le agrazco a las personas que me aceptaron con mis hermanos. (adolescente 13 años que vivió en calle s los 4 años y s los 12 vive en la casa hogar) A mí me gusta más estar aquí porque aquí es un lugar seguro y allá afuera hay mucha lincuencia. (Adolecente 15 años en casa hogar por violación ) Imagen l programa El programa Hijas e Hijos la Ciudad es un programa efectivo en su funcionamiento, pero poco conocido sufrido fuera l ámbito inmediato, algo que es resaltar que los rechohabientes, manera general, no conocen el programa antes ingresar al él, pero están muy contentos que exista. Información publicitaria l programa Entre los entrevistas la información l programa fue conocida hasta que estuvieron ntro l programa, anteriormente conocían algunas instituciones encargadas rehabilitación a las niñas, niños y adolescentes pero no lo relacionaban con el DIF CDMX. Cuando estaba en la 59 (agencia) muchos los chicos que están ahí me comunicaban que ya habían estado en una casa hogar (Adolescente 17 años que está en casa hogar por violación un familiar cumple pronto su proceso y está buscando vida inpendiente) Cuando vivía con mis mamá me escapé una vez mi casa y entonces si yo no quería estar con mi mamá pues podía pedir la ayuda, yo también sabía que existían lugares como estos (Adolescente 14 años 7 meses en la casa Hogar) Yo no sabía que había fundaciones como esto; yo me enteré esta casa cuando los l DIF me mandaron para acá (Adolescente 15 años) Conocimiento por experiencias previas (familiares o amigos) De la misma manera que suce con el conocimiento los rechohabientes, familiares y amigos sconocen realmente cómo funciona el programa o conocían solo a las fundaciones o casas hogar que dan servicios a personas en situación calle. Página 136

137 Esta fundación no la conocía (Francisco Asís) pero me mencionaban una que se llamaba Casa Alianza era don me quería ir (Adolescente 14 años 7 meses en la casa Hogar) Si yo sabía que había programa para apoyar a los niños (Adolescente 12 años ) Información acerca la institución El conocimiento la institución es mucho más amplio que el conocimiento que tienen l programa específico, bido principalmente a los programas apoyo alimentario y los nuevos programas l DIF CDMX. Sé que tienen distintos programas pero no los conozco muy a fondo ((Adolescente 17 años que está en casa hogar por violación un familiar cumple pronto su proceso y está buscando vida inpendiente) Yo no sabía que existían estos programas l DIF yo no conocía nada l DIF, excepto en la primaria que enviaban lechitas (Adolescente 14 años recanalizado a su familia) La verdad es que antes entrar no conocía al DIF me cían que era un internado en don te pegaban y te daban comer cosas horribles, bueno eso era lo que cía mi mamá (Adolescente 17 años reintegrado a su familia) Yo al principio creí que la institución la hacían más difícil pero me doy cuenta que lo hacen por el bienestar (Adolescente 18 años reintegrada a su familia estuvo en casa hogar un año) Del DIF no sabía nada hasta que me trajeron aquí y me resolvieron mis dudas con mi proceso (Adolescente 13 año en casa hogar por situación legal) Intificación la persona rechohabientes Derivado la situación que los trajo al programa muchos ellos no tienen conocimiento que están ntro un programa social y que son rechohabientes éste. La principal área oportunidad en este aspecto es que es posible que no conozcan plenamente sus rechos como rechohabientes un importante programa la Ciudad. De los 36 personas entrevistadas solamente 29 saben que están o estuvieron ntro l programa Hijas e Hijos la Ciudad Página 137

138 Conocimiento los rechos y obligaciones Derivado l bajo conocimiento los rechohabientes l programa y l sconocimiento los rechos y obligaciones este rubro requiere principal atención. Yo así como tal no sabía que estaba en un programa cuando apenas salí me dijeron que fue un proceso asistencia social (Adolescente 18 años reintegrada a su familia estuvo en casa hogar año y un mes) Si hecho cuando vino por primera vez la chica l DIF me dijo que si tenía atención médico, s que yo llegué aquí me han dado la atención (Adolescente 14 años en casa hogar 2 años y medio fuera casa busca vida inpendiente) Cohesión familiar Los procesos reintegración familiares son el eje central l programa es por eso que es necesario realizar todos los esfuerzos necesarios para integrar a la familia a los procesos rehabilitación; obviamente algunas niñas, niños y adolescentes se encuentran ntro l programa por maltrato venido los padres o familiares (físico y psicológico) en ese caso el proceso es diferente. Participación en actividas comunitarias Dentro los Albergues y Casas Hogar se realizan actividas para dar sentido a su rehabilitación e integración a la familia y a la sociedad. He tenido la oportunidad ir a Oaxaca visitar a otras casas. (Adolescentes 13 años, dos años en casa hogar) Igual a veces vamos a algunos eventos don hay gente con discapacidad (Adolescente 14 años) Si participaría, si me entero que un familiar los agra lo primero que haría sería nunciar a la persona para que la persona que esté sufriendo esté bien (Adolescente 16 años recanalizado a su familia) Más en don vivo, veo niños abandonados que andan cantando y yo me pongo en sus zapatos, pero si están en riesgo que algo les pase (Adolescente 13 años recanalizada a su familia seis meses en casa hogar) Cohesión social la comunidad. Muchos los chicos participan en las actividas que la casa hogar les propone, pero algunos les gustaría realizar más o jornadas propuestas directamente por el DIF CDMX Página 138

139 Trato l personal Uno los rubros más importantes es el que tiene que ver con el trato l personal, hay que recordar que el DIF CDMX periódicamente hace visitas a las niñas, niños y adolescentes en las casas hogar para saber que están bien y si tienen alguna solicitud. Pero los rechohabientes también tienen trato con las personas ntro las casas hogar y con los compañeros, pese a todo esto, el trato manera general es muy bueno. También es muy buena (la persona l DIF que lo visita), el personal siempre se dirige con respecto hacia nosotras; el personal siempre nos ha tratado muy bien y es algo lo que no me puedo quejar El personal l DIF me ha tratado muy bien, ponen también la atención necesaria y cuando me llevan al Centro Terapia Apoyo para víctimas abuso sexual y se muestran muy gentiles y eso me agrada mucho. (Adolescente en casa hogar 17 años) Las personas l DIF son amables (Adolecente 12 años un año en casa hogar) Me llevó muy bien con él (personal l DIF) pues él es el que me trajo aquí. (Adolescente 14 años dos años en casa hogar busca vida inpendiente) Me llevaba bien con las personas la casa, las riñas eran con las internas (Adolescente 18 años reintegrada a su familia, año y medio en casa hogar) Como que la persona (Director) no me quiere, me trata mal yo no lo voy a tolerar siempre es así conmigo (RENACE) Todos me tratan bien pero él no (Madre con niños adolescentes ha entrado y salido l centro más tres veces ella ha permanecido en calle s los 13 años) Tiempo respuesta Las respuestas han sido inmediatas a las mandas protección por parte los rechohabientes y en muy pocos casos se han retrasado sus canalizaciones más 2 semanas Mi proceso duraba seis meses, llevo siete aquí y el formato la canalización ya lo envío, hace una semana me llevaron a visitar una casa que se llama SM y me hicieron una valoración, no me han dicho que si me quedo tres meses o no (Adolescente 17 años en casa hogar en espera ser canalizada a centro para adultos) Yo siento que mi proceso ha sido muy rápido, me quedo sorprendido dure 2 años en Ixtacalco (Adolescente 14 años en casa hogar) Página 139

140 Asignación beneficios con oportunidad El proceso rehabilitación implica una serie servicios para la integración los cuales se les otorga, según testimonios en tiempo y forma. Actualmente yo con mi psicólogo practico una terapia que se llama racional emotiva y es algo que ha influido mucho en mi vida; s que me enseñó eso he llevado una mejor comunicación (Adolescente 15 años 4 meses en la casa) Atención a las incincias Dentro las casa hogar en don se encuentran las niñas, niños y adolescentes se atienn inmediato las incincias, que van s problemas entre los internos, escapes las casas, visitas a los familiares o atenciones psicológicas grupales o individuales. He tenido momentos ansiedad me pasaba mucho en el segundo y tercer mes ( estancia) sentía que temblaba y sudaba (Adolescente 17 años seis meses en centro) Lo único que le he preguntado (al personal l DIF) es lo mis papeles porque no estoy registrado porque ya buscaron mi CURP por internet y no aparece (Adolescente 14 años, años y medio en centro) Evaluación la calidad beneficio Las niñas, niños y adolescentes l programa aceptan que las atenciones por parte l DIF, las Casa Hogar y la Agencia l Ministerio pública son muy buenas y la atención es suficiente y alta calidad. Para mi está bien porque están ayudando a las personas que están en riesgo, lo único que yo cambiaría que pongan un instituto para todo los niños la calle. (Adolescente 13 años vivió en calle y tiene 2 años en centro) Actualmente consiro que aquí estoy muy bien, aquí no me falta nada como lo he dicho me ofrecen toda la atención (Adolescente 15 años en centro) Si me ha ayudado mucho el estar aquí, s que llegué se mostraron muy buenos conmigo, me dieron todo lo que necesitaba y hasta la fecha me lo han dado es algo que agrazco mucho, yo creo que es la mejor forma que me han podido ayudar y es algo que estoy muy agracida y me gusta que sea así esta fundación; a todas las chicas nos tratan muy bien (Adolescente 13 años en casa hogar seis meses resincia) Sí (te ha cambiado estar ahí), es que antes yo era más travieso, antes no me controlaba y ahora si me controlo (Adolescente 12 años un año en casa hogar) Es bueno que existan estas casa porque personas con ese problema don se quedan (Adolescente 14 años recanalizado a su familia) Página 140

141 No están funcionando ni bien ni mal lo que falta es que arregle la casita porque la esquina las pares son tabla roca y están ropas las esquinas y el zaguán está mal (Casa Alianza Iztacalco) (Adolescente 15 años en casa hogar 2 años) De las consejeras no hay nada que me haya disgustado porque ahí te atienn lo que necesitas, no te lo dan pero hacen todo lo posible, solo cosas uso personal (Adolescente 14 años recanalizada a su familia) Esa casa (San Francisco Asís) si me gustó mucho, obvio el encierro no es bonito, el trato es digno (Adolescente 10 años reintegrada s su familia) Después l beneficio El servicio que se les otorga se da por terminado cuando son recanalizados a sus familias, pasar a otro centro para adultos por cumplir la mayoría edad o en ocasiones porque se escapan los centros, sin embargo todos tienen planes para para el futuro. Me agrada estar aquí pero también entiendo que no puedo permanecer masiado tiempo (17 años busca pasar a otro centro para adultos) Me preguntaron si yo recomendaría este lugar y yo les dije que si porque es un lugar en el que te atienn mucho, a mi como persona me han dado muchos recursos psicológicos (16 años en casa hogar en espera reintegración con su familia) Yo antes afuera no era comunicativo con mi familia, al estar aquí ya me comunico más, antes ni le hablaba(a mi mamá) (Adolescente 14 años) Necesidas cubiertas por el beneficio Como anteriormente se menciona los rechohabientes van cubriendo sus necesidas individuales, colectivas y familia a través los servicios que otorga la casa hogar el DIF CDMX. A mí como persona me han dado muchos recursos psicológicos para por comprenr ciertas situaciones que pasan en el exterior (Adolescente 17 años) Si me ha ayudado mucho el estar aquí, s que llegué se mostraron muy buenos conmigo, me dieron todo lo que necesitaba y hasta la fecha me lo han dado es algo que agrazco mucho, yo creo que es la mejor forma que me han podido ayudar y es algo que estoy muy agracida y me gusta que sea así esta fundación; a todas las chicas nos tratan muy bien (Adolescente 13 años) En el albergue me daban apoyo médico, yo no quise ir con el psicólogo (14 años reintegrado a su familia) Teníamos un consejero con el que podíamos hablar con él (Adolescente 14 años en casa hogar) Me llevaron a un proyecto que se llama la Cima Tu vida y me llevaron a escalar montañas (Adolescente 16 años reintegrado a su vida familiar) Página 141

142 En la casa me dieron apoyo psicológico porque tenía problemas violencia (15 años en casa hogar) Yo hasta que entré aquí aprendí a leer y escribir porque mis papas nunca me mandaron a la escuela (Adolescente 14 años en casa hogar vivió en calle ) Contraprestación Al ingresar a las institución se adquiere el compromiso permanecer en la casa hogar asignada por el tiempo que sea necesario para cumplir con su rehabilitación y ser reintegrado a la sociedad o buscar vida inpendiente a la mayoría edad. Tipo compromiso adquirido Dentro las casa hogar hay reglas que respetar y asignaciones, así como sanciones en caso no respetar los lineamientos. Yo estudio hago mis tareas, cuando están mis hermanos estoy con ellos, ayudo a las tías (personal la casa Hogar) a cambiar a los niños, hago lo que las personas me digan. (Adolescente 13 años en casa hogar) Actualmente tomo mis terapias, ayudo en los quehaceres aquí hago mi servicio (aseo), hago lo que respectivamente me indica la encargada (Adolescente 17 años en casa hogar) Pasado mañana me toca coordinar la cocina, tengo que llevar los trastes a la cocina y los tengo que llevar al comedor y tengo que llevar el té (16 años en casa hogar) Todos tenemos un reglamento (Adolescente 12 años en casa hogar) Estuvimos 15 días sin salir por seguridad (Adolescente 14 años reintegrado a su familia) Todos teníamos que hacer nuestro aseo y pues si lo hacíamos (Adolescente 14 años reintegrado a su familia) Aquí lo único que nos pin es que cumplamos con las reglas (Adolescente 14 años) Ahí nos ponen un rol actividas, lavanría y en las mañanas los dormitorios, y los patios (Adolescente 13 años, en casa hogar) Expectativa cubierta o no Después pasar por los procesos atención y reintegrarse a sus familias es posible que reflexionen si el DIF CDMX alguna manera ayudó a sus expectativas No estoy al 100 por ciento porque hay ocasiones en las que pues es norma, que la persona se enoje exprese sus sentimientos un modo no muy bueno pero lo que he estado trabajando es la expresarme una manera correcta (Adolescente 17 años buscando vida inpendiente) Página 142

143 Pues yo creo que si cambie para bien, al principio me sentía raro porque creo yo era el más chico todos ( ) (Adolescente 14 años reintegrado a su familia) Si no hubiera ido a la casa hogar no sé si hoy estuviera aquí; a lo mejor andaríamos en la calle (mi hermano y yo) (Adolescente 14 reintegrado a su familia) Emotivamente me siento bien con batería (Adolescente 16 años reintegrado a su familia La casa hogar me ayuda a salir a lante pero también yo le voy a echar ganas (Adolescente 14 años en casa hogar busca vida inpendiente Me gustaría que hubiera más actividas para los chavos, estar al pendiente que lo cada chavo necesita, se tardan hasta dos meses para tener unos tenis (Adolescente 17 años en casa hogar Me reintegré con mi mamá y es mejor (Adolescente 14 años reintegrado a su familia) Sufro atención psicológica por parte mis doctores por mi presión morada (con medicamentos) (Adolescente 14 años reintegrada a su familia) Déficit atención y presión. A parte que mi vicio sería más gran (Adolescente 18 años reintegrada a su familia, estuvo año y medio en casa hogar) Ya con todo lo que he aprendido ya quiero regresar a mi casa con mi mamá (Adolescente 13 años con situación legal) VI. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Con base en la información recopilada durante las evaluaciones 2016, 2017 y 2018 el apartado intifica los principales resultados que ha tendido el programa en relación con los objetivo que se planeta en las Reglas Operación. Así mismo se preten intificar la incincia l programa en la población rechohabiente a través l análisis la información recopilada en el Panel. VI.1. RESULTADOS EN LA COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA SOCIAL Retomando información disponible en las Reglas Operación los últimos tres periodos, el avance l programa social en la cobertura la población objetivo, se muestran en la siguiente tabla: Página 143

144 Tabla 49. Cobertura l Programa Social Aspecto Descripción Población Objetivo (A) Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo. Población Atendida (B) Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo que hayan aceptado voluntariamente su canalización y recanalización a Instituciones Asistencia Públicas y Privadas Cobertura 8 (B/A)*100 Diferencia entre la atendida y la objetivo Cifra % Cifra % Observaciones El dato la población objetivo correspon al censo "Tú también cuentas" elaborado por el IASIS en el 2012 La cifra la población objetivo consira 287 personas en calle que reporta el censo "Tú también cuentas" elaborado por el IASIS en el 2012 y 466 personas en riesgo que se encuentra bajo tutela l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia DIF-CDMX al mes diciembre Las cifras se ajustaron a la información generada por el DIF CMDX La cifra la población objetivo se acotó mejor manera con los Cifra , % nuevos levantamientos la población. La atención aumento en 177 % Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por Procuraduría Protección a NNA la Ciudad México 2017 Como se observa la cobertura que logró el programa se observa como insuficiente bido a la magnitud la población objetivo. Por otro lado es importante mencionar que el programa ha logrado en cada ejercicio fiscal atenr el número niños que tiene como población rechohabiente, sin embargo no se ha podido lograr la universalidad o acrecentar la cobertura por la insuficiencia presupuestal. Adicionalmente, es importante resaltar el perfil las personas rechohabientes l programa social conforme lo establecen su objetivo general, los requisitos acceso y la 8 La cobertura l programa es variable bido a que se hace un actualización la cuantificación la población objetivo una vez que se encuentra publicada la Medición Multidimensional la Pobreza hecha por CONEVAL, asimismo el programa cuenta con altas y bajas que le permiten ampliar la cobertura. Página 144

145 información proporcionada por la Procuraduría Protección Derechos Niñas, Niños y Adolescentes l DIF-CDMX, mismo que se presenta a continuación: Tabla 50. Perfil los rechohabientes l programa Aspectos Perfil requerido por el programa social Porcentaje personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016R Justificación Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores 18 años edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo. Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores 18 años edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo. Las niñas y niños, madres con hijas o hijos menores 18 años edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México en situación calle o en situación riesgo No existen requisitos solo las características para ingresar al programa No existen requisitos solo las características para ingresar al programa No existen requisitos solo las características para ingresar al programa Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Procuraduría Protección NNA la Ciudad México 2018 Con base en lo anterior, el programa social cuenta con los mecanismos que a continuación se tallan para garantizar la cobertura la población objetivo y la igualdad oportunidas y no discriminación en el acceso a los mismos. VI.2. RESULTADOS AL NIVEL DEL PROPÓSITO Y FIN DEL PROGRAMA SOCIAL Los principales resultados la Matriz Indicadores l programa social l ejercicio 2016, se presentan a continuación: Tabla 51. Resultados la MIR, 2015, 2016 y 2017 Matriz Indicadore s 2015 Nivel Objetiv o Fin Propósit o Nombre l Indicador Porcentaje población en situación calle que es beneficiada por el programa. Porcentaje integración social Fórmula (Población beneficiada por el programa /habitantes en situación calle y que pernocten en la CDMX)*100 (NNMcHyMECo R incorporados a en IAP en el Met a Resultad o NA 34.84% NA % Factores El porcentaje refleja la población canalizada que se encontraba en situación calle o riesgo, pero no todo accen a entrar al programa Se muestra que la población Página 145

146 Matriz Indicadore s Nivel Objetiv o Nombre l Indicador Fórmula año t / NNMcHyMECo R incorporados en IAP en el año t-1)*100 Met a Resultad o Factores objetivo cumple con su integración social Fin Porcentaje reintegración social (Número niñas, niños, madres con hijo menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que han sido integrados socialmente / Número total niños, niñas, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en el D.F.) * 100 NA 4.32 % Se atien un porcentaje muy bajo por la condiciones la población objetivo 2016 Propósit o Porcentaje niñas y niños, mujeres con hijas e hijos menores 18 años y mujeres embarazadas que habitan en situación calle o riesgo en el D.F. rechohabientes l programa (Número niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo rechohabiente s l programa / Número niños, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y en riego que habitan en el D.F.) * 100 NA 4.23 % Es la cobertura l programa en función a los contactados en calle y a los tectados a través la agencia Fin Porcentaje Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres con Hijos Menores 18 años y Mujeres (Número niñas, niños, madres con hijos menores NA 30.56% El porcentaje se ajustó a los que termina su Página 146

147 Matriz Indicadore s Nivel Objetiv o Nombre l Indicador embarazadas en situación calle o riesgo que han sido reintegrados socialmente. Fórmula 18 años y mujeres embarazadas en situación calle o riesgo que han sido integrados socialmente en el año t / Número total niñas, niños, mujeres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en la Ciudad México)*100 Met a Resultad o Factores proceso en un año terminado con respecto a otro; la población reintegrada es muy variable acuerdo a sus característica s Propósit o Porcentaje niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo integrados al programa.(derechohabient es) (Número niñas, niños, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle y riesgo rechohabiente s / Número niños, niñas, mujeres con hijos, madres con hijos menores 18 años y mujeres embarazadas en situación calle que habitan en la CDMX)*100 NA 46.91% El porcentaje muestra la cobertura l programa en función a los datos la población objetivo Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral e información sempeño los indicadores la MIR l programa Hijas e Hijos la Ciudad Nota: NNMcHyMECoR: niñas, niños y adolescentes, madres con hijas o hijos menores edad, y mujeres embarazadas que habitan en la Ciudad México, en situación calle o en situación riesgo. VI.3. RESULTADOS DEL PROGRAMA SOCIAL Con base en la información recopilada durante las evaluaciones los años 2017 y 2018, particularmente en las bases datos, resultado l Levantamiento la Línea Base y Página 147

148 l Panel, a continuación se presenta los principales resultados la encuesta realizada por reactivo. Categoría Análisis Justificació n Reactivo Línea Base Reactivo Panel Resultado Línea Base* Resultado Panel** Interpretaci ón Experienci as vida en calle Se busca intificar las característica s la población en calle A qué te dicabas? A qué te dicabas? A trabajar en el metro vendiendo dulces. Pedía dinero a la gente Juntar pet para venr, reciclar y levantaba puestos por la alameda. Tiraba basura y lavando locales Las personas que viven en calle realizan diversas actividas legales e ilegales que en muchas ocasiones les provoca maltrato Qué hacías para comer? Qué hacías para comer? No comía en ocasiones y se iba con sus amigos a pedirles dinero Pedía dinero en los peseros y en metro para por comprar comida La comida no les resultaba un problema serio Qué hacías cuando te enfermabas? Qué hacías cuando te enfermabas? Nada, que pasaran las enfermedad es por sí sola o se drogaba para controlar algún dolor Se compraba paracetamo l, se auto recetaba La enfermedad tampoco es para ellos un problema grave Qué hacías para obtener dinero y en que lo gastabas? Qué hacías para obtener dinero y en que lo gastabas? Su mamá le compraba todo Robaba o limpiaba parabrisas; en drogas como la piedra, el activo y chochos De alguna y otra manera el dinero siempre aparece para la droga y la comida Qué aprendiste? Qué aprendiste? Se ha dado cuenta que hay otra mejor alternativa vivir Que valora más a su familia agracien do a su abuela y que está aprendiend o a enfrentar sus errores Con situaciones difícil comienzan, algunos tomar conciencia a Pues comentar 3 cosas malas que te Pues comentar 3 cosas malas que te Problemas familiares, rechazo las Dormir en calle a la intemperie, sufrir algún Las cosas malas en algunos momentos Página 148

149 Categoría Análisis Riesgos la situación calle Justificació n Se busca intificar las condiciones vivir en calle Reactivo Línea Base Reactivo Panel Resultado Línea Base* ocurrieron ocurrieron personas, no tener comunicació n con sus hermanos Pues comentar 3 cosas buenas que te ocurrieron Qué te hacía permanecer en calle? Cuál era la principal razón por la que permanecías en calle? Cuáles son los riesgos vivir en la calle? Las personas con las que te juntabas consumían tabaco, alcohol u otra droga Consumías tabaco, alcohol u otra droga Pues comentar 3 cosas buenas que te ocurrieron Qué te hacía permanecer en calle? Cuál era la principal razón por la que permanecías en calle? Cuáles son los riesgos vivir en la calle? Las personas con las que te juntabas consumían tabaco, alcohol u otra droga Consumías tabaco, alcohol u otra droga Que aprendió a fenrse, apoyo amigos, ganarse el dinero más fácil Miedo porque creía que la golpearían si regresaba Porque no tenía nada que hacer en su casa y por drogas Que te infectes piojos, que te ven como lincuente, que te agren los policías Si, consumían crac, mariguana, activo, chochos, LSA hongos, también consumió estas sustancias Resultado Panel** abuso sexual, estar en malas condiciones higiene Nunca le faltó la comida ni el agua, aprendió a no rechazar a la gente No quería regresar con su mamá, y no tenía a dón acudir Por su adicción Que te puedan violar y hasta matar Consumía mariguana, piedra y activo Interpretaci ón las consiran relativament e normal, como la violencia física o psicológica La vida en calle les provoca una maduración acelerada El miedo al maltrato familiar es la principal causa para permanecer en calle La adicción a sustancias es bastante común y eso los hace permanecer en calle Vivir en calle se convierte en un riesgo latente En calle se encuentra cualquier tipo droga pero prevalecen las menor precio SI Si Un alto porcentaje personas en situación Página 149

150 Categoría Análisis Justificació n Reactivo Línea Base Reactivo Panel Resultado Línea Base* Resultado Panel** Interpretaci ón calle consumen algún tipo droga o alcohol Tenías relaciones sexuales Tenías relaciones sexuales Si Si Es bastante común las relaciones sexuales en calle y las violaciones Tuviste problemas con policías Tuviste problemas con policías Si Si La autoridad les representa un problema Cuáles son los principales problemas que tenías? Cuáles son los principales problemas que tenías? Tenía frío, tenía que estarse moviendo cada rato lugar encuentro Problemas por la venta activo Muchos son los problemas a los que se enfrentan pero todos están relacionados con el consumo drogas y alcohol Desempeñ o l Programa Se busca evaluar el funcionamien to l programa Qué opinas las personas l DIF-CDMX que te ofrecieron los servicios? Qué opinas las personas l DIF-CDMX que te ofrecieron los servicios? Que le han apoyado y que están realizando lo posible para que se vaya a su casa con su abuela Siente mucha protección y felicidad, y siente que están a su atención La casa hogar se convierte en un espacio seguro Antes ingresar a la casa hogar, recibiste algún otro servicio por parte l DIF-CDMX o otra institución l Gobierno? Antes ingresar a la casa hogar, recibiste algún otro servicio por parte l DIF-CDMX o otra institución l Gobierno? No No Son muy pocas las personas que recibieron algún apoyo antes l este programa Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle. No, únicamente le explicaron que iba a estar en una institución por su problema No La gran mayoría los entrevistados con conocen los servicios l gobierno la CDMX Página 150

151 Categoría Análisis Justificació n Reactivo Línea Base Reactivo Panel Resultado Línea Base* adicción por 6 meses. Resultado Panel** Interpretaci ón Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? Muy bien Buena, porque le han brindado el apoyo que necesita De manera general todos están contentos con los servicios que se les brinda Te han informado los servicios a los que tienes recho Te han informado los servicios a los que tienes recho Si, recho a la vida, estudio, y mejorar la condición vida Si, a servicio médico, psicología, comida, atención y apoyo por el personal la institución Se conocen los rechos pero no se ejercen Consiras permanecer en esta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Consiras permanecer en esta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Si Si En gran medida están contentos con los servicios y quieren terminar sus procesos Satisfacció n Se busca intificar que tan satisfecho están con los servicios que otorga el programa Actualmente, en don consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la escuela? Actualmente, en don consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la escuela? Sí, porque ha aprendido a tener reglas Si, la han hecho reflexionar que las drogas son malas para la salud El ser escuchado les ayuda mucho para la contención sus problemas Consiras que los servicios te han ayudo para cambiar tu forma vida? Consiras que los servicios te han ayudo para cambiar tu forma vida? Si SI Los servicios en general son su agrado Recomendarí as a tus conocidos los servicios que se te otorgan? Recomendarí as a tus conocidos los servicios que se te otorgan? Sí, porque se tiene atención, que los escuchan y los apoyan en todo y pone en práctica todo lo que ha Si, que hay lugares don puen ayudar a las personas que se drogan En su mayoría recomendarí an los servicios las casa hogar Página 151

152 Categoría Análisis Expectativ as Cohesión Social Justificació n Se busca intificar cuáles son expectativas antes y spués entrar en el programa Se busca intificar como el programa impulsar la cohesión social Reactivo Línea Base En dón te gustaría vivir en el futuro? Qué harás cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? Con quién te gustaría vivir en el futuro? Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? Estarías dispuesto a participarías en actividas para mejorar la comunidad dón vives? Reactivo Panel En dón te gustaría vivir en el futuro? Qué harás cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? Con quién te gustaría vivir en el futuro? Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? Estarías dispuesto a participarías en actividas para mejorar la comunidad dón vives? Resultado Línea Base* aprendido Muy lejos, cerca una playa Poner en práctica su tolerancia y estar con su hijo Con familia su Resultado Panel** Con mamá su Continuar con el apoyo DIF-CDMX en una casa hogar, estudiar y conseguir un empleo para apoyarse Con su hijo y si se da con una pareja sentimental Interpretaci ón Se construyen expectativas l futuro ya sea con su familia o vida inpendient e Se construyen un proyecto vida s las casa hogar En el futuro ven una vida familiar ializada Si Si La contención emocional los hace apreciar más a su familia Sí, porque no sabía escuchar Sí, me gustaría ayudar a personas que tienen adicciones Si porque ya sabe controlar sus emociones Si, ayudar a chicos con problemas adicción, información y ayudar a chicos que estén en la calle o sufran violencia La rehabilitación emocional les permite mejora adaptación social Muchos tienen el seo apoyar c niñas, niños y adolescentes en su misma situación Fuente: Elaboración propia con base en la información recopilada en el Levantamiento la Línea Base y en la información recopilada en Panel l programa. Página 152

153 *Se muestran los resultados más representativos las entrevistas VII. ANÁLISIS DE LAS EVALUACIONES INTERNAS ANTERIORES En este apartado, se presenta la matriz contingencias en la cual se termina el grado cumplimiento cada uno los aspectos establecidos en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México emitidos por el Evalúa CDMX, para la Evaluación Interna 2016 l programa social. Tabla 52. Consistencia le evaluación interna 2016 Apartados la Evaluación Interna 2016 Nivel Cumplimien to Justificación I. Introducción Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos II. Metodología la Evaluación Interna 2016 II.1. Área Encargada la Evaluación Interna Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos II.2. Metodología la Evaluación Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos II.3. Fuentes Información la Evaluación Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos III. Evaluación l Diseño l Programa Social III.1. Consistencia Normativa y Alineación con la Política Social la CDMX III.2. Intificación y Diagnóstico l Problema Social Atendido por el Programa III.3. Cobertura l Programa Social III.4. Análisis l Marco Lógico l Programa Social III.5. Complementariedad o Coincincia con otros Programas y Acciones III.6. Análisis la Congruencia l Proyecto como Programa Social Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos IV. Construcción la Línea Base l Programa Social IV.1. Definición Objetivos Corto, Mediano y Largo Plazo l Programa IV.2. Diseño Metodológico para la Construcción la Línea Base Parcialmente Satisfactorio No establece con claridad los efectos sociales y culturales, scribe objetivos específicos, asimismo no refiere efectos económicos corto, mediano y largo plazo Establece todos los elementos requeridos IV.3. Diseño l Instrumento para la Construcción la Línea Base Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos Página 153

154 Apartados la Evaluación Interna 2016 IV.4. Método Aplicación l Instrumento IV.5. Cronograma Aplicación y Procesamiento la Información Nivel Cumplimien to Satisfactorio Satisfactorio V. Análisis y Seguimiento la Evaluación Interna 2015 V.1. Análisis la Evaluación Interna 2015 V.2. Seguimiento Recomendaciones las Evaluaciones Internas Anteriores VI. Conclusiones y Estrategias Mejora Satisfactorio Satisfactorio Justificación Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos Establece todos los elementos requeridos VI.1. Matriz FODA Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos VI.2. Estrategias Mejora Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos VI.3. Cronograma Implementación Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos VII. Referencias Documentales Satisfactorio Establece todos los elementos requeridos Fuente: Elaboración propia con base en la Evaluación Interna 2016 Programa Hijas e Hijos la Ciudad operado en Tabla 53. Consistencia le evaluación interna 2017 Apartados la Evaluación Interna 2016 I. Descripción l Programa Social II.1. Área Encargada la Evaluación Interna II.2. Metodología la Evaluación II.3. Fuentes Información la Evaluación III. Evaluación la Operación l Programa Social III.1. Estructura Operativa l Programa Social en 2016 III.2. Congruencia la Operación l Programa Social en 2016 en su Diseño III.3. Avance en la Cobertura la Población Objetivo l Programa Social en 2016 III.4. Descripción y Análisis los Procesos l Programa Social Nivel Cumplimiento Satisfactorio Justificación Se presenta la información l programa en todos sus aspectos II. Metodología la Evaluación Interna 2017 Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Se incorporó la información los perfiles los integrantes l área encargada la evaluación Se incorporó la información la metodología la evaluación en cuanto a las tres etapas análisis Se incorporó las fuentes información gabinete y campo Se incorporó la información la evaluación la operación l programa incluyendo todas las áreas que participan Se incorporó la información l personal que participa en la operación l programa Se analizó la congruencia la información la operación con lo planteado en Reglas Operación Se incorporó la información l avance la cobertura l programa en 2016 Se scriben los procesos que realiza el área para la operación Página 154

155 Apartados la Evaluación Interna 2016 III.5. Seguimiento y Monitoreo l Programa Social III.6. Valoración General la Operación l Programa Social en 2016 IV. Evaluación la Satisfacción las Personas Derechohabientes l Programa Social V.1. Muestra l Levantamiento l Panel V.2. Cronograma Aplicación y Procesamiento la Información VI.1. Análisis la Evaluación Interna 2016 VI.2. Seguimiento las Recomendaciones las Evaluaciones Internas Anteriores VII. Conclusiones y Estrategias Mejora VII.1. Matriz FODA Nivel Cumplimiento Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Justificación Se incluye los indicadores seguimiento y monitoreo la operación Se incluyó la valoración la operación l programa por parte l área Se evaluó la satisfacción los rechohabientes l programa social a través un análisis cualitativo V. Diseño l Levantamiento l Panel l Programa Social Satisfactorio Satisfactorio Se planteó como iba a ser el levantamiento panel para la evaluación actual Se incluyó el cronograma las entrevistas a los rechohabientes para la información VI. Análisis y Seguimiento la Evaluación Interna 2016 Satisfactorio Se incluyó un análisis la evaluación realizada en 2016 Satisfactorio Satisfactorio Se incluyó recomendaciones para el área los cambios propuesto por el área evaluadora Se incluyó la matriz con las fortalezas, oportunidas, bilidas y amenazas VII.2. Estrategias Mejora Satisfactorio Se incluyó las estrategias mejoras para el programa VII.3. Cronograma Implementación Satisfactorio Se incluyó el cronograma la implementación estas estrategias VIII. Referencias Documentales Satisfactorio Se incluyeron en la Evaluación Fuente: Elaboración propia con base en la Evaluación Interna 2017 Programa Hijas e Hijos la Ciudad operado en VIII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA A partir la información scrita en los apartados anteriores presentamos las siguientes conclusiones y recomendaciones: VIII.1. MATRIZ FODA En este apartado se realiza el análisis las fortalezas, oportunidas, bilidas y amenazas que tiene el programa social para su diseño, operación y los resultados obtenidos. VIII.1.1. MATRIZ FODA DEL DISEÑO Y OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL Página 155

156 Tabla 54. Matriz FODA Evaluación Interna 2016 Interno Externo Positivo Fortalezas F1. El programa cuenta con el sustento normativo acuado que establece la relación l propósito con los objetivos l Programa General Desarrollo l D.F. y l programa Sectorial Educación y Cultura F2. El programa cumple en algún grado con los 12 principios la la política. F3. El programa tiene en su diseño un enfoque integral. F4. El diseño l programa a su nivel fin, propósito y componentes está enfocado al cumplimiento l Derecho a la creación artística, científica y portiva, este diseño se base en la metodología l marco lógico. F5. El programa tiene congruencia con las características un Programa Social. Oportunidas O2. Recomendaciones las evaluaciones internas y externas las que pue ser sujeto el programa para mejorar el diseño y operación l programa. O3. Existen organizaciones la sociedad civil e instituciones privadas que atienn a la población que el programa tiene como población objetivo. O4. Levantamiento la Línea Base l programa por lineamiento emitido por Evalúa DF, para conocer el estatus l programa. O5. El programa tiene vínculos con penncias l Gobierno y entidas privadas a través convenios y acuerdos, con el objeto mantener los espacios para canalización y recanalización. Negativo Debilidas D1. Diagnóstico insuficiente para la finición l problema (causas y efectos) y criterios no homogéneos para la población potencial, objetivo y atendida. D2. Existen áreas mejora las Reglas Operación en relación a los lineamientos emitidos por Evalúa-DF para la elaboración reglas operación D3. La Matriz Indicadores tiene aspectos mejora, en lo que se refiere a los supuestos, medios verificación y en algunos casos áreas mejora para algunos indicadores. Amenazas A1. Presupuesto limitado y con tenncia a la baja. A2. Las instituciones con las que se mantienen los convenios o acuerdos retiran su apoyo. A3.Que el programa no sea reconocido entre la población objetivo como una alternativa para mejorar sus condiciones vida. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 156

157 Tabla 55. Matriz FODA Evaluación Interna 2017 Factores Externos Oportunidas (Externas) Factores Internos O.1 El programa pue tener complementariedad con otras acciones y programas que llevan a cabo entes públicos a nivel local y feral para lograr la atención integral especializada. O.2 Se cuenta con un marco normativo específico (Protocolo) para la atención integral la población objetivo O.3 Existen Organizaciones la Sociedad Civil y Privados que brindan atención especializada a la población objetivo. Fortalezas (Internas) F.1 El programa cuenta con personal con perfiles y experiencia acuada. F.2 El programa cuenta en su operación con sistemas informáticos para la sistematización registros. F.3 El programa cuenta con un marco normativo específico. F.4 La Unidad Administrativa responsable l programa cuenta con mayores atribuciones como Procuraduría F.5 El programa cuenta con un presupuesto base consolidado Potencialidas: F2, F3, F5, O1, O2, O3, Unificar criterios registro entre las entidas l gobierno local e Instituciones Asistencia Pública que brindan atención a las personas en calle. F2, F3, F5, O1,O3 Fortalecer la complementariedad o coincincia l programa con otros programas y acciones las entidas públicas locales, ferales y las OSC. Debilidas (Internas) D.1 El programa cuenta con Información estadística oficial sactualizada. D.2 El programa cuenta con áreas oportunidad en los procedimientos quejas, nuncias y exigibilidad rechos, para incluir instrumentos y mecanismos claros, con actores, actividas y tiempos específicos. D.3 Percepción negativa hacia el gobierno por parte las poblaciones callejeras. D.4 Falta evincia para el seguimiento los casos éxito reintegración familiar o social. D.5 Limitada coordinación interinstitucional para el registro y sistematización en la atención integral las personas rechohabientes. D.6 Débil posicionamiento la imagen l programa (DIF-CDMX) Falta personal técnico operativo Desafíos: D5, O1, O2 Fortalecer la vinculación l programa con las entidas l gobierno local y feral, que permita compartir información D1, O1, O2, O3 Fortalecer el diagnóstico la problemática que atien el programa. D2, D3, O1, O2 Implementar mecanismos e instrumentos accesibles para el seguimiento quejas y nuncias Página 157

158 Factores Internos Fortalezas (Internas) Debilidas (Internas) Amenazas (Externas) A.1 Crisis económica que incida en el aumento población en calle. A.2 Incremento población en calle por efectos l fenómeno inmigración. A.3 Política exterior migrantes en Estados Unidos A.4 Entornos adversos con violencia, disponibilidad y accesibilidad drogas. A.5 La población objetivo no reconoce el programa como alternativa cambio. Riesgos: F1,F3,F5, A1,A2, A4 Intificar la complementariedad o coincincia programas o acciones los gobiernos locales y ferales F1, F3, F4, A4 Implementa el sistema referencia y contra referencia que fortalezca las acciones prevención y atención a las adicciones con mecanismos participación ciudadana en los lugares incincia la población en riesgo calle D5, A1,A2, Limitaciones: El presupuesto que se tiene pue incidir manera simbólica en la magnitud l problema D2, D3, D5, A4, A5 Fortalecer el trabajo en campo Impulsando campañas informativas l programa en puntos socialización las poblaciones callejeras. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. VIII.1.2. MATRIZ FODA DE LA SATISFACCIÓN Y LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA SOCIAL Con base en los aspectos sarrollados en la presente evaluación se presente a continuación la Matriz FODA Satisfacción y los Resultados l Programa Social: Tabla 56. Matriz FODA Evaluación Interna 2017 Interno Externo Positivo Fortalezas F1. El programa está muy bien evaluado por las personas que son parte l programa o han sido parte l programa. F2. Se atien en tiempo y formas las necesidas los rechohabientes F3. Los rechohabientes construyen un grupo expectativas a futuro que les permite salir su situación vulnerabilidad en mediano plazo F4. El trato por parte las personas l DIF es calificado como excelente igual que las personas que loa atienn en centros. F.5. las personas reintegradas a su hogar están agracidas con los servicios que el programa les otorga Oportunidas O1. Las casa hogar ponen atención en el cuidado las niñas, niños y adolescentes que albergan O2. Las instituciones que albergan a las Negativo Debilidas D1. Los rechohabientes no saben que pertenecen a un programa social l DIF CDMX que los apoya directamente a través centros atención, piensas que las casas hogar son sus principales suministradores. D2. La información para los rechohabientes en ocasiones es confusa bido a lo complejo los procesos que pasa. D3. Existen diferencias notables entre casas hogar que atien a población en calle y población en riesgo. D4. La imagen l programa y la institución entre la población en situación calle es ficiente por sconocimiento las acciones Amenazas A1. Las personas en situación calle muestran problemas graves adicciones que evitan que permanezcan en las instituciones. A2. El trabajo ntro las casas hogar entre los Página 158

159 Positivo Negativo Interno Fortalezas Debilidas niñas, niños y adolescentes muestran recelo con el DIF CDMX resintes se pue prestar a explotación infantil o juvenil Fuente: Elaboración propia con base en la Información obtenida en base o panel VIII.2. ESTRATEGIAS DE MEJORA Con base en la Matriz FODA, se integran las estrategias mejora l programa social, como se scribe a continuación: VIII.2.1. SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LAS EVALUACIONES INTERNAS ANTERIORES Tabla 57. Estrategias Mejora l Programa Social Evaluaci ón Interna Element os la Matriz FODA retomad os Estrategias mejora propuesta Etapa Implementaci ón ntro l programa social Plazo Área (s) seguimi ento Situació n a Junio 2018 Justificaci ón y retos enfrentado s D2-O2 Mejorar el diseño las reglas operación para el ejercicio Diseño Corto Direcció n Planeac ión Subsa nado Se realizó la modificació n a las reglas operación l programa en 2017 y 2018) 2016 D1-F1- F4-O1 D4-O2 Incluir en las reglas operación un diagnostico amplio acerca la problemática l programa social. Establecer supuestos y medios verificación en las reglas operación Diseño Diseño Corto Corto Direcció n Planeac ión Direcció n Planeac ión En proceso Subsan ada O3-O5- Intificar las Diseño Corto Direcció Subsan Se Aún no se han publicado los resultados l Censo poblacione s callejeras Solo se publicó información preliminar. Se realizaron las modificacio nes a las Reglas operación 2017 y 2018 Página 159

160 Evaluaci ón Interna Element os la Matriz FODA retomad os D2 Estrategias mejora propuesta complementarieda s con programas o acciones ferales y locales, en una tabla. Etapa Implementaci ón ntro l programa social Plazo Área (s) seguimi ento n Planeac ión Situació n a Junio 2018 ada Justificaci ón y retos enfrentado s realizaron las modificacio nes a las Reglas operación 2017 y A1-A2- F1-F3 F2, F3, F5, D1, O1 O2, O3, F1, F3, F4, A4 Demostrar los beneficios sociales que tienen el programa a través l seguimiento a los indicadores Unificar criterios registro entre las entidas l gobierno local e Instituciones Asistencia Pública que brindan atención a las personas en calle o en riesgo calle Implementar un sistema referencia y contra referencia para la atención y prevención las adicciones las Diseño Operación Diseño / Operación Corto Median o Corto Direcció n Planeac ión Direcció n Planeac ión Direcció n Planeac ión Subsan ada Subsan ada Subsan ada Incremento en las metas programad a. y Reglas operación 2017 y 2018 Se implementa ron los sistemas informático s nominad os Sistema único registro Niñas, niños y Adolescent es en Casas Hogar y Sistema Seguimient o Niñas, Niños y Adolescent es Integrados con Familias Nucleares y Extensa. Actualment e, se trabaja con IAPA en el marco l Protocolo Interinstituc Página 160

