PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA"

Transcripción

1 PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía, 30 de Septiembre, 2008 por Xavier Debade, Coordinador de Campo Dagnia Nolasco del Aguila, Coordinaodra de Campo Dra. Emma Harrison, Directora Científica Con el apoyo de: Alonzo Alfaro Núñez, Asistente de Investigación Clare Atkinson, Asistente de Investigación Karla Barrientos Munoz, Asistente de Investigación Aaron Clevenger, Asistente de Investigación Claire Galloni d Istria, Asistente de Investigación Rocio Guevara Morales, Asistente de Investigación Leonel Guttierez, Asistente de Investigación Ricardo Julian, Asistente de Investigación Eduardo Leyva Reus, Asistente de Investigación Amanda Mirran, Asistente de Investigación Celio Morales, Asistente de Investigación Eva Oleksinska, Asistente de Investigación Rubén Olóriz Natoli, Asistente de Investigación Hector Pablo, Asistente de Investigación Hipolito Pineda, Asistente de Investigación Laura Pondler Sambola, Asistente de Investigación Cristian Ramírez Gallego, Asistente de Investigación Robert Rorabaugh, Asistente de Investigación Ricardo Sarmiento Devia, Asistente de Investigación Claudia Yagüe Sánchez, Asistente de Investigación Enrique Vargas, Censador de Rastros Con el apoyo financiero de: The Lemmon Foundation Dirección: Apartado Postal NW 13 th St. Suite B-11 San Pedro Gainesville, FL COSTA RICA USA Tel: INT INT Fax: INT INT emma@cccturtle.org ccc@cccturtle.org Webpage:

2 Tabla de Contenidos TABLA DE CONTENIDOS... I LISTA DE TABLAS...II LISTA DE FIGURAS...II RECONOCIMIENTOS...1 RESUMEN EJECUTIVO...2 Actividades de Monitoreo e Investigación Realizadas...2 Conclusiones...5 Recomendaciones INTRODUCCIÓN MÉTODOS Preparaciones Censo de Rastros Marcaje de Tortugas Marinas Recolección de Datos Biométricos Incidencia de Fibropapilomas Determinación de Éxito de Sobrevivencia y de Eclosión Datos Físicos Datos de Impacto Humano Actividades de Educación Ambiental Proyectos de Investigación Independientes RESULTADOS Preparaciones Censo de Rastros Marcaje de Tortugas Marinas Datos Biométricos Incidencia de Fibropapiloma Determinación del Éxito de Sobrevivencia de Nido y Eclosión Datos Físicos Datos de Impacto Humano Actividades de Educación Ambiental Proyectos de Investigación Independientes DISCUSIÓN Preparaciones Censo de Rastros Marcaje de Tortugas Marinas Datos Biométricos Incidencia de Fibropapiloma Determinación de Supervivencia de Nidos y Éxito de Eclosión Datos Físicos Datos de Impacto Humano Actividades de Educación Ambiental Proyectos de Investigación Independientes REFERENCIAS APÉNDICES...60 i

3 Lista de Tablas Tabla 1. Probabilidad de pérdida de marcas del primero al último encuentro Tabla 2. Longitud del caparazón y tamaño del nido de tortugas verdes Tabla 3. Precisión de medidas de caparazón para las hembras tortugas verdes Tabla 4. Longitud de caparazón de hembras tortuga carey Tabla 6. Longitud de caparazón de tortugas baulas Tabla 7. Destino, éxito de eclosión y de emergencia de los nidos marcados de Tortuga verde en el Tabla 8. Resumen de excavación de nidos de tortuga verde en Tabla 9. Incidencia de albinismo, gemelos y embriones deformes en el Tabla 10. Resumen de excavación de nidos de tortugas carey en el Tabla 11. Resumen de datos de lluvia Marzo a Noviembre, Tabla 12. Resumen de datos de la temperatura del aire de Marzo a Noviembre, Tabla 13. Promedio mensual de las temperaturas de arena registradas durante el Programa de Tortuga Verde Tabla 14. Número de Visitantes al Centro de Visitantes de la CCC Tabla 15. Número de turistas que pagaron su entrada al Parque Nacional Tortuguero Tabla 16. Capacidad de cuartos y camas en los hoteles en el área de Tortuguero Tabla 17. Número de visitantes que participaron en tour de tortugas, Tabla 18. Orientación de neonatos Tabla 19. Desorientación de neonatos Lista de Figuras Figura 1. Distribución temporal de anidación de tortugas verdes en Tortuguero 2007, determinado por censos de rastros semanales Figura 2. Tendencia de anidación de tortuga verde, , determinado por censos de rastros semanales en toda la playa Figura 3. Distribución espacial de anidación de tortuga verde en Tortuguero 2007, determinado por censos de rastros semanales Figura 4. Tendencia de anidación de tortuga baula en Tortuguero, , determinado por censos de rastros semanales Figura 5. Resultados de censos de rastros diarios de las millas5 2/8 al norte de la playa en el Figura 6. Distribución temporal de saqueo ilegal de nidos de tortuga verde y hembras en el 2007, determinada por censos de rastros diarios de las cinco millas de playa al norte Figura 7. Resumen de los censos de luces realizados durante el Programa de Tortuga Verde ii

4 Reconocimientos El Programa de Tortuga Verde 2007, fue realizado bajo el permiso de investigación del Area de Conservación N o ACTo-GASP-PIN Se recolectaron muestras de tejido de acuerdo con el permiso de recolección N o R OT-CONAGEBIO emitido por la Comisión Nacional de Manejo de Biodiversidad (CONAGEBio). Las muestras de tejido se exportaron bajo los permisos de CITES CR , CR y CR Este reporte fue posible gracias a la dedicación de equipo de investigación del Programa de Tortuga Verde 2007; todos los datos presentados aquí, fueron recolectados por los Coordinadores de Investigación (FC) Xavier Debade y Dagnia Nolasco, y su dedicado equipo de Asistentes de Investigación (AI): Alonzo Alfaro Nuñez (Costa Rica), Clare Atkinson (Reino Unido), Karla Barrientos Muñoz (Colombia), Aaron Clevenger (USA), Claire Galloni d Istria (Francia), Rocio Guevara Morales (Ecuador), Leonel Guttierez (Costa Rica), Ricardo Julian (Panamá), Eduardo Leyva Reus (México), Amanda Mirran (USA), Celio Morales (Panamá), Eva Oleksinska (Polonia), Rubén Olóriz Natoli (España), Héctor Pablo (Panamá), Hipólito Pineda (Panamá), Laura Pondler Sambola (Nicaragua), Cristian Ramírez Gallego (Colombia), Robert Rorabaugh (USA), Ricardo Sarmiento Devia (Colombia) y Claudia Yagüe Sánchez (España). Además, agradecemos a los estudiantes del Colegio Técnico de Guácimo, por su duro trabajo, quienes participaron en el Programa durante los meses de Octubre y Noviembre. Muchos voluntarios nos ayudaron en la recolección de datos a través del Programa, a ellos, también les agradecemos su asistencia. Los censos de rastros semanales de toda la playa fueron realizados por Enrique Vargas, a quien le agradecemos por su esfuerzo. El duro trabajo del personal de la estación de la CCC, John H. Phipps fue crucial para el éxito del Programa de Tortuga Verde Sergio Campos, gerente de estación, quién proveyó apoyo logístico, Jimmy Estrada, Marisela Estrada y Cesar Gamboa Ruiz administraron el centro de visitantes; Jorge Bustos, capitán quien transportó a los asistentes por los canales de forma segura a los asistentes; Zelmira Williams, quien se aseguró que todos estuvieran bien alimentados; Idalie Vargas de la O, Rosa Isabel Casanova Moises y Katia Vargas, fueron responsables de mantener la estación limpia y de lavandería. Pablo Pereira y Francisco Bartolo Pereira, fueron responsables de la seguridad de todos en la estación. Al Sr. Eduardo Chamorro y sus dedicados guardaparques del Área de Conservación Tortuguero (ACTo), por sus esfuerzos en reducir las amenazas que enfrentan las Tortugas marinas en el Parque Nacional Tortuguero y alrededores. También, agradecemos el apoyo de la Asociación de Guías Turísticos de Tortuguero y al personal del Programa de Rastreadores por ayudar a mantener bajo control la presencia turística en la playa. Además, la CCC desea agradecer a los residentes de Tortuguero, en particular al Sr. Enrique Obando, por su continuo apoyo a través del Programa de Tortuga Verde Nuestra gratitud se extiende a Roxana Silman, Directora Nacional y su asistente Ileana Vargas en San José, quienes facilitaron apoyo logístico a través de todo el Programa. Así como, el apoyo recibido de todo el personal de la CCC en Gainesville, Florida. Por su apoyo financiero deseamos agradecer al Chase Wildlife Foundation, Firedoll Foundation, Lemmon Foundation, Marisla Foundation, Oxford Society, William Truscott y todos los participantes del Programa de Tortuga Verde

5 Resumen Ejecutivo Actividades de Monitoreo e Investigación Realizadas 1 Durante el 2007, se realizaron un total de 39 censos de rastros a lo largo de las 18 millas de playa entre la boca del río Tortuguero y la laguna de Jalova. 2 La anidación de tortuga verde fue observada entre Marzo y Noviembre del 2007; aunque hubo salidas falsas desde mediados de Febrero hasta Diciembre. El pico de anidación se registró el 2 de Septiembre, cuando se contaron 2,193 nidos en una sola noche. 3 Un estimado de 177,620 nidos de Tortuga verde fueron depositados durante el Un total del 21.0% de todos los nidos registrados durante los censos de rastros, fueron depositados entre la boca del río Tortuguero (milla -3/8) y milla 5, en donde se realizaron los patrullajes nocturnos. 5 Los jaguares mataron un mínimo de 12 tortugas en el La densidad de anidación de tortuga carey fue muy baja a través de la temporada, con solo dos nidos registrados; uno en Mayo, y otro en Julio. 7 Durante los censos de rastros diarios realizados por los Ai entre el 13 de Junio y el 31 de Octubre, un total de 24,499 nidos de tortuga verde y 23,324 de salidas falsas fueron registrados entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5 8 Se registraron 19 tortugas verdes y 183 nidos como saqueados durante los censos de rastros diarios. La actividad de saqueo ilegal fue observada en el 50.4% de los censos nidos de tortuga verde fueron depredados por perros. 10 Un total de 1,077 tortugas verdes nuevas fueron marcadas, 669 tortugas verdes con marcas de años previos y 508 re-anidadoras fueron registradas durante 1,923 horas de patrullajes nocturnos entre el 11 de Junio y el 30 de Octubre de las tortugas previamente marcadas, habían sido originalmente marcadas hace más de 10 años; dos tortugas fueron marcadas por primera vez en 1982, lo cual representa un registro histórico del proyecto. Una tortuga fue vista por primera vez en 1984 y otras cinco eran de Se encontraron 21 tortugas verdes de otros proyectos durante la anidación del 2007; tres fueron marcadas en la playa de la Reserva Natural de Pacuare, cuatro en Mondonguillo y 12 fueron marcadas por asistentes de Caño Palma, al norte de la boca del río Tortuguero. 13 Una tortuga tenía marcas registradas en la Isla Ascención en 1997: desafortunadamente, no habían registros disponibles de los investigadores para confirmar el número de marca o fecha/localización en donde fue aplicada. 14 Una tortuga que había sido marcada originalmente como tortuga juvenil en 1995 por los Drs. Peter y Anne Meylan como parte de un proyecto de marcaje en el agua en Bocas del Toro provincial de Panamá. Este es el primer registro de una tortuga juvenil de ese proyecto observada en su edad sexualmente adulta, en una playa de anidación. 15 Los guarda-parques recuperaron una marca de una tortuga verde que había sido matada por un 2

6 jaguar, la cual tenía una dirección para devolución en Cuba; la Directora Científica ha contactado a biólogos de tortugas marinas cubanos para obtener mayor información sobre en dónde fue aplicada la marca. 16 El promedio de probabilidad de pérdida de marcas desde el primer al último encuentro fue bajo, de 2.6% y hubo considerable variación entre las personas aplicando marcas y entre los meses. 17 Las tortugas nuevas marcadas tenían evidencia de huecos de marcas viejas o nudos en al menos una de las aletas frontales en sólo el 3.7% de los casos. 18 La eficiencia de marcaje para los patrullajes nocturnos varió de 0-100%, con un promedio de 9.2%, para las noches que precedieron los censos de rastros. 19 Las tortugas verdes encontradas durante los patrullajes nocturnos anidaron en zona abierta en el 28.8% de los casos (n = 650), 54.0% (n = 1,215) fueron localizadas en zona de borde y el 8.6% (n = 193) en zona de vegetación. El 7.1% de las tortugas encontradas durante una salida falsa fue de (n = 161). 20 Ocho tortugas carey nuevas marcadas y una carey previamente marcada fueron encontradas durante el Programa de Tortuga Verde 2007; una de estas hembras fue observada dos veces durante la temporada. 21 Tres de los nidos de tortuga carey fueron depositados en zona abierta, seis anidaron en zona de borde y una en zona de vegetación. 22 Once tortugas baulas fueron encontradas durante el Programa de Tortuga Verde 2007; seis eran reanidadoras que habían sido vistas durante el Programa de Tortuga Baula 2007; y otras cinco eran re-migrantes. 23 Una tortuga cabezona fue encontrada durante un patrullaje nocturna el 7 de Julio; ella estaba hacienda una salida falsa, pero los investigadores tuvieron tiempo de marcarla. 24 El promedio de longitud de caparazón para las tortugas verdes nuevas marcadas sin evidencia de marcaje previo, fue de 104.6cm (LCCmin) y 98.6cm (LRCmax); para las tortugas nuevas marcadas con huecos demarcas viejas o nudos fue de 106.0cm (LCCmin) y 99.9cm (LRCmax), y para las hembras previamente marcadas fue de 105.6cm (LCCmin) y 99.4cm (LRCmax). El promedio de longitud de caparazón fue de 105.1cm (LCCmin) y 99.0cm (LRCmax). El promedio del tamaño del nido para los mismos grupos de hembras fue de 101 huevos, 106 y 104 huevos, respectivamente. 25 La precisión de medidas para las tortugas verdes fue la misma para el LCCmin que para el LRCmax dentro de un mismo encuentro; 0.3cm. Para las tortugas encontradas de dos a cinco veces, las medidas del LRCmax fueron más precisas. 26 El promedio de longitud de caparazón para las tortugas nuevas carey fue de 90.5cm (LCCmin) y 83.6cm (LRCmax) y para los individuos previamente marcados fue de 95.3cm (LCCmin) y 87.7cm (LRCmax). 27 El promedio de longitud de caparazón par alas baulas previamente marcadas fue de 154.0cm (LCCmin). 28 La tortuga cabezona tenía una longitud de caparazón de 98.8cm (LCCmin) y 93.7cm (LRCmax). 3

7 29 Una de las 105 tortugas verdes cuidadosamente examinadas por presencia de tumores fibropapilomas, sólo dos fueron registradas con tumores (1.9%). Un adicional de 18 hembras se les encontró presencia de tumores; el tamaño promedio fue de 3-14cm y estaban típicamente localizadas en las aletas frontales o en el área del cuello. 30 Un total de 125 nidos de tortugas verdes fueron marcados, y el destino de 110 nidos fue determinado. El promedio de éxito de eclosión se estimó en 74.8% (7,938 cáscaras vacías de 10,610 huevos) y el promedio de éxito de emergencia fue de 67.0% (7,107 neonatos de 10,610 huevos). 31 La mayor causa de pérdida de nido fue el saqueo 6.4% (n=7), otras hembras excavaron cinco nidos (4.5%) y la depredación afectó a otros tres nidos (2.7%). 32 La comparación del conteo de huevos entre el momento de excavación y el momento de oviposición mostró una diferencia promedio de 1.4 huevos menos los contados al momento de excavación. 33 El promedio de profundidad para los nidos no perturbados (n = 84) durante la excavación fue de 59.5cm desde la superficie de la arena al huevo más superficial y de 77.9cm al huevo más profundo dentro de la cámara de huevos. 34 El promedio del período de incubación para los nidos de tortugas verdes no perturbados (n = 46) fue de 55 días. 35 Un total de un albino y 17 embriones deformes se observaron en huevos no eclosionados, para un 0.17% de huevos. 36 Cuatro nidos de tortuga carey fueron monitoreados para los cuales se determinó su destino; de estos, uno fue un nido relocalizado al momento de la oviposición. El éxito de eclosión de los nidos (n = 3) no perturbados fue de 38.7% y el éxito de emergencia fue de 36.7%. Para el nido relocalizado el éxito fue de 46.8% y el éxito de emergencia fue de 42.5%. 37 El promedio de profundidad para los nidos de carey in situ (n = 3) al momento de la excavación fue de 45.3cm desde la superficie de la arena al huevo más superficial y 63.3cm al huevo más profundo dentro de la cámara de huevos. 38 La lluvia fue monitoreada desde Marzo a Noviembre 2007; Noviembre fue el mes más húmedo (1,193.2mm) y Septiembre el mes con menos lluvia (168.2 mm). 39 El promedio mínimo de la temperatura del aire fue más bajo en Noviembre (22.8 C); y el promedio máximo fue más alto en Agosto (28.4 C). 40 El promedio mensual de la temperatura de arena fue más alto en Agosto/Septiembre (zona abierta), Octubre (zona de borde) y Junio (zona de vegetación). Para todas las zonas las temperaturas más bajas fueron registradas en Noviembre. 41 Un total de 30,019 personas visitaron el Centro de Visitantes de la CCC en el 2007, un leve decrecimiento de los números registrados en el La visitación turística al Parque Nacional Tortuguero (PNT) se incrementó significativamente en el 2007, a 116,751 visitantes. La cuota de entrada al PNT generó un total de 299,368,170 (~ US$607,238). 43 La capacidad de hoteles y cabinas en Tortuguero disponible para los turistas decreció levemente en 4

8 el 2007, a 645 cuartos y la capacidad de camas bajó a 1,399 camas. 44 Un total de 43,065 permisos a turistas fueron emitidos para ir a observar el desove con un guía autorizado durante el 2007; un promedio de 323 turistas por noche durante la temporada de tortuga verde (Julio Octubre). El pico de actividad turística fue el 18 de Agosto cuando 682 personas salieron en la noche a observar tortugas. 45 En el 2007 se implementó una nueva iniciativa de financiamiento para el Programa de Rastreadores; se diseñó un folleto informativo, el cual fue ofrecido a los turistas por una donación de $4. Esta iniciativa fue exitosa con el 70.6% de los turistas que apoyaron el programa; más de $100,000 fue generado lo cual cubrió completamente los gastos del programa para la temporada. 46 La mayoría de las luces visibles a la playa vienen del pueblo de Tortuguero, un censo de 20 luces visibles en cada 1/8 de milla desde las millas 2 6/8-3 3/8. La mayoría son luces públicas, aunque algunas son de cabinas y casas. Lejos del pueblo algunas luces todavía pueden ser vistas desde los hoteles así como de casas y luces públicas en San Francisco, y Tortuga Lodge al otro lado del río. 47 El promedio de rango angular para los neonatos de tortuga verde saliendo de los nidos (n = 22) fue de 34.7 outliers excluidos y 50.4 outliers incluidos. Para los nidos de baulas (n = 4) el rango angular de neonatos fue de 17.0 ( outliers excluidos) y 43.0 grados ( outliers incluidos). 48 En dos ocasiones se observó desorientación de neonatos causadas por las luces artificiales detrás de la playa. 49 Numerosos actividades de educación ambiental se llevaron a cabo durante el Programa de Tortuga Verde 2007, incluyendo dos talleres para estudiantes de colegio y profesores de Tortuguero y San Francisco. Más de 150 estudiantes de kinder a novena grado participaron en actividades teóricas y prácticas relacionadas con tortugas, conservación y flora y fauna de la región. 50 Se realizaron dos proyectos de investigación independientes durante el Programa de Tortuga Verde 2007; análisis de isótopos estables de la población de tortugas verdes para determinar la localización de alimentación, y otra investigación sobre el nivel de paternidad múltiple en las tortugas verdes de Tortuguero. Conclusiones 1 La vasta mayoría de anidación de tortugas verdes fue observada entre Julio y Octubre. 2 Los censos de rastros diarios realizados por los AI fueron esenciales para evaluar la efectividad del manejo de acciones para reducir el impacto de la visitación turística. 3 Los censos de rastros diarios mostraron que la cosecha ilegal de hembras y nidos fue continua durante la temporada de anidación pero los niveles fueron más bajos que en el Hubo un notable incremento en el número de nidos depredados por perros, registrado durante los censos de rastros diarios. 5 El número de tortugas verdes matadas por jaguares es una pequeña proporción del número de hembras anidadoras, y esto no representa una seria amenaza a la sobrevivencia de la población de tortugas verdes de Tortuguero. 6 Para las tortugas verdes medidas en dos o más ocasiones, el LRCmax tuvo una mayor precisión que las medidas del LCCmin. 5

9 7 La frecuencia de albinismo y embriones deformes fue más baja en el La continua implementación del nuevo sistema de visitación (Programa de Rastreadores), el cual se inició en el 2004 como plan piloto, ha sido exitoso en la reducción del impacto que tiene la visitación turística sobre las tortugas marinas. 9 La nueva iniciativa de financiamiento del Programa de Rastreadores fue extremadamente exitosa y proveyó suficientes recursos para cubrir los gastos del programa durante toda la temporada de anidación. 10 Con un Coordinador de Campo más fue posible desarrollar un programa de educación ambiental más comprensivo en las comunidades de Tortuguero y San Francisco. Recomendaciones 1 El entrenamiento y orientación a los AI debe acompasar no sólo los aspectos relacionados a la biología de tortugas marinas y conservación, sino también proveer una introducción general de la región, tal como, flora y fauna, historia de Tortuguero y creación del Parque Nacional Tortuguero. 2 Se sugiere fuertemente que los censos de rastros diarios por los AI continúen en futuros programas, para apoyar con la evaluación del nuevo sistema de visitación nocturna y proveer información de los niveles de cosecha ilegal y depredación de nidos por perros. 3 Es necesario el incremento de los patrullajes marinos y terrestres por parte de guarda-parques a lo largo de las cinco millas al norte de la playa durante la temporada de tortuga verde, para lograr reducir el saqueo ilegal de tortugas y huevos. 4 Se debe fomentar asegurar el incremento de anidación de tortugas carey en acciones futuras enfocadas en la protección de hembras anidadoras y nidos. Los esfuerzos de los investigadores para asegurar la supervivencia de los nidos de tortugas carey en la playa, deben continuarse. Se sugiere que no se utilicen tortugas carey para ser observadas por turistas, para evitar posibles impactos negativos a esta especie críticamente amenazada. 5 Existe una necesidad continua de coordinación e intercambio de datos entre los proyectos de conservación de tortugas marinas a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica. 6 Se debe continuar los esfuerzos para determinar el destino de todos los nidos marcados. 7 La CCC debe involucrarse en una campaña para tratar de reducir el número de perros en la comunidad, ya que éstos causan considerable daño a los nidos depositados cerca del pueblo. La situación solo se deteriorará si la población de perros no es controlada. Se recomienda que los esfuerzos sean hechos para establecer una clínica veterinaria para neutralizar esta amenaza, además de una campaña de educación asociada al impacto que tiene la depredación de la población de tortugas marinas por parte de los perros. 8 La recolección de datos físicos debe ser realizada diariamente a través de todo el año, para monitorear los cambios en las condiciones ambientales en Tortuguero y que ésta sea una línea de base para posibles estudios sobre los efectos del cambio climático sobre las tortugas marinas y sus hábitats. 9 El Programa de Rastreadores debe continuar y ser monitoreado para evaluar su éxito relacionado con mantener la reducción de los impactos sobre las tortugas anidadoras. La CCC debe permanecer como parte integral de este programa para asegurar la menor perturbación causada a las tortugas 6

10 anidadoras. 10 Se debe fomentar a los propietarios de hoteles y casas frente a la playa de mantener vegetación nativa para reducir la contaminación de luz. Además, de hacer esfuerzos para educar a la comunidad sobre los impactos de las luces sobre los neonatos. 11 Se debe continuar con las actividades de educación ambiental con la comunidad para mejorar su participación en la investigación y actividades de conservación. La práctica de contratar dos Coordinadores de Campo, debe continuarse, ya que uno de ellos está involucrado con la comunidad. 12 Mientras que los proyectos independientes por AI pueden proveer útil información para apoyar las decisiones de conservación y manejo, es importante asegurar que la recolección de datos para su estudio no impide su capacidad de completar sus responsabilidades como AI. Se recomienda tener cuidado en el futuro sobre cualquier solicitante que desee hacer su propio proyecto. Se debe aceptar solo aquellos estudios que requieran un mínimo aporte por parte del investigador, o se debe advertir al estudiante de realizar su investigación de forma independiente y no como parte del Programa de AI. 13 Un sistema de comunicación efectiva en la playa es esencial, no sólo para asegurar al personal de la CCC durante sus actividades de investigación, sino también para facilitar la comunicación con los guarda-parques del PNT. El sistema de radio actualmente operando en la estación, necesita un extenso mantenimiento para permitir una mayor comunicación en toda el área de estudio. 1. Introducción El Dr. Archie Carr inició estudios de tortugas verdes (Chelonia mydas) en Tortuguero en 1954 (Carr et al. 1978). Desde 1959, la Caribbean Conservation Corporation (CCC) ha implementado un Programa Anual de Tortuga Verde. Antes de la temporada de anidación de 1998, el Comité Científico y personal de la CCC revisaron el protocolo de monitoreo del Programa de Tortuga Verde.. El nuevo protocolo define que el Programa de Tortuga Verde se realiza para llenar la misión científica de la CCC en Tortuguero: La CCC proveerá la información científica necesaria para conservar las poblaciones de tortugas marinas que anidan en Tortuguero, Costa Rica, de manera que ellas puedan cumplir sus roles ecológicos. El Programa de Tortuga Verde 2007, representa el décimo año consecutivo de implementación del nuevo protocolo. Los objetivos de este reporte resumir y discutir los resultados del Programa de Tortuga Verde 2007, y proveer recomendaciones para futuros programas de tortugas marinas, esfuerzos en conservación y actividades de investigación en Tortuguero. 2. Métodos 2.1 Preparaciones Al inicio del Programa de Tortuga Verde 2007 llegaron los nuevos AIs, quienes fueron entrenados sobre todos los aspectos del protocolo de monitoreo para las actividades de investigación, además de 7

11 asegurar que todos los marcadores de la playa que fueron colocados durante el Programa de Tortuga Baula 2007, estuvieran intactos y en buena condición. Como parte de la orientación, los AIs fueron presentados a varios miembros de la comunidad de Tortuguero y del Parque Nacional Tortuguero. 2.2 Censo de Rastros Censo de rastros semanales Los censos de rastros fueron llevados a cabo semanalmente durante todo el Programa de Tortuga Verde. El censador de rastros realizó los censos entre la boca del río Tortuguero (milla -3/8) y la laguna de Jalova (milla 18). Los censos comenzaron al amanecer (4:30-5:00am) en la boca del río Tortuguero, o en el pueblo de Tortuguero, y finalizaron entre 9:30am-12:00pm en la laguna de Jalova. Si el censo se inició en el pueblo, y la sección entre la boca del río Tortuguero y el pueblo no habían sido censadas en la mañana, la misma persona censó la sección de playa para completar la otra parte del censo. Sólo se registraron las huellas de la noche previa y para cada huella se reportó la siguiente información: Especie Milla Nido o salida falsa Si el nido/la tortuga fue saqueado Si la tortuga fue depredada Un nido se registró como saqueado cuando hubo signos de perturbación humana, incluyendo huellas alrededor del nido, huecos hechos con palos, evidencia de excavación, una cámara de huevos vacía o cáscaras de huevos frescas cerca del nido. Una tortuga fue considerada saqueada, cuando la huella indicó que había sido arrastrada hacia la playa por humanos. Las tortugas muertas fueron consideradas depredadas por jaguares (Panthera onca) cuando estaban rodeadas por huellas de jaguar o mostraban heridas típicas de jaguar, como extensos mordiscos en el cuello Censos de rastros diarios Además de los censos de rastros semanales en toda la playa, entre el 13 Junio - 31 Octubre, Los CC y AIs realizaron censos de rastros semanales a lo largo de las 5 2/8 millas al norte de la playa (desde la boca del río Tortuguero hasta el marcador de milla 5). Estos censos se iniciaron a las 6.00am cada mañana. Sólo se registraron las huellas de la noche previa y para cada huella se reportó la siguiente información: Especie Milla Nido o salida falsa Si el nido/la tortuga fue saqueado Si la tortuga fue depredada Una vez que el nido había sido registrado se dibujaron dos líneas a través de la huella para asegurar que éste fuera contado en futuros censos. 8

12 2.3 Marcaje de Tortugas Marinas Los equipos de marcaje patrullaron la playa cada noche entre el 11 Junio - 30 Octubre (excepto por el 11 de Octubre). La parte norte de la playa fue dividida en dos secciones: Boca desde la boca del río hasta la estación biológica (en milla 2 5/8) y Parque desde la estación biológica hasta el marcador de milla 5. Grupos separados patrullaron cada sección durante dos turnos: 8pm - 12am y 12-4am, cuando el número de investigadores y participantes lo permitió. Las hembras encontradas durante el patrullaje fueron marcadas posterior a la oviposición o cuando estaban retornando al mar. Las baulas (Dermochelys coriacea) fueron marcadas en las aletas traseras: y las verdes y carey (Eretmochelys imbricata) fueron marcadas axilarmente, cerca de la primera escala en las aletas frontales. Todas las tortugas fueron doblemente marcadas para permitir la identificación aún si una marca se perdía durante las emergencias. Para cada encuentro se registró la siguiente información: Fecha Marcador de milla (al norte de la tortuga) Especie Números de marca y/o evidencia de huecos por marcas viejas o nudos. La localización del nido fue clasificado en uno de tres grupos: Abierta playa abierta sin vegetación Borde nido parcialmente sombreado por vegetación durante alguna parte del día Vegetación densa vegetación en el nido a durante todo el día. Las marcas usadas durante el Programa de Tortuga Verde 2007, incluyen las marcas Inconel #681 no , , de la National Band & Tag Company (NBTC) Tortugas verdes Las marcas Inconel #681 fueron usadas para marcar una muestra mínima de 1,000 tortugas verdes que no llevaban marcas viejas. Se hizo todo el esfuerzo para no mezclar las marcas Inconel y Monel en el mismo individuo. Además, si una tortuga fue encontrada llevando una marca Monel, ésta fue removida y se le aplicó dos marcas Inconel. Si no fue posible remover la marca Monel por alguna razón, se le aplicó otra marca Monel en la otra aleta. La probabilidad de pérdida de marcas fue calculada para las tortugas verdes con dos Inconel #681, que fueron subsecuentemente encontradas con una o dos marcas. La probabilidad de pérdida de marca es: 1 -Ki = 1-((2rdi)/(rsi + 2rdi)) En donde Ki es la probabilidad de retener una marca durante el intervalo i; rdi es el número de tortugas encontradas llevando dos marcas al i; y rsi es el número de tortugas encontradas llevando una marca al intervalo i (Wetherall 1982). La probabilidad de pérdida de marca fue estimada del primero al último encuentro durante la temporada del Tortugas carey Las tortugas carey fueron marcadas con marcas Inconel #681. Una vez marcadas, con un escalpelo desechable se recolectó una muestra de tejido de todas las carey encontradas, cuando fue posible. Las muestras fueron almacenadas para ser posteriormente enviadas para análisis genética al Dr. Peter Dutton del National Marine Fisheries Service. Debido al bajo nivel de anidación de tortugas carey en 9

13 Tortuguero, y por el hecho de que están críticamente amenazadas, los investigadores siempre permanecen con la tortuga hasta que ella retorna al mar, y luego borran cuidadosamente las huellas, para minimizar la posibilidad de que el nido sea saqueado Tortugas baulas Las tortugas baulas fueron marcadas en las aletas traseras usando marcas Monel # Recolección de Datos Biométricos Tortugas verdes Los datos biométricos fueron recolectados de una muestra de anidación de tortugas verdes. Se hizo un intento de contar el tamaño de un nido cada noche en las dos secciones de playa (Boca y Parque). El conteo de huevos se hizo a medida que éstos eran depositados, por una persona con guantes para no contaminar el nido. Los huevos fueron contados usando un contador de huevos, se contó de forma separada los huevos sin yema. Todos los conteos de huevos fueron realizados después de medianoche, cuando no había turistas presentes en la playa. Si el tiempo lo permitía, todas las tortugas marcadas fueron medidas después de que habían terminado de depositar sus huevos. Se determine la longitud mínimo curvo del caparazón (LCCmin), desde donde la piel se encuentra con el caparazón por el nudo de la nuca al nudo posterior entre las supracaudales, a lo largo de la línea media, al milímetro más cercano de la cinta métrica de fibra de vidrio. La longitud máxima recta del caparazón (LRCmax), se determine desde el borde anterior del caparazón a la punta posterior de la supracaudal más larga, al milímetro más cercano, usando un equipo de calibradores. Ambas medidas fueron tomadas tres veces por la misma persona, quien registró su nombre en el libro de campo, para determinar la precisión de las medidas. La precisión es definida como la diferencia en centímetros entre la medida más larga y la más corta de las tres medidas. La precisión para las hembras encontradas más de una vez durante la temporada del 2007, es definida como la diferencia entre la medida más larga y la más corta de todas las medidas tomadas a la misma tortuga Tortugas carey Las medidas de LCCmin y LRCmax fueron tomadas a todas las tortugas carey encontradas durante los patrullajes nocturnos. Al igual que con las tortugas verdes, el mismo observador midió a la tortuga las tres veces, para permitir el cálculo de la precisión. Cuando fue posible, se contó el tamaño del nido, si la tortuga no había empezado a depositar sus huevos cuando fue encontrada Tortugas baulas Para las baulas, se midió el LCCmin (desde donde la piel se encuentra con el caparazón por el nudo del cuello a la punta posterior del cauda de proyección, cerca de la línea central) usando una cinta métrica de fibra de vidrio de 300 cm. Cada tortuga fue medida tres veces para determinar el promedio del LCCmin. No se tomaron medidas del LRCmax ya que los calibradores no eran suficientemente largos para medir a la tortuga baula. 2.5 Incidencia de Fibropapilomas Se realizó un examen de fibropapilomas para una muestra mínima de 100 tortugas verdes, aquellas cuyos nidos fueron contados. Se inspeccionaron todas las partes suaves del cuerpo, incluyendo la región cloacal, usando un foco con filtro rojo. Se registraron los siguientes datos para cada examen: 10

14 Ausencia o presencia de tumores de fibropapiloma Localización de los tumores de fibropapiloma Tamaño de cada tumor detectado Nombre de la persona que examine la tortuga Todas las evidencias de tumores de fibropapilomas para las tortugas cuyo nido fue contado, fueron también registradas durante la temporada. 2.6 Determinación de Éxito de Sobrevivencia y de Eclosión Una muestra de nidos de tortugas verdes y carey fue marcada durante la oviposición. Todos estos nidos estaban localizados entre la boca del río Tortuguero (milla -3/8) y el marcador de milla 5. Los nidos fueron marcados usando tres cintas, los cuales fueron adheridos a la vegetación detrás del nido. Mientras la tortuga estaba depositando sus huevos, se midió la distancia desde el centro de la cámara de huevos de cada una de las cintas al cm más cercano, para que la localización del nido pudiera ser determinada al momento de la excavación usando la triangularización. Se usaron tres cintas para compensar en caso de pérdida de alguna de ellas, como resultado del camuflaje de las tortugas, insectos o personas quitando las cintas intencionalmente; si una cinta se perdía, todavía era posible localizar el nido usando las otras dos cintas. Se registró la distancia de la línea pleamar más reciente al momento de la oviposición. Todos los nidos marcados fueron inspeccionados diariamente a las 6:00am. Se anotó cuando hubo evidencia de depredación y ésto terminó con el monitoreo de ese nido; si la evidencia fue inconclusa, de manera que, cualquier resultado anómalo durante la excavación pudiera ser tomado en cuenta. Si se observe evidencia de eclosión, se anotó la fecha, y dos días después fue excavado. Si no se registró rastros de eclosión, el nido fue excavado después de 65 días. Después de 65 días o menos, si se había registrado signos de emergencia, el nido fue excavado, una vez que las distancias de los marcadores de cinta se habían medido nuevamente para confirmar que era el nido original. Los nidos que no tenían depresiones obvias se localizaron probando la arena suave con un palo de madera (solo después de 65 días, cuando se presumía que la eclosión y emergencia había ocurrido), y esta técnica ayudó mucho a localizar varios de los nidos marcados. La excavación fue descontinuada si el investigador encontró un gran número de neonatos en el nido; en tales casos, los neonatos fueron re-enterrados y el nido excavado en una fecha posterior. Si se encontró algunos neonatos, fueron colocados en un hueco superficial cerca del nido y cubierto con arena, de manera que puedan llegar a la superficie y emerger la siguiente noche. Se registró la siguiente información para cada nido durante la excavación: Código de nido Marcador de milla Nombre de la persona que realizó la excavación Fecha de depósito, eclosionado (si estaba disponible) y excavado Número de cáscaras vacías sólo las cáscaras que correspondían a más del 50% de los huevos contados Número de neonatos vivos o muertos Número de huevos no eclosionados - estos se categorizaron como o Sin embrión no había embrión visible o Embrión un embrión en cualquier etapa de desarrollo estaba presente o Embrión completo un embrión completamente desarrollado estaba presente Número de huevos reventados el embrión quebró la cáscara pero no eclosionó 11

15 Número de huevos depredados Número de embriones deformes incluye albinismo o embriones múltiples en un mismo Número de huevos sin yema Además, se midió al centímetro más cercano la profundidad desde la superficie al huevo más superficial dentro de la cámara (el primer huevo encontrado), y el huevo más profundo dentro de la cámara (después de sacar el último huevo). Si un nido no fue encontrado durante la excavación, se hizo un intento por determinar el destino del nido. Los nidos fueron considerados saqueados si se encontró una cámara de huevos vacía. Se asumió que los nidos fueron excavados por otra tortuga si se encontraron cáscaras quebradas, y se encontró un nuevo hueco para el cuerpo en donde estaba localizado el nido originalmente. Los nidos fueron considerados depredados si se encontraba un gran número de cáscaras abiertas próximo a la ubicación del nido marcado, y habían signos de excavación de animales, o rastros. Si se observaron huellas de humanos y excavación en la localización del nido, éste fue considerado excavado por guías turísticos u otras personas, para mostrar los neonatos a los turistas. Los nidos para los cuales su destino no se pudo determinar con certeza o que no se pudieron excavar completamente, fueron excluidos de la muestra. 2.7 Datos Físicos A través del Programa de Tortuga Verde 2007 se monitorearon diariamente algunas variables ambientales en la estación John H. Phipps en Tortuguero. La lluvia fue recolectada en una marcada que estaba vacío todos los días a las 9.00am y se registró al milímetro más cerca de 0.1mm. La temperatura del aire fue registrada a las 9.00am; los valores mínimos y máximos de las 24 horas previas, y se anotó la actual temperatura. La temperatura de la arena fue medida usando termómetros enterrados a 30, 50 y 70cm de profundidad en zona abierta, de borde y de vegetación en la playa frente a la estación de la CCC. Los termómetros se colocaron para tomar una lectura de la temperatura cada hora. Esta información fue registrada en medio y al final del Programa de Tortuga Verde Datos de Impacto Humano Visitantes en Tortuguero El número de visitantes que pagaron su entrada al Centro de Visitantes de la CCC fue registrado cada día durante el El personal del Parque Nacional Tortuguero y de Cinco Esquinas proveyó la información de la visitación turística al parque durante el Capacidad de hoteles y cabinas Los CC, Xavier Debade y Dagnia Nolasco recolectaron la información de capacidad de camas de cada cabina y hoteles en Tortuguero al final del Programa de Tortuga Verde Tour de tortugas EL número de turistas que fue a un tour guiado durante el Programa de Tortuga Verde 2007, fue calculado de los permisos emitidos a los guías por parte del Área de Conservación Tortuguero (ACTo). En el 2007, el Programa de Rastreadores, el sistema de visitación iniciado en el 2004 para reducir los impactos negativos del turismo sobre las Tortugas marinas, fue implementado en las cinco millas de 12

16 playa hacia el norte en donde es permitida la visitación (desde la boca del río Tortuguero al marcador de milla 5). En el 2007 se implementó un nuevo mecanismo de financiamiento; se diseño un folleto con información del programa, el cual fue ofrecido a los turistas por una donación de $4 a los extranjeros y de $2 a los nacionales. Dentro de cada folleto había una calcomanía, la cual se le pidió a los turistas que se la pegaran en el pecho durante el tour, para mostrar su apoyo al programa. Los fondos generados de estos folletos fueron usados para contratar a trece rastreadores de la comunidad de Tortuguero. Los rastreadores patrullaron la playa cada noche buscando las tortugas, cuya localización era reportada al guía con sus grupos que estaban esperando, y se les designaba un área en la playa. Cuando la tortuga estaba cerca de depositar sus huevos, el guía acercaba al grupo usando un sendero detrás de la playa, así se redujo el número de personas caminando en la playa, quienes podían perturbar a las tortugas que salían a desovar Luces artificiales Se realizó un censo de luces cada mes para evaluar el impacto de las luces artificiales en la playa de anidación de Tortuguero. Las fechas se seleccionaron lo más cerca posible a la luna nueva cuando el nivel de las luces naturales en la playa son mínimas. La playa fue censada desde la boca del río Tortuguero hasta el marcador de milla 5. Para cada censo se registró la siguiente información: Fecha Sección de playa Boca o Parque Nombre de los observadores Sección de milla Número de luces visibles desde la playa Fuente de luz (si era posible de determinar) Localización de la fuente de luz (lado de la playa o lado del río) Para evitar el duplicar la información de una misma fuente de luz en más de una sección de 1/8 de milla de playa, se registraron solo las luces que podían ser vistas perpendicularmente desde la playa cada 1/8 de milla Orientación y desorientación de neonatos La orientación de los neonatos fue determinada de una muestra de nidos para los cuales se observó rastros de eclosión. Para cada nido se registró: Fecha Código de nido (si era un nido marcado) Nombre de observadores Sección de milla Distancia del nido a la línea pleamar más reciente (m) Número aproximado de rastros Número de outliers Número de círculos neonatos que no llegaron al mar, por posible desorientación Además, se registró la siguiente información de una distancia de 10m desde el nido, usando una brújula sostenido a la altura de la cintura en el nido: Rango angular de todos los rastros (en ) Rango angular menos cualquier outlier (en ) Modo de dirección de los rastros Se registró cualquier evidencia de desorientación de neonatos para los nidos marcados y no marcados. 13

17 Cuando fue posible se anotó la fuente de luz que causó la desorientación. 2.9 Actividades de Educación Ambiental Oportunamente, se ofrecieron charlas a los visitantes a la estación John H. Phipps, de biología de las tortugas marinas, conservación y sobre el trabajo de la CCC en Tortuguero. Además durante el Programa de Tortuga Verde 2007, se implementó una serie de actividades en la escuela y colegio de Tortuguero y de San Francisco Proyectos de Investigación Independientes Estudio de isótopos estables en tortugas verdes adultas Una estudiante de doctorado de la Universidad de Florida en Gainesville (Hannah Vander Zanden) recolectó muestras de tejido de tortugas verdes adultas en Tortuguero en el 2007, para su inclusión en un análisis de isótopos estables que ayude a localizar las áreas de forrajeo de esta población. El radio natural de ocurrencia de isótopos en una muestra puede ser usado para determinar la dieta en un organismo, o el área de la cual se está alimentando. Una muestra de 100 hembras fue incluida en este estudio, se tomaron muestras de tejido del cuello del individuo cuando ésta había completado la oviposición, usando una aguja de biopsia esterilizada. Las muestras se almacenaron en alcohol hasta el final de la temporada, para luego ser exportadas a la Universidad de Florida bajo el permiso de CITES Determinación del nivel de paternidad múltiple en la población de tortugas verdes de Tortuguero Durante el Programa de Tortuga Verde 2007, un estudiante de maestría de la Universidad de Copenhague, Dinamarca (Alonzo Alfaro Núñez) recolectó muestras de tejido de hembras adultas y de neonatos para su inclusión en un estudio genético para determinar el nivel de paternidad múltiple dentro de la población de anidación de Tortuguero. La paternidad múltiple es la existencia de más de un padre dentro de una sola eclosión de huevos. Se incluyó en este estudio 50 individuos encontrados en una sección de playa de una milla (desde la estación de la CCC hasta la milla 1 4/8). Se impuso una restricción de distancia ya que el protocolo del estudio requería que cada nido fuera monitoreado cada dos horas al final del período de incubación por signos de emergencia de neonatos, además de haber problemas físicos de distancia, que permitieran el monitoreo efectivo con frecuencia. Cada hembra observada antes de depositar el nido fue marcado usando el protocolo estándar de la CCC, con la excepción de un termómetro I-botón que fue colocado en el nido para monitorear la temperatura durante la incubación. Una vez que la hembra finalizó la oviposición, se tomó una muestra de tejido usando un escalpelo esterilizado. Cada hembra fue marcada con una X grande en su caparazón, con pintura que no es tóxica. Esta marca permitió a los investigadores identificar fácilmente a los individuos de este estudio si regresaban a anidar en una fecha posterior durante la temporada, ya que uno de los objetivos del estudio era monitorear la anidación consecutiva de la misma hembra. Los nidos marcados fueron monitoreados diariamente a través del período de incubación. A los 50 días un envase de malla fue colocado sobre el sitio de la cámara de huevos, para retener a los neonatos que emergieron, con el fin de tomar la muestra de tejido. Una vez que se había colocado el envase, y hasta que se observe la emergencia o después de 65 días, el nido fue monitoreado cada dos horas por signos de eclosión, para asegurar que los neonatos no fueran retenidos por períodos extensos de tiempo, lo cual podría ir en deterioro de su supervivencia. Cuando se observe la eclosión, se tomaron muestras de tejido de un mínimo de 50 neonatos por nido. 14

18 Además, se registró la longitud y el ancho del caparazón al milímetro más cercano. También se determinó una medida de fuerza para cada neonato (ej. velocidad de gateo a una distancia conocida). Una vez que las muestras de tejido y medidas habían sido tomadas, todos los neonatos fueron liberados. Entonces, el nido fue excavado, de acuerdo con el protocolo de la CCC, y el termómetro de I-botón fue retirado. Todas las muestras de tejido fueron almacenadas en alcohol hasta el final de la temporada, cuando fueron exportadas a la Universidad de Copenhague, bajo el permiso de CITES. 3. Resultados 3.1 Preparaciones Los AIs llegaron a Tortuguero el 11 de Junio del Durante las primeras dos semanas recibieron un intense entrenamiento y orientación general. Este programa incluyó charlas sobre biología de Tortugas marinas, conservación y una explicación detallada del protocolo de monitoreo de tortuga verde. Además de instrucción teórica también recibieron entrenamiento práctico de marcaje de aletas, marcaje de nidos y procedimientos de recolección de datos, por parte de los CCs. Se realizaron varias noches patrullas de entrenamiento a lo largo de las secciones de playa cerca de la estación (entre la boca del río Tortuguero y milla 5), durante las cuales, los Coordinadores demostraron las técnicas de campo y supervisaron el marcaje y toma de medidas a las tortugas de los AIs, y su posterior registro en los libros de campo. Durante la primera semana del programa, los marcadores de milla entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5, fueron reemplazados y/o pintados cuando fue necesario, para asegurar que hubieran tres marcadores cada 1/8 de milla. Estos marcadores fueron puestos igual que al inicio de la temporada Baula Los AIs recibieron un tour al pueblo de Tortuguero y se les presentó a los miembros claves de la comunidad, incluyendo a los directores y profesores de escuela y colegio. También fueron presentados al personal del PNT en la estación de Cuatro Esquinas, para facilitar la cooperación durante los patrullajes nocturnos. 3.2 Censo de Rastros Censo de rastros semanales Se realizaron treinta y nueve censos de rastros desde Enero a Diciembre 2007; desafortunadamente, se perdieron los datos del período de 6 semanas desde 29 Septiembre - 17 Noviembre. La anidación de tortugas verdes fue observada desde Marzo - Noviembre (Ver Figura 1), aunque también se observó falsas emergencias desde el 17 de Febrero, y registradas hasta el 8 de Diciembre. El pico de anidación fue observado el 2 de Septiembre cuando se registraron 2,193 nidos en una sola noche (Ver Figura 1). Usando la metodología de Troëng & Rankin (2005), se estimó que 177,620 nidos de tortugas verdes fueron depositados durante la temporada de anidación de tortuga verde 2007 (Ver Figura 2). La densidad de anidación de tortugas verdes fue más alta lejos de las bocas del río que marcan el final de la playa, entre millas 4-15, con una densidad más alta ocurrida en el centro de la playa, en milla 9 (Ver Figura 3). Los nidos depositados entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5, fueron patrullados cada noche, y totalizaron un 21.9% de nidos depositados en toda la playa (Ver Figura 3). 15

19 Entro el 28 de Abril y el 2 de Septiembre, el censador de rastros reportó un total de 12 tortugas verdes que habían sido matadas por jaguares la noche anterior. Se registró un nivel muy bajo de anidación de tortugas carey durante los censos semanales en el 2007; se observaron dos nidos de carey (26 de Mayo y 14 de Julio) y una salida falsa el 24 de Junio. La actividad de anidación de tortuga baula fue observada desde mediados de Febrero hasta finales de Junio, con un pico de anidación ocurrido el 14 de Abril cuando se registraron 12 nidos. Se estimó que 489 nidos de baulas fueron depositados en el 2007 (Ver Figura 4). Para una discusión más detallada de la distribución temporal y especial de la anidación de tortugas baulas en el 2007, y niveles de saqueo ilegal, ver Nolasco et al (2008). 16

20 Figura 1. Distribución temporal de anidación de tortugas verdes en Tortuguero 2007, determinado por censos de rastros semanales Número de nidos de tortuga verde ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 9-abr 23-abr 7-may 21-may 4-jun 18-jun 2-jul 16-jul 30-jul 13-ago 27-ago 10-sep 24-sep 8-oct 22-oct 5-nov 19-nov 3-dic 17-dic 31-dic Fecha 17

21 Figura 2. Tendencia de anidación de tortuga verde, , determinado por censos de rastros semanales en toda la playa 200, , ,000 Número de nidos de tortuga verde 140, , ,000 80,000 60,000 40,000 20, Año 18

22 Figura 3. Distribución espacial de anidación de tortuga verde en Tortuguero 2007, determinado por censos de rastros semanales % de nidos de tortuga verde / Milla 19

23 Figura 4. Tendencia de anidación de tortuga baula en Tortuguero, , determinado por censos de rastros semanales Número de nidos de tortuga baula Año 20

24 3.2.2 Censo de rastros diarios Los censos de rastros diarios fueron conducidos por los CC y AIs entre el 13 de Junio y el 31 de Octubre (excepto por el 12 de Octubre). Se registró un total de 24,499 de nidos de tortuga verde y 23,234 salidas falsas de tortuga verde entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5 (Ver Figura 5); se observó un éxito del 51.3% de las emergencias de hembras. La Figura 5a muestra la distribución espacial de nidos y salidas falsas al norte de las millas 5 2/8 de la playa. Aunque la densidad de anidación por 1/8 de milla fue mayor dentro del Parque Nacional Tortuguero (pasada la milla 3 2/8) el promedio del número de nidos registrado fue casi igual fuera y dentro del parque (50.4% y 50.6%, respectivamente). Como en años previos, la densidad de anidación fue más baja cerca de la boca del río (cerca de la milla -3/8) y en frente del pueblo de Tortuguero (millas 2 7/8-3 2/8). La distribución temporal de anidación en el Programa de Tortuga Verde 2007 se muestra en la Figura 5b. La actividad de pico de anidación fue registrada el 9 de Septiembre, cuando 601 nidos de tortuga verde fueron contados la noche previa. La actividad de anidación permaneció por encima de 50 nidos/noche desde el 15 Julio - 23 Octubre (excepto por el 17 y 19 Julio, y 14 Octubre, aunque más de 40 nidos fueron registrados esas noches). Incluso hacia finales de Octubre se observaron más de 20 nidos cada noche. Doce nidos de baulas y siete salidas falsas se contaron durante el mismo periodo; el último nido fue registrado el 5 de Julio. La actividad de anidación de tortugas carey fue observada desde Junio a Octubre, un total de 15 nidos y 2 salidas falsas fueron vistos durante los censos de rastros. El último nido de tortuga carey observado, fue el 21 de Octubre. Se registró una tortuga cabezona el 8 de Julio, la hembra hizo una salida falsa en milla 0, cerca de la boca del río. Durante los censos de rastros diarios, los investigadores también anotaron el nivel de saqueo ilegal tanto de hembras como de huevos (Ver Figura 6). En total, 183 nidos de tortugas verdes y 19 hembras fueron saqueados desde Junio Octubre. Desde el 15 June 31 Octubre, el saqueo (de nidos o tortugas) fue observado durante 71 de 141 (50.4%) censos de rastros (Ver Figura 6). El mayor número de saqueo de nidos fue registrado el 31 de Julio, cuando 14 nidos de tortugas verdes fueron saqueados en una noche. Los niveles más altos de saqueo fueron observados durante los meses de pico de anidación, desde finales de Julio a mediados de Septiembre (Ver Figura 6). Además, 119 nidos de tortugas verdes se registraron como depredados por perros desde Junio Octubre. Normalmente, se observaban grupos de perros durante los censos de rastros, ocasionalmente con más de 10 individuos. Los perros se observaban en el pueblo (desde millas 2 6/8 3 2/8) aunque también fueron vistos al norte de la estación de la CCC. En Octubre, los guías muy preocupados enviaron una carta al personal del PNT con respecto al incremento de depredación de nidos de tortuga por perros; ellos solicitaron al MINAE tratar de encontrar una solución al problema. 21

25 Figura 5. Resultados de censos de rastros diarios de las millas5 2/8 al norte de la playa en el 2007 a) Distribución espacial Número de rastros de tortuga verde /8-1/8 1/8 3/8 5/8 7/8 1 1/8 1 3/8 1 5/8 1 7/8 Nido 2 1/8 Milla Media Luna 2 3/8 2 5/8 2 7/8 3 1/8 3 3/8 3 5/8 3 7/8 4 1/8 4 3/8 4 5/8 4 7/8 b) Distribución temporal Número de rastros de tortuga verde jun 20-jun 27-jun 4-jul 11-jul 18-jul 25-jul 1-ago 8-ago 15-ago 22-ago 29-ago 5-sep 12-sep 19-sep 26-sep 3-oct 10-oct 17-oct 24-oct 31-oct Fecha Nido Media Luna 22

26 Figura 6. Distribución temporal de saqueo ilegal de nidos de tortuga verde y hembras en el 2007, determinada por censos de rastros diarios de las cinco millas de playa al norte Número de nidos/tortugas jun 20-jun 27-jun 4-jul 11-jul 18-jul 25-jul 1-ago 8-ago 15-ago 22-ago 29-ago 5-sep 12-sep 19-sep 26-sep 3-oct 10-oct 17-oct 24-oct 31-oct Fecha Nido Tortuga 23

27 3.3 Marcaje de Tortugas Marinas Tortugas verdes Se registró un total de 2,254 encuentros de tortugas verdes durante 1923 horas de patrullajes nocturnos entre el 11 de Junio y 30 de Octubre 2007 (Ver Apéndice 1). Estos encuentros incluyeron 1,746 hembras; 1,077 (61.7%) inicialmente observadas sin marcas y 669 (38.3%) las cuales tenían marcas. Además, hubo 508 encuentros con tortugas observadas más de una vez durante la temporada de anidación Durante el Programa de Tortuga Verde 2007, 21 tortugas verdes marcadas en otros proyectos en Costa Rica fueron encontradas; 12 fueron marcadas por investigadores del proyecto de monitoreo de Caño Palma (el cual está al norte de la boca del río Tortuguero), tres fueron marcadas en la Reserva Natural de Pacuare y cuatro habían sido marcadas originalmente en Mondonguillo, ambas playas están al sur del Parque Nacional Tortuguero. Además de una hembra que se observe con marcas aplicadas originalmente por los Drs Peter y Anne Meylan, como parte de su proyecto de investigación en-agua, en Bocas del Toro, provincial de Panamá. La tortuga fue capturada por redes en Cayo Zapatilla (Parque Marino Nacional Isla Bastimentos) en En ese tiempo era una juvenil que medía 76.8cm; cuando fue encontrada en el cm. Este es el primer registro de ese proyecto de una juvenil encontrada en su etapa de madurez reproductiva en una playa de anidación. Una tortuga fue encontrada con marcas que según la secuencia de la base de datos fue distribuida a Isla Ascención durante la temporada de anidación de Debido a que esto sería un registro muy significativo del movimiento entre diferentes playas de anidación, la Directora Científica ha contactado varios biólogos involucrados en el proyecto de investigación de Isla Ascención, para averiguar más información sobre la historia de la marca. Desafortunadamente, la disponibilidad de los registros es limitada, y no se pudo determinar una respuesta definitiva. Es más probable que el número fuera registrado incorrectamente durante el patrullaje, y que no fue originalmente usado en Isla Ascención, sino más bien en Tortuguero. Los CC s también recibieron una marca de una tortuga verde matada por jaguar, que había sido recuperada por los guarda-parques. La dirección en el reverse de la marca era de Cuba; la Directora Científica aún está esperando la confirmación de los investigadores cubanos sobre en donde había sido originalmente aplicada, si en la playa de anidación o en áreas de alimentación. Setenta y cinco tortugas llevaban marcas de Tortuguero, fueron originalmente marcadas hace más de 10 años. Se observaron dos hembras el 2 de Agosto (Id# y 24436), ambas habían sido marcadas por primera vez en 1982; éste es el más largo record histórico del proyecto de Tortuguero. Una de estas hembras fue observada 22 veces durante nueve veces temporadas de anidación subsecuentes; la otra fue observada en 20 ocasiones separadas durante siete temporadas de anidación. Además de estas hembras, hubo una hembra con marcas de 1984, y cinco individuos marcados por primera vez en De las otras especies observadas durante el Programa de Tortuga Verde 2007, una de las hembras carey era una re-migrante; fue marcada por primera vez en el Se encontró una baula el 11 de Junio que tenía una cortadura inusual en su línea central; era una tortuga a la cual se le había aplicado un transmisor de satélite durante el Programa de Tortuga Baula Este fue el primer registro de esta hembra en Tortuguero desde el 2003, aunque fue observada anidando en Parismina en el 2005; en esa ocasión ella todavía tenía el arnés y el transmisor adherido, aunque fue retirado por el personal de investigación. La cortadura provocada por el arnés en la línea central, en el 2007 ya había cicatrizado. La tortuga fue cuidadosamente examinada y no tenía otras cicatrices visibles, y ella anidó exitosamente 24

28 el 11 de Junio. De las 1,077 tortugas verdes nuevas marcadas, 148 (13.7%) fueron registradas con evidencia de huecos de marcas viejas o nudos en al menos una aleta frontal cuando fue encontrada por primera vez, durante el Programa de Tortuga Verde La eficiencia de marcaje para las tortugas verdes que emergieron (nidos y salidas falsas) entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5, en noches previas a los censos de rastros (n = 140) tuvo un rango de 0% a 100% (al principio de la temporada cuando pocas tortugas emergieron), con un promedio de 9.2%. Las tortugas verdes encontradas durante los patrullajes nocturnos, anidaron en zona abierta en el 28.8% de los casos (n = 650), 54.0% (n = 1,215) fueron localizadas en zona de borde, 8.6% (n = 193) en zona de vegetación y 1.5% (n = 34) no tenían zona registrada. 7.1% de las tortugas encontradas mientras hacían una salida falsa (n = 161). De las 221 tortugas marcadas, dos tenían marcas y fueron vistas nuevamente durante el Programa de Tortuga Verde 2007, solo 11 fueron reportadas de haber perdido una marca, resultando en un promedio de probabilidad de pérdida de marca de 2.6%. La Tabla 1a resalta las diferencias observadas en pérdida de marcas entre las tortugas marcadas en meses diferentes; la pérdida de marca más alta fue vista para las tortugas marcadas en Junio (14.3%) y la más baja fue observada en tortugas marcadas en Octubre (0%), aunque el tamaño de la muestra fue muy pequeña (n = 1). No se vio una disminución en la pérdida de marcas después en la temporada; Agosto = 1.0% y Septiembre = 1.1%. Sólo hubo una variación considerable en la probabilidad de pérdida de marcas entre investigadores, con un rango de 0% a 9% (Ver Tabla 1b). Tabla 1. Probabilidad de pérdida de marcas del primero al último encuentro a) Por mes Mes r di r si 1-K i ± 95% CL Junio ± Julio ± Agosto ± Septiembre ± Octubre ± 0 Total ± b) Por AI AI r di r si 1-K i ± 95% CL AI ± 0 AI ± 0 AI ± 0 CC ± 0 AI ± 0 AI ± 0 AI ± 0 25

29 Tabla 1b. Continuación Palabras claves AI r di r si 1-K i ± 95% CL AI ± 0 AI ± 0 AI ± 0 AI ± 0 AI ± 0 AI ± 0 AIs mixtos ± 0 AIs mixtos ± 0 AI ± AI ± AI ± AI ± AI ± CC ± AI ± AI ± Total ± CC = Coordinador de Campo AI = Asistente de Investigación Asistentes mixtos = Dos AI marcaron la misma tortuga r di = Número de tortugas verdes encontradas con dos marcas r si = Número de tortugas verdes encontradas con una marca 1-Ki = Probabilidad de pérdida de marca 95% CL = 95% límites confiables Durante las patrullas nocturnas del último mes (2-30 Octubre) no se marcaron tortugas verdes nuevas, sin embargo, todas las hembras encontradas fueron examinadas y se registraron aquellas que no tenían marcas (n = 611). Estas tortugas que pudieron potencialmente haber sido marcadas, eran una muestra de 1,000 individuos que aún no se había alcanzado, y habían marcas disponibles. Este estudio se realizó para determinar si se podría comprar marcas adicionales para el Programa de Tortuga Verde Tortugas carey Se encontraron nueve hembras tortugas carey durante el Programa de Tortuga Verde 2007; ocho fueron tortugas nuevas marcadas, y una fue previamente marcada en Tortuguero en el (Ver Apéndice 1). De estos nueve individuos, una fue vista dos veces durante la temporada de anidación. Sólo una de las tortugas carey nuevas (n = 8) tenía evidencia de marcas previas. De los 10 nidos de tortuga carey registrados; tres (30%) desovaron en zona abierta, seis (60%) en zona de borde y una en zona de vegetación (10%). 26

30 3.3.3 Tortugas baulas Se registró un total de 11 encuentros con tortugas baulas al inicio del Programa de Tortuga Verde 2007; el último encuentro fue el 4 de Julio. Seis de estas hembras eran re-anidadoras observadas durante el Programa de Tortuga Baula Las otras cinco eran re-migrantes; dos habían sido originalmente marcadas en el 2000 y 2005 en Tortuguero; una fue marcada en el 2007 en Caño Palma; una fue vista por primera vez en Mondonguillo en el 2003 y la otra fue marcada en el 2005 en Pacuare. Todas las 11 tortugas anidaron en zona abierta Tortugas cabezonas Una tortuga cabezona fue observada el 7 de Julio. La tortuga fue encontrada durante una salida falsa, y fue marcada por los investigadores. 3.4 Datos Biométricos Tortugas verdes La Tabla 2 muestra la longitud de caparazón y tamaño del nido de las hembras medidas durante el Programa de Tortuga Verde Para asegurar la independencia de la información, solo las primeras medidas tomadas a cada individuo fueron incluidas en el análisis. El promedio de la longitud curva de caparazón (LCCmin) fue de 105.1cm (Rango = cm) y el promedio de longitud recta de caparazón (LRCmax) fue de 99.0cm (Rango = cm). Las hembras nuevas marcadas sin evidencia de marcas previas fueron levemente más pequeñas que el promedio de longitud calculado para el 2007, mientras que las hembras nuevas marcadas y con marcas previas. Fueron en promedio levemente más grandes, esto fue cierto para ambas medidas, el LCCmin y LRCmax (Ver Tabla 2). El tamaño del nido tuvo un rango de para todos los nidos contados ( x = 108 huevos, n = 123). Las hembras nuevas marcada (con o sin evidencia de marcas) depositaron nidos más pequeños que los individuos previamente marcados. (Ver Tabla 2). Tabla 2. Longitud del caparazón y tamaño del nido de tortugas verdes Muestra Hembras nuevas marcadas sin OTH/OTN Hembras nuevas marcadas con OTH/OTN Hembras previamente marcadas LCCmin / cm LRCmax / cm Tamaño nido / huevos n x ± S.D. n x ± S.D. n x ± S.D ± ± ± ± ± ± ± ± ± 25 OTH = Hueco de marca vieja, OTN = Nudo de marca vieja Para las tortugas verdes, ambas medidas LCCmin y LRCmax fueron tomadas con un alto nivel de precisión por los asistentes de investigación y participantes del programa (Ver Tabla 3a), Aunque el rango de precisión de los valores fueron similares para ambos grupos. Las dos diferentes medidas 27

31 tomadas durante un encuentro fueron igualmente precisas (Ver Tabla 3a). Para las hembras encontradas y medidas en más de dos ocasiones durante el Programa de Tortuga Verde 2007, las medidas de LRCmax tuvieron un nivel más alto de precisión que las medidas de LCCmin (Tabla 3b) excepto por una hembra observada cinco veces. Para ambas medidas LCCmin y LRCmax hubo varias ocasiones cuando la diferencia entre las medidas de longitud en posteriores encuentros fue mayor 5.0cm (Ver valores de rango en Tabla 3b). Tabla 3. Precisión de medidas de caparazón para las hembras tortugas verdes a) Durante el mismo encuentro Observador LCCmin / cm LRCmax / cm n x ± S.D. Rango n x ± S.D. Rango Asisentes de Investigación ± ± Participantes ± ± Total ± ± b) Entre encuentros LCCmin / cm LRCmax / cm Encuentros n x ± S.D. Rango n x ± S.D. Rango ± ± ± ± ± ± N/A N/A Tortugas carey Se tomaron medidas a ocho de las nueve tortugas carey observadas durante el Programa de Tortuga Verde 2007 (Ver Tabla 4). El LCCmin tuvo un rango de cm y el LRCmax de cm. En promedio, las hembras nuevas marcadas fueron más pequeñas que los individuos previamente marcados que fueron encontrados (Ver Tabla 4). El promedio de tamaño del nido, de los dos nidos contados fue de huevos.. Tabla 4. Longitud de caparazón de hembras tortuga carey Muestra LCCmin / cm LRCmax / cm Tamaño nido / huevos n x ± S.D. n x ± S.D. n x ± S.D. Hembras nuevas marcadas ± ± ± 26.2 Hembras previamente marcadas N/A Para las tortugas carey, la precisión de las medidas de LCCmin, fue la misma que para las de LRCmax, x = 0.4cm (Ver Tabla 5). Una comparación de entre-especies muestra que las precisión de ambas 28

32 medidas LCCmin y LRCmax es levemente mayor para las verdes que para las tortugas carey (Tabla 3a y Tabla 5). Tabla 5. Precisión de medidas de caparazón para hembras tortugas carey Muestra LCCmin / cm LRCmax / cm n x Rango n x Rango Hembras Tortugas baulas Durante el Programa de Tortuga Verde 2007, se encontraron 11 tortugas hembras baulas. El promedio de longitud de caparazón (LCCmin) de esas tortugas fue de 154.0cm, con un rango de cm (Ver Tabla 6). Dos nidos fuero contados; con un promedio de 63 huevos y 40 huevos sin yema. La precisión de las medidas de LCCmin fue de 0.4cm, con un rango de cm. Tabla 6. Longitud de caparazón de tortugas baulas Muestra n LCCmin / cm x ± S.D. n Tamaño nido/ huevos Huevos normales x ± S.D. Huevos sin yema x ± S.D. Hembras ± ± ± Tortugas cabezonas La única Tortuga hembra cabezona tuvo un LCCmin de 98.8cm y un LRCmax de 93.7cm. La precisión del LRCmax fue mayor que la medida del LCCmin; 0.3cm comparado a 0.7cm, respectivamente. 3.5 Incidencia de Fibropapiloma Un total de 105 tortugas verdes fueron examinadas por presencia de tumores fibropapiloma; solo dos individuos (1.9%) fueron registrados como afectadas. Dos de las hembras fueron examinadas dos veces, y no registraron tumores en ambas ocasiones. Una de las tortugas afectadas era una tortuga nueva marcada (sin evidencia de marcaje previo) y la otras era una tortuga re-migrante marcada. Los tumores de estas hembras eran pequeños y estaban localizados en las aletas frontales y área del cuello. Además de las hembras que fueron examinadas específicamente por presencia/ausencia de fibropapilomas, se registraron tumores para otros 18 individuos; que fueron observadas durante el chequeo de rutina de anormalidades físicas realizado en cada encuentro con una tortuga. Una hembra fue encontrada en dos ocasiones separadas, y se le registraron tumores en ambas ocasiones. De estas hembras, cuatro eran re-migrantes con marcas y 14 eran tortugas nuevas marcadas (dos de ellas mostraron evidencia de marcaje previo). Los tumores tuvieron un rango de tamaño de 3-14cm, y en la mayoría de los casos, estaban localizados en las aletas frontales o en el área del cuello/hombro. 3.6 Determinación del Éxito de Sobrevivencia de Nido y Eclosión Los depredadores mamíferos observados perturbando nidos o saqueando neonatos durante el Programa 29

33 de Tortuga Verde 2007, fueron perros domésticos (Canis familiaris) y humanos (Homo sapiens sapiens). Las aves depredadoras observadas incluyen buitres (Coragyps atratus) y zopilotes (Cathartes aura) depredando huevos y neonatos de nidos que habían sido abiertos por otros depredadores o tortugas. Los zopilotes también depredaron neonatos inactivos si ellos emergieron durante el día. Además, se observaron cangrejos fantasmas (Ocypode quadrata) depredando neonatos y larvas voladora (Megaselia scalaris) fueron observadas depredando huevos, huevos reventados y neonatos en el nido Tortugas verdes Un total de 125 nidos de tortugas verdes fueron marcados entre el 12 de Abril y el 1 de Octubre, 2007; uno de los cuales fue marcado durante el durante el Programa de Tortuga Baula De estos nidos, en seis ocasiones otra tortuga depositó un nido muy cerca del nido marcado, por lo que no se pudo realizar la excavación sin perturbar el nido nuevo; un nido fue lavado, y el destino de ocho nidos no pudo ser determinado con certeza. Estos 15 nidos fueron excluidos de posterior análisis, dejando una muestra de 110 nidos de tortugas verdes monitoreados desde la fecha de oviposición hasta que sus destinos pudieron ser determinados. La Tabla 7 enlista el destino de todos los nidos marcados de tortugas verdes en el Se puede ver que la mayoría de los nidos (76.4%) no fueron perturbados durante la incubación (n = 84). De aquellos que fueron perturbados, las tortugas anidadoras destruyeron parcialmente el 4.5% de los nidos depredados por perturbación 2.7%. Además, el saqueo resultó en la pérdida de otros siete nidos (6.4%). Tabla 7. Destino, éxito de eclosión y de emergencia de los nidos marcados de Tortuga verde en el 2007 Destino Boca n Parque n Total n % de total Éxito de eclosión (%) Éxito emergencia (%) 1. No perturbados Excavado por otra tortuga Dos nidos juntos Depredado Saqueado No eclosionado Total No incluido en análisis Desconocido Otro nido depositado cerca Lavados Total

34 La información de la excavación de 110 nidos de tortuga verde monitoreados a través de la incubación, están resumidos en la Tabla 8. El promedio de éxito de eclosión fue calculado en 74.8% (7,938 cáscaras de10,610 huevos) y el promedio de éxito de emergencia fue estimado en 67.0% (7,107 neonatos de 10,610 huevos) (Ver Tablas 7). El promedio del tamaño del nido (determinado por medio del conteo de huevos realizado al momento de la oviposición) fue de huevos (n = 124). De los 110 nidos de tortuga verde marcados incluidos en este análisis, la mayoría (63.6%) fueron depositados en zona de borde (n = 70), 31.8% en zona abierta (n = 35), y sólo cinco (4.6%) fueron depositados en zona de vegetación. Los nidos perturbados (los cuales incluye aquellos nidos que fueron excavados por otra tortuga, dos nidos juntos, depredados o saqueados n = 17) eran más probable que fueran depositados en zona de borde que en zonas de vegetación o abierta. (64.7% comparado a 5.9% y 29.4%, respectivamente). Los nidos sin eclosionar también tuvieron mayor probabilidad de haber sido depositados en zona de borde (55.6%, n = 5). 31

35 Tabla 8. Resumen de excavación de nidos de tortuga verde en 2007 Destino * n Vivos Neonatos Muertos Cáscaras vacías Huevos reventados Sin embrión Huevos sin eclosionar Con embrión Embrión completo Huevos depredados Huevos destruidos Total , , , * Ver en Tabla 7 los detalles de código para el destino 32

36 Una comparación entre el conteo de huevos al momento de la oviposición y durante la excavación para una muestra de nidos no perturbados (n = 83) muestra un promedio de 1.4 huevos menos contados al momento de la excavación que al momento de la oviposición (rango: -126 a +80 huevos, SD = 25.8 huevos). La distancia entre la superficie de la arena y la cáscara de huevo más superficial al momento de la excavación para nidos no perturbados (n = 84) tuvo un rango de 14 y 115 cm con u promedio de 59.5 cm. La distancia entre la superficie de la arena y el huevo más profundo dentro de la cámara de huevos varió entre 40 y 125 cm con un promedio de 77.9 cm. El período de incubación para nidos no perturbados, para los cuales se observe emergencia (n = 46) tuvo un rango de 50 a 65 días, con un promedio de 55 días. Los huevos no eclosionados que contenían albinos, gemelos, trillizos y embriones deformes totalizaron un 0.17% de todos los huevos depositados para nidos no perturbados y perturbados que fueron excavados. (Ver Tabla 9). De los embriones deformes, 11 fueron encontrados en el mismo nido. Tabla 9. Incidencia de albinismo, gemelos y embriones deformes en el 2007 Tipo de anormalidad n % del total Albino Gemelos/trillizos Embriones deformes Tortugas carey Total Se marcaron siete nidos de tortuga carey entre el 23 Mayo y 25 Septiembre 2007; una de estas hembras fue observada durante el Programa de Tortuga Baula Tres nidos no fueron perturbados, uno fue excavado por otra tortuga, una fue depredado por raíces y uno saqueado. Además, un nido fue relocalizado al momento de la oviposición, ya que fue depositado en un área con mucho riesgo de ser saqueado. Los resultados de la excavación de nidos de tortugas carey, se muestran en la Tabla 10. Tabla 10. Resumen de excavación de nidos de tortugas carey en el 2007 Destino 1 n Cáscaras vacías Vivo Neonatos Muerto Sin embrión Huevos sin eclosionar Con embrión Embrión completo Reventados Depredados Éxito eclosión % Éxito emergencia % Total Para detalles de código destino ver Tabla 7; 10 = Nido relocalizado 2 Depredado por raíces El éxito promedio de eclosión y emergencia para nidos de carey que no fueron perturbados, (n = 3) fue de 38.7% y 36.7%, respectivamente (Ver Tabla 10). El nido que fue relocalizado tuvo un éxito de 33

37 eclosión de 46.8% y un éxito de emergencia de 42.5%. El promedio de éxito de eclosión fue de 36.0% (209 cáscaras vacías de 580 huevos) y el promedio de éxito de emergencia de 32.9% (191 neonatos de 580 huevos). La distancia promedio entre la superficie de la arena y el huevo más superficial al momento de la excavación para nidos de tortuga carey que no fueron perturbados (n = 3) fue de 45.7 cm (Rango = cm). La distancia promedio entre la superficie de la arena y el huevo más profundo en la cámara de huevos fue de 63.3 cm (Rango = cm) Tortugas baulas El éxito de eclosión y de emergencia para los nidos depositados por tortugas baulas en Tortuguero, 2007, se encuentra en detalle en Nolasco el al. (2008). 3.7 Datos Físicos Lluvia La lluvia fue registrada diariamente desde el 6 Marzo 30 Noviembre, 2007, durante los Programas de Tortuga Baula y Verde 2007 (Ver Tabla 11). El mes más seco fue Septiembre, con un total de 168.2mm de lluvia registrada. En contraste, el final de la temporada de anidación tuvo más lluvia, 1,193.2mm registrado durante Noviembre. La cantidad total de lluvia registrada en la estación durante los meses con actividades de monitoreo fue de 3,926.6mm; con promedio de 14.9mm por 24 horas. El promedio de lluvia por mes tuvo un rango de 5.8mm a 39.8mm por 24 horas (Septiembre y Noviembre respectivamente). El registro más alto de lluvia para un periodo de 24 horas fue el 17 de Noviembre, con 255.4mm; esto fue más que la lluvia total observada durante todo el mes de Agosto, Septiembre y Octubre. Tabla 11. Resumen de datos de lluvia Marzo a Noviembre, 2007 Mes Total de lluvia mm/mes x lluvia mm/24 horas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agostot Septiembre Octubre Noviembre 1, Total 3, Datos del 6 Marzo; Datos de 48 horas Marzo 2 Datos de 48 horas Mayo y Mayo 3 Datos de 48 horas Junio 4 Datos de 48 horas 1-2 Agosto y 31 Agosto-1 Septiembre 5 Datos de 48 horas 30 Septiembre -1 Octubre 6 Datos de 48 horas Octubre 34

38 3.7.2 Temperatura del Aire Las temperaturas promedio mínima y máxima durante los meses de actividades de monitoreo fueron realizadas durante el 2007 (Marzo Noviembre) se muestran en la Tabla 12. Tabla 12. Resumen de datos de la temperatura del aire de Marzo a Noviembre, 2007 Mes Temperatura mínima del aire / C Temperatura máxima del aire / / C Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Promedio Datos del 6 Marzo; no hay datos para el 26 Marzo 2 No hay datos para el 13 ó 22 May 3 No hay datos para el 13 Junio 4 No hay datos para el 1, 14, 15, 17, 18 ó 31 Agosto 5 No hay datos para el 30 Septiembre 6 No hay datos para el 2, 13 ó 18 Octubre Los registros de la temperatura del aire tuvieron un rango de 20 C y 33 C durante el período de actividades de monitoreo. Noviembre fue el mes más frío, con las temperaturas mínima y máxima más altas (22.8 C y 26.4 C, respectivamente); Agosto fue el mes con las temperaturas mínima y máxima más (28.8 C). La variación diaria en las temperaturas tuvo un rango de 0-10 C, con un promedio de 4.4 C de diferencia entre las temperaturas mínima y máxima registradas en un período de 24 horas Temperatura de la Arena El promedio mensual de las temperaturas de arena registradas durante el Programa de Tortuga Verde 2007, se muestran en la Tabla 13. Las temperaturas de arena promedio tuvieron un rango de ºC entre Junio y Noviembre. Todas las temperaturas fueron mayores en zona abierta, y más bajas en zona de vegetación (Ver Tabla 13). Las temperaturas de arena más altas fueron registradas en la segunda mitad de Agosto y a inicios de Septiembre (zona abierta), Octubre (zona de borde) y Junio (zona de vegetación). Para todas las zonas, y todas las profundidades, las temperaturas más bajas fueron registradas en Noviembre (Ver Tabla 13). 35

39 Tabla 13. Promedio mensual de las temperaturas de arena registradas durante el Programa de Tortuga Verde 2007 Zona Abierta x temperatura / ºC Borde x temperatura / ºC Vegetación x temperatura / ºC Profundidad / cm Junio N/A Julio N/A Agosto a 10/ N/A Agosto de 10/ Septiembre Octubre Noviembre Recuperación de profundidad / cm 29 Noviembre Promedio N/A = No hay datos tomados durante este mes 1 No se registró recuperación de profundidad el 10 Agosto 2 Datos del 29 Noviembre 3.8 Datos de Impacto Humano Visitantes en Tortuguero El número de visitantes que pagaron su entrada al Centro de Visitantes de la CCC, se muestran en la Tabla 14. En el 2007, la visitación decreció por encima de los 2,500 visitantes registrados en el 2006, 32,733 a 30,019. El patrón de visitación fue similar al mostrado previamente, con más visitantes en Enero Marzo, con una disminución en Mayo y Junio. El incremento de la visitación observado durante Julio y Agosto coincide con el incremento en la anidación de la tortuga verde; una de las mayores atracciones turísticas del área. Tabla 14. Número de Visitantes al Centro de Visitantes de la CCC Mes Total x / día Total x / día Total x / día Enero 2, , , Febrero 3, , , Marzo 3, , , Abril 2, , , Mayo 1, , , Junio 1, , , Julio 2, , , Agosto 3, , ,

40 Tabla 14. Continuación Mes Total x / día Total x / día Total x / día Septiembre 1, , , Octubre 1, , , Noviembre 2, , , Diciembre 2, , , Total 28, , , El número promedio de visitantes por día en el 2007 tuvo un rango de 38 (Septiembre) a 136 (Febrero), con un promedio de 82 por día por año, el cual fue más bajo que el registrado en el Sólo Enero y Noviembre tuvieron una visitación mayor diaria en el 2007 que en el El número de personas que visitaron el (PNT) en el 2007, continúa con la tendencia observada en los últimos 10 años (Ver Tabla 15). Es interesante notar que esta tendencia es observada tanto en el número de visitantes nacionales y extranjeros que visitan el parque. En el 2007, los datos del Área de Conservación Tortuguero (ACTo) muestran que 116,751 turistas pagaron su entrada al parque; un incremento de más de 15,000 visitantes que los registrados en el No se registraron visitantes al Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado durante el En el 2007, las entradas al PNT 299,368,70 (~US$607,238) para el MINAE; un incremento de casi $150,000 con respecto al Tabla 15. Número de turistas que pagaron su entrada al Parque Nacional Tortuguero Año Visitantes CR Parque Nacional Tortuguero Visitantes Extranjeros Total visitantes Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado Total visitantes PNT y RVBC Total de ingresos ,284 12,550 16,834 23,256 23,990, ,767 32,863 38,630 3,650 69,641, ,543 36,354 41,897 2,639 71,409, ,175 39,057 45,232 2,941 76,556, ,745 44,594 50,339 3,999 98,495, ,643 59,026 67, ,715, ,545 71,912 81, ,313, ,292 77,791 87, ,347, ,257 80, , ,924, ,898 92, , ,368, Capacidad de hoteles y cabinas El número de cuartos disponibles para los turistas en Tortuguero mostró de hecho un leve decrecimiento en el 2007, cayendo de 658 cuartos en el 2006 a 645 en el 2007 (Ver Tabla 16). Esto 37

41 puede deberse a que algunas de las cabinas continúan rentando sus cuartos exclusivamente a gente local, y no están incluidos en el cálculo de cuartos disponibles para los turistas. Tabla 16. Capacidad de cuartos y camas en los hoteles en el área de Tortuguero Hotel / Lodge Cuartos Camas Cabina Cuartos Camas Anhinga All Rankin Lodge Evergreen Aracari 14 * Ilan-Ilan Balcón del Mar 4 11 Jungle Cabinas Evelyn 3 Laguna Caribbean Sunrise 4 Manatus Casa Marbella 6 12 Mawamba La Casona 5 9 Pachira Ella y Yo 4 8 Samoa La Espiga de Oro 5 Tortuga Hostel el Icaco Turtle Beach Lodge Lapa Verde Total Hotel/Lodge 486 1,069 Meryscar Miss Miriam 6 18 Miss Miriam # Miss Junnie Hotel Princesa 8 24 Princesa del Rio 6 9 * Princesa Resort Taylor s Place 3 5 Tortuguero Tropical Lodge 9 20 Total Cabina CCC Total 645 Cuartos, 1,399 Camas 8 * Información facilitada por propietario de cabina 1 Antes Tortuga Verde 2 Cerrado en Septiembre por renovación 3 Antes Caribbean Dreams; cerrado en el 2007 por renovación 4 Antes Cabinas Ever; Rentado exclusivamente a gente local 5 Rentado exclusivamente a gente local 6 Antes Joruki; Parcialmente cerrado debido a renovación 7 Antes Sabina 8 Número mínimo ya que dos cabinas no facilitaron la información del número de camas 9 Disponible solo para los participantes de la CCC 38

42 Las cabinas más pequeñas de Tortuguero totalizaron el 24.7% del promedio de capacidad de cuartos, un decrecimiento del 1.3% con respecto al Varios de los lodges y cabinas cambiaron nombres y/o propietarios durante el 2007; además, varios hoteles estaban siendo renovados Tour de tortugas Desde el 2005 se implementó el Programa de Rastreadores (PR) a lo largo de las 5-millas de playa (desde la boca del río Tortuguero hasta la milla 5) en donde el turismo es permitido por el MINAE. En el 2007, se contrataron trece rastreadores para trabajar durante la temporada de anidación (1 Julio 31 Octubre). El número de visitantes que participaron en una caminata de Tortuga durante el 2007, se muestra en la Tabla 17. La Playa Pública es el pedazo de playa al norte en millas3 3/8 desde la boca del río Tortuguero al límite del Parque Nacional Tortuguero, justo al sur del pueblo de Tortuguero; esta sección de playa está dividida en tres secciones para el PR. La Playa Parque son las millas 1 5/8 desde el límite del Parque Nacional a milla 5, y está dividido en dos secciones para el PR. Los visitantes que participaron en tours dentro de la sección de Parque, requirieron tener su comprobante de pago válido para ese día. Tabla 17. Número de visitantes que participaron en tour de tortugas, 2007 Mes Playa Pública # visitantes Playa Parque # visitantes Total # visitantes x visitantes / noche Enero N/A N/A N/A N/A Febrero N/A N/A N/A N/A Marzo Abril Mayo Junio , Julio 7,313 4,125 11, Agosto 9,642 5,874 15, Septiembre 5,641 1,555 7, Octubre 4,409 1,146 5, Noviembre Diciembre N/A N/A N/A N/A Total 28,545 14,520 43, Datos del ACTo N/A No se realizaron tours durante estos meses 1 Primer permiso emitido el 21 de Marzo 2 Calculado para 10 días durante los cuales se realizaron tours en Marzo 3 Último permiso emitido el 8 Noviembre 4 Calculado para 8 días durante los cuales se realizaron tours en Noviembre 5 Calculado desde el 21 Marzo - 8 Noviembre Más de 43,000 visitantes participaron en tour de tortugas entre el 8 de Marzo y el 21 de Noviembre 2007 (Ver Tabla 17), continuando la tendencia de incremento en la visitación. De estos, más de la mitad fueron a la Playa Pública (28, 545) de los que fueron a la Playa Parque (14,520). Como en otros 39

43 años, el pico de visitación ocurrió en Agosto, cuando 15,516 visitantes tomaron tours, con un promedio de 501 visitantes por noche durante ese mes (Ver Tabla 17). En el 2007, se registró un promedio de 186 visitantes por noche, pero este número se incrementó a 323 por noche cuando oficialmente se limitó la temporada de tortuga verde (1 Julio 31 Octubre). El número máximo de turistas que participaron en tour de Tortugas en un sola noche fue de 682 el 13 de Agosto (Datos del ACTo). En contraste a años previos cuando las actividades del PR fueron financiadas por donaciones de los propietarios de hoteles y cabinas, en el 2007 se introdujo una nueva iniciativa para financiar el PR en una forma más sostenible. Para evitar problemas asociados con el no pago voluntario de hoteles/cabinas que ocurrió durante el , a finales de la temporada 2006, el Comité del PR, junto a ProParques, formula un Nuevo concepto para levantar fondos para el programa por parte de los turistas que participaban en tour de Tortugas. En el curso de un año se diseñó un folleto informativo (Ver Apéndice 2); la idea era ofrecer el folleto a los turistas a cambio de su donación al PR. Cada folleto era bilingüe, Español e Inglés, y proveyó una breve historia del PR en Tortuguero, y explicó cómo sería usada la donación para las actividades del PR. Cada folleto contenía una calcomanía que se motive a los turistas para que la usaran durante el tour, y así mostrar su apoyo al programa.. Se espera recolectar suficientes fondos para cubrir los gastos asociados al PR, incluyendo salaries, equipo y producción de material promocional y mercadería. Los fondos adicionales obtenidos serán utilizados para desarrollar actividades para mejorar la infraestructura asociada al PR (como bases de espera para los turistas) y en el futuro financiar proyectos para la comunidad de Tortuguero; especialmente aquellos proyectos relacionados con la conservación y protección de los recursos naturales del Parque Nacional Tortuguero. Durante algunas reuniones en San José y Tortuguero antes del inicio oficial de la temporada de tortuga verde, se propuso la nueva iniciativa de financiamiento a los hoteleros, operadores de tour, guías turísticos y miembros de la comunidad,, la cual fue recibida con beneplácito, especialmente por parte de los hoteleros, quienes incluyeron el folleto dentro de sus paquetes ofrecidos a turistas que visitan Tortuguero durante la temporada de anidación. Se le solicitó a la CCC administrar los fondos del programa generado por la venta de folletos y venta de camisetas. A través de los cuatro meses de la temporada oficial de tortuga verde (1 Julio 31 Octubre) 39,705 turistas participaron en tour de tortugas; de estos, 27,698 compraron un folleto, ó 69.8% de todos los visitantes. Los folletos, donaciones adicionales y venta de camisetas al 31 de Diciembre 2007, generaron un total de $115,991. Este ingreso cubrió todas las necesidades del PR durante toda la temporada ($53,136), incluyendo salarios y beneficios sociales, compra de equipo, producción de mercadería y todos los cargos administrativos; dejando una utilidad neta de $62,855. Desafortunadamente, en Octubre, fue robado $5,100 durante la transferencia de los fondos de Tortuguero a San José; estos fondos fueron repuestos por la CCC. Al inicio del 2008 se decidió que la prioridad para la utilidad neta que se obtuvo en el 2007, era construir dos bases de espera para los turistas en los sectores 4 y 5 del Parque Nacional; los cuales consistían en un rancho en donde los turistas pudieran esperar por el tour, y poderles ofrecer protección del clima inclemente. Además, las ganancias fueron usadas para producir nuevos folletos y camisetas para la temporada del 2008, y proveer un capital para cubrir los gastos de la nueva temporada Luces artificiales Se realizaron cinco censos de luces durante el Programa de Tortuga Verde 2007, uno cada mes desde 40

44 Junio a Octubre. Los resultados de estos censos están resumidos en la Figura 7. Muchas de las luces visibles desde la playa eran de edificios en el pueblo de Tortuguero, entre millas 2 6/8-3 3/8 (Ver Figura 7); éstas, incluyeron cabinas, restaurantes, casas, luz pública y la escuela. Además, algunas luces eran visibles desde los hoteles localizados al norte del pueblo. Desafortunadamente, un par de luces aún son visibles desde la estación de la CCC. Las luces más brillantes de las lámparas, las cuales en el pasado han sido opacadas por el Instituto Costarricense de Electricidad. La mayoría de las luces que dan a la playa están localizadas del lado del río, aunque las de casas, luces públicas en San Francisco, y de los hoteles Tortuga Lodge y Manatus, también eran visibles desde el otro lado del río. Como puede verse claramente en la Figura 7, no hay luces artificiales en el Parque Nacional debido a la ausencia de alguna construcción después de la milla 3 3/8. 41

45 Figura 7. Resumen de los censos de luces realizados durante el Programa de Tortuga Verde Pueblo Tortuguero Promedio de número de luces visibles / censo Pueblo San Francisco Tortuga Lodge All Rankin Cabinas Manatus Lodge Laguna Lodge Mawamba Lodge CCC Límite al PNT Fuente de luces en el pueblo de Tortuguero Cabinas Miss Junnie s Escuela de Tortuguero Princesa Resort CafécBudda Beach Cabinas Miss Miriam s Miss Miriam s #2 Cabinas Princesa Cabinas Icaco Cabinas Balcon del Mar Luces de casas Luces públicas Antena de radio luz roja - 3/8-1/8 1/8 3/8 5/8 7/8 1 1/8 1 3/8 1 5/8 1 7/8 2 1/8 2 3/8 2 5/8 2 7/8 3 1/8 3 3/8 3 5/8 3 7/8 4 1/8 4 3/8 4 5/8 4 7/8 Milla 42

46 3.8.5 Orientación y desorientación de neonatos Los resultados de la orientación de neonatos durante el Programa de Tortuga Verde 2007, están resumidos en la Tabla 18. Se observaron un total de 26 emergencias, 22 nidos de tortugas verdes y cuatro de tortugas baulas. En promedio, se registraron más rastros de nidos de tortugas verdes que de baulas (51 comparado a 21 rastros por nido, respectivamente). El rango angular promedio cuando se excluyó outliers fue de 34.7º para neonatos de tortuga verde 17.0º para baulas (Ver Tabla 18). Cuando los outliers fue incluido, los valores de cálculo fueron menos disparejos, aunque los neonatos de tortuga verde, en promedio, estaban más dispersos que las baulas (50.4º comparado a 43.0º, respectivamente). Tabla 18. Orientación de neonatos Especie Tortuga verde n No. de rastros x ± SD Rango angular (º) x ± SD Rango angular incluyendo outliers (º) x ± SD ± ± ± 13.4 Baula 4 21 ± ± ± 14.8 En Noviembre, dos veces durante la mañana, los censos de rastros evidenciaron desorientación de los neonatos de tortuga verde, que fue registrada por los investigadores (Ver Tabla 19). En ambas ocasiones se observaron varios rastros de neonatos que no fueron del nido hacia el mar, lo cual mostró que los neonatos se habían extraviado por un tiempo en la playa. En ninguna ocasión, los neonatos fueron encontrados, ya sea vivos o muertos, sugiriendo que eventualmente llegaron al océano. Tabla 19. Desorientación de neonatos Fecha Milla Causa de desorientación No. neonatos desorientados No. neonatos encontrados muertos No. neonatos encontrados vivos 8 Nov 3 1/8 Luces del pueblo Nov 2 3/8 Mawamba Lodge Actividades de Educación Ambiental Los CCs y AIs organizaron numerosas actividades de educación ambiental durante el Programa de Tortuga Verde Más de 150 estudiantes de kinder, escuela y colegio de Tortuguero y San Francisco participaron en una variedad de eventos muy entretenidos, relacionados con biología de tortugas marinas, trabajo de la CCC, flora y fauna de la región. Resumen de actividades: En Junio, a estudiantes de tercer grado de Tortuguero, se les dio una presentación sobre cómo identificar las diferentes especies de tortugas marinas encontradas en Tortuguero; ellos compitieron para crear una tortuga de arena en la playa, usando la información de la presentación. En Agosto, aproximadamente 20 estudiantes de la escuela de San Francisco participaron en una actividad llamada la cacería del tesoro. Varios AIs y los CCs se disfrazaron de diferentes animales o plantas y se ubicaron en diferentes posiciones alrededor de la escuela. Los grupos de estudiantes tenían 43

47 un mapa, y visitaron cada estación; ahí recibieron instrucciones sobre una tarea que tenían que cumplir, relacionado de alguna manera a los animales/plantas representados en la estación. Cuando completaban la tarea exitosamente recibían pistas de la siguiente localización y un pedazo de un rompecabezas; una vez que ellos visitaron todas las estaciones, y cumplieron con sus tareas, ellos tenían que resolver el rompecabezas. Cada estudiante que participó en la competencia, recibió un pequeño premio. 20 estudiantes de colegio formaron parte de un debate sobre el valor de la conservación de las tortugas marinas en Tortuguero; ellos recibieron información en la forma de un quiz, incorporando diferentes sectores involucrados en la conservación del Parque Nacional. En Octubre, 30 estudiantes de la escuela de San Francisco, entre 8 12 años, participaron en una actividad para crear conciencia sobre los diferentes animales que existen en el Parque Nacional. Se realizó un bingo hecho de figuras de animales; durante el juego se les dio hechos interesantes sobre cada animal. También recibieron una explicación del trabajo nocturno en la playa realizado por los grupos de investigación de la CCC, y tenían oportunidad de participar en un simulacro de patrulla en el Centro de Visitantes, usando el modelo de tortuga exhibido. Un grupo de 20 estudiantes de colegio realizaron una limpieza de playa en Octubre, antes se les dio una presentación sobre la formación de una playa, su dinámica y las consecuencias de la contaminación para el ecosistema de la playa. Durante Octubre, los estudiantes de kinder de Tortuguero y San Francisco fueron invitados a una Tarde de Educación Ambiental. Se les dio un tour al Centro de Visitantes de la CCC, participaron en varios juegos educativos enfocados a la biología y conservación de tortugas marinas, y aprendieron cómo usar sus diferentes sentidos para responder al ambiente natural. En Noviembre, a dos grupos diferentes de estudiantes de primer grado de la escuela de Tortuguero, se les dio charlas sobre la dieta de diferentes especies de tortugas marinas, y cómo ellas se adaptaban a sus presas. Un grupo de 14 estudiantes de Segundo grado de la escuela de Tortuguero visitaron el Centro de Visitantes de la CCC en noviembre, ahí aprendieron sobre diferentes amenazas (naturales y artificiales) que enfrentan los nidos de tortugas. Ellos participaron de una excavación de nido con los CC s durante la cual aprendieron sobre la importancia de esta información para la CCC. Tuvieron experiencia de primera mano en la identificación de huevos eclosionados y no eclosionados, y se les mostró diferentes estados del desarrollo de embriones. Además de estas actividades, los CC s realizaron dos talleres durante el Programa de Tortuga Verde El primero de estos fue un Taller Científico de Tortugas Marinas y sus Ecosistemas, que fue ofrecido a los estudiantes de colegio de Tortuguero. El objetivo de esta serie de charlas y actividades fue proveer a los participantes un mayor entendimiento de las tortugas marinas, especialmente aquellas especies que anidan en Tortuguero. La idea fue el enfoque de varios temas, para dar a los estudiantes una conciencia más profunda sobre el papel de las tortugas en varios ecosistemas, sus patrones de comportamiento, y estrategias usadas en su conservación, para permitir una mejor comprensión del propósito de conservar estas importantes especies. La meta principal fue sembrar un interés en el ambiente a la generación joven, con la esperanza de contar con futuros asistentes de investigación o conservacionistas en la región. El Apéndice 3 incluye fotografías de los estudiantes, tomadas durante las actividades.. Se realizaron tres diferentes sesiones que incluyeron migración de tortugas, navegación, capacidad de buceo, amenazas en playas de anidación y en el mar, y el papel ecológico de las tortugas marinas en los ecosistemas marinos. Desafortunadamente, por problemas de horarios, no todas las sesiones planificadas pudieron ser desarrolladas. 44

48 Las sesiones incluyeron presentaciones teóricas seguidas de actividades prácticas, que permitieron la interacción de los estudiantes. 36 estudiantes participaron por lo menos de una de las sesiones, aunque solamente seis de ellos recibieron certificado de participación del curso completo. El segundo taller fue organizado por los profesores de las escuelas y colegios de Tortuguero y San Francisco, a solicitud de los profesores para aprender más sobre tortugas marinas y el trabajo de investigación y conservación de la CCC. El Taller fue titulado Pro 2 Tortugas Profesores Protegiendo Las Tortugas. En el Apéndice 3 se incluye algunas fotografías de participantes de este taller. Se realizaron cuatro diferentes sesiones teóricas, con el fin de dar a los profesores un mayor entendimiento de la biología de tortugas marinas, protocolo de monitoreo de la CCC, conservación de tortugas en la playa de anidación de Tortuguero, la legislación de tortugas marinas en Costa Rica y turismo relacionado con las tortugas marinas. Además, se pidió a los participantes que asistieran a varios patrullajes nocturnos en la playa, para ganar experiencia práctica del protocolo de monitoreo de la CCC, y tener experiencia de primera mano con las tortugas marinas. 19 miembros del personal de diferentes instituciones educativas se inscribieron en el taller; de los cuales 13 completaron el requisito mínimo de participar en el 50% de las sesiones teóricas y prácticas. Cada uno recibió su certificado de participación Proyectos de Investigación Independientes Estudio de isótopos estables en tortugas verdes adultas Se recolectaron muestras de tejido de tortugas verdes adultas encontradas entre el 4 Mayo - 20 Julio; se obtuvieron 96 muestras viables de los diferentes individuos. Como lo requirió el protocolo, las muestras fueron de hembras que recién arribaron a la playa para anidar, también se tomaron muestras durante el Programa de Tortuga Baula, siguiendo la metodología ofrecida por la estudiante. La estudiante visitó Tortuguero por dos semanas en Junio, y recolectó las muestras en el campo y procesó algunas de las muestras tomadas por los CCs y AIs; este proceso requirió del especializado secado de las muestras y su almacenaje. Todas las muestras fueron exitosamente exportadas a la Universidad de Florida en Diciembre del 2007 y actualmente están siendo analizadas por la estudiante. Además de las muestras de tejido de las hembras, la estudiante recolectó muestras de plantas para análisis durante una segunda visita de campo a Tortuguero en Diciembre del Estas muestras fueron también recolectadas con permiso del MINAE Determinación del nivel de múltiple paternidad en la población de tortugas verdes de Tortuguero Se recolectaron 41 muestras de tejido de hembras entre el 19 Julio - 9 Septiembre; todas fueron tomadas de hembras que anidaron en la sección de una milla de playa, desde la estación de la CCC a milla 1 4/8. Desafortunadamente no se observaron individuos en más de una ocasión, según el delineamiento del área de estudio y no hubo posibilidad de estudiar más que un nido por hembra. Las dificultades logísticas de monitoreo de nidos, hicieron que el estudiante contara con un asistente para asegurar censos regulares de los nidos durante el día, para minimizar la posibilidad de neonatos emergiendo y permaneciendo bajo el sol por extensos períodos de tiempo. 45

49 Se recolectó un total de 559 neonatos, de 14 nidos diferentes. La muestra de neonatos del protocolo probó el consume de mucho tiempo; y por ello, se limitó a un máximo de 50 individuos por nido, y la determinación de la fuerzo de movimiento (velocidad de gateo) se eliminó del protocolo. Se encontraron problemas también durante las excavaciones, y varios de los termómetros botones-i no fueron retirados de los nidos de estudio. Todas las muestras fueron almacenadas en alcohol hasta el final del Programa de Tortuga Verde 2007, y fueron exitosamente exportadas a Dinamarca en Diciembre del Las muestras actualmente están siendo analizadas, y estamos esperando los resultados finales del estudio. 4. Discusión 4.1 Preparaciones El programa de entrenamiento y orientación para los AIs les dio una buena introducción de todos los aspectos del protocolo de monitoreo, para lo cual ellos serían los responsables. Las presentaciones teóricas fueron balanceadas con numerosas sesiones prácticas para familiarizarse con el equipo y los métodos de recolección de datos en la playa. Desafortunadamente, al inicio de la temporada es más difícil encontrar suficientes tortugas durante las patrullas nocturnas de práctica, para asegurar que los CCs puedan ver el trabajo de los AIs durante las primeras semanas del programa. Para el segundo grupo de AIs participando en el programa (desde Agosto Noviembre), su llegada coincide con la densidad del pico de anidación, y por eso, hay suficientes tortugas durante las semanas de entrenamiento. Se sugiere que para futuros programas, el segundo grupo de 8 AIs lleguen el mismo día, y no separados como ha sido la experiencia en años previos, esto facilitará su entrenamiento y un encuentro con el primer grupo que permitirá la continuación de las actividades de investigación sin interrupción durante el período de entrenamiento. También se recomienda que la orientación no esté limitada a las tortugas marinas y su conservación, sino más bien que se incluya información sobre Tortuguero (tal vez algún miembro de la comunidad pueda dar una charla sobre sus experiencias); la formación del Parque Nacional y un resumen de la legislación relacionada con tortugas marinas en Costa Rica (ofrecida por personal del Parque Nacional); además de un tour al Parque Nacional que les permita conocer la diversidad de flora y fauna. A través del programa, se debe enfatizar en dinámicas de grupo entre los AIs, y se deben organizar actividades para establecer cohesión entre los equipos de trabajo. Esto ayudará a reducir la tensión dentro de un grupo como resultado del duro horario de trabajo, casi siempre bajo condiciones adversas. Afortunadamente, la mayoría de los marcadores de milla colocados durante el Programa de Tortuga Baula 2007 estaban en excelentes condiciones al inicio del Programa de Tortuga Verde 2007, y los AIs se limitaron a reemplazar algunos marcadores faltantes y pintar los que estaban en su lugar. Se tomaron las localizaciones GPS de todos los marcadores para facilitar su reemplazo en años futuros. 4.2 Censo de Rastros Tortugas verdes La anidación de tortugas verdes fue observada desde Marzo a Noviembre, aunque hubo emergencias falsas registradas en Febrero y Diciembre, con un pico de anidación ocurrido a principios de Septiembre, cuando más de 2,000 nidos se observaron durante una sola noche (Ver Figura 1). Desafortunadamente, se perdieron varias semanas de censos de rastros semanales (desde Octubre a mediados de Noviembre). Esto fue el resultado de mala comunicación entre el censador de rastros y la Directora Científica, cuando los libros de campo en donde se registraron los datos originales, se 46

50 desecharon accidentalmente antes de que los datos fueran transcritos. Se estableció un nuevo sistema para recolectar la información original y transcripción para prevenir pérdidas de información futuras. La temporada 2007 mostró un nivel muy alto de anidación de tortuga verde, con más de 170,000 nidos depositados. Sin embargo, la información que falta al final de la temporada, podría artificialmente incrementar esta estimación; un subsecuente análisis incorporando valores típicos del período faltante dio un estimado de 132,500 nidos. Sin embargo, incluso esta estimación revisada indica que la temporada del 2007 fue uno de los mejores registros desde que se iniciaron los censos de rastros a mediados de los 80 s. Los censos de rastros diarios realizados entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5, por los CCs y AIs requirieron considerable esfuerzo de parte del equipo de trabajo del Programa de Tortuga Verde Sin embargo, los resultados de estos censos proveen información esencial que ayuda a evaluar la efectividad de las acciones de manejo logradas para reducir el impacto de la visitación turística sobre las tortugas anidadoras. Además, provee un registro detallado del nivel de saqueo ilegal de las hembras y sus huevos durante la temporada de anidación de la tortuga verde en las cinco millas de playa más hacia el norte. Por estas dos importantes razones se sugiere fuertemente que estos censos continúen en programas futuros. Fue interesante notar que en el 2007 la anidación de tortugas verdes entre la boca del río Tortuguero y el marcador de milla 5 representó el 21% de toda la anidación para esta especie entre la boca del río y la laguna de Jalova; en años previos esta sección totalizó menos del 15% de anidación. Es tentador especular que esto podría ser el resultado de la mejora en la supervisión de turistas en la playa a través del Programa de Rastreadores, logrando disminuir el impacto del turismo sobre las tortugas marinas, lo cual conlleva un proporción más baja de emergencias falsas. Sin embrago, es necesario un mayor análisis de la información para apoyar esta hipótesis. Los altos niveles de densidad de anidación observados en la temporada podría haber contribuido en parte al cambio de la distribución especial a lo largo de la playa; en la Figura 2 se puede ver que mientras la mayoría de anidación todavía ocurre en el centro del parquet (más allá de milla 5) el normal pico distintivo que se observa (típicamente centrado alrededor de millas 8-12) es mucho más difusa en el No se reportó saqueo de hembras o nidos durante los censos semanales, lo cual contradice el hecho que el saqueo de ambos hembras y huevos fue observado durante los censos de rastros diarios en las cinco millas de playa hacia el norte. Esto parece indicar que el censador de rastros debe asegurar de poner atención a los signos de cosecha ilegal de nidos frescos o tortugas. Los resultados de los censos diarios de las cinco millas de playa hacia el norte revelan la cosecha ilegal de tortugas verdes y nidos, ocurridas en esta sección de playa a través del Programa de Tortuga Verde 2007 (Ver Figura 6); 183 nidos y 19 hembras fueron tomados desde Junio Noviembre. La extensión del saqueo fue más baja que la observada en el 2006, pero se registró un patrón similar de saqueo ilegal, con un pico registrado en Agosto, a medida que creció la densidad de anidación. Desafortunadamente, a pesar de que se avisó al personal del Parque Nacional sobre el momento y la localización de incidentes de saqueo, no se observó patrullaje por parte de los guarda-parques durante los censos en las mañanas o patrullajes nocturnos. Mientras se entiende que el MINAE tiene recursos limitados para completar sus funciones dentro del Parque Nacional, parece que el personal estuvo con menos recursos durante el Una prioridad para años futuros debe ser, asegurar el financiamiento para personal adicional durante la temporada de anidación, y tenerlos asignados en las cinco millas de playa hacia el norte, de manera que puedan enfocar sus operaciones dentro de los límites del parque. Un factor que afectó el intercambio de información entre los investigadores de la CCC y el personal del Parque Nacional, fue problemas severos con el sistema de radio en la estación. Repetidamente, a través del Programa de Tortuga Verde 2007, los investigadores no pudieron reportar eventos 47

51 sospechosos a las autoridades, debido a la falta de recepción en ciertas partes de la playa. A veces los AI s comentaron que se sentían inseguros mientras realizaban sus actividades de investigación en partes aisladas, especialmente cuando acompañaban a participantes voluntarios del programa. La seguridad del personal de investigación es prioridad y se debe resolver antes del inicio de la temporada del Los jaguares continuaron matando tortugas dentro del Parque, se reportaron 12 tortugas verdes en el Afortunadamente, el número de individuos muertos por jaguares continúa siendo un pequeño porcentaje de la población, y esta depredación no es una amenaza significativa para las tortugas verdes de Tortuguero. La información de los censos de rastros semanales, sin embargo, provee una estimación mínima del número de tortugas depredadas por jaguares y sería interesante realizar mayor investigación, para calcular de forma más precisa el nivel de depredación por jaguar, y determinar patrones de depredación temporal y espacial Tortugas carey Mientras que los censos de rastros semanales parecen indicar que el decrecimiento en la tendencia de anidación de tortugas carey en Tortuguero pareció continuar durante la temporada 2007 (con solo dos nidos registrados), los censos de rastros diarios de las cinco millas de playa hacia el norte, sugieren una situación más motivadora con 15 nidos observados entre Junio y finales de Octubre. Los pocos nidos de tortuga carey observados en los censos de rastros semanales, puede ser el resultado del hecho, de que durante el pico de anidación, los más pequeños rastros de tortuga carey, se puedan perder entre las numerosas huellas de tortuga verde, especialmente en secciones de la playa con mayor densidad de anidación. Además, si se encontraba una hembra carey por los AI s, ellos borraban las huellas, y por lo tanto, el censador de rastros no podía ver signos de intento de anidación. Dada la baja densidad de anidación de esta especie en Tortuguero, es importante enfatizar a todo el personal de investigación, la importancia de resguardar a las hembras carey hasta que ellas retornen al mar, y borrar completamente sus huellas para minimizar el riesgo de saqueo. También, es importante tratar de marcar todos los nidos de tortuga carey, para tener un mayor entendimiento de sus tasas de supervivencia y éxito de eclosión. Además, se propone que esta especie no sea mostrada a los turistas, para permitir a los investigadores la oportunidad de recolectar toda la información necesaria de cada individuo, y no permitir ningún potencial impacto negativo que pueda resultar como consecuencia de la visitación turística Tortugas baulas Se puede encontrar una discusión comprensiva de la anidación de tortugas baulas en Tortuguero 2007, en Nolasco et al. (2008), es interesante anotar que la anidación de tortuga baula durante el 2007, tuvo una mayor densidad que la observada en el 2006, aunque la tendencia aún parece estar decreciendo. Se ha documentado movimientos considerables entre playas de anidación a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica y Panamá, y es vital desarrollar más información entre los proyectos de monitoreo y conservación en la región, para establecer el estatus real de esta población de baulas globalmente importante. 4.3 Marcaje de Tortugas Marinas Tortugas verdes La meta de marcar 1,000 tortugas verdes nuevas fue alcanzada exitosamente en Septiembre Como en años previos los esfuerzos se enfocaron en el pico de la temporada, para asegurar que las 1,000 hembras nuevas fueran marcadas, y por ello, pocas tortugas se marcaron al final del programa. 48

52 Para determinar el número de tortugas nuevas que podían ser marcadas, se realizó un censo hasta Octubre para registrar el número de individuos encontrados sin marcas durante los patrullajes nocturnos; se registraron 931 tortugas. Ya que la no-inclusión de estos individuos del final de la temporada pudiera haber tenido influencia sobre la información reunida durante el curso de la temporada, se sugiere expandir los esfuerzos de marcaje para incluir Octubre en años futuros, lo que involucra la compra de más marcas. Se registraron números grandes de tortugas verdes previamente marcadas (n = 669) durante los patrullajes nocturnos en el Estos individuos son muy importantes, ya que permiten la estimación entre temporadas de pérdida de marcas y probabilidades de supervivencia. En el 2007, fue motivador observar 75 hembras que habían sido originalmente marcadas hace más de 10 años y que retornaron a anidar, indicando que están sobreviviendo durante sus migraciones en suelos de alimentación lejos de Tortuguero. Todavía más interesante, entre éstas, dos Tortugas habían sido marcadas en 1982, hace 26 años; este es un nuevo record de anidación, el más largo de la historia para una tortuga verde de Tortuguero. Se encontró un número pequeño de tortugas (n = 21) que habían sido marcadas en otras playas de anidación; la mayoría eran de Caño Palma (el proyecto justo al norte de la boca del río Tortuguero), mientras que el resto eran de playas de anidación al sur de Costa Rica. Típicamente, las tortugas verdes tienen una marcada fidelidad, y retornan a anidar a su playa natal, lo que muestran estos encuentros es que hay algo, aunque limitado, movimiento entre playas de anidación para esta especie. Esta información enfatiza la necesidad de comunicación entre los proyectos trabajando en la región, de manera que los esfuerzos de conservación puedan ser organizados para mejorar la supervivencia de las tortugas en todos los sitios que utilizan a través de sus vidas. Con esta meta, la CCC necesita permanecer como miembro activo de la Red Nacional de Tortugas Marinas de Costa Rica. Además de las tortugas encontradas con marcas de otros proyectos dentro de Costa Rica, hubo otras interesantes marcas descubiertas durante el Una de las más significativas, fue la posibilidad de que una hembra con marcas aplicadas originalmente por los Drs Meylan como parte de su proyecto enagua en Bocas del Toro, Panamá. Los datos indican que esta tortuga fue marcada siendo una juvenil en 1995, y este encuentro en Tortuguero, provee el primer registro de ese proyecto de una tortuga capturada como juvenil y subsecuentemente, encontrada como hembra sexualmente reproductiva en una playa de anidación. Esto enfatiza la necesidad de cooperación internacional en las iniciativas de conservación de tortugas, ya que esto prueba que, en varias etapas de su ciclo de vida hay un movimiento esencial de hábitats en Panamá y Costa Rica También hubo una marca encontrada por los guarda-parques, en una tortuga que había sido matada por un jaguar, la cual tenía una dirección de Cuba. Desafortunadamente, a pesar de los intentos por determinar mayores detalles sobre cuándo y dónde fue originalmente marcada, no ha habido información de parte de los investigadores cubanos. Otra tortuga tenía marcas, que de la base de datos se cree que fue distribuida en Isla Ascención en Una vez más, los desesperados intentos por determinar el origen e historia de esta marca, fueron inútiles, debido a la limitada disponibilidad de registros de marcaje en Isla Ascención. Este hallazgo resalta varios importantes hechos; 1) es vital que cuando los investigadores encuentran una tortuga con marcas, tomen el mayor cuidado para asegurar que el registro del número sea correcto, y que por inusuales secuencia de numerosos anoten la dirección detrás de la marca que ayude a identificar el proyecto de marcaje; 2) es importante mantener un registro detallado de todas las marcas usadas en un proyecto, y enlistar el destino de cada marca (por ejemplo, si fue usada en la práctica de marcaje, aplicada a una tortuga, perdida o destruida; 3) la información de marcaje provee un registro histórico del proyecto, y debe haber una persona dedicada a la actualización de la base de datos. 49

53 Desafortunadamente, para esta marca en particular, no se ha recibido una respuesta definitiva del personal de investigación, quien ha sido contactado con el proyecto de Isla Ascención, el número no pudo ser confirmado y la información está efectivamente perdida ; una explicación más probable es que el número de marca fuera mal leído y que esta serie de números haya sido usada en previas temporadas en Tortuguero. Con el entrenamiento efectivo este tipo de errores puede ser minimizado, con la explicación a todos los investigadores sobre la importancia de datos correctos en la playa, especialmente durante los patrullajes nocturnos, en donde hay más factores que complican la situación, tales como la pobre visibilidad, condiciones de clima extremos o fatiga extrema. El promedio de pérdida de marca fue más bajo en el 2007, un 2.6%. Como ya se ha observado, la pérdida de marcas varió entre investigadores y declinó hacia el final del programa, cuando todos tenían más experiencia; en Agosto y Septiembre la pérdida de marca fue de 1.0%. El bajo promedio de pérdida de marca significa que los AI s están recibiendo un adecuado entrenamiento de procedimientos durante las primeras dos semanas del programa; como se mencionó anteriormente, al inicio de la temporada, cuando la densidad de anidación es muy baja, normalmente es difícil la realización de marcaje supervisado y de hecho los CC s tienen que asegurarse de estar supervisando el trabajo de los AI s hasta que ellos se sientan seguros de realizar los patrullajes sin supervisión. Los CC s también continúan chequeando a los AI s durante todo el programa para asegurar que el protocolo de monitoreo esté siendo seguido al pie de la letra y que los datos son recolectados de forma precisa. Para ayudar en la precisión de los datos y marcaje efectivo de tortugas, todo el equipo es inspeccionado y limpiado diariamente; cualquier equipo que no esté funcionando debe ser reemplazado inmediatamente. Dado que el 2007 fue un año de alta anidación, la eficiencia de marcaje de los investigadores trabajando en las cinco millas hacia el norte de la playa, fue alto; en promedio ellos encontraron el 9.2% de todas las tortugas que emergieron cada noche desde Junio a Octubre Tortugas carey Fue motivador observar que la tendencia de tortugas carey continua creciendo, más tortugas carey fueron encontradas durante los patrullajes nocturnos en el 2007, que las observadas en el 2006 (11 comparado a 9, respectivamente); totalizando el 73 de todos los nidos para esta especie registrados durante los censos de rastros para el mismo período. Obviamente el número de tortugas carey que anidaron en Tortuguero, sigue siendo muy bajo, a pesar de esto, se observó una tortuga re-migrante; ella fue originalmente marcada en Tortuguero en el Estos individuos que retornan son vitalmente importantes para determinar la probabilidad de supervivencia de las hembras reproductoras. Como se ha sugerido en años previos, se deben hacer todos los esfuerzos para tratar de incrementar los encuentros con tortugas carey, dando mayor vigilancia en áreas donde se observan rastros de tortugas carey, de días después de haberla visto por primera vez.. Cualquier encuentro con una tortuga carey provee información adicional de esta especie, y de la población anidadora de Tortuguero Tortugas baulas Nolasco et al. (2008) incluye una revisión detallada del marcaje de tortugas baulas en Tortuguero Sin embargo, es valioso anotar que durante el Programa de Tortuga Verde 2007, una baula remigrante fue encontrada. A esta hembra se le había aplicado un transmisor de satélite en el 2003, y luego fue observada anidando en Parismina en el 2005, con el arnés todavía adherido. El arnés del transmisor había causado algunas heridas a su caparazón y hombres, lo cual está descrito en detalle en Troëng et al. (2006). En el 2005, hubo críticas condenando al equipo responsable de adherir el arnés, citando procedimientos incorrectos de aplicación, pero el regreso de esta hembra en el 2007 parece indicar que ella no ha sufrido efectos negativos a largo plazo, del proceso de aplicación del transmisor. Ciertamente, sus encuentros desde el 2003 muestra que ella ha completado dos ciclos de migración 50

54 completes y regresó a anidar exitosamente en el 2007 (el nido tuvo un éxito de emergencia de 72.7%, lo cual es considerablemente más alto que el promedio). La Directora Científica (quien estaba patrullando la playa en Junio, cuando se encontró a la Tortuga, y quien además había sido parte del equipo que aplicó el transmisor en el 2003) ella hizo una inspección visual de la tortuga y observe la herida en la línea central, lo cual cree pudo haber sido el resultado de un transmisor de satélite; se puso mucha atención a las áreas donde descansa el arnés del transmisor (hombres y regiones de la panza) y no había otra cicatriz visible, indicando que las heridas observadas en el 2003 se había curado completamente Tortugas cabezonas Sólo se encontró una tortuga cabezona durante el Programa de Tortuga Verde Esta especie es un visitante muy poco frecuente en la playa de anidación de Tortuguero; se observó un individuo en el 2001 y fue registrada nuevamente en el La tortuga que se encontró en el 2007 era una hembra diferente, ya que ella no tenía marcas. Los investigadores tuvieron una suerte increíble de observar esta tortuga cuando ella estaba hacienda una emergencia de no anidación, y apenas tuvieron tiempo de marcarla y recolectar los datos biométricos antes de que retornara al mar. 4.4 Datos Biométricos Tortugas verdes El promedio de longitud curva del caparazón (LCCmin) fue de cm y la longitud recta del caparazón (LRCmax) fue de 99.1 cm. Ambas medidas fueron similares a las obtenidas para la población de tortugas verdes de Tortuguero en años recientes. Como se observe previamente, las hembras nuevas marcadas sin evidencia de marcas viejas fueron levemente más pequeñas que aquellas hembras con marcas, o con evidencia de haber sido marcadas previamente. Los Asistentes de Investigación mostraron un mayor grado de precisión que los participantes para ambas medidas LCCmin y LRCmax, esto indicaría que el entrenamiento recibido al inicio del programa por los CCs fue efectivo, aunque se debe asegurar que los participantes cuenten con adecuada supervisión durante la recolección de la longitud de caparazón. Además, hubo considerable variación en las medidas tomadas par a las mismas hembras que fueron vistas en más de una ocasión durante la temporada de anidación (sobre los 10cm de diferencia), lo que sugeriría que hay una diferenciación de los individuos en los puntos finales de las medidas, particularmente para la longitud curva, la cual es tomada desde donde el caparazón se encuentra con la piel. Es imperativo que durante las sesiones prácticas todos los AI s estén tomando las medidas desde los mismos puntos de inicio/final, para minimizar información potencialmente errónea. Como se mencionó en años previos, una herramienta útil para el entrenamiento de AI s y voluntarios, podría ser un video con una explicación detallada de la posición correcta del centímetro y calibradores para las medidas de caparazón. Para las tortugas verdes medidas en dos o más ocasiones, el LRCmax tuvo mayor precisión que las medidas del LCCmin. El LRCmax deben permanecer estándar para las medidas de caparazón de tortuga verde de Tortuguero, aunque desafortunadamente los investigadores siempre tuvieron más dificultad para aprender cómo tomar las medidas eficientemente, especialmente si la tortuga había empezado a camuflar el nido y moviéndose alrededor. Es muy importante por eso, que si un voluntario participante está tomando las medidas que el AI provea adecuada asistencia y supervisión Tortugas carey Las medidas de caparazón obtenidas de las tortugas carey durante el Programa de Tortuga Verde 2007, 51

55 estuvieron dentro del rango observado en años previos, aunque en el 2007, las hembras previamente marcadas fueron levemente más grandes que las hembras nuevas marcadas, lo cual fue al revés de lo observado en el pasado. Ambas, las medidas del LCCmin y LRCmax para las carey fueron levemente menos precisas que para las tortugas verdes Tortugas baulas Nolasco et al. (2008) contiene información sobre los datos biométricos de la anidación de Tortugas baulas durante el Programa de Tortuga Baula Para aquellos individuos observados durante el Programa de Tortuga Verde 2007 el promedio de longitud de caparazón (LCCmin) fue levemente más grande que el calculado al inicio de la temporada (154.0cm comparado a 152.1cm, respectivamente), aunque el tamaño de la muestra fue obviamente más pequeño. Sería interesante analizar el tamaño de la información para determinar si hay una variabilidad temporal en el tamaño de los individuos que arriban en diferentes tiempos durante la temporada de anidación Tortugas cabezonas La hembra cabezona midió 98.8cm (LCCmin) y 93.7cm (LRCmax). La precisión del LRCmax fue mayor que las medidas del LCCmin; 0.3cm comparado a 0.7cm, respectivamente. 4.5 Incidencia de Fibropapiloma De la sub-muestra de hembras de tortuga verde examinadas por presencia de tumores de fibropapiloma en el 2007, sólo el 1.9% fue registrado como afectados. Este es una considerable declinación del porcentaje de las tortugas que fueron registradas con tumores en el 2006 (9.4%), aunque de acuerdo con los niveles bajos de esta enfermedad que ha sido previamente observada en la población de Tortuguero. Debido al alto porcentaje de tortugas registradas con tumores de fibropapiloma en el 2006, se dio extra énfasis en el entrenamiento de los AI s en el 2007, para asegurar que fueran capaces de identificar correctamente la enfermedad y distinguir visualmente un tumor de fibropapiloma de otras lesiones y crecimientos que pudo ser observado en las tortugas. Parecería, por eso, que los números extremamente altos de Tortugas registradas con fibropapiloma en el 2006 pudo haber sido una sobre estimación de la prevalencia de esta enfermedad debido maña identificación por parte del personal investigativo. El fibropapiloma está definitivamente presente en la población de tortugas verdes que anidan en Tortuguero, y se han observado individuos con tumores grandes (alrededor de 14cm en diámetro en el 2007). Esto es importante para continuar monitoreando la presencia de esta enfermedad en programas futuros, y poner particular atención al entrenamiento de los AI s en su identificación, de manera que, cualquier incremento en la presencia de tumores pueda ser monitoreado inmediatamente. 4.6 Determinación de Supervivencia de Nidos y Éxito de Eclosión Tortugas verdes Sólo 125 nidos de tortuga verde fueron marcados durante el Programa de Tortuga Verde 2007, considerablemente menos que en el Sin embargo, de estos, 110 fueron monitoreados diariamente y su destino fue determinada de forma precisa durante la excavación. Más del 75% de los nidos no fueron perturbados durante el período de incubación; el saqueo sin embargo totalizó una pérdida del l6.4% de todos los nidos marcados, lo que significa que todavía hay un problema de saqueo ilegal hasta dentro de los límites del Parque Nacional. La depredación, principalmente por perros, resultó en 52

56 la destrucción del 2.7% de los nidos marcados. Este problema ha crecido en años recientes con la explosión en la población de perros dentro de la comunidad de Tortuguero. Frecuentemente, durante los censos de rastros en las mañanas, los equipos de patrullaje reportaban haber visto grupos grandes de perros en la playa. Desafortunadamente, la mayoría de los perros tienen dueños, pero ellos no están actuando de manera responsable y permiten que los animales ronden en el pueblo y la playa, en donde fácilmente pueden causar daños a los nidos de tortugas. Los perros parecen apuntar a los nidos que tienen neonatos dentro de la cámara de huevos, justo antes de su emergencia. Es posible que cuando los neonatos quiebran el huevo sueltan un fluido en la arena que puede ser atraer a los perros al nido, por eso parece que los perros no estuvieran necesariamente excavando los nidos frescos, como pudo haber sido esperado de la evidencia de depredadores naturales de los nidos de tortugas. El promedio de éxito de eclosión de los nidos marcados fue de 74.8% y el éxito de emergencia fue de 67%; esto es considerablemente más bajo que el observado en el 2006 (el cual fue de más de 80%), pero dentro del rango calculado en años recientes. Mientras que la tasa del éxito de eclosión fue bastante alta, parece que un número considerable de neonatos estaban muriendo dentro de la cámara de nido durante pocos días que ellos permanecieron en el nido, una vez que habían eclosionados del huevo. Es posible que las condiciones de marea adversas o lluvia excesiva, pueda haber causado que las cámaras de nido se inundaran, o que los depredadores como cangrejos fueran los responsables de la muerte de los neonatos dentro del nido. No hubo incremento en el número de neonatos deformes durante las excavaciones, lo cual podría ofrecer una explicación al incremento del número de neonatos muertos en la cámara de nido, debido a incapacidad física de emerger del nido. Sería interesante observar en futuros años los cambios en el éxito de eclosión y de emergencia de los nidos de tortugas verdes, para ver si hay alguna tendencia. Se encontró que los nidos depositados en zona de borde (aquellos que tenían sombra parcial durante el día de vegetación de alrededor) tenían más probabilidad de ser perturbados (ya sea por otra tortuga o depredador) que aquellos depositados en zonas abiertas o de vegetación. También la mayoría de nidos sin eclosionar habían sido depositados en esta zona. El monitoreo diario de los nidos marcados es vital para asegurar que todos los incidentes de perturbación (ya sean naturales o artificiales) puedan ser inmediatamente registrados. En el 2007 los CC s y AI s pudieron determinar con precisión el destino de la mayoría de los nidos marcados; sólo ocho nidos fueron clasificados como desconocido de los 125 originalmente marcados. Para futuros programas es importante tratar y marcar y monitorear tantos nidos como sea posible durante la temporada, de manera que cualquier tendencia de éxito de eclosión y de emergencia, pueda ser identificada. Hubo un crecimiento en la frecuencia de albinos, gemelos y embriones deformes encontrados durante las excavaciones de nido en el Más importante, la proporción de embriones deformes, aquellos con malformaciones craneales, de caparazón o limbo, se incrementaron dramáticamente de los niveles observados en programas previos. En el 2007, el 0.16% de embriones que mostraron deformación, comparado a sólo el 0.03% en el 2006 y 0.07% en el Esta es una tendencia preocupante, ya que tales deformaciones pueden ser causadas por la presencia de componentes tóxicos en la arena o ser el resultado de malformación genética por químicos ingeridos por la hembra; cualquier escenario representa una degradación del hábitat vital de la tortuga. Esta es un área de estudio potencial en Tortuguero, para asegurar si componentes tóxicos están presentes en la arena, y si es así, en qué niveles. Si fuera posible identificar el componente y conocer su origen, esto permitiría para su potencial control de limitar futuros impactos negativos sobre las tortugas anidadoras y sus neonatos. 53

57 4.6.2 Tortugas carey El éxito de eclosión y de emergencia de los nidos de tortuga carey marcados durante el Programa de Tortuga Verde 2007, fue mucho más bajo que el típicamente observado para esta especie en Tortuguero (36% y 32.9%, respectivamente). De los siete nidos que fueron marcados, solo tres fueros perturbados; uno fue saqueado (a pesar de los esfuerzos de los asistentes en borrar los rastros), uno fue excavado por otra tortuga y otros fue invadido por raíces. De los nidos que no fueron perturbados, uno mostró signos de depredación dentro de la cámara del nido (de cangrejos u hormigas). Es desalentador observar un éxito tan bajo para esta especie críticamente amenazada, la cual anida en una densidad muy baja en esta playa. Se hicieron todos los intentos para mejorar la supervivencia de los nidos de tortuga carey, y el monitoreo diario muestra particular atención a los nidos marcados de esta especie. En el 2007 un nido de tortuga carey fue relocalizado al momento de ser depositado debido a la presión colocada sobre el personal de investigación por parte de los guías que estuvieron presentes, Estos guías estaban preocupados que la localización del nido (frente al pueblo) elevaba significativamente los riesgos de ser saqueado, y ello querían hacer algo para mejorar su oportunidad de permanecer sin perturbación. Mientras que la relocalización de nidos no es condenada, ya que no está dentro del protocolo de monitoreo de la CCC o estipulado en el permiso de investigación, en este caso los investigadores tomaron la decisión de relocalizar el nido (habiendo tenido experiencia en el procedimiento), ya que asumieron que si ellos no lo hacían, los guías lo harían (sin experiencia), ya sí por lo menos podían minimizar los riesgos para los huevos a la hora de moverlos correctamente. El nido relocalizado fue marcado y monitoreado a través del periodo de incubación; la excavación reveló que éste tuvo un éxito de eclosión de 46.8% y un éxito de emergencia de 42.5% (mayor que los nidos in situ). El asunto de relocalización de nido es siempre contencioso, y debe ser discutido antes del inicio de la temporada 2008, con las autoridades relevantes en Tortuguero y con la asociación de guías eco-turísticos, para llegar a un acuerdo entre las partes interesadas Tortugas baulas Se puede encontrar una discusión de la supervivencia de nidos y éxito de eclosión de la Tortuga Baula en el 2007, en Nolasco et al. (2008). 4.7 Datos Físicos Lluvia Los patrones de lluvia fueron muy típicos en Tortuguero durante el 2007, con un incremento de lluvia en Junio, y Julio. Agosto, el cual es siempre el mes con más lluvia, fue excepcionalmente seco, como Septiembre y Octubre. Como en años previos, las fuertes lluvias se registraron en Noviembre, lo cual es típico al final de la temporada de anidación, pero el pico de eclosión de nidos de tortuga verde. La continuación de recolección de datos físicos es parte esencial del protocolo de monitoreo para evaluar cambios en las condiciones ambientales en Tortuguero, que puede suceder debido al cambio climático global. Así como los impactos negativos sobre las tortugas marinas en el área puede ser establecido, para desarrollar estrategias de manejo para lidiar con los cambios de hábitats de anidación. Un cambio obvio que puede resultar del cambio de patrones de lluvia durante la temporada de anidación, sería el cambio en la temperatura de la arena; y esto cambiaría el radio sexual de los neonatos producidos en Tortuguero. Además de la información histórica recolectada por la CCC podría probar ser invaluable para los conservacionistas de tortugas marinas en la región que enfrentan las inevitables amenazas del cambio climático en el Caribe. 54

58 4.7.2 Temperatura del Aire Dado el patrón de lluvia observado en Tortuguero en el 2007, la temperatura del aire tampoco fue sorprendente; Agosto (uno de los meses más secos) tuvo altas temperaturas. El rango promedio en la temperatura del aire fue de 20 C - 33 C, aunque la diferencia promedio entre las temperaturas mínimas y máximas en un período de 24 horas fue de 4.4 C. Fue interesante notar que a pesar de las fuertes lluvias en Junio y Julio, el promedio máximo de la temperatura se mantuvo sobre los 28 C. La información de lluvia, temperatura del aire que ha sido registrada desde hace más de 10 años en Tortuguero puede proveer información valiosa en tendencias de temperaturas de emergencia en la región Temperatura de la Arena Afortunadamente, el termómetro perdido en el 2006 fue reemplazado en el 2007; solo se perdió uno para los primeros seis meses del año; esto permitió un mayor entendimiento en la recolección de información con respecto a la temperatura en las tres zonas de playa, y a diferentes profundidades relacionadas con las tres especies que anidan en Tortuguero. Como se mencionó antes, las temperaturas de arena son influenciadas por el nivel de lluvias, y la precipitación experimentada en el 2007, tendrá un efecto directo en la temperatura de la arena. A través Agosto, Septiembre y Octubre, se registraron temperaturas sobre los 30 C en zona abierta; un incremento similar se observó en la zona de borde, aunque sólo en Octubre se registraron temperaturas sobre los 30 C. La temperatura de la arena en zona de vegetación se mantuvo relativamente estable a lo largo de los meses del programa. Esta información resalta la importancia de la vegetación de playa que provee sobra a los nidos de tortugas, para asegurar que los huevos no estuvieran sujetos a temperaturas letales que puede causar muerte embrionaria. Afortunadamente, la mayoría de la playa de anidación de Tortuguero está protegida por una vegetación de amortiguamiento, la cual no solo ayuda a proveer sombra y ayudar a controlar el exceso de temperatura dentro del nido, sino que la vegetación también provee sombra de las luces artificiales detrás de la playa de anidación. Las altas temperaturas de arena observadas durante el pico de anidación de tortuga verdes sugeriría que, como observado en años previos, si la información se relaciona con el radio de sexo de los neonatos incubados a estas temperaturas, entonces la mayoría de neonatos de tortuga verde producidos en Tortuguero, tendrían más probabilidad de ser hembras. Y, el monitoreo de lluvia y temperatura del aire, la recolección de datos sobre la temperatura de arena de la playa de anidación de Tortuguero, es un importante componente del protocolo, y debe continuarse en futuros programas. Que la población de tortugas verdes en Tortuguero es una de las más importantes globalmente, y es definitivamente la más grande del Caribe; el efecto de cualquier cambio en el radio de sexo como resultado de cambios en la temperatura de arena tendría considerables implicaciones para la supervivencia de la especie a una escala regional 4.8 Datos de Impacto Humano Visitantes en Tortuguero Hubo un decrecimiento en la visitación al Centro de Visitantes de CCC en el 2007; se registraron más de 2,500 visitantes menos. Como ya se ha sugerido en años previos es muy evidente que necesitamos hacer unos cambios radicales en el Centro de Visitantes; necesita un video nuevo, incorporar cambios en las actividades de investigación y conservación. También se necesitan nuevos exhibidores de información, así como una evaluación del desarrollo del papel de la comunidad de Tortuguero en la 55

59 conservación de las tortugas, introducción de algunos temas ambientales que enfrenta el Parque Nacional Tortuguero, así como información del programa de desechos sólidos y reciclaje. Además, una revisión del rango y tipo de mercadería ofrecida, es importante, para asegurar que los turistas puedan seleccionar productos únicos, de alta calidad, hechos de materiales ambientalmente sostenibles y que sean preferiblemente hechos localmente. Estos cambios ayudarán a asegurar que el centro de visitantes llene su doble función como un centro de educación ambiental para la comunidad y visitantes a Tortuguero, y como una fuente importante de dinero para la CCC. En el futuro, debería darse prioridad a asegurar fondos que permitan estas mejoras. En contraste, el número de visitantes que pagaron su entrada al Parque Nacional Tortuguero creció una vez más en el 2007, continuando la tendencia observada por muchos años; 15,000 visitantes más fueron registrados en comparación del Es interesante notar que el crecimiento se dio para ambos, nacionales y extranjeros. Solamente por entradas al parque, el MINAE generó un ingreso de más de $600,000 en el 2007; es muy desafortunado que este dinero no vaya directamente al PNT para financiar personal y la compra de equipo necesario que aseguraría que el Parque estuviera adecuadamente protegido. La CCC mantiene una relación cercana con el personal del PNT y debe continuar apoyándolos, y buscar posibles fuentes de financiamiento que permitan guarda-parques adicionales, que se dediquen específicamente a la protección de tortugas y nidos durante la temporada de anidación Capacidad de hoteles y cabinas En el 2007 vimos una leve declinación en la capacidad de hoteles y cabinas en Tortuguero; aunque habían casi 1,400 camas disponibles para los turistas en pequeñas cabinas en el pueblo y hoteles grandes. Algunas de las cabinas continúan rentando exclusivamente a locales, y no ha habido expansión en los hoteles, aunque a finales del 2007 se estaba construyendo un hotel. La CCC debe continuar monitoreando el crecimiento del desarrollo en Tortuguero, con enfoque específico en los potenciales impactos negativos que las actividades turísticas no solamente sobre las tortugas marinas sino también sobre la flora y fauna del PNT Tour de tortugas En el 2007 vimos otro incremento en el número de visitantes que participaron en tour de tortugas; 43,065 comparado a 35,662 en el Con el turismo regulado en la playa con el Programa de Rastreadores, se reducen los riesgos de que las tortugas sean perturbadas por grupos de turistas. Sin embargo, es extremadamente preocupante que el MINAE parece no tener un límite de capacidad para la playa, ej. un número máximo de personas participando en el tour por noche. Esto es sorprendente ya que las otras actividades de turismo dentro del PNT están limitadas; por ejemplo, hay límites en el número de botes que pueden entrar a los canales en un momento determinado, o el número de personas que pueden caminar por los senderos. Antes de la implementación del PR, había un límite de 400 turistas por noche en la playa, y una de las justificaciones del Nuevo sistema fue que este número pudiera crecer. Sin embargo, desde el 2004 no se ha discutido o implementado el número máximo, y para la temporada del 2007 no hay alguna indicación al respecto, no se impuso límites a los guías. Dado que el número promedio de turistas por noche fue de más de 500 en Agosto, llegando a 682 personas, hay una necesidad urgente de establecer límites, para asegurar que los beneficios del PR (reducir el impacto del turismo), no sea negado por el número de personas en la playa, resultando en una falta de control. En varias ocasiones durante la temporada del 2007, el personal de investigación de la CCC fueron testigos de más de 50 personas alrededor de una sola tortuga; algo que se supone había sido eliminado por el PR. Mientras que el PR ha mostrado muchos beneficios, minimizando el impacto sobre las hembras, hay todavía áreas en las cuales se puede mejorar sus actividades. Una prioridad para el 2008 sería establecer una capacidad de la playa razonable. Sería interesante realizar 56

60 estudios buscando los diferentes impactos del turismo sobre las tortugas, como los cambios en comportamiento de anidación con la presencia de turistas, o diferencias en éxito de eclosión como resultado de la compactación de la arena causada por la caminata de turistas sobre el nido. La información de este tipo de estudios podría proveer evidencia suficiente para garantizar la implementación de controles estrictos sobre cuántas personas son permitidas en la playa por noche. La CCC tiene la responsabilidad de proteger las tortugas que anidan en Tortuguero, que al mismo tiempo permita actividades turísticas manejables. El nuevo sistema de financiamiento del PR fue un éxito increíble; más de $100,000 se generó con la venta de folletos. Este dinero fue más que suficiente para cubrir todos los gastos del programa desde Julio Octubre, y fue el primer año que el PR pudo continuar hasta el final de la temporada de tortuga verde (31 de Octubre). La colaboración de los hoteleros fue clave del éxito, y fue desalentador observar la poca participación de parte de los guías locales. En el futuro debe haber un esfuerzo consensuado para mejorar el porcentaje de turistas que están comprando los folletos/calcomanía. Será necesario realizar una campaña de concientización sobre la importancia del PR, y cuánto dinero de las ventas van directamente al programa. Las ganancias irán inicialmente para consolidar el programa, mejorando la infraestructura y contratando personal adicional (como el coordinador del PR). Finalmente, se espera también poder apoyar proyectos de la comunidad, en la forma de fondo del programa. El éxito de este sistema debe ser diseminado tanto como sea posible, debe ser visto como un modelo para otras playas de anidación donde ocurre actividad turística, como un medio potencial de generar fondos que apoyen las actividades de conservación de tortugas. EL PR está teniendo beneficios positives para las tortugas en Tortuguero, y debe definitivamente continuar en el futuro. Sin embargo, hay temas que necesitan ser discutidos con urgencia, como el número de turistas permitido en la playa por noche. Es vital bienestar de las tortugas sea una prioridad sobre los deseos de los turistas, o de hoteleros y agencias de viajes. Para asegurar que esto ocurra, la CCC necesita permanecer como parte integral del Comité que evalúe el desarrollo del programa en los años venideros Luces artificiales Desafortunadamente el tema de contaminación de luces frente al pueblo, y cerca de varios hoteles, continuó durante el Este problema es uno que debería tener alta prioridad en los próximos años, especialmente las luces producidas por el crecimiento del desarrollo en Tortuguero, con el potencial de más luces visibles desde la playa. El involucramiento del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es importante, ya que muchas luces problemáticas, son las del alumbrado público mantenidas por el ICE. En años previos ellos han apoyado tratando de reducir el problema y esperamos que continúen este esfuerzo. Una sugerencia para el 2008 sería una iniciativa comunitaria para acercar a los dueños de casas, cabinas y hoteles u otras construcciones que tienen luces visible desde la playa, e informarles sobre los problemas que pueden causar sus luces a los neonatos; y darles ideas de posibles soluciones, como sombras o bombillos diferentes Orientación y desorientación de neonatos La información sobre orientación de neonatos fue recolectada en el 2007 y representa una línea de base de información muy importante. Como en años anteriores, algunas de las diferencias fueron observadas entre los neonatos de tortugas verdes y baulas. Desafortunadamente, se observaron dos casos de desorientación de neonatos; uno frente al pueblo y el otro cerca de Mawamba Lodge. Como el problema de luces artificiales sigue siendo un problema, se debe hacer un mayor esfuerzo para tratar de monitorear eventos de desorientación, y si es posible registrar la fuente de luz responsable. Los esfuerzos deben estar enfocados cerca del pueblo donde hay más luces visibles por la noche desde la 57

61 playa. Tal información daría apoyo adicional cuando se contacte a los residentes para solicitar que apaguen las luces innecesarias u opacarlas durante la temporada de anidación y de eclosión. 4.9 Actividades de Educación Ambiental Se realizaron numerosas actividades de educación ambiental por los CC s y AI s durante el Programa de Tortuga Verde Más de 150 estudiantes de kínder, escuela y colegio participaron en estos eventos. Debido a la cercana relación desarrollada por los CC s con los directores y profesores de todas las instituciones educativas en Tortuguero y San Francisco, el programa de eventos fue mucho más estructurado, con un increíble interés de todos los involucrados Por primera vez los CC s pudieron realizar dos talleres; uno para los estudiantes de colegio, el Segundo solicitado por los profesores quienes querían aprender más sobre el trabajo de la CCC. Ambos talleres tuvieron buen apoyo, y los participantes completaron las sesiones teóricas y prácticas, incluyendo patrullajes nocturnos con los AI s para tener experiencia de primera mano en las actividades de monitoreo. Fue muy alentador, ver involucrados en las actividades no solamente a los jóvenes, sino también a los adultos de Tortuguero y San Francisco. Fue evidente a través de la temporada del 2007, que la contratación de un coordinador adicional, realmente mejoró la frecuencia de las actividades educativas realizadas en el pueblo. Tener a alguien dedicado a establecer un programa con la comunidad fue extremadamente beneficioso, y también ofreció un punto de contacto en la estación para cualquiera del pueblo que estuviera interesado en información sobre el trabajo de la CCC o para participar en los patrullajes nocturnos. Se recomienda que en el futuro se contrate dos CC s, con uno enfocado en actividades de educación ambiental con la comunidad. Una sugerencia sería determinar un tema específico al inicio de cada programa de Tortuga, para que los AI s puedan desarrollar una serie de actividades relacionadas al tema; como grupo los AI s serían responsables de producir los materiales necesarios y desarrollar las actividades, bajo la supervisión y guía del CC. Se debe mantener en la estación un manual de actividades realizadas que sirva como referencia para futuros grupos Proyectos de Investigación Independientes Se realizó la recolección de datos para dos proyectos independientes durante el Programa de Tortuga Verde 2007; un estudio de isótopos estables de tortugas verdes adultas, y una investigación sobre el nivel de paternidad múltiple en la población de tortuga verde de Tortuguero. Ambos estudiantes, posterior a su arribo y haberles explicado logística para la recolección de datos, se dieron cuenta que necesitaban un asistente para asegurar ya sea la seguridad durante los patrullajes nocturnos o para cumplir con las estipulaciones del protocolo de su estudio. Para investigaciones futuras, se debe explicar a los estudiantes la situación logística en Tortuguero, para que puedan contemplar los temas de seguridad o la implementación del protocolo de monitoreo antes de su arribo. Los estudiantes, obviamente trabajan bajo el permiso de investigación de la CCC, y cualquier estudio que involucra un protocolo no especificado en nuestro permiso, debe hacerse de manera individual, para determinar si se necesita un permiso adicional. Al final del Programa de Tortuga Verde 2007, la Directora Científica tomó la decisión de no permitir que un AI además de sus funciones realizara un estudio independiente, a menos que la información se pueda recolectar durante las actividades de monitoreo diarias de la CCC o con un mínimo esfuerzo durante el tiempo libre del AI. Esto es para que la recolección de datos para su estudio no causara interrupción a sus tareas como AI o resulte en la incapacidad de cumplir sus responsabilidades como AI. Esta decisión se tomó posterior a muchos problemas suscitados con uno de los estudiantes, quien estaba trabajando simultáneamente como AI y recolectando datos para su propio estudio. Los 58

62 proyectos independientes deben ser alentados, ya que no sólo, ofrecen la oportunidad para la CCC de estar involucrada en novedosos proyectos, o de realizar estudios adicionales que requieran información que no es recolectada dentro de las actividades de monitoreo regulares, sino que también proveen una fuente potencial de ingresos de los estudiantes que pagan por usar las facilidades de la estación biológica. 5. Referencias Carr, A., Carr, M.H., Meylan, A.B The ecology and migrations of sea turtles, 7. The west Caribbean green turtle colony. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 162, de Haro, A., Troëng, S., Harrison, E., Silman, R., Rodríquez, D., Obando E Evaluation of new turtle-tour visitation system at Tortuguero, Costa Rica. Proceedings of the 26 th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, April 2006, Crete, Greece. Nolasco del Aguila, D., Debade, X., Harrison, E., Briceño, S., Bustos Segura, C., Carr, J., Galvez Gutiérrez, A., Howard, K., Melero Duro, D., Neeman Horowitz, N., Turjillo Barbadillo, S., Gutiérrez, L., Valverde, J. and Vargas, E Report on the 2007 Leatherback Program at Tortuguero, Costa Rica. Unpublished reported presented to Caribbean Conservation Corporation and the Ministry of Environment and Energy of Costa Rica. 37 pp. Troëng, S., Rankin, E Long-term conservation efforts contribute to positive green turtle Chelonia mydas nesting trend at Tortuguero, Costa Rica. Biol. Conserv. 121, Troëng, S., Dutton, P., Evans, D Migration of hawksbill turtles Eretmochelys imbricata from Tortuguero, Costa Rica. Ecography 28(3), Troëng, S., Solano, R., Díaz-Merry, A., Ordoñez, J., Taylor, J., Evans, D. R., Godfrey, D., Bagley, D., Ehrhart, L. & Eckert, S Report on long-term transmitter harness retention by a leatherback turtle. Marine Turtle Newsletter 111, 6-7. Wetherall, J.A Analysis of double-tagging experiments. Fish. Bull. 80,

63 6. Apéndices Apéndice 1. Encuentros Nocturnos con Tortugas en el Programa de Tortuga Verde 2007 Fecha Tortuga Verde Baula Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 8-Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jun Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul

64 Apéndice 1. Continuación Fecha Tortuga Verde Baula Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 14-Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago

65 Apéndice 1. Continuación Fecha Tortuga Verde Baula Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 21-Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Ago Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep Sep

66 Apéndice 1. Continuación Fecha Tortuga Verde Baula Carey Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total Nueva REM REN Total 28-Sep Sep Sep Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Total Julio - 1 tortuga cabezona nueva encontrada Siglas de la tabla Nuevas Tortugas que no tenían marcas en el primer encuentro 2007 REM Tortugas re-migrantes que tenían marcas de años previos/otros proyectos en el primer encuentro 2007 REN Tortugas re-anidadoras que fueron encontradas en más de una ocasión durante el

67 a) Vista externa Apéndice 2. Información del folleto producido por el Programa de Rastreadores 64

68 b) Vista interna Apéndice 2 Continuación 65

69 Apéndice 3. Fotografías de los Talleres Realizados durante el Programa de Tortuga Verde ) Taller Científico sobre tortugas marinas y sus ecosistemas Algunos de los participantes recibiendo una charla en la estación Estudiantes de colegio participando en actividades del taller 66

70 Apéndice 3 Continuación 2) Pro 2 Tortugas Profesores Protegiendo Tortugas Algunos de los participantes del taller preparándose para realizar un patrullaje nocturno con la CC Dagnia Nolasco Participantes del taller recibiendo sus diplomas de los CC s Dagnia Nolasco y Xavier Debade 67

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 25 de Febrero, 2015

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation Y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 30 Mayo, 2011 por Clare Atkinson,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 1 Marzo, 2011 Por Clare

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 20 de Mayo, 2009 Por Xavier Debade, Coordinador

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS,

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata) 2004 EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé,

Más detalles

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas Quinta Reunión del Comité Consultivo de Expertos Mayo 30-Junio1, 2012 Sheperdstown, Virginia, USA CIT-CCE5-2012-Inf.02

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Playa Norte, Tortuguero Informe de Tortuga Baula Temporada 2007 Producido por: Global Vision International (GVI) Colaborador: COTERC (Canadian Organization

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños. La Luz al suelo, no al cielo Crecimiento de la contaminación lumínica en Colombia Por: Cristian Góez T. Docente de Física, Astronomía y Meteorología Coordinador Olimpiadas Colombianas de Astronomía Denisse

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Patrimonio de la Humanidad 33 COM Patrimonio de la Humanidad 33 COM Distribución Limitada WHC-09/33.COM/20 Sevilla, 20 de julio de 2009 Original: Inglés/Francés ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) 1. Antecedentes El Estado Plurinacional

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres

Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres Expectativas General PARTE I La escuela reconoce que los padres / guardianes son los primeros y los más influyentes maestros de sus hijos,

Más detalles

"Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud"

Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud "Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud" Transferencia del curso llevado a cabo en El Salvador del 24 al 26 de Noviembre 2003. M. Sc. Félix Rodríguez Definición Ensayos de Aptitud Es el uso de comparaciones

Más detalles

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Reporte final temporada 2013-2014 Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Presentado al Área de Conservación Tempisque (ACT) Permiso Investigación Resolución # ACT OR - DR

Más detalles

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS. EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR Pagina 1 de 5 EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS. ING. SANDRA JULIANA CHACÓN NAVARRO FUNDACION MALECON 2000 El Proyecto

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO

PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO Gina Castro Miembro del Comité Científico Técnico CIDES

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO La calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para garantizar la

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Comité Especial: Comité de Mujer CPA

Comité Especial: Comité de Mujer CPA A Ayudar a mejorar la data contenida en el sistema de del Colegio para aumentar la calidad, y eficiencia en la comunicación con la Mujer CPA. 1 Motivar a la matrícula de mujeres CPA a que actualice su

Más detalles

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Estas políticas y este pacto han sido desarrollados y acordados en conjunto por la Escuela Primaria de Avondale (Avondale Elementary) y

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML 1 - Preguntas Preguntas 1. Explique las diferencias entre PML y tecnología al final del tubo y dé ejemplos. 2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes

Más detalles

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Empresas de Recreación Turística Sustentable 9 + de Operación en Quintana Roo/Yucatán

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES Versión 001 Página 1 de 3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y Versión 001 Página 2 de 3 PLAN DE MANEJO RESIDUOS SOLIDOS Y 1. OBJETIVO Con este plan de manejo de residuos solidos y aceitosos, se busca

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Las Escuelas Agropecuarias y los Estudiantes de Veterinaria difunden la importancia del agua en los sistemas productivos.

Las Escuelas Agropecuarias y los Estudiantes de Veterinaria difunden la importancia del agua en los sistemas productivos. Las Escuelas Agropecuarias y los Estudiantes de Veterinaria difunden la importancia del agua en los sistemas productivos. Responsable: Cecile du Mortier Institución participante: Escuela de Educación Agropecuaria

Más detalles

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano ctubre INTRODUCCIÓN... 2 I. OBJETIVOS... 2 II. CANAL PRESENCIAL... 4 ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO PRESENCIAL (DIGITURNO)... 5 Usuarios mensuales por equipos de trabajo:... 5 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO:...

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Proyecto de Investigación Ecológica a Largo Plazo Arizona Central - Phoenix Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Autor: Equipo Educacional de Exploradores Ecológicos Adaptado de: Protocolo

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Hotelería y Turismo E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. de Octubre 076 y Roca Apartado postal 7-0-84 Fax: 593 99 6 56 Telf: 593

Más detalles

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO. Promoción y difusión de atractivos turísticos y prestadores de servicios Esta dirección se encarga de promover y difundir los atractivos turísticos en conjunto con los prestadores de servicios que se encuentran

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Taller Regional sobre MDL y NAMAs para Latino América y el Caribe 31 de Agosto 2 de Septiembre Bogotá, Colombia Eduardo Sanhueza Asesor Ministerio de Relaciones

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS Gestor de Calidad Página: 1 de 6 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 5821 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método

Más detalles

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 Secretaría de Gobernación Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 1. Entradas De las entradas registradas al territorio nacional por los distintos puntos de internación aéreos, marítimos y

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco La conservación de las tortugas marinas, en equilibrio con la actividad turística de Bahías de Huatulco, Oaxaca Biol. Mar. Daniel Arellanes García IX Encuentro

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

Responsabilidad en Ventas de Madera de United States Forest Service

Responsabilidad en Ventas de Madera de United States Forest Service Responsabilidad en Ventas de Madera de United States Forest Service Presented by James Hall, Rocky Mountain Regional Sale Administration Program Leader Los procesos y procedimientos presentados aquí fueron

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Mercancías Peligrosas

Mercancías Peligrosas Mercancías Peligrosas "Las mercancías peligrosas, son artículos o sustancias capaces de poner en riesgo la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente, las cuales se muestran en la Lista de Mercancías

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

1. Objetivo. 2. Alcance

1. Objetivo. 2. Alcance 1. Objetivo Describir la metodología de Reportes de Eventos o Peligros que afecten la Seguridad Operacional y que debe ser empleado por el personal de la empresa ante situaciones de detección de peligros

Más detalles

Qué es la auditoría interna?

Qué es la auditoría interna? LA GESTIÓN DEL RIESGO VISIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA Qué es la auditoría interna? Normas Internacionales La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) 1. Qué es el programa APC? En 1995, el gobierno de Japón introdujo en Panamá la cooperación no reembolsable para

Más detalles

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA ECO ETIQUETAS De acuerdo a lo visto en el módulo 2 se pretende identificar los tipos de eco etiquetas que se tienen en el país de residencia.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS CIENTÍFICOS EN LAS I JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA PROMOCIÓN

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago 2009-2012 Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago José L. Santiago Alvarado 2009-2012 Tabla de Contenido I. Introducción... 3 II. Objetivos... 3 III. Estrategias y Actividades...

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2008 2. TALLER DE ACTUALIZACIÓN A LA NORMA ISO 9001:2008 3. PLÁTICA EJECUTIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles