EVALUACIÓN INTERNA 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN INTERNA 2016"

Transcripción

1 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2015

2 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA II.1. Área encargada la evaluación interna... 3 II.2. Metodología la evaluación... 8 II.3. Fuentes información la evaluación III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL III.1. Consistencia normativa y alineación con la política social la ciudad México III.1.1. Análisis l apego l diseño l programa social a la normatividad aplicable III.1.2. Análisis l apego l diseño l programa social a los lineamientos para la elaboración reglas operación III.1.3 Análisis l apego l diseño l programa social a la política sarrollo social la ciudad México III.2. Intificación y diagnóstico l problema social atendido por el programa social III.3. Cobertura l programa social III.4. Análisis l marco lógico l programa social III.4.1 Árbol l problema III.4.2. Árbol objetivos III.4.3 Árbol acciones III.4.4 Resumen narrativo III.4.5 matriz indicadores l programa social III.4.6 consistencia interna l programa social (lógica vertical) III.4.7 valoración l diseño y consistencia los indicadores para el monitoreo l programa social (lógica horizontal) III.4.8 resultados la matriz indicadores III.4.9 análisis involucrados III.5. complementariedad o coincincia con otros programas y acciones sociales III.6. análisis la congruencia l proyecto como programa social la cdmx IV. CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA SOCIAL IV.1. Definición objetivos corto, mediano y largo plazo l programa social IV.2. Diseño metodológico para la construcción la línea base IV.3. Diseño l instrumento para la construcción la línea base IV.4. Método aplicación l instrumento IV.5. Cronograma aplicación y procesamiento la información V. ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN INTERNA V.1. Análisis la evaluación interna V.2. Seguimiento las recomendaciones las evaluaciones internas anteriores VI. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA VI.1. Matriz FODA VI.2. Estrategias mejora VI.3. Cronograma implementación VII. REFERENCIAS DOCUMENTALES ANEXO

3 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Equipo evaluador, funciones y perfiles Tabla 2. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 3. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna Tabla 4. Análisis l apego l diseño a la normatividad aplicable l Distrito Feral Tabla 5. Contribución l programa social a los 12 principios la Política Social l Distrito Feral Tabla 6. Consistencia las Reglas Operación 2015 con los lineamientos emitidos por Evalúa DF Tabla 7. Apego l Programa en el cumplimiento los Derechos Sociales Tabla 8. Apego l Programa con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Tabla 9. Problema l Programa Social Tabla 10. Indicadores relacionados con el problema social Tabla 11. Valoración l Diagnóstico l Programa Social Tabla 12. Población l Programa Social Tabla 13. Valoración la Población l Programa Social Tabla 14. Resumen narrativo l equipo evaluador Tabla 15. Matriz Indicadores l equipo evaluador Tabla 16. Matriz Indicadores l programa social contenidas en las reglas operación Tabla 17. Valoración la Lógica vertical la MIR 2015 y MIR propuesta por el equipo evaluador Tabla 18. Valoración la Lógica horizontal la MIR 2015 y MIR propuesta por el equipo evaluador Tabla 19. Valoración los indicadores contenidos en la MIR Tabla 20. Valoración los indicadores contenidos en la MIR propuesta Tabla 21. Resultados la MIR Tabla 22. Análisis involucrados l programa Tabla 23. Complementariedas o coincincias l programa social Tabla 24. Efectos y plazos l programa Tabla 25. Categorías análisis el instrumento Tabla 26. Derechohabientes por legación Tabla 27. Derechohabientes por edad Tabla 28. Derechohabientes por legación Tabla 29. Derechohabientes por edad Tabla 30. Ruta Crítica la aplicación Tabla 31. Diagrama la ruta crítica Tabla 32. Consistencia le evaluación interna Tabla 33. Seguimiento a las recomendaciones Tabla 34. Matriz FODA Tabla 35. Análisis estrategias la matriz FODA Tabla 36. Estrategias Mejora l Programa Social Tabla 37. Cronograma Implementación... 72

4 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA APOYO A MADRES SOLAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL OPERADO EN 2015 I. INTRODUCCIÓN Puesta en marcha l programa social El Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral, tiene su origen a partir lo establecido en la Ley que Establece el Derecho a Recibir un Apoyo Alimentario a las Madres Solas Escasos Recursos Resintes en el Distrito Feral que fue publicada en octubre Se creó en octubre l año 2008 y su implementación inicia el 1 septiembre l año 2009; sin embargo, en el ejercicio fiscal 2012 fue suspendido, retomando su operación en el año 2013 con la participación la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez, la Dirección Ejecutiva Asistencia Alimentaria y la Dirección Ejecutiva Asuntos Jurídicos, ya que la población a la que va dirigido es muy diferente, sin embargo por cuestiones operativas se cidió que a partir 2014 únicamente fuera operado por la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez. En el ejercicio fiscal l año 2014, se modificó la forma en la que opera el Programa, por lo que en el caso l apoyo alimentario, se otorgó a través la entrega un vale electrónico $ mensuales, solo si cumplen con los requisitos ingreso. Por otro lado, permanece vigente el servicio atención psicológica, salud, jurídica, talleres y salidas recreativas culturales. Objetivo general De acuerdo a las Reglas Operación l Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral, publicadas el 29 enero 2015 en la Gaceta Oficial l Distrito Feral, el programa tiene como objetivo general: Apoyar a las madres solas la Ciudad México que tienen un ingreso no mayor a dos salarios mínimos, y sus hijos menores 15 años para que mejoren su alimentación y tengan atención salud, psicológica, jurídica, recreativa y cultural, a través la entrega la transferencia económica y los servicios atención integral; y esta manera buscar el bienestar las madres solas y sus hijos, en medida las condiciones que el Programa llegue a brindar. Para 2015 el programa preten atenr a 1200 madres solas como mínimo. Los objetivos específicos establecidos son: a) Dotar un apoyo alimentario mensual $ a través un vale electrónico como complemento la canasta básica alimentaria, uso exclusivo para alimentos con el equivalente a cuatro días salario mínimo vigente para el Distrito Feral en b) Brindar atención integral a las madres solas inscritas en el Programa; también a sus hijas e hijos: Atención psicológica Salud primer nivel (a través una canalización) Página 1

5 Asesoría jurídica en materia recho familiar Actividas culturales-recreativas Características generales l programa social El Programa en el 2015 estuvo a cargo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral (DIF-DF), a través la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez (DEAN), y la Subdirección Programas Especiales, que es la unidad administrativa responsable administrar los recursos y operar el programa. Es relevante mencionar que en el mes marzo 2015 la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez (DEAN), cambió nombre a Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario (DEANDC). El Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral, es un programa transferencia monetaria mediante un vale electrónico exclusivo para alimentos, así mismo proporciona servicios médicos primer nivel, asesoría jurídica, psicológica, actividas lúdicas y esparcimiento, para las madres y sus hijas e hijos. El Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral es un programa focalizado mixto, transferencia monetaria y servicios, don se proporciona a las madres solas un apoyo económico a través un vale electrónico exclusivo para adquirir alimentos; y se ofrece una serie servicios médicos primer nivel, asesoría jurídica, psicológica, actividas lúdicas y esparcimiento con una visión integral para atenr las necesidas específicas las madres y sus hijas e hijos. Cuenta con dos componentes: 1. Las madres solas inscritas en el Programa tienen recho a recibir un Apoyo Alimentario mensual equivalente a 4 días salario mínimo general vigente en el Distrito Feral; es cir, un apoyo alimentario a través un vale electrónico equivalente a $ mensuales, siempre y cuando se cumpla con los requisitos ingreso y permanencia establecidos en las Reglas Operación. 2. Las madres inscritas en el Programa tendrán acceso a: Asesoría Jurídica, a través la Dirección Ejecutiva Asuntos Jurídicos; Atención Psicológica y salud primer nivel, mediante la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez; Visitas y Actividas Lúdicas y Recreativas para las madres rechohabientes y sus hijos. Metas Para el ejercicio fiscal l año 2015, se brindaron 25,000 atenciones a las madres solas y a sus hijos, mediante las dispersiones que se realizan mensualmente a cada una las rechohabientes, así como a través las atenciones integrales que el Programa consira (Asesoría jurídica, a través la Dirección Ejecutiva Asuntos Jurídicos; Atención psicológica y salud primer nivel, mediante la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez; Visitas y actividas lúdicas y recreativas para las madres rechohabientes y sus hijos). Debido a razones presupuestales, el Programa no pue lograr la plena universalidad. Las madres solas que no calificaron para el apoyo económico, contaron con los beneficios los servicios integrales que el programa ofrece a cada una las solicitantes. Página 2

6 Durante el ejercicio fiscal 2015, el Programa contó con un presupuesto asignado $4 000, (Cuatro millones pesos 00/100 M.N); asimismo consiró beneficiar a 1,200 madres solas, como mínimo, con apoyo económico a través un vale electrónico uso exclusivo para la compra alimentos. Las madres solas inscritas en el programa recibieron un Apoyo Alimentario mensual equivalente a 4 días salario mínimo general vigente en el Distrito Feral; es cir otorga un apoyo alimentario a través un vale electrónico equivalente a $ mensuales. Las madres solas que no califican para el apoyo económico, cuentan con los servicios integrales (asesoría jurídica, atención psicológica y servicios salud nivel; y en el caso sus hijos con actividas lúdicas y recreativas que el programa ofrece Vigencia en 2016 Para el año 2016 el programa social sigue vigente sin modificación en su nombre, objetivo general y específicos, acuerdo a la GODF, No. 270, Tomo III, l 29 enero II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2016 II.1. ÁREA ENCARGADA DE LA EVALUACIÓN INTERNA Área que realiza la evaluación interna El área encargada la evaluación interna 2016, es la Dirección Planeación adscrita a la Dirección General l DIF-DF. Las funciones generales conforme al Manual Administrativo l DIF-DF 1 son: Objetivo 1: Asegurar una planeación estratégica eficiente con las áreas l Organismo a través l sarrollo, seguimiento y evaluación permanente políticas, planes, programas y estrategias, con el fin brindar un mejor servicio y calidad a la población. Funciones vinculadas al Objetivo 1: Apoyar a la Dirección General en la planeación políticas, planes, programas y estrategias necesarios para alcanzar los objetivos l Organismo. Apoyar a la Dirección General como órgano consulta en materia planeación, seguimiento y evaluación los programas y actividas propios l Organismo. Coordinar la planeación l diseño sistemas y procedimientos para operar la apertura los programas autorizados para su ejecución por el Organismo, a nivel actividad institucional, metas sglose y metas operativas para llevar el seguimiento avance y control los resultados, conforme a lo programado. 1 Las funciones se toman l Manual Administrativo con número registro MA-68/ E-DIFDF-9/010315, GODF. No enero Que sustituyó al Manual administrativo con número registro MA-01DDF-12/09, GODF. No. 29 diciembre Al respecto es importante señalar que las áreas encargadas l programa social, así como la Dirección Planeación operaron bajo la norma l Manual administrativo MA-01DDF-12/09. Página 3

7 Organizar el diseño y sarrollo los mecanismos control cuantitativo y cualitativo, para dar seguimiento y evaluar el avance los programas, a través los informes que preparan las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados para cuantificar el avance las metas y evaluar los resultados, terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Coordinar el sarrollo los programas en ejecución por el Organismo, con objeto que sean ejecutados conforme a los niveles previstos para alcanzar las metas, acor con las políticas, planes, programas y estrategias señaladas en la materia por la Dirección General. Objetivo 3: Asegurar que la evaluación institucional permita medir la eficiencia y efectividad los programas, así como acciones que contribuyan a adoptar las medidas correctivas. Funciones vinculadas al Objetivo 3: Coordinar la integración los reportes avance y resultados que requiera el Organismo y las entidas la administración pública feral y local que así lo soliciten y que están previstas en la normatividad que rige al Organismo. Realizar el análisis, sarrollo y propuesta mejoras en los indicadores servicio, satisfacción y sempeño. Página 4

8 Perfiles que los responsables la evaluación Las personas encargas la evaluación interna, sus funciones y perfiles se scriben a continuación: Tabla 1. Equipo evaluador, funciones y perfiles. Puesto Genero Edad Formación profesional Funciones Experiencia en M&E Exclusi vo M&E Director Planeación Hombre 42 Especialidad Matemáticas Aplicadas Apoyar a la Dirección General como órgano consulta en materia planeación, seguimiento y evaluación los programas y actividas propios l Organismo. Diseñar, sarrollar y coordinar los mecanismos control cuantitativo y cualitativo, para dar seguimiento y evaluar el avance los programas, a través los informes que preparan las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados para cuantificar el avance las metas y evaluar los resultados, terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Coordinar la integración los reportes avance y resultados que requiera el Organismo y las entidas la administración pública feral y local que así lo soliciten y que están previstas en la normatividad que rige al Organismo. Evaluación programas sociales l DIF DF Reglas operación l DIF DF Sistema único Información, DIF DF Instrumentación l PBR-SHCP. Oaxaca Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP, Oaxaca Evaluación l SARE. Secretaría Economía-ITESM Evaluación l Premio Nacional Calidad Evaluación l Premio Nacional Calidad Evaluación Intragob-SEP Evaluación l molo y equidad género. Banco Mundial-Inmujeres Evaluación l molo proequidad. Inmujeres Si Subdirecto r Operativo Seguimient o Hombre 40 Lic. Economía Agrícola Coordinar la programación y seguimiento metas institucionales los diferentes programas asistenciales l Organismo, llevando los objetivos la planeación estratégica a metas resultados Evaluación Programas Sociales l DIF- DF Reglas Operación los Programas Sociales DIF-DF 2016 Sistema único Información, DIF DF Si Página 5

9 Puesto Genero Edad Formación profesional Funciones Experiencia en M&E Exclusi vo M&E concretas. Supervisar estrategias que ayun al incremento la productividad, eficiencia y eficacia y, la corrección problemáticas en la operación l sistema para incrementar el impacto los servicios a la población. Supervisar el programa seguimiento continuo y sistemático a la planeación estratégica para monitorear el avance resultados l Organismo. Supervisar la generación información seguimiento y final para la evaluación los programas asistenciales. Evaluación Programas Sociales l Estado Oaxaca Evaluación l Plan Estatal Desarrollo Oaxaca Instrumentación l PBR-SHCP en el Estado Oaxaca JUD Operativa Planeación a Programas Hombre 42 Lic. Sociología Especialidad en Gestión Pública Objetivo 1. Asegurar el diseño y ejercicio mejores prácticas control, coordinación y seguimiento los informes diversos, actividas, programas asistenciales y sustantivos la institución que permitan verificar y medir los resultados para eficientar la operación las actividas l sistema. Funciones vinculadas al Objetivo 1: Asegurar que los sistemas y procedimientos operen para apertura los programas asistenciales l Organismo, a nivel actividad institucional, metas sglose y metas operativas; para llevar a cabo el seguimiento avance y control los resultados, conforme a lo programado. Diseñar los mecanismos control, Si Página 6

10 Puesto Genero Edad Formación profesional Funciones cuantitativos y cualitativos, el avance los programas, a través los informes que preparen las áreas responsables su ejecución, los que serán empleados cuantificar el avance las metas terminándose, en su caso, las variaciones y sviaciones resultantes. Colaborar en el diseño, instrumentación y supervisión los sistemas y procedimientos para operar los programas autorizados, a nivel actividad institucional, metas sglose y metas operativas, conforme a lo programado. Analizar el contenido los reportes especiales sobre el sarrollo y resultado que guardan los programas sustantivos con relación a lo programado solicitando, en su caso, expliquen las variaciones que sean tectadas, a fin que oportunamente se adopten las medidas necesarias para su corrección o responsabilidas correspondientes e impactos. Asegurar que la información sobre el sarrollo y resultado que guardan los programas sustantivos sea congruente en relación con lo programado y, ser necesario, terminar y proponer las operaciones reprogramación acors con la realidad. Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por los responsables la evaluación interna. Experiencia en M&E Exclusi vo M&E Página 7

11 II.2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Metodología utilizada para la realización la evaluación La Evaluación Interna 2016, forma parte la Evaluación Interna Integral l Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral, mediano plazo ( ), correspondiendo ésta a la primera etapa evaluación, misma que analizará el diseño l Programa Social, a través la Metodología l Marco Lógico, tal como fue establecido en los Lineamientos para la Elaboración las Reglas Operación los Programas Sociales para el Ejercicio 2015; amás la construcción la línea base l programa social, insumo esencial para las dos etapas posteriores la Evaluación Interna Integral. La metodología l Marco Lógico (MML), se utiliza en las siguientes fases: II.1. Consistencia normativa y alineación con la política social la ciudad México II.1.1. Análisis l apego l diseño l programa social a la normatividad aplicable II.1.2. Análisis l apego l diseño l programa social a los lineamientos para la elaboración reglas operación 2015 II.1.3 Análisis l apego l diseño l programa social a la política sarrollo social la ciudad México II.2. Intificación y diagnóstico l problema social atendido por el programa social II.3. Cobertura l programa social II.4. Análisis l marco lógico l programa social II.4.1 Árbol l problema II.4.2. Árbol objetivos II.4.3 Árbol acciones II.4.4 Resumen narrativo II.4.5 Matriz indicadores l programa social II.4.6 Consistencia interna l programa social (lógica vertical) II.4.7 Valoración l diseño y consistencia los indicadores para el monitoreo l programa social (lógica horizontal) II.4.8 Resultados la matriz indicadores 2015 II.4.9 Análisis involucrados Amás, para la presente evaluación interna se utilizan técnicas e instrumentos carácter cuantitativo y cualitativo, que permiten analizar el programa s una perspectiva integral. De carácter cuantitativo: a) Estadísticas generadas por entes públicos locales: Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral (EVALUA-DF), Sistema para el Desarrollo Página 8

12 Integral la Familia l Distrito Feral (DIF-DF), y ferales: Consejo Nacional Evaluación la Política Desarrollo Social (CONEVAL), Consejo Nacional Población (CONAPO), Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI). De carácter cualitativo: a) Recolección y análisis información naturaleza académica y documental especializada en el tema alimentario y situación las mujeres en el Distrito Feral. b) Realización entrevistas a personal responsable l programa para la obtención información sobre la operación, avances y resultados, y c) Análisis información interna la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario (procedimientos, cédulas registro e informes). Ruta crítica la integración la evaluación interna Tabla 2. Ruta crítica la integración la Evaluación Interna 2016 N Apartado la Evaluación Periodo análisis (días) 1 Asistencia al taller apoyo para la elaboración evaluaciones internas Acopio y Organización la información 6 3 Valoración y procesamiento la información 6 4 Elaboración la versión preliminar 10 5 Revisión y modificaciones a la versión preliminar 6 6 Aprobación y/o modificación la versión preliminar 6 7 Integración la versión final 5 8 Entrega l informe a las autoridas correspondientes 5 9 Publicación en la Gaceta Oficial la CDMX 5 Total 49 Fuente: Elaborado con base en información l DIF-CDMX. Dirección Planeación. 2 Los días contemplados para la evaluación no son sumados al tiempo total, bido a que el taller se realiza durante las distintas fases la elaboración las evaluaciones internas Página 9

13 Tabla 3. Diagrama la ruta crítica la integración la Evaluación Interna abr 03-may 11-may 18-may 25-may 2-may 10-jun 17-jun 30-jun Asistencia al taller apoyo para la elaboración evaluaciones internas 3 Acopio y Organización la información 6 Valoración y procesamiento la información Elaboración la versión preliminar 10 Revisión y modificaciones a la versión preliminar Aprobación y/o modificación la versión preliminar Integración la versión final 5 Entrega l informe a las autoridas correspondientes Publicación en la Gaceta Oficial la CDMX 5 Fuente: Elaborado con base en información l DIF-CDMX. Dirección Planeación II.3. FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN En esta primera etapa la evaluación integral se realizará un análisis gabinete y se proyectará el análisis información campo que conformará la línea base l Programa Social, a reportarse en la siguiente evaluación interna (2017). Fuentes Información Gabinete La información gabinete utilizada para la presente evaluación interna es la siguiente: Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Ley que establece el Derecho a recibir un apoyo alimentario a las Madres Solas Escasos Recursos en el Distrito Feral Acuerdo por el que se orna la creación l Sistema para la Seguridad Alimentaria Ley Atención Integral para el Desarrollo las Niñas y los Niños en Primera Infancia en el Distrito Feral, publicada en la GODF el 30 abril Ley para el Desarrollo Social para el Distrito Feral, última reforma publicada en la GODF el 13 septiembre Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación l Distrito Feral, última reforma publicada en la GODF el 28 noviembre Reglamento la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral, última reforma publicada en la GODF el 24 marzo Los días contemplados para la realización l taller son: 26 abril, 3, 11, 17 y 24 mayo. Página 10

14 Reglas Operación l Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral 2014, publicadas en la GODF el 30 enero Manual Administrativo l Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral, publicado en la GODF el 29 diciembre Informe Gestión l DIF-DF enero-diciembre Programa Derechos Humanos l Distrito Feral. Programa General Desarrollo l Distrito Feral , publicado en la GODF el 11 septiembre Evaluación Interna 2015 y 2014 l Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral operado en CONEVAL, Informe Pobreza y Evaluación Distrito Feral , INEGI, Estadística a propósito l Día Internacional la Mujer. INEGI, Estadística a propósito l Día la Familia. Evaluación Interna Fuentes información campo Las fuentes información campo utilizadas para la evaluación son: Información propia l programa generada a través l Sistema Único Información (SUI) e informes gestión 2015; Informes gestión 2015; Entrevistas con el equipo operador l programa, quién fue signado enlace la DEANDC ante la Dirección Planeación para el proceso evaluación; y Instrumento (encuesta) para el levantamiento la Línea base l programa 2016 Página 11

15 III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL III.1. CONSISTENCIA NORMATIVA Y ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO III.1.1. ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LA NORMATIVIDAD APLICABLE Tabla 4. Análisis l apego l diseño a la normatividad aplicable l Distrito Feral Ley o Reglamento Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Artículo Apego l diseño l programa social 1 Cumple con lo establecido en las Fracciones II, III, IV, VI, VII, VIII, IX Promueve el recho a la alimentación y a la salud Es un programa con enfoque género, que atien la problemática las madres solas, contribuye a mejorar las condiciones igualdad las mujeres, a través ofertar una serie servicios integrales que atiendan las necesidas económicas, salud, jurídicas y esparcimiento las mujeres y sus hijas e hijos, establece los mecanismos exigibilidad y participación las rechohabientes, asimismo cumple con el principio transparencia al mencionar el tratamiento la información y el los responsables la seguridad los mismos. El programa enuncia los principios la Ley Desarrollo Social y hace mención la manera en la que está alineado al Programa General Desarrollo Social l Distrito Feral El programa consira todos los elementos con los que formularon las Reglas Operación y Se menciona que las solicitantes que se han aceptadas, formarán parte l padrón rechohabientes l programa, que será carácter público. Hace mención que el padrón será carácter público, siendo reservados los datos personales las rechohabientes, acuerdo a la normatividad vigente. Se presenta un área oportunidad para hacer referencia manera específica a la Ley Transparencia y Acceso a la Información Pública l Distrito Feral. Advierte que los datos las rechohabientes en ningún caso podrán emplearse para propósitos proselitismo, religioso o comercial, ni por ningún fin distinto al establecido en las Reglas Operación, Asimismo hace referencia que en ningún caso los servidores públicos l programa, podrán solicitar o procer manera diferente a lo establecido en las Reglas Operación. Hay un área oportunidad para que en este apartado se incorporen las sanciones a las que puedan ser acreedores las y los servidores que incumplan con lo establecido. Manifiesta el cumplimiento al artículo 38 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral, don expresa que toda la promoción y difusión l programa, así como la papelería oficial que se entregue a las rechohabientes berán contener la leyenda: Este Programa es carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso este programa con fines políticos, electorales, lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso inbido los recursos este programa en el Distrito Feral, será sancionado Página 12

16 Ley o Reglamento Ley que establece el Derecho a Recibir un Apoyo Alimentario a las Madres Solas Escasos Recursos Resintes en el Distrito Feral. Artículo acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Apego l diseño l programa social Indica que la evaluación l programa será anual y estará a cargo la Dirección Planeación en coordinación con la Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez 4. En lo que respecta a la a la estrategia evaluación l programa se menciona que tiene como propósito atenr los objetivos, requerimientos y perspectivas en apego a los lineamientos para la evaluación interna los programas sociales que emite anualmente el Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral (EVALÚA DF). Establece un procedimiento queja o inconformidad ciudadana, así como la forma en la que se be presentar y los lugares a los cuales pue acudir. En caso que las personas se consiren excluidas l programa, podrán presentar la queja ante la Procuraduría Social l Distrito Feral. Hace mención que la Contraloría General l Distrito Feral, es el órgano competente para conocer las nuncias violación e incumplimiento rechos en materia sarrollo social. No se establecen los tiempos respuesta las quejas interpuestas. Hay un área oportunidad para que se especifique en el apartado l procedimiento queja o inconformidad ciudadana, los tiempos respuesta, los lugares y las Unidas Administrativas competentes las mismas. El programa establece el recho a recibir un Apoyo Alimentario mensual a las madres solas escasos recursos resintes en el Distrito Feral. Está dirigido a las madres solas la Ciudad México, que tienen un ingreso no mayor a dos salarios mínimos y con hijos menores 15 años. El programa establece los montos mensuales. La Ley establece que son cuatro veces la Unidad Cuenta la Ciudad México vigente y No Salarios Mínimos Vigentes como establecen la ROP 4 Describe los requisitos y procedimientos accesibilidad al programa. 5 8 El programa consira amás l apoyo para alimentos, servicios integrales (salud, atención psicológica, asesoría jurídica y esparcimiento) orientados en atenr las necesidas específicas las madres solas, sus hijas e hijos. Se establece en las Reglas Operación, los procedimientos instrumentación, amás establecer que el Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral es la penncia responsable l programa Ley Presupuesto y Gasto Eficiente l Distrito 4 10 Las Unidas Responsables l Gasto están obligadas a rendir cuentas por la administración los recursos públicos en los términos la presente Ley y las más disposiciones aplicables. El programa enuncia que está alineado al eje 1 Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano, l Programa General Desarrollo Social l Distrito Feral Ahora Dirección Ejecutiva Apoyo a la Niñez y Desarrollo Comunitario Página 13

17 Ley o Reglamento Feral Artículo Apego l diseño l programa social Establece entre sus apartados, la participación las mujeres rechohabientes en el proceso evaluación l programa a través encuestas percepción. El programa correspon a una acción afirmativa la Política Social, se enfoca a mujeres solas jefas familia bajos recursos con hijos menores 15 años, que tienen un ingreso menor a 2 salarios mínimos. La Administración Pública impulsará la igualdad entre mujeres y hombres a través la incorporación la perspectiva género en la planeación, diseño, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación l presupuesto basado en resultados a través las unidas ejecutoras l gasto. Será obligatorio para todas las Unidas Responsables l Gasto, la inclusión programas orientados a promover la igualdad género en sus presupuestos anuales, consirando directamente a atenr las necesidas las mujeres Está alineado al área Oportunidad Discriminación y Derechos Humanos l Programa Sectorial Desarrollo Social con Equidad e Inclusión El programa clara una programación presupuestal anual autorizada por le Secretaría Finanzas l Distrito Feral, $4,000, (Cuatro millones pesos 00/100 M.N.). El programa enuncia la alineación al Programa Sectorial Desarrollo Social con Equidad e Inclusión , en las áreas oportunidad: Discriminación y Derechos Humanos y Alimentación, scribe objetivos y metas sectoriales. 97 El programa cuenta Reglas Operación las fracciones l I al XII Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la Gaceta Oficial la Ciudad México (GOCDMX). No. 52, 18 abril Tabla 5. Contribución l programa social a los 12 principios la Política Social l Distrito Feral Principios la Política Desarrollo Social Universalidad Igualdad Equidad Género Apego l diseño l Programa Social El Programa no pue lograr la plena universalidad por razones presupuestal. En este sentido hace mención al cumplimiento l Art. 27 la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral: Cuando por razones presupuestales un Programa no pueda lograr en sus primeras fases la plena universalidad se optará por la focalización territorial para limitar un ámbito socio-espacial en el que dicho Programa se aplicará a todos los habitantes dicho territorio que reúnan las características l Programa específico. El programa contribuye a la mejora l ingreso, al acceso bienes y servicios la ciudad y al abatimiento la sigualdad las personas y familias. El programa contribuye mediante las actividas integrales a la eliminación la sigualdad, exclusión y subordinación basada en los roles género. Página 14

18 Principios la Política Desarrollo Social Equidad Social Justicia Distributiva Diversidad Integralidad Territorialidad Exigibilidad Participación Transparencia Apego l diseño l Programa Social El programa contribuye a la sigualdad social, al consirar criterios prioridad para mujeres indígenas y con discapacidad. El programa cumple al reconocer y priorizar las necesidad las Madres Solas en condición pobreza, exclusión y sigualdad social. El programa reconoce la diversidad social la Ciudad y abona a la construcción la igualdad social en el marco las diferencias culturales y capacidas las madres solas; sin embargo, no establece criterios territorialización. El programa consira una articulación y complementariedad con otros programas l Sistema DIF-DF, a través la implementación cartilla servicios. Sin embargo, hay un área oportunidad para que el programa incorpore mecanismos, que permitan vincularse con programas otras penncias públicas l Gobierno la Ciudad México e Instituciones la Sociedad Civil, que permitan brindar una atención (especializada) multidimensional que atiendan las necesidas específicas las rechohabientes y sus hijas e hijos. (Art. 5 LEY QUE ESTABLECE EL DERECHO A RECIBIR UN APOYO ALIMENTARIO A LAS MADRES SOLAS DE ESCASOS RECURSOS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL.) No cuenta con un enfoque socio espacial en su planeación y ejecución, que le permita focaliza a su población objetivo manera más eficiente. Hay un área oportunidad para consirar en la planeación y ejecución l programa, los resultados l IDS, las estadísticas l INEGI, Registro Civil y l CONEVAL para orientar la ejecución l programa. El programa establece cuales son los mecanismos y los medios para que las mujeres interesadas exijan sus rechos a participar en el programa. Se plantea la participación las mujeres rechohabientes, en un Molo Intervención Comunitaria, a través talleres informativos que promueven sus rechos y obligaciones. Asimismo consira mecanismos participación las rechohabientes, en las etapas seguimiento y evaluación l programa, mediante encuestas percepción y valoración. El programa establece con claridad el tratamiento los datos personales obtenidos y los responsables la seguridad los mismos; así como a la prohibición l uso político, religioso, comercial, o cualquier otro fin distinto al establecido en las Reglas Operación. Hace mención a la normatividad vigente en la materia. El programa consira evaluaciones internas y externas, cuenta con una Matriz Indicadores (MIR) que permite medir el Efectividad cumplimiento los objetivos l programa. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF. Reglas Operación l programa Apoyo a Madres Solas Resintes l Distrito Feral. Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No.20, Tomo I. 29 enero Página 15

19 III.1.2. ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN 2015 Tabla 6. Consistencia las Reglas Operación 2015 con los lineamientos emitidos por Evalúa DF Introducción Apartado I. Depenncia o Entidad Responsable l Programa II. Objetivos y Alcances Nivel cumplimiento Parcial Parcial Justificación Se presentan datos estadísticos que muestran parcialmente la magnitud l problema. Es acuada la articulación la incincia l Programa en el problema Las finiciones población potencial y objetivo son parciales no contienen los mismos criterios. El programa enuncia forma clara la penncia que es directamente responsable la ejecución l programa y las unidas administrativas involucradas en la operación. El objetivo general y los específicos son concretos y medibles, pero está ausente la medida en que se preten alcanzar. Se señala el recho social al cual busca contribuir, así como los alcances y estrategias para fomentar la equidad social y género. Sin embargo, se omite señalar que el programa es tipo mixto (ya que brinda transferencia monetaria y servicios), aunque sí se mencionan ambos tipos apoyos que entrega el programa. Existe un área oportunidad para que el programa mencione que respon a la Ley l Sistema Integral Atención y Apoyo a las y los Estudiantes Escuela Públicas en el Distrito Feral. III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal V. Requisitos y Procedimientos Acceso VI. Procedimientos Instrumentación Parcial El programa clara que durante 2015 tiene contemplado otorgar mínimo 25,000 atenciones a las madres solas y a sus hijos, mediante las dispersiones mensuales, así como las atenciones integrales. Tendrá una cobertura 1,200 madres solas como mínimo a las que se les proporcionará el apoyo económico, a través un vale electrónico equivalente a $ mensuales. Existe un área oportunidad para finir manera más clara y explícita la meta física en relación a la unidad medida. Se menciona el monto total a ejercer por el programa que es $4,000, (Cuatro millones pesos 00/100M.N.), para atenr a 1,200 madres solas como mínimo a las que se les proporcionará el apoyo económico, a través un vale electrónico equivalente a $ mensuales. Se precisa con claridad cuáles son los requerimientos a cumplir para ser rechohabientes y/o personas beneficiarias l Programa y están acors con el tipo población objetivo. Se indica la documentación a presentar, la forma y los tiempos en que se berá realizar y se precisa las áreas técnico-operativas, lugar y horarios atención. El programa cumple respecto a la forma como el Programa se da a conocer a la población, se incluyen los mecanismos, las unidas administrativas, los horarios y teléfonos para la inclusión los rechohabientes. Es necesario hacer más explícitos los mecanismos supervisión las actividas l Programa, incluidos los responsables, indicadores, etc. Página 16

20 Apartado Nivel cumplimiento Justificación VII. Procedimiento Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos Exigibilidad IX.Mecanismos Evaluación e Indicadores X. Formas Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Parcial Parcial Parcial El programa fine los procesos, requisitos para interponer las quejas, así como las áreas recepción, atención las quejas, los medios para recibir las quejas y la dirección con que cuenta la penncia. También hace mención que las personas beneficiarias puen interponer su queja ante la Procuraduría Social y la Contraloría Interna l DIF DF En este apartado se scriben las instancias a las que pue acudir la persona que se consire inbidamente excluida l programa. Así como los supuestos en los que podrán exigir los rechos por incumplimiento o por violación los mismos. Se manifiesta que la Contraloría General l Gobierno l Distrito Feral es el órgano competente para conocer las nuncias violación e incumplimiento rechos en materia sarrollo social. El programa establece la unidad técnico-operativa responsable llevar a cabo la evaluación interna (en este caso la Dirección Planeación l DIF DF) y que se hará en apego a los lineamientos emitidos por Evalúa DF, así como la metodología l marco lógico como el sustento metodológico para la construcción indicadores a través la Matriz Indicadores para Resultados (MIR), se menciona la congruencia que se tiene con la Gestión Basada en Resultados (GpR) y su seguimiento, se incluyen las fuentes información gabinete y una matriz indicador (MIR) en los términos solicitados por los lineamientos. Existe un oportunidad mejora para que el programa haga mención que la evaluación interna será publicada y entregada a las instancias que establece el artículo 42 la Ley Desarrollo Social. En lo que respecta a los conceptos que aparecen en la estructura MIR difieren los que proponen los lineamientos, sin embargo por ser sinónimos no afecta el entendimiento la MIR. Al respecto la observación es forma y no fondo (columna fórmula cálculo y dimensión l indicador). Este apartado se indica la manera en que las mujeres puen participar en el Molo Intervención Comunitaria que consira realizar talleres informativos, para la difusión sus rechos y obligaciones. En este sentido existe un área oportunidad para dar cumplimiento a lo que establece en el Capítulo Octavo la Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral y la Ley Participación Ciudadana l Distrito Feral, referente a cómo garantizar el recho los y las ciudadanas y habitantes l Distrito Feral a intervenir y participar en la planeación, programación, implementación y evaluación l programa social. El programa menciona los nombres los programas l DIF-DF con los cuales tiene contacto. Hay un área oportunidad para especificar manera precisa los mecanismos en los que se pueda dar una articulación con programas l DIF-DF y con otros atención especializada que son operados por otras penncias l Gobierno l Distrito Feral. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril DIF-DF. Reglas Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral. Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No.20, Tomo I. 29 enero Consejo Evaluación l Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el que se dan a conocer los Lineamientos para la elaboración las Reglas Operación los Programas Sociales para el Ejercicio Fiscal GODF No octubre Página 17

21 III.1.3 ANÁLISIS DEL APEGO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL A LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Tabla 7. Apego l Programa en el cumplimiento los Derechos Sociales Derecho Social (Referente normativo) Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos (artículo 4 párrafo tercero) Derecho a la Alimentación Ley Desarrollo Social (artículo 1, fracción II) Derecho a la Alimentación Ley Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Feral (Artículos 1 y 2 Fracción I). Descripción la Contribución l Programa Social al Derecho Social Toda persona tiene recho a la alimentación nutritiva, suficiente y calidad. El Estado lo garantizará. El programa contribuye a la alimentación los hogares las madres solas con hijos menores 15 años con ingresos menores a 2 salarios mínimos, a través un apoyo económico mensual. El programa promueve el cumplimiento los rechos sociales en materia alimentación y salud, busca incidir en la sigualdad social y atien la dimensión l ingreso en las condiciones pobreza. El programa contribuye al recho humano a la alimentación para las madres solas resintes en el Distrito Feral Especificar si fue incorporado en Reglas Operación 2015 Si Si Si Derecho a la Alimentación Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Alineación programática La alineación y contribución l Programa Social con la política social l Distrito Feral se scribe a continuación: Página 18

22 Tabla 8. Apego l Programa con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral Programa Alineación Justificación Especificar si fue incorporado las ROP 2015 Programa General Desarrollo l Distrito Feral Eje 1. Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano Área Oportunidad 1. Discriminación y Derechos Humanos Objetivo 2. Disminuir manera sustancial el 2.2% la población que se encuentra en pobreza extrema en el Distrito Feral. Meta 1. Aplicar estrategias para disminuir manera sustancial el 2.2%* la población que se encuentra en pobreza extrema, aplicando programas integrales que atiendan a todos los grupos edad con la corresponsabilidad la sociedad civil organizada. Líneas Acción: 1. Diseñar e implementar programas integrales contunntes en contra la pobreza en las colonias más alto índice marginalidad. 2. Establecer indicadores para evaluar la eficacia, pertinencia e impacto los programas combate a la pobreza, en el corto y mediano plazo. Área Oportunidad 6. Alimentación Objetivo 1.Contribuir a la consecución seguridad alimentaria y una menor malnutrición los habitantes la entidad, en particular en función su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, salud, edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma pensar o situación calle, entre otras. Meta 1. Incrementar el acceso a alimentos nutritivos, balanceados y buena calidad por parte la población l Distrito Feral. Líneas Acción 2. Promover que las mujeres en condición vulnerabilidad tengan acceso a programas que mejoren la alimentación su familia. El programa social tiene como población objetivo a las madres solas resintes l Distrito Feral con ingresos no mayores a 2 salarios mínimos con hijos menores 15 años. El apoyo económico exclusivo para adquirir alimentos está orientado a fortalecer los ingresos familiares, que permita incidir en el recho a la alimentación, en este sentido el Estado contribuye a la seguridad alimentaria. Plantea como segundo componente, los servicios integrales salud, atención psicológica, jurídica, recreación, para atenr las necesidas específicas las madres sus hijas e hijos. Cuenta con la Matriz Indicadores El programa social al no alcanzar la plena universalidad, establece como prioridad a las madres solas provenientes comunidas indígenas y madres solas que sus hijas e hijos presenten algún tipo discapacidad. Si Página 19

23 Programa Alineación Justificación Especificar si fue incorporado las ROP 2015 Programa Sectorial Desarrollo Social con Equidad e Inclusión Área Oportunidad: Discriminación y Derechos Humanos Objetivo 2. Disminuir manera sustancial el 2.2% la población que se encuentra en pobreza extrema en el Distrito Feral. Meta Sectorial. Disminuir los efectos negativos rivados la condición pobreza extrema la población habitante en la Ciudad México a través programas integrales atención a todos los grupos etarios con prioridad en aquéllos en situación vulnerabilidad, promoviendo la corresponsabilidad la sociedad civil como mecanismo fortalecimiento a las políticas sociales atención a la pobreza, al año Diseñar y operar un Sistema Monitoreo los Programas Sociales, que consire a todas las penncias a cargo programas sociales para el Política Sectorial 1 Los entes l sector social coordinados por la Secretaría Desarrollo Social diseñarán y aplicarán programas y acciones integrales que atiendan a los grupos población en especial a aquéllos que se encuentran en situación vulnerabilidad para disminuir los efectos negativos la pobreza extrema. También se encuentra vinculado con: Área Oportunidad: Alimentación Objetivo 1. Contribuir a la consecución seguridad alimentaria y una menor malnutrición las y los habitantes la entidad, en particular en función su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, salud, edad, discapacidad, sexo, orientación y/o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma pensar o situación calle, entre otras. Meta Sectorial. Avanzar en la atención al 100% la población que se encuentra en situación pobreza extrema y sufre carencia alimentaria, a través l Sistema El programa social al no alcanzar la plena universalidad, establece como prioridad a las madres solas provenientes comunidas indígenas y madres solas que sus hijas e hijos presenten algún tipo discapacidad. El programa contribuye al emporamiento y autonomía las mujeres, beneficiando a 1711 mujeres madres solas que participan en el Molo Intervención Comunitaria a través talleres informativos en materia perspectiva género, rechos humanos e igualdad social, para la difusión sus rechos. Hay un área oportunidad para que el programa se vincule con otros programas sociales otras penncias l Gobierno la Ciudad, para fortalecer las acciones acceso a la alimentación las madres solas sus hijas e Hijos. Si Página 20

24 Programa Alineación Justificación Especificar si fue incorporado las ROP 2015 Protección Alimentaria la Ciudad México en los próximos 4 años. Política Sectorial 2. El Sistema para el Desarrollo Integral la Familia l Distrito Feral en coordinación con la Secretaría Desarrollo Social, la Secretaría Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidas, el Instituto las Mujeres, entre otros entes públicos, fortalecerá los programas y acciones acceso a la alimentación las madres solas, sus hijas e hijos menores 15 años. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril III.2. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIAL ATENDIDO POR EL PROGRAMA SOCIAL Tabla 9. Problema l Programa Social Aspecto Problema social intificado Descripción y datos estadísticos Según datos l INEGI, en el ejercicio censal l año 2000, 22.8 millones mujeres mexicanas que son madres, casi 40 por ciento trabajan y 22 por ciento son consiradas madres solas. En el mismo año, se registraron 22.3 millones hogares en México, 4.6 millones son encabezados por una mujer; es cir, uno cada cinco. El promedio hijos, en el ámbito nacional, en hogares con jefatura femenina es dos, el cual se incrementa en áreas rurales a 2.3 y disminuye en localidas urbanas a 1.9 hijos. Por otra parte, en el país existen 3.6 millones hogares formados sólo por el jefe o la jefa y sus hijos, 8 cada 10 están dirigidos por una mujer. En el Distrito Feral acuerdo con el INEGI, l total hogares censales, 21.4% se trata hogares encabezados por madres solteras y con hijos menores 15 años edad (INEGI, 2013, Estadísticas a propósito l día la Madre, datos l Distrito Feral). Mujeres solteras escasos recursos son vulnerables por el ingreso y por infensión social por carencias como el recho a la seguridad social (acceso a la salud, a los espacios recreativos y culturales, etc). 40 por ciento las madres trabajan, 22 por ciento son madres solas por ciento son hogares encabezados por madres solteras y con hijos menores 15 años (INEGI, 2013, 2014 estadísticas a propósito l día la Madre, datos l D.F) Inseguridad alimentaria las madres solas resintes l Distrito Feral con ingresos menores 2 Página 21

25 Aspecto Descripción y datos estadísticos salaros mínimos y con hijos menores 15 años. Las Madres Solas la CDMX escasos recursos, con hijos menores 15 años, que presentan carencia alimentaria y no cuentan con servicios con garantía rechos. Población que pace el problema De acuerdo a las estimaciones en base al INEGI 2012, hay 188,320 madres la Ciudad México, solas, con hijos menores 15, y que tienen un ingreso no mayor a dos salarios. El programa establece como ubicación geográfica el Distrito Feral, hay un área oportunidad para utilizar el IDS Ubicación geográfica l problema para la intificación y atención la población objetivo, dado que no es un programa universal. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Reglas Operación l Programa Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral. Gaceta Oficial l Distrito Feral (GODF), No.20, Tomo I. 29 enero Tabla 10. Indicadores relacionados con el problema social Fuente Indicador Resultados Carencia por acceso a la alimentación 1,381,265 1,157,516 1,031,502 CONEVAL Población que se encuentra en pobreza extrema y amás presenta carencia por acceso a la alimentación 119, , ,645 Fuente: Consejo Nacional Evaluación la Política Desarrollo Social (CONEVAL), Metodología para la medición multidimensional la pobreza, segunda edición, De acuerdo con lo establecido en las reglas Operación las principales causas que dan origen al problema social son: empleos mal renumerados, bajos ingresos para su manutención y la sus hijos lo que genera carencia por alimentación. Las consecuencias l problema son: sarrollo enfermedas físicas y psicológicas y ausencia l recho a la alimentación. En México, 4.6 millones los hogares son encabezados por mujeres, 3.6 hogares monoparentales, 8 cada 10 estos hogares son dirigidos por mujeres. En el D.F. el 21.4 % los hogares son madres solteras con hijos menores 15 años. Página 22

26 Tabla 11. Valoración l Diagnóstico l Programa Social En las ROP 2015 se incluyeron los siguientes aspectos: Descripción l problema social atendido por el Programa Social Valoración Justificación En el apartado antecentes, menciona la posible incapacidad (pobreza) las madres solas en el Distrito Feral satisfacer manera digna y suficiente las necesidas básicas alimentación. Hace mención a las mujeres solteras escasos recursos, son vulnerables, no solo por el ingreso sino por la carencia seguridad social. Datos Estadísticos l problema social atendido Intificación la población que pace la problemática Ubicación geográfica l problema Hace referencia a nivel nacional 40 por ciento las mujeres que trabajan, y el 22 por ciento son madres solas, en México 1 cada 5 hogares (4.6 millones) son encabezados por una mujer, 3.6 millones hogares son monoparentales (jefe o jefa) los cuales 8 cada 10 están dirigidos por una mujer. En el Distrito Feral el 21.4 por ciento, son hogares encabezados por madres solteras con hijos menores 15 años. Hay un área oportunidad, para utilizar datos estadísticos actuales que finan el problema, su magnitud y características. Intifica con claridad a las madres solas con hijos menores 15 años que tienen ingresos no mayores a dos salarios mínimos. Especifica como área geográfica el Distrito Feral, sin embrago dado que no es un programa universal, hay un área oportunidad para focalizar los apoyos en base al Índice Desarrollo Social (IDS). Descripción las causas l problema Descripción los efectos l problema Parcial Parcial Como causa principal l problema se intifica la situación vulnerabilidad las mujeres que son jefas familia. En las reglas operación solo se menciona con efecto l programa la falta ingresos suficientes para satisfacer necesidas básicas. Línea base Parcial Establece como línea base el porcentaje apoyo económico otorgado para la adquisición la canasta básica urbana l CONEVAL ($1,272.91) que para el ejercicio fiscal represento el 21 %, haciendo referencia que la meta era mantener el mismo porcentaje para el año Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 23

27 III.3. COBERTURA DEL PROGRAMA SOCIAL Tabla 12. Población l Programa Social Poblaciones Descripción Datos Estadísticos Potencial Objetivo Atendida Madres solas con hijos menores 18 años en la Ciudad México Madres la Ciudad México, solas, con hijos menores 15, y que tienen un ingreso no mayor a dos salarios Madres solas resintes l Distrito Feral con ingresos no mayores a dos salarios mínimos con hijos menores 15 años 880, madres solas con hijos menores 18 años en la Ciudad México (Cifras extraídas l estudio realizado por la ALDF con datos la CONAPO) 188,320 madres la Ciudad México, solas, con hijos menores 15, y que tienen un ingreso no mayor a dos salarios (estimado con base al INEGI, 2012). Se consira beneficiar a 1,200 madres solas como mínimo, con la entrega l vale electrónico más el beneficio la atención integral. (Reglas Operación 2015 Programas Apoyo a Madres Solas Resintes en el Distrito Feral) Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Respecto a la evolución la cobertura el programa, al analizar la información la población atendida y la población potencial para los tres años anterior observamos que los siguientes datos: En 2013 se otorgaron 4,002 apoyos alimentarios (spensas), 20,000 servicios integrales logrando beneficiar a 2,202 madres solas con los apoyos alimentarios. En el año 2014 se realizaron 16,244 dispersiones. En total, se otorgaron 28,910 atenciones entre dispersiones y atenciones integrales. En el año 2015 se realizaron 22,876 dispersiones y 12,666 atenciones integrales, alcanzando un total 25,498 atenciones entre dispersiones y atenciones integrales. Página 24

28 Tabla 13. Valoración la Población l Programa Social En las Reglas Operación 2015, se incluyeron satisfactoriamente lo siguientes aspectos: Extracto las ROP 2015 Valoración Justificación Población Potencial Descripción Datos Estadísticos Madres solas con hijos menores 18 años en la Ciudad México 880,000 Madres solas con hijos con hijos menores 15 años en la Ciudad México (Cifras extraídas l estudio realizado por la ALDF con datos CONAPO) Parcial Parcial El programa consira atenr a madres solas con hijos menores 15 años, la población que se consira como potencial está fuera l rango atención, no aporta elementos l problema. No hace mención manera específica la fuente. Población Objetivo Descripción Datos Estadísticos Madres la Ciudad México, solas con hijos menores 15 años, y que tienen un ingreso no mayor a dos salarios. 188,320 madres la Ciudad México, solas con hijos menores 15 años, y que tienen un ingreso no mayor a dos salarios (estimaciones con base al INEGI 2012). La scripción la población es correcta, limita el espacio geográfico y hace mención a las características y condiciones la población. El dato es correcto, sin embargo no explicita el porcentaje que representa respecto a la población potencial, es conveniente citar manera específica la fuente Población atendida Descripción Madres solas Parcial Datos Estadísticos 1,200 madres solas como mínimo (con la entrega vale electrónico más el beneficio la atención integral) Parcial La scripción solo hace mención a madres solas, hay un área oportunidad para scribir manera más amplia las características y condiciones la madres solas que atien el programa, como se hace en la scripción la población objetivo. El dato es correcto scribe la cantidad la población rechohabiente que atenrá en el ejercicio fiscal acuerdo a la suficiencia presupuestal clarada en las Reglas Operación, sin embargo hay un área oportunidad para clarar valores concretos y/o específicos en la población que atenrá el programa en el ejercicio fiscal. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo Evaluación Desarrollo Social l Distrito Feral. Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, publicados en la GOCDMX. No. 52, 18 abril Página 25

29 III.4. ANÁLISIS DEL MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA SOCIAL III.4.1 ÁRBOL DEL PROBLEMA Página 26

30 III.4.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS Página 27

31 III.4.3 ÁRBOL DE ACCIONES Página 28

PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011

PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011 PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011 Unidad administrativa responsable del programa Periodo de Vigencia La Secretaría de Desarrollo Social a través de la Dirección General de Igualdad y Diversidad

Más detalles

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010 Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010 Unidad administrativa responsable del programa la Dirección General del Instituto de Asistencia

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA 2016

EVALUACIÓN INTERNA 2016 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNIDADES BASICAS DE REHABILITACIÓN OPERADO EN 2015 EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

Más detalles

D E L E G A C I Ó N C u a u h t é m o c Dirección General de Desarrollo Social

D E L E G A C I Ó N C u a u h t é m o c Dirección General de Desarrollo Social ACCIÓN INSTITUCIONAL: ACCIONES INTEGRALES PARA LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA, ENTREGA DE JUGUETES NO BÉLICOS A NIÑAS Y NIÑOS QUE HABITAN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC DIA DE REYES a) Antecedentes Los antecedentes

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

Fecha de Término. Fecha Compromet ida: 31/03/2009

Fecha de Término. Fecha Compromet ida: 31/03/2009 Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA VIVIENDA

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria.

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria. 2015 El Instituto Mexicano la Juventud (IMJUVE) y el Instituto Municipal la Juventud con fundamento en las Políticas Operación l IMJUVE correspondiente a la Categoría Emprendores Juveniles. Convocan A

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL Servicios que Ofrecemos DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL DAR ATENCIÓN A LAS DENUNCIAS PRESENTADAS DIRECTAMENTE EN LA OFICINA DEL TITULAR DEL RAMO Lograr que los asuntos denunciados

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 7 1. OBJETIVO: Definir las actividas relacionadas con la implementación seguimiento las estrategias, programas o para aportar a la prevención temprana en territorios o contextos que

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3 MATRIZ DE ES PARA RESULTADOS R001 SISTEMA PARLAMENTARIO Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia: Responsable del Programa Presupuestario Recurso Importe 001- PODER

Más detalles

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007 Programa de Vivienda Rural Evaluación Externa de Resultados 2007 Marzo de 2008 Contenido Datos generales de la Evaluación Descripción de la Evaluación 2 Datos generales de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION

PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION Aprobado: 29/09/2014 Página: 1 6 1. OBJETIVO Establecer la metodología utilizada en la División Desarrollo la Universidad l Pacifico para atenr las necesidas capacitación, formación entrenamiento los servidores

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública. México D.F., 31 de enero de 2011. Unidad Responsable: Oficina de Información Pública. INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE DA A CONOCER EL LISTADO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015 Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol Miércoles 23 de septiembre 2015 Unidad Política de Planeación y Relaciones Social Internacionales 1 2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Padrón único de

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACION

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACION EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACIÓN. 1 INDICE PÁGINAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS I.- INTRODUCCIÓN.. 3 II. OBJETIVO 4 III. ALCANCE 4 IV.

Más detalles

EVALÚA DF TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE DISEÑO Y OPERACIÓN 01-2008 DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN.

EVALÚA DF TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE DISEÑO Y OPERACIÓN 01-2008 DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE DISEÑO Y OPERACIÓN 01-2008 DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN. 1.- Introducción El 21 de septiembre de 2007 se publicó en la

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

Programa Albergues Escolares Indígenas

Programa Albergues Escolares Indígenas PARA MAYOR INFORMACIÓN Y CONSULTA: www.cdi.gob.mx e-mail: normatividad.spe@gmail.com www.chihuahua.gob.mx/spe/normatividad Programa Albergues Escolares Indígenas CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN APARTADO

Más detalles

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor. Programa Vivienda Rural FONHAPO te apoya para vivir mejor. 1 QUIÉNES SOMOS Fideicomiso Fondo Nacional de habitaciones Populares. Constituido en 1981. Coordinado por la SEDESOL. FONHAPO es la Instancia

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y PROGRAMA DE ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS 2014 Nombre del Programa: Atención en centros, a niños y niñas menores de 6 años Descripción: Certificar al personal de Centros Asistenciales

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano Difusión l Gobierno la Ciudad México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 17 DE AGOSTO DE 2016 No. 139 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría Movilidad Aviso por el que se da a conocer

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados VI Seminario del Foro Parlamentario Interamericano de Gestión para Resultados en el Desarrollo: El rol del Parlamento en la Gestión Estratégica del Desarrollo Los avances de México en la adopción de la

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2016 INTRODUCCIÓN Los Programas Operativos Anuales son los instrumentos de planeación de corto plazo, con una vigencia anual que se vinculan a los presupuestos

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 29 DE ENERO DE 2015 No. 20 TOMO I Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI CODIGO: OPP-001-05 VERSION: PRIMERA AREA: OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO TITULO: ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO RUBRO NOMBRE FIRMA FECHA Formulado por: Equipo de Elaboración del Manual de Procedimientos

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Mejora de los sistemas de información del Gobierno del Estado de México. Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED)

Mejora de los sistemas de información del Gobierno del Estado de México. Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED) Mejora de los sistemas de información del Gobierno del Estado de México Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED) Septiembre de 2016 Contexto EL ESTADO DE MÉXICO EN EL ÁMBITO NACIONAL LUGAR VARIABLE

Más detalles

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta 2014 Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales 1. Conocimiento y Cumplimiento de Leyes y Normas 2. Apego a los Intereses

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA Área que genero la información: Atención y Participación Ciudadana Funcionario encargado de generar la información: Misael Martínez

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 30 DE

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Página: 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS 205BC10302/02 Elaboro C.P. Alejandro Vega Contreras Autorizo L.E. Carlo Alberto Mora Santos Página: 2 de 12 ÍNDICE 1. NOMBRE...... 3 2. OBJETIVO....

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo. XII. Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION 2016 SECRETARÍA DE FINANZAS ANEXO 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA AL FONDO DE CONTINGENCIAS ECONÓMICAS 2015

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION 2016 SECRETARÍA DE FINANZAS ANEXO 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA AL FONDO DE CONTINGENCIAS ECONÓMICAS 2015 1.- DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1.- Nombre de la Evaluación: Programa Anual de Evaluación (PAE) 2016 1.2.- Fecha de inicio de la Evaluación: 06 de Junio de 2016 1.3.- Fecha de término de la Evaluación:

Más detalles

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS I.-OBJETIVOS Planear, evaluar, coordinar e implementar sistemas operativos, administrativos y legales, que permitan el control y vigilancia de los procesos; para garantizar el ejercicio correcto de los

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

Página 2 de 12 Clave:

Página 2 de 12 Clave: Índice Página 1. Introducción 3 2. Objetivo 4 3. Antecedentes Históricos 5 4. Marco Jurídico-Administrativo 6 5. Atribuciones 7 6. Políticas 8 7. Organograma Estructural 10 8. Funciones Sustantivas 11

Más detalles

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Contenido Objetivo Monitoreo y Seguimiento M&S Marco Normativo El M&S en el Proceso Presupuestario SiMIDE Calendario de M&S de Resultados, 2015 Sesión

Más detalles

Políticas públicas basadas en evidencia

Políticas públicas basadas en evidencia Políticas públicas basadas en evidencia Conectando información estadística y geográfica de calidad a los procesos de planeación, monitoreo y evaluación en el Estado de Jalisco y sus Municipios La toma

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA

Más detalles

Propuestas para el Protocolo de Atención a los Casos de Violencia de Género detectados en la UACM

Propuestas para el Protocolo de Atención a los Casos de Violencia de Género detectados en la UACM Propuestas para el Protocolo de Atención a los Casos de Violencia de Género detectados en la UACM Proyecto financiado por el Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2015,

Más detalles

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura CONVOCATORIA De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura Una iniciativa del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), a través de la Dirección de Salud, Equidad y Servicios

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ASPIRANTES, PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS Instituto Nacional Electoral Julio 2014 Í N D I C E PRESENTACIÓN...

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN

LISTA DE VERIFICACIÓN LISTA DE VERIFICACIÓN Los elementos que se consideran son en esta evaluación son los siguientes: I. ASPECTOS HUMANOS. 20 Puntos. II. MERCADO. 20 Puntos. III. PROCESOS. 20 Puntos. IV. FINANZAS Y ASPECTOS

Más detalles

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Febrero 2016. Antecedentes La ASF y el OSFEM, efectúan desde el 2013, la evaluación del Control Interno. Para la evaluación del CI, la ASF diseñó

Más detalles

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco METODOLOGÍA Qué se evalúa? Publicación de la

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN AL CIUDADANO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN AL CIUDADANO LÍDER DEL PROCESO SECRETARIO(A) GENERAL OBJETIVO Brindar atención con calidad y oportunidad a la ciudadanía, mediante la implementación políticas servicio y atención, para atenr la manda los ciudadanos

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

PROCEDIMIENTO AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Versión: 1 Pág. 1 6 1. OBJETIVO Determinar la efectividad la gestión los s y los controles internos diseñados para administrar los riesgos, con el fin lograr los objetivos institucionales. 2. ALCANCE Inicia

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DONACIONES

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DONACIONES Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DONACIONES Fecha de Actualización Lic. Jaime Maverick Molina Blancas ELABORÓ Lic. Jorge Otilio Hernández Calderón

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles