ESTILOS DE APRENDIZAJE EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TAMAULIPECA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTILOS DE APRENDIZAJE EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TAMAULIPECA"

Transcripción

1 ESTILOS DE APRENDIZAJE EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TAMAULIPECA Resumen Plinio E. Meneses Santisbón Universidad Tamaulipeca México El estudio describe los estilos de aprendizaje de los profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca (México), comparando sus preferencias de acuerdo con la afiliación, género, formación profesional y antigüedad laboral. Se seleccionó una muestra intencional conformada por los 37 profesores de tiempo completo aplicándoles, durante mayo-agosto de 2011, el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados indican que predomina el estilo de aprendizaje teórico con 75.6% de profesores sumando preferencias muy alta y alta, siguiéndole el estilo pragmático con 43.2%. En el otro extremo, están los estilos reflexivo con 5.4% y activo con 10.8%. Observándose también, el predominio del estilo teórico en todas las agrupaciones conformadas por afiliación, género, formación profesional y antigüedad laboral. Se concluye que los profesores, durante su aprendizaje, prefieren adaptar e integrar las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, enfocando los problemas verticalmente; buscando también la aplicación práctica de las ideas. Palabras claves: Estilos de aprendizaje, Profesores Universitarios, CHAEA LEARNING STYLES OF TEACHERS AT THE UNIVERSIDAD TAMAULIPECA Abstract The study describes the learning styles of full-time teachers at Universidad Tamaulipeca (Mexico), comparing their preferences according to affiliation, gender, training and seniority. An intentional sample was made up of 37 fulltime teachers applying, during May-August 2011, the Honey-Alonso Learning Styles Questionnaire (CHAEA). The results show that the predominant learning style is the theoretical style with 75.6% of teachers adding preferences very high and high, followed by the pragmatic style, with 43.2%. On the other hand is the reflexive style with 5.4% and active style with 10.8%. Also observed, the predominance of theoretical style in all groups formed by affiliation, gender, training and seniority. It is concluded that teachers, during their learning, prefer to adapt and integrate observations into complex and logical theories, focusing problems vertically; seeking also the practical application of ideas. Keywords: Learning styles, University Teachers, CHAEA

2 1. INTRODUCCIÓN El aprendizaje no sólo debe entenderse como un conjunto de procesos que se desarrollan en la mente humana, sino también como un conjunto de habilidades que pueden modificarse y mejorarse (Alonso, 2008). Esto implica observar que hay diferentes preferencias para aprender o estilos de aprendizaje. Se tiene entonces, que los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que funcionan como indicadores de cómo se percibe, se interrelaciona y responde a un ambiente de aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 2007). Para Honey y Mumford (2006) hay cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Quienes manifiestan una predominante preferencia por el estilo activo son de mente abierta, nada escépticos, entusiasmados por las tareas nuevas y buscan centrar en ellos todas las actividades; se implican plenamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Los reflexivos recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión; prefieren considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Los teóricos enfocan los problemas verticalmente y por etapas lógicas; adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Finalmente, los pragmáticos prefieren la aplicación práctica de las ideas y descubrir el aspecto positivo de las nuevas teorías, aprovechando la primera oportunidad para experimentarlas (Alonso, Gallego y Honey, 2007). Los estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes se han estudiado en España desde hace más de una década. En la región se han realizado estudios en Argentina, Chile, Perú, México y Costa Rica (García Cué y Santizo, 2008). Entre estos estudios, se tiene el realizado por Coloma et al. (2008), durante 2006, en docentes de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Las autoras encontraron que es el estilo reflexivo el predominante en el 73% de los profesores y, por otro lado, hallaron que la formación profesional, la experiencia docente, género y edad no influyen en los estilos de aprendizaje. Estudiar los estilos de aprendizaje posibilita al individuo concientizarse sobre su preferencia de asimilar el aprendizaje, observando y analizando los mecanismos utilizados en dicho proceso; así como lo que ha aprendido o lo que le falta por aprender (Labatut, 2005). En el caso particular de los docentes, conocer el estilo de aprendizaje posibilita también, mejorar la forma de enseñanza (Coloma et al., 2008). El objetivo del presente estudio fue describir los estilos de aprendizaje según Honey y Mumford (2006) de los profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, comparando sus preferencias de acuerdo con la afiliación, género, formación profesional y antigüedad laboral. Para ello se consideraron los siguientes supuestos: 1) El estilo de aprendizaje teórico es el predominante en los profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca y; 2) se observan diferentes preferencias en los estilos de aprendizaje de los docentes agrupados según su afiliación, género, formación profesional y antigüedad laboral.

3 2. MÉTODO Se trata de una investigación por encuesta dentro del paradigma cuantitativo con un diseño no experimental transeccional descriptivo, dado que su objetivo es describir la variable estilo de aprendizaje y analizar su incidencia en un momento determinado (Buendía, Colás y Hernández, 1998 y Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010) Participantes Se seleccionó una muestra intencional conformada por los 37 profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca; institución de educación superior particular que ofrece 14 programas de licenciatura y 10 de bachillerato técnico en sus dos campi: Reynosa y Río Bravo, Tamaulipas, México. Los participantes se distribuyeron de acuerdo con su afiliación, de la siguiente manera: 8.1% son de la Facultad de Contaduría y Administración, 8.1% de la Facultad de Derecho, 13.5% de la Facultad de Ingeniería, 8.1% de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 29.7% del Bachillerato, 16.2% del Centro de Lenguas y 16.2% del campus Río Bravo. Así mismo, se distribuyeron por género: 62.2% son hombres y 37.8% mujeres. Por contar o no con posgrado: 13.5% cuentan con posgrado y 86.5% no. Por formación: 45.9% se formaron en Ingeniería y Tecnología, 13.5% en Económico-Administrativa, 32.4% en Sociohumanidades y 8.1% en Salud. Finalmente, por antigüedad laboral: 10.8% cuentan con una antigüedad de 4 a 5 años, 8.1% de 3 a 4 años, 13.5% de 2 a 3 años, 24.3% de 1 a 2 años y 43.2% menos de 1 año Materiales y procedimientos El instrumento de recolección de datos fue el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Versión en español y adaptada al medio académico por la Dra. Catalina Alonso, del Learning Styles Questionnarie de Honey y Mumford, originalmente diseñado para el medio empresarial (Alonso, Gallego y Honey, 2007). El CHAEA consta de 80 ítems con opción dicotómica de respuesta; representando a cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje en grupos de 20 ítems distribuidos aleatoriamente. De acuerdo con Alonso, Gallego y Honey (2007), los índices de confiabilidad alfa Cronbach oscilan entre y ; y la validez oscila entre r = y r = Por otro lado, de acuerdo con estudios realizados en México por Juárez, Rodríguez y Luna (2012) y por Morales et al. (2012), los índices de confiabilidad alfa Cronbach del CHAEA van de 0.80 a A los participantes se les aplicó el instrumento durante el periodo mayoagosto de 2011; organizando los resultados en hojas de cálculo electrónicas y procesándolos estadísticamente. Posteriormente se aplicó el Baremo General de Preferencia en Estilos de Aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 2007), el cual indica que en cada estilo de aprendizaje pueden manifestarse preferencias muy alta, alta, moderada, baja o muy baja (ver tabla 1). Finalmente, se aplicó como primer criterio de comparación la suma de las proporciones obtenidas en las preferencias muy alta y alta y, como segundo criterio, la

4 suma de las proporciones obtenidas en las preferencias muy baja y baja para definir el grado de predominio. Tabla 1. Baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje Estilo de aprendizaje Muy baja 10% Baja 20% Preferencia Moderada 40% Alta 20% Muy alta 10% Activo Reflexivo Teórico Pragmático Fuente: Alonso, Gallego y Honey (2007) 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados indican que el estilo de aprendizaje predominante en los profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, de acuerdo con los criterios de comparación, es el teórico con 75.6% de profesores; siguiéndole en predominio, el estilo pragmático con 43.2%. En el otro extremo, se tiene al estilo reflexivo con 5.4% y al estilo activo con 10.8% de profesores (ver fig. 1) Estilos de aprendizaje por afiliación Al comparar los resultados por afiliación, se observa que el estilo de aprendizaje predominante en todas las áreas académicas es el teórico. El pragmático es el siguiente estilo de aprendizaje en predominio en las áreas académicas; presentándose también en la Facultad de Ingeniería el estilo activo. Activo 100% Universidad Tamaulipeca 50% Reflexivo 0% Pragmático Teórico Figura 1. Estilos de aprendizaje en profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca

5 Por tanto, aplicando los criterios de comparación para el estilo teórico, en primer lugar se ubican la Facultad de Derecho y la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, cada una, con el 100% de los profesores manifestando preferencias muy alta y alta ; siguiéndoles el Centro de Lenguas con 83.3%; la Facultad de Ingeniería con 80.0%; la Facultad de Contaduría y Administración y el campus Río Bravo cada uno, con 66.7% y finalmente, el Bachillerato con 63.7% de profesores (ver tabla 2). Tabla 2. Porcentaje de profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, agrupados por afiliación, sumando preferencias muy alta y alta en sus estilos de aprendizaje Área Académica Facultad de Contaduría y Administración Estilo de Aprendizaje Activo Reflexivo Teórico Pragmático 0% 0% 66.7% 33.3% Facultad de Derecho 0% 33.3% 100% 100% Facultad de Ingeniería 20.0% 0% 80.0% 20.0% Facultad de Psicología y Psicopedagogía 0% 0% 100% 33.3% Bachillerato 9.1% 0% 63.7% 45.5% Centro de Lenguas 16.7% 16.7% 83.3% 50.0% Campus Río Bravo 16.7% 0% 66.7% 33.3% Fuente: Elaboración propia 3.2. Estilos de aprendizaje por género El estilo de aprendizaje predominante tanto en los profesores como en las profesoras es el teórico. Siguiéndole en predominio, en ambos grupos también, el estilo de aprendizaje pragmático. Aplicando los criterios de comparación, se tiene que para el estilo teórico, en primer lugar se ubica el 78.6% de las profesoras; siguiendo el 73.9% de los profesores varones (ver tabla 3). Tabla 3. Porcentaje de profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, agrupados por género, sumando preferencias muy alta y alta en sus estilos de aprendizaje Género Estilo de Aprendizaje Activo Reflexivo Teórico Pragmático Hombres 8.6% 8.6% 73.9% 43.4% Mujeres 14.2% 0% 78.6% 42.8% Fuente: Elaboración propia

6 3.3. Estilos de aprendizaje por contar o no con posgrado El estilo de aprendizaje predominante tanto en los profesores con posgrado como en aquellos sin posgrado es el teórico. Siguiéndole en predominio, en ambos grupos también, el estilo de aprendizaje pragmático. De acuerdo con los criterios de comparación para el estilo teórico, en primer lugar se ubica el 80.0% de los profesores con posgrado; siguiendo el 75.0% de los profesores sin posgrado (ver tabla 4). Tabla 4. Porcentaje de profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, agrupados por contar o no con posgrado, sumando preferencias muy alta y alta en sus estilos de aprendizaje Cuenta: Estilo de Aprendizaje Activo Reflexivo Teórico Pragmático con posgrado 0% 0% 80.0% 40.0% sin posgrado 12.6% 6.2% 75.0% 43.7% Fuente: Elaboración propia 3.4. Estilos de aprendizaje por formación Se observa que el estilo de aprendizaje predominante en todos los grupos es el teórico. Siguiéndole en predominio, en todos los grupos también, el estilo de aprendizaje pragmático. Aplicando los criterios de comparación para el estilo teórico, en primer lugar se ubica el 100% de los profesores con formación Económico- Administrativa; siguiéndoles el 91.7% de los profesores con formación en Sociohumanidades; el 66.7% de los profesores con formación en Salud y finalmente el 58.8% de los profesores con formación en Ingeniería y Tecnología (ver tabla 5). Tabla 5. Porcentaje de profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, agrupados por formación, sumando preferencias muy alta y alta en sus estilos de aprendizaje Formación Estilo de Aprendizaje Activo Reflexivo Teórico Pragmático Ingeniería y Tecnología 11.8% 0% 58.8% 23.5% Económico- Administrativa 20.0% 0% 100% 80.0% Sociohumanidades 8.3% 16.6% 91.7% 50.0% Salud 0% 0% 66.7% 66.7% Fuente: Elaboración propia

7 3.5. Estilos de aprendizaje por antigüedad laboral Se observa que el estilo de aprendizaje predominante en todos los grupos es el teórico. Siguiéndole en predominio el estilo de aprendizaje pragmático, excepto en los profesores con una antigüedad de 3 a 4 años, quienes el 100% de profesores manifestaron una preferencia moderada para el estilo reflexivo. De acuerdo con los criterios de comparación para el estilo teórico, en primer lugar se ubica el 100% de los profesores con una antigüedad de 4 a 5 años; siguiéndoles el 80.0% de los profesores con una antigüedad de 2 a 3 años; el 77.7% de los profesores con una antigüedad de 1 a 2 años; el 68.8% de los profesores con una antigüedad menor a 1 año y el 66.7% de los profesores con una antigüedad de 3 a 4 años (ver tabla 6). Tabla 6. Porcentaje de profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, agrupados por antigüedad laboral, sumando preferencias muy alta y alta en sus estilos de aprendizaje Antigüedad laboral (años) Estilo de Aprendizaje Activo Reflexivo Teórico Pragmático 4 < t < 5 0% 25.0% 100% 50.0% 3 < t < 4 0% 0% 66.7% 0% 2 < t < 3 0% 0% 80.0% 40.0% 1 < t < % 11.1% 77.7% 33.3% 0 < t < % 0% 68.8% 56.3% Fuente: Elaboración propia 4. CONCLUSIONES De acuerdo con las preferencias evidenciadas en los estilos de aprendizaje, se concluye que los profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, durante su proceso de aprendizaje, prefieren adaptar e integrar las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, enfocando los problemas verticalmente; buscando también la aplicación práctica de las ideas. Por otro lado, no prefieren implicarse en nuevas experiencias, ni considerarlas y observarlas desde diferentes perspectivas. Estas preferencias manifiestan el alto predominio del estilo teórico en todas y cada una de las diversas agrupaciones de profesores abordadas en el estudio. Manifestándose también, pero en menor medida, el estilo pragmático. Ahora bien, si se considera a las preferencias en los estilos de aprendizaje como un importante factor para desarrollar programas de formación docente, se recomienda que la universidad promueva aquellos programas en donde se favorezca el desarrollo de los estilos activo y reflexivo. Por otro lado, si se toma en cuenta que el alcance del presente estudio es descriptivo y que la muestra empleada fue no aleatoria, se recomienda realizar estudios con muestras más amplias en donde se incluyan a profesores

8 de otras categorías; así como considerar otras variables con posibilidad de asociación con los estilos de aprendizaje. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1988). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Honey, P, & Mumford, A. (2006). Learning Styles Helper's Guide. Maidenhead: Peter Honey Publications. 6. REFERENCIAS WEBGRÁFICAS Alonso, C. M. (2008). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(1), Disponible en: Consultado: 06/05/2011. Coloma, C. R., Manrique, L., Revilla, D. M., y Tafur, R. (2008). Estudio descriptivo de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(1), Disponible en: Consultado: 06/05/2011. García Cué, J. L. y Santizo, J. A. (2008). Análisis de datos obtenidos a través del cuestionario CHAEA en línea de la página web Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(2), Disponible en: _2008.pdf. Consultado: 20/05/2011. Juárez, C., Rodríguez, G. y Luna, E. (2012). El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(10), Disponible en: 2.pdf. Consultado: 06/02/2013.

9 Labatut, E. M. (2005). Evaluación de los estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes universitarios. Psicopedagogía, 22(67). Disponible en: %20metacognicion.pdf. Consultado: 29/04/2011. Morales, A., Alviter, L., Hidalgo, C., García, R. y Molinar, J. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de ingeniería en computación e informática administrativa. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(9), Disponible en: _9_abril_2012.pdf Recibido en: 06/11/2012 Aceptado en: 03/01/2013 Se usted desea contribuir con la revista debe enviar el original e resúmenes al coreo revistaestilosdeaprendizaje@edu.uned.es. Las normas de publicación las puede consultar en En normas para la publicación. Esta disponible en cuatro idiomas: portugués, español, inglés y francés. NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA ESTILOS DE APRENDIZAJE > Reglas Generales para Publicación de Artículos > Normas de Estilo para la Publicación > Procedimientos para Presentación de Trabajos > Procedimiento de Arbitraje > Políticas de la Revisión de Originales > Descargar las normas Periodicidad Semestral (primavera y otoño) con un mínimo de diez artículos por año. Eventualmente podrá haber números extraordinarios. Reglas Generales para Publicación de Artículos 1. Serán aceptados los originales, inéditos para ser sometidos a la aprobación del Consejo Editorial de la propia revista. 2. Los trabajos deben tratar el tema estilos de aprendizaje y su entorno. 3. Los originales podrán ser publicados en: español, francés, portugués o inglés. 4. Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad. 5. La revista clasificará las colaboraciones de acuerdo con las siguientes secciones: Artículos, Investigaciones, Relatos de Experiencias, Reseña de Libros y Ensayos. 6. La corrección ortográfica mecanográfica -sintática de los artículos serán de exclusiva responsabilidad de los autores. 7. Después de la recepción, los trabajos serán enviados al comité científico para hacer la primera evaluación de contenido. 8. La segunda evaluación será realizada por los evaluadores externos. 9. El artículo será colocado en formato PDF (Formato de Documento Portátil - Acrobat/Adobe) por la coordinación técnica.

10 10. Las normas de la Revista están basadas en el modelo de la APA (American Psycological Association). Normas de Estilo para la Publicación El modelo de la normas de la APA (American Psycological Association) Referencias bibliográficas y webgráficas Libros Ejemplo: Alonso, C. M y Gallego, D. J. y Honey, P. (2002) Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. Capítulos de libros Ejemplo: Domínguez Caparrós, J. (1987). Literatura y actos de lenguaje, en J. A. Mayoral (comp.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Gedisa. Artículos de revistas Ejemplo: Alonso, C. M y Gallego, D.J. (1998) La educación ante el reto del nuevo paradigma de los mecanismos de la información y la comunicación. Revista Complutense de Educación, 9(2), Referencias webgráficas Libro: Bryant, P. (2007) Biodiversity and Conservation. Disponible en: Consultado: 14/10/2007. Artículo de un diario o de revista digital Adler, J. (2007, Mayo 17). Ghost of Everest. Newsweek. Disponible: Consultado: 05/05/2007. Citas y referencias en el texto Citas no textuales Ejemplo: Alonso (2006: 21) afirmó que la informática educativa en el futuro. Citas textuales Ejemplo: 1. García (2003) señala que 2. En 1994 Freire describió el método 3. idea no textual (García, 2003) 4. García y Rodríguez (2005) han llegado a la conclusión de 5. idea no textual (Olid, 2000 y Rubí, 2001) Si se trata de más de dos autores, se separan con ; (punto y coma). 1. idea no textual (Gómez; García y Rodríguez, 2005) Citas contextuales Ejemplos: 1. La teoría de la inteligencia emocional ha hecho tambalearse muchos conceptos de la psicología (Goleman, 1995). 2. Kolb (1990) y Peret (2002) han centrado la importancia de las ideas abstractas en el álgebra lineal. Citas de citas Ejemplos: 1. Gutiérrez, 2003, citado por López (2005) describió los cambios atmosféricos a lo largo de los trabajos 2. En 1975, Marios, citado por Oscar (1985) estableció que Procedimientos para Presentación de Trabajos 1. Todas las colaboraciones deben dirigirse al revista@learningstylesreview.com. 2. El texto debe estar en Word. 3. Entrelíneas: espacio simple. 4. Numeración de los epígrafes ( 1. xxx) 5. Hoja tamaño Din A4.

11 6. Letra Arial El título del trabajo: Arial 14 y negrita. 8. Nombre y apellidos (tal como se desea que aparezcan en la publicación), institución a la que pertenece o está afiliado. Población y país, su correo electrónico: Arial El Título, Resumen y Palabras-Clave deben ir en la lengua original y en inglés. 10. El Resumen debe tener el máximo de 150 palabras. 11. Las Referencias bibliográficas separadas de las Referencias webgráficas. 12. Las Palabras-Clave deben recoger entre 3 y 5 términos científicos representativos del contenido del artículo. 13. El autor debe enviar una foto (en formato jpg o btmp) y un currículo resumido con país, formación, actividad actual y ultima publicación (5 líneas). 14. El autor, si desea puede enviar un vídeo, power point, multimedia o fotos sobre el contenido del trabajo enviado. Procedimiento de Arbitraje Todos los manuscritos recibidos están sujetos al siguiente proceso: 1. La coordinación técnica notifica la recepción del documento. 2. El Consejo Editorial hace una primera revisión del manuscrito para verificar si cumple los requisitos básicos para publicarse en la revista. 3. El Comité Científico evalúa el contenido, y comunica a la Coordinación Técnica si está: A) Aceptado, B) Aceptado con correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D) Rechazado. 4. La Coordinación Técnica envía los documentos a los Evaluadores Externos para un arbitraje bajo la modalidad de Doble ciego. 5. La Coordinación Técnica comprueba si las dos evaluaciones coinciden. En caso negativo se envía a un tercer experto. 6. La Coordinación Técnica comunica al autor si el documento está: A) Aceptado, B) Aceptado con correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D) Rechazado. 7. Este proceso tarda aproximadamente tres meses. 8. El autor deberá contestar si está de acuerdo con los cambios propuestos (si éste fuera el caso), comprometiéndose a enviar una versión revisada, que incluya una relación de los cambios efectuados, en un período no mayor a 15 días naturales. 9. El Comité Científico comprobará si el autor ha revisado las correcciones sugeridas. Políticas de la Revisión de Originales 1. El Consejo Editorial se reserva el derecho de devolver a los autores los artículos que no cumplan con las normas editoriales aquí especificadas. 2. El Consejo Editorial de la revista está integrado por investigadores de reconocido prestigio de distintas Instituciones Internacionales. No obstante, puede darse el caso de que, dada la temática del artículo, sea necesario recurrir a otros revisores, en cuyo caso se cuidará que sean expertos cualificados en su respectivo campo. 3. Cuando el autor demore más de 15 días naturales en responder a las sugerencias dadas, el artículo será dado de baja.

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS Resumen Plinio E. Meneses Santisbón Universidad Tamaulipeca México plinio.meneses@universidadtamaulipeca.edu.mx

Más detalles

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS Plinio E. Meneses Santisbón Universidad Tamaulipeca México plinio.meneses@universidadtamaulipeca.edu.mx Resumen

Más detalles

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje, motivación de logro y satisfacción en los contextos on-line Lorea Fernández Olaskoaga

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje, motivación de logro y satisfacción en los contextos on-line Lorea Fernández Olaskoaga SUMARIO Especiales Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - lagoba@uvsc.edu María Luz Cacheiro-mcacheiro@uned.edu.es Estilos de Aprendizaje en el Siglo XXI Domingo J. Gallego -

Más detalles

Estilos de aprendizaje de Kolb de estudiantes de educación física de la UMCE y UISEK de Chile

Estilos de aprendizaje de Kolb de estudiantes de educación física de la UMCE y UISEK de Chile Estilos de aprendizaje de Kolb de estudiantes de educación física de la UMCE y UISEK de Chile Resumen Fernando Maureira Cid Facultad de Humanidades y Educación Universidad Internacional SEK. Santiago,

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 1

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 1 RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 1 Juárez Lugo Carlos Saúl juarezlugo@yahoo.com.mx Hernández-Castro Sarahi Guadalupe sarahi_hc@yahoo.com.mx Escoto Ponce de León

Más detalles

Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente

Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente Margarita García Astete 1 Nabor Castillo Jiménez 2 Miguel Zuleta Cereceda 3 Resumen Una de nuestras preocupaciones ha sido mejorar los rendimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO TESIS RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE I CICLO DE LA ESCUELA DE MECÁNICA DE FLUIDOS DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Palabras claves Estilos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, estudiantes y docentes.

Palabras claves Estilos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, estudiantes y docentes. DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y PROFESORES DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN INGLÉS Y EDUCACIÓN DIFERENCIAL, UST VIÑA DEL MAR. Sandra Catalán Henríquez Universidad Santo Tomás,

Más detalles

ESTUDIO TRANSVERSAL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS DE 1er. AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

ESTUDIO TRANSVERSAL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS DE 1er. AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA ESTUDIO TRANSVERSAL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS DE 1er. AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Edson Freddy Montero Cabrera Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad

Más detalles

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - María Luz

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - María Luz SUMARIO Especiales Artículos de la revista Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - lagoba@uvsc.edu María Luz Cacheiro-mcacheiro@uned.edu.es Estilos de Aprendizaje en el Siglo

Más detalles

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN ESTUDIANTES DE FARMACOLOGIA

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN ESTUDIANTES DE FARMACOLOGIA PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN ESTUDIANTES DE FARMACOLOGIA María Jacqueline Sepúlveda Carreño Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Sheyla Blumen Cohen sblumen@pucp.edu.pe Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú Carol Rivero

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER PRO

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER PRO ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER PRO RESUMEN Claudia Milena Garizabalo Dávila, Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia.

Más detalles

Convocatoria 2017 Publicación de artículos

Convocatoria 2017 Publicación de artículos Convocatoria 2017 Publicación de artículos Presenta: Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales I.T. de Tuxtla Gutiérrez Fecha: Enero 2017 Revista Tecnología Digital es una revista especializada

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Nancy Liliana Herrera Villamizar Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Colombia

1. INTRODUCCIÓN. Nancy Liliana Herrera Villamizar Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Colombia ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA DE COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS Nancy Liliana Herrera Villamizar Corporación

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE, GÉNERO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO.

ESTILOS DE APRENDIZAJE, GÉNERO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. ESTILOS DE APRENDIZAJE, GÉNERO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Carmen Gloria Acevedo Pierart Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción, Concepción, Chile cacevedo@udec.cl

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA SCIENTIA Nº 8

CONVOCATORIA EXTERNA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA SCIENTIA Nº 8 CONVOCATORIA EXTERNA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA SCIENTIA Nº 8 UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA La dirección de Investigación de la Universidad Adventista de Bolivia convoca a todos(as) los(as)

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE FARMACIA EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS

EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE FARMACIA EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE FARMACIA EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS GALLEGO D.J. Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, UNED. Madrid (España). dgallego@edu.uned.es,

Más detalles

SUMARIO. Especiales ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRESENTE Y FUTURO Catalina Maria Alonso García

SUMARIO. Especiales ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRESENTE Y FUTURO Catalina Maria Alonso García SUMARIO Especiales ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRESENTE Y FUTURO Catalina Maria Alonso García Artículos de la revista PADRES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DE SUS HIJOS Domingo J. Gallego 1-Dos métodos para la identificación

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN HONEY Y ALONSO DE LOS ALUMNOS DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN HONEY Y ALONSO DE LOS ALUMNOS DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO RECIBIDO EL 12 DE ENERO DE 2016 - ACEPTADO EL 14 DE ENERO DE 2016 ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN HONEY Y ALONSO DE LOS ALUMNOS DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO, GENERACIONES 2012-2014 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Área Académica: Comercio Exterior Tema: Estilos de Aprendizaje Profesor(a): MTE. Sandra Luz Hernández Mendoza

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

Aplicación de los Estilos de Aprendizaje para la determinación de los grupos de riesgo en la Carrera de Informática de la UMSA

Aplicación de los Estilos de Aprendizaje para la determinación de los grupos de riesgo en la Carrera de Informática de la UMSA Aplicación de los Estilos de Aprendizaje para la determinación de los grupos de riesgo en la Carrera de Informática de la UMSA Sulma Farfán S. SLU-España sulma.farfan@gmail.com Ramiro Gallardo P. UMSA-Bolivia

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje- Resultado Académico- Análisis de Datos

PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje- Resultado Académico- Análisis de Datos Revista Estilos de Aprendizaje, nº6, Vol 6, octubre de 2010 Review of Learning Styles, nº6, Vol 6, october de 2010 Revista de Estilos de Aprendizagem, nº6, Vol 6, outubro de 2010 Revue de Les Styles d

Más detalles

Una manera de adaptación a los estilos de aprendizaje teóricos y activos con preferencia alta y muy alta con una herramienta informática

Una manera de adaptación a los estilos de aprendizaje teóricos y activos con preferencia alta y muy alta con una herramienta informática Una manera de adaptación a los estilos de aprendizaje teóricos y activos con preferencia alta y muy alta con una herramienta informática Mª del Puerto Paule Ruiz 1; Aitor de la Puente Salán 2 ; Juan Ramón

Más detalles

2do Congreso Nacional en Ciencias del Comportamiento Del 15 al 17 de Abril de 2015 CARTELES

2do Congreso Nacional en Ciencias del Comportamiento Del 15 al 17 de Abril de 2015 CARTELES 2do Congreso Nacional en Ciencias del Comportamiento Del 15 al 17 de Abril de 2015 CARTELES Para la elaboración del cartel se deberán seguir las siguientes indicaciones: 1. El cartel deberá tener el siguiente

Más detalles

Instituto Psicopedagógico EOS Perú

Instituto Psicopedagógico EOS Perú NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y/O TEÓRICA, DE REVISIÓN TEÓRICA INÉDITOS, PARA SU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DIGITAL DEL INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO EOS PERÚ. RULES FOR

Más detalles

Sumario. María Victoria Cuevas Cava Universidad Politécnica de Madrid (UPM) España

Sumario. María Victoria Cuevas Cava Universidad Politécnica de Madrid (UPM) España Revista Estilos de Aprendizaje, nº3, Vol 3 abril de 09 Review of Learning Styles, nº3, Vol 3, abril de 09 Revista de Estilos de Aprendizagem, nº3, Vol 3, abril de 09 Revue de Les Styles d apprentissage,

Más detalles

SUMARIO. Especiales ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRESENTE Y FUTURO Catalina Maria Alonso García

SUMARIO. Especiales ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRESENTE Y FUTURO Catalina Maria Alonso García SUMARIO Especiales ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRESENTE Y FUTURO Catalina Maria Alonso García Artículos de la revista PADRES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DE SUS HIJOS Domingo J. Gallego 1-Dos métodos para la identificación

Más detalles

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium La Revista Lumen Gentium es una publicación semestral de difusión investigativa institucional, con la cual se pretende hacer un aporte

Más detalles

Estilos de Aprendizaje de estudiantes que cursan la primera asignatura de la Carrera de Medicina en el nordeste Argentino

Estilos de Aprendizaje de estudiantes que cursan la primera asignatura de la Carrera de Medicina en el nordeste Argentino Estilos de Aprendizaje de estudiantes que cursan la primera asignatura de la Carrera de Medicina en el nordeste Argentino Patricia Beatriz T. Said Rücker Universidad Nacional del Nordeste, Argentina patbt_sr@hotmail.com

Más detalles

ENFOQUE Y ALCANCE TEMAS DE INTERES PÚBLICO OBJETIVO PÁGINAS WEB CORREOS ELECTRÓNICOS NORMAS PARA AUTORES REVISTA FACE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

ENFOQUE Y ALCANCE TEMAS DE INTERES PÚBLICO OBJETIVO PÁGINAS WEB CORREOS ELECTRÓNICOS NORMAS PARA AUTORES REVISTA FACE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ENFOQUE Y ALCANCE La revista FACE es una publicación anual del ámbito de las ciencias económicas, administrativas, contables y afines; con un amplio sentido a la discusión y divulgación de resultados de

Más detalles

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES INSTRUCCIONES A LOS AUTORES 1. La Revista Científica H o r i z o n t e E m p r e s a r i a l posee ISSN e n s u versión electrónica el ISSN 2 3 1 3-3414; sirve de medio para la comunicación científica

Más detalles

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS Área Socioeconómica El Seminario: Implicaciones de la Globalización en las Ciencias Sociales, tiene como finalidad promover la difusión y divulgación de las investigaciones de profesionistas, así como

Más detalles

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Normas de publicación de la revista Quadrivium Normas de publicación de la revista Quadrivium 1. Idioma de los textos: castellano. 2. Temáticas. Al ser una revista de arte, Quadrivium aborda las siguientes temáticas específicas: Historia del arte.

Más detalles

Lineamientos para la presentación de extensos para el Acta Latinoamericana de Matemática Educativa ALME 29, 2016

Lineamientos para la presentación de extensos para el Acta Latinoamericana de Matemática Educativa ALME 29, 2016 Lineamientos para la presentación de extensos para el Acta Latinoamericana de Matemática Educativa ALME 29, 2016 Introducción e invitación Todos los años se realiza en distintos países de América Latina,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo se refiere al terreno instrumental de la investigación y tiene como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, población, muestra,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO BASADO EN LA DOMINANCIA CEREBRAL

DIAGNÓSTICO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO BASADO EN LA DOMINANCIA CEREBRAL DIAGNÓSTICO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO BASADO EN LA DOMINANCIA CEREBRAL AUTORES: Dra. Adoración Gómez Sánchez, Dr. Ramón Gerardo Recio Reyes, M. A. David Gómez

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA CU UAEM VALLE DE CHALCO

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA CU UAEM VALLE DE CHALCO ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA CU UAEM VALLE DE CHALCO María del Carmen Tovar-Moncada UNAM y UAEMex profesoratovar@gmail.com RESUMEN: INTRODUCCIÓN. El propósito

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS - VUAD Revista CITAS Lineamientos Generales de Publicación

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS - VUAD Revista CITAS Lineamientos Generales de Publicación FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS - VUAD Revista CITAS Lineamientos Generales de Publicación 1. ASPECTOS GENERALES CITAS es una revista digital de divulgación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías,

Más detalles

NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS Características de los documentos Los documentos sometidos a publicación en la revista deben animar a los lectores de la comunidad académica, científica, del sector

Más detalles

Convocatoria Artículos Científicos Revista Científica CEPIES-UMSA EDUCACION - SUPERIOR VOL. V

Convocatoria Artículos Científicos Revista Científica CEPIES-UMSA EDUCACION - SUPERIOR VOL. V Convocatoria Artículos Científicos Revista Científica CEPIES-UMSA EDUCACION - SUPERIOR VOL. V El Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES de la Universidad Mayor de San Andrés

Más detalles

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad DE CONTENIDO (FONDO) 1. El artículo debe ser original, inédito y apropiado con el carácter científico para una revista académica,

Más detalles

LA COLABORACIÓN EN ESPACIOS VIRTUALES A TRAVÉS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE: UN ESTUDIO DE CASO

LA COLABORACIÓN EN ESPACIOS VIRTUALES A TRAVÉS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE: UN ESTUDIO DE CASO LA COLABORACIÓN EN ESPACIOS VIRTUALES A TRAVÉS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE: UN ESTUDIO DE CASO Armando Lozano Rodríguez - Escuela de Graduados en Educación - Universidad Virtual

Más detalles

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico:

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico: Formación En El Uso De Las TIC: Necesidades Del Docente Universitario Jiménez Izquierdo, Yeny; Hernández Hernández, Juan Antonio; Angulo Armenta, Joel; Bonilla Nuñez, Norma Angélica; Serrano Pulido, Greta

Más detalles

Señores Docentes e investigadores reciban un cordial saludo:

Señores Docentes e investigadores reciban un cordial saludo: UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EXTENSIÓN FACATATIVÁ CONVOCATORIA REVISTA PENSAMIENTO UDECINO Señores Docentes

Más detalles

Psicología y Educación Integral A.C.

Psicología y Educación Integral A.C. Instrucciones para el envío de documentos de la Revista Electrónica La Revista Electrónica Revista Internacional PEI, es una publicación SEMESTRAL de carácter académico, producida por Psicología y Educación

Más detalles

Te invitamos a participar en la publicación del Boletín No. 9 del ICSa. La fecha límite de recepción de trabajos es el 1 de marzo de 2017.

Te invitamos a participar en la publicación del Boletín No. 9 del ICSa. La fecha límite de recepción de trabajos es el 1 de marzo de 2017. Te invitamos a participar en la publicación del Boletín No. 9 del ICSa. En diferentes modalidades como: Ensayos, Reseñas de Libros, Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, Diagramas de Aplicación del Conocimiento,

Más detalles

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - María Luz

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - María Luz 1 SUMARIO Especiales Artículos de la revista Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - lagoba@uvsc.edu María Luz Cacheiro-mcacheiro@uned.edu.es Estilos de Aprendizaje en el Siglo

Más detalles

2. Políticas editoriales

2. Políticas editoriales 2. Políticas editoriales 117 Instrucciones para los autores 1. Las convocatorias serán publicadas en la página web institucional: www.uao.edu.co. La recepción de artículos científicos son de carácter

Más detalles

ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM

ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM M.C. Ma. Gpe. Raggi C. M.C. O. Leticia Fuchs G. Dra. Honorina Ruiz E. Facultad de Ciencias

Más detalles

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento. Objetivo y alcance: Diálogos es una revista académica de investigación que cumple con los estándares de publicación de revistas científicas. Esta revista es de acceso abierto publicada en formato electrónico

Más detalles

PALABRAS CLAVE: Estilos de aprendizaje, metacognición, tesis de grado.

PALABRAS CLAVE: Estilos de aprendizaje, metacognición, tesis de grado. LA METACOGNICIÓN EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE POSTGRADO DURANTE LA ELABORACIÒN DEL TRABAJO DE GRADO. CASO: LA UNIVERSIDAD RAFAEL MARIA BARALT (UNERMB) RESUMEN MSc. Nuris Chirinos, Universidad

Más detalles

Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Pedagogía de Educación General Básica (primaria) de una universidad pública en Chile

Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Pedagogía de Educación General Básica (primaria) de una universidad pública en Chile Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Pedagogía de Educación General Básica (primaria) de una universidad pública en Chile Resumen Carlos Ossa Cornejo Departamento de Ciencias

Más detalles

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios.

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios. NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios. La revista MILENIUM III:Ciencia, Innovación y Cultura es publicación multidisciplinaria de investigación científica,

Más detalles

Estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del segundo año de Ingeniería Forestal de la Universidad de Guantánamo

Estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del segundo año de Ingeniería Forestal de la Universidad de Guantánamo Revista Electrónica EduSol, ISSN: 1729-8091. Año 2014, Volumen 14, No. 49, oct.-dic. Estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del segundo año de Ingeniería Forestal de la Universidad de Guantánamo

Más detalles

Modelos de Evaluación de Tecnología Educativa

Modelos de Evaluación de Tecnología Educativa Modelos de Evaluación de Tecnología Educativa 1 Sesión No. 12 Nombre: El reporte de los datos según los objetivos de evaluación. Objetivo Al finalizar la sesión, los estudiantes conocerán la forma de presentación

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CON ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

ESTILOS DE APRENDIZAJES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CON ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ESTILOS DE APRENDIZAJES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CON ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD José Javier Coronel Casadiego Universidad Popular del Cesar Aguachica, Colombia Resumen

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Licenciatura en Gestión Tecnológica Segundo Semestre FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema: TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DCA Silvia C. Acosta

Más detalles

REVISTA DE INVESTIGACIONES

REVISTA DE INVESTIGACIONES REVISTA DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables De acuerdo con las normas del Publindex de Colciencias, los trabajos publicables

Más detalles

Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e

Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR Convocatoria para la presentación de artículos. El Núcleo de Estudios e Investigaciones en

Más detalles

CONVOCATORIA. 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CONVOCATORIA. 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CONVOCATORIA 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el 8vo Congreso Veterinario Internacional Puebla UPAEP 2016 convocan

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicología educación desarrollo humano 13-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicología educación desarrollo humano 13-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43883 Nombre Diseños de investigación Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2176 - M.U.

Más detalles

Estilos de Aprendizaje. Silvia Copetti Fanlo Médica de familia UGEAP L Hospitalet Nord

Estilos de Aprendizaje. Silvia Copetti Fanlo Médica de familia UGEAP L Hospitalet Nord Estilos de Aprendizaje Silvia Copetti Fanlo Médica de familia UGEAP L Hospitalet Nord Reflexión inicial No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian, sino por aquello que

Más detalles

REQUISITOS DE PUBLICACIÓN Vigentes a partir del 01 Agosto de 2016

REQUISITOS DE PUBLICACIÓN Vigentes a partir del 01 Agosto de 2016 REQUISITOS DE PUBLICACIÓN Vigentes a partir del 01 Agosto de 2016 1. Todos los artículos deberán dirigirse al Editor de la revista Cathedra et Scientia. International Journal, al correo electrónico: profesoresuniversitariosmx@gmail.com,

Más detalles

DISCREPANCIAS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES MARROQUÍES

DISCREPANCIAS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES MARROQUÍES DISCREPANCIAS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES MARROQUÍES RESUMEN Rosa María Hervás Avilés Angela Hernández Moreno Universidad de Murcia rhervas@um.es angher@mixmail.com Esta investigación

Más detalles

Bases para el Concurso: Coloquio: Perfil Profesional del Trabajador/a Social en el ejercicio laboral

Bases para el Concurso: Coloquio: Perfil Profesional del Trabajador/a Social en el ejercicio laboral Bases para el Concurso: Coloquio: Perfil Profesional del Trabajador/a Social en el ejercicio laboral I. Resumen El coloquio es una actividad realizada por la Red de Exalumnos de Trabajo Social y apoyada

Más detalles

Lineamientos Presentación de trabajos originales

Lineamientos Presentación de trabajos originales Lineamientos Presentación de trabajos originales Información general La revista UNAH INNOV@ es una publicación anual impresa y digital de distribución abierta a cargo de la Dirección de Innovación Educativa,

Más detalles

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN CRITERIOS DE PUBLICACIÓN ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL Publicación digital del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, editada por

Más detalles

Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula

Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula Patricia Cristina Esquivel Ferriño UNAL- FCQ patycef@yahoo.com.mx María del Rosario González González UANl- FCQ ro_gon_gon@yahoo.com.mx

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación está basada epistemológicamente en el

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación está basada epistemológicamente en el CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO La presente investigación está basada epistemológicamente en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, ya que está orientado a la comprobación y la verificación,

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA E HISTORIA DE LA BIOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA EN LA FES IZTACALA, UNAM

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA E HISTORIA DE LA BIOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA EN LA FES IZTACALA, UNAM ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA E HISTORIA DE LA BIOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA EN LA FES IZTACALA, UNAM Roberto Moreno Colín Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM Estado

Más detalles

LINGUA XAVERIANA PROPÓSITO

LINGUA XAVERIANA PROPÓSITO PROPÓSITO LINGUA XAVERIANA LINGUA XAVERIANA es una revista académica anual temáticas relacionadas con el lenguaje, el aprendizaje y enseñanza de lenguas y la lingüística aplicada. Su propósito central

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDA LENGUA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDA LENGUA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDA LENGUA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA Feng Yao Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing, China evita_feng@hotmail.com Iriarte Díaz-Granados

Más detalles

ISSN Revista para la Docencia de Ciencias Economicas y Administrativas en el Ecuador

ISSN Revista para la Docencia de Ciencias Economicas y Administrativas en el Ecuador ISSN 1390-8979 Revista para la Docencia de Ciencias Economicas y Administrativas en el Ecuador Convocatoria II Revista VALOR AGREGADO La Revista VALOR AGREGADO es una revista académica de economía que

Más detalles

Estilos de Aprendizaje

Estilos de Aprendizaje Estilos de Aprendizaje Cada persona se caracteriza por su capacidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar, actuar... En el ámbito educativo se concreta

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro Material Concreto y Resolución de Problemas Aditivos en los Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 20109 José María Arguedas - Oyon- 2014 TESIS PARA OPTAR EL

Más detalles

EL NIVEL PSICOPEDAGÓGICO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS, SU REPERCUSIÓN EN LOS PERFILES DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

EL NIVEL PSICOPEDAGÓGICO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS, SU REPERCUSIÓN EN LOS PERFILES DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011 Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011 Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011 Revue de Les Styles d apprentissage,

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LAS CARRERAS DE LA FES ZARAGOZA, UNAM, CAMPUS II LEARNING STYLES IN THE CAREERS OF THE FES ZARAGOZA, UNAM, CAMPUS II

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LAS CARRERAS DE LA FES ZARAGOZA, UNAM, CAMPUS II LEARNING STYLES IN THE CAREERS OF THE FES ZARAGOZA, UNAM, CAMPUS II ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LAS CARRERAS DE LA FES ZARAGOZA, UNAM, CAMPUS II LEARNING STYLES IN THE CAREERS OF THE FES ZARAGOZA, UNAM, CAMPUS II Resumen Juana María De la Paz López Facultad de Estudios Superiores

Más detalles

Estudio de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de Kinesiología de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2014.

Estudio de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de Kinesiología de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2014. Rev Educ Cienc Salud 2015; 12 (2): 107-112 TRABAJO ORIGINAL Estudio de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de Kinesiología de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2014. DIEGO

Más detalles

Términos de Referencia. Convocatoria institucional para la publicación de capítulos de libro resultado de investigación (vigencia 2017)

Términos de Referencia. Convocatoria institucional para la publicación de capítulos de libro resultado de investigación (vigencia 2017) Términos de Referencia Convocatoria institucional para la publicación de capítulos de libro resultado de investigación (vigencia 2017) El Comité Científico adscrito a la gestión SENNOVA - Regional Atlántico,

Más detalles

I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Presentación de los resultados de los proyectos de Innovación Docente de la ULE (PAID 2013)

I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Presentación de los resultados de los proyectos de Innovación Docente de la ULE (PAID 2013) I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Presentación de los resultados de los proyectos de Innovación Docente de la ULE (PAID 2013) Mejora de la orientación educativa del alumnado de asignaturas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REVISTA POLÍTICA & ADMINISTRACIÓN POLÍTICA EDITORIAL 2017

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REVISTA POLÍTICA & ADMINISTRACIÓN POLÍTICA EDITORIAL 2017 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REVISTA POLÍTICA & ADMINISTRACIÓN POLÍTICA EDITORIAL 2017 Las monitoras auxiliares de publicaciones de la facultad de pregrado declaran abierta la convocatoria

Más detalles

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS:

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN GENERAL DEL PIT CONVOCA: A los profesores de la Escuela Nacional Preparatoria

Más detalles

III CONGRESO INVESTIGUEMOS PARA GENERAR CONOCIMIENTO

III CONGRESO INVESTIGUEMOS PARA GENERAR CONOCIMIENTO CON EL FIN DE FOMENTAR EL QUEHACER CIENTÍFICO ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES E INCREMENTAR LA GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS EN CONTABILIDAD, ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y RECURSOS HUMANOS LA FACULTAD DE

Más detalles

Vencido el plazo señalado precedentemente, se entenderá que el autor se desiste tácitamente de

Vencido el plazo señalado precedentemente, se entenderá que el autor se desiste tácitamente de NORMAS DE PUBLICACIÓN STEINIANA REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS I. NATURALEZA DE STEINIANA Steiniana Revista de Estudios Interdisciplinarios, en adelante, Steiniana es una publicación digital,

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE: SU INFLUENCIA PARA APRENDER A APRENDER

ESTILOS DE APRENDIZAJE: SU INFLUENCIA PARA APRENDER A APRENDER ESTILOS DE APRENDIZAJE: SU INFLUENCIA PARA APRENDER A APRENDER Autora: Maria Victoria González Clavero Institución de procedencia: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara.

Más detalles

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la CONGRESO DE INVESTIGACIÓN MKT Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la Red de Mercadotecnia Latinoamericana C o n v o c a n: A participar Investigadores, Docentes, Especialistas, Profesionistas

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia O Unidad De Aprendizaje: Investigación Para Las Ciencias Sociales Fecha de Actualización: Julio 2016 Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 1 Créditos: 3 Semana

Más detalles

*PRIMER FORO DE INVESTIGACION

*PRIMER FORO DE INVESTIGACION C O N V O C A A todos los Médicos Anestesiólogos y Residentes de Anestesiología ASISTIR XIV CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGIA Y PARTICIPAR *PRIMER FORO DE INVESTIGACION* PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Más detalles

Presentación de la Revista

Presentación de la Revista Presentación de la Revista La revista Lámpsakos es una publicación adscrita a la Facultad de Ingenierías de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín Colombia. Tiene por objetivo divulgar artículos

Más detalles

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía

Más detalles