RESUMEN EJECUTIVO. I. Datos generales del proyecto, del promovente y responsable del estudio de impacto ambiental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO. I. Datos generales del proyecto, del promovente y responsable del estudio de impacto ambiental"

Transcripción

1 F 1S F1 E F 2E F2 S F3 S F3 E F 4E F5 S F6 E F7 E F 8 E F9 E F 10 E F 12 E RESUMEN EJECUTIVO I. Datos generales del proyecto, del promovente y responsable del estudio de impacto ambiental I.1. Proyecto Nombre del proyecto. Programa de Manejo Forestal, ejido Xmaben, municipio de Hopelchén, Campeche. Ubicación. Partiendo de la ciudad de Campeche se toma la carretera 261 de Campeche-Hopelchén, después la carretera 269 Hopelchén-Dzibalchen y se continua por la carretera con dirección a Xpujil; y en el crucero de Xtabay se desvía con dirección este hacia el ejido, el recorrido total es de kilómetros. Para llegar al área de estudio a partir del poblado, se A Dzibalchén toma la carretera que va al poblado Xmaben Crucero denominado Chanchén (650 m), luego se de Xtabay toma el camino de terraceria y secundarios, A Xpujil con una distancia de 20.9 kilómetros. En la imagen adyacente, se muestra el área de estudio con relación al ejido. Chanchén Las coordenadas son presentadas geográficamente y en UTM, tomadas con el datum WGS84; así mismo, para tener una idea más clara de la ubicación de cada uno de los puntos se recomienda consultar el mapa topográfico escala 1:50,000. Ubicación geográfica del polígono donde se desarrollara el proyecto Vértice Coordenadas geográficas Coordenadas UTM Latitud (N) Longitud (W) X (16Q) Y Página 8

2 Vértice Coordenadas geográficas Coordenadas UTM Latitud (N) Longitud (W) X (16Q) Y Vida útil del proyecto: Tiene una duración de once años dividida en dos etapas: los primeros seis años para realizar el aprovechamiento forestal maderable y los cinco años restantes para actividades de restauración. I.2. Promovente Nombre o razón social. Ejido Xmaben, municipio de Hopelchén, Campeche. Representado por los C.C. Naydi A. Cámara Martínez, Filiberto Ucán Koh, y Alfonso Tum Couoh, Presidente, Secretario y Tesorero del comisariado ejidal. I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social. Ing. Alfredo Rojas Gómez II. Descripción del proyecto II.1. Información general del proyecto Naturaleza del proyecto. El proyecto se encuentra orientado en la realización de actividades de aprovechamiento forestal maderable en una superficie de 2,644 hectáreas, complementado con actividades de reforestación (utilizando especies nativas de la región) y protección forestal, así como, las medidas de prevención y mitigación de impactos Página 9

3 ambientales. Justificación. Con la realización del proyecto el se dará un manejo forestal sustentable al área de estudio, conservándose como área forestal, por otra parte con la realización del aprovechamiento y de las actividades complementarias se generarán fuentes de empleo e ingresos para los ejidatarios. Objetivo. Servir de instrumento para lograr que la actividad forestal se convierta en una alternativa económicamente viable para los ejidatarios y ambientalmente apropiada para el área del proyecto, de tal manera que se mantenga la cobertura forestal del ejido. Selección del sitio. En la selección del sitio se tomaron en cuenta las tres alternativas y tres criterios, del cual se obtuvo los siguientes resultados: Cuadro de análisis comparativo de la selección del sitio Alternativas Criterios Ambiental Técnico Socioeconómico Valor Con el desarrollo del proyecto Alta Alta Alta 12 Sin proyecto / sin actividades Media Baja Baja 2 Sin proyecto / con pago de Serv. Amb. Media-Alta Media-Alta Media-Alta 9 Puntuación: Baja 0 Baja-media 1 Media 2 Media-alta 3 Alta 4 De acuerdo con la tabla anterior, la mejor alternativa para el área de estudio es con el desarrollo del proyecto por los criterios siguientes: Las condiciones del sitio permiten llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, el área forestal del ejido es susceptible de ser aprovechada bajo un sistema silvícola apropiado, las condiciones socioeconómicas actuales de las regiones rurales son adecuadas para la realización del proyecto como fuente generadora empleo e ingresos a los ejidatarios. Ubicación física y localización. Se encuentra localizado dentro del territorio del Estado de Campeche, en el municipio de Hopelchén, la población más cercana es Ukum. Inversión requerida. La inversión total requerida y los gastos de operación del proyecto asciende a $16,237,535.34, de la misma manera los ingresos estimado son de $31,748, Dimensión del proyecto. La superficie total del ejido Xmaben, es de 38, hectáreas, de las cuales 2, están propuestas para llevar a cabo el proyecto. Página 10

4 Uso actual del suelo. El área que contempla el desarrollo del proyecto Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento forestal maderable corresponde a uso forestal (selva mediana subcaducifolia) Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Por ser una superficie destinada como área forestal no se requerirá de servicios como electricidad, teléfono u otros, solo se requerirá que la infraestructura caminera se encuentre en buen estado. II.2. Características particulares del proyecto Contempla un conjunto de actividades que potencializa el uso actual de los terrenos forestales, generando un beneficio a sus posecionarios y de esta manera fomentar la cultura forestal y el manejo forestal sustentable en el ejido. Programa general del trabajo. Las actividades contempladas a realizar en el desarrollo del proyecto se desarrollaran de manera sincronizada, mismas que a continuación se mencionan y se muestran con la gráfica de Grantt. Preparación del área Aprovechamiento Prevención y mitigación de impactos Restauración Desarrollo general del proyecto en el trascurso de la vigencia (años) Estudios de campo y de gabinete. Para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental se realizaron los estudios de campo y de gabinete. El primero se basa principalmente en el inventario forestal bajo un sistema sistemático, con fajas a 500 m y con un número total de 717 sitios de muestreo de 1000 m 2 y dos intensidades de muestreo, la primera de 1.4% y la segunda de 2.7%. Los estudios de gabinete se basan principalmente en dos apartados, el primero de ellos en la elaboración y consulta de la cartografía, el segundo en el análisis de la información del estudio dasométrico. Obteniéndose los siguientes resultados. Existencias reales, residuales y posibilidad Unidad mínima de Existencias reales Intensidad Residuales Posibilidad manejo (UMM) Especie de corta (%) Superficie m 3 VTA m 3 VTA por Área basal Área basal m 2 m 3 VTA por m 3 VTA por No. por UMM m 3 VTA por ha (ha) por ha UMM m 2 por ha por ha ha UMM Abal ak / Spondias purpurea Aki its / Thevetia gaumeri Amapola / Pseudobombax ellipticum , Bacayin / N.I , Balche / Bourreria pulchra , Bojón / Cordia alliodora , Bolchiche / Coccoloba barbadensis , , Caanchan / Amyris elemifera Página 11

5 Unidad mínima de Existencias reales Intensidad Residuales Posibilidad manejo (UMM) Especie de corta (%) Superficie m 3 VTA m 3 VTA por Área basal Área basal m No. por UMM m 3 VTA por m 3 VTA por m 3 VTA por ha (ha) por ha UMM m 2 por ha por ha ha UMM Canchunup / N.I , Cascarillo / Croton sp , Cedro / Cedrela odorata Ceiba / Ceiba pentandra , Cencerro / Sweetia panamensis Chacáh / Bursera simaruba , , Chacahuante / Sickingia salvadorensis , Chakte viga / Caesalpinea platyloba , Champotonera / Plumeria rubra Chechen / Metopium brownei , , Chicozapote / Manilkara zapota , , Chin tok / Enriquebeltrania crenatifolia , Chocche / Ouratea lucens Chucum / Pithecellobium dulce Cocoite / Gliricidia sepium Colok / Talisia floresii Coopo / Ficus sp Copal / Protium copal Cuchel / N.I , Desconocido / N.I Despeinada / Beaucarnea pliabilis Ejulen / Drypetes lateriflora Granadillo / Platymiscium yucatanum , Guacamayo / Pithecelobium arboreum Guaya / Talisia olivaeformis , Guayabillo / Psidium sartorianum , Guirich / N.I Huesillo / N.I , Jabín / Piscidia piscipula , , Jobo / Spondias mombin K ascat / Luehea speciosa , Kaatsím / Mimosa bahamensis Kanlol / N.I Kinche / N.I , Kitinche / Caesalpinea gaumeri , , Lomo lagarto / Zanthoxylum kellermanii Lunche / N.I , Machiche / Lonchocarpus castilloi Maculis / Tabebuia rosea Majagua / Belotia mexicana Misilche / N.I , Nance / Byrsonima crassifolia , Naranjillo / Bumelia persimilis Pakalche / N.I , Pakol / N.I Palo gusano / Apoiba tibourbou , Papelillo / Alseis yucatanensis , Pata de vaca / Bauhinia sp Pichiche / N.I , Pomolche / Jatropha gaumeri , Popistle / Blepharidium mexicanum Popistlillo / N.I , Ramón / Brosimun alicastrum Rosal / N.I Sac-chacáh / Dendropanax arboreus , Sak-beek / Capparis baduca , Silil / Diospyros cuneata , Siminche / N.I , Siricote / Cordia dodecandra , Subín / N.I , Susuc / N.I Taatzi / N.I , Tinto / Haematoxylum campechianum Touyu / N.I Trementino / Zuelania guidonia Tzalam / Lysiloma latisiliquum , , Verde lucero / Thouinia paucidentata , Xuul / Lonchocarpus xuul , Ya'axnic / Vitex gaumeri , , Yaiti / Gymnanthes lucida , Yaya / Malmea depressa , Zapotillo / Pouteria unilocularis Zizilche / N.I , Subtotal , , Total , , Página 12

6 Especie Nombre científico Propuesta de aprovechamiento en el total de las anualidades Volumen (m 3 rollo) Num. Área Basal Fuste Puntas y de Arb. (m 2 ) limpio ramas Puntas y ramas (residuos) Volumen Total Árbol (m 3 rollo) (aprov.) (aprov.) Amapola Pseudobombax ellipticum Bolchiche Coccoloba barbadensis 1, , Ceiba Ceiba pentandra Chacáh Bursera simaruba 17, , , , , , Chakte viga Caesalpinea platyloba Chechen Metopium brownei 7, , , , , Chicozapote Manilkara zapota 7, , , , , Granadillo Platymiscium yucatanum Guaya Talisia olivaeformis Guayabillo Psidium sartorianum Jabín Piscidia piscipula 2, , , , K ascat Luehea speciosa Kitinche Caesalpinea gaumeri 2, , , , Silil Diospyros cuneata Siricote Cordia dodecandra Tzalam Lysiloma latisiliquum 2, , , , Verde lucero Thouinia paucidentata Xuul Lonchocarpus xuul Ya'axnic Vitex gaumeri 5, , , , Yaiti Gymnanthes lucida Total 49, , , , , , Propuesta de aprovechamiento en las seis anualidades (superficie y volúmenes) Anualidad Sup. (ha.) V.F.L. (m 3 r) V. PyR (m 3 r) V.C. (m 3 r) , , , , , , , , , , , , Total 2, , , , Abreviaturas: V.F.L. = Volumen de fuste limpio, V. PyR = Volumen de puntas y ramas, V.C. =Volumen comercial (sumatoria de V.F.L. y V. PyR). Descripción de los sistemas silvícolas para el manejo forestal. Se planteo un SISTEMA SILVÍCOLA IRREGULAR, esto debido a que los hábitos de vida de las especies forestales hacen indispensable el cultivo de masas irregulares o sistema de cultivo incoetáneo, el método es el de selección. Tratamientos complementarios. Picado de puntas y ramas, apertura de brechas cortafuego. Página 13

7 Preparación del sitio. Para poder iniciar con las actividades del proyecto son tres. La primera de ellas consiste en la rehabilitación y apertura de brechas de acceso, la segunda es la delimitación del área de corta, y la tercera corresponde a la selección y marqueo técnico de árboles a aprovechar. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se tiene previsto realizar instalaciones provisionales como son almacenes, talleres, oficinas, instalaciones sanitarias, almacenamiento de combustibles, tampoco actividades de mantenimiento y reparación de equipo, vehículos o maquinaria. Sin embargo, puede darse el caso en los cuales se requiera de realizar campamentos temporales. En el caso de obras de infraestructura como son caminos, no se pretende realizar la apertura de nuevos caminos, solo se contempla la rehabilitar la brecha de acceso al área bajo aprovechamiento. Etapa de construcción. No se tiene previsto realizar la construcción de obras permanentes. Etapa de operación y mantenimiento. La operación del proyecto consiste en el aprovechamiento de las materias primas forestales. Se considera que para el apropiado funcionamiento se requerirá de lo siguiente: Procedimiento de derribo. Se realizara con motosierra, para ejecutar esta actividad se agruparan en brigadas, constituida de 2 a 5 personas, en dicho grupo se contara con al menos un motosierrista y un ayudante. El líder del grupo será el responsable de la actividad, los cuales serán coordinados por el consejo de vigilancia del ejido. El arbolado a aprovechar deberá estar martillado en la base del tronco con el martillo autorizado. Procedimiento de troceo y elaboración de productos. El troceo y elaboración de productos se realizara con el empleo de motosierras. El troceo es considerada básicamente para obtener materias primas en rollo. La elaboración de productos es para obtener materias primas labradas (tablones, cuadros) o en durmiente, esta actividad consiste en realizar el dimensionado de los productos de acuerdo con las condiciones del mercado. Procedimiento de transporte. El transporte de la madera en rollo principalmente se realizara con la utilización de camiones de 12 toneladas, ya que son estos los que colaboran con las actividades de arrime y carga, no obstante para el transporte de la madera en durmiente principalmente se utilizaran las camionetas de 3 toneladas y en algunos caso con camiones de 12 toneladas. Descripción de obras asociadas al proyecto. Se contempla la realización de dos obras asociadas al proyecto y estas son: Actividades de reforestación. Se plantea establecer 299,733 plántulas de especies nativas de la región en las actividades de enriquecimiento del área abierta por el Página 14

8 aprovechamiento forestal, en una superficie aproximada de 480 hectáreas. Actividades de prevención de incendios. Cada año hay un alto riesgo de incendios forestales por consiguiente se llevan a cabo acciones de prevención, detección, combate. Integ de brigada Capacitación de brig. Apertura de brecha cortafuego Vigilancia de la brigada Atención de incendios Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Calendario de actividades para la prevención, control y combate de incendios forestales Etapa de abandono del sitio. Se realizaran las actividades de restauración, consistentes básicamente en el mantenimiento de la reforestación, y el resto de los años hasta cubrir con el ciclo de corta algunas actividades de prevención y mitigación de impactos, así como, la restauración. Para iniciar nuevamente con otro ciclo de corta. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Se generan residuos vegetales como son puntas y ramas que serán picados en el área. También se podrían generar residuos solidos no degradables como es el caso de las latas que envasan los alimentos consumidos en el área de aprovechamiento, mismos que serán almacenados en bolsas de plástico para su traslado al basurero municipal del ejido. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No se requieren de obras de infraestructura para realizar el control de los residuos. III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación del uso de suelo III.1. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio Plan Nacional de Desarrollo ( ). Tomando como base el objetivo principal en el apartado de bosques y selvas del Plan Nacional de Desarrollo el proyecto tiene las siguientes compatibilidades: Con el desarrollo del proyecto se contemplan actividades de restauración (basado en el establecimiento y mantenimiento de la reforestación), no como un esquema de conservación propiamente dicho, pero si como un esquema resultante del Página 15

9 aprovechamiento forestal maderable. El proyecto es un elemento que fomenta el aprovechamiento de los recursos forestales de manera sustentable, basado en el empleo de un sistema silvícola apropiado a las selvas. No se contempla la instrumentación para el pago por servicios ambientales, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que una vez concluido con el aprovechamiento forestal maderable puedan implementarse los mecanismos para obtener los apoyos en ese concepto, permitiendo con esto, un mejor cuidado del ecosistema forestal. Se prevé acciones de prevención, detección y control de incendios forestales, así como, la vigilancia del área forestal del ejido. En la temporada de secas se realizara vigilancia en el área forestal del ejido con la finalidad de detectar algún incendio forestal, también se contempla la conformación y capacitación de una brigada. Con el desarrollo del proyecto se fortalecerán las actividades de vigilancia de los recursos forestales, contribuyendo en gran medida en la estrategia de prevenir y erradicar la impunidad de los delitos ambientales. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales A continuación se presenta la compatibilidad del Programa Sectorial con el proyecto: Con la ejecución del proyecto se propone realizar el aprovechamiento forestal maderable de una manera sostenible, empleando para ello un sistema silvícola (selección) que garantiza el respeto de los límites naturales del ecosistema. El aprovechamiento forestal maderable se encuentra enfocado únicamente a la extracción de una parte del arbolado maduro, permitiendo con estos la dinamización del ecosistema. El área donde se realizara el proyecto no se encuentra dentro de los ordenamientos ecológicos que se mencionan en el Programa Sectorial Se contemplo la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental con la finalidad de presentar una mayor información de los impactos ambientales que pueden generar las actividades a realizar y con ello la forma de evitarlos o atenuarlos, ya que en el Programa de Manejo Forestal solo se presenta de manera somera. Plan Estatal de Desarrollo ( ). De acuerdo con los objetivos, línea estratégica y acciones del Plan Estatal de Desarrollo, el proyecto tiene las siguientes compatibilidades: El ejido diversificara las actividades hacia nuevos nichos, pasara de realizar actividades agropecuarias a incluir las actividades forestales (aprovechamientos, restauración, protección, y medidas de prevención y mitigación). Inicialmente el aprovechamiento sera para la obtención de materias primas forestales, pero con el tiempo se podrá integrar a una cadena productiva en el ámbito forestal, permitiendo con esto que se le dé valor agregado a sus productos. Página 16

10 El aprovechamiento forestal maderable se realizara asegurando la conservación de la biodiversidad, así como, la estructura vertical y horizontal, ya que esta es la prioridad del método silvícola. Se mantendrá el uso del suelo (forestal). Se prevé la vigilancia del área forestal, ya que en la temporada de secas se realizara vigilancia por parte de la brigada de protección con la finalidad de detectar algún incendio forestal y adicionalmente esta actividad permitirá detectar actos ilícitos en dichas áreas, el cual será reportado inmediatamente a la autoridad. Plan Municipal de Desarrollo ( ). No existe un programa de desarrollo urbano del municipio de Hopelchén decretado. Programa Sectorial de Medio Ambiente ( ). El proyecto tiene las siguientes compatibilidades con el Programa Sectorial: Se privilegiarán las acciones preventivas sobre las correctivas. El presente estudio da a conocer el impacto ambiental que se generaran al realizar las diferentes actividades contempladas para su desarrollo y en consecuencia la forma de evitarlos o atenuarlo, por lo tanto coadyuva esfuerzos con el Programa Sectorial. El aprovechamiento de recursos naturales estara regido por la capacidad de regeneración. Se realizara el aprovechamiento forestal maderable de una manera sostenible, para lo cual se empleara un sistema silvícola que garantizara que se respeten los límites naturales de aprovechamiento. La emisión de contaminantes y su incorporación al ambiente. Durante el desarrollo del proyecto se exigirá a los vehículos automotores que cuando ingresen a las áreas de aprovechamiento hayan realizado su programa de mantenimiento periódico, para cumplir con los límites de emisión de contaminantes y el ecosistema tenga la capacidad de absorberlos III.2. Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal, Municipales o en su caso del Centro de población No existe un programa de desarrollo urbano del municipio de Hopelchén decretado. III.3. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica El área del proyecto no se encuentra localizada dentro de las zonas de restauración ecológica decretadas. Página 17

11 III.4. Marco jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las actividades que se realizaran con el proyecto están contempladas dentro del manejo forestal, mismas que tienen un enfoque de sustentabilidad ambiental y socioeconómica, permitiendo garantizar un medio ambiente adecuado para los habitantes. Así mismo, se propiciara la generación empleos para los ejidatarios y personas de las comunidades de la región, generando bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento. La compatibilidad con el proyecto es que los aprovechamientos forestales en selvas requieren de una evaluación de impacto ambiental, por lo tanto se realizo la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del proyecto Programa de Manejo Forestal ejido Xmaben, así mismo, el presente documento, fue elaborado con la finalidad de obtener la autorización en materia de Impacto Ambiental de acuerdo con el Articulo 5 del reglamento. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. El Artículo 73 de la Ley menciona que Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales por lo que se realizo el Programa de Manejo Forestal, mismo que ya se encuentra autorizado. Así mismo y se está cumpliendo con las especificaciones y lineamientos que menciona el reglamento, tanto para la elaboración como para ejecución. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche. De acuerdo con esta Ley se elaboró la Manifestación de Impacto Ambiental en el cual se abordan en diferentes capítulos la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales y las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. Ley Agraria. De acuerdo la Ley agraria el Programa de Manejo Forestal cumple con los Artículos 9 y 32, ya que mediante acta de asamblea registrada en el Registro Agrario Nacional se decidió llevar a cabo el proyecto descrito en el presente documento y cuyos tramites se están efectuando con el apoyo del comisariado ejidal. III.5 Normas Oficiales Mexicanas NOM-015-SEMARNAP/SAGAR Regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y establece especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y combate de incendios forestales. De acuerdo con el apartado de la NOM, lo tanto en el Página 18

12 PMF como en la MIA-particular se han incluido actividades de protección (integración de una brigada de protección y su capacitación, la apertura de brechas cortafuego, y recorridos de vigilancia). NOM-041-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno; nivel mínimo y máximo de dilución, medición de óxidos de nitrógeno, y es de observancia obligatoria para los responsables de los vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como combustible. Para cumplir con los limites permisibles de emisión de gases se exigirá a los vehículos automotores que cuando ingresen a las áreas de aprovechamiento hayan realizado su programa de mantenimiento periódico. NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Por tanto y de acuerdo con la NOM se exigirá a los vehículos automotores que cuando ingresen a las áreas de aprovechamiento hayan realizado su programa de mantenimiento periódico, para cumplir con los límites que establece la Norma. NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental -especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. El proyecto no contempla la inclusión, exclusión o cambio de las especies en la norma; la finalidad del proyecto es realizar el aprovechamiento forestal maderable y se han excluido las especies forestales que se encuentran en algún estatus en esta norma. NOM-060-SEMARNAT Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Para cumplir con el 4.2., 4.3, 4.10., 4.11., y de la NOM tanto en el PMF como en la MIA-particular se propuso lo siguiente: realizar la reforestación con especies nativas de la región; aplicar un tratamiento silvícola de baja intensidad (Selección); en el derribo del arbolado se propuso emplear el derribo direccional; realizar el troceo y la elaboración de los productos en los sitios de derribo del arbolado; realizar el aprovechamiento máximo de las puntas y ramas, y los sobrantes de los residuos se picarán y dispersarán para facilitar su incorporación al suelo. NOM-061-SEMARNAT Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Para cumplir con los apartados 4.1., 4.3., 4.4., y 4.5. de la norma se propuso: no realizar el establecimiento de campamentos, sin embargo, no se descarta la posibilidad de realizar alguno de ellos; los víveres usados para la alimentación del Página 19

13 personal serán llevados desde el ejido, basado principalmente en alimentos enlatados; la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental; se asegura la conservación de la biodiversidad, así como, su estructura vertical y horizontal, ya que esta es una de las prioridades del método silvícola (Selección). NOM-080-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Con el desarrollo del proyecto se exigirá a los dueños de los vehículos automotores que cuando ingresen a las áreas de aprovechamiento cuente con el sistema de escape y silenciador en buen estado de operación y libre de fugas. NOM-152-SEMARNAT Los lineamientos, para establecer los criterios y las especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal... Es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional para las personas que pretendan aprovechar recursos forestales maderables provenientes de bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Si bien la norma esta enfocada exclusivamente al contenido del Programa de Manejo Forestal, es esté la base del proyecto, por lo tanto dicho documento que se entrego a la Secretaría fue elaborado de acuerdo con los lineamientos de la norma. III. 6. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El área del proyecto no se encuentra dentro de alguna de las seis Áreas Naturales Protegidas con que cuenta el estado de Campeche. La mas cercana se encuentra a kilómetros de distancia y es la Reserva de la biosfera Calakmul. III.7. Bandos y reglamentos municipales No existe bando o reglamento que de manera específica o general aplicable al proyecto. III.8. Otros instrumentos de planeación Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA). El área donde se desarrollara el proyecto se encuentran dentro del AICA denominada Sierra de Ticúl-Punto Put. Con el desarrollo del proyecto se realizaran actividades propias del Manejo Forestal Sustentable, mismo que contempla realizar actividades de vigilancia para evitar la cacería furtiva en el áreas forestal. Página 20

14 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP). El área donde se desarrollara el proyecto se encuentran dentro de la Región Terrestre Prioritaria denominada Sur del Punto Put (RTP-150). La compatibilidad con el proyecto consiste en la vigilancia del área forestal, y de esta manera disminuir la tala clandestina que se pueda presentar. Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). El área donde se desarrollara el proyecto no se encuentran dentro de alguna de estas Regiones Hidrológicas Prioritarias. Regiones Marinas Prioritarias (RMP). El área donde se desarrollara el proyecto no se encuentran dentro de alguna de las Regiones Marinas Prioritarias. IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto IV.1. Delimitación del área de estudio El área destinada para realizar el proyecto programa de Manejo Forestal del ejido Xmaben, municipio de Hopelchén, Campeche no se encuentra localizada dentro de algún ordenamiento territorial definido en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por tal motivo se emplearon los siguientes criterios en la delimitación del área de estudio: a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar. El ejido cuenta con una superficie total de 36, hectáreas, de las cuales solo se tomaron 2, hectáreas con uso forestal con la finalidad de desarrollara el proyecto Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento forestal maderable. Las actividades a realizar en las distintas etapas son las siguientes: Etapa Actividades Rehabilitación y apertura de brechas Preparación del área Delimitación del área de corta Selección y marqueo técnico de árboles a aprovechar Derribo del arbolado Troceo y elaboración de productos Aprovechamiento Aprovechamiento de puntas y ramas Arrastre y carga de productos Transporte de productos Prevención y mitigación Picado de residuos Página 21

15 Etapa de impactos Restauración Actividades Limpieza y apertura de brechas cortafuego Prevención y detección de incendios Vigilancia para el control de la tala ilegal y cumplimiento de las mediadas de prevención y mitigación de impactos Reforestación Mantenimiento de la reforestación b) Factores sociales. El área de proyecto se conceptualizara como una fuente generadora de beneficios económicos, lo que conllevará al cuidado de las áreas forestales. c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros. Se asienta sobre formaciones geológicas de tipo sedimentario calizo, cuyo origen se remonta a la época del paleoceno y eoceno, así mismo, presenta terrenos planos, y la altura sobre el nivel del mar es de 120 a 160 metros, se encuentra en la región hidrológica Yucatán este (Quintana Roo), en la cuenca B Cuencas cerradas, un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; la precipitación media anual es de 1,195.0 mm y la temperatura media anual es de 26.1 C. d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas). La delimitación del área de estudio se realizo considerando el uso del suelo, por lo que el proyecto se desarrollara en la superficie considerada como forestal. e) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran). No se pudo encontrar un plan de desarrollo urbano. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental Aspectos abióticos Clima. El clima del ejido y la región se clasifica como Aw 0 (i )g, cálido subhúmedo con lluvias en verano el más seco de este tipo, con dos estaciones lluviosas separadas por una temporada corta en el verano y una larga en la mitad fría del año, la oscilación de la temperatura media anual entre 5 y 7 C. La precipitación media anual es de 1,195.0 mm y la temperatura media anual es de 26.1 C. La probabilidad de que se presente en un año ciclones tropicales en el Estado y en el área del proyecto es de 0.13 (CENAPRED, 2001); estos fenómenos se presentan Página 22

16 principalmente de junio a diciembre, sin embargo, también pueden presentarse en otros meses (enero, abril y mayo), sus efectos son muy variables dependiendo de la intensidad. Geología y geomorfología. Presenta las siguientes características: Litología. La unidad geológica presente en el área de estudio es la Te(cz), unidad constituida por calizas microcristalinas, espáticas y recristalizadas, muy solubles, de color amarillo y blanco-crema, de facies de plataforma somera. Estas rocas en algunas ocasiones son compactas y en otras muy deleznables, están dispuestas en estratos delgados y medianos, en algunas partes sumamente fracturados. Geomorfología. La región ha sido modelada a partir de una planicie calcárea cuyo depósito se realizo durante el Cenozoico. De acuerdo con las características que muestra la región, esta se encuentra en una etapa geomorfológica correspondiente a la madurez. Relieve. El relieve que presenta el área de estudio es plano con ligeras ondulaciones. Presencia de fallas y fracturamiento. El área donde se desarrollara el proyecto no presenta fallas, la placa tectónica más cercana es la Placa del Caribe misma que se localizan a una gran distancia. Susceptibilidad de la zona. En el área propuesta no es susceptibles sismos, tsunamis y a erupciones volcánicas; solo se puede mencionar que se encuentra con riesgo de inundación media a baja. Suelos. Los suelos presentes en el área de estudio son las unidades E+I+Lc/3 (Rendzina como suelo primario, con litosol y luvisol crómico como suelo secundario de textura fina) en el 59.05% de la superficie y E+Ne+Lf/3 (Rendzina como suelo primario, con nitosol eutrico y luvisol ferrico como suelo secundario de textura fina) en el 40.95%. Hidrología superficial y subterranea. El área de estudio se ubica dentro de la región hidrológica RH-33 Yucatán este (Quintana Roo), en la cuenca B Cuencas cerradas, subcuenca c Becanchen, L. Chichancanab, Loche, Xkanha, sin nombre. El área no presenta aguadas o corrientes intermitentes. Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre. En el área de estudio la vegetación que se presenta es la selva mediana subcaducifolia, los arboles presentan alturas máximas que oscila entre 25 y 30 metros, y las características distintivas desde el punto de vista fisonómico es que más de la mitad y a veces tres cuartas partes de los árboles de esta selva pierden completamente las hojas en la temporada de sequía. Entre las especies más frecuentes se Página 23

17 pueden encontrar al chacáh (Bursera simaruba), yaiti (Gymnanthes lucida), xuul (Lonchocarpus xuul), chicozapote (Manilkara zapota), bolchiche (Coccoloba barbadensis). Clasificación por estratos vegetativo. Las principales especies de la masa forestal del área de estudio, por estrato vegetativo son las siguientes: Estrato arbóreo. Bursera simaruba, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Piscidia piscipula, Metopium brownei, Blepharidium mexicanum, Manilkara zapota, Platymiscium yucatanum, Lonchocarpus xuul, entre otras. Estrato arbustivo. Piscidia piscipula, Pithecelobium arboreum, Talisia olivaeformis, Sweetia panamensis, cuchel, Luehea speciosa, entre otras. Estrato herbáceo. Gymnanthes lucida, Croton sp, lunche, canchunup, huesillo, Lonchocarpus xuul, Coccoloba barbadensis, Caesalpinea gaumeri, Neea choriophylla, Ouratea lucens, Diospyros cuneata, Thouinia paucidentata, entre otras. Listado florístico. En el área de estudio del ejido se encontraron 27 familias de flora, con un total de 81 especies, la familia más abundante es Leguminosae con doce especies. A continuación se presentan el listado florístico: Listado florístico (Especies, categoría protección de acuerdo con la NOM-059, abundancia y cobertura) Familia Nombre científico Nombre común Categoría Abundancia Cobertura (%) (%) Anacardiaceae Spondias purpurea Abal ak Normal Apocynaceae Thevetia gaumeri Aki'its Normal Bombacaceae Pseudobombax ellipticum Amapola Normal Desconocida N.I. Bacayin Normal Boraginaceae Bourreria pulchra Balche Normal Boraginaceae Cordia alliodora Bojón Normal Polygonaceae Coccoloba barbadensis Bolchiche, bolchichillo, box-bec, uvero Normal Rutaceae Amyris elemifera Caanchan Normal Desconocida N.I. Canchunup Normal Euphorbiaceae Croton sp Cascarillo Normal Meliaceae Cedrela odorata Cedro Normal Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba, ceibo, pochote Normal Leguminosae Sweetia panamensis Cencerro Normal Burseraceae Bursera simaruba Chacáh Normal Rubiaceae Sickingia salvadorensis Chacahuante, chacte kok Normal Leguminosae Caesalpinea platyloba Chakteviga Normal Apocynaceae Plumeria rubra Champotonera Normal Anacardiaceae Metopium brownei Chechen Normal Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote Normal Euphorbiaceae Enriquebeltrania crenatifolia Chin tok Normal Ochnaceae Ouratea lucens Chocche Normal Leguminosae Pithecellobium dulce Chucum Normal Leguminosae Gliricidia sepium Cocoite Normal Sapindaceae Talisia floresii Colok Normal Moraceae Ficus sp Coopo Normal Burseraceae Protium copal Copal Normal Desconocida N.I. Cuchel, Uchel Normal Desconocida N.I. Desconocido Normal Nolinaceae Beaucarnea pliabilis Despeinada Amenazad a Página 24

18 Familia Nombre científico Nombre común Categoría Abundancia Cobertura (%) (%) Euphorbiaceae Drypetes lateriflora Ejulen Normal Leguminosae Platymiscium yucatanum Granadillo Normal Leguminosae Pithecelobium arboreum Guacamayo, arrocillo, guax, sibintul Normal Sapindaceae Talisia olivaeformis Guaya Normal Myrtaceae Psidium sartorianum Guayabillo, guayan kok Normal Desconocida N.I. Guirich Normal Desconocida N.I. Huesillo Normal Leguminosae Piscidia piscipula Jabín Normal Anacardiaceae Spondias mombin Jobo, jobooch Normal Desconocida N.I. Kanlol Normal Tiliaceae Luehea speciosa K'ascat Normal Fabaceae Mimosa bahamensis Kaatsím, box katzin Normal Desconocida N.I. Kinche Normal Leguminosae Caesalpinea gaumeri Kitinche Normal Rutaceae Zanthoxylum kellermanii Lomo lagarto Normal Desconocida N.I. Lunche Normal Leguminosae Lonchocarpus castilloi Machiche Normal Bignonaceae Tabebuia rosea Maculis Normal Tiliaceae Belotia mexicana Majagua Normal Desconocida N.I. Misilche, silche Normal Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nance, ninche, napche, zitche Normal Sapotaceae Bumelia persimilis Naranjillo Normal Desconocida N.I. Pakalche Normal Desconocida N.I. Pakol Normal Tiliaceae Apeiba tibourbou Palo gusano, kanatzin Normal Rubiaceae Alseis yucatanensis Papelillo, tabaquillo Normal Fabaceae Bauhinia sp Pata de vaca, sulutoc Normal Desconocida N.I. Pichiche Normal Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Pomolche Normal Rubiaceae Blepharidium mexicanum Popistle, tastap Normal Desconocida N.I. Popistlillo Normal Moraceae Brosimun alicastrum Ramon, yuncoox Normal Desconocida N.I. Rosal Normal Araliaceae Dendropanax arboreus Sac-chacáh, pérez Normal Capparidaceae Capparis baduca Sak-beek, taax-bec Normal Ebenaceae Diospyros cuneata Silil, kanic Normal Desconocida N.I. Siminche, sinche Normal Boraginaceae Cordia dodecandra Siricote Normal Desconocida N.I. Subín Normal Desconocida N.I. Susuc, susuyuc, sux Normal Desconocida N.I. Ta'atzi Normal Leguminosae Haematoxylum campechianum Tinto Normal Desconocida N.I. Touyu Normal Flacourtiaceae Zuelania guidonia Trementino Normal Leguminosae Lysiloma latisiliquum Tzalam Normal Sapindaceae Thouinia paucidentata Verde lucero Normal Leguminosae Lonchocarpus xuul Xuul Normal Verbenaceae Vitex gaumeri Ya'axnic Normal Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Yaiti Normal Annonaceae Malmea depressa Yaya, taaray Normal Sapotaceae Pouteria unilocularis Zapotillo Normal Desconocida N.I. Zizilche Normal Abundancia y la cobertura. La abundancia de las especies está definido por el numero de estás, en una superficie determinada, para el área del proyecto tenemos que las 16 principales especies más abundantes representan el 75.6% de los individuos. La cobertura de las especies fue calculada de manera similar a la abundancia solo que con el concepto de base al área basal, el 80.6% de los Página 25

19 individuos con mayor cobertura lo representan 17 especies. Estructura horizontal. La vegetación forestal del área de estudio presenta una distribución normal que se ajusta a la J invertida, la cual se presentar un bosque tropical. Especie (s) en algún estatus en la NOM-059-SEMARNAT Una especie se encuentra en la categoría de amenazada, la especie es Beaucarnea pliabilis, conocida comúnmente como despeinada, esta especie se encuentra excluida del aprovechamiento, además de no ser una especie maderable comercialmente b) Fauna. La fauna silvestre que se encuentran tanto en el área de estudio, como en las áreas aledañas en donde se desarrollara el proyecto, esto es debe a que el área de estudio se encuentra inmersa dentro de una masa forestal mucho mas amplia. Se reportan 34 especies de fauna, de las cuales 8 tienen algún estatus dentro de la NOM-059- SEMARNAT En las tablas siguientes se detalla la información. Especie de reptiles Especie Hábitos Abundancia Estacionalidad Categoría de protección Oxybelis fulgidus Son de hábitos diurnos Abundante Residente Normal Boa constrictor Son de hábitos variable. Rara Residente Amenazada Micrurus diastema Son mayormente nocturnos. Rara Residente Protección Mabuya brachypoda Diurnos Abundante Residente Normal Rhinoclemmys areolata Son de hábitos diurnos Rara Residente Amenazada Kinosternon creaseri Son de hábitos variable. Rara Residente Normal Crotalus durissus Son mayormente nocturnos Abundante Residente Protección especial Bothrops asper Hábitos preferentemente nocturno. Rara Residente Normal Especie de aves Especie Hábitos Abundancia Estacionalidad Categoría de protección Icterus cucullatus Son aves de hábitos diurnos, Abundante Residente Amenazada Ortalis vetula Diurnos. Abundancia Residente Normal Cyanocorax yucatanica Es de hábitos diurnos Abundante Residente Normal Amazona albifrons Diurno Regular Residente Normal Crax rubra Bosques húmedos primarios. Rara Residente Amenazada Columba speciosa Diurnos. Regular Residente Protección especial Columba flavirostris Son de hábitos diurnos Regular Residente Normal Agriocharis ocellata Diurnos Regular Residente Normal Crypturellus soui Raramente visto en su oscuridad Rara Residente Normal Nyctidromus albicollis Es de hábitos nocturnos Abundante Residente Normal Quiscalus mexicanus Son de hábitos diurnos Abundante Residente Normal Coragyps atratus Diurnos Abundante Residente Normal Página 26

20 Especie de Mamíferos Especie Hábitos Abundancia Estacionalidad Categoría de protección Sciurus yucatanensis Dirunos Rara Residente Normal Dasypus novencintus Son de hábitos nocturnos Abundante Residente Normal Procyon lotor Nocturnos Rara Residente Normal Ateles geoffroyi Tiene hábitos diurnos, vive en Peligro de Ocasionalmente Residente grupos de hasta 10 individuos extinción Pecari tajacu Son de hábitos diurno y nocturnos Abundante Transitorio Normal Alouatta pigra Tiene hábitos diurnos, arborícola y forma grupos de 2 a 10 individuos. Ocasionalmente Residente Normal Dasyprocta punctata Son diurnos y en ocasiones nocturnos. Rara Residente Normal Nasua narica Son esencialmente diurnos. Abundante Residente Normal Mazama americana Son de hábitos diurnos. Rara Residente Normal Agouti paca Tiene hábitos nocturnos. Rara Transitorio Normal Didelphys marsupialis Son animales nocturnos con escaso comportamiento social. Rara Residente Normal Odocoileus virginianus Es una especie diurna. Rara Residente Normal Urocyon cinereoargenteus Son de habitos diurnos y nocturnos Rara Transitorio Normal Paisaje a) Visibilidad. La visibilidad del área donde se desarrollara el proyecto no cuenta con mucha variación ya que el área es similar, corresponde a un macizo forestal bastante amplio, con poca intervención antropomórfica. La visibilidad del paisajes se resume en la siguiente la tabla, para ellos solo se consideraron tres variables, la vegetación, el relieve del sitio donde se puede encontrar el observador y la altitud. La escala es: Excelente, muy buena, buena, regular y mala. Vegetación Relieve Altitud Visibilidad Selva sin perturbación Plano De 120 a 150 msnm Buena evidente Con ondulaciones De 120 a 150 msnm Buena Selva con perturbación Plano De 120 a 150 msnm Regular evidente Con ondulaciones De 120 a 150 msnm Regular b) Calidad paisajística. La calidad del paisaje tiene una valoración alta, el paisaje corresponde a un terreno plano con ligeras ondulaciones, dominado por una selva Página 27

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES

INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES Jorge Luis López Torres 1 Roger Antonio Santos Castillo 2 Ezequiel Aguirre Hernández 2 RESUMEN. Se realizó el inventario de regeneración

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 Del Aprovechamiento forestal El proyecto consiste en el aprovechamiento de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Caso de éxito 06 Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Exportación de madera certificada, del Ejido Caoba Introducción El ejido Caoba, ubicado en el estado de Quintana Roo, logró,

Más detalles

"PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE "PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO

Más detalles

Proselva Tropical de Quintana Roo S. C.

Proselva Tropical de Quintana Roo S. C. Proselva Tropical de Quintana Roo S. C. Felipe Carrillo Pto. Quintana Roo. Modificación a la Manifestación de Impacto Ambiental Por ampliación del aprovechamiento de maderas duras tropicales (Palizada)

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 2 000-00-00 hectáreas, en el Ejido X-Yatil, del municipio de Felipe

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE FEBRERO 2014 municipio de Calakmul, Campeche. Página 1 CONTENIDO INDICE DE FIGURAS...

Más detalles

ING. DEYSI MISS COLLI

ING. DEYSI MISS COLLI ING. DEYSI MISS COLLI PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES R.F.C. MICD 630129 M40 REGISTRO FORESTAL NACIONAL Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1º, Volumen 1, a fojas 126, Número 428, actualizada

Más detalles

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad particular para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 5,000-00-00 hectáreas del ejido Chunyaxche y anexos Municipio de Felipe

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 Del Aprovechamiento forestal El proyecto consiste en el aprovechamiento de

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato. Indicadores de Protección Ambiental Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Aire (-041-SEMARNAT 2006) Límites máximos permisibles

Más detalles

RESUMEN DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

RESUMEN DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RESUMEN DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. NOMBRE DEL PROYECTO. Manifestación de Impacto Ambiental, del Programa de Manejo Forestal para el

Más detalles

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 2500-00-00 hectáreas del Ejido Ramonal Municipio de Felipe Carrillo

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

ING. DEYSI MISS COLLI

ING. DEYSI MISS COLLI ING. DEYSI MISS COLLI PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES R.F.C. MICD 630129 M40 REGISTRO FORESTAL NACIONAL Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1º, Volumen 1, a fojas 126, Número 428, actualizada

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079 Clave geoestadística 31079 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo Cecilia Elizondo David López Merlín Otilia Valenzuela Oyervidez, Nancy Gabriela Briceño, Dalia Hoil Antecedentes 2000/2002 trabajo

Más detalles

Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx)

Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx) [1] Reserva Estatal La Reserva cubre una superficie de 652.17 hectáreas, siendo la selva baja caducifolia el ecosistema más representativo; sin embargo en el área se encuentra un relicto de bosque de galería

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES ING. CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES R.F.C. IARC 580129 7F7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio Documento

Más detalles

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO.

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO. Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO 1.-DECLARACIÓN DE AVANCE DEL PROYECTO El proyecto no lleva ningún avance en su ejecución, tal y como

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 Proyecto: El proyecto se ubica en el ejido San Agustín, que se localiza en el Municipio de Tekax,

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Resumen ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el desarrollo del proyecto Hotel Palmira

Resumen ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el desarrollo del proyecto Hotel Palmira Resumen ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el desarrollo del proyecto Hotel Palmira Nombre del Proyecto Hotel Palmira Ubicación del proyecto El proyecto se ubicará

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calakmul, Campeche Clave geoestadística 04010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calakmul, Campeche Clave geoestadística 04010 Clave geoestadística 04010 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

200 Infraccion y Resolucion Infraccion y Resolucion

200 Infraccion y Resolucion Infraccion y Resolucion PROGRAMA: Permiso Condicionado de Operación y Dictamen de Viabilidad A,mbiental Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO 500 Visitas 00 200 00 00 Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 LOS ANTECEDENTES PROGRAMA NACIONAL FORESTAL 2014-2018. PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CONTRA DE INCENDIOS

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable Indicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable Indicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016

PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016 PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016 INTRODUCCIÓN Según datos del Inventario Estatal y de Suelos Campeche 2013. La Entidad cuenta con 5 727 715.79 ha. El 75%

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre

Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Propuesta de Calendario de Sesiones 2017: Dic.* Ene Febr. Mar Abr May. Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov

Más detalles

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos Ordenamiento Ecológico Territorial a. Area Natural Protegida de Sierra de Lobos El 16 de enero de 1998, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Decreto Gubernativo

Más detalles

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Contenido 1. Qué es el PACMUN? 2. Etapas 3. Planeación estratégica 4. Inventario de GEI 5. Medidas de mitigación en el sector forestal

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de septiembre de 2008 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida con la categoría de área de protección

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

EJIDO YAXLEY DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

EJIDO YAXLEY DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO EJIDO YAXLEY MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE EN 5,050 HECTAREAS DEL AREA FORESTAL PERMANENTE. Promovente: EJIDO

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

Que deben ser consideradas durante la operación

Que deben ser consideradas durante la operación Mejores Prácticas Ambientales Campos de Golf del Caribe Mexicano Prácticas ambientales de Diseño de campos de golf Que deben ser consideradas durante la operación Ing. Aurelio Ahumada R www.ecored.com.mx

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004 Clave geoestadística 04004 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS ORGANISMO DE CUENCA PENINSULA DE YUCATAN DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

El Texcal Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx)

El Texcal Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx) [1] Parque Estatal Es el último espacio forestal, con vegetación nativa bajo criterio de protección, dentro del municipio de Jiutepec. Funge como corredor biológico ya que promueve el flujo genético de

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

ANEXO DATOS GENERALES DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

ANEXO DATOS GENERALES DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS CARATULA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS. ANEXO 1 1.- DATOS GENERALES A)Nombre del Plan de Acción Climática Municipal de San Pedro Tlaquepaque Eje programa/proyecto/servicio/campaña

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Julio 2010 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Ejido Nuevo Cunduacán Municipio de José María Morelos Estado de Quintana

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA JEFATURA DE MEDIO AMBIENTE DEL H. AYUNTAMIENTO DE IGNACIO DE LA LLAVE, VERACRUZ.

PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA JEFATURA DE MEDIO AMBIENTE DEL H. AYUNTAMIENTO DE IGNACIO DE LA LLAVE, VERACRUZ. PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA JEFATURA DE MEDIO AMBIENTE DEL H. AYUNTAMIENTO DE IGNACIO DE LA LLAVE, VERACRUZ. PRESENTADO POR: BIOL. MAR. KARLA L. TORREBLANCA GUEVARA ENCARGADA INTRODUCCION

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. VICENTE FOX QUESADA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma PNUD FMAM UNF Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma Solicitud de Recursos de Emergencia para Proyectos Financiados Nombre del Proyecto Financiado: FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003 Clave geoestadística 31003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001 Clave geoestadística 23001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada: Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto: Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto,

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles