INFORME DE EVALUACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE EVALUACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2015"

Transcripción

1 INFORME DE EVALUACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2015 Febrero 2016

2 ÍNDICE 1. Valoración de Resultados por Ejes Estratégicos...pág Evolución de los Planes de Gestión Anuales 2015.pág Cuadro de datos e indicadores relevantes 2015.pág. 57 Página 2

3 1. VALORACIÓN DE RESULTADOS POR EJES ESTRATÉGICOS. Finalizado el tercer ejercicio del Plan Estratégico , presentamos en este Informe Anual de Gestión la evolución y principales resultados de MCP/SCPSA en este periodo. Y lo hacemos de acuerdo al horizonte y dirección que marcamos en la reflexión estratégica, concretados en una serie de Ejes y Retos que orientan la actuación de esta Entidad en un entorno complejo y cambiante, marcado todavía por las consecuencias que la grave crisis económica ha tenido para la ciudadanía y la sociedad en su conjunto. EJE 1. CIUDADANÍA Y SERVICIOS: Incrementar la satisfacción prestando servicios de calidad y planificándolos con antelación. Ciclo Integral del Agua El dato de producción de agua ha sido de 959 l/s., lo que supone un incremento del 2,35% en relación a los 937 l/s. del 2014, y una distribución diferente en función de las lluvias caídas a lo largo del año. Se aprecia una estabilización del consumo de agua durante primavera, otoño e invierno, mientras que en los meses de verano influyen fuertemente las condiciones climatológicas. En la cantidad producida y facturada en el año se observa un incremento respecto a los valores del 2014, y un posible cambio de la tendencia decreciente a esa fecha. Página 3

4 El dato provisional de agua no registrada se ha situado en el 11,26%, a la espera de los cálculos definitivos de consumo facturado. Es un porcentaje inferior al dato definitivo del ejercicio anterior, que se situó en el 12,09%. Hay que reseñar que este resultado está entre los mejores del sector en España, prácticamente en el límite técnico. En cuanto al servicio de abastecimiento, el año ha discurrido con normalidad y no se han registrado incidencias destacables en la calidad del agua suministrada, visible en el comportamiento de todos los indicadores asociados: turbidez, concentración de cloro y calidad microbiológica. La información de la red de control de abastecimiento ha sido implantada en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo-SINAC del Ministerio de Sanidad, que está a disposición de toda la ciudadanía. Por lo que refiere al saneamiento y depuración, indicar que el caudal medio tratado ha sido de l/s y que la evolución de los indicadores (eliminación de sólidos suspendidos, materia orgánica, así como de nutrientes, nitrógeno y fósforo), refleja que se sigue manteniendo un alto rendimiento en la depuración y el cumplimiento de los límites impuestos por el organismo de la cuenca hidrográfica. A partir de los datos analíticos es posible afirmar que la carga influente ya no disminuye, sino que se observa un cierto repunte de la misma. Parque Fluvial A lo largo del año se concluyeron las siguientes dotaciones previstas en el Parque: Iluminación tramo urbano de Burlada. Construcción de servicios púbicos en las áreas recreativas de La Nogalera y la Playa de Oricain. Reparación de pavimento en Huarte y Olloki. También se inauguró en marzo el tramo de ampliación del Parque entre Barañain y Arazuri, y se procedió en junio a la construcción y puesta en servicio de la pasarela sobre el Río Elorz, en términos de Pamplona y Zizur Mayor. Residuos En 2015 ha continuado la tendencia al alza en la producción de residuos que comenzó en 2014, tras varios años de tendencia descendente. Se ha producido un incremento del 2,65% en las toneladas recogidas Página 4

5 respecto al año anterior, incluyendo en este porcentaje las toneladas de compost doméstico y comunitarias. La mayor parte del incremento se debe a un aumento de las toneladas recogidas de papelcartón, un 16,65%, relacionado directamente con la bajada del precio del papel y las acciones emprendidas para reducir los robos en contenedores. Esta mayor recuperación de papel-cartón, junto con el desarrollo de la implantación del quinto contenedor para la recogida selectiva de la materia orgánica, han incrementado los índices de recuperación de los residuos un 14,53% en relación al año anterior, llegando hasta el 33% del total de residuos. Asimismo, las toneladas de materia orgánica recuperada a través del 5º contenedor, junto con los residuos de poda, jardinería y el compostaje, han permitido alcanzar una recuperación del 24,8% de los biorresiduos generados. Como referencia, el objetivo de recuperación de biorresiduos está fijado en el 50% del conjunto de residuos domésticos en el año Página 5

6 La nueva recogida de materia orgánica en 5º contenedor, que comenzó a finales de 2013 con la Fase I en Barañáin, se desarrolló durante 2014 en los barrios de Iturrama, Mendebaldea, Ermitagaña, San Juan, Echavacoiz Norte y Sur, Zizur Mayor y Cizur Menor. Durante 2015 este servicio de recogida se ha extendido a todo el entorno urbano de la Comarca de Pamplona, llegando a dar servicio a una población de habitantes con la colocación de contenedores. Esta nueva recogida ha tenido una buena acogida en las localidades y barrios en los que se ha implantado, ya que el porcentaje de inscritos ha llegado al 43,5% de las viviendas. Esta ampliación de la recogida mediante 5º contenedor se refleja en el aumento de toneladas recogidas de materia orgánica separada desde su inicio en Actualmente, el tratamiento de esta fracción se realiza en la planta de biometanización de HTN en Caparroso, donde se digiere anaeróbicamente junto con residuos agrícola-ganaderos, produciendo biogás. El digerido obtenido en el tratamiento se aplica en los campos de cultivo de la zona. En cuanto a la reducción de residuos, en 2015 se ha evitado la generación de 833,55 toneladas de residuos gracias al aprovechamiento de productos alimenticios a través del Banco de Alimentos, y de otros artículos a través de Traperos de Emaús y la aplicación web La recogida del Banco de Alimentos ha experimentado un descenso del 32,5%, motivada por una mejor selección de los productos aptos para el consumo. Finalmente, las toneladas de residuos vertidas en el CTRU de Góngora se han reducido respecto al año anterior un 1,8%, siendo la cantidad vertida en 2015 la menor de todas las registradas desde la apertura del CTRU, lo cual está directamente relacionado con la materia orgánica recogida en 5º contenedor. Página 6

7 Por otra parte, se han reciclado la totalidad de los restos orgánicos producidos y recibidos en la EDAR de Arazuri ( toneladas de lodos y toneladas de restos verdes). La producción de lodos ha supuesto un 6,58% más que el año pasado, no tanto por un incremento de la carga como por una peor deshidratación. La Planta de Compostaje de Arazuri ha funcionado satisfactoriamente, habiéndose compostado en sistema cerrado (túneles) toneladas de lodos y toneladas de restos verdes. El compost resultante cumple perfectamente los requerimientos de higienización exigidos por el Real Decreto de fertilizantes. En sistema abierto han sido compostadas toneladas de restos verdes. La cantidad de compost comercializada ha sido de metros cúbicos, un 25,94% menos que el pasado año, si bien hay que señalar que un 31% de las ventas del 2014 se realizaron de forma circunstancial a una sola empresa por sus necesidades medioambientales. No obstante, se ha producido un descenso significativo, en torno a un 22%, respecto a la media de 5 últimos años. En cuanto al compostaje doméstico, a lo largo de 2015 se han incorporado 107 nuevas familias al programa, sumando en estos momentos familias las que están inscritas en estos programas de reciclaje. Se estima que cada familia, compuesta por 3,5 personas de media, recicla 773 kilogramos de residuos orgánicos/año, lo que hace un total de reciclado por esta línea de toneladas. En 2015 se ha incorporado a las experiencias de compostaje comunitario una nueva área en Pamplona, en el barrio de San Jorge, de modo que se estima que participan en este programa unas 750 familias y se reciclan 261 toneladas. Estas actuaciones se relacionan con la ampliación de estos programas a núcleos urbanos con población en viviendas de carácter vertical. Página 7

8 Cabe destacar la colaboración del Ayuntamiento del Valle de Egüés como apoyo al compostaje de los huertos urbanos creados por el municipio, así como la subvención concedida por el Ministerio (MAGRAMA) para los proyectos de compostaje comunitario realizados en 2014 (San Jorge y Ansoain). Transporte Urbano Comarcal El número provisional de viajeros transportados durante el año 2015 fue de , lo que supone un incremento del 4,1% respecto al año anterior. Una parte de esta mejoría es debida a que los resultados del año 2014 estuvieron afectados por la huelga indefinida del concesionario iniciada el 16 de diciembre de 2013 y finalizada el 8 de enero de No obstante, en este año 2015 se ha producido un cambio en la tendencia a la baja en el número de viajeros que se venía registrando desde el año Este año 2015 ha tenido importantes novedades en cuanto a las tarifas del servicio. A la congelación de las mismas a principio de año se sucedió la creación, el 1 de marzo, de la tarifa social F destinada a personas en riesgo de exclusión social y con un precio reducido de 0,17 euros. El 12 de junio, se crearon unas nuevas tarifas bajo la forma de abonos temporales que permiten utilizar el servicio de manera ilimitada durante un periodo de 30 días; 30 euros el abono general, 24 euros para jóvenes menores de 26 años y 21 euros para familias numerosas. Estos abonos se complementaron con la subida de la tarifa de bonobús de 0,67 a 0,70 euros y de la tarifa social C para familias numerosas de 0,47 a 0,49 euros, que se aplicó a partir del día 1 de julio. Todos estos cambios suponen un notable abaratamiento del precio del servicio y un descenso del ingreso medio por viajero transportado. A destacar la emisión de tarjetas de tarifa social F, tarjetas personalizadas para abono general, tarjetas para jóvenes menores de 26 años y tarjetas de familias numerosas. Página 8

9 La puesta en marcha de las nuevas tarifa ha supuesto un cambio en la distribución de los viajes realizados por tipos de tarifa. Se mantiene el porcentaje de número de viajes realizados con la tarifa nocturna, billete sencillo y San Fermín. El porcentaje de viajes realizados con las nuevas tarifas F-RIS y abonos mensuales es del 10% del total. No obstante, el uso de estas tarifas ha ido incrementándose progresivamente, con un porcentaje máximo en el mes de noviembre, en el que el uso de la tarifa social F representó un 6,3% del total y el uso de los abonos temporales un 15,1% del total. En cuanto a los ingresos, se reduce el porcentaje correspondiente a la tarifa normal (3%) y la tarifa 03 familia numerosa (1%) que es sustituido por los ingresos de las nuevas tarifas. Los ingresos por las nuevas tarifas suponen 3,5% de los ingresos por tarifas. Página 9

10 Por otra parte, la principal novedad en este periodo en cuanto a modificaciones del servicio ha sido la dotación del servicio al barrio de Erripagaña, que comenzó el día 16 de febrero mediante la prolongación de la línea 19 en su extremo este. Con relación a las inversiones, en las fechas previas a San Fermín, y después de 2 años sin renovar flota, se incorporaron los 9 autobuses adquiridos en la renovación de flota de 2014, todos ellos estándares de 12 metros de longitud, pero con la novedad de que 4 de ellos son de propulsión híbrida. A destacar que estos autobuses híbridos consumen casi un 30% menos de combustible que los de motor diésel convencionales. Además, en el primer semestre se aprobó la renovación de flota correspondiente al año 2015, formada por 9 autobuses articulados, que se han incorporado a principios de En cuanto a los principales proyectos en curso, se han dado los pasos restantes para implantar el nuevo marco tarifario que bonifica a usuarios frecuentes, tal y como se ha descrito en las tarifas. Respecto al proyecto de estudio de nuevas modalidades de pago en el TUC, su inicio se ha pospuesto al año Adicionalmente, se ha firmado un convenio con el departamento de Fomento del Gobierno de Navarra para estudiar la implantación de una tarjeta única de transporte en Navarra a partir de la tarjeta sin contacto del TUC. Además, en los primeros meses del año se trasladó a los Órganos de Gobierno de la Mancomunidad las propuestas del estudio de reordenación de la red de TUC con dos posibles soluciones: a) una denominada red optimizada mediante la mejora de la red actual, manteniendo su esquema, y b) otra denominada red troncal en que se introduce un nuevo modo de transporte basado en un sistema de transporte de alta capacidad mediante autobuses en plataforma reservada. El proceso de decisión se desarrollará con los nuevos Órganos de Gobierno. Página 10

11 Por último, durante este año 2015 se han instalado los 30 paneles de información en tiempo real en paradas, así como las 5 nuevas marquesinas previstas en la modificación del contrato de mobiliario urbano en paradas que se aprobó el año precedente. Servicio de Taxi En 2015 se congelaron las tarifas. Por otra parte, continúa suspendido como medida cautelar el auto del Tribunal Administrativo de Navarra que anuló el convenio que habían firmado el Ayuntamiento de Etxauri y la Mancomunidad para la coordinación del servicio del taxi en sus respectivos ámbitos. Por otra parte, se ha estado trabajando en el marco de la comisión con los representantes del sector del taxi para definir el programa de mejora del servicio incluido en el Plan TUC , aunque no se ha podido llevar ninguna medida concreta a la práctica en este año. Además, se ha firmado un convenio con el departamento de Fomento del Gobierno de Navarra para estudiar nuevas posibilidad de transporte en las zonas de baja densidad de la Comarca, en las que el sector del Taxi podría ser más competitivo que otros modos de transporte. Este año 2015 la Mancomunidad ha vuelto a colaborar con el Gobierno de Navarra, que ha llevado a cabo, conjuntamente con los diferentes cuerpos de Policía, la II Campaña de Inspección del Taxi en Navarra. La campaña se desarrolló entre el 7 y el 15 de noviembre y, en el ámbito gestionado por Mancomunidad, dio lugar a 19 expedientes sancionadores a titulares o asalariados, y a 10 expedientes sancionadores a personas que ejercían el servicio sin el título habilitante. Por último, en el mes de mayo se realizaron las 10ª pruebas para la obtención del permiso de conductor profesional de taxi, habiéndose admitido 47 solicitudes y obteniendo dicho permiso 33 solicitantes. Servicio de Atención a la Ciudadanía Continúa la tendencia alcista del volumen de atenciones. En marzo de 2015 se puso en marcha la nueva Tarifa F de carácter social y en junio los abonos 30 días del TUC, Abono General, Abono Joven y Abono Familia Numerosa, lo que ha supuesto un incremento considerable de atenciones, un 27,57% en presencial y un 3,33% de la atención telefónica. Página 11

12 Para hacer frente a este fuerte incremento de atenciones, se reforzó de forma eventual la plantilla, según previsión de necesidades, y se puso en marcha la cita previa, logrando que los indicadores de llamadas atendidas sobre las recibidas y el porcentaje de demandas resueltas en plazo no se hayan resentido. EJE 2. FINANZAS: Lograr la estabilidad económica y financiera. La facturación nominal del Ciclo Integral de Agua se ha incrementado un 1,78% respecto a la del año pasado, debido al aumento de los m 3 facturados. La facturación de los principales conceptos del Ciclo Integral del Agua en 2015 ha sido de euros, correspondiente a los contratos en vigor. Página 12

13 Por su parte, la facturación de Residuos en 2015 ha sido de euros, muy similar a la del año anterior y en línea con la congelación de tarifas. En todo caso, hay que tener en cuenta que se calcula en función del valor catastral y no de los residuos generados. A cierre de 2015 existen clientes residuos. En el TUC, la estimación provisional de ingresos netos (sin IVA) por viajeros para todas las tarifas en este periodo, pendiente también de ajuste por periodificación de los ingresos por abonos temporales que se han vendido en 2015 y vencen en 2016, es de , lo que supone un incremento del 1,3% respecto al año anterior. A destacar que este año se congelaron las tarifas y que el incremento de ingresos debido al mayor número de viajeros se ve contrarrestado progresivamente por el menor ingreso medio por viajero debido a la introducción de tarifas más económicas a lo largo del primer semestre de 2015, tal y como se refleja a continuación. Página 13

14 En cuanto a la facturación por venta de energía eléctrica, los ingresos han sido de euros, un 26% superiores a los euros del Este aumento es debido al incremento de los kwh vendidos y de su precio, así como a ajustes positivos de otros periodos por modificación de la normativa. Más en concreto, se han reducido un 2,82% los ingresos por venta de energía de origen hidráulico y han aumentado los de origen biogás, con un efecto muy importante de la nueva instalación de cogeneración de Góngora, que ha supuesto el 12,17% del total de ingresos por venta de energía en El análisis de los principales indicadores económicos se realizará en marzo, al cierre de cuentas anuales. EJE 3. PERSONAS Y ORGANIZACIÓN: Desarrollar una organización cohesionada, motivada y flexible. En 2015 la plantilla es de 457 personas, lo que supone cambio de tendencia de los últimos años y una recuperación de los valores de ejercicios anteriores. Página 14

15 Los valores de absentismo se han incrementado respecto a otros años, alcanzando el absentismo global un 5,96% y el de enfermedad común un 4,1%, siendo este último el que más ha afectado al absentismo global. No obstante, y a pesar del repunte, los valores todavía son inferiores a los de otros ejercicios si consideramos una serie histórica más amplia. Por otra parte, en coherencia con lo expresado en el Plan Estratégico , se han desarrollado proyectos para mejorar tanto el liderazgo y funcionamiento del Comité de Dirección como para impulsar la comunicación interna, entendiendo que son dos palancas fundamentales para avanzar en los retos estratégicos. Igualmente, se ha estado trabajando en los resultados de la encuesta de satisfacción de la plantilla 2014, tratando de analizarlos conjuntamente con las distintas Direcciones de Área, para poner en marcha en la organización distintas iniciativas para potenciar el compromiso, la profesionalidad y la satisfacción de las personas. Página 15

16 Desde la perspectiva de seguridad laboral, en 2015 se han producido 13 accidentes con baja, 1 recaída y 1 accidente in itinere. A partir de la Auditoría realizada en 2014, se han establecido diferentes planes para corregir las no adecuaciones registradas: Contratación de un Servicio de Prevención Ajeno para la especialidad de Higiene Industrial. Revisión de la evaluación general de riesgos de los puestos de producción (agua y residuos). Implantación de procedimiento de formación. Iniciada la implantación de un procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales adjudicado a un Servicio de Prevención Ajeno. Convocatoria para la contratación de un/a Técnico/a Superior en PRL. Desde el punto de vista organizativo, se ha continuado con el trabajo sobre el Modelo de Gestión Corporativo, mejorando la información cuantitativa y su análisis por parte del Comité de Dirección, ajustando el proceso de planificación y elaboración de presupuestos, y realizando un diagnóstico con colaboración externa sobre la gestión de indicadores. EJE 4. GESTIÓN INTEGRADA: Incrementar la eficiencia en la gestión diaria, sostenible e innovadora. Eficiencia Hay varias iniciativas que tiene como finalidad una mejora en la eficiencia a través de la combinación entre tecnología y nuevas formas de trabajar. Destacan las siguientes: Implantación de la aplicación de gestión en el Laboratorio de Saneamiento. Implantación de la aplicación de gestión de activos en la EDAR y planta de compostaje. Potenciación de la administración electrónica para poner a disposición de la ciudadanía nuevos servicios telemáticos e implantar, dentro de la entidad, el expediente electrónico. Estudio y definición necesidades GIS de Control de Calidad-Abastecimiento. Diseño y planificación nuevo sistema de control de acceso y de presencia. Diseño y planificación nuevo sistema de gestión de compras. Página 16

17 Gestión de situaciones de riesgo A lo largo del año se aprobó el procedimiento de gestión de situaciones de riesgo y se constituyó el Comité de Gestión de Riesgos. Se registraron cuatro situaciones calificadas como de riesgo, destacando el colapso del Depósito de Arre registrado en junio. Este suceso ha sido analizado con detalle para conocer con detalle las causas del mismo. Las conclusiones del estudio encargado han sido divulgadas en el seno de la Asociación de Empresas de Abastecimiento y Saneamiento. Innovación Una vez puesto en marcha en enero de 2015 el I Plan de Innovación de MCP/SCPSA, durante este ejercicio se han dado los primeros pasos en los ámbitos de actuación previstos en dicho Plan. En concreto, se constituyó el Comité de Innovación de MCP/SCPSA que celebró 4 sesiones, así como la Comisión Operativa de Innovación. El Programa de Sugerencias Internas IDÉATE se puso en marcha en el mes de junio, en colaboración con el Área de Recursos Humanos, en este primer semestre operativo se ha presentado 55 Sugerencias internas de las cuales 7 ya fueron aprobadas y 16 están pendientes de calificación; el resto fueron no admitidas o rechazadas. Igualmente se constituyeron 5 Grupos internos de Innovación para otros tantos proyectos, de los cuales cuatro están en una fase avanzada de diseño. También se participa en 2 Proyectos de Innovación en cooperación con empresas externas y se colabora en 2 Proyectos europeos, aunque por segunda vez no se ha conseguido la aprobación por la CE de un proyecto conjunto con el Ayuntamiento de Pamplona y otras ciudades europeas dentro del H2020. Sostenibilidad y Estrategia Energética. Cambio Climático. Durante el ejercicio de 2015 se ha realizado de forma singular la evaluación por dos veces del volumen de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero-Huella de Carbono de MCP/SCPSA, la primera la correspondiente al año 2013 (Alcances 1+2) y la segunda al ejercicio 2014 (Alcances 1+2+3). Página 17

18 La primera Evaluación y Certificación de GEI-Huella de Carbono 2013, permitió a MCP inscribirse en el mes de junio en el Registro Nacional de Huella de Carbono del Ministerio (MAGRAMA), con unas emisiones certificadas de toneladas de CO2eq. La segunda Evaluación y Certificación de GEI-Huella de Carbono 2014 (Alcances 1+2+3), finalizada en diciembre de este año, permite a MCP/SCPSA contar con una contabilización completa y certificada de todas sus áreas de actividad (CIA, RU y TUC), que han representado una emisiones de toneladas de CO2eq. Este dato es muy relevante, pues debería ser el soporte para el diseño de la Estrategia Energética de MCP/SCPSA a medio y largo plazo que permitiese reducir sensiblemente nuestra Huella de Carbono dentro de las políticas de Cambio Climático. Como medidas relevantes vinculadas a estas políticas y que ya están en marcha en MCP/SCPSA hay que citar la recogida separada de materia orgánica-5º contenedor, y la incorporación de los primero autobuses híbridos en el TUC. Con relación a la producción de energía, el total de la energía renovable producida ha sido de kwh, superior en un 0,33% a la de La energía eléctrica generada de origen hidráulico y biogás ha evolucionado según el siguiente gráfico: La producción de energía eléctrica de origen hidráulico se ha reducido como consecuencia de la disminución de precipitaciones que en Eugi han sido de mm, inferior a los 1.871mm. del año anterior y a los mm. de la media histórica. Página 18

19 En cuanto a las centrales de biogás, el aumento de la energía producida se desglosa por centros. La producción de la EDAR se ha reducido un 3,29% y la del CTRU de Góngora ha aumentado un 70%, gracias a la entrada en funcionamiento desde enero de la ampliación de la cogeneración con biogás procedente del vertedero. El autoabastecimiento energético en la EDAR ha sido del 97,7% ligeramente inferior al 100,3% del año anterior y el del CTRU de Góngora, del 573%, muy superior al 377% del año anterior. EJE 5. SOCIEDAD Y ALIANZAS: Incrementar la confianza y colaboración con los distintos grupos de interés. Una de las políticas asumidas por MCP/SCPSA desde hace muchos años es la de participación y colaboración activas con el entorno social, tanto con los centros educativos como con la ciudadanía en general. Prueba de ello son las actividades de sensibilización que se realizan en nuestras instalaciones y que, como puede comprobarse en los datos adjuntos, referidos a cursos escolares, abarcan a un número muy elevado de personas. Página 19

20 En concreto, en el curso 2014/2015 participaron en el Programa de Educación Ambiental personas, de las cuales procedían de centros educativos de la Comarca. En estas cifras no se han incluido, por su carácter excepcional, las más de 900 personas que han asistido a actividades relacionadas con la implantación del 5º contenedor. No obstante, este último curso experimenta un ligero descenso de asistencia con respecto al anterior, principalmente debido al cierre del Centro de Información y Educación Ambiental de Arteta por motivos de seguridad. Las actividades relacionadas con la información sobre residuos han sido las más demandadas, un 32%, seguidas de la gestión del agua, el Parque Fluvial, y el Transporte Urbano comarcal y movilidad sostenible. Por idiomas, el 66 % de las actividades se han realizado en castellano, el 28% en euskera y el 6% en inglés. Por otra parte, cabe destacar el importante desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para potenciar la relación con la ciudadanía. Los diferentes cauces existentes se reflejan en el siguiente gráfico: Página 20

21 A lo largo del año 2015 se ha diseñado el Portal de Transparencia, que se presentó públicamente el 15 de enero de En él se incluye información de la entidad organizada en cuatro apartados: Organización y Normativa, Transparencia económico-financiera, Contratación, y Planificación y Estadística. Existe también una web especializada dirigida al colectivo de estudiantes, APYMAS y personal docente (mancoeduca.com), que canaliza de forma bidireccional toda la información del programa escolar. Las dos páginas más visitadas son la web mcp.es, y la de información a tiempo real del servicio del Transporte Urbano Comarcal, que continúan un crecimiento sostenido en cuanto a usuarios: Por lo que se refiere a la información de frecuencias y recorridos en Infotuc, según el avance de resultados de la última encuesta de satisfacción, el 40% de los usuarios han consultado en la Web información sobre el Transporte Urbano Comarcal, recorridos, horarios, incidencias, etc. De todos los usuarios, al 90% les ha resultado sencillo su manejo, de los cuales el 64% considera fiable con bastante precisión la información sobre horarios y para el 30% es fiable en algunos viajes. Página 21

22 Por otro lado, la aplicación TuVillavesa, con información a tiempo real del servicio, ha registrado descargas ( para sistema Android y para ios), lo que supone un incremento del 35 5% con respecto a Según los primeros resultados de la encuesta de satisfacción, el 52% de los usuarios y usuarias del Transporte Urbano Comarcal (dispongan o no de teléfono inteligente) conocen la aplicación Tu Villavesa. Entre los que la consultan, el 59% consideran que es fiable con bastante precisión y para el 32% es fiable en algunos viajes. Por lo que se refiere a la valoración que la ciudadanía hace de la información que recibe de la Mancomunidad, disponemos de los resultados de la encuesta realizada en 2015, que refleja un incremento apreciable en las valoraciones positivas, como se refleja en el cuadro adjunto: Esta mejora en el resultado puede deberse, en parte, a la intensa campaña de información realizada en 2015 con motivo de la implantación del 5º contenedor. En cuanto a la valoración que la ciudadanía hace del funcionamiento de la Mancomunidad, los últimos resultados de 2015 sitúan las respuestas positivas en un 79%, lo que supone una valoración similar a la última medición realizada en Página 22

23 Por lo que se refiere a acciones informativas singulares realizadas a lo largo de 2015, es destacable la de implantación del 5º contenedor de recogida de materia orgánica (dirigida a casi viviendas), tras la que se han registrado un número de inscripciones acumulado desde 2013 de un 43 5%. Una segunda campaña reseñable ha sido la de divulgación y solicitudes del nuevo abono 30 días del Transporte Urbano Comarcal. Otra de las acciones relevantes por su duración y transcendencia fue la campaña KulturBus desarrollada entre el 14 de octubre y el 28 de diciembre a iniciativa de la Asociación de Fundaciones de Navarra y que contó con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, entre otros. Esta acción convirtió a un autobús de la Línea 4 en escenario de numerosas actuaciones y espectáculos musicales y teatrales con el objetivo de divulgar las actividades de diversos espacios escénicos de Pamplona y la Comarca. Esta acción tuvo también un componente solidario ya que se firmó un convenio con la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social mediante el que todos los espacios regalaron entradas de sus diferentes actividades programadas. También se realizaron campañas orientadas a divulgar y acercar el servicio de taxi a la ciudadanía, el correcto uso de silletas en el interior de los autobuses urbanos de la Comarca, y a informar sobre el uso adecuado y seguro de las sustancias fitosanitarias por parte de agricultores y ganaderos de la Comarca. Página 23

24 EJE 6. FUTURO MANCOMUNIDAD: Consolidar un nuevo marco de prestación de servicios en la Comarca de Pamplona potenciando el modelo mancomunado. En el marco de este Eje Estratégico, se mantiene la relación de colaboración con Gobierno de Navarra, Cámara de Comptos, FNMC y otras entidades locales en el estudio tanto del Mapa Local como de criterios sobre financiación de los servicios públicos locales. Dada la renovación cargos electos producida en las instituciones locales y Gobierno de Navarra con motivo de las elecciones municipales y forales del mes de mayo de 2015, se está a la espera de retomar estos proyectos. Página 24

25 2. EVOLUCIÓN PLANES DE GESTIÓN ANUAL. PLANES DE GESTIÓN ANUAL 2015 I. CORPORATIVOS SEGUIMIENTO DICIEMBRE Plan de Innovación Estrategia Energética MCP/SCPSA Gestión activos empresariales Administración electrónica Modelo de gestión corporativo Desarrollo del liderazgo Encuesta de satisfacción de empleados: acciones de mejora Normas y procedimientos de contratación Nuevo sistema de gestión de compras Simplificación de los trámites administrativos orientados a clientes Plan de acogida Órganos de Gobierno y Ayuntamientos/Concejos Inventario II. AREA TÉCNICA Y CIA Plan de inversiones en obras de SCPSA Plan de seguridad del agua (Fase III: Tratamiento en ETAP Urtasun) Plan de saneamiento y depuración Análisis patologías edificios III. ÁREA RESIDUOS Plan de desarrollo de sistemas de recogida de residuos Plan de tratamiento de materia orgánica Plan de tratamiento de la fracción resto IV. TRANSPORTE URBANO COMARCAL Nuevo marco tarifario del TUC Modalidades de pago del TUC Cumplidos los objetivos previstos en el año o con modificaciones y/o retrasos de poco impacto en el conjunto del proyecto. Cumplidos parcialmente los objetivos previstos en el año. Dificultades y/o retrasos que han afectado a su evolución. No cumplidos los objetivos en el año. Página 25

26 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 1 Plan de Innovación EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS META EJE 4. GESTIÓN INTEGRADA. RETO 4.3. Potenciar la innovación y tecnología. Establecer un procedimiento sistemático de Innovación en MCP/SCPSA que sirva para aportar iniciativas de mejora en la prestación de nuestros servicios y que coopere con terceros en campos de innovación de interés común. 1. Consolidar el desarrollo inicial del Plan de Innovación de MCP/SCPSA implantando los instrumentos internos y procedimientos para su efectividad. OBJETIVOS 2015 SEGUIMIENTO RESPONSABLE 2. Desarrollar proyectos de Innovación propios o con terceros, participando de forma individual, como socios o como colaboradores, en al menos seis Proyectos de Innovación. A lo largo del ejercicio se han afrontado los siguientes proyectos en el marco del I Plan de Innovación: Programa IDÉATE de Sugerencias Internas, ya plenamente operativo en su periodo de prueba (9 meses). Se han presentado 55 sugerencias, de las que se han admitido 37. De este total, se han aprobado 7, se han rechazado 14 y 16 están en estudio. En enero de 2016 se realizará una evaluación cualitativa de cómo se está desarrollando el Programa. Inicio del diseño de cinco Proyectos internos de Innovación: Relación entre Empleados, Wifi con valor añadido en Villavesas, Movilidad pública en zonas dispersas de la Comarca, Recuperación de Estruvita en EDAR y Nuevo Sistema de Captación de Opinión Pública. Los cuatro primeros están en desarrollo. Dos Proyectos de Innovación en cooperación con empresas. Depuración del Biogás de Góngora y Aprovechamiento Térmico D800 en IDAKI-Ansoain. El primero con retraso pero en marcha. El segundo pendiente de inicio. Cooperación en dos Proyectos europeos: GeoSmartCity/TRACASA y LIFE+ Respire/UNAV. 2º intento fallido de Proyecto europeo H2020 Next Cities junto con Pamplona, CENER y otras ciudades europeas. Participación activa en MODERNA junto con otros Ayuntamiento de Navarra y UPNA para la Plataforma NavarraSmartCity. Álvaro Miranda, Director Innovación y Proyectos Estratégicos. FECHA INICIO/FIN 01/ /2015 PRESUPUESTO euros en asistencia técnica. OBSERVACIONES Proyecto plurianual Página 26

27 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 2 Estrategia energética EJE 4. GESTIÓN INTEGRADA. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS RETO 4.2. Potenciar la integración medioambiental como factor propio de los servicios que prestamos. RETO 4.3. Potenciar la innovación y tecnología. META OBJETIVOS 2015 Lograr la sostenibilidad 100% de MCP/SCPSA y la no dependencia de combustibles fósiles. 1. Concluir los estudios y análisis para considerar el Biogás como posible sustituto del gasoil en la flota de vehículos pesados (TUC, RU). 2. Evaluar el potencial energético del aprovechamiento térmico de las redes de abastecimiento y saneamiento a través del estudio correspondiente. 3. Desarrollar 1-2 proyectos piloto de aprovechamiento térmico de conducciones. 4. Conocer, publicar, gestionar y reducir la Huella de Carbono de MCP/SCPSA. Para ello se procederá a su cálculo, certificación e inscripción en el registro nacional. 5. Reducir el consumo energético de MCP/SCPSA, para lo cual se dispondrá de, al menos, un Programa específico de Eficiencia Energética. SEGUIMIENTO A lo largo del año se han realizado las siguientes actuaciones: Se ha concluido el estudio de coste de depuración del biogás como posible combustible para las flotas de autobuses y camiones de Residuos. Cooperación en el seguimiento de la transformación energética de la flota TUC. Incorporación de autobuses híbridos. Se analizó la posibilidad de la planta de Ultzama como planta de digestión de la FORU y de generación de Biogás vehicular. Se firmó con el Ayuntamiento de Ansoain el Convenio para el Aprovechamiento Térmico de la conducción de abastecimiento D800 en IDAKi-Ansoain. Se han iniciado las primeras actuaciones, aunque con escaso desarrollo. Se ha concluido en su totalidad el Cálculo de la Huella de Carbono de MCP/SCPSA. Ha sido certificada por AENOR e inscrita en el Registro nacional del MAGRAMA. RESPONSABLE Álvaro Miranda, Director de Innovación y Proyectos Estratégicos. FECHA INICIO/FIN 01/ /2015 PRESUPUESTO OBSERVACIONES euros en asistencia técnica y auditorías. Durante este ejercicio se ha dado el importante paso de certificar la totalidad de Huella de Carbono de MCP y en la realización de informes técnicos sobre alternativas energéticas, pero no se ha avanzado de forma sensible en una Estrategia Energética integrada para MCP/SCPSA. Página 27

28 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 3 Gestión de activos empresariales EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS EJE 3. PERSONAS Y ORGANIZACIÓN. RETO 3.4. Mejorar la gestión, planificación y coordinación. EJE 4. GESTIÓN INTEGRADA. RETO 4.1. Mejorar los procesos para un óptimo aprovechamiento de los recursos. Optimizar el rendimiento de los activos de SCPSA durante su ciclo de vida mediante la implantación de un software de control para mejorar: META Aspectos de gestión. Mantenimiento preventivo y correctivo. Cumplimiento regulatorio sobre Normativa Seguridad y Medio Ambiental. OBJETIVOS 2015 Finalizar la implantación en la EDAR de Arazuri. A lo largo del año se han desarrollado las siguientes actuaciones: SEGUIMIENTO Puesta en marcha del software de gestión en la EDAR Arazuri. Se ha diseñado la solución y ya se está realizando el mantenimiento preventivo, correctivo y mejoras a través de ella. Se ha formado a toda la plantilla implicada, integrando también en las órdenes de trabajo todos los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Se ha diseñado la solución para la planta de compostaje con el objetivo de poner en marcha el plan de mantenimiento en el primer trimestre de Se ha definido el conjunto de activos lineales y discretos de las redes de abastecimiento del CIA. En el primer trimestre de 2016 se prevé definir los activos de saneamiento. Se ha plasmado la conexión Prisma-GIS Corporativo y se está diseñando el visor necesario. En la EDAR Arazuri los activos de Control de Calidad que requieren de un mantenimiento en campo (fuera del laboratorio) han sido dados de alta y se prevé lanzar su mantenimiento preventivo durante el primer trimestre Los activos de la red de abastecimiento (depósitos, cloradores, medidores de cloro, etc.) han sido dados de alta y el personal de Control de Calidad ya utiliza la aplicación Prisma para realizar su mantenimiento. Se ha implantado la gestión energética de los contratos de compra de energía eléctrica para facilitar el control de consumos y gasto. Finalmente, y debido a la necesidad por parte de Proyectos y Obras de un sistema para la gestión de estructuras de SCPSA, se ha creado un equipo de trabajo para determinar la posibilidad de integración de estas necesidades en la aplicación Prisma3. Queda pendiente dar de alta el almacén, a realizar en primer trimestre de 2016, el circuito de compras, debido a los próximos cambios en el proceso de compras facturación, y los indicadores, que se realizarán en el primer trimestre de Página 28

29 RESPONSABLE Felipe Alonso, Director de Organización y Sistemas de Información. FECHA INICIO/FIN 01/ /2015 PRESUPUESTO euros. OBSERVACIONES En ejercicios siguientes, está previsto que este Plan de Gestión se desarrolle en: 2016: Centro de Mantenimiento de Redes e Instalaciones (Agustinos). 2017: CTRU en el resto de necesidades detectadas, en paralelo con otras actuaciones: fosas, parque fluvial, etc. Página 29

30 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 4 Administración Electrónica EJE 1. CIUDADANÍA Y SERVICIOS. RETO 1.2. Facilitar la relación con la Entidad. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS EJE 3. PERSONAS Y ORGANIZACIÓN. RETO 3.4. Mejorar la gestión, planificación y coordinación. EJE 5. SOCIEDAD Y ALIANZAS. RETO 5.4. Mejorar la comunicación bidireccional con la sociedad para avanzar en transparencia, participación y colaboración. META OBJETIVOS 2015 SEGUIMIENTO Incrementar la eficiencia en la gestión facilitando el acceso electrónico de la ciudadanía a los trámites relacionados con los servicios que presta la Entidad, simplificando y agilizando los mismos mediante la implantación de procesos y aplicaciones de administración electrónica, y la adecuación de la organización a esta forma de trabajar con los ciudadanos. 1. Ejecutar el proyecto según planificación 2014 con las funcionalidades y modelado de procedimientos indicados, de acuerdo con un doble criterio: Facilitar la interacción con la ciudadanía. Mejorar la productividad interna o trabajo horizontal dentro de la organización. 2. Implementar la solución para la factura electrónica en Implantar dentro de la organización el expediente electrónico junto con el despliegue y formación en las diferentes herramientas electrónicas (certificado electrónico, firma electrónica, notificaciones electrónicas, tramitación electrónica). Las actuaciones desarrolladas en el ejercicio han sido las siguientes: Desarrollo de la nueva herramienta de firma electrónica, implantándose en el mes de mayo previa formación sobre su uso. Se han adaptado y desplegado las herramientas para notificaciones electrónicas SCPSA, certificados electrónicos y digitalización certificada. Interoperabilidad: desarrollada la solución tecnológica junto con Gobierno de Navarra para acceso a los datos del RIS. Implementados los procedimientos de secretaría, tarjeta transporte Tarifa F, demandas de residuos, contratos de SCPSA, contratación de clientes, solicitud de trabajo en redes y afección a redes. En cuanto a la factura electrónica, se pospone al 2016, con el objetivo de implantarla gradualmente, comenzando por MCP. Para ello, se está elaborando un nuevo condicionado que incluya como grandes funcionalidades las siguientes: factura electrónica SCPSA, secretaría (sesiones, propuestas e integrantes) e interoperabilidad (DNI y carnet de conducir). En conjunto, el proyecto ha cumplido los objetivos previstos para 2015 desde el punto de vista técnico, aunque con tres meses de retraso sobre la planificación inicial. Queda pendiente la puesta en producción de parte de las soluciones técnicas. Página 30

31 RESPONSABLE Felipe Alonso, Director de Organización y Sistemas de Información. FECHA INICIO/FIN 01/ / 2015 PRESUPUESTO OBSERVACIONES Proyecto plurianual que se extenderá hasta 2017 Página 31

32 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 5 Modelo de Gestión Corporativo EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS EJE 3. PERSONAS Y ORGANIZACIÓN. RETO 3.4. Mejorar la gestión, planificación y coordinación. EJE 4. GESTIÓN INTEGRADA. RETO 4.1. Mejorar los procesos para un óptimo aprovechamiento de recursos. Mejorar el funcionamiento de la Organización a través de: META Un modelo de gestión útil. Adaptado a las necesidades de la empresa. Que facilite el acceso a la información relevante y la toma de decisiones. Nivel General 1. Validar el cuadro de mando para Comité de Dirección. 2. Revisar y mejorar el proceso de planificación y seguimiento de la gestión. OBJETIVOS 2015 Gestión de indicadores 1. Analizar y diagnosticar situación actual (último trimestre 2014). 2. Formular la estrategia de gestión de indicadores (enero-febrero 2015). 3. Implantar dos proyectos en 2015: analítica de aplicación Clientes y TUC. 4. Implantar nueva estadística mensual en octubre Nivel general Se han desarrollado las dos actuaciones propuestas, diseñando y actualizando el Informe cualitativo mensual para Comité de Dirección que complementa la estadística mensual y revisando el proceso de planificación SEGUIMIENTO RESPONSABLE Gestión de indicadores Se ha realizado el análisis y diagnóstico de la situación actual con el apoyo de una consultora, que también nos ha ayudado a definir la estrategia de gestión de indicadores en el marco de un planteamiento de Business Intelligence. En cuanto a los dos proyectos concretos previstos para 2015, se ha iniciado uno de ellos, el del TUC. El proyecto tendrá continuidad en 2016, junto con el de la analítica de la aplicación Clientes. Manuel Iribarren, Director de Organización. FECHA INICIO/FIN 01/2015 a 12/2015 PRESUPUESTO euros en consultoría de apoyo. OBSERVACIONES Acción plurianual comenzada en Página 32

33 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 6 Desarrollo del Liderazgo EJE 3. PERSONAS Y ORGANIZACIÓN. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS RETO 3.1. Fortalecer el liderazgo. RETO 3.2. Potenciar el compromiso, profesionalidad y satisfacción de las personas. META Mejorar la gestión de las personas que componen MCP/SCPSA desarrollando la competencia de liderazgo del Comité de Dirección y del resto de niveles de dirección, potenciando la cohesión de estos equipos. Comité de Dirección OBJETIVOS Realizar, al menos, una sesión sobre liderazgo para el Comité de Dirección. 2. Implantar planes individuales de mejora de Comité de Dirección. Segundo nivel de Dirección 1. Desplegar la formación conjunta al segundo nivel de Dirección (11 personas, 60 horas de formación). 2. Implantar planes individuales de mejora del segundo nivel de Dirección. SEGUIMIENTO Comité de Dirección En los meses de enero y junio han tenido lugar varias sesiones formativas grupales en temas relacionados con el liderazgo. Cada Directivo/a, en coordinación con la formadora, ha estado poniendo en marcha sus planes de mejora individuales En el mes de noviembre se llevaron a cabo las sesiones de cada Directivo/a con la formadora para revisar el estado de implantación de cada uno de los planes individuales de mejora Segundo nivel de Dirección Entre los meses de enero y junio se ha realizado, conforme lo previsto, el programa de desarrollo de liderazgo del segundo nivel de dirección. En el segundo semestre se han llevado a cabo las sesiones con la formadora para elaborar planes individuales de mejora y realizar su seguimiento. RESPONSABLE Teresa Azcona, Directora de Recursos Humanos. FECHA INICIO/FIN 01/2015 al 12/2015 PRESUPUESTO OBSERVACIONES Partida (Formación) A partir de los resultados de la Encuesta de Satisfacción de Empleados, que se aplicó a final de 2014, disponemos de los datos sobre indicadores relacionados con el ejercicio del liderazgo. Página 33

34 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 7 Encuesta de satisfacción de empleados: acciones de mejora EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS EJE 3. PERSONAS Y ORGANIZACIÓN. RETO 3.2. Potenciar el compromiso, profesionalidad y satisfacción de las personas. META Mejorar el clima laboral de la organización. 1. Estudiar los resultados de la encuesta Establecer las áreas prioritarias de mejora, tanto generales para toda la organización como específicas por Áreas, Departamentos o Centros. OBJETIVOS Elaborar planes de acción conjuntamente con los Responsables de Área/Departamento/Centro. 4. Puesta en marcha de los planes de acción reflejados como urgentes e importantes. Las actuaciones desarrolladas han sido las siguientes: SEGUIMIENTO En el primer trimestre del año se comunicaron a la plantilla los resultados de la encuesta, a través de varios canales de comunicación: portal, tablones, ronda gerencia, reuniones de departamento, etc. Se ha procedido a analizar estudiar los resultados de la encuesta y el Comité de Dirección ha trabajado sobre los mismos en una reunión específica. Se ha trabajado en elaborar, conjuntamente con alguno de los/as Responsables, los diferentes planes de acción según a las áreas prioritarias de mejora, tanto generales como específicas por Áreas, Departamentos o Centros y/o colectivos. Se ha trabajado en implantar las acciones acordadas en algunas áreas, departamentos o centros. Está pendiente seguir trabajando en determinar planes de acción e impulsar su puesta en marcha. RESPONSABLE Teresa Azcona, Directora de Recursos Humanos. FECHA INICIO/FIN 01/2015 al 12/ 2015 PRESUPUESTO OBSERVACIONES N/A Una vez obtenidos los resultados de la próxima Encuesta de Satisfacción de Empleados, se dispondrá de indicadores concretos como el de Satisfacción Global u otros, que permitirán medir la percepción del personal sobre las mejoras implantadas y marcar objetivos cuantitativos. Página 34

35 PLAN DE GESTIÓN ANUAL Nº 8 Normas y procedimientos de contratación EJE 3. PERSONAS Y ORGANIZACIÓN. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS RETO 3.4. Mejorar la gestión, planificación y coordinación. EJE 4. GESTIÓN INTEGRADA. RETO 4.1. Mejorar los procesos para un óptimo aprovechamiento de recursos. META Adaptar las normas y procedimientos de contratación de SCPSA a la normativa aplicable, implantando los procedimientos que garanticen su aplicación homogénea en toda la empresa. 1. Definir las funciones de los órganos intervinientes en la contratación. 2. Sistematizar los trámites de control a realizar en el proceso. 3. Actualizar el cuadro de delegación de autorizaciones de compras. OBJETIVOS Disponer de un esquema de planificación para el lanzamiento de cada tipo de pliego, estableciendo tiempo estándar para cada tipo. 5. Elaborar el cuadro de información para Consejo de Administración. 6. Redactar un documento de mejores prácticas que recoja las líneas básicas a observar en los procesos de compra: fórmulas, requisitos de solvencia, etc. 7. Definir los procedimientos de contratación para Proyectos y Obras. Tras el trabajo desarrollado en 2015, el estado de cada uno de los objetivos planteados es el siguiente: SEGUIMIENTO 1. Incluida la propuesta en el modelizado del procedimiento abierto y pendiente de su validación. 2. Este objetivo se integra en la modelización de los procedimientos de contratación que contienen los trámites de cada tipo de procedimiento. Actualmente se está finalizando la fase de validación del modelizado de la gestión de la solicitud de contratación, del procedimiento de contratación abierto superior al umbral comunitario y los subprocesos de modificación, prorroga, alegaciones y penalidades. En el año 2016 se pasará a fase de producción en toda la organización. Como este procedimiento es el más complejo, el resto de procedimientos de contratación (inferior al umbral y negociado) se modelizarán partiendo de los trámites recogidos en éste. Página 35

PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2015

PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2015 PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2015 Septiembre 2014 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PRINCIPALES REFERENCIAS DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013-2016... 4 2. VISIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS DEL PGA 2015... 6 3. RELACIÓN PE

Más detalles

MCP / SCPSA. estratégico PLAN PLAN 2017

MCP / SCPSA. estratégico PLAN PLAN 2017 MCP / SCPSA PLAN estratégico gestión PLAN anual 2017 MCP/SCPSA 1. 4 Municipios y 47 Concejos AGUAS DE LA COMARCA DE PAMPLONA S.A. RESIDUOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA S.A. SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA

Más detalles

INFORME SEMESTRAL eko SEIHILEKOKO TXOSTENA

INFORME SEMESTRAL eko SEIHILEKOKO TXOSTENA INFORME SEMESTRAL 2015 2015eko SEIHILEKOKO TXOSTENA INFORME DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN ANUAL Primer Semestre 2015 Junio 2015 ÍNDICE 1. Valoración de Resultados por Ejes Estratégicos..pág.

Más detalles

TRANSPORTE URBANO COMARCAL

TRANSPORTE URBANO COMARCAL 03 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, MOVILIDAD Y VIVIENDA TRANSPORTE URBANO COMARCAL MEMORIA_2012 DEPARTAMENTO DE FOMENTO TRANSPORTE URBANO COMARCAL La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2016 INFORME FINAL

PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2016 INFORME FINAL PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2016 INFORME FINAL PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2016 Noviembre 2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PRINCIPALES REFERENCIAS DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013-2016... 4 3. VISIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS

Más detalles

TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC)

TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC) TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC) 03 MEMORIA 2013 Departamento de Fomento 03 2 TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC) MEMORIA 2013 Departamento de Fomento Transporte Urbano Comarcal 3 La Mancomunidad de la Comarca

Más detalles

INFORME ANUAL DE GESTIÓN eko URTEKO KUDEAKETA TXOSTENA

INFORME ANUAL DE GESTIÓN eko URTEKO KUDEAKETA TXOSTENA INFORME ANUAL DE GESTIÓN 2014 2014eko URTEKO KUDEAKETA TXOSTENA INFORME DE EVALUACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2014 Febrero 2015 Informe anual de gestión 2014 Página 1 ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo..pág. 3 2. Evolución

Más detalles

El transporte público

El transporte público esquina con calle Sangüesa. - Punto próximo al edificio del Baluarte para los trabajadores de la Dirección General de Transportes en calle Yanguas y Miranda, 5. - Oficinas centrales de la de la Comarca

Más detalles

20 años de gestión y reflexión sobre los biorresiduos

20 años de gestión y reflexión sobre los biorresiduos 20 años de gestión y reflexión sobre los biorresiduos Alfonso Amorena Udabe Director Area de Control de Calidad Medioambiente y Prevención de RRLL Beatriz Yaben Oyarzun Técnica de Medioambiente La mancomunidad

Más detalles

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA PROCESO DE PARTICIPACIÓN S DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO SECTOR ENERGÍA E INDUSTRIA PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA PROCESO DE PARTICIPACIÓN OBJETIVO

Más detalles

INFORME ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 2016

INFORME ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 2016 INFORME ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 2016 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con el contrato de gestión de la Agencia para el periodo 2008-2011, actualmente prorrogado, la actividad de la agencia se estructura

Más detalles

2015 CARTA DE SERVICIOS CICLO INTEGRAL DEL AGUA 10 COMPROMISOS

2015 CARTA DE SERVICIOS CICLO INTEGRAL DEL AGUA 10 COMPROMISOS 2015 CARTA DE SERVICIOS CICLO INTEGRAL DEL AGUA 10 S Las Cartas de Servicios dan a conocer las prestaciones y los compromisos de calidad a los que las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho, promoviendo

Más detalles

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 2012 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA MCP

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 2012 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA MCP SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 2012 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA MCP COMPROMISO 1 Para conseguir la integración ambiental de nuestras instalaciones

Más detalles

DESARROLLO DE ACCIONES PRIORITARIAS. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL Y FICHAS DE ACCIÓN DEL MUNICIPIO DE ETXEBARRI

DESARROLLO DE ACCIONES PRIORITARIAS. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL Y FICHAS DE ACCIÓN DEL MUNICIPIO DE ETXEBARRI Acciones priorizadas LE P A 2.1.1 Elaborar una guía empresarial de todos los municipios de la comarca. 2. Mejorar la gestión de la información medioambiental de las empresas por parte de los Ayuntamientos

Más detalles

San Sebastián, 21 de junio de 2017

San Sebastián, 21 de junio de 2017 San Sebastián, 21 de junio de 2017 Un camino hacia la descarbonización de la economía de Andalucía garantizando un suministro de energía de calidad. 2050 PASENER 2007-2013 EEA 2020 PLEAN 2003-2006 - Ley

Más detalles

SOGAMA: COMPLEMENTANDO SISTEMAS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR. Javier Domínguez Lino, Presidente de Sogama

SOGAMA: COMPLEMENTANDO SISTEMAS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR. Javier Domínguez Lino, Presidente de Sogama SOGAMA: COMPLEMENTANDO SISTEMAS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR Javier Domínguez Lino, Presidente de Sogama QUÉ ES SOGAMA Sociedade Galega do Medio Ambiente 1 Sociedad Anónima. SOCIO TECNOLÓGICO Gas Natural Unión

Más detalles

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y la lucha contra el Cambio Climático. Balance Energético y Huella de Carbono 2015

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y la lucha contra el Cambio Climático. Balance Energético y Huella de Carbono 2015 La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y la lucha contra el Cambio Climático Balance Energético y Huella de Carbono 2015 La MCP y la lucha contra el Cambio Climático Índice 01. Balance Energético del

Más detalles

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Antecedentes El Consejo de Gobierno

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2014 Y 2015 DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE CASTILLA Y LEÓN

RESUMEN DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2014 Y 2015 DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE CASTILLA Y LEÓN Anualidad 2015 RESUMEN DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2014 Y 2015 DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE CASTILLA Y LEÓN 2014-2020 1 El Programa Operativo FEDER de Castilla y León, para el período

Más detalles

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2017-2024 ABRIL 2018 Antecedentes El Consejo de Gobierno del Principado

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

Consorcio de Transporte Metropolitano. Area de Granada

Consorcio de Transporte Metropolitano. Area de Granada " Consorcio de Transporte Metropolitano. Area de Granada (DIC/09) T (DICI10) I (DIC/11) I (DIC/12) Incrementar el uso de la tarjeta de Lograr una penetración del 73%, de media, 66.78 70.75 74,29 85 En

Más detalles

Indicadores del Balance Social 2014 de Som Energia, SCCL

Indicadores del Balance Social 2014 de Som Energia, SCCL Indicadores del Balance Social 2014 de Som Energia, SCCL DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN 0101 Número de personas socias (no se incluyen las trabajadoras socias) 4.229 mujeres

Más detalles

Logros y Compromisos. 110 Logros Compromisos Memoria de Responsabilidad Social volver. índice

Logros y Compromisos. 110 Logros Compromisos Memoria de Responsabilidad Social volver. índice Logros y Compromisos 110 Logros 2009 113 Compromisos 2010 SIGRE 109 LOGROS Y COMPROMISOS Memoria de Responsabilidad Social 2009 volver Logros 2009 Gestión de RSC INTEGRAR LA RSC EN LA GESTIÓN DE SIGRE

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

La Responsabilidad Social Corporativa: La construcción n de la confianza empresarial en el Transporte por Carretera

La Responsabilidad Social Corporativa: La construcción n de la confianza empresarial en el Transporte por Carretera FUNDACION FRANCISCO CORELL FUNDACION CETMO Barcelona, 5 de noviembre de 2008 Hacemos tu viaje más fácil La Responsabilidad Social Corporativa: La construcción n de la confianza empresarial en el Transporte

Más detalles

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA FUNDACION PATRONATO DIRECTOR GERENTE DIRECTORA TECNICA RESPONSABLES PROGRAMAS AREA CALIDAD PROFESIONALES TECNICOS

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ACSUCYL 2014/2019

PLAN ESTRATÉGICO ACSUCYL 2014/2019 PLAN ESTRATÉGICO ACSUCYL 2014/2019 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Misión, visión y valores de ACSUCYL 3. Ejes y objetivos estratégicos 4. Mapa estratégico 5. Objetivos estratégicos/objetivos operativos 2

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO En Andalucía se generan cerca de 5.000.000 de toneladas de residuos municipales al año, de los que aproximadamente un 40% del peso total es basura

Más detalles

TRIPLE CUENTA DE RESULTADOS

TRIPLE CUENTA DE RESULTADOS TRIPLE CUENTA DE RESULTADOS Resultados Económicos* Ventas EBITDA 7.016 6.271 6.499 1.431 1.062 1.087 Beneficio antes de impuestos 246 29 233 Las rápidas y exitosas medidas estratégicas llevadas a cabo

Más detalles

El desafío de las ciudades de la Hora del Planeta: MURCIA

El desafío de las ciudades de la Hora del Planeta: MURCIA CONAMA 2014 City Challenge: una apuesta por la ciudades sostenibles. 25 de Noviembre de 2014 El desafío de las ciudades de la Hora del Planeta: MURCIA Miguel Ángel Cámara Botía Alcalde de Murcia 7ª ciudad

Más detalles

Ser la empresa de transporte ferroviario del área metropolitana de Madrid socialmente más rentable

Ser la empresa de transporte ferroviario del área metropolitana de Madrid socialmente más rentable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Metro de Madrid y la Responsabilidad Corporativa La RC lleva muchos años presente en Metro de Madrid, por las propias características de la actividad que realiza. Los ferrocarriles

Más detalles

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025 Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025 En vista de la importancia que tiene la gestión de residuos tanto en la economía como en el medio ambiente y en la salud de las personas, el sindicato ELA valora

Más detalles

LA INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO

LA INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO LA INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO Fecha Fecha Fecha Elaboración Revisión Aprobación 25/10/2015 27/10/2015 28/10/2015 ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN Aprobación Concejalía de Hacienda, Organización Municipal

Más detalles

ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada.

ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada. 2017 ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada. Impartimos la formación utilizando diferentes

Más detalles

EIDUS TOMELLOSO 2020

EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS Contenidos Básicos EIDUS 1) Análisis del conjunto del ámbito territorial desde una perspectiva integrada 2) Diagnóstico de la situación del ámbito territorial. Definición de

Más detalles

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO En 2014 se han generado un total de 608.794 Tn de Residuos Urbanos en Bizkaia, 3.193 Tn más respecto

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE URIBE KOSTA AGENDA LOCAL 21

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE URIBE KOSTA AGENDA LOCAL 21 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE URIBE KOSTA AGENDA LOCAL 21 IV Programa de evaluación y seguimiento de Agendas Locales 21 en la CAPV mediante la Herramienta MUGI21 Asistencia Técnica:

Más detalles

administraciones públicas

administraciones públicas 2016 administraciones públicas ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada. Impartimos la formación

Más detalles

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid,

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid, Anualidad 2015 RESUMEN DEL CONTENIDO DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE LAS ANUALIDADES 2014 Y 2015 DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014-2020 El PO FEDER de la Comunidad de Madrid

Más detalles

LA FLOTA. Para información completa sobre la flota, consulte la página web de Dbus,

LA FLOTA. Para información completa sobre la flota, consulte la página web de Dbus, MEDIO AMBIENTE La principal aportación que Dbus realiza a la mejora del medio ambiente es el masivo uso de la red de autobuses de Dbus ya que supone evitar un altísimo uso de combustible que se produciría

Más detalles

2017 CARTA DE SERVICIOS ATENCIÓN CIUDADANA 10 COMPROMISOS

2017 CARTA DE SERVICIOS ATENCIÓN CIUDADANA 10 COMPROMISOS 2017 CARTA DE SERVICIOS ATENCIÓN CIUDADANA 10 S Las Cartas de Servicios dan a conocer las prestaciones y los compromisos de calidad a los que las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho, promoviendo su

Más detalles

Impulso al desarrollo energético sostenible de Andalucía

Impulso al desarrollo energético sostenible de Andalucía Impulso al desarrollo energético sostenible de Andalucía Convocatorias OT4 Comunidad Autónoma de Andalucía Pleno de la Red REBECA 07 de febrero de 2018 La energía es un factor clave para el desarrollo

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

CARTA DE SERVICIOS PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO ÍNDICE 1 IDENTIFICACIÓN... 3 1.1 ÁREA... 3 1.2 DESCRIPCIÓN GLOBAL DE LA ACTIVIDAD PINCIPAL... 3 2 MISIÓN, COMPETENCIAS Y VALORES... 3 2.1 MISIÓN... 3 2.2 COMPETENCIAS...

Más detalles

ISO 50001: Sistema de Gestión de la Energía en las Flotas de Transporte

ISO 50001: Sistema de Gestión de la Energía en las Flotas de Transporte ISO 50001: Sistema de Gestión de la Energía en las Flotas de Transporte QUÉ ES ITEC? ITEC INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ENERGÉTICA DE CANTABRIA - pone al servicio de las empresas una elevada experiencia en trabajos

Más detalles

ASPECTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO Y ÁMBITOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN

ASPECTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO Y ÁMBITOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN ASPECTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO Y ÁMBITOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN .1. RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL RESIDUOS Generación de residuos urbanos Recogida selectiva Gestión y tratamiento

Más detalles

Líneas de ayuda para la renovación de instalaciones de alumbrado municipal

Líneas de ayuda para la renovación de instalaciones de alumbrado municipal RETOS DEL SIGLO XXI EN EL ALUMBRADO INTELIGENTE Y SOSTENIBLE Líneas de ayuda para la renovación de instalaciones de alumbrado municipal 26 de octubre de 2016 Angel Sánchez de Vera Quintero Jefe Departamento

Más detalles

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014 RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales COGERSA, 20 de marzo de 2014 1 Competencias de las Entidades Locales en materia de residuos Obligatorias Como servicio obligatorio, la recogida,

Más detalles

EIDUS TOMELLOSO 2020

EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS Contenidos Básicos EIDUS 1) Análisis del conjunto del ámbito territorial desde una perspectiva integrada 2) Diagnóstico de la situación del ámbito territorial. Definición de

Más detalles

SOSTENIBILIDAD. La Agenda 21 Local constituye una herramienta para una gestión local sostenible

SOSTENIBILIDAD. La Agenda 21 Local constituye una herramienta para una gestión local sostenible CAPÍTULO VIII SOSTENIBILIDAD 1. Informe de avance, situación y evolución, a enero de 2011, de la Agenda 21 Local en la Comunidad de Madrid 1.1. Situación actual de las Agendas 21 Locales en la Comunidad

Más detalles

Retos energéticos. Actuaciones de la Administración

Retos energéticos. Actuaciones de la Administración 2014 Retos energéticos Actuaciones de la Administración Contenido Situación energética Vasca Estrategia energética Edificación y servicios Administración Pública Conclusiones Situación energética vasca

Más detalles

AEBIG. Asociación Española de Biogás Expobioenergía /10/2010 Expobioenergía

AEBIG. Asociación Española de Biogás Expobioenergía /10/2010 Expobioenergía AEBIG Asociación Española de Biogás Expobioenergía 2010 27/10/2010 Expobioenergía 2010 1 AGENDA Datos de la Asociación Creación, Ámbito de actividad, Misión, Fines Consideraciones sobre el biogás Actividad

Más detalles

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo 2011-2012 Año de referencia: 2007 Objetivo 2020: reducción del 20% en el total de emisiones en el municipio de Calvià reducción del 25% en emisiones

Más detalles

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Sevilla, junio de 2016 Introducción histórica: PACES 2016 - Adhesión al Pacto

Más detalles

1 LA FLOTA. Para información completa sobre la flota, consulte la página web de Dbus,

1 LA FLOTA. Para información completa sobre la flota, consulte la página web de Dbus, MEDIO AMBIENTE La principal aportación que Dbus realiza a la mejora del medio ambiente es el masivo uso de la red de autobuses de Dbus ya que supone evitar un altísimo uso de combustible que se produciría

Más detalles

5.4. Memoria de Gestión 2015 PLANES DE MEJORA DE LA GESTIÓN Y GARANTÍA DE LA CALIDAD

5.4. Memoria de Gestión 2015 PLANES DE MEJORA DE LA GESTIÓN Y GARANTÍA DE LA CALIDAD Memoria de Gestión 2015 5.4 POLÍTICAS Y ÁREAS TRANSVERSALES CALIDAD, INNOVACIÓN Y PROSPECTIVA En septiembre de 2015, a propuesta de la Rectora, y conforme a los Estatutos de la Universidad de Granada,

Más detalles

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE SAX ( )

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE SAX ( ) INDICADORES AMBIENTALES RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE (2007-2012) El presente informe, recoge, analiza y evalúa, las cantidades recogidas de los siguientes RSU: Residuos urbanos mezclados (recogida diaria

Más detalles

Biomasa Agroenergética Memoria final

Biomasa Agroenergética Memoria final 1 Biomasa Agroenergética Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 6 5. Resultados 10

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL ÍNDICE EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ESTRATEGIA

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO Nombre: ELABORACIÓN Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO Elaboración de compost a partir de los residuos de poda municipales y restos vegetales

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial 0 Política de Responsabilidad Social Corporativa Grupo Colonial Índice de contenidos Introducción... 3 Objetivos de la Política... 3 Principios de actuación: Misión, Visión y Valores... 3 Ámbito de aplicación...

Más detalles

Ministerio de Justicia. Subdirección General de Nuevas Tecnologías para la Justicia DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO

Ministerio de Justicia. Subdirección General de Nuevas Tecnologías para la Justicia DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO REGISTROS CIVILES EL CAMINO HACIA LA INTEROPERABILIDAD Subdirección General de Nuevas Tecnologías para la Justicia Ministerio de Justicia Madrid, 29 de octubre de 2007 TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROVEEDORES 6.1. PERFIL DE LOS PROVEEDORES CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS PROVEEDORES LA CADENA DE SUMINISTRO.

PROVEEDORES 6.1. PERFIL DE LOS PROVEEDORES CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS PROVEEDORES LA CADENA DE SUMINISTRO. PROVEEDORES 6.1. PERFIL DE LOS PROVEEDORES. 6.2. CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS PROVEEDORES. 6.3. LA CADENA DE SUMINISTRO. 6.4. ESTÁNDARES DE CALIDAD EN BIENES Y SERVICIOS. 6.1 Perfil de los Proveedores

Más detalles

Instrucción para la ambientalización de la contratación en la Diputación de Barcelona

Instrucción para la ambientalización de la contratación en la Diputación de Barcelona Economía y sociedad Instrucción para la ambientalización de la contratación en la Diputación de Barcelona Madrid, 29 Noviembre 2016 Maria García Martínez Oficina de Educación y promoción ambiental Gerencia

Más detalles

ESTRATEGIA INTEGRADA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN GIJÓN

ESTRATEGIA INTEGRADA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN GIJÓN ESTRATEGIA INTEGRADA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN GIJÓN EL MUNICIPIO DE GIJÓN 181,7 km 2 de superficie 278.103 habitantes El casco urbano ocupa una superficie de 14 km 2 (7,6%) y concentra al 90% de la

Más detalles

La RSC en el corazón del negocio

La RSC en el corazón del negocio La RSC en el corazón del negocio Situación de partida Proyectos con un enfoque táctico, poca coordinación entre áreas, ausencia de herramientas de gestión de la RSC. El reto: era diseñar e implantar un

Más detalles

ANEXO RESUMEN PARA EL CIUDADANO

ANEXO RESUMEN PARA EL CIUDADANO ANEXO RESUMEN PARA EL CIUDADANO (Articulo 50, apartado 9 del Reglamento (UE) nº 1303/2013 PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE LA RIOJA 2014-2020 INFORME DE EJECUCIÓN 2014-2015 RESUMEN PARA EL CIUDADANO (Anexo

Más detalles

ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada.

ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada. 2016 ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada. Impartimos la formación utilizando diferentes

Más detalles

Batería de indicadores prioritarios municipales: Vélez-Málaga

Batería de indicadores prioritarios municipales: Vélez-Málaga 2011 Batería de indicadores prioritarios municipales: Vélez-Málaga Observatorio Provincial de Sostenibilidad en Málaga 03/05/2011 1. LA SOSTENIBILIDAD DE LA DINÁMICA TERRITORIAL INDICADOR 1. Balance de

Más detalles

Puerta a Puerta. Evolución. del servicio de recogida selectiva de papel y cartón comercial gestionado por MARE

Puerta a Puerta. Evolución. del servicio de recogida selectiva de papel y cartón comercial gestionado por MARE MARE Evolución Puerta a Puerta del servicio de recogida selectiva de papel y cartón comercial gestionado por En el año 2010, MARE S.A. ha incorporado al servicio puerta a puerta de recogida selectiva de

Más detalles

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2011

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2011 SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2011 CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DEL SUMINISTRO COMPROMISO 1 Suministrar agua que reúna los requisitos de potabilidad establecidos en las disposiciones vigentes,

Más detalles

MEMORIA DE GESTIÓN, 2004

MEMORIA DE GESTIÓN, 2004 1. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO El Servicio de Informática y Comunicaciones es la unidad encargada de prestar los servicios de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la

Más detalles

Programa de gobierno para la comarca de Pamplona-Iruñerria Por una Comarca más sostenible y participativa

Programa de gobierno para la comarca de Pamplona-Iruñerria Por una Comarca más sostenible y participativa Programa de gobierno para la comarca de Pamplona-Iruñerria 2015-2019. Por una Comarca más sostenible y participativa ÍNDICE ALGUNAS IDEAS DE CONTEXTO 5 QUÉ TENEMOS? LA MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA HOY 9

Más detalles

Plan de Lucha Contra el Cambio climático

Plan de Lucha Contra el Cambio climático COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan de Lucha Contra el Cambio climático Autor: Ana Juaristi Arrieta Institución: Ayuntamiento de San Sebastián E-mail: ana_juaristi@donostia.org Otros autores: RESUMEN: PLAN DE LUCHA

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Indicadores de desarrollo sostenible. Medir el progreso sostenible Marivi García Olea Madrid, 28 de noviembre

Más detalles

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana Plan Estratégico Institucional 2011-2015 Santo Domingo, República Dominicana Contenido Estructura de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) República Dominicana. Visión País, Ejes y Objetivos Generales

Más detalles

Unidad responsable: Servicio de Desarrollo de las Políticas de Seguridad

Unidad responsable: Servicio de Desarrollo de las Políticas de Seguridad PROGRAMA 051: SEGURIDAD CIUDADANA Unidad responsable: Servicio de Desarrollo de las Políticas de Seguridad Objetivos/ Acciones/ Indicadores del programa 01. Continuar con la implantación de un sistema

Más detalles

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE CASAS IBAÑEZ BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL Retos Objetivos Líneas de actuación CENTRO SOCIAL, 12 / 04 / 2018 RETO 1 Hacer de Casas Ibáñez un lugar de calidad para las personas

Más detalles

Principales Líneas de Trabajo

Principales Líneas de Trabajo Tratamiento del ruido desde el ámbito municipal Jornada TécnicoTécnico-Divulgativa sobre Contaminación Acústica en Málaga 12 de diciembre de 2012 Laura Redondo Rubio de la Torre Sección de Calificaciones

Más detalles

Madrid, 10 de octubre de 2018

Madrid, 10 de octubre de 2018 Madrid, 10 de octubre de 2018 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 228 del Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores,

Más detalles

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación CARTAS DE SERVICIO Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación Abril 2009 Índice 1. Introducción 2. Qué es una Carta de Servicios 3. Beneficios 4. Metodología en la implantación de las Cartas de Servicios

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR Pilar Vázquez Palacios Directora Gerente EMULSA 18 octubre 2017 ECONOMÍA CIRCULAR. LA EXPERIENCIA EN EMULSA EL MUNICIPIO DE GIJÓN 181,7 km 2 de superficie

Más detalles

Evaluación Programa PRODER 2

Evaluación Programa PRODER 2 Evaluación Programa PRODER 2 Programa Proder-2 El 21 de noviembre de 2002 se firmó el convenio por el que ADESIMAN pasaba a gestionar un nuevo programa Proder2 con una dotación de 7 Meuros llegando a gestionar

Más detalles

en el Dos objetivos para una nueva realidad

en el Dos objetivos para una nueva realidad La eadministración y la Atención ciudadana en el Ayuntamiento t de Vitoria-Gasteiz i t i Dos objetivos para una nueva realidad 1 Plan de Gestión 2013 Misión Proporcionar el mejor servicio posible a la

Más detalles

BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Madrid, 3 de diciembre de 2013

BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Madrid, 3 de diciembre de 2013 BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Madrid, 3 de diciembre de 2013 BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. BALANCE ENERGÉTICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2012 2.

Más detalles

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Educación ambiental para la responsabilidad. Programa de Actividades 2006 / 2007

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Educación ambiental para la responsabilidad. Programa de Actividades 2006 / 2007 Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Educación ambiental para la responsabilidad Programa de Actividades 2006 / 2007 Programa de Educación Ambiental Hermanos Imaz, 1 Horario: 8:00 a 14:30 h. Consultas:

Más detalles

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012 Operación: 2200195 Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: 2011 2016 Programa: 2012 1. INTRODUCCIÓN El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE LOIU AGENDA LOCAL 21

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE LOIU AGENDA LOCAL 21 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE LOIU AGENDA LOCAL 21 V Programa de evaluación y seguimiento de Agendas Locales 21 en la CAPV mediante la Herramienta MUGI21 2011 Resultados 2008 Presentación

Más detalles

Transporte público a la demanda Castilla y León

Transporte público a la demanda Castilla y León Transporte público a la demanda Castilla y León Implantación de un sistema de transporte público en el que el servicio se planifica a partir del conocimiento de las necesidades de transporte de los ciudadanos,

Más detalles

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña Medio Ambiente Urbano Grado Ingeniería Obras Públicas David Outumuro Rodrígue Alfonso Tamayo Rodrígue Mancomunidad. Asociación libre

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN 2018 SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA

PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN 2018 SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN 2018 SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA La ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público, en el artículo 92, determina que los organismos públicos deberán contar con

Más detalles

Seguimiento de la Política de Gestión Responsable

Seguimiento de la Política de Gestión Responsable Seguimiento de la Política de Gestión Responsable Febrero de 2019 PLAN GESTIÓN RESPONSABLE 2016-2018 Bankia ha finalizado con éxito el Plan de Gestión Responsable 2016-2018 aprobado por el Consejo de Administración

Más detalles

Servicios Energéticos

Servicios Energéticos Servicios Energéticos Consultoría Servicio Energético Integral Diagnóstico Energético Básico Visita a las instalaciones Análisis básico de Facturación Entrevistas Potenciales Áreas de Mejora Seguimiento

Más detalles