Gestión basada en Evidencia y Orientación a resultados. Pachuca de Soto, 25 de septiembre de 2015.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gestión basada en Evidencia y Orientación a resultados. Pachuca de Soto, 25 de septiembre de 2015."

Transcripción

1 Gestión basada en Evidencia y Orientación a resultados Pachuca de Soto, 25 de septiembre de 2015.

2 Agenda Gestión por Resultados (GpR) Nueva Gestión Pública en América Latina. Enfoque conceptual y metodológico de la GpR. Uso de evidencia para la mejora de la política pública Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales

3 Gestión por Resultados Las crisis fiscales y de deuda de la década de 1970, así como de el ejercicio autoritario, patrimonialista y clientelar del poder público, hicieron emerger dos grandes necesidades para los Estados latinoamericanos: A) Reforma de la Administración Pública (AP) en la dimensión políticainstitucional para restablecer la legalidad, la imparcialidad del poder público, la igualdad en el trato, la transparencia y la rendición de cuentas, acompañadas de la revitalización deliberativa y participativa de la sociedad civil en la esfera pública. B) Reforma del orden de las finanzas públicas y la capacidad gubernamental como agentes efectivos de cambio para el desarrollo. La Gestión por Resultados (GpR) es un instrumento que busca fortalecer la capacidad de la AP como agente efectivo de cambio social y desarrollo en un marco estatal democrático, abierto y participativo.

4 Gestión por Resultados Génesis y su implementación América Latina La crisis del Estado de Bienestar en los países desarrollados generó una serie de reformas orientadas a superar disfunciones y externalidades negativas generadas por ese modelo. En el ámbito político administrativo la Nueva Gestión Pública (NGP) surgió como un modelo orientado a reformar el modelo de organización y operación estatales, fundamentados en la teoría weberiana. De acuerdo con los teóricos de la NGP, el modelo weberiano de organización estatal derivó en estructuras institucionales grandes, pesadas, rígidas, centralizadas, piramidales, orientadas al procedimiento más que a la obtención de resultados de valor y, como resultado, sin conciencia de los costos presupuestarios implícitos en sus operaciones.

5 Gestión por Resultados Génesis y su implementación América Latina La NGP propuso remplazar el enfoque del modelo de organización y de gestión de los asuntos, los bienes y los servicios públicos, basado en los principios burocráticos de planificación, centralización y control directo por una gerencia pública con una orientación económica sustentada en los principios de eficiencia y eficacia. La implementación del enfoque fue diferenciado: En los países desarrollados se realizó con mayor énfasis en las dimensiones administrativa y operativa del aparato estatal. En los países en desarrollo y más específicamente en América Latina, el trabajo en la dimensión político institucional generó mayor énfasis en el establecimiento (o restablecimiento) de un Estado de Derecho robusto y confiable para la ciudadanía, dejando en segundo término la implementación de reformas en el orden administrativo y operativo.

6 Gestión por Resultados Génesis y su implementación América Latina Elementos que ya estaban incorporados dentro de los arreglos institucionales de los países desarrollados, apenas fueron incorporados por los países en desarrollo con la implementación de la Gestión por Resultados en América Latina: Condiciones de transparencia y de rendición de cuentas de la AP. Condiciones normativas y políticas para la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en los asuntos públicos. El rol de pesos y contrapesos que debe jugar el Poder Legislativo.

7 Gestión por Resultados Enfoque conceptual y metodológico de la GpR Surgimiento de la GpR se enmarca dentro de la necesidad de atender una demanda creciente de más y mejores bienes y servicios públicos que contribuyan al desarrollo. Esta tendencia se acompaña de la necesidad de disminuir la presión fiscal; es decir, de hacer más con un presupuesto menor. Es necesario desplazar el énfasis de la AP desde sus sistemas de control basados en la exigencia de rigor en los procedimientos, hacia un enfoque centrado en los resultados. Cambio del enfoque sobre la posición ciudadano frente al Estado: El ciudadano-regulado se preocupa por asegurarse una correcta y burocrática (homogénea, idéntica y no discrecional) aplicación de la ley y de la norma (dimensión políticoinstitucional). El ciudadano-usuario se preocupa por conseguir el mejor retorno fiscal en cuanto a bienes colectivos (dimensión político-administrativa).

8 Gestión por Resultados Enfoque conceptual y metodológico de la GpR La Gestión por Resultados se define como una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores públicos del desarrollo para generar el mayor valor público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada y complementaria, deben implementar las instituciones públicas para generar los cambios sociales con equidad y en forma sostenible en beneficio de la población de un país. Esto es realizable a través de actividades capaces de brindar respuestas efectivas a las necesidades o a las demandas que sean políticamente deseables como consecuencia de un proceso de legitimación democrática, y que requieran la generación de cambios sociales observables y susceptibles de medición. Fuente: Elaboración propia con base en Talbot (1999) y Bouckeart y Halligan (2008).

9 Gestión por Resultados Enfoque conceptual y metodológico de la GpR La aspiración de la GpR sólo es realizable a partir de una concepción comprehensiva e integral del sector público, que tome en cuenta todo el ciclo de gestión, y la interacción entre los distintos componentes y actores que contribuyen a la generación de valor público. La GpR requiere de modificaciones a los marcos legales e institucionales para fortalecer y alinear los distintos componentes del ciclo de gestión: nuevas estructuras organizacionales que sustenten dichos cambios; capacitación permanente a los funcionarios públicos; previsiones de transparencia y de rendición de cuentas; y espacios de diálogo con la sociedad civil. Implica también la participación de autoridades políticas nacionales, los gerentes públicos, el Congreso, los organismos de control, las OSC, los Gobiernos Subnacionales y el sector privado.

10 Gestión por Resultados Pilares del Ciclo de Gestión Con el objetivo de evitar abordar la función pública de forma aislada y sesgada, la GpR busca integrar dentro de su marco de gestión un conjunto de pilares que considera relevantes para que, mediante su alineación a la consecución de objetivos y metas, puedan eventualmente generarse resultados de alto valor público para los gobiernos y la ciudadanía. Roberto García y Mauricio García (coords.), La gestión para resultados en el desarrollo: avances y desafíos en América Latina y el Caribe. EE. UU., BID, 2010, p. 6.

11 Gestión por Resultados Pilares del Ciclo de Gestión 1. Planificación para Resultados: Es el instrumento que el gobierno utiliza para definir la situación futura que desea alcanzar y la forma de hacerlo. Implica las respuestas a tres preguntas básicas: dónde estamos?, a dónde queremos ir? y cómo podemos llegar?. Se compone de tres dimensiones: Estratégica: Debe plantearse de forma clara y con una visión, por lo menos, a mediano plazo del futuro del país. Debe plantear un conjunto claro de objetivos priorizados y jerarquizados mediante un análisis riguroso de los factores políticos, económicos y sociales del entorno. Participativa: Debe tomarse en cuenta la opinión de la mayoría de los actores relevantes del país; esto contribuye a la credibilidad y a la apropiación de los planes de gobierno. Operativa: Debe generarse un plan que incluya el diseño de los productos y procesos y el cálculo de los insumos necesarios para concretar los objetivos propuestos en el ejercicio estratégico. El resultado del proceso de implementación de este pilar es la generación de un Plan Nacional de Desarrollo de mediano plazo con sus respectivos, programas, metas e indicadores, así como integrado al presupuesto público y la planeación fiscal en un horizonte temporal amplio.

12 2. Presupuesto por Resultados: Gestión por Resultados Pilares del Ciclo de Gestión Consiste en un conjunto de procesos e instrumentos capaces de integrar sistemáticamente el análisis sobre los resultados de la gestión pública en el proceso de asignación de los recursos. Requiere de la incorporación de los siguientes elementos: Información comprehensiva sobre los resultados de las acciones financiadas con el presupuesto mediante un sistema de seguimiento y evaluación. Procedimientos explícitos y formalizados sobre la manera en que la información se analizará e incluirá en el proceso de formulación del presupuesto. Una estructura de incentivos complementaria al sistema presupuestario que motive a las instituciones públicas a alcanzar mejores resultados. Normas de administración financiera que permitan la flexibilidad necesaria para que las dependencias utilicen con eficiencia sus recursos para el logro de los objetivos.

13 Gestión por Resultados Pilares del Ciclo de Gestión 3. Gestión financiera, auditoría y adquisiciones: Se integra por tres componentes interrelacionados Gestión Financiera Pública: Consiste en el conjunto de elementos administrativos que hacen posible la captación de recursos y su aplicación para la concreción de los objetivos y las metas del sector público. Auditoría: Consiste en el conjunto de previsiones de control externas e internas para las unidades administrativas responsables de la ejecución del gasto. Ambas tienen que estar sustentados en una clara normatividad y en arreglos que favorezcan su actuación de forma objetiva y con el adecuado grado de independencia de los ejecutores del gasto y de los responsables de la obtención de resultados. Adquisiciones gubernamentales: consiste en el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos que, mediante su operación, permiten que el Estado adquiera los bienes, las obras y los servicios necesarios. Además, debe permitir que esta adquisición suceda de manera oportuna, con la calidad adecuada y en las mejores condiciones del mercado.

14 Gestión por Resultados Pilares del Ciclo de Gestión 4. Gestión de programas y proyectos: Es el medio a través del cual el Estado produce los bienes y servicios que permiten alcanzar los objetivos establecidos en el plan de gobierno. Es importante que los ministerios posean un plan sectorial a mediano plazo alineado con los objetivos y las estrategias del plan nacional, con metas plurianuales y anuales. Debe indicarse quiénes son los funcionarios responsables de cumplirlas, y que se establezca un conjunto suficiente y necesario de proyectos. Los proyectos deben someterse a evaluaciones/consideraciones ex ante. Es necesario considerar el establecimiento de contratos de gestión entre los ministerios sectoriales, las unidades administrativas y sus respectivos gerentes. Es primordial contar con previsiones para conocer periódicamente la opinión de los usuarios/beneficiarios de los bienes y servicios provistos por el Estado.

15 5. Monitoreo y Evaluación: Gestión por Resultados Pilares del Ciclo de Gestión Son ejercicios que coadyuvan a la consecución de objetivos ulteriores; es decir, son herramientas. El monitoreo es la función continua que utiliza la recopilación sistemática de los datos arrojados por los indicadores predefinidos para proporcionar información al conjunto de actores interesados acerca de la utilización de los fondos asignados, del avance y del logro de los objetivos (y sus expresiones cuantitativas). En el marco de la GpR, los sistemas de monitoreo se distinguen por incorporar indicadores no sólo de insumos, actividades y productos, sino de los resultados o los cambios sociales que la intervención estatal debe producir. Asimismo, indagan la capacidad de las agencias gubernamentales para efectuar las metas deseadas. La evaluación es la apreciación sistemática y objetiva de un programa o política en curso o concluido, de su diseño, de su puesta en práctica o de sus resultados. En el marco de la GpR, los sistemas de evaluación consideran previsiones de evaluación durante las etapas ex ante, interim y ex post de las políticas y programas públicos.

16 Gestión por Resultados Alcances y límites Además de los elementos mencionados, para lograr la sustentabilidad de los cambios deseados a través de la implementación de la GpR resulta fundamental contar con tres elementos: la transparencia, la rendición de cuentas y la contribución de la sociedad civil organizada. La GpR, como herramienta guía, de seguimiento y evaluación de la gestión gubernamental puede contribuir al cambio en la cultura organizacional al interior de las agencias gubernamentales para orientarlas a la consecución de resultados de alto valor social, generar mecanismos de participación ciudadana que contribuyan a la mejora de las acciones gubernamentales y proveer evidencia que permita modificar para la mejora en el mediano y largo plazo la política pública gubernamental.

17 Gestión por Resultados Alcances y límites La GpR, depende fuertemente del liderazgo político al interior y al exterior del gobierno. Su implementación no siempre resulta homogénea y al mismo nivel al interior del gobierno y entre las agencias que lo conforman. Pueden existir resistencias al cambio que, debido a su preponderancia en términos de poder político al interior del Estado, haga que los cambios sean impermeables para determinadas áreas gubernamentales. Su implementación puede realizarse en diferentes grados y con diferentes niveles de logro dentro de los pilares que conforman al modelo.

18 Uso de evidencia para la mejora de la política pública El uso de evidencia para la mejora de la política pública en el país es de uso reciente y no es concebible al interior de la Administración Pública, sino a través de la implementación de la Política de Evaluación del Desempeño y el Sistema de Evaluación del Desempeño a nivel federal el año Lo anterior ha permitido que cada agencia de la Administración Pública Federal sustente sus actividades a través de un sistema que busca evaluar el desempeño de cada programa implementado por el nivel federal de gobierno. Se ha generado una base de indicadores tanto estratégicos como de gestión para el seguimiento de los programas y acciones federales. Este sistema es una de las piezas que conforman la evaluación comprehensiva de los programas y políticas públicas gubernamentales.

19 Uso de evidencia para la mejora de la política pública A nivel federal existe un mayor énfasis en el seguimiento y evaluación de los programas sociales federales. Ello ha permitido que éstos sean tanto de escrutinio gubernamental como por parte de actores sociales como las Organizaciones de la Sociedad Civil. Con base en estas premisas, GESOC, A.C. generó desde el año 2007 un Índice que de forma agregada, busca evaluar al conjunto de programas y acciones federales de desarrollo social, a través de información oficial y públicamente disponible: el ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS FEDERALES INDEP.

20 El INDEP El INDEP refleja en una escala de 0 a 100, el Nivel de Desempeño de los programas presupuestarios. El Nivel de Desempeño de cada programa se entiende como su capacidad para resolver el problema público que atiende. Se integra por tres dimensiones: Calidad de diseño: Esta variable estima el grado de alineación estratégica del programa con las prioridades nacionales de desarrollo, así como la pertinencia y consistencia de sus previsiones de operación, y de orientación a resultados y a la ciudadanía. (Fuente: Evaluaciones de Consistencia y resultados de Coneval Evaluaciones de Diseño de los ciclos , , Y de Coneval) Capacidad para cumplir con sus metas (estratégicas y de gestión) planteadas al inicio del año (Fuente: Cuenta Pública Federal y Portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP). Capacidad para atender a su población potencialmente beneficiaria (Fuente: Fichas de monitoreo de Coneval, Base de datos sobre cobertura de SHCP, Solicitudes de Información).

21 Categorías de Desempeño

22 Resultados: Rank y Seis Categorías de ND 1. La Caja Negra del Gasto Social. 2. Programas con ND Óptimo. 3. Programas con Alto Potencial de Desempeño. 4. Programas con ND Mejorable. 5. Programas con ND Escaso. 6. Programas de alta dispersión de la política social para atender problemas sociales relevantes.

23 La Caja Negra del Gasto Social Programas que no brindan la información mínima necesaria para estimar su desempeño, ya sea porque: No informan el avance que lograron en sus indicadores en Cuenta Pública Federal o en el Portal de Transparencia Presupuestaria. No identifican su población beneficiaria en las Fichas de Monitoreo coordinadas por CONEVAL, o No informan ninguna de estas dos variables. Recomendación al legislativo: Tomar previsiones en materia de transparencia y rendición de cuentas respecto a estos programas, con el fin de que no sean utilizados con fines electorales en el próximo proceso electoral.

24 1. Programas con Nivel de Desempeño Óptimo Programas que cuentan con una alta calidad de diseño además de que han alcanzado un avance significativo en su cumplimiento de metas así como una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria. Están contribuyendo de forma significativa a resolver el problema público que les dio origen. Recomendación al legislativo: blindarlos, asegurar un incremento presupuestal para los años posteriores que les permita alcanzar o bien preservar una cobertura del 100% de su población potencialmente beneficiaria. 2. Programas con Alto Potencial de Desempeño Programas que demuestran niveles adecuados de calidad en su diseño, un alto cumplimiento de metas, pero no cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir de forma significativa a su población potencialmente beneficiaria. Alto potencial para resolver de forma significativa el problema público que les dio origen. Recomendación al legislativo: Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada.

25 3. Programas con Nivel de Desempeño Mejorable Programas que alcanzan una cobertura significativa de su población potencial pero con valores apenas aceptables de calidad en su diseño y/o de avance en su cumplimiento de metas. Deben mejorar su capacidad de gestión de forma significativa para resolver el problema público que les dio origen. Recomendación al legislativo: Su asignación presupuestal (sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas. 4. Programas con Nivel de Desempeño Escaso Programas que reportan bajos niveles de cobertura de su población potencialmente beneficiaria, así como valores bajos de calidad en su diseño y/o avances mediocres en su cumplimiento de metas. Deben mejorar significativamente su desempeño y cobertura para resolver de forma significativa el problema público que les dio origen. Recomendación al legislativo: Ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura.

26 5. Programas que Representan la Dispersión de la Política Social del Gobierno Federal para atender problemas sociales relevantes Programas que, dado su bajo nivel de cobertura, no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen a pesar de contar con una adecuada calidad en su diseño y reportar buenos avances en su cumplimiento. Recomendación al legislativo: Emprender junto con el Ejecutivo una revisión integral de la política social que identifique prioridades claras antes de pensar en cualquier incremento presupuestal.

27 Cómo ha evolucionado el desempeño de los programas analizados por el INDEP? De 2011 a 2015, en promedio, casi uno de cada cinco programas y acciones federales de desarrollo social (18.12%) analizados a través de la metodología del INDEP son programas que han contribuido de forma consistente a la resolución del problema público que les dio origen. Número de Nivel de programas desempeño 2011 Número de programas 2012 Número de programas 2013 Número de programas 2014 Número de programas 2015 ND Óptimo % % % % % Alto potencial % % % % %

28 Cómo ha evolucionado el desempeño de los programas analizados por el INDEP? En contraste, el 44.7% de los programas y acciones federales de desarrollo social evaluados durante el periodo presentan problemas en términos de su desempeño. Para el año 2015 tres de cada cinco programas evaluados (59.01%) se encuentran dentro alguna de las siguientes categorías: Nivel de Desempeño Mejorable, Escaso o de Dispersión de la política social. Número de Nivel de programas desempeño 2011 Número de programas 2012 Número de programas 2013 Número de programas 2014 Número de programas 2015 ND Mejorable % % % % % ND Escaso % % % % % Dispersión % % % % %

29 Cómo ha evolucionado la calidad del gasto asignado a los programas analizados por el INDEP? De acuerdo con el seguimiento realizado del año 2011 al 2015, la asignación presupuestaria a aquellos programas que contribuyen de forma significativa a la resolución del problema público que les dio origen muestra que en promedio la mitad (51.2%) del presupuesto aprobado en dichos años se ha asignado a programas con Nivel de Desempeño Óptimo o de Alto Potencial de Desempeño. Nivel de desempeño Presupuest o aprobado 2011 Presupuest o aprobado 2012 Presupuest o aprobado 2013 Presupuest o aprobado 2014 Presupuest o aprobado 2015 ND Óptimo $77, % $83, % $75, % $215, % $154, % Alto potencial de Desempeñ o $33, % $124, % $184, % $89, % $98, % *Presupuesto aprobado en millones de pesos

30 Cómo ha evolucionado la calidad del gasto asignado a los programas analizados por el INDEP? Por otra parte, la asignación presupuestal a programas que presentan problemas en su desempeño ha disminuido también de forma sostenida, aunque aún representa cerca de la mitad del presupuesto asignado a programas y acciones federales de desarrollo social. Lo anterior muestra una concentración de recursos en pocos programas que han mostrado un desempeño destacado, mientras que persiste una dispersión importante de recursos hacia la mayor parte de programas y acciones federales de desarrollo social cuyo nivel de desempeño mostrado indica que se requiere de forma urgente su mejoramiento sostenido para resolver el problema público que les dio origen. Nivel de desempeñ o Presupuest o aprobado 2011 Presupuest o aprobado 2012 Presupuest o aprobado 2013 Presupuest o aprobado 2014 Presupuest o aprobado 2015 ND Mejorable $91, % $9, % $8, % $10, % $78, % ND Escaso $7, % $18, % $60, % $37, % $54, % Dispersión de la Política Social $46, % $8, % $45, % $62, % $108, %

31 Cómo ha evolucionado la transparencia de los programas analizados por el INDEP? A partir de los resultados anuales del INDEP es posible observar una disminución sustantiva, tanto en el número de programas (de 70 en 2011 a 43 en 2015), como en el presupuesto aprobado (de $84 mil millones de pesos en 2011 a $75 mil millones de pesos en 2015) a aquellos programas que no publican información relativa al cumplimiento anual de metas o bien la cobertura de su población potencialmente beneficiaria para cada periodo analizado.. Lo anterior habla de esfuerzos sustantivos por parte del Gobierno Federal para incrementar el acceso a información de utilidad pública en materia de los programas federales orientados a los sectores sociales más vulnerables. Caja Negra Número de Programas Presupuesto aprobado $84,159,576, $152,985,279, $57,501,219, $41,418,282, $75,256,267, TOTAL 294 $411,320,626,411.00

32 Muchas gracias! Visite Contacto: Presidente Carranza 133, Villa Coyoacán, D.F. Tels ,

Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales INDEP 2013

Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales INDEP 2013 1 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales INDEP 2013 Mtro. Alejandro González Arreola 10 de septiembre de 2014 2 Paradoja Incremento considerable en la última década en el número de programas

Más detalles

Los retos para la Reconstrucción

Los retos para la Reconstrucción Los retos para la Reconstrucción Un análisis desde el sistema de protección social en México Alejandro González Arreola 25 de Octubre de 2017 Abordaje de riesgos y desastres desde las políticas públicas

Más detalles

Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2017 INDEP 2017

Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2017 INDEP 2017 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2017 INDEP 2017 Evidencia y Datos Abiertos Transparencia y Rendición de Cuentas Alianzas Es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) especializada

Más detalles

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán Seminario Internacional Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán México, D.F., 3-4 de septiembre de 2012 Objetivo

Más detalles

La Igualdad como Meta del Estado Democrático de Derecho: Una mirada desde la política de desarrollo social en México

La Igualdad como Meta del Estado Democrático de Derecho: Una mirada desde la política de desarrollo social en México La Igualdad como Meta del Estado Democrático de Derecho: Una mirada desde la política de desarrollo social en México Alejandro González Arreola 15 de junio de 2015 La Igualdad como reto de Política Pública

Más detalles

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales Junio de 2008 www.coneval.gob.mx ANTECEDENTES 1990 s: Algunas evaluaciones

Más detalles

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo HONDURAS Presupuesto por Resultados: Avances recientes y desafíos Seúl, Corea Octubre, 2014

Más detalles

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Semana Nacional de la Evaluación 2015 Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI Edgar A. Martínez M. junio

Más detalles

La Política de Evaluación en México

La Política de Evaluación en México La Política de Evaluación en México Carolina Romero Pérez Grovas Febrero 2017 CONTEXTO MEXICANO 71 años del mismo partido en el poder Alternancia en el poder ejecutivo (2000) Congreso exige por ley la

Más detalles

Hallazgos y recomendaciones para la gestión pública: una visión desde la sociedad civil

Hallazgos y recomendaciones para la gestión pública: una visión desde la sociedad civil Hallazgos y recomendaciones para la gestión pública: una visión desde la sociedad civil Gabriel Farfán Mares Presidente y Director General, CoMexGPR Profesor de Posgrado Departamento de Economía UIA Santa

Más detalles

Evaluación de Programas Presupuestarios con enfoque a resultados en México. Gustavo Ulloa

Evaluación de Programas Presupuestarios con enfoque a resultados en México. Gustavo Ulloa Evaluación de Presupuestarios con enfoque a resultados en México Gustavo Ulloa @SHCPMX @SHCP_mx @TransparenciaPresupuestaria @TPresupuestaria una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores

Más detalles

LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. Subdirección de Desarrollo de Capacidades en Contrataciones del Estado del OSCE

LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. Subdirección de Desarrollo de Capacidades en Contrataciones del Estado del OSCE LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Subdirección de Desarrollo de Capacidades en Contrataciones del Estado del OSCE Jorge, trabajador de la Unidad de Servicios Educativos de Río Blanco,

Más detalles

GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR) Presupuesto en base a Resultados (PbR) Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR) Presupuesto en base a Resultados (PbR) Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR) Presupuesto en base a Resultados (PbR) Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Secretaría de Finanzas Contenido Introducción

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública MAESTRIA Gobierno y Gestión de Políticas Públicas PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública Gestión y Presupuesto por Resultados

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

Información General. Institución Pública. Categorías de postulación

Información General. Institución Pública. Categorías de postulación Información General Estado Institución Pública Categorías de postulación Jalisco, México Gobierno del Estado de Jalisco Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas Subsecretaría de Planeación y

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

Implementación y evaluación

Implementación y evaluación Implementación y evaluación Capítulo 9. Implementación y evaluación 1 Artículos 16 y 19 de la Ley de Planeación Estratégica del Estado, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 17 de enero de 2014.

Más detalles

La Política de Evaluación en México

La Política de Evaluación en México La Política de Evaluación en México Junio 2015 www.coneval.gob.mx Para qué evaluar? Antecedentes Primeros esfuerzos de evaluación 2001 1970 Evaluaciones de PIDER* y COPLAMAR** 1980 Ejercicio de contabilidad

Más detalles

Propuesta metodológica para analizar sistemas de monitoreo y evaluación estatales

Propuesta metodológica para analizar sistemas de monitoreo y evaluación estatales Propuesta metodológica para analizar sistemas de monitoreo y evaluación estatales Juan C. Olmeda y Laura Flamand EL COLEGIO DE MÉXICO Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Más detalles

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales Antonio Pérez Angel Datos curriculares: Antonio Pérez Angel es Licenciado en Economía y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de

Más detalles

Evaluación del Desempeño y su impacto en los programas públicos

Evaluación del Desempeño y su impacto en los programas públicos Evaluación del Desempeño y su impacto en los programas públicos Secretaría de Administración y Finanzas Junio de 2015 Evaluabilidad Es la posibilidad que tiene un programa de ser evaluado (Osuna, et al.)

Más detalles

Presupuesto Público y Derechos Humanos:

Presupuesto Público y Derechos Humanos: Presupuesto Público y Derechos Humanos: Agenda para el Rediseño del Gasto Público en México Coord. del Proyecto Mtro. Aníbal Gutiérrez Lara septiembre 2017 Derechos Humanos: Punto de partida Punto de partida

Más detalles

Síntesis ejecutiva Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado. de Oaxaca. Síntesis Ejecutiva

Síntesis ejecutiva Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado. de Oaxaca. Síntesis Ejecutiva Síntesis ejecutiva Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado de Oaxaca Síntesis Ejecutiva 0 Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

Identificando retos y oportunidades del proceso de desarrollo nacional

Identificando retos y oportunidades del proceso de desarrollo nacional Identificando retos y oportunidades del proceso de desarrollo nacional World Trade Center, Avda. Aviadores del Chaco 2050, piso 16 de la Torre 2 Asunción - Paraguay. LA GESTION PÚBLICA POR RESULTADOS:

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas a los Programas y/o Fondos Federales

Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas a los Programas y/o Fondos Federales Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas a los Programas y/o Fondos Federales 2017 0 Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución

Más detalles

CURSO TALLER ELABORACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

CURSO TALLER ELABORACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN CURSO TALLER ELABORACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Fecha `1 1 LECTURA TITANIC 2 Estudio de caso EL TITANIC Objetivo general: A leer Analizar las malas prácticas de gestión de la información y

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Junio, 2015 Qué es una evaluación? Análisis sistemático y objetivo

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018 PRESUPUESTO CIUDADANO 2018 El presupuesto ciudadano es el documento mediante el cual los gobiernos transparentes y democráticos ponen a disposición de la ciudadanía la información necesaria para que conozca,

Más detalles

Informe sobre Seguimiento y Evaluación

Informe sobre Seguimiento y Evaluación Gobierno Municipal de Concordia, Sinaloa. Ciudad Heroica Benito Juárez y Javier Mina S/N C.P. 82600 Tel. (694) 968-00-02 concordia.gob.mx Informe sobre Seguimiento y Evaluación para la Implementación de

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios Semana de la Evaluación en México 2015 Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios Secretaría de la Contraloría Subsecretaría de Auditoría a Gasto Corriente

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

Administración de Egresos. Programa Anual de Evaluación de Políticas y Programas Públicos. Luz Elvia Rascón Manquero

Administración de Egresos. Programa Anual de Evaluación de Políticas y Programas Públicos. Luz Elvia Rascón Manquero Programa Anual de Evaluación de Políticas y Programas Públicos Luz Elvia Rascón Manquero 118 HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2013 HM I. Introducción El diseño institucional que rige al Presupuesto con base

Más detalles

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación Programa Anual de Evaluación 2016 Consideraciones El artículo 134 de la Constitución

Más detalles

Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas Gonzalo Hernández Licona

Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas Gonzalo Hernández Licona Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas Gonzalo Hernández Licona Mayo, 2011 Por qué es importante evaluar? Mejorar Políticas y Programas Evidencia de lo que sí funciona Conocer los resultados intermedios

Más detalles

XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público

XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público 19 de mayo de 2011 Managua, Nicaragua XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público M.Sc. Fremi Mejía Canelo I. Por qué gestión por resultados en el sector público? II. Para qué aplicar la gestión

Más detalles

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora 1 2 3 Es indispensable que el programa lleve a cabo una encuesta a beneficiarios que

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación Instituto de Educación para Adultos de Tabasco IEAT ANTECEDENTES

Más detalles

"La implementación del monitoreo y la. pública" evaluación para mejorar la política

La implementación del monitoreo y la. pública evaluación para mejorar la política "La implementación del monitoreo y la evaluación para mejorar la política pública" Seminario de Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2017 14 y 15 de Noviembre 2017 Ciudad

Más detalles

Propuesta de posicionamiento y agenda de la Red Nacional de la Comunidad de Profesionales y Expertos en Gestión para Resultados en el Desarrollo

Propuesta de posicionamiento y agenda de la Red Nacional de la Comunidad de Profesionales y Expertos en Gestión para Resultados en el Desarrollo Propuesta de posicionamiento y agenda de la Red Nacional de la Comunidad de Profesionales y Expertos en Gestión para Resultados en el Desarrollo Coplac

Más detalles

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL Junio 2010 Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL Antecedentes El interés generalizado por la evaluación de programas sociales en México surge a partir

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR)

XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR) XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR) Subsecretaría de Egresos Enero de 2011 1 Introducción Durante los últimos años, se han venido impulsando modificaciones

Más detalles

Dirección de Presupuesto, Control y Evaluación de la Gestión

Dirección de Presupuesto, Control y Evaluación de la Gestión Dirección de Presupuesto, Control y Evaluación de la Gestión Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gestión y Evaluación del Estado (AGEV-OPP) Montevideo, 24 de junio

Más detalles

Panel Transparencia Fiscal y Homologación Contable

Panel Transparencia Fiscal y Homologación Contable XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal y Homologación Contable 1. Reforma Constitucional 2. Ley General de Contabilidad Gubernamental 2.1 Homologación

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de desempeño del Fondo de Aportaciones Múltiples, subfondo

Más detalles

Plan para la Implementación del:

Plan para la Implementación del: Plan para la Implementación del: - Presupuesto basado en Resultados y el - Sistema de Evaluación del Desempeño Plan para la implementación del PbR-SED 0 Plan para la implementación del Presupuesto basado

Más detalles

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile Paula Darville Jefa División Control de Gestión Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda - Chile VIII Seminario Internacional: Experiencias

Más detalles

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua Planeación MPMP y Gestión para Resultados Nicaragua 1 Marco Conceptual Qué es un Marco Presupuestario de Mediano Plazo? El MPMP es un instrumento de programación que permite integrar: PND Política, Prioridades

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 I. Consideraciones generales De acuerdo con numeral

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Lic. José Luis Araya Alpízar Viceministro de Hacienda República de Costa Rica 6 de julio del 2010,

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana Taller Hacia un Sistema Articulado de Monitoreo y Evaluación para la Implementación de una Política de Equidad Social Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social Diego Bautista Consultor

Más detalles

Secretaría de Planeación y Finanzas

Secretaría de Planeación y Finanzas Secretaría de Planeación y Finanzas Unidad de Evaluación de Resultados Evaluación de resultados respecto de la asignación y seguimiento de recursos públicos federales provenientes del Fondo de Aportaciones

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. Plan Anual de Evaluación (PAE) PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. I. FUNDAMENTO JURÍDICO. Marco Legal Federal: Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política

Más detalles

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

CURRÍCULUM EMPRESARIAL CURRÍCULUM EMPRESARIAL 2018 DATOS GENERALES Razón Social: Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas IEGFIP, S.C. El IEGFIP, esta constituido legalmente en apego a las Leyes Mexicanas con la

Más detalles

Monitoreo y evaluación para la rendición de cuentas. Claudia Maldonado 20 de octubre 2014

Monitoreo y evaluación para la rendición de cuentas. Claudia Maldonado 20 de octubre 2014 Monitoreo y evaluación para la rendición de cuentas Claudia Maldonado 20 de octubre 2014 Componente de una política integral Fiscalización Contabilidad Mecanismos Asignación presupuestal Archivos Inf.

Más detalles

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

CURRÍCULUM EMPRESARIAL CURRÍCULUM EMPRESARIAL 2018 DATOS GENERALES Razón Social: Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas IEGFIP, S.C. El IEGFIP, esta constituido legalmente en apego a las Leyes Mexicanas con la

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación. Julio de 2013

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación. Julio de 2013 SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación Julio de 2013 Contenido 1. Sistema Estadístico Nacional SEN 2. Principales retos del país en materia estadística Papel del DANE

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO CONTENIDO ANTECEDENTES 2 PROGRAMA PRESUPUESTARIOS. 3 OBJETIVOS DE

Más detalles

La evaluación de Políticas Públicas: razones, enfoques y retos. Ana Ruiz Presidenta de AEVAL

La evaluación de Políticas Públicas: razones, enfoques y retos. Ana Ruiz Presidenta de AEVAL La evaluación de Políticas Públicas: razones, enfoques y retos Ana Ruiz Presidenta de AEVAL MARCO ESTRATÉGICO DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA EN CASTILLA Y LEÓN VALLADOLID 23 DE MARZO DE 2017 Los argumentos

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33) transferido al Estado de San Luis Potosí Secretaría

Más detalles

Evaluación de Programas Públicos en América Latina: Desafíos para mejorar el uso de la información en el Presupuesto

Evaluación de Programas Públicos en América Latina: Desafíos para mejorar el uso de la información en el Presupuesto Planificación Estratégica Gubernamental, Presupuesto e Indicadores de Desempeño Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social

Más detalles

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC La Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009 EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS Jorge de la Fuente Consultor Área de

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Fondo Metropolitano 2015 Evaluación de Consistencia

Más detalles

Lecciones aprendidas en México Planeación Análisis y Evaluación Presupuesto Abril 2017

Lecciones aprendidas en México Planeación Análisis y Evaluación Presupuesto Abril 2017 Lecciones aprendidas en México Planeación Análisis y Evaluación Presupuesto Abril 2017 SNIP EN MÉXICO Planeación y priorización de la Inversión Alineación al PND, PNI y programas sectoriales Mecanismo

Más detalles

CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012 SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POR RESULTADOS. APRENDIZAJE Y COOPERACIÓN SUR-SUR PARA LA INNOVACIÓN: EL PAPEL DE LOS ACTORES SUBNACIONALES CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO GOBIERNO DE TI CUMPLIMIENTO Y ALINEACIÓN CON EL NEGOCIO 22. Alineación La entidad en sus instancias de relacionamiento, debe monitorear,

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y De Adultos 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA

Más detalles

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Convocatoria a las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Presentación de Propuestas en Derechos Humanos, Prevención Social de la Violencia y

Más detalles

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Programa de Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, 2016 Subsecretaría de Educación Media Superior 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño Programa Anual de Evaluación 2018 Índice Introducción... 1 Marco Jurídico... 2 Objetivos generales... 2 Enlace coordinador... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 3 Actividades sujetas a evaluación...

Más detalles

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO PÁGINA: 1 de 12 ELABORA, CONTROLA Y REVISA APRUEBA Y EXPIDE Aida Maria Flores Moya Directora de Planeación y Evaluación del Desempeño

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2015 de los Programas de la Administración Pública Estatal La Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de

Más detalles

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible Olga Marta Sánchez Oviedo Ministra Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Los compromisos estatales

Más detalles

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

CURRÍCULUM EMPRESARIAL CURRÍCULUM EMPRESARIAL 2018 DATOS GENERALES Razón Social: Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas IEGFIP, S.C. El IEGFIP, esta constituido legalmente en apego a las Leyes Mexicanas con la

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación:

Más detalles

Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales. César Bustamante Economista Senior

Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales. César Bustamante Economista Senior Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales César Bustamante Economista Senior Palacio Legislativo de San Lazaro, Abril 10, 2013 Introducción BID Acerca del Banco Interamericano de Desarrollo

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. Roberto García López robertogl@iadb.org Seminario Internacional : Las buenas Prácticas de los Programas

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

Agostode 2010 ASOCIACIÓN MEXICANA DE GASTO PÚBLICO

Agostode 2010 ASOCIACIÓN MEXICANA DE GASTO PÚBLICO Agostode 2010 ASOCIACIÓN MEXICANA DE GASTO PÚBLICO Antecedentes de la Reforma Hacendaria Desde mediados de la década de los años 90s. Se ha venido impulsando a nivel internacional la reforma en la gestión

Más detalles

ESTUDIO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESUPUESTARIOS COMPARABLES EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

ESTUDIO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESUPUESTARIOS COMPARABLES EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA ESTUDIO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESUPUESTARIOS COMPARABLES EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA TALLER DE EXPERTOS HACIA UN PANORAMA DEL SECTOR PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA Buenos Aires, Diciembre de 2010 Heidi

Más detalles

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso Isabel Martinez 23 al 27 de Abril, 2012 México Republica Dominicana Contenido: Marco Legal Sistema Nacional de Planificacion

Más detalles

Agencia de Calidad de las Políticas Públicas. Alejandro Ferreiro Y. Felipe Silva M. 28 de Enero de 2009

Agencia de Calidad de las Políticas Públicas. Alejandro Ferreiro Y. Felipe Silva M. 28 de Enero de 2009 Agencia de Calidad de las Políticas Públicas Alejandro Ferreiro Y. Felipe Silva M. 28 de Enero de 2009 Agenda Introducción Diagnóstico Experiencia internacional Preguntas Importantes Economía política

Más detalles