Almería, durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Almería, durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba."

Transcripción

1

2 Descripción del municipio 4013 Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García Descripción del municipio: Localización: El municipio de es la capital de la provincia del mismo nombre, y pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está rodeado al oeste por la sierra de Gádor, al norte por la sierra Alhamilla y al este por el valle y delta del río Andarax y, más alejada, una llanura que acaba en la sierra de Cabo de Gata. Al sur, su puerto y litoral, se abren a una bahía sobre el Mediterráneo. Antecedentes históricos: El Cerro de la Alcazaba fue ocupado en la época prehistórica, en un período que podría situarse en la Edad del Bronce. En la época prerromana encontramos hallazgos fenicios. De la época romana hay numerosos restos cerámicos hallados en las excavaciones. La fundación de la ciudad se data en el año 955, en base a una pequeña población marítima dependiente del interior (Urci), de la que sería puerto natural y cuyos vestigios se encuentran en diversos lugares de la actual ciudad., durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba. En el siglo XIX pasó a ser capital de la recién creada provincia de, desvinculándose del Reino de Granada. Durante la Restauración se consolidó la recuperación económica gracias a la minería del hierro y la exportación de uva de mesa y cítricos. Las primeras décadas del siglo XX, sin embargo, se caracterizaron por una profunda recesión en su economía provincial. Tras la Guerra Civil, siguió sumida en la pobreza, lo que provocó una importante corriente migratoria hacia áreas industrializadas de España y otros países europeos. La irrupción del turismo significa una tímida recuperación, aunque debido a las malas infraestructuras de transporte ésta no se equiparó a la de otras zonas turísticas de España. Estructura urbana: El crecimiento urbano de ha seguido pautas demográficas y direcciones de extensión poco homogéneas en el tiempo. Las dinámicas expansivas y las retraccionales poblacionales y económicas han manchado como asentamiento histórico un amplio espacio en torno a la Alcazaba. Las sucesivas implantaciones romana, árabe, conventual, burguesa y actual se producen según una fórmula de expansión hacia Poniente, repliegue sobre la zona de la Catedral y posterior extensión hacia levante. El proceso de crecimiento urbano seguido hasta mediados de este siglo ha salpicado un amplio territorio que se extiende desde las cuevas de la Chanca hasta la Rambla de Belén y desde la Fuentecica hasta el mismo Puerto. La concentración sobre la zona de la catedral (Al Musalla) lleva aparejada la desaparición de los barrios situados a occidente. La extensión hacia levante de la ciudad ha coincidido en el tiempo con importantes transformaciones de tipologías, alturas y formas en el área central. Durante la época musulmana la ciudad estuvo dividida en tres barrios: el de la Almedina, el de Rabad al

3 4013 Hawd o del Aljibe y el de la Musalla. Esta fue su configuración hasta que en 1522 un terremoto la destruyó en gran parte. En consecuencia, los pobladores cristianos la reconstruyeron a su modo. Desapareció el barrio de la Almedina casi por completo y quedaron algunas casas alineadas junto a la calle principal, entre ellas el edificio del ayuntamiento y la iglesia de San Juan. Sobre el espacio físico ocupado por la ciudad en su evolución aparecen hoy tramas urbanas que guardan escasa relación con los asentamientos originales y con las arquitecturas que contuvieron. La expansión de mayor importancia de la ciudad comenzó a principios del siglo XIX con la construcción del Barrio Nuevo, entre la rambla de Alfareros y el camino de Granada, y la repoblación de la Almedina. Más tarde, con el derribo de las murallas y el trazado del Paseo, comienza la construcción de los ensanches que queda materializada a comienzos del siglo XX en el Plan General de Ensanches. Este contemplaba un anteproyecto de ensanche por levante y tres grandes vías que atravesarían el centro histórico, proyectos que se vieron dos años después refrendados por las nuevas ordenanzas municipales. En la década de los 50, el Plan Prieto Moreno ordenó el futuro ensanche, zonificó el suelo para las actuaciones pertinentes y planteó intervenciones en el centro histórico. La dictadura trajo consigo una etapa de recesión urbanística debido a la desaceleración económica. El Plan General de 1973, además de legalizar la situación anterior, trató de restringir tímidamente la densidad de la edificación y la ocupación del suelo. Actualmente está vigente el Plan General de Ordenación Urbana Texto Refundido 98, encontrándose en aprobación inicial la Revisión del mismo. Vulnerabilidad sociodemográfica: El municipio de se ha incluido en el estudio por contar con barrios en los que se superan los índices de vulnerabilidad de estudios, paro y vivienda. El municipio tiene un porcentaje de ancianos mayores de 75 años (5,52%) similar al de la comunidad autónoma (5,91%) pero dos puntos inferior al nacional (7,40%). El porcentaje de hogares unipersonales de mayores de 64 años es ligeramente inferior al de la comunidad autónoma e inferior a la media nacional (8,24% frente a un 8,62% y un 9,58% respectivamente). Cabe destacar que la tasa de hogares con un adulto y uno o más menores (2,90%) es superior a las de Andalucía (1,92%) y España (1,99%). Vulnerabilidad socioeconómica: La tasa de parados del municipio de es de 16,26%, es inferior a la de Andalucía (23,21%) pero superior a la nacional (14,20%). Semejante correlación se da en los porcentajes de paro juvenil: un 14,42% del municipio frente a un 18,53% de la comunidad autónoma y 12,31% del país. El porcentaje de población sin estudios es bastante inferior al de la comunidad autónoma pero ligeramente superior a la media estatal: 16,24% frente a un 21,42% y un 15,30%. La tasa de ocupados eventuales es de 33,62%, inferior a la de la comunidad autónoma (40,82%) pero superior a la media nacional (27,51%). Las diferencias entre los porcentajes de ocupados no cualificados son parecidas: un 13,36% municipal frente a un 17,79% de Andalucía y un 12,23% de España. Vulnerabilidad residencial: El porcentaje de viviendas sin servicio o aseo en el interior de la vivienda del municipio es de 2,70% superior al de la comunidad autónoma (1,06%) y a la media estatal (1,00%). Este porcentaje supera el valor crítico a partir del cual tomamos como vulnerable un área determinada. La tasa de viviendas de menos de 30 metros cuadrados en el municipio de es de 0,41%, inferior al 0,55% de Andalucía y similar a la media de España: 0,39%. Sin embargo, la superficie media de las viviendas por habitante (28,14 metros cuadrados en ) es inferior a la de la comunidad autónoma (29,47 metros cuadrados) y la del país:

4 ,04 metros cuadrados. Pocas viviendas son anteriores a 1951 (8,64%) en comparación con las de la comunidad (13,49%) y las del país (17,70%) y se encuentran en un estado de conservación ligeramente peor que las de la Comunidad Autónoma y las de España (un 2,30 % de las viviendas se encuentran en mal estado de conservación frente a un 2,05% de las de Andalucía y un 2,13% de las del conjunto del país). Los principales problemas percibidos por la población del municipio según el censo son la escasez de zonas verdes, la delincuencia y los ruidos exteriores. Barrios vulnerables: BV estudio 2001: 1. Barrio Esperanza 2. Chanca San Cristóbal 3. Colonia Morato Chanca 4. Los Almendros Araceli Piedras Redondas 5. El Puche BV estudio 1991: 1. Los Almendros. 2. El Puche 3. Barrio Alto 4. San Cristóbal 5. La Chanca 6. Cortijo Grande Otras zonas vulnerables: 1. SAN MIGUEL DE CABO DE GATA (Distrito 8, sección ) Se encuentra en el extremo oriental de, a 28 kilómetros del centro de la ciudad. La barriada se encuentra inmersa en el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar. Tradicionalmente la actividad económica del barrio era la pesca, aunque en los últimos 10 años la actividad ha cambiado siendo la agricultura intensiva la actividad principal. En verano, debido a la masiva afluencia de visitantes, el sector de la hostelería da muchos puestos de trabajo a la población local. 2. BARRIO ALTO (Distrito 6, secciones , ) Barriada tradicional que se encuentra en el centro de la ciudad. Existe una falta de limpieza y de mantenimiento del mobiliario y espacio público más que visible. 3. LOS ÁNGELES PLAZA DE TOROS (Distritos 5 y 6, secciones , ) Situado al norte de la ciudad, su fisonomía de barrio está constituida por la inmensa plaza de toros, que le da nombre, y lo podríamos delimitar entre la Avenida de Pablo Iglesias y la Rambla de Belén. La mayoría de los edificios fueron construidos durante la época franquista. En los años cincuenta se construyeron viviendas para la clase obrera, éstas se encontraban en su mayoría en bloques de viviendas de promoción pública. Existe un sentimiento de pertenencia arraigado y tejido asociativo vecinal. En la actualidad reivindican la transformación de La Molineta en un parque urbano. 4. LA CAÑADA (Distrito 7, secciones , , ) La Cañada de San Urbano es una barriada situada en la periferia de la ciudad de, a 2 kilómetros al este de la misma. Su principal pilar económico procede de la agricultura de invernadero, siendo el tomate el cultivo

5 4013 más destacado. Sus orígenes se remontan a haber sido el eje de la Vega de, que ocupaba desde El Zapillo hasta Costacabana. Actualmente es más un barrio dormitorio de quienes trabajan en la capital y buscan la tranquilidad, y también de antiguos vecinos nacidos allí que se dedican a la agricultura intensiva situada en el levante almeriense, que se comunica directamente con el municipio desde la salida de la autovía. En dicho enclave se encuentran la Universidad de al sur, la cooperativa CASI (la mayor productora de tomates) y el Aeropuerto de al este. 5. EL ALQUIÁN (Distrito 8, secciones , , ) El Alquián es una barriada del municipio de situado a 8 km del núcleo principal. Su estructura es la de un pequeño pueblo: una avenida principal de acceso que lo atraviesa y pequeñas calles que dan acceso a las viviendas. Las edificaciones son de pequeño tamaño, planta única o dos a lo sumo (las que tienen comercio o taller en el bajo) y unifamiliares. Observaciones: En el mes de julio de 2010 se realizó una entrevista con la Jefa de la Sección de Planeamiento y Gestión del Ayuntamiento de. El documento ha sido revisado y corregido por los técnicos del ayuntamiento. Documentación utilizada: Documentación aportada por el técnico: Bibliografia consultada: HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Proyectos y planes urbanísticos: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), Páginas web consultadas en Julio de 2010: Ayuntamiento de : Wikipedia: Contacto/Contactos: NOMBRE: EVA RODRÍGUEZ Cargo: Jefa de la Sección de Planeamiento y Gestión del Ayuntamiento de. Dirección: Avda. Federico García Lorca, 74 Web: Fecha de la entrevista: 7 de junio 2010

6 Barrio Esperanza Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) ,06 2,75 987,55 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 23,36 % 1,52 % 24,76 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

7 Barrio Esperanza DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total Población < 15 años ,88 Población años ,03 Población > 64 años ,08 Tasa de dependencia (1) 34,63 Hogares (2001) Hogares totales Hogares con menores de 16 años ,47 Hogares con 4 miembros o más ,80 Tamaño medio del hogar (2) 3,18 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) ,36 Población con estudios primarios ,19 Población con estudios secundarios ,76 Población con estudios universitarios 255 4,88 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) ,03 Tasa de actividad (5) 58,86 Tasa de ocupación (6) 44,28 Edificación (2001) Edificios totales Edificios con más de 30 años (7) 601 Edificios con más de 50 años (8) 169 Edificios con más de 80 años (9) 74 53,76 15,12 6,62 Vivienda (2001) Viviendas totales Viviendas principales (10) ,43 Viviendas secundarias (11) 244 8,98 Viviendas vacías (12) ,25 Viviendas en propiedad (13) ,36 Viviendas en alquiler (14) 183 8,70 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) ,23 Superficie media útil por vivienda (m²) 75,94 Densidad de viviendas (viv/ha) 2,75

8 Barrio Esperanza INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 4,43 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 6,89 Hogares con un adulto y un menor o más 3,61 Índice de extranjería (16) 3,19 Índice de población extranjera infantil (17) 3,21 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 24,76 Tasa de paro juvenil (19) 20,10 Ocupados eventuales (%) 46,48 Ocupados no cualificados (%) 23,74 Población sin estudios (%) (20 ) 23,36 Municipio Comunidad Autónoma 5,52 8,24 2,92 2,83 2,83 16,26 14,42 33,62 13,36 16,24 5,91 8,62 1,92 2,42 1,69 23,21 18,53 40,82 17,79 21,42 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,38 Superficie media por habitante (m²) 23,88 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 1,52 Viviendas en mal estado de conservación (%) 0,76 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 8,25 0,41 28,15 2,70 2,30 8,64 0,55 29,47 1,06 2,05 13,49 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 53,88 Contaminación (%) (23 ) 28,35 Malas comunicaciones (%) (24 ) 49,78 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 84,99 Delincuencia (%) (26 ) 83,77 42,64 20,74 22,96 59,53 39,20 33,68 20,28 14,43 49,04 25,92 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

9 Barrio Esperanza Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre y habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

10 Barrio Esperanza Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrio Esperanza Barrios administrativos: Barrio de la Esperanza, Quemadero, Fuentecica, San Valentín. Secciones censales incluidas: , , , Formas de crecimiento: Parcelación periférica. Origen y desarrollo del ámbito: El barrio de La Esperanza apareció a partir del asentamiento de población, que habitaba en condiciones de extrema pobreza en torno a las cuevas de los numerosos cerros que pueblan la zona noroeste de la ciudad. En la actualidad el barrio es uno de los pocos que aún conserva el aspecto de la tradicional, como la plaza de abastos y sus numerosas viviendas con la fachada obrera de principios del siglo XX. Son cuatro los barrios que conforman esta zona: El Quemadero, la Fuentecica y San Valentín acogen numerosas viviendas unifamiliares y pisos de protección oficial. Sin embargo, el barrio de La Esperanza desarrolla viviendas unifamiliares, muchas de ellas con jardín, sobre uno de los cerros de la ciudad. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: UE LFC 1/170 (Unidad de Ejecución La Fuentecica ordinal de identificación/área de reparto). Otras actuaciones y proyectos: Plan Piloto de actuación integral en zonas sensibles de Andalucía con presencia significativa de población inmigrante (Junta de Andalucía) Descripción general y localización Localización: El área se encuentra en la zona oeste de la parte central de la ciudad y se apoya en una de las colinas de. Limita al norte con la calle San Rafael y al sur con la calle Alta Fuentecica, calle San Román y calle Sacromonte, al este limita con la calle Gran Capitán y Paseo de la Caridad. La Autovía del Mediterráneo pasa a pocos metros del barrio. Descripción general: El barrio de La Esperanza desarrolla viviendas unifamiliares, algunas de ellas con jardín (otras de autoconstrucción y solo planta baja), combinadas con bloques de poca altura (3 plantas y bajo comercial), apoyados sobre una colina. El área delimitada se encuentra bastante degradada y la falta de mantenimiento está presente tanto en los edificios como en el mobiliario urbano y pavimentos. Predomina el viario para tráfico rodado de doble sentido con arbolado y aceras a ambos lados. Opinión social sobre el ámbito La percepción que se tiene desde el resto de la ciudad es de pobreza y bajo nivel socioeconómico. El barrio se ha relacionado con delincuencia y tráfico de drogas. Indicadores de vulnerabilidad:

11 Barrio Esperanza El barrio se ha incluido en el estudio por sobrepasar los índices de vulnerabilidad de estudios y paro (23,36% y 24,76%, respectivamente). La tasa de ocupados eventuales es bastante alta (46,48%), superior a la media del municipio (33,62%) y ligeramente superior a la de la comunidad autónoma (40,82%). Además, existe un alto porcentaje de empleados no cualificados (23,74%), porcentaje que casi duplica la media del municipio (13,36%) y supera a la de la Comunidad Autónoma (17,79%). Un 42,23% de las viviendas del barrio no tienen ascensor. Apenas encontramos viviendas de menos de 30 metros cuadrados en el barrio. El índice de ocupación de las viviendas de este barrio (23,88 m² por habitante) es mayor que el de la media del municipio (28,14 m² por habitante). Respecto a la percepción de los vecinos del barrio respecto a éste, destacan los altos porcentajes de quejas por ruido, contaminación, malas comunicaciones, y sobre todo por escasez de zonas verdes (destacado por un 84,99% de los vecinos) y delincuencia (83,77%). Problemas: Accesibilidad: La accesibilidad es complicada en ocasiones debido a la presencia de grandes pendientes y el mal estado del viario (para tráfico motorizado o no). Infraestructuras: Aparecen problemas de relacionados con este campo en las viviendas más deterioradas. Calidad de la edificación La edificación se encuentra muy deteriorada por la falta de mantenimiento y recursos de los vecinos. Aparecen cuevas que son usadas como viviendas. Hay un gran porcentaje de infravivienda y numerosos ejemplos de chabolas. Calidad del espacio público No existe apenas espacio público, y el que hay es residual. El asfaltado está en mal estado, en la mayoría de los casos no existen aceras. El viario más común son los caminos de tierra. Percepción socioeconómica: Estos barrios, en los que se aplica el Plan Piloto de actuación Integral, se caracterizan por contar con una importante presión migratoria, por un elevado índice de absentismo escolar y desempleo, desvertebración del tejido social, degradación del hábitat urbano y nivel socioeconómico bajo, que pueden generar situaciones de exclusión social. Medioambiente urbano: En algunas zonas puntuales encontramos un medio ambiente urbano bien cuidado, pero, por lo general, se encuentra en estado de abandono, apenas hay vegetación y la que hay está muy descuidada. Aparecen muchos solares usados como vertederos. Equipamientos: Existen varios equipamientos en el área; como una residencia de ancianos, la fundación Ibn Tufayl de estudios árabes, el centro ocupacional Javier Peña y varios colegios públicos.

12 Barrio Esperanza Oportunidades: Identidad: Sin datos. Existencia grupos sociales activos: Existes varias asociaciones de vecinos activas: la asociación de vecinos "La Esperanza", Casa de niños y niñas (Liga española de la educación y cultura popular) promovida desde el Ministerio, la peña flamenca Morato, asociación de vecinos Fuentecica Quemadero Demandas estructuradas Una de las principales demandas vecinales en los últimos años es la estabilización del talud natural del Parque de la Hiedra, en la calle Nazaret y la conservación del Parque La Molineta como parque periurbano. Proyectos ciudadanos: Sin datos. Suelos públicos vacantes No se han detectado. Espacios de calidad MA: El parque La Molineta y el Parque de Castilla. Valores arquitectónicos Destaca por conservar el trazado original del área, no hay ninguna construcción con valores arquitectónicos destacables. Barrios coincidentes con 1991: 4. San Cristóbal Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias.

13 Chanca San Cristóbal Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) ,43 1, ,62 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 31,63 % 1,17 % 31,35 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

14 Chanca San Cristóbal DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total Población < 15 años ,07 Población años ,69 Población > 64 años ,24 Tasa de dependencia (1) 34,23 Hogares (2001) Hogares totales Hogares con menores de 16 años ,40 Hogares con 4 miembros o más ,55 Tamaño medio del hogar (2) 2,98 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) ,63 Población con estudios primarios ,90 Población con estudios secundarios ,85 Población con estudios universitarios 136 4,62 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) ,69 Tasa de actividad (5) 57,66 Tasa de ocupación (6) 39,59 Edificación (2001) Edificios totales Edificios con más de 30 años (7) 704 Edificios con más de 50 años (8) 408 Edificios con más de 80 años (9) ,48 35,63 18,17 Vivienda (2001) Viviendas totales Viviendas principales (10) ,19 Viviendas secundarias (11) 116 7,25 Viviendas vacías (12) ,44 Viviendas en propiedad (13) ,83 Viviendas en alquiler (14) ,70 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) ,05 Superficie media útil por vivienda (m²) 65,48 Densidad de viviendas (viv/ha) 1,38

15 Chanca San Cristóbal INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 6,87 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 11,58 Hogares con un adulto y un menor o más 1,94 Índice de extranjería (16) 2,04 Índice de población extranjera infantil (17) 1,76 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 31,35 Tasa de paro juvenil (19) 27,00 Ocupados eventuales (%) 51,93 Ocupados no cualificados (%) 17,94 Población sin estudios (%) (20 ) 31,63 Municipio Comunidad Autónoma 5,52 8,24 2,92 2,83 2,83 16,26 14,42 33,62 13,36 16,24 5,91 8,62 1,92 2,42 1,69 23,21 18,53 40,82 17,79 21,42 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 1,86 Superficie media por habitante (m²) 21,94 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 1,17 Viviendas en mal estado de conservación (%) 9,55 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 28,11 0,41 28,15 2,70 2,30 8,64 0,55 29,47 1,06 2,05 13,49 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 48,32 Contaminación (%) (23 ) 27,32 Malas comunicaciones (%) (24 ) 41,91 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 77,16 Delincuencia (%) (26 ) 80,69 42,64 20,74 22,96 59,53 39,20 33,68 20,28 14,43 49,04 25,92 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

16 Chanca San Cristóbal Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre y habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

17 Chanca San Cristóbal Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Chanca San Cristóbal Barrios administrativos: La Chanca. Secciones censales incluidas: , , , Formas de crecimiento: Parcelación periférica. Origen y desarrollo del ámbito: Coincidente con el arrabal de La Chanca, se origina la fundación de la ciudad, cuando a mediados del siglo X Abderramán 111 efectúa una doble intervención. Por un lado, dota al arrabal de una estructura militar construyendo una fortaleza la Alcazaba en el lugar que ocupaba la atalaya de vigilancia, amurallando parte del espacio urbano existente y ubicando en el puerto la flota del califato cordobés. Por otro, interviene desde el punto de vista social y religioso al edificar la Mezquita Mayor. Con estas intervenciones el arrabal se constituye en Medina o ciudad. Con el paso del tiempo y sus arrabales adquieren un gran desarrollo. Este esplendor de la ciudad quedó reflejado en la Alcazaba con la construcción del palacio de Almotacín en el segundo recinto. A partir del siglo XII y sus barrios experimentan una progresiva decadencia. Por este motivo se fueron despoblando los arrabales, incluido el de La Chanca. A pesar de este abandono, La Chanca conservó un mínimo asentamiento habitado por pescadores, marineros y mercaderes. Su actual estructura urbana, mito de la expansión de la ciudad producida a mediados del siglo XIX, está señalada por el derribo de las murallas de origen medieval y por el auge económico que supusieron las obras de ampliación del puerto y la construcción del ferrocarril. Su urbanismo representa tanto al crecimiento planificado como al espontaneo y de carácter individual, localizado en los bordes del barrio, donde la cueva constituyó el hábitat utilizado por los jornaleros del Valle del Andarax, que buscaban su alternativa laboral con el auge económico de la ciudad. Símbolo tradicional de la arquitectura ha sido el empleo del color en las fachadas, quizás como expresión de su vinculación con el mundo marinero. Desde finales del siglo XIX el barrio quedó sumido en el abandono. A principios del siglo XX y sobre todo tras la Guerra Civil, comienza a surgir el barrio de la Chanca en los restos abandonados del antiguo arrabal Al Hawd, con el establecimiento progresivo de pobladores, en su mayoría de etnia gitana. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PERI La Chanca (Plan especial de Reforma Interior) desde la Oficina de Rehabilitación de la Chanca (con la colaboración de la Asociación de Vecinos de la Traíña). 1990

18 Chanca San Cristóbal Otras actuaciones y proyectos: Rehabilitaciones puntuales de grupos de viviendas. Programa Pedagogía del Hábitat, llevan a cabo campañas de promoción de la participación social, sensibilización y rehabilitación para la gente del barrio. Descripción general y localización Localización: El barrio se encuentra situado sobre la Loma de San Cristóbal, en la parte oeste de la ciudad y bajo la Alcazaba, rodeándola (se encuentra en una de las partes más altas de la loma). Por la parte este queda delimitado por la Avenida del Mar y por el sur por las calles de San Antón, de la Almedina y de las Tiendas. Descripción general: La Chanca es un barrio que se sitúa entre la pendiente de varias lomas encadenadas y el mar. Es un barrio muy castigado tradicionalmente, donde encontramos numerosas infraviviendas. Esta situación de borde urbano caracterizado por el predominio de cuevas y casas cuevas complica su situación por su compleja accesibilidad. Es un barrio que se ha visto sometido a muchos años de abandono y que fue repoblado hacia los años setenta por población de muy bajo nivel económico y de etnia gitana. En la actualidad está siendo un foco de recepción de inmigración de la ciudad, por el bajo precio de sus viviendas. Conserva en algunos casos la traza de antigua ciudad musulmana con la Alcazaba de fondo. Opinión social sobre el ámbito Existe una percepción negativa del barrio proyectada en el resto de la ciudad. Esto constituye una dificultad para la integración social y laboral de los/as vecinos/as de esta barriada, catalogada por la Administración Pública como Zona con Necesidades de Transformación Social. Indicadores de vulnerabilidad: El barrio es vulnerable por sobrepasar los valores críticos de los indicadores de estudios y paro (31,63% y 31,35%, respectivamente). La tasa de ocupados eventuales es bastante alta (51,93%), superior a la media del municipio (33,62%) y ligeramente superior a la de la comunidad autónoma (40,82%). Un 1,86% de las viviendas tienen menos de 30 metros, bastantes en comparación con el porcentaje del municipio (0,41%) y de la comunidad autónoma (0,55%), y algunas se encuentran en mal estado de conservación (9,55% frente al 2,05% del municipio y el 2,3% de la comunidad). Por otro lado, existe un 28,11% de viviendas anteriores a 1951 (triplica el porcentaje del municipio y duplica el de la comunidad). La superficie media por habitante de éstas es inferior a las medias del municipio y la comunidad autónoma. Respecto a la percepción de los vecinos del barrio, destacan los altos porcentajes de quejas por ruido, contaminación, malas comunicaciones, y sobre todo por escasez de zonas verdes (destacado por un 77,16% de los vecinos) y delincuencia (80,69%). Problemas:

19 Chanca San Cristóbal Accesibilidad: La accesibilidad es complicada en ocasiones debido a la presencia de grandes pendientes. Otro problema que dificulta la accesibilidad es la estrechez de las calles y su forma serpenteante. Además los vehículos privados aparcados en las aceras incrementa la dificultad. Infraestructuras: Se detecta un déficit de alumbrado público en algunas zonas. En muchos casos existen viviendas que no se encuentran conectadas a los servicios de electricidad, agua corriente Calidad de la edificación Desde el punto de vista arquitectónico, La Chanca conserva buena parte del tipo de vivienda obrera que se desarrolló en desde mediados del siglo XIX. El máximo aprovechamiento del suelo y la sencillez de su construcción, con vistas a reducir los costes de la edificación, son sus dos condiciones básicas. La planta de las viviendas es normalmente rectangular, con uno de sus lados menores a la calle y los otros tres compartidos con las viviendas vecinas. La profundidad de la parcela y la reducida anchura de la fachada permiten ubicar gran cantidad de viviendas en un tramo de la vía pública. El problema es que el escaso mantenimiento de las viviendas ha provocado su deterioro hasta llegar a la clasificación de infraviviendas. En las zonas de borde se sitúan las cuevas y las casas cuevas, expresión de la arquitectura subterránea que tiene su origen en la búsqueda de un tipo de hábitat adaptado al medio, en unas condiciones de economía deficitaria, aprovechando la acción que las fuerzas naturales (como la erosión) producen en el medio físico y la propia actividad de excavación humana, que se ha ido ejerciendo sobre las laderas, cerros, taludes y montículos. Calidad del espacio público El espacio público está muy degradado. Es una zona de viviendas muy compacta en la que apenas existen espacios libres, y los que hay, se utilizan como vertederos o aparcamientos de vehículos privados. En muchas ocasiones las aceras están muy deterioradas o son inexistentes. Apenas existe vegetación en la vía pública y la que existe está en un pésimo estado de conservación. Percepción socioeconómica: Durante muchos años las viviendas y espacios públicos han sido utilizados al margen de la Ley: traspasos, compra venta, pisos patera de alquiler, ocupación ilegal de espacios públicos, etc. En la actualidad predominan los habitantes de origen inmigrante, por encima de los de etnia gitana. Medioambiente urbano: El acceso a las cuevas se realiza a través de estrechos caminos que suben por la colina de forma serpenteante. La placeta, el patio o el porche son los elementos que asumen la relación entre las cuevas, los agregados edificados y el entorno inmediato. Dichos elementos incorporan los valores urbanos a la propia arquitectura y definen lugares abiertos, extendiendo el hábitat privado al espacio urbano colectivo. Las características fundamentales del medio ambiente urbano son la sencillez extrema, el empleo de volúmenes puros, el escalonamiento de los mismos para adaptarse a los desniveles del terreno y la sobriedad en el uso de elementos ornamentales. Todas estas particularidades provocan,

20 Chanca San Cristóbal especialmente en las partes altas, una estructura fragmentada. Las formas urbanas buscan los quiebros, la variedad de las perspectivas, las fugas visuales sobre el mar y la Alcazaba, definiendo históricamente un componente primordial de La Chanca. La falta de mantenimiento y la degradación a la que se ve sometida el área impiden que se aproveche las características del medio ambiente urbano descritas antes. Equipamientos: Existe escasez de equipamientos en la zona. Oportunidades: Identidad: Es un barrio con una fuerte identidad tradicional, que ahora está cambiando por la llegada al barrio de vecinos procedentes de otros lugares. Muchas de las actuaciones que se llevan a cabo en el área tratan de reforzar este aspecto. Existencia grupos sociales activos: El Foro de La Chanca, integrado por casi 50 asociaciones, grupos y colectivos de barrio, como la Asociación de Vecinos La Traíña, la Asociación Cultural "El Ancla", la Asociación de Parados Hacia el Futuro de Pescadería Chanca Demandas estructuradas Las demandas de los vecinos son numerosas y abarcan aspectos básicos como la rehabilitación de viviendas, los equipamientos, espacios públicos, limpieza, aparcamiento de vehículos Proyectos ciudadanos: A través del Foro de la Chanca se ponen en marcha varios proyectos, como por ejemplo: escuelas talleres de pintura para pintar las viviendas de colores, como lo fueron en su momento y así contribuir a la recuperación de la identidad del barrio, etc. Suelos públicos vacantes No se han detectado. Espacios de calidad MA: El parque de Castilla, parque de Nicolás Salmerón y el puerto. Valores arquitectónicos La Alcazaba. Barrios coincidentes con 1991: 4. San Cristóbal (parcialmente) 5. La Chanca (parcialmente) Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias.

21 Colonia Morato Chanca Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) ,63 1, ,25 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 37,68 % 3,38 % 22,49 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

22 Colonia Morato Chanca DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total Población < 15 años ,13 Población años ,88 Población > 64 años ,99 Tasa de dependencia (1) 36,50 Hogares (2001) Hogares totales Hogares con menores de 16 años ,04 Hogares con 4 miembros o más ,90 Tamaño medio del hogar (2) 3,18 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) ,68 Población con estudios primarios ,64 Población con estudios secundarios ,72 Población con estudios universitarios 157 3,75 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) ,88 Tasa de actividad (5) 59,28 Tasa de ocupación (6) 45,95 Edificación (2001) Edificios totales Edificios con más de 30 años (7) 682 Edificios con más de 50 años (8) 383 Edificios con más de 80 años (9) ,28 37,22 14,97 Vivienda (2001) Viviendas totales Viviendas principales (10) ,77 Viviendas secundarias (11) ,40 Viviendas vacías (12) ,79 Viviendas en propiedad (13) ,93 Viviendas en alquiler (14) 110 6,50 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) ,20 Superficie media útil por vivienda (m²) 72,42 Densidad de viviendas (viv/ha) 1,57

23 Colonia Morato Chanca INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 5,51 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 9,52 Hogares con un adulto y un menor o más 2,13 Índice de extranjería (16) 1,66 Índice de población extranjera infantil (17) 1,60 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 22,49 Tasa de paro juvenil (19) 21,02 Ocupados eventuales (%) 50,49 Ocupados no cualificados (%) 33,80 Población sin estudios (%) (20 ) 37,68 Municipio Comunidad Autónoma 5,52 8,24 2,92 2,83 2,83 16,26 14,42 33,62 13,36 16,24 5,91 8,62 1,92 2,42 1,69 23,21 18,53 40,82 17,79 21,42 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,35 Superficie media por habitante (m²) 22,80 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 3,38 Viviendas en mal estado de conservación (%) 3,84 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 29,54 0,41 28,15 2,70 2,30 8,64 0,55 29,47 1,06 2,05 13,49 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 39,50 Contaminación (%) (23 ) 26,11 Malas comunicaciones (%) (24 ) 30,60 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 73,66 Delincuencia (%) (26 ) 62,39 42,64 20,74 22,96 59,53 39,20 33,68 20,28 14,43 49,04 25,92 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

24 Colonia Morato Chanca Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre y habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

25 Colonia Morato Chanca Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Colonia Morato Chanca. Barrios administrativos: La Chanca. Secciones censales incluidas: , , , , Formas de crecimiento: Parcelación periférica. Origen y desarrollo del ámbito: Coincidente con el arrabal de La Chanca, se origina la fundación de la ciudad, cuando a mediados del siglo X Abderramán 111 efectúa una doble intervención. Por un lado, dota al arrabal de una estructura militar construyendo una fortaleza la Alcazaba en el lugar que ocupaba la atalaya de vigilancia, amurallando parte del espacio urbano existente y ubicando en el puerto la flota del califato cordobés. Por otro, interviene desde el punto de vista social y religioso al edificar la Mezquita Mayor. Con estas intervenciones el arrabal se constituye en Medina o ciudad. Con el paso del tiempo y sus arrabales adquieren un gran desarrollo. Este esplendor de la ciudad quedó reflejado en la Alcazaba con la construcción del palacio de Almotacín en el segundo recinto. A partir del siglo XII y sus barrios experimentan una progresiva decadencia. Por este motivo se fueron despoblando los arrabales, incluido el de La Chanca. A pesar de este abandono, La Chanca conservó un mínimo asentamiento habitado por pescadores, marineros y mercaderes. Su actual estructura urbana, mito de la expansión de la ciudad producida a mediados del siglo XIX, está señalada por el derribo de las murallas de origen medieval y por el auge económico que supusieron las obras de ampliación del puerto y la construcción del ferrocarril. Su urbanismo representa tanto al crecimiento planificado como al espontaneo y de carácter individual, localizado en los bordes del barrio, donde la cueva constituyó el hábitat utilizado por los jornaleros del Valle del Andarax,que buscaban su alternativa laboral con el auge económico de la ciudad. Símbolo tradicional de la arquitectura ha sido el empleo del color en las fachadas, quizás como expresión de su vinculación con el mundo marinero Desde finales del siglo XIX el barrio quedó sumido en el abandono. A principios del siglo XX y sobre todo tras la Guerra Civil, comienza a surgir el barrio de la Chanca en los restos abandonados del antiguo arrabal Al Hawd, con el establecimiento progresivo de pobladores, en su mayoría de etnia gitana. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PERI La Chanca (Plan especial de Reforma Interior) desde la Oficina de Rehabilitación de la Chanca (con la colaboración de la Asociación de Vecinos de la Traíña)

26 Colonia Morato Chanca Otras actuaciones y proyectos: Rehabilitaciones puntuales de grupos de viviendas. Programa Pedagogía del Hábitat, llevan a cabo campañas de promoción de la participación social, sensibilización y rehabilitación para la gente del barrio. Descripción general y localización Localización: El barrio se encuentra situado sobre la una de las lomas de, en la parte más oeste de la ciudad. El barrio queda delimitado por la carretera de Málaga y la calle Nicolás Salmerón al sur, por la avenida del Mar al este y por la zona de las Cuevas de las Palomas al norte. Descripción general: La Chanca es un barrio que se sitúa entre la pendiente de varias lomas encadenadas y el mar. Es un barrio muy castigado tradicionalmente, donde encontramos numerosas infraviviendas. Esta situación de borde urbano caracterizado por el predominio de cuevas y casas cuevas complica su situación por su compleja accesibilidad. Es un barrio que se ha visto sometido a muchos años de abandono y que fue repoblado hacia los años setenta por población de muy bajo nivel económico y de etnia gitana. En la actualidad está siendo un foco de recepción de inmigración de la ciudad, por el bajo precio de sus viviendas. Conserva en algunos casos la traza de antigua ciudad musulmana con la Alcazaba de fondo. Opinión social sobre el ámbito Existe una percepción negativa del barrio proyectada en el resto de la ciudad. Esto constituye una dificultad para la integración social y laboral de los/as vecinos/as de esta barriada, catalogada por la Administración Pública como Zona con Necesidades de Transformación Social. Indicadores de vulnerabilidad: El barrio es vulnerable por sobrepasar los valores críticos de los indicadores de estudios, vivienda y tasa de paro (37,68%, 3,37% y 22,49%, respectivamente). La tasa de ocupados eventuales es bastante alta (50,49%); superior a la media del municipio: (33,62%) y ligeramente superior a la de la Comunidad Autónoma (40,82%). Además, existe un alto porcentaje de empleados no cualificados (33,80%), porcentaje que casi triplica la media del municipio (13,36%) y duplica la de la comunidad autónoma (17,79%). Un 29,20% de las viviendas del barrio no tienen ascensor y la superficie media por habitante de éstas es inferior a las medias del municipio y la comunidad autónoma. Algunas de las viviendas se encuentran en mal estado de conservación (3,84% frente al 2,05% del municipio y el 2,3% de la comunidad). Por otro lado, un 29,54% de viviendas son anteriores a 1951 (casi cuadruplica el porcentaje del municipio y duplica el de la comunidad). Respecto a la percepción de los vecinos del barrio respecto a éste, destacan los altos porcentajes de quejas por contaminación, malas comunicaciones, y sobre todo por escasez de zonas verdes (destacado por un 73,66% de los vecinos) y delincuencia (62,39%).

27 Colonia Morato Chanca Problemas: Accesibilidad: La accesibilidad es complicada en ocasiones debido a la presencia de grandes pendientes. Otro problema que dificulta la accesibilidad es la estrechez de las calles y su forma serpenteante. Además los vehículos privados aparcados en las aceras incrementa la dificultad. Infraestructuras: Se detecta un déficit de alumbrado público en algunas zonas. En muchos casos existen viviendas que no se encuentran conectados a los servicios de electricidad, agua corriente Calidad de la edificación Desde el punto de vista arquitectónico, La Chanca conserva buena parte del tipo de vivienda obrera que se desarrolló en desde mediados del siglo XIX. El máximo aprovechamiento del suelo y la sencillez de su construcción, con vistas a reducir los costes de la edificación, son sus dos condiciones básicas. La planta de las viviendas es normalmente rectangular, con uno de sus lados menores a la calle y los otros tres compartidos con las viviendas vecinas. La profundidad de la parcela y la reducida anchura de la fachada permiten ubicar gran cantidad de viviendas en un tramo de la vía pública. El problema es que el escaso mantenimiento de las viviendas ha provocado su deterioro hasta la consideración de éstas como infravivienda. En las zonas de borde se sitúan las cuevas y las casas cuevas, expresión de la arquitectura subterránea que tiene su origen en la búsqueda de un tipo de hábitat adaptado al medio, en unas condiciones de economía deficitaria, aprovechando la acción que las fuerzas naturales (como la erosión) producen en el medio físico y la propia actividad de excavación humana, que se ha ido ejerciendo sobre las laderas, cerros, taludes y montículos. En la zona del Barranco Creppi, las Cuevas de las Palomas y el Cerrillo del Hambre encontramos promociones de viviendas de protección relativamente nuevas. Calidad del espacio público El espacio público está muy degradado. Es una zona de viviendas muy compacta en la que apenas existen espacios libres y los que hay se utilizan como vertederos o aparcamientos de vehículos privados. En muchas ocasiones las aceras están muy deterioradas o son inexistentes. Apenas existe vegetación en la vía pública y la que existe está en un pésimo estado de conservación. En el Cerrillo del Hambre se realizó una plaza de dimensiones considerables que se encuentra bastante degradada en la actualidad. Percepción socioeconómica: Durante muchos años las viviendas y espacios públicos han sido utilizados al margen de la Ley: traspasos, compra venta, pisos patera de alquiler, ocupación ilegal de espacios públicos, etc. En la actualidad predominan sus habitantes de origen inmigrante, por encima de los de etnia gitana. Medioambiente urbano: El acceso a las cuevas se realiza a través de estrechos caminos que suben por la colina de forma serpenteante. La placeta, el patio o el porche son los elementos que asumen la relación entre las cuevas, los agregados edificados y el entorno inmediato. Dichos elementos incorporan los valores urbanos a la propia arquitectura y definen lugares abiertos, extendiendo el hábitat privado al espacio urbano colectivo.

28 Colonia Morato Chanca Las características fundamentales del medio ambiente urbano son la sencillez extrema, el empleo de volúmenes puros, el escalonamiento de los mismos para adaptarse a los desniveles del terreno y la sobriedad en el uso de elementos ornamentales. Todas estas particularidades provocan, especialmente en las partes altas, una estructura fragmentada. Las formas urbanas buscan los quiebros, la variedad de las perspectivas, las fugas visuales sobre el mar y la Alcazaba, definiendo históricamente un componente primordial de La Chanca. La falta de mantenimiento y la degradación a la que se ve sometida el área impiden que se aproveche las características del medio ambiente urbano descritas antes. Equipamientos: Existe escasez de equipamientos en la zona, excepto por la aparición de varios colegios. Oportunidades: Identidad: Es un barrio con una fuerte identidad tradicional, que ahora está cambiando por la llegada al barrio de vecinos procedentes de otros lugares. Muchas de las actuaciones que se llevan a cabo en el área tratan de reforzar este aspecto, como por ejemplo, las Existencia grupos sociales activos: El Foro de La Chanca, integrado por casi 50 asociaciones, grupos y colectivos de barrio, como la Asociación de Vecinos La Traíña, la Asociación Cultural "El ancla", la Asociación de Parados Hacia el Futuro de Pescadería Chanca Demandas estructuradas Las demandas de los vecinos son numerosas y abarcan aspectos básicos como la limpieza, la insalubridad, rehabilitación de viviendas, equipamientos, espacios públicos, aparcamiento de vehículos Proyectos ciudadanos: A través del Foro de la Chanca se ponen en marcha varios proyectos, como por ejemplo: escuelas talleres de pintura para pintar las viviendas de colores, como lo fueron en su momento y así contribuir a la recuperación de la identidad del barrio, etc. Suelos públicos vacantes No se han detectado. Espacios de calidad MA: El parque de Castilla, parque de Nicolás Salmerón y el puerto. Valores arquitectónicos El área se encuentra próxima a la Alcazaba. Barrios coincidentes con 1991: 5. La Chanca

29 Colonia Morato Chanca Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias.

30 Los Almendros Araceli Piedras Redondas Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) ,68 7,00 342,54 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 36,27 % 1,74 % 28,76 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

31 Los Almendros Araceli Piedras Redondas DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total Población < 15 años ,06 Población años ,02 Población > 64 años 670 9,92 Tasa de dependencia (1) 37,93 Hogares (2001) Hogares totales Hogares con menores de 16 años ,93 Hogares con 4 miembros o más ,53 Tamaño medio del hogar (2) 3,32 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) ,27 Población con estudios primarios ,16 Población con estudios secundarios ,28 Población con estudios universitarios 160 3,12 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) ,02 Tasa de actividad (5) 63,67 Tasa de ocupación (6) 45,36 Edificación (2001) Edificios totales Edificios con más de 30 años (7) 676 Edificios con más de 50 años (8) 23 Edificios con más de 80 años (9) 1 50,75 1,73 0,08 Vivienda (2001) Viviendas totales Viviendas principales (10) ,70 Viviendas secundarias (11) 176 7,34 Viviendas vacías (12) 185 7,71 Viviendas en propiedad (13) ,44 Viviendas en alquiler (14) 70 3,45 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) ,82 Superficie media útil por vivienda (m²) 71,97 Densidad de viviendas (viv/ha) 7,00

32 Los Almendros Araceli Piedras Redondas INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 3,35 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 5,91 Hogares con un adulto y un menor o más 2,90 Índice de extranjería (16) 1,72 Índice de población extranjera infantil (17) 1,05 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 28,76 Tasa de paro juvenil (19) 25,56 Ocupados eventuales (%) 49,31 Ocupados no cualificados (%) 30,78 Población sin estudios (%) (20 ) 36,27 Municipio Comunidad Autónoma 5,52 8,24 2,92 2,83 2,83 16,26 14,42 33,62 13,36 16,24 5,91 8,62 1,92 2,42 1,69 23,21 18,53 40,82 17,79 21,42 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,74 Superficie media por habitante (m²) 21,64 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 1,74 Viviendas en mal estado de conservación (%) 0,25 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 1,13 0,41 28,15 2,70 2,30 8,64 0,55 29,47 1,06 2,05 13,49 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 26,29 Contaminación (%) (23 ) 11,70 Malas comunicaciones (%) (24 ) 15,04 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 76,85 Delincuencia (%) (26 ) 39,96 42,64 20,74 22,96 59,53 39,20 33,68 20,28 14,43 49,04 25,92 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

33 Los Almendros Araceli Piedras Redondas Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre y habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

34 Los Almendros Araceli Piedras Redondas Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Los Almendros Araceli Piedras Redondas. Barrios administrativos: Los Almendros, Araceli, Piedras Redondas. Secciones censales incluidas: , , , , Formas de crecimiento: Parcelación periférica. Origen y desarrollo del ámbito: Los Almendros se crea en 1970, se funda como consecuencia de los destrozos que provocaron las lluvias de finales de 1969 y principios de 1970 en la ciudad de. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), 1998 Otras actuaciones y proyectos: Plan E, PROTEJA ha mejorado bordillos, aceras, instalaciones, mobiliario urbano, etc. Descripción general y localización Localización: Se sitúa en la periferia norte de la ciudad. Descripción general: Si algo caracteriza a estos barrios es su condición de isla. Piedras Redondas se encuentra en la parte superior del área. Está estructurado formando largas hileras de casas unifamiliares, de dos plantas, entre las dos grandes vías del barrio (calle Teruel y calle Cirugeda). Existen algunos pisos, especialmente al comienzo y zona media del barrio, siendo construcciones de cuatro o cinco plantas, sin ascensor y con dimensiones muy reducidas. Los Almendros (en la parte central) se crea para el realojo de población marginal, sobre todo de etnia gitana, en los años ochenta y a pesar de ello la calidad de sus infraestructuras y viviendas no es buena. La edificación está en muy mal estado, los espacios libres son muy escasos, las infraestructuras son antiguas, las calles tienen aceras estrechas y arbolado escaso, no tiene apenas mobiliario urbano, el comercio es prácticamente inexistente. Es, además, una zona de difícil acceso, no solo en transporte público, sino en el privado, a pesar de localizarse junto a la carretera nacional que une con Granada. El barrio se divide en los Almendros Altos y Bajos por su diferencia de alturas. El barrio de Araceli se encuentra en la parte más al sur del área, es una zona de vivienda unifamiliar de dos plantas (baja mas una) principalmente. Las aceras son mínimas y uno de los lados se usa como aparcamiento de vehículos privados. Piedras Redondas y los Almendros se encuentran condicionados por la cercanía del cementerio y la

35 Los Almendros Araceli Piedras Redondas carretera de Granada. Araceli limita al sur con el polígono industrial San Carlos. Opinión social sobre el ámbito La opinión social que se tiene de la zona es mala, de falta de seguridad, zona de tráfico de drogas, delincuencia Apenas existe movilidad residencial a otros barrios de los vecinos de éste. Indicadores de vulnerabilidad: El barrio es vulnerable por sobrepasar los valores críticos de los indicadores de estudios y tasa de paro (36,67% y 28,76%, respectivamente). La tasa de ocupados eventuales en el barrio es bastante alta (49,31%), superior a la media del municipio (33,62%) y ligeramente superior a la de la comunidad autónoma (40,82%). Además, existe un alto porcentaje de empleados no cualificados (30,78%), porcentaje que casi triplica la media del municipio (13,36%) y supera con creces a la de la comunidad autónoma (17,79%). Un 24,82% de las viviendas del barrio no tienen ascensor y la superficie media por habitante de éstas es inferior a las medias del municipio y la comunidad autónoma. Muy pocas viviendas se encuentran en mal estado de conservación (0,25% frente al 2,05% del municipio y el 2,3% de la comunidad) y existen pocas viviendas anteriores a 1951, un 1,13% frente al 8,64% y el 13,49% del municipio y la comunidad, respectivamente. El parque de viviendas es relativamente nuevo y se encuentra en buenas condiciones. Respecto a la percepción de los vecinos del barrio respecto a éste, destaca la buena concepción respecto a contaminación y comunicaciones. Sin embargo, se percibe una carencia de espacios verdes. Problemas: Accesibilidad: Su acceso está determinado por calzadas de grandes pendientes, debido a la altura en la que se encuentra. Además, en muchos casos, las calzadas y aceras están en mal estado. Infraestructuras: En algunas calles de Los Almendros y Araceli no se dispone de red de alcantarillado adecuada. En Piedras Redondas las infraestructuras básicas son deficitarias en algunas zonas. Calidad de la edificación La calidad de la edificación es mala, dándose casos de viviendas de autoconstrucción o ampliaciones de viviendas sobre el viario público. Aparecen áreas de chabolas en los límites de los barrios como en la zona este de la Calle Niña de la Puebla. Calidad del espacio público El espacio público se encuentra sumamente degradado, lleno de basura y de vehículos privados aparcados. Percepción socioeconómica: Nivel socioeconómico bajo, tradicionalmente clase trabajadora y abundancia de etnia gitana sobre

36 Los Almendros Araceli Piedras Redondas todo en Piedras Redondas y Los Almendros. Medioambiente urbano: El medio ambiente urbano está muy degradado, no aparece vegetación, ni ningún tipo de arbolado, y cuando aparece, están llenos de basura. La falta de mantenimiento es patente en todas las áreas del barrio. Equipamientos: Faltan muchos equipamientos. En los últimos años se ha construido un centro de integración social Los Almendros. También encontramos el campo de fútbol Juan Rojas en el área. Oportunidades: Identidad: Sin datos. Existencia grupos sociales activos: Asociación Cultural 'Drogas No', Asociaciones de Vecinos de Piedras Redondas San Ignacio de Loyola, Demandas estructuradas Los vecinos demandan soluciones para la falta de infraestructuras, delincuencia y drogas y un campo de fútbol para los jóvenes. Proyectos ciudadanos: Sin datos. Suelos públicos vacantes No se han detectado. Espacios de calidad MA: No se han detectado. Valores arquitectónicos No se han detectado. Barrios coincidentes con 1991: 1. Los Almendros (parcialmente) Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias.

37 El Puche Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) ,25 56,95 26,76 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 43,61 % 69,57 % 27,16 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: La Chanca. Secciones censales incluidas: 01.002, 01.004, 03.002, 03.003 Formas de crecimiento: Parcelación

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable:. Barrios administrativos: La Chanca. Secciones censales incluidas: 03.006, 03.007, 03.008, 03.009, 03.010. Formas de crecimiento: Parcelación

Más detalles

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996 13071 POBLACIÓN: 50.910 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: INE 3. Descripción general de la ciudad Ciudad de

Más detalles

1991 L Hospitalet de Llobregat

1991 L Hospitalet de Llobregat 1991 L Hospitalet de Llobregat 8101 POBLACIÓN: 272.578 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/5000 (Fuente: Ajuntament

Más detalles

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles

Almería, durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba.

Almería, durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba. Descripción del municipio: 4013 Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García Descripción del municipio: Localización: El municipio de es la capital de la provincia del mismo nombre, y

Más detalles

1991 Alcalá de Henares

1991 Alcalá de Henares 1991 Alcalá de Henares 28005 POBLACIÓN: 159.355 habitantes 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 7/10/96. 2. Cartografía Plano de secciones

Más detalles

5. Otras áreas vulnerables. LA ESPERANZA. Incluye los barrios de Los Ángeles y de La Esperanza (secciones 5.1, 5.2, 6.14, 6.30)

5. Otras áreas vulnerables. LA ESPERANZA. Incluye los barrios de Los Ángeles y de La Esperanza (secciones 5.1, 5.2, 6.14, 6.30) 4013 POBLACIÓN: 155120 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Irene Díaz Santos. Fecha: 4 de septiembre de 1996. 2. Cartografía. Plano de secciones censales: 1/5000. Plano del ámbito: 1/5000 Plano general

Más detalles

1991 Alcalá de Guadaira

1991 Alcalá de Guadaira Alcalá de Guadaira 41004 POBLACIÓN: 52.257 Ha. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: viernes, 27 septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: con la nueva delimitación

Más detalles

1991 San Fernando. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996

1991 San Fernando. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996 11031 POBLACIÓN: 85.410 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: ½.000 (fuente municipal) y 1/5.000

Más detalles

Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana

Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana (Edición febrero de 2016) Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera DUYOT INDICE: 1. Indicadores

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mijas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mijas Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 29070 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 1.2-Ficha de descripción del municipio 2001 1.3-Catálogo

Más detalles

1991 Talavera POBLACIÓN Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996

1991 Talavera POBLACIÓN Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996 1991 Talavera 45165 POBLACIÓN 68.700 1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/2.500 (sobre callejero) Plano

Más detalles

1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996

1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996 Pamplona 31201 POBLACIÓN 180.372 1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Plano

Más detalles

Santa Lucía de Tirajana 35022

Santa Lucía de Tirajana 35022 Descripción del municipio 35022 Realizado por: David Reyes González Descripción del municipio: Localización: está situada en el sureste de la isla de Gran Canaria. Se halla entre los municipios de San

Más detalles

Se ha descartado la zona sur de Melilla por haber sido transformada en los últimos años.

Se ha descartado la zona sur de Melilla por haber sido transformada en los últimos años. 52001 El documento ha sido revisado y corregido por el técnico. Se ha descartado la zona sur de por haber sido transformada en los últimos años. Documentación utilizada: Documentación aportada por el técnico:

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Dos Hermanas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Dos Hermanas Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 41038 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

El Ayuntamiento cuenta con fondos del Banco Europeo de Inversiones para actuaciones concretas en el Casco Histórico.

El Ayuntamiento cuenta con fondos del Banco Europeo de Inversiones para actuaciones concretas en el Casco Histórico. 37274 POBLACIÓN: 162.888 Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 10/10/96 2. Cartografía Plano de secciones censales: E:1/5000 Plano ámbito: E:1/2000 (año 1982) Plano

Más detalles

1991 Dos Hermanas. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996

1991 Dos Hermanas. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996 41038 POBLACIÓN: 78.025 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: escala 1/5.000 (fuente municipal)

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Los Álamos El Cerrillo. Barrios administrativos: Los Álamos, Cerrillo Jaime y Divina Pastora. Secciones censales incluidas: 04.005,

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Chiclana de la Frontera

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Chiclana de la Frontera Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 11015 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 1.2-Ficha de descripción del municipio 2001 1.3-Catálogo

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): 11027004 Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) 19.799,42 Densidad vivienda (Viv/Ha) 79,61 Superficie

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): 2011 Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): 51001002 Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) 28.003,11 Densidad vivienda (Viv/Ha) 73,67

Más detalles

1991 Palencia. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96

1991 Palencia. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96 1991 Palencia 34120 POBLACIÓN: 77.863 Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96 2. Cartografía Plano de secciones censales: E:1/5000 Plano ámbito: E:1/1000 actualizado

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Melilla

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Melilla Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 52001 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

Aunque existen asociaciones de vecinos en todos los barrios unidas en una federación, no son muy activas.

Aunque existen asociaciones de vecinos en todos los barrios unidas en una federación, no son muy activas. 6083 POBLACIÓN: 49.284 Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 2/10/96 2. Cartografía Plano de secciones censales: E:1/5000 (toda la ciudad) Plano ámbito: E:1/1000 (barrios

Más detalles

1991 Sanlúcar de Barrameda

1991 Sanlúcar de Barrameda 11032 POBLACIÓN: 56.006 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: miércoles, 25 de septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: a escala 1/4.000, municipal Otros: plano

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Algeciras

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Algeciras Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 11004 - CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 2001 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): Ficha (Área Estadística Vulnerable): 11271 Localización en detalle del Datos básicos Población del Viviendas Densidad población (pob/km²) 17.44,29 Densidad vivienda (Viv/Ha) 72,83 Superficie (Ha) 4,71

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): Ficha (Área Estadística Vulnerable): 28132 Localización en detalle del Datos básicos Población del Viviendas Densidad población (pob/km²) 12.713,43 Densidad vivienda (Viv/Ha) 79,1 Superficie (Ha) 36,54

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): Ficha (Área Estadística Vulnerable): 2801301 Localización en detalle del Datos básicos Población del Viviendas Densidad población (pob/km²) 15.976,25 Densidad vivienda (Viv/Ha) 72,80 Superficie (Ha) 58,59

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): Ficha (Área Estadística Vulnerable): 296713 Localización en detalle del Datos básicos Población del Viviendas Densidad población (pob/km²) 4.623,36 Densidad vivienda (Viv/Ha) 234,81 Superficie (Ha) 14,16

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): Ficha (Área Estadística Vulnerable): 82454 Localización en detalle del Datos básicos Población del Viviendas Densidad población (pob/km²) 38.944,97 Densidad vivienda (Viv/Ha) 188,56 Superficie (Ha) 9,73

Más detalles

1991 Algeciras. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996

1991 Algeciras. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996 11004 POBLACIÓN: 101.256 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: ½.000 municipal Plano ámbito:1/5.000 Plano gral.

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torremolinos

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torremolinos Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 29901 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 1.2-Ficha de descripción del municipio 2001 1.3-Catálogo

Más detalles

Getafe Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo.

Getafe Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio 28065 Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio: Localización: es una ciudad española situada en la comunidad de Madrid, a 622 m sobre el nivel del mar.

Más detalles

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura. Descripción del municipio 29069 Realizado por: Laura López Álvarez. Descripción del municipio: Localización: se localiza en la provincia de Málaga, Andalucía. Se sitúa dentro de la comarca de la Costa

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 28115 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo

Más detalles

Torremolinos Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado.

Torremolinos Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado. Descripción del municipio 29901 Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado. Descripción del municipio: Localización: se encuentra en la provincia de Málaga, en la costa mediterránea de la comunidad

Más detalles

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable): Ficha (Área Estadística Vulnerable): 11020004 Localización en detalle del Datos básicos Población del Viviendas Densidad población (pob/km²) 9.705,82 Densidad vivienda (Viv/Ha) 56,41 Superficie (Ha) 72,95

Más detalles

El término municipal forma parte de la denominada depresión del Tajo, que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama.

El término municipal forma parte de la denominada depresión del Tajo, que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama. Descripción del municipio 28007 Realizado por: José María Esteban Pérez. Descripción del municipio: Localización: Municipio de España, en la provincia de Madrid, de algo más de 33 km cuadrados, situado

Más detalles

1991 Portugalete POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996

1991 Portugalete POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996 1991 Portugalete 48078 POBLACIÓN: 55.823HAB 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/10.000 Plano ámbito:

Más detalles

Torrevieja Descripción del municipio: Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada

Torrevieja Descripción del municipio: Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada Descripción del municipio 3133 Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada Descripción del municipio: Localización: se localiza en la Comunidad Valenciana, en la provincia

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: La Paz y La Fama Secciones censales incluidas: 02.017, 02.023, 02.025, 02.028, 02.029, 02.038, 02.039, 02.046.

Más detalles

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura. Descripción del municipio: 29069 Realizado por: Laura López Álvarez. Descripción del municipio: Localización: se localiza en la provincia de Málaga, Andalucía. Se sitúa dentro de la comarca de la Costa

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable:. Barrios administrativos:, La Yesera, Calle Andalucía, Los Toreros, Cortijo de Vides. Secciones censales incluidas: 03.003, 03.005,

Más detalles

1991 Albacete. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96.

1991 Albacete. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96. 2003 POBLACIÓN: 130.023 hab. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96. 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/10000 INE Plano

Más detalles

1991 Vitoria Gasteiz

1991 Vitoria Gasteiz 1991 Vitoria Gasteiz 1059 POBLACIÓN: 215.049 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 23/9/96 2. Cartografía Plano de secciones censales: E:1/10000 y E:1/5000 Plano ámbito:

Más detalles

1991 Melilla. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996

1991 Melilla. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996 52001 POBLACIÓN: 56.600 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/5.000 (fuente municipal)

Más detalles

1991 Murcia POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 3 Septiembre 1996

1991 Murcia POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 3 Septiembre 1996 1991 30030 POBLACIÓN: 340.000 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 3 Septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/10.000 municipales Plano ámbito:1/2000

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Collado Villalba

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Collado Villalba Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 28047 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo

Más detalles

1991 La Línea de la Concepción

1991 La Línea de la Concepción La Línea de la Concepción 11022 POBLACIÓN: 58.315 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 19 septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: escala 1/5.000 Plano

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granada

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granada Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 18087 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 2001 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

Al ser capital de provincia acoge a su vez los principales servicios públicos de la zona tanto provinciales, autonómicos como estatales.

Al ser capital de provincia acoge a su vez los principales servicios públicos de la zona tanto provinciales, autonómicos como estatales. Descripción del municipio 21041 Realizado por: Elena Moreno García y Gonzalo Sánchez Toscano Salgado. Descripción del municipio: Localización: es la capital de la provincia desde 1833, situada en la comunidad

Más detalles

Ejido (El) Descripción del municipio: Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García

Ejido (El) Descripción del municipio: Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García Descripción del municipio 4902 Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García Descripción del municipio: Localización: El municipio de El Ejido está situado en el extremo de poniente de

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Huelva

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Huelva Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 21041 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 2001 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

Durante el siglo XIX se consolida el Torrent moderno, conformándose los barrios de El Alter, al norte, y de Poble Nou, al sur del casco histórico.

Durante el siglo XIX se consolida el Torrent moderno, conformándose los barrios de El Alter, al norte, y de Poble Nou, al sur del casco histórico. Descripción del municipio 46244 Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada Descripción del municipio: Localización: se encuentra en la Comunidad Valenciana, a menos de

Más detalles

1991 Zaragoza. Población: hab. 1.- Entrevista realizada por: Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

1991 Zaragoza. Población: hab. 1.- Entrevista realizada por: Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 50297 Población: 594.394 hab. 1.- Entrevista realizada por: Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 2.- Cartografía. Plano de secciones censales: 1/10.000, 1/5000, 1/1000 (Fuente: Servicio de

Más detalles

1991 Huelva. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 26 de septiembre de 1996

1991 Huelva. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 26 de septiembre de 1996 21041 POBLACIÓN: 142.600 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 26 de septiembre de 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escala 1/2.000, fuente INE Plano

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcorcón

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcorcón Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 28007 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: Secciones censales incluidas: 01.001, 01.002, 01.014. Formas de crecimiento: Periferia mixta. Origen y desarrollo

Más detalles

1991 Gandía POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Ana M a pérez Muinelo y Francisco Javier González González.

1991 Gandía POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Ana M a pérez Muinelo y Francisco Javier González González. 1991 Gandía 46131 POBLACIÓN: 51.806 1. Entrevista realizada por : Nombre: Ana M a pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 24/9/96 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/5.000

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Telde

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Telde Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 35026 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 1.2-Ficha de descripción del municipio 2001 1.3-Catálogo

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos:, Barriada Quince de Junio. Secciones censales incluidas: 02.003, 02.005, 02.007, 02.008, 02.009 y 02.013. Formas

Más detalles

Fuenlabrada Descripción del municipio: Realizado por: Carolina García Madruga

Fuenlabrada Descripción del municipio: Realizado por: Carolina García Madruga Descripción del municipio 28058 Realizado por: Carolina García Madruga Descripción del municipio: Localización: El municipio de se localiza en el segundo anillo de la corona sur metropolitana de la Comunidad

Más detalles

Parla Descripción del municipio: Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate

Parla Descripción del municipio: Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate Descripción del municipio 28106 Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate Descripción del municipio: Localización: se localiza dentro del territorio de la Comunidad de Madrid. El término municipal de, tiene

Más detalles

1991 Marbella. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa y Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 17 de septiembre de 1996

1991 Marbella. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa y Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 17 de septiembre de 1996 29069 POBLACIÓN: 80.599 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa y Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 17 de septiembre de 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/20.000 (fuente municipal)

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: San Ildefonso Secciones censales incluidas: 06.007, 06.008, 06.010, 06.011. Formas de crecimiento: Promoción

Más detalles

Ejido (El) Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

Ejido (El) Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio: Descripción del municipio: 4902 Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García Descripción del municipio: Localización: El municipio de El Ejido está situado en el extremo de poniente de

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Marbella

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Marbella Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 29069 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

Vélez Málaga Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado y Laura López Álvarez.

Vélez Málaga Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado y Laura López Álvarez. Descripción del municipio 29094 Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado y Laura López Álvarez. Descripción del municipio: Localización: es una ciudad de la provincia de Málaga, capital de la comarca

Más detalles

Vilanova i la Geltrú 8307

Vilanova i la Geltrú 8307 Descripción del municipio: 8307 Realizado por: Cristina Fernández Descripción del municipio: Localización: es la capital de la comarca del Garraf, situada a medio camino entre las principales áreas metropolitanas

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Cerdanyola norte Barrios administrativos: Cerdanyola Secciones censales incluidas: 05.006, 05.015, 05.016, 05.020: 06.009. Formas de

Más detalles

Pozuelo de Alarcón 28115

Pozuelo de Alarcón 28115 Descripción del municipio: 28115 Realizado por: Elena Moreno García. Descripción del municipio: Localización: es un municipio de la provincia de Madrid, al oeste de la capital. Limita al norte, al este

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España La Línea de la Concepción

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España La Línea de la Concepción Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 11022 La Línea de la Concepción CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 2001 1.3-Catálogo

Más detalles

En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico. Sin embargo, Reus continuó siendo la segunda ciudad de Cataluña hasta el final del siglo.

En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico. Sin embargo, Reus continuó siendo la segunda ciudad de Cataluña hasta el final del siglo. Descripción del municipio 43123 Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada Descripción del municipio: Localización: es un municipio español de la provincia de Tarragona,

Más detalles

Tiene una fortaleza árabe en la parte más alta de la ciudad, de la que sólo está restaurada la torre del homenaje.

Tiene una fortaleza árabe en la parte más alta de la ciudad, de la que sólo está restaurada la torre del homenaje. 29094 POBLACIÓN: 50.999 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: miércoles, 18 septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: por distritos a 1/10.000 Plano ámbito: plano

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Cádiz

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Cádiz Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 11012 - CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 2001 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torrevieja

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torrevieja Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 03133 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo

Más detalles

Roquetas de Mar. Descripción del municipio: Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García.

Roquetas de Mar. Descripción del municipio: Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio 4079 Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio: Localización: pertenece a la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía.

Más detalles

Coslada Descripción del municipio: Realizado por: Ángela Matesanz Parellada.

Coslada Descripción del municipio: Realizado por: Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio 28049 Realizado por: Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio: Localización: El municipio de se sitúa al este de Madrid, en la primera corona de la periferia madrileña.

Más detalles

Talavera de la Reina 45165

Talavera de la Reina 45165 Descripción del municipio 45165 Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada Descripción del municipio: Localización: se encuentra al noroeste de la provincia de Toledo,

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Ejido

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Ejido Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 04902 El Ejido CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 1.2-Ficha de descripción del municipio 2001 1.3-Catálogo

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: San Juan San Lázaro Santa Isabel Barrios administrativos: San Juan, San Lázaro, Santa Isabel Secciones censales incluidas: 04.003, 04.005,

Más detalles

Fuenlabrada Realizado por: Carolina García Madruga. Descripción del municipio:

Fuenlabrada Realizado por: Carolina García Madruga. Descripción del municipio: Descripción del municipio: 28058 Realizado por: Carolina García Madruga Descripción del municipio: Localización: El municipio de se localiza en el segundo anillo de la corona Sur metropolitana de la Comunidad

Más detalles

1991 Mataró POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

1991 Mataró POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 1991 Mataró 8121 POBLACIÓN: 101.510 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/10.000 (Fuente: INE) Plano del ámbito:

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Buztintxuri Euntzetxiki San Jorge Barrios administrativos: Buztintxuri, Euntzetxiki, San Jorge Secciones censales incluidas: 07.009,

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Talavera de la Reina

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Talavera de la Reina Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 45165 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de descripción del municipio 1991 1.3-Catálogo

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Ciudad Real

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Ciudad Real Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 13034 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 1.2-Ficha de descripción del municipio 2001 1.3-Catálogo

Más detalles

Limita al norte con los municipios de Benalmádena y Mijas, con este último también limita al oeste y al sur.

Limita al norte con los municipios de Benalmádena y Mijas, con este último también limita al oeste y al sur. Descripción del municipio: 29054 Realizado por: Laura López Álvarez. Descripción del municipio: Localización: se encuentra en la provincia de Málaga, Andalucía. Se sitúa en la Costa del Sol occidental,

Más detalles

1991 Terrassa POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

1991 Terrassa POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 8279 POBLACIÓN: 158.063 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/10000 (Fuente: Ajuntament de ) Plano del ámbito: 1/5000

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcobendas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcobendas Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 28006 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 03065 CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables

Más detalles

Móstoles Descripción del municipio: Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate.

Móstoles Descripción del municipio: Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate. Descripción del municipio 28092 Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate. Descripción del municipio: Localización: El Municipio de forma parte de la Comunidad de Madrid y se sitúa a 18 km al suroeste del

Más detalles

Getafe Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio:

Getafe Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio: Descripción del municipio: 28065 Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo Descripción del municipio: Localización: es una ciudad española situada en la comunidad de Madrid, a 622 m sobre el nivel del mar.

Más detalles

Albacete Descripción del municipio: Realizado por: José María Esteban Pérez.

Albacete Descripción del municipio: Realizado por: José María Esteban Pérez. Descripción del municipio 2003 Realizado por: José María Esteban Pérez. Descripción del municipio: Localización: La ciudad de se encuentra en la parte sur este de la Península Ibérica, a medio camino entre

Más detalles

Molina de Segura 30027

Molina de Segura 30027 Descripción del municipio 30027 Realizado por: Carolina García Madruga y Paula Maeso Sánchez. Descripción del municipio: Localización: El municipio de pertenece a la Comunidad Autónoma de la Región de

Más detalles