161 Evaluaci ón Interna Element os la Matriz FODA retomad os Estrategias mejora propuesta personas rechohabientes. Etapa Implementaci ón ntro l programa social Plazo Área (s) seguimi ento Situació n a Junio 2018 Justificaci ón y retos enfrentado s ional Atención Integral a Personas en Riesgo Vivir en Calle e Integrantes las poblacione s callejeras la Ciudad México. D2, D3, O1, O2 Implementar mecanismos e instrumentos accesibles para el seguimiento quejas y nuncias los rechohabientes l programa Diseño Corto Direcció n Planeac ión Subsan ada Las Reglas Operación 2018, en el apartado VIII.2. Supervisión y Control los lineamiento s l programa, regulan dichos mecanismo s. F2, F3, F5, O1,O3 Intificar y Fortalecer la complementarieda d o coincincia l programa con otros programas y acciones las entidas públicas locales, ferales y las OSC. Operación Corto Direcció n Planeac ión Subsan ada Las Reglas operación 2017/2018 en el apartado XIII. Articulación con otros Programas y Acciones Sociales, se atien a dichas observacio nes. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 161

162 VIII.2.2. ESTRATEGIAS DE MEJORA DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN 2018 Tabla 58. Estrategias Mejora l Programa Social Elementos la Matriz FODA retomados D1-02 D3-02 D4-02 Estrategias mejora propuesta Mejorar la información que se les otorga a los rechohabientes Visitan seguimiento y evaluación la operación a casa hogar Mejorar la información proporcionada a la población en general y a la población en situación calle Etapa Implementación ntro l programa social Procedimiento Procedimientos Resultados Efecto Esperado Mejora en el entendimiento la problemática que presentan en tiempo y forma El acercamiento constante con las casa hogar permite mantener las sviaciones fuera los rechohabientes Que la imagen l DIF CDMX mejore notablemente Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril VIII.2.3. COMENTARIOS FINALES El Programa Hijas e Hijos la Ciudad es uno los programas centrales en el DIF CDMX bido principalmente a que atienen a uno los grupos poblacionales más vulnerables la ciudad; niñas, niños y adolescentes en situación calle y riesgo. El proceso entrevistas requirió trasladarse hasta los lugares en don las y los rechohabientes pasan su estancia, esto nos permitió ver las condiciones en que se sarrollan nuestros rechohabientes. La mayoría las historias las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en las casa hogar son historias sgarradoras maltratos y abusos por parte la misma sociedad o las familias que han albergado a estas niñas y niños. Han pasado por situaciones extremas que los han puesto, en algunos casos, al bor la muerte, sin embargo con la ayuda coordinada diversas instituciones gobierno incluida el DIF CDMX se ha logrado construir un panorama esperanzador para ellos. El programa, por parte los rechohabientes, está muy bien evaluado y muchos ellos agracen lo apoyos que se le dan. IX. REFERENCIAS DOCUMENTALES DIF-CDMX, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio DIF-DF, Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico don podrá ser consultado el Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia Página 162

163 l Distrito Feral, con número Registro: MA-68/ E-DIFDF-9/ otorgado por la Coordinación General Mornización DIF-DF, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio 2016 DIF-CDMX, Manual Administrativo con número registro MA-01DDF-12/09 Evalúa CDMX, Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México Evalúa CDMX, Aviso por el cual se dan a conocer, a través su enlace electrónico, los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México. Gaceta Oficial la Ciudad México, No.45, 10 abril Evalúa DF, Metodología y Resultados l Índice Desarrollo Social Informe Gestión 2016 Matriz Indicadores para Resultados l ejercicio 2016 Morales Vallejo, Pedro, 2012, estadística aplicada a las ciencias sociales, electrónico. Nota aclaratoria al Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Fiscal 2016, publicado en la Gaceta Oficial l Distrito Feral, Tomo III, el 29 enero 2016 Padrón Derechohabientes Reglas Operación l Programa Hijas e Hijos la Ciudad 2016 Rodríguez Osuma, Jacinto y et al, Inferencia estadística, niveles precisión y diseño muestral, electrónico. CEPAL, 2011, Manual formulación programas con la metodología l Marco Lógico, electrónico. CEPAL, Manual Formulación, evaluación y monitoreo proyectos sociales, electrónico. CONEVAL, 2013, Manual para el diseño y la construcción indicadores, electrónico. CONEVAL, 2014, Guía para la elaboración la matriz indicadores para resultados, electrónico. CONEVAL, (2013), Informe Pobreza y Evaluación Distrito Feral , electrónico. CONEVAL-UNICEF, Pobreza y rechos sociales niñas, niños y adolescentes en México, , electrónico. Página 163

164 Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral (Evalúa DF), 2015, Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la Gaceta Oficial la Ciudad México (GOCDMX). No. 52, 18 abril Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral, 2015, Lineamientos para la Evaluación Interna 2015 los Programas Sociales l Distrito Feral Operados en 2014, Gaceta Oficial l Distrito Feral No. 48, 11 marzo Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral, 2014, Aviso por el que se dan a conocer los Lineamientos para la elaboración las Reglas Operación los Programas Sociales para el Ejercicio Fiscal GODF No octubre Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial la Feración (DOF) DIF-CDMX, 2010, Manual Administrativo con número registro MA-01DDF-12/09, GODF. No. 29 diciembre DIF-CDMX, 2015, Aviso por el que se dan a conocer las reformas al Estatuto Orgánico l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral publicado en la GODF No.21, l 30 enero DIF-CDMX, 2015, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio 2015, Gaceta Oficial l Distrito Feral, No.20, Tomo I. 29 enero DIF-CDMX, 2016, Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico don podrá ser consultado el Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral, con número Registro: MA-68/ E-DIFDF-9/ otorgado por la Coordinación General Mornización, GODF. No enero DIF-CDMX, 2016, Aviso por el que se dan a conocer las Reglas Operación los Programas Desarrollo Social, a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral para el Ejercicio Gaceta Oficial l Distrito Feral, No. 270, Tomo III. 29 enero ILPES, 2004, Boletín l Instituto No. 15 Metodología l Marco Lógico, electrónico. ILPES, 2005, Metodología l marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación proyectos y programas, electrónico. INEGI, 2014, Estadísticas a propósito l día internacional la juventud, electrónico. Informe Gestión enero-diciembre 2015, 2015, electrónico. Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral, última reforma publicada en la GODF el 13 septiembre Página 164

165 Ley los Derechos las Niñas y Niños en el Distrito Feral, última reforma publicada en la GODF el 2 mayo Ley participación ciudadana, última reforma publicada en la GODF el 2 mayo Ley Presupuesto y Gasto Eficiente, última reforma publicada en la GODF el 22 diciembre Ley l Sistema Integral Atención y Apoyo a las y los Estudiantes Escuelas Públicas en el Distrito Feral, última reforma publicada en la GODF el 8 octubre Manual Administrativo Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral. GODF Morales Vallejo, Pedro, 2012, estadística aplicada a las ciencias sociales, electrónico. Programa Derechos Humanos l Distrito Feral, electrónico. Rodríguez Osuma, Jacinto y et al, Inferencia estadística, niveles precisión y diseño muestral, electrónico. Diversa información l Sistema Nacional Información Estadística Educativa, la Secretaria Educación Pública (SEP); que se pue consultar en ANEXO 1 GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA Los temas mencionados en este anexo son enunciativos y no limitativos, por lo que cada punto pue ser ampliado acuerdo a la experiencia l evaluador. Personal operativo que participa en la aplicación las entrevistas: 1. Educador calle, 10 años en el puesto. 2. Educador calle, 10 años en el puesto. 3. Educador calle, 7 años en el puesto. DATOS DEL ENTREVISTADO (CONFIDENCIAL) Nombre Puesto Antigüedad en el puesto Se intifica en base a un código asignado Personal Operativo (Educador Calle) Página 165

166 Antigüedad en la penncia Objetivo Confincialidad Conocer los procesos sustantivos y específicos la operación l programa, así como su área responsabilidad poniendo énfasis en aquellas fuerzas restrictivas o en su caso fuerzas impulsivas que han tonado o no una mejor operación o implementación l programa. La entrevista será grabada sólo para fines consulta, ya que la información que usted nos proporcione se traducirá en flujogramas procesos operación y para análisis posteriores. Dicha información será utilizada con toda discreción y exclusivamente para fines este trabajo. ANEXO 2 CUESTIONARIO UTILIZADO EN LINEA BASE Presentación Fecha: Folio: d/m/a Buenos días (tars), el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia Ciudad México, está realizando una entrevista para conocer algunos aspectos generales sobre el Programa "Hijas e Hijos la Ciudad". Queremos pedir tu ayuda para contestar algunas preguntas referentes al programa y conocer tu opinión sobre los servicios y el apoyo que se te otorga, Muchas gracias por su colaboración. I. Perfil l rechohabiente 1.1. Cuántos años tienes? 1.2. Dón naciste? 1.3. Dón vivías antes? 1.4. Sabes leer y escribir Hasta que año cursaste la escuela. 1.6 Qué edad tenías cuando cidiste vivir en calle? 1.7. Cuál fue el motivo o casusa por el cual cidiste abandonar tu hogar y vivir en calle? 1.8. Actualmente tienes comunicación con tu familia (mamá, papá, otro) Actualmente sabes dón viven tu familia (mamá, papá, otro)? Qué significa para ti la familia? Página 166

167 1.11. Actualmente qué significa para ti la calle? En cuántos albergues o casas hogar has estado? II. Experiencias vida en calle Cuándo vivías en calle? 2.1. A qué te dicabas? 2.2. Qué hacías para comer? 2.3. Qué hacías cuando te enfermabas? 2.4. Qué hacías para obtener dinero y en que lo gastabas? 2.5. Qué aprendiste? 2.6. Pues comentar 3 cosas malas que te ocurrieron 2.7. Pues comentar 3 cosas buenas que te ocurrieron 2.8. Qué te hacía permanecer en calle? 2.9. Cuál era la principal razón por la que permanecías en calle? III. Riesgos la situación calle Cuándo vivías en calle? 3.1. Cuáles son los riesgos vivir en la calle? 3.2. Las personas con las que te juntabas consumían tabaco, alcohol u otra droga 3.3. Consumías tabaco, alcohol u otra droga 3.4. Tenías relaciones sexuales 3.5. Tuviste problemas con policías 3.6. Cuáles son los principales problemas que tenías? IV. Desempeño l Programa 4.1. Qué opinas las personas l DIF-CDMX que te ofrecieron los servicios? 4.2. Antes ingresar a la casa hogar, recibiste algún otro servicio por parte l DIF-CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.3. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? 4.5. Te han informado los servicios a los que tienes recho 4.6. Consiras permanecer en esta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? V. Satisfacción 5.1. Consiras que los servicios te han ayudo para cambiar tu forma vida? 5.2. Actualmente, en don consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la escuela? 5.3. Recomendarías a tus conocidos los servicios que se te otorgan? VI. Expectativas 6.1. Qué harás cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? VII. Cohesión Social 7.1. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Por qué? 7.2. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? Página 167

168 7.3. Estarías dispuesto a participarías en actividas para mejorar la comunidad dón vives? Agrazca y termine la entrevista Folio Fecha entrevista Fecha Captura Nombre l Entrevistador: Nombre l capturista: d/m/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a d/m/a Ilustración 2 Categoría: Situación calle ÁRBOLES DE PALABRAS Página 168

169 Ilustración 3 Categoría: Calle Página 169

170 Ilustración 4 Categoría: Problemas Página 170

171 Ilustración 5 Categoría: Droga Página 171

172 Ilustración 6 Categoría: Familia Página 172

173 Ilustración 7 Categoría: Futuro Página 173

174 Ilustración 8 Categoría: Hogar Página 174

175 Ilustración 9 Categoría: Programa Página 175

176 CUESTIONARIO UTILIZADO EN PANEL I. PERFIL DEL DERECHOHABIENTE 1.1. Cuántos años tienes? 1.2. Dón naciste? 1.3. Dón vivías antes? o Siempre has vivido aquí? 1.4. Sabes leer y escribir Hasta qué año cursaste o estas cursando en la escuela? 1.6 Qué edad tenías cuando empezaste a vivir en calle o te saliste tu casa? 1.7. Cuál fue el motivo por el cual cidiste abandonar tu hogar o vivir en calle? 1.8. Actualmente tienes comunicación con tu familia (mamá, papá, otro) Sabes dón vive tu familia (mamá, papá, otro)? Qué significa para ti la familia? Qué significa para ti la calle? En cuántos y en cuáles albergues o casas hogar has estado? II. EXPERIENCIAS DE VIDA EN CALLE 2.1 Cuándo vivías en calle? 2.2. A qué te dicabas? 2.3. Qué hacías para comer? 2.4. Qué hacías cuando te enfermabas? 2.5. Qué hacías para obtener dinero y en qué lo gastabas? Preguntar si tienen hijos? 2.6. Qué aprendiste vivir en calle? 2.7. Pues comentar 3 cosas buenas que te ocurrieron (en la calle) 2.8. Pues comentar 3 cosas malas que te ocurrieron (en la calle) Cuál era la principal razón por la que permanecías en calle? III. RIESGOS DE LA SITUACIÓN DE CALLE Cuándo vivías en calle? Página 176

177 3.2. En tu opinión cuáles son los riesgos vivir en la calle? 3.3. Las personas con las que te juntabas consumían tabaco, alcohol u otra droga 3.4. Tú consumías tabaco, alcohol u otra droga 3.5. Sufriste en la calle algún tipo acoso o abuso sexual 3.6. Tuviste problemas con la policía u otras autoridas 3.7. Cuáles son los principales problemas que tenías? Por qué cidiste salir tu casa? III.1 CASA HOGAR O ALBERGUE Cuánto tiempo tienes fuera tu casa? Cuáles piensas que son las sventajas vivir en el albergue o casa hogar? Has sufrido algún tipo agresión en el albergue casa hogar? De parte quién? Qué te gustaría que cambiara l albergue o casa hogar? Cómo consiras que es el trato en el albergue o casa hogar? IV. DESEMPEÑO DEL PROGRAMA 4.1. Qué opinas las personas l DIF-CDMX que te ofrecieron los servicios? 4.2. Antes ingresar a la casa hogar o albergue, recibiste algún otro servicio por parte l DIF-CDMX o otra Institución l Gobierno? 4.3. Conoces los servicios que el gobierno ofrece a las personas en situación calle Cómo calificarías la atención que te dan en la casa hogar o albergue? 4.5. Te han informado los servicios a los que tienes recho 4.6. Consiras permanecer en esta casa hogar o albergue hasta concluir tu proceso? Por qué? V. SATISFACCIÓN 5.1. Consiras que los servicios te han ayudado para cambiar tu forma vida? 5.2. En dón consiras estar mejor: en la calle, con tu familia, en el albergue o en la escuela? En dón consiras que has estado mejor? 5.3. Recomendarías a tus conocidos los servicios que se te otorgan? 5.4 Qué te gustaría que cambiara l albergue o casa hogar? Página 177

178 VI. EXPECTATIVAS 6.1. Qué planes tienes cuando termines tu estancia en el albergue o casa hogar? 6.2. En dón te gustaría vivir en el futuro? 6.3. Con quién te gustaría vivir en el futuro? VII. COHESIÓN SOCIAL 7.1. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con tu familia? Por qué? 7.2. Consiras que el programa te ayuda a mejorar las relaciones con las personas tu comunidad? Por qué? 7.3. Estarías dispuesto a participarías en actividas para mejorar la comunidad en dón vives? Por qué? Página 178

179 Página 179

EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE

EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL 2016-2018 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA SOCIAL HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA SOCIAL HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA SOCIAL HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD 2016 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017... 3 II.1 Área encargada

Más detalles

INTRODUCCIÓN I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL

INTRODUCCIÓN I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LA SALUD, ASISTENCIA SOCIAL, FOMENTO AL APEGO Y PROTECCIÓN, DE LAS MADRES A SUS NIÑAS Y NIÑOS DESDE SU NACIMIENTO, CUNAS CDMX OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE BECAS ESOLARES A NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL (MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN) OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE BECAS ESOLARES A NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL (MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN) OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE BECAS ESOLARES A NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL (MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN) OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción... 1 I. Descripción l Programa

Más detalles

SE ENCUENTRA INCLUIDO EN ROP 2017.

SE ENCUENTRA INCLUIDO EN ROP 2017. SE ENCUENTRA INCLUIDO EN ROP 2017. EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción... 1 I. Descripción del Programa Social... 1 II. Metodología de la Evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONOMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONOMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2016 CONTENIDO Introducción... 1 I. Descripción del Programa Social... 1 II. Metodología de la Evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015 CONTENIDO

Más detalles

GRÁFICA Gráfica 1 Organigrama de Operación de Entrega de Despensas... 25

GRÁFICA Gráfica 1 Organigrama de Operación de Entrega de Despensas... 25 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017... 5 II.1. Área Encargada de la Evaluación Interna... 5 II.2. Metodología de la Evaluación...

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2016 Índice INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA SOCIAL... 1 II. METODOLOGÍA

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE BECAS ESCOLARES

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN INTERNA BEBÉ SEGURO CDMX

ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN INTERNA BEBÉ SEGURO CDMX Página 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN INTERNA BEBÉ SEGURO CDMX I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA... 5 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017... 7 II.2. Metodología de la evaluación... 11 II.3. Fuentes

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2014 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE

Más detalles

INDICE TABLAS y GRÁFICAS

INDICE TABLAS y GRÁFICAS Página 1 INDICE I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 4 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017... 6 II.1. Área Encargada de la Evaluación Interna... 6 II.2. Metodología de la Evaluación... 5 II.3.

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2016 Índice INTRODUCCIÓN... 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2016 Contenido l. Descripción del Programa Social... 2 ll. Metodología de la evaluación interna 2017...

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2016

Programa Anual de Evaluación 2016 Programa Anual de Evaluación 2016 Información publicable en cumplimiento al Numeral Cuadragésimo de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño (LGSEED) y Vigésimo Primero

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

EVALUACION INTERNA 2016 PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES OPERADO EN 2015

EVALUACION INTERNA 2016 PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES OPERADO EN 2015 EVALUACION INTERNA 2016 PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES OPERADO EN 2015 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017... 3 II.1. Área encargada de la Evaluación Interna... 3

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS Y BOMBEROS PENSIONADOS DE LA CAPREPOL CON DISCAPACIDAD PERMANENTE OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A POLICÍAS

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2016 de los Programas Sociales de la Ciudad de México SESIÓN 5

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2016 de los Programas Sociales de la Ciudad de México SESIÓN 5 Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2016 de los Programas Sociales de la Ciudad de México SESIÓN 5 CONTENIDOS GENERALES -. - Análisis y Seguimiento de la Evaluación Interna 2015

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BASICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO CONTENIDO ANTECEDENTES 2 PROGRAMA PRESUPUESTARIOS. 3 OBJETIVOS DE

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Diagnóstico del Programa fortalecido.

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Diagnóstico del Programa fortalecido. Periodo 2016-2017 SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Economía Avance del Institucional 1 No. Programa Aspecto

Más detalles

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007 Programa de Empleo Temporal Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007 Marzo de 2008 Contenido Datos generales de la Evaluación Descripción de la Evaluación 2 Datos generales

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2017 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2016 EVALUACIÓN INTER 2017 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2016 ÍNDICE L. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL... 1 LL. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTER 2017... 3 ll.1. Área encargada de la Evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES J. U.D. de Proyectos Educativos, masculino, 64 años, Maestro en Ciencias.

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES J. U.D. de Proyectos Educativos, masculino, 64 años, Maestro en Ciencias. EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES 2014 I. INTRODUCCIÓN Esta Evaluación tiene como propósito analizar las metas alcanzadas en el "PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES 2014",

Más detalles

Anexo E. Avance al documento institucional

Anexo E. Avance al documento institucional SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS ASPECTOS INSTITUCIONALES 2007-2008 (Mecanismo 2008) Secretaría Desarrollo

Más detalles

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado:

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado: III. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 1. Intificación l programa Depenncia: Instituto Municipal para la Mujer (IMMUJER) Programa: Equidad Género Año inicio: 2002 2. Problema o necesidad que preten atenr; El

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE COMEDORES POPULARES OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE COMEDORES POPULARES OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGIA DE LA EVALUACION

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Estatal

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y De Adultos 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ENTREGA DE DESPENSAS (APOYOS ALIMENTARIOS) A POBLACION EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ENTREGA DESPENSAS (APOYOS

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de desempeño del Fondo de Aportaciones Múltiples, subfondo

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal del Estado de Tlaxcala 2016 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO CONAC

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO CONAC EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN ANEXO CONAC 1.1 Nombre de la Evaluación: Evaluación de

Más detalles

Fecha de Término. Fecha Compromet ida: 31/03/2009

Fecha de Término. Fecha Compromet ida: 31/03/2009 Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA VIVIENDA

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1.1 Nombre de la evaluación: Página 1 Evaluación de Consistencia y Resultados al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE).

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 117 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Anexo 1 Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo

Anexo 1 Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo XIV. ANEXOS Anexo 1 Metodología para la cuantificación las poblaciones Potencial y Objetivo De acuerdo a la información entregada por la penncia no existe un diagnóstico previo para la finición la población

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud. 1.2 Fecha de inicio

Más detalles

M1C014P E-C-A

M1C014P E-C-A DENOMINACIÓN DEL PUESTO CÓDIGO DE PUESTO ADSCRIPCIÓN CIUDAD GRUPO, GRADO Y NIVEL ADMINISTRATIVO REMUNERACIÓN MENSUAL BRUTA FUNCIONES DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 15-113-1-M1C014P-0000033-E-C-A

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2014 GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2014 GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2014 GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2014 DEL ESTADO DE MORELOS En cumplimiento a lo establecido en los artículos 134 la Constitución Política los

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL

V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL - Para desarrollar el presente apartado se

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007 Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007 Marzo de 2008 Contenido Datos generales de la Evaluación Descripción de

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico de Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA)

Plan Anual de Desarrollo Archivístico de Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA) Centro Investigación en Matemáticas, A.C. Plan Anual Desarrollo Archivístico Centro Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA) 2019. 15-02-2019 www.cimat.mx 1. Marco referencia Le Feral artículo 12 fracción

Más detalles

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo.

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo. X. FODA PROGRAMA: APARTADO FORTALEZA Y OPORTUNIDAD / DEBILIDAD O AMENAZA DISEÑO Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y

Más detalles

III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL 2016-2018 DEL PROGRAMA SOCIAL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

Anexo E. Avance al documento institucional

Anexo E. Avance al documento institucional SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS ASPECTOS INSTITUCIONALES 2007-2008 (Mecanismo 2008) Secretaría Desarrollo

Más detalles

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación Programa Anual de Evaluación 2016 Consideraciones El artículo 134 de la Constitución

Más detalles

MODELO SINTÉTICO DE INFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO (MSD) Ejercicio Fiscal Resultados del Ramo 48

MODELO SINTÉTICO DE INFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO (MSD) Ejercicio Fiscal Resultados del Ramo 48 Glosario Subsecretaría Egresos MODELO SINTÉTICO DE INFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO () Ejercicio Fiscal OBJETIVO: VALORACIÓN: Dar a conocer los resultados l, el cual constituye un instrumento que consolida y

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADO 2015 COAHUILA

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADO 2015 COAHUILA MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Integral Desarrollo Rural Indicador Nivel Objetivo Resumen Narrativo Nombre l indicador Método cálculo Unidad Medida Frecuencia medición

Más detalles

DESOM IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

DESOM IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA El programa de desarrollo social nace de la necesidad de atender un problema que presenta cierta población objetivo, proceso que se lleva a cabo mediante la metodología del marco

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN INTERNA 2014 DEL PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN INTERNA 2014 DEL PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD EVALUACIÓN INTERNA 2014 DEL PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2013 ÍNDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 3 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN... 5 II.1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN...

Más detalles

ACUERDO CONSIDERACIONES

ACUERDO CONSIDERACIONES ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO EN INFORMACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Objetivo Objetivo: Documentar el éxito del sistema de monitoreo para la toma de decisiones del

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Fondo Metropolitano 2015 Evaluación de Consistencia

Más detalles

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación: Evaluación del Desempeño por Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

Detalle de la Matriz. Clasificación Funcional: Fin. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta

Detalle de la Matriz. Clasificación Funcional: Fin. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Detalle la Matriz Ramo: Responsable: Clave y Modalidad l Pp: Denominación l Pp: 15 - Territorial y Urbano 113 - Políticas, Institucional P - Planeación, seguimiento y evaluación políticas públicas P-005

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN... 6 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA II.1. Metodología de la evaluación... 13

I. INTRODUCCIÓN... 6 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA II.1. Metodología de la evaluación... 13 Contenido I. INTRODUCCIÓN... 6 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2018... 9 II.1. Metodología de la evaluación... 13 II.2. Fuentes de información de la Evaluación.... 15 III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

Referencia : NMX-R-025-SCFI-2015 Requisito 5.2.2

Referencia : NMX-R-025-SCFI-2015 Requisito 5.2.2 Página 1 6 Objetivo Conocer el cumplimiento los requisitos la Norma Mexicana NMX-R--SCFI-2015 con el objeto explorar el sarrollo y ejecución acciones al interior l Tecnológico Nacional México, tendiente

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2015

EVALUACIÓN INTERNA 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2014 EVALUACIÓN INTERNA 2015 PROGRAMA DE NIÑAS Y NIÑOS TALENTO OPERADO EN 2014 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA

Más detalles

FONDO PARA LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación de procesos con enfoque social del ejercicio fiscal 2016

FONDO PARA LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación de procesos con enfoque social del ejercicio fiscal 2016 Anexo 2 ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA Nombre del ente público evaluado: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Nombre del programa evaluado: FONDO PARA LA ACCESIBILIDAD

Más detalles

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007 Programa de Vivienda Rural Evaluación Externa de Resultados 2007 Marzo de 2008 Contenido Datos generales de la Evaluación Descripción de la Evaluación 2 Datos generales de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

Capítulo 8. Conclusiones

Capítulo 8. Conclusiones Capítulo 8. Conclusiones Primera Parte. Conclusiones relativas a cada apartado de evaluación Con respecto al Diseño 1. Una de las fortalezas del Diseño del PFT estriba en la intención de desarrollar procesos

Más detalles

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante.

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. 1 2 CONTENIDO ANTECEDENTES..... 4 OBJETIVOS.......5 OBJETIVO GENERAL...5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..5 ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO...6 CONTENIDO GENERAL...6 CONTENIDO ESPECÍFICO......8

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Estatal

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa de Capacitación

Más detalles