PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje- Resultado Académico- Análisis de Datos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje- Resultado Académico- Análisis de Datos"

Transcripción

1 Revista Estilos de Aprendizaje, nº6, Vol 6, octubre de 2010 Review of Learning Styles, nº6, Vol 6, october de 2010 Revista de Estilos de Aprendizagem, nº6, Vol 6, outubro de 2010 Revue de Les Styles d apprentissage, nº6,vol 6, octobre de 2010 INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RESULTADO ACADÉMICO EN LAS ASIGNATURAS ELEMENTOS DE MATEMÁTICA, INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y ANALISIS SOCIO-ECONOMICO RESUMEN Liliana Cagliolo, Cristina Junco, Adriana Peccia, Universidad Nacional de Luján, lilianacagliolo@infovia.com.ar En este artículo expondremos algunos resultados de un proyecto de investigación que se relaciona con las teorías de Honey, Gallego y Alonso, sobre los Estilos de Aprendizaje y la forma de clasificarlos por medio del cuestionario CHAEA. El objetivo fue comparar los resultados académicos con los Estilos de Aprendizaje de 50 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Luján que aprobaron las tres asignaturas correspondientes al primer cuatrimestre, a saber: Elementos de Matemática, Introducción a la Administración y Análisis Socioeconómico. La investigación realizada fue observacional - descriptiva del tipo cuantitativo. Al estudiar las relaciones entre los Estilos de Aprendizaje y los resultados académicos observamos un comportamiento similar en las asignaturas de Introducción a la Administración y Análisis Socioeconómico y sustancialmente diferente en Elementos de Matemática. Llegamos a la conclusión de que los Estilos de Aprendizaje influyen de manera diferente según las asignaturas, obteniéndose las notas más altas en Análisis Socioeconómico para los puntajes de 1 a 13 de los cuatro estilos y en Introducción a la Administración las notas más altas para los puntajes de 1 a 13 en los estilos Reflexivo, Teórico y Pragmático. En cambio en Elementos de Matemática se obtienen las notas más altas para el puntaje de 1 a 13 del Activo y de 14 a 20 del Teórico. PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje- Resultado Académico- Análisis de Datos RESEARCH ON THE RELATIONSHIP BETWEEN LEARNING STYLES AND ACADEMIC RESULTS IN THE SUJECTS: ELEMENTS OF MATHEMATICS, INTRODUCTION TO ADMINISTRATION AND SOCIO-ECONOMIC ANALYSIS ABSTRACT In this article, we will discuss some of the results of a research project that relates to the theories of Honey, Gallego and Alonso, on "Learning Styles" and how to classify them using the Honey Alonso Learning Styles Questionnaire (CHAEA, for its acronym in Spanish). The aim was to compare the academic results with the Learning Styles of 50. Business Administration students from the Universidad Nacional de Luján (Luján National University) who passed the corresponding three subjects from the first four-month term: Elements of Mathematics, Introduction to Business Administration and Socio-Economic Analysis. We conclude that the Learning Styles have a different influence according to the subjects. The highest grades were obtained in Socio-economic Analysis, for the 1 to 13 scores in the four learning styles and in Introduction to Business Administration the highest grades were

2 obtained for the 1 to 13 scores in the Reflexive, Theoretical and Pragmatic styles. Whereas in Elements of Mathematics, the highest grades were obtained for the 1 to 13 Active score and the 14 to 20 Theoretical score. KEYWORDS: Learning Styles- Academic Result- Data Analysis 1. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional de Luján, con sede en la Ciudad de Luján, cuenta con tres Centros Regionales que dependen académica y administrativamente de ella, en las localidades de Campana, Chivilcoy y San Miguel. En este último una de las carreras de la oferta académica es la Licenciatura en Administración. La inscripción anual aproximada, en esta carrera, es de mil doscientos alumnos ingresantes. En el primer cuatrimestre se dictan las asignaturas de: Elementos de Matemática, Introducción a la Administración y Análisis Socioeconómico. Los alumnos en su mayoría pertenecen a la población que estudia y trabaja. Las bandas horarias que se ofrecen se distribuyen, a lo largo de la jornada, en mañana, tarde y noche. Los autores de este proyecto somos docentes de la asignatura Elementos de Matemática del Departamento de Ciencias Básicas y desarrollamos nuestra actividad académica y de investigación en ese Centro Regional. Con la intención de mejorar la calidad de aprendizaje, luego de años de experiencia en la tarea como profesores nos sentimos motivados a investigar alguna de las variables que en él influyen. Recortando esta problemática general, y apoyándonos en que los estudiantes difieren en la manera de acceder al conocimiento en términos de intereses y estilos, en el sentido de poseer puertas de entrada diferentes para que inicien el proceso del conocimiento. (Litwin E. 1997:56), nos detendremos en el aspecto del aprendizaje y particularmente en el Estilo de Aprender de los estudiantes, ocupándonos de éste sólo en la relación con las notas obtenidas. Según define Keefe en Alonso, Gallego y Honey (1999): Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje. Con respecto al rendimiento académico citamos los conceptos de Alonso, Gallego y Honey (1999): Es preciso considerar el rendimiento académico dentro de un marco complejo de variables, condicionamientos socio-ambientales, factores intelectuales, valencias emocionales, aspectos técnicos-didácticos, factores organizativos, etc. En esta investigación simplificamos esta complejidad de variables ocupándonos sólo de los resultados académicos. Para este trabajo tuvimos en cuenta las investigaciones de P. Honey y A. Munford (1986), que relacionan las fases del proceso de aprendizaje, definidas por Kolb (1984), con los Estilos. Trabajamos con la siguiente clasificación de los Estilos de Aprendizaje dada por Honey y Alonso: Estilo activo: Improvisador, descubridor, espontáneo. 2

3 Estilo reflexivo: Receptivo, analítico, exhaustivo, observador. Estilo teórico: Metódico, lógico, crítico, estructurado. Estilo pragmático: Experimentador, práctico, eficaz Para el proceso de construcción de nuestras hipótesis de trabajo partimos de algunas de las planteadas por Alonso, Gallego y Honey (1999), como ser: El rendimiento académico de los alumnos influye en sus Estilos de Aprendizaje Existen diferencias entre los Estilos de aprendizaje de los alumnos según la facultad a la que pertenecen Son diferentes los Estilos de Aprendizaje de los alumnos según el área de Bachillerato donde tenían las notas más altas. Son diferentes los Estilos de Aprendizaje de los alumnos según el área de Bachillerato donde tenían las notas más bajas. En estas hipótesis aparecen los Estilos como variable explicada, es decir los Estilos en función del rendimiento académico ó de la institución a la que pertenecen los estudiantes, ó del área del Bachillerato. A partir de esto nos planteamos investigar la relación inversa, es decir la influencia de los Estilos en las notas. Centrados en aquellos estudiantes que lograron aprobar la asignatura Elementos de Matemática, decidimos conocer el comportamiento académico de los mismos en relación a las otras asignaturas que cursan en el mismo cuatrimestre que son Introducción a la Administración y Análisis Socio Económico. Motivados por nuestra percepción de que se ponen en juego diferentes modos de estudiar según se trate de ciencias sociales o bien de las llamadas ciencias duras como la Matemática, recurrimos, por un lado a las reflexiones del Dr. Alfredo Novelli que en la Introducción del libro Elementos de Matemática afirma: La Matemática se aprende por aproximaciones sucesivas, frente a un problema, no es tan importante, al principio, conseguir su solución cuanto el entrenamiento que, oportunamente guiado, otorga el esfuerzo de conseguirla (Novelli 2004:9) y por otro lado a la clasificación de las ciencias del Dr. Mario Bunge (1983), donde las Matemáticas corresponden a las ciencias formales y las otras dos asignaturas a las fácticas, definidas como: Ciencias Fácticas: aquellas que se ocupan del estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), Ciencias Formales: aquellas que se ocupan del estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), Las primeras estudian hechos, auxiliándose de la observación y la experimentación. Se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad, obligadas a apelar al examen de la observación empírica para comprobarlos, por ejemplo: la Biología y la Sociología. 3

4 Las segundas, las ciencias formales, definen objetos abstractos y estudian las relaciones entre ellos, es decir, estudian ideas, por ejemplo: la Lógica y la Matemática. Está presente en el espíritu de nuestra investigación, favorecer futuras decisiones de enseñanza y un mejor conocimiento del estudiante en tanto a sus potencialidades y dificultades, a la hora de emprender la tarea. 2. ACERCA DEL PROYECTO 2.1. Qué motiva este proyecto? Las preguntas generales que nos hacemos son: Hay estilos de aprendizaje más "convenientes" para el estudio de la Matemática? Estos estilos son los mismos para las ciencias formales que para las ciencias sociales? En particular nos preguntamos: Los Estilos de Aprendizaje influyen en las notas? Influyen del mismo modo en Elementos de Matemática como en las asignaturas del área de sociales ya mencionadas? Para el análisis de estas últimas preguntas y la búsqueda de respuestas tuvimos en cuenta las siguientes variables: Los cuatro Estilos de Aprendizaje de cada estudiante, El instrumento que identificó los Estilos de Aprendizajes fue el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), por lo que esta asegurada la validez del instrumento. A este cuestionario le agregamos algunos ítems que nos permitieron obtener información sobre el perfil socio/académico del estudiante. Para el análisis de los datos utilizamos un modelo estadístico de tipo factorial. El resultado académico de cada estudiante: Definimos esta variable como las notas finales de cada asignatura con calificación mayor o igual que 4 (cuatro), 2.2. Qué objetivos nos planteamos? Indagar en los Estilos de Aprendizaje de un grupo de estudiantes del primer año de la carrera de la Licenciatura en Administración. Analizar las relaciones existentes entre el mapa de Estilos de Aprendizaje de los estudiantes con el resultado académico de los mismos en cada asignatura. Comparar dichas relaciones Cómo diseñamos nuestra investigación? 4

5 Diseñamos una investigación del tipo cuantitativa teniendo como población de estudio a los 50 estudiantes mencionados. Para cada estudiante consignamos el puntaje de cada estilo y la nota que obtuvo en la asignatura a observar. El tipo de estudio realizado es exploratorio, descriptivo y comparativo. 2.4 Cómo recolectamos y organizamos los datos obtenidos? El instrumento utilizado para medir los Estilos de Aprendizaje fue el cuestionario CHAEA cuya validez queda descontada. A este instrumento le adicionamos un conjunto de preguntas para recabar datos socioeconómicos. Los cuestionarios fueron completados voluntariamente por los alumnos que se ofrecieron a participar del proyecto luego de una explicación general cuidando de no condicionar ni dirigir las respuestas. Recolectamos las encuestas, descartamos aquellas incompletas o bien que contuvieran imprecisiones que pudieran producir resultados erróneos. Del total así obtenidos seleccionamos los correspondientes a los estudiantes que aprobaron las tres asignaturas nombradas, resultando así un total de cincuenta. Procesamos los cuestionarios y clasificamos los Estilos, volcando todo a una base de datos con los siguientes ítems: La puntuación de los estilos de aprendizaje correspondiente al alumno. La edad del alumno. La cantidad de horas diarias dedicadas al trabajo fuera del hogar (indicando con 0 aquellos alumnos que no trabajaban). La cantidad de horas diarias o semanales destinadas al estudio de la asignatura Elementos de Matemática. Las asignaturas en las que el alumno obtuvo las mejores calificaciones en el último año de la escuela secundaria/polimodal. La banda horaria en que cursa las materias del primer año de la carrera Las notas finales de las asignaturas Elementos de Matemática Las notas finales de las otras dos materias (que corresponden al área Sociales) del primer cuatrimestre de la carrera Cómo analizamos los datos? Para estudiar las influencias de los Estilos sobre las notas, aplicamos para cada asignatura, un modelo estadístico con diseño factorial del tipo 2 k siendo k = 4 los cuatro estilos de aprendizaje, definidos como factores en este diseño, con dos niveles cada uno: (perfil numérico del Estilo desde 1 hasta 13) y (perfil numérico del Estilo desde 14 hasta 20). Las variables explicativas son los 4 Estilos y la variable dependiente, las Notas. Los datos se procesaron usando el paquete estadístico R, versión i. Analizamos primero los datos socio-económicos de la encuesta: Distribución por sexo, edad y cantidad de horas de trabajo de los 50 estudiantes con nota final igual o mayor que cuatro en las tres asignaturas. 5

6 Distribución por sexo 30% varones 70% mujeres La población estudiada se compone mayoritariamente de mujeres. Distribución por edad 12 Cantidad de Alumnos años 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años 22 años 27 años 28 años 33 años 44 Edad El 50% de los estudiantes tienen entre 17 y 19 años. Distribución por horas de trabajo semanales Cantidad de alumnos no trabaja menos de 35 horas entre 35 y 45 horas mas de 45 horas 0 Horas semanales de trabajo 6

7 El 61% de los estudiantes no trabaja. Este dato es importante dado que nuestra población son los alumnos que aprobaron las 3 asignaturas propuestas por el plan de estudios. 2.5.ii Análisis de los Estilos de Aprendizaje y de las notas obtenidas Medias de los estilos de aprendizaje de los 50 estudiantes con nota final igual o mayor que cuatro en las 3 asignaturas ,55 Medias ,66 13,32 12,26 activo reflexivo teorico pragmatico Estilos de Aprendizaje Comparación entre las medias obtenidas en las investigaciones de C. M. Alonso en la facultad de económicas y empresariales y en esta investigación. Madrid (C. M. Alonso) Buenos Aires (Universidad Nacional de Luján) Medias Activo Reflexivo Teórico Pragmático 11,38 15,14 9,47 12,44 11,66 15,55 13,32 12,26 Observamos que, en los Estilos Activo, Reflexivo y Pragmático, las puntuaciones en ambos casos son muy cercanas, registrando una diferencia significativa en el Estilo Teórico. 7

8 Desviaciones estándar obtenidas en la población citada. 3,5 3 2,5 3,08 2,57 3,21 2,43 St. desviación 2 1,5 activo reflexivo teórico pragmático 1 0,5 0 estilos de aprendizaje El gráfico muestra una dispersión aceptable de los datos respecto de su media. Distribución de las notas obtenidas en cada asignatura. 8

9 Los boxplots por asignatura nos permiten analizar la distribución de las notas obtenidas por los estudiantes en las mismas. Observamos que las notas 4 y 5 son valores atípicos en la distribución de notas de las asignaturas de Análisis Socioeconómico e Introducción a la Administración y no lo son en Elementos de Matemática. Las notas de Administración y Análisis Socioeconómico presentan una asimetría hacia valores más altos de notas. En Elementos de Matemática se alcanza la nota 10 lo que no ocurre en las otras dos, y las notas en esta asignatura presentan una asimetría hacia valores más bajos. De esta primera observación de las notas de las 3 asignaturas concluimos que, para el mismo conjunto de alumnos, las notas de las dos asignaturas que corresponden al área de las Ciencias Sociales tienen un comportamiento similar, mostrando que más del 75% de los alumnos obtienen puntajes mayores o iguales que 7, en cambio en Elementos de Matemática más del 35% de los alumnos obtienen notas menores que 7. Relaciones entre Estilos y notas en cada Asignatura Para estudiar las relaciones entre las medias de las notas obtenidas y los Estilos de Aprendizaje planteamos un modelo estadístico aditivo factorial como el enunciado, y se obtuvieron las relaciones que aparecen en las siguientes tablas: Para la asignatura Elementos de Matemática TABLA DE MEDIAS POR ESTILO COMPARADAS CON EL PROMEDIO GENERAL DE NOTAS DE ELEMENTOS ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMATICO PROMEDIO GENERAL rep: rep: rep: rep: rep: rep: rep: rep:

10 Para la asignatura Análisis Socioeconómico TABLA DE MEDIAS POR ESTILO COMPARADAS CON EL PROMEDIO GENERAL DE NOTAS DE ASE ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMATICO PROMEDIO GENERAL rep: rep: rep: rep: rep: rep: rep: rep: Para la asignatura Introducción a la Administración rep: 32 TABLA DE MEDIAS POR ESTILO COMPARADAS CON EL PROMEDIO GENERAL DE NOTAS DE INTRODUCCIÓN ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMATICO PROMEDIO GENERAL rep: rep: rep: rep: rep: rep: rep: Pasamos a graficar los resultados obtenidos mostrados en las tablas anteriores. 10

11 Este gráfico refleja los valores de las tres tablas en forma comparativa. La línea horizontal marca el promedio general en cada asignatura y los extremos de los segmentos verticales representan el promedio de notas obtenidas en cada uno de los dos niveles para cada Estilo de Aprendizaje. En el eje y se representan las notas, mientras que en el eje x se representan los cuatro Estilos en el siguiente orden: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. 3. NUESTRA CONCLUSIÓN.. Nos propusimos investigar las relaciones entre los estilos de Aprendizaje y las notas obtenidas en Matemática, en este sentido observamos que las notas más altas en esta materia son alcanzadas por los estudiantes con el puntaje de 1 a 13 en el Estilo Activo y de 14 a 20 en el Estilo Teórico. En cambio se obtienen las notas más bajas para los puntajes de 14 a 20 del estilo Activo. Los puntajes de 14 a 20 del Estilo Pragmático producen notas por debajo del promedio general. Cualquiera sea el puntaje del Estilo Reflexivo se obtienen notas que no difieren significativamente del promedio general. 11

12 Cuando comparamos con las otras dos asignaturas, encontramos que los mismos estudiantes con sus Estilos de Aprendizaje obtuvieron resultados diferentes con respecto a los obtenidos en Matemática. En Análisis Socioeconómico se obtienen notas por encima del promedio general para los puntajes de1 a 13 de los cuatro estilos y notas por debajo del promedio para los puntajes de 14 a 20 de los mismos. En Introducción a la Administración resulta que cualquiera sea el puntaje del Estilo Activo las notas obtenidas no se alejan del promedio general, por otro lado se obtienen notas superiores al promedio para puntajes de 1 a 13 de los otros tres Estilos y notas por debajo del promedio para los puntajes de 14 a 20 de los mismos. Esta investigación, abre otros caminos para recorrer: Investigar las relaciones entre los Estilos de Aprendizaje y las notas incluyendo a los alumnos que no lograron aprobar Elementos de Matemática. Buscar influencias entre las interacciones de los estilos y las notas obtenidas. Estas inquietudes así como otras relacionadas con nuestro tema de estudio serán el objeto de próximas investigaciones. 12

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS ALONSO, C. (1992) Estilos de Aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Madrid: Universidad Complutense. ALONSO, C., GALLEGO, D., HONEY, P. (1997)- Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero. ALONSO, C., GALLEGO, D., HONEY, P. (1999). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. BUNGE, M. (1997). La ciencia su método y su filosofía. Bs. As.:Ed.Sudamericana. DUNN, R., DUNN, K. (1978). Teaching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall. GAGNÉ, R.M. (1987). Las condiciones del Aprendizaje. Mexico: Interamericana. HONEY, P., MUNFORD, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey KOLB, D (1984). Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs. New Jersey:Prentice Hall. LITWIN, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. BsAs.: Ed.Paidós. NOVELLI, A. (2004) Elementos de Matemática. Bs.As.: Estudio Sigma. MONTGOMERY, D. (2005). Design and Analysis of Experiments. 6º Ed. NY:. John Wiley and Sons. NETER, J., KUTNER, M., NACHTSHEIM, C., WASSERMAN, W. (1996). Applied Linear Statistical Models. 4ta. Ed. Boston: McGraw-Hill. POLYA, G. (1998). Cómo plantear y resolver problemas. México: Ed.Trillas. SEBER, G.A. (1977). Linear Regression Analysis. NY: J. Wiley STAPLETON, J., (1995). Linear Statistical Models, NY: J.Wiley TUKEY, J., HOAGLIN, D., MOSTELLER, F.(1983) Understanding Robust and Exploratory Data analysis, NY: J.Wiley YOHAI, V., BOENTE, G.(2004).Introducción a la Inferencia Estadística. Bs.As.:I.C.F.C.E. y N.(UBA) Recibido: 23 de agosto de 2010 Aceptado: 30 de octubre de

14 Se usted desea contribuir con la revista debe enviar el original e resúmenes al coreo revistaestilosdeaprendizaje@edu.uned.es. Las normas de publicación las puede consultar en En normas para la publicación. Esta disponible en cuatro idiomas: portugués, español, inglés y francés. NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA ESTILOS DE APRENDIZAJE > Reglas Generales para Publicación de Artículos > Normas de Estilo para la Publicación > Procedimientos para Presentación de Trabajos > Procedimiento de Arbitraje > Políticas de la Revisión de Originales > Descargar las normas Periodicidad Semestral (primavera y otoño) con un mínimo de diez artículos por año. Eventualmente podrá haber números extraordinarios. Reglas Generales para Publicación de Artículos 1. Serán aceptados los originales, inéditos para ser sometidos a la aprobación del Consejo Editorial de la propia revista. 2. Los trabajos deben tratar el tema estilos de aprendizaje y su entorno. 3. Los originales podrán ser publicados en: español, francés, portugués o inglés. 4. Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad. 5. La revista clasificará las colaboraciones de acuerdo con las siguientes secciones: Artículos, Investigaciones, Relatos de Experiencias, Reseña de Libros y Ensayos. 6. La corrección ortográfica mecanográfica -sintática de los artículos serán de exclusiva responsabilidad de los autores. 7. Después de la recepción, los trabajos serán enviados al comité científico para hacer la primera evaluación de contenido. 8. La segunda evaluación será realizada por los evaluadores externos. 9. El artículo será colocado en formato PDF (Formato de Documento Portátil - Acrobat/Adobe) por la coordinación técnica. 10. Las normas de la Revista están basadas en el modelo de la APA (American Psycological Association). Normas de Estilo para la Publicación El modelo de la normas de la APA (American Psycological Association) Referencias bibliográficas y webgráficas Libros Ejemplo: Alonso, C. M y Gallego, D. J. y Honey, P. (2002) Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. Capítulos de libros Ejemplo: Domínguez Caparrós, J. (1987). Literatura y actos de lenguaje, en J. A. Mayoral (comp.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Gedisa. Artículos de revistas Ejemplo: Alonso, C. M y Gallego, D.J. (1998) La educación ante el reto del nuevo paradigma de los mecanismos de la información y la comunicación. Revista Complutense de Educación, 9(2), Referencias webgráficas Libro: Bryant, P. (2007) Biodiversity and Conservation. Disponible en: Consultado: 14/10/2007. Artículo de un diario o de revista digital Adler, J. (2007, Mayo 17). Ghost of Everest. Newsweek. Disponible: Consultado: 05/05/2007. Citas y referencias en el texto Citas no textuales Ejemplo: Alonso (2006: 21) afirmó que la informática educativa en el futuro. Citas textuales Ejemplo: 1. García (2003) señala que 2. En 1994 Freire describió el método 3. idea no textual (García, 2003) 4. García y Rodríguez (2005) han llegado a la conclusión de 5. idea no textual (Olid, 2000 y Rubí, 2001) Si se trata de más de dos autores, se separan con ; (punto y coma). 1. idea no textual (Gómez; García y Rodríguez, 2005) Citas contextuales Ejemplos: 1. La teoría de la inteligencia emocional ha hecho tambalearse muchos conceptos de la psicología (Goleman, 1995). 2. Kolb (1990) y Peret (2002) han centrado la importancia de las ideas abstractas en el álgebra lineal. Citas de citas Ejemplos: 1. Gutiérrez, 2003, citado por López (2005) describió los cambios atmosféricos a lo largo de los trabajos 2. En 1975, Marios, citado por Oscar (1985) estableció que Procedimientos para Presentación de Trabajos 1. Todas las colaboraciones deben dirigirse al revista@learningstylesreview.com. 2. El texto debe estar en Word. 3. Entrelíneas: espacio simple. 14

15 4. Numeración de los epígrafes ( 1. xxx) 5. Hoja tamaño Din A4. 6. Letra Arial El título del trabajo: Arial 14 y negrita. 8. Nombre y apellidos (tal como se desea que aparezcan en la publicación), institución a la que pertenece o está afiliado. Población y país, su correo electrónico: Arial El Título, Resumen y Palabras-Clave deben ir en la lengua original y en inglés. 10. El Resumen debe tener el máximo de 150 palabras. 11. Las Referencias bibliográficas separadas de las Referencias webgráficas. 12. Las Palabras-Clave deben recoger entre 3 y 5 términos científicos representativos del contenido del artículo. 13. El autor debe enviar una foto (en formato jpg o btmp) y un currículo resumido con país, formación, actividad actual y ultima publicación (5 líneas). 14. El autor, si desea puede enviar un vídeo, power point, multimedia o fotos sobre el contenido del trabajo enviado. Procedimiento de Arbitraje Todos los manuscritos recibidos están sujetos al siguiente proceso: 1. La coordinación técnica notifica la recepción del documento. 2. El Consejo Editorial hace una primera revisión del manuscrito para verificar si cumple los requisitos básicos para publicarse en la revista. 3. El Comité Científico evalúa el contenido, y comunica a la Coordinación Técnica si está: A) Aceptado, B) Aceptado con correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D) Rechazado. 4. La Coordinación Técnica envía los documentos a los Evaluadores Externos para un arbitraje bajo la modalidad de Doble ciego. 5. La Coordinación Técnica comprueba si las dos evaluaciones coinciden. En caso negativo se envía a un tercer experto. 6. La Coordinación Técnica comunica al autor si el documento está: A) Aceptado, B) Aceptado con correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D) Rechazado. 7. Este proceso tarda aproximadamente tres meses. 8. El autor deberá contestar si está de acuerdo con los cambios propuestos (si éste fuera el caso), comprometiéndose a enviar una versión revisada, que incluya una relación de los cambios efectuados, en un período no mayor a 15 días naturales. 9. El Comité Científico comprobará si el autor ha revisado las correcciones sugeridas. Políticas de la Revisión de Originales 1. El Consejo Editorial se reserva el derecho de devolver a los autores los artículos que no cumplan con las normas editoriales aquí especificadas. 2. El Consejo Editorial de la revista está integrado por investigadores de reconocido prestigio de distintas Instituciones Internacionales. No obstante, puede darse el caso de que, dada la temática del artículo, sea necesario recurrir a otros revisores, en cuyo caso se cuidará que sean expertos cualificados en su respectivo campo. 3. Cuando el autor demore más de 15 días naturales en responder a las sugerencias dadas, el artículo será dado de baja. 15

PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje- Resultado Académico- Análisis de Datos

PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje- Resultado Académico- Análisis de Datos INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RESULTADO ACADÉMICO EN LAS ASIGNATURAS ELEMENTOS DE MATEMÁTICA, INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y ANALISIS SOCIO-ECONOMICO RESUMEN

Más detalles

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA ELEMENTOS DE MATEMÁTICA

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA ELEMENTOS DE MATEMÁTICA CB 18 INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA ELEMENTOS DE MATEMÁTICA Liliana CAGLIOLO, Cristina JUNCO, Adriana PECCIA Departamento

Más detalles

Introducción. Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar

Introducción. Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar UN ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE EL RESULTADO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ELEMENTOS DE MATEMÁTICA Y LOS NIVELES DE PREFERENCIA EN SUS ESTILOS

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TAMAULIPECA

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TAMAULIPECA ESTILOS DE APRENDIZAJE EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TAMAULIPECA Resumen Plinio E. Meneses Santisbón Universidad Tamaulipeca México plinio.meneses@universidadtamaulipeca.edu.mx El estudio describe los

Más detalles

ESTUDIO TRANSVERSAL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS DE 1er. AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

ESTUDIO TRANSVERSAL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS DE 1er. AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA ESTUDIO TRANSVERSAL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ALUMNOS DE 1er. AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Edson Freddy Montero Cabrera Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad

Más detalles

Estilos de aprendizaje de Kolb de estudiantes de educación física de la UMCE y UISEK de Chile

Estilos de aprendizaje de Kolb de estudiantes de educación física de la UMCE y UISEK de Chile Estilos de aprendizaje de Kolb de estudiantes de educación física de la UMCE y UISEK de Chile Resumen Fernando Maureira Cid Facultad de Humanidades y Educación Universidad Internacional SEK. Santiago,

Más detalles

Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente

Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente Estilos de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente Margarita García Astete 1 Nabor Castillo Jiménez 2 Miguel Zuleta Cereceda 3 Resumen Una de nuestras preocupaciones ha sido mejorar los rendimientos

Más detalles

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje, motivación de logro y satisfacción en los contextos on-line Lorea Fernández Olaskoaga

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje, motivación de logro y satisfacción en los contextos on-line Lorea Fernández Olaskoaga SUMARIO Especiales Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - lagoba@uvsc.edu María Luz Cacheiro-mcacheiro@uned.edu.es Estilos de Aprendizaje en el Siglo XXI Domingo J. Gallego -

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO TESIS RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE I CICLO DE LA ESCUELA DE MECÁNICA DE FLUIDOS DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Nancy Liliana Herrera Villamizar Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Colombia

1. INTRODUCCIÓN. Nancy Liliana Herrera Villamizar Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Colombia ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA DE COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS Nancy Liliana Herrera Villamizar Corporación

Más detalles

I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Presentación de los resultados de los proyectos de Innovación Docente de la ULE (PAID 2013)

I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Presentación de los resultados de los proyectos de Innovación Docente de la ULE (PAID 2013) I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Presentación de los resultados de los proyectos de Innovación Docente de la ULE (PAID 2013) Mejora de la orientación educativa del alumnado de asignaturas

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 1

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 1 RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 1 Juárez Lugo Carlos Saúl juarezlugo@yahoo.com.mx Hernández-Castro Sarahi Guadalupe sarahi_hc@yahoo.com.mx Escoto Ponce de León

Más detalles

Convocatoria Artículos Científicos Revista Científica CEPIES-UMSA EDUCACION - SUPERIOR VOL. V

Convocatoria Artículos Científicos Revista Científica CEPIES-UMSA EDUCACION - SUPERIOR VOL. V Convocatoria Artículos Científicos Revista Científica CEPIES-UMSA EDUCACION - SUPERIOR VOL. V El Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES de la Universidad Mayor de San Andrés

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO TALLER Ta cticas docentes para el desarrollo de estrategias de aprendizaje

PROGRAMA DEL CURSO TALLER Ta cticas docentes para el desarrollo de estrategias de aprendizaje PROGRAMA DEL CURSO TALLER Ta cticas docentes para el desarrollo de estrategias de aprendizaje FICHA DEL CURSO Nombre del curso: Tácticas docentes para el desarrollo de estrategias de aprendizaje Fechas:

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE FARMACIA EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS

EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE FARMACIA EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE FARMACIA EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS GALLEGO D.J. Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, UNED. Madrid (España). dgallego@edu.uned.es,

Más detalles

Palabras claves Estilos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, estudiantes y docentes.

Palabras claves Estilos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, estudiantes y docentes. DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y PROFESORES DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN INGLÉS Y EDUCACIÓN DIFERENCIAL, UST VIÑA DEL MAR. Sandra Catalán Henríquez Universidad Santo Tomás,

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER PRO

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER PRO ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER PRO RESUMEN Claudia Milena Garizabalo Dávila, Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia.

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. Los profesores que deseen presentar trabajos como comunicaciones

Más detalles

Instituto Psicopedagógico EOS Perú

Instituto Psicopedagógico EOS Perú NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y/O TEÓRICA, DE REVISIÓN TEÓRICA INÉDITOS, PARA SU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DIGITAL DEL INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO EOS PERÚ. RULES FOR

Más detalles

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad DE CONTENIDO (FONDO) 1. El artículo debe ser original, inédito y apropiado con el carácter científico para una revista académica,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Asignatura: Investigación de Mercado I Curso: 2º año Curso lectivo: 2016 Carga horaria

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDA LENGUA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDA LENGUA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDA LENGUA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA Feng Yao Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing, China evita_feng@hotmail.com Iriarte Díaz-Granados

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Área Académica: Comercio Exterior Tema: Estilos de Aprendizaje Profesor(a): MTE. Sandra Luz Hernández Mendoza

Más detalles

Una manera de adaptación a los estilos de aprendizaje teóricos y activos con preferencia alta y muy alta con una herramienta informática

Una manera de adaptación a los estilos de aprendizaje teóricos y activos con preferencia alta y muy alta con una herramienta informática Una manera de adaptación a los estilos de aprendizaje teóricos y activos con preferencia alta y muy alta con una herramienta informática Mª del Puerto Paule Ruiz 1; Aitor de la Puente Salán 2 ; Juan Ramón

Más detalles

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS Área Socioeconómica El Seminario: Implicaciones de la Globalización en las Ciencias Sociales, tiene como finalidad promover la difusión y divulgación de las investigaciones de profesionistas, así como

Más detalles

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Sheyla Blumen Cohen sblumen@pucp.edu.pe Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú Carol Rivero

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA SCIENTIA Nº 8

CONVOCATORIA EXTERNA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA SCIENTIA Nº 8 CONVOCATORIA EXTERNA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA SCIENTIA Nº 8 UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA La dirección de Investigación de la Universidad Adventista de Bolivia convoca a todos(as) los(as)

Más detalles

Normas de publicación

Normas de publicación La misión de la revista Universidad & Empresa (U&E) es publicar resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, interesantes, con una elevada contribución teórica y práctica, así como

Más detalles

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - María Luz

SUMARIO. Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - María Luz SUMARIO Especiales Artículos de la revista Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas Baldomero Lago - lagoba@uvsc.edu María Luz Cacheiro-mcacheiro@uned.edu.es Estilos de Aprendizaje en el Siglo

Más detalles

ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM

ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM M.C. Ma. Gpe. Raggi C. M.C. O. Leticia Fuchs G. Dra. Honorina Ruiz E. Facultad de Ciencias

Más detalles

TEMA: ESTILOS DE APRENDIZAJE

TEMA: ESTILOS DE APRENDIZAJE TEMA: ESTILOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCION: El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias.

Más detalles

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN ESTUDIANTES DE FARMACOLOGIA

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN ESTUDIANTES DE FARMACOLOGIA PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN ESTUDIANTES DE FARMACOLOGIA María Jacqueline Sepúlveda Carreño Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de

Más detalles

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium La Revista Lumen Gentium es una publicación semestral de difusión investigativa institucional, con la cual se pretende hacer un aporte

Más detalles

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de como los alumnos

Más detalles

Patricia Antonio Pérez José Luis García Cué

Patricia Antonio Pérez  José Luis García Cué LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO (EGEL-CENEVAL). Patricia Antonio Pérez patricia.antoniope@uvmnet.edu patriciaantonioperez@yahoo.com.mx

Más detalles

Cuestiones Previas Sobre El Aprendizaje De Ciencias Experimentales En Maestros En Formación

Cuestiones Previas Sobre El Aprendizaje De Ciencias Experimentales En Maestros En Formación Cuestiones Previas Sobre El Aprendizaje De Ciencias Experimentales En Maestros En Formación Ana Trinidad Gago Mencía 1 1) Universidad de Valladolid. Resumen En las titulaciones de Grado en Educación Primaria

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 98 de 24 de abril de 2013 Asignatura: Módulo: Métodos, Diseño y Técnicas de Investigación en Psicología Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo

Más detalles

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Normas de publicación de la revista Quadrivium Normas de publicación de la revista Quadrivium 1. Idioma de los textos: castellano. 2. Temáticas. Al ser una revista de arte, Quadrivium aborda las siguientes temáticas específicas: Historia del arte.

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIO SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS ESTUDIO SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS Mario A. Di Blasi Regner Silvia B. Santos - Andrea M. Comerci mario.diblasi@gmail.com silvia.santos@live.com.ar - andreacomerci@yahoo.com.ar

Más detalles

ENFOQUE Y ALCANCE TEMAS DE INTERES PÚBLICO OBJETIVO PÁGINAS WEB CORREOS ELECTRÓNICOS NORMAS PARA AUTORES REVISTA FACE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

ENFOQUE Y ALCANCE TEMAS DE INTERES PÚBLICO OBJETIVO PÁGINAS WEB CORREOS ELECTRÓNICOS NORMAS PARA AUTORES REVISTA FACE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ENFOQUE Y ALCANCE La revista FACE es una publicación anual del ámbito de las ciencias económicas, administrativas, contables y afines; con un amplio sentido a la discusión y divulgación de resultados de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: CODIGO: 11302 Métodos y Técnicas de la investigación CARRERA: NIVEL: NÚMERO DE CRÉDITOS: Economía Primer semestre Créditos 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura

Más detalles

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INDICE Presentación... 4 Sede Luján... 6 Capítulo I Matrícula de la carrera... 8 1.1 Aspirantes de la carrera... 9 1.2 Ingresantes de la carrera... 10 1.3 Estudiantes

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA DE GRADO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Curso 2016/2017 (Código:69012011) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA [Asignatura Formativa Básica] Duración: Semestral (1º)

Más detalles

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES INSTRUCCIONES A LOS AUTORES 1. La Revista Científica H o r i z o n t e E m p r e s a r i a l posee ISSN e n s u versión electrónica el ISSN 2 3 1 3-3414; sirve de medio para la comunicación científica

Más detalles

NORMAS DE PUBLICACIÓN

NORMAS DE PUBLICACIÓN NORMAS DE PUBLICACIÓN EmásF es una Revista de Educación Física en formato electrónico de periodicidad bimestral () que tiene por objetivo ofrecer artículos que ayuden a profundizar en las diversas dimensiones

Más detalles

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN CRITERIOS DE PUBLICACIÓN ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL Publicación digital del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, editada por

Más detalles

Señores Docentes e investigadores reciban un cordial saludo:

Señores Docentes e investigadores reciban un cordial saludo: UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EXTENSIÓN FACATATIVÁ CONVOCATORIA REVISTA PENSAMIENTO UDECINO Señores Docentes

Más detalles

NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS Características de los documentos Los documentos sometidos a publicación en la revista deben animar a los lectores de la comunidad académica, científica, del sector

Más detalles

Presentación de Trabajos Científicos

Presentación de Trabajos Científicos Presentación de Trabajos Científicos I. Normas para participar como expositor oficial del Congreso con trabajos científicos.- Para exponer un trabajo científico en el XXXI Congreso Latinoamericano de Estrategia

Más detalles

Convocatoria 2017 Publicación de artículos

Convocatoria 2017 Publicación de artículos Convocatoria 2017 Publicación de artículos Presenta: Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales I.T. de Tuxtla Gutiérrez Fecha: Enero 2017 Revista Tecnología Digital es una revista especializada

Más detalles

Guía Docente Estadística FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

Guía Docente Estadística FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35059 Nombre Estadística Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1302 - Grado de Criminología

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35882 Nombre Matemáticas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1314 - Grado de Negocios

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS - VUAD Revista CITAS Lineamientos Generales de Publicación

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS - VUAD Revista CITAS Lineamientos Generales de Publicación FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS - VUAD Revista CITAS Lineamientos Generales de Publicación 1. ASPECTOS GENERALES CITAS es una revista digital de divulgación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías,

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA DE GRADO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Curso 2012/2013 (Código:69012011) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA [Asignatura Formativa Básica] Duración: Semestral (1º)

Más detalles

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C Convocatoria de Artículos de Investigación 2013 Revista de Investigaciones en Ciencias Administrativas, económicas, contables y financieras ISSN: 2145-969X Indexada en Colciencias Publindex: Categoría

Más detalles

ANTRÓPICA Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

ANTRÓPICA Revista de Ciencias Sociales y Humanidades ANTRÓPICA Revista de Ciencias Sociales y Humanidades FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN. NORMAS EDITORIALES ANTRÓPICA es una Revista Científica de Ciencias Sociales y

Más detalles

Convocatoria. Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica

Convocatoria. Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica Convocatoria Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica Dossier Crítica Jurídica Feminista. Intersección de opresiones de clase, raza y género en el derecho como fenómeno

Más detalles

Estilos de Aprendizaje. Silvia Copetti Fanlo Médica de familia UGEAP L Hospitalet Nord

Estilos de Aprendizaje. Silvia Copetti Fanlo Médica de familia UGEAP L Hospitalet Nord Estilos de Aprendizaje Silvia Copetti Fanlo Médica de familia UGEAP L Hospitalet Nord Reflexión inicial No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian, sino por aquello que

Más detalles

Aplicación de los Estilos de Aprendizaje para la determinación de los grupos de riesgo en la Carrera de Informática de la UMSA

Aplicación de los Estilos de Aprendizaje para la determinación de los grupos de riesgo en la Carrera de Informática de la UMSA Aplicación de los Estilos de Aprendizaje para la determinación de los grupos de riesgo en la Carrera de Informática de la UMSA Sulma Farfán S. SLU-España sulma.farfan@gmail.com Ramiro Gallardo P. UMSA-Bolivia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA XS-0301: ESTADÍSTICA PARA BIÓLOGOS II PROGRAMA I SEMESTRE 2018

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA XS-0301: ESTADÍSTICA PARA BIÓLOGOS II PROGRAMA I SEMESTRE 2018 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA XS-0301: ESTADÍSTICA PARA BIÓLOGOS II PROGRAMA I SEMESTRE 2018 Docente: Rebeca Sura Fonseca Correo electrónico: cursos.sura@gmail.com

Más detalles

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS:

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN GENERAL DEL PIT CONVOCA: A los profesores de la Escuela Nacional Preparatoria

Más detalles

REVISTA DE INVESTIGACIONES

REVISTA DE INVESTIGACIONES REVISTA DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables De acuerdo con las normas del Publindex de Colciencias, los trabajos publicables

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría. Modelos Lineales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría. Modelos Lineales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría Modelos Lineales Clave 0861 Modalidad Semestre 7 u 8 Créditos 10 Área Campo de conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE

Más detalles

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS Resumen Plinio E. Meneses Santisbón Universidad Tamaulipeca México plinio.meneses@universidadtamaulipeca.edu.mx

Más detalles

2. Políticas editoriales

2. Políticas editoriales 2. Políticas editoriales 117 Instrucciones para los autores 1. Las convocatorias serán publicadas en la página web institucional: www.uao.edu.co. La recepción de artículos científicos son de carácter

Más detalles

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística 1. - DATOS DE LA ASIGNATURA Regresar Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Carrera : Mecánico Clave de la asignatura: Clave local: Horas teoría horas practicas créditos: 3-2-8 O B S E R V

Más detalles

Saldaña Guerrero María Patricia. Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Saldaña Guerrero María Patricia. Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS QUE CURSARON GENÉTICA CLÍNICA EN EL PERIODO DE PRIMAVERA 2009 EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. Saldaña

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

DISCREPANCIAS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES MARROQUÍES

DISCREPANCIAS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES MARROQUÍES DISCREPANCIAS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES MARROQUÍES RESUMEN Rosa María Hervás Avilés Angela Hernández Moreno Universidad de Murcia rhervas@um.es angher@mixmail.com Esta investigación

Más detalles

1. TÍTULO: El informe debe tener un título coherente y conciso.

1. TÍTULO: El informe debe tener un título coherente y conciso. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencias Políticas Coordinación de Tesis y Pasantía (CTP) INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTÍA DEL ANTEPROYECTO

Más detalles

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en una Institución Educativa de San Martín de Porres

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en una Institución Educativa de San Martín de Porres Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en una Institución Educativa de San Martín de Porres - 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN

Más detalles

Normas para la redacción y presentación de trabajos en la Revista Virtualidad, Educación y Ciencia

Normas para la redacción y presentación de trabajos en la Revista Virtualidad, Educación y Ciencia Normas para autores Normas para la redacción y presentación de trabajos en la Revista Virtualidad, Educación y Ciencia Para el envío de colaboraciones a ser publicados por la VEsC, se deberá atener a las

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

Bases para la presentación y aprobación de ponencias

Bases para la presentación y aprobación de ponencias Bases para la presentación y aprobación de ponencias 1. Lineamientos generales: Los presentes lineamientos son indicativos y no limitativos, persiguen establecer criterios generales que permitan lograr

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DISEÑO EXPERIMENTAL Y OPTIMIZACIÓN

PLAN DE TRABAJO DISEÑO EXPERIMENTAL Y OPTIMIZACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO VICERRECTORADO DIRECCIÓN ACADÉMICA PLAN DE TRABAJO I.- IDENTIFICACIÓN Asignatura: DISEÑO EXPERIMENTAL Y OPTIMIZACIÓN Sigla: PRQ 3234 Facultad: Carrera: NACIONAL DE INGENIERIA

Más detalles

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento. Objetivo y alcance: Diálogos es una revista académica de investigación que cumple con los estándares de publicación de revistas científicas. Esta revista es de acceso abierto publicada en formato electrónico

Más detalles

5. Tipo de créditos SCT 6. Número de créditos SCT - Chile 5 SCT 7. Objetivo general del curso

5. Tipo de créditos SCT 6. Número de créditos SCT - Chile 5 SCT 7. Objetivo general del curso PROGRAMA DE ASIGNATURA ESTADÍSTICA II 1. Nombre de la actividad curricular: Estadística II 2. Semestre curricular/año: IV Semestre/(II semestre 2016) 3. Unidad Académica: Trabajo Social 4. Horas de trabajo

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía Introducción: Qué papel juega la estadística en? El problema

Más detalles

Te invitamos a participar en la publicación del Boletín No. 9 del ICSa. La fecha límite de recepción de trabajos es el 1 de marzo de 2017.

Te invitamos a participar en la publicación del Boletín No. 9 del ICSa. La fecha límite de recepción de trabajos es el 1 de marzo de 2017. Te invitamos a participar en la publicación del Boletín No. 9 del ICSa. En diferentes modalidades como: Ensayos, Reseñas de Libros, Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, Diagramas de Aplicación del Conocimiento,

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía Introducción: Qué papel juega la estadística en? El problema

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA II SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACION CARRERA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA HORARIA : DERECHO

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33123 Nombre Matemáticas II Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1109 - Grado de Bioquímica

Más detalles

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES GUÍA DOCENTE CURSO 2017-2018 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Titulación Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Carácter Departamento Área Universidad

Más detalles

! " # $" %& '( # ) *+ $

!  # $ %& '( # ) *+ $ ! " # $" %& '( ' # ) *+ $ $, Qué investigar? implica delinear el tema de investigación. Responde al QUE el alumno define en qué área de conocimiento, referida a la formación profesional y en función a

Más detalles

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA 1 Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Psicología y Psicopedagogía Departamento de Investigación - IUSAM Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio

Más detalles

TEMAS Y PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PONENCIAS XXI ENCUENTRO DE LA RED ULACAV 23 al 25 de Septiembre de Ciudad de San Juan

TEMAS Y PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PONENCIAS XXI ENCUENTRO DE LA RED ULACAV 23 al 25 de Septiembre de Ciudad de San Juan Tema: TEMAS Y PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PONENCIAS XXI ENCUENTRO DE LA RED ULACAV 23 al 25 de Septiembre de 2015 - Ciudad de San Juan Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la Producción Social

Más detalles

U ED Tudela Psicometría. Tema 9

U ED Tudela Psicometría. Tema 9 Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 9: Asignación, transformación y equiparación de las puntuaciones. 1.- Si un sujeto ocupa el percentil 95 en un test, podemos afirmar que su puntuación

Más detalles