I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1 Proyecto COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1 Proyecto COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA"

Transcripción

1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1 Proyecto 1

2 I.1.1 Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN DE LA PROTECCIÓN MARGINAL EN CORREGIDORA 5TA. SECCIÓN, MUNICIPIO DE CENTRO, ESTADO DE TABASCO I.1.2 Ubicación del proyecto El Proyecto denominado Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta., sección, municipio se ubica en la ranchería Corregidora 5ta sección, en la margen derecha del rio carrizal, las coordenadas de referencia del sitio del proyecto son longitud N , Latitud W

3 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Por tratarse de un proyecto que tiene como objetivo proteger el patrimonio y la integridad física de la población de la ciudad de Villahermosa y zonas aledañas de futuras inundaciones, el tiempo de vida del proyecto se prevé para un plazo de 20 años; sin embargo la utilidad eficaz de este dependerá de las acciones de mantenimiento y limpieza que se realicen a mediano y largo plazo. I.1.4 Presentación de la documentación legal El predio donde se prevé la ejecución del proyecto, es parte del cauce natural del río carrizal, por lo que el desarrollo de dicho proyecto se realizará sobre el área federal establecida dentro de las áreas consideradas en la ley de aguas nacionales. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA En el artículo 2, Fracción XXXI inciso (a) del reglamento interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), menciona que la Comisión Nacional del Agua es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT, lo anterior publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de enero de Anexo A encontrará copia de DECRETO de creación de la Comisión Nacional del Agua. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente R.F.C. CNA060621LL7 Anexo B encontrará copia de Registro Federal de Causante de la Comisión Nacional del Agua Dirección Local Tabasco. 3

4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Lic. Omar Celín Komukai Puga Director de la CONAGUA Dirección Local Tabasco Anexo C encontrará copia de la credencial y nombramiento del Director Local de la CONAGUA I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Dirección: Colonia: Ciudad: Municipio: Estado: Av. 27 de Febrero 1349 esq. Calle1 Col. Reforma Villahermosa Centro Tabasco Teléfono y Fax: (01-993) E.mail: omar.komukai@conagua.gob.mx I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social Geoelemento S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes GEO HDA Anexo D encontrará copia de Registro Federal de Causante de la empresa responsable del estudio I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Ing. Carlos Manuel Villar Bedián R.F.C.: VIBC700421P71 Cédula Profesional

5 Biol. Víctor Antonio Centeno Pérez R.F.C.: CEPV No. Cédula: Ecol. Jesús Manuel Félix Hernández R.F.C.: FEJH770701L35 No. Cédula: Biol. Ana Linda García Pérez R.F.C.: GAPA No. Cédula: en tramite Anexo E encontrará copia de cedulas profesionales de personal técnico. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Tel./Fax: (01-993) E. mail: geoelemento@prodigy.net.mx 5

6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto La realización del proyecto tiene como objetivo evitar la erosión de la margen derecha del rio carrizal evitando los deslizamientos de talud hacia el interior del rio evitando el azolvamiento de este y daños en la margen derecha del río, el cual se ha visto disminuido su capacidad de flujo de agua debido al material alóctono que se deposita cuando se colapsa parte de su márgenes, y con ello proteger la carretera adyacente a la margen derecha del río, dicho proyecto tiene como finalidad proteger la integridad física de los habitantes, su patrimonio así como sus fuentes de empleo y actividades económicas la cuales producto de la creciente anual del rio carrizal han sufrido afectaciones de forma significativa. El proyecto de Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta sección, municipio consistirá en la construcción de nueve espigones, siete serán a base de mortero y dos de roca. II.1.2 Selección del sitio La selección del sitio se determinó de acuerdo a estimaciones de ingeniería hidráulica realizada por especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en colaboración con personal de la Comisión Nacional del Agua. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El sitio del proyecto se ubica en la Ría. Corregidora 5ta sección del municipio del Centro, estado de Tabasco, de forma particular se puede acceder al sitio incorporándose a la antigua carretera Villahermosa-Reforma, Chiapas, las coordenadas de referencia del sitio del proyecto son longitud N , Latitud W

7 CONSTRUCCIÓN DE LA PROTECCIÓN MARGINAL EN CORREGIDORA 5TA. SECCIÓN, MUNICIPIO DE CENTRO, ESTADO DE TABASCO Acción Kilometraje Coordenadas geográficas Coordenadas UTM Latitud Longitud X Y Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Espigón Anexo F encontrará plano general del proyecto II.1.4 Inversión requerida La inversión estimada para la realización del proyecto y actividades asociadas a la obra es de $ 9, 000,000 (nueve millones 00/100 M.N). 7

8 II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto de construcción de la protección marginal en corregidora 5ta. sección, municipio, consistirá en la construcción de 9 espigones siete de ellos a base de mortero y dos de roca, todos estos sobre tapetes antisocavacion de geotextil de poliéster no tejido; así también la rehabilitación de tres espigones existentes ubicados en el sitio del proyecto, a continuación se dan algunas características del proyecto: a) Superficie total del proyecto 13, m2 (1.3 Ha) Característica de los espigones a base de mortero Espigón 1 Se ubicará en el cadenamiento , tendrá una superficie de soporte (antisocavacion) de geotextil de poliéster no tejido relleno de mortero con una longitud de 26 m y un ancho de 20 m, por lo cual se requerirá una superficie de afectación de 520 m 2, sobre la cual se realizara el espigón que aproximadamente tendrá una longitud de 22 m y ancho de 15 m. 8

9 Espigón 2 Se ubicará en el cadenamiento , tendrá una superficie de soporte (antisocavacion) de geotextil de poliéster no tejido relleno de mortero con una longitud de m y un ancho de 20 m, por lo cual se requerirá de una superficie de afectación de m 2 y sobre esta se realizará el espigón que aproximadamente tendrá una longitud de m y ancho de 15 m. Espigón 3 Se ubicará en el cadenamiento , tendrá una superficie de soporte (antisocavacion) de geotextil de poliéster no tejido relleno de mortero con una longitud de m y ancho de 20 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de m 2 y sobre este se realizara el espigón que aproximadamente tendrá una longitud de m y ancho de 15 m. Espigón 4 Se ubicará en el cadenamiento , tendrá una superficie de soporte (antisocavación) de geotextil de poliéster no tejido relleno de mortero con una longitud de m y ancho de 20 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de m 2 y sobre este se realizara el espigón que aproximadamente tendrá una longitud de 22.6 m y ancho de 15 m. Espigón 5 Se ubicará en el cadenamiento , tendrá una superficie de soporte (antisocavacion) de geotextil de poliéster no tejido relleno de mortero con una longitud de 28 m y ancho de 20 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de 560 m 2 y sobre este se realizara el espigón que aproximadamente tendrá una longitud de 21 m y ancho de 15 m. 9

10 Espigón 6 Se ubicara en el cadenamiento , tendrá una superficie de soporte (antisocavacion) de geotextil de poliéster no tejido relleno de mortero con una longitud de 31 m y ancho de 20 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de 620 m 2 y sobre este se realizara el espigón que aproximadamente tendrá una longitud de 26 m y ancho de 15 m. Espigón 7 Se ubicara en el cadenamiento , tendrá una superficie de soporte (antisocavacion) de geotextil de poliéster no tejido relleno de mortero con una longitud de 37 m y ancho de 20 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de 740 m 2 y sobre este se realizara el espigón que aproximadamente tendrá una longitud de 34 m y ancho de 15 m. Espigones que se realizaran a base de roca 10

11 Espigón 8 Se ubicara en el cadenamiento , este se realizara a base de roca con una longitud de 39 m y ancho de 24 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de 936 m 2. Espigón 9 Se ubicara en el cadenamiento , este se realizara a base de roca con una longitud de 27 m y ancho de 20 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de 540 m 2. Espigones que se rehabilitaran Espigón 2 Se ubicara en el cadenamiento , este se realizara a base de roca con una longitud de 45 m y ancho de 20 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de 900 m 2. Espigón 4 Se ubicara en el cadenamiento , este se realizara a base de roca con una longitud de 42.7 m y ancho de 22 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de m 2. Espigón 5 Se ubicara en el cadenamiento , este se realizará a base de roca con una longitud de m y ancho de 26 m lo cual se requerirá una superficie de afectación de 1, m 2. En resumen el proyecto de construcción y rehabilitación de espigones en la margen derecha del río Carrizal, en el municipio del Centro, requiere de una 11

12 superficie para obra permanente de 8, m 2 ; cabe señalar que adicional se requerirá de una superficie de 4,680 m 2 para obras provisionales (Instalación de letrinas, área de comedores, patio de maniobras, etc). b) Superficie a afectar (13, m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, el tipo de comunidad vegetal existente la vegetación predominante es de especies herbaceas de los géneros Panicum, Paspalum y Cynodon, arboles como el macuilis (Tabebuia rosea), el zapote de agua (Pachira acuatica), el chicozapote (Manilkara zapota) y diversos árboles frutales de traspatio. Respecto a los 13, m 2 de la superficie total, 4680 m 2 corresponde a vegetación ruderal y esto corresponde al 35.32%, el restante % forma parte del lecho del río Carrizal el cual no presenta vegetación alguna. c) Superficie para obras permanentes (8, m 2 ), respecto a la superficie total esto corresponde al 64.6%, la obra considerada como obra permanente es la actividad de construcción y rehabilitación de espigones. Adicional a la superficie de construcción de los espigones, se necesitara una superficie equivalente a 4,680 m2 que será utilizada como patio de maniobras y para la colocación de obras provisionales tales como almacén, colocación de letrinas sanitarias, comedor y banco de materiales pétreos. 12

13 Tabla 2.- Superficie requeridas para el desarrollo del proyecto. CONSTRUCCIÓN DE LA PROTECCIÓN MARGINAL EN CORREGIDORA 5TA. SECCIÓN, MUNICIPIO DE CENTRO, ESTADO DE TABASCO Estructura Kilometraje Área obras Área obras provisionales permanentes Tapete antisocavación y espigón m2 520 m2 Tapete antisocavación y espigón m m2 Tapete antisocavación y espigón m m2 Tapete antisocavación y espigón m m2 Tapete antisocavación y espigón m2 560 m2 Tapete antisocavación y espigón m2 620 m2 Tapete antisocavación y espigón m2 740 m2 Espigón 8 a base de roca m2 936 m2 Espigón 9 a base de roca m2 540 m2 REHABILITACIÓN DE ESPIGONES Espigón 2 a base de roca m2 900 m2 Espigón 4 a base de roca m m2 Espigón 5 a base de roca m2 1,280 m2 TOTAL 4,680 m2 8,566.4 m2 Anexo G encontrará planos de secciones de espigones 13

14 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Uso del suelo De acuerdo a la carta estatal vegetación y uso actual (INEGI) Tabasco, el tipo de uso de suelo presente en el área del proyecto es pastizal cultivado que de acuerdo con lo observado en campo, este es utilizado para fines de ganadería bovina tradicional, también se pudo observar cultivos frutales y huertos familiares para el auto consumo de los pobladores. El uso actual del suelo en el lugar del proyecto es totalmente agrícola y ganadero, para el pastoreo de ganado vacuno y bovino. Uso de los cuerpos de agua En el Río carrizal, se práctica la pesca de autoconsumo y de manera poco significativa se les da un uso recreativo por parte de los pobladores que viven en las márgenes del Río. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Vías de acceso Para llegar al sitio del proyecto, existen vías de accesos estas con sistema de asfalto, por lo que no hay la necesidad de la construcción de nuevos caminos para referenciar el sitio del proyecto. Agua potable El consumo de agua potable es necesario para la etapa de preparación de sitio y construcción de la obra, la cual será suministrada por pipas, además de que se puede acceder con facilidad a este servicio ya que a lo largo de toda la obra hay asentamientos humanos que cuentan con servicio de agua potable. 14

15 Agua purificada para consumo humano En todas las etapas el agua será suministrada a través de una empresa especializada en venta de agua purificada en garrafones de 20 L. Energía electica El área del proyecto cuenta con servicio de electricidad, el cual no será generalmente necesario para ninguna de las etapas del proyecto, ya que todas las actividades serán realizadas de día, y los equipos utilizados durante esta fase operan con motores a diesel. Drenaje No existe servicio de drenaje en el sitio del proyecto por lo cual la empresa encargada de la construcción de la obra, será la responsable de proveer el servicio de sanitarios portátiles ya sea sub contratando una empresa que le provea de este servicio, para uso del personal que labore en las diferentes etapas de construcción de la obra, la cual será la encargada de dar el manejo y disposición final a los residuos sanitarios que se generen durante el proceso de construcción de la obra. Telefonía En la zona del proyecto se cuenta con los servicio de telefonía alambica, e inalámbrica. Servicio de recolección de basura Los residuos que se generaran durante las diferentes actividades de construcción de la obra Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta. sección, municipio, serán colocados en contenedores adecuados al tipo de residuo y separados los de origen orgánicos de los inorgánicos, que posteriormente serán trasportados al relleno sanitario del 15

16 municipio de centro, cuya actividad será realizada continuamente durante el periodo que dure la realización del proyecto, y dicha actividad será realizada por la empresa encargada de la realización de la obra. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto de Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta. sección, municipio, es una obra de protección y consiste en la construcción de 9 espigones y la rehabilitación de 3 espigones existentes; 7 de los 9 espigones programados estarán construidos a base de mortero cemento portland tipo 1 - arena en proporción 1:4, aditivo fluidizante, agregados pétreos y roca, con dicha mezcla se llenaran bolsa cimbra textil impermeable las cuales se colocaran sobre un Geotextil no tejido de poliéster el cual tendrá la función de evitar la socavación, y el cual será anclado al lecho del río; para la colocación de las bolsas como del Geotextil se empleara una cuadrilla de buzos especializados quienes dirigirán las maniobra de colocación y de igual forma se colocaran las rocas para la formación del espigón de acuerdo a las líneas del proyecto establecido., los 2 restantes para los 9, así como los 3 espigones a rehabilitar se realizarán a base de roca. II.2.1 Programa General de Trabajo Semana ITEM Descripción Preparación del sitio Etapa de construcción Etapa Operación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 16

17 II.2.2 Preparación del sitio La preparación del sitio es la etapa en donde se acondiciona el área en la cual se llevaran a cabo las actividades de maniobra de maquinaria y en donde el personal realizara actividades de armado o preparación de estructura según sea la obra que se vaya a ejecutar; también es en esta etapa en donde se acondiciona el sitio para el establecimiento de obras complementarias a la actividad de construcción, que al término de la obra serán desmanteladas y retiradas en su totalidad del sitio. Para la preparación del sitio se llevan a cabo las siguientes actividades: Desmonte: consiste en la eliminación de la vegetación existente en el sitio del proyecto y el método empleado será a mano con machetes o con maquinaria dependiendo del tipo de vegetación existente. Deshierbe: esta actividad consiste en el retiro de la vegetación herbácea a mano con machete. Limpia: consiste en el retirado del material vegetad producto de las actividades de desmonte y deshierbe cuyo material previo a ser depositados en lugares adyacentes al sitio de la obra, es picado para facilitar su degradación e incorporación al medio. Amacice de taludes y plantillas Las superficies que limiten las excavaciones, se amacizaran removiendo en la forma y momento que ordene el ingeniero, todas las piedras sueltas, derrumbes y en general todo el material inestable. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Entre las obras asociadas al proyecto de Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta. sección, municipio se tiene 17

18 contemplada la habilitación de un almacén temporal el cual servirá para el resguardo de las herramientas, material y el equipo necesario para la realización del proyecto; así mismo se instalaran letrinas sanitarias portátiles para uso del personal, el número de letrinas instaladas será de acuerdo con el número de personas que se encuentre laborando en el sitio, por último la habilitación de un comedor temporal. II.2.4 Etapa de construcción Esta etapa iniciará con el colocado y anclado al fondo del lecho del río Carrizal del geotextil anti socavación el cual tendrá la función de evitar la erosión del lecho y de esta forma evitar socavación; el Geotextil se colocará con maniobras realizadas por buzos especializados que con ayuda de lanchas irán colocando y anclando el Geotextil al lecho del rio, una vez terminada la colocación del Geotextil se procederá a la colocación de bolsas de cimbra de textil impermeables con las cuales se construirán el espigón, las cuales llenaran y colocaran de acuerdo a sus especificaciones de construcción, para el relleno de las bolsas de cimbra se emplearan bombas que suministraran la mezcla desde el patio de maniobras en donde se encontraran la maquinaria encargada de elaborar la mezcla y con la ayuda de la cuadrilla de buzos especializados se colocaran específicamente en el punto determinado de cadenamiento. Para la colocación de la roca se tomara primero el trazo de medición para la formación del espigón donde se colocaran dicho elemento. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El proyecto se considera que entrara en operación cuando la obra de construcción del espigón se concluya al cien por ciento y con ello la disminución de la erosión pluvial de la margen derecha del río carrizal, evitando deslizamiento de taludes hacia el interior del río, lo que provoca el azolvamiento y disminución de su 18

19 capacidad de flujo de agua. Así cuando las obras provisionales sean retiradas en su totalidad del sitio, de igual forma residuos generados durante el proceso de construcción del espigón. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Las obras asociadas a este proyecto consistirán en la habilitación de un almacén temporal que será el lugar en donde se guarde el equipo de trabajo, herramientas, consumibles y combustible utilizados para la ejecución del proyecto; también como asociada se contempla la habilitación de un área para la colocación de letrinas sanitarias para uso del personal que labore en el proyecto, el numero de dichas letrinas será de acuerdo al número de personal que labore en el proyecto; se acondicionara de igual manera un comedor provisional en el cual el personal podrá tomar sus alimentos; se habilitara un área como banco de materia, patio de maniobra y en la cual se estacionaran los equipos de gran tamaño al termino de las actividades diarias; dicho conjunto de obras serán provisionales a la obra y se habilitaran en una superficie de 4,680 m2 y al momento de su conclusión serán desmantelas del lugar y retiradas por completo del sitio; en el proyecto no se prevé habilitación de aéreas administrativas, temporales ni eventuales. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Esta etapa corresponde al momento en que todas las actividades constructivas hayan terminado, en donde las obras y actividades asociadas al proyecto fuesen concluidas y retiradas del sitio en su totalidad. II.2.8 Utilización de explosivos En la realización del proyecto de Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta. sección, municipio, no será necesaria la utilización de materiales explosivos en ninguna de sus etapas. 19

20 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera En la siguiente tabla se muestra la generación, manejo y disposición de los residuos y emisiones generadas por el proyecto. Nombre del residuo Basura domestica Residuos vegetales Aguas residuales Aceites gastados Estopas, filtros, trapos y cartones impregnados con aceites gastados Emisiones de Bióxido de carbono Componentes del residuo Materia Orgánica e Inorgánica Orgánico Orgánica Inorgánica Inorgánica Orgánica Tipo del residuo Solido Solido Liquido Liquido Solido Solido Proceso o etapa en el que se genera Preparación del sitio y construcción Preparación del sitio Preparación del sitio y construcción Preparación del sitio y construcción Preparación del sitio y construcción Preparación del sitio y construcción Características CRETIB N/A Volumen generado por unidad de tiempo Variable Tipo de empaque Bolsa de plástico Sitio de almacenamient o temporal Contenedores N/A Variable N/A N/A N/A (T.I) (T.I) Variable Variable Variable Contenedor De aguas residuales Tambos de 200L Tambos de 200L Contenedor de aguas residuales Tambo de 200L Tambo de 200L Característ icas del sistema de trasporte al sitio de disposició n final Camioneta de 3 Ton Reusó como mejorador de suelos Camión tipo Vactor de empresas de servicio Camión autorizado por la normativida d vigente N/A Sitio de disposición final El relleno sanitario del municipio de Centro En el lugar del proyecto Planta de tratamiento Tratamiento y disposición final adecuada Tratamiento y disposición final adecuada N/A Variable N/A N/A Atmosfera Durante la etapa de preparación del sitio se puede generar residuos sólidos domésticos por consumo de alimento y provisiones por parte del personal de la compañía constructora. De igual forma se espera se generen residuos domésticos inorgánicos como latas, plásticos, vidrios y otros. Residuos sólidos urbanos Los residuos sólidos generados como se indico anteriormente, por el consumo de alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía se dispondrán temporalmente en contenedores de basura, los cuales permiten el 20

21 almacenamiento de los mismos para posterior disposición final adecuada en el relleno sanitario del municipio de Centro. Reutilización y reciclaje Los residuos sólidos domésticos Orgánicos e inorgánicos generados con capacidad de reciclaje serán clasificado de acuerdo a su origen, separados y almacenados para su envió a los centros de acopio y/o bodega de salvamento de materiales. Los no reciclables serán almacenados y trasportados para su disposición final al sitio de disposición de residuos municipales más cercano o al que indique la autoridad competente. Residuos sanitarios Se requerirá del servicio de sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores de la compañía en las diferentes etapas de construcción, en dichos sanitarios se dispondrá temporalmente las aguas residuales hasta su recolección por parte de la compañía encargada de prestar el servicio de sanitarios portátiles, misma que será la encargada de dar disposición final adecuada. Residuos peligrosos Todos los residuos peligrosos de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, serán almacenados temporalmente de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos vigente, y posteriormente se trasportaran, para su tratamiento y disposición final de residuos peligrosos autorizados por la SEMARNAT. Para el manejo de los residuos sólidos municipales se dispondrá donde indique el ayuntamiento de municipio de centro, con respecto a los residuos de manejo especial, en defecto de carecer la empresa constructora de la autorización correspondiente, se le dará de alta como generador de residuos de manejo 21

22 especial ante SERNAPAM y para los residuos peligrosos se dará de alta como empresa generadora peligrosos ante la SEMARNAT. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Los servicios con que cuenta la región cubre en su totalidad la demanda de manejo adecuado de los residuos que puedan generarse en genere el proyecto. 22

23 III.VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO El proyecto de Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta. sección, municipio se deriva como medida de compensación de las actividades del PLAN HIDRICO INTEGRAL TABASCO. Lo anterior con motivo que en el PLAN HIDRICO INTEGRAL TABASCO, se contemplan acciones en materia hidráulica para prevenir y mitigar riesgos de inundaciones en el corto, mediano y largo plazo para el estado de Tabasco. Para lo cual se tienen tres objetivos, realizar un manejo integral de las cuencas de los ríos Grijalva, Samaria, Carrizal, La Sierra, Pichucalco y Usumacinta, optimizar la operación del sistema hidroeléctrico de la cuenca alta del río Grijalva, desarrollar criterios para el ordenamiento territorial y reubicación de población. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la constitución de la República, relativa a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas, flora y fauna silvestre, algunos de estos criterios son: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, la preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestres, tanto faunísticas como florísticas. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. 23

24 El aprovechamiento sustentable, la preservación y en sus caso la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales de manera que sean compatibles a la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, el combate del tráfico ilegal de especies. Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la Preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente. En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. Las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en el Artículo 28, 30 y 31de la LGEEPA donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental. En el artículo 28, Fracción I Obras hidráulicas, vías generales de comunicación,oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Fracción XIII obras o actividades que respondan a asuntos de competencia federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. 24

25 El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaria notificara a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósitos de que aquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días, una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaria, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicara si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la Secretaria emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Artículo 5 inciso A), establece que: I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de 25

26 agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias; II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas; III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas; IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros; V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de 25 centímetros y una longitud mayor a 100 kilómetros; VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales; VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales; VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales; IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales; X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales; XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas; XII. Plantas desaladoras; XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de dragado o cualquier otro material, y 26

27 XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas. Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Igualmente se refiere que para alcanzar un desarrollo humano integral se deben crear oportunidades de empleo con una participación plena en la marcha económica del país, la creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y la interacción social respetuosa a los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan: 27

28 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. Este Plan propone una estrategia integral donde estos cinco ejes están estrechamente relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo, se observará que entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. Dicho de otra forma, a lo largo de los cinco ejes el lector encontrará estrategias similares, que aunque específicamente hacen referencia al tema central del eje, se refieren a aspectos que se repiten a lo largo de los capítulos. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco 2007 El proyecto de construcción de espigones se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos estatales de acuerdo a lo siguiente: El desarrollo regional promueve una mejor asignación de los recursos destinados al desarrollo social, con el propósito de alentar la diversificación productiva, impulsar el mejoramiento en los niveles de bienestar de las familias, propiciar una vinculación más estrecha entre los ámbitos rural y urbano, fortalecer la capacidad económica y de gestión de los municipios e intensificar la participación de la población en las acciones y programas sociales. Para revertir la pobreza y convertirla en prosperidad, se requiere que la política de desarrollo regional incluya estrategias que eleven las oportunidades de desarrollo socioeconómico y fortalezcan el capital humano. Es preciso tratar de atender, 28

29 mediante la participación de la sociedad, las necesidades más urgentes de las comunidades, a través de la aplicación de la focalización territorial que permita hacer llegar los beneficios de los programas sociales a que más lo requieren. Para ello es básico que se conjuguen esfuerzos interinstitucionales fortaleciendo y promoviendo el desarrollo de las comunidades con los más altos índices de marginación y pobreza. De igual manera es necesario establecer normas transparentes que fortalezcan la coordinación entre instituciones de gobierno federal con los gobiernos estatales y municipales, para que la distribución de los recursos destinados a la inversión en capital humano, construcción de infraestructura social básica y generación de oportunidades de empleo e ingreso se canalice hacia las regiones y grupos de población que más lo necesitan. Transformar el crecimiento en desarrollo y éste en justicia social significa garantizar las condiciones de alimentación, salud, educación de calidad, vivienda y servicios básicos para el desarrollo pleno e igualitario de las potencialidades de las personas. El desarrollo en particular el regional, tiene claros objetivos sociales: corregir las profundas desigualdades y asimetrías que subsisten y que afectan particularmente al campo, fortalecer por ende el país a partir de sus regiones, estableciendo las bases productivas y sustentables que exigen una economía competitiva, pero esencialmente orientada al beneficio de la población mayoritaria. Con la finalidad de alcanzar el desarrollo regional equilibrado que se propone, necesitamos resolver las asimetrías en dos etapas: primero, los desequilibrios entre las regiones; y segundo promover el desarrollo al interior de cada una de ellas mediante la combinación de acciones de alcance estatal y municipal. Para concretar la primera etapa debemos recurrir al enfoque regional y al ordenamiento territorial del estado que permita orientar la distribución de la 29

30 población en cada región, al tener presente la protección ambiental, las actividades productivas factibles y la generación de empleos, la infraestructura de caminos e infraestructura hidráulica, comunicaciones y energéticos, así como los servicios públicos y sociales del campo y la ciudad. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Tabasco, está conformado por ocho capítulos en su estructura general, en los cuales se plasma la actualización de un trabajo de investigación, análisis, diagnóstico y pronóstico. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano es promovido por el Gobierno del Estado de Tabasco, creado como un instrumento Técnico Jurídico, con la finalidad de contar con una planeación estratégica que contemple los objetivos y acciones a realizarse para el mejoramiento en la calidad de vida de la población, considerando el orden urbano como parte del proceso de desarrollo, implementando políticas de estrategia en un corto, mediano y largo plazo. Establecer las normas que regulen las atribuciones, responsabilidades y la concurrencia del Gobierno del Estado y los Municipios en la aplicación de lo expresado en la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco; así como, determinar los sistemas de control para el correcto ejercicio de las atribuciones conferidas a las autoridades municipales en materia de Desarrollo Urbano; presupone un estudio integral previo del territorio y su población, organizado y sistematizado para que sea el instrumento por el cual se programen y ejecuten acciones tendientes al mejoramiento de la vida urbana. Así mismo este PEDU 2007 será el instrumento sobre el cual se establezcan las directrices, sobre las estrategias para la ordenación de los Centros de Población y su promoción hacia la integración de un Sistema Estatal de Ciudades. Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano es la normatividad, que con apego a lo dispuesto por el Artículo 34 de la Ley de Ordenamiento Sustentable del 30

31 Territorio del Estado de Tabasco, al que con carácter de obligatorio deben ajustarse las Autoridades Estatales y los Ayuntamientos al determinar las correspondientes provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios en el territorio del Estado de Tabasco. Crecimiento Industrial El crecimiento de la industria manufacturera ha sido relativo como consecuencia del predominio de la industria tradicional; su participación en el PIB es inferior a la contribución de la industria extractiva y la construcción. En cuanto a la industria de transformación, ésta es aún muy incipiente, tanto por el tipo de empresas como por su tamaño, predominando las pequeñas empresas. Ahora bien, en el periodo comprendido de , se han exportado por el sector manufacturero los siguientes productos: materiales para la construcción, cemento gris, cacao en grano, cacao en pasta, manteca de cacao, jugo concentrado, productos alimenticios, mango industrializado, azúcar, piña industrializada y leche ultra pasteurizada. La infraestructura existente en el estado para avanzar en la consolidación de la industria es muy escasa y consta con tres parques industriales: el de Ciudad Industrial, Desarrollo Empresarial Integral de Tabasco (DEIT) y el Grupo Promotor Industrial de Tabasco. Problemática Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo de sus proyectos de inversión es la asesoría y asistencia técnica para tener una visión clara de la misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad del financiamiento. Aunado a ello, el acceso y disponibilidad del crédito constituye otro obstáculo que tienen las empresas para su desarrollo. 31

32 Se percibe una falta de desarrollo de prototipos tecnológicos que permitan a la micro y pequeña empresa alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad en el estado. Aún cuando existen empresas locales con capacidad para suministrarlos en tiempo y forma, PEMEX para el desarrollo de su industria adquiere sus insumos a empresas asentadas fuera del estado. La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, En los últimos 20 años, Tabasco ha vivido cambios acelerados en diferentes ámbitos: demográfico, económico, cultural y ambiental, con un alto impacto social, lo que ha generado nuevas circunstancias a las que los habitantes se han tenido que adaptar en situaciones de desventaja. Es obligación y principal prioridad para este gobierno, procurar transformar este crecimiento desequilibrado en un desarrollo sustentable, que disminuya la pobreza, ofrezca mejores oportunidades de trabajo a la juventud, que impulse a la mujer a su superación respetando su dignidad, que tome en cuenta la opinión de grupos minoritarios como el indígena y que su fundamento básico sea en la experiencia que tiene el estado, concentrada en los adultos en plenitud. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial México se ha convertido en un país con rostro urbano, pues casi siete de cada 10 mexicanos habitan en una ciudad. En el curso del tiempo Tabasco ha sufrido una rápida transformación ante el crecimiento poblacional, el desarrollo políticoeconómico y el impacto de nuevas tecnologías y procesos de producción. El estado tiene un fenómeno de concentración en seis principales centros urbanos: Villahermosa, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y Cunduacán, mientras que el resto de la población se encuentra en forma dispersa por todo el territorio estatal. 32

33 Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco. Tabasco es puerta de entrada al sureste mexicano, su situación geográfica y el desarrollo alcanzado hacen de la entidad la principal prestadora de servicios en la región. La industria petrolera, las agroindustrias, la ganadería, el desarrollo comercial y urbanístico, sus comunicaciones y la obra de gobierno, lo convierten en un estado con posibilidades de alentador desarrollo. Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco En los criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas: Ocupación del territorio. Regulación general de usos del suelo. Usos industriales y ductos. Infraestructura vial y transporte. Infraestructura de agua y drenaje. Infraestructura eléctrica. Regulación de equipamientos. Preservación del patrimonio histórico. Protección contra incendio. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrologica de primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica. 33

34 Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco La Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente elaboró el Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco el cual fue publicado en el periódico oficial del estado el 26 de Diciembre de 2006 y modificación el 27 de septiembre del año 2008 en el suplemento Y al periódico oficial del Gobierno del Estado, número 6708, y es un instrumento de referencia obligada para las instituciones gubernamentales y público en general que pretendan orientar de forma adecuada sus programas y proyectos, tomar decisiones pertinentes, para efcientisar los recursos, y establecer sinergias. Objetivo General Planear e inducir el uso del suelo, articulando las políticas públicas y los programas de los tres niveles de gobierno, estableciendo las bases para el desarrollo equilibrado de los asentamientos humanos, las actividades productivas, la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Objetivos Específicos 1.- Crear consensos y establecer acuerdos con los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, y asociaciones civiles. 2.- Orientar y evaluar el establecimiento y desarrollo de las actividades productivas, los asentamientos humanos y la conservación de los recursos naturales. 3.- Proporcionar la información y asistencia técnica a los Ayuntamientos para el establecimiento de los ordenamientos ecológicos y territoriales de los municipios. 4.- Orientar la inversión pública y privada para el establecimiento de proyectos productivos. 34

35 5.- Regular y disminuir los impactos ambientales. 6.- Establecer la fragilidad y potencialidades de las regiones del estado. Plan Municipal de Desarrollo El Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Centro va acorde con el Plan Estatal de Desarrollo. Los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo son: el respeto al estado de derecho, la convivencia social, la eficacia en la prestación de los servicios municipales, una gestión gubernamental incluyente y responsable, y que Centro sea un municipio competitivo con oportunidades de empleo y bienestar. El objetivo general de municipio de Centro es lograr el bienestar de sus habitantes por medio de la justicia y dentro de una sociedad que enarbole las banderas de la libertad, la igualdad y la solidaridad, protegiendo el medio ambiente y la naturaleza y respetando los derechos de todos. En lo que refiere al proyecto Construcción de la protección marginal en corregidora 5ta. sección, municipio. Se catalogaría en este apartado de los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo, ser Un Ayuntamiento promotor de la inversión y las obras generales que proporciones amplios beneficios a la ciudadanía. Convertirlo en un facilitador de trámites para las empresas, dar apoyo y seguimiento a las nuevas inversiones, Incrementar la competitividad del municipio de Centro en el marco de un desarrollo sustentable. Influir en la creación de una infraestructura productiva para impulsar el crecimiento económico, En este caso la labor del gobierno municipal, si bien limitada, no es menos importante. 35

36 Normas Oficiales Mexicanas Es importante tomar en cuenta las diferentes normas que existen en cuestión de protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores encargados de realizar las obras, para esto se presenta a continuación algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se vinculan con la realización de este proyecto. Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica. NOM-001-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-041-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de los escapes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-042-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en plantas, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kg. NOM-044-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos, partículas 36

Limpieza y desazolve del Río Nacajuca en el tramo ranchería Tecoluta a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco.

Limpieza y desazolve del Río Nacajuca en el tramo ranchería Tecoluta a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco. Nombre del proyecto a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco. Tiempo de vida útil del proyecto. Derivado de la naturaleza del proyecto y una vez terminada las acciones de preparación

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo NOMBRE DE LA PONENCIA Nombre del expositor Cargo LA SEMARNAT SERÁ UN FACILITADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Cinco Metas Nacionales LLEVAR A MÉXICO A SU MÁXIMO POTENCIAL Lograr un México en Paz, que permita

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

Limpieza y desazolve del Río Belén desde el río la Calzada hasta el Río Nacajuca, en el municipio de Nacajuca, estado de Tabasco

Limpieza y desazolve del Río Belén desde el río la Calzada hasta el Río Nacajuca, en el municipio de Nacajuca, estado de Tabasco Proyecto: Limpieza y desazolve del Río Belén desde el río la Calzada hasta el Río Nacajuca, en el municipio de Nacajuca, estado de Tabasco Mapas de localización del sitio Imagen: Mapa del Estado de Tabasco

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE Publicación No. 001-A-2006-H Al margen un

Más detalles

Vinculación del OET con instrumentos normativos

Vinculación del OET con instrumentos normativos Vinculación del OET con instrumentos normativos Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 7.- Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco: ARTÍCULO 94 Ter.- A la Dirección de Protección

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL I. DATOS DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO. I.1. Promovente. I.1.1. Nombre del promovente o empresa. LARSON EDIFICACIÓN METÁLICA, S.A. DE C.V. I.1.2. Contacto de la empresa y nombre

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA Se crea la comisión estatal de agua y saneamiento como un organismo público descentralizado del poder ejecutivo, con personalidad

Más detalles

Imagen: Croquis de ubicación del sitio del proyecto.

Imagen: Croquis de ubicación del sitio del proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto Limpieza y desazolve del Río Boca de San Jerónimo desde su inicio en el Rio Usumacinta hasta su descarga en la Laguna Playa Larga, en el municipio de Jonuta, estado de Tabasco

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo.

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo. Ricardo Medina Solorio. MORELIA MICH: 10/DIC/2008 Introducción: Esta ley se establece los requisitos de los actos (de molestia) que emite la autoridad, tales como la orden de inspección, el acta administrativa,

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

Extracto de temas del PNI

Extracto de temas del PNI Extracto de temas del PNI 2007 2012 Extracto de temas del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 o 1.2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Palenque 17º 33' 01.8'' 91º 58' 12.1''

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Palenque 17º 33' 01.8'' 91º 58' 12.1'' RESUMEN EJECUTIVO El proyecto corresponde a una obra de infraestructura agropecuaria, que pretende la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales para el rastro regional de

Más detalles

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada: Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto: Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto,

Más detalles

ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA

ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS, ASENTAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE OBRAS, ASENTAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES LEY ORGANICA DE LOS MUNICIPIOS Artículo 84.

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES Corresponden al Director Ecología y del Medio Ambiente, las siguientes atribuciones dentro de su competencia en Materia ambiental de acuerdo a las Normas Ambiental

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

Análisis de Viabilidad

Análisis de Viabilidad Análisis de Viabilidad Jurídica Contenido I.- OBJETIVO... 2 I.1. Objetivo del Proyecto... 2 II.- LA VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO... 3 II.1. Legislación Federal... 3 II.1.1 Constitución Política de

Más detalles

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución México, enero 2 Foro: La Biodiversidad y Sustentabilidad Urbana en la Ciudad de México El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución Luis Fueyo Mac Donald

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ECOLOGÍA MUNICIPAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ECOLOGÍA MUNICIPAL MICH-ECOG-17-2018 ÍNDICE: I.- INTRODUCCIÓN. II.-DIAGNOSTICO III.- MARCO LEGAL IV.-MISIÓN Y VISIÓN V.-OBJETIVO, ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA. VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VII.-RESUMEN DE RECURSOS FINANCIEROS

Más detalles

Objetivo del Presupuesto Ciudadano. Qué servicios está obligado el Municipio a prestar a la ciudadanía?

Objetivo del Presupuesto Ciudadano. Qué servicios está obligado el Municipio a prestar a la ciudadanía? Objetivo del Presupuesto Ciudadano Difundir a la ciudadanía de manera clara, sencilla y transparente el contenido de la información financiera del Municipio, cual es el origen de los recursos anuales y

Más detalles

Este formato debe ser llenado a máquina.

Este formato debe ser llenado a máquina. Este formato debe ser llenado a máquina. 1. Datos generales NOMBRE RFC/CURP NACIONALIDAD: TIPO DE ACTIVIDAD SOLICITADA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE Pág. II. III. IV. OBJETIVO MISIÓN VISIÓN V. MARCO JURÍDICO VI. VII. VIII. IX. ATRIBUCIONES ESTRUCTURA ORGÁNICA ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal de Asuntos Indígenas 1.1

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

ANEXO I LISTA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL A LA QUE SE HACE REFERENCIA EN LA PETICIÓN. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ANEXO I LISTA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL A LA QUE SE HACE REFERENCIA EN LA PETICIÓN. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ANEXO I LISTA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL A LA QUE SE HACE REFERENCIA EN LA PETICIÓN. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 4o.- El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá

Más detalles

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco Tablaestacado en el río Carrizal Ing. José Luis Luege Tamargo Director General 27 de enero de 2011 2 Sistemas de los ríos de Tabasco Zona de la Chontalpa

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS Breve Descripción: El área de Ecología y Medio Ambiente es un órgano del H. Ayuntamiento Municipal

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Agenda del Agua 2030

Agenda del Agua 2030 Agenda del Agua 2030 Contenido Presentación... 1 Un México con ríos limpios... 4 Un México con cuencas en equilibrio... 9 Un México con acceso universal al agua potable y alcantarillado... 14 Un México

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es el de servir como una guía para orientar los Procesos de Ordenamiento Ecológico regionales y locales que llevan a cabo las autoridades competentes de los

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA Alfredo Magno Garcimarrero Ochoa, como senador de la República y en uso de las atribuciones que me confieren los

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Foro de la Agenda para el Desarrollo Municipal SEGOB / INAFED ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ, JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2015

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Nombre del proyecto. Construcción de restaurante en malecón de Campeche.

Resumen Ejecutivo. Nombre del proyecto. Construcción de restaurante en malecón de Campeche. Nombre del proyecto. Resumen Ejecutivo Construcción de restaurante en malecón de Campeche. Ubicación del proyecto El proyecto se ubica en: Estado: Campeche Municipio: Campeche Localidad: San Francisco

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009

Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009 Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009 ESTRUCTURA DE CONTROL MARGEN IZQUIERDA EN EL RÍO CARRIZAL. (MACAYO) VILLAHERMOSA, AGOSTO 2009 ANTECEDENTES LA

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Mapastepec 15º 25' 30.8'' N 92º 53' 31.

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Mapastepec 15º 25' 30.8'' N 92º 53' 31. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto corresponde a una obra de infraestructura agropecuaria, que pretende la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales para el rastro regional de

Más detalles

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES Reglamento Interior del Ayuntamiento del Municipio de Guaymas. Artículo 144.- La Dirección

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6

Más detalles

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación.

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación. MARCO REGULATORIO La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, es la responsable de diseñar y ejecutar las políticas ambientales del país con base en la participación social.

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Elaboró Aprobó Lic. Mael Atahualpa Cabrera Castro Director de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable C.P.

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 8,327,301.2 1,040,282.3 842,204.0 10.1 81.0 1 Gobierno 75,984.5 15,287.0 13,886.3 18.3 90.8 2 Justicia 67,455.5 12,877.9 11,495.9 17.0 89.3 2 Procuración de justicia 42,190.1

Más detalles

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES Ciudad Universitaria, 24 de agosto de 2011 1 MÓDULO 5 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 2 Contenido Problemática de los Servicios de Agua y Saneamiento

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 3143-2PO2-17 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General del

Más detalles

Programa Estatal de Agua y Saneamiento 13

Programa Estatal de Agua y Saneamiento 13 CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011 Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Programa Estatal de Agua y Saneamiento se encuentra interrelacionado con los cinco ejes que enmarca el contenido

Más detalles

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia Pilar temático o Eje transversal: Pilar temático 2: Estado progresista Alcanzar un desarrollo sustentable. Hacer un uso responsable del agua. Contribuir a la construcción de sistemas de tratamiento de

Más detalles

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V.

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V. RESUMEN INTEGRAL (LAI) Nombre de la empresa o promovente. Registro Federal de Contribuyentes. CCO-860523-1N4. Ubicación de la obra o actividad a realizar (dirección y coordenadas UTM DATUM-WGS84). 70 PARQUE

Más detalles

Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación

Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación La importancia de las Dunas costeras en los instrumentos de planeación territorial Dr. Fernando A. Rosete Vergés Director de Ordenamiento Ecológico

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles