REPORTE FINALE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2012, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE FINALE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2012, EN TORTUGUERO, COSTA RICA"

Transcripción

1 REPORTE FINALE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2012, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 25 de Julio, 2013 por Catalina González Prieto, Coordinadora de Investigación de Campo Juan Daniel Guerrero Blanco, Coordinador de Educación Ambiental y Divulgación Dra Emma Harrison, Directora Científica Con el apoyo de Katherine Ambrose, Asistente de Investigación Jessica Ponce Quezada, Asistente de Investigación Fernando Campos Calderón, Asistente de Investigación Raúl Ramírez Barragán, Asistente de Investigación Angela Chévez Herra, Asistente de Investigación Alan Rosenthal, Asistente de Investigación Jordan Donini, Asistente de Investigación Daniella Rubiano Ciodaro, Asistente de Investigación Jennifer Drenth, Asistente de Investigación Melissa Ussa, Asistente de Investigación Raúl García Varela, Asistente de Investigación Luis Valero-Barrios, Asistente de Investigación Antonio Montemayor, Asistente de Investigación Georgnia Zamora Quílez, Asistente de Investigación Schuyler Olsson, Asistente de Investigación Kari Gehrke, Intern Marjorie Pinzón Arias, Asistente de Investigación Lizette Guzman-Zaragoza, Intern Jorge Ivan Ramsos, Censador de Rastros Dirección: Apartado Postal NW 13 th St. Suite B-11 San Pedro Gainesville, FL COSTA RICA USA Tel: INT INT Fax: INT INT Correo: emma@conserveturtles.org info@conserveturtles.org Pagina web:

2 Tabla de Contenidos TABLA DE CONTENIDOS... I LISTA DE TABLAS... II LISTA DE FIGURAS... II RECONOCIMIENTOS...3 RESUMEN EJECUTIVO MÉTODOS RESULTADOS Preparaciones Censos de Rastros Tortugas Muertas Marcaje de Tortugas Marinas Datos Biométricos Incidencia de Fibropapilomas Determinación de Supervivencia de Nidos y Éxito de Eclosión Datos Físicos Recolección de Datos de Impacto Humano Proyecto de Rastreo Satelital Actividades Comunitarias DISCUSIÓN Preparaciones Censos de Rastros Tortugas Muertas Marcaje de Tortugas Marinas Datos Biométricos Incidencia de Fibropapilomas Determinación de Supervivencia de Nidos y Éxito de Eclosión Recolección de Datos Físicos Recoleccion de Datos de Impacto Humano Proyectos de Rastreo Satelital Actividades Comunitarias REFERENCIAS APÉNDICES...45 i

3 Lista de Tablas Tabla 1. Tortugas encontradas vivas cuando intentaban matarlas Tabla 2. Promedio de CCLmin de tortugas verdes Tabla 3. Promedio de SCLmax de tortugas verdes Tabla 4. Precisión de medidas de caparazón para tortugas verdes entre el mismo encuentro Tabla 5. Precisión de medidas de caparazón para tortugas verdes entre encuentros Tabla 6. Promedio de longitud de caparazón de tortugas carey, baula y cabezona Tabla 7. Precisión de medidas de caparazón para tortugas carey, baula y cabezona Tabla 8. Destino, éxito de eclosión y de emergencia de los nidos marcados en el Tabla 8. A continuación Tabla 9. Resumen de datos de excavación de nidos de tortuga verde marcados en el datos combinados de Tortuguero y Jalova Tabla 10. Incidencia de albinismo, gemelos y embriones deformes en el Tabla 11. Éxito de eclosión y emergencia de nidos de hembras observadas o no observadas de turistas durante el Tabla 12. Resumen de excavaciones de nidos de carey en el Tabla 13. Resumen de los datos de lluvia Enero a Diciembre, Tabla 14. Resumen de los datos de lluvia Enero a Diciembre, Tabla 15. Promedio mensual de temperature de arena en el Tabla 16. Número de visitantes al Centro de Visitantes de la CCC, Tabla 17. Número de visitantes al Parque Nacional Tortuguero, Tabla 18. Número de turistas que participaron en tours de tortuga; Julio Octubre, Tabla 19. Resumen de las incidentes de desorientación de neonatos en el Tabla 20. Resumen de los resultados de la clínica de castración Noviembre, Lista de Figuras Figura 1. Distribución temporal de anidación de tortuga verde en Tortuguero 2012, determinado por censos de rastros semanales... 9 Figura 2. Tendencia de anidación de tortuga verde en Tortuguero, , determinado por censos de rastros semanales Figura 3. Distribución espacial de anidación de tortuga verde en Tortuguero 2012, determinado por censos de rastros semanales Figura 4. Resultados de censos diarios de las 5 2/8 millas al norte de la playa en Figura 5. Resultados de censos diarios en las tres millas al sur de la playa en el Figura 7. Resumen de los censos de luces mensuales realizados durante el Programa de Tortuga Verde ii

4 Reconocimientos El Programa de Tortuga Verde 2012 fue realizado bajo un permiso de investigación del Área de Conservación Tortuguero (ACTo) del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) de Costa Rica, detallado en la resolución N o ACTo-GASP-PIN Este reporte fue posible gracias a la dedicación del equipo de trabajo del Programa de Tortuga Verde 2012; toda la información presentada aquí fue recolectada por la Coordinadora de Investigación de Campo (CIC), Catalina González Prieto (Colombia), el Coordinador de Educación Ambiental y Divulgación (CEAD), Juan Daniel Guerrero Blanco (España) y el dedicado equipo de Asistentes de Investigación (AIs): Katherine Ambrose (EEUU), Fernando Campos Calderón (Costa Rica), Angela Chévez Herra (Costa Rica), Jordan Donini (EEUU), Jennifer Drenth (EEUU), Raúl García Varela (España), Antonio Montemayor (EEUU), Schuyler Olsson (EEUU), Marjorie Pinzón Arias (Colombia), Jessica Ponce Quezada (México), Raúl Ramírez Barragán (México), Alan Rosenthal (Argentina), Daniella Rubiano Ciodaro (Colombia), Melissa Ussa (EEUU), Luis Valero-Barrios (Venezuela) y Georgina Zamora Quílez (España). Ellos fueron asistados por dos interns del programa The Science Exchange ; Kari Gehrke (EEUU) y Lizette Guzman-Zaragoza (EEUU) y estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Guácimo (Horacio Madrigal Diaz y Walter Vega Morales). Se extiende un profundo agradecimiento a los numerosos Eco-Voluntarios del programa y al personal de Global Vision International (GVI) y sus voluntarios quienes ayudaron en las actividades de monitoreo cerca de Jalova. Los censos de rastros de toda la playa fueron realizados por Jorge Ivan Ramos, cuyo esfuerzo aplaudimos. La dedicación del personal de la Estación Biológica de la Caribbean Conservation Corporation (CCC), John H. Phipps, fue parte integral del Programa de Tortuga Verde El gerente de Estación, Randall Torres Brenes facilitó apoyo logístico; Indira Torrez Coordinadora del Centro de Visitantes; capitán Jorge Ivan Ramos quien transportó de manera segura a los investigadores; Juanita Fernández mantuvo bien alimentado a todo el personal de la estación, Jacqueline Brandt fue responsable de la limpieza de la estación; y la estación fue vigilada por varios guardas de seguridad. A la señorita Elena Vargas Ramírez, la señorita Sara Zúñiga y el dedicado grupo de guarda recursos del ACTo, se les agradece por su constante esfuerzo en la protección de las Tortugas marinas en el Parque Nacional Tortuguero. Agradecemos el continuo apoyo de los guías turísticos y a toda la comunidad de Tortuguero durante el Programa de Tortuga Verde Se extiende este agradecimiento a la Directora Nacional, Roxana Silman y su asistente administrativa, Maria Laura Castro en la oficina de la CCC en San José, por el apoyo logístico al programa. Así como, la ayuda del personal de CCC en Florida, quienes proveyeron el equipo necesario y apoyo cuando éste fue solicitado. Se agradece por su apoyo financiero al Programa de Tortuga Verde 2012, a Bay & Paul Foundation, Firedoll Foundation, Marisla Foundation, USFWS Marine Turtle Conservation Fund y a todos los Eco-Voluntarios. 3

5 Resumen Ejecutivo Actividades de Monitoreo e Investigación Realizadas 1 Durante el 2012, se realizaron un total de 52 censos de rastros a lo largo de las 18 millas de playa entre la boca del río Tortuguero y la laguna de Jalova. 2 La anidación de tortuga verde fue observada regularmente entre Mayoo y Noviembre; con el primer nido registrado el 10 de Marzo. 3 El pico de anidación fue registrado el 18 de Agosto; se contaron 3,459 nidos de tortuga verde en una sola noche. 4 Un estimado de 172,760 nidos de tortugas verdes fueron depositados durante el Esto equivale a una población de 28,793 61,700 hembras anidadoras. 5 Un total del 25.6% de todos los nidos de tortugas verdes registrados durante los censos de rastros fueron depositados entre la boca del río Tortuguero (milla -2/8) y milla 5, y entre la milla 15 y la laguna de Jalova. 6 Los jaguares mataron un mínimo de cuatro tortugas verdes en el La densidad de anidación de tortugas carey fue muy baja a través de la temporada, con siete nidos registrados desde Abril Noviembre. 8 Durante los censos de rastros diarios realizados por la CIC y los AIs entre el 8 de Junio y 1 de Noviembre, un total de 27,769 nidos de tortugas verdes y 30,191 salidas falsas de tortuga verde fueron registradas entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5. Los censos entre milla 15 y la laguna de Jalova registraron 15,692 nidos y 6,148 salidas falsas nidos de baula, 32 nidos de carey y tres nidos de cabezona fueron registrados nidos de tortuga verde (0.5%) fueron registrados como saqueados durante los censos diarios tortugas verdes adultas fueron robadas de la playa. 12 Se observó actividad de saqueo ilegal en el 48.9% de los censos. 13 Nueve nidos de tortuga verde fueron depredados por perros en las cinco millas al norte de la playa tortugas verdes fueron encontradas muertas; todas muertas por el jaguar. 15 Tres tortugas verdes fueron encontradas vivas cuando intentaron de robarlas; las tres fueron liberadas al mar. 16 2,087.6 horas de patrullaje nocturno fueron realizados desde el 6 Junio 31 Octubre; 1,588.3 horas en Tortuguero y horas en Jalova. 17 Un total de 1,622 tortugas verdes fueron marcadas como nuevas, 740 tortugas tenían marcas, y 343 hembras fueron encontradas más de una vez durante los patrullajes nocturnos de las tortugas previamente marcadas habían sido marcadas originalmente en Tortuguero hace más de 10 años, y 10 hace más de 20 años. 19 La historia más larga de anidación de una tortuga observada en el 2012, la cual fue marcada originalmente en 1984, hace 28 años. 20 Se encontraron 25 tortugas verdes en el 2012 con marcas de otros proyectos; cuatro marcadas en la Reserva Natural de Pacuare, 16 de Caño Palma y cinco de Parismina. 21 Una tortuga fue encontrada con marcas de otra localización fuera de Costa Rica; de un proyecto en aqua en Bocas del Toro, Panamá. La tortuga fue marcada en el Las tortugas verdes nuevas tenían evidencia de marcas viejas o nudos en por lo menos una de las aletas frontales en el 14.0% de los casos. 23 Las tortugas verdes encontradas durante los patrullajes nocturnos anidaron en zona abierta en el 31.7% de los casos, 56.9% fueron localizadas en zona de borde y el 10.5% en zona de vegetación. El 0.5% fueron tortugas encontradas durante una salida falsa. 24 Siete tortugas carey nuevas fueron encontradas durante el Programa de Tortuga Verde

6 25 Una tortuga baula nueva, cuatro con placas y cuatro reaninadoras fueron encontradas durante el Programa de Tortuga Verde Dos tortugas cabezonas nuevas fueron encontradas en el 2012; una en Tortuguero y una en Jalova. 27 El promedio de longitude de caparazón para las tortugas verdes fue de 105.3cm (CCLmin) y 99.5cm (SCLmax Tortuguero) y 98.7cm (SCLmax Jalova). 28 EL promedio del tamaña del nido para las tortugas verdes fue de huevos; con un rango de La precisión de las medidas CCLmin y SCLmax de tortugas verdes fue lo mismo dentro de un solo encuentro; 0.4cm. Para las tortugas observadas más de una vez, las medidas del SCLmax fueron más precisas. 30 El promedio de longitude de caparazón para las tortugas carey fue de 87.5cm (CCLmin) y de 83.2cm (SCLmax). 31 El promedio del tamaño del nido para las hembras carey fue de huevos. 32 El promedio de longitude de caparazón de las tortugas baulas encontradas fue de 155.7cm (CCLmin). 33 El promedio del tamaño del nido para las hembras baulas fue de 78.2 huevos. 34 El promedio de longitude de caparazón de las tortugas cabezonas encontradas fue de 99.6cm (CCLmin) y de 95.5cm (SCLmax). 35 El promedio del tamaño del nido para las hembras cabezona fue de huevos. 36 Tres tortugas verdes fueron encontradas con tumores de fibropapiloma, ninguna fue registrada con tumores. Otros tipos de tumores fueron encontrados en 53 tortugas. 37 Un total de 243 nidos de tortuga verde fueron marcados, y para 191 nidos su destino fue determinado. 38 El promedio de éxito de eclosión fue estimado en un 73.5% y el promedio de éxito de emergencia en un 70.7%. 39 El promedio de profundidad para nidos de tortugas verdes no perturbadas durante la excavación fue de 60.3cm (n = 146) de la superficie de arena al huevo más superficial y de 76.0cm (n = 145) al huevo más profundo dentro de la cámara de huevos. 40 Un total de un albino, tres gemelos y 15 embriones deformes fueron observados en huevos sin eclosionar, totalizando el 0.113% de los huevos. 41 Siete nidos de tortuga carey fueron monitoreados y el destino fue determinado por seis de ellos; el promedio de éxito de eclosión y de emergencia fue de 86.8% y 75.8%, respectivamente. 42 Dos nidos de tortuga cabezona fueron monitoreados y el destino fue determinado por uno de ellos; el éxito de eclosión y de emergencia fue de 50.0%. 43 La lluvia fue monitoreada desde Enero Diciembre 2012; Febrero fue el mes más seco (118.6mm) y Noviembre el más húmedo (1,163.9mm). 44 La temperatura del aire fue monitoreada desde Junio Diciembre 2012; Noviembre fue el mes más frio (23.7ºC) y Agosto el mes más caliente (26.8ºC). 45 La temperatura de la arena en la zona vegetación fue entre ºC, en la zona de borde fue entre ºC y en la zona abierta fue de ºC. 46 Un total de 25,240 personas visitaron el Centro de Visitanes de la CCC en el 2012; un promedio de 69 personas por día. 47 La visitación turística al Parque Nacional Tortuguero (PNT) bajó en el 2012, a 117,341 visitantes que pagaron su entrada. Las cuotas de entrada al PNT generaron un total de 366,904,896 (~ US$733,810). 48 A un total de 28,537 turistas se les autorizó para tomar tours de tortuga durante la temporada oficial de tortuga verde (Julio - Octubre) en el 2012; un promedio de 221 turistas por noche. 49 La problema de las luces artificiales visibles en la playa siguio en el 2012; hubo cuatro 5

7 ocaciones cuando neonatos fueron encontrados desorientados por las luces, de las cuales dos veces eran por las luces de las Cabinas Balcon del Mar. 50 Una tortuga verde fue rastreada por telemetría satelital; se nadó 1,741millas (2,811km) hasta las aguas costeras de Nicaragua. 51 La octavo clínica veterinaria se levó a cabo en Noviembre, 2012; atendieron 116 animales, de los cuales 42 fueron castrados. A la fecha, se han desparasitado/castrado 437 animales desde el Recomendaciones 1 La colaboración de la CCC con Global Vision International (GVI) debe continuar en el futuro, para incrementar las actividades de monitoreo en el límite sur de la playa de anidación. 2 El adecuado entrenamiento de los AIs en todos los aspectos del protocolo de monitoreo es esencial para asegurar que ellos están marcando y recolectando los datos efectivamente y de forma precisa; se debe planificar mayores sesiones prácticas durante el período de orientación, con una supervision continua durante todo el programa. 3 Se debe proporcionar actualizaciones regulares de los resultados del programa al personal del PNT y a los guías turísticos a través de toda la temporada; incluyendo encuentros interesantes de tortugas y distribución de anidación. 4 Se debe presentar reportes regulares al personal del PNT sobre observaciones de cosecha ilegal de tortugas y huevos, de la playa de anidación y alrededores. 5 Se debe planear una solución más efectiva a largo plazo, del control de la población de perros; el MINAET debe tomar un papel más activo en ayudar a reducir el flujo de animales en el área. 6 La recolección de datos físicos debe continuar diariamente a través del año, para monitorear cambios en las condiciones ambientales en Tortuguero y proveer una linea de base para posibles estudios de los efectos del cambio climático en las tortugas marinas y sus habitats. 7 El Programa de Rastreadores debe continuar en el futuro y la CCC debe permanecer responsable de la evaluación de las actividades del programa y mayores estudios para monitorear el potencial de impactos negativos sobre las tortugas y sus nidos. Es importante que la CCC siga siendo parte integral del comité responsible de supervisar el desarrollo e implementación de las actividades del programa. 8 Se debe realizar un estudio más detallado sobre el impacto de las actividades turísticas al éxito de eclosión de los nidos de hembras observadas por turistas. 9 Se debe realizar un estudio de capacidad de carga para determinar el límite máximo relacionado con los tours de observación de tortuga en la playa durante la noche; incluyendo el número total de personas permitidas por noche y sección de playa, número total de personas permitidas para observar una tortuga, y distancia mínima establecida entre tortugas siendo observadas y turistas, para prevenir multitudes. 10 MINAET debe aumentar su presencia en la playa en la noche para asegurar que los guías y rastreadores segun las regulaciones del Programa de Rastreadores sobre el manejo de grupos de turistas. 11 Se debe iniciar un programa de sembrar vegetación nativa entre la playa y los edificios del pueblo, para disminuir el problema de la luz artificial que puede impactar los neonatos negativamente. 12 El proyecto de rastreo de las tortugas usando telemetría satelital debe continuar en el futuro; es una buena manera de conocer las rutas migratorias de las tortugas que anidan en Tortuguero, para determinar posibles amenazas durante sus periódos de migración y en sus lugares de alimentación. 6

8 1. Introducción El Dr. Archie Carr inició estudios de tortugas verdes (Chelonia mydas) en Tortuguero en 1954 (Carr et al., 1978). Desde 1959, la CCC ha implementado el Programa de Tortuga Verde cada año. Antes de la temporada de anidación de 1998, el Comité Científico y personal de la CCC revisaron el protocolo de monitoreo del Programa de Tortuga Verde. El nuevo protocolo define que el Programa de Tortuga Verde se realiza para llenar la misión científica de la CCC en Tortuguero: La CCC proveerá la información científica necesaria para conservar las poblaciones de tortugas marinas que anidan en Tortuguero, Costa Rica, de manera que ellas puedan cumplir sus roles ecológicos. El Programa de Tortuga Verde 2012 representa el decimoquinto año consecutivo de haber implementado el nuevo protocolo de monitoreo. Los objetivos de este reporte resumir y discutir los resultados del Programa de Tortuga Verde 2012, y proveer recomendaciones para futuros programas de tortugas marinas, esfuerzos de conservación y actividades de investigación en Tortuguero. 2. Métodos El protocolo de monitoreo esta detallado en el Anteproyecto del Programa de Tortuga Verde 2012 entregada al Área de Conservación Tortuguero (ACTo) el 28 de noviembre, 2011; incluye entrenamiento y capacitación de los AIs, censos de rastros semanales y cada tres días, marcaje de tortugas anidadoras, recolecta de datos biométricos, marcaje de nidos y determinación del éxito de eclosión y emergencia, recolecta de datos físicos, la colecta de datos sobre los impactos humanos a las tortugas marinas y el manejo y monitoreo de huevos decomisados, entre otros. 3. Resultados 3.1 Preparaciones El acuerdo entre CCC y GVI facilitó la colaboración entre las dos organizaciones; el personal de GVI y voluntarios ayudaron en la recolección de datos para el Programa de Tortuga Verde 2012, y el personal adicional permitió realizar patrullajes en la sección de playa cerca de Jalova por la segunda temporada de anidación de tortuga verde consecutiva. Los AIs llegaron a Tortuguero el 4 de Junio, Durante las primeras dos semanas del Programa de Tortuga Verde 2012, recibieron un intensivo entrenamiento y orientación general. Esto incluye charlas sobre biología y conservación de tortugas marinas, turismo en Tortuguero y la historia y estructura de la CCC. Hubo también una detallada explicación del protocolo de monitoreo del Programa de Tortuga Verde. Además de instrucción teórica, ellos recibieron entrenamiento práctico de marcaje de aletas, marcaje de nido y otros procedimientos en la recolección de datos de la CIC y la Directora Científica (DC). Los patrullajes de entrenamiento se realizaron en varias noches a lo largo de las secciones de playa cerca de la estación biológica (entre la boca del río Tortuguero y la milla 5), durante la cual la CIC demostró las técnicas y se les supervisó durante el marcaje, medición de tortugas y registro de datos en los libros de campo. 7

9 Para tratar de mejorar la relación de trabajo entre los investigadores de la CCC y los rastreadores (que trabajan en la playa buscando las tortugas para los grupos de turistas durante la temporada de anidación de tortuga verde), se hicieron sesiones de entrenamiento conjunto para practicar cómo administrar grupos de turistas y los Eco-voluntarios al recoger datos de una tortuga que está siendo observada por los turistas en la playa por la noche. Los guías turísticos también fueron invitados a participar en estas sesiones prácticas, pero ninguno asistió. Los AIs recibieron una charla de los guardaparques para tener un mejor entendimiento del Parque Nacional Tortuguero y las leyes ambientales de Costa Rica. También tuvieron la oportunidad de hablar con un miembro de una de las familias fundadores de Tortuguero para aprender sobre su historia y el desarrollo del área. Para facilitar el programa de educación ambiental, se hicieron visitas a la escuela y colegio en Tortuguero y a la escuela de San Francisco; para que los directores y profesores conocieron el CEAD y los AIs antes de empezar las actividades con los estudiantes. Durante la primera semana del programa se reemplazaron y/o pintaron cuando fue necesario los marcadores de milla entre la boca del río Tortuguero (milla -3/8) y el marcador de milla 5, para asegurar que hubieran tres marcadores en cada 1/8 de milla; la gente de GVI revisaron las marcas entre las millas también. Estos marcadores se colocaron en las mismas ubicaciones que al inicio del Programa de Tortuga Baula Censos de Rastros Censos semanales Se realizaron 52 censos semanales desde el 7 Enero al 29 Diciembre, El primer nido de tortuga verde fue registrado el 10 de Marzo, 2012, con anidación observada regularmente desde Mayo Noviembre (ver Figura 1). El pico de anidación fue observado el 18 de Agosto, cuando 3,459 nidos fueron registrados en una sola noche. Usando la metodología de Troëng & Rankin (2005), se estimó que 172,760 nidos de tortuga verde fueron depositados durante la temporada de anidación 2012 (ver Figura 2). Esto iguala a una población de entre 28,793 61,700 hembras anidadoras. Como lo observado en años previos, la densidad de anidación de tortugas verdes fue la más alta lejos de las bocas de los ríos que marcan los finales de la playa; los áreas menos estable del hábitat de anidación (ver Figura 3). Observó incremento de anidación dentro del PNT, entre millas 4 14, pero no hubo un pico tan definido como en otros años. Los nidos depositados entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5, y entre milla 15 y la laguna de Jalova, donde los patrullajes nocturnos fueron regularmente realizados, totalizaron un 25.6% de todos los nidos depositados en toda la playa (ver Figura 3). Seis nidos de tortuga verde fueron registrados como saqueados durante los censos de rastros semanales; entre Junio y Julio. Cinco tortugas verdes fueron reportadas como robadas; cuatro en una sola noche el 27 de Octubre y una el 3 de Noviembre. Todas estas robadas el 27 de Octubre fueron robadas adentro del PNT, entre las millas 9 y 12. Siete nidos de tortuga carey fue observados entre Abril y Noviembre, Un nido y una hembra fueron reportados saqueados. Se puede encontrar una detallada discusión sobre la distribución temporal y espacial de la actividad de anidación de baulas en el 2012, en el Reporte del Programa de Tortuga Baula

10 Figura 1. Distribución temporal de anidación de tortuga verde en Tortuguero 2012, determinado por censos de rastros semanales 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, Número de rastros de tortuga verde 1-ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 11-mar 25-mar 8-abr 22-abr 6-may 20-may 3-jun 17-jun 1-jul 15-jul 29-jul 12-ago 26-ago 9-sep 23-sep 7-oct 21-oct 4-nov 18-nov 2-dic 16-dic 30-dic Fecha Nido Media luna

11 Figura 2. Tendencia de anidación de tortuga verde en Tortuguero, , determinado por censos de rastros semanales 220, ,000 Estimado número de nidos de tortuga verde 180, , , , ,000 80,000 60,000 40,000 20, Año 10

12 Figura 3. Distribución espacial de anidación de tortuga verde en Tortuguero 2012, determinado por censos de rastros semanales % de nidos de tortuga verde / Milla 11

13 3.2.2 Censos diarios Se realizaron censos diarios por la CIC y AIs entre el 8 de Junio y 1 de Noviembre (excepto el 12 y 15 de Junio,4 y 18 de Agosto, 20 de Septiembre, y 4 y 5 de Octubre). Se realizaron censos parciales el 8 11 de Junio por el entrenamiento de los AIs. El 17 y 28 de Agosto los censos terminaron temprano por tormentas muy fuertes en la playa. Septiembre. Un total de 27,769 nidos y 30,191 medias lunas de tortugas verdes fueron registradas entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5 (ver Figura 4a y 4b); en el 47.9% de las emergencias se observó anidación exitosa. La Figura 4a muestra la distribución espacial de la anidación de tortuga verde y salidas falsas para las 5 2/8 millas al norte de la playa. El número de nidos depositados en cada 1/8 de milla fue mucho mayor dentro del PNT, después de 3 3/8 (ver Figura 4a). Sin embargo, el porcentaje del total de nidos depositados al norte del límte del PNT fue casi igual que el depositado dentro; 13,602 (49.0%) comparado a 14,167 (51.0%), respectivamente. Como en años previos, la densidad de anidación fue más baja cerca de la boca del río (milla -2/8) y frente al pueblo (millas 2 7/8-3 2/8). La distribución temporal de anidación para el Programa de Tortuga Verde 2012 se muestra en la Figura 4b. El pico de anidación fue registrado el 11 de Septiembre, cuando 652 nidos de tortuga verde fueron contados de la noche previa. El nivel de anidación fue mucho más alto del 2011, y en casi todas las noches en Agosto y Septiembre, más de 200 nidos fueron registrados. Se contaron seis nidos de baulas al principio del Programa de Tortuga Verde 2012; el último fue el 1 de Julio. La actividad de anidación de tortuga carey fue observada a través de todo el Programa de Tortuga Verde 2011; los primeros dos nidos fueron visto el 23 de Junio y el último el 23 de Octubre. Un total de 13 nidos y 15 salidas falsas registradas durante los censos de rastros. Un nido de cabezona (Caretta caretta) fue reportado el 7 de Julio. Los censos diarios fueron realizados por el personal de GVI y sus voluntarios entre el 1 de Junio y 31 de Octubre (excepto el 2, 9, 16, 30 de Junio, 4, 11, 21, 24, 28, 29 de Julio, 2, 3, 14, 18, 24, 25 de Agosto, 7, 8, 15, 21-15, 20 de Septiembre y 6, 13, 19, 20, 26, 27 de Octubre). Un total de 15,692 nidos y 6,148 salidas falsas de tortuga verde fueron registrados entre milla 15 y la laguna de Jalova (ver Figura 5a y 5b); se observó anidación exitosa en el 72.0% de las emergencias de tortuga verde al extremo sur de la playa. El pico de anidación fue registrado el 2 de Septiembre, cuando 443 nidos de tortuga verde fueron contados de la noche previa (ver Figura 5b). Además, seis nidos y una salida falsa de baulas fueron registrados durante los censos diarios cerca de Jalova; el último nido fue registrado el 6 de Julio. La anidación de carey fue observado entre Junio y Septiembre; un total de 19 nidos y 10 salidas falsas fueron registrados. Dos nidos de cabezona fueron registrados; el 7 y 19 de Junio. En ambas ocasiones la gente patrullando en la noche encontró la hembre. 12

14 Figura 4. Resultados de censos diarios de las 5 2/8 millas al norte de la playa en 2012 a) Distribución espacial 3,500 3,000 Número de rastros de tortuga verde 2,500 2,000 1,500 1, /8 0 2/8 4/8 6/ /8 1 4/8 1 6/ /8 2 4/8 Milla 2 6/ /8 3 4/8 3 6/ /8 4 4/8 4 6/8 Nido Media luna b) Distribución temporal 1,600 1, Número de rastros de tortuga verde 1,200 1, jun 15-jun 22-jun 29-jun 6-jul 13-jul 20-jul 27-jul 3-ago 10-ago Nido 17-ago 24-ago Fecha Media luna 11 septiembre nidos 31-ago 7-sep 14-sep 21-sep 28-sep 5-oct 12-oct 19-oct 26-oct 2-nov

15 Figura 5. Resultados de censos diarios en las tres millas al sur de la playa en el 2012 a) Distribución espacial 1,400 1,200 Número de rastros de tortuga verde 1, /8 15 2/8 15 3/8 15 4/8 15 5/8 15 6/8 15 7/ /8 16 2/8 16 3/8 Nido 16 4/8 Milla Media luna 16 5/8 16 6/8 16 7/ /8 17 2/8 17 3/8 17 4/8 17 5/8 17 6/8 17 7/8 b) Distribución temporal septiembre nidos 500 Número de rastros de tortuga verde jun 8-jun 15-jun 22-jun 29-jun 6-jul 13-jul 20-jul 27-jul 3-ago 10-ago Nido 17-ago 24-ago Fecha Media luna 31-ago 7-sep 14-sep 21-sep 28-sep 5-oct 12-oct 19-oct 26-oct 2-nov 14

16 3.2.3 Cosecha ilegal y depredación de nidos Durante los censos diarios los investigadores también anotaron el nivel de cosecha ilegal de ambos, huevos y hembras (ver Figura 6a y 6b). En total, 134 nidos de tortuga verde (0.5% del total depositados) fueron saqueados desde Junio Octubre. No se registró saqueo de nidos de baulas ni carey. Viente y dos tortugas verdes se anotaron como robadas de la playa de anidación. De la Figura 6a se puede ver que el saqueo de nidos fue observado en lo largo de las cinco millas, pero hubo dos picos; uno cerca de la boca del río Tortuguero, entre milla -1/8 y milla 2/8 y el otro cerca del pueblo y dentro del PNT (entre millas 2 4/8 y 3 3/8). No hubo una zona con más saqueo de tortugas; fue registrado entre las millas -1/8 4 2/8 (ver Figura 6a). Desde el 8 de Junio - 1 de Noviembre, se observó saqueo (de nidos o tortugas) durante 69 de los 142 (48.9%) censos de rastros (ver Figura 6b). El número más alto de nidos saqueados fue registrado el 21 de Julio y el 7 de Agosto cuando ocho nidos fueron saquedos en una sola noche (ver Figura 6b). El saqueo de nidos y tortugas se observe a través de toda la temporada de anidación, aunque el saqueo de nidos fue más prominente durante Junio Agosto (ver Figura 6b). Un total de nuevo nidos de tortugas verdes (0.03%) fueron reportados como depredados por perros desde Junio Octubre en las cinco millas al norte de la playa cerca del pueblo de Tortuguero; en otra ocasión un perro fue observado comiendo una tortuguita. Hubo muchos nidos destruidos por otras hembras; demasiados para hacer un conteo exacto. Solo un nido de tortuga verde fue registrado como saqueado en los censos diarios de las tres millas cerca de Jalova entre Junio y Octubre; el 31 de Julio. Ninguna tortuga fue robada. Ningun nido de tortuga verde fueron depredados por perros cerca de la laguna de Jalova. 15

17 Figura 6. Cosecha ilegal de nidos de tortuga verde y de hembras en el 2012, determinado por los censos de rastros diarios de las 5 2/8 millas al norte de la playa a) Distribución espacial Número de nidos/tortugas saqueados /8 0 2/8 4/8 6/ /8 1 4/8 1 6/ /8 2 4/8 2 6/ /8 3 4/8 3 6/ /8 4 4/8 4 6/8 Milla Nido Tortuga b) Distribución temporal 9 8 Número de nidos/tortugas saqueados jun 15-jun 22-jun 29-jun 6-jul 13-jul 20-jul 27-jul 3-ago 10-ago 17-ago 24-ago Fecha Nido Tortuga 31-ago 7-sep 14-sep 21-sep 28-sep 5-oct 12-oct 19-oct 26-oct 2-nov 16

18 3.3 Tortugas Muertas Tortugas muertas por el jaguar Un total de 69 tortugas verdes fueron muertas por jaguares durante el Programa de Tortuga Verde 2012 (ver Apéndice 1); la mayoría fueron encontradas durante los censos semanales de las 18 millas de la playa. Solamente contaron las tortugas de la noche anterior durante estos censos, entonces este valor debe ser considerado cómo el número minimo de tortugas muertas por el jaguar Tortugas encontradas volteadas Se encontraron tres tortugas verdes vivas pero listas para ser matadas durante el Programa de Tortuga Verde 2012 (ver Tabla 1). Las dos fueron encontradas durante los censos de rastros y revisión de nidos marcados. Ambas fueron ayudadas a la playa y regresaron al mar; ninguno de estos individuos fue encontrada vareada en la playa después, por lo que se supone que ellas sobrevivieron. 17 Tabla 1. Tortugas encontradas vivas cuando intentaban matarlas Fecha Milla Hora Especie Sexo Comentarios 12 Ago am Cm Hembra 24 Sep am Cm Hembra 2 Nov am Cm Hembra 3.4 Marcaje de Tortugas Marinas Cm = Chelonia mydas - Tortuga verde Encontrada volteada y amarrada; se le ayudó a regresar al mar; con placa #90975 Encontrada volteada en la vegetación; se le ayudó a regresar al mar Encontrada volteada en la vegetación; se le ayudó a regresar al mar; con placas #116211/ Las marcas usadas durante el Programa de Tortuga Verde 2012 (en Tortuguero y Jalova) fueron de la National Band & Tag Company marcas Monel #49 VC4302-VC4303 y Inconel # , , , , , En las cinco millas al norte (Tortuguero), se realizó por lo menos una patrulla nocturno desde el 6 Junio 30 Octubre, 2012 (excepto 8, 9, 13 y 17 Junio; 4 y 27 Octubre); un total de 1,588.3 horas de patrullaje. En el extremo sur de la playa de anidación (Jalova), se realizaron por lo menos una patrulla por noche desde el 6 de Junio 31 Octubre, 2012 (excepto 8, 15, 29 y 30 Junio; 6, 20 y 28 Julio; 3, 4, 16, 17, 24 y 25 Agosto; 6, 24, Septiembre; 6, 12, 17, 19, 20, 23 y 26 Octubre); se realizó un mínimo de horas de patrullaje. En total se realizó un total de 2,087.6 horas de patrullaje. La información de ambas secciones de la playa se combinaron para subsecuente análisis, a menos que se indique lo contrario Tortugas verdes Un total de 2,705 encuentros con tortugas verdes fueron registrados en los dos sectores en cada límite de la playa (Tortuguero al norte y Jalova al sur); 2,060 en Tortuguero y 645 en Jalova (Ver Apéndice 2). Estos encuentros incluyeron 2,362 individuos hembras; 1,622 (68.7%) inicialmente observadas sin marcas y 740 (31.3%) que tenían marcas. Además, hubo 343 encuentros con tortugas observadas más

19 de una vez durante la temporada de anidación 2012 Durante el Programa de Tortuga Verde 2012, se encontraron 25 tortugas verdes marcadas en otros proyectos en Costa Rica; 16 marcadas por investigadores de Caño Palma (proyecto de monitoreo al norte de la boca del río Tortuguero), cuatro en la Reserva Natural de Pacuare y cinco en Parismina, las dos playas al sur del PNT. La Directora Científica está esperando confirmación de las fechas en que fueron marcadas originalmente de investigadores que trabajaron en esas playas. Además, se encontraron una hembra con marcas de otro país. Tenía marca MM144; esta tortuga fue orginalmente marcada en Julio del 1995 en el proyecto en aqua de los Drs Anne y Peter Meylan en Bocas del Toro, Panamá. Esa tortuga fue encontrada anidando en Tortuguero en 2007 también. Las otras hembras que tenían marcas fueron originalmente marcadas en Tortuguero. Habían 173 individuos que habían sido marcados hace más de 10 años; de estos, 10 fueron marcados hace más de 20 años. La hembra con la historia de marcaje más larga del 2012 fue observada el 17 de Agosto; la hembra con ID#21487 fue originalmente marcada en Ella fue observada en ocho temporadas de anidación en el lapso de 28 años; 1988, 1991, 1995, 1998, 2001, 2004, 2007 y De 1572 tortugas verdes nuevas marcadas examinadas por evidencia de huecos de marcas o nudos en ambas aletas cuando se encontraron por primera vez durante el Programa de Tortuga Verde 2012, 220 (14.0%) tenían evidencia en al menos una aleta. Es interesante notar que el porcentaje de tortugas con evidencia de marcas en Tortuguero fue mucho más alto que en Jalova (19.0% comparado a 4.2%, respectivamente). La zona de playa del nido se registraron en 2,687 encuentros con tortugas verdes; 31.7% (n = 851) de aquellas hembras anidaron en zona de abierta, 56.9% (n = 1,530) fueron localizadas en zona de borde, 10.5% (n = 282) en zona de vegetación y 0.9% fueron encontradas mientras hacían una salida falsa (n = 24) Tortugas carey Se encontraron siete tortugas carey durante el Programa de Tortuga Verde 2012 (Ver Apéndice 2); todas nuevas marcadas y ninguna con evidencia de marcas previas o nudos. Cuatro de los siete nidos (57.1%) fueron depositados en zona de borde, dos (28.6%) en zona de abierta y uno (14.3%) en zona de vegetación Tortugas baulas Nueve encuentros con tortugas baulas fueron registrados durante el Programa de Tortuga Verde 2012; una no tenía marcas, cuatro previamente marcadas, y cuatro observadas más de una vez durante la temporada (Ver Apèndice 2). El último encuentro con una baula fue el 5 de julio. Siete de los ocho nidos (87.5%) fueron depositados en zona de abierta y uno en zona de borde (12.5%); una hembra no desovó Tortugas cabezona Dos tortugas cabezona fueron encontradas durante el Programa de Tortuga Verde 2012 (Ver Apéndice 2); una en Tortuguero y una en Jalova. Las dos eran nuevas marcadas. La hembra en Jalova fue encontrada dos veces. Dos de los tres nidos (66.7%) fueron depositados en zona de abierta y el otro en zona de borde (33.3%). 18

20 3.5 Datos Biométricos Tortugas verdes La Tabla 3 muestra el promedio de longitude curva de caparazón (CCLmin) para tortugas verdes durante el Programa de Tortuga Verde Se realizó un análisis inicial para comparar la longitud de caparazón de tortugas encontradas en Tortuguero y Jalova; para las tortugas nuevas marcadas y las previamente marcadas. Los resultados no mostraron una diferencia (Prueba de Mann-Whitney: U = , p = y U = , p = para tortugas nuevas y previamente marcadas, respectivamente), entonces los datos de Tortuguero y Jalova fueron analizados juntos en los siguientes análises. Se realizó un segundo análsis para ver si había diferencia en el CCLmin entre hembras nuevas marcadas y las previamente marcadas; los resultados indicaron una diferencia significativa (Prueba de Mann-Whitney: U = , p < ). Se realizó otro análisis para ver si había diferencia en el CCLmin entre las hembras nuevas marcadas con o sin evidencia de marcas previas; los resultados indicaron que había diferencia significativa (Prueba de Mann-Whitney: U = , p = 0.000). Entonces, los datos de las previamente marcadas y las nuevas fueron analizados separados; las nuevas fueron dividas en dos grupos (con o sin evidencia de marcas previas ver Tabla 2). Para asegurar la independencia de información, solo las primeras medidas tomadas por cada individuo fueron incluidas en los análises. Tabla 2. Promedio de CCLmin de tortugas verdes Muestra n x ± S.D. Hembras nuevas marcadas sin OTH/OTN 1, ± 4.8 Hembras nuevas marcadas con OTH/OTN ± 5.2 Hembras previamente marcadas ± 4.7 Todo 2, ± 4.9 OTH = Hueco de marca vieja, OTN = Nudo de marca vieja El promedio de CCLmin fue de 105.5cm (Rango = cm). Las tortugas nuevas marcadas sin evidencia de marcas previas fueron levemente más pequeñas que las hembras nuevas marcadas con evidencia de marcas previas, y hembras previamente marcadas. (ver Tabla 2). Tabla 3 muestra el promedio de longitud recta de caparazón (SCLmax). Se realizó un análisis inicial para comparar la longitud de caparazón de tortugas encontradas en Tortuguero y Jalova; tortugas nuevas marcadas y las previamente marcadas. Los resultados mostraron una diferencia significativa para hembras nuevas marcadas pero no para hembras con marcas (Prueba de Mann-Whitney: U = , p = y U = , p = 0.811, respectivamente), entonces los datos de Tortuguero y Jalova están mostrados separados. Se realizó un segundo análisis para ver si había diferencia en el SCLmax entre las hembras nuevas marcadas con o sin evidencia de marcas previas; los resultados indicaron que había diferencia significativa (Prueba de Mann-Whitney: U = , p = 0.003), entonces los datos fueron separados por estos dos grupos. Se realizó otro análsis para ver si había diferencia en el SCLmax entre hembras nuevas marcadas y las previamente marcadas; los resultados indicaron una diferencia significativa (Prueba de Mann-Whitney: U = , p < ). Entonces, los datos de las previamente marcadas y las nuevas fueron analizados separados (ver Tabla 3). Para asegurar la independencia de información, solo las primeras medidas tomadas por cada individuo fueron incluidas en los análises. El promedio de SCLmax en Tortuguero fue de 99.5cm (Rango = cm) y en Jalova fue de 98.7cm (Rango = cm). 19

21 Tabla 3. Promedio de SCLmax de tortugas verdes Muestra Tortuguero Jalova n x ± S.D. n x ± S.D. Hembras nuevas marcadas Sin OTH/OTN ± ± 4.4 Hembras nuevas marcadas Con OTH/OTN ± ± 4.1 Hembras previamente marcadas ± ± 4.5 Todo 1, ± ± 4.4 No hubo una diferencia significitiva entre el número de huevos depositados por hembras en Tortuguero y Jalova (Prueba de Mann Whitney: U = , p = 0.145), entonces los datos fueron juntados por los dos sitios. Un análisis entre el tamaño de nido de hembras nuevas marcadas y las previamente marcadas tampoco mostró una diferencia significativa (Prueba de Mann-Whitney: U = , p = 0.479) entonces los datos de los dos grupos fueron analizados juntos. El tamaño del nido tuvo un rango de huevos para todos los nidos contados ( x = huevos, n = 192). Si si quito del análisis los tres nidos cúando la hembra pusó menos de 50 huevos, el promedio es huevos. En 46 ocasiones la hembra depositó huevos sin yema; el número de estos huevos tuvo un rango de uno a 32. Para las tortugas verdes hubo una leve diferencia en la precisión de las medidas de CCLmin y SCLmax entre los AIs y los Eco-Voluntarios, y las dos diferentes medidas de caparazón tomadas durante un encuentro fueron casi igualmente precisa (ver Tabla 4). Si los valores mayores de 1.0cm son excluidos del análisis, los resultados son iguales (CCLmin: AI = 0.3cm, Eco-Voluntarios = 0.4cm; SCLmax: AI = 0.3cm, Eco-Voluntarios = 0.4cm). Tabla 4. Precisión de medidas de caparazón para tortugas verdes entre el mismo encuentro Observador CCLmin / cm SCLmax / cm n x ± S.D. Rango n x ± S.D. Rango AIs 1, ± , ± Eco-Voluntarios ± ± Todo 2, ± , ± Para hembras encontradas y medidas en dos o más ocasiones durante el 2012, las medidas del SCLmax fueron tomadas con un nivel mayor de precisión que las del CCLmin (ver Tabla 5). Hubo ocasiones cuando la diferencia entre la longitude de las medidas en subsecuentes encuentros con la misma hembra fue mayor de 10cm (ver Tabla 5); si hubo un error al momento de recordar el número de la placa en el segundo encuentro, es posible que en realidad no era la misma hembra. No. de Encuentros Tabla 5. Precisión de medidas de caparazón para tortugas verdes entre encuentros CCLmin / cm SCLmax / cm N x ± S.D. Rango N x ± S.D. Rango ± ± ± ± ± ±

22 3.5.2 Otras especias de tortugas Las medidas de caparazón se tomaron a todas las carey, baula y cabezona observadas durante el Programa de Tortuga Verde 2012 (ver Tabla 6). Para carey el CCLmin tuvo un rango de cm, el SCLmax de cm y el tamaño del nido fue entre huevos; para baula el CCLmin tuvo un rango de dm y el tamaño del nido fue entre huevos; y para cabezona el CCLmin tuvo un rango de cm y el tamaño del nido fue entre huevos. Tabla 6. Promedio de longitud de caparazón de tortugas carey, baula y cabezona Especie CCLmin / cm SCLmax / cm Tamaño nido / huevos n x ± S.D. n x ± S.D. n x ± S.D. Carey ± ± ± 9.0 Baula ± ± 4.8 Cabezona ± ± 40.3 La precisión de las medidas de SCLmax para carey, baula y cabezona fue levemente más alta que las medidas del CCLmin (ver Tabla 7). Una comparación de especies muestra que la precision de medidas del CCLmin y SCLmax fue parecida para todas las especies (CCLmin = cm; SCLmax = cm); para todas las especies las medidas del SCLmax fueron levemente más precisas de las medidas de CCLmin (ver Tabla 4 y Tabla 7). Tabla 7. Precisión de medidas de caparazón para tortugas carey, baula y cabezona Especie CCLmin / cm SCLmax / cm n x Rango n x Rango Carey ± ± Baula ± Cabezona ± Incidencia de Fibropapilomas Un total de 180 tortugas verdes fueron examinadas por la presencia de tumores de fibropapiloma; ningun individuo fue registrado con la enfermedad. Además de las hembras examinadas específicamente por presencia/ausencia de fibropapilomas, los tumores también se registraron si se observaron durante el examen de rutina por anomalidades físicas realizadas en todas las hembras encontradas; además se encontraron tres individuos con tumores de fibropapiloma. Todas estas tortugas tenían tumores en las aletas o en el cuello. Los tumores tuvieron un rango de tamaño entre 1 5cm. Adicionalmente, los investigadores encontraron 53 tortugas con otro tipo de tumores; estos tumores tuvieron un rango de 1 7cm, y hasta ocho tumores fueron registrados en una sola hembra. 21

23 3.7 Determinación de Supervivencia de Nidos y Éxito de Eclosión Tortugas verdes Un total de 243 nidos de tortuga verde fueron marcados entre el 16 Abril y 28 Septiembre, 2012; 127 nidos fueron marcados en las cinco millas al norte de la playa, mientras que los patrullajes adicionales al sur de la playa permitió marcar 116 nidos cerca de la laguna de Jalova. Seis nidos fueron marcadas durante el Programa de Tortuga Baula Para varios nidos no se pudo determinar su destino con certeza, ya que no se encontraron el nido al momento de excavación (n = 13), o los nidos fueron posiblemente pertubados por otra tortuga (n = 9), las medidas no fueron registradas corectamente (n = 1), no era posible de terminar la excavación por inundación del nido (n = 1) o por neonatos todavía adentro del nido al final del programa (n = 1). Para otros 18 nidos la excavación no pudo ser realizada ya que un nido fresco se encontraba cerca de la localización del nido marcado; uno de estos nidos era de huevos encontrados cerca de la estación biológica que fueron reubicados por personel de la CCC. Nueve excavaciones incluyeron huevos de dos diferentes nidos. Todos estos nidos (n = 52; 21.4%) fueron excluidos del análisis, dejando una muestra de 191 nidos de tortuga verde monitoreados desde la fecha de oviposición hasta que su destino pudo ser determinado. La Tabla 8 enlista el destino de todos los nidos de tortuga verde marcados en el De la Tabla 8a se puede ver que la mayoría de nidos incluidos en el análisis (78.0%) permanecieron sin ser perturbados durante la incubación (n = 149). De los nidos perturbados la mayoría fue por otra tortuga anidadora (8.4% - perturbado y destruido) o por saqueo (3.7%). El saqueo solo fue registrado en las cinco millas al norte cerca de Tortuguero. El promedio de éxito de eclosión fue calculado en 73.5% y el promedio de éxito de emergencia estimado en 70.7% (ver Tabla 8a). Estos valores fueron determinados como el promedio de los 191 nidos marcados para los cuales su destino pudo ser determinado. Destino Tabla 8. Destino, éxito de eclosión y de emergencia de los nidos marcados en el 2012 a) Nidos incluidos en análisis Tort n Jal n Total n % de Total Éxito eclosión (%) Éxito emergencia (%) 1. No perturbado Perturbado Destruido por otra tortuga Depredado Sin eclosionar Parcialmente erosionado Erosionado Saqueado Perturbado por animales Reubicado Total Tort = Tortuguero (cinco millas al norte); Jal = Jalova (tres millas al sur); 1 Calculado como el promedio de los 191 nidos 22

24 Nidos no incluidos en análisis Tabla 8. Continuación a) Nidos no incluidos en análisis Posiblemente perturbado por otra tortuga No se encontró durante excavación Excavación incompleta por nuevo nido encontrado Excavados - dos nidos juntos Medidas registradas incorectamente Neonatos adentro del nido al final del Programa Excavación no terminado por inundación del nido Nido reubicado nuevo nido encontrado Tort n Jal n Total n Total Tort = Tortuguero (cinco millas al norte); Jal = Jalova (tres millas al sur) La información de las excavaciónes de los 191 nidos de tortuga verde monitoreados a través del período de incubación está resumida en la Tabla 9. Un nido fue marcado de huevos decomisados del personal de MINAET; los resultados de este nido fue presentados en el reporte tituldo Informe del Proyecto de Manejo y Monintoreo de Huevos de Tortugas Marinas Decomisados (Sea Turtle Conservancy, 2012). El promedio del tamaño del nido (determinado por el conteo de huevos realizado al momento de la oviposición) fue de huevos con un rango de huevos (n = 201); este valor incluye nidos que fueron posteriormente excluidos del análisis de éxito de eclosión y de emergencia. La distancia entre la superficie de la arena al huevo más superficial al momento de la excavación para los nidos no perturbados (n = 146) tuvo un rango entre 19-93cm con un promedio de 60.3cm. La distancia entre la superficie de arena y el huevo más profundo dentro de la cámara de huevos (n = 145) varió entre cm, con un promedio de 76.0cm. El período de incubación, para los cuales se observó su emergencia (n = 64) varió entre días, con un promedio de 58 días. 23

25 Tabla 9. Resumen de datos de excavación de nidos de tortuga verde marcados en el 2012 datos combinados de Tortuguero y Jalova Destino * n Vivos Neonatos Muertos Cáscaras vacías HR Sin embrión Huevos sin eclosionar Embrión Embrión completo Huevos depredados Huevos destruidos Huevos sin yema Total * Para código de destino ver Tabla 8; HR = Huevos reventados 24

26 Los huevos sin eclosionar que contenían albinos, gemelos o embriones deformes totalizaron solo el 0.113% de todos los huevos depositados en los 191 nidos que fueron excavados (ver Tabla 10). De los embriones deformes; unos tenían deformaciones de las aletas, del caparazón, de los ojos o de la cabeza, y otros tenían dos cabezas. El embrión albino también estaba deformado; no tenía los ojos. Tabla 10. Incidencia de albinismo, gemelos y embriones deformes en el 2012 Tipo de anormalidad n % del total Albino Gemelo Embrión deforme Total Evaluación de los impactos de las actividades turísticas en el éxito de los nidos de tortuga verde Personel del Parque Nacional Tortuguero (PNT) pedieron el apoyo de la CCC en evaluar si hay impactos al éxito de eclosión y emergencia de los nidos de tortugas verdes por la presencia de los grupos de turistas que observan el desove de las tortugas marinas. Durante el Programa de Tortuga Verde 2012 hicimos un estudio comparando el éxito de los nidos de hembras observadas por turistas con los nidos que fueron marcados en la presencia de investigadores de la CCC solamente. Los nidos fueron marcados usando el mimso metodología detallada en el Anteproyecto del Programa de Tortuga Verde 2012 entregado a MINAET en diciembre, Un total de 36 nidos fueron marcados mientras la hembra fue observada por grupos de turistas (hasta un máximo de 20 turistas alredador de una hembra, segun las regulaciones del PNT). De estos nidos, 12 fueron excluidos de los análisis; depredado (n = 1), erosionado (n = 2), saqueado (n = 1), sin eclosionar (n = 1), no encontrado (n = 1), un nuevo nido encontrado encima durante la excavación (n = 4), medidas registradas incorectamente (n = 1) y neonatos en el nido al final del Programa (n = 1). La Tabla 11 muestra los éxitos de eclosión y emergencia de los nidos de hembras observadas y no observadas por turistas. Tabla 11. Éxito de eclosión y emergencia de nidos de hembras observadas o no observadas de turistas durante el 2012 Categoria N Éxito eclosión (%) Éxito emergencia (%) Observadas por turistas No observadas por turistas Cómo puede ver de la Tabla 8, el éxito de eclosión y emergencia fue más alta en los nidos de las hembras que no fueron observadas por turistas. Hubo una diferencia significativa entre el éxito de eclosión y emergencia de los dos grupos (Z = , p = y Z = , p = , respectivamente); en ambos casos los nidos de las hembras no observadas por turistas fueron mas exitosos Tortugas carey Siete nidos de tortuga carey fueron marcados entre 14 Abril 31 Agosto, 2012; de estos, dos fueron 25

27 marcados durante el Programa de Tortuga Baula Un nido fue excluido de la determinación de éxito de eclosión y de emergencia por que la excavación no pudo ser realizada ya que un nido fresco se encontraba cerca de la localización del nido marcado. Los resultados de las excavaciones de los otros seis nidos de carey se resumen en la Tabla 12; los datos de Tortuguero y Jalova están combinados. El promedio de éxito de eclosión fue de 86.8% y éxito de emergencia de 75.8% (ver Tabla 12); estos valores fueron determinados como el promedio para los seis nidos. Evidencia de eclosión fue observada para un nido; el período de incubación fue de 61 días. El promedio de distancia entre la superficie de arena al huevo más superficial al momento de la excavación, para los nidos de carey no perturbados (n = 4) fue 47.1cm (Rango = 35-63cm). El promedio de distancia entre la superficie de arena y el huevo más profundo dentro de la cámara de huevos fue de 58.9cm (Rango = 51-73cm) Tortugas cabezonas Hubo la posibillidad de marcar dos nidos de cabezona; desafortunadamente uno de los nidos fue destruido por otra tortuga y el otro fue parcialmente depredado, con un éxito de eclosión y de emergencia de solamente 50.0% Tortugas baulas El éxito de eclosión y de emergencia para los nidos de baulas depositados en Tortuguero durante el 2012 se discute en detalle en el Reporte del Programa de Tortuga Baula

28 Tabla 12. Resumen de excavaciones de nidos de carey en el 2012 Destino 1 n Cáscaras vacías Sin embrión Huevos sin eclosionar Embrión Embrión completo Huevos depredados Éxito eclosión (%) Éxito emergencia (%) Total Para código de destino ver Tabla 9; 2 Calculado como el promedio de los seis nidos 27

29 3.8 Datos Físicos Lluvia La lluvia fue registrada diariamente desde Enero December, 2012, durante los Programas de Tortuga Baula y Verde 2012 (ver Table 13). Tabla 13. Resumen de los datos de lluvia Enero a Diciembre, 2012 Mes Total de lluvia mm/mes x lluvia mm/24 horas 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 1, Diciembre Total 5, Datos de 48 horas: Octubre, Noviembre; 72 horas: Agosto, 29 Septiembre 1 Octubre, 2-4 Octubre, Noviembre; 120 horas: 1-5 Junio; 144 horas: Diciembre; 168 horas: 28 Abril 4 Mayo; 192 horas: Octubre El mes más seco fue Febrero con un total de 118.6mm de lluvia registrada; el mes más húmedo fue Noviembre, con 1,163.9mm de lluvia registrada (totalizando el 22.7% de la lluvia para todo el año). Julio y Diciembre fueron también meses muy húmedos con más de 700mm de lluvia (ver Tabla 13). La cantidad total de lluvia registrada en la estación durante el 2012 fue 5,131.7mm; un promedio de 14.0mm por día. El promedio diario de lluvia cada mes tuvo un rango de 4.1mm a 38.8mm por día (Febrero y Noviembre, respectivamente). La mayor cantidad de lluvia registrada en un solo período de 24 horas fue el 21 de Noviembre, con 191.4mm Temperatura del aire La temperatura del aire fue registrada desde Junio del 2012 (ver Tabla 14); el termómetro registró la temperatura corriente, que fue notada cada día. No se registró la mínima ni máxima temperatura durante las 24 horas antes. En todos los meses la temperatura tuvo un rango entre C; el promedio era muy parecido entre Junio y Octubre (25.4 C C); la temperatura bajó en Noviembre y Diciembre, cuando el promedio era menos de 24 C. 28

30 Tabla 14. Resumen de los datos de temperatura de aire Enero a Diciembre, 2012 Mes Temperatura de arena Promedio temp aire / C Rango / C Enero N/A N/A Febrero N/A N/A Marzo N/A N/A Abril N/A N/A Mayo N/A N/A Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Desafortunadamente no hubo termómetros midiendo la temperatura de la arena hasta Mayo del 2012; la Tabla 15 muestra la temperatura promedio cada mes entre Mayo y Noviembre en las zonas de vegetación, borde y abierta. Zona Tabla 15. Promedio mensual de temperature de arena en el 2012 Vegetación x temperatura / ºC Borde x temperatura / ºC Abierta x temperatura / ºC Profundidad/ cm Mayo N/A N/A N/A Junio N/A Julio N/A Agosto N/A Septiembre N/A Octubre N/A Noviembre N/A Promedio N/A N/A = No hubo termómetro a esa profundidad durante ese mes; 1 Desde el 3 de Mayo; 2 Desde el 2 de Junio En todos los meses, y a todas las profundidades, la temperatura en la zona vegetación fue menor que en las zonas de borde y abierta. En todas las zonas las temperaturas promedios no bajaron de 24.3ºC, ni subieron a más de 31.7ºC. El rango de temperaturas en la zona vegetación fue de ºC, en la zona borde fue de ºC y en la zona abierta fue de ºC. 29

31 3.9 Recolección de Datos de Impacto Humano Visitantes al Centro de Visitantes y de Historia Natural de la CCC El número de visitantes registrado en el Centro de Visitantes de la STC en el 2012 aumentó a 25,240 visitantes (ver Tabla 16); 1,711 personas más del Eso es el primer año que hubo un aumento en la visitación al centro desde el Mes Tabla 16. Número de visitantes al Centro de Visitantes de la CCC, Total x / día Total Total x / día Total Enero 3, , , Febrero 3, , , Marzo 3, , , Abril 2, , , Mayo 1, Junio 1, , , Julio 2, , , Agosto 1, , , Septiembre Octubre Noviembre 2, , , Diciembre 2, , , Total 24, , , El patrón de visitación fue similar al observado previamente, más visitantes en Enero Marzo, con una significativa declinación empezando en Abril. Se observó un leve incremento en Julio; esto coincide con el incremento en la anidación de tortugas, lo cual constituye la mayor atracción para el turista del área. Hubo un dramático decrecimiento en Septiembre, con un promedio de visitación de solo 18 personas por día (ver Tabla 16). En cada mes hubo más visitantes en el 2012 que en el 2011, con la excepción de Mayo y Octubre. El promedio diario de visitación al centro fue de 69 visitantes, con un rango de 18 (Septiembre) a 149 (Marzo) Visitantes al Parque Nacional Tortuguero El número de personas que visitaron el PNT bajó levemente en el 2012 (ver Tabla 17). Un total de 117,341 turistas pagaron su entrada al Parque en el 2012; casí 500 personas menos que en el El número de visitantes nacionales incluye 12,623 personas locales (guías, capitanes de botes, etc). Las cuotas por entradas al PNT en el 2012 generaron un ingreso de 366,904,896, aproximadamente $733,

32 31 Año Tabla 17. Número de visitantes al Parque Nacional Tortuguero, Visitantes Nacionales Visitantes extranjeros Número Total de visitantes ,643 59,026 67, ,545 71,912 81, ,292 77,291 87, ,257 80, , ,898 92, , , , , ,632 90, , ,592 89, , ,753 91, , ,769 90, , Tours de tortuga Datos del Moya Calderón, 2013 Desde el 2005 el Programa de Rastreadores (PR) ha sido implementado en la sección de las cinco millas de playa (de la desambocadura del río Tortuguero a la milla 5) donde el turismo es permitido por el MINAET. Durante el 2012, la CCC continuó ser parte del Comité del PR, junto con los representantes del ACTo, la Asociación de Desarrollo de Tortuguero, Asociación de Guías, Asociación de Rastreadores y hoteleros locales. En el 2012, no hubo Coordinador del PR, la supervisión diaria de los rastreadores y actividades del programa estuvo a cargo de uno de los miembros del comité. Se contrataron 15 rastreadores para la temporada official de tortuga verde (1 Julio 31 Octubre). De estos 15, uno fue designado como Supervisor, quien ayudó a supervisar a los otros rastreadores en la playa y otro fue asignado en las áreas de mantenimiento de los senderos y estaciones. También contrataron dos personas adicionales encargados de recibir las donaciones de los guías y de manejar los datos de la vente de brochures. El personal del PNT registraron que un total de 28,537 turistas participaron en tours de tortuga durante los meses que el PR fue desarrollado (ver Tabla 18); ese número representa una declinación de 3,662 personas en comparación del 2011, y continua la tendencia observada desde el Un promedio de 221 turistas por noche participaron en tours durante estos cuatro meses (ver Tabla 18); esta estimación no incluye noches adicionales cuando tal vez se permitieron tours en Noviembre. Hubo varias noches durante el 2012 cuando más de 600 turistas participaron en los tours. Tabla 18. Número de turistas que participaron en tours de tortuga; Julio Octubre, 2012 Mes Número de turistas Promedio por noche Julio 11, Agosto 11, Septiembre 4, Octubre Total 28, Datos del Moya Calderón, 2013

33 Como en los últimos dos años en el 2012, siguiendo los estudios de la CCC investigando el impacto de las actividades de los turistas sobre el comportamiento de anidación de tortugas verdes, se impuso un límite de 20 personas (más guía) por tortuga. Desafortunadamente, durante el Programa de Tortuga Verde 2012 hubo varios ocasiones cuando los investigadores de la CCC observaron más de 20 personas alredor de una tortuga Luces artificiales Se realizaron tres censos de luces durante el Programa de Tortuga Verde 2012 entre Junio y Octubre. Los resultados de estos censos se resumen en la Figura 7. Como en años previos, la mayoría de las luces visibles desde la playa, eran luces del pueblo de Tortuguero, entre millas 2 6/8-3 3/8; esto incluyó cabinas, restaurantes, casas, luces públicas y la escuela. Además, grupos de luces eran visible desde hoteles localizados al norte del pueblo, incluso algunos localizados al otro lado del río. Como puede verse claramente de la Figura 7, no hay luces artificiales dentro del PNT, debido a la ausencia de edificaciones pasada la milla 3 3/8. Durante el 2012 hubo una propuesta de la Asociación de Desarrollo de Tortuguero para iluminar la cancha de futbol en el pueblo de Tortuguero. La CCC estaba en contra de este propuesta, por los posibles impactos negativos a las tortugas adultas anidando en la playa y los neonatos. Una copia de la carta dirigida a la ADT se muestra en Apéndice Desorientación de neonatos Se registró evidencia de desorientación de neonatos en cuatro ocasiones durante el Programa de Tortuga Verde 2012 (ver Tabla 19). Tabla 19. Resumen de las incidentes de desorientación de neonatos en el 2012 Fecha Milla Fuente de luz 18 Sep 3 1/4 19 Sep 2 7/8 21 Sep 3 1/4 Cabinas Balcon del Mar Luz pública y casas Cabinas Balcon del Mar # de neonatos # de neonatos muertos # de neonatos vivos # de neonatos que llegaron al mar Sep 2 7/8 Luz pública El 18 Septiembre hubo neonatos de tres nidos que emergieron al mismo tiempo y que fueron desorientados; el neonato muerto fue atacado por un perro. En todos los casos, los investigadores de la CCC ayudaron los neonatos durante las patrullas nocturnas; asegurando que los neonatos llegaron al mar exitosamente. Los cuatro casos de desorientación fueron observados en frente del pueblo, en dos ocasiones fue las luces de las mismas cabinas (Balcon del Mar) que causaron el impacto a los neonatos. 32

34 Figura 7. Resumen de los censos de luces mensuales realizados durante el Programa de Tortuga Verde Pueblo de Tortuguero Límite del PNT Número promedio de luces / censo Pueblo de San Francisco Tortuga Lodge Laguna Lodge Ilan Ilan Lodge Mawamba Lodge Estación de la CCC Fuentes de luces en el pueblo de Tortuguero Restaurante Wild Ginger Miss Junnie s Cabinas Escuela de Tortuguero Princesa del Mar Cabinas Miss Miriam s Miss Miriam s #2 Cabinas Princesa del Mar Icaco Cabinas Cabinas Balcón del Mar Cabinas Gecko Luces de casas Luces públicas - 3/8-1/8 1/8 3/8 5/8 7/8 1 1/8 1 3/8 1 5/8 1 7/8 2 1/8 2 3/8 2 5/8 2 7/8 3 1/8 3 3/8 3 5/8 3 7/8 4 1/8 4 3/8 4 5/8 4 7/8 Milla 33

35 3.10 Proyecto de Rastreo Satelital Un transmisor de satélite fue adherido exitosamente a una tortuga verde encontrada anidando cerca de la estación, en milla 2 4/8, el 13 Julio; ella midió 98.7cm CCLmin. El transmisor fue adherido la mañana siguiente y su patrocinador (Holbrook Travel) se le bautizó con el nombre Shelldon. Su causa en el Tour de Turtles (actividad interactiva en la cúal alguien interesado puede seguir la carrera de diferentes tortugas durante sus migraciónes en linea, y que cada tortuga tiene una causa para cocientizar el público sobre una amenaza que enfrentan las tortugas marinas para generar fondos) fue el impacto negativo del consumo de la carne de tortuga. Seguido a su liberacición Shelldon se mantuvo cerca de la playa de anidación hasta septiembre; fue monitoreada viajando hacia el sur, casi a Limón. Fue seguida por 323 días, tiempo durante el cual nadó un total de 1,747 millas (2,811km); cuando el transmisor paró de enviar señal en Junio, 2013, ella fue localizada en aguas someras de la costa de Nicaragua, presumiblemente en habitat de pastos marinos (ver mapa de migración en Apéndice 4) Actividades Comunitarias Clínica Veterinaria La CCC continuo siendo miembro del comité organizador de las clínicas veterinarias en el 2012, con representantes de la CCC, MINAET, y ProParques con el apoyo de algunos residentes locales de Tortuguero y San Francisco. El apoyo de los veterinaries fue facilitado por la Asociación Humana para la Protección de Animales de Costa Rica (AHPPA). En el 2012 hicieron una clínica veterinaria; el 3-4 Noviembre. Los veterinarios realizaron una clínica en Tortuguero (3 Noviembre) y otra en San Francisco (4 Noviembre). Como en los años previos, la clínica en Tortuguero se hizo en la estación de guardaparques, y en la escuela de San Francisco. La Directora Científica de CCC, Emma Harrison apoyó en la logística de la clínica en Tortuguero; los AIs del Programa de Tortuga Verde ayudaron durante la clínica cuando fue necesario, y la CCC proveyó el hospedaje y alimentación a los veterinarios. La Tabla 20 resume los resultados de la clínica en Noviembre, 2012; desde el inicio del programa de clinicas de castració en el 2008 castraron un total de 437 animales. Tabla 20. Resumen de los resultados de la clínica de castración Noviembre, 2012 Lugar # animales atendidos # animales castrados # animales desparisitados 1 Tortuguero San Francisco Total Incluye animales previamente castrados en otras clínicas y animales que los dueños no quisieron castrar 4. Discusión 4.1 Preparaciones El acuerdo con GVI para un tercer año continuó de permitir la realización de patrullajes adicionales al extremo sur de la playa, cerca de la laguna de Jalova. Con el personal de GVI ayudó a incrementar la cantidad de playa patrullada diariamente, también permitió marcar y monitorear nidos en esta parte de 34

36 la playa. El intensivo programa de orientación y entrenamiento dado a los AIs por la CIC es muy importante para que ellos aprendan en detalle el protocolo de monitoreo, y para darles la oportunidad de practicar importantes destrezas, como marcaje, medidas de caparazón y marcaje de nidos. Hasta para los AIs con previa experiencia estas sesiones teóricas y prácticas aseguran que todos recolecten la información de acuerdo al protocolo de CCC. Obviamente, es importante que todos los miembros de GVI reciban adecuado entrenamiento y tenga contacto regular con la CIC para resolver cualquier duda que pueda surgir. La constante supervision a través del programa también es importante; la CIC debe trabajar con todos los AIs regularmente para evaluar el estándar de la recolección de datos y corregir cualquier error que se pueda estar cometiendo a la mayor brevedad para asegurar un alto nivel de precisión en los datos recolectados. No es solamente importante de enseñar los AIs sobre el protocolo de monitoreo; también es importante que ellos aprenden la forma corecta de manejar un grupo de voluntarios alrededor de la tortuga, y como interactuar con grupos de turistas en la playa, y los rastreadores y guías. Este tipo de entrenamiento puede evitar problemas cuando los AIs tienen que trabajar una tortuga en frente de un grupo de turistas. Debe continuar sesiones de este tipo de capacitación en el horario de entrenamiento en futuros programas. Afortunadamente, la mayoría de los marcadores de playa al inicio del Programa de Tortuga Baula 2012, estaban en excelento condición al incio del Programa de Tortuga Verde 2012; la CIC y AIs reemplazaron algún marcador faltante y repintaron aquellos que estaban en su lugar. Esta actividad, aunque consume mucho tiempo, ofrece la oportunidad de enseñar a los AIs la necesidad de que se familiaricen con la playa y los marcadores para facilitar los patrullajes nocturnes. 4.2 Censos de Rastros Tortugas verdes La anidación de tortuga verde fue observada regularmente desde Junio Octubre, con un pico de anidación en Agosto. El patron de anidación del 2012 fue similar de años anteriores; pocos nidos fueron observados antes de Junio, el pico de la temporada fue al medio de Agosto y la anidación bajó rapida en Octubre (ver Figura 1). La estimación de 172,760 nidos nidos de tortuga verde depositados en la temporada del 2012 es más de doble del número calculado en el 2011, cuando solamente 78,852 nidos fueron estimados. Era esperada que el 2012 sería una temporada más alta del 2011, porque hemos observado este patron en Tortuguero en otra ocasiones (un año bajo seguido por un año alto); por ejemplo, , y (ver Figura 2). Es importante de mencionar que estos valores de la anidación de la tortuga verde son estimados; sería imposible de hacer un conteo total de toda la playa todos los días que es el único metodo para asegurar que los valores son reales, no estimados. En Tortuguero, lo clave es de asegurar que el metodologia es estandardizado todos los años, para que los datos son comparables. De tener la misma persona haciendo los censos de rastros semanales ayuda mucho en la estadardización de los datos; por que no hay variablidad por observador. El promedio de la distribución espacial a lo largo de la playa fue similar de lo observado en años recientes, con un distintivo incremento en la anidación notados entre millas 4 13 con un pico en el 35

37 medio de la playa (ver Figura 3). Los dos extremos de la playa, como siempre, recibieron menos anidación; posiblamente por ser los partes de la playa menos estables. Los censos diarios realizados por la CIC y AIs desde Junio - Noviembre entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5 requieren considerable esfuerzo para proveer información invaluable relacionado con la distribución espacial y temporal de nidos, nivel de saqueo de nidos o hembras, y depredación por perros. En el 2012, como en los úlitmos dos años, fue posible realizar censos diarios en las tres millas al sur de la playa, entre milla 15 y la laguna de Jalova (milla 18). El número de nidos de tortuga verde registradas en las primeras cinco millas al norte de la playa y las tres millas al límite sur fue más de doble la cantidad observado en el 2011; 27,769 comparado a 12,420 y 15,692 comparado a 6,618, respectivamente. Fue interesante notar que hubo una gran diferencia en el porcentaje de salidas falsas en los dos extremos de la playa; en Tortuguero, se registraron 52.1% de los rastros cómo salidas falsas, y cerca de Jalova solamente 28.2%. Esto puede ser un reflejo de la dificultad de identificar un nido exitoso cuando hay una alta densidad de actividad de anidación, entonces es importante de asegurar un buen entrenamiento para todos los AIs y investigadores de GVI. La distribución temporal de anidación observada de los censos diarios mostró una diferencia de los censos semanales (ver Figuras 1, 4b y 5b); el pico de la temporada fue en Agosto y Septiembre, respectivamente. En ambos extremos de la playa hubo una declinación gradual en el nivel de anidación al final de septiembre (ver Figuras 4b y 5b). Sería interesante monitorear tales diferencias en patrones de anidación en futures temporadas. El saqueo illegal de nidos y tortugas fue observado con poca frecuencia durante los censos semanales en el 2012; sin embargo, fue desalentador ver que varias tortugas verdes fueron reportadas como robadas adentro del PNT. Como en el 2011, hubo una diferencia obvia en los niveles de saqueo de tortugas y nidos registrados en los límites norte y sur de la playa; cerca a Tortuguero se observe saqueo a través de toda la temporada, mientras que cerca de Jalova solo un nido fue saqueado y ninguna tortuga fue robada en estas tres millas de playa. También siguiendo los patrones observados en temporadas previas, el saqueo en Tortuguero fue concentrado en dos sectores; las primeras 3/8 de milla cerca de la desambocadura del río Tortuguero y una milla en frente del pueblo de Tortuguero entre millas 2 4/8 3 4/8 (ver Figura 6a). La seccion de la playa cerca de la desambocadura esta designada como área protegida (Refugio Natural Archie Carr), entonces es muy desalentador de ver que no hay suficiente vigilancia por parte de MINAET de asegurar la protección de las hembras cuando salen a desovar ni los nidos puestos en estas millas. Esperamos que estos datos pueden servir a ACTo como una justificación de solicitar recursos adicionales necesarios para mejorar la protección de las tortugas en esta zona, y el resto de la playa de anidación en Tortuguero Otras especies de tortugas Se puede encontrar una discusión comprensiva sobre la anidación de tortugas baulas en el Reporte del Programa de Tortuga Baula La densidad de anidación de baulas continua declinando en Tortuguero, lo cual es preocupante para la CCC y otras organizaciones involucradas en esfuerzos de conservación de baulas a lo largo de la costa del Caribe. Pocos nidos de tortugas carey fueron observados durante los censos de rastros semanales en la playa de anidaciónd durante el 2012, solo siete nidos de carey se observaron desde Abril Noviembre. Sin embargo, los censos diarios en las cinco millas al norte y las tres millas al sur reportaron un total de 32 nidos; menos del Por la gran cantidad de nidos de tortuga verde, es posible que algunos rastros de carey fueron cubiertos y no contados durante los censos diarios. 36

38 Fue muy inusual y interesante de registrar anidación de cabezona en ambos extremos de la playa durante el La Directora Científica estaba en contacteo con investigadores en otros proyectos a lo largo de la costa Caribeñe, y varios comentaron que hubo anidación de cabezona en sus playas. 4.3 Tortugas Muertas La depredación de tortugas por jaguares se aumentó otra ve en el 2012 comparado a los niveles observados en el 2011; durante los censos de rastros semanales, 69 tortugas fueron matadas por jaguares desde Enero Diciembre (ver Apéndice 1). Fue también interesante observar que otra vez hubo un registro de una baula muerta por jaguares durante los censos semanales en el Los jaguares son activos a lo largo de la mayoría de la playa de anidación al sur del pueblo de Tortuguero; como se observa la presencia de rastros en la playa. El número de tortugas reportadas durante los censos semanales deben ser vistos como un mínimo, ya que solo se registran aquellas tortugas muertas la noche previa. El censador de rastros también observe jaguares en la playa durante los censos semanales en el Marcaje de Tortugas Marinas Tortugas verdes Se logró la meta de 1,000 tortugas nuevas marcadas en Septiembre del 2012; 1,622 tortugas verdes fueron marcadas durante el Programa de Tortuga Verde. La CIC y los AIs hicieron varios patrullajes adicionales entre milla 5 y 9 para asegurar que lograron el objetivo. Un total de 2,705 encuentros con tortugas verdes fueron registrados en el 2012, mucho más del El porcentaje de tortugas con marcas fue muy diferente en los dos extremos de la playa, como observado en el 2011 también; cerca de Jalova solamente 7.0% de indidviduos tenían placas, mientras en Tortuguero mas de 33.7% de las hembras encontradas tenían placas. Esto puede reflejar un alto grado de fidelidad al sitio de anidación por tortugas verdes, especialmente dado que muy pocos individuos fueron marcados cerca de Jalova en años previos. Solo hubo un par de tortugas que fueron encontradas en ambos sectores de la playa durante la temporada. El porcentaje de hembras encontradas con marcas es muy similar todos los años; alredor de 30% de los individuos observados. Por otra temporada consecutiva hubo muchas hembras que habían sido marcadas hace más de 10 años; 173 hembras fueron vistas por primera vez en Tortuguero hace más de una década. Además, 10 hembras fueron marcadas hace más de 20 años. La tortuga con el historial más largo observada en el 2012 fue una hembra marcada por primera vez en 1984, hace 28 años. Es bueno ver que hay un número considerable de hembras que retornan a anidar cada año, y que aún hay bastantes tortugas nuevas (sin marcas) que se encuentran; lo cual sugiere un balance de difernetes edades que comprenden la población anidadora de Tortuguero. Las tortugas encontradas con marcas de otros países son siempre muy emocionantes; en el 2012 hubo una tortuga verde que tenía marcas de Panamá; fue marcada en un proyecto en agua en Bocas del Toro hace 17 años. Estos tipos de encuentros muestran la conectividad que existe entre los países de la región para las tortugas marinas. Ellas usan diferentes lugares para anidar, migrar y alimentarse, entonces es muy importante que hay buena colaboración para asegurar la protección y conservación de poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats claves Otras especies de tortugas El número de encuentros con carey (n = 7) fue al límite del rango observado en otras temporadas. La cantidad de encuentros al norte y al sur de la playa fue muy parecido; cuatro en Tortuguero, tres en 37

39 Jalova. Ninguna de las carey encontrada tenía placas. Dada la baja densidad de esta especie en Tortuguero, es importante que los AIs se den cuenta de la importancia que cada encuentro con una carey tiene durante los patrullajes nocturnos, ya que ellas nos proven información invaluable de esta especie. El protocolo de no mostrar tortugas carey a los turistas (implementado en el 2008 por petición de la Directora Científica de la CCC al Comité del Programa de Rastreadores) fue continuado en el 2012; pero desafortunadamente en por lo menos una occasión grupos de turistas observaron la andiación de esta especie. Es muy importante que los rastreadores reciben una buena entrenamiento para corectamente distinguir entre las tortugas verdes y carey, y que ellos siguen las regulaciones del Parque sobre para mejorar el Programa de Rastreadores, y minimizar los impactos de las actividades turísticas. Fue muy emocionante poder marcar dos cabezonas en una temporada; normalmente las hembras de esta especie anidan muy infrecuentemente en Tortuguero, un individuo tal vez cada dos o tres años. Cada encuentro con este especie es una oportunidad de aumentar el conocimiento de la población anidadora usando Tortuguero. El Reporte del Programa de Tortuga Baula 2012 incluye una revisión detallada del marcaje de las tortugas baulas en Tortuguero en el Una vez más, sin embargo, hubo un encuentro en Julio con una tortuga baula durante patrullajes nocturnos durante el Programa de Tortuga Verde 2012; normalmente las baulas terminan a desovar en Junio o los principios de Julio, entonces fue inusual de ver una hembra de esta especia todavia anidando tan tarde en el año. 4.5 Datos Biométricos Tortugas Verdes El promedio de la longitude curva del caparazón (CCLmin) fue de 105.3cm y el promedio de longitude recta de caparazón (SCLmax) fue de 99.5cm (Tortuguero) y 98.7cm (Jalova). Estas medidas son consistentes con aquellas obtenidas de la población de tortugas verdes de Tortuguero en temporadas previas, y también muestran un rango típico de individuos de muy pequeño a muy grande (CCLmin: cm; SCLmax: cm). Además, el promedio del tamaño del nido fue de 111 huevos, muy similar que en otros años. Los AIs mostraron una leve mayor precisión que los Eco-Voluntarios en la toma de medidas del CCLmin y SCLmax (ver Tabla 5); pero la diferencia era menos de la observada en otras temporadas. Sin embargo, es importante que todos los Eco-Voluntarios obtengan un buen entrenamiento antes de formar parte de equipos de patrullaje, incluyendo práctica suficiente en la toma de medidas de caparazón; los AIs son responsables de supervisor el trabajo de los Eco-Voluntarios durante los patrullajes nocturnos, ambos, cuando trabajan directamente con la tortuga o cuando escriban los datos en los libros de campo. En el 2012 la CIC implementó un nuevo programa de entrenamiento para los Eco-Voluntarios; el primer día recibieron una introducción general a todo el programa, y sólo observaron durante la primera patrulla nocturna. El siguiente día realizaron una sessión práctica en cómo tomar las diferentes medidas. Este cambio ayudó los Eco-Voluntarios de sentir más comodos alredador de la tortuga (para saber sus movimientos durante las diferentes fases del proceso de anidación), y más seguros cuando tomaron las medidas. Desafortunadamente hubo considerable variabilidad en las medidas tomadas a la misma hembra, cuando ésta fue observada en más de una occasion (hasta de 18.9cm), por eso se debe tener más cuidado en las sesiones de entrenamiento con AIs y Eco-Voluntarios, para asegurar que todos estén midiendo el caparazón de la misma manera, usando los mismos puntos de referenica para cada medida. Es muy probable que hubo un error al momento de escribir la medida por la tortuga con 18.9cm de 38

40 diferencia entre las medidas de los dos encuentros. O posiblamente, hubo un error en el número de la placa, y en realidad no era la misma individuo. Una opción para ayudar con el entrenamiento es de hacer un video de alguien tomando las medidas en la playa en la noche; eso sería una sugerencia para futuros programas. Las medidas de CCLmin y SCLmax fueron tomadas con el mismo grado de precision, y se sugiere que ambas medidas se sigan tomando para la muestra de hembras que anidan en Tortuguero Otras especies de tortugas marinas Las medidas de caparazón obtenidas para las tortugas carey durante el Programa de Tortuga Verde 2012 estuvieron dentro del rango observado en años previos; el promedio fue de 87.5cm (CCLmin) y 83.2cm (SCLmax). Hay tan pocos datos de tortuga cabezona que no era posible de decir si las hembras encontradas en el 2012 fue due un tamaño normal por individuos de este especie en Tortuguero; el promedio era de 99.6cm (CCLmin) y 95.5cm (SCLmax), pero estos valores si están en el rango presentado en la literatura disponible. Las medidas de CCLmin y SCLmax fueron tomadas con un grado de precisión similar para todas las especies. El promedio del tamaño del nido de las carey (149 huevos) fue en el rango normal observado en otros años; fue la primera vez que un nido de cabezona fue contado. El Reporte del Programa de Tortuga Baula 2012 resume la información recolectada de los datos biométricos para las tortugas baulas en Tortuguero 2012, desde Marzo a Junio. Para las hembras observada durante el Programa de Tortuga Verde, el CCLmin fue de 155.7cm; dentro del rango normal para esta especie en Tortuguero. 4.6 Incidencia de Fibropapilomas Ninguna tortuga verde examinada en el 2012 especificamente por la presencia de fibropapiloma tenía evidencia de los tumores relacionados con esta enfermedad. en el Sin embargo, durante la revisión rutina de cada hembra trabajada, tres hembras fueron encontradas con estos tumores. Esto es tipico para la población de tortugas verdes de Tortuguero, donde hemos reportado una muy baja incidencia de fibropapilomatosis. Es alentador observar que hubo hay ningún aumento en la prevalencia de esta enfermedad en Tortuguero. La revisión de las hembras para notar estos tipos de anomalidades es muy importante y debe continuar en el futuro. 4.7 Determinación de Supervivencia de Nidos y Éxito de Eclosión Tortugas verdes Un total de 243 nidos de tortuga verde fueron marcados durante el 2012; 127 en Tortuguero y 116 en Jalova. De estas era posible de determinar el destino para 191 (78.6%); fue lamentable que el destino de más del 20% de los nidos no podría ser determinado, aunque hubo varias razones por qué no podrían realizarse excavaciones exitosas, destaca la presencia de nuevos nidos que impedían las excavaciones, lo que indica una alta densidad de nidos en algunas secciones de la playa. Pero hubo 13 nidos que no pudieron ser encontrados (5.3% del total); que es menos del porcentaje de nidos no encontrados en otros año. Hubo mucho enfoque durante el entrenamiento de los AIs en la importancia de revisar todos los nidos marcados cada día durante el periódo de incubación, para tener un record lo más completo posible de los factores que podrían afectar la supervivencia y el éxito del nido. Durante el 2012 la gran mayoría (78%) de nidos marcados permanecieron sin ser perturbados y que eclosionaron exitosamente; la mayor causa de pérdida de nidos fue la perturbación o destrucción por otras tortugas, el saqueo (en Tortuguero), la erosión y la depredación (ver Tabla 8). 39

41 Los nidos cerca de la fecha de emergencia deben ser cuidadosamente inspeccionados por signos de eclosión (depresiones o rastros de neonatos); en el 2012 el período de incubación pudo ser determinado solamente para nidos en Jalova. Aunque los depresiones y rastros de neonatos pueden ser rápidamente eliminados por fuertes lluvias o vientos, debe ser posible detectar evidencia de eclosión si los AIs están más concientes. El promedio de éxito de eclosión de nidos marcados fue más bajo en el 2012 que en el 2011, 73.5% y 77.2%, respectivamente; el mismo fue observado por el éxito de emergencia, 70.7% y 76.1%, respectivamente. Para nidos no perturbados (n = 149) el éxito de emergencia y eclosión fue muy alto, 88.6% y 84.6%, respectivamente (ver Table 8). La estimación del promedio de éxito de eclosión y emergencia fue afectado por nidos destruidos por otras hembras, saqueados, erosionados y depredados (tales nidos tuvieron un éxito de eclosión y emergencia de 0%, obviamente). Se registraron muy pocos embriones deformes, albinos o gemelos, como en años previos. El estudio de comparar el éxito de eclosión y emergencia de nidos de hembras observadas por grupos de turistas con los nidos de hembras observadas solamente por investigadores de la CCC fue muy importante de realizar, por que puede ayudar en el manejo del Programa de Rastreadores, que tiene cómo uno de sus objetivos principales la disminuación de impactos negativos a las tortugas marinas, causados por las actividades turísticas. Cómo puede ver claramente de la Tabla 11, el éxito de eclosión y emergencia fue más bajo por los nidos de hembras observadas por turistas (79.8% y 78.3%, respectivamente, comparado a 89.3% y 85.0% para nidos de las hembras no observadas por turistas). Estas valores son estadisticamente diferentes, que implica que por cualquier razón, los nidos de hembras observados por turistas son menos exitosos. Hay varios razones que puede impactar el éxito de los nidos, pero obviamente, es un poco preocupante detectar que hay diferencias en el éxito de los nidos que puede ser el resultado directo de la observación turística; entonces sería muy interesante de continuar este estudio en el futuro, mejorando su diseño, para detectar por que los nidos son menos exitosos Otras especies de tortugas Fue posible marcar y monitorear seis nidos de carey durante el El éxito de eclosión y emergencia de nidos no perturbados fue alto (89.8% y 89.8%, respectivamente), más alto que lo observado en el 2011 para este especie. El promedio de éxito de eclosión y emergencia fue afectado por nidos perturbados, los cuales tuvieron bajo éxito. Se espera que la política de no mostrar tortugas a carey a los turistas permitirá al personal de CCC prioridad de acceso a esta especie, y que en el futuro se marcarán y monitorán más nidos de esta especie durante el período de incubación, para ganar una major idea de la supervivencia y del éxito de eclosión de esta especie en peligro crítico de extinción. Desafortunadamente, solamente uno de los dos nidos de cabezona marcado durante el Programa de Tortuga Verde 2012; este nido tenía un éxito de eclosión y emergencia de 50.0%. En el Reporte del Programa de Tortuga Baula 2012 se puede encontrar una discussion de la sobreviviencia y el éxito de eclosión para las tortugas baulas en el Recolección de Datos Físicos Lluvia El patrón de precipitación observado en el 2012 fue diferente de lo observado en el 2011; los meses de Junio y Julio fueron humedos, y Agosto, Septiembre y Octubre fueron muy secos. Cómo en años 40

42 pasados, Noviembre fue el mes más húmedo, con 1,164mm de lluvia registrada; 191mm registrado en un período de 24 horas un día. Es interesante que los patrónes de lluvia cambian en diferentes año, y es pos esta razóz que es importante que la CCC continua la recolección de datos de lluvia en Tortuguero cómo parte del protocolo de monitoreo estándard, para evaluar potenciales impactos sobre la supervivencia y el éxito de eclosión de nidos, y proveer tendencias de precipitación a largo plazo Temperatura del aire El termómetro fue reemplazado en Junio, entonces fue posible de medir la temperatura del aire por los últimos seis meses del La temperatura vario entre C, pero el promedio de la temperatura por los primeros cuatro meses (Junio Octubre) sólo tuvo un rango de 1.4 C; en Noviembere y Diciembre hubo una declinación más pronunciado, que puede ser relacionado en el aumento en el nivel de lluvia registrado durante estos meses. Como para la información de la lluvia, es importante reeemplazar este termómetro para registrar diariamente las temperaturas del aire como parte del protocolo de monitoreo estándar en futuros programas Temperatura del aire La temperatura del aire fue registrada desde Junio del 2012 (ver Tabla 14); el termómetro registró la temperatura corriente, que fue notada cada día. No se registró la mínima ni máxima temperatura durante las 24 horas antes. En todos los meses la temperatura tuvo un rango entre; el promedio era muy parecido entre Junio y Octubre ( C); la temperatura bajó en Noviembre y Diciembre, cuando el promedio era menos de 24 C Temperatura de arena Durante el 2012 vimos el mismo patrón en los datos de la temperatura de la arena; la temperatura en la zona abierta era más alta de borde y vegetación. Fue preocupante de ver temperaturas más de 30ºC en las zonas de borde; donde están ubicados la mayoría de los nidos de verde. Es posible que hay un porcentaje muy alto de hembras eclosionado de los nidos de esta especie en Tortuguero. Sería muy interesante hacer un analísis de los datos de la temperatura de la arena colectados en los últimos 10 años para ver las tendencias en las diferentes zonas de la playa. En el futuro es importante continuar monitreando las temperaturas de arena en Tortuguero, como para los otros datos físicos que son registrados cada día, la información permitirá detectar cualquier cambio ambiental en el habitat de anidación que puede ser un resultado del cambio climático global. 4.9 Recoleccion de Datos de Impacto Humano Visitantes al Centro de Visitantes de la CCC Fue alentador observar un aumento en el número de turistas que ingresaron el Centro de Visitantes de la CCC en el 2012; es el primer aumento en visitación desde el En el 2012 cambiamos el video por la versión nueva, que tiene información actualizada sobre las actividades que hacemos en Tortuguero, incluyendo nuestro programa de educación ambiental en la comunidad. Hubo varios comentarios de los guías sobre el nuevo video; algunas en favor del nuevo, y otros con criticas. En el 2012 hicimos varios cambios en el Centro de Visitantes, principalmente un tour guiado con uno de los AIs, explicando al turista las diferentes exhibiciones y dando más información sobre el programa de la CCC y nuestras actividades, y nuevas exhibiciones, con información actualizada. También, nuestro Coordinador de Educación y Divulgación trabajó fuertamente en mejorar la experiencia de los turistas en el Centro de Visitantes. Desafortundamente, todavía hay varios guías que 41

43 no quieren entrar el Centro de Visitantes con sus turistas; ahora, con el nuevo video, no hay la excusa que no hay nada nuevo de mostrarles. Entonces, una prioridad para los próximos años sería continuar el proceso de mejorar el Centro de Vistantes, para que puede realizar el objetivo de no solamente brindar información a los turistas sobre las tortugas marinas, sino que también demuestra la importancia del trabajo de la CCC, y cómo los turistas pueden apoyar nuestro programa directamente, por su ingreso al Centro de Visitantes Visitantes al Parque Nacional Tortuguero Los datos del ACTo mostró que en el 2012 hubo un leve disminuación en el número de personas pagando la entrada al PNT; pero la diferencia fue solamente 500 personas, la mayoría turistas extranjeras, por que la cantidad de turistas nacionales fue muy parecido al número registrado en el 2011 (ver Tabla 17). Las entradas al Parque generaron mucho dinero (más de $733,000); pero desafortunadamente, no todo este dinero es reinvertido en el PNT, que cada año muestra una grave falta de recursos financeros y de personal necesario para realizar todos las actividades básicas para proteger la flora y fauna del PNT (incluyendo las tortugas marinas) en una manera adecuada y cómo debe ser sigun las leyes ambientales de Costa Rica Tour de tortuga El número de personas que participaron en los tours de observación de tortugas durante la temporada official de tortuga verde 2012 (Julio Octubre) bajó por otro año consecutivo en el 2012; más de 3,600 personas menos participaron en los tours de tortugas del Todavía hubo un promedio de 221 turistas por noche en la playa entre Julio Octubre; en muchas ocasiones el número de turistas sobrepasó 500 personas en una sola noche. Esta información, junto con los resultados del estudio para ver el éxito de eclosión de los nidos de tortugas que fueron observados por grupos de turistas, es preocupante, ya que implica que hay una alta probabilidad de que las actividades turísticas en Tortuguero están teniendo impactos negativos potencialmente graves en la población de tortugas marinas; esto es el todo lo contrario de lo que se desea para una iniciativa de ecoturismo sostenible. Como hemos solicitado desde hace varios años por personal del MINAET, es imperativo que se realice una revisión más minuciosa del PR, para establecer pautas muy claras con respecto al manejo de los grupos de turistas en la playa. Sin embargo, no es suficiente simplemente a establecer tales directrices, es vital que personal del MINAET aumenta su presencia en la playa durante la noche, para que los rastreadores tanto los guías cumplan con los reglamentos. Es una preocupación distinta de CCC en la actualidad, que qué regulaciones limitadas están en su lugar están siendo desacatandos abiertamente, en detrimento de las tortugas marinas en peligro de extinción que los turistas vienen a Tortuguero para observar. Esta situación debe considerarse como una prioridad para el personal del MINAET y los administradores del PNT; CCC como siempre, está dispuesto a proporcionar información y asesoramiento técnico según sea necesario para apoyar la protección de las tortugas marinas de Tortuguero. El comité del PR también continuó sus discusiones sobre la posibilidad de hacer obligatorio la compra del brochure para todos los turistas que participan en el tour de tortuga, con el fin de asegurar suficientes fondos para cubrir los gastos del programa y proveer dinero adicional para donaciones al PNT y proyectos de la comunidad. Los asuntos legales asociados con este cambio, de una cuota voluntaria, están siendo todavía explorados por el MINAET. 42

44 4.9.4 Luces artificiales Todavía existe el problema de las luces artificiales visibles en la playa (ver Figura 7); la franja de vegetación en frente de los edificios del pueblo y los hoteles cerca de la playa tiene un papel importante en proteger las tortugas y neonatos de la luz, entonces sería importante de aumentar la cantidad de plantes y arboles en esta zona en el futuro. La propuesta para iluminar la cancha de fútbol era preocupante debido a los enormes impactos negativos potenciales de las luces, no sólo para las tortugas marinas, sino también, por la proximidad de la cancha de fútbol al Parque Nacional Tortuguero, para otras especies de la fauna nocturna. La CCC no está en contra de la ídea de aumentar las actividades disponsibles para la juventud del pueblo, pero no podemos apoyar está propuesta de la Asociación de Desarrollo Desorientación de neonatos Fue decepcionante de observar evidencia de desorientación de neonatos cuatro veces durante el 2012; causado por las luces artificiales visibles en la playa. Es importante que la CCC trabaja en conjunto con MINAET y la comunidad en el futuro de disminuir la cantidad de luces que pueden afectar negativamente las hembras anidadoras y los neonatos. Un proyecto de reforestación de la vegetación entre los edificios y la playa sería una manera de solucionar el problema; otra es el uso de bombillos rojos en lugares cerca de la playa, y la concientización de la gente sobre el problema real de las luces en Tortuguero Proyectos de Rastreo Satelital La tortuga a quien se le aplicó el transmisor durante el Programa de Tortuga Verde 2012 proveerá mayor información sobre el comportamiento de migración de la población de tortugas verdes que anidan en Tortuguero. Fue muy itneresante seguir a la hembra durante el período de inter-anidación, en el cual ella permaneció en aguas cerca de la playa para un periódo de unas semanas; se viajó casi a Limón durante este periódo. Una vez que ella terminó la anidación, abandó la playa y viajó al norte hasta la Laguna de Perla en Nicaragua (ver mapa en Apéndice 4). Cuando llegó a los suelos de forrajeo la tortuga permaneció en una area definida por casi un año. La telemetría satelital es una herramienta muy útil para que los investigadores estudien el comportamiento migratorio de las tortugas marinas una vez que ellas abandonan la playa de anidación, y para determinar la localización de sus areas de alimentación; e incidir sobre las posibles amenazas que ellas puedan enfrentar en ruta y en sus sitios de forrajeo. Además, puede ser útil como herramienta educativa, dando una manera muy entretenida para lograr que el público se comprometa en la ciencia e iniciativas de conservación. La tortuga participó en el Tour de Turtles evento en línea, organizado por la CCC, que permite que el público en general tiene la oportunidad de seguir en línea las tortugas marinas durante sus migraciones, y al mismo tiempo crear conciencia sobre una variedad de diferentes amenazas a las tortugas y sus habitats, a través de campañas para cada una de las tortugas en competencia. En Tortuguero cientos de personas, turistas y miembros de la comunidad local, pudieron observer el proceso de aplicación del transmisor y luego la liberación de la tortuga. El proyecto fue, por ello, muy exitoso, desde una perspectiva científica así como de conciencia al público Actividades Comunitarias Clinica veterinaria La clínica del Noviembre 2012 fue, otra vez, muy exitosa; con más de 100 animales atendidos en Tortuguero y San Francisco. El programa de clínicas de castración realizado desde el 2008 ha tenido 43

45 mucho éxito, con 437 animales castrados en los cinco años. Todavia hay muchos perros en ambas comunidades, pero por lo menos el porcentaje de animales castrados esta aumentando con cada clínica realizada. 5. Referencias Carr, A., Carr, M.H. & Meylan, A.B The ecology and migrations of sea turtles, 7. The west Caribbean green turtle colony. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 162, Moya Calderón, M Informe de visitación turística Parque Nacional Tortuguero, Puesto Operativo Cuatro Esquinas y Jalova Informe sin publicar. Pp. 18 Sea Turtle Conservancy Informe del proyecto del manejo y monitoreo de huevos de tortugas marinas decomisados Informe sin publicar presentado a MINAET. Pp. 9. Troëng, S. & Rankin, E Long-term conservation efforts contribute to positive green turtle Chelonia mydas nesting trend at Tortuguero, Costa Rica. Biol. Conserv. 121, Wetherall, J. A Analysis of double-tagging experiments. Fish. Bull. 80,

46 6. Apéndices Apéndice 1. Tortugas muertas por el jaguar, junio - noviembre 2012 Fecha Milla Especie Comentarios 9-Jun 6 Cm 9-Jun 9 4/8 Cm 5 4/8 Cm 16-Jun 10 Cm 9 Cm 22-Jun 4 7/8 Cm 23-Jun 8 4/8 Cm 4 1/8 Cm Con placa # Jun 4 7/8 Cm Con placas # / Cm Con placa # Cm 30-Jun 8 4/8 Cm 9 4/8 Cm 5 Cm 6 Cm 7-Jul 6 4/8 Cm 14 Cm 11-Jul 4 6/8 Cm 8 Cm 9 4/8 Cm 14-Jul 10 Cm 10 Cm 11 4/8 Cm 9 Cm 21-Jul 9 4/8 Cm 14 4/8 Cm 28-Jul 30-Jul 4 7/8 Cm Con placas # / Ago 16-Ago 19-Ago 4 7/8 Cm 6 Cm 11-Ago 8 4/8 Cm 9 Cm 5 4 6/8 4 4/8 Cm Cm Cm 9 4/8 4 6/8 4 4/8 Cm Cm Cm Con placa #

47 Apéndice 1. Continuación Fecha Milla Especie Comentarios 13-Ago 4 7/8 Cm 6 6/8 Cm 8-Sep 8 4/8 Cm 12 Cm 4 Cm Con placas #125008/ Sep 5 Cm 14-Sep 4 6/8 Cm 7 Cm 15-Sep 12 4/8 Cm 16 4/8 Cm 24-Sep 4 2/8 Cm 4 2/8 Cm 29-Sep 9 Cm 3-Oct 4 4/8 Cm 5 Cm 6 4/8 Cm 6-Oct 8 4/8 Cm 16 Cm 7-Oct 4 4/8 Cm Con placa # Oct 13 5/8 Cm 15-Oct 4 2/8 Cm Con placas # / /8 Cm 20-Oct 13 Cm 14 Cm 6 Cm 9 Cm 3-Nov 12 4/8 Cm 14 Cm 8 4/8 Cm 10-Nov 13 Cm 16 Cm 17-Nov 8 4/8 Cm Cm = Chelonia mydas Tortuga verde 46

48 Apéndice 2. Encuentros nocturnos con tortugas marinas, Programa de Tortuga Verde 2012 a) Encuentros en las cinco millas al norte (Tortuguero) Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 6-Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul

49 Apéndice 2a. Continuación Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 12-Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Aug Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago

50 Apéndice 2a. Continuación Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 19-Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep

51 Apéndice 2a. Continuación Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 26-Sep Sep Sep Sep Sep Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct STT Una nueva cabezona fue encontrada el 7 de julio,

52 Apéndice 2. Continuación b) Encuentros en las cuatro millas al sur de la playa (Jalova) 51 Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 5-Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul

53 Apéndice 2b. Continuación Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 13-Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug

54 Apéndice 2b. Continuación Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 21-Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Aug Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep

55 Apéndice 2b. Continuación Fecha Baula Verde Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 29-Sep Sep Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct STJ Total Tabla 2 y 3 Una nueva cabezona fue encontrada el 6 de Junio y ella regresó el 18 de Junio; Nueva Tortugas que no tenían marcas cuando fueron encontradas por primera vez en el 2012; REM Tortugas remigrantes que tenían marcas cuando se les encontró por primera vez en el 2012; REN Tortugas reanidadoras que fueron encontradas en más de una occasion duante el 2012; STT Sub-total de encuentros para Tortuguero; STJ Sub-total de encuentros para Jalova; Total Total combinado de encuentros de Tortuguero y Jalova. 54

56 Apéndice 3. Copia de la carta enviada a la Asosciación de Desarrollo de Tortuguero sobre la propuesta de iluminar la cancha de futbol Sea Turtle Conservancy (Antes Caribbean Conservation Corporation) Apartado Postal San Pedro Costa Rica Tel: Fax: San José, 9 de Mayo, 2012 Sñr. Enrique Obando Vargas Presidente Asociación de Desarrollo Integral Barra de Tortuguero Estimado Enrique, Reciba un cordial saludo de parte de la Sea Turtle Conservancy (STC). Deseamos responder a su carta del 24 de Abril 2012, en la cual usted solicita apoyo para el proyecto propuesto por la Asociación de Desarrollo Integral del Barra de Tortuguero (ADI), para iluminar la cancha de fútbol de Tortuguero. Mientras que la STC obviamente apoya la iniciativa de la ADI de fomentar que la juventud de Tortuguero se involucre en el deporte, para tratar de evitar que se sumerjan en pasatiempos indeseables lo cual es común en la comunidad (como abuso de licor o uso de drogas por parte de menores), tenemos algunas preocupaciones fundamentales sobre este proyecto, en relación al potencial negativo, que las luces artificiales pueden causar a las tortugas marinas y otra vida silvestre en el área. Tortuguero es el sitio de anidación más importante para las tortugas verdes (Chelonia mydas) en el Hemisferio Occidental, con un promedio estimado de 112,179 nidos cada temporada en los últimos 10 años; lo cual equivale a una población de entre 20,000 hembras 44,000 individuos. La playa también alberga otras dos especies de tortugas marinas en peligro crítico; existe una población regionalmente importante de tortugas baulas (Dermochelys coriacea), con un promedio estimado de 470 nidos por año en los últimos 10 años, y anidación ocasional de tortugas carey (Eretmochelys imbricata), menos de 50 nidos por año. El programa de monitoreo de largo plazo, que ha sido conducido por la STC desde los 50 s, indica que la anidación de baula ocurre desde Enero hasta Julio (con un nido registrado en Noviembre del 2010), aunque el pico de anidación ocurre típicamente desde Marzo hasta Junio (Ver Apéndice 1a). Las tortugas verdes han sido observadas anidando desde Abril hasta Noviembre; sin embargo, el pico de anidación ocurre entre Junio Octubre cada año (Ver Apéndice 1b). Sin embargo, la eclosión de nidos ocurre aproximadamente dos meses después de que los huevos han sido depositados; y los neonatos emergen durante Noviembre y en Diciembre (en niveles bajos). Por ello, cuando en su carta menciona que la ADI y la comunidad se compromenten en no utilizar la cancha de futbol en la noches con iluminación, del 01 de julio al 31 de octubre,..., se respetará la fecha indicada para el desove de las tortugas., no hay consideración para la temporada de anidación de tortuga baula, así como tampoco para los neonatos de tortuga verde depositados desde Septiembre. 55

57 Apéndice 3. Continuación Más alla, en el Reglamento del Uso Público del Parque Nacional Tortuguero, publicado en La Gaceta Nº 73, 16 de Abril 2010, en el Capítulo V, dice que: Para la observación del desove de tortugas marinas, se establecerán las siguientes disposiciones: Artículo 12. Según lo dispuesto en la Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317 del 30 de octubre de 1992 y con base en las Normas Protección Desove Tortuga Verde, Parque Nacional Tortuguero, Decreto Ejecutivo Nº MIRENEM del 7 de enero de 1991, se definirán las siguientes temporadas para la observación de tortugas marinas: a) La temporada de observación de tortuga baula (Dermochelys coriacea) y tortuga verde (Chelonia mydas), se permitirá a partir del 1º de marzo al 31 de octubre. Cuando estudios científicos indiquen que las especies están siendo impactadas negativamente, el Área de Conservación Tortuguero de acuerdo a su criterio técnico y jurídico podrá modificar el período de observación, vía resolución administrativa, la cual será divulgada en la página Web acto.go.cr que para tal efecto tiene el Área de Conservación Tortuguero. b) La temporada de observación de nacimientos de tortuga baula (Dermochelys coriacea) y tortuga verde (Chelonia mydas), se permitirá a partir del 1 de abril hasta el 15 de diciembre. Los permisos de observación se extenderán con base en estudios científicos a criterio del Área de Conservación Tortuguero. Así, en Tortuguero la temporada oficial de tortugas marinas, declarado por el MINAET, es del 1 Marzo 31 Octubre, y también reconocen que hay neonatos presentes hasta el 15 de Diciembre. La densidad de la anidación varía a lo largo de las cinco millas de playa al norte, con menos nidos depositados frente al pueblo de Tortuguero (millas 2 6/8 3 3/8), y mayor anidación dentro del Parque Nacional Tortuguero (PNT). Sin embargo, la anidación de ambas especies es registrada, aún en bajas densidades, en cada 1/8 de sección de milla (Ver Apéndice 2). La densidad reducida de nidos en frente del pueblo, puede en parte ser debido al incremento en el número de luces artificiales (Ver Apéndice 3); aunque hay evidencia histórica que sugiere que este patrón era evidente antes de que el pueblo tuviera electricidad. Sin embargo, definitivamente es posible que el patron observado, es también en respuesta al mayor nivel de contaminación lumínica a lo largo de esta sección de playa. Es del conocimiento de conservacionistas e investigadores que las luces artificiales visibles desde las playas de anidación, pueden causar significativos impactos negativos a ambos, hembras anidadoras y neonatos. Las tortugas adultas pueden alterar su comportamiento de anidación en respuesta a las luces artificiales; sin embargo, no siempre es posible observar el impacto de las luces a través de un simple examen de la proporción de nidos con salidas falsas en un área, porque ellas simplemente escogen no salir en donde hay luces. Si ellas tratan de anidar, pueden también abandonar el proceso de anidación antes de depositar sus huevos. Sin embargo, aunque muchas hembras escogen depositar sus nidos en áreas con altos niveles de luces artificiales; hay una alta probabilidad de que estos neonatos estén sujetos a altos niveles de desorientación, en el cual ellos son atraídos a la luz cuando dejan el nido, en vez de ir hacia el mar, y es común que mueran o que estén sujetos a altos niveles de depredación (Witherington & Martin, 2000). En Tortuguero se han reportado incidentes de desorientación de neonatos a través de los años, a menudo, como resultado de luces artificales de un edificación que es visible en un área con limitada vegetación; es decir, frente al pueblo, o donde hay hoteles ubicados detrás de la playa. 56

58 Apéndice 3. Continuación A la fecha, éstos han sido incidentes aislados; sin embargo, en el último año, la STC se ha dado cuenta que la barrera protectora de vegetación detrás de la playa, ha sido cortada en varias localizaciones (ie. entre la estación biológica de la STC y el pueblo, y también en frente de la cancha de fútbol). La STC ha trabajado en conjunto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en los últimos dos años, para tratar de resolver el problema de contaminación lumínica en la playa de anidación de Tortuguero. El personal técnico del ICE y la STC han realizado patrullajes nocturnos en el estrecho de playa en frente del pueblo, para enfatizar la problemática de las luces públicas; la cual ha sido trabajada por el ICE colocando pantallas para disminuir la cantidad de luces visibles desde la playa. Mientras que los resultados han sido sustanciales, todavía hay luces públicas que se pueden ver en la noche, y también numerosas luces de residencias privadas o negocios, que continúan siendo un problema. Es desalentador que después de tal esfuerzo en conjunto por el ICE y STC para reducir este problema serio, el plan propuesto para la iluminación de la cancha de fútbol, negaría completamente algunos de los resultados positivos que han sido obtenidos. La preocupación mayor de esta propuesta es la cantidad e intensidad de luces que se usarían y la altura en la cual estarían posicionadas para proveer adecuada iluminación. La información recibida del ICE sugiere que se necesitarían un total de 24 luces; cada luz de sodio de alta-presión (SAP) tendría una intensidad de 1,000W, y reflejaría la luz en 360º. Este tipo de luz (SAP) es conocido por ser altamente perturbador para las tortugas marinas (Witherington & Martin, 2000). Aún más, porque las luces necesitarían ser colocadas en postes altos (~13m) los cuales estarían sobre la linea de vegetación, e iluminando directamente la playa. La distancia mínima para la cual estas luces serían visible es de 1km (0.6 millas); así, por lo menos 1.2 millas de playa serían directamente impactadas. No es apropiado solamente considerar el impacto en los nidos que son depositados directamente en frente de la cancha de fútbol, lo cual como se mencionó anteriormente, es un pequeño número. En los números mostrados en el Apéndice 2, las barras en rojo son aquellas en la zona que podría ser afectada por estas luces; es claro que el área de impacto se extendería dentro de los límites del PNT (desde la milla 3 3/8). Debe notarse que las barras rojas indican la distancia mínima que podría ser afectada, es posible que la distancia sea mayor de 1km. La contaminación lumínica es percibida como un problema significativo para las tortugas marinas; de hecho, en Florida, EEUU, por ejemplo, existen regulaciones específicas sobre la iluminación de edificaciones cerca de las playas de anidación. A la gente se le inculca apagar u opacar sus luces durante la temporada de anidación o de eclosión de tortugas marinas, y enfrentan multas si no cumplen con estas disposiciones. Además, los estudios enfocados en determinar los impactos de luces artificales sobre las tortugas marinas, han sido considerablemente amplios, en cómo pueden ser minimizados los efectos de las luces o eliminados, a través del uso de diferentes tipos de bombillo, accesorios de iluminación u opciones de sombreado. De esta manera, la STC tiene algunas recomendaciones que le gustaría sugerir y que podrían mitigar los impactos negativos, si se aprueba el plan de iluminar la cancha de fútbol: 1) Período de uso limitado: Prohibir el uso de las luces durante la noche desde el 1 Marzo 30 Noviembre; este período de tiempo cubre las temporadas de anidación de tortuga baula y verde, y la mayoría de la temporada de eclosión de neonatos. 2) Re-vegetación del área en frente de la cancha de fútbol con plantas nativas; esto mejoraría la cubierta vegetativa y ayudaría a minimizar la cantidad de luz visible en la playa. 57

59 Apéndice 3. Continuación También se propone plantar especies nativas no solamente en frente de la cancha de fútbol, sino también, a lo largo de todo el estrecho de playa frente al pueblo de Tortuguero, el cual ha sido severamente disminuido en los últimos años. 3) Uso de accesorios de iluminación adecuados; con el apoyo técnico del ICE, procurar bombillos que tengan una longitud de onda que provea suficiente iluminación, pero que tenga una longitud con impacto mínimo sobre la vida silvestre. La STC puede proveer información adicional técnica si es necesario. También, con respect a la posición de las luces, éstas deben ser colocadas de forma que minimice el área de impacto, es decir, el uso de postes más bajos, crear una pantalla de malla para proteger las luces, etc. Nos gustaría reiterar que la STC apoya completamente la propuesta de la ADI para proveer alternativas de actividades para la juventud de Tortuguero, y sabemos que las opciones son limitadas para la generación más joven en la comunidad, por lo que, muchos optan por involucrarse en actividades indeseables a temprana edad. Sin embargo, la STC se opone al plan de iluminar la cancha de fútbol, no solamente por los obvios impactos negativos sobre las poblaciones de tortugas marinas en peligro que anidan en Tortuguero, sino también por otras especies nocturnas de mamíferos, aves, reptiles e insectos que habitan en el PNT, y que también serían afectados por estas luces artificiales. Si requiere mayor información, por favor no dude en contactar a la STC. Atentamente, Dra. Emma Harrison Directora Científica Sea Turtle Conservancy Roxana Silman Directora Nacional Sea Turtle Conservancy Cc. Sr. Luis Rojas Director del Área de Conservacion Tortuguero Biol. Elena Vargas Ramírez Administradora del Parque Nacional Tortuguero Bladimir Pérez Chaves, Coordinador Ambiental Región Huetar Atlántica, ICE Walter Arias Alvarado, Coordinador Sostenibilidad Ambiental, ICE Literatura citada: Witherington, B. E & Martin, R. E Comprender, evaluar y resolver los problemas de la contaminación lumínica en las playas de anidación de tortugas marinas. 2da ed. Rev. Florida Marine Research Institute Technical Report TR p. 58

60 Apéndice 3. Continuación Apéndice 1. Distribución temporal de anidación de tortugas marinas en Tortuguero, a) Tortugas baulas 12 Número promedio de rastros ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 9-abr 23-abr 7-may 21-may 4-jun 18-jun Nido 2-jul 16-jul Fecha Media luna b) Tortugas verdes 30-jul 13-ago 27-ago 10-sep 24-sep 8-oct 22-oct 5-nov 19-nov 2-dic 16-dic 30-dic 3000 Número promedio de rastros ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 9-abr 23-abr 7-may 21-may 4-jun 18-jun Nido 2-jul 16-jul Fecha Media luna 30-jul 13-ago 27-ago 10-sep 24-sep 8-oct 22-oct 5-nov 19-nov 2-dic 16-dic 30-dic

61 Apéndice 3. Continuación Apéndice 2. Distribución espacial de anidación de tortugas marinas en las cinco millas al norte de la playa a) Tortugas baulas Número promedio de rastros Pueblo de Tortuguero PNT 0-3/8-1/8 1/8 3/8 5/8 7/8 1 1/8 1 3/8 1 5/8 1 7/8 2 1/8 2 3/8 2 5/8 2 7/8 3 1/8 3 3/8 3 5/8 3 7/8 4 1/8 4 3/8 4 5/8 4 7/8 Milla Nidos Media lunas b) Tortugas verdes PNT Número promedio de rastros /8-1/8 1/8 3/8 5/8 7/8 1 1/8 1 3/8 1 5/8 1 7/8 2 1/8 Nido Milla 2 3/8 2 5/8 Media luna Pueblo de Tortuguero 2 7/8 3 1/8 3 3/8 3 5/8 3 7/8 4 1/8 4 3/8 4 5/8 4 7/8 60

62 Apéndice 3. Continuación Apéndice 3. Distribución espacial de luces artificiales en las cinco millas al norte de la playa 16 Pueblo de Tortuguero PNT 14 Número promedio de luces / censo /8-1/8 1/8 3/8 5/8 7/8 1 1/8 1 3/8 1 5/8 1 7/8 2 1/8 2 3/8 2 5/8 2 7/8 3 1/8 3 3/8 3 5/8 3 7/8 4 1/8 4 3/8 4 5/8 4 7/8 Milla 61

63 Apéndice 4. Fotos de aplicación del transmisor, liberación de la tortuga al mar y mapa de migración de la tortuga verde rastreada por telémetria satelital en 2012 Fotos Juan Mata-Lorenzen Colocando el transmisor con resina de fibra de vidrio Residentes locales vinieron a ver el proceso y aprender sobre las tortugas marinas 62

64 Apéndice 4. Continuación La tortuga vuelve al mar, observada por una gran multitud de turistas y residentes locales La tortuga alcanza al mar para iniciar su migración 63

65 Apéndice 4. Continuación La tortuga se mantuvo muy cerca de Tortuguero (circulo amarillo) hasta el 12 de Septiembre, viajando casi a Limón. Luego, ella se dirigió hacia el norte y se mantuvo cerca de la Laguna de Perla en Nicaragua (en la área cubierto por el circulo verde) hasta el 2 de junio, 2013 cuando el transmisor paró a enviar señales. 64

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 25 de Febrero, 2015

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2013, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2013, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2013, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 24 de Noviembre, 2014

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 8 de Febrero, 2016 Por Raúl García Varela,

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 22 de Octubre, 2014 Por Catalina

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2014 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2014 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2014 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 17 de Febrero, 2015 Por Raúl García

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2012 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2012 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2012 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 26 de Abril,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2006 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2006 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2006 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation Y al Ministerio del Ambiente y Energía 28 Julio, 2007 por Andrea de Haro, Coordinadora

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA Con el apoyo financiero de: Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, MINAE Mayo 9, 2007 Por Andrea

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía 1 Junio, 2008 Por Dagnia Nolasco Del Aguila, Coordinadora de

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica el 23 de junio, 2004 por Dra. Emma Harrison,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del AMbiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 15 Septiembre, 2010 Geiner

Más detalles

REPORTE DE TORTUGA VERDE 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DE TORTUGA VERDE 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DE TORTUGA VERDE 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica 28 Marzo, 2006 por Andrea de Haro, Coordinadora

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones

Más detalles

Granite foundation. Dreamcatcher fund. Bay Foundation

Granite foundation. Dreamcatcher fund. Bay Foundation REPORTE PROGRAMA TORTUGA VERDE 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica el 24 de abril, 2005 por Dr. Emma Harrison,

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation, el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica, WWF-Suecia y la WSPA 15 de octubre 2003

Más detalles

REPORTE DE TORTUGA BAULA 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DE TORTUGA BAULA 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DE TORTUGA BAULA 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica 28 Marzo, 2006 por Andrea de Haro, Coordinadora

Más detalles

PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA

PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía, 30 de Septiembre, 2008 por Xavier Debade, Coordinador de Campo

Más detalles

REPORTE PROGRAMA TORTUGA BAULA 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA TORTUGA BAULA 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA Con el Apoyo Financiero de: th the Financial Support of: REPORTE PROGRAMA TORTUGA BAULA 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation Y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 30 Mayo, 2011 por Clare Atkinson,

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 11 Diciembre del 2001 por Catalina Reyes,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 1 Marzo, 2011 Por Clare

Más detalles

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Programa de Manejo de Tortugas Marinas Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Ministerio del Ambiente Dra. Belén Carrillo Gálvez Responsable de REMAPE 01-08-15 Reserva de Producción Faunística

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2000 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2000 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2000 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica 14 Febrero 2001 por Jeff Mangel, Coordinador

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 4 Febrero 2002 por Catalina Reyes, Coordinadora

Más detalles

The Homeland Foundation. Con el apoyo financiero de

The Homeland Foundation. Con el apoyo financiero de REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2002 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica. 12 de febrero, 2003 por Emma Harrison, Coordinadora

Más detalles

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico Estación Biológica de Doñana, CSIC 5 de las 10 poblaciones de tortugas marinas más amenazadas del mundo (IUCN, 2006) visitan nuestras costas

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 1998 EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 1998 EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 1998 EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica. 20 Agosto 1998 por Sebastian Troëng,

Más detalles

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático ANDREA BOLONGARO CREVENNA RECASÉNS ACADEMIA NACIONAL

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS,

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata) 2004 EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé,

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata), EN PLAYA CHIRIQUÍ E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé, 2003

Más detalles

Sumario Preliminar de los Datos. Presentado por. Dana L. Drake. Department of Bioscience Drexel University Philadelphia PA USA

Sumario Preliminar de los Datos. Presentado por. Dana L. Drake. Department of Bioscience Drexel University Philadelphia PA USA La Anidacion de Tortugas Marinas, y Los Efectos de la Temperatura en la Salida de Sus Nacimientos a Playa Naranjo, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica, 1998-9 Sumario Preliminar de los Datos Presentado

Más detalles

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco.

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco. INFORME FINAL Nombre: Jessica Nubia Sarmiento Carral. Matrícula: 201218624 Teléfono: 57007619, 57633079 y 04455-32702313 Licenciatura: Biología División: CBS Universidad Autónoma Metropolitana Trimestre

Más detalles

Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014)

Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014) Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014) Tibás, San José Costa Rica (506) 2236 0947 dchacon@widecast.org latinamericanseaturtle.org Este proyecto fue

Más detalles

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA 1, M. Sc. YOSVANI MEDINA

Más detalles

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006 ESTADO DEL VOLCAN VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 26 Durante el año 26 el volcán en general muestra un nivel de sismicidad anómalo en comparación a lo ocurrido en los años precedentes.

Más detalles

INFORME FINAL DE LA ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYA PACUARE

INFORME FINAL DE LA ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYA PACUARE INFORME FINAL DE LA ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYA PACUARE 2017 Fabián Carrasco Didiher Chacón (Editor) Asociación LAST Tibás, San José Costa Rica (506) 2236 0947 dchacon@widecast.org www.latinamericanseaturtle.com

Más detalles

INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN CIT-COP R5 ADAPTACIÓN DE HÁBITATS DE LAS TORTUGAS MARINAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN CIT-COP R5 ADAPTACIÓN DE HÁBITATS DE LAS TORTUGAS MARINAS AL CAMBIO CLIMÁTICO Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas 13 a Reunión del Comité Científico de la CIT Agosto 29-1 de Septiembre, 2016 Ciudad de Belice, Belice Actualizado 7.21.2016

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional "28 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 327-7968 Encuesta de Turismo Internacional Buenos Aires, 15 de abril de 28 Aeropuerto Internacional de Ezeiza Anticipo mensual de febrero 28 La encuesta

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional "28 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 327-7968 Encuesta de Turismo Internacional Buenos Aires, 17 de marzo de 28 Aeropuerto Internacional de Ezeiza Anticipo mensual de 28 La encuesta de turismo

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Campamento Tortuguero El Naranjo www.campamentoelnaranjo.org.mx Tortuga Marina y Tortuga de tierra DIFERENCIAS La tortuga marina habita la tierra desde hace de más de

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

REPORTE FINAL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE. TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata)

REPORTE FINAL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE. TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata) REPORTE FINAL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata) EN PLAYA CHIRIQUI Y LA ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé, Y PARQUE

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA

MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA Reporte de la Wildlife Conservation Society Programa para Guatemala Este

Más detalles

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ CURRICULUM VITAE RESUMIDO BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ Domicilio Actual Simón Castro #619, Col. Jesús Luna Luna. Ciudad Madero, Tamp. C.P.89514 Cel. 044 833 1343846 Tel: 833 162-30-46 e-mail illescasfrancisco@hotmail.com

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional "28 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 327-7968 Buenos Aires, 15 de julio de 28 Encuesta de Turismo Internacional La encuesta de turismo internacional (ETI) es un operativo realizado por la Secretaría

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

2015 Informe final de la de tortugas marinas en Playa Pacuare

2015 Informe final de la de tortugas marinas en Playa Pacuare 215 Informe final de la de tortugas marinas en Playa Pacuare Magali Marion M.Sc LAST Tibás, San José Costa Rica (56) 2236 947 dchacon@widecast.org latinamericanseaturtle.com 15-12- 215 Contenido 1. Resumen

Más detalles

Roger de Jesús Urrea López, Director Producción Agrícola Diego Manuel Riveros Santamaría, Gerente agronómico

Roger de Jesús Urrea López, Director Producción Agrícola Diego Manuel Riveros Santamaría, Gerente agronómico Adopción del Enfoque Integrado de la Marchitez Letal (ML), con las estrategias de manejo sugeridas por Cenipalma en la plantación Oleaginosas San Marcos S.A. (Zona Oriental). Roger de Jesús Urrea López,

Más detalles

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Países Bajos del Caribe Informe Anual 2016

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Países Bajos del Caribe Informe Anual 2016 Instructivo General para el Informe Anual de la CIT El Anexo IV del texto de la Convención establece que cada una de las Partes Contratantes tiene que presentar un Informe Anual. Para llenar este Informe

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Impactos esperados Pérdida de nidos inundación o por erosión Pérdida o reducción de áreas de Alteración del perfil que obstaculiza

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional (ETI)

Encuesta de Turismo Internacional (ETI) Encuesta de Turismo Internacional (ETI) Septiembre de 2016 Buenos Aires, 9 de noviembre de 2016 En este informe se presentan las estimaciones correspondientes al mes de septiembre de 2016 del Aeropuerto

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ Recordando que el Artículo IV de la Convención, párrafo

Más detalles

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA 2017-2018 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Cuadro Nº 1 Perú: Movimiento Migratorio Total de Entradas y Salidas, Agosto 2012 (Miles) Miles. 2012P/ Var. % 2012/2011 Salidas

INFORME TÉCNICO. Cuadro Nº 1 Perú: Movimiento Migratorio Total de Entradas y Salidas, Agosto 2012 (Miles) Miles. 2012P/ Var. % 2012/2011 Salidas INFORME TÉCNICO N 10 - Octubre 2012 Evolución del Movimiento Migratorio Peruano Agosto 2012 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), viene publicando desde el 2004, el documento Evolución

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur Programa de Investigación de Mamíferos Marinos Laguna San Ignacio Ecosystem Science Program Informe de las actividades del Monitoreo de Ballena gris (Eschrichtius

Más detalles

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014 (Rev. B) Julio 2013 Ingenieros Civiles Consultores MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014

Más detalles

Perú: Movimiento Migratorio Total de Entradas y Salidas, Marzo (Miles) 2010 P/ Var. % 2010/2009 Salidas Mar. Ene.-Mar. Mar. Ene.-Mar.

Perú: Movimiento Migratorio Total de Entradas y Salidas, Marzo (Miles) 2010 P/ Var. % 2010/2009 Salidas Mar. Ene.-Mar. Mar. Ene.-Mar. INFORME TÉCNICO N 05 - Mayo 2010 Evolución del Movimiento Migratorio Peruano Marzo 2010 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), viene publicando desde el 2004, el documento "Evolución

Más detalles

CIT-CC Doc. 2 Informe Grupo de Trabajo Cambio Climático para la 10ma Reunión del Comité Científico de CIT

CIT-CC Doc. 2 Informe Grupo de Trabajo Cambio Climático para la 10ma Reunión del Comité Científico de CIT Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas 10 ma Reunión del Comité Científico Tegucigalpa, Honduras Septiembre 10-13, CIT-CC10--Doc. 2 CIT-CC10--Doc. 2 Informe Grupo

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Nombre del Proyecto: Monitoreo de anidación de la Tortuga Verde (Chelonia Mydas) en las Islas. 1. Descripción General 1.1 Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva Marina

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

Durante junio del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 221 sismos, de los cuales 16 fueron percibidos por la población.

Durante junio del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 221 sismos, de los cuales 16 fueron percibidos por la población. Durante junio del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 221 sismos, de los cuales 16 fueron percibidos por la población. Tanto la cantidad de sismos localizados como sentidos aumentó

Más detalles

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Playa Norte, Tortuguero Informe de Tortuga Baula Temporada 2007 Producido por: Global Vision International (GVI) Colaborador: COTERC (Canadian Organization

Más detalles

Comisión de Promoción del Perú

Comisión de Promoción del Perú Perfil del Turista de Naturaleza Resultados Preliminares (Manu,, Parque Nacional y ) Mayo 006 Comisión de Promoción del Perú Objetivos del Estudio Conocer las principales motivaciones, intereses y preferencias

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Reporte final temporada 2013-2014 Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Presentado al Área de Conservación Tempisque (ACT) Permiso Investigación Resolución # ACT OR - DR

Más detalles

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín www.ambientico.una.ac.cr ISSN 1409-214X. Enero-Marzo 2018. Ambientico 265. Artículo 2 Pp. 13-20 APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín Administrador del Programa de Conservación

Más detalles

Tabla de pronósticos (Nacional) Tabla de Precisión de las predicciones (marzo) del reporte anterior

Tabla de pronósticos (Nacional) Tabla de Precisión de las predicciones (marzo) del reporte anterior PRONÓSTICOS -MTY Inflación Mexicana Nacional y Regional El Pronóstico Mensual de la Inflación Mexicana -MTY, está compuesto por tres secciones: 1) un resumen ejecutivo sobre la inflación en el 2011 y el

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental RECONOCIENDO que la tortuga baula ha existido en la tierra por millones de años; RECONOCIENDO que la tortuga

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL EVENTO REPRODUCTIVO DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) A TRÁVES DE CÁMARA SATÉLITAL (SEGUNDA ETAPA )

SEGUIMIENTO DEL EVENTO REPRODUCTIVO DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) A TRÁVES DE CÁMARA SATÉLITAL (SEGUNDA ETAPA ) SEGUIMIENTO DEL EVENTO REPRODUCTIVO DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) A TRÁVES DE CÁMARA SATÉLITAL (SEGUNDA ETAPA 2007-2008) Grupo de Especies Prioritarias-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Guillermo Alonso Estrada Lozano Comportamiento de la Pudrición del Cogollo (PC) en materiales guineensis en Palmas Oleaginosas Bucarelia, periodos 2005 2009 y 2012-2016 Guillermo Alonso Estrada Lozano Introducción Contenido Objetivos

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN

ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN Hermann Rocha Escalante 1, Antonio Cardona Benavides 1, Germán Giácoman Vallejos 2, Thomas

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional (ETI)

Encuesta de Turismo Internacional (ETI) Buenos Aires, 18 de mayo de 2016 Encuesta de Turismo Internacional (ETI) Cifras estimadas a diciembre de 2015 A continuación se presentan las estimaciones correspondientes al mes de diciembre de 2015 del

Más detalles

Durante febrero del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 196 sismos, cantidad que disminuyó en comparación con los 291 eventos

Durante febrero del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 196 sismos, cantidad que disminuyó en comparación con los 291 eventos Durante febrero del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 196 sismos, cantidad que disminuyó en comparación con los 291 eventos localizados durante enero del 2018. Además, la cantidad

Más detalles

Sistema de Indicadores

Sistema de Indicadores Componente de Turismo Sistema de Indicadores Archipiélago de Solentiname 2006 a 2009 CREDITOS: El Sistema de Indicadores Turísticos del Proyecto ARAUCARIA Río San Juan ha sido posible gracias al levantamiento

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

INDAGACIÓN EN CAMPO EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL FUERA DEL AULA ITINERARIOS Y SITIOS

INDAGACIÓN EN CAMPO EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL FUERA DEL AULA ITINERARIOS Y SITIOS INDAGACIÓN EN CAMPO EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL FUERA DEL AULA ITINERARIOS Y SITIOS ALINEADOS Permiten contextualizar en campo conceptos del currículo de Biología de Educación

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Luis Fonseca, M.Sc. y Didiher Chacón, M.Sc. Noviembre 2012 Este proyecto fue realizado gracias al apoyo y permisos

Más detalles

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. Introducción Los transectos son métodos de amplio uso para muestrear vertebrados mayores a nivel mundial, No obstante las

Más detalles