DESARROLLO DEL Rhizophora spp. EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS. Laura Maria Sosa Rodríguez 1. Rosaura Gomez Aleman 2. Oscar W.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO DEL Rhizophora spp. EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS. Laura Maria Sosa Rodríguez 1. Rosaura Gomez Aleman 2. Oscar W."

Transcripción

1 1 DESARROLLO DEL Rhizophora spp. EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS. Laura Maria Sosa Rodríguez 1 Rosaura Gomez Aleman 2 Oscar W. Ferreira 3 RESUMEN El área del bosque de mangle en el Golfo de Fonseca, tiene una extensión de 42,012 has (Sánchez; Guevara, 2000a), predominando el mangle rojo (Rhizophora spp); el mangle es utilizado, por muchas comunidades costeras con propósitos comerciales y no comerciales; siendo necesario comprender algunos aspectos de su desarrollo como el incremento corriente anual, las características físico-químicas del agua (temperatura, ph, salinidad) donde se desarrolla mangle, así como el comportamiento de aspectos fenológicos. Se analizaron 13 parcelas permanentes delimitadas en forma irregular, cada una con un mínimo de 30 árboles (Schaeffer; Cintrón, 1986) y cada árbol con diámetro mayor o igual a 2 cm. Para el incremento corriente anual se consideraron solo los árboles en pie. Para el análisis de las variables físico-químicas del agua se tomaron tres puntos de muestreo para cada parcela: agua externa, agua interna y agua 1 Estudiante de último año de Ingeniería Forestal (2004) en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras. Laurasosa31@latinmail.com 2 MSc. Catedratico, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras 3 Ing. Forestal. Docente/investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras.

2 2 intersticial. En las observaciones fenológicas se consideró el porcentaje de cobertura del fenómeno biológico en los árboles seleccionados. El incremento corriente anual promedio en altura fue de 0.32 m y en diámetro fue de 0.21 cm. En cuanto a las variables del agua, éstas mostraron un comportamiento similar, con una leve variación en los registros de aguas externas. Los cambios fenológicos se observaron durante todo el año teniendo los picos más altos en fructificación en los meses de septiembre y octubre. ABSTRACT The mangrove forest of the Gulf of Fonseca has an extension of 42,012 hectares (Sánchez, et al 2000a) dominated by red mangrove (Rhizophora spp). The mangrove forests are commonly used by many coastal communities for commercial and noncommercial purposes. However, there is currently a lack of scientific information in relation to the effects of strong annual currents, the physical and chemical characteristics of the water (temperature, ph, salinity), and their relationship to the phonological behavioural aspects of the mangrove. Thirteen permanent parcels, irregularly delimited, with a minimum of thirty trees in each parcel were analyzed (Schaeffer, 1986) utilizing trees at least 2 cm in diameter or more. To analyze the increased annual current only the standing trees were taken into consideration. To analyze the physical and chemical variables water samples were taken from three points in each parcel: external water, internal water, and interstitial water. The

3 3 phonological observations took into consideration the percent of coverage of biological phenomenon for the trees selected. The research revealed that the annual growth rate was 0.32m in height and 0.21cm in diameter, taking into consideration the increased annual current. When associated with the physical and chemical water variables, similar growth patterns were identified in all thirteen parcels. However, there was a slight variation in the external water records. Phonological changes were observed throughout the year. During the months of September and October the research registered the highest peaks in fructification. Palabras claves: Rhizophora, fenología, crecimiento corriente anual. Key Word Rhizophora, phonological, common annual growth. 1. INTRODUCCIÓN Los manglares son asociaciones vegetales, que poseen una serie de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas comunes que les permiten crecer en ambientes inestables y difíciles (Saenter, et al, 1983), citado por Dungan (1992). En América Central, el 7% de los bosques que subsisten son manglares, constituyendo uno de los ecosistemas más representativos en las zonas costeras protegidas de la

4 4 región (Windevoxhel, sf). Los manglares son considerados como uno de los ecosistemas más productivos del planeta (Day y Yánez, 1982). El recurso bosque, es utilizado por las comunidades costeras como principal fuente de leña, madera para construcción y reparación de viviendas y extracción de corteza para las industrias de curtiembre (PROMANGLE, 2002). Siendo necesario conocer el desarrollo de estas especies para buscar un manejo sostenible según categoría de manejo (Poder Legislativo, 2000). La presente investigación permite conocer algunos aspectos del desarrollo de mangle rojo (Rhizophora spp.) como ser el incremento corriente en altura y diámetro, monitoreo de aspectos fenológicos y de características físico-químicas del agua donde se desarrolla el manglar. Considerando para ello las 13 parcelas establecidas en el bosque de mangle por el PROMANGLE en el año 2001, continuando con el monitoreo en el año Encontrando que el desarrollo es menor a medida aumenta la edad del rodal. 2. Metodología 2.1 Descripción del área de estudio El área del bosque de mangle del Golfo de Fonseca, tiene una extensión de 42,012 hectáreas (Sánchez, et al 2000a), esta ubicado en los departamentos de Choluteca y Valle, entre los a los latitud Norte y los a longitud oeste. En cuanto al clima presente en esta zona se encuentran los valores promedio anual

5 5 siguientes: Precipitación 1,900 mm, Temperatura 28.9º C, 160 días con lluvia al año, Evapotranspiración 1,600 mm. (Hargreaves, 1992) 2.2 Diseño de establecimiento de parcelas En el área se establecieron trece Parcelas Permanentes de Crecimiento (PPC) (figura 1). Para el establecimiento de las PPC el proyecto PROMANGLE, utilizó como guía la metodología empleada por el Proyecto Manglares de Colombia (Sánchez et al. 1998a), la cual se describe a continuación: Ubicación de las parcelas Para la ubicación de las parcelas, se consideró la estratificación del bosque de mangle por Sánchez et al (2000a), seleccionando coordenadas al azar dentro de cada estrato las que sirvieron como inicio para el establecimiento de la parcela La marcación del acceso a la parcela se hizo con tecnología GPS, georeferenciando el punto de entrada a la parcela y se rotuló con una lamina que contiene la información base de la parcela (nombre del sitio, numero de parcela, fecha instalación, rumbo, coordenadas), además se marcaron con pintura los árboles adyacentes Ubicación del centro de la parcela y marcación de árboles Para la ubicación del centro de la parcela se determino el rumbo con una brújula a partir del estero o cuerpo de agua más extenso (entrada a la parcela) a una distancia perpendicular de m.

6 Figura 1 6

7 7 El centro de la parcela se marcó con un tubo de polivinilo (PVC), con una medida de m de largo y 2 3 pulgadas de diámetro, el cual se enterró cm dependiendo de la estructura del suelo, para evitar ser removido; la parte expuesta se marcó con pintura reflectiva para su fácil identificación. La marcación de los árboles se inició a partir del norte magnético, partiendo del árbol más cercano al centro de la parcela con el número 1 y consecutivamente se marcaron los 30 árboles a medida se alejaban del centro en forma circular. (Figura 2). Cada árbol seleccionado midió un diámetro mayor o igual a 2 cm, la enumeración se realizo con pintura y placas metálicas. Cada uno de los 30 árboles tiene registros de su ubicación como ser el azimut y distancia a partir del centro de la parcela, para mantener los registros de cada individuo en cada medición, en caso de perder la numeración con pintura o placa Tamaño y forma de la parcela Se establecieron parcelas con radios diferentes, desde m, dependiendo de la densidad y considerando un mínimo de 30 árboles por parcela, número que es representativo para analizar la estructura del manglar (Schaeffer-Novelli, 1986). La forma de la parcela tiene un diseño en espiral ascendente girando de norte a sur, a favor de las manecillas del reloj (Figura 2).

8 8 * N * * * * * * * * * * * * Árbol Centro de parcela Figura 2. Forma de seleccionar los árboles que forman la parcela. 2.3 Recopilación de la información Se evaluaron trece parcelas, tomando cada seis meses los datos dasométricos y cada dos meses las variables físico-químicas del agua y las observaciones fenológicas. Considerando también la información recopilada en forma consecutiva durante cuatro años por PROMANGLE. Esta información permitió contar con una base de datos aceptable para el análisis y obtener los resultados esperados. 2.4 Variables del estudio Incremento corriente anual del Rhizophora spp. Aspecto de crecimiento: diámetro y altura. Para la medición de diámetro se utilizó una cinta diamétrica, tomando como referencia la marca de pintura a 30 cm sobre la última raíz. La altura se midió con una vara extensible marcada en centímetros, para árboles menores a 11 m y con un hipsómetro para árboles con alturas mayores. La altura total del árbol se tomó en dos secciones: la primera desde el nivel del suelo hasta la última raíz, la segunda desde la última raíz hasta el ápice.

9 9 El incremento es el aumento en crecimiento de una medición actual en relación a una medición anterior tomada como referencia. Cuando se conoce la edad de la población o muestra, a este incremento se le llama incremento medio anual; en caso de no conocer la edad el incremento es llamado incremento corriente anual y es determinado por el tiempo entre la primera y ultima medición (Ferreira, 2004). ICA = m2 - m 1 T Donde: Ic = Incremento corriente. m1 = medición inicial. m2 = medición final. T = tiempo entre m1 y m Aspectos fenológicos del Rhizophora spp. Periodo de floración y fructificación Los fenómenos observados, básicamente, fueron floración y fructificación, para esto se utilizaron binoculares que permitieron apreciar claramente la copa del árbol. Los registros de fenología se tomaron cada dos meses, en árboles cercanos a la parcela y con características representativas, es decir similar en altura y diámetro, entre otras, encontradas en el rodal donde se localiza la parcela. En algunas parcelas los árboles seleccionados para las observaciones fenológicas corresponden a los 30 árboles marcados dentro de la parcela en otros casos los

10 10 árboles son aledaños a esta. Para la selección se consideraron aquellos árboles en etapa reproductiva, manteniendo los mismos individuos para las observaciones realizadas cada dos meses. Las observaciones se hicieron circundando el árbol para verlo desde los cuatro puntos cardinales (Figura 3), los criterios considerados fueron los descritos por Fournier (1974) mencionados a continuación: 0 = Ausencia del fenómeno observado. 1 = Presencia del fenómeno con magnitud entre 1-25 %. 2 = Presencia del fenómeno con magnitud entre 26-50%. 3 = Presencia del fenómeno con magnitud entre 51-75%. 4 = Presencia del fenómeno con magnitud entre %. Árbol N Figura 3. Ubicación del observador para los registros fenológicos.

11 Variables Físico-químicas del agua. Aspecto físico del agua: temperatura. Los datos de temperatura se midieron con un termómetro, utilizando tres puntos de muestreo en cada parcela. El primer punto de muestreo, se hizo en aguas externas (cuerpo de agua más extenso y cercano a la parcela), el segundo punto en aguas internas (aguas superficiales o de inundación que bañan el punto de muestreo), y el tercero en aguas subterráneas intersticiales (nivel freático). Las mediciones se realizaron cada dos meses. Aspecto químico del agua: salinidad y ph. Las medidas de las características químicas del agua de manglar, se tomaron en los mismos puntos de muestreo que la temperatura, tomando los datos cada dos meses. En cada punto de muestreo se tomaron los datos de salinidad y ph, con el refractómetro y peachimetro respectivamente, asegurando la correcta calibración del equipo. 2.5 Análisis de la información Con el apoyo de una hoja electrónica de cálculo se procesó la información recopilada en el campo, los datos analizados fueron: diámetro-altura, salinidad, ph, temperatura y porcentaje de incidencia de los fenómenos fenológicos.

12 12 En el análisis para incremento corriente anual promedio (diámetro y altura) y variables físico-químicas del agua, se calcularon algunos parámetros estadísticos como media, máximos, mínimos y desviación estándar. El registro fenológico se hizo al calendarizar los fenómenos observados, en las diferentes etapas. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La información que a continuación se describe fue obtenida en las 13 parcelas establecidas por PROMANGLE en el Golfo de Fonseca, Honduras en el año Para el análisis se consideró los registros del PROMANGLE ( ) y se complemento con las mediciones realizadas en el En el análisis dasométrico se consideró los árboles actuales en la parcela (346 árboles). 3.1 Incremento corriente anual promedio del Rhizophora spp Incremento corriente en diámetro: El incremento corriente anual del diámetro en los manglares del Golfo de Fonseca, oscila entre 0.12 cm en la Isla Chocolate y 0.39 cm en el Estero Boca de La Brea; ambas ubicadas en la Bahía de Chismuyo. El diámetro promedio encontrado en la medición final fue de 5.76 cm. En la medición final del diámetro en algunas parcelas se encontró un valor promedio menor al valor inicial, debido a la extracción de árboles con mayor diámetro por

13 13 aprovechamientos ilegales y que son utilizados normalmente para construcción de viviendas (Cuadro 1). En estudios realizados en Puerto Rico el incremento de diámetro máximo de 0.4 cm/año para Rhizophora mangle (SAF, 1995). En Colombia se reporta un incremento diamétrico máximo de 0.69 cm/año para la zona del Pacifico (Sánchez et al, 1998b) y en la zona del caribe es de 0.57 cm/año (Sánchez et al. 1998a). Cintrón (1983), menciona que el aumento diamétrico en los bosques de mangle refleja un crecimiento lento. Los árboles jóvenes (0-5 años) muestran incrementos de 0.8 cm / año, reduciéndose en árboles maduros (15-20 años) cm / año. El incremento depende de las condiciones bajo las cuales se desarrolla el rodal, para el caso si las condiciones son rigurosas el crecimiento se suprime a edades tempranas, en cambio si esta bajo condiciones óptimas los árboles mantienen mayores tasas de incremento a pesar de su edad.

14 14 Cuadro 1. Incremento en diámetro en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras. # PPC Sitio Boca de La Brea Isla Chocolate Carrizo Coyol Pargón Conchal Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 9 Guapinol Espino Estero Todo Mundo Purgatorio San Bernardo Numero Diámetro (cm) Medición de árboles Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Total Final * El incremento se calculó, considerando solo los individuos en pie. Fecha de medición inicial: 2001 Fecha de medición final: 2004 Promedio = promedio de los árboles de la parcela. Promedio total = a partir de los promedios de cada parcela. ICA = Incremento Corriente Anual Incremento * (cm) Promedio total ICA

15 Incremento corriente en altura: En el incremento corriente de la altura, se presentaron cambios desde 0.2 m en el estero Boca de La Brea, Bahía de Chismuyo, hasta 0.71 m en el estero Todo Mundo ubicado en la zona de Punta Condega. El bajo incremento en la parcela de la Brea posiblemente se debe al grado de madurez del rodal. Los valores más altos se encontraron en la Bahía de Chismuyo, con alturas máximas de 29.5 m En la parcela 9, se observó una reducción en altura para la medición final, debido a la extracción de los árboles más grandes que normalmente son utilizados para construcción de viviendas. En las parcelas 1, 3, 5 y 12, se observan en incrementos mínimos que el valor es cero, esto se debe a la perdida del ápice principal del árbol medido, por razones naturales o por daños causados por los árboles aprovechados (quebrados) (Cuadro 2).

16 16 Cuadro 2. Incremento en altura en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras. # PPC Sitio Boca de La Brea Isla Chocolate Carrizo Coyol Pargón Conchal Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 9 Guapinol Espino Estero Todo Mundo Purgatorio San Bernardo Numero Altura (m) Medición de árboles Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Incremento * (m) Promedio total ICA Inicial Total Final * El incremento se calculó, considerando solo los individuos en pie. Fecha de medición inicial: 2001 Fecha de medición final: 2004 Promedio = promedio de los árboles de la parcela. Promedio total = a partir de los promedios de cada parcela. ICA = Incremento Corriente Anual

17 Correlación diámetro altura Existe una correlación directa entre el diámetro y la altura (r = 0.902, p <.0001, altamente significativa), es decir a mayor diámetro mayor altura (Figura 4). En la parcela 4 se observan diámetros y alturas mayores que el resto de las parcelas, posiblemente por estar establecida en bosque maduro Altura (m) Diámetro (cm) Figura 4. Diámetro y altura promedio en 13 parcelas permanentes de crecimiento, en el Golfo de Fonseca, Honduras.

18 Densidad del Rhizophora spp. en el Golfo de Fonseca. La densidad de árboles en las parcelas permanentes de crecimiento estudiadas, se encuentra desde árb./ha en la parcela 1 ubicada en Boca de La Brea, Bahía de Chismuyo hasta 5, árb./ha en la parcela 9, ubicada en Punta Ratón (Cuadro 3). En el caribe colombiano Sánchez et al (1998a), reporta densidades de , árb/ha; en el pacifico colombiano las densidades encontradas fueron de , árb/ha (Sánchez et al., 1998b). La densidad en los bosques naturales esta en función de la edad y grado de madurez del bosque. El proceso de reducción de la densidad es más evidente en las etapas iniciales de desarrollo del bosque. Cuando las densidades son elevadas, un aumento en el diámetro representa la muerte para un número grande de árboles en las etapas iniciales, cuando el incremento ocurre en áreas con mayor madurez esto representa menor pérdida de individuos (Schaeffer, 1986).

19 19 Cuadro 3. Valores de densidad en las 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras. Número de parcela 1 Sitio Estero Boca de La Brea Radio (m) Área (m 2 ) Número Inicial Individuos Árboles /hectárea 2001 Número Final Individuos Árboles /hectárea Isla Chocolate , , Carrizo , , Coyol , , Pargón , , Conchal , , Pueblo Nuevo , , Pueblo Nuevo , , Guapinol , , Espino , , Estero Todo Mundo , , Purgatorio , , San Bernardo , , Con los datos analizados se encontró una correlación inversa entre la cantidad de árboles por hectárea y el diámetro (r = -0.52, p = significativa al 7%). Esto quiere decir que a mayor diámetro menor cantidad de árboles por hectárea (Figura 5 y Cuadro 4).

20 20 Diámetro (cm) Figura 5. Relación de la densidad y el diámetro en el bosque de mangle del Golfo de Fonseca, Honduras Cuadro 4. Densidad y diámetro en el bosque de mangle del Golfo de Fonseca, Honduras Parcela Sitio Diámetro (cm) árboles / ha 1 Estero Boca de La Brea Isla Chocolate 5.8 2, Carrizo 6.6 1, Coyol 9.9 1, Pargón 4.3 2, Conchal 3.9 3, Pueblo Nuevo 6.2 1, Pueblo Nuevo 6.0 1, Guapinol 3.6 5, Espino 4.8 4, Estero Todo Mundo 3.9 3, Purgatorio 5.4 1, San Bernardo 4.7 2,288.3

21 21 Otra de las razones para la disminución en el tiempo de la densidad es debido a factores como la tala ocasionada por los pobladores de la zona que utilizan la madera para construcción, leña, instalar redes para pesca, entre otros; además, está la pérdida por mortalidad debido a causas naturales como la competencia por espacio y nutrientes. En este estudio se registraron valores altos por tala en la parcela 2, ubicada en la Bahía de Chismuyo y en la parcela 9 localizada en Guapinol (Figura 6) (%) mortalidad tala Parcela Permanente de Crecimiento Figura 6. Reducción de densidad entre el año 2001 y 2004 por tala o mortalidad natural en 13 parcelas del Golfo de Fonseca, Honduras.

22 Variables físico-químicas en las aguas del manglar Temperatura en aguas de manglar Los datos promedios de temperatura por parcela son similares entre sí, siendo levemente más alta la temperatura en aguas internas (Cuadro 5). En este estudio los valores promedio son de 30.29, 30.69, ºC en aguas externas, internas e intersticiales respectivamente. Cuadro 5. Estadísticas descriptivas de la temperatura en las agua de manglar registradas en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras. Aguas Estadísticos Externas (ºC) Internas (ºC) Intersticiales (ºC) Máximo Mínimo Promedio * Desviación estándar n Valores de salinidad en las aguas de manglar. Las concentraciones de salinidad van disminuyendo desde las aguas intersticiales hacia las aguas externas (Cuadro 6). En la parcela 5, ubicada en la Bahía de San * Calculado a partir de todas las mediciones de cada parcela.

23 23 Lorenzo, y en la parcela 13 en la Bahía de San Bernardo, están los registros más altos en aguas intersticiales 38.8 y 33.8 % respectivamente, debido al bajo aporte de agua dulce en estos sitios. Los valores más bajos en aguas externas se registran en la parcela 2 en la Bahía de Chismuyo y 12 en Las Iguanas, esto se debe al aporte de agua dulce por el rió Choluteca y Nacaome respectivamente. En general los valores más altos se registraron en la época no lluviosa. Sánchez et al (1998a), en los manglares de Colombia encontró valores promedios en aguas externas de 26.60%, en aguas internas de 25.56% y en aguas intersticiales 34.12%. Cuadro 6. Estadísticas descriptivas de la salinidad en las aguas de manglar registradas en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras. Aguas Estadístico Externas (%) Internas (%) Intersticiales (%) Máximo Mínimo Promedio Desviación estándar N Calculado a partir de todas las mediciones de cada parcela.

24 Valores de ph en aguas de manglar Los valores promedio del ph, son similares en las 13 parcelas mostrando los valores más altos en aguas externas disminuyendo hacia las aguas intersticiales (Cuadro 7). Esta variable es una de las más estables, tanto a nivel espacial como temporal. Los niveles descritos como normales por Cintrón (1983), oscilan entre 5 8 unidades. En el caribe colombiano se encontraron valores promedios en aguas externas de 7.92, agua interna 7.21 y en agua intersticial 6.61 (Sánchez, et al, 1998b). Cuadro 7. Estadísticas descriptivas del ph en las aguas de manglar registradas en 13 parcelas permanentes de crecimiento en el Golfo de Fonseca, Honduras. Agua Estadístico Externa Interna Intersticial Máximo Mínimo Promedio * Desviación estándar N * Calculado a partir de todas las mediciones de cada parcela.

25 Aspectos fenológicos de Rhizophora spp. El género Rhizophora presenta eventos de floración usualmente todo el año, pero con cobertura baja (< 25%), teniendo los picos más altos en los meses de mayo y agosto. La fructificación tiene sus picos más altos en los meses de Septiembre y Octubre (Cuadro 8). En los árboles que están a la orilla del estero, en las etapas de floración y fructificación, se observa mayor porcentaje de cobertura (>50%). Cuadro 8. Fenología reproductiva de Rhizophora spp., en el Golfo de Fonseca, Honduras. Etapa mes Botón Floral Flor Abierta Fruto Verde Fruto Maduro Brote (hojas) Caducifolia E F M A M J J A S O N D Ausencia del fenómeno observado. Presencia del fenómeno con magnitud entre 1-25 %. Presencia del fenómeno con magnitud entre 26-50%. Presencia del fenómeno con magnitud entre 51-75%. Presencia del fenómeno con magnitud entre %.

26 26 4. CONCLUSIONES El incremento corriente anual promedio en Rhizophora spp. presentó un valor de 0.21 cm, en rango de cm en diámetro y un incremento corriente anual promedio de 0.32 m en altura, con un rango de m Las variables físico-químicas del agua tienen la misma tendencia en cada parcela, presentando variaciones moderadas entre sí (Apéndice 7 y 8). Los valores promedio más altos en salinidad de aguas externa se encontraron en la parcela 5 ubicada en la Bahía de San Lorenzo (25.33 %) y en la 13 ubicada en la Bahía de San Bernardo (25.25 %) y los valores más bajos en la parcela 2 ubicada en la Bahía de Chismuyo (19.44%) y la 12 ubicada en las Iguanas (12.33 %). Estas variaciones son normales considerando las condiciones a las que están sometidas las parcelas como la incidencia de agua dulce. Además, tiene mucha relación con los resultados en estudios realizados por otros investigadores. Las variables de ph y temperatura mostraron pequeña variación entre los puntos de muestreo. La temperatura máxima promedio fue de ºC y de ºC la temperatura promedio mínima, encontrando una variación de 2.97 ºC. En los valores promedio de ph se encontró un máximo de 7.99 y un mínimo de 7.22 encontrando una variación de 0.77.

27 27 Los cambios fenológicos reproductivos se registran casi todo el año, siendo los meses de septiembre y octubre donde se presentan los picos más altos en la etapa de fructificación, periodo apropiado para la recolección de propágulos destinados a la producción de plántulas en vivero o reforestación directa. 5. RECOMENDACIONES Establecer parcelas de monitoreo en rodales con diferentes especies de mangle como Avicennia y Conocarpus, especies que también son utilizadas por los pobladores como leña y madera, considerando además la incidencia de marea para poder determinar la influencia de variables físico-químicas del agua en el desarrollo de estas especies. Al momento de tomar los datos dasométricos (6 meses ó 1 año) y fenológicos (mensual) se recomienda realizarlos con un rango máximo de 30 días entre la medición de la primera y última parcela. En cuanto a los registros físico-químicos se recomienda un rango no mayor a 15 días, considerando la posibilidad de mantener la misma hora de medición para cada parcela. Para actividades de restauración directa se recomienda iniciar en el mes de Septiembre, ya que se dispone de propágulos por dos meses más para realizar completaciones en caso de pérdidas. Periodo también recomendado para el establecimiento de viveros de mangle.

28 28 Continuar con las observaciones por tiempo prolongado (5 años) de los eventos fenológicos, considerando variables climáticas que permitan determinar la influencia de éste en la presencia de los fenómenos biológicos de esta especie. Incorporar el estudio de la regeneración natural, para próximas investigaciones, por ser un elemento que permite medir el grado de recuperación del bosque en el tiempo, así como la calidad de los nuevos individuos.

29 29 6. BIBLIOGRAFÍA Cintron, G.; Schaeffer-Novelli Y Introducción a la Ecología del Manglar. ROSTLAC/UNESCO. Montevideo, Uruguay. 109 p. DUGAN, P. J. (ed) Conservación de humedales. Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias. UICN, Gland, Suiza. 100 p. Ferreira, O Incremento corriente en parcelas permanentes. Siguatepeque, Honduras. ESNACIFOR. (Comunicación personal). Hargreaves, G Hidrometereologic data for Honduras Water resourse developmente. UTA State University. 77p. Poder Legislativo Decreto n E de Diciembre de Declaratoria de áreas protegidas en la zona sur de Honduras. La Gaceta. Tegucigalpa. (Hond); Ene 20: 1-7p. PROMANGLE Zonificación de los Bosques de Mangle del Golfo de Fonseca, Honduras. Proyecto PD 44/95 Rev 3 (F), Fase I. Manejo y Conservación de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras. AFE-COHDEFOR/OIMT. Honduras. 78 p. Sánchez-Paéz, H; Ulloa-Delgado, G; Alvarez-Leon R. 1998a. Conservación y Uso Sostenible de los Manglares del Caribe Colombiano. Proyecto PD 171/91 Rev.2

30 30 (F) Fase II. Conservación y Manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en Colombia, MinAmbiente/OIMT. Santa Fe de Bogota D.C., Colombia. 224 p. Sánchez-Paéz, H.; Guevara-Mancera, O.; Alvarez-Leon R. 1998b. Conservación y uso sostenible de los manglares del pacifico colombiano. Proyecto PD 171/91 Rev.2 (F) Fase II. Conservación y Manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en Colombia, MinAmbiente/OIMT. Santa Fe de Bogota D.C., Colombia. 178 p. Sánchez-Paéz, H.; Guevara-Mancera, O. 2000a. Diagnostico y Zonificación Preliminar de los Bosque de Mangle del Golfo de Fonseca, Honduras. Proyecto PD 44/95 Rev 3 (F), Fase I. Manejo y Conservación de los Manglares del Golfo de Fonseca, Honduras. AFE-COHDEFOR/OIMT. Honduras. 136 p. Schaeffer-Novelli, Y.; Cintrón, G Guía para estudio de áreas de manguezal. Estructura funcao e flora. Caribbean ecological Research. Sao Pablo, Brasil. 25p. Windevoxhel, N. sf. Uso Sostenible de Manglares en América Central. (en línea) Consultado el 25 Abril Disponible en

31 31 Figura 1. Marcación del centro de la parcela con un tubo de polivinilo, Figura 2. Marcación de los árboles con placas de aluminio.

32 32 Figura 5. Cambios fenológicos presentados en Rhizophora Figura 6. Árbol seleccionado para observar los cambios fenológicos en la Bahía de Chismuyo.

Ingeniero en Ciencias Forestales

Ingeniero en Ciencias Forestales ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES ESNACIFOR DIVISIÓN ACADÉMICA DESARROLLO DEL Rhizophora spp. EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS. Tesis sometida a consideración de la división académica de la ESNACIFOR,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero 1 Introducción M. G. Senilliani 1 & M. Navall 2 at equo La degradación

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

AMANDA SELENE ROJAS AGUIRRE. Trabajo de grado para optar al título de Bióloga Marina. Director CARLOS AUGUSTO VILLAMIL ECHEVERRI Biólogo Marino. M.

AMANDA SELENE ROJAS AGUIRRE. Trabajo de grado para optar al título de Bióloga Marina. Director CARLOS AUGUSTO VILLAMIL ECHEVERRI Biólogo Marino. M. ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS BOSQUES DE MANGLE, LA REGENERACIÓN NATURAL Y LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS EN LA ZONA DELTAICO ESTUARINA DEL RÍO SINÚ, CARIBE COLOMBIANO AMANDA SELENE ROJAS AGUIRRE Trabajo de grado

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Resultados 2.1 Se cuenta con 500 hectáreas de manglares restaurados mediante actividades de enriquecimiento y reforestación con mangle

Resultados 2.1 Se cuenta con 500 hectáreas de manglares restaurados mediante actividades de enriquecimiento y reforestación con mangle Resultados 2.1 Se cuenta con 500 hectáreas de manglares restaurados mediante actividades de enriquecimiento y reforestación con mangle Resultado 2.1.1 Realizar 7 reuniones-talleres con las comunidades

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. INFORME TÉCNICO Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Código de la investigación PNB/TJA/001-CR-CEDRO/VALLES Fecha

Más detalles

Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé.

Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé. Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé. Lugar: Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO) de la Autoridad Nacional del Ambiente de la República

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Fenología en un bosque tropical de montaña

Fenología en un bosque tropical de montaña Fenología en un bosque tropical de montaña Eduardo Cueva Ortiz & Erwin Beck 1 Michael Richter 2 1 Universidad de Bayreuth, Departamento de Fisiología de plantas, Universitätstr. 30, D 95440 Bayreuth, Alemania.

Más detalles

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT ENSAYO VALENT RETAIN 214 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTOS RETAIN EN EL AUMENTO DE LA CUAJA DE FLORES DE PLANTAS DE EZO (Prunus avium L.), CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO RETAIN EN

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL BOSQUE MUESTREO PERMANENTE

ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL BOSQUE MUESTREO PERMANENTE Escuela Nacional de Ciencias Forestales Departamento de Investigación Forestal Aplicada Revista Técnico-Científica Tatascan. Volumen18, Numero 2. 2006 ISSN 2219-1143 ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL BOSQUE

Más detalles

Cd. Del Carmen Campeche

Cd. Del Carmen Campeche 1 NOVENO INFORME MENSUAL DE SUPERVISION AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO A LA REMEDIACIÓN- REHABILITACION Cd. Del Carmen Campeche Marzo - Abril de 2015 2 Campeche, Camp. a 9 de Abril de 2015. Informe Mensual de

Más detalles

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global Mérida, Yucatán a 9 de marzo de 2010 III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Simposio Esfuerzos Para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático Vulnerabilidad de los humedales

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3 ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO...2 2 RECURSOS UTILIZADOS...3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN...3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS...3 5 RESULTADOS...3 5.1 Resumen General del Área Inspeccionada...3 5.2 Principales Hallazgos...4

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES ESTADO FLORACIONES ALGAS NOCIVAS, MUESTREO REGULAR REPORTE 002 (11 dic 31 dic 2017) REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos

Más detalles

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 05 Pinus sylvestris (Segovia) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

Informe de MFI No. 88

Informe de MFI No. 88 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 7 5.2.1

Más detalles

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6.1. Variabilidad (1976-2006) De acuerdo a lo analizado en el capitulo de Hidrometeorología las precipitaciones, como fuente de ingreso al sistema hídrico en sus

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2 Universidad

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

CAPITULO IX: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ENTRE EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA Y CAUDALES VRS. FORZANTES.

CAPITULO IX: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ENTRE EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA Y CAUDALES VRS. FORZANTES. 86 CAPITULO IX: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ENTRE EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA Y CAUDALES VRS. FORZANTES. 9.1. Correlación de lluvia y caudales con forzantes. Para explicar el comportamiento de la lluvia y caudales

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán.

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Eduardo Batllori José Luis Febles Jorge Novelo La hojarasca del manglar sirve alimento para

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

ESTUDIO DE CORRIENTES SUPERFICIALES EN LA BAHIA FERROL APLICANDO EL MODELO POM RESUMEN

ESTUDIO DE CORRIENTES SUPERFICIALES EN LA BAHIA FERROL APLICANDO EL MODELO POM RESUMEN ESTUDIO DE CORRIENTES SUPERFICIALES EN LA BAHIA FERROL APLICANDO EL MODELO POM Bach. Física Miguel Saavedra Juan De Dios Bach. Ing. Mec. De Fluidos Emanuel Guzmán Zorrilla RESUMEN En el presente trabajo

Más detalles

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010 1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Laguna El Potosí PS6 Guerrero Pacífico

Más detalles

Las Dinámicas de los Bosques Tropicales y los Presupuestos de Carbono en un Mundo Cambiante

Las Dinámicas de los Bosques Tropicales y los Presupuestos de Carbono en un Mundo Cambiante Las Dinámicas de los Bosques Tropicales y los Presupuestos de Carbono en un Mundo Cambiante Helene C. Muller-Landau Smithsonian Institution Los bosques tropicales contienen enormes reservas de carbono

Más detalles

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.arqhys.com/viviendas-bambu.html IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.tacuabol.net/importancia%201.htm Ministerio de Educación Superior Universidad de Camagüey Facultad de Ciencias Agropecuarias

Más detalles

Coordinador del Proyecto: Ing. For. José I. Azuaje G.

Coordinador del Proyecto: Ing. For. José I. Azuaje G. DIRECCION GENERAL DE BOSQUES ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT) PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍAFORESTAL Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del título

Más detalles

40 (1) 7-23 ISSN

40 (1) 7-23 ISSN 40 (1) 7-23 ISSN 0122-9761 Luisa Fernanda Espinosa 1, Juan Pablo Parra 1, 2 y Carlos Villamil 1, 3 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, Santa Marta, Colombia. lespinosa@invemar.org.co

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 19/11/2014 al 25/11/2014 - Nº 182 - Con los auspicios de:

Más detalles

PANAMA TEAK & FORESTRY, INC. 2014

PANAMA TEAK & FORESTRY, INC. 2014 Resumen Público de Monitoreo En el 2014 se llevaron a cabo Monitoreos sistematizados de los impactos sociales, ambientales, producción, entre otros; dentro de las actividades desarrolladas por Panama Teak

Más detalles

Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango.

Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango. Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango. Las magnitudes de los eventos localizados no sobrepasan 3.8 de magnitud y las profundidades en un 61 % no superaron

Más detalles

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A.

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del 2008 Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Contenido General Condiciones generales contrato forestación Documentos exigidos para contrato

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Plan de Reforestación

Plan de Reforestación Plan de Reforestación Con fines de regularización del sector camaronero 06/10/2009 Camaronera Hermanos Rojas Saavedra Propietario: Sr. Juan Enrique Rojas Monge Camaronera Hermanos Rojas Saavedra Página

Más detalles

Tabla 1. Datos del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) C-MC-1 C-M-1 C-PL-1 C-SJB-1 S-VN-1 S-SM-1 C-M-2

Tabla 1. Datos del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) C-MC-1 C-M-1 C-PL-1 C-SJB-1 S-VN-1 S-SM-1 C-M-2 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Fichas técnicas de áreas seleccionadas para la primera etapa del programa de repoblación de manglar en la Costa del Pacífico Sur

Fichas técnicas de áreas seleccionadas para la primera etapa del programa de repoblación de manglar en la Costa del Pacífico Sur Fichas técnicas de áreas seleccionadas para la primera etapa del programa de repoblación de manglar en la Costa del Pacífico Sur Javier Rojas García Pronatura Sur Marzo 2012 Fichas técnicas de sitios piloto

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A GERENCIA TECNICA Unidad de Investigación y Oficinas Regionales A B R I L 2 0 1 5 S I

Más detalles

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD PROYECTO: DENSIDAD POBLACIONAL Y EFECTO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA REGENERACIÓN NATURAL Y CRECIMIENTO DIAMÉTRICO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King) B O L I V I A Ejecutores: Ministerio de

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN Contenido 1. Estado de la abundancia relativa (AR) de la especie

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ha realizado, dentro del ámbito de su colaboración con el SPCAM de la Dirección General

Más detalles

Dasometría / Celedonio L

Dasometría / Celedonio L PRACTICA Nº 5: REPLANTEO DASOMETRICO DE PARCELAS CIRCULARES Y RECTANGULARES Replanteo de una parcela circular de 12 metros de radio con CINTA MÉTRICA tomando como centro de la parcela un punto de referencia

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... 4

Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... 4 - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 3 3. Objetivos del Estudio... 4 3.1. General... 4 3.2. Específicos... 4 4. Distribución de la Muestra... 5 5. Resultados Febrero 2014... 7 5.1.

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra de Tecoanapa (Desembocadura

Más detalles

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL Ghiggia, Luis Rodrigo y Gómez Campero, María Gabriela. Email: rodrigoghiggia@hotmail.com PALABRAS

Más detalles

Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 2 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES U OBSTÁCULOS...

Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 2 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES U OBSTÁCULOS... 0 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 2 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES U OBSTÁCULOS... 4 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 4 5.1. Plan Operativo Anual (CO-0517-001-00663-2014)...

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS ACUÁTICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS ACUÁTICOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS ACUÁTICOS PREDICCIÓN DE LA MADUREZ ESTRUCTURAL DE UN MANGLAR ARTIFICIAL EN EL SISTEMA LAGUNARIO HUIZACHE-CAIMANERO,

Más detalles

Registro de Módulos Página 1 de 25. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

Registro de Módulos Página 1 de 25. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Registro de Módulos Página 1 de 25 Centro Internacional de Contenido Centro Internacional de 1. Introducción... 3 2. Impresión de Formatos sin Datos... 3 3. Registro de Módulos... 5 4. Selección de Tipo

Más detalles

Informe de MFI No. 90

Informe de MFI No. 90 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 INTEGRANTES DEL GRUPO DE INSPECCIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN

RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN Por: Mario A. Palacios Moreno César Augusto Pinto Tovar RESUMEN Se determinaron los sitios hasta donde las ma reas ejercen influencia en la desembocadura del río Guapi, tanto de manera directa, a través

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 AGRI-69 ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 Resumen El cálculo de Unidades Calor (UC) en el

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Análisis granulométrico En la Tabla 4, se presentan los resultados de las fracciones granulométricas del sedimento y su clasificación textural, considerando los criterios

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO Biól. Jorge Novelo Biól. Arturo Zaldivar Introducción Los ecosistemas de manglar que se encuentran en la zona de transición entre

Más detalles

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 ubicación El Estero Salado, conformado por un sistema de manglares,

Más detalles

PLAN DE REFORESTACIÓN DE 0,46 HECTÁREAS DE MANGLAR

PLAN DE REFORESTACIÓN DE 0,46 HECTÁREAS DE MANGLAR Plan de reforestación de 4,7 has. de manglar de la camaronera FORTUNAGRO S.A. PLAN DE REFORESTACIÓN DE 0,46 HECTÁREAS DE MANGLAR CAMARONERA SAN ANDRES Elaborado por: Sr. Kenneth Campoverde Vargas 1 PLAN

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA SETIEMBRE 2016 Cámara Costarricense de Hoteles Contenido 1. Introducción...2 2. Resumen Ejecutivo...2 3. Objetivos del Estudio...3 4. Distribución de la Muestra...4 5. Resultados

Más detalles

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta por Juliana Gonzalez Barney Candidata a Ph.D. King s College London Introducción El bosque de niebla

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles