Memoria Anual del Seguimiento a Escala de Paisaje en el Espacio Natural de Doñana Sinopsis y Resultados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria Anual del Seguimiento a Escala de Paisaje en el Espacio Natural de Doñana Sinopsis y Resultados"

Transcripción

1 Memoria Anual del Seguimiento a Escala de Paisaje en el Espacio Natural de Doñana Sinopsis y Resultados Informe del año hidrometeorológico Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Estación Biológica de Doñana Noviembre 2011

2

3 Investigador Principal: Fernando Hiraldo Cano Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales (RBD-ICTS): Coordinadora: Ana C. Andreu Responsable del Seguimiento a Escala de Paisaje Ricardo Díaz-Delgado Edición de la Memoria: Ricardo Díaz-Delgado Equipo técnico de apoyo en el Seguimiento a Escala de Paisaje Antonio Alcaide Alfredo Chico Isidro Román Diego López Rubén Rodríguez Héctor Garrido Agradecimientos La ayuda continua prestada por el Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana (LAST-EBD) y sus miembros David Aragonés, Isabel Afán y Javier Bustamante. El apoyo prestado por el personal del Espacio Natural de Doñana y la información proporcionada para la validación sobre el terreno.

4 Fotografía de la portada: Torre de flujos instalada en septiembre de 2011 en la marisma de la RBD que permite estimar el secuestro de CO 2 a escala de paisaje mediante teledetección (Autor: Gustavo Sanchez).

5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...1 SINOPSIS SEGUIMIENTO A ESCALA DE PAISAJE END PROTOCOLO AUXILIAR PARA LA SELECCIÓN DE FUENTES DE DATOS Y MÉTODOS DE TELEDETECCIÓN...7 SEGUIMIENTO DE LA DINÁMICA DE INUNDACIÓN...8 SEGUIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL MATORRAL DE LA RBD...9 SEGUIMIENTO DEL ALCORNOCAL DE LA PAJARERA DE LA FUENTE DEL DUQUE...11 RESULTADOS...13 i

6

7 INTRODUCCIÓN

8 Fotografía: Composición falso color de las bandas 5, 4, y 3 de una escena Landsat de octubre de 2011 sobre la marisma y detalle de los procesos de inundación mareal en el muro de la montaña del río.

9 INTRODUCCIÓN La presente memoria recoge los resultados del Seguimiento a Escala de Paisaje correspondiente al ciclo hidrológico , en el marco del Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Entorno Natural de Doñana. Esta memoria se proporciona de forma independiente de acuerdo con la subvención excepcional concedida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por orden del Consejero de 1 de setiembre de El seguimiento a escala de paisaje se lleva a cabo desde el principio del programa de seguimiento ecológico a largo plazo de procesos naturales en el Espacio Natural de Doñana. Los objetos de seguimiento son los siguientes: Objeto de seguimiento Hidrología superficial Geomorfología- Erosión sedimentación Vegetación Vegetación Vegetación Hidrología Recursos culturales y aprovechamientos Tema Descripción Responsable Dinámica inundación MEDIO FÍSICO Seguimiento cuantitativo de las aguas superficiales y dinámica hidráulica del sistema marismeño Seguimiento de la dinámica erosivo-sedimentaria de determinadas unidades geomorfológicas: Erosiónsedimentación Sistema dunar, playa y línea de costa, dinámica de los conos de deyección de arenas y de los procesos sedimentarios en la marisma Formaciones vegetales Demografía y estructura MEDIO BIOLÓGICO Cartografía de las formaciones de pinar, sabinar, enebral costero, vegetación de marisma y bosque de galería y su variación temporal. Dinámica de la estructura de las comunidades de pinar, sabinar, enebral costero, matorral, vegetación de marisma y bosque de galería. Decaimiento, Dinámica del proceso de decaimiento, de la producción de producción de frutos y del reclutamiento del frutos y Alcornocal de la Pajarera de la Fuente del Duque. reclutamiento Gestión hídrica Seguimiento de la Gestión ACTIVIDADES DE MANEJO Y GESTIÓN Restauración del sistema hidrológico: Proyecto Doñana 2005 END - EBD EBD EBD EBD EBD Usos del suelo en el entorno del Parque Nacional EBD END.- Espacio Natural Doñana. EBD.- Estación Biológica de Doñana (CSIC). END-EBD Los sets de datos obtenidos mediante este seguimiento, así como los protocolos utilizados, pueden ser descargados a través de la web seguimiento.htm. Esta información se complementa con la que se genera en la red de seguimientos automatizados, que incluyen entre otros, la medición de parámetros físico-químicos y biológicos de las aguas 3

10 superficiales y profundas, del suelo, actividad biológica de plantas y flujo de agua y CO 2 en sabinares. El acceso a los datos está disponible desde la Web de la ICTS (Infraestructura Científico-Tecnológica Singular) de la Reserva Biológica de Doñana, en la dirección ( La información obtenida puede ser consultada y descargada además a través de diferentes servidores de mapas que cumplen con los estándares OGC (Open Geospatial Consortium) en las siguientes direcciones: (localización de parcelas, transectos y resultados espacialmente explícitos derivados de los seguimientos en el END) htttp://mercurio.ebd.csic.es/imgs2 (serie de imágenes Landsat y productos derivados como NDVI, máscara de inundación, hidroperiodo, etc.) (serie de imágenes Landsat y productos derivados como NDVI, máscara de inundación, hidroperiodo, etc. con posibilidad de extracción de series temporales para cualquier localidad) La primera parte de esta memoria ofrece una Sinopsis con los resultados más relevantes del seguimiento ecológico a escala de paisaje durante el ciclo analizado. La segunda parte proporciona las tablas de resultados derivadas del seguimiento a escala de paisaje que contiene información derivada mediante técnicas de teledetección en sentido amplio (incluyendo ortofotografías digitales aéreas) e información obtenida mediante muestreo en las distintas parcelas de campo establecidas como verdad-terreno. 4

11 SINOPSIS

12 Fotografía: Aspecto del Servidor Spider de Imágenes Landsat y Productos Derivados de Doñana puesto en marcha en 2010 para proporcionar mediante servicios estándar de interoperabilidad datos extraídos de las escenas como NDVI y productos derivados.

13 SINOPSIS SEGUIMIENTO A ESCALA DE PAISAJE END Protocolo auxiliar para la selección de fuentes de datos y métodos de teledetección La serie temporal de imágenes de Landsat ha seguido actualizándose con muchas dificultades por parte del LAST-EBD para los años 2009 y 2010, debido a la restricción de acceso al Plan Nacional de Teledetección (PNT). Las escenas Landsat ETM+ son descargadas gratuitamente desde la Web del USGS (Servicio Geológico de EEUU) ( En Noviembre de 2011 se ha comunicado la parada indefinida del satélite Landsat 5 TM debido a problemas de degradación de los componentes electrónicos del satélite. Este hecho pone en evidencia la urgente necesidad de utilizar otras fuentes de datos, de características similares para dar continuidad al seguimiento a escala de paisaje. El LAST, junto con la comunidad teledetectora, conscientes desde hace años de esta circunstancia, ha ido evaluando el potencial de otras fuentes de datos proporcionados por sistemas satelitales disponibles en la actualidad (descontando las misiones futuras previstas). Entre ellos pueden citarse como funcionalmente análogos a Landsat los siguientes: DEIMOS-1. Es el primer satélite privado de observación de la Tierra de Europa, gestionado por una empresa española DEIMOS-IMAGING. Porta 6 cámaras en bandas Rojo, Verde e IRC equivalentes de Landsat. Proporciona imágenes de alta resolución espacial (22m) con una gran amplitud de campo (640 Km) y alta capacidad de revisita. Carece de bandas en el Infrarrojo medio (ideal para detección de agua). Lanzado en EO-1, ALI: Características muy similares a Landsat (salvo por el ancho de escena, aproximadamente 1/3 de Landsat), si bien requiere de solicitud de adquisición de escenas al USGS. Lanzado en ALOS, AVNIR-2: Muy similar a DEIMOS-1 con mayor resolución espacial (10 m). Lanzado en 1996 y retirado en Mayo de Será sustituido en breve. Cualquiera de ellos puede progresiva y circunstancialmente sustituir la funcionalidad de Landsat TM para el seguimiento a escala de paisaje en el Espacio Natural de Doñana, si bien con importantes diferencias fundamentalmente relacionadas con la resolución espectral y la continuidad de adquisiciones. No debemos olvidar las escenas capturadas por Landsat 7 ETM+, que a pesar de tener un grave problema electrónico en el sensor desde 2003, sigue proporcionando escenas útiles para Doñana debido a encontrarse en el centro de la escena (donde menos problemas de captura tiene el sensor) y por el empleo por parte del LAST de una técnica de reconstrucción de los huecos, denominada gapfill. 7

14 Seguimiento de la dinámica de inundación La dinámica de inundación correspondiente al ciclo ha podido ser reconstruida mediante la serie temporal de imágenes del LAST-EBD. Este ciclo con una precipitación de 712 mm, mayoritariamente distribuida a lo largo del invierno (70% en los meses de diciembre, enero y febrero) ha estado un 38% por encima de la media histórica. La Figura 1 representa la anomalía de hidroperiodo del ciclo con respecto al promedio histórico Puede apreciarse que la mayoría de la marisma (incluidas algunas vetas) se encuentra con valores positivos muy por encima del promedio histórico ( ) salvo la vera y la marisma de El Rocío con valores habituales. Además se aprecia un incremento continuado en el Caño Travieso y en los lucios experimentales de la finca de Caracoles. Figura 1. Distribución de la anomalía de hidroperiodo para el ciclo Nótese que la mayoría de la marisma (incluidas algunas vetas) se encuentra con valores positivos muy por encima del promedio histórico ( ) salvo la vera y la marisma de El Rocío con valores habituales. Además se aprecia un incremento continuado en el Caño Travieso y en los lucios experimentales de la finca de Caracoles. 8

15 Seguimiento de las formaciones vegetales y de la estructura de sus comunidades: efectos de las actuaciones forestales en Marismillas. A finales de 2009 se aplicó el programa de naturalización del Pinar de Marismillas efectuando un proceso de desbroze, tala y poda sobre la masa de pinar y las comunidades de sotobosque. Los efectos de estos trabajos pueden fácilmente evaluarse a través de las imágenes de índice de vegetación (NDVI que varía entre -1 y +1), mostrando una caída de sus valores en las zonas afectadas en comparación con fechas anteriores (Figura 2). Durante el seguimiento correspondiente al 2011 se han realizado los muestreos en las parcelas afectadas. La Tabla 8 muestra las diferencias observadas con respecto a las parcelas no afectadas. Durante los siguientes años se evaluará de forma sincrónica la tendencia en las densidades de estas parcelas para valorar el éxito de las actuaciones. Figura 2. Cambios observados en el índice de vegetación de las escenas del 11 de febrero y del 4 de diciembre de 2009 mostrando las zonas afectadas por los desbrozes y actuaciones en la finca de Marismillas. Colores claros indican valores altos de recubrimiento de vegetación y oscuros corresponden a valores bajos. Nótese los desbrozes entorno a la red de carriles. Seguimiento de la estructura del matorral de la RBD Los resultados obtenidos para este protocolo muestran para el año 2011 un ligero incremento en la densidad de individuos en todas las parcelas traducido en un aumento del porcentaje de recubrimiento con respecto al año anterior. La serie temporal de 5 años muestra la excepcionalidad del año 2009 con respecto al resto de años en términos de densidad de individuos y la caída dramática en el año más lluvioso de la última década, el El porcentaje de recubrimiento muestra una recuperación relacionada con el reclutamiento después del anterior ciclo (Figura 3). 9

16 Individuos / ha % de recubrimiento total Dens. Total (pies/ha) % Rec. Total Figura 3. Tendencias en los últimos 5 años de la densidad de individuos leñosos en las parcelas de seguimiento de matorral y su porcentaje de recubrimiento. Este protocolo está siendo empleado en el marco de la red Europea de investigación ecológica a largo plazo (LTER-Europe) para evaluar el impacto de las perturbaciones en las comunidades y su capacidad de reorganización mediante un protocolo de transformación de datos muy simple. Mediante el empleo de los valores de abundancia derivados del porcentaje de recubrimiento total de individuos vivos y de incidencia (ocurrencia) en las diferentes parcelas de muestreo se efectúa una regresión simple para valorar los cambios interanuales en la pendiente que correlaciona estos 2 indicadores de la comunidad. La pendiente ha mostrado una caída progresiva desde 2007 y después del año 2010 una recuperación que confirma una reestructuración de la comunidad después de una perturbación Pendiente Incidencia/Abundancia Figura 4. Cambios observados en la pendiente que relaciona la ocurrencia vs. abundancia de las diferentes especies de matorral. Nótese el cambio a partir de este año. 10

17 Seguimiento del Alcornocal de la Pajarera de la Fuente del Duque Durante el periodo de acceso a la Pajarera de la Fuente del Duque en la RBD del año 2010 (septiembre-diciembre) se llevo a cabo el seguimiento del Alcornocal junto con la valoración de las medidas propuestas en el proyecto de restauración Actuaciones para la recuperación de la Pajarera de Doñana en el END, dirigido por Carlos Urdiales, técnico del END. Pudo observarse así que una vez más, muchos cercados de exclusión de herbivoría tenían agujeros y roturas (Figura 5), además de constatarse la presencia de jabalíes en su interior lo que motivó llevar a cabo la eliminación de estos individuos de su interior. Además han podido constatarse las primeras marras de los árboles trasplantados (Figura 6), y el mantenimiento de los cercados abiertos durante largos periodos para llevar a cabo los trasplantes y las actuaciones de mantenimiento e instalación de riegos. No se encontraron plántulas en el interior de los cercados. El estado foliar medio estimado para los 136 individuos muestreados permanece estable. El número de parejas de aves establecido en los alcornoques en la temporada de cría de 2010 fue de La producción de bellota se estimó en 2488 kg correspondiendo a un año vecero. Figura 5. Rotura observada en una de las parcelas valladas de exclusión de herbivoría en la Pajarera. 11

18 Figura 6. Individuo trasplantado procedente del pool de repoblación completamente seco. 12

19 RESULTADOS

20 Fotografía: Floración de sabina mora en las parcelas de seguimiento demográfico del sabinar (Autor: Ricardo Díaz-Delgado).

21 Tabla 1. Avance de los frentes dunares (m/año) en diferentes sectores del Manto Eólico Activo del Parque Nacional Doñana. Periodos Sector 1 (m/año) Sector 2 (m/año) Sector 3 (m/año) Sector 4 (m/año) Sector 5 (m/año) ,70 0,50 2,35 1,76 0, ,42 9,52 5,13 5,13 0, ,38 13,91 18,80 25,63 0,00 Nº frentes dunares 3,00 7,00 6,00 2,00 2,00 Rumbos N (º) 27,76 80,36 60,30 60,99 29,38 Tabla 2. Dinámica de la línea de costa del Parque Nacional Doñana. Las referencias se localizan en la Tabla 8 y los coeficientes mareales de cada escena se presentan en la Tabla Memoria de Seguimiento a Escala de Paisaje del END 2010/11 Fecha/Distancia 25/08/ /01/ /07/ /01/ /07/2008 Tasa media Proceso anual (m) dominante Chozas de la Venta 456,64 597,00 663,70 777,05 655,79 8,28 Progradación Torre San Jacinto 680,21 896,85 936,80 889,13 861,52 5,31 Progradación Cuartel Inglesillo 174,85 190,39 214,80 138,48 169,22 0,12 Mantenimiento Torre Zalabar 712,04 734,19 702,30 687,58 716,73-1,10 Regresión Torre Carboneras 194,55 211,18 198,20 170,32 217,07 0,31 Mantenimiento Chozas de los Pescadores 67,48 76,54 66,20 67,48 68,58-0,42 Regresión

22 Tabla 3. Localización geográfica de cada una de las referencias espaciales para el seguimiento de línea de costa. Toponimia X (UTM30N) Y (UTM30N) Rumbos N (º) Chozas de la Venta , ,50 139,21 Torre San Jacinto , ,50 121,66 Cuartel del Inglesillo , ,75 167,45 Torre Zalabar , ,50 162,57 Torre Carboneras , ,43 122,55 Chozas de los Pescadores , ,50 142,22 Tabla 4. Coeficientes de marea para cada una de las escenas empleadas en el seguimiento de línea de costa. Fecha de la escena Coeficiente de marea (m) Periodo de años 25/08/1984 1,93 25/01/1994 1,85 9,42 12/07/1997 1,75 3,46 10/01/2003 1,86 5,50 10/07/2008 1,80 5,50 Máximo serie 2,37 Mínimo serie 0,29 Tabla 5. Dinámica sedimentaria de los conos de deyección en la marisma de El Rocío. SD.- Sin datos. Cono / Superficie (ha) 25/08/ /09/ /08/ /08/ /07/2007 Partido (Cono) 48,37 90,74 520,44 88,77 1,50 Partido (Moralejo) SD SD SD SD 1,34 Laguna de los Reyes 1,08 0 1,48 0,87 0,80 Soto Grande 0 2,26 28,33 14,75 13,03 Soto Chico 0 0 7,56 2,97 0,00 Canal Mimbrales 0 0 2,73 10,03 9,10 16

23 Tabla 6. Dinámica de la estructura de las formaciones de pinar, sabinar y enebral costeros en las parcelas de las Naves de la RBD. Jo.- Juniperus oxycedrus macrocarpa; Jp.- Juniperus phoenicea turbinata; Pp.- Pinus pinea. SD.-Sin Dato. (*).- Varía de 0 a Memoria de Seguimiento a Escala de Paisaje del END 2010/11 Marqués Ojillo Colonización Parámetros demográficos Total Jo vivo/ha Total Pp vivo/ha Total plantulas vivas Pp/ha Diametro medio Pp (cm) Total plantulas vivas Jp/ha Total Jp vivo/ha Total Jp muerto/ha Total adultos Jp vivos/ha Altura media Pp (m) Altura media Jp (m) Sup copa media Jp (m) Proporcion media copa Jp Indice Medio Frutos (*) 1.69 SD SD SD 1.25 Indice/Densidad 0.18 SD SD SD 0.11

24 18 Memoria de Seguimiento a Escala de Paisaje del END 2010/11 Tabla 7. Dinámica de la estructura de las formaciones de pinar, sabinar y enebral costeros en las parcelas de Marismillas. Jo.- Juniperus oxycedrus macrocarpa; Jp.- Juniperus phoenicea turbinata; Pp.- Pinus pinea. SD.-Sin Dato. (*).- Varía de 0 a 5. Marismillas Parámetros demográficos Total Jo vivo/ha Total Pp vivo/ha Total plantulas vivas Pp/ha Diametro medio Pp (cm) S.D. Total plantulas vivas Jp/ha Total Jp vivo/ha Total Jp muerto/ha Total adultos Jp vivos/ha Altura media Pp (m) Altura media Jp (m) Sup copa media Jp (m) Proporcion media copa Jp Indice Medio Frutos (*) Indice/Densidad

25 Tabla 8. Comparación de valores de estructura de la comunidad de pinar/sabinar/enebral en las parcelas de seguimiento en Marismillas afectadas por las actuaciones (4 parcelas) y las restantes no afectadas medidos en Parámetros demográficos Parcelas no afectadas Parcelas afectadas Total Jo vivo/ha Total Pp vivo/ha Total plantulas vivas Pp/ha Diametro medio Pp (cm) SD SD Total plantulas vivas Jp/ha Total Jp vivo/ha Total Jp muerto/ha Total adultos Jp vivos/ha Altura media Pp (m) Altura media Jp (m) Sup copa media Jp (m) Proporcion media copa Jp Indice Medio Frutos (*) Indice/Densidad Tabla 9. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las formaciones vegetales terrestres dominantes en el Parque Nacional Doñana. Sup. Cubiertas (ha) 16/06/ /04/ /06/2009 % de cambio ( ) Matorral 7100, , ,80-37,23 Pinar denso 2722, , ,10-5,50 Pinar disperso 529, , ,80 53,16 Pinar corrales 1756, , ,10 51,60 Sabinar/Enebral 1986, , ,00-50,04 Vegetación ribera 229,20 387,70 952,60 145,71 Eucaliptos 1286,60 40,70 69,30 70,27 Pastos 395,80 328,90 584,80 77,80 Agua profunda 14,80 233,00 25,70-88,97 Agua somera 204,90 273,20 22,40-91,80 Suelo desnudo 2530,30 628, ,40 387,01 Dunas 2219, , ,20 45,80 Playa 1332, ,20 122,20-92,67 Tabla 10. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las comunidades vegetales dominantes en la marisma del Parque Nacional Doñana. Tipo vegetación MED_1990 (ha) MVM_2004 (ha) Almajar 5566, ,10 Bayunco 5334, ,37 Candilejo 5163, ,76 Castañuela 3266, ,75 Castañuela/Bayunco NP 1182,00 Juncal 387,99 153,10 19 Memoria de Seguimiento del END 2009/10

26 Pastizal 1036,40 769,60 Sin vegetación 4958, ,91 Vegetación palustre 11,11 8,49 Vegetación mareal 99,16 302,73 Otras NP 236,38 MED.- Mapa Ecológico de Doñana (Bravo et al. 1998) MVM.- Mapa de Vegetación de Marisma (CMA, inédito 2004) NP.- No presente Tabla 11. Estructura de las parcelas permanentes del matorral. Parámetro Estructura Altura media (cm) SD Dens. Total (pies/ha) Dens. Vivos (pies/ha) Dens. Muertos (pies/ha) Dens. Plantulas (indiv./ha) SD SD % pies muertos % Rec. Total % Rec. Suelo % Rec. Vivos % Rec. Muertos Índice Shannon Diversidad Riqueza Media ssp SD=Sin Dato 20

27 Tabla 12. Estructura de la vegetación de ribera del arroyo de La Rocina. Años 2005 y Porcentaje de recubrimiento de las distintas especies en las parcelas de estudio. Especie AÑO DAM1 DAM2 DAM3 DAM4 DAM5 DAM6 DAM7 DAM8 DAM9 DAM10 DAM11 DAMF1 DAMF2 Salix atrocinerea ,00 88,79 0,00 94,24 49,69 83,33 39,60 100,00 0,00 87,5 12,35 10,00 97,83 Fraxinus angustifolia ,88 11,10 93,33 5,24 49,69 16,67 59,41 0,00 100,00 12,50 86,42 70,00 0,00 Frangula alnus baetica ,12 0,11 6,67 0,52 0,62 0,00 0,99 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 2,17 Rosa canina ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,23 0,00 0,00 Salix atrocinerea (1) ,00 70,00 0,00 80,00 40,00 75,00 40,00 70,00 0,00 60,00 10, Fraxinus angustifolia (estrato arbóreo) ,00 15,00 80,00 5,00 40,00 15,00 60,00 0,00 95,00 10,00 70, Fraxinus angustifolia (regeneración) ,70 0,14 0,00 0,54 0,94 0,70 0,67 0,20 1,00 1,50 1, Frangula alnus (estrato arbustivo) ,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0, Frangula alnus (regeneración) ,10 0,10 0,50 0,10 0,50 0,50 0,10 0,60 0,00 0,10 0, Rosa canina ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1, (1) DAM2: Árboles caídos en la parcela desde 2005 (1) DAM8: Modificaciones visibles en la estructura de la parcela desde 2005 (1) DAM10: Varios sauces habían caído desde el muestreo de

28 Tabla 13. Parámetros forestales del año 2010 de los alcornoques de la Pajarera de la Fuente del Duque. ID_loc ID Alcornoque ESTADO 2010 AÑO_muerte Tratamiento Nº PVC DAP (m) Diámetro Max. Copa (m) Sup. copa (m 2 ) Altura total (m) Altura Copa (m) 1 A000A muerto < A001 vivo A002 vivo A003C vivo A005 vivo A006 muerto < A007 vivo A008 vivo conos A010 muerto 2006 conos A011 muerto < A012 vivo S.D A013 muerto 2007 conos A014 vivo conos A015 muerto < A016 vivo A017 vivo A018 vivo A018A caido S.D. S.D A18B vivo 20 A019 muerto A020 muerto < A021 vivo A021A vivo A021B muerto A021C vivo A022 muerto < A023 vivo A024 vivo A025 muerto < A026 vivo

29 ID_loc ID Alcornoque ESTADO 2010 AÑO_muerte Tratamiento Nº PVC DAP (m) Diámetro Max. Copa (m) Sup. copa (m 2 ) Altura total (m) Altura Copa (m) 31 A027 muerto < A028 vivo A029 muerto < A030 muerto < A031 muerto < A032 muerto < A033 muerto < A034 muerto < A035 muerto < A036 muerto < A037 muerto < A038 muerto < A039 vivo A040 vivo A041 vivo A042 caido S.D. S.D. S.D A043 vivo A044 caido S.D. S.D A045 muerto < A046 muerto < A047 vivo A048 vivo A049 vivo (partido) A050 vivo A051 vivo A052 vivo A053 vivo A053A vivo A055 caido A056 muerto A058 vivo A059 vivo

30 ID_loc ID Alcornoque ESTADO 2010 AÑO_muerte Tratamiento Nº PVC DAP (m) Diámetro Max. Copa (m) Sup. copa (m 2 ) Altura total (m) Altura Copa (m) 63 A059A vivo A059C vivo A060 muerto < A061 vivo A062 muerto < A063 vivo A065 muerto A067 vivo A067A muerto < A068 muerto < A069 muerto < A070 muerto < A071 vivo A072 vivo A073 vivo A075 vivo A076 muerto < A077 vivo A078 vivo A079 muerto < A081 vivo A081A vivo A082 vivo A083 caido S.D. S.D A083A vivo A085 vivo A086 vivo A087 muerto < A088 vivo A089 vivo A090 muerto A091 muerto

31 ID_loc ID Alcornoque ESTADO 2010 AÑO_muerte Tratamiento Nº PVC DAP (m) Diámetro Max. Copa (m) Sup. copa (m 2 ) Altura total (m) Altura Copa (m) 95 A092 muerto < A092A vivo A095 vivo A096 vivo A096B vivo A097 vivo A098 vivo A099 vivo A100 vivo A101 vivo A102 vivo A103 vivo A104 vivo A105 muerto < A105A vivo A106 caido S.D. S.D A106A vivo A106B vivo A106C vivo A107 muerto < A108 vivo A109 vivo 117 A110 muerto < A111 vivo A112 vivo A113 vivo A114 vivo A115 vivo A116 vivo A116A vivo A116B vivo A117 vivo

32 ID_loc ID Alcornoque ESTADO 2010 AÑO_muerte Tratamiento Nº PVC DAP (m) Diámetro Max. Copa (m) Sup. copa (m 2 ) Altura total (m) Altura Copa (m) 127 A118 muerto < A119 vivo A120 vivo A121 vivo A122 vivo A123 vivo A124 vivo A125 vivo A126 vivo N1 vivo N2 vivo N3 vivo N4 vivo N5 vivo N6 vivo N7 vivo N8 vivo N9 vivo N10 vivo N11 vivo N12 vivo N13 vivo N14 vivo N15 vivo N16 caido S.D. S.D N17 vivo N18 vivo N18B vivo N19 vivo N20 vivo N21 vivo N22 vivo

33 ID_loc ID Alcornoque ESTADO 2010 AÑO_muerte Tratamiento Nº PVC DAP (m) Diámetro Max. Copa (m) Sup. copa (m 2 ) Altura total (m) Altura Copa (m) 159 N23 caido N24 caido N25 vivo N26 vivo N27 vivo N28 vivo N29 vivo N30 vivo N31 vivo N32 vivo N33 vivo N34 vivo DAP.- Diámetro a la altura del pecho (1.30 m). SD.- Sin datos. < Antes de 2005 Tabla 14. Variación anual del nº de nidos, parejas reproductoras, índice foliar y producción de bellota de los alcornoques de la Pajarera de la Fuente del Duque. Año Nº de nidos Valor Medio Índice Foliar (*) Nº Min. Parejas Reproductoras Nº de arboles con Índice foliar = 0 SD Nº de arboles con Índice foliar > Producción estimada bellota (kg) SD SD SD SD SD SD SD SD=Sin Dato (*)=Varía de 0 a 5 27

34 Tabla 15. Intensidad de predación de bellota (nº de individuos de cada especie observados debajo de cada árbol) en los alcornoques de la Pajarera de la Fuente del Duque durante los años de seguimiento. Especie Cervus elaphus Dama dama Sus scrofa Columba palumbus SD SD SD Total SD=Sin Dato 28

Seguimiento de la vegetación de marisma.

Seguimiento de la vegetación de marisma. Seguimiento de la vegetación de marisma. Asesores científicos: Ramón Soriguer (EBD-CSIC) y Enrique Figueroa (Dto. Biología Vegetal, US). Introducción El presente seguimiento persigue valorar los cambios

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

(13) - EVALUACIÓN Y CONTROL DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES.

(13) - EVALUACIÓN Y CONTROL DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES. (13) - EVALUACIÓN Y CONTROL DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES. Andalucía, según las estadísticas anualmente publicadas por ICONA, ocupa uno de los primeros lugares respecto al volumen de pérdidas

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES TALLER Incendios forestales y desarrollo tecnológico INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST- Eva Marino del Amo AGRESTA Sociedad Cooperativa Plasencia, 30 Junio 2017 I+D+i en el sector

Más detalles

SEGUNDO EJERCICIO DEL PROCESO SELECTIVO PARA INGRESO EN EL CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES OPCIÓN B

SEGUNDO EJERCICIO DEL PROCESO SELECTIVO PARA INGRESO EN EL CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES OPCIÓN B MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE TRIBUNAL CALIFICADOR Resolución de 12 de septiembre de 2017, de la Subsecretaría SEGUNDO EJERCICIO DEL PROCESO SELECTIVO PARA INGRESO EN

Más detalles

Autores: José David Cáceres Dra. María Pilar Martín Isabel Dr. Javier Salas Rey

Autores: José David Cáceres Dra. María Pilar Martín Isabel Dr. Javier Salas Rey Autores: José David Cáceres Dra. María Pilar Martín Isabel Dr. Javier Salas Rey Introducción Objetivos Antecedentes Metodología Resultados Conclusiones La cuantificación del balance de carbono se presenta

Más detalles

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC)

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) PROTOCOLO DE MUESTREO 16 : CENSOS DE UNGULADOS, CIERVO (CERVUS ELAPHUS) Y JABALÍ (SUS SCROFA) EN EL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA. Autor: Francisco Carro Equipo de Seguimiento

Más detalles

Caracterización de la fenología de los macrófitos en la marisma de Doñana y su relación con la precipitación

Caracterización de la fenología de los macrófitos en la marisma de Doñana y su relación con la precipitación Caracterización de la fenología de los macrófitos en la marisma de Doñana y su relación con la precipitación Ángel Fernández-Carrillo Víctor Rodríguez-Galiano Esperanza Sánchez-Rodríguez Geografía Física

Más detalles

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE RESTAURACIONES MINERAS. EL MODELO CUENCAS EN LADERA DE LA CANTERA DE LA HIGUERA (SEGOVIA) José F. Martín Duque (1); María Feria Aguaded (1); Cristina Martín Moreno (1);

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera: Descripción geomorfológica de una zona de marismas. Implicaciones en la restauración

Proyecto Fin de Carrera: Descripción geomorfológica de una zona de marismas. Implicaciones en la restauración Proyecto Fin de Carrera: Descripción geomorfológica de una zona de marismas. Implicaciones en la restauración José Alonso Murciano Francisco Cordero Chacón Importancia de las marismas Alta biodiversidad

Más detalles

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Autora: Begoña Abellanas Oar Otros autores: Simón Cuadros Tavira. Amael Hinojo Antille Dpto. Ingeniería

Más detalles

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, xgaritano@hazi.eus 1 00 índice Ejemplos 2 01 850 km 700 km 20 km 1 km - 8

Más detalles

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Integración de las repoblaciones forestales en el medio SELVIRED-San Martín de la Virgen del Moncayo Grupo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo El Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Metodología y resultados a mitad de su desarrollo Autores. Eduardo del Palacio Fernández-Montes (MARM) Luis Martín Fernández (MARM) Isabel Alonso

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Protocolo de censo de huellas de tortugas en transectos

Protocolo de censo de huellas de tortugas en transectos Protocolo de censo de huellas de tortugas en transectos La distribución de Testudo graeca en Doñana esta limitada al interior del Parque Nacional dónde ocupa algunas Has en la Vera, los alrededores de

Más detalles

C.2. Seguimiento de la comunidad del Alcornocal de la Vera (el caso de la Pajarera de la Fuente del Duque).

C.2. Seguimiento de la comunidad del Alcornocal de la Vera (el caso de la Pajarera de la Fuente del Duque). C.2. Seguimiento de la comunidad del Alcornocal de la Vera (el caso de la Pajarera de la Fuente del Duque). Técnico responsable: Ricardo Díaz-Delgado Asesores Científicos: Ramón Soriguer (EBD-CSIC) y Teodoro

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

ACCESO A SECUENCIAS TEMPORALES DE IMÁGENES DE SATÉLITE, SUPERFICIES EN REGADÍO Y SU BALANCE DE AGUA EN LA ESPAÑA PENINSULAR.

ACCESO A SECUENCIAS TEMPORALES DE IMÁGENES DE SATÉLITE, SUPERFICIES EN REGADÍO Y SU BALANCE DE AGUA EN LA ESPAÑA PENINSULAR. ACCESO A SECUENCIAS TEMPORALES DE IMÁGENES DE SATÉLITE, SUPERFICIES EN REGADÍO Y SU BALANCE DE AGUA EN LA ESPAÑA PENINSULAR. PROYECTO SPIDER SIAR 2014-2017 Alfonso Calera y Jesús Garrido-Rubio Sección

Más detalles

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( ) Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía (1956-2007) Oliver Gutiérrez-Hernández Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS CSIC) Comunicación oral Jornadas de Estudios Regionales

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Memoria Final: Resultados del Seguimiento en 2005-2006 Convenio Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea

Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea Martínez, R. 1,2*, Vicente, C. 2, Ortega, S. 2, Burgos, T. 2 & Montalvo, J. 1,2 1

Más detalles

DISEÑO Y PUESTA A PUNTO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS Y RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

DISEÑO Y PUESTA A PUNTO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS Y RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA DISEÑO Y PUESTA A PUNTO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS Y RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA Investigador Principal Manuel Máñez Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. Estación

Más detalles

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral "Avances en manejo y producción de biomasa para energía. 1ª Jornada de Biomasa en el Litoral. Paysandú,

Más detalles

2. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe

2. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe Hidrología de Doñana Ciclo de inundación/desecación de la marisma de Doñana Índice: 1. Entradas y salidas de agua 2. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe 3. La topografía de la marisma

Más detalles

APLICACIÓN AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DE METODOLOGÍAS AVANZADAS CON SENSORES HIPERESPECTRALES (II) Sevilla, enero de 2011

APLICACIÓN AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DE METODOLOGÍAS AVANZADAS CON SENSORES HIPERESPECTRALES (II) Sevilla, enero de 2011 APLICACIÓN AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DE METODOLOGÍAS AVANZADAS CON SENSORES HIPERESPECTRALES (II) Sevilla, enero de 2011 Objetivos del proyecto: - Desarrollo de nuevos métodos de trabajo en teledetección.

Más detalles

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL UNIVERSIDAD DE ALICANTE. DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA. FICHA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL Nombre Breve descripción Año de

Más detalles

Resultados preliminares sobre el decaimiento de las masas forestales del Maresme usando imágenes Sentinel-2A

Resultados preliminares sobre el decaimiento de las masas forestales del Maresme usando imágenes Sentinel-2A Resultados preliminares sobre el decaimiento de las masas forestales del Maresme usando imágenes Sentinel-2A Anna Tardà 1, Lydia Pineda 1, Vicenç Palà 1, Ramon Riera 2, Jordi Corbera 1 y Fernando Pérez

Más detalles

EVENTO DE MORTALIDAD EN LA VEGETACIÓN TERRESTRE DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

EVENTO DE MORTALIDAD EN LA VEGETACIÓN TERRESTRE DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA EVENTO DE MORTALIDAD EN LA VEGETACIÓN TERRESTRE DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA Informe realizado por: Ricardo Díaz-Delgado Responsable del área de paisaje en ESPN y técnico del LAST Estación Biológica de

Más detalles

Teledetección Ambiental de Alta Resolución mediante aplicación de Vehículos Aéreos No Tripulados

Teledetección Ambiental de Alta Resolución mediante aplicación de Vehículos Aéreos No Tripulados Teledetección Ambiental de Alta Resolución mediante aplicación de Vehículos Aéreos No Tripulados Autor. Raúl Yuste Martín Otros autores. Juan del Barrio Markaida, Noél Vargas Velasco, Juan Moya Hernández

Más detalles

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama Iciar Alberdi Asensio Sonia Condés Ruiz, Fernando García Robredo

Más detalles

Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático

Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático Josep M. Tusell Mario Beltrán, Míriam Piqué, Roser Mundet, Teresa Baiges Barcelona, 12 de junio de 2018 Los alcornocales en Catalunya

Más detalles

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Estudio de áreas verdes urbanas (-) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Pamela Flores Marcela Rivarola y Benítez Marcelo Villanueva Este trabajo se enmarca en una propuesta

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

Selvicultura para la adaptación de los alcornocales catalanes al cambio climático

Selvicultura para la adaptación de los alcornocales catalanes al cambio climático Selvicultura para la adaptación de los alcornocales catalanes al cambio climático Teresa Baiges Zapater 1 Mario Beltrán Barba 2, Roser Mundet Juliol 3, Míriam Piqué Nicolau 2 1 Centre de la Propietat Forestal

Más detalles

Inventario biomasa en masas de matorral mediante el uso de LIDAR. Pablo Sabín Galán Valladolid, septiembre 2015

Inventario biomasa en masas de matorral mediante el uso de LIDAR. Pablo Sabín Galán Valladolid, septiembre 2015 Inventario biomasa en masas de matorral mediante el uso de LIDAR Pablo Sabín Galán Valladolid, septiembre 2015 OBJETIVOS Localizar las zonas potenciales de aprovechamiento de biomasa Cuantificar la biomasa

Más detalles

3. Fuentes documentales territoriales actuales

3. Fuentes documentales territoriales actuales 3. Fuentes documentales territoriales actuales 219 3. Fuentes documentales territoriales actuales 3.1. Cartografía 3.1.1. Básica y derivada analógica Series con cobertura regional completa - Mapa topográfico

Más detalles

Proyectos ejecutados con relación a la gestión del territorio y las Tecnologías de la Información Geográfica

Proyectos ejecutados con relación a la gestión del territorio y las Tecnologías de la Información Geográfica Proyectos ejecutados con relación a la gestión del territorio y las Tecnologías de la Información Geográfica 1. Proyecto de generación de geoinformaciónpara la gestión territorial Contrato de consultoría

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

Eva Marino 1. José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes Guijarro 2, Carmen Hernando 2. AGRESTA Sociedad Cooperativa 2

Eva Marino 1. José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes Guijarro 2, Carmen Hernando 2. AGRESTA Sociedad Cooperativa 2 Mesa Temática: INCENDIOS FORESTALES Efecto de la densidad de pulsos LiDAR en la caracterización estructural de combustibles en masas de pinar Eva Marino 1 José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes

Más detalles

Finca AS-07 El Candelero

Finca AS-07 El Candelero Finca AS-07 El Candelero Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y sostenibilidad

Más detalles

Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular

Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular Iciar ALBERDI, Laura HERNÁNDEZ, Silvia GUERRERO, Patricia ADAME, equipo MFE-IFN TRAGSATEC, Isabel CAÑELLAS 8 Marzo 218 Santander CONTENIDO

Más detalles

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN HIDROLOGÍA

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN HIDROLOGÍA Aspectos ambientales de la Hidrología, FCH, noviembre 2014, UNCPBA USO DE LA TELEDETECCIÓN EN HIDROLOGÍA Instituto de Hidrología de Llanuras www.ihlla.org.ar Dr. Raúl Rivas Investigador de la Comisión

Más detalles

CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo

CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo Grupo de Conservación Vegetal y Palinología GESTIÓN INTEGRAL Y EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LA DEHESA

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos) Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos) Autores:, Alejandro Cózar Castañeda y Carmen Allué Camacho Ávila,

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO

María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO TIC y Desarrollo sostenible en América Latina: experiencias e iniciativas de política 23 octubre de 2012 Santiago de Chile OBJETIVO Mostrar

Más detalles

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Silvia Espinosa Ruiz Alfonso San Miguel Ayanz, Isabel Cañellas Rey

Más detalles

Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) Juan José Vales Bravo

Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) Juan José Vales Bravo Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) Juan José Vales Bravo juanj.vales@juntadeandalucia.es INDICE: 1. Rediam. Observación del Territorio. 2. Iniciativas, Planes y Programas. 3. Plataformas,

Más detalles

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) Índice Objetivos y características Metodología Puesta en valor y explotaciones

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación LUCAS-BORJA, M.E., CANDEL-PÉREZ, D., MOLERO CARRASCO, J., MONREAL MONTOYA, J.A.,

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de diciembre 2016

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de diciembre 2016 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de diciembre 2016 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Título Evolución del bosque de ribera del río Guadalix en su tramo regulado por el Embalse de Pedrezuela. 29 de Junio, Plasencia

Título Evolución del bosque de ribera del río Guadalix en su tramo regulado por el Embalse de Pedrezuela. 29 de Junio, Plasencia Título Evolución del bosque de ribera del río Guadalix en su tramo regulado por el Embalse de Pedrezuela Autor. Diego García de Jalón Otros autores. Judit Maroto de Mercado y Vanesa Martínez Fernández

Más detalles

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña. Cartografía. Gama de verdes Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña. 30 Cartografía. Gama cálida Gama de colores cálidos para

Más detalles

Producción de bellota y vecería en la dehesa: efecto de la competencia entre árboles

Producción de bellota y vecería en la dehesa: efecto de la competencia entre árboles roducción de bellota y vecería en la dehesa: efecto de la competencia entre árboles ilar Fernández Rebollo Alma García-Moreno, Mª Dolores Carbonero, Juan Carlos Carrasco, José Ramón Leal, Mª Teresa Hidalgo

Más detalles

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA: SITUACIÓN DE LA OBRA: Los montes objeto de actuación se encuentran al S de la provincia de Huelva, dentro de los Términos Municipales de Almonte, Moguer y Lucena del Puerto, y comprendidos dentro de los

Más detalles

Javier Hedo de Santiago. Rubio, E., Dadi, T., Moratalla, A., López-Serrano, F.R., Alfaro-Sánchez, R., Moya, D., de las Heras, J.

Javier Hedo de Santiago. Rubio, E., Dadi, T., Moratalla, A., López-Serrano, F.R., Alfaro-Sánchez, R., Moya, D., de las Heras, J. Propuesta de definición de la resiliencia de masas forestales frente a incendios mediante el uso de imágenes de satélite: un ejemplo de estudio en el sureste de la Península Ibérica Javier Hedo de Santiago

Más detalles

Agresta. S. Coop. Necesidades de investigación en prevención de incendios. José Luis Tomé - Eva Marino. FORO INIA - Incendios Forestales

Agresta. S. Coop. Necesidades de investigación en prevención de incendios. José Luis Tomé - Eva Marino. FORO INIA - Incendios Forestales Agresta S. Coop. Necesidades de investigación en prevención de incendios José Luis Tomé - Eva Marino FORO INIA - Incendios Forestales 30 Noviembre 2016 Agresta S. Coop. Ordenación del territorio Gestión

Más detalles

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS PARA LA MODELACIÓN ECOHIDROLÓGICA DEL ECOSISTEMA DE RIBERA 1 1.2 OBJETIVOS 2 1.3 HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA GENERAL 3 2. CONCEPTOS Y ESCALAS DE

Más detalles

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES.

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. (15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Una planificación del medio ambiente, que conduzca a una explotación más racional de los recursos naturales,

Más detalles

Protocolo del catálogo de árboles singulares o notables

Protocolo del catálogo de árboles singulares o notables Protocolo del catálogo de árboles singulares o notables Criterios de selección de los ejemplares Son elegibles los árboles y arbustos de porte arbóreo que se encuentran en el territorio incluido en el

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García Distribución n Vegetal en el Área de Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García 1 Uso de Sensores Remotos (Imágenes de Satélite) Base

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

Tesis doctoral. Análisis de la regeneración del Monteverde tras el abandono de su aprovechamiento forestal. El caso de Breña Baja - La Palma.

Tesis doctoral. Análisis de la regeneración del Monteverde tras el abandono de su aprovechamiento forestal. El caso de Breña Baja - La Palma. Tesis doctoral Análisis de la regeneración del Monteverde tras el abandono de su aprovechamiento forestal. El caso de Breña Baja - La Palma. Se analiza la evolución del monteverde después de su corta por

Más detalles

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales Autor: Antonio López Santalla Otros autores: Nuño Ruiz de Dulanto TECNOMA, Grupo

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

temporales Gabriel Sangüesa-Barreda 1 Jesús Julio Camarero Martínez 2, 3 Rodolfo Hernández Alonso 4 Miguel Ángel Ros 4

temporales Gabriel Sangüesa-Barreda 1 Jesús Julio Camarero Martínez 2, 3 Rodolfo Hernández Alonso 4 Miguel Ángel Ros 4 Evaluaciones basadas en teledetección y dendrocronología de los efectos de la procesionaria del pino sobre el vigor y el crecimiento de pinares mediterráneos a distintas escalas espaciales y temporales

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Estudio sobre la Dinámica Mareal y Sedimentaria de la Poza de Navia: Directrices de Restauración 1 24/02/2016

Estudio sobre la Dinámica Mareal y Sedimentaria de la Poza de Navia: Directrices de Restauración 1 24/02/2016 Estudio sobre la Dinámica Mareal y Sedimentaria de la Poza de Navia: Directrices de Restauración 1 Antecedentes Disminución en la profundidad Disminución del flujo y oxigenación Aumento de los procesos

Más detalles

Productos y Servicios

Productos y Servicios Excelencia en teledetección Productos y Servicios 1 Índice Sistema y Componentes Segmento Vuelo Segmento Tierra Segmento Usuario Productos Agricultura Medio Ambiente Forestal Otros DEIMOS Imaging Asegura

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

Nilda Sánchez María Piles Anna Scaini José Martínez Fernández Mercè Vall-llosera Adriano Camps

Nilda Sánchez María Piles Anna Scaini José Martínez Fernández Mercè Vall-llosera Adriano Camps Nilda Sánchez María Piles Anna Scaini José Martínez Fernández Mercè Vall-llosera Adriano Camps UNIVERSIDAD & SALAMANCA María a Piles Mercè Vall-llosera llosera Adriano Camps 1. Antecedentes: SMOS, downscaling

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO Coordinador de la estación (anillador experto) Grupo de anillamiento * Estación nº P * Código que será asignado por el CMA cuando se dé de alta la Estación

Más detalles

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje Asunción Gil Lluís Brotons y Santiago Saura Ávila, 21 de septiembre

Más detalles

Evolución espacio-temporal de la estructura del paisaje de áreas incendiadas mediante teledetección: efecto de las repoblaciones forestales.

Evolución espacio-temporal de la estructura del paisaje de áreas incendiadas mediante teledetección: efecto de las repoblaciones forestales. Evolución espacio-temporal de la estructura del paisaje de áreas incendiadas mediante teledetección: efecto de las repoblaciones forestales. Alexander Ariza Pastrana Departamento de Geología, Geografía

Más detalles

Clasificación del estado de la vegetación tras el incendio en el P.N. de Garajonay utilizando datos LiDAR e imágenes satelitales.

Clasificación del estado de la vegetación tras el incendio en el P.N. de Garajonay utilizando datos LiDAR e imágenes satelitales. Clasificación del estado de la vegetación tras el incendio en el P.N. de Garajonay utilizando datos LiDAR e imágenes satelitales. Mariluz Guillén Climent Eva Marino Del Amo, Pedro Pablo Ranz Vega, José

Más detalles

Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana (POTAD)

Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana (POTAD) En las últimas décadas, los cultivos bajo plástico de frutos rojos (fresón/fresa, arándanos, frambuesas o moras), han proliferado sobre los suelos arenosos del entorno de Doñana y se han convertido en

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest Sistemas de Información y Gestión

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA Autora. Otros autores. Pablo Vila Lameiro, Eva Barcala Pérez, Ignacio Díaz-Maroto Hidalgo 25-Septiembre-2009, ÁVILA

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL POTENCIAL DEL ALS Y TLS EN LA CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MASA FORESTAL BASADO EN VOXELIZACIÓN

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL POTENCIAL DEL ALS Y TLS EN LA CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MASA FORESTAL BASADO EN VOXELIZACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL POTENCIAL DEL ALS Y TLS EN LA CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MASA FORESTAL BASADO EN VOXELIZACIÓN P. Crespo-Peremarch y L.A. Ruiz Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección

Más detalles

Copia gratuita. Personal free copy

Copia gratuita. Personal free copy 139 I N D I C E D E F O T O G R A F Í A S Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es PAG. 7 Duna de los poetas. PAG. 12 Amanecer en la laguna del Acebuche. PAG. 13 Duna de Ayala, Marismillas.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016 Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016 Fº Javier Manrique Martínez Decano en Cantabria del COITF y GIFMN Problemática de los Incendios en

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas

Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas 4º Encontro REDECOR OEIRAS 26-27 de novembro de 2014 Ramón Santiago Instituto CMC - CICYTEX Introducción Distribución del alcornoque en

Más detalles

Impactos Ambientales

Impactos Ambientales PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Unidad de Manejo de Recursos Naturales Impactos Ambientales Sobre los Recursos Hidrobiológicos de la Cuenca del

Más detalles

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana La comunidad de lagartos y salamanquesas de la comarca de Doñana está compuesta por nueve especies que no presentan actualmente

Más detalles