RESUMEN DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL."

Transcripción

1 RESUMEN DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. NOMBRE DEL PROYECTO. Manifestación de Impacto Ambiental, del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento Sustentable de Carbón Vegetal, del predio particular denominado El Gran Poder, municipio de Hopelchen, Campeche. Modalidad: Particular. UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se ubica en el predio particular denominado El Gran Poder, municipio de Hopelchén, Campeche, dividido en las dos áreas, en una superficie de 200 hectáreas, vecinas al ejido Dzibalchén y el campamento menonita denominado La Nueva Trinidad, con Código Postal municipio de Hopelchen, estado de Campeche. Código Postal: Entidad Federativa: Campeche. Municipio: Hopelchen. Localidad: Predio particular vecino del ejido Dzibalchén. Coordenadas Geográficas Generales. Mediante el apoyo de un GPS, se tomaron las lecturas de las coordenadas de los vértices de las dos áreas de estudio en que está subdividido el proyecto, siendo los siguientes: Vertices: 1) , Lat. Norte, Long. Oeste 3) , Lat. Norte, Long. Oeste 4) , Lat. Norte, Long. Oeste 5) Lat. Norte, Long. Oeste TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO Total: El proyecto tiene una duración de 20 años, igual al ciclo de corta, se pretende que si en julio de 2010, inicie la ejecución del Programa de Manejo Forestal, que comprende dos anualidades, las anualidades terminarán en el año Superficie de producción: 200 hectáreas (de las cuales hectáreas, son comercialmente aprovechables). NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CÁLCULO POR UNIDAD MÍNIMA DE MANEJO (100 HECTÁREAS) VOLÚMEN APROVECHABLE VT VF VT VF VT VF Reporte Muestral Sitios Reporte Muestral Sitios Hectárea Hectárea Área de Manejo 100 ha Área de Manejo 100 has VOLÚMEN COMERCIAL Redond. Remover Y ajustado BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis Lonchocarpus BALCHEQUE yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras Calycophyllum CANLOL candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO Croton sp

2 DELGADO CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba Sickingia CHATECOT salvadorensis CHECHEN Metopium brownei CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia TZALAM Lysiloma bahamensis YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL CONCENTRADO DE RESULTADOS POR ANUALIDAD Superficie de producción: 100 hectáreas. Área de manejo I : El GranPoder ** Clase diamétrica comprendida en los rangos de cm. V OL U M E N M 3 R PESO EN TONELADAS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO VOLÚMEN LEÑA TOTAL OBTENIDA COMERCIAL A REMOVER ** REDONDEADO * FACTOR CARBÓN PRODUCIDO Y AJUSTADO BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis

3 BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras CANLOL Calycophyllum candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO DELGADO Croton sp CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba CHATECOT Sickingia salvadorensis CHECHEN Metopium brownei CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia TZALAM Lysiloma bahamensis YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL

4 CONCENTRADO DE RESULTADOS POR ANUALIDAD Superficie de producción: 100 hectáreas. Área de manejo II : El GranPoder ** Clase diamétrica comprendida en los rangos de cm. V OL U M E N M 3 R PESO EN TONELADAS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO VOLÚMEN LEÑA TOTAL OBTENIDA COMERCIAL A REMOVER ** REDONDEADO * FACTOR CARBÓN PRODUCIDO Y AJUSTADO BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras CANLOL Calycophyllum candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO DELGADO Croton sp CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba CHATECOT Sickingia salvadorensis CHECHEN Metopium brownei CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia TZALAM Lysiloma bahamensis

5 YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL CONCENTRADO GLOBAL DE RESULTADOS. Superficie de producción: 200 hectáreas. Áreas de manejo(2): El Gran Poder ** Clase diamétrica comprendida en los rangos de cm. V OL U M E N M 3 R PESO EN TONELADAS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO VOLÚMEN LEÑA TOTAL OBTENIDA COMERCIAL A REMOVER ** REDONDEADO * FACTOR CARBÓN PRODUCIDO Y AJUSTADO BAGSOG Tridax procumbens BAKAL-CHE Bourreria mollis BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanensis BOICHIC Coccoloba spicata BOJON Cordia alliodora BOLCHICHE Sapindus saponaria CANCHUNUP Touhinia caneceras CANLOL Calycophyllum candidissimum CANTEMO Acacia angustissima CASCARILLO DELGADO Croton sp CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba CHATECOT Sickingia salvadorensis CHECHEN Metopium brownei CHIMAY Acacia farnesiana CHINTOC Krugiodendron ferreum COCOITE Gliricidia sepium DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium FLOR DE MAYO Plumeria rubra GUAYABILLO Psidium sartorianum JABIN Piscidia piscipula KA'ASKAT Luehea speciosa KATZIN Acacia gaumeri KITINCHE Caesalpinia gaumeri KUCHEL Machaonia lindeniana LUNCHE Psychotria pubescens NAPCHE Agonandra racemosa PICHICHE Psidium sartorianum PICHIT Psidium sartorianum POMOLCHE Jatropha gaumeri QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul SILIL Diospyros cuneata SIPCHE Bunchosia swartziana SUBIN Acacia dolichostachya

6 SUBINTEL Guettarda gaumeri TADZI Neea psyichotroides TREMENTINO Zuelania guidonia TZALAM Lysiloma bahamensis YA'AXNIC Vitex gaumeri TOTAL PROMOVENTE. Nombre o Razón Social Predio particular denominado El Gran Poder municipio de Hopelchén, Campeche. Registro Federal de Contribuyentes del promovente WILP XA Nombre y cargo del representante legal PETER WIEBE LOEWEN Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nombre o razón social ING. CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL. Registro Federal de Contribuyentes o CURP R.F.C.: IARC F7 CURP : IARC580129HMNZNN03 Nombre del responsable técnico del estudio CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL Registro Federal de Contribuyentes. : IARC F7 CURP. : IARC580129HMNZNN03 Número de cédula profesional Registrado en Fojas del libro A293 Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional.: No. 7. Libro Campeche., Tipo UI, Volumen 2, a Fojas 1 SEMARNAT Dirección del responsable técnico del estudio Dirección del Responsable Técnico. Calle y número: Calle 105 No.34 Colonia: Aviación Código Postal: Entidad Federativa: Campeche Municipio: Campeche Entidad: Campeche 6

7 Teléfono: (981) Celular: Correo Electrónico: Naturaleza del proyecto El proyecto denominado Programa de Manejo Forestal, del predio particular denominado, El Gran Poder, municipio de Hopelchén, Campeche, se caracteriza por encontrarse en un ecosistema con vegetación de tipo Selva mediana subcaducifola, de conformidad al muestreo de datos de campo, realizado sobre la superficie de 200 hectáreas, y a datos de INEGI, referidos a éste predio, donde también, se evaluó el recurso forestal y así se logró calcular el volumen de madera para ser aprovechado en la elaboración de carbón vegetal, cuyos datos específicos se detallan en las tablas de producción por anualidad señaladas anteriormente. De esta forma, puede programarse sustentablemente, durante un ciclo de corta de 20 años, mediante una delimitación de dos área de corta, ó dos anualidades de aprovechamiento. Los aprovechamientos de madera que se pretenden realizar, se ubican en la fase o etapa de incorporación de la vegetación, cuyos diámetros están comprendidos en el rango o categorías diamétricas de 10 a 20 centímetros, los cuales se consideran típicos para el manejo silvícola de tratamiento por monte bajo. registrados en la SEMARNAT. Selección del sitio a) Criterios ambientales.- La descripción de los factores del medio ambiente; vegetación, suelo, fauna, agua, aire o atmósfera y el paisaje, permitieron establecer el sitio, el cual está constituido por vegetación de tipo Selva mediana subcaducifolia. Además, utilizando la clasificación maya de los suelos, predominan los suelos Tzequel ocupando el % de la superficie le siguen los suelos Kankab que ocupan el 4.06 %. Las principales especies de mamíferos, aves, reptiles de la fauna silvestre del sitio, se clasificaron y se describen en los cuadros más adelante; no existen aguadas, los ruidos son muy poco frecuentes por su ubicación un poco retirado de la carretera estatal que se localiza del trayecto de Dzibalchén a Xpujil, tampoco hay polvos y partículas de la atmósfera, y el escenario que presenta el paisaje natural del sitio es típico de la región. Todos estos factores, sirvieron de base para localizar y establecer el sitio con dos áreas o anualidades de aprovechamiento forestal, basándose en la homogeneidad relativa del sitio y en que estos mismos factores, están orientados a atenuar la incidencia negativa sobre el ambiente. b).-criterios técnicos.- Al realizar la primera visita al predio, sirvió de base para identificar cabalmente el tipo de vegetación, sustentada en la Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable, en donde se observó que existen mas de 15 árboles por hectárea con un diámetro normal mayor a veinticinco centímetros, de ésta forma, se pudo planificar la intensidad de muestreo confiable para obtener el inventario de datos de campo y saber así el volumen existente de productos forestales y obtener también la posibilidad anual de aprovechamientos forestales. c).- Criterios socioeconómicos.- El sitio seleccionado, no posee asentamientos humanos en su superficie, el titular del predio reside en el Campamento menonita denominado La Nueva Trinidad, como se ha especificado en su apartado correspondiente. La población vecina más importante es Dzibalchén, en donde el presente proyecto en global beneficiaría económicamente a un importante grupo de personas dedicadas tanto de forma directa a la actividad de producción de carbón vegetal, como de manera indirecta a otro grupo, como por ejemplo choferes, tiendas de abarrotes etc., que suman más de 500 habitantes. Dimensiones del proyecto a).- Superficie de producción del predio: Superficie de producción: 200 hectáreas (de las cuales son comercialmente aprovechables). Áreas de manejo: I y II, en las cuales 189 hectáreas se encuentran en un área compacta de selva mediana subcaducifolia. Asimismo en el área de estudio, se establecerán hectáreas cubiertas con selva mediana subcaducifolia, como área de conservación. b).- Superficie total y parcial de ejecución del proyecto: Superficie total: 200 hectáreas Superficie arbolada: hectáreas. De las cuales se toma una hectárea para conservación, quedando como remanente para manejo sustentable y aprovechamiento: hectáreas. Esta es la superficie indicada en el plano anexo, y en el programa de manejo forestal. Superficie no arbolada: hectáreas ( otros usos). Esta superficie se distribuye en los usos potenciales del suelo específicos mas adelante. Superficie aprovechable por áreas de corta: Area I: hectáreas. Área II : hectáreas. 7

8 Superficie de vialidades (caminos y brechas) : hectáreas. Superficie de protección (conservación), para la fauna silvestre asignado por el titular del predio: hectáreas. Campamentos temporales: hectáreas (Incluidas dentro de las de otros usos). Uso actual de suelo USO POTENCIAL DEL SUELO SUPERFICIE -PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE (CARBON VEGETAL): HECTÁREAS -CONSERVACIÓN HECTÁREAS -REGENERACION NATURAL ( MONITOREO EN BRECHAS DE SITIOS DE MUESTREO)) HECTÁREAS * -CAMINOS Y BRECHAS HECTÁREAS -OTROS USOS (PASTIZALES, DE ORIGEN NATURAL Y 12 CENTROS DE TRANSFORMACION U HORNOS Y ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE CARBÓN VEGETAL QUE SERÁN CONSTRUIDOS, SI SE AUTORIZA EL PROYECTO) HECTÁREAS TOTAL: HECTÁREAS Esta superficie no se contabiliza en la suma, debido a que está incluida dentro del área arbolada bajo manejo forestal. RESUMEN DE CAMINOS EXISTENTES. PRINCIPAL SECUNDARIOS BRECHA DE SACA DENSIDAD CAMINOS A CONSTRUIR Km Carretera estatal Dzibalchén-Xpujil Km Km Km./ha 0.0 km. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. Cálculo del Índice de Regeneración Natural (IRN), del área de aprovechamiento forestal del predio El Gran Poder, Campeche, México V FITO 1 V FITO 2 V FITO 3 CT CTr Aba Abr frec x sitio Fra Frr IRN ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO CASCARILLO DELGADO* Croton sp , , ,4 11,3 12,3 DZIDZILCHE* Gymnopodium floribundium , , ,2 7,9 KATZIN* Acacia gaumeri , , ,7 8 5,4 SHUUL BLANCO* Lonchocarpus xuul , , ,5 5,9 5,3 BOLCHICHE* Sapindus saponaria , , ,5 4,1 4,2 Calycophyllum CANLOL* candidissimum , , ,9 3,6 3,9 CANCHUNUP* Touhinia caneceras , , ,1 4,6 3,4 KITINCHE* Caesalpinia gaumeri , , ,3 4,9 3,2 CANTEMO* Acacia angustissima , , ,8 2,6 3,1 BALCHEQUE* Lonchocarpus yucatanensis , , ,8 2,6 2,9 BAKALCHE* Bourreria mollis , , ,5 2,3 2,7 BOICHIC* Coccoloba spicata , , ,8 2,6 SILIL* Diospyros cuneata , ,09 6 7,7 1,5 2,6 CHACA ROJO Bursera simaruba , , ,2 3,8 2,3 8

9 POMOLCHE* Jatropha gaumeri , , ,1 2,8 2,3 SIPCHE* Bunchosia swartziana , ,53 6 7,7 1,5 2,3 SUBIN* Acacia dolichostachya , , ,5 2,3 2,3 GUAYABILLO* Psidium sartorianum , ,69 7 8,9 1,8 2,3 KUCHEL* Machaonia lindeniana , ,65 6 7,7 1,5 2,2 COCOITE* Gliricidia sepium , ,65 5 6,4 1,3 2,1 FLOR DE MAYO* Plumeria rubra , ,41 4 5,1 1 1,9 PICHIT* Psidium sartorianum , ,97 5 6,4 1,3 1,8 TREMENTINO* Zuelania guidonia , ,09 4 5,1 1 1,7 BAGSOG* Tridax procumbens , ,69 5 6,4 1,3 1,6 BOJON* Cordia alliodora , ,89 4 5,1 1 1,6 CHIMAY* Acacia farnesiana , ,69 5 6,4 1,3 1,5 LUNCHE* Psychotria pubescens , ,77 4 5,1 1 1,4 QUIEBRA HACHA* Krugiodendron ferreum , , ,3 2,1 1,4 CHATECOT* Sickingia salvadorensis , ,61 3 3,8 0,8 1,3 SUBINTEL* Guettarda gaumeri , ,24 5 6,4 1,3 1,3 CHACTE-VIGA* Caesalpinia platyloba , ,12 5 6,4 1,3 1,2 JABIN* Piscidia comunis , ,33 4 5,1 1 1,2 KA'SKAT* Luehea speciosa , ,04 4 5,1 1 1 CHECHEN NEGRO* Metopium brownei , ,68 5 6,4 1,3 0,9 YA'AXNIK* Vitex gaumeri , ,88 4 5,1 1 0,9 CHINTOC* Krugiodendron ferreum , ,92 2 2,6 0,5 0,8 NAPCHE* Agonandra racemosa , ,72 2 2,6 0,5 0,7 TADZI* Neea psyichotroides , ,4 5 6,4 1,3 0,7 TZALAM* Lysiloma bahamensis , ,44 5 6,4 1,3 0,7 PALO DE GUSANO Apeiba tibourbou , ,28 3 3,8 0,8 0,4 BELSINCHE Alvaradoa amorphoides , ,04 1 1,3 0,3 0,1 CAMPANILLA Trophis racemosa , ,04 1 1,3 0,3 0,1 POCHOTE Ceiba aesculifolia , ,04 1 1,3 0,3 0,1 SAKITS Thevetia gaumeri ,1 20 0,08 1 1,3 0,3 0,1 SIPCHE* Bunchosia swartziana , ,04 1 1,3 0,3 0,1 SUKUK Diphysa carthagenensis , ,08 1 1,3 0,3 0,1 Promedios mínimos esperados por hectárea de la regeneración de las especies propuestas para aprovechamiento, predio El Gran Poder ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO categoria de tamaño I II III PME/HA PME/HA PME/HA 9

10 CASCARILLO DELGADO Croton sp 209,20 53,63 86,68 Calycophyllum CANLOL candidissimum 20,80 28,53 67,04 SHUUL BLANCO Lonchocarpus xuul 53,17 22,82 62,41 SILIL Diospyros cuneata 13,87 15,98 58,94 DZIDZILCHE Gymnopodium floribundium 120,20 38,80 56,63 BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanensis 11,56 27,39 54,32 BAKALCHE Bourreria mollis 10,40 17,12 54,32 CANTEMO Acacia angustissima 23,12 36,52 46,23 SIPCHE Bunchosia swartziana 15,03 12,55 45,08 COCOITE Gliricidia sepium 10,40 21,68 43,92 FLOR DE MAYO Plumeria rubra 6,93 21,68 40,45 SUBIN Acacia dolichostachya 13,87 9,13 40,45 BOICHIC Coccoloba spicata 30,05 21,68 35,83 KATZIN Acacia gaumeri 61,26 22,82 33,52 BOLCHICHE Sapindus saponaria 60,10 31,95 32,36 BAGSOG Tridax procumbens 11,56 5,71 31,21 GUAYABILLO Psidium sartorianum 25,42 22,82 28,89 TREMENTINO Zuelania guidonia 11,56 19,40 28,89 PICHIT Psidium sartorianum 18,49 10,27 27,74 KUCHEL Machaonia lindeniana 24,27 26,25 25,43 POMOLCHE Jatropha gaumeri 19,65 17,12 25,43 CHATECOT Sickingia salvadorensis 8,09 13,69 24,27 SUBINTEL Guettarda gaumeri 5,78 7,99 21,96 LUNCHE Psychotria pubescens 10,40 19,40 20,80 CHIMAY Acacia farnesiana 11,56 17,12 19,65 CHINTOC Krugiodendron ferreum 2,31 5,71 18,49 BOJON Cordia alliodora 20,80 15,98 17,34 QUIEBRA HACHA Krugiodendron ferreum 5,78 10,27 17,34 CHACTE-VIGA Caesalpinia platyloba 9,25 5,71 17,34 JABIN Piscidia piscipula 11,56 10,27 16,18 KA'SKAT Luehea speciosa 3,47 12,55 13,87 KTINCHE Caesalpinia gaumeri 38,14 15,98 12,72 NAPCHE Agonandra racemosa 4,62 4,56 11,56 YA'AXNIK Vitex gaumeri 6,93 9,13 9,25 CANCHUNUP Touhinia caneceras 58,94 13,69 5,78 CHACA ROJO Bursera simaruba 31,21 7,99 2,31 TZALAM Lysiloma bahamensis 8,09 2,28 2,31 TADZI Neea psyichotroides 6,93 2,28 2,31 PALO DE GUSANO Apeiba tibourbou 4,62 2,28 1,16 SUKUK Diphysa carthagenensis 0,00 1,14 1,16 CHECHEN NEGRO Metopium brownei 15,03 4,56 0,00 10

11 SAKITS Thevetia gaumeri 2,31 0,00 0,00 BELSINCHE Alvaradoa amorphoides 1,16 0,00 0,00 CAMPANILLA Trophis racemosa 1,16 0,00 0,00 POCHOTE Ceiba aesculifolia 1,16 0,00 0,00 SIPCHE Bunchosia swartziana 1,16 0,00 0,00 Totales por categoría de tamañp 1041,37 666, ,57 Totales por hectárea 2869,37 a) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar. Considerando la longitud de las brechas de ubicación de los sitios de muestreo, y su anchura, se puede determinar que se puede contar con una superficie de claro máximo de hectáreas, además de un claro natural que ya existe en el predio y que tiene una superficie de hectáreas correspondiente a pastizales. b) Tiempo para que se establezca la regeneración. Con la experiencia que ya se tiene, se considera que en un lapso máximo de dos años, es posible que la regeneración natural este plenamente identificada, para lo cual se prevé, hacer un monitoreo o evaluación de esta regeneración, utilizando la misma metodología en los sitios de muestreo para remedir los datos levantado y evaluar el incremento y situación actual de la vegetación con su estructura natural. Principales asociaciones vegetales, su distribución en el predio y área de influencia. El principal tipo de vegetación que caracteriza el área de estudio de este conjunto predial es el que corresponde a la selva mediana subcaducifolia, de acuerdo a la caracterización de las cartas de tipos de vegetación de INEGI, y a la descripción que se hace en el libro, Árboles Tropicales de México de Pennington y Sarukhán (2005). JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA O METODO DE MANEJO. El sistema silvícola, es el conjunto de acciones de tratamiento y regeneración de los bosques o selvas mediante el cual se llevan a cabo las cortas, remoción, reemplazo y mejoramiento de las masas forestales. Gran parte de las especies aprovechables de la selva son heliófilas, incluyendo las especies duras seleccionadas para este proyecto. Así como las especies preciosas, las duras se regeneran mediante semilla, y ya germinadas, las plántulas necesitan de la luz del sol para poder desarrollarse plenamente. Sin embargo se ha observado en campo que las especies duras también se regeneran por brotes del tocón. Con base en lo anterior, el método de beneficio que se aplicara a la masa forestal del predio referido, será de monte medio, es decir de la vegetación del ecosistema se renovará mediante las semillas que produzcan los árboles adultos y también de los brotes que emitan los tocones de los árboles de la categoría incorporación que se corten. Para facilitar la emisión de brotes de los tocones el promoverte dará instrucciones a sus trabajadores para que corten los árboles dejando un tocón de 25 centímetros de altura. La diseminación de semillas se asegura con el hecho de que el volumen que se propone para la extracción de leña se encuentra en la categoría silvícola de ordenación denominada incorporación, lo que significa que no se cortara ningún árbol que se este en la posibilidad de dar semilla para incrementar la regeneración de la masa forestal y del ecosistema. En consecuencia, debido a que el objetivo de manejo, es mantener la superficie del terreno siempre cubierta, el aprovechamiento forestal del predio se ejecutará mediante el sistema silvícola conformado por la aplicación del monte medio, conocido como método de beneficio o regeneración y el tratamiento selectivo-dirigido con variaciones de nivel individual, por grupos de árboles y por bosquetes lo que dependerá de las condiciones de la distribución del arbolado que se cortará. Se aclara que es selectivo dirigido porque la intervención de la masa forestal estará encaminada al corte de los árboles de la categoría incorporación. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. Plan Nacional de Desarrollo Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 11

12 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales , forma parte del Plan Nacional de Desarrollo y es un programa para mejorar diversos aspectos ambientales que hoy en día son prioridad en la agenda política de México; en el caso del agua se busca ampliar la cobertura y calidad de servicios, agua potable y alcantarillado, que representa hoy un problema de salud para los habitantes de las ciudades y de los pueblos como La Nueva Trinidad, y Dzibalchén, municipio de Hopelchen, Campeche, poblaciónes de origen menonita y maya respectivamente mas cercanos al predio de estudio El Gran Poder, así mismo el incremento de tratamiento de aguas colectadas es fundamental en el mejoramiento de las aguas en México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente La ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es una Ley derivada y complementaria específica del Artículo 27 de la Constitución Politica de México, concerniente a los recursos naturales del país, por lo cual es de carácter federal y en esta se vinculan los aprovechamientos forestales y sus repercusiones o medidas de mitigación en materia de impacto ambiental. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Este reglamento fue publicado el 30 de mayo de 2000, en el Diario Oficial de la Federación y señala en su Artículo 1 que es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción, y que tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche. Esta Ley es de observancia para aquellas obras y actividades de jurisdicción del gobierno del estado de Campeche, en sus ordenamientos establece que para asegurar la preservación y restauración del Equilibrio Ecológico, las actividades y servicios que originen emisiones, descargas o depósitos que causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, así como producir un daño al ambiente, deberán observar los criterios ecológicos aplicables. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el estado de Campeche La presente Ley es de orden e interés público y de observancia general en todo el Estado de Campeche y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, ordenación, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales, la organización y capacitación de los productores, la comercialización, así como la promoción de inversiones necesarias para propiciar el desarrollo forestal sustentable. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. NOM-041-SEMARNAT NOM-045- SEMARNAT NOM-050-SEMARNAT NOM-052-SEMARNAT NOM-059-SEMARNAT NOM-061-SEMARNAT NOM-080-SEMARNAT-1994 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El área del proyecto denominada predio particular El Gran Poder, localizado en el municipio de Hopelchén, del estado de Campeche, México, puede describirse y analizarse, en forma integral, los componentes del sistema ambiental, con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, y de las principales tendencias de desarrollo. El área de estudio, se encuentra enclavado en un ecosistema, caracterizado por ser una masa de vegetación de selva mediana subcaducilfolia, en donde presumiblemente en un pasado existió vegetación exuberante, la cual fue alterada por algunos grupos humanos y que posteriormente, 12

13 esta misma se restauró de manera natural, supliendo a la vegetación original por diferentes factores, quedando el remanente ya descrito para la composición actual, conformado por los elementos bióticos y abióticos. Para complementar esta información, se investigó y consideró, la diversidad, distribución y amplitud de todos sus componentes, incluyendo los aspectos sociales, tanto del área que ocupa el estudio, como las zonas adyacentes; para detectar la problemática ambiental que pudiera originarse, si no se toman en consideración las medidas de mitigación para prevenir o contrarrestar los efectos adversos a los componentes ambientales que constituye al predio particular denominado El gran Poder, ubicado en el municipio de Hopelchén, Campeche. Delimitación del área de estudio Debido a que no existe un ordenamiento ecológico regional o municipal que contemple condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para el área de estudio y de influencia del proyecto, ubicado en el predio particular, El Gran Poder, municipio de Hopelchén Campeche, se consideraron algunos criterios tanto de detección directa en el inventario forestal al momento de realizar el estudio, como de información bibliográfica, y bases de datos de otros estudios de impacto ambiental, que contienen la misma información ya cotejada y avalada por la propia SEMARNAT, y que fueron evaluados y autorizados en su momento, lo cual ya fue plasmado en capítulos anteriores y sirven de base para describir la delimitación del área de estudio. De esta forma puede afirmarse categóricamente, que el municipio de Hopelchén, donde se ubica el proyecto, se encuentran diferentes unidades geomorfológicas típicas, como las planicies kárstikas, esto significa, la formación de paisajes de Karst y con el nombre de karst (del alemán:karst: meseta de piedra caliza), carst o carso se conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas (como la caliza, etc.) compuestas por minerales solubles en agua. La geomorfología presenta relieves pronunciados de 10 a 30 metros de altura, y el proceso kárstico, permitió el desarrollo a su vez de diferentes tipos de vegetación secundaria que forman para algunos casos diferentes tipos de selvas tropicales que aun se observan en el municipio de Hopelchen, Campeche. Caracterización y análisis del sistema ambiental De vital importancia resulta analizar de manera integral, los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio denominada El Gran Poder, así como la variabilidad estacional de los componentes ambientales, tanto del área de estudio como de las adyacentes, de tal manera que se pueda detectar su comportamiento y sus tendencias para que al realizar la extracción de los productos forestales maderables, se puedan desarrollar estrategias que minimizen los posibles impactos a la naturaleza. Aspectos abióticos A).- Clima B) Geología. C) Geomorfología y fisiografía. D) Suelo. E). Topografía F). Hidrología. G) Temperatura I) Hidrografia Aspectos bióticos El aprovechamiento de los recursos forestales en gran escala, en la región del municipio de Hopelchen es parte de la historia de los pobladores de la zona, en donde actualmente se dedican a la agricultura y a otras actividades menos agresivas hacia la selva. En la actualidad la ganadería, la agricultura y la cacería, son algunos de los factores que han incidido en forma negativa hacia la flora, degradando este recurso. Las condiciones actuales de la vegetación existente en el sitio y su alrededor, permitirán que la extracción de los productos forestales maderables, se realice de manera sustentable, por lo que no se pondrá en riego al recurso, ya que la regeneración, reserva y incorporación se mantendrán, además de que no afectaran a las especies de fauna silvestre de la zona, que pudieran estar incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT Inventario de las especies o comunidades faunisticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia. CLAVES DE CATEGORIAS DE CONFORMIDAD A LA NOM-059-SEMARNAT-2001 P: Peligro de extinción A: Amenazadas R: Raras Pr: Protección especial N: Normal (excluidas de la NOM-059-SEMARNAT-2001) * Endémicas AVES NOMBRE OBSERVACIÓ 13

14 NOMBRE COMUN CIENTIFICO FAMILIA N HUELL HECE CATEGORI DISTRIBUCIO VISUAL A S A N Carpintero Melanerpes Picidae X N NO ENDEMICA pygmeaus Codorniz bolonchado Odontophorus guttatus Odontophorid ae NO ENDEMICA Codorniz Yucateca Colius nigrogularis Odontophorid ae X N NO ENDEMICA Chacalaca Ortalis vetula Cracidae X N NO ENDEMICA Chara verde Cyanocorax incas Corvidae X N NO ENDEMICA Chilera Myiozetetes similis Tyrannidae X N NO ENDEMICA MAMIFEROS NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA OBSERVACI ÓN VISUAL HUELL A HECE S CATEGORI A DISTRIBUCIO N Armadillo Dasypus novemcinctus Dasypodidae X X N NO ENDEMICA Jabalí de collar Pecari tajacu yucatanensis Tayassuidae X X N NO ENDEMICA Jabali Tayassu pecari ringens Tayassuidae X X X N NO ENDEMICA Tepezcuintle Agouti paca Agoutidae X X N NO ENDEMICA Mapache Procyon lotor Procynidae X N NO ENDEMICA Venado cola Odocoileus virginianus Cervidae X X X N NO blanca yucatanensis ENDEMICA Tlacuache Didelphys virginiana c. Didelphidae N NO ENDEMICA Zorra campera Urocyon cinereoargenteus Canidae X X N NO ENDEMICA REPTILES NOMBRE COMUN Nauyaca(barba amarilla) Tolok NOMBRE FAMILIA OBSERVACIÓ HUELL ESE CATEGORIA DISTRIBUCION CIENTIFICO N VISUAL A S Bothrops asper Viperadae X N NO ENDEMICA Basiliscus vitatus Corytophanida e X N NO ENDEMICA Medio Socioeconómico 14

15 Evolución Demográfica POBLACIÓN TOTAL POR SEXO 1995/2000 AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES ,696 14,310 13, ,214 15,974 15,240 FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda XII Censo de Población y Vivienda POBLACIÓN TOTAL POR RESIDENCIA O LUGAR DE NACIMIENTO SEGÚN SEXO 2000 CONCEPTO TOTAL HOMBRES MUJERES NACIDOS EN LA ENTIDAD 27,244 13,934 13,310 NACIDOS EN OTRA ENTIDAD 3,722 1,922 1,800 NACIDOS EN OTRO PAÍS NO ESPECIFICADOS TOTAL 31,214 15,974 15,240 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES SEGÚN SEXO 2000 CONCEPTO TOTAL HOMBRES MUJERES NACIMIENTOS DEFUNCIONES FUENTE: Secretaría de Gobierno, Dirección del Registro Civil. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales. La identificación de los impactos ambientales relevantes o significativos se lleva a cabo mediante el análisis de los factores naturales, sociales y económicos y culturales que inciden durante la ejecución y operación del proyecto. Metodología para evaluar los impactos ambientales. Los impactos ambientales que serán generados por las actividades del proyecto serán durante las etapas de preparación la extracción de los productos forestales maderables, construcción de los hornos para la elaboración del carbón y durante el trasporte del producto y serán sobre los elementos: suelo, flora, y fauna; los cuales constituyen el ambiente ecológico, del sistema ambiental y serán evaluados mediante la aplicación de una Matriz de evaluación de Leopold. Calidad del Aire. (Maquinaria y equipo) Calidad del agua (Aguadas) Ruido: (Nivel de Ruido) 15

16 Suelo: (Características fisicoquímicas) Calidad visual (paisaje) Calidad de vida (economías locales y socioeconómicas) Flora y Fauna: Afectación. Lista indicativa de indicadores de impacto La lista indicativa permite conocer la identificación de cada uno de los impactos ambientales que inciden sobre la fauna, flora, suelo, agua, aire, sociedad, etc., además de entender y predecir los efectos ambientales que causa la actividad a los elementos naturales y físicos y nos permitiría diseñar la matriz de Leopold con los elementos que constituyen el medio ambiente del sito propuesto bajo el programa de manejo forestal.para la lista de indicadores de impacto se tomo en consideración lo siguiente: a).- Impactos generados durante las actividades del aprovechamiento forestal. Conocer los impactos ambientales generados por la actividad en la extracción de las especies forestales es una herramienta que nos permitió la evaluación de impactos identificados, mismos que serán susceptibles de ser mitigados con las medidas preventivas señaladas en la manifestación de impacto ambiental. b). Lista de Impactos. Lista de indicadores de los Impactos ambientales. 1.- Delimitación del área de aprovechamiento. a) Durante la delimitación del área de estudio se realizaron recorridos para identificar las coordenadas y vértices geográficos del predio, seleccionándose dos lotes de manejo o anualidades. b) Impactos generados Afectación de la vegetación y fauna silvestre y suelo. c) Tipo de intensidad Adverso bajo. (A) d) Afectación Directa (D) e) Tiempo de duración de la afectación Corto plazo (c), Mediano plazo (M) f) Condición Impactos mitigables (/) c).- Impactos ambientales. 2- Monteo Impactos generados. Afectación de la vegetación y fauna silvestre y suelo. Tipo de intensidad Adverso bajo (a) Afectación INDIRECTA (I) Tiempo de la duración de la afectación 16

17 Corto plazo (c) Condición Impacto mitigable (/) 4.- Elaboración de actas de existencia Impacto generados La actividad no genera ningún impacto al medio biológico y físico debido a que la actividad es de manera manual, no se generará ruidos que afecten a la fauna silvestre. 4.-Derribo del arbolado Impacto generado. Afectación a la vegetación, fauna, suelo, aire (emisión den ruido a al atmósfera) Tipo de intensidad Adverso alto (A) Adverso bajo (a) Benéfico alto (B) Afectación. Directa (D) (Indirecta) (I) Tiempo de duración de la afectación Corto plazo (c) Condición Impacto mitigable (/) 5.- Arrime Impacto generado. Durante el arrime y arrastrado de las trozas hacia el tumbo se afectará la vegetación herbácea y de regeneración, así como el suelo, fauna y aire. Tipo de intensidad Adverso bajo (a) Afectación: suelo, vegetación y aire (atmósfera) Directa (D) Indirecta (I) Tiempo de duración de la afectación. Corto plazo (c) Mediano plazo (M) 6.- Troceo y clasificación y elaboración del producto Impactos generados Afectación de la fauna silvestre por la emisión de ruidos producidos por las motossierras y generación de residuos sólidos vegetales. La emisión de ruido no rebasan los límites máximos que establece la norma oficial mexicana. Tipos de intensidad 17

18 Adverso bajo (a) Adverso alto (A) Afectación Directa (D) Indirecta (I) Tiempo de duración de la afectación Corto plazo (c) Largo plazo (L) Condición Impacto mitigable (/) 7.- Carga de los productos forestales. Impacto generados Esta actividad no genera ningún impacto al medio biológico y físico debido a que la actividad es de manera manual, no se generará ruidos que afecte a la fauna silvestre, ni tampoco afectara a la vegetación. 8.-Transporte de carbón vegetal y trozas para leña. Impactos generados. Afectación al suelo y fauna silvestre Tipo de Intensidad Adverso bajo (a) Afectación Directa (D) Indirecta (I) Tiempo de duración de la afectación. Corto plazo (c) Condición Impacto mitigable (/) 9.- Acondicionamiento de caminos Impactos generados. Afectación a la vegetación, suelo y fauna silvestre. Tipo de intensidad. Adverso Alto (A) Afectación Directa (D) Indirecta (I) Tiempo de duración de la afectación. Largo plazo (L) Condición 18

19 Impacto mitigable (/) 10.-Reforestación Esta actividad se no se llevará a cabo, toda vez que ya se indicó que está garantizada la regeneración natural a partir de un año, estableciéndose de antemano un programa de monitoreo de restauración de la vegetación afectada y esperando logra las metas de manera tangible en un plazo no mayor a 2 años. Impactos generados. Con la restaruracion de la regeneración naturale en caminos y brechas con especies de la región se contribuirá a mantener la masa forestal, el monitoreo será al inicio de la temporada de lluvias. Esta acción mitiga la erosión del suelo por factores físicos y además en la formación de hábitat para la fauna silvestre. Tipo de intensidad Benéfico alto (B) Afectación No existe Tiempo de duración de la afectación. No existe Condición Impacto benéfico (I. B) Económicos Impactos generados. Contribuir en la economía de la comunidad local, estatal y nacional. Tipo de intensidad Benéfico alto (A) Afectación No existe Tiempo de duración de la afectación. No existe Condición Impacto benéfico (I.B) Criterio y metodologías de evaluación. Los criterios para seleccionar la metodología de evaluación, se basan en el tamaño de la superficie del predio y por la similitud de este mismo proyecto en realción con otros similares desarrollados para la misma región y que han probado ser efectivos por su sencillez entre otros. Criterios de valoración del impacto. De la misma forma que se ha venido describiendo anteriormente, el formato para esta metodología no informa que el resultado obtenido en la ponderación de los impactos ambientales con los factores físicos-biológicos y del medio físico, biológico y socioeconómico, fueron tomados desde la identificación de los indicadores de los impactos y de las características ambientales 19

20 presentes en el sitio. Esto se obtuvo, en la Matriz de Leopold (1971), misma que se ajustara a la interacción del proyecto con los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos, los criterios de valoración de los impactos aplicables al proyecto. Los criterios de valoración de los impactos aplicables al proyecto son: Significatividad: Capacidad de generar alteraciones Representativos: grado de información que posee un indicador con respecto al impacto total de las obras proyectadas. Relevante: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyente: no existe superposición entre los distintos indicadores. Vinculación: a la realidad del proyecto y necesidades de la zona de estudio. Fácil identificación definidos conceptualmente de modo claro y conciso, lo cual facilite su reconocimiento. Cuantificables: en la medida de lo posible en términos cuantitativos, de cada una de las acciones consideradas. Por su naturaleza de impacto positivo o negativo: Benéfico.- Cuando la acción o actividad ayuda o mejora la situación actual de un medio, independiente del tiempo requerido, mismo que puede ser por su intensidad: ( Benéfico Alto B, o Benéfico Bajo IB ). Adverso.-Cuando la acción o actividad disminuye, restringe o elimina, independientemente del tiempo requerido. Mismo que puede ser por su intensidad (Adverso Alto A, Adverso Bajo a.) No se anticipa impacto C Por su intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, la valoración estará comprendido de la duración del impacto sobre el medio físico o biológico, mismo que puede ser permanente o temporal, mismo que puede ser: Muy significativo.- Se utiliza para calificar los impactos de mayor repercusión para el sistema. Significativo.- Se utiliza para calificar los impactos medios. Poco significativo.- Se utiliza en la calificación de impactos pequeños (insignificante). Por su temporalidad. Se refiere al grado de incidencia del impacto sobre el medio físico y biológico o socioeconómico: Temporal.- Cuando el impacto en el sistema en un plazo corto a cinco años mismo que puede ser corto plazo C. Permanente.- Cuando su efecto dura mas de quince años, mismo que puede ser largo plazo o mediano plazo M,). Mitigable.- Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas, el efecto en el sistema es menor al esperado. I No mitigable.- Cuando no es posible realizar actividades que disminuyan o eliminen los impactos, mismo que puede ser no mitigable NM VALORES CUANTITATIVOS DE EVALUACIÓN SIMBOLOGÍA ATRIBUTO VALOR INTERPRETACIÓN MAGNITUD (Tipo e intensidad) Afectación Tiempo de duración de la afectación A a B b D I C M L Condición. / I.B Adverso alto Adverso bajo Benéfico alto Benéfico bajo Directa Indirecta Corto Mediano plazo Largo plazo Impacto mitigable Impacto Benéfico 20

21 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La matriz de Leopold, seleccionada como la metodología más práctica para el proyecto, corresponde a una matriz de las llamadas causa-efecto, las que consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental. Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados Unidos, para ser aplicada en proyectos de construcción; sin embargo ha ido expandiéndose su aplicabilidad a diversos tipos de proyectos. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. 1. En todo el proceso de las etapas del aprovechamiento forestal deberá estar asignado un responsable técnico que supervise y detecte una posible afectación al medio y y aplique las medidas que mitiguen el evento, evitando que los impactos sean irreversibles. 2. En todos los lugares y en cualquier actividad (monteo, corta, derribo, marqueo, arrime, troceo, cubicación, transporte del producto) deberán existir avisos preventivos (letreros), para los trabajadores y transportistas, señalando la importancia de cuidar, conservar, proteger, los recursos naturales, asimismo en los ratos de descanso, se fomentara la concientización, informándoles sobre las responsabilidades en que pueden caer si se realizan actividades ilícitas como la cacería, tráfico de especies, provocar o inducir un incendio forestal, etc. 3. En caso de existir algún cuerpo de agua dentro del predio sujeto aprovechamiento forestal, se deberá tener letreros señalando a los trabajadores la prohibición de verter cualquier desecho sólido y/o alguna sustancia química y que hagan buen uso del agua ya que son fuente de abrevaderos de la fauna silvestre. No se permitirá la extracción de productos forestales en un perímetro de 30 metros de distancia de periferia de cualquier cuerpo de agua. 4. No deben almacenarse combustible (diesel, gasolina o cualquier otro producto que sea explosivo y/o inflamable, en caso que sea necesario deberán ser transportado y almacenado en tambores de 60 litros con un período máximo de almacenamiento de 5 días. 5. No deberán establecerse campamentos cercanos a cuerpos de agua, estos deberán estar alejados debido a que la fauna silvestre ocupa estos sitios como bebederos o descansos, ya que la presencia humana ahuyentará a las especies en especial aquellos vulnerables. 6. Para evitar una posible contaminación a cuerpos de agua, si existieran, o manto freático, por la eliminación de excretas, se deberá construir una letrina para uso de los trabajadores, dándole mantenimiento con cal. 7. Los desechos sólidos orgánicos generados por los trabajadores deberán ser depositados en bolsas o en su caso enterrados, ya que la acumulación de estos pueden convertirse en tiraderos de basura y adquirir mayores dimensiones ya que en la época de lluvias estos residuos por los escurrimientos de agua pueden llegar a los cuerpos receptores. 8. Antes de realizar el derribo del arbolado y arrime se hará el rescate de especies vegetales que están incluidos en la NOM-059- SEMARNAT.2001; garantizando que no se corten aquellas especies que sirven como fuente de anidación y son de etapas fenológicas adultas como el ya axnik (Vitex gaumeri), donde se desarrollan algunas aves, y otros ejemplares de fauna silvestre en especial aquellos organismos que son lentos en desplazarse. 9. El material orgánico vegetativo producto de la construcción y rehabilitación de caminos deberá ser picado y dispersarse para evitar su acumulación en solo un sitio ya que la demasiada acumulación puede generar un incendio forestal por el combustible que guarda. En los casos donde se pueda, se deberá tapar los residuos con tierra para acelerar el proceso de descomposición y prevenir también incendios forestales. 10. Cuando se requiera la rehabilitación de caminos, se repicarán las brechas ya existentes, las cuales no deberán de exceder de 2 mts de ancho, lo cual evitará un desmonte innecesario de la vegetación. 11. Se evitará realizar la quema de desechos vegetales resultantes de las actividades, estos deberán ser picados y/o repicados, lo cual permitiría la degradación natural más rápido y evitar un incendio por la acumulación de combustible. 12. Con el propósito de minimizar el desplazamiento de los trabajadores, y equipo durante las fases del aprovechamiento, se adaptará un campamento temporal, con medidas de 6 metros de largo por 4 metros de ancho, de construcción rústica (madera y láminas), la champa ya existente. para el albergue de los trabajadores, quedando prohibido el almacenamiento de combustibles, y así evitar una contingencia ambiental producto de un derrame y por ende producir un incendio. 13. No se permitirá que los camiones o vehículos de transporte y equipo realicen actividades de manteminiento dentro del área forestal, ya que la generación de residuos sólidos producto del mantenimiento de los vehículos y equipo (grasas, aceite, aditivos, 21

DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES ING. CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES R.F.C. IARC 580129 7F7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 Del Aprovechamiento forestal El proyecto consiste en el aprovechamiento de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo Oficina Regional Septiembre, 2016 El sábado 17 de septiembre en la tarde, se registró un incendio al interior de la Isla Holbox en

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES

EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESUMEN EJECUTIVO EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES Promovente Octubre-2011 DATOS GENERALES Nombre del proyecto: Exploración Minera Directa

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL

MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL POR EL PROGRAMA DE MANEJO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL Y OBTENCIÓN DE MADERA PARA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO.

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO. Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO 1.-DECLARACIÓN DE AVANCE DEL PROYECTO El proyecto no lleva ningún avance en su ejecución, tal y como

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular para uso Industrial PROMOVENTE CINTHYA RUIZ MOLINA

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular para uso Industrial PROMOVENTE CINTHYA RUIZ MOLINA RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular para uso Industrial PROMOVENTE CINTHYA RUIZ MOLINA PROYECTO RECICLAJE DE HIDROCARBUROS Y SOLVENTES USADOS a).- Declaración del

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 Proyecto: El proyecto se ubica en el ejido San Agustín, que se localiza en el Municipio de Tekax,

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Industrial deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales

Más detalles

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación Para la ubicación del área

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 Del Aprovechamiento forestal El proyecto consiste en el aprovechamiento de

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

"PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE "PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este CAPÍTULO 1 PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes Diario El Telégrafo, uno de los primeros diarios de circulación nacional, se ha visto en la necesidad de mejorar su infraestructura para brindar mejor

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE icompañía MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE INDICE Página VI. BIOLOGIA TERRESTRE...VI-1 VI.1. Fase de Construcción...VI-1 VI.2. Fase de Operación...VI-2 TABLAS Tabla

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de RESUMEN EJECUTIVO En los planes rectores de desarrollo y modernización de PEMEX Refinación se encuentra el proyecto de Calidad de Combustibles, el cual acorde a la política ambiental del país, establece

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 LOS ANTECEDENTES PROGRAMA NACIONAL FORESTAL 2014-2018. PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CONTRA DE INCENDIOS

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER TEMARIO 3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA UAEH 3.1. Aspectos a considerar en la evaluación de impactos ambientales 4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental Geosísmica 3D Etapa de Abandono

Plan de Manejo Ambiental Geosísmica 3D Etapa de Abandono Flora Fauna Disminución de la Biodiversidad Florística Disminución de la Cobertura Vegetal Disminución del Volumen Maderable Especies Acuáticas Amenazadas Disminución de los Recursos Pesqueros 4, 5, 9,

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

EstacióndeServicio ResumenEjecutivo

EstacióndeServicio ResumenEjecutivo Nombre de persona física, artículo 113 fracción I de la LFTAIP y artículo 116 primer párrafo de la LGTAIP EstacióndeServicio ResumenEjecutivo 09 Página 1 de 12 Nombredelproyecto Nombre de persona física,

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL I. DATOS DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO. I.1. Promovente. I.1.1. Nombre del promovente o empresa. LARSON EDIFICACIÓN METÁLICA, S.A. DE C.V. I.1.2. Contacto de la empresa y nombre

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima Departamento de Gestión Ambiental Fecha de emisión: 04/02/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Guía para la realización del informe

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. VICENTE FOX QUESADA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6.1 GENERALIDADES La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Capítulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Agosto del 03 Laboratorio de Cerdas Madres (Sitio ) de Avícola Fernandez S. A. Capitulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V.

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V. RESUMEN INTEGRAL (LAI) Nombre de la empresa o promovente. Registro Federal de Contribuyentes. CCO-860523-1N4. Ubicación de la obra o actividad a realizar (dirección y coordenadas UTM DATUM-WGS84). 70 PARQUE

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 )

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 ) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME Acuerdo Nº 9 (del 2 de Agosto del 2007 ) Por medio del cual se crea el área de uso múltiple ( área de manejo Municipal

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS Elaborado para: MINISTERIO DEL AMBIENTE Preparado por: Ing. Patricio A. Romero Expediente No. 1800047 Diciembre-2013

Más detalles

17 de octubre de 2017, Tlaquepaque, Jalisco

17 de octubre de 2017, Tlaquepaque, Jalisco ANTEPROYECTO DE NORMA TÉCNICA ECOLÓGICA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA LA UBICACIÓN Y OPERACIÓN DE FUENTES FIJAS CON ACTIVIDAD ARTESANAL PARA LA PRODUCCIÓN DE PIEZAS

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS ORGANISMO DE CUENCA PENINSULA DE YUCATAN DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 EMPRESA AUDITADA: AUDITOR: LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 Formato Código : FR-REC-1.1 Fecha: Mayo 2010 FECHA. No Descripción del cumplimiento Cumple Observaciones. Fundamento: Relación

Más detalles

Planes de Manejo Ambiental

Planes de Manejo Ambiental Planes de Manejo Ambiental 1 Componentes físico y biótico Estado del proyecto Impactos Programas Pérdida de cobertura vegetal. Alteración visual del entorno y del paisaje. Alteración de ecosistemas terrestres.

Más detalles

El Texcal Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx)

El Texcal Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx) [1] Parque Estatal Es el último espacio forestal, con vegetación nativa bajo criterio de protección, dentro del municipio de Jiutepec. Funge como corredor biológico ya que promueve el flujo genético de

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

Registro Institucional Registro de Evaluación Periódica del Cumplimiento Legal

Registro Institucional Registro de Evaluación Periódica del Cumplimiento Legal Registro Institucional Registro de Evaluación Periódica del Cumplimiento Legal NOM-001- STPS-2008 NOM-002- STPS-2000 NOM-004- STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad particular para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 5,000-00-00 hectáreas del ejido Chunyaxche y anexos Municipio de Felipe

Más detalles