UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TESIS PERSPECTIVAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) DE ARTESANIAS FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) CON LOS EE.UU. PRESENTADO POR LOS BACHILLERES: ARAUCO FLORES, Fernando Elías SÁNCHEZ MEZA, José Antonio PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION HUANCAYO PERU

2 ASESOR LIC. ADM. LUIS MANDUJANO LIZARRAGA 2

3 DEDICATORIA A Dios por permitirme culminar esta etapa tan importante en mi vida. A mis Hijos Diana y Diego que son la razón de mi Existencia, a mi Esposa Ana por su invalorable apoyo. A mi Madre por su ejemplo de Vida. José Antonio SANCHEZ MEZA A mi esposa Rosario, mis Hijos Nicolás y Xiomira, por que reine siempre el amor entre nosotros y prevalezca nuestra unión y entereza familiar. Fernando Elías ARAUCO FLORES. 3

4 AGRADECIMIENTO: Agradecer a las personas que contribuyeron en el desarrollo y la culminación de la presente investigación.. 4

5 RESUMEN La tesis denominada PERSPECTIVAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS MYPES DE ARTESANIAS FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ( TLC ) CON LOS EE.UU han permitido Las interrogantes que se han formulado del modo siguiente: Cómo se verán beneficiadas las medianas y microempresas de artesanías de la Provincia de Huancayo por el TLC con Estados Unidos? Tendrán la oportunidad de poder ingresar al mercado más grande del mundo? Sabiendo que en el Perú existe medio millón de MYPES y constituyen uno de los pilares de nuestra economía, debido a que representan el 99% de todas las empresas peruanas, generan el 42% del PBI y emplean al 76% de la Población Económicamente Activa (nueve millones y medio de personas). El objetivo del estudio es diagnosticar, describir las perspectivas de desarrollo de las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo mediante el análisis de la situación de las misma, para determinar las ventajas y desventajas frente al TLC, la situación actual de las MYPES, 5

6 Identificar las ventajas competitivas para el desarrollo de las MYPES, los beneficios de la firma del TLC. Las características generales y metodológicas de acuerdo a su naturaleza de la Investigación corresponden al tipo descriptivo y aplicativo. El presente Trabajo de Investigación se realizó mediante el método científico, y el método especifico es el descriptivo, la población y muestra de la investigación constituye los Pequeños y microempresarios de artesanía de la Provincia de Huancayo; la recopilación de datos empíricos y teóricos se realizó mediante la técnica de observación, documental (análisis y revisión de normas vigentes), encuestas respecto a ventajas y desventajas frente al TLC, y finalmente las entrevistas correspondientes a los Pequeños y microempresarios 6

7 ÍNDICE DEDICATORIA RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN La Artesanía heterogeneidad de definiciones Productos artesanales diferenciados por regiones La Artesanía actividad principal en algunas zonas del Perú Características del empleo artesanal La Oferta artesanal Perfil del Artesano Las Exportaciones de artesanías Marco Legal de la Artesanía: Situación de los MYPES de Artesanía de la Provincia de Huancayo FORMULACION DEL PROBLEMA Problema Problemas Específicos Objetivos General Específicos Justificación 42 7

8 1.2.5 Limitaciones HIPÓTESIS Hipótesis General Hipótesis Específicas Elección de las variables Operacionalización de Variables DISEÑO METODOLOGICO Tipo y Nivel de Investigación METODO POBLACIÓN MUESTRA METODOS Y TÉCNICAS Método General Técnicas de Acopio y Procesamiento de Datos 50 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTION MARCO CONCEPTUAL Definición de Mypes Características de las Mypes Competitividad Ventaja Competitiva 56 8

9 2.2.5 Estrategia Posicionamiento Tratado de Libre Comercio Paradigma Organizacional Manejo Empresarial 59 CAPITULO III ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS OBTENIDOS 3.1 Competitividad de las MYPES Artesanas de Huancayo Producto Patrón de Consumo Desempeño y Productividad del Sector Ventaja comparativa Precios Internacionales Beneficios del TLC Bienestar Aranceles Posicionamiento en el Mercado Mundial Participación IMPACTO DEL TLC PBI Importaciones y Exportaciones Inversión Empleo 117 9

10 3.5 DESARROLLO DEL SECTOR ARTESANÍA Herramientas estratégicas PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LAS MYPES SECTOR ARTESANIA Plan Estratégico PARADIGMA ORGANIZACIONAL Cultura Organizacional MANEJO EMPRESARIAL Desempeño 138 CONCLUSIONES 173 RECOMENDACIONES 178 BIBLIOGRAFÍA 180 ANEXOS

11 INTRODUCCIÓN La presente Investigación tiene como finalidad el evidenciar las perspectivas de desarrollo que tienen las Micro y Pequeñas empresas de artesanía en la provincia de Huancayo frente al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica. Para la presentación de la presente Tesis se ha dividido en 3 capítulos dentro de los cuales el primer capítulo se menciona, la vocación exportadora Peruana, también se presentan las características del empleo artesanal, la oferta artesanal, dinámica exportadora, el marco legal, las muestras obtenidas para el desarrollo del estudio en el sector, así también se definen las variables e indicadores que comprobaran la aceptación de la hipótesis planteada, la población y muestra de estudio. 11

12 El segundo capítulo, hace referencia a los antecedentes de la investigación, el marco teórico y conceptual lo cual se utilizó la bibliografía respectiva para el sector, las propuestas de estrategias de marketing para la competitividad de las Mypes de artesanías con proyecciones para exportación. También se hace hincapié de los conceptos utilizados durante el desarrollo de la presente investigación. El tercer capítulo, trata sobre el diagnóstico del sector, análisis del impacto que conlleva el Tratado de Libre Comercio con EE. UU., se realiza un análisis sobre la competitividad de las Mypes de artesanía, el impacto y los beneficios del TLC, las perspectivas de desarrollo del sector y el manejo empresarial del mismo en la provincia de Huancayo. LOS AUTORES 12

13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN La Artesanía heterogeneidad de definiciones Según el Centro de Comercio Internacional (CCI) La artesanía se define como la producción de bienes realizados manualmente o con ayuda de herramientas o medios mecánicos, siempre y cuando la participación del trabajo manual siga siendo el componente mas importante del producto final. En su producción se utilizan materias primas procedentes de recursos sostenibles. Si bien en un principio tenia fines utilitarios y religiosos, hoy busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo dominado por la creatividad. Las Técnicas básicas de producción artesanal tienen cientos o miles de años de antigüedad y por lo tanto constituye parte del patrimonio Cultural de los Pueblos. Cabe señalar que el concepto artesanía es aun muy 13

14 controvertido, pues dependiendo del punto de vista en que se analice, puede adoptar distintas definiciones. El Perú es un país privilegiado por su variada riqueza artesanal. La artesanía es la segunda actividad en el campo después de la agricultura y el pastoreo. La diversidad de materiales que la naturaleza brinda al hombre peruano permite que este, con una notable capacidad creativa y habilidad manual, los convierta en singulares objetos de carácter utilitario y de gran valor estético. Nuestro país cuenta con una amplia gama de de artesanía que convoca el conocimiento universal. Son famosos los textiles, peletería, cerámica, alfarería, orfebrería, joyería de oro y plata, mates burilados, retablos manualidades y otros. El sector artesanía tiene una historia bastante larga y su desarrollo de los últimos años ha sido considerable. Aunque se hallan registros completos desde los años noventa, las cifras no son muy congruentes porque las definiciones de los conceptos fundamentales son cambiantes. 14

15 CUADRO 01 DEFINICION DE ARTESANIA Sociedad Nacional de Industrias S.N.I _ Productos artesanales diferenciados por regiones La artesanía en el Perú se encuentra altamente atomizada, mostrando una compleja heterogeneidad tecnológica de métodos de trabajo especializados. De ello refleja la gran diversidad de líneas artesanales existentes, hallándose dentro de estos innumerables productos que se diferencian de acuerdo a la identidad regional les imprime, muchas de 15

16 las cuales preservan costumbres y tradiciones ancestrales. Estos talleres artesanales están fuertemente descentralizados. Su mayor presencia corresponde a localidades del interior peruano, donde la historia ha ido forjando una tradición y muchas veces una especialización. Por ejemplo, Chulucanas y la cerámica o el Mantaro y los mates. Ahora bien, no casualmente estas regiones tienen un gran atractivo turístico, del cual no son ajenos los mismos talleres artesanales. De acuerdo al Ministerio de Industria, durante el 2003 los talleres artesanales registrados fueron 23,600 a nivel nacional. Ellos tienen un promedio de 2,5 trabajadores por taller, haciendo un total de 60,000 personas ocupadas. Asimismo, siempre según fuentes oficiales, la informalidad sería considerable y se calcula en no menos de tres veces el tamaño del mercado formal. Si esto es así, el ministerio calcula aproximadamente 180,000 trabajadores informales en el ramo artesanía. La suma de ambos sectores, los formales e informales, haría casi un cuarto de millón. 16

17 CUADRO 02 PRINCIPALES LINEAS DE PRODUCCION ARTESANAL La Artesanía actividad principal en algunas zonas del Perú Existen pueblos enteros dedicados básicamente a la artesanía, alcanzando mucho de ellos renombre nacional e internacional. Según la Dirección Nacional de Artesanía, dichos conglomerados artesanales poseen las siguientes características: 17

18 Concentración de los Talleres en determinadas localizaciones geográficas Características del empleo artesanal Para aclarar su significado en el empleo peruano quizá valga una comparación. Los sesenta mil artesanos registrados superan en número a los pescadores industriales sumados a los trabajadores de plantas pesqueras en tierra. Si se recuerda que el Perú es el primer país pesquero del mundo, se verá que la artesanía absorbe bastante empleo. Además, este sector valoriza sus capitales precisamente por el trabajo de una considerable mano de obra especializada. En efecto, lo esencial de la mano de obra empleada en artesanía no es solamente su número sino sobretodo su especialización. Se trata de trabajadores calificados en oficios complejos y con gran dominio de todas las fases de la producción. Por lo tanto, son trabajadores y propietarios que requieren de largo tiempo de entrenamiento y cuyo trabajo valoriza el producto en forma considerable. Estamos ante uno de los sectores de la economía peruana que añade mayor valor agregado al producto. En el Perú, la actividad artesanal se desarrolla tanto en zonas rurales como urbanas, generando alrededor de 250 mil empleos, entre formales e informales. Predominan dos tipos de empleo: el asalariado y la mano de obra familiar. Ambas conviven en el ámbito 18

19 urbano: mientras que la segunda predomina en le área rural, dándole el aprendizaje del oficio de padres a hijos. GRAFICO 01 DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES ARTESANALES - REGIONES La Oferta artesanal Buena parte de los clientes de los talleres artesanales son turistas extranjeros que visitan el país. El ministerio ha calculado que cada turista gasta un promedio de US$ 110 en productos artesanales y considerando cifras cercanas a novecientos mil turistas por año, 19

20 resulta en un consumo que bordea los US$ 100 millones anuales. Adicionalmente, el ministerio proporciona cifras de exportaciones que se ubican en unos US$ 30 millones por año, llevando el consumo externo de la artesanía a cifras alrededor d e los US$ 130 millones. La oferta artesanal se orienta a tres tipos de mercados: local, turístico (interno y receptivo) de exportación; cada uno de ellos con requerimientos muy distintos. En el caso del mercado local, este posee una demanda muy reducida e indefinidamente, reflejo de falta de conciencia artesanal. Por su parte el segmento turístico se caracteriza por adquirir los productos artesanales en los lugares visitados y con representación autóctona, especialmente en temporadas de festividad regionales. Finalmente, en los mercados de exportación, la voluntad de los consumidores es guiada principalmente por cuestión de moda, publicidad, marketing, entre otros. CUADRO Nº 03 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO SEGÚN AMBITOS GEOGRÁFICOS 20

21 1.1.6 Perfil del Artesano: Clasificación de la Actividad Artesanal. 1. Artesanía Artística: Destinada a producir objetos de pieza única, y calidad estética o con fines decorativos, que reflejen modos de expresión del arte popular, tradicional o moderno y la capacidad creativa del autor, si perjuicio de su utilidad funcional. 2. Artesanía Utilitaria y Moderna: Destinada a la producción de objetos o bienes que satisfacen una necesidad de uso o de consumo de la persona o de otra actividad productiva. 3. Artesanía de Servicio: Destinada a la instalación, mantenimiento o reparación de objetos o bienes artesanales. 4. Artesanía Tradicional: Son los objetos que representan las costumbres y tradicionales de una región determinada. Constituyen expresión material de la cultura de las comunidades. CUADRO Nª 04 OFERTA ARTESANAL DE ACUERDO AL MERCADO 21

22 1.1.7 Las Exportaciones de artesanías El 50% de las exportaciones artesanales van al mercado norteamericano, mientras que algo menos del 40% se dirigen en partes iguales tanto hacia Europa como al resto de América Latina. Aún hay grandes mercados por ganar. Los diversos indicadores revelan que la artesanía es un sector a tomar en consideración, que bien potenciado puede dar mucho que hablar en el Perú del futuro. Con respecto a su composición interna, las exportaciones del sector son lideradas por los tejidos que son el 43%, la cerámica utilitaria llega al 12%, los muebles de madera y la bisutería cada uno de los cuales alcanza el 10% del total. El peso de los tejidos es considerable, comprende las prendas de alpaca que se exportan considerablemente. A continuación, los subsectores son bastante diversificados, aunque algunos conceptos son confusos. Es el caso de la joyería, que según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, INEI, se halla por muy encima de muebles y cerámica que en la presentación del ministerio aparece como bisutería, ocupando una posición muy inferior. Sea como fuere, aunque algunas cifras oficiales discrepen entre sí, el caso es que varios subsectores artesanales que siguen a tejidos se hallan al alza impulsando un movimiento de conjunto. Con respecto al TLC, sucede que la artesanía es un sector exportador neto, el destino de su mercado es en buena medida el extranjero, sea 22

23 por exportación directa sea por compra de turistas. Así, en cuanto a consideraciones de mercado, la artesanía debería ganar con la eventual firma de un TLC con los EEUU. Un segundo punto es la arquitectura institucional del sector que luce bastante frágil. En efecto, aunque es descentralizada y ello añade interés al sector, las empresas son pequeñas y en escasa medida han logrado controlar sus redes de exportación. Se escuchan casos de familias de artesanos que venden por su cuenta en mercados extranjeros y que generan altas ganancias. Pero, no hay estudios detallados y menos cifras comparativas. El ministerio realiza una labor de promoción sostenida, de la cual se carece de una evaluación. A todas luces, la acción gubernamental será crucial en el momento de implementación del eventual TLC con los EEUU. En este caso, con mayor razón que antes, el ministerio tendrá que reforzar al menos dos temas. Uno, la solidez empresarial y la formación de redes de productores. Dos, el control nacional de los canales de comercialización en los EEUU Exportaciones artesanías trayectoria ascendente Entre el 2000 y el 2002 las exportaciones de artesanías crecieron a una tasa anual de 13,6%, revirtiendo así la caída registrada en 1999 (-5,7%). Dicha recuperación se debió al significativo incremento de los volúmenes embarcados (71,2%), 23

24 que compensó la disminución de los precios promedio de exportación (-33,6%). Asimismo, la dinámica mostrada fue reflejo del desarrollo de estrategias de promoción por parte del sector público y privado. Por otro lado, cabe señalar que ante la gran variedad de productos artesanales, no existe una gran concentración de las exportaciones en ningún rubro. En el 2002 las exportaciones artesanales (US$ 44 millones) representaron el 1,9% de las exportaciones no tradicionales, 0,6% de las exportaciones totales peruanas y 0,08% del PBI. GRAFICO Nº 02 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ARTESANALES Fuente : Dirección Nacional de Turismo 24

25 Artesanía Parcialmente Industrializada encabeza exportaciones. Las exportaciones de artesanías están lideradas principalmente por líneas de productos en cuyos procesos de producción tienen mecanizadas ciertas actividades (procesos parcialmente industrializados). Precisamente, destacaron por su representatividad entre 1998 y 2002 las líneas de bisutería, muebles de madera, productos de cerámica y prendas de vestir y complementos. GRAFICO Nº 03 EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES 25

26 EE.UU. principal mercado de las exportaciones EE.UU. es el principal destino de las artesanías peruanas, concentrando aproximadamente la mitad de las exportaciones del sector. Entre 1998 y 2002, los envíos hacia dicho país crecieron a una tasa promedio anual de 18%, empero dicho resultado escondió la caída registrada en el 2001, año golpeado por la crisis generalizada tras los atentados del 11 de septiembre. La demanda de EE.UU. Evidencia una dinámica relativamente sostenida enlazada a su condición de principal emisor de turista al Perú, que indirectamente garantiza una constante difusión. CUADRO Nº 05 PRINCIPALES PAISES DE DESTINO DE PRODUCTOS ARTESANALES 26

27 Mercados representativos Entre otros mercados representativos figuran Ecuador y México, cuyos pedidos en el período crecieron a un ritmo anual de 13,4% y 25%, respectivamente; ambos países concentran sus demandas preponderantemente en la línea de bisutería. Entre los principales mercados europeos destacan Italia y España. El primero, concentra su demanda principalmente en las líneas de muebles de madera, prendas de vestir y complementos y productos de cerámica, mientras que el segundo lo hace mayoritariamente en las líneas de bisutería y prendas de vestir y complementos. Es importante resaltar la demanda de Nueva Zelanda, país que si bien representó en el 2002 el 1,8% del total de envíos, mostró un crecimiento promedio anual por encima del 100% en el período , guiado principalmente por la creciente demanda de manufacturas de cuero y peletería (US$ 783 mil en el 2002). GRAFICO Nº 04 27

28 GRAFICO Nº 05 Exportaciones Peruanas de Productos Artesanales Hacia destinos diversos 28

29 Empresas especializadas lideran ventas al exterior Los exportadores líderes del sector se caracterizan por tener un alto grado de especialización y ser a la vez productores con amplio manejo de procesos de producción integrados verticalmente como los casos de Exportimo, Glacesa, entre otros- Al 2002 sólo seis empresas exportaron más de US$ 1 millón, que en conjunto representaron el 34,4% de las exportaciones totales del sector. CUADRO Nº 06 Empresas especializadas que lideran ventas al exterior Glacesa en bisutería (25,5%). Exportimo en muebles y manufacturas de madera (56,9%). Allpa en productos de cerámica (8,8%). Artesanías Mon Repos en prendas de vestir y complementos (8,8%) y en mantas (34%). Alpacas Americanas en manufacturas de cuero y peletería (18,7%). Mer Exim en obras de arte (69,8%). Centro Comercial de Productos Artesanales y Derivados Minka en juguetes y artículos para festividades (7,2%). Paja en sombreros (8,9%). Manos Amigas en instrumentos musicales (21,2%). R. Berrocal en manufacturas de vidrio (18,1%). Perú Minerals en manufacturas de piedra, yeso y demás (27%). Ciap Comercial en encajes, tapicerías y bordados (19,1%). Alpaca América en alfombras (32,3%). Unique en metalistería (29,5%). Artesanía Cueva Urtecho en cestería (76,8%) Com. Alt. de Prod. No Trad. y Des. en Latinoamérica en cerería (51,9%). 29

30 Performance en bisutería. Más del 80% de las exportaciones se concentran en mercados latinoamericanos, abastecidos principalmente por las sucursales de las exportadoras locales las que se ubican principalmente en Ecuador, Colombia, Venezuela y México. GRAFICO Nº Performance muebles de madera Exportaciones crecen sostenidamente, aunque enfrentan mayor competencia con sustitutos de bajos precios (muebles de metal, entre otros). 30

31 GRAFICO Nº Performance en productos de cerámica Demanda italiana se acelera, consolidándose como una importante puerta de entrada hacia Europa, sumándose a ello el crecimiento exponencial que registraron Bélgica y Holanda. GRAFICO Nº 08 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES CERÁMICA 31

32 Performance textiles y confecciones EEUU se afianzó en el 2002 como principal mercado de las exportaciones conjuntas de textiles y confecciones, impulsado por la inclusión de este ramo dentro de los beneficios que otorga el ATPDEA. El rubro mantas perdió dinamismo en el 2002 ante menores pedidos de Alemania, contrariamente se recuperaron las ventas de alfombras tras reducirse entre 1998 y el 2002 a una tasa promedio anual de 18,8%. GRAFICO Nº 09 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES TEXTILES Y CONFECCIONES 32

33 Performance en manufacturas de cuero y peletería Nueva Zelanda se elige como un mercado de alto potencial, concentrando su demanda íntegramente en artículos de peletería de alpaca, de los cuales más de la mitad en el 2002 le fue abastecido por la empresa Alpacas Americanas. GRAFICO Nº 10 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES CUERO Y PELETERÍA Performance en obras de arte Las exportaciones del rubro, guiadas predominantemente por la demanda estadounidense, se deterioraron en el 2002, tras un ciclo de crecimiento sostenido, alimentado por ventas de cuadros, pinturas y dibujos. 33

34 GRAFICO Nº 11 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES OBRAS DE ARTE Marco Legal de la Artesanía: Constitución de 1979: Promovía a la artesanía, en su artículo 135 establecía que El estado promueve la Pequeña Empresa y la actividad artesanal. La Ley promulgada con fecha 21 de Diciembre de 1984 estableció normas para la promoción y desarrollo de la artesanía en el Perú. En su articulo 3 creo el Consejo Nacional de Fomento Artesanal adscrito al Ministerio de Industria, Turismo e Integración; y su articulo 5 instituyo el registro Artesanal, asimismo, en su articulo 12 creo en el Banco Industrial del Perú el Fondo de Promoción Artesanal FONART, y el Reglamento de la misma Ley, Decreto Supremo N

35 85-ICT-IND, reguló la conformidad de los organismos mencionados y la Resolución Viceministerial N VM-IND que aprobaba la directiva para el otorgamiento de Constancias Artesanales del 14 de noviembre de La Ley Nº ha perdido total vigencia, ya que el Ministerio de Industria, Turismo e Integración ha sido desactivado y el Fondo de Promoción Artesanal FONART, ha desaparecido con la liquidación del Banco Industrial. Constitución La actual Constitución Política del Perú en su articulo 59 establece que: El estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en ese sentido, promueve las pequeñas empresa en todas sus modalidades. Si bien es cierto en marco constitucional que impulsa a las pequeñas empresas ha coexistir en le Desarrollo Socioeconómico del País, al perder vigencia la normatividad atinente al sector artesanal, se hace necesario formular un nuevo marco legal que promueva el desarrollo perfeccionamiento y fortalecimiento de la actividad artesanal, protegiendo nuestra identidad a través de importantes expresiones de arte popular, tradicional y contemporáneo. Es necesario recordar que la Ley La Ley Ley de Promoción Artesanal y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N ICT-IND, vigentes desde 1985; fueron aprobadas por un contexto socioeconómico distinto y se enmarca en condiciones muy diferentes a los perfiles de un mundo globalizado de alta competencia. Es necesaria una nueva Ley acorde con los tiempos actuales y a las necesidades 35

36 cada vez más urgentes de miles de artesanos que necesitan un renovado impulso de la actividad que realizan; un relanzamiento que se base en la preparación, apoyo técnico, financiero y comercial, esta Ley debería tener fines como : 1. Que proporcione un marco jurídico que fomente y promueva la actividad artesanal, otorgándole la garantía del respeto a su aporte al patrimonio cultural de la Nación. 2. Que establezca lineamientos generales de una política artesanal, orientada a la promoción del artesano, de manera con su participación efectiva logre el máximo desarrollo social, económico, político y cultural. 3. Que Posibilite las condiciones técnicas y económicas que le permitan el acceso competitivo a los mercados internos y externo. 4. Facilitar el acceso a la educación y capacitación del artesano sobre la actividad artesanal. 5. Difundir a nivel Internacional la obra artesanal peruana. 6. Apoyar la actividad artesanal, en sus diferentes manifestaciones de artes, oficios y servicios, a través de las asociaciones empresariales y sus entidades gremiales representativas. La Constitución Política del Perú en el inciso 8 de su articulo 2 prescribe que Toda persona tiene derecho a la Libertad de creación Intelectual, Artística, Técnica y científica El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión Por ello le 36

37 corresponde al Estado adoptar medidas necesarias para darle a la actividad artesanal el lugar que le corresponde en nuestro país, convirtiéndola además en una actividad competitiva en el exterior y rentable para los artesanos. Solo de esta manera podremos reactivar este sector de la economía que puede generar importantes divisas a la economía Peruana. Económicamente, los artesanos productores en su mayoría se encuentran relegados en los estratos mas pobres de nuestra sociedad, de este modo la asociatividad surge como un mecanismo necesario para contrarrestar la pobreza rural, Por ello es necesario que el Estado promueva e incentive este sector, es decir, cómo logramos que el área rural tenga una ventana productiva, a través de la artesanía, a la Globalización, diferente a alas MYPES de connotación mas urbana Situación de los MYPES de Artesanía de la Provincia de Huancayo La Dirección de Industria y Artesanía de la Región Junín (DRITINCI), edito el Diagnostico del sector artesanal donde indica.que están registrados 2479 talleres artesanales los que a su ves generan puestos de trabajo. Existen aproximadamente talleres no formales, siendo un total de 6069 talleres, además el 21.4% pertenecen a zona urbana y 78.6% a zona Rural. La población artesanal que se beneficiara con la firma del TLC, están ubicados de acuerdo a su analogía geográfica por el número de 37

38 artesanos y por su variedad de líneas de producción ubicadas en los Distritos y anexos de la Provincia de Huancayo según sus especializaciones: San Jerónimo de Tunan, con sus trabajos artísticos de platería utilizando las técnicas de vaciad, laminado, filigrana uy esmaltado; producen platos recordatorios, aretes, prendedores, dijes, anillos y otros objetos. Hualhuas, con tejidos en telar de pedal pre hispánico colonial; usan como materia prima la fibra de alpaca y oveja; con tintes naturales; chilca, árnica, nogal, cochinilla y producen mantas, cubrecamas, tapices, alfombras, chompas, ponchos y otros complementarios. Cochas Chico y Cochas Grande, con la producción de calabazas (mates burilados) pirograbados y pintados, de carácter decorativo y utilitarios) San Pedro de Saño, con artículos de cuero y pieles agamuzadas, produciendo botas carteras, monederos, correas billeteras, gorras. Huayucachi, cuya población femenina se dedica al bordado de disfraces vistosos usados en fiestas costumbristas. San Agustín de Cajas, con su producción de sombreros típicos de la región Situación de la micro y pequeña empresa de Junín. En la actualidad no existen datos oficiales actualizados de la representatividad de la Pequeña y Micro Empresa en la región. Los 38

39 datos con los que se cuenta, son sobre la base del procesamiento de información de las empresas y establecimientos censados en el III Censo Nacional Económico ejecutado en los años 1993 y 1994; de ahí la dificultad para determinar con exactitud el número de MYPE que hay a nivel regional; ante estas circunstancias, nos remitimos a los datos del III CENEC y la declaración de renta 2001 ante la SUNAT. Según el INEI-Junín, a nivel regional existen aproximadamente 15,270 establecimientos, de los cuales el 99.5% califican como micro y pequeña empresa (MYPE), de este porcentaje, el 96.3% son establecimientos con menos de cinco trabajadores. Según la misma fuente, es la provincia de Huancayo quien concentra el 49.5% del total de los establecimientos MYPE, Por su parte, la SUNAT nos reporta datos más actualizados, y señala que al 2001 había un total de 19,360 establecimientos Declarantes, de los cuales 19,263 son establecimientos MYPE, que representa el 99.5% de los establecimientos declarantes, de este total el 96.37% son micro empresas y el 3.63% pequeña empresas; en este reporte, no estarían considerados las MYPE que no tiene RUC o aquellas que son evasores de impuestos, por lo que se presume que el número de establecimientos MYPE sería mayor a los 20,0000 establecimientos Las Mypes en Junín por actividad económica. 39

40 Con respecto a la distribución de los establecimientos por actividad económica, tenemos que las actividades del comercio y servicios destacan como actividades predominantes a nivel regional. Según los datos del INEI, se tiene que el 68.3% de los establecimientos se dedican al comercio y reparación de vehículos y efectos personales, el 10% se dedican a la actividad de restaurantes y hoteles, en tanto sólo el 9.7% se dedican a la industria manufacturera en pequeña escala (incluido las actividades artesanales). Según los datos de la SUNAT, 11.84% se dedican a las actividades agropecuarias, el 55.97% a las actividades de comercio, el 0.57% a las actividades de construcción, el 0.07% a las actividades de energía, el 6.74% a las actividades manufactureras, el 0.30% a las actividades de minería, el 0.16% a las actividades de pesca, el 34.31% a las actividades de servicios, el 0.05% a las actividades públicas. En lo concerniente a la Actividad Económica que desarrollan las MYPE, se evidencia que realizan un conjunto de actividades heterogéneas; sin embargo, destacan por su presencia, los pequeños establecimientos de la actividad terciaria por requerir de bajo nivel de inversión y su facilidad para adaptarse a cambios de giro. Es así, que el comercio y los servicios (90.28%), destacan como las actividades más importantes desarrolladas por los establecimientos de la micro y pequeña empresa a nivel de la región Junín; ver gráfico Nº 002. A nivel de las provincias, en Junín el 78.3% de establecimientos se dedican al comercio; mientras que, Satipo (20.9%) y Chanchamayo (18.3%), son las 40

41 provincias con mayor número de establecimientos que se dedican a las actividades de hoteles y restaurantes; en lo que respecta a la industria manufacturera es Jauja (11.7%), Concepción (13.8%) y Tarma (11.3%), las provincias que concentran el mayor número de establecimientos que se dedican a esta actividad. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA Problema El Tratado de Libre comercio (TLC) con los EE.UU., permitirá desarrollarse a las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo? Problemas Específicos El TLC permitirá desarrollar las MYPES de Artesanía de la Provincia de Huancayo? Se ha determinado por parte de las MYPES de artesanías si existe o no perspectivas de desarrollo? Cuál es el paradigma organizacional actual en las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo? Y se ha realizado el análisis FODA las MYPES Objetivos General Determinar las perspectivas de desarrollo de las MYPES de Artesanía de la Provincia de Huancayo mediante el análisis de 41

42 la situación de las misma, para determinar las ventajas y desventajas frente al TLC Específicos Determinar la situación actual de las MYPES de Artesanía de la Provincia de Huancayo, dentro del marco de la firma del TLC con EE.UU. Identificar las ventajas competitivas para el desarrollo de las MYPES de Artesanía de la Provincia de Huancayo. Determinar los beneficios que proporciona la firma del TLC para las Mypes sector artesanía de la provincia de Huancayo Justificación Uno de los problemas permanentes que tiene el país es como generar empleo, en el sector de las MYPES reposa un gran potencial sustentado en diferentes tipos o modelos, que analizando e identificando sus estrategias y ventajas competitivas sería una fuente importante de generación de empleo. El presente estudio es de importancia, debido a que las MYPES en su mayoría no disponen de formación, capacitación y asistencia técnica para un mejor desempeño, para ello debemos de propiciar que tengan acceso: al crédito, a nuevos mercados, a la utilización de tecnología de punta; ya que de esta forma podríamos lograr su desarrollo y elevar los niveles de producción y productividad que las hagan realmente 42

43 eficientes y competitivas no solo en el mercado nacional, sino en el internacional donde debe de residir el objetivo principal de comercialización de la Mypes sector artesanía. La investigación aborda problemas metodológicos de gestión, para luego proponer medidas orientadas a enfrentar con éxito la firma del TLC de nuestro país con los EE.UU. Se considera el modelo de Michael Porter es apropiado para analizar adecuadamente la realidad de gestión de las MYPES, lo que permitirá desarrollar estrategias y ventajas competitivas. Si estas adoptan las propuestas elevarán su capacidad de gestión redundando en una mayor producción y contribución al PBI. Además podrían abarcar una mayor participación en el mercado de lo que podría significar ampliar el mercado externo. Así mismo representará mayores fuentes de trabajo Limitaciones Tenemos limitaciones, producto de nuestra situación de orden teórico, práctico, metodológico y económico: dentro de ellas de manera específicas tenemos: 43

44 El material bibliográfico es limitado en el ámbito local y nacional. Asimismo no se han realizado investigaciones sobre esta materia. Los Pequeños y microempresarios de las diversas actividades de la Provincia de Huancayo no vierten con objetividad y realismo por que desconocen aspectos técnicos y sistemáticos y esto traerá como consecuencia un margen de error sustantivo HIPÓTESIS Hipótesis General En la medida que las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo se vuelvan competitivas, lograran obtener beneficios del TLC, y posibilitaran un mejor desarrollo futuro Hipótesis Específicas Se han efectuado estudios sobre el impacto del TLC dando como resultado la aprobación del mismo por considerarlo beneficioso para el desarrollo del sector. Los productores artesanales de la Provincia de Huancayo, requieren ser competitivas a través de la cadena de valor, lo que permitirá un mejor posicionamiento en el mercado mundial. El paradigma organizacional actual en las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo esta basada a la experiencia y un manejo empresarial empírico. 44

45 1.3.3 Elección de las variables Variable Independiente X = A mayor Competitividad. Variables Dependiente Y = Mayor Desarrollo de los artesanos de la provincia de Huancayo. 45

46 Cuadro Nº 07 Elección de variables HIPÓTESIS GENERAL En la medida que las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo se vuelvan competitivas, lograran obtener beneficios del TLC, y posibilitaran un mejor desarrollo futuro 1: ESPECIFICO Se han efectuado estudios sobre el impacto del TLC dando como resultado la aprobación del mismo por considerarlo beneficioso para el desarrollo del sector artesanía 2: ESPECIFICO Los productores artesanales de la Provincia de Huancayo, requieren ser competitivas a través de la cadena de valor, lo que permitirá un mejor posicionamiento en el mercado mundial. 3: ESPECIFICO El paradigma organizacional actual en las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo esta basada a la experiencia y un manejo empresarial empírico. VARIABLES Competitividad de las MYPES Artesanas de Huancayo. Beneficios del TLC. Posicionamiento en el Mercado Mundial Impacto del TLC. Desarrollo del sector artesanía Perspectivas de desarrollo de las Mypes Artesanas. Paradigma Organizacional. Manejo Empresarial. Fuente: Trabajo de investigación Elaboración: Propia 46

47 1.3.4 Operacionalización de Variables: Cuadro Nº 8. Operacionalización de variables VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS Competitividad de las Mypes Artesanas de Huancayo Beneficios del TLC Productos Patrón de consumo Desempeño Productividad del Sector Ventaja comparativa Precios Internacionales Bienestar Aranceles Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Encuesta Estudio Posicionamiento en el Mercado Mundial Participación Estudio Impacto del TLC PBI Importaciones Exportaciones Inversión Empleo Estudios Desarrollo del sector artesanal Herramientas estratégicas Cuestionario Perspectivas de desarrollo de las Mypes Artesanas. Plan Estratégico Programas de Asociatividad Plan Estratégico Estudio Paradigma Organizacional Cultura Organizacional Cuestionario Desempeño Empresarial Desarrollo del Sector Cuestionario Fuente: Trabajo de investigación Elaboración: propia 47

48 1.4 DISEÑO METODOLOGICO Tipo y Nivel de Investigación TIPO La presente investigación es de tipo Descriptivo y Explicativo. Este método nos permitirá describir y explicar los comportamientos de los artesanos, dentro del desarrollo de sus actividades cotidianas, adicionalmente relacionando con el entorno, lo que permitirá describir los hechos de manera específica respecto a las expectativas que tienen los artesanos frente al Tratado de Libre Comercio NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN Es de nivel aplicativo, por ser las MYPES una alternativa al problema del desempleo, para ello todas las empresas artesanales del Valle del Mantaro deberán ser competitivas para poder comercializar y exportar POBLACIÓN La población de estudio está representada por las MYPES de artesanías de la Provincia de Huancayo, según el padrón que cuenta la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín con un volumen de producción, mano de obra ocupada y niveles de comercialización adecuada a la competitividad requerida. 48

49 El número de artesanos serán de 900 según la DIRCETUR Junín de Micro y pequeños empresarios de Artesanías MUESTRA a) Universo de la Muestra Cuadro Nº 9 Universo de la Muestra DISTRITOS Y ANEXOS Nº de Talleres % 1. Chilca 2. Huancayo 3. San Pedro de Saños 4. El Tambo 5. Hualhuas 6. San Jerônimo de Tunan 7. Cochas Chico y Cohas Grande Fuente: MINCETUR Año 2005 Elaboración: Propia TOTAL % b) Cálculo de la Muestra Se utilizará la siguiente formula: N = 900 n = N ( Z 2 pq ) e 2 ( N-1 ) + ( Z 2 pq ) 49

50 900 ( 1.96 ) 2 ( 0.50 * 0.50 ) n = (0.05)2 (900 1 ) + ( * 0.50) n = n = n= Selección de la Muestra Se utilizará la técnica de muestreo probabilística aleatorio simple. 1.5 METODOS Y TÉCNICAS Método General El método general que se utilizó fue el descriptivo, enmarcado de los niveles de investigación se presenta la etapa explorativa para luego ubicarse en el nivel explicativo y analítico Técnicas de Acopio y Procesamiento de Datos Procedimientos y Análisis de Datos Ubicación de lo datos Ordenarlos Seleccionarlos Resumirlos Presentación Análisis 50

51 Síntesis Sistematización Todo este proceso se desarrollo mediante la interrelación y aplicación del método Inductivo Deductivo Todas estas técnicas permitieron: Acopio de Información Aplicación de los Instrumentos para el paso anterior Análisis Bibliográfico Análisis de contenidos Análisis Estadísticos Adicionalmente en el procesamiento y análisis de datos se contó con el soporte de los diferentes programas informáticos como: MS Excel 51

52 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTION En la tesis Estrategia de Comercialización de Microempresas de Producción Peletera de Huancayo, de Iván Pomalaza Buendía (1992) UNCP, Pag. 21; se establece que los artesanos que producen peletería en el distrito de San Pedro de Saños de la provincia de Huancayo, no pueden realizar la comercialización de sus productos por falta de organización de las unidades productoras unifamiliares motivo que los dificulta conseguir un apoyo crediticio y programa de capacitación En una Investigación sobre Estudio de comercialización de una empresa exportadora de Productos artesanales del departamento de Junin ; se demuestra que los productores artesanales de los distritos de Chilca, El Tambo, Huancayo y Hualhuas anhelan formar su propia empresa exportadora a fin de limitar el beneficio económico de los 52

53 intermediarios y que los artesanos serían los merecedores de las utilidades Chávez G Pag. 47 En un trabajo de Investigación titulado Comercialización de Productos Artesanales en la Empresa Sumac Ollantay se afirma que Los artesanos carecen del conocimiento del proceso de comercialización de sus productos y han comprobado que sólo producen para los intermediarios quienes no tasan el producto en su verdadero valor, hecho que les es frustrante el dedicarse en forma integral, razón por lo que trabajan en forma parcial, para ello es vital contar con el apoyo de las instituciones públicas y/o privadas.- J Ramos Pag.52. La Ley de Preferencias arancelarias andina ( ATPA) fue un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los EE.UU. a; Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para poyar la lucha contra el trafico ilícito de drogas. Fue otorgada por primera vez en 4 de diciembre de 1991 ofreciendo ingreso libre de aranceles a cerca de 5,500 productos, dónde no se encontraba incluidos, entre otros, los textiles y las confecciones, el cual venció el 4 de diciembre del El régimen tenía por objeto incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un acceso preferencial, que genera fuentes de trabajo alternativos, que apoyen la sustitución de cultivo ilícito de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico. Luego de más de tres años de arduos trabajos coordinado entre el sector público y privado, el congreso de los EE.UU., aprobó un nuevo 53

54 texto renovando y ampliando los beneficios del ATPA, que ahora paso a ser llamado Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA). El ATPDEA renueva hasta el 31 de diciembre del 2006 las preferencias arancelarias a los productos que se benefician del ATPA de 10991, es decir, desde el 7 de agosto del 2002 todos los productos que gozaban de los beneficios del ATPA anterior, gozan nuevamente de dichas preferencias. Por otro lado, extiende dichos beneficios desde el 11 de noviembre del 2002 hasta el 31 de diciembre del MARCO CONCEPTUAL Definición de Mype No existe unidad de criterio con respecto a la conceptualización de la micro y pequeña empresa en el país, pues las definiciones que se enuncian o adoptan varían según el tipo de enfoque que se utiliza. Como se acaba de enunciar, existe una serie de criterios y multiplicidad de formas de clasificación de las MYPE, tanto a nivel nacional e internacional, como producto de una serie de enfoques y conceptos que han ido evolucionando en las últimas cuatro décadas (Universidad de Lima y MITINCI/GTZ "Las PYME en el Perú: Conceptos y Cifras".) Entonces, para los propósitos del presente plan, cuando se refiere a micro empresa o pequeña empresa, se 54

55 referirá a lo prescrito en los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 28015, complementándose con el siguiente enfoque La Micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica. Bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios Características de las Mypes Las Mypes deben reunir las siguientes características concurrentes: a. El número total de trabajadores: La microempresa abarca de uno (1) hasta diez trabajadores inclusive La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive. b. Niveles de Ventas anuales: La microempresa; hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias- UIT La pequeña empresa a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias- UIT. 55

56 Competitividad Es el proceso integral, de carácter estructural y sistémico de naturaleza muy dinámica que se manifiesta en la capacidad que tiene el aparato productivo del país para captar, mantener e incrementar mercados nacionales, regionales, internacionales y globales, y, sobre esa base, elevar el nivel de vida y el grado de bienestar de nuestra sociedad en su conjunto Ventaja Competitiva La ventaja competitiva de una empresa estará en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos,, los mismos que carecen competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención del rendimiento superiores a los de aquellos. Una organización cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadradas en el marco del proceso de planificación estratégica. La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global. 56

57 2.2.5 Estrategia Es aquella acción específica desarrollada para conseguir un objetivo propuesto: las estrategias tratan de desarrollar ventajas competitivas en productos, mercados, recursos o capacidades, de modo que aseguren la consecución de tales objetivos Posicionamiento Es la capacidad de Presencia en un mercado determinado, la cual dota a la empresa, organización o sector de una ventaja frente a sus competidores, proporcionándole preferencia frente a las demás del rubro Tratado de Libre Comercio Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen 57

58 un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad Paradigma Organizacional Un paradigma es una tendencia dominante, es algo en lo que confiamos firmemente, en administración es lo que se conoce como modas administrativas, las cuales son promocionadas como verdaderas panaceas. Ejemplos son: la reingeniería, el empowerment y la gerencia del valor, entre otras. ( 8/defs.htm) La palabra paradigma es de origen griego, es un término científico, que en la actualidad es usado como sinónimo de modelo, teoría, percepción, marco de referencia. Pudiera generalizarse y decir que paradigma es la forma como vemos, percibimos e interpretamos el mundo. Esta palabra la traemos a colación, en vista de tener que introducir nociones novedosas en cuanto a al tiempo y los cambios, cada vez más rápidos en las organizaciones. Por lo tanto es necesario reenfocar nuestra percepción sobre las organizaciones y la planificación, cambiar de paradigma. Anteriormente se planificaba para largos años y con un modelo único de monitoreo del entorno, ya que las condiciones socioeconómicas eran al parecer mas estables. En la actualidad con la globalización de la economía 58

59 y la crisis de muchos países, sumado al endeudamiento de éstos con la banca internacional, se ha modificado radicalmente la estrategia o el estilo de planificación, ya que la simulación de escenarios futuros se hace con entornos cada vez más imprevisibles. Esta situación hace que los giros estratégicos sean cada vez mas frecuentes y estos giros son, sin lugar a dudas, desajustes, cambios organizacionales. Es necesario estar preparado para los reajustes que ello implica, tratando de que se genere el menor trauma en las organizaciones. Por lo anterior, ha sido necesario en las instituciones y empresas capacitar, introducir una cantidad de enseñanzas vinculadas con la resistencia al cambio, la administración de la transición y del cambio propiamente dicho. Demás está recordar que el cambio no es necesariamente malo, ni es una crisis, es sencillamente una transformación y la introducción de novedades, en este caso, en las empresa. ( Manejo Empresarial La Gestión empresarial es el proceso de planificar, organizar, ejecutar y evaluar una empresa, lo que se traduce como una necesidad para la supervivencia y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas a mediano y largo plazo. Tanto el acceso a herramientas para la gestión empresarial como la planificación financiera y la contabilidad entre otras, facilitan el proceso de toma 59

60 de decisiones al momento de planificar, ejecutar y buscar financiamiento para su negocio. ( ion=7&magsigla=menu_herr) La Cadena de Valor de la Artesanía Detrás de cada objeto de decoración artesanal que se comercializan en el Extranjero, existe una larga historia. Gran parte de las actividades necesarias para producir y traer estos artículos para adornar y amoblar hogares se reparte entre micro y pequeñas empresas (MYPE) de artesanías en países en vías de desarrollo alrededor del mundo, quienes integran las denominadas "cadenas globales de valor". Los Exportadores de artesanías lo hacen a pequeña escala, no pueden competir con los costos de producción de China. Por ello, estas empresas deben concentrar su estrategia de negocios en un solo eje: el diseño. Sus clientes en Estados Unidos y Europa que venden a tiendas exclusivas. Estos minoristas no trabajan con los grandes volúmenes que caracterizan a la oferta china sino con productos con alto valor en diseño, cuyas formas y colores cambian según las modas de un mercado que en los últimos años ha crecido a una tasa anual estimada de 10%. (Mates Burilados, Retablos, Cerámicas, Chompas de Alpaca, Artesanías en General). Las empresas exportadoras regularmente reciben pedidos de distribuidoras estadounidenses que anticipan 50% del pago final y fijan detalladas especificaciones para los diseños. Las exportadoras reparten los pedidos entre más de micro y pequeñas empresas (MYPE) de artesanías en el Perú, a quienes ofrecen 60

61 insumos, adelantos de dinero, capacitación y supervisión para elaborar sus artesanías. Así, la cadena de valor resuelve problemas que suelen aquejar a productores de estas características: la falta de acceso a financiamiento, conocimientos y mercados. En promedio, por cada dólar que recibe el micro productor, la exportadora recibe 1,5 dólares, el distribuidor 3,75 dólares y el vendedor minorista 7 dólares. Las exportadoras aseguran al micro productor una rentabilidad suficiente para evitar que desvíen su producción a otros intermediarios o al mercado del turismo, o que destinen su tiempo a otras actividades laborales. Sin embargo, no todos los artesanos reúnen las condiciones competitivas para hacer parte de este negocio, donde sólo participan quienes tienen visión y organización empresarial. Cómo se puede utilizar la cadena de valor para aumentar los ingresos de micro y pequeñas empresas (MYPE) de artesanías y contribuir al desarrollo económico? Tradicionalmente la respuesta ha consistido en apoyar a los artesanos mediante proyectos dirigidos a subsidiar asistencia técnica a través de organizaciones sin fines de lucro. Aunque este modelo ha sido exitoso en lo que se refiere a elevar la capacidad productiva de los artesanos, no ha logrado aumentar de forma sostenible sus ingresos ya que ha dejado de lado los eslabones de la cadena especializados en el acceso al mercado. A partir de dichas experiencias y del conocimiento acumulado sobre cómo funcionan las cadenas globales de valor se está preparando una nueva generación de proyectos. Éstos utilizan la fuerza y los incentivos de la cadena para aumentar los ingresos de los micros 61

62 productores. Bajo este modelo, el apoyo a los artesanos se canaliza a través de empresas exportadoras y distribuidoras que, por un lado, son las que tienen acceso establecido a los mercados pero que, por el otro, deben cofinanciar los proyectos. Así se conciben iniciativas donde los exportadores tienen incentivos de mercado para organizar a micro y pequeñas empresas (MYPE) de artesanías con débiles condiciones competitivas, ya que asumen parte del riesgo del emprendimiento. Podría hablarse, por lo tanto, de un desarrollo económico hecho a mano. Análisis para la formulación de estrategias de Competitividad de la Artesanía en la provincia de Huancayo Para generar estrategias alternativas viables de competitividad de la artesanía de la provincia de Huancayo, recurrimos al análisis FODA, identificando los factores externos e internos que intervienen en el sector: CUADRO N 11 FACTORES EXTERNOS CLAVES DEL SECTOR ARTESANÍA OPORTUNIDADES Tendencia al consumo de productos en el mercado internacional Tratado de Libre Comercio (TLC) Asociación de productores de materias primas Organización de un consorcio de exportadores Articulación de artesanos para llegar al mercado nacional e internacional 62

63 Capacidad de producir las materias primas(criar alpacas, existen pisos ecológicos) AMENAZAS Productos importados sintéticos Contrabando Corrupción de autoridades Tributación muy alta Migración de Jóvenes artesanos Remate de productos por falta de venta Pérdida de confianza del cliente en nuestros productos Descapitalización de nuestros artesanos para poder producir FORTALEZAS Huancayo: Corredor comercial del centro del Perú Existencia de pisos ecológicos(pastos para criar ganado) Materias Primas(lana de alpaca, carnero, arcilla, madera, plantas para tintura, plata, recursos humanos) Instituciones de formación(senati, Hualhuas, Crediart) Conocimientos de artesanos, tecnología propia Pueblos especializados en líneas específicas DEBILIDADES Poco acceso a crédito Individualismo del artesano, no existe cooperación ni trabajo en equipo Resistencia a la capacitación Pérdida del arte y la capacidad de producir tejidos de fajas y bordados 63

64 Falta de información y conocimiento del mercado Falta de capital de trabajo No hay acceso a mercados, ni como identificarlos Existencia de monopolio, informalidad e injusticia Incipiente organización y reciprocidad Perdida de identidad Poca rentabilidad de la artesanía Saturación del mercado local y regional Mala red de distribución. Reducción de la calidad de los productos DIAMANTE COMPETITIVO ACTUAL DEL SECTOR ARTESANIA Teniendo como base el análisis FODA construimos el diamante competitivo del sector Artesanía en la provincia de Huancayo. CONDICIONES DE LOS FACTORES Factores Básicos Recursos humanos: existe mano de obra con talento y habilidad para poder crear productos diferenciados que sean atractivos para los turistas Materia Primas: existen los recursos naturales para producir bienes artesanales como los mates, telas, minerales, entre otros 64

