II Época 2º Semestre 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "II Época 2º Semestre 2013"

Transcripción

1 II Época 2º Semestre 2013 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra

2 Índice 1. Presentación y perfil de los encuestados 5 4. económica respecto al año anterior respecto al año anterior Valoración de la situación actual de la s y de la Medidas necesarias para fomentar el Bloque de preguntas de El precio de la leche se ha incrementado notablemente, considera que el sector lácteo se puede convertir en motor de crecimiento del campo gallego? 9.2. La entidad financiera BANESCO, acaba de adquirir Novagalicia, qué opina? 9.3. Qué opina sobre el sector naval en Vigo teniendo en cuenta que la petrolera PEMEX acaba de adquirir la mayoría de capital de Barreras y de encargar varios barcos? Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 2

3 y 1. Presentación El Barómetro de Economía, promovido inicialmente por el Colegio de Economistas de A Coruña, ha tenido una primera época que comprende desde el primer trimestre de 2010 hasta el segundo trimestre de Actualmente, inicia una segunda etapa con este número especial del segundo semestre editado por el Consello Galego de Colexios de Economistas, entidad que aglutina a todos los colegios de economistas de Galicia. Los datos recogidos por este Barómetro de Economía muestran que, a pesar de las adversas condiciones de la a nivel internacional, en general, algunos sectores gallegos han iniciado un cambio de tendencia hacia una percepción más optimista del futuro económico. El informe consta de preguntas estructurales y otras de máxima. En el primer grupo figuran: la valoración económica de la situación ; de la de España, Galicia y a nivel ; los principales problemas de la ; y, por último, las medidas necesarias para fomentar el. En el segundo grupo se incluyen los temas de : incidencia del sector lácteo en el crecimiento del campo gallego; la compra de Novagalicia Banco por BANESCO; y, la compra de los Astilleros Barreras por la petrolera PEMEX. El informe se acompaña, al final, de un resumen con los resultados más importantes. Es preciso agradecer la amable colaboración de los entrevistados de Galicia por haber respondido al cuestionario planteado, haciendo patente el compromiso con sus respectivos Colegios para avanzar hacia un diagnóstico preciso de la situación económica actual. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 3

4 y 2. La metodología utilizada en el Barómetro de Economía se ha desarrollado en varias fases: En la primera, se homogeneizaron las bases de datos de colegiados procedentes de los cuatro Colegios de Economistas de Galicia, manteniendo las exigencias de la Ley de Protección de Datos Personales (LOPD 15/1999 de 13 diciembre). En la segunda, se comprobó la importancia del directorio disponible. A menudo, resulta difícil hacer un seguimiento de los profesionales, pues todos los enfoques de búsqueda pueden producir imágenes distorsionadas debido a cambios de domicilio, teléfono y otras situaciones atípicas. En la tercera fase, se trató de asegurar la representatividad y conocer la eficacia del proceso. Los estudios realizados bajo estas hipótesis implican unos costes económicos y de tiempo considerables, debido a que los instrumentos y procedimientos aplicados para obtener la información y, en definitiva, poder mejorar la base de datos inicial encarecen mucho el proceso. En la cuarta fase, se definió un marco muestral estratificado según la edad de los colegiados que permitió en cada momento obtener resultados estadísticamente significativos. Por último, se trató de subsanar los puntos débiles y endémicos de las encuestas de opinión y, con este fin, se realizó una submuestra entre los colegiados no seleccionados en la primera oleada muestral para garantizar los resultados. La información utilizada en la redacción del Barómetro de Economía del segundo semestre de 2013 procede de las respuestas al cuestionario que los economistas contestaron durante el mes de enero de 2014, y de las obtenidas en los barómetros anteriores para los colegiados del Colegio de A Coruña. La muestra se diseñó de forma aleatoria, estratificada y proporcional a la población objeto de estudio siguiendo las técnicas de muestreo habituales. Una vez obtenidos diversos tamaños para la muestra, se seleccionó aquel con un nivel de confianza y precisión aceptables para cada una de las preguntas consideradas. La muestra final obtenida ha sido de 251 entrevistados de A Coruña, 67 de Lugo, 80 de Ourense y 180 de Pontevedra. El nivel de confianza es del 95,6% y, el margen de error aceptado es del +/- 3%. El perfil laboral de los encuestados se corresponde con las siguientes situaciones profesionales: Empresarios que ejercen por cuenta propia y/o cuenta ajena Asalariados del sector público Asalariados del sector privado Parados Jubilados Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 4

5 y 3. y perfil de los encuestados En el gráfico 1, se presenta la composición desagregada por edad y género, donde la selección se ha hecho de forma aleatoria utilizando el censo de economistas de los cuatro colegios de Galicia. En el universo poblacional analizado existen diferencias por sexo y edad. Con los datos obtenidos se observa que, en promedio, los hombres entrevistados tienen 48 años y representan el 66,08%, y las mujeres tienen 41 años y alcanzan el 33,92%. Gráfico 1. por edad y género (enero 2013) En el cuadro 1, se analiza el perfil de los encuestados según su situación profesional. Con los datos disponibles, se constata que la representación mayoritaria corresponde a los empresarios y/o cuenta propia con un 41,18%, en segundo lugar, a los asalariados del sector privado con un 34,43%, en tercer lugar, a los asalariados del sector público con un 10,55%, en cuarto lugar a los parados con el 8,30% y, por último, a los jubilados con el 5,54%. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 5

6 y El análisis desagregado según la provincia donde están colegiados los entrevistados (gráfico 2) muestra importantes diferencias. En Lugo y Ourense son mayoría los empresarios y/o cuenta propia, con el 49,25% y el 51,25%, respectivamente, mientras que en A Coruña y Pontevedra la representación de este colectivo está entre diez y quince puntos porcentuales por debajo, con valores del 36,25% y 40,56%, respectivamente. Destacan, también, las diferencias entre los parados de A Coruña y Pontevedra, con una representación del 10,77% y 9,45 y los de Lugo y Ourense con el 2,99% y el 2,50%, respectivamente. Por último, es importante resaltar el elevado número de trabajadores del sector público en Lugo (19,40%), frente a los de A Coruña (10,75%), Pontevedra (9,43%) y Ourense (5%). Cuadro 1. profesional de los entrevistados. Distribución porcentual según provincia Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Empresario y/o cuenta propia 41,18 36,25 49,25 51,25 40,56 Asalariado sector privado 34,43 38,64 22,39 37,50 31,67 Asalariado sector público 10,55 10,75 19,40 5,00 9,43 Parado 8,30 10,77 2,99 2,50 9,45 Jubilado 5,54 3,59 5,97 3,75 8,89 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 2. profesional de los entrevistados. Distribución porcentual según la provincia Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 6

7 y En el gráfico 3 se presenta la evolución de los colegiados de A Coruña según su situación profesional. Con la información disponible se constata una caída en el número de economistas desempleados que pasan del 14% en el 2º trimestre de 2013 al 10,77% en el actual barómetro. El descenso en esta variable es el mayor de toda la serie disponible, similar, a los valores alcanzados como promedio en Gráfico 3. Evolución de la situación profesional de los entrevistados. Distribución porcentual 2,23% 10,74% 9,73% 2,15% 12,50% 9,79% 2,50% 11,29% 10,01% 5,00% 12,00% 9,00% 3,33% 14,00% 6,67% Jubilado Parado 3,59% 10,77% 10,75% 48,11% 46,71% 45,46% 41,67% 37,00% Asalariado sector público 38,64% 29,19% Promedio ,86% Promedio ,73% Promedio ,33% 1 er Trimestre ,00% 2º Trimestre 2013 Asalariado sector privado Empresarios y/o cuenta propia 36,25% 2º Semestre 2013 En este apartado, también se realiza un análisis temporal de los parados por género a fin de profundizar con mayor detalle en su evolución. Al analizar la información disponible (gráfico 4) se observa que la reducción del des se concentra, fundamentalmente, en la población masculina, que pasa del 11,22% en el 2º trimestre de 2013 al 7,10% en el 2º semestre del mismo año. No obstante, también es significativa la disminución del paro en las mujeres que pasa del 20% al 18,29% para el mismo período. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 7

8 y Gráfico 4. Evolución de los economistas en paro por género 25% 20% Hombres Mujeres 22,40% 22,22% 20,00% 20,00% 15% 18,18% 17,52% 15,60% 16,03% 15,22% 18,29% 14,67% 13,97% 10% 5% 6,64% 8,26% 14,74% 15,58% 12,86% 6,90% 7,73% 10,73% 7,83% 9,05% 8,29% 11,54% 7,18% 9,43% 7,69% 11,22% 7,10% 4,35% 0% 1 er Tr. 2º Tr. 3 ertr. 4º Tr. 1 ertr. 2º Tr. 3 ertr. 4º Tr. 1 ertr. 2º Tr. 3 er Tr. 4º Tr. 1 er Tr º Tr º Sem El gráfico 5 muestra la evolución de los colegiados que declaran ser empresarios y/o cuenta propia por género para la provincia de A Coruña. Con la información disponible se observa que la tendencia es decreciente tanto para las mujeres, que pasan del 22,11% en el 2º trimestre de 2013, al 20,73% en el 2º semestre del año, como para los hombres, que se reduce del 46,83% al 43,72%. Gráfico 5. Evolución de los entrevistados empresarios y/o cuenta propia por género 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 37,76% 31,19% 17,65% 15,38% 2º Tr Hombres Mujeres 38,92% 35,19% 35,61% 38,71% 41,71% 33,17% 36,54% 44,50% 41,06% 20,71% 19,20% 17,36% 16,67% 17,33% 18,98% 18,44% 14,71% 14,49% 37,44% 3 ertr. 4º Tr. 1 ertr. 2º Tr. 3 er Tr. er 4º Tr. 1 er Tr. 2º Tr. 3 ertr. 4º Tr. 1 er Tr ,83% 43,79% 22,86% 22,11% 20,73% 2º Tr º Sem Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 8

9 y En el cuadro 2, se analiza la edad promedio de los entrevistados según la situación profesional. Con la información disponible se pone de manifiesto que los economistas en paro tienen 39,4 años, pero los encuestados de Lugo y Pontevedra tienen más edad alcanzando, en promedio, 47,5 y 40,5 años. Los empresarios y/o cuenta propia de A Coruña y Pontevedra son más jóvenes que los de Lugo y Ourense, donde la edad promedio es de 52,9 y 48,9, respectivamente. Por último, es preciso resaltar que la edad promedio de los jubilados para toda Galicia es de 66,4 años, sin embargo, los colegiados de A Coruña tan sólo tienen 64,7 años, lo que puede indicar una especial incidencia en esta provincia de las jubilaciones anticipadas. Cuadro 2. Edad promedio de los economistas entrevistados según situación profesional. Distribución según provincia Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Empresario y/o cuenta propia 48,4 48,0 52,9 48,9 46,6 Asalariado sector privado 41,6 40,6 46,6 40,9 42,2 Asalariado sector público 48,3 47,2 51,5 44,0 48,7 Parado 39,4 38,2 47,5 38,5 40,5 Jubilado 66,4 64,7 67,3 65,3 67,4 En el cuadro 3 se presenta la distribución de los entrevistados según los sectores de actividad en los que ejercen su profesión. Con los datos disponibles se puede constatar que el 52,79% trabajan en el área de Consultoría, asesoría, el 15,68% en Otros servicios, el 12,37% en Administración pública, el 7,67% en Banca, seguros, el 6,10% en Industria y el 5,39% en Construcción. Al analizar los datos según los sectores de actividad de los entrevistados se observan diferencias significativas por provincias (gráfico 6). En Ourense, el 65% de los economistas participantes en la encuesta trabajan en Consultoría, asesoría, mientras que en Lugo este porcentaje es el más bajo con el 49,25%. También, se plantean disparidades entre aquellos que trabajan para la Administración pública, donde los colegiados de Lugo ostentan la mayor representación dentro de este colectivo con el 23,88%, y la más pequeña corresponde a los de Ourense con, tan sólo, el 5% de los entrevistados. Los colegiados de Pontevedra son los que muestran una mayor representación en la Industria con el 7,91%. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 9

10 y Cuadro 3. Sectores de actividad de los entrevistados por provincias. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Construcción 5,39 7,20 2,99 5,00 3,95 Industria 6,10 5,20 4,48 6,25 7,91 Consultoría, asesoría 52,79 50,40 49,25 65,00 51,98 Banca, seguros 7,67 8,80 5,97 10,00 5,65 Administración pública 12,37 11,60 23,88 5,00 12,43 Otros servicios 15,68 16,80 13,43 8,75 18,08 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 6. Sectores de actividad de los entrevistados por provincias. Distribución porcentual En el cuadro 4 se presenta la repercusión del paro según el sector de actividad y la provincia. En este apartado, se analiza cómo afecta a cada una de las profesiones el des, que para toda la muestra es del 8,3%. Con la información disponible se observa que los trabajadores de Otros servicios y Consultoría, asesoría tienen los porcentajes más altos de paro con el 2,96% y el 2,79%, respectivamente. Sin embargo hay varios datos que es necesario especificar, por una parte, se trata de la ausencia de economistas en paro en el sector Industria en todas las provincias, por otra, también resulta sorprendente la concentración de todo el des en los sectores de Construcción, Banca, seguros y Otros servicios en las provincias de A Coruña y Pontevedra. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 10

11 y Cuadro 4. Repercusión del paro según sector de actividad y provincia. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Construcción 1,05 1,60 1,05 Industria Consultoría, asesoría 2,79 3,57 1,49 2,50 2,79 Banca, seguros 0,52 0,40 0,52 Administración pública 0,70 0,80 1,49 0,70 Otros servicios 2,96 4,40 2,96 Sin sector declarado 0,29 0,00 0,00 0,00 1,44 Total 8,30 10,77 2,99 2,50 9,45 En el gráfico 7 se presenta la evolución del paro según el sector de actividad para la provincia de A Coruña. Con la información disponible se observa que Otros servicios, Consultoría, asesoría y Construcción han sido siempre sectores a los que les ha afectado más el paro, pero en el 2º semestre del 2013 se produce un descenso generalizado. Gráfico 7. Evolución del paro entre los economistas 5,33% 2,50% 0,66% 0,98% 2,60% 1,50% 0,98% 3,71% 0,58% 0,33% 4,40% 1,16% 1,00% 2,00% 4,26% 0,29% 1,71% 2,60% 0,80% 4,33% 0,40% 3,50% 2,00% 1,64% 1,45% 3,57% 0,57% 0,33% 1,00% 2,62% 2,29% 2,89% 2,67% 0,00% 1,50% 1,60% er er er er er 2º 3 4º 1 2º 3 4º Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre º Trimestre º Semestre 2013 Porcentaje de parados presentes en la muestra Otros servicios Administración Pública Banca, seguros Consultoría, asesoría Industria Construcción Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 11

12 y 4. económica respecto al año anterior Los estudios sobre la de un país o de un colectivo suelen utilizar indicadores con el fin de disponer de información sobre un período temporal que permita realizar análisis más concretos. En este contexto, se trata de medir la situación económica de los entrevistados comparándola con el año anterior. Para llevar a cabo esta tarea, en el barómetro se han incorporado preguntas donde se solicita a los economistas que indiquen su opinión respecto a diversos temas, utilizando una escala cualitativa con los siguientes conceptos: mejor, igual, peor y no sabe/no contesta En primer lugar, se pregunta a los economistas sobre su situación económica. En el cuadro 5 se presenta la información disponible y se constata que el 52,77% declaran que su situación actual es igual a la del año anterior, un 38,41% dicen que su situación es peor y el 8,65% afirman que es mejor. Al analizar la información por provincias no se revelan grandes diferencias, pero es posible señalar algunos matices. En el gráfico 8 se presentan los datos para cada una de las provincias y se constata que el 37,31% de los economistas de Lugo y el 41,67% de Pontevedra manifiestan tener una situación económica peor que la del año anterior. Sin embargo, los valores máximos a la hora de declarar una situación mejor se observan en los entrevistados de Ourense (10%) y de Pontevedra (9,44%). Cuadro 5. económica de los entrevistados respecto al año anterior por provincia. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Mejor 8,65 8,77 4,48 10,00 9,44 Igual 52,77 54,18 58,21 53,75 48,33 Peor 38,41 37,05 37,31 36,25 41,67 NS/NC 0,17 0,56 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 12

13 y Gráfico 8. económica de los entrevistados respecto al año anterior por provincias. Distribución porcentual En el gráfico 9 se presenta la evolución de la situación económica de los encuestados, respecto a barómetros anteriores. Con la información disponible se constata que, actualmente, que el 62,95% de los colegiados indican que la situación es mejor o igual que la del año anterior, mientras que en el 2º trimestre de 2013 esta opinión sólo la manifiestan el 51,33%. Gráfico 9. económica de los entrevistados respecto al año anterior. Distribución porcentual 16,77% 12,07% 7,80% 7,67% 8,33% Mejor 8,77% Igual 53,20% 50,72% 46,50% 47,00% 43,00% Peor 54,18% 29,97% 37,06% 45,64% 45,33% 48,67% 37,05% Promedio 2010 Promedio Promedio er Trimestre º Trimestre º Semestre 2013 Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 13

14 y En segundo lugar, resulta clarificador el análisis de la situación económica de los encuestados, teniendo en cuenta el rango de edades y la valoración que le han dado a la situación: 10= mejor, 5= igual y 0= peor. El gráfico 10 presenta los resultados obtenidos y se observa una tendencia muy clara a valorar mejor la situación económica entre los más jóvenes. Gráfico 10. Valoración promedio de la situación económica de los entrevistados respecto al año anterior por edades (10="mejor", 5="igual", 0="peor") Modelo: y=-0,058x+6,191, En tercer lugar, se compara la situación y laboral de los encuestados y se advierten diferencias importantes en los colectivos considerados. En el cuadro 6 (gráfico 11) se observa que los parados y asalariados del sector público son los que peor valoran su situación económica con respecto al año anterior, con el 66,67% y 49,18% de respuestas. Los asalariados del sector privado y los empresarios y/o cuenta propia son los que tienen los porcentajes más altos de que su situación económica es igual o mejor con el 70,85% y el 62,19%, respectivamente. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 14

15 y Cuadro 6. económica de los entrevistados respecto al año anterior según su situación profesional. Distribución porcentual Empresarios y/o cuenta propia Asalariado sector privado Asalariado sector público Parado Jubilado Mejor 10,08 11,05 3,28 2,08 3,13 Igual 52,11 59,80 47,54 31,25 56,24 Peor 37,39 29,15 49,18 66,67 40,63 NS/NC 0,42 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 11. económica de los entrevistados respecto al año anterior según su situación profesional. Distribución porcentual Parado 66,67 31,25 2,08 Asalariado sector público 49,18 47,54 3,28 Jubilado 40,63 56,25 3,13 Empresarios y/o cuenta propia 37,39 52,10 10,08 Asalariado sector privado 29,15 59,80 11,06 Peor Igual Mejor Por último, se analiza la información disponible según el sector de actividad de los entrevistados. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 7 (gráfico 12), donde se observa que el 49,30% de los colegiados que trabajan en el sector de la Administración pública son los que perciben peor su situación económica con respecto al año anterior. Los trabajadores de Banca, seguros y Construcción son los que muestran los mayores porcentajes de que su situación está igual, con el 68,18% y 58,06%, respectivamente. Los colegiados que trabajan en la Industria indican que la situación económica es mejor con los porcentajes más altos del 14,29%. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 15

16 y Cuadro 7. económica de los entrevistados respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Construcción Industria Consultoría, asesoría Banca, seguros Adm. Pública Otros servicios Mejor 9,68 14,29 9,24 4,55 2,82 10,00 Igual 58,06 57,14 51,82 68,18 47,88 47,78 Peor 32,26 28,57 38,61 27,27 49,30 42,22 NS/NC 0,33 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 12. económica de los entrevistados respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Administración pública 49,30 47,89 2,82 Otros servicios 42,22 47,78 10,00 Consultoría, asesoría 38,61 51,82 9,24 Construcción 32,26 58,06 9,68 Industria 28,57 57,14 14,29 Banca, seguros 27,27 68,18 4,55 Peor Igual Mejor Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 16

17 y 5. respecto al año anterior En este apartado (cuadro 8) se presenta la información sobre la percepción que tienen los entrevistados de la comparándola con la del año anterior. Los datos obtenidos muestran que el 16,96% perciben la situación como mejor, el 32,53% como igual y el 50,91% la califican como peor. La desagregación territorial según la provincia donde están colegiados los economistas entrevistados muestra importantes diferencias (gráfico 13). Existe la percepción de que la está peor para el 59,70% de los encuestados de Lugo y el 52,50% de los de Ourense, mientras que la impresión de que la situación está mejor con los porcentajes más altos la tienen los colegiados de Pontevedra (17,22%) y de Ourense (20%). Cuadro 8.. Distribución porcentual Promedio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Mejor 16,96 16,33 14,93 20,00 17,22 Igual 32,53 35,46 25,37 26,25 33,89 Peor 50,35 48,21 59,70 52,50 48,89 NS/NC 0,16 1,25 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 13.. Distribución porcentual Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 17

18 y En el gráfico 14 se analiza la información disponible sobre la con respecto al año anterior, teniendo en cuenta la opinión de los colegiados de A Coruña. Los datos obtenidos permiten afirmar que la tendencia hacia una situación donde la experimente una cierta mejoría, se inicia en el primer trimestre de 2013, pero, se mantiene en el momento actual donde el 51,79% de los entrevistados señalan que la situación en Galicia está igual o mejor que en el período anterior. Gráfico 14. Evolución de la respecto al año anterior. Distribución porcentual 3,71% 17,05% 1,78% 13,84% 1,79% 9,45% 3,36% 10,74% 4,01% 21,40% Mejor 16,33% Igual 35,46% 78,71% 83,87% 88,40% 85,57% 73,91% Peor 48,21% Promedio 2010 Promedio Promedio er Trimestre º Trimestre º Semestre 2013 El cuadro 9 (gráfico 15) presenta los datos sobre la percepción de la según la situación profesional de los entrevistados, y se observa que los parados y jubilados son los que perciben mayoritariamente la situación como peor con el 60,42% y el 56,25%, respectivamente. Los que tienen la percepción más optimista son los asalariados del sector público (19,67%). Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 18

19 y Cuadro 9. respecto al año anterior según la situación profesional del entrevistado. Distribución porcentual Empresarios y/o cuenta propia Asalariado sector privado Asalariado sector público Parado Jubilado Mejor 14,71 18,09 19,67 18,74 18,75 Igual 32,77 35,68 34,43 20,84 25,00 Peor 52,10 46,23 45,90 60,42 56,25 NS/NC 0,42 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 15. respecto al año anterior según la situación profesional del entrevistado. Distribución porcentual Parado 60,42 20,84 18,74 Jubilado 56,25 25,00 18,75 Empresarios y/o cuenta propia 52,10 32,77 14,71 Asalariado sector privado 46,23 35,68 18,09 Asalariado sector público 45,90 34,43 19,67 Peor Igual Mejor El cuadro 10 (gráfico 16) presenta los datos sobre la valoración de la situación actual de la según el sector de actividad de los entrevistados, y se observa que los trabajadores del sector de la Construcción (54,84%), Banca, seguros (54,55%) y Consultoría, asesoría (52,81%) son los que tienen una opinión más desfavorable sobre el despegue de Galicia. La percepción positiva de la con respecto al año anterior registra valores máximos para los empleados de la Industria (22,86%) y de Otros servicios (21,11%). Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 19

20 y Cuadro 10. respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Construcción Industria Consultoría, asesoría Banca, seguros Adm. pública Otros servicios Mejor 16,13 22,86 14,19 18,18 19,72 21,11 Igual 29,03 31,43 32,67 27,27 36,62 32,22 Peor 54,84 45,71 52,81 54,55 43,66 46,67 NS/NC 0,33 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Gráfico 16. respecto al año anterior según el sector de actividad. Distribución porcentual Construcción 54,84 29,03 16,13 Banca, seguros 54,55 27,27 18,18 Consultoría, asesoría 52,81 32,67 14,19 Otros servicios 46,67 32,22 21,11 Industria 45,71 31,43 22,86 Administración pública 43,66 36,62 19,72 Peor Igual Mejor Resulta también clarificador el análisis de la situación actual de la respecto al año anterior teniendo en cuenta el rango de edad de los encuestados. Para realizar esta medición se han asignado valores numéricos a cada respuesta (10= mejor, 5= igual y 0= peor ) y se han calculado los promedios para cada intervalo. El gráfico 17 presenta los resultados obtenidos por provincias y, a pesar de la gran dispersión de respuestas, se observa una ligera tendencia que incitan a valorar mejor la situación de la cuanto más joven es la persona entrevistada, excepto en la provincia de Lugo. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 20

21 PEOR Calificación (0="peor", 10="mejor") IGUAL MEJOR Presentación y Gráfico 17. respecto al año anterior. Valoración según el grupo de edad del entrevistado 10 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra 5 y = -0,091x + 6,629 y = 0,060x + 0,822 y = -0,031x + 4,144 y = -0,165x + 8, > Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 21

22 Calificacion promedio Presentación y 6. Valoración de la situación actual de la de España, Galicia y provincias En el gráfico 18 se presentan las puntuaciones que los entrevistados han dado a la situación económica de España, Galicia y las cuatro provincias. En la encuesta se pregunta a los colegiados que valoren la en estas áreas geográficas de 0 (peor valoración) a 10 (mejor valoración). Para la evaluación cada encuestado ha opinado sobre la provincia donde está colegiado. Con la información disponible se puede afirmar que la de A Coruña es la mejor valorada (4,7 sobre 10), en segundo lugar, la de Galicia con 4,5 sobre 10 y, por último, la de España y Pontevedra con 4,3 sobre 10. Los colegiados que dan la valoración más baja son los de Ourense, con un máximo que no supera el 6 y un promedio de 3,7 sobre 10. Gráfico 18. Valoración de la de España, Galicia y provincias (10="mejor", 5="igual", 0="peor") ,7 4,0 4,3 4,5 4,3 3,7 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España La valoración de la situación de la, teniendo en cuenta la edad de los entrevistados (gráfico 19), muestra una elevada dispersión de los datos que no permite realizar inferencias estadísticas entre la edad y la percepción que tienen los entrevistados de la. Tan sólo los colegiados de Lugo muestran una tendencia decreciente a medida que aumenta la edad de los entrevistados. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 22

23 PEOR Calificación (0="peor", 10="mejor") IGUAL MEJOR Presentación y Gráfico 19. Valoración de la de España, Galicia y provincias según la edad de los encuestados (10="mejor", 5="igual", 0="peor") 10 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España Edad En el cuadro 11 se presenta la valoración que los encuestados han realizado de la de España, Galicia y las cuatro provincias, teniendo en cuenta el sector de actividad en el que están trabajando. Con la información disponible se puede afirmar que los colegiados que mejor valoran la situación son los de Banca, seguros de Lugo con un 6 sobre 10, los de Administración pública de Ourense con un 5,5 sobre 10 y, por último, los de A Coruña que trabajan en la Industria con una puntuación de 5 sobre 10. En el gráfico 20 se presenta la evolución de la valoración que los entrevistados han dado a las distintas áreas analizadas teniendo en cuenta los resultados de barómetros anteriores. Con la información disponible, se observa una mejoría generalizada en las expectativas para todos los sectores de actividad que llegan a alcanzar, en el caso de la Industria una puntuación superior a 5 sobre 10. Por regla general, la percepción más optimista de la se tiene de A Coruña, en segundo lugar, de Galicia y, por último, de España. El sector de la Construcción representa la única (pero importante) excepción a esta regla, en este caso, no se percibe mejoría con Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 23

24 y respecto a las estimaciones anteriores ni a nivel ni gallego, sin embargo, existen perspectivas optimistas a nivel nacional. Cuadro 11. Valoración (0="peor",5="igual",10="mejor") de la de España, Galicia y provincias por sector de actividad Provincia Construcción Industria Consultoría, asesoría Banca, seguros Adm. pública Otros servicios A Coruña 4,22 5,00 4,64 4,79 4,74 4,82 Lugo 3,00 3,67 4,14 6,00 3,56 4,00 Ourense 2,75 3,80 3,78 3,88 5,50 2,86 Pontevedra 4,29 4,43 4,17 4,22 4,27 4,50 Galicia 4,03 4,69 4,47 4,48 4,35 4,51 España 4,12 4,47 4,31 4,35 4,12 4,34 (en negrita valores máximos de columna) Gráfico 20. Valoración (0="peor",5="igual",10="mejor") de la de España, Galicia y provincias por sector de actividad 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 Construcción Industria Consultoría, asesoría 6 6 5,5 5, ,5 4, ,5 3,5 3 3 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 A Coruña (prov) Galicia España 6 Banca, seguros Administración Pública Otros servicios 6 6 5,5 5,5 5, ,5 4,5 4, ,5 3,5 3, pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 pr10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 2S13 Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 24

25 y 7. de la en Galicia A lo largo del presente informe se han analizado diversas características sobre la situación económica, laboral y ocupacional de los entrevistados y, también, se han incluido algunas valoraciones sobre la del entorno más próximo. En la encuesta, se pregunta a los entrevistados por los problemas que actualmente consideran más importantes para Galicia, y se pide que seleccionen los más significativos. En el gráfico 21 se muestran los resultados obtenidos, y se observa que la escasez de crédito (69%) y el paro (67%) son los problemas percibidos como más acuciantes en Galicia. En un segundo orden de magnitudes, la inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s (43%) y la debilidad en la demanda interna/externa (42%), también, son percibidos como muy importantes. Asimismo, casi uno de cada cuatro economistas consideran que el déficit de infraestructuras y comunicaciones (24%) y los costes laborales (22%) son problemas primordiales para Galicia. El precio de los combustibles (12%), la cotización del euro (7%), otros (6%) y el acceso a las tecnologías de internet (3%) son percibidos como problemas por menos colegiados. Gráfico 21. de la de Galicia. Enero 2014 Escasez de crédito Paro 69% 67% Inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s Debilidad en la demanda interna/externa Déficit de infraestructuras y comunicaciones Costes laborales Precio combustibles Cotización del euro Otros Acceso a las tecnologías de internet 24% 22% 12% 7% 6% 3% 43% 42% 0% 25% 50% 75% 100% Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 25

26 y El gráfico 22 presenta la desagregación a nivel de los problemas de la. La información obtenida permite realizar las siguientes matizaciones: La escasez de crédito se percibe como el problema más acuciante para el 71% de los colegiados de Ourense y Pontevedra, mientras que es ligeramente menor para los de A Coruña (69%) y Lugo (64%). El paro registra unas ligeras diferencias por provincias. Para el 68% de los colegiados de A Coruña y Pontevedra es un gran problema, así como para el 67% de los de Lugo y el 64% de los de Ourense. Existen grandes diferencias en la percepción del déficit de infraestructuras y comunicaciones. Mientras que es significativo para el 30% de los economistas de Ourense, en el resto de las provincias sólo es importante para el 25% de los colegiados de A Coruña, el 22% de los de Pontevedra y el 16% de los de Lugo. Asimismo, el tema de los costes laborales parece tener especial incidencia entre los economistas de Lugo (27%), Pontevedra (24%) y A Coruña (22%), mientras que en Ourense la preocupación baja hasta el 16%. Gráfico 22. de la por provincias. Enero 2014 Escasez de crédito Paro Inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s Debilidad en la demanda interna/externa Debilidad de infraestructuras y comunicaciones Costes laborales Precio combustibles Cotización del euro Otros Acceso a las tecnologías de internet 45% 39% 45% 42% 44% 40% 41% 38% 25% 16% 30% 22% 22% 27% 16% 24% 12% 13% 9% 13% 9% 4% 8% 4% 2% 15% 6% 9% 4% 3% 0% 2% 69% 64% 71% 71% 68% 67% 64% 68% A Coruña Lugo Ourense Pontevedra 0% 25% 50% 75% 100% Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 26

27 y Al comparar estos resultados con los obtenidos como promedio en los barómetros anteriores se observan algunos cambios significativos en la dinámica económica (gráfico 23). La valoración de los problemas que más preocupan a los entrevistados refleja la percepción que tienen los economistas de la situación del país. El paro es el problema que se ha destacado como más importante a lo largo de todos los informes realizados, pero en el segundo semestre de 2013 registra un ligero descenso. También la debilidad en la demanda interna/externa y la inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s experimentan importantes caídas. Gráfico 23. de la. Comparación con barómetros anteriores 100% 75% 50% 25% 0% Promedio 2010 er er er er er 1 Tr º Tr Tr º Tr Tr º Tr Tr º Tr Tr º Tr º Sm 2013 Escasez de crédito Paro Inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s Debilidad en la demanda interna/externa Déficit de infraestructuras y Comunicaciones Costes laborales Precio combustibles Cotización del euro Acceso a Internet Otros Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 27

28 y 8. Medidas necesarias para fomentar el A los colegiados se les preguntó su opinión sobre uno de los temas más relevantes de la económica: las políticas de fomento del. Para ello, se les solicitó que valorasen de 0 a 10 (0= poco necesarias, 5= algo necesarias, 10= muy necesarias ) las medidas que son objeto de debate público y que se especifican a continuación: Mejorar el sistema educativo Captar inversión extranjera Crear nuevos nichos de Reactivar el sector de la construcción Incrementar el público Reactivar el sector agrario Los resultados se muestran en el gráfico 24. Las medidas más urgentes que reclaman los entrevistados con puntuaciones máximas son: mejorar el sistema educativo (8,3 sobre 10), captar inversión extranjera (7,9 sobre 10), crear nuevos nichos de (7,7 sobre 10) y reactivar el sector agrario (6,8 sobre 10). No obstante, la reactivación del sector de la construcción y el incremento del público se perciben como medidas poco importantes. Gráfico 24. Medidas que los economistas creen más necesarias para fomentar el. Valoradas del 0 ("poco necesaria") al 10 ("muy necesaria") Mejorar el sistema educativo Captar inversión extranjera Crear nuevos nichos de 7,7 8,3 7,9 Reactivar el sector agrario 6,8 Reactivar el sector de la construcción Incrementar el público 4,1 4,9 0 2,5 5 7,5 10 Poco necesario Muy necesario Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 28

29 y En el gráfico 25 se presenta la información desagregada por provincias y, las valoraciones otorgadas a cada uno de los ítems por los economistas. En base a los resultados obtenidos, se observa que existe bastante homogeneidad en la valoración de las tres medidas más urgentes, es decir, mejorar el sistema educativo, captar inversión extranjera y crear nuevos nichos de. Sin embargo, existe mayor variabilidad respecto a algunos ítems sobre todo reactivar el sector agrario donde los economistas de las zonas geográficas con mayor presencia del sector agroalimentario (Lugo y Ourense) califican con mayor puntuación. En el ítem reactivar el sector de la construcción se detecta, también, una alta variabilidad en las respuestas, siendo los colegiados de Ourense y Pontevedra los que más abogan por esta medida, con puntuaciones de 5,3 y 5,1 sobre 10, respectivamente, mientras que los de A Coruña y Lugo sólo las puntúan con un 4,8 y 4,1 sobre 10. Gráfico 25. Medidas que los economistas creen más necesarias para fomentar el por provincias. Valoradas del 0 ("poco necesaria") al 10 ("muy necesaria") Mejorar el sistema educativo Captar inversión extranjera Crear nuevos nichos de Reactivar el sector agrario 8,3 8,2 8,1 8,2 8,1 7,6 7,9 7,7 7,8 7,2 7,9 7,7 6,7 7,0 7,0 6,6 Reactivar el sector de la construcción Incrementar el público 4,8 4,1 5,3 5,1 4,1 3,7 4,0 4,4 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra 0 2,5 5 7,5 10 Poco necesario Muy necesario Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 29

30 y 9. Bloque de preguntas de En este apartado se realiza un análisis sobre cuestiones relativas a la situación del sector lácteo, el sistema bancario gallego y el sector de la construcción naval El precio de la leche se ha incrementado notablemente, considera que el sector lácteo se puede convertir en motor de crecimiento del campo gallego? Sí, considero que puede ser uno de los motores de crecimiento del campo gallego Lo dudo, este incremento es coyuntural y puede desvanecerse antes de lo deseable En absoluto, el sector lácteo no puede dinamizar el campo gallego NS/NC En el gráfico 26 se muestran las opiniones manifestadas por los entrevistados y se observa que uno de cada tres encuestados piensa que sí puede convertirse en motor de crecimiento del campo gallego (33,16%), mientras que el 59,89% expresan dudas sobre esta cuestión. En el colectivo de economistas que manifiestan dudas respecto al impulso del sector lácteo, el 39,58% opina que la situación actual es coyuntural y cree que no afectará al crecimiento, mientras que el 20,31% manifiesta que no le afectará en absoluto. Gráfico 26. Puede convertirse el sector lácteo en motor de crecimiento del campo gallego? 6,95% Sí, considero que puede ser uno de los motores de crecimiento del campo gallego 20,31% 33,16% Lo dudo, este incremento es coyuntural y puede desvanecerse antes de lo deseable En absoluto, el sector lácteo no puede dinamizar el campo gallego 59,89% 39,58% NS/NC En el gráfico 27 se presentan los resultados por provincias. La información disponible muestra diferencias significativas en las opiniones a favor del sector lácteo como elemento Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 30

31 y dinamizador del campo gallego, sobre todo, en la provincia de Lugo, que posee la mitad de las explotaciones de ganado bovino de toda Galicia (IGE, 2014). En esta provincia, uno de cada dos entrevistados declara su confianza en este sector productivo, como motor de crecimiento económico. El escepticismo es máximo en la provincia de A Coruña, donde el 63,20% de los entrevistados declaran dudar de su capacidad dinamizadora. Gráfico 27. Puede convertirse el sector lácteo en motor de crecimiento del campo gallego? Distribución porcentual por provincias El gráfico 28 presenta la distribución de respuestas teniendo en cuenta el sector de actividad donde trabajan los economistas. Con la información disponible se puede afirmar que el 43,48% de los entrevistados que trabajan en la Administración pública son los que declaran un mayor optimismo respecto a la capacidad del sector lácteo para impulsar el crecimiento. En cambio el 63,64% de los trabajadores de Banca, seguros son los más escépticos con respecto a este sector. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 31

32 y Gráfico 28. Puede convertirse el sector lácteo en motor de crecimiento del campo gallego? Distribución porcentual por sector de actividad del entrevistado Administración pública Construcción Otros servicios Banca, seguros Consultoría, asesoría Industria 34,44 31,82 30,69 28,57 43,48 38,71 30,43 49,27 41,94 61,29 40,00 58,89 40,91 63,64 41,25 61,38 42,86 62,86 18,84 18,89 22,73 20,13 20,00 19,35 Sí, considero que puede ser uno de los motores de crecimiento del campo gallego Lo dudo, este incremento es coyuntural y puede desvanecerse antes de lo deseable En absoluto, el sector lácteo no puede dinamizar el campo gallego NS/NC En el gráfico 29 se analiza la posible relación entre la edad de los entrevistados y la importancia del sector lácteo como motor de crecimiento del campo gallego. Los resultados obtenidos por provincias presentan una gran dispersión, excepto en Lugo, donde muestran una clara tendencia a la hora de confiar en la capacidad dinamizadora de este sector a medida que aumenta la edad del entrevistado. Gráfico 29. Puede convertirse el sector lácteo en motor de crecimiento del campo gallego? Distribución según la edad del entrevistado Si, considero que puede ser uno de los motores de crecimiento del campo 10 gallego (valor 10) A Coruña Lugo Ourense Pontevedra y = -0,023x + 5,964 y = 0,222x + 4,29 y = 0,084x + 4,194 y = -0,08x + 6,111 Lo dudo, este incremento es coyuntural y puede desvanecerse 5 antes de lo deseable (valor 5) En absoluto, el sector lácteo, ni en la situación actual, puede dinamizar 0el campo gallego (valor 0) > Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 32

33 y 9.2. La entidad financiera BANESCO, acaba de adquirir Novagalicia, qué opina? Es una buena noticia para Galicia Es una buena noticia para Galicia, porque el banco mantiene su galleguidad Es pronto para valorar si esta adquisición será buena para Galicia Es irrelevante quién sea el comprador, lo único importante es que sea un agente activo en el mercado de crédito Es una mala noticia para Galicia NS/NC En el gráfico 30 se muestran las opiniones manifestadas por los entrevistados respecto a la adquisición de Novagalicia Banco por parte de BANESCO. Con la información disponible se puede afirmar que el 15,38% de los colegiados opinan que es una buena noticia para Galicia. De éstos, el 3,1% realizan además la precisión de que la noticia es buena porque creen que el banco mantiene su galleguidad. No obstante, la gran mayoría de economistas encuestados (80,45%) mantienen una posición prudente respecto a esta operación financiera. Un 58,65% indican que es pronto para valorar si esta adquisición será buena para Galicia y el 21,80% opinan que es irrelevante quién sea el comprador, lo único importante es que sea un agente activo en el mercado de crédito. El 3,8% manifiesta que es una mala noticia para Galicia. Gráfico 30. Opinión sobre la adquisición de Novagalicia Banco por BANESCO 21,80% 3,8 12,28% 15,38% 3,1 Es una buena noticia para Galicia Es una buena noticia para Galicia Es una buena noticia para Galicia, porque el banco mantiene su galleguidad Es pronto para valorar si esta adquisición será buena para Galicia 80,45% 58,65% Es irrelevante quién sea el comprador, lo único importante es que sea un agente activo en el mercado de crédito Es una mala noticia para Galicia Es una mala noticia para Galicia Porcentaje de No sabe/no contesta : 0,35%. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 33

34 y En el gráfico 31 se presentan las opiniones de los resultados obtenidos por provincias. Con la información disponible se constata que el 16,34% de los colegiados de A Coruña y el 17,50% de Pontevedra se manifiestan en sentido positivo respecto a la adquisición de Novagalicia Banco por BANESCO. Este aspecto puede estar, probablemente, relacionado con la mayor representación que tenía el banco en ambas provincias. Por otra parte, el 81,67% de los economistas de Ourense y el 81,27% de los de A Coruña prefieren mantener una opinión prudente respecto a las repercusiones futuras de esta operación. No obstante, la respuesta de que es una mala noticia para Galicia tiene un mayor peso entre los entrevistados de Pontevedra (7,50%). Gráfico 31. Opinión sobre la adquisición de Novagalicia Banco por BANESCO. Distribución porcentual por provincias Porcentaje de No sabe/no contesta : 0,4% en A Coruña, 1,49% en Lugo. En el gráfico 32 se analizan las respuestas considerando la situación profesional del entrevistado. Con la información disponible se puede afirmar que los más optimistas con esta compra son los empresarios y/o cuenta propia con el 19,75% de respuestas y los asalariados del sector privado con el 13,86%. Los que adoptan una actitud más cautelosa con esta operación son los parados con el 85,42%, y los que la puntúan peor son los jubilados con el 9,38%. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 34

35 y Gráfico 32. Opinión sobre la adquisición de Novagalicia Banco por BANESCO. Distribución porcentual por situación profesional del entrevistado Empresario y/o cuenta propia 15,55 4,2 50,84 19,75 77,73 26,89 2,52 Asalariado sector privado 11,06 13,86 2,8 62,81 82,91 20,1 3,02 Jubilado 6,4 56,25 21,88 9,38 78,13 Asalariado sector público 6,5 4,9 11,4 65,57 80,32 14,75 6,56 Parado 5,6 72,92 85,42 Es una buena noticia para Galicia Es una buena noticia para Galicia, porque el banco mantiene su galleguidad Es pronto para valorar si esta adquisición será buena para Galicia Es irrelevante quién sea el comprador, lo único imp. es que sea un ag. activo en el merc. de crédito Es una mala noticia para Galicia 12,5 6,25 Porcentaje de No sabe/no contesta : 0,5% en Asalariados sector privado, 1,64% en Asalariados sector público. En el gráfico 33 se muestran las opiniones de los colegiados según el sector de actividad del entrevistado. Con los datos obtenidos se puede afirmar que los economistas que tienen una perspectiva más optimista de esta operación son los de Consultoría, asesoría con el 17,09% y Banca, seguros con el 15,91%. En este sentido es preciso destacar que la totalidad de respuestas ofrecidas por el sector Banca, seguros van en el sentido de que es una buena noticia para Galicia, sin realizar ninguna consideración sobre su galleguidad. No obstante, los trabajadores de este sector muestran una cierta polarización en lo que respecta a las respuestas ofrecidas ya que también son los que manifiestan las opiniones negativas con los porcentajes más altos (9,09%). Los empleados de la Industria y la Administración pública son los que tienen una posición más dudosa con la mayor representación, que alcanza el 85,71% y el 83,1%, respectivamente. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 35

36 y Gráfico 33. Opinión sobre la adquisición de Novagalicia Banco por BANESCO. Distribución porcentual por sector de actividad Consultoría, asesoría 14,19 3,9 53,80 17,09 79,54 25,74 2,31 Banca, seguros 15,91 59, ,91 9,09 Industria 11,43 2,8 14,23 65,71 85,71 20 Construcción 6,4 6,4 12,8 61,29 80,64 19,35 6,45 Otros servicios 12,22 62,22 81,11 18,89 5,56 Administración pública 5,6 4,2 67,61 15,49 5,63 9,8 83,1 Es una buena noticia para Galicia Es una buena noticia para Galicia, porque el banco mantiene su galleguidad Es pronto para valorar si esta adquisición será buena para Galicia Es irrelevante quién sea el comprador, lo único imp. es que sea un ag. activo en el merc. de crédito Es una mala noticia para Galicia Porcentaje de No sabe/no contesta : 1,41% en Administración pública, 1,11% en Otros servicios. El gráfico 34 muestra la distribución de respuestas en función de la edad del entrevistado. Con este objetivo se han codificado las opiniones positivas dándoles la puntuación de 10, a las dudosas de 5 y a las negativas de 0. La información disponible permite afirmar una clara tendencia a opinar mejor sobre esta operación financiera a medida que la edad de los entrevistados es mayor. Gráfico 34. Opinión sobre la adquisición de Novagalicia Banco por BANESCO. Distribución porcentual por sector de actividad Es una buena noticia para Galicia (valor 10) 10 Todavía es pronto para valorar si es buena / Es irrelevante quién es el comprador, lo importante es 5 que sea un agente activo en el mercado de crédito (valor 5) Es una mala noticia para Galicia 0 (valor 0) Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 36

37 y 9.3. Qué opina sobre el sector naval en Vigo teniendo en cuenta que la petrolera PEMEX acaba de adquirir la mayoría de capital de Barreras y de encargar varios barcos? Camina hacia la recuperación, ha dejado atrás lo peor de la crisis económica Esta es una noticia que provocará sinergias positivas para el sector, pero no asegura la supervivencia del naval en la comarca viguesa Apenas se beneficiará de esta adquisición y por tanto, el sector seguirá viviendo una profunda crisis, si nada cambia En el gráfico 35 se muestran las opiniones manifestadas por los entrevistados y se observa que el 10,38% tienen una visión positiva respecto a la adquisición de los astilleros vigueses por parte de PEMEX, el 62,80% son más cautos y opinan que podría provocar sinergias positivas, pero este hecho por sí solo no asegura la pervivencia del sector naval en la comarca viguesa y, por último, el 21,45% de encuestados piensa que el sector apenas se beneficiará de esta adquisición y que seguirá viviendo una profunda crisis. Gráfico 35. Opinión sobre el sector naval en Vigo (adquisición de Barreras por PEMEX) 5,36% 21,45% 10,38% 62,80% Camina hacia la recuperación, ha dejado atrás lo Camina peor de hacia la crisis la recuperación, económica ha dejado atrás lo peor de la crisis económica Esta es una noticia que provocará sinergias positivas para el sector, pero no asegura la supervivencia del naval en la comarca viguesa Apenas se beneficiará de esta adquisición y por tanto, el sector seguirá viviendo una profunda crisis, si nada cambia NS/NC En el gráfico 36 se presentan los resultados por provincias. Con la información disponible se puede afirmar que más del 58,21% de los entrevistados opinan que es una noticia que provocará sinergias positivas para el sector. Sin embargo, este resultado tiene importantes diferencias según la provincia; los colegiados de Ourense y de A Coruña son los que manifiestan una mayor cautela con el 67,50% y 62,95%, respectivamente. No obstante, hay un número importante que ven la operación de compra de Barreras por PEMEX como un Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 37

38 y camino hacia la recuperación del sector, sobre todo el 11,95% de los encuestados de A Coruña y el 11,10% de Pontevedra. Asimismo, es significativo que el 97,2% de los economistas de Pontevedra son los que tienen una opinión más clara respecto a que este tema afecte directamente a su provincia. Gráfico 36. Opinión sobre el sector naval en Vigo (adquisición de Barreras por PEMEX). Distribución por provincias En el gráfico 37 se presentan los resultados según el sector de actividad del encuestado. Con los datos obtenidos se constata que los economistas que han declarado percibir esta operación de compra en el ámbito del sector naval como más positiva son los que trabajan en Otros servicios (13,33%), en Industria (11,43%) y en Administración pública (11,27%). Por una parte, el 65,91% de los empleados de Banca, seguros son los más reticentes en ver que la supervivencia del naval sólo dependa de esta medida y, por otra, el 29,03% de los empleados de la Construcción son los que afirman una percepción negativa con mayor porcentaje. Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 38

39 y Gráfico 37. Opinión sobre el sector naval en Vigo (adquisición de Barreras por PEMEX). Distribución por sector de actividad Otros servicios 13,33 56,67 22,22 7,78 Industria 11,43 60,00 22,86 5,71 Adm. pública 11,27 67,61 16,90 4,23 Consultoría, asesoría 10,23 64,03 21,12 4,62 Construcción 9,68 54,84 29,03 6,45 Banca, seguros 4,55 65,91 22,73 6,82 Camina. hacia la recuperación, ha dejado atrás lo peor de la crisis económica Esta. es una noticia que provocará sinergias positivas para el sector, pero no asegura la supervivencia del naval en la comarca viguesa Apenas Apenas se se beneficiará beneficiará de de esta esta adquisición adquisición y por por tanto, el el sector, seguirá si nada cambia, viviendo seguirá una profunda crisis, si nada cambia viviendo una profunda crisis NS/NC En el gráfico 38 se muestran los resultados según la situación profesional del entrevistado. Con la información obtenida se observa que los jubilados son los que mayor percepción positiva manifiestan con el 21,88%, los asalariados del sector privado y del sector público son los más escépticos con el 67,34% y el 67,21%, respectivamente y, por último, el 27,08% de los parados son los que expresan de modo más rotundo una percepción negativa respecto a la adquisición por parte de PEMEX de los Astilleros Barreras. Gráfico 38. Opinión sobre el sector naval en Vigo (adquisición de Barreras por PEMEX). Distribución por situación profesional del entrevistado Jubilado 21,88 56,25 21,88 Empresario y/o cuenta propia Asalariado sector público Asalariado sector privado 11,76 11,48 8,04 58,40 67,21 67,34 25,21 16,39 17,09 4,62 4,92 7,54 Parado 4,17 64,58 27,08 4,17. Camina hacia la recuperación, ha dejado atrás lo peor de la crisis económica. Esta es una noticia que provocará sinergias positivas para el sector, pero no asegura la supervivencia del naval en la comarca viguesa Apenas Apenas se se beneficiará beneficiará de de esta esta adquisición adquisición y por por tanto tanto, el el sector, sector si seguirá nada cambia, viviendo seguirá una profunda crisis, si nada cambia viviendo una profunda crisis NS/NC Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 39

40 y El gráfico 39 presenta la distribución de respuestas a esta pregunta en función de la edad del entrevistado. Para ello se han codificado las respuestas positivas dándoles la puntuación de 10, a las dudosas de 5, y a las negativas de 0. La información disponible permite afirmar que la opinión sobre esta operación es mejor a medida que la edad de los entrevistados aumenta. Gráfico 39. Opinión sobre el sector naval en Vigo (adquisición de Barreras por PEMEX). Distribución por edad del entrevistado Camina hacia la recuperación, ha dejado atrás lo peor de la crisis 10 económica (valor 10) Esta es una noticia que provocará sinergias positivas para el sector, pero no asegura la 5 supervivencia del sector naval en la comarca viguesa (valor 5) Apenas se beneficiará de esta adquisición y por tanto, el sector 0 seguirá viviendo una profunda crisis, si nada cambia (valor 0) Edad Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 40

41 y 10. o Sector lácteo Uno de cada tres economistas piensa que el sector lácteo se puede convertir en motor de crecimiento del campo gallego Un 60% de los economistas encuestados es escéptico sobre la capacidad que tiene el sector lácteo para dinamizar el medio rural de Galicia Uno de cada dos economistas de Lugo opinan que el sector lácteo es fundamental para el crecimiento. Además, la opinión es más favorable cuanto mayor es la edad del entrevistado Un 44% de los economistas que trabajan en la Administración pública confían en que el sector lácteo actúe como motor de crecimiento para el campo gallego o Adquisición de Novagalicia Banco El 16% de los economistas opinan que es una buena noticia para Galicia Ocho de cada diez economistas entrevistados mantienen cierta cautela sobre esta operación Tan sólo el 3,8% de economistas entrevistados opina que es una mala noticia para Galicia Los economistas de A Coruña y Pontevedra son los que tienen la opinión más favorable respecto a este tema Los empresarios entrevistados y los empleados de Consultoría, asesoría y Banca, seguros son los colectivos que ven esta adquisición como más provechosa La opinión favorable a la adquisición mejora con la edad del entrevistado o Sector naval en Vigo (adquisición de Barreras por PEMEX) El 10% de los economistas opinan que es una buena noticia para Galicia Dos de cada tres economistas piensan que provocará sinergias para el sector, pero que no asegura la supervivencia del naval en la comarca viguesa El 22% indica que es una noticia que no beneficiará en absoluto al sector naval vigués Los economistas que trabajan en la Administración pública y en Banca, seguros son los más cautelosos con respecto a esta operación: piensan que podría provocar sinergias positivas pero que por sí sola no será suficiente para asegurar la pervivencia del naval en la comarca viguesa Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 41

42 y Resto de preguntas o El paro entre los colegiados disminuyó del 14% en el barómetro anterior al 10,77% en el actual o Uno de cada dos economistas afirma tener una situación profesional de empresarios y/o cuenta propia. Lugo y Ourense son las provincias con un mayor porcentaje de colegiados en este colectivo o Los economistas gallegos de Otros servicios son los que tienen la mayor tasa de des o Dos de cada tres entrevistados indican que su situación económica con respecto al año anterior es mejor o igual o La situación con respecto al año anterior se percibe mejor cuanto menor es la edad del entrevistado o Dos de cada tres parados y uno de cada dos asalariados del sector público indican que su situación es peor que la del año anterior o La situación de la sigue percibiéndose cada vez mejor por los economistas entrevistados o La escasez de crédito, el paro, la debilidad en la demanda interna/externa y la inadecuada dimensión de la estructura de las empresas s son los problemas más acuciantes para los economistas o Mejorar el sistema educativo, captar inversión extranjera y crear nuevos nichos de se revelan como las tres medidas que los economistas creen más necesarias para fomentar el Barómetro de Economía 2º semestre 2013 Página 42

43 Editado por el Consello Galego de Colexios de Economistas Observatorio Ocupacional _ Universidade da Coruña (Enero 2013) Directora del estudio _ María Jesús Freire Seoane Director de la publicación _ Venancio Salcines Cristal Producción e informática _ Carlos Pais Montes Equipo investigador _ María Rosa Martínez Isasi _ Alejandro Mosquera López

II Época 1er Semestre 2014

II Época 1er Semestre 2014 II Época 1er Semestre 2014 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra Índice 1. Presentación 3 2. 4 3. y perfil de los encuestados 5 4. económica respecto al año anterior 12 5. de

Más detalles

II Época 2º Semestre 2014

II Época 2º Semestre 2014 II Época 2º Semestre 2014 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra Índice 1. Presentación 3 2. 4 3. y perfil de los encuestados 5 4. económica respecto al año anterior 12 5. respecto

Más detalles

II Época 1º Semestre 2018

II Época 1º Semestre 2018 II Época 1º Semestre 2018 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 13 5. respecto al año anterior 20 6. Valoración

Más detalles

II Época 2º Semestre 2016

II Época 2º Semestre 2016 II Época 2º Semestre 2016 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 14 5. respecto al año anterior 21 6. Valoración

Más detalles

II Época 2º Semestre 2017

II Época 2º Semestre 2017 II Época 2º Semestre 2017 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 13 5. respecto al año anterior 20 6. Valoración

Más detalles

II Época 1º Semestre 2017

II Época 1º Semestre 2017 II Época 1º Semestre 2017 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 13 5. de la respecto al año anterior 20 6.

Más detalles

II Época 1 er Semestre Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra

II Época 1 er Semestre Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra II Época 1 er Semestre 2016 Encuesta a los colegiados de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra Índice 1. Presentación 3 2. 4 3. 6 4. económica respecto al año anterior 12 5. de la respecto al año anterior

Más detalles

economistas Colegio de Cádiz INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ECONÓMICA PROVINCIAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

economistas Colegio de Cádiz INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ECONÓMICA PROVINCIAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ECONÓMICA PROVINCIAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. CONCLUSIONES GENERALES 3 3. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 4. SITUACIÓN ECONÓMICA DE

Más detalles

Los economi istas apuestan por reducir el gasto público

Los economi istas apuestan por reducir el gasto público LOS COLEGIADOS DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL CORREDOR MEDITERRÁNEO EN LA NOVENA EDICIÓN DE LOS ECONOMISTAS OPINAN Los economi istas apuestan por reducir el gasto público y rebajar las exigencias en el acceso

Más detalles

Presentación... 2 Conclusiones generales... 3 Economía valenciana y española... 4

Presentación... 2 Conclusiones generales... 3 Economía valenciana y española... 4 Índice Presentación... 2 Conclusiones generales... 3 Economía valenciana y española... 4 Situación actual... 4 Comparación con previsiones anteriores... 7 Previsiones para los próximos seis meses... 7

Más detalles

Resultados tercer trimestre de 2011

Resultados tercer trimestre de 2011 Resultados tercer trimestre de 211 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una

Más detalles

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Cuarto trimestre de 17 Introducción Dada la importancia que tiene el sector de la hostelería en España, que supone el 6,8% del PIB de la economía española y más de

Más detalles

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Segundo trimestre de 2017 Introducción Dada la importancia que tiene el sector de la hostelería en España, que supone el 7,4% del PIB de la economía española y más

Más detalles

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Tamaño muestral diseñado: 440. Fecha del trabajo de campo: Entre el 28 de junio y el 6

Más detalles

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016 BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016 Ficha Técnica Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Más detalles

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440.

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440. Fecha del trabajo de campo:entreel 10deeneroyel19deenerode2018.

Más detalles

Resultados tercer trimestre 2010

Resultados tercer trimestre 2010 Resultados tercer trimestre 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una elevada

Más detalles

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017 BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017 Ficha Técnica Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Segundo Trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora durante el segundo trimestre de 212. La actividad exportadora y las perspectivas

Más detalles

1

1 www.gabinetegespa.es 1 1. Estimación del voto 2. Percepción y expectativas de la situación económica 3. Principales Problemas de Andalucía 4. Valoración de la gestión realizada por el Gobierno Andaluz

Más detalles

Actitudes de los españoles ante la jubilación y la posible reforma de las pensiones

Actitudes de los españoles ante la jubilación y la posible reforma de las pensiones Actitudes de los españoles ante la jubilación y la posible reforma de las pensiones ABRIL 2010 ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Conclusiones 4 3. Las pensiones en el abanico de preocupaciones sociales 5 4.

Más detalles

Resultados Tercer Trimestre de 2014

Resultados Tercer Trimestre de 2014 Resultados Tercer Trimestre de 2014 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante para

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Cuarto trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA)

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Cuarto trimestre de 14 Elaborado conjuntamente con: Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 56.5 53.6 54.1

Más detalles

El barómetro del Colegio de Economistas

El barómetro del Colegio de Economistas El barómetro del Colegio de Economistas Diciembre 2006 Número 1 Presentación El Servicio de Estudios del Colegio de Economistas de la Región de Murcia ha puesto en marcha una iniciativa novedosa en el

Más detalles

Resultados Segundo Trimestre de 2014

Resultados Segundo Trimestre de 2014 Resultados Segundo Trimestre de 2014 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante

Más detalles

Resultados Cuarto trimestre de 2011

Resultados Cuarto trimestre de 2011 Resultados Cuarto trimestre de 2011 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una

Más detalles

Junio 2016 Elaborado por:

Junio 2016 Elaborado por: CONCLUSIONES BARÓMETRO FINANCIERO Junio 2016 Elaborado por: PERFIL DE LA PARTICIPACIÓN El estudio se ha realizado con las respuestas de 115 empresas de toda España. Del total de encuestados, un 88% se

Más detalles

Informe de Coyuntura Comercial Minorista de Cantabria (Informe nº74 - Segundo Trimestre 2012)

Informe de Coyuntura Comercial Minorista de Cantabria (Informe nº74 - Segundo Trimestre 2012) Informe de Coyuntura Comercial Minorista de Cantabria (Informe nº74 - Segundo Trimestre 2012) Los datos que a continuación se exponen, corresponden a la encuesta de coyuntura comercial relativa al segundo

Más detalles

AVANCE PROVISIONAL 02/02/2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

AVANCE PROVISIONAL 02/02/2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR AVANCE PROVISIONAL 02/02/2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería tiene una elevada repercusión

Más detalles

Informe del Sondeo La Percepción de la Profesión Veterinaria por la Población Española

Informe del Sondeo La Percepción de la Profesión Veterinaria por la Población Española COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRID PLAN DE MEJORA DE LA PROFESION VETERINARIA Informe del Sondeo La Percepción de Profesión Veterinaria por Pobción Españo Informe Sondeo. Rev.1 Julio de 2007 Documento

Más detalles

Resultados Primer Trimestre de 2014

Resultados Primer Trimestre de 2014 Resultados Primer Trimestre de 2014 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante para

Más detalles

EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 27 Número 2 INDICE PRESENTACIÓN. 3 1. CONCLUSIONES GENERALES 5 2. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL DE LOS ENCUESTADOS. 8 2.1. SITUACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA Resultados Cuarto Trimestre de 2013 NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería es muy importante para

Más detalles

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura.

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura. Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura www.gabinetegespa.es 1 Índice de contenido 1. Estimación del voto 3. Valoración y conocimiento de los líderes políticos 4. Deseos y expectativas

Más detalles

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica NOTA DE PRENSA Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Primer trimestre 2015 Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica El Índice de Confianza

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2016 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia 2016. Primer Trimestre

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Enero febrero marzo Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Enero febrero marzo Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de la industria navarra Enero febrero 13 marzo 13 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Corporación MONDRAGON llevan

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: CARTAS DE SERVICIOS 2016 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA,

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2017 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia del 4. Página 2 Metodología

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018 BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018 Ficha Técnica Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Cuarto trimestre de 2015

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Cuarto trimestre de 2015 INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Cuarto trimestre de 2015 Elaborado por: Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios ÍNDICE Introducción y objetivos... 3

Más detalles

II Encuesta Preelectoral

II Encuesta Preelectoral II Encuesta Preelectoral Elecciones Generales 2011 oviembre Acceso al documento online en: www.cemopmurcia.es Índice Ficha técnica Clima político y económico Situación política actual de España Situación

Más detalles

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. 20 de junio de 2014 Encuesta de Condiciones de Vida 2013 Módulo de Bienestar La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. Un 63,6% de la población

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA)

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Primer trimestre de 15 Elaborado conjuntamente con: Resumen ejecutivo La encuesta ICCA se aplica a una muestra de residentes, de 18 a

Más detalles

GÉNERO El 49,4% de los encuestados era de género masculino (50,6% femenino).

GÉNERO El 49,4% de los encuestados era de género masculino (50,6% femenino). ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO JÁVEA MAYO DE 2015 FICHA TÉCNICA ÁMBITO: Ayuntamiento de Jávea. UNIVERSO: individuos de 18 años en adelante residentes en el ámbito de estudio. TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Más detalles

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Primer Trimestre de 2011 Análisis de la coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de CABA

Más detalles

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de octubre, empeora

Más detalles

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES.

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 7.2. MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES Fecha: julio 2013 Ref.: 7.2/13009 MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES. Siete de cada diez Personas Mayores es partidaria

Más detalles

de Madrid Pág. 83 Organización del viaje de verano Pág. 91 de 2008 Pág. 103

de Madrid Pág. 83 Organización del viaje de verano Pág. 91 de 2008 Pág. 103 Pág. 81 Realización de viajes fuera de Madrid Pág. 83 Organización del viaje de verano Pág. 91 Reducción del gasto en las vacaciones de 2008 Pág. 97 Previsión de visitas en las vacaciones de verano de

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI DINÁMICA Y PERSPECTA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CAE 2º trimestre 2018 Encuesta sobre oferta inmobiliaria Órgano Estadístico Específico del Departamento Departamento de

Más detalles

Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Segundo trimestre 2017

Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Segundo trimestre 2017 Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Segundo trimestre 2017 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado registra en Andalucía una variación del 1,2% respecto al primer trimestre de 2017.

Más detalles

Método de recogida de información: Mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).

Método de recogida de información: Mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI). Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Tamaño muestral diseñado: 440 (40 encuestas por distrito). Fecha del trabajo de campo:

Más detalles

Resultados Segundo Trimestre de 2012

Resultados Segundo Trimestre de 2012 Resultados Segundo Trimestre de 2012 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.500 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las empreas europeas tienen unas

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Tercer Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Tercer Trimestre. Elaborado conjuntamente con: Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Tercer Trimestre Elaborado conjuntamente con: Índice de contenidos 03 04 07 08 Resumen ejecutivo Resultados generales Resultados por NSE

Más detalles

En el tercer trimestre de 2010 la tasa de paro se sitúa en el 14,9%

En el tercer trimestre de 2010 la tasa de paro se sitúa en el 14,9% Encuesta de población activa. Tercer trimestre de 2010 NOTA DE PRENSA En el tercer trimestre de 2010 la tasa de paro se sitúa en el 14,9% En el tercer trimestre de 2010 se incluye, junto con la explotación

Más detalles

Economía, pobreza y desigualdad

Economía, pobreza y desigualdad Al comparar las zonas geográficas, se observa que en oeste / este los niños salen a jugar a la calle con mayor frecuencia (25.7% siempre o casi siempre) que en otras zonas; mientras que en los niños salen

Más detalles

Reino Unido es el segundo inversor más importante en España. En 2015, el stock de IED británica en España prolongó el aumento experimentado en 2014.

Reino Unido es el segundo inversor más importante en España. En 2015, el stock de IED británica en España prolongó el aumento experimentado en 2014. 1 2 1. Resumen ejecutivo Reino Unido es el segundo inversor más importante en España. En 215, el stock de IED británica en España prolongó el aumento experimentado en 214. Stock posición inversora por

Más detalles

ECONOMÍA DE LA SALUD ANIMAL En España hay veterinarios, la mitad de ellos menores de 40 años

ECONOMÍA DE LA SALUD ANIMAL En España hay veterinarios, la mitad de ellos menores de 40 años ECONOMÍA DE LA SALUD ANIMAL En España hay 22.400 veterinarios, la mitad de ellos menores de 40 años Un reciente estudio de la Federación de Veterinarios de Europa analiza la situación del sector en Europa

Más detalles

satisfacción de clientes

satisfacción de clientes Encuesta de medición de la satisfacción de clientes del Instituto Aragonés de Fomento Junio 2017 Informe de resultados Qualitas Management S.L. pertenece a AEDEMO, asociación de los profesionales que

Más detalles

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Servicio de formación AÑO 2014 RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES El Departamento de Formación de la Excelentísima Diputación

Más detalles

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas?

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? Abril 1 núm.112 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? En este número 2 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? La sensación de desajuste que los jóvenes pueden percibir en su puesto

Más detalles

Impacto de la Crisis en el Consumidor de la Región de Murcia. Informe ACUA EUROCONSUMO

Impacto de la Crisis en el Consumidor de la Región de Murcia. Informe ACUA EUROCONSUMO Impacto de la Crisis en el Consumidor de la Región de Murcia Informe ACUA EUROCONSUMO 2 1. Presentación... 3 2. Metodología.... 4 Recodificación de variables... 4 Cálculo del Indicador de Confianza del

Más detalles

2012 Informe de Encuesta

2012 Informe de Encuesta 2012 Informe de Encuesta ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE SEVILLA Y PROVINCIA Realizado por: ÁLGIDA, S.L. 25/06/2012 0. ÍNDICE. 0. ÍNDICE.... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 1.1 Génesis y Metodología...

Más detalles

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Servicio de Sugerencias y Reclamaciones M A D R I D, J U N I O D E 2 0 1 5 ÍNDICE 1. Objeto... 3 2. Alcance...

Más detalles

Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana

Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana El Barómetro de Opinión Hispano-Luso (BOHL) es un estudio de opinión pública que busca obtener un

Más detalles

COEV OPINA. Octubre Colegio de Economistas de Valencia

COEV OPINA. Octubre Colegio de Economistas de Valencia COEV OPINA Octubre 2016 Colegio de Economistas de Valencia PRESENTACIÓN El programa COEV Opina plantea encuestas dirigidas a los economistas valencianos sobre temas de actualidad, económica o empresarial.

Más detalles

Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME)

Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME) Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME) El ICEPyME es un índice de confianza que mide el humor empresarial, variable que condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazo

Más detalles

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil Jóvenes entre 18 y 29 años Elaborado por Instituto Nacional de la Juventud CADEM S.A. Enero 2016 Ficha Técnica Técnica : Encuestas Telefónicas con

Más detalles

RADIOGRAFÍA Mercado de la vivienda en Vigo, Pontevedra y Galicia

RADIOGRAFÍA Mercado de la vivienda en Vigo, Pontevedra y Galicia RADIOGRAFÍA Mercado de la vivienda en Vigo, Pontevedra y Galicia 2016 Se cumplen casi 10 años desde el estallido de la llamada Burbuja Inmobiliaria, la cual, junto a la crisis económica mundial, ha provocado

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 330 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el rasgo

Más detalles

Capítulo 9. Crisis económica y cambio social

Capítulo 9. Crisis económica y cambio social Capítulo 9 Crisis económica y cambio social Fernando Becker Zuazua Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2015 Cuarto Trimeste. Elaborado conjuntamente con:

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2015 Cuarto Trimeste. Elaborado conjuntamente con: Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 15 Cuarto Trimeste Elaborado conjuntamente con: Índice de contenidos 03 04 06 07 Resumen ejecutivo Resultados generales Resultados por

Más detalles

PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES GENERALES 3 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑOLA 6 PREVISIONES 7

PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES GENERALES 3 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑOLA 6 PREVISIONES 7 ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES GENERALES 3 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑOLA 6 PREVISIONES 7 PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Más detalles

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017 El futuro laboral del sector de industria manufacturera Marzo 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector de industria

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

LAS REBAJAS DE VERANO

LAS REBAJAS DE VERANO 2010 LAS REBAJAS DE VERANO º Informe Agosto de 2010 Índice 1. Introducción 2. Metodología 3. Participación en la campaña de rebajas 4. Ubicación de las empresas encuestadas 5. Tipología de las empresas

Más detalles

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Tamaño muestral diseñado: 600. Fecha del trabajo de campo: Entre el 23 y el 30 de junio

Más detalles

Resultados Primer Trimestre de 2013

Resultados Primer Trimestre de 2013 Resultados Primer Trimestre de 2013 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA NEBRIJA UNIVERSIDAD FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una

Más detalles

Estudio sobre padres y madres y su labor como educadores. Mayo de 2015

Estudio sobre padres y madres y su labor como educadores. Mayo de 2015 Estudio sobre padres y madres y su labor como educadores Mayo de 2015 Índice de contenidos I. Conocimientos y necesidades de los padres y madres... 3 I. Percepción de sus conocimientos para educar... 4

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública Oficina del Defensor del Contribuyente

Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública Oficina del Defensor del Contribuyente 16. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS DE LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL CONTRIBUYENTE 16. 1. Introducción: El presente capítulo de la Memoria que ahora presentamos supone la continuación de lo expuesto

Más detalles

Informe de Resultados Enero de Documento elaborado por:

Informe de Resultados Enero de Documento elaborado por: Informe de Resultados Enero de 2010 Documento elaborado por: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Proyecto nº: 09-110 / 5018-1 Cliente: APROSER Miembro asociado a Título del Estudio: ACTUALIZACIÓN ESTUDIO

Más detalles

CAPV Y LA JUVENTUD DE LA CAPV LAS INSTITUCIONES. Marzo 2000 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO.

CAPV Y LA JUVENTUD DE LA CAPV LAS INSTITUCIONES. Marzo 2000 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO. EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO LEHENDAKARITZA Azterlan eta Lege Araubide Zuzendaritza Prospekzio Soziologikoen Kabinetea PRESIDENCIA Dirección de Estudios y Régimen Jurídico Gabinete de Prospección Sociológica

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Primer Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Primer Trimestre. Elaborado conjuntamente con: Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 16 Primer Trimestre Elaborado conjuntamente con: Índice de contenidos 03 04 06 07 Resumen ejecutivo Resultados generales Resultados por

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016 INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016 Elaborado por: Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios ÍNDICE Introducción y objetivos... 3

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer Trimestre 2013 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora fuertemente en el primer trimestre de 2013 y registra su mejor nivel desde

Más detalles

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Octubre 2016 Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI. Universo : Hogares

Más detalles

Investigación sobre la Población Extranjera en la CAPV 2007 Ikuspegi

Investigación sobre la Población Extranjera en la CAPV 2007 Ikuspegi 2007 Investigación sobre la Población Extranjera en la CAPV 2007 Ikuspegi Ficha técnica Encuestas realizadas: 3.101 personas extranjeras NC = 95 % (sigma = 1,96) Error = +/- 1,75% Tipo muestreo: estratificado

Más detalles