Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina"

Transcripción

1

2 Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

3

4 Fabian Yapura / Nelson Tapia Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina Uso integral comunitario de especies forestales maderables en las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas, y su relación con la gestión territorial de la tco Lomerío UMSS-FCAPFyV / COSUDE PIPRGT Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en Gestión Territorial

5 Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina Uso integral comunitario de especies forestales maderables en las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas, y su relación con la gestión territorial de la tco Lomerío Serie resúmenes Número 14 agruco-piprgt Autor: Fabian Yapura (Tesista agruco-piprgt) Coautor: Nelson Tapia (agruco) Editor: Marcelo Clavijo (agruco) Diseño portada: Elmer Aguilar (agruco) agruco Av. petrolera Km. 4 1/2 Tel./Fax ( ) Casilla: 3392 Cochabamba-Bolivia agruco@agruco.org agruco, 2011 Plural editores, 2011 dl: isbn: Producción Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. Calle Rosendo Gutiérrez Teléfono / Casilla Postal 5097 / La Paz-Bolivia plural@plural.bo / Impreso en Bolivia

6 5 Presentación A fines del año 2007 visitó la Universidad Mayor de San Simón (umss) el Dr. Nico Hjorts de la Universidad de Copenhague - Dinamarca para proponernos la posibilidad de apoyar un programa de investigación y formación participativa en Gestión Territorial Indígena. La propuesta pretendía abarcar tierras altas y tierras bajas de Bolivia, pero fundamentalmente se dirigía a promocionar estudiantes de origen indígena, originario y campesino en situación de egreso, de las carreras de Agronomía, Forestal, Economía y Sociología de la Universidad Pública Boliviana. Él veía la experiencia de agruco muy interesante pero que habría que ampliarla a las tierras bajas, a las naciones amazónicas y del Chaco Boliviano y a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (uagrm). Rescatando la amplia experiencia de agruco en la formación de estudiantes de pregrado y su interacción con comunidades indígenas, originarias y campesinas, se inició el proceso de elaboración del programa, con la activa participación de dos instituciones fundamentales del movimiento indígena, originario y campesino como son: la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (cidob) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (conamaq). Para agruco la propuesta abría la posibilidad de trabajar por primera vez en la región amazónica y el chaco boliviano, relacionados con una instancia orgánica del movimiento indígena boliviano y por otro lado tenía el desafío de conocer y dialogar de forma permanente con otras

7 6 uso integral comunitario de especies forestables maderables visiones de mundo que no sean la andina, no considerados durante sus casi 22 años. Un elemento central de la propuesta, que se destacaba por el representante de la Universidad de Copenhague de la experiencia de agruco, era el aporte e incidencia en los planes y programas de los municipios y comunidades indígenas, originarias y campesinas, concertando las temáticas con sus autoridades. Otro elemento fundamental de la propuesta final fue el intercambio y el diálogo entre los pueblos de tierras altas y tierras bajas, posibilitando un reconocimiento y revalorización de las experiencias, innovaciones y saberes indígenas originarios. La ejecución del programa partió de la elaboración de diagnósticos comunitarios participativos en cada una de las comunidades, Tierras Comunitarias de Origen (tcos) y ayllus, buscando la concreción de los temas de tesis identificados por las mismas comunidades. La definición de las zonas a ejecutarse en el programa de investigación y formación fueron concertadas y priorizadas por las instancias orgánicas mayores de la cidob y conamaq, con el apoyo de agruco. Es así que el financiamiento del programa para el primer año fue aprobado por la Embajada Danesa a través de su proyecto Forest Management in Bolivia (fomabo) y el segundo año directamente por danida a través de la Universidad de Copenhague en el marco del convenio de cooperación bilateral entre Bolivia y Dinamarca para el tema de Gestión Territorial Indígena. Se financió 27 tesistas en: Lomerío 8, Guarayos 3, Machareti 4, en tierras bajas; y Aransaya de Tapacarí 6, Ayllu Kirkiawi 6, en tierras altas para ejecutarse en dos años. Se definió en la propuesta trabajar con las carreras de Agronomía, Forestal, Sociología y Economía de la umss de Cochabamba y las carreras de Agronomía, Forestal, Economía y Sociología de la uagrm de Santa Cruz. El marco institucional propuesto para el proyecto, por considerar varias instituciones involucradas, fue la conformación de un directorio interinstitucional conformado por el Viceministerio de Tierras, la cidob, la conamaq, las facultades de Agronomía de la umss y la uagrm, bajo la coordinación general de agruco. El directorio fue la máxima instancia de gobierno del proyecto, su rol fundamental fue la aprobación de los poas e informes anuales. Después de un poco más de dos años de ejecución del proyecto, que fue denominado Proyecto de Investigación Participativa R evalorizadora

8 presentación 7 en Gestión Territorial (pipr-gt), esta en su última etapa de ejecución dedicada a la sistematización de las experiencias y la devolución a las instancias locales para la generación de nuevos programas y proyectos de investigación, desarrollo y formación. La serie resúmenes, que es como se ha denominado a estas publicaciones que presentamos a continuación, es parte de este proceso de sistematización, que intenta aportar con los resultados más importantes de las tesis de grado más resaltantes de los estudiantes involucrados en el proyecto en las diferentes carreras de la umss y la uagrm. El proceso de sistematización ha considerado también otra publicación de lecciones aprendidas en tierras altas y tierras bajas, considerando las percepciones de estudiantes, docentes y fundamentalmente los dirigentes y miembros de base de las tcos y ayllus donde se han realizado las investigaciones de tesis. Cabe destacar que el pipr-gt esta teniendo algunos impactos favorables no previstos como la consolidación de un programa de formación continua intra e intercultural para técnicos operativos, medios y superiores en Gestión Territorial y Desarrollo Endógeno Sustentable a través de un convenio de Cooperación entre la umss y la cidob y la conamaq, con pequeños cofinanciamientos de programas de cooperación internacional y principalmente el aporte de la Universidad Pública Boliviana como cumplimiento de su rol de servir al pueblo y para el pueblo en un proceso de cambio del país, donde la formación superior debe llegar a los sectores más desfavorecidos del país, como son las naciones indígenas, originarias y campesinas. Lic. Mgr. Juan Rios Rector Universidad Mayor de San Simón Ing. Dr. Freddy Delgado Director Ejecutivo de agruco

9

10 9 Índice Introducción Marco teórico Bosques Uso de los recursos forestales Descripción de la actividad forestal Descripción ecológica de las especies forestales Territorio Gestión territorial Metodología Descripción de la zona de estudio Ubicación geográfica y límites de la tco Lomerío Características del área de estudio Técnicas de investigación (cualitativas) Métodos y técnicas de investigación cuantitativas Resultados Contexto social y cultural Contexto espiritual (cosmovisión) Vegetación de Lomerío Usos de las especies forestales maderables... 29

11 10 uso integral comunitario de especies forestables maderables 3.5. Especies forestales maderables con diversos usos en dos comunidades de la tco Lomerío Herramientas para el aprovechamiento Distribución de las especies de interés dentro las comunidades de estudio Conocimiento Local sobre las Especies Forestales Abundancia de las Especies Forestales maderables Identificadas Uso integral de las especies forestales de mayor importancia y su contribución a la Gestión Territorial Indígena Conclusiones Bibliografía... 47

12 11 Introducción Lomerío es una Tierra Comunitaria de Origen (tco), parte de la Gran Chiquitanía de las Tierras Bajas de Bolivia, que corresponde al grupo étnico Monkox chiquitano. La Chiquitanía, que abarca 5 provincias del departamento de Santa Cruz es un pueblo, que antes y durante la época de las reducciones su fuente de subsistencia se basaba principalmente en la recolección de productos, caza y pesca de los animales accesibles en la naturaleza, particularmente el bosque, a quien guardan mucho respeto, porque para ellos la luna es su patrona, el jaguar y los Jichis (dueños del bosque) son parte importante en el desarrollo de su vida. Aun así, este pueblo nunca dejó de lado su idioma que es el Bésiro y lo más importante es que su sabiduría local y conocimientos permaneció casi intacta sobre los beneficios del bosque y se transmitieron de generación en generación. Es así que realizar una investigación comunitaria participativa en el área forestal es un gran desafío para que este pueblo llegue a consolidar el Desarrollo Endógeno Sustentable con el apoyo de programas de formación, proyectos de investigación y desarrollo para promover estrategias que sean de provecho para ellos Si bien en este trabajo de investigación pone énfasis a los usos integrales tradicionales comunitarios de especies forestales maderables en dos comunidades de la tco Lomerío, se parte de un enfoque capaz de analizar la vida cotidiana de las mismas comunidades; el Histórico Cultural Lógico

13 12 uso integral comunitario de especies forestables maderables (hcl) donde veremos que el aprovechamiento forestal maderable responde a necesidades de los comunarios en diferentes aspectos, los cuales se analizan de manera integral en el transcurso de la investigación.

14 13 Marco teórico 1.1. Bosques Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo, la atmósfera y suministran multitud de productos útiles. Los bosques proveen una variedad de beneficios para los seres humanos, tal vez los más reconocidos son aquellos de los cuales hacemos uso directo como: la madera, los frutos, las plantas medicinales, etc. (López, 2004) Bosque nativo Se denomina Bosque Nativo al bosque que se encuentra en su lugar desde hace muchos años, que no ha sido plantado por el hombre y que está formado por especies autóctonas originarias del lugar. También se le llama Bosque Espontáneo o Bosque Natural (Ribera, 2008) Bosque implantado Bosque implantado se refiere al cultivo de árboles hecho por el hombre (bosque artificial), con el objetivo de producir madera, leña o generar otro bien o servicio (Angulo, 2010).

15 14 uso integral comunitario de especies forestables maderables 1.2. Uso de los recursos forestales Los usos de los recursos forestales se concentran principalmente para fines industriales de la madera, provocando una presión sobre los bosques con la extracción de cinco especies: mara, cedro, ochoo, palo maría y roble, que en las últimas décadas representa el 60% de la madera extraída, dando lugar a la subutilización del potencial global de los bosques y degradando muchas zonas boscosas del país. Las principales 10 especies maderables más aprovechadas en Bolivia y descritas en el Cuadro No.1, representan sólo el 56.4% ( m³r) del total de madera aprovechada anualmente, ya que el restante 43.96% ( m³r) corresponde a otras especies que individualmente representan porcentajes de producción mucho menores Recursos forestales Los recursos forestales son el conjunto de elementos potencialmente útiles de los bosques. Están constituidos por las tierras forestales y recursos naturales existentes con todos sus productos y subproductos, donde los bosques son la máxima expresión de su riqueza, con árboles, arbustos y hierbas, animales superiores carnívoros y herbívoros, insectos, hongos y bacterias, que junto al suelo y el clima contribuyen a su formación como ecosistema forestal (Montes de Oca, 2005). Cuadro 1 Volumen Total de Madera Extraída Según Especie, 2004 Especie Volumen Extraido en Metros Cúbicos % Ochoo Tajibo Roble Cedro Yesquero Blanco Mapajo Mara Macho Sirari Almendrillo Bibosi Otras Especies TOTAL Fuente: Udape 2010.

16 marco teórico Especies forestales maderables Las especies forestales maderables son aquellas portadoras de la madera en rola de las que se derivan los productos maderables; como la producción de carbón vegetal de madera (carbonizada mediante la combustión parcial o la aplicación de calor de fuentes externas), leña y la misma madera en rollo industrial (madera en bruto). Los principales productos obtenidos de la madera en rollo industrial son las trozas para aserrar y para chapas, tableros de madera, maderas terciadas y madera para pulpa Descripción de la actividad forestal Bolivia cuenta con un territorio de kilómetros cuadrados, de los cuales el 51 por ciento es bosque Áreas forestales en producción El cuadro Nº 2 describe la superficie, abundancia forestal y volumen aprovechado en cada una de las regiones productoras (udape, 2010). Cuadro 2 Superficie, abundancia y volumen aprovechable por ha y región productora Región Superficie (millones de ha) Arboles/ha Volumen (m3/ha) Bajo Paraguá Chiquitania Choré Guarayos Pie de Monte Amazónico Bosque Amazónico (Pando) Tucumano - Boliviano 6.7 n.d. n.d. Fuente: Udape, La riqueza que albergan las regiones de producción forestal en Bolivia incluye cientos de especies que se pueden explotar comercialmente. Sin embargo, a pesar de la variedad existente, la industria forestal todavía se concentra en el aprovechamiento selectivo de pocas especies con mayor valor comercial (udape, 2010).

17 16 uso integral comunitario de especies forestables maderables Actividad forestal en Santa Cruz La producción actual de trozas en Bolivia es del orden de 500 mil m 3 /año, siendo el Departamento de Santa Cruz el principal productor, seguido por Beni, Cochabamba y Pando. Aproximadamente 200 especies son efectivamente aprovechadas en Bolivia. En 1995, las 5 principales especies representaban 56%, cayendo para 43% en 1999, reflejo de la disminución del aprovechamiento selectivo, ampliándose a la extracción de especies alternativas (ver Cuadro Nº 3). Cuadro 3 Participación de las Especies en la Producción de Madera (Troza) Especie % Especie % Mara 16 Ochoó 15 Ochoó 15 Cedro 11 Roble 14 Roble 7 Yesquero 6 Cambará 5 Serebó 5 Yesquero 5 SUBTOTAL 56 SUBTOTAL 43 Otras (121 especies) 44 Otras (200 especies) 57 TOTAL 100 TOTAL 100 Fuente: CFB, Para la Región de mayor producción forestal de Bolivia y que es donde se encuentran la totalidad de las Concesiones Forestales que actualmente operan en Bolivia se puede establecer el siguiente potencial de producción de madera: Cuadro 4 Potencial de Producción Sostenida de Madera (Trozas) en Bolivia Stock total Región productora Área Stock Ima (2) Producción sostenida (millones ha) (m 3 /ha) (1) (millones m 3 ) (m 3 /ha/año) (millones m 3 /año) Bajo paraguá 2,7 11,4 30,8 1,0 2,7 Chiquitanía 4,4 14,8 65,1 1,0 4,4 Choré 1,1 25,0 27,5 1,0 1,1 Guarayos 2,9 14,7 42,6 1,0 2,9 Preandino-amazónico 2,8 20,4 57,1 1,0 2,8 Amazonía 6,1 15,4 93,9 1,0 6,1 Total 20,0 15,9 317,0-20,0 (1) Principales especies comerciales (2) IMA: Incremento Medio Anual. Fuente: CFB, 2010.

18 marco teórico Actividad forestal en la tco Lomerío En la tco Lomerío la actividad forestal empieza en los años 80 con la implementación de planes generales de manejo forestal para evitar la extracción ilegal de la madera, con ayuda de entidades no gubernamentales, se procede al aprovechamiento de las especies forestales bajo un plan de manejo logrando en consecuencia el sello verde, siendo el primero en Bolivia. Los comunarios de la tco Lomerío comprenden la necesidad de procesar la madera para mejorar los ingresos provenientes de la actividad forestal, para tal efecto se establece un aserradero llamado la esperanza en la comunidad de Puquio, el cual por cuestiones de materia prima insuficiente es clausurada; actualmente existen la Asociación Forestal Indígena de Lomerío (afil) y la Empresa de Servicios Forestales (ESFOR) y existen 2 carpinterías en actividad una en San Lorenzo, otra en Coloradillo y en proceso el proyecto carpintería en Puquio Descripción ecológica de las especies forestales Cedrela fissilis (cedro) Se distribuye en los departamentos de Pando, Beni, norte de La Paz, noreste de Cochabamba y gran parte de Santa Cruz. En suelos y topografía variables pero que requieren de buen drenaje Astronium urundeuva (cuchi) Tiene una amplia distribución geográfica en diferentes ambientes, lo que hace que sus procesos fenológicos se den en diferentes meses dependiendo de las características climáticas del área donde se desarrolla (Villegas & Leaño, 2007) Anadenanthera colubrina (curupaú) Con amplia distribución en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y La Paz. Se encuentra desde los 100 a 2200 m.s.n.m.

19 18 uso integral comunitario de especies forestables maderables Amburana cearensis (roble) Ampliamente distribuida en los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Santa Cruz. Desde 200 a los 1200 m.s.n.m Tabebuia spp (tajibo) Su distribución en el país, comienza en el extremo noroeste del departamento de La Paz, continúa en casi todo el Beni, siguiendo hasta Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, encontrándose, por lo general, debajo de los 1890 m.s.n.m. (Killeen et al., 1993). El tajibo morado se presenta, también, en poblaciones dispersas en el centro-sur de Pando (Justiniano et al., 2000) Territorio La percepción de territorio según los indígenas de tierras bajas tiene un matiz más amplio. El territorio no sólo explica el espacio geográfico de pertenencia, sino el espacio donde actores humanos practican y reproducen la vida en comunidad, y se establece una relación de equilibrio entre el hombre, la biodiversidad y la naturaleza (Zamora, 2010) Gestión territorial No se tiene una conceptualización definitiva a la gestión del territorio, pero de manera práctica para entender la Gestión Territorial, la cidob a través de su experiencia en el tiempo define de la siguiente manera.

20 19 Metodología Este enfoque busca comprender la vida de la comunidad en su quehacer cotidiano, estudiando las alternativas y el porqué de sus actividades cotidianas para asegurar la reproducción y producción de vida. En tal sentido, el enfoque histórico cultural lógico planteado la primera vez por San Martín (1997), ha tenido avances sustanciales con el diálogo intra e intercultural y la perspectiva trans-disciplinar que pretende revalorizar, dinamizar y fortalecer la sabiduría de los pueblos indígenas originarios en el afán de promover un diálogo intra e intercultural (Delgado, 2006). Este enfoque permitió un acercamiento a la vivencia de los comunarios en las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas de Lomerío. En la presente investigación se aplica una metodología mixta por las características que amerita el tema, que de tal manera se complementen en el proceso de generación de la información y recolección de los datos en campo precisos, como es el cuali-cuantitativo. A través del método cualitativo se genera información importante, simultáneamente los testimonios reveladores de la forma de vida, las tradiciones, costumbres, conocimientos y en particular la convivencia con su entorno, la valoración hacia los recursos naturales que según su percepción son su fuente de vida. Se utiliza el enfoque teórico metodológico para poder comprender de manera íntegra los tres ámbitos de vida material, social y espiritual

21 20 uso integral comunitario de especies forestables maderables que sin duda forman la cotidianidad de los pueblos indígena, originario, campesinos. La Investigación Participativa Revalorizadora (ipr) considera los ciclos espacio-temporales que pueden operativizarse en temas específicos interrelacionados como un solo sistema a los planes de desarrollo municipales, planes regionales o microregionales que toman la diversidad vegetal, la diversidad animal y la diversidad sociocultural y económica de los pueblos. La perspectiva de la transdisciplinariedad y la investigación participativa revalorizadora, ha partido de las experiencias en formación, investigación y desarrollo que han facilitado el diálogo de saberes intra e intercultural para la autogestión y la sostenibilidad de la diversidad vegetal, diversidad animal, diversidad sociocultural y económica. (Delgado, 2006). En campo se consolida un proceso participativo y revalorizador siendo importante en ello la participación de los actores locales, la inserción del investigador en la vida cotidiana de las Comunidades de estudio, la revalorización y valoración de las actividades tradicionales en el campo forestal Descripción de la zona de estudio El estudio se realizó en la región del bosque chiquitano, dentro de la tco Lomerío que comprende 28 comunidades, actualmente estas comunidades son: Bella Flor, San Andrés, San Ignacito, Puquio, Palmira, San Simón, San Pablo, Cornocal, Totoca, La Asunta, Todos Santos, Florida, Santa Anita, Fátima, Coloradillo, San Antonio, Puesto Nuevo, Las Trancas, Holanda, Salinas, Monterito, Surusubi, San Lorenzo, El Cerrito, Potrerito, San José Obrero, San Martín y Las Mangas 1. La región pertenece al escudo precámbrico y es conocida como la Gran Chiquitanía. La vegetación de la zona es un mosaico complejo de bosque, sabana, áreas agrícolas y tierras húmedas con una alta diversidad biológica. 1 Las Mangas es una comunidad que recién se formó y desde el año pasado se la incluyó a las 28 comunidades ya existentes en la tco Lomerío y en el Municipio de San Antonio de Lomerío

22 metodología Ubicación geográfica y límites de la tco Lomerío La Tierra Comunitaria de Origen de Lomerío, está situada a 80 Km. Al sur de Concepción, en la Quinta Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz. Ubicada entre las coordenadas geográficas 16º30-16º53 de latitud sur y 61º37-63º13 de longitud oeste, con una altura que varía entre 290 m. y 420 m. sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Concepción, la tco Ayorea de Zapocó y el río Nampurabo; al sur con los ríos Zapocó Sur y San Julián; al este con la Provincia Velasco y al oeste con el municipio de San Ramón Características del área de estudio El área de estudio comprende dos comunidades denominadas Puesto Nuevo y Las Trancas de Lomerío que fueron seleccionadas bajo criterios de selección compartidas con los dirigentes de la tco, éstas se ubican hacia el norte de la tco Lomerío con un bosque que corresponde al plan de manejo forestal zona norte, para fines de administración de los recursos y por tener una población reducida conforman una mancomunidad entre ambas comunidades. La mancomunidad internamente está organizada según la estructura de la región y de acuerdo a sus usos y costumbres. También es miembro activo de la Central Intercomunal de Comunidades del Oriente de Lomerío (cicol) Extensión La demanda de la tco Lomerío, tiene una extensión de ha, quedando inmovilizadas a partir de junio de 1997 un total de ,8593 Ha. Como resultado de las pericias de campo que ha realizado el inra. (pdm ). Sin embargo la resolución de dotación y titulación de la tco del inra determina como superficie disponible ,3387 ha para la tco Lomerío. Por su parte la mancomunidad de Puesto Nuevo-Las Trancas cuenta con una superficie aproximada de has, y aproximadamente 140 habitantes entre hombres, mujeres y niños.

23 22 uso integral comunitario de especies forestables maderables Mapa 1 Ubicación geográfica de la mancomunidad Puesto Nuevo y Las Trancas de Lomerío N W E S TCO LOMERÍO Kilometros 1: $ Recorrido shp Kilometros Ríos Cam. Lomerío shp Las trancas shp Fuente. Elaboración propia en base a datos de cicol Descripción climatológica El clima predominante de la región se define como termotropical pluviestacional subhúmedo, con temperaturas que varían de 25ºC la máxima media mensual a 20ºC la mínima media mensual; los frentes fríos en el invierno provocan descensos fuertes de temperatura llegando a registrarse temperaturas inferiores a los 13ºC.

24 metodología 23 Por otra parte, las precipitaciones tienen grandes variaciones, registrándose una precipitación media anual que fluctúa entre 1000 y 1100 milímetros durante los meses más lluviosos entre Diciembre, Enero y Febrero, registrándose una media anual que varía entre 160,10 y 152,60 mm; siendo generalmente Julio el mes más seco del año con una precipitación que apenas alcanza a 23,7 mm Técnicas de investigación (cualitativas) Las técnicas adoptadas por la presente investigación principalmente para cumplir con el primer objetivo específico, que al mismo tiempo se complementan con las técnicas cuantitativas para la obtención de los resultados esperados, son: La entrevista basada en generar un diálogo abierto sobre temas que requiere la investigación y además sobre temas que el entrevistado expone durante la conversación. La observación participante es utilizada en el acompañamiento y participación en las actividades que los actores locales realizan en su cotidiano vivir ya sean estas productivas, culturales, religiosas, deportivo/ recreativos y demás quehaceres del cotidiano vivir. Los talleres comunales permiten identificar las potencialidades, limitantes, problemas y posibles soluciones en las comunidades elegidas para las actividades en el sector forestal, así mismo estos talleres sirven para difundir los avances de la investigación validación de los datos obtenidos y complementar con mas información que sustente la temática de trabajo respecto a los usos tradicionales integrales 2.5. Métodos y técnicas de investigación cuantitativas Principalmente con el fin de determinar la abundancia de las especies caso de estudio (cedro, cuchi, curupaú, roble y tajibo) se utiliza el muestreo dentro del área que corresponde al plan general de manejo forestal (pgmf), en una de sus áreas de aprovechamiento anual (aaa), el levantamiento de datos y su posterior análisis.

25 24 uso integral comunitario de especies forestables maderables En este caso las parcelas de muestreo establecidas aleatoriamente tienen el propósito de dar una referencia del estado poblacional de las especies forestales maderables en las dos comunidades de la tco Lomerío. Por otro lado también se determina la regeneración natural de las cinco especies caso de estudio, existentes en el bosque natural de las comunidades. Las Parcelas de Muestreo se instalan de manera totalmente aleatoria dentro de los áreas de aprovechamiento comprendida por una superficie de 230 ha, por una parte en el área de aprovechamiento de la Comunidad Puesto Nuevo y por otra en el área de aprovechamiento correspondiente a la comunidad Las trancas en un número de cuatro parcelas por área con una superficie de 0.25 ha cada parcela, de acuerdo a la norma técnica donde indica que las parcelas pueden ser cuadradas o rectangulares conforme a las condiciones topográficas, en este caso tenían la forma cuadrada. Seguidamente el croquis del establecimiento de las parcelas de muestreo. Mapa 2 Distribución de parcelas de muestreo en Puesto Nuevo y Las Trancas Distribución de parcelas de muestreo Comunidad Puesto Nuevo AAA Distribución de parcelas de muestreo Comunidad Las Trancas AAA Área de Aprov. Anual Parcelas de muestreo N Área de Aprov. Anual Parcelas de muestreo N Fuente. Elaboración propia.

26 metodología 25 En dichas parcelas se procede al levantamiento de datos para cada variable requerida en la investigación, el número de árboles por especie para la evaluación de la abundancia de cada especie, diámetro a la altura pecho (dap) variable utilizado en el análisis de la composición horizontal basado en las cinco especies, estas variables fueron tomadas en las especies con dap a 20 cm. En las parcelas de determinan la abundancia de las cinco especies identificadas como potenciales en ofrecer una diversidad de usos de manera tradicional a los habitantes de las Comunidades en particular y de la tco, porque no decir de la sociedad. La regeneración natural es evaluada en la tercera parcela de muestreo tomando en cuenta las dimensiones de 10 x 10m para fustales, 5 x 5 m. para latizales y de 2 x 2 m. para brinzales. Para el análisis de los datos obtenidos de las parcelas de muestreo a través del inventario fueron analizados con la ayuda del software Sistema de Análisis Estadístico (sas), usando el siguiente modelo estadístico adaptado en este caso al segundo objetivo de la investigación. Bajo el siguiente modelo es que se analizó los datos recolectados en campo obteniendo los valores de las variables necesarias para la determinación de la abundancia de las especies que son de interés de la investigación. Yijk = μ+a i +b j +e k(ij) i = 1,2 áreas de estudio j = 1,2,3,4,5 especies (tratamientos) k = 1,2 parcelas de muestreo/tratamiento Y ijk = Número de árboles observados en la k-ésima parcela de muestreo donde se evaluó la j-ésima especie (tratamiento) resultado de combinar con el i-ésimo área de estudio μ = media general a i = efecto fijo del i-ésimo área de estudio b j = efecto fijo de la j-ésima especie e k(ij) = efecto aleatorio de los residuales niid(0,d e2 )

27

28 27 Resultados 3.1. Contexto social y cultural Después de la abolición del sistema reduccional, el concepto indígena ganó fuerza entre los chiquitanos. A este hecho deben haber contribuido principalmente dos razones: la falta de adoctrinación cristiana ( ), pero ante todo el hecho de que el chiquitano de nuevo se integra y depende de la naturaleza que le brinda o le niega su sustento y bienestar (bolfor, 1996) Contexto espiritual (cosmovisión) La religión chiquitana muestra una gran dependencia que tiene el indígena en relación a la naturaleza que da y retiene e influye en todos los aspectos de la vida de las personas. Para el chiquitano, todos los seres de la naturaleza tienen alma, así que tumbar un árbol o cazar un animal para comer, se tiene que considerar como una clase de matanza. Los conceptos centrales de la cosmovisión chiquitana los ocupan los Jichis, los amos de la naturaleza y los amos de los seres vivos. Ruiz de Centurion y Kraljevic (1996) mencionan: hichi tuúrsch = amo del agua (Nirri Tuúrr) hichi káarsch = amo de las piedras o de los cerros (Nirri kaarr)

29 28 uso integral comunitario de especies forestables maderables hichi schoés hichi iúrsch = amo de la pampa (Nirri Rroüz) = amo de la selva (Nirri Muurrto) Todos estos Jichis vigilan que el hombre no abuse de los recursos de la naturaleza y para que tome solo lo necesario. El más importante es el del agua ya que refleja también la importancia que tiene este elemento para los chiquitanos y la pesca en que el chiquitano invierte mucho tiempo y energía. El Jichi del agua aparece generalmente en forma de una serpiente enorme, en la visión actual a veces con varias cabezas. Aparte de estos que representan fenómenos de la naturaleza, existen los amos de los animales y de las plantas. El amo de todos los animales con excepción de los peces cuyo amo es el Jichi del agua, se llama Henaschirschti Vegetación de Lomerío Según Navarro (1996) los bosques de Lomerío se clasifica en cuatro tipos, en el cuadro siguiente se muestra la correspondencia entre la clasificación de acuerdo a la terminología localmente usada y la definición técnicaecológica. (gti-cicol, 2003). Actualmente la vegetación de la tco Lomerío se encuentra bajo un plan de manejo forestal que comprende tres zonas clasificadas, abarcando 22 comunidades del total de las 28 existentes en la tco, siendo seis comunidades que no están dentro de los planes, ya que éstas no cuentan con superficies boscosas (Salinas, San Lorenzo, Potrerito, Totoca, Holanda y San Andrés). Solo dos planes (Zona Sud y Zona Norte) están aprobadas por la ex Superintendencia Forestal (sif), cubriendo una superficie de hectáreas certificadas y con una posibilidad de corta de hectáreas, es así que las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas corresponden a la zona norte

30 resultados 29 Cuadro 5 Tipos de vegetación de Lomerío Nombre tradicional Nombre técnico-ecológico (*) Especies características Pampa o Monte bajo Pampa monte o Monte medio Monte Alto Bosque de la Orilla del Río o Motacusal 1. Bosque saxícola muy bajo. Las especies dominantes son el Muresí y Piñón bravo. 2. Bosque bajo pluviestacional esclerófilo (Cerrado) y Sabanas arboladas. 3. Bosque subhúmedo semidecíduo pluviestacional (Bosque Chiquitano). 4. Bosque higrófilo semidecíduo, faciación de contacto con el bosque chiquitano en laderas de piedemonte. Utobo, Mote, Ichizogo, tutumillo, trompillo, Azucaró, Tipa, jichituriqui blanco, Arca, Chaaco, Macararú, Tinto Blanco, Tinto Negro, Mururé, Paichané, Tajibo blanco, Tipa Blanca, Pequi colorado. En las Sabanas domina la Paja carona, Ocorosillo, Garabatá de la pampa. Tarara amarilla, Tarara colorada, Jichituriqui amarillo, Jichituriqui colorado, Tasaá, Momoqui, Sirari, Curupaú, Toco, Pacobillo, Morado, Cuta del Monte, Roble, Cuchi, Cedro, Caracoré, Pequi blanco, Azucaró del monte, Soto, Ajunao, Tajibo morado, Paquió, Picana negra, Sujo y otros. Motacú, Sumuqué, Yesquero, Trauma, Isotouvo, Bibosi higuerón, Bí, palo diablo, Guapomó, Guapurú, Aguaí Pacay de bajura, Ochoó, 5. Bosque ripiario semidecíduo. Motacú, Bibosi higuerón, trauma, achachairú, Pacay. Chaparral 6. Vegetación chaqueña. Cuta blanca, Cuta, Chauchachi, Quitachiyú, Tusequi, Vinal, Palma saó, palma carnada, Algarrobo. Fuente: GTI-cicol, Usos de las especies forestales maderables En este capítulo se presenta los resultados de acuerdo a las entrevistas semiestructuradas realizadas en cada una de las comunidades que fueron las comunidades caso de la presente investigación. El uso medicinal se destaca claramente. La mayoría de los chiquitanos confían en su medicina tradicional y cuando se presenta una enfermedad primero intentan la curación con las plantas medicinales y sólo si no mejoran, visitan las postas sanitarias que existen en algunas comunidades y, en el peor de los casos, se dirigen al hospital de la comunidad de San

31 30 uso integral comunitario de especies forestables maderables Antonio. Las mujeres tienen buen conocimiento sobre la modalidad del uso de las plantas Utilización de las especies en la tco Lomerío A partir de la percepción local de los chiquitanos las especies forestales son parte importante en el ciclo biológico de los comunarios puesto que mantienen una estrecha relación con la naturaleza, con el entorno que los rodea. El conocimiento heredado por sus ancestros aún se mantiene viva en algunos de los actores que saben las bondades de algunas especies forestales maderables, ya sean estos tangibles e intangibles; tales son, los beneficios para su cobijo (construcción), insumos energéticos, la misma madera para la elaboración de muebles rústicos, productos artesanales, y lo más importante para el cuidado de su salud, asimismo los servicios ambientales como la sombra, aporte a la regulación de la temperatura conservación de los suelos, cursos de agua y otros Especies forestales maderables en la tco Lomerío El bosque de la tco está compuesta por una diversidad de especies forestales maderables Como se puede observar más adelante las especies forestales en Lomerío (según Clavijo, 2009) son 74 de las cuales 18 son especies muy valiosas, valiosas y poco valiosas, distribuidas en ha en toda la tco. Al realizar las entrevistas en las diferentes comunidades se obtiene el siguiente gráfico:

32 resultados 31 Gráfico 1 Especies forestales maderables en la tco Lomerío Palmera 1% Verdolago1% Picana 1% Mara 1% Motacu 1% Curupaú 4% Morado 2% Caré 1% Jichituriqui 3% Tarara 4% Fuente: Clavijo, Cuchi 18% Cusé 1% Serebó 1% Sirari 2% Paquio 1% Cedro 18% Momoqui 1% Tajibo 25% Roble 16% Especies más conocidas en las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas Con alguna diferencia son identificadas 5 especies a ser estudiadas, las que cobran mayor preferencia por parte de los actores locales, como son: Roble, Tajibo, Cuchi, Cedro y Curupaú en el orden de importancia entre una y otra Comunidad. Sin embargo se presentan los resultados consensuados a nivel del área de estudio Especies forestales maderables con diversos usos en dos comunidades de la tco Lomerío La tco Lomerío se caracteriza por tener un bosque chiquitano con una diversidad de especies respecto a la flora, de igual forma en fauna silvestre. En la actualidad el bosque aun es víctima por la extracción ilegal de madera por parte de los llamados pirateros quienes son empresarios y personas de otras regiones.

33 32 uso integral comunitario de especies forestables maderables Si bien en la tco Lomerío todavía existe una diversidad de especies, la extracción ilegal de los recursos por parte de extraños, la gente actualmente no le da la debida importancia a la utilización de los beneficios y bondades de las especies, esto se atribuye principalmente a la presencia en poblaciones cercanas, de centros de salud, herramientas de trabajo, insumos químicos para procesar derivados, incidiendo en que la gente de hoy prefiera lo fácil. Entre los productos de madera que se elaboran de manera artesanal por los hombres de la tco se tiene; silla, mesa, cama, puerta, ventana, ropero, armario, vitrina, estante, percha, marco, crucecita, trompito, torno, bombo, trapiche, caja, banco, violín. Por otro lado los extractos para uso medicinal y en otros casos sustancias para procesamiento de alguna materia prima (curtiembre) Usos de la especie Cedro (Cedrela fissilis) En chiquitano el nombre es Tananakásh Madera La madera de Cedro es caracterizada como una de las maderas muy valiosas que se distribuye en gran parte del país, muy cotizada para la elaboración de muebles de todo tipo, por lo que los consumidores de este producto muestran mayor interés por adquirirlo, lo que influyó de manera impresionante en el aprovechamiento de esta especie de manera casi selectiva. Para los comunarios de Lomerío la madera de esta especie también es muy cotizada por su alta trabajabilidad y las características anatómicas que presenta al ofrecer suavidad, apariencia brilloso, color atractivo, madera semidura, a la vez presenta una densidad intermedia. La artesanía es probablemente una de las actividades realizadas durante la época de las reducciones o las misiones jesuíticas tales como el tallado en madera de Cedro imágenes de santos para las iglesias o centros parroquiales y diferentes tipos de tallados, la utilización de la madera también para los asientos de las iglesias y centros educativos de las Comunidades.

34 resultados 33 Para la construcción de muebles actualmente hechas con la ayuda de algunas carpinterías que se encuentran en cercanías de las comunidades, aun algunas personas de las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas realizan tallados quienes comentan que la madera de cedro es una de las maderas que se la puede trabajar con cierta facilidad por ser menos dura y se la puede dar al tallar la forma que uno quiere y no es quebradiza como otras maderas suelen serlo Corteza y hojas También es considerado un árbol melífero rico en néctar y polen, utilizado en la crianza de abejas como proveedora de néctar, polen y propóleos. De la madera se extraen aceites volátiles y perfumados, como la del cedro del Líbano, también de la madera y la corteza se produce una serie de taninos. El árbol es empleado como ornamental en muchos lugares del Neotrópico. Las hojas son empleadas como forraje en algunas localidades (Anónimo, 1996). Además, tienen aplicación médica en la que los aceites volátiles extraídos pueden inhibir el desarrollo del Staphylococcus aureas y de Escherichia coli (Lago et al. 2004). Asimismo, es utilizado en medicina popular como reconstituyente tónico, astringente, vermicida, febrífuga, en la lucha contra el asma y artritis (bolfor 1996) Usos de la especie Cuchi (Astronium urundeuva) En el idioma nativo el cuhi es conocido como Kükísh, Madera En cuanto a la madera del cuchi, su dureza y durabilidad hace que sea indicada para construcciones externas tales como puentes, postes, durmientes, cercas, vigas y estacas. El tiempo promedio de vida útil de un durmiente de cuchi esta alrededor de los 25 años y de un poste como 100 años sin podrirse (Rahn, 2001). Asimismo, es usada en muebles torneados que duran una vida entera de acuerdo con la tradición popular. Es así que las casas como se pueden observar en las comunidades y pueblos urbanos como Concepción y otros del oriente son construidos con

35 34 uso integral comunitario de especies forestables maderables estos postes artesanales de cuchi que le dan un toque atractivo y turístico como una característica de la región. Son también usadas como postes para el tendido eléctrico en zonas rurales Corteza y hojas Los usos no comerciales a su vez no consuntivos son variados. Así se tiene la colecta de resina para la elaboración de jabón casero, sus hojas usadas como forraje para los animales sobre todo en la época seca, la corteza, hojas y raíz son usadas en medicina tradicional ya sea como infusión o bien como emplastos balsámicos. Entre los chiquitanos y los tacanas, la jalea, obtenida al cocer de la parte interna de la corteza, es utilizada para curar fracturas y torceduras. El cocimiento de las hojas se emplea para baños contra la viruela, considerándose que tienen propiedades cicatrizantes y anti-inflamatorias. Pinheiro et al. (2005) reportan que es usada para curar heridas, inflamaciones y ulceras, inflamaciones vaginales, del colon y del útero externo no específicas. También está comprobado que por su contenido de taninos la infusión de la corteza tiene efectos astringentes, por lo que es usado para tratar las diarreas. Así mismo, el jugo de las hojas machacadas se toma contra la disentería y como antídoto para la picadura de víbora. Finalmente, diremos que A. urundeuva tiene gran potencial para la recuperación ambiental ya que puede crecer en suelos compactos asociadas a gramíneas (Bolfor, 2007). Se hace hervir la resina hasta que quede como jalea, después se pone una venda y se pone la resina encima como un yeso. Cuando el hueso este curado, la resina del cuchi se irá desprendiendo poco a poco Ramas y otros usos No solamente las ramas sino también los desperdicios después de aprovechar la madera como tal son utilizados con fines comerciales y no comerciales dentro de la tradición chiquitana. El carbón y la leña de esta especie son de buena calidad. En este último caso, es muy usada en hornos de secado en la Chiquitania (observaciones personales) ya que la leña es de combustión lenta, no se quiebra durante la

36 resultados 35 quema y es de alto valor calorífico (4.582 Kcal/kg.) como reporta Machado (1998), citado por bolfor, (2009) Usos de la especie Curupaú (Anadenanthera colubrina) El nombre chiquitano Nosísh Madera En cuanto a la madera del curupaú, su dureza y durabilidad hace que sea indicada para construcciones externas tales como puentes, postes, durmientes, cercas, vigas y estacas. El tiempo promedio de vida útil de un durmiente de curupaú está alrededor de los 25 años y de un poste como 20 años sin podrirse (Rahn, 2001). Asimismo, es usada en muebles torneados que duran una vida entera de acuerdo con la tradición popular. De manera local lo utilizan mayormente en cercas de los potreros para los animales Corteza Por su alto contenido de taninos en la corteza de esta especie, de manera tradicional los comunarios de la tco lo utilizan en el proceso de curtiembre de cueros para la obtención de suelas. El extracto de la corteza de curupaú es muy utilizada por los artesanos que se dedican a la fabricación casera de una diversidad de derivados artesanales en cuero. Asimismo, tiene propiedades curativas para curar el moquillo y viruela de las gallinas. En los humanos se la utiliza en contra de los granos, se hierve la cáscara y se baña o lava el sector afectado con el agua tibia Ramas y otros Usos Durante las entrevistas realizadas con los comunarios se pudo identificar que las ramas y los desperdicios del curupaú son muy apreciadas por las familias ya que este tiene un alto poder calorífico que coadyuva mucho en la preparación de su alimentación. Incluso es muy reconocida por las personas que se dedican a la preparación de la chicha como bebida tradicional de los lomerianos.

37 36 uso integral comunitario de especies forestables maderables Según comentarios, la leña de curupaú es muy utilizada para la preparación de chicha ya que la chicha preparada con el fuego de esta leña tiene una esencia particular y tiene un poder de fermentación fenomenal Usos de la especie Roble (Amburana cearensis) En idioma chiquitano se denomina Shoriokósh Es una especie que está clasificada en el grupo de las muy valiosas por sus características que tiene en su madera, las propiedades mecánicas y anatómicas finas, independientemente de ser muy valiosa ofrece las cualidades medicinales y como esencias saborizantes en las industrias de bebidas Madera La madera de esta especie por tener las propiedades mecánicas y anatómicas finas permite industrialmente un acabado particular ya sea en mueblería y construcción, asimismo es una especie de mucha importancia para los chiquitanos que utilizan en una serie de elaboración artesanal a la vez para su uso doméstico como muebles rústicos y en estructuras de sus casas Corteza y hojas La corteza generalmente se la usa por ser una planta tropical (caliente) para curar el resfrío. Hervir un balde de agua, esperar hasta que entibie y ponerse al baño y no salir al viento Usos de la especie Tajibo (Tabebuia spp) Conocido por los chiquitanos con el nombre de Nónense Madera Actualmente en Bolivia es una de las maderas más apreciadas, Se usa en construcciones de lujo. Sin embargo, no todas las especies de este género brindan madera dura y resistente, siendo gran parte de ellas livianas y

38 resultados 37 de poca resistencia, como, por ejemplo, T. cassinoides, T. heterophylla y muchas otras. Esencialmente, la madera de las especies de tajibo se utiliza para componentes de estructuras y construcciones pesadas, tales como durmientes, vigas, columnas, tijeras, pisos, horcones, etc. Otros usos maderables incluyen la fabricación de herramientas manuales, tornería, pisos, chapas decorativas, crucetas, artículos deportivos (bolas de boliche, bates de béisbol, tacos de billar, etc.), carrocerías, tallados de madera, construcción naval y puentes; además de postes, obras hidráulicas, instrumentos musicales, tornería y ebanistería. Desde el punto de vista maderable, T. impetiginosa es la especie más importante en Bolivia, por su amplia distribución geográfica y las densidades, relativamente altas, que alcanza en los diferentes bosques del país, especialmente en la chiquitanía Corteza Asimismo, la corteza del tajibo contiene naptoquinonas; principios activos a los que se atribuyen propiedades anti-cancerígenas, antibióticas, antimicóticas y antivirales. De ahí que muchos grupos indígenas de Centro y Sudamérica han usado, tradicionalmente, la corteza de estas especies para el tratamiento del cáncer, lupus, enfermedades infecciosas, heridas y muchas otras dolencias. No sólo la corteza es utilizada para la medicina tradicional, sino que algunos pueblos del Caribe usan las hojas de estos árboles mezclándolos con la corteza para el dolor de espalda y de muelas, las enfermedades de transmisión sexual e inclusive como afrodisiaco. La cáscara de la parte del naciente. La raíz se toma durante un mes, antes de desayunar, almuerzo y con Masiaré colorado, esto es bueno para el apéndice Ramas y otros usos En general, varias especies del género se utilizan como leña debido al alto poder calorífico de su madera, el cual alcanza las 5150 cal/gr (Kroll et al., 1994; Wadsworth, para la elaboración de carbón vegetal 1997). También, se ha observado el uso de T. impetiginosa, para la elaboración de carbón vegetal (Justiniano, 2000).

39 38 uso integral comunitario de especies forestables maderables 3.6. Herramientas para el aprovechamiento Las herramientas son utilizadas conforme a las partes a ser aprovechadas de un árbol entre ellas se destacan: la motosierra, el hacha y el machete. En la actualidad se da con el uso de la motosierra aprovechando exclusivamente la madera como materia primordial del bosque, lo que en el pasado el aprovechamiento de las especies fue de manera integral, es decir, un árbol era aprovechada en su totalidad la madera, la corteza, las ramas, los frutos, las semillas en algunos casos también las hojas y las raíces con fines medicinales para el propio humano y los animales. De acuerdo a la necesidad de que parte del árbol se va a aprovechar y con qué fin, por decir si es de la madera se aprovecha con motosierra, si es de las ramas y corteza se la realiza con hacha y machete, esto se muestra en los gráficos obtenidos de las entrevistas por cada comunidad de estudio Distribución de las especies de interés dentro las comunidades de estudio Las especies de estudio según cuentan los comunarios de ambas comunidades hace 10 a 15 años se la podía encontrar con frecuencia muy cerca, o sea, casi se convivía con la vegetación, hoy respecto a la distribución de estas especies la gente tiene una opinión muy dispersa. Sin embargo las especies potenciales se encuentran entre: poco lejos y lejos. Entre este término de calificación que dista de su espacio que habitan está entre 10 y 15 km lo cual implica recorrer grandes distancias para proveerse de los elementos que necesitan para su uso Conocimiento Local sobre las Especies Forestales Los habitantes de esas comunidades por tener una estrecha relación con el bosque tienen un conocimiento valioso de las especies existentes en esa región, en consecuencia tienen la capacidad de poder establecer su ordenamiento forestal se podría decir.

40 resultados 39 Además que cuentan con apoyo técnico de algunas instituciones como bolfor, esfor y ahora con una asociación local afil, estructurada por los propios comunarios capacitados para la planificación de sus recursos naturales Abundancia de las Especies Forestales maderables Identificadas Como instrumento utilizado para evaluar la abundancia de las especies catalogadas como potenciales en cuanto a la diversidad de usos según el criterio de los comunarios se acude al establecimiento de parcelas de muestreo al azar dentro de las áreas de aprovechamiento que corresponde a cada una de las comunidades. Cuadro 6 Número de árboles por hectárea por Comunidad Area de Aprovechamiento Nº de Especies Nº de Arboles/ha C. Puesto Nuevo (1) 5 23 C. Las Trancas (2) 5 43 Promedio 5 33 Fuente: elaboración propia. Datos que corresponden a árboles con diámetro igual y mayor a 20 cm, el número promedio de individuos por hectárea de cinco especies en el cuadro Nº 10, y el número de árboles por especie, por hectárea y por comunidad en la que claramente se puede evidenciar la especie con mayor población de entre las cinco especies. Especies Cuadro 7 Abundancia de especies por Comunidad Comunidad Puesto Nuevo Número de Arboles por Hectárea Comunidad Las Trancas Cedrela fissilis 0 0 Astronium urundeuva 4 1 Anadenanthera colub Amburana cearensis 1 1 Tabebuia spp 3 10 Fuente: Elaboración propia.

41 40 uso integral comunitario de especies forestables maderables Estas diferencias de abundancia por especie y por comunidad se explica de la siguiente manera: primero la mayor ocurrencia de árboles por hectárea de las cinco especies en el área correspondiente a la comunidad Las Trancas (área 2) lleva cinco años de haberse aprovechado respecto al área que corresponde a Puesto Nuevo (área 1), y el otro factor es que en el área 2, se aprovechó especies valiosas como el morado, roble, cedro, entre ellas las especies alternativas como el tajibo y cuchi según versiones de Don Marcelino Aguilar promotor forestal de la Asociación Forestal Indígena de Lomerío (afil) además la madera fue extraída en rola. En cambio en el área 1, el aprovechamiento es reciente, con la característica de que se extrae madera aserrada y las especies aprovechadas principalmente el tajibo seguido de sirari hasta el momento del levantamiento de datos para la presente investigación. Son los factores que dan lugar a que se tenga esa diferencia. Siendo la especie más abundante el curupaú en ambas áreas con un promedio de 23 árboles por hectárea, cifra que es superior con un 40 % aproximadamente esto significa que se tiene una alta abundancia de la especie. Para ver las diferencias se presenta en el cuadro siguiente la comparación con los datos publicados. En el cuadro 8 se muestra dos especies con una diferencia positiva tales son el curupaú y tajibo como especies con mayor abundancia; sin embargo se tienen tres especies con diferencias negativas como son el cedro, cuchi y el roble lo que representa una baja abundancia en el área, lo que se atribuye a que este área fue intervenida por los llamados pirateros en años anteriores que habrían arrasado con las especies valiosas según afirman los comunarios de esa zona. Cuadro 8 Comparación de abundancia de cinco especies forestales maderables Especies Datos por la presente investigación promedio Datos publicados por CFB Diferencia en porcentaje Cedro Cuchi Curupaú Roble Tajibo Fuente: elaboración propia.

42 resultados Regeneración natural de estas especies forestales Para la evaluación de la regeneración de las especies estudiadas se han tomado parámetros que coadyuven a interpretar la situación regenerativa de las cinco especies en el bosque de lomerío. Especies Gremio ecológico Cuadro 9 Estado de regeneración de cinco especies Información Estado de regene Problema de reg Valor económico Valor ecológico Cedro HD Regular 1 8,9 3 1 Cuchi HD Mala Curupaú HD Regular 3 4,9 3 3 Roble HD Regular 1 8,9 3 2 Tajibo HD Regular 2 4,9 2 2 Fuente: Mostacedo et al, 2000 adaptado al presente trabajo. HD = Heliófita durable Problema de regeneración Estado de regeneración 1 = Producción irregular o deficiente de semillas 1 = No hay 2 = Tasas altas de depredación de semillas 2 = Mala 3 = Ataque de herbívoros, enfermedades u otros patógenos posterior a la germinación 3 = Promisorio 4 = Falta de claros grandes con disponibilidad lumínica 4 = Buena 5 = Competencia excesiva de lianas u otra maleza Valor económico y ecológico 6 = Tasas lentas de crecimiento natural 1 = Sin valor 7 = Falta de suelos minerales para el establecimiento de plantines 2 = Intermedio 8 = Falta de árboles semilleros. Aprov excesivo 3 = Valor alto 9 = Desconocidos factores La información sobre la ecología de regeneración de las especies arbóreas en Bolivia es, en general, deficiente. La información que actualmente existe sobre estas importantes especies de árboles indica problemas serios en cuanto al establecimiento de la regeneración. Casi todas las especies investigadas no presentan cantidades adecuadas de regeneración en las áreas de manejo de la mancomunidad Estado actual de las especies de estudio Las especies objeto de estudio en el presente trabajo son las más conocidas dentro de la tco, también son conocidas sus cualidades por las que son de

43 42 uso integral comunitario de especies forestables maderables mayor aprovechamiento, por otra parte conforman tres especies (roble, cedro y curupaú) el grupo de las muy valiosas y dos (cuchi y tajibo) de las valiosas. Estos factores son influyentes ya sea con mayor o menor grado en algunos casos por la intensidad de aprovechamiento sobre estas especies, lo que hace difícil poder determinar la situación de las especies mencionadas, sin embargo la tendencia es a disminuir en el tiempo en caso de que en los planes de manejo no se regulen la existencia mínima de individuos remanentes por área y se flexibilicen en diámetros mínimos de corta en las especies que con propiedades de uso múltiple Uso integral de las especies forestales de mayor importancia y su contribución a la Gestión Territorial Indígena Acceso al bosque El acceso al bosque y el aprovechamiento forestal maderable en la tco, ocurre bajo dos sistemas, el primero a nivel familiar y segundo por medio de Planes de Manejo Forestal comunales. El destino de los recursos forestales es tanto para el consumo como para la venta, para el consumo es mayor (53,7%) y para la venta el 46,3%. El comercio de productos maderables es esporádico, estas se realizan en la misma comunidad o comunidades vecinas, pudiendo ser tanto a los profesores como a la organización matriz cicol. Para fines energéticos, el 96% de las familias utilizan los recursos maderables como leña para cocinar sus alimentos. Aproximadamente son 19 especies las utilizadas para leña, los más importantes es el curupaú, tutumillo, tarara y tasaá. La cantidad promedio que utiliza una familia es 396 jases, equivale aproximadamente a un jase por día por familia. Esta es destinada en un gran porcentaje para el consumo de las familias con el 99,7% y un pequeño porcentaje para la venta con el 0,27% Manejo de las especies de Interés Según la capacidad de uso mayor de la tierra, se identifican cuatro tipos de aptitud del suelo, forestal con el 58,6% de la superficie total, agrícola 14,4%,

44 resultados 43 pecuario 14% y de protección 13%. La aptitud es mayormente forestal con el 80%, seguido por protección con el 20%, pero en esta área se concentra la mayoría de las comunidades, quienes realizan actividades agrícolas y pecuarias (gti, cicol, 2006). Se identificaron 40 especies maderables, de las cuales 24 especies pueden ser catalogadas entre muy valiosas (5 especies), valiosas (10 especies) y poco valiosas (9 especies). No se dispone información del total de volumen de madera aprovechada con los planes de manejo. Pero en cierta forma beneficia económicamente a las comunidades y familias que están dentro de los planes de manejo. Actualmente no se tiene en las comunidades programas de manejo integral de las especies que se han identificado como las estratégicas para un uso integral dentro de las comunidades. Sin embargo existe un plan de ordenamiento mancomunal de su territorio y de los recursos que poseen las comunidades Sustentabilidad de los Recursos Forestales Desde la Visión Local Según la percepción de los actores locales sobre la sustentabilidad de los bosques en general y en particular de las especies consideradas de uso diverso es más de rescatar lo que los ancestros tenían la capacidad de manejar sus recursos, haciendo un uso racional cuando Don Ignacio Aguilar recordaba mi abuelo nos decía a nosotros, que el árbol era un ser vivo que nos podía ofrecer muchos beneficios, tumbarla era como matar a alguien, y cuando uno lo tumbaba pues tenía que aprovechar todo o compartirla con los demás para que no se eche a perder. Probablemente este tipo de conocimientos serían elementos que pueden contribuir de alguna manera en un manejo que sea sustentable de los recursos naturales poniendo en práctica de manera gradual.

45

46 45 Conclusiones Si bien en la presente investigación se tomó cinco especies forestales maderables se debe a que la gente que habita en la tco Lomerío conoce como especies potenciales en cuanto a la ocurrencia de estas con propiedades integras, es decir, por su carácter económicamente valiosa, por contar con propiedades medicinales tanto para el hombre como para los animales domésticos. Ambientalmente influye en la conservación de la biodiversidad ya que el roble y cedro se desarrollan en bosque medio y alto preferentemente si se quiere aun contar con estas valiosas especies, está la necesidad de cuidarlo y seguir depredando a través de un aprovechamiento irracional. Como se determinó con el presente trabajo las especies maderables no solamente tienen un elemento que aprovechar, si no, también cuentan con muchas otras utilidades para la humanidad, es así que los habitantes de la tco Lomerío al tener una estrecha relación con la naturaleza conocen las virtudes de las especies con las que satisfacen sus diversas necesidades. En las comunidades de la tco Lomerío, los chiquitanos realizan un uso integral de las especies como se pudo determinar a través de entrevistas y observaciones propias del investigador, tales como la misma madera para distintos usos (construcción, artesanía, energía y otros), medicinales de los restos del árbol, hábitat de los animales del monte y reguladores de la temperatura.

47 46 uso integral comunitario de especies forestables maderables Los usos integrales de las especies forestales maderables son practicadas por los originarios de la chiquitanía y que ha trascendido por años desde la época de sus ancestros lo que sido transmitida de generación en generación hasta que hoy en día pervive en la tradición de los pueblos pese a la introducción de la medicina moderna y las tradiciones foráneas a la cultura propia del lugar. El aspecto importante es que también mantienen la forma de organización con sus propias normas que regulan el uso de sus propias técnicas y conocimiento en momentos oportunos. Para estas especies, que corresponden al gremio ecológico de las heliófitas el proveer condiciones apropiadas para la regeneración no será costoso, sólo significaría más aperturas de claros, quizás con trabajo adicional para exponer el suelo mineral, durante el aprovechamiento, para la preparación de almácigos naturales. Tradicionalmente, el manejo forestal en Bolivia sólo ha significado el aprovechamiento selectivo, que crea pequeños claros adversos a la regeneración de las especies heliófitas (Fredericksen et al., 2000). Sin embargo, para varias especies, la regeneración dependerá de la aceptación, por parte del sector forestal, de prácticas silviculturales no tradicionales que proporcionen claros grandes, quizás seguidas por tratamientos postaprovechamiento de control de la vegetación competidora.

48 47 Bibliografía angulo, Ruiz, W Silvicultura en plantaciones forestales (en línea). Consultado El 10 de junio de Disponible en boletin/boletin0020/costo%20de%20instalacion.htm brown, C Perspectivas Mundiales del Suministro Futuro de Madera Procedente de Plantaciones Forestales. fao - Dirección de políticas y planificación forestal. Roma, Italia (en línea). Consultado el 10 de junio Disponible en X8423S/X8423S00.htm#toc delgado, Burgoa, F Revista de agricultura: Aportes a la formación, investigación y Desarrollo, Nº 38. agruco. Ed. Plural. Cochabamba, Bolivia. cámara forestal de bolivia 2004 Anuario estadístico: Sector forestal de Bolivia Cámara forestal de Bolivia. Santa Cruz-Bolivia Potencial de los bosques naturales de Bolivia para la producción forestal permanente (en línea). Consultado 15 de mayo Disponible en PotencialForestal.htm central indígena de comunidades originarias de lomerío (gti-cicol) 2003 Memoria del Taller de Planificación Mancomunidad y Ordenamiento Territorial. erd-dinamarca. Santa Cruz, Bolivia.

49 48 uso integral comunitario de especies forestables maderables cicol 2004 Diagnóstico de los Recursos Naturales de la tco Lomerío. Santa Cruz, Bolivia. confederación de pueblos indígenas de bolivia (cidob) 2009 Gestión Territorial Indígena (en línea). Consultado el 2 de julio Disponible en 02/07 /09. Embajada Real de Dinamarca Metodología de Gestión Territorial Indígena. cidob, erd. Santa Cruz, Bolivia. fishermann, B Plantas Utiles de Lomerío: Contexto Social y Cultural. bolfor, cicol. Ed. El País. Santa Cruz, Bolivia. P lópez, J Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina: Informe Nacional Bolivia. fao-maca. Roma, Italia (en línea). Consultado el 25 de mayo Disponible en mostacedo, B.; Toledo, M Guía Dendrológica de Especies Forestales de Bolivia Vol. 1 y 2. Santa Cruz, Bolivia. navarro, Sánchez, G Plantas Utiles de Lomerío: La Vegetación de Lomerío. bolfor, Herbario (usz), cicol. Ed. El país. Santa Cruz, Bolivia. P p. ruiz de centurión, Teresa; Kraljevic, Ivo J Las Plantas Utiles de Lomerio. Bolfor, Herbário (usz), Cicol. Ed El País. Santa Cruz, Bolívia. 417p. unidad de analisis de políticas sociales y económicas udape 2010 Sector Forestal de Bolivia (en línea). Consultado el 10 de diciembre Disponible en zamora, Márquez, K Entre la Tierra y el Territorio: un debate sobre el desarrollo rural y los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas de Bolivia. Artículo publicado en pdf (En línea). Consultado el 15 de junio de Disponible en dk/pdf/bolivia/tierra%20y%20territorio.pdf

50

Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz

Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz Estimación del Estado de Conservación de las Especies Maderables de la Chiquitania en Bolivia Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz Introducción Presión selectiva legal e ilegal sobre algunas especies, especialmente

Más detalles

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas : 1 Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial Autoridades e Instituciones El sistema de Gobierno de la TCO Monte Verde está conformado por: La GRAN ASAMBLEA conformada por las

Más detalles

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD PROYECTO: DENSIDAD POBLACIONAL Y EFECTO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA REGENERACIÓN NATURAL Y CRECIMIENTO DIAMÉTRICO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King) B O L I V I A Ejecutores: Ministerio de

Más detalles

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios 06.05.2008 1. El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado 2.

Más detalles

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS Proyecto: Manejo sostenible del incienso (Clusia pachamamae) como estrategia para la conservación del Parque

Más detalles

B O L F O R. Serie Práctica No. 3. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA

B O L F O R. Serie Práctica No. 3. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA B O L F O R Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Santa Cruz, Abril 2003 Serie Práctica No. 3 SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA TRATAMIENTOS SILVICULTURALES PARA MEJORAR LA REGENERACIÓN NATURAL

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

B O L F O R. Serie Práctica No. 1. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA CONCEPTOS BÁSICOS

B O L F O R. Serie Práctica No. 1. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA CONCEPTOS BÁSICOS B O L F O R Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Santa Cruz, Agosto 2002 1 Serie Práctica No. 1 SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA Es una publicación de BOLFOR Proyecto financiado por USAID

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

El sin numero de problemas sociales, culturales y económicos de la gente" en especial las de la producción agropecuaria, permitieron dar mayor atenció

El sin numero de problemas sociales, culturales y económicos de la gente en especial las de la producción agropecuaria, permitieron dar mayor atenció RESUMEN GENERAL El contenido del presente trabajo de investigación hace una referencia introductoria a los aspectos generales del desarrollo de las microempresas en nuestro país como la principal unidad

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Perú y la Amazonía en Sur América Información general (2007) Área total nacional: 1.285.220 km² Área amazónica:

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN. Rubro Madera

CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN. Rubro Madera CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Rubro Madera 1 ANTECEDENTES La Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero PROFIN es una entidad sin fines de lucro con

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Unidad de Acción Política CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Noviembre de 2006 CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49 ISBN: 970-27-0770-6 ANÁLISIS DE RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS DE CARBÓN POR M 3 DE MADERA DE TRES ESPECIES DE ENCINO EN LA COMUNIDAD DE EL ARRAYANAL

Más detalles

Experiencias con Forestería Comunitaria en TCO en la Chiquitania

Experiencias con Forestería Comunitaria en TCO en la Chiquitania MEMORIA MESA TÉCNICA REGIONAL: Experiencias con Forestería Comunitaria en TCO en la Chiquitania Kolping Concepción, 20 de agosto, 2007 Viceministerio de Tierras Unidad de Gestión Territorial Indígena 1.

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA El Comité Nacional e Internacional para la organización del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Agro-Ecológica, en el marco del año internacional de la agricultura familiar campesina

Más detalles

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Datos generales Nombre de la organización: Comunidad: Municipio: Estado: Superficie total de terreno: Superficie con cultivo de café Número de parcelas Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Otros

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

FONABOSQUE FIDEICOMISO

FONABOSQUE FIDEICOMISO 1996 CREADO Ley Forestal Nº 1700 (art. 23) 2008 INICIO DE ACTIVIDADES Por decisión política del Gobierno de Evo Morales se conformó el 1er Directorio y 1ra Gerencia General a.i. 2011 FIDEICOMISO APROBADO

Más detalles

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Titulo de Ingeniera Comercial. Autor: Correa Luque Katty Karina. Director: Ing. Rene Bueno Arévalo

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Titulo de Ingeniera Comercial. Autor: Correa Luque Katty Karina. Director: Ing. Rene Bueno Arévalo Trabajo de Titulación previo a la obtención del Titulo de Ingeniera Comercial Autor: Correa Luque Katty Karina Tema: ANALISIS SOBRE EL CONOCIMIENTO, UTILIZACION Y GRADO DE SATISFACCION DE LAS PERSONAS

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION EN EL MANEJO FORESTAL DE LA TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN (TCO)

Más detalles

Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina María Isabel Camargo V. / Nelson Tapia Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

Más detalles

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Contenido 1. Ámbito 2. Donde estamos? 3. Principales características del Proyecto 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Gestión Forestal Integral en Navarra Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE QUÉ ES UN MONTE O TERRENO FORESTAL Monte: Según la legislación forestal

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Valoración del consumo familiar de leña en las comunidades de Sajpaya y Catana del municipio de Yamparáez

Valoración del consumo familiar de leña en las comunidades de Sajpaya y Catana del municipio de Yamparáez 23 Valoración del consumo familiar de leña en las comunidades de y del municipio de Yamparáez GUTIÉRREZ-Vladimir* Facultad de Ciencias Agrarias. Calle Calvo Nº 132. Recibido Enero 9, 2014; Aceptado Junio

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL Se sombrea en azul lo que se publicará en los próximos meses PRIMERA PARTE: ESTADÍSTICAS BÁSICAS 1. TERRITORIO a. Distribución de la superficie por provincias y comunidades

Más detalles

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Tatiana Gumucio Investigadora Post-Doctoral en Género t.gumucio@cigar.org

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Rolando Siani Cordero

Rolando Siani Cordero La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES J u l i o 2 0 1 7 Contexto Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Bosques naturales millones 74 de ha 9 Nivel Mundial 2 Nivel Amazónico 58% 128 (superficie

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015 La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

Descripción de las Sub-Regiones del Departamento

Descripción de las Sub-Regiones del Departamento 8 Descripción de las Sub-Regiones del Departamento En el Departamento de Santa Cruz se distinguen 5 Sub-Regiones:1) Central y Norte Integrado,2) Chaco,3) Chiquitanía,4) Valles y 5) El Pantanal (Mapa Nº

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO AUTORIDADES:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO AUTORIDADES: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO AUTORIDADES: MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA José Antonio Zamora Gutierrez VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO Carlos

Más detalles

Este Informe es presentado por la Asociación de Productores Ecológicos UKAMAU 1

Este Informe es presentado por la Asociación de Productores Ecológicos UKAMAU 1 Asociación de Productores Ecológicos UKAMAU Dirección: Provincia Nor Yungas de La Paz, Caranavi, Nº 2222 Contacto: Tito Vizcarra E-mail: ecologiaukamau@gmail.com Teléfono: (591) 72513761 Contribución voluntaria

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina Eugenio R. Berrocal D. / Freddy Delgado Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE GUANO, EN EL PARAJE LOS RINCONCITOS EN COMENDADOR, ELIAS PINA Introducción Debido a la situación de Peligro

Más detalles

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PEUBLOS KICHWA PLAN DE VIDA DEL PUEBLO KICHWA PRESENTADO POR EQUIPO DE TRABAJO PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO 2008 1 1. PRESENTACIÓN. El Municipio de Leguízamo se

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Juana Palma Martínez 13 de Mayo de 2015 Santiago Por bosque nos referimos a un ecosistema natural en el cual los árboles son un

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA 20720022

Más detalles

Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina Epifania Flores Rojas / Dora Ponce Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia 1 SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia PEQUEÑA RESEÑA La reserva Agroecológica Santa Librada es una propuesta alternativa de producción agropecuaria

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EL FENÓMENO DE LOS INCENDIOS FORESTALES MAPA DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES DEL 1 A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

"BENEFICIOS DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA COMUNIDAD CURURU GESTION 2006"

BENEFICIOS DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA COMUNIDAD CURURU GESTION 2006 "BENEFICIOS DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA COMUNIDAD CURURU GESTION 2006" Comunidad de Cururú Municipio de Urubichá Marzo 2007 Antecedentes de la actividad forestal comunitaria A partir del año 1996

Más detalles

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Conceptos asociados a los PFNM

Más detalles

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. 1. Justificación El ordenamiento territorial comunitario es una importante

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY JORGE ALBERTO ANGULO MORA DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 18.979 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N.º 18.979

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca MONTREAL Juventino Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA 84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS DE LA SELVICULTURA MEMORIA

CUENTAS ECONÓMICAS DE LA SELVICULTURA MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO Sectores identificados Sector Mesa Agricultura 1 Ganadería 2 Materiales

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

UNIDAD TECNICA DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

UNIDAD TECNICA DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIO UNIDAD TECNICA DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIO PLUEBLO INDIGENA YÁNESHA Y A SHÁNINKA SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE SERFOR SELVA CENTRAL La Dra. Fabiola Muños Dodero, Directora Ejecutivo

Más detalles

Los tipos de bosques que componen la "mancha verde" son:

Los tipos de bosques que componen la mancha verde son: II. BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES EN BOLIVIA 2.1. Contexto forestal El Mapa de Tierras de Producción Forestal Permanente, aprobado mediante DS 26075 de febrero del 2001, define 41.235.487 hectáreas como

Más detalles

TERMINACIONES FINAS EN MADERA

TERMINACIONES FINAS EN MADERA MADERAS NUEVAS - NORTEAMERICANAS EUROPEAS ABETO CANADIENSE NOMBRES COMUNES ESPESORES Abeto, Spruce, Fir. Norte de British Columbia Canadá. 2 (38 mm cepillado 4 caras). 6 y 8. 4.90 mt. La madera de Abeto

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. INFORME TÉCNICO Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Código de la investigación PNB/TJA/001-CR-CEDRO/VALLES Fecha

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria Ricardo Ramírez Domínguez Localización y características Oaxaca se localiza al Sureste de México Superficie Total:

Más detalles

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA 1 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Ing. Carlos René Ortuño Yañez VICEMINISTRO DE RECURSOS

Más detalles

Isla del Sol (Copacabana)

Isla del Sol (Copacabana) Isla del Sol (Copacabana) Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Municipio: Provincia: Distrito: Departamento:

Más detalles