Ing. Adrián Darío Rosa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ing. Adrián Darío Rosa"

Transcripción

1 1 Tecnología de las Comunicaciones Antenas Se define como antena a todo aquél dispositivo que permite adaptar o acoplar el transmisor o el receptor al espacio libre. Radiador isotrópico Es una antena ideal que radia igualmente en todas direcciones de una esfera en cuyo centro se encuentra dicha antena. También se la denomina fuente puntual. Radiador omnidireccional Es el caso típico de un cable extendido (antena vertical). Radia en el plano transversal en todas direcciones. Ing. Adrián Darío Rosa El esquema de una antena vertical (conductor rectilíneo) en un sistema de coordenadas es el sig., donde la radiación es igual en todas las direcciones del plano horizontal. 1

2 Intensidad de la radiación Se define como la potencia transmitida por unidad de área, según el gráfico sig. También se la denomina intensidad de potencia. P Matemáticamente se define: I = = S r. El flujo de energía electromagnética, se puede representar mediante un S vector en la dirección del movimiento de la energía y cuyo módulo es la intensidad de la radiación o también llamada densidad de potencia. El vector en cuestión se denomina vector de Poynting. Ganancia de una antena Un radiador isotrópico radia igualmente en todas las direcciones, (el vector de Poyting es uniforme), es decir con igual módulo en todas las direcciones. Mientras que las antenas reales, en cambio, radian en forma desigual, es decir que el valor del vector de Poynting, depende de la dirección de la radiación. Dependerá del ángulo de acimut y de elevación (colatitud).por lo tanto es necesario definir un parámetro que tenga en cuenta cómo cambia la intensidad de la radiación según la dirección. La definición matemática es: Sr (,, θ ϕ) G(, θϕ) = S r Ing. Adrián Darío Rosa is( ) Diagrama de radiación Se trata de un gráfico en coordenadas polares, en el cual se lleva el módulo del vector de Poynting en un determinado plano. En general se lo realiza en un plano transversal a la antena, pero también suele hacérselo en el plano que contiene a la antena. Por ejemplo para la antena omnidireccional que comentamos antes, tendré un diagrama en forma de circunferencia en el plano transversal a la antena, mientras que si tomáramos el plano que contiene a la antena, deberá ser nula en los extremos y tener un máximo en los 90, es decir en dirección perpendicular a la antena. Analicemos el caso de un dipolo.

3 3 Veamos como queda el diagrama de radiación en el plano x y. Si analizamos según el plano z y, queda lo sig.: Máximo del diagrama S( r,0,ϕ ) Se trata en ambos casos del típico diagrama en forma de 8 del dipolo (antena más común). En realidad interesa el valor máximo de la ganancia, por lo que se define la ganancia máxima o también llamada ganancia a secas. Es decir que cuando se habla de ganancia, en general nos referimos a la ganancia máxima. Por lo tanto el valor máximo del vector de poynting, será: Smá x= S( r, 0, ϕ ). También definimos lo que llamamos puntos de potencia mitad. Son los puntos para los cuales el valor del vector de Poynting cae a la mitad, es decir 3dB. Ing. Adrián Darío Rosa 3

4 4 S(r;θ 1/; ϕ)=1/s(r;0;ϕ)=1/s máx En general cuánto más angosto es el diagrama (menor ángulo de potencia mitad), se dice que la antena es más directiva, con lo cual tiene más ganancia, pero a su vez es más filosa. Es decir, los ángulos de potencia mitad son más reducidos. Por ejemplo, las antenas del tipo yagi son muy directivas, además radian casi en un único sentido, por lo que para evaluarlas, también de define la relación frente espalda, para tener en cuenta la relación entre lo que radia hacia delante, respecto de lo que radia hacia atrás. A modo de ejemplo graficamos a continuación algunos de los diagramas típicos. La antena Yagi, que recién mencionamos, es una antena de varios elementos, un diagrama típico pictórico de ella es: Reflector Irradiante Director Vale la pena aclarar que la antena isotrópica tiene una ganancia de 0dB, es decir que no gana nada. Un dipolo gana 3dB. A continuación, se ve algunos diagramas con las ganancias correspondientes según la longitud de onda. Cálculo del vector de Poynting P El vector de Poynting para un radiador isotrópico es S = 4 π r, donde 4 πr es el área de la esfera. Por lo tanto se observa que la densidad de potencia, se reduce con el cuadrado de la distancia. Esto es lógico, ya que idealmente, el flujo de potencia debe ser uniforme, mientras que el área aumenta, de manera que el vector de Poynting debe disminuir. De esta manera: S 1 r =.Esta es la llamada ley de la inversa de los cuadrados Ing. Adrián Darío Rosa S r1 4

5 5 5

6 6 S Vector de Poynting y ganancia De la definición de ganancia de una antena que vimos anteriormente, se observa que puede escribirse Sr (, 0, ϕ) = Gr (, 0, ϕ) Sis( r), es decir que el vector de Poynting se ve amplificado por la ganacia de la antena. Todo ocurre como si se radiara una mayor potencia. Por supuesto, intervienen las ganancias tanto del sistema irradiante como de la anterna receptora. Por lo tanto, el PGG i t r valor de la densidad de potencia en la antena receptora será: Sr = 4, donde A representa la atenuación πra producida por efectos diversos. El vector de Poynting se atenúa por la expansión de las ondas, es decir por el aumento de la distancia por el efecto de la propagación. El módulo del vector de Poynting expresado en dbm, resulta: Sr( dbm) = Pi( dbm) + Gt( db) + Gr( db) 10log( 4π ) 10log r A( db), de manera que operando resulta: Sr( dbm) = Pi( dbm) + Gt( db) + Gr( db) 11dB 0 log r A( db) Radioenlace Se denomina radioenlace a todo sistema de comunicaciones que permite conectar dos puntos determinados por aire. Otra forma más conveniente de expresar la ganancia de la antena receptora es a través de la llamada área efctiva de la antena. Este parámetro tiene que ver con la potencia que colecta la antena y viene tabulada para cada tipo de antena. No siempre tiene que ver con el área geométrica de la antena. Por ejemplo, un dipolo no tiene área geométrica, pero sí área efectiva, de manera que P r = SrAef ( ). Podrá expresarse entonces la potencia recibida del sig. modo: Pr = P t r GA t ef. Usualmente se la expresa en dbm, 4π por lo que transformaremos a la anteriror de modo que quede: Aef Ing. Adrián Darío Rosa P( r dbm) = Pt( dbm) + Gt( db) + ( db) 4πr P r( dbm) = Pt( dbm) + Gt( db) + 10log Aef 10log( 4πr ) P r( dbm) = Pt( dbm) + Gt( db) + 10log Aef+ 10log( 4π) + 0log r 6

7 7 Donde suele hacerse Ls = 10log( 4π ) + 0log r, llamándola atenuación del espacio libre. Sin embargo para obtener la atenuación total habría que considerar la introducida por el medio. Adoptamos entonces como expresión general completa para el cálculo dl radioenlace a: P r( dbm) = Pt( dbm) + Gt( db) Ls( db) A( db). Fenómenos que influyen en la propagación Necesariamente, como las ondas se propagan en un medio, éste influirá en la propagación de ellas. Ademá, cuando se trata de ondas de frecuencias muy altas, VHF hacia arriba, el comportamiento derá de tipo cuasi óptico, de modo que se producirán los mismos fenómenos que ocurren en öptica. Refracción del haz. Como el índice de refracción de la atmósfera cambia con la altura, es de esperar que el haz se curve. Los casos que pueden darse son los graficados en la fig. sig.: Los casos más comunes son los indicados como 4 y 3. En el caso, se podrían obtener distancias de comunicación mucho mayores que el horizonte, ya que el haz se adecua a la curvatura terrestre. Para cada tipo de refracción se puede trazar el perfil terrestre correspondiente. También influye la difracción. Siempre alturas más elevadas de antenas favorecen la propagación. En general se traza el perfil topográfico del lugar donde ae emplazará el radioenlace. Debido a este fenómeno ae pueden producir regiones de sombras, de manera que la radiación electromagnética no llega a esos lugares, de modo que si se emplaza la antena receptora allí, no habrá recepción. También tiene influencia la reflexión que puede producirse del haz, especialmente sobre superficies lisas como los espejos de agua. Esta situación puede producir interferencia destructiva entre el haz directo y el reflejado. Tipos de refracción La refracción, es el fenómeno por el cual un rayo de luz se desvía de su trayectoria (se curva). Conocemos la ley de Snell de la refracción: N >n 1 sen θ sen θ 1 = n n, donde n 1 y n, son los índices de refracción de los dos medios que atraviesa el rayo de luz. 1 7

8 8 Refracción subnormal o sobrerrefracción Se cumple cuando el índice de refracción aumenta con la altura, es decir que dn > 0. La densidad de la atmósfera dz aumenta con la altura. Este fenómeno se da cuando una capa de aire frío, se ubica por encima de una ca de aire cálido; es el caso típico de las zonas tropicales o costeras o húmedas donde se forman capas de niebla que son desplazadas por capas de aire cálido. En este caso el haz se curva hacia arriba, de forma tal que al ir hacia las altas capas de la atmósfera se puede producir propagación trposférica, donde pueden alcansarzarse grandes distancias. Refracción supernormal o superrefracción Se produce por la elevación de temperatura con la altura (capa de inversión) o una pronunciada disminución de la humedad con la altura. Produce disminución de la densidad de la atmósfera La evaporación de del agua produce un aumento de la humedad y baja de la temperatura próxima a la superficie, produciendo disminución de la densidad atmosférica en las capas bajas, de forma tal que el haz se curva hacia abajo, pudiendo seguir la curvatura de la tierra. Se cumple en este caso que dn < 0. De este modo pueden lograrse alcances mucho mayores que los dz normales. Ocurre por ejemplo en el verano sobre regiones costeras. Si el índice de refracción del medio permanece constante, entonces el rayo se propaga en forma rectilínea de modo que el alcance es del tipo óptico, es decir que la comunicación se dará cuando las antenas se vean, de manera que se verá influida fundamentalmente por la altura. Si se tiene en cuenta cada uno de estos efectos según la circunstancias, se puede determinar el diámetro equivalente de la Tierra y en consecuencia se define la altura efectiva de la antena, que es la altura que deberían tener las antenas para hacer posible la comunicación. Atenuación por absorción Mencionamos anteriormente que la ecuación del radioenlace aparece un término de atenuación. Este efecto se produce por la absorción introducida por el medio a través del cual se propaga la onda. Por ejemplo si tratamos de frecuencias de microondas, en general por lluvia o nieve, puede despreciarse a frecuencias menores de 10GHz, a frecuencias superiores, dicha atenuación disminuye bastante la longitud del radioenlace. También hay que tener en cuenta que las moléculas de los gases de la atmósfera, también absorben energía electromagnética. En frecuencias comprendidas entre 1y 100GHz, el vapor de agua y el oxígeno tienen varia líneas de absorción. El Nitrógeno y el dióxido de carbono no influyen por debajo de los 100GHz. La atenuación de los gases es proporcional a la densidad de ellos, de manera que, en general disminuye con la altura. Por su parte la densidad de los gases en la atmósfera, por ejemplo el vapor de agua, depende de la temperatura, pero también de la humedad relativa, de manera que en general, la atenuación depende del estado meteorológico. Ing. Adrián Darío Rosa En las figuras sigs., se observan las atenuaciones por lluvia según la intensidad de la precipitación. También observamos la atenuación por absorción de los gases según la frecuencia. Balance de ganancias y perdidas de potencia. Nos proponemos en este apartado determinar el valor de la potencia de la onda portadora en la entrada del receptor, teniendo en cuenta que se desea obtener una dada relación señal a ruido. Si Sabemos que el factor de ruido lo podemos escribir del sig. modo: F Ni =, de forma tal que S i So N F S o = Entonces i No. No o o S NF S N ktb S i= i =. La temperatura deberá ser la de la antena y tomarse la máxima posible a la que pueda estar o No sometida ella. Por ejemplo en condiciones normales podemos tomar la temperatura ambiente, es decir T=300K. S0 Si tomamos el índice de ruido y todo lo expresamos en db, resulta: Si( dbm) = log B+ F( db) + ( N db ) 0 Finalmente éste es el valor que deberemos asegurar bajo toda circunstancia para tener un radioenlace confiable.. 8

9 9 9

10 10 10

11 Cuadro de las áreas efectivas de las antenas

Propagación de Ondas Electromagnéticas

Propagación de Ondas Electromagnéticas 1 3 4 5 Capítulo 1 Propagación de Ondas Electromagnéticas 1.1.- Propagación de Ondas. La propagación de ondas se refiere a la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio libre. Aunque el espacio

Más detalles

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l ) Rec. UIT-R P.341-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-4 * NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS ** Rec. UIT-R P.341-4 (1959-1982-1986-1994-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

VOCABULARIO DE LOS TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS

VOCABULARIO DE LOS TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS Rec. UIT-R P.310-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.310-9* DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS Rec. UIT-R PN.310-9 (1951-1959-1966-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-1994) La

Más detalles

Redes inalámbricas. ondas y antenas. Eduardo Interiano

Redes inalámbricas. ondas y antenas. Eduardo Interiano Redes inalámbricas Comunicación y propagación de ondas y antenas Eduardo Interiano Agenda Conceptos de los sistemas de comunicaciones inalámbricos. El cálculo en decibeles Conceptos de antenas y propagación

Más detalles

Última modificación: 3 de marzo de

Última modificación: 3 de marzo de PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE Contenido 1.- Principio de Huygens. 2.- Modos de propagación. 3.- Propagación por onda de superficie 4.- Propagación por onda ionosférica. 5.- Propagación por onda espacial.

Más detalles

Curso Radiopropagación

Curso Radiopropagación Curso 2002-2003 Radiopropagación Bandas de frecuencia ELF 300-3000 Hz VLF 3-30 KHz LF 30-300 KHz MF 300-3000 khz HF 3-30 MHz VHF 30-300 MHz UHF 300-3000 MHz SHF 3-30 GHZ EHF 30-300 GHz Otras nomenclaturas

Más detalles

1 Curvatura de los rayos

1 Curvatura de los rayos Rec. UIT-R P.834- RECOMENDACIÓN UIT-R P.834- EFECTOS DE LA REFRACCIÓN TROPOSFÉRICA SOBRE LA PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS RADIOELÉCTRICAS (Cuestión UIT-R 0/3) Rec. UIT-R P.834- (99-994-997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

MATERIA: TELECOMUNICACIONES

MATERIA: TELECOMUNICACIONES MATERIA: TELECOMUNICACIONES Docente: Ing. Félix Pinto Macedo La Paz, Septiembre 2012 1 Ondas electromagnéticas Onda electromagnética(o.e.m.). Es la perturbación simultánea de los campos eléctricos y magnéticos

Más detalles

Medios de transmisión

Medios de transmisión Medios de transmisión El medio de transmisión es el camino físico entre el transmisor y el receptor. En los medios guiados las ondas electromagnéticas se transmiten a través de un medio sólido, como por

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B Cada pregunta solamente posee una solución, que se valorará con 0,5 puntos

Más detalles

Última modificación: 22 de mayo de

Última modificación: 22 de mayo de CÁLCULO DE ENLACE Contenido 1.- Configuración de un enlace satelital. 2.- Atenuación en el espacio libre. 3.- Contornos de PIRE. 4.- Tamaño de la antena parabólica. Última modificación: ió 22 de mayo de

Más detalles

Curso. Planeación, diseño e instalación de un sistema de Radiocomunicación utilizando el Software Radio Mobile. Link Budget / Presupuesto de Potencia

Curso. Planeación, diseño e instalación de un sistema de Radiocomunicación utilizando el Software Radio Mobile. Link Budget / Presupuesto de Potencia El Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. Curso Planeación, diseño e instalación de un sistema de Radiocomunicación utilizando el Software Radio Mobile. Link Budget / Presupuesto de Potencia

Más detalles

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6)

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683 1 RECOMENDACIÓN 683 * MÉTODO PARA LA PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA CUANDO SE PROPAGA EN DIRECCIÓN DE AERONAVES A UNOS 500 khz (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683

Más detalles

Grado en Ingenierías TIC Asignatura: Fundamentos Físicos II Convocatoria ordinaria 27 Mayo 2011

Grado en Ingenierías TIC Asignatura: Fundamentos Físicos II Convocatoria ordinaria 27 Mayo 2011 Asignatura: Fundamentos Físicos II Convocatoria ordinaria 7 Mayo Cuestiones: C.- En un circuito oscilante que se compone de una bobina, de resistencia despreciable y coeficiente de autoinducción L,4 H,

Más detalles

C o o n n tte e n n iid d o o d d e e ll c c u u r r s s o E n n e e s s tte e c c a a p p ííttu u llo

C o o n n tte e n n iid d o o d d e e ll c c u u r r s s o E n n e e s s tte e c c a a p p ííttu u llo ! Propagación de ondas electromagnéticas! Modulación! Métodos de corrección de errores! Aspectos regulatorios en radioenlaces! Estructura del radio digital " Diseño de un radioenlace! Nuevas aplicaciones

Más detalles

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO 1.El sistema móvil terrestre por satélite THURAYA permite el establecimiento de comunicaciones con terminales portátiles.

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Física y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica Antenas

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Física y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica Antenas Universidad de Chile Facultad de Ciencias Física y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica Antenas Sistemas de Telecomunicaciones EL55A Laboratorio de Telecomunicaciones Espectro Electro-Magnético

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas

RECOMENDACIÓN UIT-R P Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas Rec. UIT-R P.834-4 RECOMENDACIÓN UIT-R P.834-4 Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas (Cuestión UIT-R 0/3) (99-994-997-999-003) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina Antenas Clase 5 La Ganancia La Ganancia es una característica importante en las antenas, está dada en decibelios isotrópicos (dbi). Es la ganancia de energía en comparación con una antena isotrópica (antena

Más detalles

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE 1511 MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE Referido al proceso de cálculo para radioenlaces fijos terrestres. Consideración del fading selectivo, la lluvia y las mejoras por uso de diversidad. 1- DIAGRAMA DE

Más detalles

Radiación y Radiocomunicación. Fundamentos de antenas. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Radiación y Radiocomunicación. Fundamentos de antenas. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Radiación y Radiocomunicación Tema 2 Fundamentos de antenas Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Radiación y Radiocomunicación

Más detalles

RESUMEN_POLARIZACIÓN

RESUMEN_POLARIZACIÓN RESUMEN_POLARIZACIÓN Polarización La polarización es una característica de todas las ondas transversales onda transversal linealmente polarizada en la dirección y onda transversal linealmente polarizada

Más detalles

ÓPTICA STRI 2014 TRABAJO PRÁCTICO 1 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO

ÓPTICA STRI 2014 TRABAJO PRÁCTICO 1 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO CARRERA DE GRADO -INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN- ÓPTICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA STRI 2014 TRABAJO PRÁCTICO 1 - Página 1 de 5 1) Dado el siguiente gráfico: ÓPTICA

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

15.4 Reflexión, refracción y difracción

15.4 Reflexión, refracción y difracción Sección 15.4 * Reflexión, refracción y difracción 527 Esto representa una razón de potencia de Por consiguiente, Si todo lo demás es igual, las antenas receptoras más grandes reciben una señal más fuerte

Más detalles

I.E.S. MARTÍNEZ MONTAÑÉS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÓPTICA

I.E.S. MARTÍNEZ MONTAÑÉS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÓPTICA Cuestiones ÓPTICA 1. a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? 2. a) Qué es una onda electromagnética?

Más detalles

Parámetros de antenas

Parámetros de antenas 1/43 Tema 3 Parámetros de antenas Lorenzo Rubio Arjona (lrubio@dcom.upv.es) Departamento de Comunicaciones. ETSI de Telecomunicación 1 /43 3. Parámetros de antenas 3.1. Introducción y justificación del

Más detalles

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. radiación n y antenas

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. radiación n y antenas Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico Conceptos básicos b de propagación, radiación n y antenas Dra. Mª Ángeles Martín Prats Radiación n y propagación. 1. Ondas electromagnéticas ticas en el

Más detalles

ÓPTICA DE MICROONDAS

ÓPTICA DE MICROONDAS Laboratorio 3 de Física 93 ÓPTICA DE MICROONDAS Objetivos: Estudiar la aplicación leyes de la óptica para las microondas: Reflexión, refracción, polarización, interferencia Encontrar la longitud de onda

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro)

RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro) RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro) Radiocomunicación La radiación electromagnética, conocida también como onda electromagnética,

Más detalles

TEMA 6.- Óptica CUESTIONES

TEMA 6.- Óptica CUESTIONES TEMA 6.- Óptica CUESTIONES 51.- a) Si queremos ver una imagen ampliada de un objeto, qué tipo de espejo tenemos que utilizar? Explique, con ayuda de un esquema, las características de la imagen formada.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002).

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002). DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002). Versión A Cada pregunta solamente posee una solución, que se valorará con 0,5

Más detalles

PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS UNIVERSIDAD DE OVIEDO

PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS UNIVERSIDAD DE OVIEDO PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Altura del emisor dt d dr Altura del receptor ht hr d dt dr 2 ht R 2 hr R R = radio terrestre (6.400 Km) d 1.9267 ( ht hr ) Característica eléctricas de mar y

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 1 ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ INTRODUCCIÓN TEÓRICA: La característica fundamental de una onda propagándose por un medio es su velocidad (v), y naturalmente, cuando la onda cambia

Más detalles

ocurre debido a que una onda puede rodear un obstáculo en su propagación alejándose del

ocurre debido a que una onda puede rodear un obstáculo en su propagación alejándose del 1.-.- Capítulo Difracción.1.- Introducción a la Difracción. El término difracción viene del latín diffractus que significa quebrado. La difracción ocurre debido a que una onda puede rodear un obstáculo

Más detalles

C o o n n tte e n n iid d o o d d e e ll c c u u r r s s o E n n e e s s tte e c c a a p p ííttu u llo

C o o n n tte e n n iid d o o d d e e ll c c u u r r s s o E n n e e s s tte e c c a a p p ííttu u llo ! Propagación de ondas electromagnéticas! Modulación! Métodos de corrección de errores! Aspectos regulatorios en radioenlaces! Estructura del radio digital! Diseño de un radioenlace! Nuevas aplicaciones

Más detalles

EXPERIMENTO 13 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN

EXPERIMENTO 13 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN Física Experimental III. Objetivos EXPERIMENTO 3 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN Generar diferentes estados de polarización de un haz de luz, por diferentes métodos, y estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

a) La vlocidad de propagación de la luz en el agua. b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua.

a) La vlocidad de propagación de la luz en el agua. b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua. Capítulo 1 SEMINARIO 1. Un teléfono móvil opera con ondas electromagnéticas cuya frecuencia es 1, 2 10 9 Hz. a) Determina la longitud de onda. b) Esas ondas entran en un medio en el que la velocidad de

Más detalles

EJERCICIOS ONDAS PAU

EJERCICIOS ONDAS PAU EJERCICIOS ONDAS PAU 1 Una masa m oscila en el extremo de un resorte vertical con una frecuencia de 1 Hz y una amplitud de 5 cm. Cuando se añade otra masa, de 300 g, la frecuencia de oscilación es de 0,5

Más detalles

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener Física Experimental III 1 1. Objetivos EXPERIMENTO 7 POLARIZACIÓN DE LA LUZ Generar diferentes estados de polarización de un haz de luz, por diferentes métodos, y estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

Redes Inalámbricas Cables y antenas

Redes Inalámbricas Cables y antenas Redes Inalámbricas Cables y antenas SASCO 16 de febrero de 2012 Tabla de contenidos 1 2 Cables Guías de ondas Conectores y adaptadores 3 4 Reflectores Amplificadores Si bien hablamos de redes inalámbricas

Más detalles

CAPÍTULO I. Propagación de RF

CAPÍTULO I. Propagación de RF CAPÍTULO I Propagación de RF 1.1 Características de la propagación de RF. Las ondas de radio son ondas electromagnéticas que poseen una componente eléctrica y una componente magnética y como tales, están

Más detalles

n = 7, s 1 λ = c ν = , = 4, m

n = 7, s 1 λ = c ν = , = 4, m . (Andalucía, Jun. 206) Un rayo de luz con una longitud de onda de 300 nm se propaga en el interior de una fibra de vidrio, de forma que sufre reflexión total en sus caras. a) Determine para qué valores

Más detalles

Las Ondas y la Luz. Las Ondas

Las Ondas y la Luz. Las Ondas Las Ondas Una onda consiste en la propagación de una perturbación física en un medio que puede ser material (aire, agua, tierra, etc) o inmaterial (vacío), según la cual existe transporte de energía, pero

Más detalles

Un movimiento ondulatorio, una onda, es la propagación de una perturbación, sin transporte

Un movimiento ondulatorio, una onda, es la propagación de una perturbación, sin transporte Movimiento Ondulatorio 1 Movimiento Ondulatorio Un movimiento ondulatorio, una onda, es la propagación de una perturbación, sin transporte neto de materia, pero con transporte de energía. 2 Clases de Ondas

Más detalles

Cálculo de la atenuación causada por los gases, con el método raya por raya

Cálculo de la atenuación causada por los gases, con el método raya por raya Rec. UIT-R P.676-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.676-3 ATENUACIÓN DEBIDA A LOS GASES ATMOSFÉRICOS (Cuestión UIT-R 0/3) (990-99-99-997) Rec. UIT-R P.676-3 La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #3. Ganancia, Formula de Friis y Acoplamiento

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #3. Ganancia, Formula de Friis y Acoplamiento Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #3 Ganancia, Formula de Friis y Acoplamiento Objetivo Familiarizar al alumno con el concepto de Ganancia y Área Efectiva de una antena. Medir la

Más detalles

P. A. U. FÍSICA Madrid Septiembre 2005

P. A. U. FÍSICA Madrid Septiembre 2005 P. A. U. FÍSICA Madrid Septiembre 2005 CUESTIÓN 1.- Se tienen dos muelles de constantes elásticas k 1 y k 2 en cuyos extremos se disponen dos masas m 1 y m 2 respectivamente, siendo m 1 < m 2. Al oscilar,

Más detalles

Unidad 03. Física de la Radio. Desarrollada por: Sebastian Büttrich y AEP Editada por: Ermanno Pietrosemoli

Unidad 03. Física de la Radio. Desarrollada por: Sebastian Büttrich y AEP Editada por: Ermanno Pietrosemoli Unidad 03 Física de la Radio Desarrollada por: Sebastian Büttrich y AEP Editada por: Ermanno Pietrosemoli 1 Objetivos Comprender las ondas electromagnéticas usadas en redes inalámbricas Comprender los

Más detalles

1. Fundamentos de óptica

1. Fundamentos de óptica Relación microscopio - ojo Espectro radiación electromagnética Diferencias en intensidad o brillo Propiedades de la luz Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Dualidad onda-corpúsculo Propiedades de la

Más detalles

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1 ÓPTICA FÍSICA (luz) 1. Ondas electromagnéticas. 2. Espectro electromagnético 3. Naturaleza de la luz. 4. Propagación de la luz. 5. Fenómenos ondulatorios. 6. Fenómenos corpusculares. Física 2º bachillerato

Más detalles

Capítulo 6. Requerimientos de apuntamiento satelital en órbita baja para equipos de comunicaciones Introducción

Capítulo 6. Requerimientos de apuntamiento satelital en órbita baja para equipos de comunicaciones Introducción Capítulo 6 Requerimientos de apuntamiento satelital en órbita baja para equipos de 6.1. Introducción Actualmente la simulación es una herramienta importante para el desarrollo y predicción del comportamiento

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA FÍSICA II-2018 ESPECIALIDADES: BIOINGENIERÍA-CIVIL-QUÍMICA-ALIMENTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA FÍSICA II-2018 ESPECIALIDADES: BIOINGENIERÍA-CIVIL-QUÍMICA-ALIMENTOS FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA FÍSICA II-2018 ESPECIALIDADES: BIOINGENIERÍA-CIVIL-QUÍMICA-ALIMENTOS GUÍA DE PROBLEMAS PROPUESTOS Y RESUELTOS ONDAS Y ÓPTICA GEOMÉTRICA Problema Nº 1 La

Más detalles

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA . GANANCIA, GANANCIA IRECTIVA, IRECTIVIA Y EFICIENCIA GANANCIA Otra medida útil para describir el funcionamiento de una antena es la ganancia. Aunque la ganancia de la antena está íntimamente relacionada

Más detalles

FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA

FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA 105_01_03_Iluminación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA HEYDI MARTÍNEZ Onda La luz es un tipo de onda ILUMINACIÓN COMPORTAMIENTO

Más detalles

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 1.- La luz 1.1.- El nanómetro 1.2.- El espectro visible 1.3.- Naturaleza de la luz 1.4.- Fuentes de luz 2.- La Materia y la luz 2.1.- Fórmula R.A.T. 22-2.2. Absorción

Más detalles

El aire en la Tierra. Capitulo 6

El aire en la Tierra. Capitulo 6 El aire en la Tierra Capitulo 6 Qué es la atmosfera? 1. Es una mezcla de gases (aire) que rodea la Tierra. 2. Esta compuesta por los siguientes gases: Nitrógeno (78%), Oxigeno (21%) y Argón, bióxido de

Más detalles

La luz y las ondas electromagnéticas

La luz y las ondas electromagnéticas La luz y las ondas electromagnéticas Cuestiones (96-E) a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? (96-E)

Más detalles

3.1 Consideraciones generales sobre antenas.

3.1 Consideraciones generales sobre antenas. 3.1 Consideraciones generales sobre antenas. El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) define una antena como aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente

Más detalles

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Modelos de propagación La señal recibida por el móvil en cualquier punto del espacio puede estar constituida por un gran número de ondas planas con distribución

Más detalles

Ejercicios Capa Física de Taller de Redes Inalámbricas-2015

Ejercicios Capa Física de Taller de Redes Inalámbricas-2015 Ejercicios Capa Física de Taller de Redes Inalámbricas-2015 Ejercicio 1. Asuma un ambiente rural con una p érdida de camino total de 140dB. La ganancia de la antena transmisora en la dirección del receptor

Más detalles

Movimiento: Nociones previas

Movimiento: Nociones previas 7/09/009 Unidad de Física Médica Dpto. de Física, Ingeniería y Radiología Médica Universidad de Salamanca Movimiento ndulatorio y ndas Prof. Francisco Javier Cabrero Fraile TEMA 5 Movimiento: Nociones

Más detalles

FÍSICA - 2º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONDAS

FÍSICA - 2º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONDAS Física º Bachillerato Movimiento Ondulatorio - FÍSICA - º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONDAS. Una onda es una perturbación que se propaga de un punto a otro

Más detalles

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 PROFESOR: FRANCISCO CABRERA ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIOFRECUENCIA CURSO: ITINERARIO AÑO: 2013/2014 Tema 2 Introducción a los Sistemas de Radiofrecuencia

Más detalles

Departamento de Física y Química

Departamento de Física y Química 1 PAU Física, septiembre 2011 OPCIÓN A Cuestión 1.- Un espejo esférico convexo, proporciona una imagen virtual de un objeto que se encuentra a 3 m del espejo con un tamaño 1/5 del de la imagen real. Realice

Más detalles

Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas

Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas Capítulo 7: Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas Hasta ahora: Ley de Gauss Ley de Faraday-Henry Ley de Gauss para el magnetismo Ley de Ampere Veremos que la Ley de Ampere presenta problemas

Más detalles

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA VIII ÓPTICA GEOMÉTRICA

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA VIII ÓPTICA GEOMÉTRICA FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA VIII ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Se tiene una muestra de vidrio flint, como se indica en la figura. Un rayo de luz incide sobre la muestra y la velocidad del rayo en dicha muestra es

Más detalles

Podemos dar una teoría de la refracción, suficiente en la mayoría de las aplicaciones, suponiendo:

Podemos dar una teoría de la refracción, suficiente en la mayoría de las aplicaciones, suponiendo: 1.9 Refracción astronómica 1.9.1 Primera aproximación La luz se propaga en línea recta en el vacío o en los medios transparentes homogéneos. Como que la atmósfera terrestre no es homogénea, al propagarse

Más detalles

Comunicaciones Espaciales

Comunicaciones Espaciales Comunicaciones Espaciales Enlace Radioeléctrico Fernando D. Quesada Pereira 1 1 Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad Politécnica de Cartagena 15 de octubre de

Más detalles

Movimiento ondulatorio

Movimiento ondulatorio Movimiento ondulatorio 1. Introducción Se llama onda a la propagación de energía sin transporte neto de la materia. En cualquier caso se cumple que: - Una perturbación inicial se propaga sin transporte

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a los gases atmosféricos

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a los gases atmosféricos Rec. UIT-R P.676-6 RECOMENDACIÓN UIT-R P.676-6 Atenuación debida a los gases atmosféricos (Cuestión UIT-R 0/3) (990-99-995-997-999-00-005) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

ONDAS. José Luis Rodríguez Blanco

ONDAS. José Luis Rodríguez Blanco ONDAS José Luis Rodríguez Blanco MOVIMIENTO ONDULATORIO Propagación de una perturbación con transferencia de energía y momento lineal, pero sin transporte de materia Los puntos alcanzados por la perturbación

Más detalles

Introducción. Radiación electromagnética:

Introducción. Radiación electromagnética: Introducción Radiación electromagnética: Dos componentes: campo eléctrico (E) y campo magnético (B). Oscilan perpendicularmente entre sí y perpendicular a la dirección de propagación Modelo de onda: v

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a los gases atmosféricos

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a los gases atmosféricos Rec. UIT-R P.676-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.676-7 Atenuación debida a los gases atmosféricos (Cuestión UIT-R 01/3) (1990-199-1995-1997-1999-001-005-007) Cometido En la Recomendación UIT-R P.676 se definen

Más detalles

Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación

Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación Germán Capdehourat * Versión v.1 Marzo, 2013 * gcapde@fing.edu.uy 1 Índice 1. Canal inalámbrico 3 1.1. Repaso del modelo de canal...................

Más detalles

Comunicaciones Inalámbricas

Comunicaciones Inalámbricas Comunicaciones Inalámbricas Revisión de Conceptos Básicos de Antenas y Propagación Iván Bernal, Ph.D. imbernal@mailfie.epn.edu.ec http://ie205.epn.edu.ec/ibernal Escuela Politécnica Nacional Quito Ecuador

Más detalles

Capítulo 7: Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas

Capítulo 7: Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas Capítulo 7: Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas Hasta ahora: Ley de Gauss Ley de Faraday-Henry Ley de Gauss para el magnetismo Ley de Ampere Veremos que la Ley de Ampere presenta problemas

Más detalles

RESUMEN DE FÍSICA - 2º BACH.

RESUMEN DE FÍSICA - 2º BACH. pg. 1 de 6 RESUMEN DE FÍSIC - 2º BCH. PRTE I Emiliano G. Flores egonzalezflores@educa.madrid.org Este documento contiene un resumen de los conceptos y expresiones matemáticas más significativas de la materia

Más detalles

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA.

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA. TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA. 1. EL BALANCE DE ENERGÍA 1.1. El balance de radiación A. Características de la radiación B. Principios generales del comportamiento

Más detalles

CUESTIONES DE ÓPTICA

CUESTIONES DE ÓPTICA CUESTIONES DE ÓPTICA 2017 1) Utilizando diagramas de rayos, construya la imagen de un objeto real por una lente convergente si está situado: i) a una distancia 2f de la lente, siendo f la distancia focal;

Más detalles

Fundamentos Físicos II Convocatoria extraordinaria Julio 2011

Fundamentos Físicos II Convocatoria extraordinaria Julio 2011 P1.- Una antena emite ondas de radio frecuencia de 10 8 Hz con una potencia de 5W en un medio caracterizado por una constante dieléctrica 5 y permeabilidad magnética µ o. Puede suponerse que está transmitiendo

Más detalles

COMUNICACIONES ÓPTICAS CUESTIONES- Tema 3 Curso 2005/06. Primer Semestre

COMUNICACIONES ÓPTICAS CUESTIONES- Tema 3 Curso 2005/06. Primer Semestre COMUNICACIONES ÓPTICAS CUESTIONES- Tema 3 Curso 2005/06. Primer Semestre 3.1- En un acoplador 2x2 50/50 y pérdidas de exceso 1 db se introduce una señal de 0 dbm por una de las entradas. Calcule la potencia

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1528

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1528 Rec. UIT-R S.158 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.158 Diagramas de radiación de antena de satélite para antenas de satélite no geoestacionario con funcionamiento en el servicio fijo por satélite por debajo de 30

Más detalles

Noción de pérdidas de transmisión en los enlaces radioeléctricos

Noción de pérdidas de transmisión en los enlaces radioeléctricos Recomendación UIT-R P.341-6 (09/2016) Noción de pérdidas de transmisión en los enlaces radioeléctricos Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.341-6 Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones

Más detalles

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz 1 LA LUZ -Newton: La luz está formada por corpúsculos -Hyugens: La luz es una onda -Interferencia -Las ecuaciones de Maxwell -El éter. -Einstein y la teorí a de los fotones. E=hν La luz posee una naturalez

Más detalles

1.1 Servicios de radiocomunicación:

1.1 Servicios de radiocomunicación: Radioenlaces 1/57 1. Introducción 1.1 Servicios de radiocomunicación 1.2 Gestión de las frecuencias. 2. Estructura general de un radioenlace. 3. Planes de frecuencia. 4. Dispositivos de microondas y antenas.

Más detalles

Como partícula. Como onda. fotón. electrón. Experiencia de la doble rendija 1803 T. Young. Efecto fotoeléctrico 1905 A. Einsten

Como partícula. Como onda. fotón. electrón. Experiencia de la doble rendija 1803 T. Young. Efecto fotoeléctrico 1905 A. Einsten La luz se comporta a la vez como onda y partícula. Algunos fenómenos se explican más mejor suponiendo que la luz es una onda (reflexión, refracción, interferencia, difracción) en tanto que otros fenómenos,

Más detalles

PROYECTO DE RADIO ENLACE DISEÑO DE CURSO PRESENCIAL

PROYECTO DE RADIO ENLACE DISEÑO DE CURSO PRESENCIAL DISEÑO DE PROYECTO DE RADIO ENLACE CURSO PRESENCIAL Av. Guzman Blanco 154, Of. 203 - Lima (01) 780 2102 / 990 210 013 informes@sgdsperu.com www.sgdsperu.com CONTENIDO SESIÓN 01 INTRODUCCIÓN A PROYECTOS

Más detalles

Ganancia y Polarización. Rogelio Ferreira Escutia

Ganancia y Polarización. Rogelio Ferreira Escutia Ganancia y Polarización Rogelio Ferreira Escutia PARAMETROS DE UNA ANTENA 2 Diagrama de Radiación 3 Diagrama de Radiación Es la representación gráfica de las características de radiación de una antena,

Más detalles

ÓPTICA ÓPTICA GEOMÉTRICA

ÓPTICA ÓPTICA GEOMÉTRICA ÓPTICA La óptica es la parte de la física que estudia los fenómenos de la luz. Se divide en tres ramas: Óptica Geométrica: estudia la naturaleza particular de la luz desde el punto de vista corpuscular,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, ** Rec. UIT-R SA.1277-0 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1277-0 *, ** COMPARTICIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS 8 025-8 400 MHz ENTRE EL SERVICIO DE EXPLORACIÓN DE LA TIERRA POR SATÉLITE Y LOS SERVICIOS FIJO, FIJO

Más detalles

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás 12 de julio de 2017

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás 12 de julio de 2017 Juan P. Campillo Nicolás 2 de julio de 207 . Gravitación.. Un satélite de 900 kg describe una órbita circular de radio 3R Tierra. a) Calcula la aceleración del satélite en su órbita. b) Deduce y calcula

Más detalles

CAPÍTULO 1 TEORIA DE LA PROPAGACIÓN DE

CAPÍTULO 1 TEORIA DE LA PROPAGACIÓN DE CAPÍTULO 1 TEORIA DE LA PROPAGACIÓN DE RF 1.1 Ondas Electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia de oscilación. En orden creciente de frecuencia se dividen en: ondas

Más detalles

Propagación básica de ondas electromagnéticas. Fórmula de Friis

Propagación básica de ondas electromagnéticas. Fórmula de Friis Propagación básica de ondas electromagnéticas. Fórmula de Friis Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones Dpto. de Señales y Comunicaciones, U.L.P.G.C 1. Introducción El objetivo de esta práctica es

Más detalles

5.1. Magnitudes radiométricas

5.1. Magnitudes radiométricas 5. Radiometría y fotometría 5.1. Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas 1 5. Radiometría y fotometría. 2 Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas Radiometría rama de la Física dedicada a

Más detalles

Ejercicios de Óptica

Ejercicios de Óptica Ejercicios de Óptica 1. a) Los rayos X, la luz visible y los rayos infrarrojos son radiaciones electromagnéticas. Ordénalas en orden creciente de sus frecuencias e indica algunas diferencias entre ellas.

Más detalles