I.E.S. Oróspeda Curso 17/18 PROGRAMACIÓN DE ROBÓTICA 2º ESO 2017/2018

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.E.S. Oróspeda Curso 17/18 PROGRAMACIÓN DE ROBÓTICA 2º ESO 2017/2018"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DE ROBÓTICA 2º ESO 2017/2018 1

2 ÍNDICE 1. Introducción 2. Relación en las diferentes unidades didácticas de : Contenidos, Estándares, Criterios de Evaluaciónn, Instrumentos de Evaluación. 3. Metodología a. Orientaciones metodológicas b. Agrupaciones, tiempos y espacios. c. Medidas de atención a la diversidadrecursos didácticos 3. Recursos didácticos a. Materiales y recursos b. Aplicación de las tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo en el aula. c. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. 4. Relación de actividades complementarias 5. Evaluación a. Calificación global de estándares que se evalúan en más de una evaluación b. Mecanismo de recuperación de los estándares con calificación negativa c. Criterios de evaluación para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua. d. Criterios de Calificación en la Evaluación Extraordinaria de Septiembre. e. Indicadores de logro del proceso de enseñanza en la práctica docente 2

3 1. Introducción La tecnología reúne, por una parte, el conocimiento científico, que proporciona una sólida base sobre la que diseñar soluciones y alternativas debidamente fundamentadas a los problemas tecnológicos. Por otra, cuenta con una serie de destrezas, técnicas y procedimientos de trabajo que han evolucionado a lo largo de los años, fruto del ingenio, la experimentación y la creación de productos tecnológicos en constante cambio y perfeccionamiento. El aprendizaje de la tecnología supone comprender y asimilar esos conocimientos científicos y técnicos de manera integrada, para ser capaz de enfrentarse de manera autónoma a un problema y diseñar la solución adecuada al mismo tiempo. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de Diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, de acuerdo con lo definido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, ha sido desarrollado en la Región de Murcia por el Decreto 220/2015 de 2 de Septiembre de 2015, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. Por otra parte, la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, además de describir dichas competencias, se indica su finalidad y aspectos distintivos, y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, las claves de desarrollo que debe alcanzar todo el alumnado al final de la educación básica y el bachillerato, y la importancia de estas en el desarrollo personal del alumnado y para lograr su correcta incorporación en la sociedad. Así mismo la Resolución de 25 de Noviembre de 2015, determina los procesos de evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Región de Murcia durante el curso 2015/2016. Estos son los referentes legales que sirven de fundamento para la presente programación. La tecnología ha experimentado un desarrollo significativo en las últimas décadas, pasando a estar presente en cada rincón de nuestras vidas en forma de diferentes aparatos, dispositivos electrónicos y máquinas, haciendo posibles numerosas actividades y contribuyendo a facilitar las tareas llevadas a cabo diariamente en múltiples ámbitos. Pero ello exige, a su vez, poseer los conocimientos adecuados que permitan la interacción con esos objetos a través de una continua toma de decisiones de ámbito tecnológico, referentes a procesos de funcionamiento, configuración, materiales, suministro eléctrico y normas de seguridad, con sentido crítico y capacidad de resolución de problemas. El constante proceso de cambio y evolución de la sociedad actual requiere un correspondiente desarrollo tecnológico que pueda dar respuesta a los desafíos que ello supone, proporcionando soluciones factibles que además se ajusten a criterios de sostenibilidad, respeto medioambiental y economía. Sólo se podrá hacer frente a ese desarrollo con una educación tecnológica que aporte a nuestros jóvenes la visión, la creatividad y la capacidad de diseñar y construir los objetos tecnológicos que se ajusten a tales criterios. 3

4 La materia de Tecnología contribuye principalmente a la adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, así como a la competencia digital, inherentes al propio proceso de diseño, planificación, construcción y difusión de un dispositivo tecnológico. Asimismo, también contribuye en distinta medida al resto de competencias. Los elementos transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, al igual que actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio, también estarán presentes en el desarrollo de esta materia. 3. Metodología 3.a. Orientaciones: Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en el Decreto 220/2015 de 2 de Septiembre de 2015, la acción docente en la materia de Tecnología tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones: x La resolución de problemas tecnológicos a través del método de proyectos será el eje vertebrador de esta materia. Se propondrán a los alumnos problemas que despierten su interés, para que aporten y construyan la solución a los mismos. El profesor les guiará en este proceso, favoreciendo el trabajo en equipo, el contraste de ideas en la búsqueda de la mejor solución, la creatividad, la autonomía, la iniciativa y el espíritu emprendedor. x Las propuestas de trabajo serán variadas para atender adecuadamente a la diversidad de intereses, capacidades y motivaciones del alumno, y deberán mostrar situaciones reales para propiciar que se traslade lo aprendido a distintos contextos dentro y fuera del aula. x Se propiciará que los alumnos adopten hábitos de trabajo con criterios no sólo funcionales, sino también de seguridad e higiene, sostenibilidad, conciencia social y expresión artística. x Partir del nivel inicial de conocimientos de los alumnos, progresando desde aprendizajes simples hasta otros más complejos, favoreciendo aprendizajes significativos. x Siempre que sea posible se hará uso de gráficos o diagramas que faciliten la adquisición de los conocimientos. x Se propondrán actividades innovadoras que supongan un reto o desafío intelectual o práctico para los alumnos, fomentando su reflexión e investigación, así como la capacidad de aprender por sí mismos y el espíritu de superación. x En los diferentes espacios de trabajo donde se desarrolle la materia, se realizarán agrupamientos flexibles entre los alumnos en la búsqueda del enriquecimiento mutuo, el refuerzo y la profundización de contenidos, garantizando el acceso de todos los alumnos a los objetivos de aprendizaje y evitando situaciones de discriminación. x Se aplicarán las amplias posibilidades de las TIC en diferentes ámbitos: búsqueda y estructuración de la información, proceso de diseño y planificación del proyecto técnico, 4

5 anota 15/10/17 15:02 IES ORÓSPEDA Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: ROB2E - Robótica (LOMCE) Plan General Anual Curso: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria UNIDAD UF1: Mecánica Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 11/11/2017 Sesiones prev.: 23 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias Construcción y programación de robots Construcción y montaje de un dispositivo mecánico. Normas de seguridad e higiene en el trabajo. Robotización de dispositivos mecánicos para dotarlos de autonomía. Dispositivos de captación de información del entorno. Sensores. Creación de programas de control. 1.Planificar y construir un dispositivo robotizado susceptible de ser programado, respetando las normas de seguridad, higiene y orden en el trabajo. 2.Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción de robots de forma colaborativa. 2.Construye un robot ensamblando sus piezas de manera adecuada. 2.Aplica las normas de seguridad, higiene y orden en el trabajo con herramientas y elementos mecánicos. Instrumento adaptado:100% 0,714 AA CDIG Proyectos:100% 0,714 CDIG Proyectos:100% 0,714 AA CSC Automática aplicada Sistemas automáticos y su funcionamiento. Domótica. Implementación de un sistema automático para mejorar la eficiencia energética y sostenibilidad. Normas de seguridad en el manejo de dispositivos eléctricos y 1.Planificar y realizar la automatización de dispositivos en base a sensores y elementos de control con el fin de mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad, respetando las normas de seguridad, higiene y orden en el 3.Sigue las normas de seguridad en la construcción de dispositivos eléctricos y electrónicos. Proyectos:100% 0,714 AA CSC Página 1 de 7

6 anota 15/10/17 15:02 electrónicos. trabajo. UNIDAD UF2: Electrónica analógica y digital Fecha inicio prev.: 16/11/2017 Fecha fin prev.: 20/01/2018 Sesiones prev.: 22 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias Construcción y programación de robots Construcción y montaje de un dispositivo mecánico. Normas de seguridad e higiene en el trabajo. Robotización de dispositivos mecánicos para dotarlos de autonomía. Dispositivos de captación de información del entorno. Sensores. Creación de programas de control. 1.Planificar y construir un dispositivo robotizado susceptible de ser programado, respetando las normas de seguridad, higiene y orden en el trabajo. 2.Crear un programa completo que permita controlar un robot que interactúe con el medio a través de sensores, y documentar su funcionamiento. 2.Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción de robots de forma colaborativa. 2.Construye un robot ensamblando sus piezas de manera adecuada. 2.Aplica las normas de seguridad, higiene y orden en el trabajo con herramientas y elementos mecánicos. 2.Implementa un programa para controlar el funcionamiento de un robot que interactúe con el medio a través de sensores. Instrumento adaptado:100% 0,714 AA CDIG Proyectos:100% 0,714 CDIG Proyectos:100% 0,714 AA CSC Proyectos:100% 0,714 CDIG 3.Planifica el diseño de una instalación automatizada. Instrumento adaptado:100% 0,714 CDIG Sistemas automáticos y su funcionamiento. Domótica. Implementación 1.Planificar y realizar la automatización de dispositivos en base a sensores y elementos de control con el fin de mejorar la eficiencia 3.Construye un dispositivo con sensores para captar información de su entorno. 3.Sigue las normas de seguridad en la construcción de dispositivos Proyectos:100% 0,714 CDIG Proyectos:100% 0,714 AA CSC Página 2 de 7

7 anota 15/10/17 15:02 Construcción y programación de robots Construcción y montaje de un dispositivo mecánico. Normas de seguridad e higiene en el trabajo. Robotización de dispositivos mecánicos para dotarlos de autonomía. Dispositivos de captación de información del entorno. Sensores. Creación de programas de control. dispositivo robotizado susceptible de ser programado, respetando las normas de seguridad, higiene y orden en el trabajo. 2.Crear un programa completo que permita controlar un robot que interactúe con el medio a través de sensores, y documentar su funcionamiento. y construcción de robots de forma colaborativa. 2.Construye un robot ensamblando sus piezas de manera adecuada. 2.Implementa un programa para controlar el funcionamiento de un robot que interactúe con el medio a través de sensores. 2.Elabora un sencillo manual de instrucciones acompañado de información gráfica donde se muestren las funcionalidades del robot. Proyectos:100% 0,714 CDIG Proyectos:100% 0,714 CDIG Instrumento adaptado:100% 0,714 CDIG Automática aplicada Sistemas automáticos y su funcionamiento. Domótica. Implementación de un sistema automático para mejorar la eficiencia energética y sostenibilidad. Normas de seguridad en el manejo de dispositivos eléctricos y electrónicos. 1.Planificar y realizar la automatización de dispositivos en base a sensores y elementos de control con el fin de mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad, respetando las normas de seguridad, higiene y orden en el trabajo. 3.Construye un dispositivo con sensores para captar información de su entorno. 3.Sigue las normas de seguridad en la construcción de dispositivos eléctricos y electrónicos. 3.Implementa un programa que permita la automatización de una instalación o dispositivo con el fin de aumentar su eficiencia energética y sostenibilidad. Proyectos:100% 0,714 CDIG Proyectos:100% 0,714 AA CSC Proyectos:100% 0,714 CDIG 2.Presentar una instalación automatizada, exponiendo y 3.Elabora un videotutorial para defender las mejoras Instrumento adaptado:100% 0,714 AA CDIG Página 4 de 7

8 anota 15/10/17 15:02 Automática aplicada de un sistema automático para mejorar la eficiencia energética y sostenibilidad. Normas de seguridad en el manejo de dispositivos eléctricos y electrónicos. energética y la sostenibilidad, respetando las normas de seguridad, higiene y orden en el trabajo. eléctricos y electrónicos. 3.Implementa un programa que permita la automatización de una instalación o dispositivo con el fin de aumentar su eficiencia energética y sostenibilidad. Proyectos:100% 0,714 CDIG 2.Presentar una instalación automatizada, exponiendo y debatiendo las mejoras obtenidas y su repercusión en la vida diaria. 3.Elabora un videotutorial para defender las mejoras que aporta su instalación a la vida diaria. Instrumento adaptado:100% 0,714 AA CDIG UNIDAD UF4: Robótica Fecha inicio prev.: 22/03/2018 Fecha fin prev.: 19/05/2018 Sesiones prev.: 21 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias Introducción a la programación La programación como resolución de problemas cotidianos. Estructuración y diseño de un programa. Entornos gráficos, programación por bloques y lenguajes. Creación de aplicaciones sencillas nativas o multiplataforma. "Apps". Software libre de programación. 1.Conocer las estructuras básicas de programación que permiten resolver problemas, y diseñar con ellas esquemas que den respuesta a una situación real. 2.Crear aplicaciones sencillas, nativas o multiplataforma, y darlas a conocer mediante las TIC. 1.Identifica las estructuras condicionales, repetitivas y secuenciales comunes en la programación. 1.Diseña la solución a problemas de manera esquemática utilizando estructuras de programación. 1.Programa o genera una aplicación o "app" sencilla. 1.Presenta una aplicación nativa o multiplataforma utilizando las TIC. Instrumento adaptado:100% Instrumento adaptado:100% Instrumento adaptado:100% Instrumento adaptado:100% 0,714 CDIG 0,714 CDIG 0,714 CDIG 0,714 CDIG CSC 1.Planificar y construir un 2.Elabora la documentación necesaria para la planificación Instrumento adaptado:100% 0,714 AA CDIG Página 3 de 7

9 anota 15/10/17 15:02 debatiendo las mejoras obtenidas y su repercusión en la vida diaria. que aporta su instalación a la vida diaria. Revisión de la Programación Otros elementos de la programación Metodología DESCRIPCIÓN Medidas de atención a la diversidad Curso 1º 2º 3º DESCRIPCIÓN Curso 1º 2º 3º Evaluación DESCRIPCIÓN Criterios de calificación Curso 1º 2º 3º Evaluación ordinaria Curso 1º 2º 3º Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria Curso 1º 2º 3º Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) Recuperación de alumnos absentistas Curso 1º 2º 3º Curso 1º 2º 3º Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) Curso 1º 2º 3º Materiales y recursos didácticos DESCRIPCIÓN Actividades complementarias y extraescolares DESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES Página 5 de 7

10 anota 15/10/17 15:02 1º 2º 3º Tratamiento de temas transversales DESCRIPCIÓN Curso 1º 2º 3º Otros DESCRIPCIÓN Medidas de mejora Curso 1º 2º 3º Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lectura DESCRIPCIÓN Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escritura DESCRIPCIÓN Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oral DESCRIPCIÓN Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE DURANTE EL TRIMESTRE Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Número de clases durante el trimestre Estándares de aprendizaje evaluables durante el trimestre Estándares programados que no se han trabajado Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Se trabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No se trabajarán; e) Otros (especificar) Organización y metodología didáctica: ESPACIOS Organización y metodología didáctica: TIEMPOS Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar) Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados Otros aspectos a destacar CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Página 6 de 7

11 anota 15/10/17 15:02 CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE EL TRIMESTRE Resultados de los alumnos en todas las áreas del curso. Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación, respecto al total de alumnos del grupo Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo Otras diferencias significativas Resultados que se espera alcanzar en la siguiente evaluación GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar) Propuestas de mejora formuladas por los alumnos Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c) Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar) Propuestas de mejora formuladas por las familias Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente DESCRIPCIÓN Curso 1º 2º 3º Otros DESCRIPCIÓN Curso 1º 2º 3º Página 7 de 7

12 presentación y difusión de trabajos, simulación de dispositivos, comunicación y trabajo colaborativo, entre otros. x Es muy importante que los alumnos se expresen y redacten empleando con propiedad la terminología tecnológica, haciendo un uso correcto del lenguaje. Con este fin, se fomentará la lectura de textos tecnológicos y se propondrán actividades orales o escritas, así como presentaciones de los trabajos para debatir a continuación, donde se hará especial hincapié en la capacidad de comunicar, el pensamiento crítico, el respeto a las opiniones de los demás, la educación cívica y la confianza en uno mismo. x Se potenciará la utilización de materiales y recursos didácticos diversos, interactivos y accesibles, que favorezcan la adquisición de conocimientos para todos los alumnos. x Resulta recomendable el uso del portfolio digital o e-portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del alumno, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. En él queda plasmado el desarrollo, evolución y logros de los alumnos en su proceso de aprendizaje, a la vez que es una herramienta motivadora que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. 3.b. Agrupaciones, tiempos y espacios Agrupamiento de alumnos En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los alumnos y la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se podrán articular las siguientes variantes de agrupamiento de los alumnos: A. Grupo-clase: para explicaciones teóricas, debates, exposiciones B. Grupos de tres a cinco alumnos para realización de trabajos en el taller C. Grupos de dos alumnos para trabajos monográficos D. Individualmente se trabajaran conceptos y procedimientos. Organización del espacio La utilización de los diversos espacios (dentro y fuera del aula) se realizará en función de la naturaleza de las actividades que se puedan llevar a cabo. Gran parte de las horas de clase se llevarán a cabo dentro del aula taller, aunque también se utilizarán otros espacios como la biblioteca. En 2º de la Eso algunas clases se impartirán clase en el aula Plumier, para que los alumnos trabajen diferentes herramientas que deben desarrollar de la programación. 3.c. Medidas de Atención a la Diversidad previstas. El Artículo 10 del Decreto número 291/2007 de 14 de septiembre, hace referencia a la necesidad de individualizar el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de atender a la diferencias de los alumnos en cuanto a capacidades e intereses. No es posible enseñar y que todos aprendan del mismo modo o a igual ritmo, sino que cada persona aprende con su manera de ser, de pensar, de sentir y de hacer. Este procedimiento exige que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje. De manera general, se pondrá interés particularmente en atender la diversidad de intereses entre chicos y chicas superando todo tipo de inhibiciones e inercias culturales, 5

13 de forma que se promueva un cambio de actitudes sociales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. En este aspecto, se vigilará el reparto de tareas entre componentes en las actividades de grupo, procurando que en el reparto exista variedad y movilidad. a. Actuaciones de apoyo ordinario Se enumeran aquellas estrategias organizativas y metodológicas, que se han incorporado en las programaciones docentes con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa. Estas actuaciones están recogidas dentro del Plan de Atención a la Diversidad cuya elaboración se contempla dentro del Decreto 359/2009 sobre la atención a la diversidad (Anexo IV) Las medidas de apoyo ordinario que se realizan desde el Departamento de Tecnología son las siguientes: Los métodos de aprendizaje cooperativo. El aprendizaje por proyectos. El auto-aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento. La graduación de las actividades. La enseñanza compartida o co-enseñanza entre dos profesores en el aula. Los agrupamientos flexibles. Aprendizaje tutorado. Los desdoblamientos del grupo. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. La inclusión de las TIC en trabajo diario del aula. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. b. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales Con este tipo de alumnado se realizan adaptaciones curriculares significativas. Se trata de modificaciones individuales que se efectúan desde la programación común en objetivos, contenidos y criterios de evaluación para responder a las necesidades de cada alumno. Consisten en adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación; dar prioridad a algunos de ellos; cambiar la temporalización; introducir o cambiar objetivos, contenidos y criterios de evaluación; y eliminar contenidos, objetivos y criterios de evaluación. c. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales La adopción de estrategias metodológicas específicas de enseñanza-aprendizaje y la creación de grupos de profundización en contenidos específicos destinados a los alumnos que presenten altas capacidades intelectuales. En algún caso particular se podría realizar una adaptación curricular específica de ampliación o enriquecimiento, Corresponde al equipo docente, con la propuesta de los profesionales de la orientación realizar la adaptación curricular específica. d. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo 6

14 Con objeto de hacer efectivos los principios de inclusión y compensación educativa, se priorizará el apoyo individual en el aula ordinaria. Corresponde al equipo docente, con el asesoramiento de los profesionales de la orientación, la decisión sobre la aplicación de cualquier medida al alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español, así como la coordinación para su mejor y más efectivo desarrollo. 4. Recursos didácticos 4.a. Materiales y recursos didácticos: Los materiales que se van a utilizar son de diversos tipos: a) Materiales impresos: La primera herramienta será el libro de texto, en caso de que haya alguno propuesto. Además se utilizarán libros, revistas y material diverso existente tanto en el departamento como en biblioteca. b) Materiales y herramientas presentes en el aula-taller. c) Equipos informáticos y aulas de informática. En este apartado hay que hacer especial referencia a Infoalu una aplicación existente en algunos centros como herramienta que ofrece gran cantidad de posibilidades, de comunicación con y entre los alumnos. d) Libro de texto digital: durante este curso hemos optado por el uso del libro digital: Tecno12-18 en 2º de la ESO en Robótica, para ello haremos utilizaciónn del aula Plummier un día a la semana. 4.b. Aplicación de las tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo en el aula. El empleo de las Tecnologías de la Comunicación y la Información en el aula de Tecnología está presente de manera continua gracias al empleo de los siguientes elementos: - El empleo de Moodle para la transmisión de documentos a los alumnos. - La recurrente presencia de la aplicación Remind como elemento de recordatorio de las tareas de casa. - Uso de diferentes páginas webs, blogs de Tecnología, presentaciones de slideshare, etc. - Empleo de proyector-pizarra digital, se hace imprescindible para el desarrollo normal de la clase y el trabajo del alumno en el aula. - Uso de programas informáticos y simuladores para el desarrollo de las clases: Qcad,crocodrile clips, Newton, Scratch, Arduino 4.c. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. 7

15 Como medida para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente se propondrá la lectura opcional por evaluación de libros sobre ciencias, seleccionados en la biblioteca del centro o en el aula materia de Ciencias, y de artículos fotocopiados relacionados con los contenidos tratados. Se comprobará que la lectura o lecturas elegidas por el alumno se han llevado a cabo, pudiéndose esto traducir en un incremento de la nota final desde 0 hasta el 10% como prueba del interés y esfuerzo mostrado por el alumno/a. Además, se penalizarán las faltas de ortografía tal y como aparece en el apartado de criterios de calificación. Cada vez que el alumno cometa una falta la deberá pasar a su cuaderno de ortografía, para trabajar con ella en clase de lengua. 5. Relación de actividades complementarias: Se van a diseñar una serie de actividades extraescolares y complementarias que se llevarán a cabo dependiendo de las disponibilidades económicas del centro y de los alumnos. Con estas actividades se pretende completar la formación de los alumnos. Así mismo, debido a la necesaria participación de agentes externos al Departamento, el Departamento se reserva la posibilidad de poder cambiar dichas actividades por otras similares que cumplan los mismos objetivos. Entre ellas están las siguientes: Visita a alguna instalación industrial de la zona. Visita a Murcia para ver la Semana de la Ciencia y la Tecnología para todos los cursos o para alguno de ellos. Visita a los IES de Caravaca que impartan Ciclos Formativos, para 3º y 4º de E.S.O y 1º de Bachillerato. Viaje a Madrid: a visitar los museos de la Ciudad con 2º y 4º ESO VIaje a Valencia, visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias con 2º y 4º ESO. Debido a que alguna de estas actividades se encuentra también en las Programaciones Didácticas de otros Departamentos del centro, se intentará en lo posible que sean realizadas de forma coordinada. 6. Evaluación: La evaluación constituye un elemento integrante del proceso educativo, con una función primordial: Orientar y controlar la calidad de todas las acciones que se emprenden dentro de dicho proceso. Desde este punto de vista, entendemos la evaluación desde dos puntos de vista diferentes, por una parte, como un instrumento de diagnosis del proceso de enseñanza-aprendizaje, y, por otra parte, como un proceso capaz de arbitrar las medidas necesarias para que los alumnos sean capaces alcanzar los estándares. La evaluación se realizará de acuerdo a : a) Distribución de los estándares especificada en el apartado 2.b 8

16 b) El peso de los estándares de aprendizaje explicados en el apartado 2.c. c) Los instrumentos de evaluación empleados que emplearemos para obtener información se indican en el apartado 4, donde se relacionan los instrumentos utilizados con cada uno de los estándares de aprendizaje en cada evaluación. La calificación de la materia en la convocatoria final se obtendrá a partir de las calificaciones establecidas para los estándares de aprendizaje previstos para el curso. 6.a. Calificación global de estándares que se evalúan en más de una evaluación: La evaluación de dichos estándares se realizarán en cada una de las evaluaciones, aunque en la calificación global al final de curso se contará con el valor de un sólo estándar y como la media de lo obtenido en cada una de las evaluaciones en las que haya sido considerado, por lo que la nota global pueda verse variada con respecto a lo expuesto en las otras evaluaciones. 6.b. Mecanismo de recuperación de los estándares con calificación negativa: La recuperación de los estándares con calificación negativa, se realizará en las pruebas extraordinarias mediante los mismos instrumentos especificados en la programación, para ello será el alumno o alumna deberá realizar los trabajos, exposiciones escritas u orales, proyectos y exámenes, que el profesor o profesora de la materia crea necesarios. Esto se aplicará tanto en la evaluación de Junio como en la extraordinaria de Septiembre. Por lo tanto se puede ver afectado el tiempo necesario para realizar dichas pruebas, ya que puede ser necesario utilizar cualquiera de los instrumentos indicados en la programación. 6.c. Criterios de Calificación para los alumnos que pierdan derecho a la evaluación continua. Los alumnos que acumulen un número de faltas igual o mayor al 30% del total de una asignatura perderán el derecho a la evaluación continua. Se deben destacar dos casos: Alumnos/as con faltas de asistencia justificadas, cuya incorporación al centro se haya realizado una vez iniciado el curso o que haya rectificado la conducta absentista de forma evidente: Se aportará un plan de trabajo individualizado para el que alumno pueda seguir el desarrollo de los contenidos. Así el cuaderno de trabajo será una fuente importante de información para saber el seguimiento por parte del alumno del curso. Además, el alumno/a realizará una prueba en junio adapatada a las circunstancias del alumno, donde se evalúen todos los estándares de aprendizaje. En caso de no superar el curso en junio el alumno será emplazado para la evaluación extraordinaria de septiembre. Alumnos/as con faltas de asistencia no justificadas: En este caso será necesario seguir el Protocolo de Actuación frente al Absentismo Escolar para corregir esta conducta. 9

17 En este caso se realizará una prueba extraordinaria que servirá para calcular el 100% de la calificación, en esta prueba se comprobará el grado de adquisición de los estándares de la materia en 2º ESO. En caso de no superar el curso en junio el alumno será emplazado para la evaluación extraordinaria de septiembre con sus respectivos criterios de calificación. 6.c.Criterios de Calificación en la Evaluación Extraordinaria de Septiembre. El Departamento de Tecnología entregará a los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio unas fichas de actividades, trabajos, proyectos, exposiciones que les permitan preparar la superación de los estándares de aprendizaje de la asignatura. Además, el alumno deberá realizar una prueba final extraordinaria. La calificación final se calculará de acuerdo con lo establecido en la programación estándar por estándar e instrumento por instrumento no superado anteriormente. 6.d. Indicadores de logro del proceso de enseñanza en la práctica docente: Se llevará a cabo la reflexión acerca de la consecución de los objetivos propuestos y de la idoneidad de las actividades y materiales empleados, basándola en los siguientes puntos: - Qué objetivos iniciales se han conseguido y en qué grado? - Han sido eficaces y positivas las estrategias empleadas para la consecución de los objetivos y para el aprendizaje de los contenidos? - El planteamiento y desarrollo de la unidad didáctica, estaban adaptados a las características de los alumnos y a los medios disponibles? - El profesor ha coordinado correctamente el trabajo de análisis, reflexión y creatividad de los alumnos? - Se han utilizado recursos inoperantes o de difícil acceso para los alumnos? - Propuestas de otros recursos más efectivos en su caso. Esta reflexión sobre la unidad didáctica puede ser realizada por el profesor y los alumnos conjuntamente. El profesor debe comprobar si la distribución temporal de la materia ha permitido llevar a cabo el desarrollo de la unidad didáctica en los márgenes previstos. Además los alumnos podrán evaluar la práctica docente rellenando, de forma anónima, un cuestionario en el que aparecerá preguntas como: Estás satisfecho con el sistema de trabajo que se sigue en clase?, Es organizado?, Las clases están bien preparadas?, Muestra dominio de la asignatura?, Te ha estimulado a trabajar?...etc. La fase de preparación de nuestra actividad docente antes de ponernos delante de los alumnos nos obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de los apartados que debe tener una programación de aula: los objetivos didácticos de las áreas, que vamos a trabajar, los contenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los objetivos propuestos, las estrategias y los recursos -sufi- 10

18 cientes y variados- que resulten más congruentes con los objetivos y con la realidad concreta de los alumnos a quienes van dirigidos 11

19 También resulta imprescindible, asimismo, concretar los criterios, procedimientos, instrumentos y técnicas de evaluación, mediante los que vamos a comprobar que los alumnos realmente van aprendiendo a la vez que desarrollan las habilidades y capacidades correspondientes a su etapa educativa. Es muy importante, además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que tanta importancia tienen para garantizar que los alumnos logren aprendizajes relevantes de forma eficaz. Resulta esencial en esta fase de preparación de las clases, tener muy presentes tanto los Objetivos Generales de la Etapa como los de las diferentes áreas, especialmente cuando seleccionamos los objetivos didácticos. Las decisiones que cada uno de nosotros toma al preparar sus clases deben tener como referencia el Proyecto Curricular de Etapa y/o la programación didáctica del área correspondiente. Para todas estas premisas descritas antes, se ha elaborado una tabla con indicadores que se rellenará al final de cada trimestre para intentar reconducir la práctica docente: PROGRAMACIÓN: INDICADORES 1 Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia el Proyecto Curricular de Etapa y, en su caso, la programación de área; instrumentos de planifica- 2. Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir como reflejo y manifestación de la interven- 3 Selecciono y secuencio los contenidos de mi programación de aula con una distribución y una progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos y a los estánda- VALORA- CIÓN: (1-5) OBSERVACIO- N E S Y P R O- PUES TA S D E MEJORAS 12

20 INDICADORES 4 Adopto estrategias y programo actividades en función de los estándares de aprendizaje, en función de los distintos tipos de contenidos y en función de las características de los 5 Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, de agrupamientos...) ajustados al Proyecto Curricular de Etapa, a la programación didáctica en el caso de secundaria y, sobre todo, ajustado siempre, lo más posible a las necesida- 6 Establezco, de modo explícito, los estándares de aprendizaje que permiten hacer el seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar el grado en que alcanzan los 7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo, departamentos, equipos educativos y profesores de apoyos o por proyectos educativos). Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. VALORA- CIÓN (1-5) Y PROPUES- TAS DE MEJO- La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: 1) Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. 2) Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. 3) Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. 4) Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo...) 13

21 Tecnologías 1º E.S.O. I.E.S. Oróspeda Curso 16/17 ALUMNOS: INDICADORES Motivación inicial de los alumnos: 1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando 2 Planteo situaciones introductorias previas al tema Motivación a lo largo de todo el proceso 3 Mantengo el interés del alumnado partiendo se sus 4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su 5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas Presentación de los contenidos: 6 Relaciono los contenidos y actividades con los 7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, VALORA- CIÓN OBSERVACIO- NES Y PROPUES- INDICADORES 8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando,... Actividades en el aula 9 Planteo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y traba- VALORA- CIÓN (1-5) OBSERVACIO- NES Y PROPUES- 1 2 Recursos y organización del aula Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo 14

22 Tecnologías 1º E.S.O. I.E.S. Oróspeda Curso 16/ Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempre que Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos. Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos: Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback, AULA: INDICADORES Clima del aula 18 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde unas 19 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y 20 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las cla- VALORA- CIÓN (1-5) OBSERVACIO- NES Y PROPUES Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de la afectividad como parte de su Educación Seguimiento/ Integral. control del proceso de enseñanza-aprendizaje: Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos, agrupamien- 15

23 Tecnologías 1º E.S.O. I.E.S. Oróspeda Curso 16/ Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación. En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que facili- En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de Diversidad Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, Me coordino con actividaotros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos a los diferentes ritmos y posibilidade s d e a p rend i z a j e. 16

I.E.S. Oróspeda Curso 18/19 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA 3º ESO 2018/2019

I.E.S. Oróspeda Curso 18/19 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA 3º ESO 2018/2019 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA 3º ESO 2018/2019 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Relación en las diferentes unidades didácticas de : Contenidos, Estándares, Criterios de Evaluación, Instrumentos de Evaluación.

Más detalles

I.E.S. Oróspeda Curso 17/18 PROGRAMACIÓN DE A TECNOLOGÍA 4º ESO 2017/2018

I.E.S. Oróspeda Curso 17/18 PROGRAMACIÓN DE A TECNOLOGÍA 4º ESO 2017/2018 PROGRAMACIÓN DE A TECNOLOGÍA 4º ESO 2017/2018 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Relación en las diferentes unidades didácticas de : Contenidos, Estándares, Criterios de Evaluaciónn, Instrumentos de Evaluación.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Tal como se recoge en el art. 15.4 l creto 17/08 enseñanzas la E.I., amás evaluar los procesos aprendizajes los alumnos, los maestros bemos

Más detalles

DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN

DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN Curso 2009/2010 IES DIONISO AGUADO DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 1 INTRODUCCIÓN La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse

Más detalles

Materia: TEC4E - Tecnología (LOMCE) (00,50,20,40,30) Curso: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Materia: TEC4E - Tecnología (LOMCE) (00,50,20,40,30) Curso: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: TEC4E - Tecnología (LOMCE) (00,50,20,40,30) Curso: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: TECNOLOGÍAS

Más detalles

Otros elementos de la programación

Otros elementos de la programación CEA RÍO MULA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Ambito Comunicación (Nivel I) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) Otros elementos de la programación Metodología Curso 1º

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1º BACHILLERATO 2017/18

PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1º BACHILLERATO 2017/18 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1º BACHILLERATO 2017/18 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Metodología a. Orientaciones metodológicas b. Agrupaciones, tiempos y espacios. c. Medidas

Más detalles

Materia: TEC3E - Tecnología (LOMCE) Curso: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Materia: TEC3E - Tecnología (LOMCE) Curso: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES BEN ARABÍ Curso Escolar: 2018/19 Programación Materia: TEC3E - Tecnología (LOMCE) Curso: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: Expresión y comunicación técnica Fecha

Más detalles

Curso: 2º. 1.Argumenta la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos.

Curso: 2º. 1.Argumenta la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos. IES J. MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN) Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: REC2E - Religión Católica (LOMCE) Plan General Anual Curso: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria UNIDAD UF1: Quiénes somos?

Más detalles

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA 2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego

Más detalles

AUTOREFLEXION Y EVALUACION DE LA PRACTICA DOCENTE. Roxana Guadalupe Castillo Melara*

AUTOREFLEXION Y EVALUACION DE LA PRACTICA DOCENTE. Roxana Guadalupe Castillo Melara* AUTOREFLEXION Y EVALUACION DE LA PRACTICA DOCENTE Roxana Guadalupe Castillo Melara* "A todos los profesores y maestros que les pueda interesar y ayudar esta guía, con el deseo de que, tanto alumnos como

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego y actividad. Partir del nivel

Más detalles

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12 EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12 ÍNDICE 1. OBJETIVOS 3 2. CONTENIDOS 3 3. TEMPORALIZACIÓN 4 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 4 5. CAPACIDADES MÍNIMAS 4 6.

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

Curso: 2º Identifica las estructuras condicionales, repetitivas y secuenciales comunes en la programación.

Curso: 2º Identifica las estructuras condicionales, repetitivas y secuenciales comunes en la programación. IES EL CARMEN Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: ROB2E - Robótica (LOMCE) (00,50,20,40,30) Plan General Anual Curso: ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria UNIDAD UF1: Introducción a la programación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1º ESO

PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1º ESO PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1º ESO 2018/2019 ÍNDICE 1. Introducción 2. Metodología a. Orientaciones metodológicas b. Agrupaciones, tiempos y espacios. c. Medidas de atención a la diversidad.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016 1. INTRODUCCIÓN El carácter peculiar de esta asignatura determina que los fines a conseguir, antes que

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: 1166072.- APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y FILOSOFÍA NÚMERO DE CREDITOS: 12 PROFESORADO:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1º ESO

PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1º ESO PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1º ESO 2017/2018 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Metodología a. Orientaciones metodológicas b. Agrupaciones, tiempos y espacios. c. Medidas de atención a la diversidad.

Más detalles

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 4º ESO

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 4º ESO I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 4º ESO Curso 2014-15 MD5PR02RG REVISIÓN: 1 Página 1 de 9 Destino del Documento Jefe de Estudios 1. Repasar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los circuitos

Más detalles

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA OFERTA FORMATIVA ÍNDICE 1.- DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Y HORARIOS 2.- PROPUESTA DE CONTENIDOS. JUSTIFICACIÓN 3.- OFERTA DE REFUERZO EN ASIGNATURAS TRONCALES 2 OFERTA FORMATIVA 1. DISTRIBUCION DE AREAS Y HORARIOS

Más detalles

X. MEDIDAS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

X. MEDIDAS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE. X. MEDIDAS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE. L a evaluación es una reflexión, un control de calidad sobre lo que se hace, un análisis... y luego una toma de decisiones. Concebimos el

Más detalles

Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción.

Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción. Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción. La evolución tecnológica que se ha producido a lo largo de los últimos años hace que la incorporación de contenidos relacionados con control automático y robótica

Más detalles

11100 San Fernando tel / fax

11100 San Fernando tel / fax CURSO: 4º ESO MATERIA: TECNOLOGíA Los alumnos/a tienen que aprender a (contenidos o criterios de evaluación) C. Contenidos de cuarto curso. Unidad 1. Tecnologías de la comunicación 1.los sistemas de comunicación

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO AL PROC DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EDUCATIVO El documento que presentamos a continuación tiene un carácter orientativo. Pretende servir de apoyo al proceso de reflexión y toma

Más detalles

IES El Escorial Plan de Actividades del Departamento de Orientación 2015/16 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN

IES El Escorial Plan de Actividades del Departamento de Orientación 2015/16 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CURSO 2015-2016 ÍNDICE 1. DESARROLLO DEL PROGRAMA (Pag. 3) 2. COMPETENCIAS BÁSICAS (Pag. 4) 3. METODOLOGÍA Y RECURSOS (Pag. 6) 4. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES (Pag. 6) 5. EVALUACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Ingeniería

Más detalles

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Educación para la ciudadanía y los derechos humanos de Artes 1 Índice 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Objetivos generales del Bachillerato. 2.2. Objetivo propios de la materia. 3. Competencias y elementos

Más detalles

g) Organización refuerzo.

g) Organización refuerzo. g) Organización refuerzo. La organización del refuerzo está orientada a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades

Más detalles

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta:

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta: VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta: - Las actitudes de iniciativa e interés en el trabajo. - La

Más detalles

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES IES AURINGIS CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES JUSTIFICACIÓN El Código de Buenas Prácticas Docentes se integra en el Plan de Centro. Sus objetivos son: o Compartir principios que sirvan de referencia

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Según la Orden ECD/65/2015, en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las

Más detalles

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍA CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍA La Comisión de Selección de la especialidad de Tecnología correspondiente a los procedimientos selectivos para

Más detalles

Materia: TEC1E - Tecnología (LOMCE) Curso: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Materia: TEC1E - Tecnología (LOMCE) Curso: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES BEN ARABÍ Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: TEC1E - Tecnología (LOMCE) Curso: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: Proceso de resolución de problemas

Más detalles

Materia: TIN2B - Tecnología Industrial II (LOMCE) Curso: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

Materia: TIN2B - Tecnología Industrial II (LOMCE) Curso: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias IES BEN ARABÍ Curso Escolar: 2018/19 Programación Materia: TIN2B - Tecnología Industrial II (LOMCE) Curso: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias Plan General Anual UNIDAD UF1: Materiales Fecha inicio prev.:

Más detalles

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC): PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro educativo: CEO Juan XXIII Estudio (nivel educativo): 2º ESO Docentes responsables: Francisco Javier Acosta Rodríguez CURSO: 2017-2018 Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

Qué es el documento puente?

Qué es el documento puente? Qué es el documento puente? El texto consolidado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) presenta una nueva configuración del currículo en la que las áreas se organizan en asignaturas

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40570 Nombre Practicum de la especialidad de F.O.L Ciclo Máster Créditos ECTS 10.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

CONOCIMIENTO DE LAS MATEMATICAS. Curso 2º ESO Profesor Mª Luisa Beltrán Lurueña Grupo A Y B. Curso

CONOCIMIENTO DE LAS MATEMATICAS. Curso 2º ESO Profesor Mª Luisa Beltrán Lurueña Grupo A Y B. Curso Área CONOCIMIENTO DE LAS MATEMATICAS Curso 2º ESO Profesor Mª Luisa Beltrán Lurueña Grupo A Y B Curso 2016-2017 1- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 1. Aplicar con soltura y adecuadamente

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

instrumentos de evaluación

instrumentos de evaluación 1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE QUE VAYAN A APLICARSE EN EL PROCESO ORDINARIO Respetamos plenamente y partimos del

Más detalles

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2014-15 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 1.- CRITERIOS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN 1º y 2º E.S.O. En coherencia con el proyecto educativo

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación DISEÑO CURRICULAR DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA M92. Didáctica de la Biología y la Geología ME9. Módulo específico de Biología y Geología

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018 DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA MATERIA: TPRPT CURSO: 4º ESO OBJETIVOS: 1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

Más detalles

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Evaluación en Tecnología Código:

Más detalles

c. Contenidos mínimos y forma en que se incluirán los temas transversales. Magnitudes eléctricas. Circuitos eléctricos básicos: serie, paralelo y

c. Contenidos mínimos y forma en que se incluirán los temas transversales. Magnitudes eléctricas. Circuitos eléctricos básicos: serie, paralelo y c. Contenidos mínimos y forma en que se incluirán los temas transversales. Magnitudes eléctricas. Circuitos eléctricos básicos: serie, paralelo y mixtos. Instrumentación: Manejo del polímetro. Osciloscopio.

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria CEIP Clara Campoamor CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PUNTOS A SEGUIR. El Decreto 328/2010 de

Más detalles

Medidas de atención a la Diversidad

Medidas de atención a la Diversidad Medidas de atención a la Diversidad Curso 2015 2016 IES Rey Alabez Índice: 1. Introducción 2. Medidas de atención a la diversidad con carácter general en la enseñanza obligatoria 3. Medidas de atención

Más detalles

FORMAS DE ATENDER LA DIVERSIDAD Aprobado con fecha de Claustro 30/06/2016

FORMAS DE ATENDER LA DIVERSIDAD Aprobado con fecha de Claustro 30/06/2016 FORMAS DE ATENDER LA DIVERSIDAD Aprobado con fecha de Claustro 30/06/2016 En la escuela convergen distintas condiciones personales, necesidades y capacidades. Las diferencias individuales que presenta

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO Criterios generales de evaluación del Departamento de Tecnología. Los criterios de evaluación vienen agrupados y numerados por bloques de contenido según la normativa.

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. I.E.S. Las Salinas. Laguna de Duero (Valladolid)

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. I.E.S. Las Salinas. Laguna de Duero (Valladolid) PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. Las Salinas. Laguna de Duero (Valladolid) CURSO 2018-2019 1 1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA DE BIOLOGÍA

Más detalles

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE-

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE- PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE- Debe tenerse presente que las actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a

Más detalles

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave JORNADA DE DIFUSIÓN: TRABAJAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (CEP El Ejido) Consideraciones generales sobre las Competencias Clave Pedro Lozano A. ANTECEDENTES

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA Centro educativo: I.E.S. Stª Brígida Estudio (nivel educativo): 3º ESO Docentes responsables: CLARA RODRIGUEZ/ Mª Rosaria Tudisco Melian Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

Tecnología. (4º ESO) 1. Introducción

Tecnología. (4º ESO) 1. Introducción Tecnología. (4º ESO) 1. Introducción El desarrollo tecnológico configura el mundo actual en todos los campos de actuación. La Tecnología no solo engloba toda la actividad industrial, sino que también participa

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Procedimientos de evaluación interna

PROYECTO EDUCATIVO Procedimientos de evaluación interna Procedimientos de evaluación interna CEIP Juan Pasquau www.ceipjuanpasquau.com 23005190.edu@juntadeandalucia.es Úbeda (Jaén) LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FUNDAMENTACIÓN

Más detalles

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA DE EVALUACIÓN. Estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes del alumnado. En lo referente

Más detalles

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá ASIGNATURA Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico: 017/018 3 er Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características: PROGRAMACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CURSO 2018-2019 1.ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREVIAS En el curso 2018-2019 hay un variado grupo de alumnos, que según reflejan sus informes psicopedagógicos,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO REFUERZO DE MATEMÁTICAS OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO REFUERZO DE MATEMÁTICAS OBJETIVOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO MATEMÁTICAS REFUERZO DE MATEMÁTICAS 1º ESO OBJETIVOS OBJETIVOS DE ÁREA PARA EL CURSO PRIMERO

Más detalles

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón EDUCAR? ENSEÑAR? Y además EVALUAR?... LA EVALUACIÓN Susana Diez de la Cortina

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA ROBÓTICA 4º ESO. CURSO

PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA ROBÓTICA 4º ESO. CURSO PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA ROBÓTICA 4º ESO. CURSO 2017-18. PROFESOR: JOSÉ LUIS SÁNCHEZ INFANTE. NOVIEMBRE DE 2017 I.E.S.O. MANUEL DE GUZMÁN NAVAHERMOSA, TOLEDO. 1.- INTRODUCCIÓN: La evolución tecnológica

Más detalles

1.- Contenidos mínimos exigibles 4º ESO

1.- Contenidos mínimos exigibles 4º ESO 1.- Contenidos mínimos exigibles 4º ESO BLOQUE 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica. Conceptos básicos: Sistemas de numeración

Más detalles

Curso: 2º. UNIDAD UF1: Orígenes- Renacimiento Fecha inicio prev.: 20/09/2017 Fecha fin prev.: 15/12/2017 Sesiones prev.: 38

Curso: 2º. UNIDAD UF1: Orígenes- Renacimiento Fecha inicio prev.: 20/09/2017 Fecha fin prev.: 15/12/2017 Sesiones prev.: 38 IES J. MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN) Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: ARE2B - Artes Escénicas (LOMCE) Plan General Anual Curso: ETAPA: Bachillerato de Artes UNIDAD UF1: Orígenes- Renacimiento Fecha

Más detalles

Aprende R. Introduciendo R en Educación Secundaria Obligatoria. Francisco López Martínez 1 Antonio Ramón López Martínez 2

Aprende R. Introduciendo R en Educación Secundaria Obligatoria. Francisco López Martínez 1 Antonio Ramón López Martínez 2 Aprende R Introduciendo R en Educación Secundaria Obligatoria Francisco López Martínez 1 Antonio Ramón López Martínez 2 1 flm5@um.es 2 antramlopmar@gmail.com Granada, 16 noviembre de 2017 La educación

Más detalles

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Matemáticas B 4º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Matemáticas B 4º de E.S.O. PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano Matemáticas B 4º de E.S.O. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Márquez Zafra, José Manuel FECHA: 2018-03-03 10:55:00 FECHA: ETCP J.E. SECUNDARIA. FECHA: Este

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0169 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN 0169 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0169 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN FABRICACIÓN MECÁNICA

Más detalles

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO.

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Han de ser conocidos por los alumnos, porque de este modo se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

Curso de formación en aspectos generales de la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación)

Curso de formación en aspectos generales de la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación) LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: Definiciones: Instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo. Proceso de toma de decisiones mediante el cual el docente prevé

Más detalles

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2017/2018 ÍNDICE

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2017/2018 ÍNDICE Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2017/2018 ÍNDICE 1.- Secuencia y Temporalización: criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos.... 2 2.- Perfil competencial

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017 En el punto 8 de la programación didáctica del departamento de Matemáticas, y en cada uno de los niveles en que se imparte la materia

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)" DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Más detalles

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado Módulo formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado 1 NORMATIVA -DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros. (Pág. 41695)

Más detalles

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Colabor@ Éste es el documento de trabajo para la elaboración del proyecto del Grupo en la plataforma Colabor@. Todos los miembros del grupo deben

Más detalles

PROCESO SELECTIVO-CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL

PROCESO SELECTIVO-CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL PROCESO SELECTIVO-CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Calificación máxima de 10 puntos. 1. El desarrollo del procedimiento

Más detalles

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código:

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código: PLAN DE RECUPERACIÓN (ALUMNADO QUE REPITE CURSO) Curso 2017/2018 Centro: Código: CURSO ESCOLAR 2017/18: Ed.Primaria: Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del

Más detalles

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil 1. Conocer y aplicar el curriculum de Educación Infantil: objetivos, contenidos, principios

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

I. PROCEDIMIENTO SELECTIVO DE INGRESO TURNOS LIBRE Y RESERVA DE DISCAPACIDAD ACREDITADA.

I. PROCEDIMIENTO SELECTIVO DE INGRESO TURNOS LIBRE Y RESERVA DE DISCAPACIDAD ACREDITADA. I. PROCEDIMIENTO SELECTIVO DE INGRESO TURNOS LIBRE Y RESERVA DE DISCAPACIDAD ACREDITADA. PRIMERA PRUEBA PARTE A: PRUEBA PRÁCTICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La prueba consistirá en tres apartados: Apartado

Más detalles

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %).

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %). DPTO. DE FRANCES I.E.S. Cástulo. LINARES. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O. 1.- Cuándo se evalúa: Se lleva a cabo antes de comenzar (se realiza una evaluación inicial), a lo largo del desarrollo

Más detalles

UD6- ECUACIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD6- ECUACIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS UD6-1.-INTRODUCCIÓN Buenos días!! Mi nombre es José Aurelio Pina Romero y paso a exponer la U.D. que lleva por título Esta unidad didáctica está pensada para 3º curso de ESO (14/15 años), con una mayoría

Más detalles

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio. ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de educación

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un carácter regulador,

Más detalles

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO PLAN DE CEIP LOS DRAGOS CURSO 2017-18 ÁMBITO ORGANIZATIVO El objetivo basico del servicio de comedor, atendiendo a su caracter social y educativo, es cubrir las necesidades nutritivas de los/las alumnos

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5.1 Principios de la orientación educativa y forma de atención al alumnado El marco legal del

Más detalles

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/1018 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Innovación Docente e Iniciación

Más detalles

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Estas actividades se completan con actuaciones derivadas de otras iniciativas, de líneas marcadas en anteriores ediciones que requieren de una continuidad, de las

Más detalles

1. OBJETIVOS ( Qué queremos conseguir?)

1. OBJETIVOS ( Qué queremos conseguir?) 1. OBJETIVOS ( Qué queremos conseguir?) Desde el, se contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan alcanzar los objetivos generales de la etapa, concretados en el Decreto 48/2015

Más detalles