II Época 2º Semestre 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "II Época 2º Semestre 2014"

Transcripción

1 II Época 2º Semestre 2014 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra

2 Índice 1. Presentación y perfil de los encuestados 5 4. económica respecto al año anterior respecto al año anterior Valoración de la situación actual de la de España, Galicia y de cada una de las cuatro provincias de la Medidas necesarias para fomentar el Bloque de preguntas de 9.1. Algunas voces indican que el mercado de crédito vuelve a estar vivo, qué opina de esta afirmación? 9.2. Cada vez más personas opinan que el principal problema económico de Galicia es su demografía, cuál es su opinión al respecto? 9.3. Existen dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica, y algunos expertos consideran que la corrupción podría ser la culpable de ese posible debilitamiento, está de acuerdo? 9.4. Con respecto a la situación crítica de las empresas con gran demanda energética, como por ejemplo ALCOA y MEGASA, qué medidas cree usted que deberían tomarse? Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 2

3 y 1. Presentación El Consello Galego de Colexios de Economistas, entidad que aglutina a los cuatro Colegios de Economistas gallegos, presenta un nuevo número del Barómetro de Economía, correspondiente en esta ocasión al segundo semestre del año Se trata de un estudio que versa sobre temas estructurales y de que inciden de un modo decisivo en el desarrollo de la de Galicia. Los datos recogidos por este Barómetro de Economía confirman la tendencia ya avanzada en encuestaciones precedentes de que, a pesar de las adversas condiciones que todavía afectan la a nivel internacional, en general, algunos sectores gallegos han iniciado un cambio de tendencia hacia una percepción más positiva del futuro económico. Como viene siendo habitual, el informe consta de preguntas que se han mantenido fijas a lo largo de los barómetros anteriores, y otras de máxima que van cambiando en cada edición al ritmo que marca la. En el primer grupo se incorporan temas subjetivos y objetivos entre los que destacan: la valoración económica de la situación, de la de España, Galicia y a nivel de las cuatro provincias, los principales problemas de la y, por último, las medidas necesarias para fomentar el. En esta edición se ha decidido ampliar el apartado de preguntas de con una cuestión adicional respecto a los barómetros anteriores. Se discuten en esta sección temas relacionados con la situación del mercado de crédito, la situación demográfica, la percepción de la corrupción y la problemática planteada con empresas de gran demanda energética. Una vez más, agradecemos la inestimable colaboración de los colegiados de los cuatro Colegios de Economistas gallegos que amablemente aceptaron participar en el estudio, reafirmando de este modo el compromiso de los profesionales en aras a establecer un diagnóstico preciso de la situación económica actual que sirva de punto de apoyo para poner en marcha las políticas económicas necesarias que coadyuven a la recuperación. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 3

4 y 2. fases: La metodología utilizada en el Barómetro de Economía se ha desarrollado en varias En la primera, se homogeneizaron las bases de datos de colegiados procedentes de los cuatro Colegios de Economistas de Galicia, manteniendo las exigencias de la Ley de Protección de Datos Personales (LOPD 15/1999 de 13 diciembre) y el Reglamento de desarrollo de la LOPD (R.D. 1720/2007 de 21 de diciembre). En la segunda, se comprobó la importancia del directorio disponible. A menudo, resulta difícil hacer un seguimiento de los profesionales, pues todos los enfoques de búsqueda pueden producir imágenes distorsionadas debido a cambios de domicilio, teléfono y otras situaciones atípicas. En la tercera fase, se trató de asegurar la representatividad y conocer la eficacia del proceso. Los estudios realizados bajo estas hipótesis implican unos costes económicos y de tiempo considerables, debido a que los instrumentos y procedimientos aplicados para obtener la información y, en definitiva, poder mejorar la base de datos inicial encarecen mucho el proceso. En la cuarta fase, se definió un marco muestral estratificado según edad y género de los colegiados que permitió en cada momento obtener resultados estadísticamente significativos. Por último, se trató de subsanar los puntos débiles y endémicos de las encuestas de opinión y, con este propósito, se realizó una submuestra entre los colegiados no seleccionados en la primera oleada muestral para garantizar los resultados. La información utilizada en la redacción del Barómetro de Economía del segundo semestre de 2014 procede de las respuestas de los economistas al cuestionario realizado durante la segunda quincena de diciembre de 2014, y de las obtenidas en los barómetros anteriores. La muestra se diseñó de forma aleatoria, estratificada y proporcional a la población objeto de estudio siguiendo las técnicas de muestreo habituales. Una vez obtenidos diversos tamaños muestrales, se seleccionó aquel con un nivel de confianza y precisión aceptable para cada una de las preguntas consideradas. La muestra final obtenida ha sido de 189 entrevistados de A Coruña, 63 de Lugo, 64 de Ourense y 136 de Pontevedra (452 encuestas realizadas). El nivel de confianza es del 98% y, el margen de error aceptado es del +/- 2%. El perfil laboral de los encuestados se corresponde con las siguientes situaciones profesionales: Empresarios que ejercen por cuenta propia y/o cuenta ajena Asalariados del sector público Asalariados del sector privado Parados Jubilados Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 4

5 y 3. y perfil de los encuestados En el gráfico 1, se presenta la composición desagregada por edad y género. La selección se ha hecho de forma aleatoria utilizando el censo de economistas de los cuatro colegios de Galicia. En el universo poblacional analizado existen diferencias por sexo y edad. Con los datos obtenidos se observa que, en promedio, los hombres entrevistados tienen 45 años y representan el 61,42%, y las mujeres tienen 40 años y alcanzan el 38,58%. Gráfico 1. por edad y género (diciembre 2014) En el cuadro 1, se analiza el perfil de los economistas según su situación profesional. Con los datos disponibles, se constata que la representación mayoritaria corresponde a los asalariados sector privado con un 39,82%, en segundo lugar, a empresarios y/o cuenta propia con un 35,84%, en tercer lugar, los parados con el 13,94%, en cuarto lugar, los asalariados del sector público con un 6,64% y, por último, los jubilados con el 3,76%. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 5

6 y El análisis desagregado atendiendo a la provincia donde están colegiados los entrevistados (gráfico 2) muestra importantes diferencias. En Lugo, Pontevedra y Ourense son mayoría los empresarios y/o cuenta propia, con el 53,97%, el 41,18% y el 39,06%, respectivamente, mientras que en A Coruña el estrato con mayor representación lo forman los asalariados del sector privado con el 49,21%. Destacan, también, las diferencias entre los parados: mientras que el porcentaje máximo se da en A Coruña (21,16%) y en Ourense (18,75%), en Pontevedra esta cifra es muy inferior (8,09%) y en Lugo ningún economista entrevistado ha declarado estar en el paro. Por último, es importante resaltar el elevado número de trabajadores del sector público en Lugo (12,70%) y Pontevedra (9,56%) frente a los de Ourense (4,69%) y A Coruña (3,17%). Cuadro 1. profesional de los entrevistados. Distribución porcentual según la provincia Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Empresario y/o cuenta propia 35,84 24,87 53,97 39,06 41,18 Asalariado sector privado 39,82 49,21 30,16 37,50 32,35 Asalariado sector público 6,64 3,17 12,70 4,69 9,56 Parado 13,94 21,16 18,75 8,09 Jubilado 3,76 1,59 3,17 8,82 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 2. profesional de los entrevistados. Distribución porcentual por provincia Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 6

7 y En el gráfico 3 se presenta la evolución de los colegiados según su situación profesional. Con la información disponible se constata una ligera reducción del des promedio para 2014 de 0,62 puntos porcentuales, respecto a los datos de Gráfico 3. Evolución de la situación profesional de los entrevistados. Distribución porcentual 2,23% 10,74% 9,73% 2,15% 12,50% 9,79% 2,50% 11,29% 10,01% 3,97% 12,26% 8,81% Jubilado Parado 3,55% 11,64% 7,77% 48,11% 46,71% 45,46% 39,10% Asalariado sector público 38,69% 29,19% 28,86% 30,73% 35,86% Asalariado sector privado Empresarios y/o cuenta propia 38,37% Promedio 2010 Promedio 2011 Promedio 2012 Promedio 2013 Promedio 2014 En este apartado, también se realiza un análisis temporal de los parados por género con el fin de profundizar con mayor detalle en su evolución. En la información disponible (gráfico 4) se observa que el des aumenta tanto en hombres como en mujeres en este segundo semestre respecto al barómetro anterior. En los varones ha subido del 5,99% al 10,47%, mientras que en las mujeres el incremento ha sido menos significativo pasando del 15,06% al 18,47%. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 7

8 y Gráfico 4. Evolución del paro por género entre los colegiados 25% 22,40% 22,22% Hombres Mujeres 20% 15% 15,58% 14,74% 18,18% 20,00% 20,00% 17,52% 15,60% 16,03% 15,22% 14,67% 13,97% 18,29% 15,06% 18,47% 10% 5% 6,64% 8,26% 12,86% 6,90% 7,73% 10,73% 7,83% 9,05% 8,29% 11,54% 7,18% 9,43% 7,69% 11,22% 7,10% 5,99% 10,47% 4,35% 0% er 1 Tr. 2º Tr. er 3 Tr. 4º Tr. er 1 Tr. 2º Tr. er 3 Tr. 4º Tr. er 1 Tr. 2º Tr. er 3 Tr. 4º Tr. er 1 Tr. 2º Tr. 2º Sem. er 1 Sem º Sem Otro dato de enorme interés por género es la evolución de los entrevistados que se declaran empresarios. El gráfico 5 muestra la evolución de los colegiados que declaran ser empresarios y/o cuenta propia por género. Con la información disponible se observa, con respecto al barómetro anterior, una reducción del 10 por cien entre los varones (del 46,48% al 41,52%), y en el caso de las mujeres alcanza el 15 por cien (del 31,33% al 27,01%). Gráfico 5. Evolución entre los colegiados empresarios y/o cuenta propia por género 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 37,76% 31,19% 17,65% 15,38% 2º Tr Hombres 38,92% 35,19% 35,61% Mujeres 38,71% 41,71% 33,17% 36,54% 44,50% 41,06% 20,71% 19,20% 17,36% 16,67% 17,33% 18,98% 18,44% 14,71% 14,49% 37,44% 46,83% 22,86% 22,11% 43,79% 20,73% 46,48% 31,33% er 3 Tr. 4º Tr. er 1 Tr. 2º Tr. er 3 Tr. 4º Tr. er 1 Tr. 2º Tr. er 3 Tr. 4º Tr. er 1 Tr. 2º Tr. 2º Sem. er 1 Sem ,52% 27,01% 2º Sem Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 8

9 y En el cuadro 2, se analiza la edad promedio de los entrevistados según la situación profesional. Con la información disponible se pone de manifiesto que los economistas en paro son los más jóvenes con 39,10 años en promedio. Los empresarios y/o cuenta propia de A Coruña y Ourense son más jóvenes en promedio (41,04 y 41,16 años respectivamente) que los de Lugo y Pontevedra (46,88 y 48,96 años, respectivamente). Por último, es preciso resaltar que la edad promedio de los jubilados para toda Galicia es de 66,29 años. Sin embargo, en Pontevedra tienen 64,7 años, lo que puede indicar una especial incidencia en esta provincia de las jubilaciones anticipadas. Cuadro 2. Edad promedio de los economistas entrevistados según situación profesional. Distribución Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Empresario y/o cuenta propia 45,02 41,04 46,88 41,16 48,96 Asalariado sector privado 40,84 39,72 45,47 38,50 42,50 Asalariado sector público 49,97 50,50 50,50 50,33 49,31 Parado 39,10 39,15 35,67 42,64 Jubilado 66,29 67,67 74,00 64,67 En el cuadro 3 se presenta la distribución de los entrevistados según los sectores de actividad en los que ejercen su profesión. Con los datos disponibles se puede constatar que el 52,21% trabajan en el área de Consultoría, asesoría, el 15,71% en Otros servicios, el 9,96% en Banca, seguros, el 7,74% en Industria, el 7,52% en Administración pública y el 6,86% en Construcción. Al analizar los datos por provincia según los sectores de actividad de los entrevistados se observan diferencias significativas (gráfico 6). En Lugo, el 68,25% de los economistas entrevistados trabajan en Consultoría, asesoría, mientras que en el resto de provincias este porcentaje no supera el 54%. También, se plantean importantes disparidades entre aquellos que trabajan en la Construcción y la Industria, con porcentajes máximos del 10,93% y del 15,63% en Ourense. Es interesante señalar que el sector de la Construcción no registra representación alguna en esta edición del barómetro para la provincia de Lugo. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 9

10 y Cuadro 3. Sectores de actividad de los entrevistados por provincias. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Construcción 6,86 8,99 10,93 5,15 Industria 7,74 7,94 1,59 15,63 6,62 Consultoría, asesoría 52,21 48,15 68,25 45,31 53,68 Banca, seguros 9,96 11,12 4,76 14,06 8,82 Administración pública 7,52 3,17 14,29 4,69 11,76 Otros servicios 15,71 20,63 11,11 9,38 13,97 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 6. Sectores de actividad de los entrevistados. Distribución porcentual por provincia En el cuadro 4 se presenta la repercusión del paro según el sector de actividad y la provincia del entrevistado. En este apartado, se analiza cómo afecta a cada una de las profesiones el des, que para toda la muestra es del 13,94%. Con la información disponible se observa que los profesionales de Otros servicios y de Consultoría, asesoría son los que soportan más paro, con porcentajes del 4,65% y del 4,20%, respectivamente. Destaca también la ausencia de desempleados en el sector de Industria en todas las provincias menos en A Coruña (2,12%), y en Administración pública en todas las provincias menos en Pontevedra (0,74%). Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 10

11 y Cuadro 4. Repercusión del paro según el sector de actividad y la provincia de residencia. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Construcción 1,99 2,65 4,69 0,74 Industria 0,88 2,12 Consultoría, asesoría 4,20 6,35 4,69 2,94 Banca, seguros 1,99 2,65 6,25 Administración pública 0,22 0,74 Otros servicios 4,65 7,41 3,13 3,68 Total 13,94 21,16 0,00 18,75 8,09 En el gráfico 7 se presenta la evolución del paro según el sector de actividad, de acuerdo a los datos disponibles en los barómetros anteriores. Con la información obtenida se observa que en los sectores de Construcción, Consultoría, asesoría, Banca, seguros y Otros servicios son los que más han aumentado sus cifras de desempleados respecto al estudio anterior. Gráfico 7. Evolución del paro entre los economistas entrevistados según el sector de actividad 2,35% 0,88% 0,74% 3,38% 1,91% 1,47% Promedio ,50% 1,50% 2,00% 3,50% 1,00% 1,50% 2º Trimestre ,66% 0,98% 0,98% 4,26% 1,64% 2,62% 4º Trimestre ,71% 0,29% 1,71% 2,00% 0,57% 2,29% 2º Trimestre ,60% 0,58% 1,16% 2,60% 1,45% 2,89% 4º Trimestre ,33% 0,33% 1,00% 4,33% 0,33% 2,67% 2º Trimestre 2013 Otros servicios Administración pública Banca, seguros Consultoría, asesoría Industria Construcción 4,40% 0,80% 0,40% 3,57% 0,00% 1,60% 2º Semestre 2013 er 2,23% 0,67% 1,34% 2,46% 1,12% 1,12% 1 Semestre ,65% 0,22% 1,99% 4,20% 0,88% 1,99% 2º Semestre 2014 Porcentaje de parados presentes en la muestra Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 11

12 y 4. económica respecto al año anterior Los estudios sobre la de un país o de un colectivo suelen utilizar indicadores con el fin de disponer de información sobre un período temporal que permita realizar investigaciones más concretas. En este contexto, se trata de analizar la situación económica de los entrevistados comparándola con el año anterior. Para llevar a cabo esta tarea, en el barómetro se han incorporado preguntas donde se solicita a los economistas que indiquen su opinión respecto a diversos temas, utilizando una escala cualitativa con los siguientes conceptos: mejor, igual, peor y no sabe/no contesta En primer lugar, se pregunta a los economistas sobre su situación económica. En el cuadro 5 se presenta la información disponible y se observa que el 57,08% declaran que su situación actual es igual a la del año anterior, un 26,99% dicen que su situación es peor y el 15,93% afirman que es mejor. Al analizar la información por provincias no se revelan grandes diferencias, pero es posible señalar algunos matices. En el gráfico 8 se presentan los datos y se constata que Ourense es la provincia en la que los economistas declaran tener una situación económica con respecto al año anterior mejor, con el 21,87%, mientras que sólo un 11,11% de colegiados lucenses tienen la misma opinión. Los colegiados más pesimistas con respecto a su situación económica son los de A Coruña (30,69%), mientras que este porcentaje es mínimo en Lugo (19,05%). Cuadro 5. económica de los entrevistados respecto al año anterior por provincia. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Mejor 15,93 16,40 11,11 21,87 14,70 Igual 57,08 52,91 69,84 54,69 58,09 Peor 26,99 30,69 19,05 23,44 27,21 NS/NC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 12

13 y Gráfico 8. económica de los entrevistados respecto al año anterior por provincia. Distribución porcentual En el gráfico 9 se presenta la evolución de la situación económica de los encuestados, respecto a barómetros anteriores. Con la información disponible se observa una clara mejoría del estatus de los colegiados con respecto a Gráfico 9. económica de los entrevistados respecto a los barómetros anteriores. Distribución porcentual 16,77% 12,07% 7,80% 8,26% 16,44% Mejor 15,93% Igual 53,20% 50,72% 46,50% 48,06% 53,78% Peor 57,08% 29,97% Promedio ,06% Promedio ,64% Promedio ,68% Promedio ,78% 1 er Semestre ,99% 2º Semestre 2014 Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 13

14 y Resulta clarificador el análisis de la situación económica de los encuestados, teniendo en cuenta el rango de edad y la valoración que le han dado a la situación: 10= mejor, 5= igual y 0= peor. El gráfico 10 presenta los resultados obtenidos y se observa una tendencia muy clara a valorar mejor la situación económica con respecto al año anterior entre los más jóvenes. Gráfico 10. Valoración promedio de la situación económica de los entrevistados respecto del año anterior teniendo en cuenta la edad (10="mejor", 5="igual", 0="peor") Modelo: y=-0,027x+5,611, Asimismo, se compara la situación y laboral de los encuestados y se advierten diferencias importantes entre los colectivos considerados. En el cuadro 6 (gráfico 11) se observa que los parados con el 63,49% y los asalariados del sector público con el 36,66% son los que manifiestan la peor valoración. Los más optimistas con respecto a su situación económica con respecto al año anterior son los empresarios y/o cuenta propia (21,61%) y los jubilados (17,65%). Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 14

15 y Cuadro 6. económica de los entrevistados respecto al año anterior según su situación profesional. Distribución porcentual Empresarios y/o cuenta propia Asalariado sector privado Asalariado sector público Parado Jubilado Mejor 21,61 16,11 6,67 4,76 17,64 Igual 61,11 61,67 56,67 31,75 64,71 Peor 17,28 22,22 36,66 63,49 17,65 NS/NC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 11. económica de los entrevistados respecto al año anterior según su situación profesional. Distribución porcentual Parado 63,49 31,75 4,76 Asalariado sector público 36,66 56,67 6,67 Asalariado sector privado 22,22 61,67 16,11 Jubilado 17,64 64,71 17,65 Empresarios y/o cuenta propia 17,28 61,11 21,61 Peor Igual Mejor Por último, se analiza la información disponible según el sector de actividad de los entrevistados. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 7 (gráfico 12), y se observa que los trabajadores de los sectores de Otros servicios, Construcción y Administración pública son los que tienen una opinión más pesimista sobre su situación económica, con el 28,03%, el 35,38% y el 35,29%, respectivamente. Sin embargo, la opinión de los colegiados que trabajan en el sector de la construcción es la más polarizada, ya que también existe un amplio porcentaje de ellos que declaran que su situación con respecto al año anterior es mejor (22,58%). Las opiniones optimistas también son importantes en el caso de Industria (22,86%) y de Banca, seguros (20%). Es reseñable el bajo porcentaje de respuestas positivas en Administración pública (2,94%). Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 15

16 y Cuadro 7. económica de los entrevistados respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Construcción Industria Consultoría, Banca, Adm. Otros asesoría seguros pública servicios Mejor 22,58 22,86 16,95 20,00 2,94 9,86 Igual 41,94 60,00 58,05 64,44 61,76 52,11 Peor 35,48 17,14 25,00 15,56 35,29 38,03 NS/NC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 12. económica de los entrevistados respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Otros servicios 38,03 52,11 9,86 Construcción 35,48 41,94 22,58 Administración pública 35,29 61,76 2,94 Consultoría, asesoría 25,00 58,05 16,95 Industria 17,14 60,00 22,86 Banca, seguros 15,56 64,44 20,00 Peor Igual Mejor Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 16

17 y 5. respecto al año anterior En este apartado (cuadro 8) se presenta la información sobre la percepción que tienen los entrevistados de la comparándola con la del año anterior. Los datos obtenidos muestran que el 24,34% perciben la situación como mejor, el 47,79% dice que igual y el 27,43% la califican como peor. La desagregación territorial según la provincia donde están colegiados los economistas muestra importantes diferencias (gráfico 13). La percepción de que la está peor es más patente entre los residentes en las provincias del norte de Galicia (A Coruña con el 32,28% y Lugo con el 28,57%), mientras que los residentes en las provincias del sur son más optimistas y el 26,56% y el 26,47% de los entrevistados de Pontevedra y Ourense manifiestan que la está mejor. Cuadro 8.. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Mejor 24,34 24,33 17,46 26,56 26,47 Igual 47,79 42,86 52,38 56,25 48,53 Peor 27,43 32,28 28,57 17,19 25,00 NS/NC 0,44 0,53 1,59 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 13.. Distribución porcentual por provincia Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 17

18 y En el gráfico 14 se compara la información disponible de la con respecto a los barómetros anteriores. Los datos obtenidos permiten afirmar que se mantiene la tendencia de mejores perspectivas iniciada en 2013, con un promedio del 24,34% de respuestas en este sentido. Desciende, drásticamente, el número de entrevistados que ven la situación económica peor con un 27,43%. Este es el porcentaje más bajo desde que se ha iniciado la serie en Gráfico 14. Evolución de la respecto al año anterior. Distribución porcentual 3,71% 1,78% 1,79% 7,90% 24,12% 24,34% 17,05% 13,84% 9,45% 22,53% Mejor Igual 78,71% 83,87% 88,40% 69,23% 39,82% Peor 47,79% 35,84% 27,43% Promedio 2010 Promedio 2011 Promedio 2012 Promedio er Semestre º Semestre 2014 El cuadro 9 (gráfico 15) presenta los datos sobre la percepción de la según la situación profesional de los entrevistados, y se observa que los más pesimistas son los parados (38,09%) y los asalariados del sector privado (28,89%). Destaca el optimismo manifestado por los jubilados donde el 70,59% indican que la está mejor que el año anterior. Cuadro 9. respecto al año anterior según la situación profesional del entrevistado. Distribución porcentual Empresarios y/o cuenta propia Asalariado sector privado Asalariado sector público Parado Jubilado Mejor 30,25 19,44 6,67 19,05 70,59 Igual 44,44 51,11 73,33 42,86 17,65 Peor 24,69 28,89 20,00 38,09 11,76 NS/NC 0,62 0,56 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 18

19 y Gráfico 15. respecto al año anterior según la situación profesional del entrevistado. Distribución porcentual Parado 38,09 42,86 19,05 Asalariado sector privado 28,89 51,11 19,44 Empresarios y/o cuenta propia 24,69 44,44 30,25 Asalariado sector público 20,00 73,33 6,67 Jubilado 11,76 17,65 70,59 Peor Igual Mejor El cuadro 10 (gráfico 16) presenta los datos de la valoración de la situación actual de la según el sector de actividad de los entrevistados, y se observa que los trabajadores del sector Banca, seguros son los más optimistas respecto a la situación de la (40%), mientas que los de Otros servicios y Consultoría, asesoría son los más pesimistas, con el 29,44% y el 28,81%, respectivamente. Cuadro 10. respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Construcción Industria Consultoría, Banca, Adm. Otros asesoría seguros pública servicios Mejor 22,58 34,29 21,62 40,00 17,64 22,53 Igual 54,84 48,57 49,15 37,78 64,71 38,03 Peor 22,58 17,14 28,81 20,00 17,65 39,44 NS/NC 0,42 2,22 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 19

20 y Gráfico 16. respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Otros servicios 39,44 38,03 22,53 Consultoría, asesoría 28,81 49,15 21,62 Construcción 22,58 54,84 22,58 Banca, seguros 20,00 37,78 40,00 Administración pública 17,65 64,71 17,64 Industria 17,14 48,57 34,29 Peor Igual Mejor Resulta también clarificador el análisis de la situación actual de la respecto al año anterior teniendo en cuenta el rango de edad de los encuestados. Para realizar esta medición se han asignado valores numéricos a cada respuesta (10= mejor, 5= igual y 0= peor ) y se han calculado los promedios para cada intervalo. En el gráfico 17 se presentan los resultados por provincias y, a pesar de la gran dispersión de las respuestas, se observa una tendencia muy definida para los colegiados de A Coruña y Ourense hacia una mejor valoración de la situación de la a medida que el entrevistado tiene más edad. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 20

21 PEOR Calificación (0="peor", 10="mejor") IGUAL MEJOR Presentación y Gráfico 17. respecto al año anterior. Valoración según el grupo de edad del entrevistado 10 y = 0,2396x - 1,341 y = 0,1758x + 0,004 5 y = -0,0071x + 5,251 y = -0,0429x + 6,442 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 21

22 VALORACIÓN BAJA Calificacion promedio VALORACIÓN ALTA Presentación y 6. Valoración de la situación actual de la de España, Galicia y de cada una de las cuatro provincias En el gráfico 18 se presentan las puntuaciones que los colegiados han dado a la situación económica de España, Galicia y de cada una de las cuatro provincias, también, se han tenido en cuenta los valores obtenidos en los dos barómetros anteriores. Con la información disponible se puede afirmar que la valoración ha subido con respecto a las calificaciones otorgadas anteriormente, llegando incluso a la puntuación media de 5,0 en el caso de los colegiados de la provincia de A Coruña y de Pontevedra. Además es muy significativa la opinión sobre la de los colegiados de Ourense, que ha mejorado de 3,5 y 3,7 en los semestres anteriores a 4,5 en el actual. Gráfico 18. Valoración de la de España, Galicia y provincias (10="mejor", 5="igual", 0="peor") segundo semestre 2014 primer semestre 2014 segundo semestre 2013 valor máximo (barómetro actual) valor mínimo 10 7,5 5,0 5,0 4,7 5,0 4,6 4,0 4,7 3,7 3,5 4,5 4,3 4,4 5,0 4,9 4,9 4,5 4,6 4,3 4,6 2,5 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 22

23 y En el cuadro 11 se presenta la valoración que los encuestados han realizado de la de España, Galicia y las cuatro provincias, teniendo en cuenta el sector de actividad en el que están trabajando. Con la información disponible se puede constatar que las máximas valoraciones se dan, en Banca, seguros en la provincia de A Coruña, para Administración pública y Otros servicios en Ourense y para Industria y Consultoría, asesoría en Pontevedra. Todos estos valores superan la puntuación de 5. El sector de la construcción se percibe peor en Galicia que en el resto de España, tanto a nivel, como a nivel agregado. En el gráfico 19 se presenta la valoración realizada por los entrevistados de cada sector a lo largo de los distintos barómetros. El dato más relevante de la información disponible es el generalizado ascenso en la opinión positiva manifestada por los entrevistados de todos los sectores, que superan ampliamente, y por primera vez, la puntuación de 5 en Banca, seguros. También destaca la recuperación del sector de Construcción en Galicia y España. Cuadro 11. Valoración (10="mejor",5="igual", 0="peor") de la de España, Galicia y provincias según el sector de actividad Provincia Construcción Industria Consultoría, asesoría Banca, seguros Adm. pública Otros servicios A Coruña 5,03 5,00 5,02 5,33 4,67 4,95 Lugo 5,00 4,70 5,00 4,44 5,29 Ourense 3,86 4,10 4,84 3,89 5,33 5,33 Pontevedra 4,71 5,44 5,08 5,08 4,69 4,90 Promedio 4,69 4,86 4,96 4,96 4,68 5,00 Galicia 5,00 4,87 4,91 5,14 4,85 4,93 España 5,07 4,97 4,81 5,27 4,82 4,92 Valores máximos de columna. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 23

24 y Gráfico 19. Valoración (10="mejor",5="igual", 0="peor") de la de España y Galicia según el sector de actividad y los resultados de barómetros anteriores 6 Construcción Industria Consultoría, asesoría 6 6 5,5 5,5 5, ,5 4,5 4, ,5 3,5 3,5 3 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 1S14 2S14 3 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 1S14 2S14 3 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 1S14 2S14 Galicia España 6 Banca, seguros Administración pública Otros servicios 6 6 5,5 5,5 5, ,5 4,5 4, ,5 3,5 3,5 3 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 1S14 2S14 3 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 1S14 2S14 3 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 1S14 2S14 Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 24

25 y 7. de la en Galicia A lo largo del presente informe se han analizado diversas características sobre la situación económica, laboral y ocupacional de los entrevistados y se han incluido algunas valoraciones sobre la del entorno más próximo. En la encuesta, se pregunta a los entrevistados por los problemas que actualmente consideran más importantes en Galicia, y se pide que seleccionen los más significativos. En el gráfico 20 se muestran los resultados obtenidos, y se observa que el paro sigue siendo el problema más importante para el 69% de los economistas gallegos. En segundo lugar, el 54% señala la escasez de crédito como una situación acuciante para las familias y las empresas en Galicia. En tercer lugar, la inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s (48%). En cuarto lugar, la debilidad en la demanda interna/externa (34%). También casi un tercio de los economistas entrevistados (33%) consideran que existe un déficit de infraestructuras y comunicaciones, el 22% manifiesta que hay un problema con los costes laborales y el 12% señalan el coste de los combustibles. El acceso a las tecnologías de internet (4%) y la cotización del euro (5%) son percibidos como problemas por una minoría. Gráfico 20. de la de Galicia. Diciembre 2014 Paro 69% Escasez de crédito Inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s Debilidad en la demanda interna/externa Déficit de infraestructuras y comunicaciones Costes laborales Precio combustibles Otros: falta de I+D+i, corrupción, demografía Cotización del euro Acceso a las tecnologías de internet 54% 48% 34% 33% 22% 12% 10% 5% 4% 0% 25% 50% 75% 100% Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 25

26 y El gráfico 21 presenta la desagregación a nivel de los problemas de la. La información obtenida permite realizar las siguientes matizaciones: El problema del paro registra unas ligeras diferencias según la provincia, con una mayor incidencia para los economistas de Pontevedra (71%), y con el porcentaje más bajo (62%) en el caso de los de Ourense. La escasez de crédito se percibe como un problema por el 59% de los colegiados de Pontevedra, sin embargo, en el caso de los entrevistados de Lugo sólo lo señalan como importante el 45%. La percepción de la debilidad en la demanda interna/externa lo ven como un problema el 41% de colegiados de A Coruña y el 20% de colegiados de Lugo. A pesar de que el acceso a las tecnologías de internet se puntúa con valores bajos (A Coruña y Pontevedra tan sólo el 3% y el 2% lo señalan como un problema), en Lugo y Ourense se registran porcentajes importantes del 9% y el 8%, respectivamente. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 26

27 y Gráfico 21. de la de Galicia por provincias. Diciembre 2014 Paro Escasez de crédito Inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s Debilidad en la demanda interna/externa 20% 30% 35% 51% 45% 51% 43% 54% 47% 41% 70% 67% 62% 59% 56% 71% Debilidad de infraestructuras y comunicaciones Costes laborales Precio combustibles Otros: falta de I+D+i, corrupción, demografía Cotización del euro Acceso a las tecnologías de internet 7% 6% 3% 13% 10% 12% 6% 6% 3% 8% 9% 8% 2% 32% 30% 25% 21% 22% 20% 14% 19% 28% 22% 37% A Coruña Lugo Ourense Pontevedra 0% 25% 50% 75% 100% Al comparar estos resultados con los obtenidos como promedio en los barómetros anteriores se observan algunos cambios significativos en la dinámica económica (gráfico 22). La valoración de los problemas que más preocupan a los entrevistados refleja la percepción que tienen los economistas de la situación del país. El paro es el problema que ha señalado como más importante a lo largo de todos los informes realizados, y la escasez de crédito Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 27

28 y sigue siendo el segundo problema más acuciante, aunque ha mejorado la valoración. La debilidad en la demanda interna/externa que los entrevistados señalaban anteriormente como el tercer problema de la de Galicia ha sido sustituido por la inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s, que se consolida como problema muy importante para el crecimiento económico equiparado en sus efectos a la escasez de crédito. Gráfico 22. de la. Comparación con barómetros anteriores 100% 75% 50% 25% 0% P2010 1T2011 2T2011 3T2011 4T2011 1T2012 2T2012 3T2012 4T2012 1T2013 2T2013 2S2013 1S2014 2S2014 Paro Escasez de crédito Inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s Debilidad en la demanda interna/externa Déficit de infraestructuras y Comunicaciones Costes laborales Precio combustibles Otros Acceso a Internet Cotización del euro Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 28

29 y 8. Medidas necesarias para fomentar el A los colegiados se les preguntó su opinión sobre uno de los temas más relevantes de la económica; las políticas de fomento del. Para ello, se les solicitó que las valorasen dentro del rango de 0 a 10 (0= poco necesarias, 5= algo necesarias, 10= muy necesarias ). Las medidas que son objeto de debate público se especifican a continuación: Mejorar el sistema educativo Captar inversión extranjera Crear nuevos nichos de Reactivar el sector de la construcción Incrementar el público Reactivar el sector agrario Los resultados se muestran en el gráfico 23. Las medidas más urgentes que reclaman los entrevistados con puntuaciones máximas son: mejorar el sistema educativo (8,5 sobre 10), captar inversión extranjera (8,1 sobre 10), crear nuevos nichos de (8,0 sobre 10) y reactivar el sector agrario (6,9 sobre 10). La reactivación del sector de la construcción y el incremento del público se perciben como medidas poco necesarias. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 29

30 y Gráfico 23. Medidas que los economistas creen más necesarias para fomentar el. Valoradas de 0 ("poco necesaria") a 10 ("muy necesaria") Mejorar el sistema educativo 10 8,5 Incrementar el público 7,5 5 8,1 Captar inversión extranjera 4,5 2,5 2S2014 1S2014 Reactivar el sector de la construcción 5,3 6,9 8,0 Crear nuevos nichos de Reactivar el sector agrario En el gráfico 24 se presenta la información desagregada por provincias y las valoraciones otorgadas a cada uno de los ítems por los economistas. En base a los resultados obtenidos, se observa que existe alguna disparidad de criterios en cuanto a la evaluación de los ítems mejorar el sistema educativo, puntuada de modo máximo en todas las provincias menos en Ourense y en reactivar el sector agrario puntuada de modo máximo en la provincia de Lugo, donde este sector tiene más incidencia en la vida económica. Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 30

31 y Gráfico 24. Medidas que los economistas creen más necesarias para fomentar el por provincias. Valoradas de 0 ("poco necesaria") a 10 ("muy necesaria") Incrementar el público Mejorar el sistema educativo 8,6 7,9 8 6,5 8,0 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Captar inversión 8,1 extranjera 4,5 5 4,2 5,8 4,9 Reactivar el sector de la construcción 6,6 7,7 8,1 Crear nuevos nichos de 7,7 Reactivar el sector agrario Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 31

32 y 9. Bloque de preguntas de En este apartado se realiza un análisis sobre cuestiones de relativas al mercado de crédito, el problema demográfico, la corrupción y la situación crítica de las empresas con gran demanda energética Algunas voces indican que el mercado de crédito vuelve a estar vivo, ante esto usted opina que: Es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato He notado una mejoría importante Se nota alguna mejoría Todavía sigue siendo muy escaso No observo ninguna mejoría En el gráfico 25 se muestran las opiniones manifestadas por los entrevistados. La mayoría declaran que todavía sigue siendo muy escaso (48,0%), mientras que el 26,4% indica que se nota alguna mejoría y, por último, el 22,2% indica que no observan ninguna mejoría. Sin embargo, el 29,7% de economistas declaran alguna percepción optimista a este respecto. Gráfico 25. Opinión sobre el mercado de crédito Distribución porcentual Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 32

33 y En el gráfico 26 se presentan los resultados a la pregunta sobre las facilidades de crédito por provincias. La información disponible muestra diferencias significativas en las opiniones de los entrevistados: el 31,8% de los economistas de Lugo indica que se nota alguna mejoría, la percepción de que todavía sigue siendo muy escaso es mayoritaria entre los encuestados de Pontevedra (52,2%) y la de no observo ninguna mejoría la declaran más de la cuarta parte los colegiados de Ourense (26,6%). Es significativo señalar que, en Pontevedra, el 2,2% y el 3,1% declaran que es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato y que he notado una mejoría importante, respectivamente. Estas respuestas positivas son totalmente inexistentes entre los encuestados de Lugo. Gráfico 26. Opinión sobre el mercado de crédito. Distribución porcentual por provincias Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 33

34 y La pregunta sobre el mercado de crédito se realizó en dos momentos anteriores inmersos en plena crisis económica, nos referimos al primer barómetro de 2011 y segundo barómetro de A pesar de existir algunas diferencias en el tamaño, resulta interesante comparar las respuestas obtenidas (gráfico 27). En el estudio actual se detecta una mejor percepción de los entrevistados sobre el mercado de crédito bancario, en este sentido la respuesta al ítem no observo ninguna mejoría se ha reducido desde el 72,7% en 2011 hasta el 22,22% en 2014, mientras que la de la situación ha mejorado aumenta desde el 2,87% hasta el 29,78%. Gráfico 27. Opinión sobre el mercado de crédito. Comparación con los resultados de barómetros anteriores 2,87% 9,06% 24,43% 33,56% 29,78% La situación ha mejorado 72,70% 57,38% 48,00% Todavía sigue siendo muy escaso 22,22% No observo ninguna mejoría 1 er Barómetro º Barómetro 2013 Estudio actual (Dic. 2014) Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 34

35 y Al desagregar las respuestas según la situación laboral de los entrevistados es posible realizar importantes matizaciones sobre esta cuestión. De acuerdo a los resultados obtenidos (gráfico 28), la percepción más pesimista sobre la recuperación del crédito la tienen los parados (33,33%) y los empresarios y/o cuenta propia (22,84%). Esta última situación laboral es, al mismo tiempo, la que presenta mayores porcentajes de respuestas positivas en el sentido de es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato (2,47%) y he notado una mejoría importante (4,2%), por lo que se puede intuir que un sector del empresariado empieza a tener acceso al crédito en buenas condiciones. También destaca la opinión favorable de los asalariados del sector privado (33,53%) respecto a las facilidades de acceso al crédito bancario. Gráfico 28. Opinión sobre el mercado de crédito. Distribución porcentual según la situación laboral 2,47 0,56 2,8 4,2 30,86 36,42 30,17 33,53 40,74 48,60 22,84 19,55 Empresario y/o cuenta propia Asalariado sector privado 29,41 58,82 11,76 Jubilado 4,9 22,14 17,24 58,62 17,24 Asalariado sector público 4,2 7,94 57,14 33,33 Parado 9,53 Es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato He notado una mejoría importante Se nota alguna mejoría Todavía sigue siendo muy escaso No observo ninguna mejoría Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 35

36 y El gráfico 29 presenta la desagregación de respuestas de acuerdo al sector de actividad de los colegiados entrevistados. Los resultados obtenidos indican que los trabajadores de los sectores de Construcción e Industria son los más pesimistas respecto a las facilidades de obtener liquidez en el mercado crediticio (el ítem no observo ninguna mejoría alcanza valores del 32,26% y del 31,43%, respectivamente). Los empleados de Banca, seguros son los que declaran con un porcentaje más elevado (44,44%) que se nota alguna mejoría. Es importante señalar que se observa una percepción positiva entre los trabajadores de Construcción y Administración pública que declaran es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato y he notado alguna mejoría importante con valores que alcanzan el 6,46% y el 6,06%. Gráfico 29. Opinión sobre el mercado de crédito. Distribución porcentual según el sector de actividad del entrevistado 44,44 44,44 11,11 Banca, seguros 3,23 3,23 25,81 32,27 1,27 2,54 26,69 30,50 6,06 18,18 24,24 35,48 44,92 60,61 32,26 24,58 15,15 Construcción Consultoría, asesoría Administración pública 1,43 1,43 20,00 22,86 61,43 15,71 Otros servicios 22,86 45,71 31,43 Industria Es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato He notado una mejoría importante Se nota alguna mejoría Todavía sigue siendo muy escaso No observo ninguna mejoría Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 36

37 y En el gráfico 30 se analiza la recuperación del crédito desagregando por grupos de edad y provincia de residencia del entrevistado. Las respuestas se han codificado numéricamente de forma que: es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato =10, he notado una mejoría importante =7,5, se nota alguna mejoría =5, todavía sigue siendo muy escaso =2,5 y no observo ninguna mejoría =0. Con la información disponible se constatan dos tendencias diferenciadas: los colegiados de A Coruña y Pontevedra (mitad occidental de Galicia) tienden a ver peor la disponibilidad de crédito cuando son más jóvenes, mientras que en Lugo y Ourense (mitad oriental de Galicia) se percibe una mayor disponibilidad de crédito a medida que disminuye la edad del entrevistado. Gráfico 30. Opinión sobre el mercado de crédito. Distribución según la edad del entrevistado Es cierto, volvemos a tener crédito fácil y barato He notado una mejoría importante 10 7,5 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Se nota alguna mejoría 5 Todavía sigue siendo muy escaso 2,5 y = 0,0733x + 2,4546 y = 0,0621x + 2,319 y = -0,1418x + 3,8223 No observo ninguna mejoría 0 y = -0,1086x + 2, Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 37

38 y 9.2. Cada vez más personas opinan que el principal problema económico de Galicia es su demografía, ante esto considera que: Es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema Es un problema importante, pero no el principal Es un problema que se solucionará con población inmigrante el día que baje el des Es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia NS/NC En el gráfico 31 se muestran las opiniones manifestadas por los entrevistados respecto al problema demográfico en Galicia. Con la información disponible se puede afirmar que la mayoría de entrevistados (60,8%) opinan que es un problema importante, pero no el principal. El 15,9% indican que es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema y, en cambio, el 13,7% afirman que es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia. Gráfico 31. Opinión sobre el problema demográfico de Galicia. Distribución porcentual Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 38

39 y En el gráfico 32 se presentan los resultados obtenidos por provincias. Con la información disponible se constatan algunas diferencias reseñables en lo que respecta a la cuestión demográfica, aunque en general, las respuestas son muy homogéneas. De este modo, para la provincia de A Coruña, el 15,3% declaran que es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia, mientras que este porcentaje es mínimo en Lugo, con el 9,5%. El problema demográfico se percibe como importante, pero no el principal por el 66,7% de los colegiados de Lugo, mientras que esta calificación está 10 puntos porcentuales por debajo, en el caso de los entrevistados de A Coruña (56,1%). Es interesante constatar la bipolarización geográfica de las respuestas al ítem: es un problema que se solucionará con población inmigrante el día que baje el des. Entre los entrevistados de Lugo y Ourense, sólo el 4,8% y 6,3% están a favor de esta opción, mientras que los economistas de A Coruña y Pontevedra la apoyan el 10,6% y 8,1%, respectivamente. Gráfico 32. Opinión sobre el problema demográfico de Galicia. Distribución porcentual por provincia Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 39

40 y En el gráfico 33 se muestra la desagregación según la situación laboral del entrevistado. Con la información disponible se constata que la opinión sobre el ítem es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema está muy extendida entre los jubilados (29,41%). En cambio, el 19,05% de los parados opinan que es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia. También es significativo constatar que casi la totalidad de los asalariados del sector público (96,67%) piensan que, en mayor o menor medida, la cuestión demográfica plantea un problema importante. Gráfico 33. Opinión sobre el problema demográfico. Distribución porcentual según la situación laboral del entrevistado 20,00 76,67 96,67 3,33 Asalariado sector público 17,22 60,56 77,78 8,89 13,33 Asalariado sector privado 29,41 47,06 11,76 11,76 Jubilado 76,47 13,58 60,49 74,07 8,64 14,81 Empresario y/o cuenta propia 12,70 58,73 7,94 19,05 Parado 71,43 Es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema Es un problema importante, pero no el principal Es un probl. que se solucionará con población inmigrante el día que baje el des Es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia NS/NC Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 40

41 y El gráfico 34 presenta la desagregación respecto al sector de actividad de los colegiados entrevistados. Los datos obtenidos constatan que los entrevistados que trabajan en la Administración pública y Construcción son los que opinan con el porcentaje más elevado (26,47% y 25,81%) que es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema. Pero, por otra parte, los economistas que trabajan en el sector de Construcción también son los que indican en mayor medida que es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia, con el 22,58%. Gráfico 34. Opinión sobre el problema demográfico. Distribución porcentual según el sector de actividad del entrevistado 26,47 11,11 17,14 19,72 25,81 12,71 76,06 77,78 88,89 82,85 65,71 56,34 48,39 67,65 94,12 3,23 7,04 2,22 8,57 14,08 22,58 5,88 8,89 8,57 Administración pública Banca, seguros Industria Otros servicios Construcción 74,02 58,90 11,02 16,10 Consultoría, asesoría 71,61 Es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema Es un problema importante, pero no el principal Es un probl. que se solucionará con población inmigrante el día que baje el des Es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia NS/NC Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 41

42 y Resulta interesante realizar un análisis de estas respuestas de acuerdo a la edad y lugar de residencia del entrevistado. Las respuestas se han codificado de forma que: es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia =8,75; es un problema que se solucionará con población inmigrante el día que baje el des =6,25; es un problema importante, pero no el principal =3,75; es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema =1,25. Con los resultados obtenidos (gráfico 35) se constata que en los colegiados de Lugo, a medida que aumenta la edad, el problema demográfico se percibe como menos importante. En el resto de provincias, en cambio, cuanto mayor es la edad del entrevistado, el problema se percibe como más acuciante. Gráfico 35. Opinión sobre el problema demográfico de Galicia. Distribución porcentual según la edad del entrevistado Es un problema menor que sólo afecta a determinadas zonas de Galicia Es un problema que se solucionará con población inmigrante el día que baje el des Es un problema importante, pero no el principal Es cierto, comparto la idea de que es nuestro principal problema 10 7,5 5 2,5 0 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra y = 0,0936x + 3,0186 y = -0,08x + 5,242 y = -0,0949x + 4,8488 y = -0,109x + 4, Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 42

43 y 9.3. Existen dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica, y algunos expertos consideran que la corrupción podría ser la culpable de ese posible debilitamiento, ante esta afirmación considera que: La corrupción efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español Es una variable más e importante, pero no determina excesivamente el futuro de la recuperación económica Tiene su importancia en el clima social, pero no afecta a la recuperación económica Los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y creo que no influyen en nuestra vida económica En el gráfico 36 se presentan las respuestas al efecto que la corrupción puede tener sobre la recuperación económica. De acuerdo a la información obtenida se puede afirmar que el 76,28% de economistas entrevistados percibe el problema de la corrupción como importante en mayor o menor medida, es decir, 3 de cada 4 entrevistados opinan que afecta al crecimiento económico. El 44,57% opina que es una variable más e importante, pero no determina excesivamente el futuro de la recuperación económica, el 31,71% piensa que la corrupción efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español y el 18,40% que tiene su importancia en el clima social, pero no afecta a la recuperación económica. Tan sólo el 5,10% de entrevistados indican que los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y opinan que no influyen en el funcionamiento normal de la. Gráfico 36. Opinión sobre la incidencia de la corrupción en la recuperación económica Distribución porcentual Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 43

44 y En el gráfico 37 se presentan los resultados desagregados por provincias. Con la información disponible se puede afirmar que existen diferencias muy notables en la percepción que tienen los economistas de la mitad occidental y la oriental de Galicia sobre el hecho de que la corrupción es similar a la que existió en otros momentos de nuestra historia. Los economistas de A Coruña y Pontevedra declaran estar de acuerdo con este ítem en el 4,8% y el 3,6% de casos, respectivamente, mientras que los de Lugo y Ourense indican porcentajes del 6,3% y 7,8%, respectivamente. La opinión de que la corrupción efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español alcanza el valor máximo entre los entrevistados de la provincia de A Coruña (40,96%), seguida por los de Lugo (31,75%), Ourense (25%) y Pontevedra (22,06%). Gráfico 37. Opinión sobre la incidencia de la corrupción en la recuperación económica Distribución porcentual por provincia Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 44

45 y En el gráfico 38 se muestran las opiniones de los colegiados sobre el problema de la corrupción considerando la situación laboral del entrevistado. Los datos obtenidos permiten constatar que la totalidad de los parados perciben el problema como importante en algún sentido y, con un porcentaje máximo en la respuesta la corrupción efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español (42,86%). Es destacable el elevado porcentaje de jubilados que declaran que tiene su importancia en el clima social, pero no afecta a la recuperación económica (41,18%), y el porcentaje de empresarios y/o cuenta propia y de asalariados del sector público que indican que los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y opinan que no influyen en el funcionamiento de la vida económica (6,7% y 6,8%, respectivamente). Gráfico 38. Opinión sobre la incidencia de la corrupción en la recuperación económica. Distribución porcentual según la situación laboral del entrevistado 42,86 47,62 9,52 Parado 90,48 32,40 30,00 27,16 44,69 77,09 46,67 76,67 45,06 72,22 16,67 20,37 17,88 5,0 6,7 6,8 Asalariado sector privado Asalariado sector público Empresario y/o cuenta propia 29,41 23,53 41,18 5,9 Jubilado 52,94 La corrupción, efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español Es una variable más e importante, pero no determina excesivamente el futuro de la recuperación económica Tiene su importancia en el clima social, pero no afecta a la recuperación económica Los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y creo que no influyen en nuestra vida económica Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 45

46 y En el gráfico 39 se presentan las respuestas a la incidencia de la corrupción en la recuperación económica considerando el sector de actividad del entrevistado. Con la información disponible se puede afirmar que la totalidad de los colegiados que trabajan en Banca, seguros son los que perciben la corrupción como un problema en un sentido u otro. Un dato muy significativo es el elevado porcentaje de colegiados de Otros servicios que indican que la corrupción efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español (42,25%). Por otra parte, el 10% de los trabajadores del sector de la Construcción indican que los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y opinan que no influyen en el desarrollo de la vida económica. Gráfico 39. Opinión sobre la incidencia de la corrupción en la recuperación económica. Distribución porcentual según el sector de actividad del entrevistado 42,25 32,35 30,93 25,71 28,89 23,33 76,27 74,28 71,11 48,57 42,22 46,67 70,00 83,10 76,47 44,12 45,34 40,85 20,00 17,65 17,80 11,27 22,86 28,89 4,2 5,9 5,9 10,0 La corrupción, efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español Es una variable más e importante, pero no determina excesivamente el futuro de la recuperación económica Tiene su importancia en el clima social, pero no afecta a la recuperación económica 2,9 Otros servicios Administración pública Consultoría, asesoría Industria Banca, seguros Construcción Los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y creo que no influyen en nuestra vida económica Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 46

47 y En el gráfico 40 se analiza la incidencia de la corrupción en la recuperación económica considerando la edad de los entrevistados. Las respuestas se han codificado de forma que: los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y creo que no influyen en nuestra vida económica =8,75; tiene su importancia en el clima social, pero no afecta a la recuperación económica =6,25; es una variable más e importante, pero no determina excesivamente el futuro de la recuperación económica =3,75; la corrupción efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español =1,25. Los datos obtenidos muestran una gran dispersión para la provincia de Pontevedra y Lugo, y una clara tendencia a minimizar los efectos de la corrupción a medida que aumenta la edad del entrevistado en las provincias de A Coruña y de Ourense. Gráfico 40. Opinión sobre la incidencia de la corrupción en la recuperación económica. Distribución porcentual según la edad del entrevistado Los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y creo que no influyen en nuestra vida económica Tiene su importancia en el clima social, pero no afecta a la recuperación económica Es una variable más e importante, pero no determina excesivamente el futuro de la recuperación económica La corrupción, efectivamente está lastrando de un modo importante el crecimiento económico español 10 7,5 5 2,5 0 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra y = 0,2989x + 2,5665 y = 0,2216x + 1,8179 y = 0,0629x + 3,6121 y = -0,0583x + 3, Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 47

48 y 9.4. Con respecto a la situación crítica de las empresas con gran demanda energética, como por ejemplo ALCOA y MEGASA, usted considera que: El gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración El gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes Es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir NS/NC En el gráfico 41 se muestran las opiniones manifestadas por los entrevistados. Con la información disponible se puede afirmar que el 62,83% de los economistas indican que el gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes, el 17,26% afirman que es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir y el 16,59% declaran que el gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración, por último, el 3,32% no sabe/no contesta. Gráfico 41. Posición con respecto al problema de la demanda energética en empresas que están en una situación crítica. Distribución porcentual 100% 75% 62,83% 79,42% 50% 25% 16,59% 17,26% 0% El gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración El gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes Es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir 3,32% NS/NC Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 48

49 y El gráfico 42 muestra la desagregación a nivel de las respuestas a esta pregunta. La información obtenida permite constatar importantes diferencias entre las opiniones de los colegiados de A Coruña respecto a los de otras provincias. Los economistas coruñeses declaran con el porcentaje máximo obtenido (20,11%) que el gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración. También es destacable la opinión del 70,31% de los entrevistados de Ourense, a favor de que el gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes. Gráfico 42. Posición con respecto al problema de la demanda energética en empresas que están en una situación crítica. Distribución porcentual por provincia Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 49

50 y En el gráfico 43 se presentan los datos desagregados teniendo en cuenta la situación laboral de los entrevistados. Los resultados obtenidos muestran que el 24,69% de los empresarios y/o cuenta propia opinan que es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir, mientras que el 26,67% de los asalariados del sector público indican que el gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración. Por otra parte, el 70,59% de los jubilados manifiesta que el gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes. Gráfico 43. Posición con respecto al problema de la demanda energética en empresas que están en una situación crítica. Distribución porcentual según la situación laboral del entrevistado 26,67 86,67 60,00 10,00 Asalariado sector público 18,89 66,67 85,86 12,22 Asalariado sector privado 11,76 70,59 17,65 Jubilado 82,35 11,11 68,25 15,87 Parado 14,81 70,98 79,36 56,17 24,69 Empresario y/o cuenta propia El gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel 1 internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración 2 El gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes 3 Es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 50

51 y El gráfico 44 muestra la desagregación de respuestas de acuerdo al sector de actividad de los economistas entrevistados. La información obtenida constata que el 22,03% de los trabajadores de Consultoría, asesoría opinan que es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir. Sin embargo, el 20,59% de colegiados de la Administración pública declaran que el gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración. Gráfico 44. Posición con respecto al problema de la demanda energética en empresas que están en una situación crítica. Distribución porcentual según el sector de actividad del entrevistado 19,35 17,78 20,59 14,29 15,49 16,10 78,87 75,85 87,09 86,67 85,30 82,26 68,57 63,38 59,75 67,74 68,89 64,71 12,68 14,29 22,03 12,90 8,89 11,76 Construcción Banca, seguros Administración pública Industria Otros servicios Consultoría, asesoría El gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel 1 internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración 2 El gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes 3 Es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 51

52 y En el gráfico 45 se analizan las opiniones de los entrevistados teniendo en cuenta su edad respecto a la demanda energética de empresas que están en una situación crítica. Las respuestas se han codificado de forma que: el gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración =10; el gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes =5; es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir =0. La información obtenida permite detectar una clara tendencia en Ourense hacia posiciones menos intervencionistas a medida que aumenta la edad del entrevistado. Esta situación también se detecta en A Coruña, aunque de manera menos rotunda. Gráfico 45. Posición con respecto al problema de la demanda energética en empresas que están en una situación crítica. Distribución porcentual según la edad del entrevistado El gobierno debería garantizarles energía a precios competitivos a nivel internacional, aunque esto supusiera un coste para la administración 10 7,5 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra El gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía siempre y cuando esto NO suponga un coste para los contribuyentes 5 y = -0,004x + 4,7681 y = 0,0284x + 4,0352 y = -0,1178x + 5,8138 Es un problema de una empresa privada y el gobierno no debería intervenir 2,5 0 y = -0,3106x + 6, Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 52

53 y RESUMEN EJECUTIVO: o Opiniones sobre el mercado de crédito Un 30% de los colegiados percibe mejoras en el mercado de crédito Uno de cada dos colegiados opina que el crédito sigue siendo muy escaso para familias y empresas Los entrevistados de Ourense son los más pesimistas, donde 3 de cada 4 colegiados opina que el crédito sigue siendo muy escaso o que no hay en absoluto ninguna mejoría Con respecto a la opinión manifestada en barómetros anteriores, la percepción mejora rotundamente: en el 1 er barómetro de 2011 un 3% opinaban que la situación había mejorado, mientras que en el barómetro actual este porcentaje es del 28% Parados y empresarios son los más pesimistas con respecto a la mejora experimentada por el mercado crediticio Los economistas que trabajan en Banca, seguros son los más optimistas (prácticamente 1 de cada 2 colegiados de este sector opina que se nota alguna mejoría ). Construcción e Industria son los más pesimistas Los entrevistados más jóvenes de las provincias de A Coruña y Pontevedra ven peor el mercado crediticio o Problema demográfico 2 de cada 3 colegiados entrevistados opina que es un problema importante El problema se percibe como especialmente acuciante por los economistas de la provincia de Lugo Los colegiados jubilados son los que perciben como de máxima gravedad este problema (30%) 1 de cada 4 economistas que trabajan para la Administración pública y la Construcción perciben como muy grave este problema o Influencia de la corrupción en la vida económica 3 de cada 4 colegiados opinan que la corrupción incide en la recuperación económica, de modo determinante o parcial Los colegiados de A Coruña son los que opinan con mayor rotundidad sobre este aspecto (40%) ( la corrupción está lastrando de un modo importante el crecimiento español ) 2 de cada 5 parados opinan que la corrupción está lastrando de modo importante el crecimiento español 2 de cada 5 jubilados indican que la corrupción tiene su importancia, pero no afecta a la recuperación económica El 42,25% de entrevistados que trabajan en Otros servicios opinan que la corrupción es una variable determinante o muy importante de cara a la recuperación económica Un 10% de los colegiados que trabajan en el sector de la Construcción declaran que los niveles de corrupción no son muy diferentes a los que ha habido en otros momentos de nuestra historia, y que no influyen en la vida económica El 30% de los economistas que trabajan en Banca, seguros opinan que la corrupción es importante pero no afecta a la vida económica Según la edad y la provincia de colegiación, los jóvenes de A Coruña y Ourense son los que con mayor gravedad perciben el problema de la corrupción o Empresas en situación crítica por culpa de su demanda energética El 80% de economistas entrevistados opina que el gobierno debería garantizar un precio competitivo de la energía Los economistas de la provincia de A Coruña (20,11%) son los que con mayor rotundidad manifiestan que el gobierno debe garantizar un precio competitivo a nivel internacional, aunque esto suponga un coste para la administración 1 de cada 4 empresarios y/o cuenta propia son los que están más a favor de que el gobierno no intervenga en los precios Los economistas más jóvenes de Ourense y A Coruña son los que están más a favor de que el gobierno intervenga en los precios, aunque esto suponga un coste para la administración Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 53

54 y RESUMEN EJECUTIVO: Resto de preguntas o o o Lugo es la provincia con un mayor porcentaje de empresarios (54%) con mucha diferencia respecto a las demás provincias Disminuye el número de empresarios y/o cuenta propia, tanto para hombres como para mujeres con respecto al barómetro anterior, rompiendo la tendencia ascendente iniciada en 2013 Datos sobre des: El paro desciende hasta el 11,64% en 2014, estando todavía por encima de las cifras de 2010 y El des afecta especialmente a los economistas de A Coruña (21,16%) y de Ourense (18,75%) El paro aumenta, con respecto al último barómetro, tanto en hombres como en mujeres La edad promedio de los economistas en paro es de 39,1 años (en el anterior barómetro era de 36,3 años) Otros servicios, Consultoría, asesoría y Construcción son los sectores que generan mayor des económica de los entrevistados respecto al año anterior 3 de cada 4 entrevistados opinan que su situación económica es mejor o igual que en el año anterior La percepción de la situación económica de los entrevistados sigue mejorando con respecto a barómetros anteriores, tan sólo 1 de cada 4 dice que está peor Cuanto más jóvenes son los entrevistados, más positiva es la percepción de su situación económica respecto al año anterior Los parados y los asalariados del sector público son los que peor perciben su situación económica con respecto al año anterior Los trabajadores de Otros servicios y Construcción son los más pesimistas (38% y 35%, respectivamente) respecto a su situación económica. No obstante, existe también un 23% de colegiados del sector de Construcción que, por el contrario, afirma que su situación económica es mejor respecto al año anterior La percepción que tienen los economistas respecto a la situación de la ha mejorado de modo muy substancial respecto a barómetros anteriores, alcanzando los valores más altos desde el inicio de la crisis Uno de cada cuatro economistas encuestados percibe como mejor la situación de la Los jubilados son (70,59%) los que perciben como mejor la situación de la respecto al año anterior Los entrevistados más optimistas con respecto a la situación de la respecto al año anterior son los de Banca, seguros (40%) Los economistas de Ourense y A Coruña valoran mejor la situación de Galicia cuanto mayor es la edad del entrevistado La valoración efectuada ha mejorado de modo generalizado, superando la puntuación media de 5, para los trabajadores de la Construcción y Banca, seguros Los problemas más acuciantes para los economistas son el paro (69%) y la escasez de crédito (54%) La inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s gana importancia como problema actual de la de Galicia Mejorar el sistema educativo, captar inversión extranjera y crear nuevos nichos de son las tres medidas consideradas más urgentes para fomentar el Los colegiados de la provincia de Lugo muestran un énfasis especial en la reactivación del sector agrario como vía urgente para fomentar el Barómetro de Economía 2º semestre 2014 Página 54

55

II Época 1er Semestre 2014

II Época 1er Semestre 2014 II Época 1er Semestre 2014 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra Índice 1. Presentación 3 2. 4 3. y perfil de los encuestados 5 4. económica respecto al año anterior 12 5. de

Más detalles

II Época 1º Semestre 2018

II Época 1º Semestre 2018 II Época 1º Semestre 2018 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 13 5. respecto al año anterior 20 6. Valoración

Más detalles

II Época 2º Semestre 2016

II Época 2º Semestre 2016 II Época 2º Semestre 2016 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 14 5. respecto al año anterior 21 6. Valoración

Más detalles

II Época 2º Semestre 2017

II Época 2º Semestre 2017 II Época 2º Semestre 2017 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 13 5. respecto al año anterior 20 6. Valoración

Más detalles

II Época 2º Semestre 2013

II Época 2º Semestre 2013 II Época 2º Semestre 2013 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra Índice 1. Presentación 3 2. 4 3. y perfil de los encuestados 5 4. económica respecto al año anterior 12 5. respecto

Más detalles

II Época 1º Semestre 2017

II Época 1º Semestre 2017 II Época 1º Semestre 2017 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 13 5. de la respecto al año anterior 20 6.

Más detalles

II Época 1 er Semestre Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra

II Época 1 er Semestre Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra II Época 1 er Semestre 2016 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra Índice 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 12 5. de la respecto al año anterior

Más detalles

economistas Colegio de Cádiz INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ECONÓMICA PROVINCIAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

economistas Colegio de Cádiz INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ECONÓMICA PROVINCIAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ECONÓMICA PROVINCIAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. CONCLUSIONES GENERALES 3 3. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 4. SITUACIÓN ECONÓMICA DE

Más detalles

Los economi istas apuestan por reducir el gasto público

Los economi istas apuestan por reducir el gasto público LOS COLEGIADOS DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL CORREDOR MEDITERRÁNEO EN LA NOVENA EDICIÓN DE LOS ECONOMISTAS OPINAN Los economi istas apuestan por reducir el gasto público y rebajar las exigencias en el acceso

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440.

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440. Fecha del trabajo de campo:entreel 10deeneroyel19deenerode2018.

Más detalles

EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 27 Número 2 INDICE PRESENTACIÓN. 3 1. CONCLUSIONES GENERALES 5 2. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL DE LOS ENCUESTADOS. 8 2.1. SITUACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

El barómetro del Colegio de Economistas

El barómetro del Colegio de Economistas El barómetro del Colegio de Economistas Diciembre 2006 Número 1 Presentación El Servicio de Estudios del Colegio de Economistas de la Región de Murcia ha puesto en marcha una iniciativa novedosa en el

Más detalles

Presentación... 2 Conclusiones generales... 3 Economía valenciana y española... 4

Presentación... 2 Conclusiones generales... 3 Economía valenciana y española... 4 Índice Presentación... 2 Conclusiones generales... 3 Economía valenciana y española... 4 Situación actual... 4 Comparación con previsiones anteriores... 7 Previsiones para los próximos seis meses... 7

Más detalles

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Tamaño muestral diseñado: 440. Fecha del trabajo de campo: Entre el 28 de junio y el 6

Más detalles

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO OMERCIO, CONSUMO Y TURISMO Julio 1998 POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO Índice SÍNTESIS...1 INTRODUCCIÓN...3 FICHA TÉCNICA...6 A - TURISMO...8

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Segundo Trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora durante el segundo trimestre de 212. La actividad exportadora y las perspectivas

Más detalles

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017 BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017 Ficha Técnica Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Más detalles

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016 BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016 Ficha Técnica Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA CUARTO TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 POBLACIÓN ACTIVA... 4 3 POBLACIÓN OCUPADA... 10 2 3.1 EMPLEOS... 10 3.2 TASA DE EMPLEO...

Más detalles

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica NOTA DE PRENSA Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Primer trimestre 2015 Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica El Índice de Confianza

Más detalles

Impacto de la Crisis en el Consumidor de la Región de Murcia. Informe ACUA EUROCONSUMO

Impacto de la Crisis en el Consumidor de la Región de Murcia. Informe ACUA EUROCONSUMO Impacto de la Crisis en el Consumidor de la Región de Murcia Informe ACUA EUROCONSUMO 2 1. Presentación... 3 2. Metodología.... 4 Recodificación de variables... 4 Cálculo del Indicador de Confianza del

Más detalles

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES.

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 7.2. MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES Fecha: julio 2013 Ref.: 7.2/13009 MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES. Siete de cada diez Personas Mayores es partidaria

Más detalles

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018 BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018 Ficha Técnica Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Más detalles

Junio 2016 Elaborado por:

Junio 2016 Elaborado por: CONCLUSIONES BARÓMETRO FINANCIERO Junio 2016 Elaborado por: PERFIL DE LA PARTICIPACIÓN El estudio se ha realizado con las respuestas de 115 empresas de toda España. Del total de encuestados, un 88% se

Más detalles

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Primer Trimestre 2015

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Primer Trimestre 2015 LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS Primer Trimestre 2015 Indice: contenidos y resultados a. presentación. 3 b. evolución de la confianza del consumidor vasco... 7 c. componentes de la confianza del

Más detalles

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Segundo Trimestre 2014

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Segundo Trimestre 2014 LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS Segundo Trimestre 2014 Indice: contenidos y resultados a. presentación. 3 b. evolución de la confianza del consumidor vasco.... 7 c. componentes de la confianza

Más detalles

CAPV Y LA JUVENTUD DE LA CAPV LAS INSTITUCIONES. Marzo 2000 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO.

CAPV Y LA JUVENTUD DE LA CAPV LAS INSTITUCIONES. Marzo 2000 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO. EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO LEHENDAKARITZA Azterlan eta Lege Araubide Zuzendaritza Prospekzio Soziologikoen Kabinetea PRESIDENCIA Dirección de Estudios y Régimen Jurídico Gabinete de Prospección Sociológica

Más detalles

Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Provincia de Valencia

Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Provincia de Valencia Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Provincia de Valencia Nº 42 Resultados Trimestre 211 Perspectivas Trimestre 211 Servicio de Comercio Interior y Servicio de Estudios Cámara Oficial de

Más detalles

La confianza empresarial

La confianza empresarial La confianza empresarial Departamento de Estudios Laboral Kutxa La encuesta de Confianza Empresarial de Laboral Kutxa a empresas de la Comunidad Autónoma con el objetivo de pulsar sus expectativas de cara

Más detalles

PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCION A MAYORES Y NIÑOS

PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCION A MAYORES Y NIÑOS DELIBERACIÓN MAYOR: 1 er INFORME Fecha: 15 de julio de 2008 Ref.: 1/2008 PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCION A MAYORES Y NIÑOS o Más de la mitad de las personas mayores (57%) piensan que el trato

Más detalles

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada 3.1 Población en relación con la actividad económica 3.2 Población ocupada 3.3 Población parada 3.4 Transición a la jubilación y edad media de salida del mercado laboral Simbología: (..) dato no disponible

Más detalles

PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES GENERALES 3 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑOLA 6 PREVISIONES 7

PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES GENERALES 3 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑOLA 6 PREVISIONES 7 ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES GENERALES 3 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑOLA 6 PREVISIONES 7 PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Más detalles

La imagen de los mayores y trato recibido.

La imagen de los mayores y trato recibido. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 2 / AÑO II IMAGEN Y TRATO A LOS MAYORES Noviembre 2013 Ref.: 13038-13148/I La imagen de los mayores y trato recibido. Aproximadamente siete de cada diez personas mayores consideran

Más detalles

La confianza EMPRESARIAL

La confianza EMPRESARIAL La confianza EMPRESARIAL EXPECTATIVAS 4. TRIMESTRE 2018 Departamento de Estudios LABORAL Kutxa BANCA EMPRESAS EXPECTATIVAS 4. TRIMESTRE 2018 EXPECTATIVAS 4. TRIMESTRE 2018 0 ENTORNO La encuesta de Confianza

Más detalles

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

ANDALUCÍA. Relación con la actividad. ANUARIO 2007 ANDALUCÍA P. 1 ANDALUCÍA Relación con la actividad. Las tasas de actividad en la Comunidad de Andalucía han sufrido pocas variaciones durante el año 2007. Esta realidad se refleja tanto en

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer Trimestre 2013 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora fuertemente en el primer trimestre de 2013 y registra su mejor nivel desde

Más detalles

Buenos Aires Marzo 2018

Buenos Aires Marzo 2018 Buenos Aires Marzo 2018 INTRODUCCIÓN En el marco de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional de San Martín a través de su programa Pascal, realizó este estudio con el fin

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA Resultados Cuarto Trimestre de 2013 NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante para

Más detalles

La confianza EMPRESARIAL

La confianza EMPRESARIAL La confianza EMPRESARIAL EXPECTATIVAS 3. TRIMESTRE 2018 Departamento de Estudios LABORAL Kutxa BANCA EMPRESAS EXPECTATIVAS 3. TRIMESTRE 2018 EXPECTATIVAS 2. TRIMESTRE 2018 0 ENTORNO La encuesta de Confianza

Más detalles

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Octubre 2016 Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI. Universo : Hogares

Más detalles

Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana

Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana El Barómetro de Opinión Hispano-Luso (BOHL) es un estudio de opinión pública que busca obtener un

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Cuarto trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

Investigación sobre la Población Extranjera en la CAPV 2007 Ikuspegi

Investigación sobre la Población Extranjera en la CAPV 2007 Ikuspegi 2007 Investigación sobre la Población Extranjera en la CAPV 2007 Ikuspegi Ficha técnica Encuestas realizadas: 3.101 personas extranjeras NC = 95 % (sigma = 1,96) Error = +/- 1,75% Tipo muestreo: estratificado

Más detalles

Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Segundo trimestre 2017

Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Segundo trimestre 2017 Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Segundo trimestre 2017 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado registra en Andalucía una variación del 1,2% respecto al primer trimestre de 2017.

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ORGANISMO AUTÓNOMO DE GESTIÓN ECONÓMICA Y RECAUDACIÓN (OAGER) DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ORGANISMO AUTÓNOMO DE GESTIÓN ECONÓMICA Y RECAUDACIÓN (OAGER) DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ORGANISMO AUTÓNOMO DE GESTIÓN ECONÓMICA Y RECAUDACIÓN (OAGER) DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA Salamanca 23 de marzo de 2018 Fundación Infosalud INDICE Introducción y aspectos

Más detalles

Perspectivasempresariales2017Pers pectivasempresariales2017perspecti vasempresariales2017perspectivase mpresariales2015perspectivasempre

Perspectivasempresariales2017Pers pectivasempresariales2017perspecti vasempresariales2017perspectivase mpresariales2015perspectivasempre Perspectivasempresariales2017Pers pectivasempresariales2017perspecti vasempresariales2017perspectivase mpresariales2015perspectivasempre sariales2015perspectivasempresarial es2015perspectivasempresariales20

Más detalles

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas?

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? Abril 1 núm.112 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? En este número 2 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? La sensación de desajuste que los jóvenes pueden percibir en su puesto

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Servicio de Sugerencias y Reclamaciones M A D R I D, J U N I O D E 2 0 1 5 ÍNDICE 1. Objeto... 3 2. Alcance...

Más detalles

OPINIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LAS PENSIONES

OPINIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LAS PENSIONES INFORME MAYORES UDP Fecha: Octubre 2015 EDICIÓN 1/ AÑO IV PENSIONES Ref.: 15095/15199/IV-1 OPINIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LAS PENSIONES Cuatro de cada diez Personas Mayores (38,2%) afirman que en los últimos

Más detalles

El apoyo de los vecinos al proyecto de DCN sube más de diez puntos y alcanza casi la unanimidad

El apoyo de los vecinos al proyecto de DCN sube más de diez puntos y alcanza casi la unanimidad Nueve de cada diez vecinos creen que el proyecto es necesario El apoyo de los vecinos al proyecto de DCN sube más de diez puntos y alcanza casi la unanimidad El 91,7% de los vecinos de los seis barrios

Más detalles

Encuesta de coyuntura de exportación

Encuesta de coyuntura de exportación Encuesta de coyuntura de exportación III trimestre 3 SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO RESUMEN DEL CUESTIONARIO 1. Cartera de pedidos Opiniones sobre la variación al alza, a la baja, o estabilidad

Más detalles

CAPV (DPTO LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN LA CAPV DUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN) Abril 2001 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO

CAPV (DPTO LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN LA CAPV DUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN) Abril 2001 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO EUSKO JAURLARITZA LEHENDAKARITZA Azterlan eta Lege Araubide Zuzendaritza Prospekzio Soziologikoen Kabinetea GOBIERNO VASCO PRESIDENCIA Dirección de Estudios y Régimen Jurídico Gabinete de Prospección Sociológica

Más detalles

Discriminación de personas mayores, percepción y experiencia.

Discriminación de personas mayores, percepción y experiencia. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 1 /AÑO II. DISCRIMINACIÓN POR LA EDAD Noviembre 2013 Ref.: 13038-13148/13 Discriminación de personas mayores, percepción y experiencia. Casi la mitad de los mayores de 64

Más detalles

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de octubre, empeora

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141 REPORTES DEL EMISOR REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., febrero de 2011 - Núm. 141 Encuesta de expectativas de enero de 2011 EditorA:

Más detalles

LA INCIDENCIA EN LA CIUDADANÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS. Junio 1999

LA INCIDENCIA EN LA CIUDADANÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS. Junio 1999 LA INCIDENCIA EN LA CIUDADANÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS Junio 1999 LA INCIDENCIA EN LA CIUDADANÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS ÍNDICE SÍNTESIS... 1

Más detalles

Resultados Primer Trimestre de 2014

Resultados Primer Trimestre de 2014 Resultados Primer Trimestre de 2014 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante para

Más detalles

Resultados Primer Trimestre de 2013

Resultados Primer Trimestre de 2013 Resultados Primer Trimestre de 2013 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una

Más detalles

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Segundo trimestre de 2017 Introducción Dada la importancia que tiene el sector de la hostelería en España, que supone el 7,4% del PIB de la economía española y más

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA)

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Primer trimestre de 15 Elaborado conjuntamente con: Resumen ejecutivo La encuesta ICCA se aplica a una muestra de residentes, de 18 a

Más detalles

BARÓMETRO DE LA MARCA ESPAÑA (BME)

BARÓMETRO DE LA MARCA ESPAÑA (BME) BARÓMETRO DE LA MARCA ESPAÑA (BME) 3ª OLEADA RESULTADOS DE MARZO-ABRIL DE 2013 RESUMEN DE PRENSA OBSERVATORIO MARCA ESPAÑA Con la colaboración de Madrid, Abril de 2013 FICHA TÉCNICA Universo: Población

Más detalles

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Tamaño muestral diseñado: 600. Fecha del trabajo de campo: Entre el 23 y el 30 de junio

Más detalles

INFORME PENSIONES. Edición V - Informe 2 Pensiones

INFORME PENSIONES. Edición V - Informe 2 Pensiones INFORME MAYORES UDP / AÑO V Edición V - Informe 2 Pensiones Ref.: 16127 V 2 http://www.mayoresudp.org/el-barometro-del-mayor/ INFORME PENSIONES La gran mayoría de las personas mayores, ocho de cada diez,

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Análisis 2016T1 Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA,

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza En la Economía (ICC) Oct. Abril 7 8 Oct. Abril 8 9 El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento

Más detalles

Actitudes de los españoles ante la jubilación y la posible reforma de las pensiones

Actitudes de los españoles ante la jubilación y la posible reforma de las pensiones Actitudes de los españoles ante la jubilación y la posible reforma de las pensiones ABRIL 2010 ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Conclusiones 4 3. Las pensiones en el abanico de preocupaciones sociales 5 4.

Más detalles

Nota de prensa. Las previsiones de exportación de las empresas españolas siguen al alza

Nota de prensa. Las previsiones de exportación de las empresas españolas siguen al alza MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Encuesta de Coyuntura de la Exportación, primer trimestre de 2013 Las previsiones de exportación

Más detalles

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017 El futuro laboral del sector de industria manufacturera Marzo 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector de industria

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012 ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la encuesta de expectativas económicas que se aplicó en julio de 2012

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

1

1 www.gabinetegespa.es 1 2 3 OTROS Si se celebrasen elecciones autonómicas en este momento, el PP ganaría con un 46,7% de los votos, obteniendo entre 58 y 56 diputados (entre 9 u 11 más que en 2008). En

Más detalles

Resultados Tercer Trimestre de 2014

Resultados Tercer Trimestre de 2014 Resultados Tercer Trimestre de 2014 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante para

Más detalles

Economía, pobreza y desigualdad

Economía, pobreza y desigualdad Al comparar las zonas geográficas, se observa que en oeste / este los niños salen a jugar a la calle con mayor frecuencia (25.7% siempre o casi siempre) que en otras zonas; mientras que en los niños salen

Más detalles

Solo un 14% a favor de subir las cotizaciones

Solo un 14% a favor de subir las cotizaciones Solo un 14% a favor de subir las cotizaciones A.C. Vigo Solo el 14% de los economistas gallegos estarían a favor de incrementar las cotizaciones a la Seguridad Social como fórmula para reducir el déficit

Más detalles

POLÍTICAS DEL , T SEGURIDAD SOCIAL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA USTICIA, ECONOMÍA. Julio 1998

POLÍTICAS DEL , T SEGURIDAD SOCIAL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA USTICIA, ECONOMÍA. Julio 1998 POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA USTICIA, ECONOMÍA CONOMÍA,, TRABAJO T Y, T SEGURIDAD SOCIAL Julio 1998 POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, ECONOMÍA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Índice SÍNTESIS...

Más detalles

EL ACUERDO VASCO POR EL EMPLEO. Febrero 1999

EL ACUERDO VASCO POR EL EMPLEO. Febrero 1999 EL ACUERDO VASCO POR EL EMPLEO Febrero 1999 EL ACUERDO VASCO POR EL EMPLEO Índice SÍNTESIS... 1 INTRODUCCIÓN... 4 FICHA TÉCNICA... 7 A CONOCIMIENTO DEL ACUERDO Y VALORACIÓN DE SUS MEDIDAS... 9 Conocimiento...

Más detalles

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Cuarto trimestre de 17 Introducción Dada la importancia que tiene el sector de la hostelería en España, que supone el 6,8% del PIB de la economía española y más de

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

población gitana en paro

población gitana en paro 6 La población gitana en paro 6. La población gitana en paro E n capítulos anteriores hemos visto, a grandes rasgos, cifras de la población en su conjunto y la población gitana en situación de desempleo.

Más detalles

Informe del Sondeo La Percepción de la Profesión Veterinaria por la Población Española

Informe del Sondeo La Percepción de la Profesión Veterinaria por la Población Española COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRID PLAN DE MEJORA DE LA PROFESION VETERINARIA Informe del Sondeo La Percepción de Profesión Veterinaria por Pobción Españo Informe Sondeo. Rev.1 Julio de 2007 Documento

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2 Trimestre de 2015 Secretaría de Empleo y Formación de la UGT-PV Ocupación Comunitat Valenciana Actividad Comunitat Valenciana ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA en la Comunitat

Más detalles

La confianza empresarial

La confianza empresarial La confianza empresarial Departamento de Estudios Laboral Kutxa La encuesta de Confianza Empresarial de Laboral Kutxa a empresas de la Comunidad Autónoma con el objetivo de pulsar sus expectativas de cara

Más detalles

Indicador de Confianza Empresarial

Indicador de Confianza Empresarial Indicador de Confianza Empresarial Perspectivas segundo trimestre Resultados primer trimestre Nº9 RESULTADOS GENERALES Indicador de Confianza Empresarial (1) Las perspectivas empresariales para el segundo

Más detalles

Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME)

Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME) Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME) El ICEPyME es un índice de confianza que mide el humor empresarial, variable que condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazo

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra Gobierno de Navarra (Euskarabidea - Instituto Navarro del Euskera) Gobierno Vasco (Viceconsejería de Política Lingüística) Euskararen Erakunde Publikoa

Más detalles

Resultados Segundo Trimestre de 2014

Resultados Segundo Trimestre de 2014 Resultados Segundo Trimestre de 2014 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante

Más detalles

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Servicio de formación AÑO 2014 RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES El Departamento de Formación de la Excelentísima Diputación

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo Los datos analizados en este informe, se refieren a los trabajadores afiliados en los distintos regímenes por cuenta propia

Más detalles

Informe de Resultados Enero de Documento elaborado por:

Informe de Resultados Enero de Documento elaborado por: Informe de Resultados Enero de 2010 Documento elaborado por: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Proyecto nº: 09-110 / 5018-1 Cliente: APROSER Miembro asociado a Título del Estudio: ACTUALIZACIÓN ESTUDIO

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles