COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA"

Transcripción

1

2 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1 Proyecto 1

3 I.1.1 Nombre del proyecto Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco.. I.1.2 Ubicación del proyecto El Proyecto Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco se ubica en la periferia de la ciudad de Villahermosa, exactamente en la margen izquierda del Rio Grijalva sobre el malecón Carlos A Madrazo entre las coordenadas iniciales: Latitud Norte y Longitud Oeste ; finales Longitud N y Latitud 92º , en una longitud de kilómetros. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Por tratarse de un proyecto que tiene como objetivo proteger el patrimonio y la integridad física de la población de futuras inundaciones, el tiempo de vida útil del mismo se prevé para un plazo de 20 años; sin embargo la utilidad eficaz de este dependerá de las acciones de mantenimiento y reparación que se realicen a mediano y largo plazo. I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA En el artículo 2, Fracción XXXI inciso (a) del reglamento interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), menciona que la Comisión Nacional del Agua es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT, lo anterior publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de enero de

4 Anexo A encontrará copia de DECRETO de creación de la Comisión Nacional del Agua. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente R.F.C. CNA060621LL7 Anexo B encontrará copia de Registro Federal de Causante de la Comisión Nacional del Agua Dirección Local Tabasco. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Lic. Omar Celín Komukai Puga Director de la CONAGUA Dirección Local Tabasco Anexo C encontrará copia de la credencial y nombramiento del Director Local de la CONAGUA. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Dirección: Av. 27 de Febrero 1349 esq. Calle1 Colonia: Col. Reforma Ciudad: Villahermosa Municipio: Centro Estado: Tabasco Teléfono y Fax: (01-993) E.mail: omar.komukai@conagua.gob.mx I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social Geoelemento S. A de C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes GEO HDA 3

5 Anexo D encontrará copia de Registro Federal de Causante de la empresa responsable del estudio. I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Ing. Carlos Manuel Villar Bedián R.F.C.: VIBC700421P71 Cédula Profesional Biol. Víctor Antonio Centeno Pérez R.F.C.: CEPV No. Cédula: Ecol. Jesús Manuel Félix Hernández R.F.C.: FEJH770701L35 No. Cédula: Biol. Ana Linda García Pérez R.F.C.: GAPA No. Cédula: en tramite Anexo E encontrará copia de cedulas profesionales de personal técnico. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Tel./Fax: (01-993) E. mail: geoelemento@prodigy.net.mx 4

6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto La realización del proyecto Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco, tiene como objetivo por medio de la construcción de muros de concreto proteger a la población, salvaguardar su integridad física, bienes materiales, de posibles inundaciones derivadas de fuertes precipitaciones pluviales que pongan a los ríos de la zona en niveles críticos provocando el desbordamiento de estos. El proyecto tiene una longitud total de 1,620 m, con superficie de afectación en construcción de 3,645 m 2 y sus coordenadas de ubicación son: tramo inicial: Latitud Norte y Longitud Oeste ; finales Longitud N y Latitud 92º Dicho muro de concreto presentará cuatro características de acuerdo a su elevación variando para ello el empotramiento, de acuerdo al plano de planta general (Ver anexo F) que se anexa en el presente estudio y que se describe a continuación: 5

7 Tramo m hasta m se edificará un muro Tipo MC1 con zapata de 2.25 m y con altura de pared promedio de 2.8 m; con empotramiento de 1.4 m. Fig. 2 Especificaciones constructivas de Muro Tipo MC1. 6

8 Tramo m hasta m se edificara un muro Tipo MC2 con zapata de 2.25 m y altura promedio de pared de 3.8 m; con empotramiento de 1.56 m. Fig. 3 Especificaciones constructivas de Muro Tipo MC2. 7

9 Tramo m hasta m se edificara un muro Tipo MC3 con zapata de 2.25 m y altura promedio de pared de 4.3 m; con empotramiento de 2.22 m. Fig. 4 Especificaciones constructivas de Muro Tipo MC3. 8

10 Tramo m hasta m se edificara un muro Tipo MC4 con zapata de 2.25 m y altura promedio de pared de 5.3 m; con empotramiento de.85 m. Fig. 5 Especificaciones constructivas de Muro Tipo MC4 9

11 Tramo m hasta m se edificara un muro Tipo MC3 con zapata de 2.25 m y altura promedio de pared de 4.3 m; con empotramiento de 2.22 m. Ver la Figura 6. Para la realización de dicho proyecto se ocupara una superficie total de 19,845 m 2 equivalentes a 1.98 ha, de la cual 3,645 m 2 (0.36 ha) corresponden a la superficie que ocupara el muro de concreto y cuyas especificaciones para cada tramo se mencionan con anterioridad, el restante es la superficie requerida para maniobras y obras complementarias (Ver anexo F plano de planta general). II.1.2 Selección del sitio La selección del sitio se determinó de acuerdo a estimaciones de ingeniería hidráulica realizados por especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en colaboración con personal de la Comisión Nacional del Agua Dirección Local Tabasco. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El Proyecto de Construcción de Muro de Contención a base de concreto, se ubica en la periferia de la ciudad de Villahermosa, exactamente en la margen izquierda del Rio Grijalva sobre el malecón Carlos A Madrazo entre las coordenadas iniciales: Latitud Norte y Longitud Oeste ; finales Longitud N y Latitud 92º , en una longitud de kilómetros, por las colonia Tulipanes, Guayabal y Centro. 10

12 Fig. 8.- Croquis de ubicación del sitio del proyecto (tramo inicial y final). Anexo F encontrará plano de planta general y localización del sitio del proyecto. II.1.4 Inversión requerida La inversión estimada para la realización del proyecto y actividades asociadas a la obra es de 30, 000, (Treinta millones de pesos 00/100 M.N) II.1.5 Dimensiones del proyecto Para la realización de dicho proyecto se ocupara una superficie total de afectación de 19,845 m 2 equivalentes a 1.98 ha, de la cual 3,645 m 2 (0.36 ha) corresponden a obra permanente (muro) y cuyas especificaciones para cada tramo se mencionan con anterioridad, el restante (16,200 m 2 ) es la superficie requerida para maniobras y obras complementarias. 11

13 a) Superficie total del predio 19,845 m 2 b) Superficie a afectar (19,845 m 2 ) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio, el 100% se compone por pastizales y vegetación arbustiva (Vegetación secundaria). Respecto a los 19,845 m 2 de superficie vegetal, donde se realizara la construcción del muro, el % (19,000 m 2 ) corresponde a pastizal y especies herbaceas y el restante 4.25 % (845 m 2 ) corresponde a árboles dispersos y asociación popaltular. c) Superficie (3,645 m 2 ) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total esto corresponde al % de la superficie total de proyecto. La obra considerada como obra permanente es la actividad de construcción de muro de concreto. El restante 16,200 m 2 es para áreas de maniobras y obras complementarias temporales. Superficie total de proyecto 19,845 m 2. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Uso del suelo De acuerdo a la carta estatal vegetación y uso actual (INEGI) Tabasco, el tipo de uso de suelo presente en el área del proyecto es pastizal cultivado que de acuerdo con lo observado en campo, este es utilizado para fines de ganadería bovina tradicional, también se pudo observar cultivos frutales y huertos familiares para el auto consumo de los pobladores. El uso actual del suelo en el lugar del proyecto es totalmente agrícola y ganadero, para el pastoreo de ganado vacuno y bovino. También se puede observar asentamientos humanos los cuales manifiestas sus impactos antropogénicas en el sistema de ubicación. 12

14 Uso de los cuerpos de agua En el Río Grijalva se práctica la pesca de autoconsumo y de manera poco significativa se les da un uso recreativo por parte de los pobladores que viven en las márgenes del Río, sin embargo este es utilizado como medio de transporte por lo residentes locales. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Vías de acceso. Para llegar al sitio del proyecto, existen vías de accesos estas con sistema de asfalto, por lo que no hay la necesidad de la construcción de nuevos caminos para referenciar el sitio del proyecto. Agua potable. El consumo de agua potable es necesario para la etapa de preparación de sitio y construcción de la obra, la cual será suministrada por pipas, además de que se puede acceder con facilidad a este servicio ya que a lo largo de toda la obra hay asentamientos humanos que cuentan con servicio de agua potable. Agua purificada para consumo humano. En todas las etapas el agua será suministrada a través de una empresa especializada en venta de agua purificada en garrafones de 20 L. Energía electica. El área del proyecto cuenta con servicio de electricidad, el cual no será generalmente necesario para ninguna de las etapas del proyecto, ya que todas las actividades serán realizadas de día, y los equipos utilizados durante esta fase operan con motores a diesel. Drenaje 13

15 No existe servicio de drenaje en el sitio del proyecto por lo cual la empresa encargada de la construcción de la obra, será la responsable de proveer el servicio de sanitarios portátiles ya sea sub contratando una empresa que le provea de este servicio, para uso del personal que labore en las diferentes etapas de construcción de la obra, la cual será la encargada de dar el manejo y disposición final a los residuos sanitarios que se generen durante el proceso de construcción de la obra. Telefonía En la zona del proyecto se cuenta con los servicio de telefonía alambrica, e inalámbrica. Servicio de recolección de basura. Los residuos que se generaran durante las diferentes actividades de construcción de la obra Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco., serán colocados en contenedores adecuados al tipo de residuo y separados los de origen orgánicos de los inorgánicos, que posteriormente serán trasportados al relleno sanitario del municipio de centro, cuya actividad será realizada continuamente durante el periodo que dure la realización del proyecto, y dicha actividad será realizada por la empresa encargada de la realización de la obra. 14

16 II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo Tabla II.1.-Programa general de trabajo Semana ITEM Descripción Preparación x x x x del sitio 2 Etapa de x x x x x x x x x x x x x x construcción 3 x Operación II.2.2 Preparación del sitio En la etapa de preparación del sitio se llevaran a cabo el conjunto de operaciones de: Desmonte. Consistente en la eliminación de la vegetación existente en el área de construcción, ya sea de forma manual o con maquinaria según sea el tipo de vegetación a desmontar. Despalme. Esta actividad consiste en la remoción de material que no sea adecuado para el desplante de las obras con forme a lo señalado en los planos del proyecto. Roza. Consiste en retirar la maleza, hierbas zacate o residuos. Desenraice. Consiste en retirar las raíces de los arboles. 15

17 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Entre las obras asociadas al Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco. Se tiene contempladas la habilitación de un almacén temporal de materiales, la instalación de letrinas portátiles y un área en donde se armaran las cadenas para la zapata y la pared del muro. II.2.4 Etapa de construcción Formación de muro de concreto Trazo Desmonte y Excavación 1.- Identificar el eje del trazo por medios topográficos 2.- Realizar desmonte, deshierbe y tala de árboles y limpia del terreno, así como toda la basura y desperdicio existente en el área de construcción. 3.- se deberá realizar la excavación de los cimientos según lo especificado en los planos de proyecto. Plantilla, Armado de Zapatas y Muro 1.- se colocará una plantilla de 5 cm de espesor con un F c=100 kg/cm2 Prop. 1:3:4 2.- posteriormente se dará inicio al armado de la zapata y muro según lo indicado en el plano estructural. Cimbra y Curado 1.- La colocación de la cimbra se realizará de tal manera que satisfaga la seguridad y calidad de la estructura, la cual deberá estar libre de perforaciones, 16

18 nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura terminada. 2.- la superficie interna de la cimbra deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con un material de lubricación (desmoldante) que asegurará que no vaya a generarse adherencia entre el concreto y la cimbra. 3.- el curado de concreto se realizará en todas las superficies libres de concreto, incluyendo los bordes, por un periodo no inferior de 7 dias. Vaciado 1.- Una vez terminado de colocar la cimbra, se procederá al vaciado de zapata de muro, con un concreto F c=100 kg/cm2 el cual deberá cumplir con lo especificado en su dosificación. La construcción de muro de concreto armado, posterior a la limpieza y trazo del sitio, se realizará la excavación está será variable de acuerdo a la sección, la cual dará lugar al armado de acero para formación de zapata, y a su vez a la pared del muro, la altura de dicha pared es variable de acuerdo a la sección y MC-1, MC-2, MC3 y MC3. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El proyecto entrará en operación cuando se hayan concluido en su totalidad las actividades de construcción del Muro de Protección en el Malecón Carlos A. Madrazo y retirado del sitio de construcción en su totalidad las obras provisionales y retirado los residuos generados en la etapa de construcción. Aun de forma real, la obra, operará solo cuando haya excedentes de aguas cargados al río Grijalva. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Obras permanentes: Dentro del proyecto de Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio 17

19 Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco, se considera como permanente el propio muro. Obras provisionales: Entre las obras asociadas a la construcción de Muro de protección, se encuentran la habilitación de un almacén de materiales, comedor provisional e instalaciones sanitarias portátiles, todas estas instalaciones en lugares estratégicos a lo largo de toda la obra, mismas que serán removidas del sitio al término del proyecto. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Esta etapa corresponde al momento en que todas las actividades constructivas hayan terminado, las obras y actividades asociadas a la obra hayan concluido en su totalidad. II.2.8 Utilización de explosivos En la construcción de muro de protección de la margen izquierda del rio Grijalva sobre el Malecón Carlos A. Madrazo no se necesaria la utilización de materiales explosivos en ninguna etapa de su construcción. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. En la siguiente tabla se muestra la generación, manejo y disposición de los residuos y emisiones generadas por el proyecto. 18

20 Tabla II.2.- Generación y disposición de residuos Nombre residuo Basura domestica Residuos vegetales Aguas residuales Aceites gastados del Estopas, filtros, trapos y cartones impregnados con aceites gastados Emisiones de Bióxido de carbono Componentes del residuo Materia Orgánica e Inorgánica Tipo del residuo Solido Proceso o etapa en el que se genera Preparación del sitio y construcción Orgánico Solido Preparación del sitio Orgánica Liquido Preparación del sitio y construcción Inorgánica Liquido Preparación del sitio y construcción Inorgánica Solido Preparación del sitio y construcción Orgánica Solido Preparación del sitio y construcción Característica s CRETIB Durante la etapa de preparación del sitio se puede generar residuos sólidos domésticos por consumo de alimento y provisiones por parte del personal de la compañía constructora. Volumen generado por unidad de tiempo Tipo de empaque N/A Variable Bolsa de plástico Sitio de almacenami ento temporal Contenedore s Características del sistema de trasporte al sitio de disposición final Camioneta de 3 Ton N/A Variable N/A N/A Reusó como mejorador de suelos N/A Variable Contenedor De aguas residuales (T.I) Variable Tambos de 200L (T.I) Variable Tambos de 200L Contenedor de aguas residuales Tambo de 200L Tambo de 200L Sitio disposición final de El relleno sanitario del municipio de Centro En el lugar del proyecto Camión tipo Planta de Vactor de tratamiento empresas de servicio Camión Tratamiento y autorizado por la disposición final normatividad adecuada vigente N/A Tratamiento y disposición final adecuada N/A Variable N/A N/A Atmosfera De igual forma se espera se generen residuos domésticos inorgánicos como latas, plásticos, vidrios y otros. 19

21 Residuos sólidos urbanos. Los residuos sólidos generados como se indico anteriormente, por el consumo de alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía, se dispondrán temporalmente en contenedores de basura, los cuales permiten el almacenamiento de los mismos para posterior disposición en el relleno sanitario del municipio de Centro. Residuos Orgánicos. Los residuos provenientes de chapodeo serán triturados y reintegrados a los suelos aledaños mediante el esparcido de los mismos, a manera de mejorador de suelo. Reutilización y reciclaje. Los residuos sólidos domésticos Orgánicos e inorgánicos generados con capacidad de reciclaje serán clasificado de acuerdo a su origen, separados y almacenados para su envió a los centros de acopio y/o bodega de salvamento de materiales. Los no reciclables serán almacenado y trasportado al sitio de disposición de residuos municipales más cercano o al que indique la autoridad competente para su disposición final. Residuos sanitarios. Se requerirá del servicio de sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores de la compañía en las diferentes etapas de construcción, en dichos sanitarios se dispondrá temporalmente las aguas residuales hasta su recolección por parte de la compañía encargada de prestar el servicio de sanitarios portátiles., misma que será la encargada de dar disposición final adecuada. 20

22 Residuos peligrosos. Todos los residuos peligrosos de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, serán almacenados temporalmente de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos vigente, y posteriormente se trasportaran, para su tratamiento y disposición final de residuos peligrosos autorizados por la SEMARNAT. Para el manejo de los residuos sólidos municipales se dispondrá donde indique el ayuntamiento de municipio de Centro, con respecto a los residuos de manejo especial, en defecto de carecer la empresa constructora de la autorización correspondiente, se le dará de alta como generador de residuos de manejo especial ante SENARPAM y para los residuos peligrosos se dará de alta como empresa generadora peligrosos ante la SEMARNAT. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Los servicios con que cuenta la región cubre en su totalidad la demanda de manejo adecuado de los residuos que puedan generarse en genere el proyecto. 21

23 Tabla II.3.- Infraestructura para disposición de residuos. Residuo Infraestructura Capacidad Residuos Solidos Urbanos Basurero Municipal de Centro, Tabasco Suficiente Residuos vegetales Reuso en el proyecto Suficiente Pedacería metálica Empresa de reciclajes tales Reciclaje Industrial Galand (RIGSA) Suficiente Aguas residuales Empresa de servicios de recolección y Tratamiento de aguas residuales tales como SANIRENT, SANIPLUS, SANISUR y SAINT MARTIN Construcciones. Suficiente Aceites Gastados Empresas autorizadas para el manejo tales como SATAB, Saint Martin, Promotora Ambiental del Sureste (PASA) Suficiente Lodos resultantes del tratamiento Empresas autorizadas para el manejo tales como SATAB, Saint Martín, Promotora Ambiental del Sureste (PASA) Suficiente Estopas, Filtros, trapos y cartones impregnados con aceites gastados Empresas autorizadas para el manejo tales como SATAB, Saint Martín, Promotora Ambiental del Sureste (PASA) Suficiente Emisión de Bióxido de Carbono N/A N/A 22

24 III.VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO El proyecto Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco. Se deriva como medida de compensación de las actividades del PLAN HIDRICO INTEGRAL TABASCO. Lo anterior con motivo que en el PLAN HIDRICO INTEGRAL TABASCO, se contemplan acciones en materia hidráulica para prevenir y mitigar riesgos de inundaciones en el corto, mediano y largo plazo. Para lo cual se tiene tres objetivos, realizar un manejo integral de las cuencas de los ríos Grijalva, Samaria, Carrizal, La Sierra, Pichucalco y Usumacinta., Optimizar la operación del sistema hidroeléctrico de la cuenca alta del río Grijalva; Desarrollar criterios para el ordenamiento territorial y reubicación de población. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la constitución de la República, relativa a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas, flora y fauna silvestre, algunos de estos criterios son: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; la preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestres, tanto faunísticas como florísticas. 23

25 La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. El aprovechamiento sustentable, la preservación y en sus caso la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales de manera que sean compatibles a la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, el combate del tráfico ilegal de especies. Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la Preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente. En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. Las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en el Artículo 28, 30 y 31de la LGEEPA donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental. En el artículo 28, Fracción I Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, Oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Fracción XIII obras o actividades que respondan a asuntos de competencia federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los 24

26 ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaria notificara a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósitos de que aquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días, una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaria, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicara si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la Secretaria emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. Artículo 5 inciso A), establece que: I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales Protegidas y regiones 25

27 consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias; II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas; III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas; IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros; V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de 25 centímetros y una longitud mayor a 100 kilómetros; VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales; VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales; VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales; IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales; X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales; 26

28 XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas; XII. Plantas desaladoras; XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de dragado o cualquier otro material, y XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas. Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Igualmente se refiere que para alcanzar un desarrollo humano integral se deben crear oportunidades de empleo con una participación plena en la marcha económica del país, la creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y la interacción social respetuosa a los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno 27

29 Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. Este Plan propone una estrategia integral donde estos cinco ejes están estrechamente relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo, se observará que entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. Dicho de otra forma, a lo largo de los cinco ejes el lector encontrará estrategias similares, que aunque específicamente hacen referencia al tema central del eje, se refieren a aspectos que se repiten a lo largo de los capítulos. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco 2007 El proyecto de construcción del Muro de Protección se encuadra dentro de los lineamientos estratégicos estatales de acuerdo a lo siguiente: El desarrollo 28

30 regional promueve una mejor asignación de los recursos destinados al desarrollo social, con el propósito de alentar la diversificación productiva, impulsar el mejoramiento en los niveles de bienestar de las familias, propiciar una vinculación más estrecha entre los ámbitos rural y urbano, fortalecer la capacidad económica y de gestión de los municipios e intensificar la participación de la población en las acciones y programas sociales. Para revertir la pobreza y convertirla en prosperidad, se requiere que la política de desarrollo regional incluya estrategias que eleven las oportunidades de desarrollo socioeconómico y fortalezcan el capital humano. Es preciso tratar de atender, mediante la participación de la sociedad, las necesidades más urgentes de las comunidades, a través de la aplicación de la focalización territorial que permita hacer llegar los beneficios de los programas sociales a que más lo requieren. Para ello es básico que se conjuguen esfuerzos interinstitucionales fortaleciendo y promoviendo el desarrollo de las comunidades con los más altos índices de marginación y pobreza. De igual manera es necesario establecer normas transparentes que fortalezcan la coordinación entre instituciones de gobierno federal con los gobiernos estatales y municipales, para que la distribución de los recursos destinados a la inversión en capital humano, construcción de infraestructura social básica y generación de oportunidades de empleo e ingreso se canalice hacia las regiones y grupos de población que más lo necesitan. Transformar el crecimiento en desarrollo y éste en justicia social significa garantizar las condiciones de alimentación, salud, educación de calidad, vivienda y servicios básicos para el desarrollo pleno e igualitario de las potencialidades de las personas. El desarrollo, en particular el regional, tiene claros objetivos sociales: corregir las profundas desigualdades y asimetrías que subsisten y que afectan 29

31 particularmente al campo, fortalecer por ende el país a partir de sus regiones, estableciendo las bases productivas y sustentables que exigen una economía competitiva, pero esencialmente orientada al beneficio de la población mayoritaria. Con la finalidad de alcanzar el desarrollo regional equilibrado que se propone, necesitamos resolver las asimetrías en dos etapas: primero, los desequilibrios entre las regiones; y segundo, promover el desarrollo al interior de cada una de ellas mediante la combinación de acciones de alcance estatal y municipal. Para concretar la primera etapa, debemos recurrir al enfoque regional y al ordenamiento territorial del estado, que permita orientar la distribución de la población en cada región, al tener presente la protección ambiental, las actividades productivas factibles y la generación de empleos, la infraestructura de caminos e infraestructura hidráulica, comunicaciones y energéticos, así como los servicios públicos y sociales del campo y la ciudad. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Tabasco, está conformado por ocho capítulos en su estructura general, en los cuales se plasma la actualización de un trabajo de investigación, análisis, diagnóstico y pronóstico. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano es promovido por el Gobierno del Estado de Tabasco, creado como un instrumento Técnico Jurídico, con la finalidad de contar con una planeación estratégica que contemple los objetivos y acciones a realizarse para el mejoramiento en la calidad de vida de la población, considerando el orden urbano como parte del proceso de desarrollo, implementando políticas de estrategia en un corto, mediano y largo plazo. Establecer las normas que regulen las atribuciones, responsabilidades y la concurrencia del Gobierno del Estado y los Municipios en la aplicación de lo expresado en la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco; así como, determinar los sistemas de control para el correcto ejercicio de 30

32 las atribuciones conferidas a las autoridades municipales en materia de Desarrollo Urbano; presupone un estudio integral previo del territorio y su población, organizado y sistematizado para que sea el instrumento por el cual se programen y ejecuten acciones tendientes al mejoramiento de la vida urbana. Así mismo este PEDU 2007 será el instrumento sobre el cual se establezcan las directrices, sobre las estrategias para la ordenación de los Centros de Población y su promoción hacia la integración de un Sistema Estatal de Ciudades. Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano es la normatividad, que con apego a lo dispuesto por el Artículo 34 de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco, al que con carácter de obligatorio deben ajustarse las Autoridades Estatales y los Ayuntamientos al determinar las correspondientes provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios en el territorio del Estado de Tabasco. Crecimiento Industrial El crecimiento de la industria manufacturera ha sido relativo como consecuencia del predominio de la industria tradicional; su participación en el PIB es inferior a la contribución de la industria extractiva y la construcción. En cuanto a la industria de transformación, ésta es aún muy incipiente, tanto por el tipo de empresas como por su tamaño, predominando las pequeñas empresas. Ahora bien, en el periodo comprendido de , se han exportado por el sector manufacturero los siguientes productos: materiales para la construcción, cemento gris, cacao en grano, cacao en pasta, manteca de cacao, jugo concentrado, productos alimenticios, mango industrializado, azúcar, piña industrializada y leche ultra pasteurizada. La infraestructura existente en el estado para avanzar en la consolidación de la industria es muy escasa y consta con tres parques industriales: el de Ciudad Industrial, Desarrollo Empresarial Integral de Tabasco (DEIT) y el Grupo Promotor Industrial de Tabasco. 31

33 Problemática Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo de sus proyectos de inversión es la asesoría y asistencia técnica para tener una visión clara de la misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad del financiamiento. Aunado a ello, el acceso y disponibilidad del crédito constituye otro obstáculo que tienen las empresas para su desarrollo. Se percibe una falta de desarrollo de prototipos tecnológicos que permitan a la micro y pequeña empresa alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad en el estado. Aún cuando existen empresas locales con capacidad para suministrarlos en tiempo y forma, PEMEX para el desarrollo de su industria adquiere sus insumos a empresas asentadas fuera del estado. La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, En los últimos 20 años, Tabasco ha vivido cambios acelerados en diferentes ámbitos: demográfico, económico, cultural y ambiental, con un alto impacto social, lo que ha generado nuevas circunstancias a las que los habitantes se han tenido que adaptar en situaciones de desventaja. Es obligación y principal prioridad para este gobierno, procurar transformar este crecimiento desequilibrado en un desarrollo sustentable, que disminuya la pobreza, ofrezca mejores oportunidades de trabajo a la juventud, que impulse a la mujer a su superación respetando su dignidad, que tome en cuenta la opinión de grupos minoritarios como el indígena y que su fundamento básico sea en la experiencia que tiene el estado, concentrada en los adultos en plenitud. 32

34 Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial México se ha convertido en un país con rostro urbano, pues casi siete de cada 10 mexicanos habitan en una ciudad. En el curso del tiempo Tabasco ha sufrido una rápida transformación ante el crecimiento poblacional, el desarrollo políticoeconómico y el impacto de nuevas tecnologías y procesos de producción. El estado tiene un fenómeno de concentración en seis principales centros urbanos: Villahermosa, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y Cunduacán, mientras que el resto de la población se encuentra en forma dispersa por todo el territorio estatal. Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco. Tabasco es puerta de entrada al sureste mexicano, su situación geográfica y el desarrollo alcanzado hacen de la entidad la principal prestadora de servicios en la región. La industria petrolera, las agroindustrias, la ganadería, el desarrollo comercial y urbanístico, sus comunicaciones y la obra de gobierno, lo convierten en un estado con posibilidades de alentador desarrollo. Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco En los criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas: Ocupación del territorio. Regulación general de usos del suelo. Usos industriales y ductos. Infraestructura vial y transporte. Infraestructura de agua y drenaje. Infraestructura eléctrica. 33

35 Regulación de equipamientos. Preservación del patrimonio histórico. Protección contra incendio. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrologica de primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica. Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco. La Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente elaboró el Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco el cual fue publicado en el periódico oficial del estado el 26 de Diciembre de 2006 y modificación el 27 de septiembre del año 2008 en el suplemento Y al periódico oficial del Gobierno del Estado, número 6708, y es un instrumento de referencia obligada para las instituciones gubernamentales y público en general que pretendan orientar de forma adecuada sus programas y proyectos, tomar decisiones pertinentes, para eficientisar los recursos, y establecer sinergias. Objetivo General Planear e inducir el uso del suelo, articulando las políticas públicas y los programas de los tres niveles de gobierno, estableciendo las bases para el desarrollo equilibrado de los asentamientos humanos, las actividades productivas, la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Objetivos Específicos 1.- Crear consensos y establecer acuerdos con los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, y asociaciones civiles. 34

36 2.- Orientar y evaluar el establecimiento y desarrollo de las actividades productivas, los asentamientos humanos y la conservación de los recursos naturales. 3.- Proporcionar la información y asistencia técnica a los Ayuntamientos para el establecimiento de los ordenamientos ecológicos y territoriales de los municipios. 4.- Orientar la inversión pública y privada para el establecimiento de proyectos productivos. 5.- Regular y disminuir los impactos ambientales. 6.- Establecer la fragilidad y potencialidades de las regiones del estado. Plan Municipal de Desarrollo. El Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Centro va acorde con el Plan Estatal de Desarrollo. Los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo son: el respeto al estado de derecho, la convivencia social, la eficacia en la prestación de los servicios municipales, una gestión gubernamental incluyente y responsable, y que Centro sea un municipio competitivo con oportunidades de empleo y bienestar. El objetivo general de municipio de Centro es lograr el bienestar de sus habitantes por medio de la justicia y dentro de una sociedad que enarbole las banderas de la libertad, la igualdad y la solidaridad, protegiendo el medio ambiente y la naturaleza y respetando los derechos de todos. En lo que refiere al proyecto Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco. Se catalogaría en este apartado de los objetivos del 35

37 Plan Municipal de Desarrollo, ser Un Ayuntamiento promotor de la inversión y las obras generales que proporciones amplios beneficios a la ciudadanía. Convertirlo en un facilitador de trámites para las empresas, dar apoyo y seguimiento a las nuevas inversiones, Incrementar la competitividad del municipio de Centro en el marco de un desarrollo sustentable. Influir en la creación de una infraestructura productiva para impulsar el crecimiento económico, En este caso la labor del gobierno municipal, si bien limitada, no es menos importante. Normas Oficiales Mexicanas. Es importante tomar en cuenta las diferentes normas que existen en cuestión de protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores encargados de realizar las obras, para esto se presenta a continuación algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se vinculan con la realización de este proyecto. Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica. NOM-001-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-041-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de los escapes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 36

38 NOM-042-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en plantas, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kg. NOM-044-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos, partículas suspendidas totales y opacidad de humo proveniente del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg. NOM-045-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. NOM-052-SEMARNAT Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SEMARNAT Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-055-SEMARNAT Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los reactivos. 37

39 NOM-059-SEMARNAT Protección Ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestre Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-083-SEMARNAT Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. NOM-086-SEMARNAT Contaminación atmosférica especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. NOM-127-SEMARNAT-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Normatividad de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. 38

40 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas y peligrosas. NOM-006-STPS Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-009-STPS Equipo suspendido de acceso instalación, operación y mantenimiento condiciones de seguridad. NOM-010-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiental laboral. NOM-011-STPS Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-113-STPS Calzado de protección. NOM-115-STPS Cascos de protección especificaciones, métodos de prueba y clasificación. NOM-017-STPS Equipo de protección personal selección, uso y manejo en los centros de trabajo. 39

41 NOM-021-STPS Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-027-STPS Soldadura y corte, condiciones de seguridad e higiene. Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. El área donde se ubicará el proyecto, NO FORMA PARTE DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA, la más próxima YUMKA se ubica a 15 km. Bandos y reglamentos municipales No aplica 40

42 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto de Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado de Tabasco., tiene como punto de inicio la glorieta Lázaro Cárdenas, entre las colonia Tulipanes, teniendo como coordenadas iníciales Longitud N , Latitud W y coordenadas finales Longitud N Latitud W , aun costado de la carretera federal Villahermosa-Teapa. De a cuerdo a lo cual se determinó que el impacto con mayor radio de influencia dentro del proyecto, es la afectación a la atmosfera derivado del nivel de ruido y las afectaciones a la calidad del aire por la operación de el equipo y maquinaria de construcción, se determino un radio de afectación de impacto de 1.5 km al sitio del proyecto. Durante los recorridos prospectivos, la fauna silvestre que se pudo observar fueron principalmente aves, para estos casos su afectación no se considera significativa debido al tiempo que durará la ejecución de la obra, con respecto a otro tipo de fauna no significa que no se encontrase cercana al sitio y que estas puedan desplazarse y refugiarse con facilidad ya que la ejecución de la obra y la misma obra en sí no actuara de ninguna manera como una barreara biológica. Este proyecto generará un fuerte impacto benéfico, debido a que está enfocado al igual que el conjunto de otras obras programadas dentro del Plan Integral Hídrico Tabasco, a proteger a corto, mediano y largo plazo, de inundaciones así como mitigar los estragos de las mismas sobre la población de la ciudad de Villahermosa y localidades aledañas; de forma específica la obra de Construcción 41

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del INDICE El Marco Jurídico e Institucional del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento en Venezuela Por María Elena Sandia de Segnini Introducción 9 I. Marco Jurídico Actual 9 1. El aprovechamiento

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES Corresponden al Director Ecología y del Medio Ambiente, las siguientes atribuciones dentro de su competencia en Materia ambiental de acuerdo a las Normas Ambiental

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55. Tekoa Ingenieros C.A.

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55. Tekoa Ingenieros C.A. Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55 Ley No. 55. Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos Gaceta Oficial 5.554 Extraordinario 13/11/2001 Título

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales

Información Estratégica de Programas Federales Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República de la República México, D.F 1 de octubre de 2014 Senador Luis Miguel Barbosa Huerta Presidente de la Mesa Directiva Cámara de Senadores Presente. Con fundamento en los artículos 72 fracción VIII, 73, y

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación Los problemas ambientales: depredación y contaminación Recursos Producción Residuos Depredación Contaminación Población Actividades económicas 1) Modificación del suelo 2) Ciclos biogeoquímicos globales

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 Criterios y Especificaciones Técnicas Bajo los cuales se deberá realizar la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal. P r o g r a m a Nacional Hídrico 2 0 1 4-2 0 1 8 Capítulo II. Alineación a las metas nacionales El PND 2013-2018 es la hoja de ruta que la sociedad y el Gobierno de la República han delineado para caminar

Más detalles

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 1 de 6 GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 2 de 6 1. OBJETIVO: Realizar actividades de seguimiento y monitoreo al cumplimiento

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES Registro Oficial Suplemento 234 Quito, lunes 28 de abril de 2014 No. 002-2014 CD-IEPI EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Empresa Segura - Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo 1. Objetivo general Promover que las empresas implementen sistemas de

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO Controlar el abastecimiento y consumo de agua y verificar que

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 5. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Nombre de la entidad: SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI Base legal:

Más detalles

Coordinación Estatal de Protección Civil

Coordinación Estatal de Protección Civil Coordinación Estatal de Protección Civil La Coordinación Estatal de Protección Civil, es la dependencia responsable de dirigir los mecanismos y políticas de prevención y atención de los riesgos de desastres,

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 CONTENIDO I. Presentación II. Objetivos Generales III. Proyectos I.- Presentación De conformidad con los artículos 41,

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA El propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, es el de impulsar las estrategias de la política de desarrollo social,

Más detalles

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA Patricio Sanz 1747, Despacho 601, Torre C, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México D.F. 5584 0418 5584 0752 www.corpconsultoria.mx Somos una organización conformada por un equipo

Más detalles

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector Ambiental Administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales. SUSTENTABILIDAD Social Capacidad de

Más detalles

Cómo influye la formación específica en el ejercicio de la profesión?

Cómo influye la formación específica en el ejercicio de la profesión? Bilbao, 16 a 18 de septiembre de 2010 COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS QUÍMICOS/ INGENIEROS QUÍMICOS XXVIII Jornadas de Ingeniería Química Lejona 16 a 18 de septiembre de 2010 Cómo influye la formación

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO; 2,3,7,8, 14, 19 Y 45 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO; Y

ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO; 2,3,7,8, 14, 19 Y 45 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO; Y CESAR CAMACHO QUIROZ, GOBERNADOR DEL ESTADO DE MEXICO, CON FUNDAMENTO EN LO ESTABLECIDO POR LOS ARTICULOS 77 FRACCIONES 11 Y XXXVIII Y 80 DE LA CONSTITUCION POLlTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO;

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

E n e r g r e e n Cancún

E n e r g r e e n Cancún E n e r g r e e n Cancún GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZANDO BIOGÁS DE RELLENO SANITARIO. CASO ESTUDIO: RELLENO SANITARIO NORTE QUINTANA ROO, MEXICO. TALLER DE ENTRENAMIENTO PROYECTOS DE BIOGÁS

Más detalles

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 15 LOCALIDAD DE CIPOLLETTI OBRA: Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado Descripción General del edificio: El edificio se encuentra del

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA ORDENA LA EXPEDICIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SECRE-2010, ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL, QUE CANCELA

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles