MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL"

Transcripción

1 MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL POR EL PROGRAMA DE MANEJO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL Y OBTENCIÓN DE MADERA PARA CONSTRUCCIÓN Y USO AGRÍCOLA EN EL PREDIO SAN PEDRO XOCCHEL, UBICADO EN MUNICIPIO DE MUNA, ESTADO DE YUCATÁN JULIO 2005 Elaborado por: M. C. Fernando Patiño Valera Registro de prestador de Servicios Técnicos Forestales: Libro Yucatán Tipo UI Personas Físicas prestadoras

2 INDICE CAPITULO Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental Datos generales del proyecto...4 Ubicación del proyecto Datos generales del promovente Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental...6 CAPÍTULO Descripción del proyecto Información general del proyecto Tipificación del proyecto Naturaleza del proyecto Justificación y objetivos Inversión requerida Duración del proyecto Políticas de crecimiento a futuro Características particulares del proyecto Descripción de obras y actividades principales del proyecto Aprovechamientos anteriores Descripción de obras y actividades principales del proyecto Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Ubicación y dimensiones del proyecto Ubicación física del sitio de aprovechamiento Dimensiones del proyecto Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto Programa general de trabajo Estudios de campo Resultados obtenidos Posibilidades Especies forestales y categorías diamétricas por aprovechar Existencias aprovechables...30 Existencias aprovechables para material de construcción e insumos agrícolas Sitios alternativos Situación legal del predio y tipo de propiedad Uso actual del suelo en el sitio del proyecto Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento Construcción de la infraestructura de apoyo Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo Programa de mantenimiento Aprovechamientos por contingencia o saneamiento Abandono del sitio

3 2.4. Requerimientos de personal e insumos Personal Insumos Generación, manejo y disposición de residuos...38 CAPITULO Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo Información sectorial Análisis de los instrumentos de planeación Análisis de los instrumentos normativos...41 CAPÍTULO Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de estudio para el proyecto Delimitación del área de estudio Caracterización y análisis del sistema ambiental Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema...46 Clima...46 Fisiografía...49 Hidrografía... Error! Marcador no definido. Suelos...53 Vegetación...55 Fauna Aspectos socioeconómicos Descripción de la estructura del ecosistema Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos Diagnóstico ambiental...62 CAPÍTULO Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales Metodología para evaluar los impactos ambientales Impactos ambientales generados Identificación de impactos Identificación de impactos negativos sobre los recursos asociados en cada etapa del aprovechamiento...68 CAPITULO Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales I. Medidas preventivas Descripción de las medidas de mitigación...74 CONCLUSIONES

4 CAPITULO 1 Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental 1.1. Datos generales del proyecto Clave del proyecto Nombre del proyecto Programa de manejo forestal para la producción de carbón vegetal y obtención de madera para construcción y uso agrícola en el predio San Pedro Xocchel, Municipio de Muna, Estado de Yucatán. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector agropecuario y forestal 3.2. Subsector forestal 3.3. Tipo de proyecto-aprovechamiento de carbón vegetal y madera para construcción y para uso agrícola Ubicación del proyecto 4.1. El predio se encuentra ubicado en el Municipio de Muna, Yucatán y se encuentra ubicado en la carta topográfica MUNA F16c71, en escala 1: 50,000 del INEGI Código postal: No aplica por ser área rural 4.4. Municipio: Muna 4.5. Localidad: San Pedro Xocchel 4.6. Coordenadas geográficas generales 4

5 Cuadro 1. Coordenadas geográficas y UTM del predio San Pedro Xocchel Punto de ubicación Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Latitud N Longitud W E N 1 20º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º Datos generales del promovente Nombre: MVZ LUIS EUGENIO PÉREZ-GIL SALCIDO Registro Federal de Causantes (RFC) PESL531114G34 Clave única de registro de población (CURP) del promoverte PESL531114HDFRLS09 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. Calle 28 # 348 E x 28 y 31 Colonia: Emiliano Zapata Norte Código postal Entidad federativa Yucatan Municipio Mérida. Teléfono 01 (999) FAX: Correo electrónico: 5

6 1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental Nombre: Ing. Fernando Patiño Valera Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: Ing. Fernando Patiño Valera RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: PAVF GJ7 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio: PAVF431122HCSTLR07 1. Cedula profesional: , título registrado a fojas del libro A298 Ing. Agrónomo Esp. En Bosques. Dirección del responsable técnico del estudio Calle 51 # 304 x 38 y 42 Colonia Villas La Hacienda Código postal Entidad federativa: Yucatán Municipio Mérida Teléfono FAX Correo electrónico: fpvalera@cablered.net.mx 6

7 CAPÍTULO 2 Descripción del proyecto 2.1. Información general del proyecto Nombre del proyecto: Manifestación de impacto ambiental del programa de manejo para la producción de carbón vegetal y obtención de madera para construcción y uso agrícola en el predio San Pedro Xocchel, Municipio de Muna, Estado de Yucatán Tipificación del proyecto El estudio está dirigido al aprovechamiento forestal de especies arbóreas tropicales con énfasis a las duras tropicales y a individuos de diámetros a partir de 7.5 cm, con la finalidad de promover la ordenación de la masa forestal en el predio San Pedro Xocchel. El programa de manejo forestal permanente en 354 hectáreas para la obtención de madera aserrada, se modificó debido al bajo volumen de madera de las diferentes especies que se obtuvo al procesar la información del inventario forestal practicado en el predio y debido también al interés del propietario para el aprovechamiento de los recursos para la producción de carbón vegetal, materiales para la construcción rural e insumos de uso agropecuario, que le permitan manejar la masa arbolada existente en el predio y proceder a su ordenación en búsqueda de un manejo sostenible. Por otro lado el proyecto que se presenta generará un ingreso económico al propietario y a los habitantes de la zona que intervengan en su realización. La producción de carbón vegetal que se realiza en el estado, se hace sin considerar un manejo sostenible de los recursos, desmontando totalmente algunas áreas y aprovechando la vegetación existente, sin considerar la necesidad de que la masa arbolada se regenere naturalmente o en forma inducida. Considerando que las actividades que se realizarán en el proceso de aprovechamiento y transformación de la madera a carbón o para materiales de construcción rural e insumos de uso agropecuario son complejas, en el presente proyecto se analizan los factores que interaccionan con el recurso forestal como son el clima, el suelo y el agua entre otros, que influyen decisivamente para determinar el incremento medio anual de los árboles de la masa forestal. 7

8 Considerando que el arbolado que se presenta en el predio es una selva mediana y baja subcaducifolia de segundo crecimiento y que la constituyen un gran número de individuos jóvenes de poco diámetro, pero que se consideran adecuados para la producción de carbón y otros productos de construcción y uso agropecuario, se definieron áreas de corta que presentan volúmenes adecuados para el objetivo que se pretende obtener. El proyecto esta previsto para asegurar la regeneración natural de las especies presentes y considerando que se aprovecharán una gran cantidad de árboles jóvenes, se abrirán huecos donde se podrá lograr esta regeneración. También es importante señalar que en virtud de que dejarán muchos árboles de diámetros mayores, se pretende ordenar la masa forestal y prepararla para una segunda rotación donde se espera obtener una cosecha de madera de dimensiones mayores, con mejores perspectivas económicas. El proyecto contempla medidas de protección al recurso, como las labores de prevención y combate de incendios, plagas y enfermedades y las acciones encaminadas a atenuar los efectos del aprovechamiento y transformación de los productos y su transporte en el entorno del ecosistema Naturaleza del proyecto La propuesta para el aprovechamiento de madera para la elaboración de carbón vegetal y para la obtención de materiales para la construcción rural e insumos de uso agropecuario se considera nueva en el predio pues no se tienen registros de aprovechamientos anteriores. En el área de manejo no se contemplan proyectos adicionales que requieran de ser autorizados. La propuesta de aprovechamiento que se presenta, requiere de autorización de la SEMARNAT, de acuerdo con el artículo 73 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como también contar con la aprobación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, según lo establece el artículo 28 fracción V de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para su ejecución Justificación y objetivos La leña y el carbón han sido fuentes de energía básica desde siempre por ser un recurso renovable, se obtiene de las selvas sin causar un daño aparente. 8

9 El proyecto pretende un aprovechamiento sostenible que permita la rápida reposición del recurso e incorpora la parte forestal aprovechable del predio a la producción nacional, aportando productos y empleos a la sociedad, con la ayuda del Gobierno Federal a través de la SEMARNAT y la CONAFOR que han puesto énfasis en los productos que pueden obtenerse de la selva; dentro de este contexto tenemos la convicción de que se justifica plenamente que en el predio San Pedro Xocchel se aprovechen los recursos forestales existentes y se promueva el cultivo de la selva y se agregue este predio a la producción nacional. Objetivos: Silvícolas Aprovechar en forma ordenada y sostenible los recursos del predio. Ayudar a su conservación con acciones de protección, combate de incendios y plagas forestales. Incrementar su valor a través de liberar la masa para que las especies que permanezcan tengan mejor crecimiento y productividad y en caso necesario establecer plantaciones de enriquecimiento con especies de alto valor comercial. Económicos Generar una derrama económica considerable entre la población rural que intervenga en los trabajos de corte, arrime y transformación. Sociales Crear una conciencia forestal entre los propietarios, así como en las personas que intervengan en los trabajos, que los impulse a conservar, proteger y fomentar sus recursos forestales. Con la autorización del aprovechamiento de carbón, materiales de construcción y para uso agrícola en el predio, se crea un potencial productivo y económico importante, puesto que en la región no se cuenta con los empleos necesarios para que los habitantes cercanos al predio satisfagan sus necesidades económicas, por lo que la realización de los trabajos generará empleos bien remunerados, reflejándose en el bienestar de sus familias. 9

10 Inversión requerida La elaboración de un programa de manejo y su correspondiente manifestación de impacto ambiental requieren de las siguientes inversiones: Cuadro 2. Costos estimados del proyecto CONCEPTO Monto M.N. Elaboración del programa de manejo $ 21, Elaboración de la MIA $ 15, Pago de derechos $ 20, Total $ 56, Para el caso presente los productos principales a obtener serán el carbón vegetal, material de construcción rural (postes, morillos) y material para uso agrícola (Tutores, bajareques o varas) con el siguiente costo de producción: Cuadro 3. Estimación de costos y porcentajes del costo de las actividades necesarias pera elaborar carbón vegetal y obtener material de construcción e insumos agropecuarios CONCEPTO Porcentaje del costo Monto por tonelada de carbón ($) Corte leña y otros materiales Acarreo Preparación y acomodo Llenado de hornos Carbonización TOTAL 100% 1, El carbón vegetal tiene una alta demanda en el mercado nacional y de otros países, pues es fuente de energía importante entre la población rural y urbana, miles de personas utilizan este producto para cocinar y calentar agua y sus hogares. Actualmente el mercado nacional está demandando una gran cantidad de toneladas mensuales de este producto, de tal manera que su comercialización esta plenamente garantizada. Con respecto a las ganancias a obtener, se estima que el precio de la tonelada de carbón esta alrededor de 2,200 pesos, por lo que se espera obtener por lo menos una ganancia de 700 pesos por cada tonelada que se produzca y comercialice de carbón vegetal, que hace viable la realización del programa de manejo, estos 10

11 ingresos representan una importante fuente económica para el propietario, para los trabajadores que intervengan en los trabajos y permitirá pagar los costos de ordenar el recurso forestal del predio para futuras cosechas de madera Duración del proyecto El proyecto tiene una duración de 5 años, se proyecta que en Agosto de este año se inicie la ejecución del programa que comprende cuatro anualidades a ejecutarse, la primera de Septiembre a diciembre de 2005 y las siguientes, de enero a diciembre de 2006, 2007 y 2008, por lo que los trabajos de plantación y mitigación de impactos podrán desarrollarse al final de cada anualidad. La vigencia señalada da un margen para que pueda darse cabal cumplimiento tanto a los objetivos del programa de manejo como a los que se señalan en la presente manifestación Políticas de crecimiento a futuro. El programa de manejo para la producción de carbón vegetal, material de construcción rural (postes, morillos) e insumos para uso agrícola (tutores, bajareques o varas) pretende ser un impulso para ordenar el recurso forestal del predio para que en el futuro se pueda seguir con un aprovechamiento racional de los recursos naturales en el mismo predio y dar un ejemplo de manejo sostenible y de conservación de la vegetación forestal, con las consecuentes ventajas para otros importantes recursos, como la fauna silvestre, obteniendo beneficios económicos que también motiven a los vecinos de predios colindantes. Este proyecto por su concepción de producción y manejo sostenible de los recursos forestales, se puede considerar como parte de las previsiones contenidas en el Plan Nacional Forestal que en forma prioritaria trata de incorporar a la producción todas las áreas forestales del país. 11

12 2.2. Características particulares del proyecto Descripción de obras y actividades principales del proyecto Aprovechamientos anteriores No se tiene reporte de aprovechamientos anteriores en este predio pero no se descarta que en el pasado reciente se hayan realizado aprovechamientos de tipo agropecuario que propiciaron una disminución de los recursos maderables existentes. Lo anterior se fundamenta por las especies presentes en el predio y por el tipo y tamaño de los árboles de las mismas, que indican claramente que se trata de una vegetación secundaria Descripción de obras y actividades principales del proyecto Aprovechamiento para carbón vegetal La actividad principal del proyecto es el aprovechamiento de carbón vegetal, a través del arbolado de maderas duras con un diámetro superior a 7.5 cm. así como la madera muerta y enferma; ésto con un aprovechamiento racional, puesto que se dejará la madera suave y del total aprovechable solo se propondrá un 50% para la transformación para carbón. Debe señalarse que muchos árboles tanto de diámetros incluidos en la categoría de aprovechables y de reserva como en la categoría de incorporación, serán dejados en pie para asegurar la regeneración de las especies y la conservación de la fauna, respetando sus lugares de anidación y fuentes de alimento. Cabe mencionar que las especies que se usarán para carbón, para materiales para construcción rural y para insumos agropecuarios, no están consideradas en la NOM. 059; el predio tampoco se encuentra dentro de ninguna área protegida o de reserva. Aprovechamiento de material de construcción e insumos agropecuarios Dentro de los tratamientos silvícolas que se realizarán en el predio, se tendrá la necesidad de remover algunos árboles que por sus características no pueden utilizarse para la elaboración de carbón vegetal, este material que representará un 10% de volumen adicional, se propone incluirlo en los volúmenes de extracción aprobados. Este 12

13 material vendrá principalmente de las cortas de aclareo para liberar a los árboles residuales, sobre todo en lugares donde la masa forestal se encuentre con una alta densidad de individuos por unidad de superficie. Plantaciones forestales de enriquecimiento En caso necesario las plantaciones de enriquecimiento se harán empleando cedro rojo (Cedrela odorata), especie nativa de alto valor comercial, este enriquecimiento se hará principalmente en las áreas donde se encuentran suelos de tipo tzequel; se espera que la regeneración natural del resto de las especies sea suficiente para mantener la biodiversidad del área Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas En el área no se contempla la instalación de campamentos, por lo que las personas que intervengan en los trabajos se trasladarán diariamente del centro de población hacia las áreas de corta, lo que sí se construirán son los tumbos, o pequeños centros de acopio de trocería, así también se ocuparán los espacios necesarios para instalar la batería de hornos metálicos que serán utilizados para la obtención de carbón, operaciones que se harán en áreas no arboladas evitando al máximo dañar la vegetación Ubicación y dimensiones del proyecto El proyecto se ubica en el predio San Pedro Xocchel, que se localiza en el Municipio de Muna, Estado de Yucatán. El predio cuenta con una superficie total de 438 ha. El proyecto se realizará en 354 ha ubicadas dentro de la superficie total del predio. 13

14 Ubicación física del sitio de aprovechamiento Estado: Yucatán; Municipio: Muna; Localidad: San Pedro Xocchel Para una mejor ubicación en la _Figura 1 se presenta la ubicación del predio en la Carta Topográfica MUNA F16C71 del INEGI 1. Figura 1. Croquis de localización del Predio San Pedro Xocchel, Municipio de Muna, Yucatán. Coordenadas geográficas Como ya se mencionó anteriormente, las coordenadas geográficas que detallan la ubicación del predio se pueden observar en el Cuadro 1 (página 3). 1 INEGI, Carta Topográfica MUNA F16C71, escala 1:50,

15 Dimensiones del proyecto Cuadro 4 Distribución de las superficies del predio San Pedro Xocchel SUPERFICIE HA. CONCEPTO PARCIALES TOTALES % Arbolada Conservación 0 Protección 0 Aprovechable Área de corta Rodales 0 No arbolada Restauración Protección 0 Vialidades Patios de maquinaria 0 Campamentos temporales 0 Infraestructura diversa 0 Superficie del área natural protegida 0 Otros 0 Superficie total del predio 438 ha. Superficie total del proyecto 354 ha. El predio es propiedad del MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido quien acredita la legal posesión de 15 predios rústicos mediante el contrato de compraventa, número 25 de fecha 16 de enero del año 1995, expedida por la Notaría Pública no. 2 a cargo del Abogado Alfredo J. Aguilar y Aguilar (Anexo 1) Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto Programa general de trabajo. Delimitación del área de corta.- considerando que ya se establecieron brechas para el muestreo y para evitar mayor impacto a las especies, se seguirá el contorno de las mismas a efecto de delimitar cada área de corta y se pegarán plásticos con la leyenda limite del área de corta para evitar se corte fuera del área. 15

16 Corte.- En esta actividad se cortarán los árboles de maderas duras mayores a 7.5 cm (categoría diamétrica de 10 cm), dejando un tocón de 30 a 40 cm. de altura para inducir al rebrote de las especies. La meta será lograr el corte del arbolado por transformar sin provocar daños directos a las especies bajo estatus, si es que llegan a encontrarse. Se tratará de concluirlo en el cuarto a quinto mes de cada anualidad. Troceo y clasificación de productos.- Para esta actividad se cortarán a medidas convenientes para la producción del carbón, cabe mencionar que para esta producción se aprovechan hasta las ramas de los árboles quedando en el área de corta sólo pequeñas ramitas con hojas que serán desquebrajadas con machete para dispersarlas y hacer mas rápida su integración al suelo o en su caso aplicación de quemas controladas por puntos, esto para reducir la ocurrencia de plagas y enfermedades. Arrime. Una vez cortada la madera será arrimada hacia los lugares de transformación, se seleccionaran las rutas que afecten lo menos posible las especies de flora y fauna bajo status, respetando centros de anidación y áreas de regeneración, y, cuando sea necesario se desviarán las brechas para lograr este propósito. La meta será concluir el mantenimiento de los caminos principales en los primeros tres meses de cada anualidad. Transformación. Para esta actividad se requiere de la construcción o compra de los hornos metálicos para la pirólisis de la madera, los cuales se establecerán en áreas donde no se afecte en gran medida la vegetación cercana. Transporte.- El producto se pondrá en camiones para trasladarlo hasta los destinos de venta o bien a los centros de almacenamiento con la documentación que ampara su legal procedencia Estudios de campo Inventario forestal Para conocer las especies presentes y estimar el volumen de madera que puede aprovecharse en San Pedro Xocchel, se realizó un recorrido para levantar el perímetro del predio y observar el estado general de la vegetación. Posteriormente se procedió a realizar un inventario forestal que se levantó utilizando un diseño de muestreo sistemático aleatorizado, distribuyendo los sitios en fajas alternas y equidistantes. Se consideró suficiente para garantizar la intensidad de muestreo 16

17 requerida (95%), una muestra equivalente al 1% de la superficie total a ser aprovechada y representar con esa muestra las características del arbolado, así como las existencias reales de madera del predio Con base en la superficie útil total del predio de 354 hectáreas, se ubicaron 36 unidades de muestreo, mismas que consistieron de sitios rectangulares de 1/10 de hectárea con dimensiones de 10 x 100 m, donde se midieron todos los árboles presentes a partir de 7.5 cm. de diámetro; también se registró la especie, altura total y altura de fuste limpio, así como su diámetro y su estado físico y sanitario (vivo, muerto, quebrado, acamado, plagado) y la información sobre la regeneración en los sitios de muestreo. Muchos de los sitios levantados estaban desprovistos de vegetación arbórea. En cada uno de los sitios que se levantaron en el terreno se registraron sus coordenadas geográficas. Además, cada sitio se señaló con pintura en uno de sus puntos, de tal manera de facilitar su ubicación en el espacio y en el tiempo. En toda la superficie del sitio (1,000 m 2 ), se levantó información que incluyó a todos los árboles mayores de 7.5 cm de diámetro que para fines del programa de manejo se clasifican en tres grandes categorías en función al diámetro: 1. Incorporación, donde se incluyeron los individuos con diámetro entre 7.5 y 20.0 cm. 2. Reserva, donde se incluyeron los árboles con diámetro normal entre 20.1 a 35.0 centímetros 3. Aprovechable, en la que se incluyen árboles con diámetro igual o mayor a 35.1 cm. Evaluación de la regeneración natural Dentro de los sitios de inventario de 1,000 m 2, se delimitó una parcela de 5 x 20 m, donde se registró la información referente a la regeneración natural existente, identificando la especie y contando a los individuos cuyo diámetro normal es menor o igual a 7.4 cm, clasificándolos a la vez en 3 estratos de alturas, que son: (I): De 0.10 m a 1.00 m de altura. (II): De 1.01 m a 2.00 m de altura. (III): De 2.01 m de altura en adelante, pero de 7.4 cm de diámetro como máximo a 1.30 m del suelo. Con la información obtenida se calcula el índice de regeneración natural propuesto por Finol ( ) y denominado Índice de Regeneración Natural, utilizando los siguientes parámetros fito sociológicos de la regeneración: 2 Finol, U. H Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana. 14 (21):

18 Abundancia absoluta (Ab) y relativa (Abr). Utilizando el número total de individuos pertenecientes a una determinada especies y a la participación de cada especie en porcentaje del número total de individuos en la muestra. Frecuencia absoluta (Fr) y relativa (Frr). Que corresponde al porcentaje de sitios en que aparece una especie en relación con el número total de sitios y el porcentaje de cada especie en relación a la suma de las frecuencias absolutas de la comunidad. Categoría de tamaño absoluta (Ct) y relativa (Ctr). Primero se calcula el valor fitosociológico, que consiste en darle un valor redondeado proporcional a cada estrato con respecto al número de individuos de todas las especies y de todos los estratos. De manera que Ct se obtiene sumando los productos del valor redondeado por el número de individuos por estrato correspondiente y la Ct% es la aportación porcentual de cada Ct de la especie con respecto a la suma total. Índice de regeneración natural (IRN). Se obtiene ponderando los valores relativos en porcentaje, de la abundancia, frecuencia y categoría de tamaño, como lo indica la siguiente fórmula: IRN = AB% + Fr% + Ct% 3 Geoposición del polígono del predio y de los sitios de muestreo El levantamiento del polígono del predio y la ubicación de los sitios de muestreo, se realizó utilizando un geoposicionador marca MAGELLAN Meridian Gold con el DATUM base GSW84 y se obtuvieron, tanto las coordenadas geográficas como las coordenadas UTM, para la ubicación de los sitios y para trabajar la poligonal del predio. En la Figura 2 siguiente, se puede apreciar la ubicación del predio San Pedro Xocchel y los sitios de muestreo levantados durante el inventario forestal en la Carta Topográfica F16 C71 MUNA, escala 1:50,000 del INEGI 3. 3 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica F16C71, MUNA, Escala 1:50,

19 Figura 2. Ubicación de los linderos y de los sitios de muestreo levantados durante el inventario forestal del predio. Procesamiento y análisis de la información La información resultante de cada uno de los sitios de muestreo, se registró en formatos diseñados ex profeso (anexo 3), en los que se registró la información básica. En gabinete esa información se capturó y procesó, empleando el Programa de computo SELVA , diseñado para selvas tropicales de la Península de Yucatán, por personal técnico del INIFAP y que procesa los parámetros de diámetro normal y alturas total y de fuste limpio, mediante fórmulas de regresión para obtener el área basal y los volúmenes total y comercial para cada árbol. El programa agrupa la información por sitio, por faja y por predio. Permite también obtener el cálculo de las existencias reales por hectárea por grupo tecnológico y por especie, registrando la varianza y el error estándar de las observaciones levantadas. Las existencias maderables se agrupan y clasifican de acuerdo a su categoría diamétrica en los tres grandes grupos de incorporación, reserva y aprovechable, mencionados anteriormente. Los resultados se presentan en los cuadros que conforman la memoria de cálculo, donde se incluye un cuadro resumen para la hectárea tipo, construida con base en todos los sitios de muestreo levantados. 4 Patiño, V. F., Torres, L. J.L., Piña, Ch, F., Gómez, D. A. y Escalante, R. P. J., Selva 2001, Programa de computo para procesar la información de inventarios forestales de especies tropicales. En revisión para su liberación. 19

20 Resultados obtenidos Para calcular las existencias volumétricas obtenidas del muestreo de campo, se utilizó el Programa de Computo SELVA diseñado para selvas tropicales de la Península de Yucatán, por personal técnico del INIFAP y que procesa los parámetros silvícolas de diámetro normal y alturas total y de fuste limpio, procesándolos mediante fórmulas de regresión para las principales especies. Mediante el programa de computo se obtiene el cálculo de las existencias reales por hectárea por grupo tecnológico y especie y calcula también la varianza y el error estándar de las observaciones levantadas con una confiabilidad del 95%. Los resultados medios por hectárea obtenidos a partir de los valores registrados en el muestreo realizado, se presentan en los cuadros números 5, 6, y 7 siguientes en los que se muestran las especies presentes en cada categoría de diámetro: incorporación, reserva y aprovechable. 5 Patiño, V. F., Torres, L. J.L., Piña, Ch, F., Gómez, D. A. y Escalante, R. P. J., Selva 2001, Programa de computo para procesar la información de inventarios forestales de especies tropicales. En revisión para su liberación. 20

21 Cuadro 5. Valores medios de área basal y volumen total y comercial, por especie y por hectárea en la categoría de incorporación, en el predio San Pedro Xocchel. ESPECIE AB*/ha VT*/ha VC*/ha CHACA SAC-CHACA BAG-SOG BAKAL-CHE BALCHEQUE BOICHIC BOX-CATZIN KANLOL CHIMAY CHUCUM CHUUN COPAL COLORADO DZIDZILCHE HAMPOCH JABIN KA'ASKAT KANAZIN KATZIN KATZIN-EK KITINCHE KOPCHE KUCHEL OTRAS DURAS PERES-KUCH POMALCHE SABASCHE SAKITZA SAK-KATZIN SILIL SIPCHE SHUUL NEGRO TAMAY TINTO TSUK-TSUK TZALAM YA'AXEK Sumas *Donde AB es el área basal; VT el volumen total y VC el volumen comercial o de fuste limpio 21

22 Cuadro 6. Valores medios por hectárea en la categoría de reserva, en el predio San Pedro Xocchel ESPECIE AB/ha VT/ha VC/ha CHACA BAKAL-CHE CHIMAY CHUCUM JABIN KITINCHE OTRAS DURAS TZALAM TOTAL *Donde AB es el área basal; VT el volumen total y VC el volumen comercial o de fuste limpio Cuadro 7. Valores medios por hectárea en la categoría aprovechable, en el predio San Pedro Xocchel ESPECIE AB/ha VT/ha VC/ha CHACA TZALAM TOTAL *Donde AB es el área basal; VT el volumen total y VC el volumen comercial o de fuste limpio Como puede observarse claramente, la dominancia de árboles de todas las especies presentes se encuentra en la categoría de incorporación, caracterizada por incluir individuos con diámetros entre 7.5 y 20 cm. En el Cuadro 8 siguiente se pueden observar los resultados obtenidos para el Índice de Regeneración Natural obtenido durante el inventario practicado para el predio San Pedro Xocchel. El conocimiento del estado de la regeneración natural en el predio, antes de iniciar las actividades de aprovechamiento, permite al silvicultor contar con una herramienta ecológica de primer nivel para planear las operaciones de manejo, considerando las alternativas de tratamientos para inducir la permanencia y desarrollo de la regeneración ya existente y la incorporación de nuevos individuos al sotobosque por efecto de la lluvia de semillas de los árboles en pie o del banco de semillas en el suelo, o por rebrotación vegetativa de los que fueron aprovechados. 22

23 Cuadro 8. Índice de Regeneración Natural para el Predio San Pedro Xocchel Nombre Nombre CATEGORÍA TAMAÑO común científico I SAKITZA Neomillspaughia emarginata (gross.) Blake KOPCHE Cordia dodecandra SIPCHE Bunchosia swartziana Griss SAK-KATZIN Mimosa bahamensis SHUUL NEGRO Lonchocarpus yucatanenses Pitt DZIDZILCHE Gymnopodium floribundum Rolfe KAMPOCH PICHICHE Guetarda elliptica KITINCHE, KITAMCHE Caesalpinea gaumeri Greenm. BAKAL-CHE Bourreria pulcra Millsp BOXBEK Diospyros veraecrucis 81 KAKALCHE Diospyros anisandra 73 8 CHIMAY Acacia milleriana Standl KUCHEL Guettarda elliptica/machaonia lindeliana 93 5 SILIL Diospyros cuneata 25 JABIN Piscidia piscipula 20 2 CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. 4 1 XCANLOL Tecoma stans 17 1 BOX-CATZIN Acacia gaumeri Blake 10 3 POMOLCHE Jatropha gaumeri Greenm SABASCHE Exostema mexicanum Gray. 12 KATZIN-EK Mimosa hemiendyta Rose et Robinson 19 BALCHEQUE Lonchocarpus yucatanenses 2 KANCHUNUP Touhinia pausidentata 3 PERES-KUCH Croton reflexifolius 9 Valores de abundancia y frecuencia absolutas y relativas II III Ctr Aba Abr Abr Fra Frr Irn

24 Nombre común Cuadro 8. Índice de Regeneración Natural para el Predio San Pedro Xocchel (continúa) Nombre científico BOICHICH Coccoloba cozumelensis 4 TZALAM Lysiloma latisiliquum 4 KA'ASKAT Luehea speciosa TSUK-TSUK Diphysa cartagenensis 3 KANAZIN Lonchocarpus rugosus Benth. 2 BAK-SOTZ Karwinskia humboldtiana CHUCUM Phitecellobium albicans (Kunth) Benth 1 KANLOL Tecoma stans 1 TAMAY Zuelania guidonia (Sw.) Brito & Millisp 1 OTRAS DURAS Especies no identificadas Categoría de Tamaño I II III Valores de abundancia y frecuencia absolutas y relativas Ctr Aba Abr Abr Fra Frr Irn

25 Posibilidades De acuerdo a las investigaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) el incremento anual promedio, registrado por grupo de especies es el siguiente: Cuadro 9 Crecimiento promedio en diámetro de especies tropicales Grupo tecnológico Crecimiento hipotético en diámetro (cm/año) Duras tropicales 0.5 Preciosas 0.7 Blandas tropicales 1.0 En las cuatro áreas de producción se encontraron especies de maderas duras muy abundantes que arrojaron volúmenes aprovechables para los propósitos de producción señalados; éstas se proponen para su transformación y comercialización, en base a que se consideran aptas para la producción de combustible. De acuerdo a los resultados obtenidos en el muestreo de campo y al proceso y análisis de la información se procedió a realizar el cálculo de la posibilidad total existente. Es importante resaltar, como se puede apreciar en los cuadros anteriores, que la composición de la vegetación forestal del predio bajo estudio se agrupa principalmente dentro de la clase diamétrica de INCORPORACIÓN, por lo que se considera que la vegetación del predio es una masa secundaria, que surgió después de actividades agropecuarias, donde quedaron algunos árboles de algunas de las especies presentes, como es el caso del chaca (Bursera simaruba) y del Tzalám (Lysiloma latisiliquum) que al paso del tiempo se desarrollaron hasta alcanzar las dimensiones actuales y que son los que ahora se encontraron en las categorías de reserva y aprovechable. Esta consideración resulta de mucha importancia, en virtud de que los volúmenes por aprovechar anualmente, estarán compuestos por una alta proporción de árboles de diámetros entre 7.5 a 20 cm. En el predio predominan algunas especies que pueden considerarse como colonizadoras y que aparecen con un gran número de individuos en las primeras etapas de la sucesión vegetal y cuyo número actual por hectárea aún es elevado. Esta situación nos confirma claramente que se trata de una masa forestal integrada por vegetación secundaria y también nos indica, que desde el punto de vista silvícola existe la necesidad de manejarla promoviendo cortas de aclareo y de liberación para ordenarla en el tiempo y en el espacio. Para ello habrá que considerar a los individuos de todas las especies y clases diamétricas presentes en las áreas de corta, de tal forma que al abrir la masa se 25

26 propicie el desarrollo de individuos con buenas características, tanto de las especies abundantes como de las menos numerosas, tratando de obtener un valor económico mayor para cosechas futuras y favorecer el desarrollo de los árboles que serán dejados en pie y su regeneración natural. Por otro lado, el papel que juega la regeneración presente en el predio, es sumamente importante porque en ella se mantiene la diversidad de especies y sobre todo de aquellas que constituyen los grupos tecnológicos de especies blandas y duras tropicales que pueden aprovecharse para los objetivos de producción señalados. Al observar el Cuadro 9 se nota que la categoría de tamaño I, es una fuente de seguridad para la conservación y manejo sostenible del predio ya que sólo se requiere de manejar los espacios en el tiempo, para que desarrollen mejor y se sumen a la categoría de incorporación, reserva y aprovechable, que son de interés para el aprovechamiento futuro, que como consecuencia permitirá la conservación de éstos recursos naturales. Debe señalarse también que existe regeneración abundante tanto de las especies que serán aprovechadas como de otras que se están incorporando como parte de la sucesión vegetal que tiene lugar después de la perturbación que dio origen a la masa forestal actual, las que al aprovecharse la masa y abrirle los espacios necesarios, se desarrollarán de mejor manera Especies forestales y categorías diamétricas por aprovechar Teniendo como premisa inicial que el arbolado que puede aprovecharse será el que tenga una categoría diamétrica igual o mayor a 35 cm, para cumplir el objetivo principal del presente programa se obtuvieron los volúmenes de madera de los árboles con esas dimensiones, que se consideran propias para aserrío, que sólo comprendió individuos del grupo tecnológico blandas tropicales y de la especie chaca (Bursera simaruba), los que se presentan en el cuadro 10 siguiente. Cuadro 10 Volumen aprovechable (mayor de 35 cm de diámetro normal) en el predio San Pedro Xoc chel, Muna, Yucatán Grupo tecnológico Posibilidad m 3 r.t.a. Aprovechable Especies blandas Duras tropicales Total Como puede apreciarse los volúmenes que normalmente podrían cortarse son muy bajos, lo que hace económicamente incosteable su aprovechamiento. Por lo anterior, se 26

27 optó por presentar el programa orientándolo para la producción de carbón vegetal y para la obtención de material para construcción e insumos de uso agrícola de diámetros pequeños, especialmente morillos, postes y varas (tutores o bajareques). Considerando lo anterior, los correspondientes volúmenes por aprovechar principalmente dentro de las categorías de INCORPORACIÓN y RESERVA, se están proponiendo con la finalidad de seleccionar individuos potenciales de cosecha, que serán considerados como volumen residual. A éstos individuos habrá que proporcionarles condiciones adecuadas para su desarrollo futuro y eliminarles la competencia de otros individuos de la misma u otras especies, ya que se espera que la apertura de la masa arbolada propicie la regeneración natural de las especies presentes en el vuelo y de aquellas contenidas en el banco de semillas en el suelo. Por lo que respecta a la propuesta de aprovechar por lo menos el 50% de las existencias volumétricas calculadas para las clases diamétricas contenidas en la INCORPORACIÓN y RESERVA, para elaborar carbón y para la obtención de materiales para construcción e insumos para uso agropecuario, se hace con la finalidad de propiciar mejores condiciones de crecimiento en los árboles que quedarán en pie y que serán seleccionados de acuerdo a sus características de especie, forma, abundancia y valor económico, principalmente. Considerándose las premisas anteriores, los volúmenes por aprovechar anualmente por categoría de incorporación, reserva y aprovechable, serán los que se señalan en los cuadros siguientes. En resumen los volúmenes totales encontrados en las tres categorías diamétricas considerandas yen función al grupo tecnológico al que pertenecen las especies, para el predio San Pedro Xoc-chel se puede apreciar en el Cuadro 12 siguiente. Cuadro 11. Existencias en m 3 rta para los grupos tecnológicos y categorías diamétricas presentes en el predio San Pedro Xoc chel, Muna, Yucatán. Grupo Posibilidad m 3 r.t.a. tecnológico Incorporación Reserva Aprovechable Total Especies blandas Duras tropicales 7, , , Total por categoría 7, , , El mayor número de árboles muestreados en el inventario levantado se ubican en la categoría de incorporación, seguidos por la de reserva, lo que da una conformación especial a la masa del predio. 27

28 En los sitios de inventario levantados se encontraron gran número de individuos de muchas de las especies consideradas como duras tropicales cuyas características tecnológicas permiten su uso para elaborar carbón vegetal y algunas de ellas para ser empleadas para postes, morillos y varas para cultivos agrícolas, sobre todo, considerando los productos de aclareo en las áreas de corta, al llevar a cabo los tratamientos silvícolas. En el cuadro 12 siguiente se resumen los usos regionales para las especies identificadas en el predio que se analiza. Cuadro No 12. Uso principal y secundario para las especies duras tropicales encontradas en el inventario del predio San Pedro Xocchel. Nombre común Uso principal Uso secundario BAK-SOTZ Leña y carbón BAKAL-CHE Leña y carbón Morillos BALCHEQUE Leña y carbón Morillos BOICHICH Leña y carbón Morillos, postes, tutores BOX-CATZIN Leña y carbón Morillos, postes, tutores CANLOL Leña y carbón CHIMAY Leña y carbón Aserrío, morillos, postes CHUCUM Leña y carbón Morillos, postes, tutores CHUUN COPAL COLORADO Leña y carbón Leña y carbón DZIDZILCHE Leña y carbón Tutores HAMPOCH Leña y carbón JABIN Aserrío, morillos, postes Leña y carbón KA'ASKAT Leña y carbón Morillos, postes, tutores KANAZIN Leña y carbón Aseerrados KATZIN Leña y carbón KATZIN-EK Leña y carbón Artesanías KITINCHE Leña y carbón Aserrío KOPCHE Leña y carbón Aserrío KUCHEL Leña y carbón Aserrío OTRAS DURAS Leña y carbón PERES-KUCH Leña y carbón Tutores y varas POMOLCHE SABASCHE SAKITZA Leña y carbón Leña y carbón Leña y carbón SAK-KATZIN Leña y carbón Morillos, postes, tutores SILIL Leña y carbón Morillos, postes, tutores SIPCHE Leña y carbón Morillos, postes, tutores 28

29 Nombre común Uso principal Uso secundario SHUUL NEGRO Leña y carbón Morillos, postes, tutores TAMAY, TREMENTINO Leña y carbón Aserrín, postes TINTO Leña y carbón TSUK-TSUK Leña y carbón Morillos, postes, tutores TZALAM Aserrío morillos, postes Leña y carbón YA'AXEK Leña y carbón Cuadro 13. Valores medios por hectárea para las especie presentes en el predio San Pedro Xocchel, Muna, Yucatán. ESPECIE Árboles Área basal Volunen por ha Promedio Promedio Bag sog Bakal che Balcheque Boichich Box catzin Canlol Chaca Chimay Chuc noc Chucum Chuun Copal colorado Dzidzilche Hampoch Jabín Jujuche Ka'askat Kanazin Katzin Katzin Ek Kitinche Kopche Kuchel Otras duras Peres kuch Pomalche Sabasche Sac chaca Sak katzin

30 ESPECIE Árboles Área basal Volunen Sakitza Shuul negro Silil Sipche Tamay Tinto Tsuktsuk Tzalam Verde lucero Promedio por ha Existencias aprovechables Tomando como base la información dasométrica derivada de los cálculos del inventario forestal y de su procesamiento en el Programa Selva 2001, a continuación se presentan las existencias que pueden aprovecharse por hectárea, tanto para elaborar carbón como para material de construcción e insumos agrícolas, en función a su uso más adecuado. En la memoria de cálculo se presentan las existencias por especie que pueden aprovecharse para los propósitos antes señalados. Cuadro 14. Existencias volumétricas por hectárea por grupo tecnológico y categoría diamétrica para el predio San Pedro Xocchel*. Grupo Existencias volumétricas por hectárea m 3 r.t.a. Tecnológico Incorporación Reserva Aprovechable Total Blandas tropicales Duras tropicales Total por categoría * Con base en la información obtenida del inventario del predio, procesada con el programa de computo Selva 2001 (Memoria de cálculo). Cuadro 15. Existencias volumétricas totales para el predio San Pedro Xocchel, por grupo tecnológico y categoría diamétrica *. Grupo Existencias volumétricas totales m 3 r.t.a. Tecnológico Incorporación Reserva Aprovechable Total Blandas tropicales Duras tropicales 7, , , Total por categoría 7, , , * Con base en la información obtenida del inventario del predio, procesada con el programa de computo Selva 2001 (Memoria de cálculo).. 30

31 Existencias aprovechables para carbón La gran mayoría de las especies presentes en el predio con excepción de las incluidas en el grupo tecnológico de blandas tropicales, pueden considerarse adecuadas para la elaboración de carbón vegetal. Determinación del volumen de corta anual Con la finalidad de darle viabilidad económica al aprovechamiento de los recursos forestales maderables y con el objetivo de que se promueva la regeneración natural en el predio, se decidió dividirlo en cuatro áreas de corta, aplicando en cada una de ellas los promedios por hectárea que se obtuvieron en el muestreo efectuado. Cuadro 16. Volumen total por aprovechar en función a una intensidad de corta del 60%, 50% para carbón y 10% para materiales de construcción e insumos agropecuarios. PRODUCTO Volumen por hectárea Total aprovechable Intensidad de corta Volumen total por aprovechar Carbón , % 4, Construcción e insumos , % TOTAL 60% 5, Se considera que la leña de la mezcla de especies presentes en el predio por la forma de sus troncos y ramas al ser apilada, presenta demasiados espacios por lo que se requiere de un coeficiente que compense lo anterior. De acuerdo con experiencias obtenidas en Campeche para el mismo tipo de vegetación, especies y objetivo de producción se detrminó que un coeficiente de 1.2 era suficiente. Por otro lado, considerando la tecnología que se utilizará para la producción del carbón, hornos metálicos con seguimiento del proceso de carbonización, se considera que se requieren 3.5 toneladas de madera para obtener una tonelada de carbón. De acuerdo a la información obtenida al efectuar el inventario del predio San Pedro Xocchel, se obtuvo, como se muestra en los cuadros 15 y 17 un volumen medio por hectárea de m 3 rta, para las especies duras tropicales, parámetro que servirá para determinar el volumen existente en las áreas de corta definidas. Considerando también el coeficiente de apilamiento para la mezcla de especies de la leña que se empleará en la elaboración del carbón (1.2 por metro cúbico) y un factor de conversión madera a carbón (3.5 ton de madera por tonelada de carbón) se obtienen 31

32 los volúmenes de leña y de carbón que pueden ser obtenidos en el predio que se analiza. En el Cuadro 17 siguiente se pueden observar los volúmenes de leña necesarios y la conversión a toneladas de carbón a producir, considerando los parámetros antes señalados, todo lo anterior para las áreas de corta definidas para aprovechar el predio. Cuadro 17. Volúmenes de leña y carbón a obtener en las áreas de corta definidas Área de corta Superficie ha Volumen por ha Vol. Total a aprovechar Volumen propuesto para corta (50%) Volumen propuesto de leña Toneladas de carbón a producir , , , , , , , , , Totales 354 9, , , , En el cuadro 18 siguiente se presenta la propuesta de volúmenes aprovechables por anualidad tomando en cuenta solamente el grupo tecnológico de maderas duras tropicales. Cuadro 18. Volúmenes a aprovechar por anualidad para la elaboración de carbón Anualidad Volumen inventariado Volumen estimado de leña Volumen de carbón a producir Primera 1, , Segunda 1, , Tercera , Cuarta TOTALES 4, , , Existencias aprovechables para material de construcción e insumos agrícolas Dentro de los tratamientos silvícolas que se realizarán en el predio, se tendrá la necesidad de remover algunos árboles que por sus características no pueden utilizarse para la elaboración de carbón vegetal, este material se propone incluirlo en los volúmenes de extracción solicitando una autorización de corta extraordinaria equivalente al 10% de las existencias totales en el predio. Este material vendrá principalmente de las cortas de aclareo necesarias para liberar a los árboles residuales en el proceso de ordenación del monte. 32

33 Cuadro 19. Volúmenes a aprovechar por anualidad para la obtención de material para construcción e insumos agrícolas Anualidad Volumen por aprovechar Primera Segunda Tercera Cuarta TOTALES Sitios alternativos No aplica por disponerse solamente de un predio Situación legal del predio y tipo de propiedad Como ya se mencionó el MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido acredita la legal propiedad del predio San Pedro Xocchel mediante Testimonio de Título de venta, inscrito en el registro público de la propiedad con número 56545, parcela 12ª folio 204 del tomo 59 1º de Rusticas, libro 1º y su descripción se registró a folios 284 del tomo 37 del libro 1º de rusticas en Mérida, Yucatán el 27 de noviembre de En el anexo 1 se presenta copia simple del testimonio de título de venta Uso actual del suelo en el sitio del proyecto Desde su adquisición por el solicitante el predio no ha tenido cambios en el uso del suelo y el cual se compone de parte del predio dedicada a la agricultura y ganadería y la porción que se presenta para aprovechamiento forestal, que mantiene una cubierta de vegetación forestal secundaria. Urbanización del área El predio no cuenta con ningún servicio urbano. Área natural protegida El predio no forma parte de ninguna área protegida. 33

34 Áreas de atención prioritaria Al igual que el punto anterior, el predio no forma parte de ninguna área prioritaria Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento Para iniciar las actividades se procederá en primer término a señalar en forma clara y precisa los límites del área de corta correspondiente, tratando de utilizar las brechas de exploración, las que se limpiarán de tal forma, que puedan ser fácilmente identificadas por el personal de campo que apoyará las actividades del proyecto. En la periferia de los límites del área de corta se colocarán pequeñas tiras de plástico con la leyenda limite de área de corta, esto para evitar que se corte fuera del área, en la figura 3 se presentan las áreas propuestas para corta. Seguidamente se pasara a la limpieza de los caminos, lo cual consiste en cortar la vegetación que hubiere surgido y las ramas de los árboles que impidan el paso de los camiones Construcción de la infraestructura de apoyo. La infraestructura de apoyo consiste en la apertura de brechas de saca la cual se hace manualmente con hacha y machete cortando lo mas pegado al suelo para evitar accidentes, siguiendo la ruta mas corta, y por donde menos árboles gruesos haya que tumbar con lo cual están cooperando a disminuir el impacto que esto conlleva. Debido a que la mayoría de los caminos se encuentran activos y en buen estado no se requiere de rellenos, ni obras de arte en su construcción Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo. Las actividades programadas para el aprovechamiento, manejo y prevención de contingencias previstas para el predio, se ejecutarán de acuerdo al diagrama que se presenta a continuación. 34

35 AÑO ACTIVIDAD JUL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGO SEP OCT NOV Delimitación del área Corte y troceo Arrime y Transporte Pica y dispersión Elaboración de carbón Informes bimestrales Informes semestrales Apertura de brechas plantación Apertura de pocetas Establecimiento de Plantación Mantenimiento de plantación Brechas corta fuego Recorridos de vigilancia 35

36 Programa de mantenimiento El programa de mantenimiento se enfocará exclusivamente a las brechas de saca (en caso de que se requieran) Aprovechamientos por contingencia o saneamiento No se tiene proyectado ningún aprovechamiento de este tipo, hasta ahora no se ha requerido por que la totalidad de los ciclones que en alguna forma han atravesado el Estado sólo han provocado inundaciones temporales y sin afectación de cuidado a la vegetación. Por lo que toca a plagas y enfermedades, hasta ahora no se tienen reportes de alguna que haya afectado a la vegetación del predio en forma tal que requiera de una intervención de corta de saneamiento Abandono del sitio No se contempla un abandono, si no que, se le dará la debida protección contra incendios y demás siniestros. Las medidas adoptadas para mitigar los impactos ambientales habrán de ejecutarse durante todo el aprovechamiento Requerimientos de personal e insumos Personal La ejecución del programa, aunque en forma temporal, generará al menos 60 empleos que serán ocupados de las comunidades más cercanas; además de los que realizarán otros trabajos de mano de obra no calificada que se requieran de acuerdo al Cuadro 22 siguiente. 36

37 Insumos Para las labores de corte, se utilizarán los siguientes insumos: motosierras, combustibles y lubricantes, hachas, machetes, limas, cuerdas, estos se adquirirán en Muna o en Mérida o en las comunidades que puedan disponer de ellos. Para las labores de acarreo se utilizarán vehículos pick up o tractores agrícolas con remolque para poder llevar la leña hasta el sitio donde se encontrarán los hornos de carbonización. Para las labores de carbonización se utilizarán hornos metálicos los cuales son más eficaces que los tradicionales hornos rústicos de tierra pues producen más carbón por tonelada de madera y en menos tiempo, estos hornos se armarán en lugares en donde se tenga un libre acceso, sus medidas son de 3.5 m de diámetro y una altura de 2.5 pudiendo ser cargados con 6 toneladas de leña, el número de hornos dependerá de la demanda del energético, no pasando de 5 en todo el aprovechamiento. Cuadro 20. Empleos generados por el proyecto y disponibilidad de trabajadores en la región ETAPA Preparacion del sitio TIPO DE MANO DE OBRA Perma nentes TIPO DE EMPLEO Tempo rales Extraordinari as DISPONIBILIDAD REGIONAL NO CALIFICADA EJIDO CERCANO CALIFICADA DESPACHO Construcción de la infraestructura EJECUCION PROGRAMA DEL RESTAURACION Y SEGUIMIENTO DE TERMINOS Y CONDICIONALES CALIFICADA DESPACHO NO CALIFICADA EJIDO CERCANO CALIFICADA DESPACHO NO CALIFICADA EJIDO CERCANO CALIFICADA DESPACHO NO CALIFICADA EJIDO CERCANO Para el transporte del producto se usarán camionetas Pick up de tres toneladas de capacidad, para el abasto a los compradores locales, y se usarán camiones de mayor 37

38 capacidad ya sean rabones o trailers para el abasto a compradores de otros Estados. Las máquinas que utilicen combustibles y lubricantes como las motosierras, los tractores con remolque y los camiones, se abastecerán de éstos en Muna, cada operador se hace cargo de transportar el combustible y lubricante que necesite por lo que no será necesario establecer un centro de abastecimiento. Para los trabajos de plantaciones de enriquecimiento con cedro rojo, se conseguirá planta de viveros productores de la zona. Explosivos Para la ejecución del programa de manejo no se requiere el uso de explosivos en ninguna de sus etapas. Maquinaria y equipo La maquinaria que se pretende utilizar en la ejecución del programa es el siguiente: 8 motosierras, 2 tractores con remolque y de 4 a 6 camionetas tres toneladas, el empleo de vehículos de mayor capacidad se hará en casos especiales, por ejemplo si se desea transportar el producto a otro Estado. El personal técnico que supervisará los trabajos se transportará en camioneta pick-up propiedad del técnico responsable. El tipo de maquinaria y su tiempo de uso durante los trabajos en cada anualidad se presenta en el cuadro Generación, manejo y disposición de residuos Los trabajos de corte y troceo generan residuos no contaminantes pero que pueden representar un peligro para la propagación de incendios, sobre todo el ramaje de la copa del árbol, aunque este será poco, pues para la producción de carbón y para los otros usos programados son aprovechables hasta el 50% o más de las ramas; para mitigar esta posibilidad, el material restante se seccionará y se dispersará para que en el remoto caso de un incendio forestal éste se pueda controlar más fácilmente. El derrame de combustible y/o lubricante sí afecta y por ello se tendrá especial cuidado de que los cambios de aceite se realicen fuera del área forestal del predio; se les informará y supervisará que tengan especial cuidado de no derramar estos productos. Los residuos derivados de la alimentación del personal, tales como latería, envases y empaques de plástico serán recolectados en bolsas para su posterior traslado al basurero de la población más cercana. 38

39 CUADRO No. 21. Manifestación de impacto ambiental del Programa de Manejo Forestal para la producción de carbón vegetal, material de construcción rural e insumos agropecuarios en el predio San Pedro Xocchel, Municipio de Muna, Yucatán. Etapas del proyecto Equipo Cantidad Tiempo empleado en la obra días Delimitación del área de la anualidad Horas de trabajo diario Tipo de combustible Pick-up horas Gasolina Corte y troceo Motosierra horas Gasolina - aceite Arrime Tractor con remolque horas Diesel, aceites Documentación El responsable de documentar se trasladará en los mismos vehículos. Transporte Camión 3 ton horas Gasolina Reforestación Camión 3 ton horas Gasolina Supervisión Pick-up horas Gasolina Vigilancia El traslado se realizará con los mismos vehículos Limpieza de caminos Camión 3 ton horas Gasolina Combate de incendios Se utilizarán los camiones de transporte que sean necesarios Gasolina 39

40 CAPITULO 3 Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo Información sectorial Debido a que el carbón vegetal es un producto forestal maderable y por consiguiente es un aprovechamiento forestal, las normas a seguir para el aprovechamiento adecuado del recurso forestal están definidas en el Capítulo II Sección Primera Artículos 73 al 84 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable (FEBRERO 2003) y 19 al 25 del Reglamento, así mismo, en el Capítulo IV, Sección V del Artículo 28, Fracción V de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Capítulo II Artículo 5 Inciso (N) Fracción II del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, de estos artículos emanan consideraciones sobre regulación ambiental y evaluación de impactos ambientales. Para las acciones que se proponen en el programa de manejo forestal y manifestación de impacto ambiental se han considerado, además, los artículos 30 y 35 bis, 1 y 3, 79 y 100 de la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente Análisis de los instrumentos de planeación El programa de manejo forestal que se analiza esta relacionado tanto con el programa nacional forestal como con el programa sectorial forestal del estado de Yucatán, ambos tienen como objetivo fomentar la protección, conservación y restauración de los recursos forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas forestales, a través del aprovechamiento sustentable de los bienes y servicios que de ellos provengan. Con estos programas se pretenden tres acciones principales: 1.- En lo político, estructurar mecanismos para la generación de mejores oportunidades y elevar el nivel de vida de los habitantes del Estado. 2.- En lo social, favorecer el desarrollo forestal productivo y el cuidado del medio ambiente en beneficio de la sociedad así como la oportunidad de generar nuevos empleos. 40

41 3.- En lo económico, fomentar la capacitación y organización de los productores forestales para ir dando mayor valor agregado a los productos forestales. Todo esto sin descuidar las iniciativas y las acciones relacionadas con el aprovechamiento controlado de la fauna, con apego a la ley Análisis de los instrumentos normativos El programa de manejo forestal, al igual que la presente manifestación se apegaron a los señalamientos que establecen las normas oficiales mexicanas para mitigar los efectos adversos que se pudieran ocasionar al realizar los trabajos que conlleva el aprovechamiento de carbón; dentro de estas normas podemos citar las siguientes: NOM-EM-002-SEMARNAP-1996 Define las características de los terrenos que serán considerados como de aptitud preferentemente forestal.. NOM-EM-003-SEMARNAP NOM-060-ECOL NOM-061-ECOL-1994 FORESTAL. ACUERDO (25 ENERO, 1999) Regula uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y la fauna silvestre por el aprovechamiento Da a conocer los lineamientos, instructivos y formatos para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales. El aprovechamiento de los recursos forestales está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su reglamento, y el Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Común, y para toda la república en materia de Fuero Federal, a continuación se cita lo principal de estas leyes: 41

42 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento Establece en su artículo 73 que se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente ley y en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. El artículo 74 menciona los requisitos mínimos que debe contener el programa de manejo forestal. El artículo 76 señala los aprovechamientos y casos en que se requerirá de una Manifestación de Impacto Ambiental en los términos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su reglamento La ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento. Artículo 15. Establece que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el ejecutivo federal observará los siguientes principios: Realizar el aprovechamiento del recurso asegurando la productividad óptima y sostenida, compatible con el equilibrio e integridad del ecosistema. Quien realice obras o actividades que afecten al medio ambiente estará obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como, asumir los costos que dicha afectación implique, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. El aprovechamiento de los recursos naturales debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y de su condición de renovable. Articulo 28. Establece las condiciones a que se sujetará la realizacion de obras o actividades que puedan causar algún desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al máximo los efectos negativos que se ocasionen al ambiente, por lo que, para 42

43 realizar los aprovechamientos se requerirá previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Artículo 79.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: 1. La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentren en el territorio nacional. 2. Destinar áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación. 3. La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción sujetas a protección especial. 4. El combate al tráfico ilegal de especies. 5. El fomento y creación de las estaciones biológicas de rehabilitación y repoblamiento de especies de fauna silvestre. 6. El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar la crueldad contra éstas. 7. El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades rurales. Artículo 87.- Establece que el aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas, podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio. No podrá realizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en casos que se garanticen su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. Artículo 99. Menciona que el criterio ecológico para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se consideran en: Fracción IV.- La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales. Fracción V. El establecimiento de zonas y reservas forestales. 43

44 Artículo 100. Señala la obligatoriedad de hacer un aprovechamiento forestal sustentable, y que cuando las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la Secretaría revocará, modificará o suspenderá la autorización respectiva en términos de lo dispuesto por esta ley y la ley forestal. Artículo 102. Todas las autorizaciones de aprovechamientos que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas, así como el equilibrio ecológico de sus ecosistemas quedan sujetas a los criterios y disposiciones que establecen la ley general de ecología y protección al ambiente y demás aplicables. Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común, y para toda la república en materia de fuero Federal. Artículo 417. Se impondrá pena de seis meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el distrito federal al momento de cometer el delito, al que introduzca al territorio nacional, o comercie con recursos forestales, flora o fauna silvestre viva, sus productos o derivados, sus cadáveres que padezcan o hayan padecido alguna enfermedad que ocasione o pueda ocasionar su difusión o el contagio a la flora, a la fauna, a los recursos forestales, a los ecosistemas o a los daños a la salud pública. Artículo 418. Al que sin contar con la autorización que se requiera conforme a la ley forestal, desmonte o destruya la vegetación natural, corte, arranque, derribe o tale árboles, realice aprovechamientos de recursos forestales o cambios de uso de suelo, se le impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de cometer el delito. La misma pena se aplicará a quien dolosamente ocasione incendios en bosques, selvas o vegetación natural que dañen los recursos naturales, la flora o la fauna silvestre o los ecosistemas. Artículo 419. A quien transporte, comercie, acopie o transforme recursos forestales maderables en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos rollo o su equivalente para los cuales no se haya autorizado su aprovechamiento conforme a la ley forestal se impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y de cien a veinte mil días de multa, excepto en casos de aprovechamientos de recursos forestales para uso doméstico conforme a lo dispuesto en la ley forestal. 44

45 CAPÍTULO 4 Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de estudio para el proyecto Delimitación del área de estudio. En el área de estudio no se cuenta con una planeación y delimitación de unidades de gestión ambiental de las cuales se deba tomar alguna condición, la ubicación del proyecto obedece principalmente a la necesidad del propietario de iniciar el aprovechamiento de los recursos forestales de su predio. Para una mejor ubicación del área del proyecto, se puede apreciar su ubicación en la Figura siguiente. El predio se encuentra localizado en la carta topográfica INEGI MUNA F16 C71. Figura 3. Croquis de localización del Predio San Pedro Xoc-chel, Municipio de Muna, Yucatán. Carta topográfica INEGI MUNA F16 C71 6 La dimensión del proyecto es de 354 ha. El proyecto no requiere de la construcción de ningún tipo de obras salvo la apertura de brechas de saca. No se 6 INEGI, Carta Topográfica Escala 1:50,000, F16C71 MUNA 45

46 pretende realizar obras asociadas ni provisionales en el predio. Los desechos propios del corte y troceo del arbolado, hojarasca y ramillas picadas, quedarán dispersos en el área ya que no constituyen ninguna fuente de contaminación, los desechos de envases y latería utilizados para la alimentación del personal, serán recolectados y depositados en los basureros que ya se indicaron Caracterización y análisis del sistema ambiental Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema. Clima La clasificación climática de Köeppen, se basa en las condiciones de temperatura (media anual, mes más frío, mes más cálido, oscilación de la temperatura) y la precipitación pluvial (total anual, mes más seco, mes más húmedo, régimen de lluvias). En la zona de estudio el clima predominante, según el sistema de clasificación de Koeppen modificado por García, es Ax (w1)(i )gw, es decir, es el clima intermedio de los cálidos subúmedos, el sitio tiene un régimen de lluvias intermedio, en el que no se cumple el requisito de 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo y con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 de la anual; presenta poca oscilación de la temperatura media, con marcha anual de la temperatura tipo Ganges (mes más caliente antes de Junio) y con canícula intraestival o de medio verano (UADY, 1999). Climograma mm de precipitación pluvial º C Meses 23 Figura 4: Climograma de la localidad de Xul, Oxkutzkab, Yuc. Fuente: CNA 46

47 De acuerdo a los datos arrojados por la estación meteorológica número , de la localidad de Xul, en el Municipio de Oxkutzkab (ubicada en 20º06 03 LN y 89º27 45 LO), la temperatura media anual de 1967 a 1999 fue de 26.8 ºC, presentándose en el año más frió 24.6 ºC y en el año más cálido 29.3 ºC. Los datos de las temperatura presentadas en este reporte son para la localidad de Xul, Oxkutzkab, Yucatán, debido a que es allí donde se encuentra al estación meteorológica más cercana al área de estudio (Muna, Yucatán), además de que dada la ubicación de estas localidades son las que presentan cierto grado de similitud a la zona donde se localiza el predio para el proyecto. Por tal motivo los datos de Precipitación pluvial serán los reportados por la misma estación meteorológica. Cuadro 22. Temperaturas promedio mensual de la localidad de Xul (en ºC) Promedio de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1967 a Basándonos en los registros de la precipitación pluvial de la CNA, el promedio anual para la localidad de Xul, Oxkutzkab, Yucatán, es de mm. La precipitación promedio anual del año más seco fue de mm y la precipitación del año más lluvioso fue de 1902 mm. Como se aprecia en la siguiente tabla, los meses más lluviosos son Agosto y Septiembre, y los más secos marzo, Abril y Mayo. Cuadro 23. Precipitación pluvial promedio mensual de la localidad de Xul (en mm). De ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1967 a El sistema de vientos dominante en la región de estudio para el proyecto tienen dos componentes principales durante el año: la primera y más importante para la región se presenta durante la primavera y el verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la zona Intertropical de Convergencia como la Zona Subtropical de Alta presión causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del sureste y del este. A fines del otoño y principio de invierno la componente principal de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del norte o nortes (Flores y Espejel, 1994). 47

48 En esta zona se presentan los vientos alisios o vientos del este, los cuales penetran fuertemente en la Península de Yucatán de mayo a octubre, y aportan la mayor parte de la lluvia estival. Los vientos alisios provienen de desplazamientos de grandes masas de aire que provienen del Atlántico Norte y que giran en sentido de las manecillas del reloj, atravesando la parte central del Atlántico y el Mar Caribe cargándose de humedad. De esta manera al sobrecalentarse el mar en el estivo, los vientos se saturan de nubosidad y al chocar con los continentes se enfrían causando las lluvias de verano (UADY, 1999). Los vientos más importantes se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre y los nortes de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal. Los vientos del sureste predominan en primavera-verano, registrando velocidades medias más altas de 9.8 km/h y los del este con velocidades medias de 8.5 km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno con velocidades medias de 3.2 km/hr. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera con velocidades medias de 7.9 km/h (Flores y Espejel, 1994). En lo que concierne a los eventos climáticos extremos, la región se ubica en la trayectoria de posibles fenómenos meteorológicos, como los huracanes y las tormentas tropicales. Las tormentas tropicales se pueden formar en el verano por inestabilidades de baja presión en los mares tropicales como el Caribe y el Golfo de México, y dependiendo de la energía acumulada se puede llegar a formar un huracán. La trayectoria de cada huracán depende, entre otras cosas, del lugar en que se originen, y pueden llegar a tocar tierra y ocasionar daños de diferente magnitud (UADY, 1999). Los ciclones se presentan cada 8 ó 9 años y la frecuencia media para el retorno de los considerados peligrosos es de 8 a 15 años (Flores y Espejel, 1994). En los últimos años los huracanes o ciclones han afectado de diferente manera la Península de Yucatán, el más reciente que arribó a la región fue el huracán Isidore de categoría III en la escala de Saffir-Simpson, el cual causó grandes estragos en los estados que conforman la península a finales de Septiembre del Dejó un total de más de 600 mil damnificados, 40 mil árboles derribados y en el estado de Yucatán al 26 de octubre de ese mismo año, $7,370 millones de pesos en pérdidas de acuerdo al saldo oficial (García, 2003). Tabla 24. Huracanes más intensos que han afectado la Península de Yucatán (modificado de García, 2003). Huracán Fecha Curso Vientos máximos sostenidos Categoría Gilberto Sep-1988 WNW 270 km/h V Roxana Oct-1995 WSW 185 km/h III Isidoro Sep-2002 WSW 205 km/h III 48

49 Otro fenómeno característico de la región de estudio es la formación de frentes fríos conocidos como nortes. Estos se forman al chocar frontalmente masas de aire provenientes de Estados Unidos y Sur de Canadá con el aire tropical sobre el país. Al pasar por el mar de las Antillas y golfo de México se saturan de agua en forma de gran nubosidad que es depositada como lluvia. Ocasiona la lluvia invernal que en algunos años llega a ser tan elevada que abarca más del 15% del total anual. La duración de efecto de los nortes puede ser en promedio de tres días en el que cubre su trayectoria total (UADY, 1999). Fisiografía De acuerdo a la carta fisiográfica Mérida de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, el área del programa queda en la Provincia Península de Yucatán Subprovincia 63 Carso y lomeríos de Campeche de topo forma llanura con asociación de lomeríos. Geología y Geomorfología La Península de Yucatán fue dividida en cuatro unidades geomórficas: 1) Costera, 2) Planicie Interior, 3) Cerros y Valles, y 4) Cuencas Escalonadas (Velásquez, 1986), de éstas las tres primeras comprenden al estado de Yucatán. La constitución geológica de la superficie de la Península de Yucatán es en su totalidad de sedimentos calcáreos de origen marino del período Terciario y reciente (Butterlin y Bonet, 1963); se caracteriza por ser un basamento metamórfico de origen marino, de edad paleozoica, sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de espesor. Las rocas más antiguas se localizan al sur del estado y se encuentran aflorando en la Sierrita de Ticul corresponden a rocas del Paleoceno-eoceno indiferenciado, constituidas por calizas dolomitizadas, silicificadas o recristalizadas, dentro de las que se incluyen a las rocas evaporitas de la formación icaiché, constituidas por yeso, anhidrita y halita, ricas en sulfatos y cloruro de sodio respectivamente. La superficie donde se ubica el terreno de estudio se ubica en el Municipio de Ticul, y corresponde a la unidad Geomórfica de Cerros y Valles, que debido a sus características, se le denomina Sierrita de Ticul o Cordón Puuc de Yucatán", la cual se caracteriza por ser una superficie sensiblemente elevada. La llamada Sierrita de Ticul es una estructura cuyo origen ha sido tema de discusión. Se le ha considerado un pliegue, un monoclinal y bloque tectónico, pero actualmente es más aceptada la opinión 49

50 que se trata de un pliegue-bloque, alargado y estrecho. Su altura máxima no alcanza los 200 m. Figura 5. Mapa geológico de la Península de Yucatán. En cuanto a la ciudad de Muna, es notable un relieve topográfico ondulado, que pudiera interpretarse como la respuesta a la orogénesis del Mio-plioceno, apreciándose con toda claridad que las rocas forman montículos cuyas elevaciones van decreciendo hacia el norte del estado de Yucatán. En la zona de estudio pueden apreciarse algunos afloramientos de roca atemperizada debido a que esta en los bordes de los cerros, los suelos son poco profundos, las rocas son principalmente del tipo calizo cristalino, blanco, dolomitizada y silicificada, con un espesor de metros. Con respecto a la altitud y de acuerdo con el Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán emitida por la UADY en 1999, el área donde se localiza la ciudad de Muna no sobrepasa lo 30 msnm y los cerros están a una altura de no más de 150 metros. Por otro lado no existen fallas ni fracturas de vital relevancia para el proyecto en el terreno estudiado. La zona no es susceptible a actividad sísmica o telúrica, tampoco se presentan deslizamientos, derrumbes o actividades volcánicas, ya que el municipio de Muna se localiza dentro de una zona denominada asísmica donde los sismos son raros o desconocidos. Esta zona es la Región A, según la clasificación del Manual de Diseño 50

51 de Obras Civiles publicado por la Comisión Federal de Electricidad. Estas características permiten afirmar que el efecto de un movimiento telúrico no es determinante en el diseño de la cimentación de las viviendas. Por su parte, las inundaciones no se consideran un riesgo debido a que el suelo tiene una alta permeabilidad. Hidrología superficial y subterránea Como ya se indicó anteriormente se tomó como base la carta hidrológica de aguas superficiales Felipe Carrillo Puerto E16-1 este predio queda comprendido en la región RH 32, la ausencia de red hidrográfica superficial no permite delimitar cuencas y subcuencas en esta región hidrológica; en el área se presentan dos porcentajes, 90% de la superficie total presenta un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5% y un 10% presenta coeficiente de escurrimiento de 10 a 20%. La Península de Yucatán carece de corrientes superficiales, por lo tanto en el territorio municipal de Muna no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes y corrientes subterráneas que desembocan en la costa de la península. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas en la localidad. Gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra al manto acuífero a través de fracturas, oquedades y conductos cársticos. Una vez dentro del sistema acuífero el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución cars profundo. En la zona de estudio presenta mayor carsticidad, ya que es en esta donde se encuentran los sedimentos más antiguos que corresponden al paleoceno-eoceno indiferenciado (CNA, 1997). El agua subterránea en la península se mueve de las zonas de mayor precipitación, hacia la costa en una dirección norte-noroeste, donde se realiza la descarga natural del acuífero por medio de una serie de manantiales ubicados a lo largo del litoral. La incidencia tan alta de la precipitación pluvial y la ausencia notable de escurrimientos superficiales, indican una alta permeabilidad en toda la península. De manera general, puede establecerse que el acuífero de la Península de Yucatán se divide verticalmente en tres partes: la primera es la zona de agua dulce, que se forma como resultado de la infiltración del agua de lluvia, esta sección del manto acuífero descansa sobre la segunda zona, la de agua salobre, llamada también zona de mezcla o interfase salina, y por último, se encuentra la zona de agua salada a profundidad. El área donde se realizará la construcción del fraccionamiento se encuentra a aproximadamente msnm y el agua subterránea se mueve en dirección nortenoroeste, hacia la costa noroeste del estado. 51

52 A nivel regional, el acuífero está conformado por sedimentos cársticos, se considera como libre y se denomina Península de Yucatán, mismo que se ha dividido en 8 zonas geohidrológicas, considerando las características hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de cada una de ellas: 1) Región Costera, 2) Semicírculo de Cenotes, 3) Planicie Interior, 4) Cerros y Valles, 5) Cuencas Escalonadas, 6) Costas Bajas, 7) Nuevo Pital-Escárcega y 8) Xpujil (Figura 3). (CNA, 1996). Área de proyecto Figura 3. Mapa de las zonas geohidrológicas de la Península de Yucatán, en el que se puede apreciar la calidad del agua de las diferentes regiones. El acuífero del terreno se ubicada en la zona geohidrológica 3 de la península, la planicie interior, la cual está delimitada al sur (a tan solo m) por una la zona geohidrológica 4; asimismo, contiene aguas de la familia cálcico-bicarbonatadas de muy buena calidad, para todo uso. Forma una estructura geológica, que propicia la migración lateral del agua subterránea, dando como resultado incrementos de flujo, disolución y colapsos, factores que intervienen en la formación de cenotes (CNA, 1997). El agua subterránea de la zona se utiliza para uso doméstico y riego, entre otros. 52

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Contenidos 1. Manejo de Residuos no peligrosos... 2 1.1 Introducción... 2 1.2 Identificación y

Más detalles

Informe de Misión No. 012

Informe de Misión No. 012 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 012 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal El Limón III Plan

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 fracción III, 31, 32 y 77, fracción VI de la Ley

Más detalles

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña. Secretaría Nacional Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.. Secretaría Nacional Actualización: enero 2012 Presentación. La presente guía ha sido actualizada según los procedimientos establecidos

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1 PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1 COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO RICO BAJO URUBAMBA 1 Este documento se ha realizado

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP Definición del Programa En el contexto del plan de manejo del área protegida está orientado a identificar aquellos estudios que se consideren prioritarios y a definir, localizar

Más detalles

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Contenido Objetivo de la guía Elaboración de los Programas de Trabajo de los CTE Puntos a incluir en los Programas de Trabajo I. Presentación II. III.

Más detalles

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto. Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. En esta sección: 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto. Coloca el cursor aquí y gira la rueda del mouse para desplazarte

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades Productivas Alternativas Septiembre 2016 REGLAS DE OPERACIÓN 2016 El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) es

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Para entender los T A B U L A D O S 1 INDICE I. ASPECTOS GENERALES 3 II. ESTRUCTURA DE TABULADO (EJEMPLO) 5 III. EJEMPLOS DE TABULADOS 6 IV. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UN PROYECTO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UN PROYECTO ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UN PROYECTO POR: Eva Altahona Juan Gómez Keiry Movilla Yirley Racines Geraldine Salcedo Marylin Santander UNIVERSIDAD DE LA COSTA Agosto 20 de 2014. Ciclo de proyectos Los

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN III.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO: Justificación de la Capacidad Instalada El tamaño del proyecto y la duración de su vida útil estarán en función de factores que son tratados

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Señales Verticales Bajas

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Señales Verticales Bajas LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Señales Verticales Bajas A. CONTENIDO Esta Norma contiene

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Demandas Específicas del Sector

Demandas Específicas del Sector CONVOCATORIA 2016 En atención a la autorización del Comité Técnico y Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación Ambiental, se publica la siguiente Convocatoria para ser atendidas por la comunidad

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

PROGRAMAS PÚBLICOS. Criterios de resolución. Documentos o requisitos

PROGRAMAS PÚBLICOS. Criterios de resolución. Documentos o requisitos Dependencia: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Nombre del programa: Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario Nombre de la Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario modalidad:

Más detalles

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía México, 13 de Noviembre de 2012 Objetivo de la Guía

Más detalles

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad económica - social del proyecto mediante los denominados precios sombra, ya que es necesario

Más detalles

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad Sylvia del Carmen Treviño Medina Directora General de Industria Septiembre, 2011 1 Índice a. Marco conceptual b. Contexto legal nacional c. Ciclo de vida del

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 001. Desmonte A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del

Más detalles

Asdi. Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal. Comité de la subcuenca del río Jucuapa Matagalpa, Nicaragua C.A.

Asdi. Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal. Comité de la subcuenca del río Jucuapa Matagalpa, Nicaragua C.A. Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal Comité de la subcuenca del río Jucuapa Matagalpa, Nicaragua C.A. Comité de la subcuenca del río Jucuapa: Con el apoyo de: Asdi Solutions

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) MINERÍA ARTESANAL RESPONSABLE PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) Guía informativa

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental 8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental Qué es Impacto Ambiental? Una herramienta de planeación

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA 1 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT MORELOS" CONVOCATORIA 2009-01 DEMANDA: "OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL ESTADO DE MORELOS". 1. ANTECEDENTES.

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Industrias Forestales Ingeniería Forestal FOM - 0628 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES Sección Prevención

Más detalles

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán.  Mayo, 2012 IDE- PY Infraestructura de Datos Península Espaciales de Yucatán www.idepy.org Mayo, 2012 Pronatura PRONATURA Organización mexicana sin fines de lucro creada en 1981 por un grupo de empresarios y académicos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) Caracterización del Municipio de Toluca Población: 819,561 habitantes Superficie: 429.52 km 2, que equivale al 1.8% del territorio estatal. Altitud: 2,660 msnm

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Energía: Utilización de en la Producción de Combustibles de Transporte

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

Julio de 2016 Versión 3

Julio de 2016 Versión 3 INSTRUCCIONES DE USO DE LA CALCULADORA DE ABSORCIONES DE CO 2 EX ANTE DE LAS ESPECIES FORESTALES ARBÓREAS ESPAÑOLAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Julio de 2016 Versión 3

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. CARRETERAS

CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. CARRETERAS LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 016. Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD 2. CÓDIGO DE ACTIVIDAD Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS

PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS El Gobierno del Estado de México a través del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, y con fundamento en

Más detalles

TRAMITES PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS A EMPRESAS

TRAMITES PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS A EMPRESAS TRAMITES PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS A EMPRESAS Con fundamento en los artículos 7º fracciones II, IV VI, 134 fracciones I, II y III, 135 fracción III y 149 de la Ley General del Equilibrio

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO Específica Código UF1371 Familia profesional AGRARIA Área Profesional Agricultura

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD ANTECEDENTES DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD FEBRERO 2017 INTRODUCCIÓN El Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC) es operado en la PROFEPA, desde septiembre

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

Manejo del campo social. Graduarse bajo una sola mención. Trabajar en equipo

Manejo del campo social. Graduarse bajo una sola mención. Trabajar en equipo Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Comisión Curricular Escuela de Ingeniería Forestal Estimados Colegas, El presente instrumento fue elaborado

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. Contenido 1. OBJETIVOS 2. ESTRATEGIAS 3. UBICACIÓN DE MICROCUENCAS PRIORITARIAS.

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de: Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México Con el apoyo de: La región Territorio del Estado de México 2,248,762 has 1% 19% Superficie No Forestal Otra superficie forestal 57% 42% 23% Bosques

Más detalles