Secretaría Permanente del CILEA c/o CNDC P.zza della Repubblica, Roma (Italia) Tel. : Fax :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Secretaría Permanente del CILEA c/o CNDC P.zza della Repubblica, Roma (Italia) Tel. : Fax :"

Transcripción

1 Secretaría Permanente del CILEA c/o CNDC P.zza della Repubblica, Roma (Italia) Tel. : Fax : cilea@consiglio.cndc.it décimo aniversario del comité de integración Latino Europa América cilea

2 décimo aniversario del comité de integración Latino Europa América

3 Redacción, Traducciones y Coordinación Editorial Beatriz de Asprer Hernández de Lorenzo Edición no venal Tirada de 1500 ejemplares CILEA (julio de 2007) Proyecto Gráfico Hedrarte srl Roma (Italia)

4 décimo aniversario del comité de integración Latino Europa América Presentación del presidente 4 reseña desde los orígenes del CILEA hasta nuestros días 6 I. QUÉ ES EL CILEA 14 I.1. PRESENTACIÓN I.2. MISIÓN Y OBJETIVOS I.3. FILOSOFÍA Y ESTRATEGIA DEL CILEA I.4. DOCUMENTOS OFICIALES QUE RIGEN EL COMITÉ II. ESTRUCTURA DEL CILEA 24 II.1. ORGANIZACIÓN INTERNA II.2. MIEMBROS DEL ACTUAL CONSEJO DIRECTIVO ( ) III.3. CONSEJOS DIRECTIVOS ANTERIORES III. MIEMBROS DEL CILEA 30 III.1. NUEVAS ADMISIONES III.2. DIRECTORIO DE MIEMBROS IV. ACTIVIDADES 32 IV. 1. CÓMO POSTULAR IV. 2. SEMINARIOS DEL CILEA REALIZADOS HASTA LA FECHA 32 33

5 4 SALUDO DEL PRESIDENTE El Comité de integración Latino Europa América (CILEA) de las profesiones económicas y contables conmemora este año el décimo aniversario de su constitución y para celebrarlo hemos realizado este ejemplar, donde se hace un breve trazado de su historia y se proporciona información general sobre el Comité, en reconocimiento de todas aquellas personas y organizaciones profesionales que han contribuido a su afianzamiento. El CILEA hermana organizaciones que representan a las profesiones liberales en Ciencias Económicas y Contables de países latinos; así como a instituciones académicas adherentes y otras entidades que comparten sus objetivos. Desde que se fundara en 1997, el CILEA ha profundizado su filosofía y estrategia de desarrollo y ha consolidado su forma jurídica como asociación internacional con sede en Roma. La economía de un mundo ya globalizado y las tesis de alcance mundial sobre el desarrollo atraviesan hoy por una fase indudablemente nueva y de retos increíbles desde el punto de vista de la capacidad de creación, velocidad y dimensiones, sobre los cuales el CILEA se mantiene atento y participa activamente, como representante de la cultura latina que, sin lugar a dudas, es parte integrante de dicho movimiento económico mundial. El concepto de desarrollo como libertad, introducido por el Premio Nobel de Economía 1998 Amartya Sen y que reafirmamos en la filosofía y estrategia del CILEA, es precisamente la expresión de una nueva perspectiva que tiene raíces profundas; pues procede de la difusión gradual de ideas y valores globales sobre los derechos humanos, el desarrollo social, el respeto de la diversidad étnica y cultural, y la tutela del ambiente. Estas consideraciones asumen un significado particularmente importante para los objetivos del CILEA, porque queda claro que, todavía hoy, muchos de los llamados países de la vanguardia económica mundial sufren la violación de derechos elementales que atañen a las personas y al ambiente. El CILEA cree firmemente que el crecimiento internacional de

6 5 las empresas y de los negocios no puede orientarse sino hacia una mayor sensibilidad social y ambiental. El saber intelectual y, sobre todo, las competencias profesionales, donde la contribución de la cultura latina es remarcable, supondrán aportes fundamentales en esa línea y podrán convertirse, en sí mismos, en factores de desarrollo sostenible a nivel social y equilibrado a nivel económico. Compartimos la idea de que se hace necesario equilibrar la globalización de los mercados con la globalización de las culturas, en las que situamos los conceptos más profundos del espíritu humanístico de la cultura latina. En este momento crucial para la orientación del comercio internacional y de la libre circulación del capital financiero, el CILEA observa, a partir de los datos científicos y del debate a nivel mundial, que las grandes corporaciones representan un 2-5% de las organizaciones formalmente existentes; pero que son las PYMES las que alcanzan el restante 98-95% de las empresas y proporcionan aproximadamente un 60% del empleo. Esta situación no puede sino llevar a reflexionar y ése es hoy uno de los principales objetivos del CILEA, participar e influir en los organismos mundiales responsables de la emanación de normas contables y de auditoría, sobre la necesidad de establecer normas específicas para PYMES al tratar de la armonización y convergencia de la normativa internacional. El CILEA, a través de sus reuniones y actividades, ha creado un marco para la concienciación de los profesionales de la contabilidad en relación con el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas que caracterizan al mundo latino. Los profesionales somos agentes de desarrollo económico y hemos de estar presentes en este importante momento de transición en que en muchos países y organismos se están elaborando cuadros normativos que afectan a las empresas y, por consiguiente, a la sociedad en su conjunto. Tengo la certeza de que el trabajo desarrollado durante estos años ha sido altamente positivo y sólo me queda felicitar en este décimo aniversario a todos los que han colaborado en lograr nuestros objetivos, directa o indirectamente, y desear mucho éxito a quienes me sucederán al frente del Comité, con el orgullo de quien ha podido protagonizar esta andadura. Un afectuoso saludo a todos los que están y a quienes se agregarán a nosotros para seguir impulsando iniciativas a favor de la profesión contable y del mundo empresarial latino. FELICIDADES, CILEA! José María Martins Mendes Presidente del CILEA

7 6 reseña desde los orígenes del CILEA hasta nuestros días Cuando se conocieron en una reunión de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) realizada en Venecia en abril de 1994, Francesco Serao, a la sazón Vicepresidente del Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti (CNDC) y delegado italiano en el Board de la IFAC, y Óscar J. Montaldo, de Uruguay, en aquel entonces Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), fue inevitable que ambos aprovecharan una charla informal para comentar cuán escasa era la presencia de los países latinos dentro de ese foro mundial y preguntarse cómo se podrían juntar las posiciones de dichos países en un contexto de predominancia en idioma, presencia y criterios de países sajones. La idea de formar una asociación de nivel intercontinental de ciencias económicas y contables que agrupara a países de origen latino se fue forjando en los encuentros que se sucedieron entre ambos profesionales, se fueron analizando las posibilidades de organización que podría conllevar el crear tal institución, y se ampliaron y fortificaron las relaciones internacionales. Entre estas últimas, merecen destacarse el acuerdo de apoyo recíproco en materias técnicas suscrito entre AIC y las organizaciones italianas CNDC y CNRPC del 19 de diciembre de 1995; el acuerdo de cooperación entre Italia y la organización rumana CECCAR del 28 de marzo de 1996; o la formación de un comité bilateral por parte de Italia y de la Federación Argentina de Consejos es de Ciencias Económicas (FACPCE) el 27 de septiembre de 1996.

8 7 El evento que se denominó Primer Encuentro de es Contables Europa- América, organizado en Montevideo en mayo de 1996 con el apoyo de los dos institutos profesionales italianos, del Colegio de Contadores del Uruguay, y en el que también participaron representantes de Argentina, Brasil y Paraguay, fue una primera realización concreta y un impulso para proseguir las negociaciones de Serao y Montaldo con las organizaciones gremiales de otros países europeos y americanos. Con motivo del XXX Congreso Nacional de los Dottori Commercialisti, que tuvo lugar en Venecia del 3 al 5 de octubre 1996, se organizó una reunión que congregó representantes de Francia, Italia, Portugal y Rumania por Europa; y de Argentina, Brasil, República Dominicana y AIC por América; que sirvió para sentar las bases de un proyecto que tardaría poco en consolidarse, y se acordó organizar un primer congreso y firmar una declaración fundacional en Argentina. Así, el 6 de agosto de 1997, en el marco del I Seminario de es de Ciencias Económicas de Países Latinos, se constituye el CILEA en Buenos Aires, en la sede de la FACPCE, nombrándose en dicho acto a Francesco Serao como su primer Presidente. La Declaración de Constitución fue avalada por Argentina, Brasil, Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, Rumania, Uruguay y Venezuela; y por la AIC como miembro patrocinador. Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica y Puerto Rico ingresarían a posteriori. La Presidencia de Francesco Serao ( ) fue la primera y en ella se definieron, por tanto, aspectos estructurales del Comité como son el logotipo, la bandera o el asentamiento de su sede en Italia. Por voluntad de Serao y gracias al apoyo del CNDC, la Secretaría Permanente del CILEA fue operativa desde sus comienzos en este instituto con personal altamente cualificado. Fueron tres los Seminarios Internacionales realizados en este bienio: El citado evento de Buenos Aires, en los días que siguieron a la fundación del Comité, ya recogió en su lema, Los países latinos y la globalización, el reto que han de afrontar las economías latinas en el mercado globalizado, y que ha sido y sigue siendo una de los temas principales del CILEA. En noviembre de 1998, Los

9 8 desafíos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ante la Globalización es el título del II Seminario, organizado en San Pablo en colaboración con el organismo brasileño Conselho Federal de Contabilidade (CFC). La Presidencia italiana se cerró en la ciudad de Bolonia, emblema de internacionalismo cultural por contar con la universidad más antigua Europa, y fue precisamente en el Aula Magna de Santa Lucía donde se desarrolló el tercer Seminario del CILEA en octubre de 1999, para tratar del Desarrollo de las PYME: las tendencias regionales y los instrumentos de colaboración internacional, y donde Francesco Serao pasó el relevo a Argentina. Alfredo D. Avellaneda llega a la Presidencia del CILEA ( ) en un momento en que el contexto histórico internacional estaba signado por el proceso de la globalización que se extendía con fuerza arrolladora por todo el orbe. Por aquel entonces, en el seno de la Mundial de Comercio (OMC) se avanzó en materia de liberalización de la profesión contable (junto a otras), lo cual situaba a los profesionales frente a un desafío singular: articular mecanismos de colaboración y complementación entre las profesiones de los distintos países, con especial énfasis en la temática de las PYMES, a fin de evitar que el proceso globalizador acentuara las asimetrías existentes. Además, sobre el fin de su gestión, se acentuó la crisis por la que atravesaba la contabilidad y la auditoría con los grandes escándalos financieros en EE.UU.; y ya existía consenso, impulsado por el Foro Internacional para el Desarrollo de la Contabilidad, respecto de alcanzar un marco racional para informar sobre la gestión de las entidades económicas, útil a los objetivos de los emisores y usuarios de los estados contables a lo largo del mundo. En el marco señalado, el CILEA llevó a cabo una adecuación reglamentaria, se comenzaron a trazar las primeras líneas estratégicas del Comité y se prosiguió con la organización de Seminarios Internacionales que proporcionaron un escenario adecuado para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los diferentes países de Europa y América. Fue Colonia del Sacramento la sede del IV Seminario, organizado en noviembre de 2000 en colaboración con el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay, donde se abordó el tema de Las PYMES como agente dinamizador de la economía ; y, como colofón de su gestión, en

10 9 septiembre de 2001 se llevó a cabo el quinto evento en Burdeos, centrado en las Nuevas tecnologías y nuevas perspectivas profesionales y organizado en colaboración con el Conseil Supérieur de l Ordre des Experts-Comptables (CSOEC) y la Compagnie Nationale des Commissaires aux Comptes (CNCC). La asunción de la Presidencia de Óscar J. Montaldo ( ) debía realizarse en este último Seminario que vio afectado el número de participantes por los sucesos acaecidos el 11 de setiembre de 2001 en EE.UU. Por este motivo, el cambio se hizo efectivo tras la Junta Extraordinaria organizada en noviembre de 2001 en Punta del Este, con ocasión de la XXIV Conferencia Interamericana de Contabilidad. Durante la gestión de Montaldo, tuvieron lugar dos hechos históricos para el CILEA como fueron su constitución formal como Asociación en Italia, el 27 de marzo de 2003, y la aprobación en Bucarest, el 3 de noviembre de 2003, de la Filosofía y estrategia frente a las demás organizaciones internacionales, fundamental para comenzar a dar peso político al Comité. La organización interna del CILEA también se vio beneficiada al establecer las primeras aportaciones de los miembros, con el fin de dar apoyo a la Secretaría Permanente y realizar acciones de difusión. Aumentó considerablemente el número de eventos, pues fueron cuatro los Seminarios que se realizaron durante este bienio: El VI Seminario del CILEA se organizó colaboración con el Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (APYME USACH) en Santiago de Chile, en agosto de 2002, y se centró en el tema de la Innovación y transferencia tecnológica. En Fortaleza, en agosto de 2003, fue La internacionalización de las PYMES el argumento del VII Seminario, organizado en colaboración con el CFC e IBRACON. La Guadeloupe, acogió el octavo evento que trató de Financiación internacional y PYMES y que se organizó con el apoyo del CSOEC y de la CNCC. Por último, fueron los profesionales del CECCAR quienes se encargaron de la organización del IX Seminario, Desafíos, responsabilidades e independencia de la profesión contable en el tercer milenio, que tuvo lugar en noviembre de 2003 en Bucarest, donde concluirá el mandato de Montaldo. Durante la Presidencia de William Nahum ( ), inaugurada en la capital rumana, el Consejo Directivo avanza en el desarrollo de las directrices básicas

11 10 de la política internacional del CILEA y, en agosto de 2004, se pronuncia a favor de la Declaración de San José y destaca la labor desarrollada a favor de las PYMES por los entonces Presidentes de AIC e IFAC. El 20 de abril de 2005, en Sevilla, resuelve aprobar un comunicado donde solicita a las autoridades públicas y a los demás organismos profesionales internacionales que dirijan sus esfuerzos en lograr que se establezca una clara separación entre las normas aplicables a las sociedades que cotizan en las bolsas mundiales y a otras grandes empresas, y las aplicables al restante conjunto de empresas constituido fundamentalmente por las PYMES. Fueron dos los Seminarios llevados a cabo durante la gestión de Nahum: El décimo, realizado en agosto de 2004 en colaboración con la FACPCE, abordó El aporte de las profesiones en Ciencias Económicas al desarrollo de las PYMES y tuvo como escenario la ciudad argentina de Mar del Plata. El XI Seminario, Contabilidad y Auditoría para PYMES en un entorno globalizado, tuvo como sede la ciudad española de Sevilla y fue organizado en colaboración con el Consejo General de Colegios de Economistas de España y el Consejo Superior de Colegios de Titulares Mercantiles de España. Los miembros del CILEA también estuvieron presentes en el Seminario Regional Interamericano, organizado por la AIC y la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, que tuvo lugar en la localidad peruana de Arequipa en agosto de 2005, y en cuyo programa presentaron un panel sobre Normas de Información Financiera para PYMES. La toma de posesión del actual Presidente, José Maria Martins Mendes, tuvo lugar en Salvador de Bahía el 22 de octubre de Desde entonces, el CILEA ha aprobado una nueva reglamentación para la organización de sus actividades y ha puesto en red un portal para incrementar la difusión y la operatividad del Comité. Hasta julio de 2007, han sido realizados tres Seminarios: En colaboración con el Colegio de Auditores de Bolivia, en junio de 2006, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra acogió el XII Seminario del CILEA, donde se analizó La gestión contable, administrativa y tributaria en las PYMES e integración Europa - América. Tres meses después, el Comité organiza su XIII Seminario en la ciudad brasileña de Fortaleza, para tratar de La gestión corporativa y la política tributaria en el desarrollo globalizado de las PYMES, en colaboración con el CFC y patrocinado

12 11 Roma - Piazza della Repubblica por el SEBRAE. Son estos dos organismos los que seguirán brindando su apoyo para que, en mayo de 2007, se celebre en Rio Quente el último Seminario realizado hasta la fecha, bajo el lema de Estrategias de éxito para la gestión de las PYMES. Son múltiples los proyectos que en el momento en que redactamos estas líneas se encuentran en curso y muchos los objetivos que quedan por alcanzar. Nos acompañan para conseguirlos la voluntad de seguir adelante y la conciencia del valor del patrimonio cultural que aúna a las profesiones latinas que forman parte del CILEA y a las que en un futuro se querrán sumar a nosotros. Claudio Siciliotti Secretario Permanente del CILEA

13 12 consejo directivo junta de directores costitución en italia Roma, 27 de marzo de 2003 CNDC - Piazza della Repubblica, 59

14 13

15 14 I. QUÉ ES EL CILEA I.1. PRESENTACIÓN Con la suscripción de la Declaración de Constitución del CILEA, en el marco del I Seminario de es de Ciencias Económicas de Países Latinos, celebrado en Buenos Aires en agosto de 1997, se crea el CILEA: un espacio de intercambio y de diálogo entre las organizaciones profesionales de los países latinos europeos y americanos, con el fin de fortalecer los esquemas de integración y la articulación de políticas comunes en el proceso de globalización. El 27 de marzo de 2003, en Roma, se formalizó el Comité como Asociación con personería jurídica en Italia. Ante la necesidad de posicionarse frente a la realidad cambiante en el marco internacional, el CILEA aprueba el 3 de diciembre de 2003, en Bucarest, el texto que recoge los principios de la filosofía del Comité con la cual se pretende fortalecer la identidad latina en el marco de una estrategia global. A partir de entonces, los esfuerzos del Consejo Directivo se han encauzado en el desarrollo de las directrices de política internacional que se resumen en la filosofía, temas cruciales para la profesión latina como son las medidas a adoptar para garantizar la responsabilidad pública del profesional tras los escándalos internacionales, la exigencia que tienen los despachos de pequeñas dimensiones de estar representados a nivel internacional, la valorización del modelo latino de conocimientos y de competencias profesionales, la salvaguardia de la independencia, la necesidad de normas contables internacionales más adecuadas para PYMES, los modelos de control de calidad de las prestaciones profesionales, las nuevas tecnologías en el desarrollo de la actividad profesional, los estándares formativos y competencias profesionales que se requieren para una calificación internacional uniforme y reconocida, etc. Temas, los antedichos, que son puestos a debate en las actividades que organiza el CILEA en los países miembros, donde se confrontan las diferentes realidades latinas y sus necesidades para poder ser competitivos a nivel global.

16 15 I.2. MISIÓN Y OBJETIVOS La misión del CILEA es favorecer una fluida comunicación entre los países latinos, tendiente a establecer pautas comunes en el proceso de armonización de las profesiones económicas y contables dentro de la globalización de la economía. En este proceso, el CILEA busca conformar y difundir posiciones convergentes que representen las opiniones latinas en los temas específicos de cada profesión. Los principales objetivos del CILEA son: Estudiar las normas profesionales y técnicas vigentes en cada país, promoviendo su amplia divulgación. Armonizar, dentro de las limitaciones impuestas por las leyes y reglamentos de cada país, las normas técnicas y de ejercicio profesional en el ámbito de todos los países que conforman este Comité. Asesorar a los Gobiernos de los países miembros, tanto como a sus organismos reguladores y de aplicación, con la finalidad de colaborar en sus procesos de armonización e integración. Difundir en los medios gubernamentales, empresariales, académicos y profesionales los avances obtenidos en los estudios y gestiones realizadas. Promover el debate de aquellas cuestiones que contribuyan al progreso de las profesiones de las ciencias económicas y contables. Es de destacar que la problemática de las PYMES y la actuación de los profesionales de ciencias económicas y contables en las mismas constituyen un eje fundamental en las políticas y actividades que despliega el Comité. Para un mejor cumplimiento de sus objetivos el CILEA realiza anualmente, por lo menos, un Seminario de Países Latinos Europa-América; y está abierto a organizar jornadas, congresos y otro tipo de eventos, solo o conjuntamente con Organizaciones afines. I.3. FILOSOFÍA Y ESTRATEGIA DEL CILEA I. La economía de un mundo ya globalizado y las tesis sobre el desarrollo atraviesan hoy por una fase indudablemente nueva.

17 16 Una de las tendencias más positivas del último decenio es el pleno reconocimiento de que el desarrollo ha de ponerse objetivos más amplios, que vayan más allá del progreso económico en sí mismo; pues éste, aunque sigue siendo un factor importantísimo, ya no basta si no se acompaña de una expansión substancial de las libertades humanas. El concepto de desarrollo como libertad, introducido por Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, es precisamente la expresión de esta nueva perspectiva que tiene raíces profundas; pues procede de la difusión gradual de ideas y valores globales sobre los derechos humanos, sobre el desarrollo social, sobre el respeto de la diversidad étnica y cultural, y sobre la tutela del ambiente. Esta consideración asume un significado particular si pensamos que, todavía hoy, muchos de los llamados países ricos, a pesar de su opulencia sufren, en realidad, la violación de derechos elementales que atañen a la persona y que amenazan el ambiente. El crecimiento mismo de las empresas, en dicho contexto, no puede sino orientarse hacia una mayor sensibilidad social y ambiental. El saber intelectual y, sobre todo, las competencias profesionales, pueden aportar una importante contribución en esa línea y convertirse en factores de desarrollo en sí mismos. II. Los acontecimientos que han caracterizado los comienzos de este milenio han evidenciado que el proceso de globalización de los mercados no es suficiente, por sí mismo, para crear un desarrollo sostenible. Es decir, un desarrollo que sea equilibrado a nivel económico y que no tenga repercusiones insostenibles a nivel social. Quizás, la enseñanza más importante que se desprende de dichos acontecimientos internacionales resida en la constatación de la necesidad de equilibrar la globalización de los mercados con la globalización de las culturas. La difusión del comercio internacional y la libre circulación del capital financiero no bastan, en efecto, para garantizar que el desarrollo pueda sostener también los problemas ligados a los equilibrios políticos y sociales. Equilibrios que son importantísimos por sí mismos, ya que se sustentan en ellos las sociedades humanas y las relaciones entre éstas. Si lo que se pretende es un desarrollo realmente sostenible, algo que se reclama

18 17 desde distintos sectores, no podemos seguir olvidándonos de la importancia que tiene confrontar e integrar aquellas culturas que han contribuido a escribir la historia y al progreso de la humanidad. La necesidad de un diálogo intercultural que infunda en cada una de las culturas todas ellas por salvaguardar la capacidad de convivir en un contexto económico globalizado, según nuevas dinámicas y reglas, comporta pues la extensión de la dimensión global también al plano social. III. La necesidad de una globalización del lenguaje social y de las reglas de diálogo entre las diferentes realidades y modelos locales asume, además, una relevancia particular en una época en la que se está imponiendo cada vez más lo que se conoce como economía del conocimiento. Una economía basada en la progresiva afirmación de contextos productivos que se centran en la acumulación, la elaboración, y la transmisión de información y de conocimientos. Un contexto en el que el valor económico ha adquirido un contenido predominantemente inmaterial que reviste la forma de datos, informaciones, previsiones y elaboraciones. Una economía que, por consiguiente, requiere una cuota claramente mayor de trabajadores intelectuales respecto de los últimos veinte años. No nos parece fuera de lugar, por tanto, afirmar que el capital intelectual es actualmente la materia prima más preciosa de una empresa, el motor principal del desarrollo; antes, incluso, que los recursos naturales o el capital financiero. IV. La globalización provoca una intensificación de las relaciones sociales mundiales, haciendo que acontecimientos locales sean modelados por acontecimientos que se producen a miles de kilómetros de distancia y viceversa. En este sentido, la globalización no equivale a lo moderno, sino que es más bien una radicalización y universalización de la modernidad. La globalización puede ser observada desde distintas perspectivas. Por un lado, estamos acostumbrados a verla como una oportunidad; por otro, nos disponemos enseguida a identificarla con una amenaza. Casi como si tuviéramos que establecer si aceptarla o rechazarla. Sin embargo, lo global es sólo una dimensión más evolucionada de lo moderno, una dimensión nueva que permite captar oportunidades inexploradas, que abre numerosas fronteras, que derriba

19 18 muros y barreras seculares; y que, por ello, requiere ser entendida a fondo. El capital intelectual juega un papel central en la definición de nuevos sistemas de control de la economía global. La confianza en los sistemas económicos y sociales modernos y, por tanto, en el mundo globalizado es el elemento que da cohesión al sistema social y que hace que funcione la economía. La confianza fortifica los intereses individuales y consiente el funcionamiento de mecanismos complejos. Sin la confianza no existiría la moneda y sin ésta no existirían los intercambios y el mercado. De igual modo funciona el capital intelectual de una sociedad, ese conjunto de trabajadores del conocimiento que cultivan y aplican las técnicas fundamentales del vivir cotidiano. Son ellos quienes controlan las suertes del mundo y no el capital financiero o el petróleo. Son los trabajadores del conocimiento quienes reciben y alimentan el saber generado durante siglos de historia de la humanidad. Nuestra fe no se basa tanto en ellos, cuanto en la validez del saber experto que ellos aplican. Es el capital intelectual, por consiguiente, lo que hay que situar en la base de los sistemas de autorregulación social, a través de los cuales ha de pasar la vía hacia un nuevo sistema de control de los procesos de globalización. Un sistema que no sitúe en primer plano el capital financiero, sino el capital intelectual. V. Quedaría por ver qué modelo de profesión podría recoger de manera más eficaz este desafío y proponerse como protagonista autorizado de los procesos de cambio en curso. En repetidas ocasiones se han resaltado las peculiaridades del modelo profesional latino, basado en la formación multidisciplinaria, en la preparación compleja y, por consiguiente, abierto a una mayor conciencia social. Al lado de éste, tenemos el modelo anglosajón, que se basa en la formación especializada y en la organización, y que se encuentra más orientado hacia las leyes del mercado y hacia las exigencias específicas del cliente. Estos dos modelos tendrían que combinarse; pues ambos son portadores de valores positivos y, por ello, destinados a expresar conjuntamente mayores potencialidades, sin lugar a dudas, que si se los considera de forma aislada. Se trata de dos lados de la misma realidad, requisitos básicos ambos para desarrollar una actividad de carácter intelectual. No existe un modelo justo

20 19 y otro equivocado, uno dominante y otro dominado: existe, en cambio, una convivencia creada y exigida por el mercado mismo. De todos modos, dentro de la óptica de desarrollo que hemos descrito más arriba, no podemos dejar de destacar la modernidad del modelo latino, capaz de reflejar una nueva visión de la profesión basada no sólo en las tendencias del mercado, sino también en la tutela del interés público. Una profesión que, conjugando las competencias económico-contables con las jurídicas, se presenta como elemento esencial para la regulación y la legitimación de las tendencias del mercado, diseñando una figura única de profesional global para las necesidades de la economía. VI. Y es precisamente en este contexto donde se sitúa la actividad del Comité de Integración Latino Europa-América, actividad que le permite desarrollar conocimientos técnicos y relaciones sociales convirtiéndolo en un medio de comunicación imprescindible entre las profesiones latinas y una oportunidad para poderse colocar en la vanguardia del debate sobre la globalización, tanto a nivel profesional como institucional. Gracias al CILEA existe hoy un lazo estable entre los profesionales de raíz latina a nivel mundial que se propone como modelo y, al mismo tiempo, como ejemplo de colaboración internacional, destinado indudablemente a dar mayor vigor y autoridad a los esfuerzos realizados, sobre todo en el ámbito de la IFAC y de todos los organismos internacionales, para lograr que se reconozca la validez de una nueva visión de la profesión, más multidisciplinaria y más garante de los intereses generales. El CILEA, en dicho contexto, ha de trabajar a favor de la difusión y de la afirmación de los siguientes principios que deberán convertirse en directrices básicas de su política internacional: 1. La profesión económica y contable tiene que estructurar su propia identidad centrándose en la tutela del interés público, ya sea para satisfacer las expectativas de una colectividad decepcionada a raíz de las varias crisis financieras, ya sea para elevar la imagen de la profesión. En este sentido, hay que tomar en consideración aquellas prestaciones en que la relación entre profesional y cliente no es una relación meramente bilateral

21 20 de carácter convencional (p. ej. la auditoría de cuentas); casos en que existe de hecho una relación compleja, donde el efecto de la prestación profesional no llega sólo al cliente, directo destinatario, sino que repercute en toda la colectividad social y, por ello, responde también a un interés general. Hay que perseguir una línea, por consiguiente, que lleve a medidas reglamentarias o auto reglamentarias que consoliden la responsabilidad pública del profesional. 2. La profesión económica y contable ha de tomar en cuenta los datos estadísticos reales de todos los países del mundo, ha de valorizar adecuadamente el hecho de que el 95% de la profesión mundial lo representan profesionales que trabajan en firmas pequeñas y medianas, que necesitan ser representados a nivel internacional y dialogar entre ellos para participar a través de sus organizaciones, con un papel protagonista, en el proceso de globalización; proceso en el que pueden dar una contribución positiva en términos de desarrollo equilibrado y sostenible. No existen únicamente las grandes firmas en este contexto; la actividad de auditoría, aunque sea importante, no es el único campo profesional que ha de desarrollarse y difundirse; la consultoría externa y la asesoría de tipo estratégico son actividades tan importantes como aquélla y la profesión económica y contable ha de convertirse en su intérprete cada vez más autorizado. 3. La profesión económica y contable ha de valorizar el modelo de conocimientos y competencias profesionales interdisciplinarios y proporcionar un tipo de asesoría cualificada, fruto precisamente de una capacidad diagnóstica basada en la observación macro y micro económica, y no tanto en el conocimiento ultra especializado de un sector empresarial concreto. Asimismo, la dimensión social y ambiental en la economía de las empresas asistidas no podrá alcanzarse sino a través de la adopción de un enfoque disciplinario amplio, ya sea en la definición de los contenidos curriculares para el acceso a la profesión, ya sea mediante la formación profesional continuada.

22 21 4. La profesión económica y contable ha de asegurar el máximo nivel de confianza y credibilidad de sus afirmaciones y de sus prestaciones; la credibilidad de la prestación depende de dos componentes: una de carácter subjetivo y otra objetiva; la subjetiva se refiere a la independencia del profesional, la objetiva se refiere a la fiabilidad de la información, de los datos y de los documentos elaborados por el profesional. En esta doble vertiente, deben elaborarse códigos éticos específicos y armonizarse las normas contables y de revisión; además de realizar un análisis constructivo de los modelos sintéticos y analíticos idóneos para el tratamiento de la información ambiental y social de las actividades económicas. Referente a las normas contables internacionales, hay que apoyar firmemente a quienes exigen con insistencia la definición de modelos más adecuados para la redacción de balances de las PYMES, que de momento no se consideran destinatarias de los principios internacionales. La internacionalización de las PYMES requiere, de hecho, una rápida y oportuna consideración de las normas a aplicar en estas realidades que son decisivas para el desarrollo económico mundial. 5. La profesión económica y contable ha de asegurar que se proceda a favor del reconocimiento y de la propuesta de modelos eficaces para el control de la calidad de las prestaciones profesionales; por consiguiente, ha de llevarse a cabo un examen de los sistemas adoptados actualmente, para proponer modelos de control efectivamente cualificados. 6. La profesión económica y contable ha de adoptar una postura flexible hacia la adopción y utilización de las nuevas tecnologías; en este sentido, hay que subrayar que el empleo de las tecnologías permite un aumento o mejora de la eficiencia en el desarrollo de la actividad profesional, pudiendo realizarla en tiempo reducido y con datos elaborados de manera más sofisticada, y cumple también una función innovadora al introducir nuevas oportunidades de asesoría que pueden ofrecerse a la empresa pública o privada.

23 22 7. La profesión económica y contable tiene que trabajar a favor de una acreditación internacional uniforme que identifique estándares formativos y competencias profesionales conocidos y reconocidos a nivel mundial. 8. Por último, se ha de trabajar para que el CILEA sea reconocido en los foros internacionales, en particular en aquellos organismos que representan a la profesión de todo el mundo. VII. Sobre estos temas y objetivos, las profesiones intelectuales de origen latino pueden o mejor dicho, deben jugar un papel importante; profesiones que, como se ha apuntado, cuentan con programas formativos más complejos y amplios, y con una reglamentación que se basa en el principio de garantía de la fe pública como presupuesto ineludible para la tutela de los intereses sociales generales. La capacidad de hacer que la globalización sea una oportunidad y no una amenaza dependerá, para concluir, de la capacidad de saber controlar sus mecanismos de funcionamiento y de reproducción. El capital intelectual, y sobre todo la forma que éste reviste en el campo de las profesiones, ha de considerarse como la principal fuente de garantía de un desarrollo que se pretende sostenible y el principal vehículo a través del cual desarrollar el control necesario para que el objetivo pueda ser efectivamente realizable. Una vez más se confirma el papel que han de cumplir los profesionales en la nueva sociedad internacional del tercer milenio: parte social a todos los efectos, y no sólo una componente técnica. I.4. DOCUMENTOS OFICIALES QUE RIGEN EL COMITÉ Tras la firma de la Declaración de Constitución en 1997, el CILEA vio la necesidad de darse un Reglamento de funcionamiento interno que contemplase los elementos fundamentales con que regir sus actividades. El primer texto reglamentario fue aprobado en Bolonia en 1999 y, coincidiendo con el registro del CILEA como Asociación en Italia, fue revisado en marzo de Asimismo, en el año 2000, se redactó el primer Reglamento y normas de

24 23 procedimiento para los seminarios, texto que ha sido sustituido en junio de 2006 por el Reglamento operativo para la organización de los seminarios. Este documento de apoyo para los patrocinadores de los eventos del CILEA se encuentra a disposición de los miembros en el Área Reservada de la Junta del portal.

25 24 ii. ESTRUCTURA DEL CILEA II.1. ORGANIZACIÓN INTERNA Son órganos de gobierno del CILEA la Junta de Directores y el Consejo Directivo. El Comité tiene, además, una Secretaría Permanente en Italia y una Secretaría Ejecutiva que funciona en el país de residencia del Presidente. JUNTA DE DIRECTORES La Junta de Directores es la máxima autoridad del CILEA, a través de la cual los organismos miembros dirigen y supervisan las políticas estratégicas, proyectos y programas de trabajo, actividades, etc. Cada uno de los países miembros tiene un representante en la Junta, designado por el organismo u organismos afiliados al CILEA de dicho país. Los miembros de la Junta de Directores tienen mandato por dos años, pudiendo ser reelegidos. De acuerdo con las disposiciones reglamentarias, la Junta cumple con las funciones siguientes: Aprobación de la incorporación de nuevos Organismos (Artículo 1. 04) Designación del Consejo Directivo (Artículo 4. 04) Ratificación de los pronunciamientos emanados del Consejo Directivo (Artículo 7. 03). Resolución de cuestiones reglamentarias no previstas en el Reglamento de Funcionamiento del CILEA (Artículo ). La Junta de Directores se reúne al menos una vez por año, generalmente en el último trimestre y con ocasión del evento denominado Seminario de Países Latinos Europa - América. Las reuniones son presididas por el Presidente del Consejo Directivo y en ellas tienen un lugar permanente un representante de la Asociación Interamericana de Contabilidad, los Past-President, el Secretario Permanente y el Secretario Ejecutivo, quienes asisten con voto consultivo.

26 25 CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo es designado por la Junta de Directores y lo integran representantes de ocho países, cuatro de Europa y cuatro de América. De entre los representantes de los ocho países se elige un Presidente, un Vicepresidente Primero y seis Vicepresidentes. Los miembros del Consejo Directivo tienen mandato por dos años, pudiendo ser reelegidos. La Presidencia es rotativa debiendo alternarse, por períodos, un país de Europa con un país de América; y al Vicepresidente Primero, previa ratificación de la Junta de Directores, corresponderá la Presidencia en el período siguiente. El Consejo Directivo puede emanar pronunciamientos, con carácter de recomendaciones, que deberán ser ratificados por la Junta de Directores. Dichos pronunciamientos podrán ser: a) DECISIONES: de naturaleza administrativa para cumplimiento de los organismos miembros; b) RESOLUCIONES: relativas al ejercicio profesional y consideradas a nivel de cada país, para su cumplimiento por los profesionales en el ámbito de su aplicación; c) DICTÁMENES TÉCNICOS: relativos a estudios técnicos realizados por el CILEA, para su divulgación a los profesionales de los países miembros; d) COMUNICADOS TÉCNICOS: interpretaciones de pronunciamientos técnicos emanados de otros organismos, con el fin de orientar a los profesionales respecto de su aplicación. Puede asimismo asignar la duración, alcance y funciones de Comisiones Técnicas. Indicativamente, el Consejo Directivo sesiona de manera ordinaria, una vez en Europa y una vez en América durante cada año. SECRETARÍAS El CILEA tiene una Secretaría Permanente sita en Roma (Italia), en la que se ha fijado la sede del Comité. El Secretario Ejecutivo es designado por el Presidente entrante y desarrolla sus funciones en el país de residencia de éste último. Ambas Secretarías funcionan bajo directivas de la Presidencia, asisten a las reuniones de la Junta de Directores y del Consejo Directivo, y refrendan sus actas. Los cargos de Secretarios del CILEA son desempeñados en la actualidad por Claudio Siciliotti, Secretario Permanente, e Irineu De mula, Secretario Ejecutivo.

27 26 ii.2. MIEMBROS DEL ACTUAL CONSEJO DIRECTIVO ( ) Presidente - Brasil José Maria Martins Mendes Delegado del Conselho Federal de Contabilidade Vicepresidente Primero - España Fernando Glez.-Moya Rguez. de Mondelo Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España Vicepresidente - Argentina Norberto O. Barbieri Delegado de la Federación Argentina de Consejos es de Ciencias Económicas Vicepresidente - Colombia Jaime A. Hernández Vásquez Delegado de la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia

28 27 Vicepresidente - Francia William Nahum Delegado del Conseil Supérieur de l Ordre des Experts Comptables Delegado de la Compagnie Nationale des Commissaires aux Comptes Vicepresidente - Italia Claudio Siciliotti Miembro del Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti Delegado del Consiglio Nazionale dei Ragionieri e Periti Commerciali Vicepresidente - Paraguay Miguel Ángel Alarcón Delegado del Colegio de Contadores del Paraguay Vicepresidente - Rumania Niculae Feleagà Delegado Corpul Expertilor Contabili si Contabililor Autorizati din România

29 28 ASISTENTES TÉCNICOS Irineu De Mula Delegado del Conselho Federal de Contabilidade Delegado del IBRACON Alfred Albiol Paps Vicepresidente del Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulados Mercantiles de España Miguel Arcángel Felicevich Presidente de la Federación Argentina de Consejos es de Ciencias Económicas Héctor Jaime Correa Pinzón Presidente de la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia Philippe Arraou Miembro de la Junta Directiva de la Compagnie Nationale des Commissaires aux Comptes Francesco Distefano Vicepresidente del Consiglio Nazionale dei Ragionieri e Periti Commerciali Jorge Sapag Rodas Presidente del Colegio de Auditores de Bolivia

30 29 II.3. CONSEJOS DIRECTIVOS ANTERIORES Período Presidente Italia: Francesco Serao Vicepresidente Primero - Argentina: Alfredo D. Avellaneda Vicepresidente Segundo - Uruguay: Óscar J. Montaldo Vicepresidente - Brasil: José Maria Martins Mendes Vicepresidente - España: Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo Vicepresidente - Francia: William Nahum Vicepresidente - México: Roberto Resa Monroy Vicepresidente - Portugal: João P. Maia e Silva Período Presidente - Argentina: Alfredo D. Avellaneda Vicepresidente Primero - Uruguay: Óscar J. Montaldo Vicepresidente - Brasil: José Maria Martins Mendes Vicepresidente - España: Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo Vicepresidente - Francia: William Nahum Vicepresidente - Italia: Vittorio Nardini Vicepresidente - México: Roberto Resa Monroy Vicepresidente - Portugal: João P. Maia e Silva Período Presidente Uruguay: Óscar J. Montaldo Vicepresidente Primero Francia: William Nahum Vicepresidente Argentina: Norberto O. Barbieri Vicepresidente Brasil: José Maria Martins Mendes Vicepresidente España: Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo Vicepresidente México: Roberto Resa Monroy Vicepresidente Italia: Claudio Siciliotti Vicepresidente Rumania: Alexandru Rusovici Período Presidente Francia: William Nahum Vicepresidente Primero Brasil: José Maria Martins Mendes Vicepresidente Argentina: Norberto O. Barbieri Vicepresidente Canadá (<27/10/2004): Anthony Ariganello Vicepresidente Colombia: Jaime A. Hernández Vásquez Vicepresidente España: Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo Vicepresidente Italia: Claudio Siciliotti Vicepresidente Rumania: Alexandru Rusovici (<11/04/2005) Niculae Feleaga (>11/04/2005)

31 30 III. MIEMBROS DEL CILEA III.1. NUEVAS ADMISIONES Son miembros del CILEA los organismos profesionales vinculados a las ciencias económicas signatarios de la Declaración de Constitución del Comité de Integración de los países de raíz latina de Europa América de 1997 y todos aquellos cuya incorporación ha sido aprobada por la Junta de Directores con posterioridad. Para poder ingresar en el CILEA, los organismos deberán ser representantes auténticos de profesiones liberales independientes en ciencias económicas y contables de países de raíz latina, oficialmente reconocidos por el Estado y democráticamente elegidas sus autoridades. La admisión de nuevos miembros ha de ser resuelta por mayoría de los votos de la Junta de Directores y, en caso de que un organismo del mismo país ya pertenezca al Comité, se deberá contar con el voto favorable de éste. Toda solicitud de incorporación al CILEA irá acompañada de los elementos que permitan corroborar el cumplimiento de las disposiciones antedichas. El CILEA admite también, como MIEMBROS ADHERENTES, la incorporación de instituciones académicas y otras organizaciones afines con los objetivos del Comité.

32 31 III.2. DIRECTORIO DE MIEMBROS CATEGORÍA PAÍS NOMBRE Patrocinador Adherente Adherente Adherente --- ARGENTINA BOLIVIA BRASIL BRASIL CHILE CHILE COLOMBIA COLOMBIA COSTA RICA CUBA CUBA ESPAÑA ESPAÑA FRANCIA FRANCIA ITALIA ITALIA MÉXICO PARAGUAY PERÚ PORTUGAL PORTUGAL PUERTO RICO RUMANIA URUGUAY VENEZUELA Asociación Interamericana de Contabilidad * Federación Argentina de Consejos es de Ciencias Económicas * Colegio de Auditores de Bolivia Conselho Federal de Contabilidade * Instituto dos Auditores Independentes do Brasil * Colegio de Contadores de Chile Universidad de Santiago de Chile - Facultad de Administración y Economía APYME Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia Federación de Contadores Públicos de Colombia Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica Asociación Nacional de Economistas de Cuba Universidad de La Habana - Facultad de Contabilidad y Finanzas * Consejo General de Colegios de Economistas de España * Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulados Mercantiles de España Compagnie Nationale des Commissaires aux Comptes * Conseil Superieur de l Ordre des Experts-Comptables * Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti * Consiglio Nazionale dei Ragionieri e Periti Commerciali * Instituto Mexicano de Contadores Públicos * Colegio de Contadores de Paraguay * Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú * Associação Portuguesa de Peritos Contabilistas Câmara dos Técnicos Oficiais de Contas Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras) - Fac. de Administración de Empresas - Dept. de Contabilidad Corpul Expertilor Contabili si Contabililor Autorizati din România * Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay * Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela * * Miembros fundadores

33 32 IV. ACTIVIDADES IV. 1. CÓMO POSTULAR El Reglamento de Funcionamiento del CILEA prevé que, para un mejor cumplimiento de sus objetivos, se realice anualmente, por lo menos, un Seminario de Países Latinos Europa-América; como también queda abierta la posibilidad de organizar jornadas, congresos y otro tipo de eventos, sólo de CILEA o conjuntamente con Organizaciones afines. Las actividades suelen realizarse de forma alternativa en Europa y América, en aquellos países miembros que se ofrecen para patrocinarlas, intentando cubrir la mayoría de los países para brindar la oportunidad de establecer un fructífero intercambio entre los representantes internacionales y los profesionales y autoridades locales. Los Seminarios del CILEA permiten confrontar opiniones, experiencias e ideas sobre temas cruciales para la actividad profesional, ligados al desarrollo de la pequeña y mediana empresa en la era de la globalización; haciendo especial énfasis en el papel de los profesionales y de las organizaciones que les representan en los diferentes países latinos. A partir de junio de 2006, los Seminarios del CILEA se rigen de acuerdo con el Reglamento operativo para la organización de los seminarios. Los miembros del CILEA que deseen proponerse como sede de próximos eventos, encontrarán la información correspondiente en el Área Reservada de la Junta del portal.

34 33 IV. 2. SEMINARIOS DEL CILEA REALIZADOS HASTA LA FECHA AGOSTO 1997 BUENOS AIRES (ARGENTINA) I SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA-AMÉRICA: LOS PAÍSES LATINOS Y LA GLOBALIZACIÓN SEDE: CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAPITAL FEDERAL ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS NOVIEMBRE SÃO PAULO (BRASIL) II SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA-AMÉRICA: LOS DESAFÍOS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN SEDE: CENTRO DE CONVENCIONES DEL BUFFET TORRES ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSELHO FEDERAL DE CONTABILIDADE OCTUBRE 1999 BOLONIA (ITALIA) III SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA-AMÉRICA: EL DESARROLLO DE LAS PYME: LAS TENDENCIAS REGIONALES Y LOS INSTRUMENTOS DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL SEDE: AULA MAGNA DE SANTA LUCíA ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSIGLIO NAZIONALE DEI DOTTORI COMMERCIALISTI Y EL CONSIGLIO NAZIONALE DEI RAGIONIERI E PERITI COMMERCIALI

35 NOVIEMBRE 2000 COLONIA DEL SACRAMENTO (URUGUAY) IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA-AMÉRICA: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: AGENTE DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA. PRESENTE Y FUTURO SEDE: TEATRO BASTIÓN DEL CARMEN ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL COLEGIO DE CONTADORES, ECONOMISTAS Y ADMINISTRADORES DEL URUGUAY SEPTIEMBRE 2001 BURDEOS (FRANCIA) V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA-AMÉRICA: LA PROFESIÓN MODERNA: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS SEDE: CITE MONDIALE ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSEIL SUPERIEUR DE L ORDRE DES EXPERTS-COMPTABLES, LA COMPAGNIE NATIONALE DES COMMISSAIRES AUX COMPTES Y EL CONSEIL REGIONAL DE L ORDRE DES EXPERTS-COMPTABLES DE BORDEAUX-AQUITAINE AGOSTO 2002 SANTIAGO DE CHILE VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA-AMÉRICA: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LAS PYMES EN EL TERCER MILENIO SEDE: CENTRO DE EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES CENI - USACH ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL PROGRAMA DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (APYME) DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

36 AGOSTO 2003 FORTALEZA (BRASIL) VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES Y LOS DESAFÍOS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS OCTUBRE 2003 POINTE-A-PITRE (LA GUADELOUPE, FRANCIA) VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: FINANCIACIÓN INTERNACIONAL Y PYMES SEDE: MEDIATHEQUE DU LAMENTIN ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSEIL SUPERIEUR DE L ORDRE DES EXPERTS- COMPTABLES, LA COMPAGNIE NATIONALE DES COMMISSAIRES AUX COMPTES Y EL ORDRE DES EXPERTS-COMPTABLES - CONSEIL REGIONAL DE LA GUADELOUPE SEDE: CAESAR PARK HOTEL ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSELHO FEDERAL DE CONTABILIDADE, EL CONSELHO REGIONAL DE CONTABILIDADE CEARÁ Y EL INSTITUTO DOS AUDITORES INDEPENDENTES DO BRASIL (IBRACON)

37 NOVIEMBRE 2003 BUCAREST (RUMANIA) IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: LA PROFESIÓN CONTABLE EN EL TERCER MILENIO: DESAFÍOS, RESPONSABILIDADES, INDEPENDENCIA SEDE: HOTEL INTERCONTINENTAL ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CORPUL EXPERTILOR CONTABILI SI CONTABILILOR AUTORIZATI DIN ROMÂNIA AGOSTO 2004 MAR DEL PLATA (ARGENTINA) X SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: LAS PROFESIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS: SU APORTE AL DESARROLLO DE LAS PYMES SEDE: HOTEL SHERATON ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

38 ABRIL 2005 SEVILLA (ESPAÑA) XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA PYMES EN UN ENTORNO GLOBALIZADO SEDE: HOTEL SEVILLA CENTER ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS, CSCTM, REA Y CES AGOSTO 2005 AREQUIPA (PERÚ) SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD: RETO DE LA CONTABILIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA SEDE: CENTRO DE CONVENCIONES CERRO JULI ORGANIZADO POR LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ Y EL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA; AUSPICIADO POR AIC Y CILEA JUNIO 2006 SANTA CRUZ DE LA SIERRA (BOLIVIA) XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: LA GESTIÓN CONTABLE, ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA EN LAS PYMES E INTEGRACIÓN EUROPA - AMÉRICA SEDE: HOTEL LOS TAJIBOS ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA, EL COLEGIO DE AUDITORES DE SANTA CRUZ Y LA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

39 OCTUBRE 2006 FORTALEZA (BRASIL) XIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: LA GESTIÓN CORPORATIVA Y LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN EL DESARROLLO GLOBALIZADO DE LAS PYMES SEDE: HOTEL OASIS ATLÁNTICO ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSELHO FEDERAL DE CONTABILIDADE Y EL CONSELHO REGIONAL DE CONTABILIDADE CEARÁ; Y PATROCINADO POR EL SERVIÇO BRASILEIRO DE APOIO ÀS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS

40 MAYO 2007 RIO QUENTE (BRASIL) XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA: ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA GESTIÓN DE LAS PYMES SEDE: HOTEL TURISMO ORGANIZADO POR CILEA, EN COLABORACIÓN CON EL CONSELHO FEDERAL DE CONTABILIDADE, EL CONSELHO REGIONAL DE CONTABILIDADE GOIÁS Y EL SERVIÇO BRASILEIRO DE APOIO ÀS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS

CILEA. Comité de Integración Latino Europa-América. de profesionales de ciencias económicas y contables. Dr. Norberto O. Barbieri Presidente del CILEA

CILEA. Comité de Integración Latino Europa-América. de profesionales de ciencias económicas y contables. Dr. Norberto O. Barbieri Presidente del CILEA CILEA Comité de Integración Latino Europa-América de profesionales de ciencias económicas y contables Dr. Norberto O. Barbieri Presidente del CILEA Origen Proyecto: gestado en Venecia en 1996 y concretado

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIÓN. Art. 1. Con la presente escritura privada. Entre las partes que suscriben

CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIÓN. Art. 1. Con la presente escritura privada. Entre las partes que suscriben CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIÓN Art. 1 Con la presente escritura privada Entre las partes que suscriben Oscar J. Montaldo, nacido en Montevideo (Uruguay) el 6 de marzo de 1934, quien declara intervenir en el

Más detalles

ACTA Nº 10: REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO, 24/8/2003

ACTA Nº 10: REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO, 24/8/2003 ACTA Nº 10: REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO, 24/8/2003 En la ciudad de Fortaleza (Brasil), el día 24 de agosto de 2003, en el Salón de reuniones del Caesar Park Hotel, Av. Beira Mar 3980, se reúne el Consejo

Más detalles

XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL 20 22 DE JULIO DE 2008 CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA) ORGANIZADO POR CILEA, FEDECOP Y CONFECOP PROGRAMACIÓN

Más detalles

Mensaje de Gustavo Gil Gil, Vicepresidente Primeiro del CILEA (Bolivia)

Mensaje de Gustavo Gil Gil, Vicepresidente Primeiro del CILEA (Bolivia) BOLETÍN DE NOTICIAS julio de 2016 En este mes: Mensaje de Gustavo Gil Gil, Vicepresidente Primeiro del CILEA (Bolivia); Guía de Buenas Prácticas de Gobernanza Empresarial para las PYME; VII Cumbre de las

Más detalles

CILEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE BALANCE SOCIAL EN LOS PAÍSES LATINOS

CILEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE BALANCE SOCIAL EN LOS PAÍSES LATINOS CILEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE BALANCE SOCIAL EN LOS PAÍSES LATINOS Datos recopilados de octubre de 2011 a febrero de 2012 Trabajo realizado por CILEA, en colaboración con la FACPCE (julio 2012)

Más detalles

CILEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE BALANCE SOCIAL. datos recopilados de octubre de 2011 a febrero de 2012

CILEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE BALANCE SOCIAL. datos recopilados de octubre de 2011 a febrero de 2012 CILEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE BALANCE SOCIAL datos recopilados de octubre de 2011 a febrero de 2012 RESUMEN EJECUTIVO El Plan Estratégico del CILEA prevé como objetivo estratégico el tratamiento

Más detalles

XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA FINANZAS Y CONTADURÍA INTERNACIONAL

XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA FINANZAS Y CONTADURÍA INTERNACIONAL XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA FINANZAS Y CONTADURÍA INTERNACIONAL 20 22 DE JULIO DE 2008 CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA) ORGANIZADO POR CILEA, FEDECOP Y CONFECOP PROGRAMACIÓN

Más detalles

LUGAR Y FECHA: Hotel Costa Galana (Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 5725, Mar del Plata, Argentina), martes 1 de noviembre de 2011.

LUGAR Y FECHA: Hotel Costa Galana (Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 5725, Mar del Plata, Argentina), martes 1 de noviembre de 2011. 1 ACTA Nº 15: ASAMBLEA GENERAL, 11/2011 LUGAR Y FECHA: Hotel Costa Galana (Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 5725, Mar del Plata, Argentina), martes 1 de noviembre de 2011. HORARIO: 17h45 18h45

Más detalles

CILEA PLAN DE ACTIVIDADES

CILEA PLAN DE ACTIVIDADES CILEA C OMITÉ DE I NTEGRACIÓN LATINO EUROPA AMÉRICA DE PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES DE ARGENTINA BOLIVIA BRASIL COLOMBIA COSTA RICA CUBA CHILE ESPAÑA FRANCIA ITALIA MÉXICO PARAGUAY

Más detalles

Asamblea General del CILEA

Asamblea General del CILEA BOLETÍN DE NOTICIAS noviembre de 2016 En este mes: Asamblea General del CILEA; Elección de autoridades del CILEA; 2016 IFAC Council Meeting; Próximos eventos del CILEA y sus miembros. Asamblea General

Más detalles

El 71.º Congreso de lo Conseil Supérieur de la Ordre des Experts-Comptables visto por Philippe Arraou Vicepresidente del CILEA (Francia)

El 71.º Congreso de lo Conseil Supérieur de la Ordre des Experts-Comptables visto por Philippe Arraou Vicepresidente del CILEA (Francia) BOLETÍN DE NOTICIAS agosto de 2016 En este mes: El 71.º Congreso de lo Conseil Supérieur de la Ordre des Experts-Comptables visto por Philippe Arraou; El Estudio sobre Fiscalidade en los países del CILEA

Más detalles

La contabilidad en los países del CILEA

La contabilidad en los países del CILEA La contabilidad en los países del CILEA INFORMACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN Salvador Marín Hernández Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo Francisco Javier Martínez García REALIZACIÓN Y EDICIÓN Consejo

Más detalles

Un profesional actualizado para las exigencias de la globalización

Un profesional actualizado para las exigencias de la globalización Un profesional actualizado para las exigencias de la globalización Asociación Interamericana de Contabilidad CPA Oscar Noé López Cordón, M sc Vicepresidente de Comunicaciones Asociación Interamericana

Más detalles

EL REGISTRO DE EXPERTOS CONTABLES. FUTURO. EXPERIENCIA INTERNACIONAL

EL REGISTRO DE EXPERTOS CONTABLES. FUTURO. EXPERIENCIA INTERNACIONAL EL REGISTRO DE EXPERTOS CONTABLES. FUTURO. EXPERIENCIA EL REGISTRO DE EXPERTOS CONTABLES. FUTURO. EXPERIENCIA Nelson Ferreira OCC - Portugal V FORO NACIONAL PEQUENOS DESPACHOS DE AUDITORES NUEVOS RUMBOS

Más detalles

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen El Programa SELA-IBERPYME

Más detalles

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones Seminario de cooperativas financieras COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones Guatemala. 19 de febrero del 2013 ACI La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización independiente, no gubernamental

Más detalles

INICIATIVA IBEROAMERICANA - IBERMUSEOS

INICIATIVA IBEROAMERICANA - IBERMUSEOS INICIATIVA IBEROAMERICANA - IBERMUSEOS -Título de la Iniciativa Iberoamericana. PROGRAMA IBERMUSEOS -País u organismo proponente: Brasil Departamento de Museos y Centros Culturales del Instituto del Patrimonio

Más detalles

GESTION PUBLICA (C.L.A.D.)

GESTION PUBLICA (C.L.A.D.) GESTION PUBLICA (C.L.A.D.) Acerca del CLAD El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental. Se constituyó en

Más detalles

FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA ESTATUTOS JUNIO Texto revisado por acuerdo del VI11 FIC

FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA ESTATUTOS JUNIO Texto revisado por acuerdo del VI11 FIC FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA ESTATUTOS JUNIO 2007 CONSIDERANDOS LOS RESPONSABLES DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA DE LOS PAISES IBEROAMERICANOS ESPAÑA Y PORTUGAL CONSIDERAN: - Que es necesario

Más detalles

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER Santiago, 4 a 8 de noviembre de 2019 QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? 2 Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe? La Conferencia

Más detalles

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO INDICE Que es CYTED? Estructura e instrumentos CYTED hoy Acciones estratégicas Acciones CYTED en colaboración Algunos resultados

Más detalles

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO Historia de los Términos de Referencia Los Términos de Referencia fueron emitidos en noviembre de 2004. En noviembre de 2011 el Consejo

Más detalles

Normas Internacionales de. en Francia y en Europa

Normas Internacionales de. en Francia y en Europa Normas Internacionales de Contabilidad para PYMES en Francia y en Europa Philippe Arraou Vicepresidente del CILEA por Francia Seminario CILEA Bogota 27-08-2013 1 IFRS for SMEs Proyecto preparado por el

Más detalles

REGLAMENTO DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS - REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

REGLAMENTO DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS - REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL 1. ASAMBLEA REGIONAL. La Asamblea Regional de Cooperativas de las Américas forma parte de la estructura de gobierno de la Alianza Cooperativa Internacional de acuerdo con el artículo 19 del Reglamento

Más detalles

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe? La Conferencia Regional sobre la Mujer de América

Más detalles

XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC. (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018)

XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC. (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018) ADJUNTO 2 XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL 1. Apertura de la XXIII Asamblea 2. Discurso de bienvenida a cargo de la Autoridad

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.2818 6 de noviembre de 2007 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES RELATIVAS A LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO *

INFORME DE ACTIVIDADES RELATIVAS A LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO * Distr. LIMITADA LC/L.2934(CE.8/4) 9 de octubre de 2008 ORIGINAL: ESPAÑOL Octava reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DE FAES FARMA, S.A.

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DE FAES FARMA, S.A. REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DE FAES FARMA, S.A. CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO Artículo 1.- Naturaleza jurídica y normativa aplicable. 1. El Reglamento de la Comisión

Más detalles

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil) INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES Wasmália Bivar (Diretora de Estatísticas sticas - IBGE, Brasil) Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento El esfuerzo de Latinoamérica y del Caribe a través del CLARCIEV Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales.

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE Real Decreto 943/2005, de 29 de julio, por el que se regula el Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio «BOE» núm. 216, de 9 de septiembre de 2005 Referencia:

Más detalles

ACTA Nº 2: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 11/2001

ACTA Nº 2: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 11/2001 ACTA Nº 2: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 11/2001 En la ciudad de Punta del Este, República Oriental del Uruguay, el 20 de noviembre del año 2001, en el Hotel Conrad, se reúne la Junta de Directores del

Más detalles

CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA. DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN

CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA. DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA. DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN San Salvador, El Salvador, 22 de Mayo 2008 1 Justificación y antecedentes En la IX Conferencia Iberoamericana de Cultura, Declaración de Montevideo

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

UNIMOS LA PROFESION DE AMERICA

UNIMOS LA PROFESION DE AMERICA UNIMOS LA PROFESION DE AMERICA Quienes somos - La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) es una entidad civil sin fines de lucro, constituida en 1949 con el objetivo principal de unir a los contadores

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

XXXVII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA LA FISCALIDAD Y LA CONTABILIDAD EN LA ERA DIGITAL

XXXVII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA LA FISCALIDAD Y LA CONTABILIDAD EN LA ERA DIGITAL XXXVII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA AMÉRICA LA FISCALIDAD Y LA CONTABILIDAD EN LA ERA DIGITAL BUCAREST, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CONFERENCIANTE: PAULA FRANCO PRESIDENTE OCC VICEPRESIDENTE

Más detalles

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria Los Espacios Regionales en América Latina y las Acciones de Cooperación en Materia de Posgrado ESPACIOS DE INTEGRACION

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016

MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016 MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016 1. ACTIVIDADES REALIZADAS. Durante 2016, las actuaciones más significativas de la Red Iberoamericana de Protección de Datos

Más detalles

ESTATUTOS DE EUROSAI. EUROSAI Estatutos. Actualizados al III Congreso de EUROSAI

ESTATUTOS DE EUROSAI. EUROSAI Estatutos. Actualizados al III Congreso de EUROSAI ESTATUTOS DE EUROSAI. EUROSAI Estatutos Actualizados al III Congreso de EUROSAI Preámbulo Conscientes de la herencia cultural común de los pueblos de Europa y convencidos de que para una ordenada administración

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

ASPECTOS BÁSICOS DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA ASPECTOS BÁSICOS DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA A) Qué es? La Cumbre es el foro permanente de diálogo que articula la cooperación y concertación entre los Poderes Judiciales de los 23 países 1 de

Más detalles

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA 1. DE LA DENOMINACION: La universidad actual en el interés por dar respuestas

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

Programa Iberoamericano para la Promoción de las Artesanías Iberartesanías Informe

Programa Iberoamericano para la Promoción de las Artesanías Iberartesanías Informe Programa Iberoamericano para la Promoción de las Artesanías Iberartesanías Informe 2015-2016 1. Título del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito. Año y Cumbre en el que fue aprobado. Programa iberoamericano

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN MATERIA DE FORMACIÓN DOCTORAL

ESTRATEGIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN MATERIA DE FORMACIÓN DOCTORAL ESTRATEGIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN MATERIA DE FORMACIÓN DOCTORAL (Aprobado en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga de 25 de Junio de 2012) 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. II. III. EL NUEVO

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IberQualitas (Programa Iberoamericano por la Calidad) Gestionado por FUNDIBEQ

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IberQualitas (Programa Iberoamericano por la Calidad) Gestionado por FUNDIBEQ INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IberQualitas (Programa Iberoamericano por la Calidad) Gestionado por FUNDIBEQ IberQualitas IBEROAMÉRICA EXCELENTE Proyecto adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

DECLARACIÓN DE LIMA 2015 III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS

DECLARACIÓN DE LIMA 2015 III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS DECLARACIÓN DE LIMA 2015 III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS REUNIDOS en la ciudad de Lima, Perú, con motivo del XIII Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos, celebrado del 6 al

Más detalles

87 Aniversario. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) Boletín Nº 15, Organización de los Estados Americanos

87 Aniversario. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) Boletín Nº 15, Organización de los Estados Americanos 87 Aniversario Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) Organización de los Estados Americanos Boletín Nº 15, 2014 Indice pág. 3-4 1919 1924 1927 Durante el Segundo Congreso Panamericano

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE EN UN MUNDO GLOBALIZADO"

DESARROLLO SOSTENIBLE EN UN MUNDO GLOBALIZADO VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS EUROPA-AMÉRICA Innovación y Transferencia Tecnológica: Desafíos y Oportunidades de las PYMES en el Tercer Milenio Santiago de Chile, 21-22 de agosto de 2002

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Naciones Unidas Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. reservada 2 de octubre de 2013 Español Original: francés TD/B/EX(58)/R.3 Junta de Comercio y Desarrollo 58ª reunión

Más detalles

REGLAMENTO DEL GRUPO DE TRABAJO PERMANENTE RedOTRI de Universidades

REGLAMENTO DEL GRUPO DE TRABAJO PERMANENTE RedOTRI de Universidades REGLAMENTO DEL GRUPO DE TRABAJO PERMANENTE RedOTRI de Universidades Aprobado por plenario de la Comisión Sectorial de I+D en reunión de fecha 29 de septiembre de 2005 a propuesta del Comité Ejecutivo de

Más detalles

Qué es el Consejo de Directores? Su creación. Acta Fundacional. Objetivos

Qué es el Consejo de Directores? Su creación. Acta Fundacional. Objetivos Qué es el Consejo de Directores? El Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica es, ante todo, un foro permanente para el diálogo entre las más altas autoridades viales de los países miembros,

Más detalles

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Ponencia de la

Más detalles

Documento REG-AG-02 REGLAMENTO DE AFILIACIÓN Y MEMBRESÍA

Documento REG-AG-02 REGLAMENTO DE AFILIACIÓN Y MEMBRESÍA Federación Nacional de Salud en el Trabajo, A.C. Documento REGLAMENTO DE AFILIACIÓN ELABORADO POR VALIDADO POR APROBADO POR Dr. Fernando Araujo González Coordinador de Normatividad Dra. Luz Patricia Álvarez

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/C.20/2012/1 Consejo Económico y Social Distr. general 4 de junio de 2012 Español Original: inglés Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial Segundo período

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

REGLAMENTO RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS (RIPD)

REGLAMENTO RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS (RIPD) REGLAMENTO RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS (RIPD) La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD), surge con motivo del acuerdo alcanzado en el Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos

Más detalles

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.) ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD I.- REUNIDOS: (O.I.J.) Los representantes plenipotenciarios de la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa de

Más detalles

ACTA Nº 19: REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO, 10/2006 ACTA Nº 8: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 10/2006

ACTA Nº 19: REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO, 10/2006 ACTA Nº 8: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 10/2006 ACTA Nº 19: REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO, 10/2006 ACTA Nº 8: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 10/2006 En la ciudad de Fortaleza (Brasil), el día 31 de octubre de 2006, en la Sala Brasil del Hotel Oasis

Más detalles

Escriba el título aquí 1

Escriba el título aquí 1 Las Cátedras en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Implicaciones en la investigación Universitaria. Carlos Osorio M. Universidad del Valle, Colombia Red CTS+I, OEI. Cátedra CTS+I, Panamá Octubre

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo, 38 28015 Madrid www.oei.es

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES COORDINACION DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA. UNAM PERIODO: Coordinadora: Dra. Claudia Beatriz Pontón Ramos.

INFORME DE ACTIVIDADES COORDINACION DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA. UNAM PERIODO: Coordinadora: Dra. Claudia Beatriz Pontón Ramos. INFORME DE ACTIVIDADES COORDINACION DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA. UNAM PERIODO: 2014-2017 Coordinadora: Dra. Claudia Beatriz Pontón Ramos. Índice Presentación Características generales del Programa Aspectos

Más detalles

* Decimo Sexta Reunión del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS Lima, Perú 31 de marzo y 1 de abril

* Decimo Sexta Reunión del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS Lima, Perú 31 de marzo y 1 de abril Traspaso documentación Presidencia OLACEFS 20092010 Bogotá, Colombia 1 marzo Reunión del subgrupo de Análisis Preliminar de la Convención interamericana contra la corrupción y en la Decimoactava Reunión

Más detalles

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD MERCOSUR/GMC/RES Nº 52/93 COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD VISTO: El Art. 13 del Tratado de Asunción, el Art. 10 de la Decisión Nº 4/91 del Consejo del Mercado Común, la Recomendación 15/93

Más detalles

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional División para el Adelanto de la Mujer Departamento de Asuntos Económicos y Sociales 12 piso, 2 UN Plaza Nueva York, NY 10017 Estados Unidos de América Tel.: +1 212 963 1896 / 7218 Fax: +1 212 963 3463

Más detalles

Paraguay ROSC Contabilidad y. Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007

Paraguay ROSC Contabilidad y. Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007 Paraguay ROSC Contabilidad y Auditoría Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007 Origen Crisis asiáticas (1997) Debilidades sistémicas Regulaciones incompletas Supervisión poco efectiva Informaciones

Más detalles

Miércoles 4 de diciembre de 2013, CEFIR Montevideo, Uruguay

Miércoles 4 de diciembre de 2013, CEFIR Montevideo, Uruguay Miércoles 4 de diciembre de 2013, CEFIR Montevideo, Uruguay La Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) junto con el Consejo Federal de Estudios Internacionales (COFEI) de Argentina, invitan

Más detalles

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), representado por el Secretario General de conformidad

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL AGENDA DE ACTIVIDADES INTERNACIONALES 2011

COORDINACIÓN GENERAL AGENDA DE ACTIVIDADES INTERNACIONALES 2011 Traspaso documentación Presidencia OLACEFS 2009-2010 Bogotá, Colombia 1 marzo Reunión del subgrupo de Análisis Prelimar de la Convención interamericana contra la corrupcion y en la Decimooctava Reunión

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, UNIDAD LOS MOCHIS, DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, UNIDAD LOS MOCHIS, DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, UNIDAD LOS MOCHIS, DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL José Enrique Villa Rivera, Director General del Instituto Politécnico Nacional, con

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF / NIC

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF / NIC FORMACIÓN E-LEARNING Curso Online de Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF / NIC Para iniciarse de forma práctica en el conocimiento del conjunto de normas que componen

Más detalles

Dirección General Escuela de Negocios Página 1 de 12

Dirección General Escuela de Negocios Página 1 de 12 Escuela de Negocios Página 1 de 12 INDICE 1. Denominación.... 4 2. Organización.... 4 3. Sede Social y ámbito.... 4 4. Misión, visión y valores.... 4 4.1. Misión.... 5 4.2. Visión.... 5 4.3. Valores....

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados INFORME SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA (3ª Edición.) Centro de formación de la AECID. Cartagena de Indias, 4 a 6 de Noviembre de 2013 1.- INTRODUCCIÓN Se desarrolla la 3ª edición del Seminario

Más detalles

La OISS y sus principales programas

La OISS y sus principales programas La OISS y sus principales programas Dra. Gina Magnolia Riaño Barón Secretaría General de la OISS 1 Quiénes somos? 2 La OISS es un Organismo Internacional, técnico y especializado, que tiene como fin promover

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas Marco Dini América Latina: participación de los distintos agentes Microempresas Pequeñas empresas Medianas empresas Grandes empresas Empleo

Más detalles

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe SÓLO

Más detalles

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Instituto Panamericano de Geografía e Historia Instituto Panamericano de Geografía e Historia Informe Cuadrienio 2009-2013 Ciudad de Montevideo 18 y 19 de Noviembre de 2013 Contenido 1. Reconocimiento al Secretario General del IPGH, Msc. Santiago Borrero

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Orden PRE/2794/2011, de 5 de octubre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 19 de agosto de 2011, por el que se determina el marco de ejercicio de las competencias estatales en

Más detalles

SOFOFA CONTENIDOS FEDERACION GREMIAL DE LA INDUSTRIA FUNDADA EN 1883 I. QUIENES SOMOS II. SERVICIOS Y PUBLICACIONES

SOFOFA CONTENIDOS FEDERACION GREMIAL DE LA INDUSTRIA FUNDADA EN 1883 I. QUIENES SOMOS II. SERVICIOS Y PUBLICACIONES FEDERACION GREMIAL DE LA INDUSTRIA FUNDADA EN 1883 Edificio de la Industria, Sede CONTENIDOS I. QUIENES SOMOS II. SERVICIOS Y PUBLICACIONES I.- QUIENES SOMOS Consejo General Federación Gremial de la Industria

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Facultad de Ciencias Jurídicas CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE CRIMINOLOGIA Y VICTIMOLOGIA JORGE ENRIQUE GUTIERREZ ANZOLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Facultad de Ciencias Jurídicas CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE CRIMINOLOGIA Y VICTIMOLOGIA JORGE ENRIQUE GUTIERREZ ANZOLA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE CRIMINOLOGIA Y VICTIMOLOGIA C.E.C.R.I.V. Reglamento ARTICULO 1.- El Centro de Estudios sobre Criminología y Victimología

Más detalles

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS #Nuestra Misión La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL FORO CONSULTIVO DE MUNICIPIOS, ESTADOS FEDERADOS, PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS DEL MERCOSUR

REGLAMENTO INTERNO DEL FORO CONSULTIVO DE MUNICIPIOS, ESTADOS FEDERADOS, PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES Nº 26/07 REGLAMENTO INTERNO DEL FORO CONSULTIVO DE MUNICIPIOS, ESTADOS FEDERADOS, PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la

Más detalles

SISTEMA DE COOPERACIÓN SOBRE ASPECTOS DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL

SISTEMA DE COOPERACIÓN SOBRE ASPECTOS DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN SOBRE ASPECTOS DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL ANTECEDENTES AÑO EVENTO OBJETIVOS INICIALES 2008 III Encuentro sobre la integración de la Propiedad Industrial en

Más detalles

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA (Aprobada por Asamblea General de ASPEFAM, Sesión 15 de setiembre de 2017) 1. MARCO DE REFERENCIA La institución universitaria,

Más detalles

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO 2006-2009 PROYECTO: ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO 1. Antecedentes La Comisión Técnica de Educación del Convenio Andrés Bello reunida en

Más detalles

ESTATUTOS DE LA SECCIÓN DE ABOGADOS ESPECIALISTAS EN MATERIA EN DERECHO DE CONSUMO

ESTATUTOS DE LA SECCIÓN DE ABOGADOS ESPECIALISTAS EN MATERIA EN DERECHO DE CONSUMO ESTATUTOS DE LA SECCIÓN DE ABOGADOS ESPECIALISTAS EN MATERIA EN DERECHO DE CONSUMO TÍTULO PRIMERO Denominación, objeto, domicilio y ámbito. PRIMERO.- Con la denominación de Abogados especialistas en Derecho

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Las presentes Reglas de Operación se aplican

Más detalles

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI Mónica García Secretaria Técnica de Programas de Cultura,

Más detalles

H.Cámara de Diputados de la Nación

H.Cámara de Diputados de la Nación H.Cámara de Diputados de la Nación PROYECTO DE RESOLUCIÓN Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo

Más detalles

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. Fecha de Publicación 24 de agosto de 1988 Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

REGLAMENTO DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LA SALLE (RIILSA)

REGLAMENTO DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LA SALLE (RIILSA) REGLAMENTO DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LA SALLE (RIILSA) Í N D I C E CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES..1 CAPÍTULO II DE LOS OBJETIVOS.......1 CAPÍTULO III DE LA ESTRUCTURA..... 2 CAPÍTULO

Más detalles

Buenos Aires, 23 y 24 Agosto 2012 Salón de Actos Dan Beninson

Buenos Aires, 23 y 24 Agosto 2012 Salón de Actos Dan Beninson FORO IBEROAMERICANO DE REGULADORES RADIOLÓGICOS Y NUCLEARES ASPECTOS INSTITUCIONALES Y TÉCNICOS Sociedad Argentina de Radioprotección Jornadas Nacionales de Protección Radiológica Norberto Ciallella Comité

Más detalles

Montevideo, 7 de julio de 2016.

Montevideo, 7 de julio de 2016. Montevideo, 7 de julio de 2016. De: Para: Asunto: Mario E. Díaz Durán Antonio Gómez Espiñeira Hector Jaime Correa P. Creación de RED UNIVERSAIC VISTO: La escasa actividad desarrollada por AIC con el importante

Más detalles