DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES"

Transcripción

1 DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES ING. CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES R.F.C. IARC F7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE CARBON VEGETAL, DEL PREDIO PARTICULAR DENOMINADO EL GRAN PODER MUNICIPIO DE HOPELCHEN, CAMPECHE. MODALIDAD: PARTICULAR

2 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1- PROYECTO. I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. Manifestación de Impacto Ambiental, del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento Sustentable de Carbón Vegetal, del predio particular denominado El Gran Poder, municipio de Hopelchen, Campeche. Modalidad: Particular. I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se ubica en el predio particular denominado El Gran Poder, municipio de Hopelchén, Campeche, dividido en las dos áreas, en una superficie de 200 hectáreas, vecinas al ejido Dzibalchén y el campamento menonita denominado La Nueva Trinidad, con Código Postal municipio de Hopelchen, estado de Campeche. Código Postal: Entidad Federativa: Campeche. Municipio: Hopelchen. Localidad: Predio particular vecino del ejido Dzibalchén. Coordenadas Geográficas Generales. Mediante el apoyo de un GPS, se tomaron las lecturas de las coordenadas de los vértices de las dos áreas de estudio en que está subdividido el proyecto, siendo los siguientes: Vertices: 1) , Lat. Norte, Long. Oeste 3) , Lat. Norte, Long. Oeste 1

3 4) , Lat. Norte, Long. Oeste 5) Lat. Norte, Long. Oeste Nota: Estas 4 coordenadas, corresponden a los cuatro vértices del plano que esquematiza al predio, ya que el punto No. 2, no se ubica en un vértice y se localiza entre la línea que une a los vértces 1 y 3. ( Ver el plano legal ). I.1.3 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO Total: El proyecto tiene una duración de 20 años, igual al ciclo de corta, se pretende que si en julio de 2010, inicie la ejecución del Programa de Manejo Forestal, que comprende dos anualidades, las anualidades terminarán en el año Superficie de producción: 200 hectáreas (de las cuales hectáreas, son comercialmente aprovechables). El presente estudio, consta de dos anualidades, las cuales se proponen de ésta forma, en base al ciclo de corta previsto para las especies a extraer de la selva y basado al proyecto financiero que el promovente manejará para garantizar la sustentabilidad de la vegetación existente, toda vez que la eficiencia del manejo del recurso forestal en si mismo, está conformado también por un turno económico, interactuando con los turnos, técnico y biológico. 2

4 NOMBRE COMÚN CÁLCULO POR UNIDAD MÍNIMA DE MANEJO (100 HECTÁREAS) NOMBRE CIENTÍFICO VOLÚMEN APROVECHABLE VT VF VT VF VT VF Reporte Muestral Sitios Reporte Muestral Sitios Hectárea Hectárea Área de Manejo 100 ha Área de Manejo 100 has VOLÚMEN COMERCIAL Redond Remover Y ajustado BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis Lonchocarpus BALCHEQUE yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras Calycophyllum CANLOL candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO DELGADO Croton sp CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba Sickingia CHATECOT salvadorensis CHECHEN Metopium brownei CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia

5 TZALAM Lysiloma bahamensis YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL CONCENTRADO DE RESULTADOS POR ANUALIDAD Superficie de producción: 100 hectáreas. Área de manejo I : El GranPoder ** Clase diamétrica comprendida en los rangos de cm. V OL U M E N M 3 R PESO EN TONELADAS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO VOLÚMEN LEÑA TOTAL OBTENIDA COMERCIAL A REMOVER ** * FACTOR CARBÓN PRODUCIDO REDONDEADO Y AJUSTADO BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras CANLOL Calycophyllum candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO DELGADO Croton sp CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba CHATECOT Sickingia salvadorensis CHECHEN Metopium brownei CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum

6 SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia TZALAM Lysiloma bahamensis YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL *. El factor es el utilizado para el promedio del peso específico de las especies mas abundantes, en comunes tropicales duras; el cual es CONCENTRADO DE RESULTADOS POR ANUALIDAD Superficie de producción: 100 hectáreas. Área de manejo II : El GranPoder ** Clase diamétrica comprendida en los rangos de cm. V OL U M E N M 3 R PESO EN TONELADAS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO VOLÚMEN LEÑA TOTAL OBTENIDA COMERCIAL A REMOVER ** * FACTOR CARBÓN PRODUCIDO REDONDEADO Y AJUSTADO BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras CANLOL Calycophyllum candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO DELGADO Croton sp CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba CHATECOT Sickingia salvadorensis CHECHEN Metopium brownei CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri

7 KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia TZALAM Lysiloma bahamensis YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL * EL FACTOR ES EL UTILIZADO PARA EL PROMEDIO DEL PESO ESPECIFICO DE LAS ESPECIES MAS ABUNDANTES, EN COMUNES TROPICALES DURAS; EL CUAL ES CONCENTRADO GLOBAL DE RESULTADOS. Superficie de producción: 200 hectáreas. Áreas de manejo(2): El Gran Poder ** Clase diamétrica comprendida en los rangos de cm. V OL U M E N M 3 R PESO EN TONELADAS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO VOLÚMEN LEÑA TOTAL OBTENIDA COMERCIAL A REMOVER ** * FACTOR CARBÓN PRODUCIDO REDONDEADO Y AJUSTADO BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras CANLOL Calycophyllum candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO DELGADO Croton sp CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba CHATECOT Sickingia salvadorensis CHECHEN Metopium brownei

8 CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia TZALAM Lysiloma bahamensis YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL I.1.4 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL Se anexa copia certificada de la escritura pública número seiscientos cuarenta y cuatro (644). tomo cuarenta y ocho, de la Notaría Pública No. 40, expedida por la Licda. Nelia del Pilar Pérez Curmina, relativa al contrato de compraventa que celebra por una parte el señor Carlos Enrique Cervera Avilez como El vendedor y por la otra parte el señor Peter Wiebe Loewen como El comprador del predio Gran Poder localizado en el municipio de Hopelchén, estado de Campeche, copia certificada del plano legal del predio referido. 7

9 I.2 PROMOVENTE. I.2.1 Nombre o Razón Social Predio particular denominado El Gran Poder municipio de Hopelchén, Campeche. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal PETER WIEBE LOEWEN I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones I Domicilio: Campamento Menonita Num I Localidad: La Nueva Trinidad. I Codigo Postal: I Entidad federativa: Campeche I Municipio: Hopelchén I Teléfono: (996) RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o razón social ING. CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL I

10 I Registrado en Fojas del libro A293 Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional.: No. 7. Libro Campeche., Tipo UI, Volumen 2, a Fojas 1 SEMARNAT I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Dirección del Responsable Técnico. Calle y número: Calle 105 No.34 Colonia: Aviación Código Postal: Entidad Federativa: Campeche Municipio: Campeche Entidad: Campeche II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 9

11 II. 1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto denominado Programa de Manejo Forestal, del predio particular denominado, El Gran Poder, municipio de Hopelchén, Campeche, se caracteriza por encontrarse en un ecosistema con vegetación de tipo Selva mediana subcaducifola, de conformidad al muestreo de datos de campo, realizado sobre la superficie de 200 hectáreas, y a datos de INEGI, referidos a éste predio, donde también, se evaluó el recurso forestal y así se logró calcular el volumen de madera para ser aprovechado en la elaboración de carbón vegetal, cuyos datos específicos se detallan en las tablas de producción por anualidad señaladas anteriormente. De esta forma, puede programarse sustentablemente, durante un ciclo de corta de 20 años, mediante una delimitación de dos área de corta, ó dos anualidades de aprovechamiento. Los aprovechamientos de madera que se pretenden realizar, se ubican en la fase o etapa de incorporación de la vegetación, cuyos diámetros están comprendidos en el rango o categorías diamétricas de 10 a 20 centímetros, los cuales se consideran típicos para el manejo silvícola de tratamiento por monte bajo. Posteriormente también, se logrará dejar al margen a las etapas de reserva y aprovechables, y sobre todo manejar en la práctica el volumen residual mostrado en el cuadro anexo del programa de manejo, para que estas mismas especies de árboles sirvan como fuente de semillas y refugio de fauna silvestre. La vida útil del bosque seguirá conservándose con la simbiosis e interacción natural de las especies, favoreciendo la regeneración natural. El presente proyecto, se pretende establecer, en un terreno donde predominan dos principales tipos de suelos, Rendzina ( Tzequel) con suelo secundario Luvisol crómico (kankab) y en tercer término Litosol).Según la descripción de INEGI es E+Lc+I/2. En consecuencia, los principales atributos de éste proyecto, en relación al mantenimiento de las características ambientales del sitio, son; el manejo sustentable de la vegetación de los rangos comprendidos entre 10 a 20 centímetros de diámetro, sin alterar la composición de la masa; el tipo de suelo predominante corresponde a suelos con vocación forestal, que no 10

12 son susceptibles de erosionarse al garantizarse el mantenimiento de la vegetación de manera perpetua y para complementar el proyecto no incluye la construcción de ningún tipo de obra, tanto de apertura de caminos como de alguna otra que pudiera significar una alteración de las características descritas. Finalmente, no se tienen reportes ó antecedentes de aprovechamientos forestales anteriores para este sitio, registrados en la SEMARNAT. II.1.2 Selección del sitio a) Criterios ambientales.- La descripción de los factores del medio ambiente; vegetación, suelo, fauna, agua, aire o atmósfera y el paisaje, permitieron establecer el sitio, el cual está constituido por vegetación de tipo Selva mediana subcaducifolia. Además, utilizando la clasificación maya de los suelos, predominan los suelos Tzequel ocupando el % de la superficie le siguen los suelos Kankab que ocupan el 4.06 %. Las principales especies de mamíferos, aves, reptiles de la fauna silvestre del sitio, se clasificaron y se describen en los cuadros más adelante; no existen aguadas, los ruidos son muy poco frecuentes por su ubicación un poco retirado de la carretera estatal que se localiza del trayecto de Dzibalchén a Xpujil, tampoco hay polvos y partículas de la atmósfera, y el escenario que presenta el paisaje natural del sitio es típico de la región. Todos estos factores, sirvieron de base para localizar y establecer el sitio con dos áreas o anualidades de aprovechamiento forestal, basándose en la homogeneidad relativa del sitio y en que estos mismos factores, están orientados a atenuar la incidencia negativa sobre el ambiente. b).-criterios técnicos.- Al realizar la primera visita al predio, sirvió de base para identificar cabalmente el tipo de vegetación, sustentada en la Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable, en donde se observó que existen mas de 15 árboles por hectárea con un diámetro normal mayor a veinticinco centímetros, de ésta forma, se pudo planificar la intensidad de muestreo confiable para obtener el inventario de datos de campo y saber así el volumen existente de productos forestales y obtener también la posibilidad anual de aprovechamientos forestales. En consecuencia también se lograron obtener datos de los demás factores que están 11

13 estrechamente relacionados a la dinámica de la vegetación y que sirven de base para lograr el manejo más eficiente de los recursos naturales. Es de suponerse que se partió de la delimitación del área de estudio y la ubicación mediante coordenadas en un plano topográfico de INEGI, para así iniciar la descripción del sitio y después esquematizarlo en otros planos como uso de suelo y vegetación, hidrológico de aguas subterráneas y superficiales, climas y edafológica. Asimismo se utilizó un aparato GPS y ortofotos del lugar y posteriormente se checo con datos del sistema Google-Earth, de Internet para la correcta ubicación del sitio de estudio. De esta forma se seleccionó el sitio, consistente en una superficie de 200 hectáreas, la cual es relativamente fácil de estudiar por su tamaño y ubicación. c).- Criterios socioeconómicos.- El sitio seleccionado, no posee asentamientos humanos en su superficie, el titular del predio reside en el Campamento menonita denominado La Nueva Trinidad, como se ha especificado en su apartado correspondiente. La población vecina más importante es Dzibalchén, en donde el presente proyecto en global beneficiaría económicamente a un importante grupo de personas dedicadas tanto de forma directa a la actividad de producción de carbón vegetal, como de manera indirecta a otro grupo, como por ejemplo choferes, tiendas de abarrotes etc., que suman más de 500 habitantes. Asimismo se estima lógico suponer que esta población estaría consiente de que se está trabajando bajo un manejo sustentable y que inherentemente deben participara en las actividades de protección, fomento y aprovechamiento de los recursos forestales con miras a heredar una importante actividad a sus descendientes. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización a).-se anexa plano topográfico actualizado de INEGI, y con otros planos auxiliares adicionales y complementarios, se especifican; el estado, municipio, predio, el área del proyecto con un rasgo geográfico de referencia, con la ubicación, detallando el área de estudio, agregando para cada poligonal un recuadro en el cual se detallan las coordenadas geográficas de cada vértice. 12

14 b).-se anexan 4 planos de conjunto del proyecto, con tipos de vegetación existente, las áreas de manejo, y el área de aprovechamiento subdividida por anualidades Inversión requerida. a).- Importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. A.- INVERSION: 1.- ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO. CONCEPTO MONTO a) Alimentos y viáticos... b) Fletes y kilometraje... c) Combustible y lubricantes... d) Botiquín con medicamentos... e) Mantenimiento y reparación de vehículos.... f) Material de oficina y cómputo... g) Material de fotogrametría y fotointerpretación... h) Procesamiento de datos... i) Contrato eventual de un técnico forestal... j) Contrato eventual de jornaleros k) Elaboración del Documento(P.M.F.)... SUBTOTAL ELABORACIÓN DE LA M.I.A. CONCEPTO MONTO a) Víveres o viaticos b) Combustibles y lubricantes... c) Equipo fotográfico de filmación... d) Fletes y kilometraje... e) Material de oficina... f) Mantenimiento y reparación de vehículos... g) Procesamiento de datos... h) Elaboración del documento... i) Pago de técnicos... j) Contrato eventual de jornaleros

15 SUBTOTAL PAGO DE DERECHOS a).- Recepción y evaluación y el otorgamiento de la resolución de la Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad particular) del predio El Gran Poder, municipio de Hopelchen, Campeche B.- GASTO DE OPERACIÓN 1.-TRABAJOS DE PROTECCIÓN Y FOMENTO. CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL a) Incendios Forestales... anuales... b) Mantenimiento de Caminos... anuales... c) Monitoreos de regeneración. anuales.. SUB TOTAL APROVECHAMIENTO FORESTAL. CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Monteo y corte Construcción de 12 hornos de carbón vegetal. Elaboración del carbón vegetal Serv. Tec.ftal. () Arrastre y transporte (flete y ramaleo)... Documentación ( ) Administración SUB TOTAL GRAN TOTAL. BENEFICIO OBTENIDO A TRAVES DEL PROYECTO: TOTAL DE VALOR POR PRODUCCION DE CARBON VEGETAL BENEFICIO= TOTAL DE VALOR POR PRODUCCION DE CARBON VEGETAL- ( INVERSION + GASTOS DE OPERACIÓN). ( 14

16 COTIZACION DEL DÓLAR CON FECHA 27 DE OCTUBRE DE 2010, A RAZON DE A LA VENTA Y COMPRA EN PROMEDIO. b). Periodo de recuperación del capital: Esta estrechamente vinculado con el periodo que corresponde a las anualidades propuestas de aprovechamiento forestal. En la memoria de cálculo anexa, se detalla los indicadores financieros y el periodo de recuperación del capital en 2 años. c).- Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. Estos están descritos y detallados en los trabajos de protección y fomento: II.1.5 Dimensiones del proyecto a).- Superficie de producción del predio: Superficie de producción: 200 hectáreas (de las cuales son comercialmente aprovechables). Áreas de manejo: I y II, en las cuales 189 hectáreas se encuentran en un área compacta de selva mediana subcaducifolia. Asimismo en el área de estudio, se establecerán hectáreas cubiertas con selva mediana subcaducifolia, como área de conservación. b).- Superficie total y parcial de ejecución del proyecto: Superficie total: 200 hectáreas Superficie arbolada: hectáreas. De las cuales se toma una hectárea para conservación, quedando como remanente para manejo sustentable y aprovechamiento: hectáreas. Esta es la superficie indicada en el plano anexo, y en el programa de manejo forestal. Superficie no arbolada: hectáreas ( otros usos). Esta superficie se distribuye en los usos potenciales del suelo específicos mas adelante. Superficie aprovechable por áreas de corta: Area I: hectáreas. Área II : hectáreas. Superficie de vialidades (caminos y brechas) : hectáreas. Superficie de protección (conservación), para la fauna silvestre asignado por el titular del predio: hectáreas. 15

17 Campamentos temporales: hectáreas (Incluidas dentro de las de otros usos). II.1.6 Uso actual de suelo El uso actual del suelo en el sitio seleccionado para el presente proyecto es forestal, debido a sus características de densidad de vegetación (más de 15 árboles por hectárea con diámetros mayores a 25 centímetros), pendiente irregular y tipo de suelo, como se detalló en los apartados anteriores, y además, no existe ninguna actividad al momento de plantear el presente proyecto. Asimismo, no existen núcleos de población humana dentro del sitio del proyecto. El uso potencial del suelo, de acuerdo a las cartas temáticas de INEGI (se anexan las cartas) y los criterios técnicos empleados en el Programa de Manejo Forestal realizado en el sitio es como sigue: USO POTENCIAL DEL SUELO SUPERFICIE -PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE (CARBON VEGETAL): HECTÁREAS -CONSERVACIÓN HECTÁREAS -REGENERACION NATURAL ( MONITOREO EN BRECHAS DE SITIOS DE MUESTREO)) HECTÁREAS * -CAMINOS Y BRECHAS HECTÁREAS -OTROS USOS (PASTIZALES, DE ORIGEN NATURAL Y 12 CENTROS DE TRANSFORMACION U HORNOS Y ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE CARBÓN VEGETAL QUE SERÁN CONSTRUIDOS, SI SE AUTORIZA EL PROYECTO) HECTÁREAS TOTAL: HECTÁREAS Esta superficie no se contabiliza en la suma, debido a que está incluida dentro del área arbolada bajo manejo forestal. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio particular, El Gran Poder en su área de influencia con el Campamento menonita La Nueva Trinidad y el poblado de Dzibalchén, del municipio de Hopelchén Campeche, posee servicios básicos de agua potable, vías de acceso, (5.22 km. de carretera estatal, partiendo del poblado de Dzibalchén y 4.73 km. de camino secundario o terracería hasta el predio), y energía eléctrica. Y de servicios de apoyo, como líneas telefónicas No obstante el sitio específico del proyecto, no dispone de los servicios básicos a excepción de las vías de acceso descritas. Es importante resaltar que en este sitio no es necesario demandar o requerir los servicios antes descritos, debido a las características de ubicación, uso 16

18 de suelo, cercanía de la superficie del predio con el área de influencia y porque el promovente, no reside convencionalmente en el lugar del proyecto y le es más práctico desplazarse libremente en su predio sin ningún problema. II.2 Características particulares del proyecto. Obras principales asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas del proyecto, destacando las principales características de diseño de obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE CORTA. Al elaborar el Programa de Manejo Forestal, se ubicaron dos áreas de estudio o de corta (I y II), al realizar el inventario de arbolado, ya que se abrieron brechas o fajas de 2 m. de ancho y longitudes variables para establecer sitios de muestreo, las cuales ya quedaron establecidas. Se muestra este esquema en el plano No. 3. IMPACTOS: Esta labor ya esta realizada, lo cual no generará impactos y las pinturas no generan desechos tóxicos peligrosos y son en cantidades que no sobrepasan los 10 gramos por cada aplicación a las estacas de árboles secos por un máximo de 6 estacas/sitio. META: Debido a que esta actividad ya fue realizada en su fase principal como se ha descrito, al hacer el inventario forestal, se considera la primera meta cumplida al 100 %. Al inicio de operaciones de los aprovechamientos, al momento de delimitar las brechas cortafuego de protección, se realizó simultáneamente la delimitación de las áreas de estudio en un 100 %. MONTEO Consiste en localizar y ubicar los árboles que reúnen los requisitos comerciales y estén dentro de las categorías diamétricas (10-20 cm.), 17

19 propuestas en el Programa de Manejo. Esta actividad la realizará el promovente, localizando el tocón del árbol a derribar, y con cada brecha que se conecte se pone una baliza denominada tarja, en la cual se indicará mediante un crayón el número de árboles que se localizaron en dicha brecha, posteriormente se cuenta todo el arbolado localizado para ubicar una tarja general a la entrada de la brecha principal, y que le sirva de guía al que realizará la actividad de extracción. En esta etapa, se seleccionarán árboles de maderas tropicales duras típicas para la elaboración de carbón vegetal como el dzidzilché, a los cuales se les pondrá una marca distintiva, dejando los árboles adultos y semilleros o de refugio de fauna silvestre como reserva y de base de manejo para las siguientes anualidades. IMPACTOS: Al momento de hacer el monteo, cuando se cortan estacas para establecer las tarjas se tiene una afectación muy insignificante para la vegetación, ya que se tiene el cuidado de cortar estacas de árboles secos y no deseados. META: Finalizar el monteo el 15 de febrero de ELABORACION DE ACTAS DE EXISTENCIA El responsable Técnico, en coordinación con el promovente, no realizarán el marqueo por la cantidad de árboles que se requieren seleccionar y por las características de distribución de productos, considerando que se producirá carbón vegetal, solamente se concentrarán en realizar actas de existencia para llevar el control de aprovechamientos de madera de especies comunes tropicales duras(rango de cms de diámetro), considerando también la cantidad de leña que se requiere producir como se indica en el programa de manejo respectivo. Esto se realizara con el fin de llevar un control del volumen que se va derribar al conocer la producción que ejerce el productor, de tal manera que la remoción ejercida no altere el equilibrio ecológico y la cantidad de volumen autorizado. 18

20 IMPACTOS: Esta labor no genera impactos en la flora y fauna, toda vez que es una actividad netamente hecha por el hombre sin alterar o impactar a la vegetación, ya que la misma no depende de esta para su realización, y en consecuencia no existe ningún cambio significativo en el hábitat ni se genera ruidos o golpes que repercutan en la vida silvestre. META: Hacer un registro del arbolado de la primera anualidad en el mes de febrero de DERRIBO DEL ARBOLADO El promovente, procede a derribar el arbolado señalado, para seguir con del desramado. IMPACTOS: Si el árbol a derribar, no se la da la dirección deseada, puede afectar a la vegetación, especialmente la de la regeneración. No obstante, este aspecto ya ha sido observado en su repercusión sobre la regeneración principalmente y no es significativa, toda ves que la vegetación es muy agresiva y el mismo ecosistema favorece el desarrollo de nuevas especies. Los arboles a derribar, no generan impactos en los arboles mayores o semilleros, toda vez que son de categorías diamétricas inferiores (10-20 cm.) y por lo tanto, sus alturas son menores. META: Derribar el arbolado señalado al finalizar el mes de febrero de ARRIME. Esta actividad será realizada por las personas que se utilizan para el transporte y que arrastran las trozas que fueron solamente despuntados, hasta el centro de concentración denominado tumbo. En el proceso, se cuida mucho al momento de hacer maniobras, para que no se dañe el entorno ecológico. En consecuencia, no se tienen impactos trascendentes, toda vez que también los diámetros de las trozas no son grandes ni pesados. IMPACTOS: El continuo arrime de trozas, puede alterar la composición del suelo en sus capas superiores y asimismo crear pequeños encharcamientos fangosos que obstaculizarían las labores de arrime, si 19

21 no se realiza esta labor de conformidad a la planeación de acondicionamientos previos. Sin embargo, se cuenta con la experiencia que el mismo promovente no puede arriesgar para obstaculizar dicho proceso. META: Realizar el arrime inmediatamente después de derribar los árboles al termino del mes de febrero. TROCEO Y CLASIFICACION DE PRODUCTOS. Cuando estén las trozas de leña en el tumbo, se procede a su seccionado de acuerdo a los requerimientos del mejor manejo para el proceso de transformación que los hornos convertirán en carbón vegetal, por lo cual se seleccionan las maderas duras especificas autorizadas propias, llamándole a esta labor saneo. Para atenuar impactos con la flora y fauna, se debe tener el cuidado de que ésta labor se lleve a cabo con la máxima eficiencia a fin de que se utilicen los menores tiempos y movimientos posibles y así evitar la emigración de la fauna existente. IMPACTOS: Si por alguna razón, no se realiza de acuerdo al programa de manejo, quedarían muchos desperdicios que pudieran quedar como material combustible residual potencial y segura fuente de brote de incendios forestales durante la época de sequía META: Finalizar el troceo y clasificación de productos en el mes febrero para la primera anualidad. CUBICACIÓN, Y DOCUMENTACIÓN. Esta actividad, se realizará cubicando el conjunto de trozas apiladas en el tumbo, aplicando el coeficiente de apilamiento respectivo, ya que de esa manera resulta más fácil para los operarios. Posteriomente, se elabora el acta de existencias, para que de acuerdo a las claves o códigos designados al Predio, se tramite ante la SEMARNAT, las remisiones o volúmenes de madera para leña y después de que esta sea transformada en carbón vegetal, se tramiten nuevamente remisiones de reembarque, para que el producto final sea enviado hacia su destino 20

22 final. Esta labor no incide en algún impacto a la fauna, ya que es una labor de trámite en cuanto a la administración del recurso por aprovechar. IMPACTOS: No se generan impactos por esta actividad. META: Realizar la cubicación al momento de terminar los apilamientos de madera, en el mes de febrero. CARGADURA. Esta actividad, no representa mayor problema, debido a los diámetros de corta de cms., de las especies vegetales por aprovechar. Durante la etapa de producción de carbón vegetal, se harán los movimientos respectivos el proceso de cargado a través de sacos especiales de los hornos de producción hacia los camiones de carga. IMPACTOS: No se generan impactos significativos por esta actividad. META: Esta labor se realizará en la primera anualidad en febrero de 2011, y subsecuentemente. TRANSPORTE Esta actividad consiste, en trasladar el producto final o carbón vegetal desde los patios de concentración hasta su destino, por parte del chofer del vehículo. La capacidad de los camiones que transportar la torcería es de 20 toneladas en promedio. El titular del predio realizara el contrato de comercialización una vez autorizado el Programa de Manejo con el demandante de sus productos y este lo acopiará en forma de carbón vegetal hasta la planta. IMPACTOS: Esta actividad no genera alteraciones al medio ambiente, debido a que ya existen caminos de acceso transitables todo el año y a que por la características de estos mismos, se encuentran en buen estado todo el año y están sobre terrenos planos. META: Esta actividad se vera reflejada cuando exista la elaboración de carbón vegetal y acceso a estas áreas, a partir del mes de febrero del CONSTRUCCION DE HORNOS DE CARBÓN VEGETAL 21

23 En el área de uso potencial de suelo, denominada para otros usos, dentro de la superficie de manejo, la cual comprende una superficie de hectáreas, y que está desprovista de árboles y vegetación secundaria y que en algunas secciones no contiene ni siquiera pastizales, se llevará a cabo la construcción de hornos de carbón vegetal, elaborados básicamente de mezcla de la misma tierra y concreto con tapa metálica, si se autoriza el presente proyecto. Estos hornos que suman un total de 12, ( cada horno tiene una medida de 8 pies de ancho por 16 pies de largo por 1.50 metros de profundidad) abarcan una superficie total no mayor a media hectárea, incluyendo los espacios entre cada horno y que serán construidos considerando siempre una distancia prudente de cuando menos 300 metros alejado de la zona arbolada con las respectivas medidas de seguridad, tales como una franja o línea negra que proteja la zona de vegetación contra algún posible brote de incendio, aunque el mismo promovente deberá estar siempre interesado de que su recursos naturales, se salvaguarden por su misma dependencia para su aprovechamiento sustentable. IMPACTOS: No afecta la superficie bajo manejo, debido a que no se abrirán nuevas áreas para tal fin, como se menciona, se construirán los hornos en áreas abiertas sin vegetación ni pastizales. Asimismo, el suelo no se afectará toda vez que estos hornos son temporales y solo durarán 2 años, procediendo a quitarlos cuando termine el proceso o término de la segunda anualidad y la tierra removida volverá a su sitio original mediante el llenado de los pozos o huecos y que por la misma agresividad de la vegetación, la regeneración y el humus el suelo tiene la garantía de seguir su curso normal de manejo sustentable. META: Esta actividad esta programada a iniciarse en función de la fecha de autorización del presente proyecto. PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EXTRAER Y TRANSPORTAR PRODUCTOS FORESTALES. Para iniciar el proceso productivo, se hará uso de herramientas manuales y simples como son machetes, hachas, y motosierras, después, se extraerá la torcería para leña de forma manual. EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS. 22

24 Previa a la extracción de productos, se llevará a cabo la rehabilitación de los caminos secundarios que existen desde el tramo carretero, partiendo del km. 5 de la carretera estatal Dzibalchen-Xpujil, hasta el predio El Gran poder, que consisten básicamente de nivelar y tapar los baches que se han deteriorado por efecto del transito de carretas denominadas bungalos. Para el arrastre de la madera en rollo para leña, del pie del árbol al tumbo; el titular cuenta con la cantidad suficiente de los equipos, de esta manera, se logrará la extracción de productos. Existe una construcción rústica de madera y láminas de cartón, que sirve como bodega y cocina para que los trabajadores se reunan y planifiquen sus actividades localizada en la parte denominada otros usos, llegando al predio referido, y está rodeada por frutales, naranja, limón, mango, ciruela, guayaba, marañon y algunos cedros plantados, los cuales, en conjunto, se estima que tienen una edad de 6 años y no pasan de 30 arboles alrededor del la cual será adaptada como campamento, por lo cual no es necesario la construcción de otra obra que sirva como tal para realizar el proceso de aprovechamiento de madera. La dimensión del campamento rústico es de 6 metros de largo por 4 metros de ancho.en el plano No.4 se puede observar los caminos secundarios existentes, que en total suman una infraestructura caminera de 4.73 km. y que son las que serán utilizadas para extraer los productos maderables. TECNICAS DE CONSTRUCCION.No se construirán caminos secundarios o brechas de saca. Solamente se rehabilitaran los caminos viejos. El mantenimiento de los caminos de terracería se realizará cada año y se contempla también dar mantenimiento a los demás solo con limpias de material combustible o troncos leñosos. OBRAS DE ARTE. Para los caminos, no existe ninguna obre de arte, ya que no se prevé construir puentes o desniveles de acceso.mantenimiento Y REHABILITACION.Se prevé la rehabilitación y mantenimiento si fuera indispensable, para el camino principal, ya que los de acceso a las áreas de corta, como se ha mencionado, no requieren esta actividad. TIPO DE MATERIAL. No se requiere incorporar material adicional para la construcción de caminos de acceso a las áreas de corta. 23

25 RESUMEN DE CAMINOS EXISTENTES. PRINCIPAL SECUNDARIOS BRECHA DE SACA DENSIDAD CAMINOS CONSTRUIR A Km Carretera estatal Dzibalchén- Xpujil Km Km Km./ha 0.0 km. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DE LA OBRAS Y ACTIVIDADES DE LOS CAMPAMENTOS RUSTICOS EN RELACION CON SU PARTICIPACION EN LA REDUCCION DE LA ALTERACIONES AL AMBIENTE. Como se mencionó anteriormente, ya se tiene construida una pequeña chozita habilitada como bodega y cocina en el área denominada de otros usos, fuera del área de corta, alejada de la zona arbolda, que sirve también como campamento rustico, que tiene una antigüedad de más de 6 años. En consecuencia no se tienen que construir de manera provisional y temporal, campamentos para los jornaleros. El campamento ya existente tiene las siguientes características: - Se localiza a una distancia de 9 km. de un asentamiento humano(menonitas), donde existen pozos de agua. - Se utiliza material vegetativo para postes, y láminas de cartón. - Están relativamente cerca de asentamientos humanos con diferentes fuentes de recursos para las diferentes necesidades de los trabajadores. - Las dimensiones son 4 metros de ancho por 6 metros de largo. CONTROL E INFORMACIÓN A LA SECRETARÍA. 24

26 Con el tramite y gestión de las remisiones forestales de leña, las remisiones de reembarque y actas de existencia, se informará de los movimientos realizados durante el período determinado por las autoridades de SEMARNAT, con la supervisión del Responsable Técnico y anualmente se informará sobre las condiciones que guarda la ejecución del Programa de Manejo Forestal. IMPACTOS: Esta actividad no genera impactos al ecosistema. META: Realizar informes al termino de cada bimestre durante todo el año durante la vigencia del Programa de Manejo. Habrá ajustes al programa según se presenten imprevistos. Así mismo, todas las actividades de los años subsecuentes, estarán sujetas a los calendarios siguientes: II.2.1 Programa General de Trabajo Una herramienta básica y útil para visualizar las etapas, así como el tiempo que llevará su ejecución, en términos de meses y años, el presente proyecto, lo constituye la gráfica de GANTT, la cual se muestra de forma anexa. II Estudios de campo y de gabinete En el proceso de ubicación del área de estudio, se recopiló información con el apoyo de; la Carta topográfica, escala 1:50,000, denominada Chunchintok E16A32, (ver anexo ), la copia del Plano Legal, verificación de las Cartas de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI, Ortofoto Digital, escala 1:20,000; E16A32 A, con el apoyo del programa cómputo ArcView GIS 3.3 (la ortofoto se puede manipular con el programa referido a la escala deseada, y por el tamaño de la superficie de estudio, se logró rodalizar con escala 1: 20,000, y en el plano No.4, se presenta la rodalización de la vegetación, con la escala requerida); el chequeo mediante un GPS, de las coordenadas de los vértices del polígono del predio, así como varios recorridos directos en el campo. Así, se localizaron y determinaron el área a estudiar, considerando el tamaño de la superficie, el uso actual del suelo y los tipos de vegetación existentes. Por lo tanto se pudo verificar en campo, que este predio, posee una superficie total de hectáreas, (ver anexos). Por otra parte, el predio, se localiza a 25

27 5.22 kilómetros, rumbo al Sur del poblado de Dzibalchen, siguiendo la carretera estatal Dzibalchen-Xpujil, de aquí se parte por un camino blanco de terracería, rumbo al Noreste, el cual en linea recta tiene una distancia de 4.58 kilómetros hasta el área de estudio. Esta ubicación se pudo obtener también gracias al apoyo del programa des software denominado Google Earth, bajado por Internet, en donde también se pueden medir las distancias en kilómetros. En ésta área, se realizó el trabajo de campo, consistente básicamente en el inventario correspondiente del arbolado existente, y a los análisis de los tipos de suelo y demás factores del medio ambiente y factores socioeconómicos. El diseño de muestreo utilizado fue como sigue: 1. Forma de la unidades muestrales. Los sitios utilizados fueron de forma rectangular, de medidas 10 metros de ancho por 100 metros de largo, por su facilidad para trabajar en selvas. 2. Tamaño de la unidades muestrales. Cada unidad muestral o sitio es equivalente a 0.1 ha (1000m2). 3. Distribución de la unidades muestrales. La distribución de los sitios de muestreo o tipo de muestreo utilizado fue por medio de una distribución no probabilística denominada Muestreo Sistemático. En consecuencia, se hizo una distribución mas o menos uniforme, de la muestra en toda la superficie del predio, ya que debido a que el área de estudio fue conocida, tanto por las ortofotos, planos legales y la carta topográfica y los recorridos de campo, se prefijó el trazado de 8 fajas o brechas, con orientación Noreste, conociendo la escala del plano, donde se hizo el rayado, se determinó la suma de las longitudes de cada faja, las cuales fueron cada una de 1000 metros de distancia y al mismo tiempo, se determinó la equidistancia entre fajas, las cuales son mas o menos homogéneas, variando un poco en algunos casos, tal como se señala en el croquis anexo. De esta forma, también se decidió prefijar la distancia entre sitios, la cual fue continua, para lograr de esta forma prefijar un total de 78 sitios a lo largo en 8 fajas, con el objeto de resolver el problema del tamaño de muestra necesario para cálculos, toda vez que se con los datos conocidos, se prefijó una intensidad de muestreo de 3.8%. Una vez establecido este diseño de muestreo, se procedió a abrir las fajas o brechas con machetes y posteriormente a realizar el inventario de la vegetación observada y las anotaciones de los demás parámetros, tales como la profundidad del suelo, huellas de fauna silvestre etc. 26

28 b) Número total de sitios muestreados: 78 c) Forma de los sitios: Rectangulares d) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados: 1000m2 e) Intensidad de muestreo en porcentaje: 3.8% f) Confiabilidad del muestreo: - A nivel predial: 95% h) El error de muestreo (a nivel predial): -A nivel predial : 9.075% Memoria de cálculo. a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar. - Sistema Silvícola de Selección b) Fórmulas y modelos, los cuales deberán usarse sin modificaciones, según la bibliografía consultada y en caso de que así se utilice en la misma, podrá usarse para la estimación de volúmenes el volumen RTA, ajustando los cuadros del Anexo Unico; Las fórmulas y modelos que se emplean en las determinaciones y cálculos de los resultados generales son los que corresponden al análisis estadístico del muestreo sistemático y la precisión de los cálculos se determinó en base a una intensidad de muestreo prefijada del 3.8%, considerando que con el 2% que se ha estado utilizando tradicionalmente, no nos arroja la precisión requerida y además cuando se obtuvieron los datos de campo en los formatos respectivos, se hizo una especie de ensayo o premuestreo, con 5 muestras de sitios al azar y se pudo constatar que se podrían obtener resultados con la precisión deseada y asimismo, se pudo calcular la confiabilidad de muestreo al 95% Fórmulas: Media, Varianza, Desviación estándar, error estándar, error de muestreo y error en %, de conformidad a la bibliografía consultada; ROMAHN DE LA VEGA, C.F., RAMIREZ MALDONADO, H. y TREVIÑO GARCIA, J.L Dendrometría. Serie de apoyo académico No. 26. División de Ciencias Forestales UACh. Chapingo, Méx. 387 p. Media v = V n ( V) 2 n 27

29 Varianza s 2 = ( V 2 - ) ( 1 - ) n N n 1 Desviación Estandar s= Error estándar s V = s 2 n Error muestreo E= s V t Error en % E%= S V t 100 V Donde: V = Media aritmética o promedio de volumen de los sitios de muestreo. V = Suma de volúmenes (todos los sitios) V 2 =Suma de cuadrados de los volúmenes n= Número de sitios muestreados N= Número total de sitios en el predio (población). t= Valor de t de student seleccionado. 28

30 Para los cálculos de volúmenes forestales se emplean las fórmulas que ejecuta el programa SELVA 4.0 es decir: VT= EXP(C 0 +C 1 *LN(DIAMETRO)+C 2 *LN(ALTURA)); los coeficientes para VT se obtuvieron de la misma Tabla de coeficientes que maneja SELVA 4.0 con su código para cada especie. Para la estimación de la confiabilidad y el error de muestreo se usaron la fórmulas, que se señalan en el siguiente apartado, y el factor obtenido, en los valores de las tablas de T de Student. Los resultados finales se obtuvieron, en el programa de Excel, mediante formulas simples de multiplicación y división al aplicar los datos obtenidos. c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Los datos de campo recopilados en los formatos de Registro, se ingresan en la hoja de Cálculo de Excel PROCESAMIENTO DE VOLÚMENES FORESTALES, prediseñada para la captura y proceso electrónico de los datos del predio, la cual emplea formulas, tablas y códigos de especies utilizadas en el programa SELVA 4.0 para el cálculo de volúmenes forestales por especie, por categoría diamétrica, por sitio y volumen total, pero con la ventaja de que el diseño metodológico de la hoja de cálculo permite manejar la información conforme sea requerida, como se observa en el cuadro de secuencia No. 1, el cual muestra la secuencia de cálculos obtenidos en el área de estudio total, cuya superficie es de 200 hectáreas, mismas que están subdivididas en dos áreas de corta o parcelas, cada una por supuesto de 100 hectáreas y que en este caso serían las 2 unidades mínimas de manejo, de que consta este estudio, por lo tanto el resultado que se muestra a continuación, en el de las especies seleccionadas para el aprovechamiento, debe dividirse entre dos para obtener los resultados por unidad mínima de manejo. La información, quedó integrada en el Anexo de éste Programa de Manejo. CUADRO DE SECUENCIA 1 POR SITIOS LINEA SITIO VOL.TOTAL VOL.FL. VT 2 VF

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL (La Guía para la Elaboración del Plan de Inversión, constituye una herramienta elemental en el proceso de solicitud crediticia tanto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS PROCEDIMIENTO DE COMPRAS REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. 15-08-2013/V1 NUMERAL 5.6 5.8/ 5.9/ 5.13 /5.14 6.2 6.3 6.5 DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Se elimina la política de mantener

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones (De conformidad con la Ley de Ingresos para la Municipalidad

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. Objeto: Suministro al Centro Oceanográfico de Canarias, del Instituto Español

Más detalles

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO VI. SUELO URBANIZABLE PORMENORIZADO. Art. 6.1. Definición y delimitación. Constituye el suelo urbanizable aquellos terrenos que el Plan General considera adecuados

Más detalles

Expedientes de Regulación de Empleo

Expedientes de Regulación de Empleo Documentación a presentar: Expedientes de Regulación de Empleo 1. Procedimiento de extinción de contratos de trabajo o despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción:

Más detalles

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012 REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM Febrero de 2012 Qué es el Registro Único Ambiental (RUA)? Es un instrumento de captura para lograr el análisis y consulta de indicadores e información sobre

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL Dendroctonus spp (Gorgojo del pino). (Contratación especial) INTRODUCCIÓN

Más detalles

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE 1. Propósito y Alcance: Describir los lineamientos del instructivo para otorgar la Factibilidad de Anuncios Publicitarios para así minimizar la contaminación visual del Municipio de Cajeme, a través de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la regla 4.8.1. Quiénes lo realizan? Personas morales constituidas

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. Objetivo Asegurar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados dentro del territorio

Más detalles

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO MANUAL DEL USUARIO Rev.03 Tecmes Instrumentos Especiales SRL www.tecmes.com TS254 Sensor de Humedad de Suelo Descripción El sensor de Humedad de Suelo TS254 es un equipo

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Solicitud de Acceso a Datos Personales AVISO IMPORTANTE:

Solicitud de Acceso a Datos Personales AVISO IMPORTANTE: Solicitud de Acceso a Datos Personales Fecha y hora de recepción: Folio Número: / / día mes año : hrs. AVISO IMPORTANTE: Antes de llenar el presente formato, revise el aviso de privacidad del sistema INFOMEX-SAIMEX,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

FORMATO IFT - CONCESIÓN ÚNICA TIPO A. CONCESIÓN ÚNICA PARA USO COMERCIAL

FORMATO IFT - CONCESIÓN ÚNICA TIPO A. CONCESIÓN ÚNICA PARA USO COMERCIAL FORMATO IFT - CONCESIÓN ÚNICA TIPO A. CONCESIÓN ÚNICA PARA USO COMERCIAL Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios: De conformidad con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y los Lineamientos

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

Que con tales modificaciones se procura favorecer a los productores mineros, quienes verán simplificados los trámites a realizar;

Que con tales modificaciones se procura favorecer a los productores mineros, quienes verán simplificados los trámites a realizar; PARANA, 06 de Octubre de 2.008.- VISTO El Decreto N 2.591/77 M.E. y la Resolución N 118/97 DGCTyM.; y CONSIDERANDO: Que el Decreto N 2.591/77 M.E. establece la obligatoriedad de la inscripción en el Registro

Más detalles

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS R.U.P.A.: INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE COMITÉ Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), es la interconexión y sistematización informática de los Registros de Personas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Nombre del Servicio Solicitar el uso mediante arrendamiento, de inmuebles federales que no sean compartidos por dos o más Instituciones Públicas. Unidad Administrativa Dirección General de Administración

Más detalles

MECANISMO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA. Convocatoria Pública No. CCEP-FI-APS

MECANISMO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA. Convocatoria Pública No. CCEP-FI-APS MECANISMO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA EL PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA PARA COLOMBIA CCEP Programa financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

PASOS SOCIOS RELACIONES EXTERIORES NOTARIA REGISTRO PUBLICO DEL SHCP RAN NACIONAL

PASOS SOCIOS RELACIONES EXTERIORES NOTARIA REGISTRO PUBLICO DEL SHCP RAN NACIONAL PASOS SOCIOS RELACIONES EXTERIORES NOTARIA REGISTRO PUBLICO DEL NACIONAL Integración del Grupo de socios, interesados en formar la asociación mercantil o de producción. Identificar las características

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANEXO B SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) USO EXCLUSIVO DE SE Organismo

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Mantenimiento Preventivo y Correctivo Página 1 de 7 1. Objetivo y Alcance Implementar los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de cómputo, producción, redes eléctricas y telefónicas, instalaciones (carpintería, cerrajería,

Más detalles

1.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO No. Magdalena, Sonora a de del 20. Nombre de la empresa. Nombre del Solicitante

1.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO No. Magdalena, Sonora a de del 20. Nombre de la empresa. Nombre del Solicitante 1.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO No. Magdalena, Sonora a de del 20 ING. FCO. JAVIER MARTINEZ BOJORQUEZ DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS MUNICIPIO DE MAGDALENA, SON. PRESENTE.- Nombre del propietario

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México C C M S S CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE A.C. Miguel Angel de Quevedo No. 103 Chimalistac, 01070 México D.F. Teléfono: (52) 5661-8574 e-mail: smadrid @laneta.apc.org La propiedad

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector Ambiental Administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales. SUSTENTABILIDAD Social Capacidad de

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red Página 1 de 7 Unidad 4 Libro de obra de construcción de red Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión Permanente M. Lombarte Responsable de Calidad Fecha: 20/01/2011 C. Villalonga Director de

Más detalles

VERSIÓN OBJETIVO

VERSIÓN OBJETIVO 1 de 8 1. OBJETIVO Coordinar el suministro de combustibles y lubricantes para el normal funcionamiento de los vehículos, motos, plantas eléctricas y fumigadoras de propiedad de la Secretaria de Salud con

Más detalles

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra Introducción En cualquier tipo de negocio, es importante establecer claramente la responsabilidad y autoridad que tiene cada persona para desempeñar ciertas funciones. Asimismo, es importante que quede

Más detalles

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA USO DE SUELO CONTRUCCION AMPLIACION DE CONSTRUCCION USO DE SUELO Y CONSTRUCCION REGULARIZACION DE EDIFICACION EDIFICACIONES LIC. DE USO DE SUELO, USO DE EDIFICACION

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS MISI Ó N Ejecutar para la ciudadanía los servicios y obras de infraestructura necesarios así como establecer los programas de control, vigilancia y ordenamiento de los centros

Más detalles

Plan de Calidad de Cobranza

Plan de Calidad de Cobranza Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de los municipios de Colima y Villa de Álvarez Fecha de emisión: 10/09/2014 Versión N. 5 Página: 1 de 6 Plan de Calidad de Cobranza Elaboró Revisó

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES TEMPORALES

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES TEMPORALES LA SOLICITUD DE GUÍA PARA AUTORIZACIONES TEMPORALES Autorizaciones temporales La Autoridad minera podrá otorgar a solicitud de los interesados autorización temporal e intransferible, a las entidades territoriales

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO TITULO DEL PROYECTO (Incluir beneficiarios y lugar, municipio, estado) Elaborado por: Departamento de Fecha: INDICE

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor Página 1 de 5 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Extensión de Red Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Adquisición, recepción e identificación de equipos 5.2. Identificación y estado de calibración 5.3.

Más detalles

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012 I. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Realizar todas las adquisiciones de bienes y servicios que soliciten Académicos y Administrativos responsables de cada área de operación. II. ALCANCE El procedimiento aplica

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Sistemas de Información Geográfica un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

DOCUMENTACIÓN A CONSIGNAR PARA LAS SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLES

DOCUMENTACIÓN A CONSIGNAR PARA LAS SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLES DOCUMENTACIÓN A CONSIGNAR PARA LAS SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLES Requisitos para personas jurídicas: Deben consignar ante la Dirección Regional correspondiente, dos (02) juegos de copias con todos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS Curso y Código SENCE 2008 CURSO ICONSTRUYE CURSO SENCE CÓDIGO SENCE Módulo de Cotizaciones, Compras y Reportes. Módulo de Pedido de Materiales. Módulo de Facturación. Módulo de Bodega. Técnicas de Supervisión

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 Dirección de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. NOMBRE

Más detalles

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA OC-GC-14-REQPATE-2016-V0 PARA: ORGANISMO COORDINADOR PREPARADO POR: GERENCIA COMERCIAL V0 PREPARADO POR REVISADO

Más detalles

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S Página 1/3 INSPECTOR DE OBRAS 1 Naturaleza del puesto Inspección de las obras y estructuras cuya ejecución RECOPE contrata con terceros, con el fin de asegurar que cumplan con las especificaciones y requerimientos

Más detalles

CALCULO DE LIQUIDACIÓN Y BASES DE COTIZACIÓN. Software Sicoss

CALCULO DE LIQUIDACIÓN Y BASES DE COTIZACIÓN. Software Sicoss CALCULO DE LIQUIDACIÓN Y BASES DE COTIZACIÓN 0 Características Los beneficios que le ofrece el software Sicoss para cumplir con la determinación de cuotas y reportarlas al Seguro Social, son los siguientes:.

Más detalles

1. Consideraciones previas

1. Consideraciones previas 1 MINUTA PROCEDIMIENTO PARA LA NORMALIZACIÓN DE LA DETERMINACION INICIAL DEL NÚMERO Y VALOR DE LAS CUOTAS DE PARTICIPACIÓN (Vigencia desde 13 de Enero de 2012) Para efecto de la normalización del valor

Más detalles

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos. PROYECTO DE DERRIBO DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la definición literal y gráfica de los trabajos a realizar para la demolición total o parcial de edificaciones, describiendo las características

Más detalles

Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías

Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías 1. Nombre oficial del puesto: Gerente Administrativo 1.1 Otro nombre con el conozca este puesto. Gerente de Recursos Humanos 2. Clave del Puesto: 3.

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación, Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación, actualización y conservación catastrales (Ley 14 de 1983,

Más detalles