UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES Y HOSPEDEROS DE MOSCA DE LA FRUTA EN MARCABAL, PROV. DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD. AUTOR: ASESOR: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRONOMO Br. Saúl Jesús Torres Castillo Dr. Nelson Ríos Campos Trujillo-Perú 2015

2 PRESENTACION SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS SEÑORES MIENBROS DEL JURADO Con el fin de cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en el reglamento de Tesis Universitaria de la Escuela Académica Profesional de Agronomía, someto a vuestro elevado criterio la tesis titulada Identificación De Las Principales Especies y Hospederos De Mosca De La Fruta En Marcabal, Prov. De Sánchez Carrión, La Libertad con el propósito de obtener el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Trujillo, Octubre del 2015 Br. SAUL JESUS TORRES CASTILLO i

3 IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES Y HOSPEDEROS DE MOSCA DE LA FRUTA EN MARCABAL, PROV. DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD. TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRONOMO Presentada por: Br. SAUL JESUS TORRES CASTILLO Asesorado por: Dr. NELSON HORACIO RIOS CAMPOS Sustentada y aprobada por el siguiente Jurado: Msc. Pedro lujan Salvatierra Presidente Ing. Eduardo Méndez García Secretario Ing. Antonio Ramírez Torres Miembro ii

4 DEDICATORIA A Dios que me dio la fuerza y fe para creer en lo que me parecía imposible terminar. A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí. A Mis hermanos, tíos, primos, abuelos y amigos. Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional. iii

5 AGRADECIMIENTO Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de alguna forma, son parte de su culminación. Un sincero agradecimiento al Dr. Nelson Ríos Campos por su generosa dirección, asesoramiento y dedicación en la realización del presente trabajo. A la Ing. Carolina Cedano Saavedra, quien con su ayuda desinteresada, me brindó información relevante y utilización de ambientes del Laboratorio de Sanidad Vegetal. Al Ingeniero Enrique López Calderón y a la Blga. Mohana Álvarez Sevillanos por su apoyo constante en la culminación de mi tesis. Pero, principalmente mi agradecimiento está dirigido hacia el Director Ejecutivo del SENASA La Libertad, Ing..Marco Polo Zapata Flores, sin el cual no hubiese sido investigación. posible la realización de este trabajo de Gracias Isabel, gracias padres y hermanos, y en especial, gracias Dr. Wilson Shimisu Llerena. A todos ustedes Muchas Gracias! Trujillo, Octubre del 2015 Br. SAUL JESUS TORRES CASTILLO iv

6 RESUMEN En la investigación IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES Y HOSPEDEROS DE MOSCA DE LA FRUTA EN MARCABAL, PROV. DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD se identificaron las especies y hospederos de Mosca de la Fruta durante los meses de junio a agosto del Para el monitoreo se utilizaron trampas Multilure, cebadas con 5 pelets (pastillas de levadura de torula) y 250 cc de agua por trampa, y ubicadas en los árboles frutales. En Marcabal se definió 4 rutas de trampeo y se instalaron 36 trampas multilure georeferensiadas con GPS a una distancia de 442 metros entre cada trampa. La colecta de datos se realizó cada siete días llevando un registro de la población e identificación los géneros y especies de moscas. En el Laboratorio de Marcabal se identificaron las siguientes especies: Anastrepha atrox, Anastrepha distincta, Anastrepha dissimilis, Anastrepha fraterculus, Anastrepha grandis, Anastrepha shultzi, Anastrepha striata y Anastrepha tecta. No se encontró Ceratitis capitata en Marcabal durante el periodo de la investigación. Se identificaron los siguientes hospederos: lúcuma, chirimoya, guayaba, naranja, pacae, nogal, mango, zapallo y una especie silvestre reconocida como mora silvestre (Schoepfia flexuosa). Palabras claves: Mosca de la fruta, huspedoros, Amastre pha spp v

7 ABSTRAC In the investigation IDENTIFICATION OF THE MAIN SPECIES AND LANDLORDS OF FRUIT FLY IN MARCABAL, PROV. OF SANCHEZ CARRION, THE FREEDOM identified the species and Fruit fly landlords during June to August, For the monitoring there were used pitfalls Multilure, fattened with 5 pelets (pills of yeast of torula) and 250 cc of water by pitfall, and located in the fruit-bearing trees. In Marcabal 4 trampeo routes were defined and they installed 36 pitfalls to themselves "multilure" georeferensiadas with GPS at a 442 meters distance between every pitfall. The information collection was realized every seven days taking a record of the population and identification the genres and species of flies. In the Laboratory of Marcabal one managed to identify the following species: Anastrepha atrox, Anastrepha distincta, Anastrepha dissimilis, Anastrepha fraterculus, Anastrepha grandis, Anastrepha shultzi, Anastrepha striata and Anastrepha tecta. Ceratitis capitata was not in Marcabal during the period of the investigation. It was identified the following landlords: lúcuma, custard apple, guava, orange, pacae, walnut, handle, zapallo and a wild species recognized as wild mulberry (Schoepfia flexuosa). vi

8 ÍNDICE GENERAL PRESENTACION... i JURADO CALIFICADOR...ii DEDICATORIA... iii AGRADECIMIENTO... iv RESUMEN... v ABSTRACT... vi ÍNDICE GENERAL...vii Índice de tablas... ix Índice de figuras... x Índice de graficos... xi 1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Realidad Problemática Problema Hipotesis Justificacion Objetivos CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA Importancia de Mosca de la Fruta Biología de Mosca de la Fruta... 5 vii

9 2.3 Detección de Mosca de la Fruta CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS Materiales Del área experimental Ubicación del experimento Materiales de Campo Materiales de Laboratorio Metodos Consideraciones para instalación de las trampas Procedimiento para la instalación de la trampa Procedimiento para codificación de trampas Procedimiento para servicio de trampas Procedimiento en laboratorio para selección e identificación de. adultos de mosca de la fruta Consideraciones para instalación de las trampas Procedimiento en laboratorio para los frutos recolectados Sala de maduración de frutos Disección de frutos Disección de frutos Evaluaciones Número y especie de mosca de la fruta capturada por trampa Porcentaje de infestación viii

10 4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V: CONCLUSIONES CAPÍTULO VI:RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ix

11 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1. Superficie de Cultivos Fruticolas en Marcabal... 2 Tabla 4.1. Hospederos preferenciales de las moscas de la fruta en Marcabal Tabla 4.2 Frutos Muestreados durante los meses de junio a agosto en Marcabal Tabla 4.3 Adultos de mosca de la fruta recuperados de especies vegetales infestadas, en Marcabal, durante los meses de Junio a Agosto del Tabla 5. Lista de Trampas codificadas para la presente investigación Tabla 6.Lista de Códigos de Especies de Mosca De La Fruta Tabla 7. Códigos de frutas y hortalizas hospedantes de mosca de la fruta Tabla 8. Población de moscas de la fruta capturas en Marcabal por sexo en trampas Multilure, de Junio del 2015 a Agosto del Tabla 9.Fenología de la fructificación de las especies frutales en Marcabal x

12 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1 ciclo de vida de la mosca de la fruta... 7 Figura 2.2 ceratitis capitata... 7 Figura 2.3 Anstrepha sp... 7 Figura 2.4 Trampa McPhail Figura 2.5 Trampa Jackson Figura 2.6 Trampa Multilure Figura 4.1 Anastrepha atrox Figura 4.2. Anastrepha dissimilis Figura 4.3. Anastrepha distincta Figura 4.4. Anastrepha fraterculus Figura 4.5. Anastrepha grandis Figura 4.6. Anastrepha shultzi Figura 4.7. Anastrepha striata Figura 4.8. Anastrepha tecta xi

13 Figura 4.9. Total de moscas de la fruta capturadas en Marcabal durante los meses de junio a agosto del Figura Fluctuación de la población de moscas de la fruta en Marcabal durante los meses de junio a agosto del Figura Porcentaje de las especies de moscas de la fruta identificadas en Marcabal durante los meses de junio a agosto del Figura Porcentaje de frutos infestados durante los meses de junio a agosto en Marcabal durante los meses de junio a agosto del Figura 5: Mapa de distribución de las trampas de la ruta Figura 6: Mapa de distribución de las trampas de la ruta Figura 7: Mapa de distribución de las trampas de la ruta Figura 8: Mapa de distribución de las trampas de la ruta xii

14 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA Las frutas presentan problemas fitosanitarios que afectan la producción frutícola mundial. Castillo, M. y N. Ortiz (2011, p.50).cita a Núñez (2000) quien sostuvo que las moscas de las frutas representan un problema de carácter fitosanitario, debido a que éstas se encuentran ampliamente distribuidas en áreas tropicales y subtropicales del mundo. Estos dípteros son de importancia económica, ya que utilizan las frutas como substrato para la oviposición y desarrollo de las larvas causando daños directos e indirectos en la fruticultura. Malavasi et al. (1980), citado por Martínez (1998,p.15) sostiene que la gran variedad de géneros, especies y el tipo de daño que causan, constituyen en los factores que limitan en mayor grado la movilización y el comercio de fruta fresca por las restricciones que imponen los países que se encuentran libres de la plaga. Además del daño directo que estos insectos ocasionan, el mayor problema para la economía frutícola, es que no existe un adecuado conocimiento estadístico de factores tales como distribución, superficie, hospederos, daños ni pérdidas. Las moscas de la fruta, Anastrepha spp. y Ceratitis capitata Wiedemann, causan anualmente, pérdidas que varían entre 50% a 80% en los mangos de la costa norte del Perú. Dichas pérdidas son consecuencias de malas campañas de control siendo perjudicados los pequeños agricultores las causas son múltiples, pero las más importantes parecen ser la falta de decisión de los agricultores para emprender las medidas de control y la gran diversidad de especies y hospederos que existen en nuestro país. Esto último trae serios problemas; porque todos los trabajos de investigación tendientes al mejor control de la plaga son muy complejos. (Torres, Rose 3 y Korytkowski, 1989, p.13-15) 1

15 Marcabal presenta una superficie territorial de Km 2 con una población aproximada de 16,629 habitantes siendo su área habilitada para el cultivo bajo riego de 400 hectáreas. (JUDRHCO,2006,p33).Los productos de pan llevar extraídos de los suelos agrícolas de Marcabal, son los siguientes: maíz, papa, frijol, ñuña, yuca, zapallo, habas, quinua, avena, cebada, centeno, chocho, trigo; frutales como naranja, lima, durazno, granadilla, plátano, manzana, papaya, chirimoya, chalarina, sahuindo entre otros ( ver cuadro 1.1.1); en el caso de la chirimoya, según Henry( 2012,p.10) vienen siendo atacados por la mosca de la fruta que han venido causando mermas en la producción que va del 30 al 40% en estos últimos años. 1.2 PROBLEMA Tabla 1..Superficie de Cultivos frutícolas en Marcabal CULTIVO SUPERFICIE Ha. Lima 5 Pacae 1.5 Nispero 5 Durazno 5 Naranja 2 Chirimolla 26 Nogal 6 Lucuma 4 Charalina 1.1 Mango 0.3 Papayo 0.15 Manzano 1.2 Palto 3 Guayaba 1.2 TOTAL Qué especies y que hospederos de mosca de la fruta predominarán en Marcabal, provincia de Sánchez Carrión en La Libertad? 1.3 HIPOTESIS Implícita 2

16 1.4 JUSTIFICACION Portilla et al. (1994), citado por Castillo, M. et al (2011, pag.50) menciona que en el Perú la incidencia de las mosca de la fruta implica un serio problema, ya que todas las zona frutícolas se presentan las condiciones óptimas en cuanto a clima, y hospederos para su establecimiento y propagación. La mosca de la fruta causa pérdidas económicas anuales superiores a 99.4 millones de dólares anuales según FAO (1990), citado por Ruiz (2014, p.3). Dada a la creciente importancia económica que tienen las pérdidas ocasionadas por esta plaga en los cultivos frutales de Marcabal (Henry, 2012, p.10) es necesario buscar alternativas para solucionar los problemas de los productores. En este contexto, siendo la zona de estudio predominantemente frutícola es necesario conocer que especies y que hospederos de mosca de la fruta predominan en Marcabal, provincia de Sánchez Carrión en La Libertad, y poder establecer un sistema de detección de tal manera que se pueda obtener la información necesaria para implementar un programa de Manejo y Control y esta plaga. (Comunidad andina, 1989, p.44). 1.5 OBJETIVOS Determinar cuáles son las principales especies de mosca de la fruta en Marcabal Determinar los principales hospederos de la mosca de la fruta en Marcabal. 3

17 CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Importancia de Mosca de la Fruta. Alrededor de 285 especie de frutales y hortalizas son atacadas por la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata Wiedemann, cuyos daños para las zonas de Centro América, Panamá, el Caribe, México y Estados Unidos se calcularon en alrededor de 3000 millones de dólares anuales, para 1982 a 1984, si esto le sumamos los daños que causan las especies del género Anastrepha (180 especies a nivel mundial ), cuya significación económica aun no ha sido bien determinad, estamos entonces,frente a un problema fitosanitario de grandes proporciones (SENASA,2003 citado por Peña M.,2008,p.43) Se encontró (Comunidad Andina, 1989, citado por Marín P.,2002,p.2 ) que en América Latina, alrededor de unas 20 especies de "moscas" causan pérdidas calculadas en unos 35'000,000 de dólares al año. Se estima que los países del Grupo Andino afectados por la existencia de moscas de las frutas sufren pérdidas que sobrepasan el 30% del valor de su producción frutícola. FAO (1990), citado por Ruiz (2014, p.3), menciona que la mosca de la fruta daña las cosechas, reduce la disponibilidad de alimentos y altera la calidad. Se considera una plaga trasfronteriza de preocupación a nivel mundial; causa pérdidas económicas anuales superiores a millones de dólares en países como Australia (más 100 millones), Estados Unidos especialmente en California (910 millones perdidas y 290 millones en su control), México (175 millones), Perú (99.4 millones) y otras partes del mundo. 4

18 2.2 Biología de Mosca de la Fruta Las moscas de las frutas pertenecen al Orden Díptera, Familia Tephritidae. Según Núñez (2000, pag.3) estas comprenden aproximadamente especies, de las cuales más de 400 se encuentran en el continente Americano. Las especies de importancia económica en Perú pertenecen a los géneros Anastrepha sp, según Korytkowski (2001, p.100), se describen en el país 34 especies de este género y la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata Wiedemann. Ceratitis capitata es una plaga importante en África y se ha diseminado a casi todos los otros continentes convirtiéndose en la especie más importante en la familia Tephritidae. Es altamente polífaga y causa daño a un amplio rango de cultivos frutales no relacionados. En los países mediterráneos es un problema principal en cítricos y duraznos (CABI, 2003, p. 47). Esta plaga fue reportada por primera vez en el Perú en 1965 en Huánuco (Wille, 1956, p. 68) desde donde se diseminó a todos los valles y zonas frutícolas del Perú.Actualmente, esta plaga viene siendo objeto de un proceso de erradicación por parte del SENASA a través del Programa Nacional de Moscas de la Fruta. Según Caraballo (2001, p.157) el denominado complejo Anastrepha spp, es considerado como el de mayor importancia económica por la magnitud del daño que causan sus larvas en frutos de plantas cultivadas en los países tropicales y sub tropicales de América. El sistema integrado de información de mosca de la fruta del SENASA, SIIMF (2002,p.12), argumenta que la mosca del mediterráneo, se encuentra distribuida en mayor proporción que el complejo Anastrepha a lo largo de toda la costa sur y parte del norte de nuestro país, lo cual comprende desde el departamento de Tacna hasta el departamento de La Libertad; la predominancia del complejo Anastrepha se da desde el departamento de Lambayeque hasta el departamento de Tumbes. Sin embargo, tal distribución ha variado en la medida que los departamentos de Tacna y Moquegua se encuentran prácticamente erradicados de Ceratitis capitata debido a la intervención del proyecto de erradicación de esta plaga en dichas zonas; situación progresivamente similar se viene presentando en los departamentos de Arequipa. 5

19 Según (Aluja, 1984; Donato, 1947; Waugham 1982; citados por Portilla, 1994, p.262) los adultos de los Tephritidos se caracterizan por tener un tamaño aproximado al de la mosca casera; son de colores variados, predominando el amarillo; tienen las alas hialinas con manchas y bandas longitudinales y transversales. Viven normalmente de 1 a 3 meses, las hembras alcanzan su madurez sexual a los tres o cuatro días de edad y copulan una o varias veces. Aluja (1984), Donato (1947), Waugham (1982); citados por Portilla (1994, p.263) afirman que bajo condiciones tropicales, los factores que influyen en el desarrollo biológico de las moscas de la fruta son la humedad, la temperatura, la luz, la vegetación nativa, el sustrato de empupamiento, el sustrato de oviposición y la disponibilidad de alimento. Las moscas de la fruta tienen un ciclo de vida completo (holometábola), es decir, atraviesan por cuatro estados biológicos diferenciables: huevo, larva, pupa y adulto. (Ver figura 2.2.1).El ciclo de vida de las moscas de la fruta se inicia cuando las hembras adultas ovipositan bajo el pericarpio (cascara), el estado de huevo de las moscas de la fruta tiene una duración que está en función de las condiciones ambientales y varia de 2 a 7 días en verano y de 20 a 30 días en invierno, al final de los cuales eclosionan y emergen las larvas las mismas que comienzan a alimentarse del fruto. El estado larval atraviesa por tres estadios, con una duración de 6 a 11 días; dependiendo de las condiciones ambientales, la larva madura del tercer estadio abandona el fruto, esta situación es usualmente coincidente con su caída, la larva al abandonar el fruto, se entierra a 2-3 centímetros de profundidad del suelo y se transforma gradualmente en pupa. El estado de pupa tiene una duración de 9-15 días; aunque durante el verano y en condiciones de baja temperatura se puede prolongar por meses. Durante esta fase ocurre la transformación gradual en adulto al interior del pupario. Una vez alcanzada la madurez fisiológica, el adulto emerge del pupario, rompiendo este el "ptilinum", que es una membrana ubicada en la parte frontal de la cabeza, la misma que se dilata para romper la piel del pupario y permitir la emergencia del adulto. El adulto puede llegar a vivir hasta tres meses bajo condiciones favorables y tener hasta doce generaciones por año. (Guevara, 2012, p.21-24). 6

20 Figura 2. 2: Ceratitis capitata Figura 2.1: Ciclo de vida de la Mosca de la Fruta Figura 2.3: Anastrepha sp. 7

21 2.3 Detección de Mosca de la Fruta. La detección de las moscas de la fruta, es uno de los componentes básicos en los programas de control, a través de la utilización de trampas y atrayentes de acuerdo con la especie a monitorear para realizar un seguimiento en cuanto a magnitud y duración de la infestación, número relativo de adultos, extensión de áreas infestadas y avance de la plaga. El establecimiento de un programa de detección debe centrarse en las siguientes características: *Conocimiento de las características geográficas, agroclimáticas y socio-económicas del área. *Conocimiento de la época de fructificación por zonas y cultivos. *Distribución de hospederos silvestres, para determinar el tipo de trampa, los atrayentes y la densidad de estas, la frecuencia de lecturas, la metodología para el muestreo, recursos humanos, físicos y financieros (PNMF, 2011,p52). El trampeo consiste en capturar adultos que son atraídos a una fuente específica y generalmente se expresa mediante el llamado MTD (Mosca/ Trampa/ Día), que permite información importante como densidad de adultos y proporción sexual en campo. Esta práctica cumple diferentes objetivos dependiendo de las características y condiciones de la zona geográfica donde se realiza, algunos de estos objetivos son: 1. Detección de plagas en zonas libres. 2. Delimitar poblaciones en espacio y tiempo. 3. Determinar la densidad y fluctuación poblacional. 4. Cuantificar la eficiencia de métodos de control. 5. Detección de nuevas especies de moscas (en combinación con el muestreo de frutos). 6. Evaluar la eficiencia de diversos sistemas de trampeo. 7. Determinar la relación estéril: fértil (cuando se realiza la liberación de insectos estériles). Los criterios más importantes utilizados para la instalación de una red de trampeo son: 1. Determinación de áreas libres o de baja prevalencia de la plaga. 2. Ejecutar acciones de vigilancia sobre plagas exóticas en sitios de alto riesgo. 3. Ejecutar acciones de vigilancia fitosanitaria en predios de productores registrados. 8

22 La trampa es una estructura física con características que le permiten atraer y capturar algún organismo específico. Para el caso de las moscas de la fruta consiste en la combinación de un atrayente, un cuerpo y un método de retención. El atrayente se refiere a un producto natural o sintético que origina la acumulación de los insectos al ser inducidos a desplazarse hacia su origen, el cuerpo de la trampa es la estructura física y generalmente es el que sostiene el atrayente. El método de la retención se encarga de la captura de los adultos, su naturaleza determina una clasificación de trampas, de esta manera si las retenciones es un medio líquido, la trampa es húmeda, por ejemplo, la proteína hidrolizada liquida diluida en agua retiene los insectos capturados, en otros casos, si se utilizan atrayentes en capsulas o mechas de algodón, la retención es en agua con alguna sustancia que rompa la tensión superficial y provoque que los insectos se sumerjan en el líquido y mueran ahogados (bórax). El otro tipo es la trampa seca, la cual puede ser de tipo pegajoso, donde un pegamento retiene los insectos o bien, con capsulas de vapores tóxicos que provocan la muerte del insecto una vez ingresa al interior de la trampa. Entre los principales y más comunes atrayentes se encuentran los sexuales y alimenticios, que son la base primaria en las trampas usadas actualmente para monitorear la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann) y las moscas nativas de las frutas, Anastrepha spp. (PEMF, 2007, p.82). Las trampas Jackson, cebadas con trimedlure, facilitan capturar machos de C. capitata; mientras que soluciones proteicas en trampas McPhail, permiten capturar hembras y machos de moscas de la fruta en general. Estas trampas desde su invención han sido ampliamente usadas para capturar moscas de la fruta, pero además a través del tiempo han sido desarrolladas otros tipos de trampas que pretenden incrementar la sensibilidad para detectar poblaciones silvestres. Methyl Eugenol se utiliza con éxito en capturas de las especies Bactrocera dorsalis (Hendel) y 72 especies más, al igual, el atrayente Cuelure para Bactrocera carambolae Drew&Hancock, Bactrocera cucurbitae (Coquillett) y 195 especies más. 9

23 2.4 Tipos de trampas utilizadas para captura de Mosca de La Fruta Trampa McPhail(McP) La trampa convencional McP es un contenedor invaginado de vidrio transparente y en forma de pera. Consta además de un tapón de corcho que sella la parte superior, y un gancho de alambre para colgarla de las ramas de los árboles (Fig.2.4.) Uso Figura 2.4: Trampa McPhail Con esta trampa se usan cebos alimenticios líquidos, basados en proteínas hidrolizadas (NuLure,Staley, Miller, etc.) o tabletas de levadura/bórax de torula. Las tabletas de torula son más efectivas que las proteínas hidrolizadas en períodos prolongados, pues el ph se mantiene estable en 9,2. El nivel del ph en la mezcla desempeña un papel muy importante en la atracción dela mosca de la fruta. Una mezcla con un ph más ácido atrae a menos moscas. Las proteínas hidrolizadas no son efectivas a la larga, porque el ph decrece a partir del valor inicial de 8,5. La trampa contiene aproximadamente 250 ml del cebo alimenticio líquido. La preparación del cebo es como sigue: a) Tabletas de levadura de torula: mezclar de tres a cinco tabletas de levadura en 2 a 2 1/2 tazas de agua. Agitar para disolver las tabletas; y b) Proteína hidrolizada: mezclar de un 5 a un 10% de proteína hidrolizada (por ej., NuLure) con un 3% de bórax y entre un 87-92% de agua, en peso. Debido a la naturaleza 10

24 de este cebo, esta trampa se considera una trampa para hembras. La proporción normal de captura es de alrededor de dos hembras por macho. Los cebos alimenticios son genéricos por naturaleza, por lo que además de las especies blanco de mosca de la fruta, las trampas tienden a atrapar una gran variedad de otros tefrítidos y moscas no tefrítidas. Las trampas McP se utilizan en los programas de control de áreas amplias en combinación con otras trampas. En las áreas sometidas a actividades de supresión y post-supresión, estas trampas se usan principalmente para rastrear poblaciones de hembras. La captura de hembras es crucial para evaluar la cantidad de esterilidad inducida en una población silvestre. En los programas en que se liberan sólo machos estériles, las trampas McP se usan también como herramienta de detección de poblaciones mediante la captura de hembras silvestres, mientras que la trampa Jackson, cebada con atrayentes específicos para machos, atrapa los machos estériles liberados. En las áreas libres de moscas, las trampas McP son una parte importante de la red de trampeo para moscas de la fruta exóticas, vista su capacidad de atrapar especies de mosca de la fruta de importancia cuarentenaria, para las cuales no existen cebos específicos Trampa Jackson (TJ) El cuerpo de una trampa TJ estándar es un objeto en forma de delta, hecho con cartón encerado. Las partes adicionales incluyen un inserto rectangular blanco amarillo de cartón encerado. El inserto se cubre con una capa delgada de material pegajoso conocido como stickem (Tanglefoot), que atrapa las moscas una vez que se posan dentro del cuerpo de la trampa. Una pastilla pequeña de polímero donde se coloca el atrayente, y una canasta de plástico que sostiene la pastilla con cebo y en la parte superior del cuerpo de la trampa un gancho de alambre (Fig.2.5). 11

25 Uso Figura 2.5: Trampa Jackson Esta trampa se usa principalmente con paraferomonas como atrayente para capturar machos de mosca de la fruta. Los cebos más comunes que se utilizan con la trampa Jackson son el trimedlure (TML), el metileugenol (ME) y el cuelure (CUE). En un algodón suspendido en el centro de la trampa se añaden 2 ò 3 ml de una mezcla de la paraferomona con un insecticida (usualmente malatión, naled o diclorvos, cuando la trampa se utiliza con ME o CUE, pero sin insecticida cuando se usa con TML. El insecticida sirve para evitar que las moscas atraídas escapen. Otra posibilidad consiste en colocar el atrayente en una pastilla polimérica de liberación controlada, que se coloca dentro de una canasta plástica suspendida del techo de la trampa. En este caso, si la trampa se usa con ME o CUE, se coloca un algodón impregnado en malatión dentro de la canasta plástica junto con el atrayente. También es común utilizar una tira de diclorvos (de 1 a1, 5 cm de largo), colocada dentro de la canasta plástica o en el piso de la trampa. Esta trampa se ha usado por muchos años en programas de detección, exclusión y control con múltiples objetivos, por ejemplo para estudios de ecología de poblaciones (abundancia estacional, distribución, secuencia de hospederos, etc.), para el trampeo de detección y delimitación, y para monitorear las poblaciones de moscas estériles en áreas sometidas a programas de liberación masiva. Con el desarrollo de trampas (por ej., el panel amarillo) y atrayentes (como los sintéticos secos para hembras) más sensibles, el uso de la TJ se ha vuelto más específico. 12

26 La TJ es una de las trampas más económicas disponibles en el mercado. Es fácil de transportar, manipular y atender, lo que permite efectuar el servicio de un mayor número de trampas por hora hombre que en el caso de otras trampas comerciales Trampa Multilure (MLT) Esta trampa es la nueva versión de la trampa McPhail antes descrita. Consiste en un contenedor de plástico invaginado, de forma cilíndrica, formado por dos piezas.(fig.3) La parte superior y la base se pueden separar para efectuar el servicio y el cebado de la trampa. La parte superior transparente contrasta con la base amarilla, lo que incrementa la capacidad de la trampa de atrapar moscas de la fruta. Para que la trampa funcione correctamente, es esencial que la parte de arriba se mantenga limpia. Esta trampa puede usarse con proteínas líquidas (como se describió en el caso de la trampa convencional de vidrio McPhail), o con el cebo seco sintético. El cebo seco consta de tres componentes que vienen en pequeños dispensadores planos separados. Estos dispensadores se pegan a las paredes internas de la parte superior trasparente de la trampa, o se cuelgan del techo de la trampa mediante un clip. Como las trampas convencionales de vidrio McP son de una sola pieza, no es fácil pegar los tres dispensadores a las paredes de vidrio. Figura 2.6: Trampa Multilure 13

27 CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Del área experimental Ubicación de experimento. El presente estudio se llevara a cabo durante los meses de Junio a Agosto del 2015 los valles frutícolas de Marcabal provincia de Sánchez Carrión. Latitud : Latitud Sur 07º Longitud : Longitud Oeste 78º Altitud : 2,642 m.s.n.m MATERIALES DE CAMPO Para el servicio de trampa se usan: Frascos de 30cc con alcohol al 70% Colador 5cm de diámetro. Elevador telescópico (ETT) Pinzas entomológicas Franela, embudo Atrayente alimenticio (pellets de levadura de Torula) Trampas tipo Multilure Registro oficial de Trampeo Cinta plástica (ubicación de la trampa) Lápiz carbón Tablero portapapeles Libreta de apuntes Plumón tinta indeleble punta fina en 14

28 Para el servicio de Muestreo se usan: Bolsas de polietileno 30x40 Etiquetas para muestras Lápiz carbón Libreta de apunte Registros Oficial de Muestreo Tablero portapapeles MATERIALES DE LABORATORIO Para la identificación de especímenes se usan: Placas petri Pinzas entomológicas Colador chico Jarra de 500ml Manual de identificación Korytkowski. Estereoscopio Alcohol 70% Registro Oficial de Trampeo Lapicero tinta azul Para la Disección de fruto se usa: Tabla de picar fruta Cuchillo Pinza entomológica Cajas de Tecknopor (maduración de fruto) Tapers de plástico (recuperación de adultos) 15

29 3.2 MÉTODOS Se instalara trampas Multilure, ubicadas mediante un GPS en los principales valles frutícolas de Marcabal, en estas zonas semanalmente se hará el trampeo de adultos y muestreo los frutos de acuerdo a los siguientes procedimientos: CONCIDERACIONES PARA INSTALACION DE LAS TRAMPAS Delimitación de la de la zona de producción (valles frutícolas). Sobre copias de planos catastrales se delimitara la zona de producción que se va atender con el trampeo, esto nos permitirá ejecutar la codificación de dichas áreas. selección del tipo de trampa Las trampas de tipo Multilure y Jackson se consideran las trampas mas indicadas para vigilancia de Anastrepha spp y Ceratitis capitata (manual del sistema nacional de vigilancia de mosca de la fruta, 2007) Determinación del número de trampas a instalar. El numero de trampas a instalar se obtiene de dividir el área total de la zona de producción entre la densidad recomendada. Distribución de las trampas. En gabinete con el uso de planos catastrales se, se colocaran las trampas en forma equidistante, de esta forma se tiene un recubrimiento uniforme del área de trabajo PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE LA TRAMPA Elección de la planta donde se instalara la trampa. para la elección de la planta donde se instalara la trampa se debe tener en cuenta : Estar considerada en la lista oficial de especies y hospedantes de mosca de la fruta. Estar en estado de fructificación, es ideal que tenga frutos en maduración. Debe tener una sombra adecuada; en este sentido es preferible una planta hospedante, sin fruta, pero con follaje adecuado, a una planta con fruta, pero con follaje ralo (al no tener follaje es mínima la posibilidad de captura de moscas de la fruta. 16

30 Instalarlas preferentemente en plantas con alturas mayores a 2m. en caso solo exista plantas pequeñas, la trampa puede ser ubicada en una planta no hospedante, orientada hacia la fruta, en esta ubicación contara con sombra y altura. Cundo exista más de un hospedante dentro del área de influencia, elegir aquellos que difieran en fenología; es decir, cuando la planta hospedante ya no tenga frutos, la trampa oficial debe trasladarse a otro hospedante que inicie o presente fructificación; el traslado debe ser en un radio de 50m como máximo. Una vez elegida la planta hospedante con ayuda de un elevador telescópico de trampas ubicarlas en el tercio superior medio, que tenga follaje denso ya que puede bloquear la entrada a esta y que no permita el reposo e ingreso de la mosca a la trampa PROCEDIMIENTO PARA CODIFICACIÓN DE TRAMPAS La codificación de trampas se realizara de la siguiente manera: XX Z S s N T De 02 caracteres numéricos correspondientes al correlativo de la zona de producción (Z). De 02 caracteres numéricos correspondiente al correlativo del sector (S) de la zona de producción De 02 caracteres numéricos correspondiente al correlativo del sub-sector (s) de la zona de producción. De 03 caracteres numéricos correspondientes al número correlativo por tipo de trampa instalada en cada subsector de la zona de la zona de producción. De 02 caracteres correspondientes al código del tipo de trampa y atrayente (T). 17

31 3.2.3 PROCEDIMIENTO PARA SERVICIO DE TRAMPAS El servicio de trampas tipo Multilure, está en función a los atrayentes alimenticia o sexual con la cual fue instalada, de ser tipo alimenticio, el servicio debe ser realizado cada siete (7) días y si es de tipo sexual el servicio cada catorce (14) días. Solicitar permiso al productor del predio para instalar o evaluar la trampa. Bajar la trampa con ayuda de elevador telescópico de trampas (ETT) Retirar la tapa de la trampa y vaciar el contenido a una galonera de desecho previamente dispuesta con un colador, esto nos permite separa los especímenes capturados. Los especímenes capturados, para su adecuada conservación se colocan en un frasco con alcohol al 70%, este debe encontrarse debidamente etiquetado. En la etiqueta, se a nota el código de la trampa a la que corresponden los especímenes capturados y la fecha de servicio. Lavar la trampa interior y exteriormente con agua y secarla con franela. Recebar la trampa con 250cc de la solución atrayente. Colocar en su sitio nuevamente, con el elevador telescópico de trampas (ETT) Llenar el registro oficial de trampeo. La mezcla de proteína utilizada en las trampas nunca debe desecharse en el mismo lugar donde se mantiene la trampa ya que se corre el riesgo que las eventuales moscas sean atraídas por los residuos y no sean atrapadas por la trampa. 18

32 3.2.4 PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO DE FRUTOS El muestreo de frutos es una forma de complementar al trampeo, con el fin de determinar el grado de dispersión, el rango de hospederos. Se debe tomar muestras de fruto en cuatro puntos extremos donde está ubicada la trampa.revisar los hospedantes existentes en 200 meros alrededor de la trampa. De estos puntos se selecciona los lugres más adecuados (por fenología y predominancia de hospedantes) y se puede tomar de de dos a tres muestras (especies iguales una sola muestra), las cuales deben estar deben estar conformadas por un determinado número de unidades de unidades de frutos por muestras. (Ver anexo 03) La recolección de muestras en campo debe ser tanto de la planta como del suelo en un porcentaje de 60 %y 40% respectivamente; los frutos que conforman cada muestra pueden ser de la misma planta o diferente, pero de la misma especie.se debe considerar lo siguiente: Muestra de planta: debe ser un muestra representativa, es decir debe incluir frutos de los distintos estratos de la planta ( baja, media y alto) Muestra de suelo: se recolecta frutos con apariencia de haber caído recientemente, debido a que en frutos sobre maduros, las larvas pueden haber abandonado estos para empupar. Cada muestra debe introducirse en bolsas de polietileno 30x40 cm, en las que se incluye una etiqueta (ver anexo 06) con todos los datos requeridos para su identificación. Las muestra recolectadas, deben guardarse durante el trayecto de recolección en una caja de material aislante, de modo que no quedan expuestos al sol directo, que podría provocar la muerte de las larvas por sofocamiento, lo que nos impediría obtener adultos a partir de estas. Llenar el registro oficial de muestreo. 19

33 3.2.5 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO PARA SELECCIÓN E IDENTIFICACION DE ADULTOS DE MOSCA DE LA FRUTA. Los especímenes recolectados en campo se procederán a seleccionar, para lo cual se utilizaran pinzas, separando entre los especímenes colectados los de mosca de la fruta para su posterior identificación Utilizando el manual de identificación de mosca de la fruta Korytkowski. La identificación de moscas capturadas se realiza por género, especie y sexo. A cada especie se le asigna un código. Cuando en las trampas se encuentren especímenes no reconocibles, estos serán remitidos al área de taxonomía del centro de Diagnostico De Sanidad Vegetal. Las moscas identificadas se guardaran en frascos de alcohol al 70% a una capacidad de 30cc para su conservación. Luego se llenara el registro oficial de trampeo la parte de identificación y taxonomía PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO PARA LOS FRUTOS RECOLECTADOS. Las muestras procedentes de campo se ingresan al área de Disección del laboratorio y se someten a disección con el objeto de realizar conteo de huevos y larvas a partir del fruto disectado Sala de maduración de frutos: En la sala de maduración los pasos a seguir serán: Separar las muestras procedentes de plantas de las muestras de suelo. Separa las muestras por el grado de madurez que presentan los frutos. Las que se considere ser estudiadas inmediatamente pasaran a ser disectadas. Las muestras que contienen frutos con principio de madurez o madurez media, son destinadas a cumplir u periodo de almacenamiento (son generalmente las que se recolectan de la planta) para lo cual se son colocadas 20

34 en cajas de maduración. este proceso dura de 5 a diez días; toda vez que este lapso, los huevos o larvas pequeñas han alcanzado el estado apropiado para la identificación sin dificultad Disección de frutos: La fruta recolectada en campo mediante el muestreo se deberá someter a disección para determinar la presencia de larvas y/o huevos de moscas de la fruta, generalmente el mismo día de recolectada. Esto último es esencialmente importante para a fruta recolectada del suelo o aquella con un grado avanzado de madurez. Antes de procesar los frutos, las muestras son pesadas y se registran los datos en los registros ROM, al retirar los frutos de las bolsas, se debe revisar estas últimas cuidadosamente, ante la posibilidad de que larvas madurez hayan abandonado el fruto y sean retenidas en su interior. Para separa la larvas de la pulpa de la fruta se debe utilizar pinzas. Una parte de las larvas recuperadas en la disección deben continuar con su ciclo biológico con la finalidad de recuperar adultos y confirmar la identificación Eliminación de los desechos del muestreo Luego de finalizada la disección y estudio de la fruta recolectada en el muestreo, los restos de la fruta resultantes de esta labor deben ser colocados en bolsas de basura, cerradas herméticamente y almacenadas en tachos habilitados para este fin en el laboratorio. 21

35 3.3. EVALUACIONES Número y especie de mosca de la fruta capturada por trampa Para lo cual se procesará los datos de capturas obtenidos en las trampas ubicadas por zona y se expresaran en número de moscas por especie por trampa por día. Los datos de capturas se procesarán usando la fórmula: MTD= Mosca por Trampa por Día M=número total de moscas capturadas T=número de trampas revisadas M MTD = (T)X(D) D=número promedio de días de exposición de las trampas en campo Porcentaje de infestación Para lo cual se analizara los frutos colectados por zona afín de determinar la presencia de larvas y se expresara en porcentaje. El porcentaje de infestación se calcula dividiendo el número total de frutas infestadas entre el número total de frutas de la muestra y multiplicado por 100. Para procesar los datos de muestreo se utilizará la siguiente fórmula: FRUTOS TOTALES %INFESTACION = ( FRUTOS REVISADOS ) X100 22

36 CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como se determinó en el capítulo de materiales y métodos se determino la zona con 4 Rutas y 36 trampas para realizar la investigación. (Ver anexo 1-4) Una vez finalizada la investigación de acuerdo a los objetivos planteados se exponen los siguientes resultados. 4.1 Especies de moscas de la fruta identificadas en Marcabal En laboratorio en base a características morfológicas que coinciden con las que menciona Korytkowski (2001, p.6) se logró identificar 8 especies de Anastrepha (Schiner) de un total de 213 especímenes de mosca de la fruta colectados de las trampas Multilure. No se encontró presencia de Ceratitis durante el periodo de investigación pese a ser un plaga presente en la Libertad. (SIIMF, 2015, p.12) a) Anastrepha atrox. Figura 4.1: Anastrepha atrox 23

37 b) Anastrepha distincta c) Anastrepha dissimilis Figura 4.2: Anastrepha distincta Figura 4.3: Anastrepha dissimilis 24

38 d) Anastrepha fraterculus e) Anastrepha grandis Figura 4.4: Anastrepha fraterculus Figura 4.5: Anastrepha grandis 25

39 f) Anastrepha shultzi Figura 4.6: Anastrepha shultzi g) Anastrepha striata Figura 4.7: Anastrepha striata 26

40 h) Anastrepha tecta 4.2. Fluctuación de mosca de la fruta Figura 4.8: Anastrepha tecta La población de moscas de la fruta determinada semanalmente (Figura 4.9) y expresada en moscas/trampa/día se promediaron y se agruparon por semana, y se pudo establecer el comportamiento de la población durante los meses de junio a agosto. (Figura 4.10) CAPTURAS S 22 S 23 S 24 S 25 S 26 S 27 S 28 S 29 S 30 S 31 S 32 S 33 S 34 S 35 CAPTURAS Figura 4.9: Total de moscas de la fruta capturadas en Marcabal durante los meses de junio a agosto del

41 MTD Figura 4.10: Fluctuación de la población de moscas de la fruta en Marcabal durante los meses de junio a agosto. En la figura se observa que el MTD más alto lo obtuvo en la semana 23 con 0.15, luego empezó a decrecer llegando a un MTD de en la semana 30, a partir de la semana 31 empezó a subir por el estado de fructificación de las especies vegetales (SENASA, 2007,p.45).Se observa también que el índice poblacional esta en dentro del rango para exportación de 0.7 pero hay que aplicar medidas de control porque está sobrepasando los 0.01 MTD según menciona SENASA-DSV (2012,p 24.). La fluctuación de la mosca depende de la disponibilidad de la fruta hospedera durante el periodo de investigación. (Ver anexo 12). Del total para cada especie registrada durante los meses de junio a setiembre, se calculó su porcentaje en base a la densidad, dando los porcentajes de incidencia de cada especie, lo que se presenta en el gráfico MTD en Marcabal S 22 S 23 S 24 S 25 S 26 S 27 S 28 S 29 S 30 S 31 S 32 S 33 S 34 S 35 MTD MTD ERRADICACION

42 Figura 4.11: Porcentaje de las especies de moscas de la fruta identificadas en Marcabal durante los meses de junio a agosto. En la figura 4.11 se observa que la especie con más abundancia fue Anastrepha Shultzi con %, luego le sigue Anastrepha tecta con 37.09% esto se debe a que durante el tiempo de muestreo conto con sus hospederos Nogal y Mora silvestre (SIIMF, 2014) los cuales estaban en periodo de fructificación. (Ver anexo 12).Las especies con menos abundancias fueron anastrepha atrox y anastrepha dissimilis con 0.47 % debido a que los hospederos lúcuma se encontraba en los últimos frutos, y shahuindo recién en floración, la captura de esas especies se puede deber a frutos infestados que pudieron estar en el suelo y encontrado las condiciones adecuadas para cumplir el ciclo de vida HOSPEDEROS Para determinar los hospederos de moscas de la fruta, se realizaron muestreos semanales de frutos de especies cultivadas naturales y silvestres (50mt alrededor de la trampa Multilure); de los frutos infestados se obtuvieron larvas que fueron criadas en laboratorio para la obtención de adultos. (Ver tabla 4.1)

43 Especies de Anastrepha Hospedero Nombre Científico Anastrepha atrox Lúcuma lucuma obovata Anastrepha distincta Pacae inga sp. Anastrepha fraterculus Chirimolla annona cherimolia Anastrepha grandis Zapallo cucurbita maxima Anastrepha schultzi Nogal juglans regia Anastrepha striata Guayaba psidium guajava Anastrepha tecta Mora silvestre shoephia flexuosa Tabla 4.1. Hospederos preferenciales de las moscas de la fruta en Marcabal. En el presente cuadro se puede observar la preferencia de la especie de mosca de la fruta por determinada especie frutal que concuerda con los reportes del SIIMF PORCENTAJE DE INFESTACION En el distrito de Marcabal, se examinaron 645 muestras de fruto, estas especies fueron las escogidas porque eran las que estaban en fructificación durante el periodo de muestreo. (Ver tabla 4.2) Tabla 4.2 Frutos Muestreados durante los meses de junio a agosto en Marcabal. FRUTOS FRUTOS FRUTOS PORCENTAJE DE REVISADOS INFESTADOS INFESTACION CHIRIMOLLA CHARALINA DURASNO GRANADILLA GUAYABA LIMA DULCE LIMON DULCE LUCUMA Mi MANGO NARANJA AGRIA NARANJA DULCE NISPERO Nogal PACAE PALTA ZAPALLO TOTAL

44 De los frutos colectados no todos presentaron daño por Anastrepha, en laboratorio a través de la recuperación del adulto de mosca se pudo comprobar los hospederos de siete especies de las ocho que se logro identificar. (Ver tabla 4.3) Tabla 4.3. Adultos de mosca de la fruta recuperados laboratorio Anastrepha atrox Anastrepha distincta Anastrepha fraterculus 31 Anastrepha grandis Anastrepha schultzi Anastrepha striata Anastrepha tecta Especie vegetal # PUPAS M H M H M H M H M H M H M H Lucuma 3 2 Chirimolla Zapallo Nogal Guayaba Pacae 8 3 Mora silvestre Total Los porcentajes más altos de infestación lo presentan las muestras de frutos de mora silvestre con %, nogal con % le sigue lúcuma con 33% dado que su estado fenológico era de fructificación, pacae y zapallo con 25%, guayaba y chirimolla con 20% para la guayaba recién empezó a fructificar y la chirimolla ya eran los últimos frutos; en menor cantidad mango con 12.5 % y naranja dulce con % porque solo hubo algunas plantas que tenían frutos PORCENTAJE DE INFESTACION PORCENTAJE DE INFESTACION Figura 4.12 Porcentaje de frutos infestados durante los meses de junio a agosto

45 CAPITULO V. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye lo siguiente: 1. En el laboratorio se logro identificar 8 especies de Anastrepha (Schiner), de un total de 213 especímenes colectados de mosca de la fruta en Marcabal. Las especies identificadas fueron las siguientes: Anastrepha atrox, Anastrepha distincta, Anastrepha dissimilis, Anastrepha fraterculus, Anastrepha grandis, Anastrepha shultzi, Anastrepha striata y Anastrepha tecta. Siendo las de mayor presencia, Anastrepha shultzi y Anastrepha tecta. 2. A través del muestreo de frutos se pudo determinar los siguientes hospederos de mosca de la fruta siendo estos los siguientes: Zapallo, Lúcuma, Chirimoya, Guayaba, Mango, Naranja, Pacae, nogal y una especie silvestre reconocida como mora silvestre (shoepfia flexuosa) el cual fue reportado como hospedante de Anastrepha tecta en el (SIIMFLL-2014, p 24). A nivel de laboratorio a través de la recuperación del adulto de mosca se pudo comprobar las siguientes especies como hospederos : Lúcuma(Anastrepha atrox), Pacae (Anastrepha distincta), Chirimolla (Anastrepha fraterculus), Nogal (Anastrepha schultzi), Guayaba(Anastrepha striata), Zapallo (Anastrepha grandis) Mora silvestre (Anastrepha tecta) 32

46 CAPITULO VI. RECOMENDACIONES Se recomienda continuar con el monitoreo en Marcabal, pues en el corto tiempo de estudio se pudo recuperar en laboratorio 7 especies de mosca a partir de frutos infestados, de las 08 que se fueron identificadas. En cuanto a las prácticas agrícolas, se recomienda a los agricultores de la zona la utilización de técnicas de control cultural como: entierro de fruta, poda, rastrilleo de suelo. 33

47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andaló, V.A.; Molina Acevedo, J.P.; Cavalcante, R.S.; Carvalho, F.A (2005). Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas,.consultado el 02 de mayo de 2015, Castillo, M. y N. Ortiz (2011).IDENTIFICACION Y MONITOREO DE LA MOSCA DE LA FRUTA Ceratitis capitata y anastrepha fraterculus EN EL CULTIVO DE DE GRANADILLA EN EL VALLE DE MALLANPAMPA. Consultado el 10 de octubre de 2015, de : Caraballo, J.(2001). Diagnosis y clave pictórica para las especies del género Anastrepha Schiner, 1868 (Díptera: Tephritidae) de importancia económica de Venezuela. Entomotrópica. Vol. 16 (3): Comunidad Andina. (1989).Normativa Andina decisión 253 de setiembre: Programa Andino de prevención, control y erradicación de las moscas de las frutas. Lima Perú. Consultado el 06 de mayo de 2015, de: Agosto 2010 Guevara (2012).Monografía sobre mosca de la fruta.universidad Nacional de Cajamarca Obtenida el 06 de mayo de 2015, de: Henry, G. (2012).Gerencia de Desarrollo Económico Marcabal (GDEM).boletín informativo. Consultada el 02 de mayo del 2015, de: Junta de Usuarios del Distrito de Riego Huamachuco. (2006).Inventario de Canales de Riego. Huamachuco Perú. 50 p. Kaya, H.K., y Stock, S.P. (1997). Techniques in insectnematology. Consultada el 05 de mayo de 2015, de: ez.pdf. de: 34

48 Korytkowski, C. (2001). Situación actual del genero Anastrepha Schiner, 1868 (Díptera: Tephritidae) en el Perú. Revista Peruana de Entomología 42, consultada el 05 de abril de 2015,de: M.Sc. Herberth Matheus Gomez, (2005). Boletín de sanidad vegetal 25.ICA. instituto Colombiano Agropecuario.(72p). Consultada el 05 de mayo de 2015, de: Manuel D. Torres B. 2, William E. Rose 3 y Cheslavo Korytkowski G. 4. (1967) Algunos Aspectos sobre la Detección de la "Mosca de la Fruta" en el Perú. Revista Peruana de Entomología Vol. 10 pág Consultada el 15 de mayo de 2015, de: Marín P. M. L. (2002).Identificación y caracterización de moscas de las frutas en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Quindío. Manizales, Colombia,. Consultado el 05 de mayo de 2015, de: NÚÑEZ B, Ligia; (2000). Las Moscas de las Frutas: Importancia económica, Aspectos Taxonómicos, Distribución Mundial de los Géneros de Importancia Económica. Consultado el 06 de mayo de 2015, de http: // Peña M, (2008).Tratamiento cuarentenario contra la mosca mediterráneo (Ceratitis capitata) en mangos variedad Haden (Manguífera índica) con irradiación gamma (Co-60) [Tesis] Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Plan Nacional De Detección, Control Y Erradicación De Moscas De La Fruta. PNMF. (2011). Manual Técnico De Trampeo De Moscas De La Fruta. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Consultado el 07 de mayo de 2015, de: ef04f1bbacb0/publicacion-4.aspx Proyecto Erradicación y Supresión Mosca de la Fruta (2007). Manual del Sistema Nacional de Vigilancia de Mosca de la Fruta. SENASA. Consultado el 06 de mayo de 2015 de : NCIA_2007.pdf 35

49 PORTILLA, Maribel; GONZALEZ G, Gloria; NÚÑEZ BUENO, Ligia. (1994). Infestación, reconocimiento e identificación de moscas de las frutas y sus enemigos 266.Consultada el 07 de mayo de 2015, de: Perú. SIIMF. (2002). Servicio Integrado de Información de Mosca de la Fruta, consultado el 07 de mayo de: Perú. SIIMF. (2015). Servicio Integrado de Información de Mosca de la Fruta, Plan Técnico De Intervención En la Libertad (Chugay - Sartimbamba Y Huamachuco) 2015.SENASA - Perú.46 pp. Perú. SIIMF. (2014). Servicio Integrado de Información de Mosca de la Fruta, consultado el 10 de setiembre de 2015, de: Perú. SIIMF. (2014). Servicio Integrado de Información de Mosca de la Fruta, Reporte Semanal de Mosca de la fruta, semana 1-53.SENASA - Perú.46 pp. Ruiz A, (2014).Modulo de capacitación: Moscas de la Fruta y su Importancia. Servicio Nacional de Sanidad Agraria.SENASA La Libertad-Perú. 96 pp. SENASA (2012).Procedimiento: Certificación Fitosanitaria de Uva Fresca (vitis vinífera) para exportación. Dirección de Sanidad Vegetal. Lima Perú. 40 pp. Consultado el 02 de octubre de 2015, de : naturales en café. Revista Colombiana de Entomología 20 (4), pp SENASA-DSV.pdf Wille, J. E. (1952). Entomología Agrícola del Perú. Segunda edición. Junta de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura. MINAG. Lima-Perú. 543 pp. 36

50 ANEXOS Anexo1 Figura 5: Mapa de distribución de las trampas de la ruta Fuente Senasa

51 Anexo 2 Figura 6: Mapa de distribución de las trampas de la ruta Fuente Senasa

52 Anexo 3 Figura 7: Mapa de distribución de las trampas de la ruta Fuente Senasa

53 Anexo 4 Figura 8: Mapa de distribución de las trampas de la ruta Fuente Senasa

54 Anexo 5. Tabla 5. Lista de Trampas codificadas para la presente investigación Z S Ss SUB ZONA SECTOR SECTOR HUAMACHUCO(08) MARCABAL, 03 MARCABAL (01) MARCABAL (01) CACERIO N TRAM PAS TRAMPA CODIGO TIPO Naranjo Ml Matara Ml Matara Ml Matara Ml Naranjo Ml Naranjo Ml Matara Ml Matara Ml Matara Ml Chimimpampa Ml Chimimpampa Ml Chimimpampa Ml Naranjo Ml Naranjo Ml Chimimpampa Ml Chimimpampa Ml Chimimpampa Ml Chimimpampa Ml Huanza Ml Huanza Ml Huanza Ml Huanza Ml Huanza Ml Chanshe Ml Chanshe Ml Chanshe Ml Chanshe Ml Chanshe Ml Nayguapata Ml Nayguapata Ml Nayguapata Ml Nayguapata Ml Nayguapata Ml Urusmichi Ml Urusmichi Ml Urusmichi Ml RUTA

55 Anexo 6. Tabla 6: Lista de Códigos de Especies de Mosca De La Fruta CODIGO DE ESPECIES DE MOSCAS DE LA FRUTA N NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR CONDICIO N 1 Anastrepha alveata stone Mosca de la Fruta Nativa 2 Anastrepha atrox (Aldrich) Mosca de la Fruta Nativa 3 Anastrepha bahiensis Lima Mosca de la Fruta Nativa 4 Anastrepha barnesi Aldrich Mosca de la Fruta Nativa 5 Anastrepha cryptostrepha Hendel Mosca de la Fruta Nativa 6 Anastrepha curitls Stone Mosca de la Fruta Nativa 7 Anastrepha chiclayae Mosca de la Fruta Nativa 8 Anastrepha dissimilis Stone Mosca de la Fruta Nativa 9 Anastrepha distans Hendel Mosca de la Fruta Nativa 10 Anastrepha distincta Greene Mosca de la Fruta Nativa 11 Anastrepha hermosa Norrbom Mosca de la Fruta Nativa 12 Anastrepha fraterculus (Wiedemann) Mosca Sudamericana de la Fruta Nativa 13 Anastrepha freidbergi Norrborm Mosca de la Fruta Nativa 14 Anastrepha grandis (Macquart) Mosca Sudamericana de las cucurbitaceas Nativa 15 Anastrepha kuhlmanni Lima Mosca de la Fruta Nativa 16 Anastrepha lambda Mosca de la Fruta Nativa 17 Anastrepha lanceola Stone Mosca de la Fruta Nativa 18 Anastrepha leptozona Hendel Mosca de la Fruta Nativa 19 Anastrepha steyskali Korytkowski Mosca de la Fruta Nativa 20 Anastrepha macrura Hendel Mosca de la Fruta Nativa 21 Anastrepha manihoti Lima Mosca de la Fruta Nativa 22 Anastrepha montei Lima Mosca de la Fruta Nativa 23 Anastrepha nigripalpis Hendel Mosca de la Fruta Nativa 24 Anastrepha ludens (Loew) Mosca de la Fruta Exotica 25 Anastrepha oblicua (Macquart) Mosca de la Fruta Nativa 26 Anastrepha ornata Aldrich Mosca de la Fruta Nativa 27 Anastrepha pickeli Lima Mosca de la Fruta Nativa 28 Anastrepha schultzi Blanchard Mosca de la Fruta Nativa 29 Anastrepha serpentina (Wiedemann) Mosca de los Zapotes Nativa 30 Anastrepha pseudoparalella (Loew) Mosca de la Fruta Nativa 31 Anastrepha shannoni Stone Mosca de la Fruta Nativa 32 Anastrepha sorocula Zucchi Mosca de la Fruta Nativa 33 Anastrepha spp. Mosca de la Fruta no aplica 42

56 34 Anastrepha striata Schiiner Mosca de la Guayaba Nativa 35 Anastrepha supensa (Loew) Mosca del Caribe Exotica 36 Anastrepha tecta Zucchi Mosca de la Fruta Nativa 37 Anastrepha turicai Blanchard Mosca de la Fruta Nativa 38 Anastrepha wilei Korytkowski, sp.n Mosca de la Fruta Nativa 39 Bractocera cucurbitae (Coquilltt) Mosca Oriental del Melon Exotica 40 Bractocera dorsalis (Hendel) Mosca Oriental de la fruta Exotica 41 Bractocera minas (Endelrlein) Mosca China de los Citricos Exotica 42 Bractocera oleae (Rossi) Mosca del Olivo Exotica 43 Bractocera ornatissimus Fraga Mosca de la fruta de la Mandarina Exotica 44 Bractocera passiflorae (Froggatt) Mosca de Fiji Exotica 45 Bractocera pedestres (Bezzi) Mosca de la Papaya Exotica 46 Bractocera tryoni (Froggatt) Mosca de Queensland Exotica 47 Bractocera tsuneonis (Miyake) Mosca Japonesa de la Naranja Exotica 48 Bractocera zonata (Saunders) Mosca de la fruta del durasno Exotica 49 Ceratitis capitata (Wiedemann) Mosca del Mediterraneo introducida 50 Ceratitis coffeae (Bezzi) Mosca de la fruta del Cafeto Exotica 51 Ceratitis cosyra (Walk) Mosca de la fruta del Mango Exotica 52 Ceratitis rosa Karsch Mosca de la fruta de Natal Exotica 53 Dacus ciliatus Loew Mosca de las Cucurbitaceas Exotica 54 Rhagoletis cerasi (Linnaeus) Mosca Europea de la Cereza Exotica 55 Rhagoletis completa Cresson Mosca de la cubierta de la Nuez Exotica Rhagoletis carambolae Drew & 56 Hancock Mosca de la Carambola Exotica 57 Rhagoletis nova (Schiner) Mosca de la Fruta Exotica 58 Rhagoletis ferruginea Hendel Mosca de la Fruta Exotica 59 Rhagoletis pomonella ( Walsh) Mosca del Manzano Exotica 60 Rhagoletis striatella Wulp Mosca de la Fruta Exotica Fuente Senasa

57 Anexo 7. Tabla 7: Códigos de frutas y hortalizas hospedantes de mosca de la fruta N CODIGO HOSPEDANTE NOMBRE NOMBRE COMUN CIENTIFICO 44 unidades/ muestra 1 Aj Aji capsicum frutescen 3 2 Ap Aji Paprika capsicum sp. 9 3 Ca Cacao theobroma cacao 2 4 Cf Café coffe arabica 20 5 Cg Caigua cyclantera pedata 6 7 Cm Caimito chrysophyllum caimito 5 8 Cb Carambola averrhoa carambola 5 9 Cz Cereza prunus cerasus Ci Ciruela spondia spp 5 11 Co Cocona solanum spp 4 12 Cr Corrocoto pasiflora foetida Cñ Chañal geoffroea decorticans Ch Chirimoya annona cherimolia 5 15 Dm Damasco prunus armeniaca 5 16 Dt Datil phoenix dactylifera Fa Falso Almendro terminalia catappa 7 18 Gr Granada punica granatum 5 19 Gu Guanabana annona muricata 1 20 Gy Guayaba psidium guajava 5 21 Hi Higo ficus carica 5 22 Ld Lima Dulce citrus limetta 5 23 Ln Limon Cravo citrus limonia 8 24 Lr Limon Ruguso citrus jambihiri 3 25 Lu Lucuma lucuma obovata 4 26 Mm Mamey mammea americana 2 27 Ma Mandarina citrus reticulata 5 28 Mg Mango mangifera indica 4 29 Mz Manzana malus sylvestris 5 30 My Maracuya passiflora edulis 5 31 Ml Melon cucumis melo 1 32 Mg Menbrillo cydonea oblogonda 4 33 Mo Mora morus spp. 20

58 34 Na Naranja Agria citrus aurantium 5 35 Nc Naranja China fortunella sp Nd Naranja Dulce citrus sinensi 4 37 Ni Nispero eriobotrya japonica 9 38 No Nogal juglans regia Pa Pacae inga sp Pt Palta persea americana 4 41 Py Papaya carica papaya 1 42 Pc Pecano carya illinoensis Pd Pepino Dulce solanum muricata 3 44 Pe Pera pyrus communis 4 45 Pi Pimineto capsicum nahum 1 46 Po Pomarrosa eugenia spp 2 47 Pm Pomelo citrus maxima 5 48 Ro Rocoto capsicum pubescens 3 49 Sa Sandia citrullus lannata 1 50 Tg Tanguelo citrus reticulata 3 51 Ta Taperiba spondia cytherea 5 lycopersicum Tomate 52 To sculentum 4 53 Ts Tumbo Serrano passiflora mollisima 6 54 Tn Tuna opuntia spp 4 55 Uv Uva vitis vinifera Za Zapallo cucurbita pepo 1 57 Zp Zapote achras sapota 4 Fuente Senasa

59 Anexo 8: Procedimiento para servicio de trampeo en campo Figura 9. Bajar trampa con el Elevador Telescópico Figura 11. Colocar en Frascos con Alcohol de 70% Figura 10. Vaciar el contenido ayudados de un colador Figura 12. Recebado de la trampa 46

60 Anexo 9: Procedimiento para la identificación de Especímenes Adultos de Mosca de la Fruta en laboratorio. Figura 13. Vaciado de contenido Figura 15. Identificación por sexo y especie Figura 14. selección de especímenes Figura 16. Etiquetado y conservación 47

61 Anexo 10: Procedimiento para la recuperación de adultos Figura 17. Disección del fruto Figura 19. Acondicionamiento de las larvas Figura 18. Selección de larvas Figura 20. Etiquetado de el taper 48

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS Norma Cristina VACCARO 3 de julio 2013 ANTECEDENTES 2003 convenio CAPAB para Comprobar si el arándano era hospedero 2004 se comprueba ataque de C.c. en Curuzú Cuatía Corrientes

Más detalles

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo José Buenahora José Buenahora Mosca de la fruta Ubicación taxonómica Orden Diptera Suborden Brachycera Familia Tephritidae

Más detalles

INSTITUTO DE PROTECCION Y SANIDAD AGROPECUARIA (IPSA) DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Y SEMILLA TEMA

INSTITUTO DE PROTECCION Y SANIDAD AGROPECUARIA (IPSA) DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Y SEMILLA TEMA INSTITUTO DE PROTECCION Y SANIDAD AGROPECUARIA (IPSA) DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Y SEMILLA TEMA ESTUDIO DEL ATRAYENTE ALIMENTICIO CERATRAP COMO ALTERNATIVA DE CAPTURA DE MOSCAS DE LA FRUTA EN EL CULTIVO

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA 1. ANTECEDENTES. ENERO 2017. a. En México y en otros países las moscas de la fruta constituyen severos problemas fitosanitarios, por el daño directo

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA 1. ANTECEDENTES. MARZO 2018. a. En México y en otros países las moscas de la fruta constituyen severos problemas fitosanitarios, por el daño directo

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Contenido 1. Introducción... 3 2. Actividades de detección

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA

MANEJO INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA MANEJO INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA Guía del Productor. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción A nivel Nacional el Estado de México ocupa el quinto lugar en producción de

Más detalles

DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA

DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Senasica Dirección General de Sanidad Vegetal DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN DE LAS Aprobó: M.C. José Manuel Gutiérrez Ruelas Revisó: M.C. Martín de los Santos Ramos Elaboró:

Más detalles

INFORME ANUAL. S e c r e t a r i a d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a ( S A G )

INFORME ANUAL. S e c r e t a r i a d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a ( S A G ) INFORME ANUAL S e c r e t a r i a d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a ( S A G ) S e r v i c i o N a c i o n a l d e S a n i d a d A g r o p e c u a r i a ( S E N A S A ) Detección de Mosca del

Más detalles

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos? Qué tipo de Moscas de la fruta se regulan? Se regulan aquellas especies que atacan principalmente a frutos sanos, destacando las moscas asociadas a: mango, naranja, guayaba, chicozapote, café, pera, durazno,

Más detalles

Comparto con ustedes el presente informe del Programa MOSCAMED-RD, de la semana 04, comprendida entre el 24 y el 30 de enero del presente año 2016.

Comparto con ustedes el presente informe del Programa MOSCAMED-RD, de la semana 04, comprendida entre el 24 y el 30 de enero del presente año 2016. Comparto con ustedes el presente informe del Programa MOSCAMED-RD, de la semana 04, comprendida entre el 24 y el 30 de enero del presente año 2016. Adjunto se encuentra una matriz y un mapa (2, 1-1.4)

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. 1.Antecedentes. Informe mensual. Enero 2015. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA AGOSTO 2018

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA AGOSTO 2018 1. ANTECEDENTES. CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA AGOSTO 218 El mango (Mangifera indica L.) se cultiva desde 196 en la región costa del Estado de Jalisco, actualmente es el principal cultivo frutícola

Más detalles

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M.

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M. MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M. Agosto 2016 Consideraciones importantes TRAMPEO El trampeo es una parte importante en las actividades de campo que permite conocer la presencia o

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO. Ing. Avencio Zacarías V.

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO. Ing. Avencio Zacarías V. EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO Ing. Avencio Zacarías V. Principales plagas en frutales Las plagas comunes y de mayor importancia en frutales son: Queresas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS MINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS PERÚ JUNIO 21 LAS MOSCAS DE LA FRUTA EN EL PERÚ SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA

Más detalles

FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN

FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN Population fluctuation of fruit flies (Diptera: Tephritidae)/Kg fruit in the

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ABRIL 2017

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ABRIL 2017 1. ANTECEDENTES. CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ABRIL 217 El mango (Mangifera indica L.) se cultiva desde 196 en la región costa del Estado de Jalisco, actualmente es el principal cultivo frutícola

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED INFORME ANUAL 2017 Contenido 1. Introducción... 3 2. Actividades de trampeo... 5 3. Liberación de moscas estériles... 6 4. Atención a entradas

Más detalles

Aportes al manejo de Mosca de la Fruta mediante Trampeo Masivo

Aportes al manejo de Mosca de la Fruta mediante Trampeo Masivo Aportes al manejo de Mosca de la Fruta mediante Trampeo Masivo Buenahora, José; Otero, Alvaro Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN SANIDAD CITRÍCOLA INIA DGSSAA Facultad Agronomía. Moscas de la Fruta

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN SANIDAD CITRÍCOLA INIA DGSSAA Facultad Agronomía. Moscas de la Fruta CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN SANIDAD CITRÍCOLA INIA DGSSAA Facultad Agronomía Moscas de la Fruta RELEVAMIENTO DE HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DE MOSCAS DE LA FRUTA, Ceratitis capitata Wiedemann Y Anastrepha

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN PASIFLORAS

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN PASIFLORAS PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN PASIFLORAS Dentro de la estrategia del manejo integrado de la plaga MIP, se involucran medidas de control cultural, biológico, orgánico y químico,

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO CON INFORMACIÓN DE ENERO 2015 DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDADES DEL PROGRAMA DE SANIDAD E

Más detalles

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de cucurbitáceas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta Informe del sistema de vigilancia para el mantenimiento del área libre de la plaga mosca del Mediterráneo. 1. Situación actual de la mosca del Mediterráneo del 01 al 31 de mayo de 2016. En el periodo que

Más detalles

Situación actual de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en Brasil Regina Sugayama

Situación actual de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en Brasil Regina Sugayama Situación actual de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en Brasil Regina Sugayama Simposio Internacional de Plagas Cuarentenarias Tecamac, México, 15-19/8/2016 Frutas brasileñas Agropecuaria: 36%

Más detalles

Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA) Programa Nacional de Protección Vegetal (PNPV) Colmar A. Serra. & Oniris Batista³

Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA) Programa Nacional de Protección Vegetal (PNPV) Colmar A. Serra. & Oniris Batista³ Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA) Programa Nacional de Protección Vegetal (PNPV) Comparación n de tipos de trampas para el trampeo de moscas de las frutas, Anastrepha spp.. (Diptera: Tephritidae),

Más detalles

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS 1. Características del Uso de la Trampa. 2. Que hace la Trampa PLATO 3. Como funciona la TRAMPA y el dispensador de feromona (PID) 4. Que campos o lotes se deben Trampear 5.

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Julio 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL REGIONAL SAGARPA MAGA USDA ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL 8ª. Reunión de Sub-Secretarios y Viceministros de Agricultura Antigua Guatemala, Guatemala Pedro Velásquez 15 de marzo del 2011 SECRETARIA DE

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Noviembre 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Octubre 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

Figura 1. Entradas de la plaga activas al 02 de abril de 2016.

Figura 1. Entradas de la plaga activas al 02 de abril de 2016. OAXACA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Informe del sistema de Vigilancia para el mantenimiento del Área libre de la plaga Mosca del Mediterráneo. 1. Situación actual de la mosca del Mediterráneo.

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016 MÉXICO 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA FITOSANITARIA Actualmente el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria opera en los 32 estados del País,

Más detalles

Las moscas de las frutas, Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus (DIPTERA: TEPHRITIDAE) y su relación con los distintos hospederos

Las moscas de las frutas, Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus (DIPTERA: TEPHRITIDAE) y su relación con los distintos hospederos Las moscas de las frutas, Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus (DIPTERA: TEPHRITIDAE) y su relación con los distintos hospederos Delgado, Soledad1; Techeira, Wuillan2; Calvo, María Victoria1; Zefferino,

Más detalles

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú DECISION 253 Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas

Más detalles

ANEXOS DEL MANUAL DEL SISTEMA DE TRAMPEO Y MUESTREO

ANEXOS DEL MANUAL DEL SISTEMA DE TRAMPEO Y MUESTREO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DE VIGILANCIA FITOSANITARIA MONITOREO PREVENTIVO DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Caracterización del área de estudio La presente investigación se realizó en tres localidades de la Zona de Intag, pertenecientes al Cantón Cotacachi, Provincia de

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

INFORME TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED INFORME TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED Contenido 1. Introducción... 3 2. Actividades de detección por trampeo... 4 3. Liberación de moscas estériles... 4 4. Atención a entradas

Más detalles

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE LAS ALAS MANCHADAS Drosophila suzukii Objetivos: DETERMINAR LA FLUCTUACIÓN

Más detalles

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 Por su estructura y capacidad de adaptación, los artrópodos han

Más detalles

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones Semioquimicos: Tecnicas de control bioracionales No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones No contaminan No afectan organismos beneficos

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta Informe del sistema de vigilancia para el mantenimiento del área libre de la plaga mosca del Mediterráneo. 1. Situación de la mosca del Mediterráneo del 01 al 28 de enero de 2017. Durante este periodo

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE NAYARIT Informe mensual No. 6, junio 2017

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE NAYARIT Informe mensual No. 6, junio 2017 Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Las plagas reglamentadas del aguacatero conocidas como barrenadores de hueso (Conotrachelus perseae, C. aguacatae, Heilipus lauri y Stenoma

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Agosto de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros, los

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDADES DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Diciembre 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015. 1. ANTECEDENTES. OBJETIVOS - META CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015. Reducir el M. T. D. mensual en los municipios de Cihuatlán de 0.1969 a 0.0800, La Huerta de 0.1532 a 0.0766 y Tomatlán

Más detalles

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1) 54 Fluctuación poblacional de moscas de la fruta, género Anastrepha (Diptera: Tephritidae), en una huerta de zapote mamey en Jalpa de Méndez, Tabasco, México A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2)

Más detalles

OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED Contenido 1. Introducción... 3 2. Actividades de detección por trampeo... 4 3. Liberación de moscas estériles... 4 4. Atención a

Más detalles

Estaciones de Monitoreo, Prospecciones en Huertos de Vid y en Hospedantes Bibliográficos. Subtitulo de la presentación en una línea

Estaciones de Monitoreo, Prospecciones en Huertos de Vid y en Hospedantes Bibliográficos. Subtitulo de la presentación en una línea Estaciones de Monitoreo, Prospecciones en Huertos de Vid y en Hospedantes Bibliográficos Subtitulo de la presentación en una línea Estaciones de Monitoreo Las estaciones de monitoreo, son lugares físicos

Más detalles

Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco

Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco Gerencia Seccional Tolima Dirección Técnica Epidemiología Agrícola y Vigilancia Fitosanitaria

Más detalles

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL 2018 Informe de acciones operativas 2018 Informe No 1. Enero Recurso federal autorizado: $20 002,305.00 Thrips palmi Karny es una plaga

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015. 1. ANTECEDENTES. OBJETIVOS - META CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015. Reducir el M. T. D. mensual en los municipios de Cihuatlán de 0.1969 a 0.0800, La Huerta de 0.1532 a 0.0766 y Tomatlán

Más detalles

EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Bases importantes del cambio de la Matriz Productiva Diversificación de la producción Reducir las importaciones Generación de valor agregado

Más detalles

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL 2018 Informe Mensual de la Campaña contra Trips Oriental Informe de acciones operativas 2018 Informe No 2. Febrero Recurso federal

Más detalles

Contenido. 1 Introducción Objetivo Trampeo Muestreo de Frutos... 15

Contenido. 1 Introducción Objetivo Trampeo Muestreo de Frutos... 15 Página: 2 de 36 Contenido 1 Introducción... 4 2 Objetivo... 4 3 Trampeo... 4 3.1 Atrayentes a utilizar -------------------------------------------------------------------------------- 5 3.2 Establecimiento

Más detalles

Contenido. 5. Criterios para aplicar el Control Mécanico

Contenido. 5. Criterios para aplicar el Control Mécanico Página 2 de 9 Contenido 1. Contenido 2. Introducción 3. Objetivo 4. Planificacion del Control Mecánico. Criterios para aplicar el Control Mécanico 6. Materiales y equipo 7. Procedimiento 7.1. Recolecta

Más detalles

TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2016. 1. ANTECEDENTES. a. Con la revisión catorcenal de las trampas de tipo Jackson y McPhail, hasta la fecha los resultados son negativos

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Diciembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta AMIGO PRODUCTOR:

Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta AMIGO PRODUCTOR: AMIGO PRODUCTOR: SABIAS QUE LAS MOSCAS DE LA FRUTA SON LA PRINCIPAL PLAGA, QUE CAUSA RESTRICCIONES PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA FRUTA TANTO NACIONAL (estados del norte) COMO INTERNACIONAL (exportación),

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta Informe del sistema de vigilancia para el mantenimiento del área libre de la plaga mosca del Mediterráneo. 1. Situación de la mosca del Mediterráneo del 29 de enero al 25 de febrero 2017 Durante este periodo

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA 1. ANTECEDENTES. OCTUBRE 2016. a. Con la revisión catorcenal de las trampas de tipo Jackson y McPhail, hasta la fecha los resultados son negativos

Más detalles

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA 07 de Abril del 2016 PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA 07/04/2016 REPORTE DE AVANCE DEL PROGRAMA MOSCAMED-RD 07 Abril del 2016

Más detalles

CeraTrap: la estrategia para el control bioracional de la mosca de la fruta en el cultivo del mango

CeraTrap: la estrategia para el control bioracional de la mosca de la fruta en el cultivo del mango X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MANGO República Dominicana CeraTrap: la estrategia para el control bioracional de la mosca de la fruta en el cultivo del mango Josep Mª Cerdá: jmcerdas@bioiberica.com Punta

Más detalles

INFORME FINAL DE ENSAYOS COMPARATIVOS CON, CEBO SUSBIN TRAMPEO MASIVO VERSUS CONTROL QUÍMICO, PARA MOSCA DE LOS FRUTOS

INFORME FINAL DE ENSAYOS COMPARATIVOS CON, CEBO SUSBIN TRAMPEO MASIVO VERSUS CONTROL QUÍMICO, PARA MOSCA DE LOS FRUTOS INFORME FINAL DE ENSAYOS COMPARATIVOS CON, CEBO SUSBIN TRAMPEO MASIVO VERSUS CONTROL QUÍMICO, PARA MOSCA DE LOS FRUTOS Ceratitis capitata Wied. AÑO 2005. Ing. Agr. Juan Mousqués; Control de plagas EEA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA EXAMEN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA EXAMEN PROFESIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA EXAMEN PROFESIONAL ETAPAS DE LA ERRADICACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata Wied) EN LA REGIÓN ICA Trabajo Monográfico

Más detalles

Detección de la presencia de los estados juveniles de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus en frutos de limón

Detección de la presencia de los estados juveniles de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus en frutos de limón Detección de la presencia de los estados juveniles de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus L. Augier 1, G. Gastaminza 1, M. E. Villagrán 1, M. F. Villagrán 1, G. Zaia 1, E. Willink 1 y B. Stein

Más detalles

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA)

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA) Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA) La plaga más destructiva y costosa (Frutos). Distribución global y amplio

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Septiembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García Abril 2014 INTRODUCCIÓN La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, constituye para los frutos de cítricos

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta Informe del sistema de vigilancia para el mantenimiento del área libre de la plaga mosca del Mediterráneo. 1. Situación actual de la mosca del Mediterráneo. En el periodo que se informa, se registró una

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS

SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS MINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS PERÚ NOVIEMBRE 2011 Control y Erradicación de Moscas de la Fruta en Perú

Más detalles

EVALUACIÓN DE ATRAYENTE ALIMENTICIO EN LA CAPTURA DE MOSCAS DE LA FRUTA (ANASTREPHA OBLICUA MCQUART Y ANASTREPHA SUSPENSA LOEW).

EVALUACIÓN DE ATRAYENTE ALIMENTICIO EN LA CAPTURA DE MOSCAS DE LA FRUTA (ANASTREPHA OBLICUA MCQUART Y ANASTREPHA SUSPENSA LOEW). EVALUACIÓN DE ATRAYENTE ALIMENTICIO EN LA CAPTURA DE MOSCAS DE LA FRUTA (ANASTREPHA OBLICUA MCQUART Y ANASTREPHA SUSPENSA LOEW). MSc. Nancy Ponce de León Baró 1 1. Sede Universitaria Municipal Jagüey Grande.Universidad

Más detalles

Presentación Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ASOHOFRUCOL

Presentación Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ASOHOFRUCOL Presentación Este material fue diseñado en el marco del Programa Formación Continua Especializada, cofinanciado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia

Más detalles

Anastrepha fraterculus

Anastrepha fraterculus Determinación de la condición del limón como hospedero de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus G. Gastaminza 1, L. Augier 1, M. E. Villagrán 1, M. F. Villagrán 1 y E. Willink 1 Palabras clave: mosca

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE ZACATECAS

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE ZACATECAS Manejo Fitosanitario del Durazno 1.- Antecedentes Informe Mensual No. 2 Abril del 2016 En el estado de Zacatecas la superficie establecida con durazno es de 2,736 hectáreas distribuida en los municipios

Más detalles

13. Procedimiento para el manejo de trampas con captura de especímenes sospechosos

13. Procedimiento para el manejo de trampas con captura de especímenes sospechosos Página 2 de 30 Contenido 1. Introducción 2. Objetivo 3. Base Legal 4. Definiciones 5. Responsabilidades del trampero 5.1. Aspectos técnicos 5.2. Vehículos 5.3. Relaciones públicas 5.4. Informes de problemas

Más detalles

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS I DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS Declaramos que la presente tesis de grado es de nuestra autoría por lo tanto cedemos los derechos a la Universidad Técnica de Babahoyo para que pueda ser utilizada

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO

MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO AGOSTO 2017 CONTROL DE BARRENADORES DEL HUESO Y BARRENADORES DE RAMAS DEL AGUACATERO EN ZONAS BAJO CONTROL FITOSANITARIO Se realizará

Más detalles

Monitoreo y Análisis de Identificación de la plaga Drosophila suzukii (Matsumura) Consideraciones Generales para la autorización a terceros

Monitoreo y Análisis de Identificación de la plaga Drosophila suzukii (Matsumura) Consideraciones Generales para la autorización a terceros Monitoreo y Análisis de Identificación de la plaga Drosophila suzukii (Matsumura) Consideraciones Generales para la autorización a terceros Programa Nacional de Moscas de la Fruta SSV/DPAF 12 Octubre 2017

Más detalles

Normas Regionales de la NAPPO sobre Medidas Fitosanitarias (NRMF)

Normas Regionales de la NAPPO sobre Medidas Fitosanitarias (NRMF) Normas Regionales de la NAPPO sobre Medidas Fitosanitarias (NRMF) Directrices para el establecimiento, el mantenimiento y la verificación de áreas libres de plagas de moscas de la fruta en Norteamérica

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora 1.- Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2017 En el estado de Sonora la superficie promedio de siembra de cultivos hortícola es de 88,274 ha, donde destacan las

Más detalles

Moscas de las Frutas Control Eficiente con Menos Plaguicidas

Moscas de las Frutas Control Eficiente con Menos Plaguicidas Moscas de las Frutas Control Eficiente con Menos Plaguicidas Ing. Agr. Graciela Putruele INTA Concordia, Entre Ríos El uso de trampas para el control de las Moscas de las Frutas es una alternativa innovadora

Más detalles

MEDITERRÁNEO DEL PROYECTO MOSCAS DE LA FRUTA DEL SAG. PRIMERA PARTE: ACCIONES INMEDIATAS

MEDITERRÁNEO DEL PROYECTO MOSCAS DE LA FRUTA DEL SAG. PRIMERA PARTE: ACCIONES INMEDIATAS 1 PLAN DE EMERGENCIA DE MOSCA DEL MEDITERRÁNEO DEL PROYECTO MOSCAS DE LA FRUTA DEL SAG. PRIMERA PARTE: ACCIONES INMEDIATAS Objetivo: Obtención de la mayor cantidad de información respecto a la plaga (dispersión,

Más detalles

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Sin duda una de las principales campañas fitosanitarias desarrolladas en el Estado, Esta plaga ocasiona daños directos e indirectos a los cultivos antes mencionados,

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE ZACATECAS

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE ZACATECAS Manejo Fitosanitario del Durazno 1.- Antecedentes Informe Mensual No. 4 Abril de 2015 En el estado de Zacatecas la superficie establecida con durazno es de 2,736 hectáreas distribuida en los municipios

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Marzo de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros, los

Más detalles

Procesamiento de la Chirimoya

Procesamiento de la Chirimoya Ficha Técnica 39 Procesamiento de la Chirimoya 1. Descripción La chirimoya proviene de un árbol originario de los andes del norte de Sudamérica y se desarrolla en zonas subtropicales. El fruto tiene una

Más detalles

BACTROCERA DORSALIS EX INVADENS

BACTROCERA DORSALIS EX INVADENS BACTROCERA DORSALIS EX INVADENS BACTROCERA DORSALIS EX INVADENS Introducción La mosca de la fruta Bactrocera dorsalis ex invadens (Diptera: Tephritidae) es originaria del sudeste asiático. En África se

Más detalles