65 Factores avanzados Talleres de artesanía: existen talleres, aunque no en gran cantidad, que forman nuevos artesanos en las diferentes áreas así como perfeccionan a los artesanos con mayor experiencia Personal Calificado: el personal es medianamente calificado debido, sobre todo a la falta de recursos económicos para producir bienes en mayor cantidad y de mayor calidad Infraestructura para la producción y exportación: la infraestructura para la producción es insuficiente pues los empresarios que exportan productos artesanales constituyen casos aislados Financiamiento e Inversión: existen algunas entidades financieras que pueden brindar apoyo financiero pero en la mayoría de los casos los artesanos no son sujeto a crédito Tecnología Avanzada: la tecnología es incipiente en este sector, el trabajo de los artesanos de Huancayo es, en la mayor parte de los casos manual. Medios de Comunicación: éstos no son los adecuados para la venta de productos artesanales en la capital así como en otras localidades. La construcción de un aeropuerto se hace cada vez más necesaria para la Provincia de Huancayo. Se puede concluir entonces que Huancayo está dotado de abundantes recursos naturales pero existe poca tecnología para poder colocar sus productos artesanales en los competitivos mercados internacionales 65

66 CUADRO N 12 CONDICIONES DE LOS FACTORES EN EL DIAMANTE COMPETITIVO - SECTOR ARTESANIA FACTORES BÁSICOS Recursos Humanos ++ Materias Primas ++ FACTORES AVANZADOS Talleres de artesanía + - Personal calificado + - Infraestructura para la producción y exportación - Financiamiento e Inversión - Tecnología avanzada - Medios de comunicación + - CONDICIONES DE LA DEMANDA DEMANDA NACIONAL Demanda segmentada: existe una demanda segmentada, ya que los clientes que compran un tipo de artesanía no suele comprar, en cantidad, otros tipos. Precio: el factor precio es importante, ya que el turista peruano no está dispuesto a pagar un precio alto por un producto artesanal Tamaño del mercado: es claro que el tamaño del mercado local es pequeño por lo que se debe buscar otros mercados 66

67 Nivel de exigencia del cliente: el turista no es tan exigente en la calidad de los productos artesanales como lo puede ser un cliente europeo o estadounidense. Poder adquisitivo: el pode adquisitivo del turista promedio nacional es bajo. DEMANDA INTERNACIONAL Presencia en mercados internacionales: existe presencia de alguna artesanías de Huancayo en los exigentes mercados extranjeros, pero ésta podría se mucho mayor. Precio: el turista internacional está dispuesto a pagar buenos precios siempre y cuando el producto sea de buena calidad Estándares de calidad: éstos son altos, siendo difícil para el productor de Huancayo competir con productos artesanales de otras localidades o países Calidad: la calidad es un factor vital para poder competir en los mercados internacionales por lo que es necesario mejorarla Tratados internacionales: sin lugar a dudas, el TLC es una oportunidad que debe ser aprovechada aunque se debe ser muy cauteloso con el temas de la propiedad intelectual. Podemos concluir que existe una demanda nacional e internacional por los productos artesanales, sin embargo la presencia en los mercados internacionales debe ser reforzada 67

68 CUADRO N 13 CONDICIONES DE LA DEMANDA EN EL DIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA DEMANDA NACIONAL Demanda segmentada + Precio + - Tamaño del mercado - Nivel de exigencia del cliente + - Poder adquisitivo - DENMANDA INTERNACIONAL Presencia en mercados internacionales + - Precio + Estándares de calidad - Calidad + Tratados internacionales - ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DEL SECTOR Alianzas con instituciones educativas: existen algunas alianzas con instituciones pero debería aumentare su número para poder capacitar en forma masiva a los jóvenes que se inclinan por dedicarse a esta lucrativa e interesante actividad. Formación de conglomerados productivos(clusters): la formación de conglomerados económicos es indispensable para que la cadena de producción artesanal funciones de manera dinámica; es decir, para 68

69 acelerar la producción mediante la creación de alianzas con los proveedores de materias primas y la colocación de la producción en los mercados internacionales Marca Propia: la diferenciación es esencial para poder competir, es por eso que se necesita una marca o un símbolo que se posicione en la mente de los turistas nacionales y extranjeros como la platería en San jerónimo o los mates burilados de Cochas. Individualismo: es uno de los problemas que existen entre los productores artesanales. Estos deben asociarse para tener mayor fuerza y presencia en el mercado nacional e internacional Visión de largo plazo: es otro problema nacional, ya que el empresario peruano, en su mayoría, vive día a día sin pensar en expandirse o asociarse para crecer y vender más con la ayuda de su comunidad. Se puede concluir que los pequeños artesanos son mayoritarios en e Huancayo. De otro lado, no existe un trabajo coordinado y de apoyo entre los gremios CUADRO N 14 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y REIALIDAD DEL SECTOR EN EL DEIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA Alianzas con instituciones educativas + - Formación de conglomerados productivos - Marca propia - Individualismo ++ 69

70 Visión de largo plazo - INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Asociaciones entre artesanos: la estrategia de trabajar de manera conjunta es casi nula en el Huancayo ya que los productores ven a la competencia como una amenaza en vez de verla como una oportunidad de contar con una mayor presencia ene el mercado local e internacional Financieras: existen instituciones financieras que pueden ayudar a invertir al productor local Turismo: el turista es un comprador potencial de artesanías de la zona, por eso es vital que el turista internacional incluya a Huancayo dentro de su recorrido habitual por el país Telecomunicaciones: existe un importante número de cabina de Internet, pero falta esta infraestructura en la zonas alejadas de Huancayo. Ganadería: existe materia prima para producir bienes artesanales como telares y ropa típica de Huancayo, entre otros. Agroindustria: existen productos agroindustriales, pero falta la capacidad instalada para poder satisfacer la demanda de grandes mercados Minería: este sector es importante porque brinda la materia prima para realizar trabajos manuales de muy buena calidad que son apreciados por el turista local y extranjero Aquí se puede concluir que Huancayo tiene recursos naturales que se deben ser explotados de manera racional. De otro lado, también destaca el 70

71 individualismo como estrategia negativa del productos al considera a la competencia como una amenaza en vez de oportunidad. CUADRO N 15 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO EN EL DIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA Asociaciones entre artesanos - Financieras + Turismo + - Telecomunicaciones - Ganadería + Agroindustria + Minería ++ GOBIERNO GOBIERNO CENTRAL Políticas claras para la inversión: son escasas las políticas claras de inversión que existen actualmente Investigación y desarrollo: existe investigación y desarrollo pero podría ser mejor, sobre todo con respeto a los gustos y preferencias del mercado extranjero Presupuesto: el presupuesto para este sector no es suficiente, aunque existen programas de apoyo 71

72 Propiedad Intelectual: este tema es de vital importancia para el TLC con los Estados Unidos ya que los artesanos carecen de una merca propia GOBIERNO REGIONAL O LOCAL Promoción: la promoción es insuficiente debido a al carencia de una marca propia Proyectos especiales: existen proyectos especiales pero el principal problema muchas veces es económico Formación de gremios: existen sociedades pero trabajan de manera aislada. Podemos concluir que el Gobierno Central no cuenta con suficiente presupuesto para distribuir a los gobiernos locales. Destaca también la falta de políticas claras de inversión por parte del Gobierno central en relación al sector artesanal CUADRO N 16 GOBIERNO EN EL DIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA GOBIERNO CENTRAL Políticas de inversión - Investigación y Desarrollo + - Presupuesto + Propiedad Intelectual - 72

73 GOBIERNO REGIONAL O LOCAL Promoción + - Proyectos especiales + Formación de gremios - AZAR En Huancayo es conocida la existencia periódica de huaycos, así como también de huelgas por la situación política y económica del país. El terrorismo actualmente es nulo en esta zona. Aquí se concluye que la existencia de huaycos y huelgas que se presentan de manera periódica en la Huancayo. CUADRO N 16 AZAR EN EL DIAMANTE COMPETITIVO DEL TURISMO SECTOR ARTESANIA Huaycos - Huelgas - Terrorismo -I 73

74 74

75 CAPITULO III ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS OBTENIDOS 3.1 Competitividad de las MYPES Artesanas de Huancayo Producto: Gráfico Nº 14 Productos Artesanales Fuente: MINCETUR Elaboración: MINCETUR

76 MATES BURILADOS La aceptación de los mates burilados ha tenido una tendencia positiva en lo que se refiere a la exportación, tal como lo afirma PROMPEX. Lo cual conlleva a pronosticar tendencias positivas a futuro. Gráfico Nº 15 Exportaciones anuales FOB Mates Burilados Fuente: ADUANAS Elaboración: PROMPEX 76

77 Gráfico Nº 16 Diagnóstico del Producto Fuente: ADUANAS Elaboración: PROMPEX Es el mercado norteamericano (E.E.U.U.), uno de los más grandes importadores de esta artesanía y PROMPEX ha realizado un análisis de las cifras anuales de exportación de este rubro, dando como resultado un incremento del 26 % aproximadamente del 2003 al 2004 y de este último al 2005, por lo cual se espera un crecimiento similar o superior para el

78 Gráfico Nº 17 Los Mates Burilados Fuente: PROMPEX Elaboración: PROMPEX JOYERIA PLATERIA La exportación de Joyas en especial la Platería tal como lo afirma PROPMEX (50 % de la cifra consignada en el cuadro) viene acrecentando sus cifras, lo cual beneficia al sector, pero este incremento tiene una responsabilidad compartida, por un lado los artesanos del valle, principalmente en la provincia de Huancayo, cada vez ofrecen mejores productos, mejores diseños, precios asequibles para el exterior, pero por otro lado también esta la firma del ATPDEA, con la reducción y/o alivio arancelario que promueve y facilita la exportación. Este es otro punto más a favor del TLC, y evidencia que su firma tendrá un impacto favorable. 78

79 Gráfico Nº 18 La joyería Fuente: PROMPEX Elaboración: PROMPEX Curtiembre y peletería La producción de Peletería tiene mayor incidencia, en la provincia de Huancayo se producen zapatos carteras y otros dentro de este 79

80 rubro para la exportación, en un porcentaje menor de artesanos procesan el cuero para dedicarse a la curtiembre. Textiles La Confección de textiles para la exportación, tales como mantas, chompas, pañolones, chalinas, etc., son de gran importancia, tanto para dar a conocer la cultura nuestra que dichos productos llevan impreso a manera de bordados o decoración, como para incrementar la oferta exportable del Valle, pero a esto se le suma la producción de alfombras y tapices que requieren mayor atención de tiempo y dedicación Patrón de Consumo: Los productos artesanales más comprados y/o pedidos en el exterior y en los cuales Huancayo tiene participación son la Bisutería, Cerámica, Peletería, Textiles. 80

81 Gráfico Nº 19 Productos más comprados en EE.UU. Fuente: Prompex Elaboración: Prompex El Patrón de consumo se ve reflejado en el crecimiento o en la tendencia ascendente que ha tenido al exportación y por ende la venta de artesanías hacia el exterior año con año. Esto sin duda alguna evidencia el impacto positivo del TLC con EE.UU. ya que tal como se afirma en el documento de PROMPEX (Fuente del 81

82 cuadro), este crecimiento se debe al interés que se ha mostrado por parte de las Autoridades de EE. UU., para prestarle especial atención a las transacciones con nuestro país, y operativizar los beneficios arancelarios del ATPDEA. Gráfico Nº 20 Tendencia de Crecimiento de las Exportaciones de Artesanía. Fuente: Prompex Elaboración: Prompex 82

83 3.1.3 Desempeño y Productividad del Sector Gráfico Nº 21 Boletín Sector Artesanías Fuente: ADUANAS Elaboración: PROMPEX 83

84 Tal como se afirma en le Boletín Informativo de PROMPEX, en líneas generales el desempeño del sector artesanía en lo que se refiere a la exportación ha sido buena y con tendencia creciente, este incremento del 0.46% en los dos primeros Trimestres del 2006, dan a la luz el incremento de la Productividad del sector que va creciendo lentamente Ventaja comparativa Un estudio denominado JUNÍN COMPETITIVO, realizado por la Cámara de Comercio de Huancayo, DOE RUN PERÚ y CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, en diciembre del 2005, considera dentro de su contenido un capítulo (Capítulo V) bajo el título de Potencial Competitivo del Turismo y la Artesanía, en el cual se detalla entre otras algunas ventajas del valle en el sector artesanía dotándolo de un potencial exportador. Ventajas Sector Artesanía (Junín Competitivo) Valle del Mantaro: corredor comercial del centro del Perú. Existencia del Proyecto PRA. Existencia de pisos ecológicos (pastos para criar ganado). Materias primas (lana de alpaca, lana de carnero, arcilla, madera, plantas para tintura, plata, pastos para ganadería, recursos humanos, entre otros). Instituciones de formación técnica (Senati, Hualhuas - Crediart). 84

85 Conocimientos de artesanos, tecnología propia. Pueblos especializados en líneas específicas: San Jerónimo en platería, Molinos en tallado de madera, Aco en trabajo en arcilla, Hualhuas en tejidos planos, San Pedro de Saño y Quilcas en sillas de totora tejidas, Cochas y Cullpa en mates burilados, Chilca en peletería, Ricrán en cueros y calzado, San Pedro de Cajas en telares tipo relleno, Viques y Chupuro en tejidos de fajas y bordados, Jauja en tasqueado y bordado con hilo blanco. Según PROMPEX: Una ventaja Comparativa de los productos de artesanía de Huancayo, como por ejemplo el Mate Burilado, es : Gráfico Nº 22. Ventaja de los Mates Burilados Fuente: PROMPEX 85

86 3.1.5 Precios Internacionales El Web Site PERU ARTESANAL ( oferta una serie de Productos propios de nuestro tema de Investigación tal como es el caso de los Mates Burilados, los cuales están orientados al Público extranjero bajo el siguiente rango de Precios: A) Mates Burilados UTILITARIOS (Ceniceros, Cofres, Porta Lapiceros, etc.) Precio US$ US$ Gráfico Nº 23 Mate Burilado Utilitario - Precio Fuente: Perú Artesanal 86

87 DE DECORACIÓN (Animales, figuras, etc.) Precio: US$ US$ Gráfico Nº 24 Mate de Decoración - Precio Condiciones de Venta: Los envíos se realizan con Skynet y Serpost, empresas de courier encargadas de entregar nuestros productos en las direcciones que nuestros clientes indiquen. Los productos llegaran en un periodo de 3 a 4 días para los Estados Unidos y para los demás países del continente Americano. El 87

88 periodo de entrega para Europa, Asia y otros países del mundo es de 4 a 5 días. Los precios de envió de los productos son calculados sobre una base mínima de 500 gramos o 1.1 libras. B) TEXTILES Tejidos de Lana de Alpaca y Oveja Gráfico Nº 25 Taller Artesanal de Tejido Hualhuas- Huancayo A 12 km al norte de Huancayo, está Hualhuas, pueblo dedicado a la elaboración de tejidos en lana de alpaca y oveja. Destaca, además, por usar en sus telares tintes naturales como la chilca, flor de retama, árnica, cochinilla, nogal y otros. "Primero se hace hervir las plantas y luego se echan los tejidos", precisa Gabriela Maldonado, quien trabaja con toda su familia en el taller Ecotextil Tahuantinsuyo. Ahí se elaboran alfombras de alpaca y oveja (180 y 160 soles), 88

89 cubrecamas (desde 160 soles), cojines (20 soles), mochilas (15 soles), tapices (desde 15 soles) y lo que la clientela pida. Para la elaboración de los tejidos se empieza con el proceso del hilado y luego se pasa a los telares de madera. Lo bueno de todo es que si de repente a alguien le falta dinero pero gusta de algún producto, este puede ser entregado en su casa, al mismo precio que en Hualhuas. Cabe Resaltar que estos Precios son competitivos en comparación a los precios de exportación de otros países en el rubro Artesanías, pero también cabe resaltar que la calidad y el diseño de nuestros productos los dotan de un valor agregado que los hace atractivos al público extranjero. 89

90 Gráfico Nº 26. Diagnóstico del Producto Fuente: PROMPEX Para fijarle precio a un producto cualquiera que sea este, debemos tener en cuenta el valor agregado que le damos a nuestro producto, buscar la diferenciación para que este se vuelva competitivo no por ser bajo si no por ser justo para lo que se ofrece. 90

91 Gráfico Nº 27. Precio del Producto Fuente: PROMPEX Debemos diferenciar el precio de producción en el país y sumarle a este los costos en que se incurre cuando se pretende sacar este producto al exterior tal como se detalla en el Gráfico. 91

92 Gráfico Nº 28 Descomposición del Precio - FOB Fuente: PROMPEX La forma de exportar mas común y cómoda para nuestro medio es la dictada por el INCOTERM FOB, siglas en ingles que abrevian el termino Puesto a Bordo, donde el exportador asume todos los gastos hasta que la mercadería este en la nave que la transporte. 92

93 3.2 Beneficios del TLC Bienestar EL cuadro y gráfico presentados a continuación, buscan encontrar respuesta en la muestra encuestada, sobre si los acuerdos comerciales que suscribe el país son beneficiosos, o si de alguna forma estos contribuyen al desarrollo comercial y por ende social. El 99 % de los encuestados coinciden en que los acuerdos comerciales si son beneficiosos para el Perú Cuadro Nº 10 Los Acuerdos Comerciales que el país suscribe con otros países son beneficiosos ALTERNATIVA CANTIDAD % Si % No 3 1% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

94 Gráfico Nº 26 Considera Ud. Que los Acuerdos Comerciales que el país suscribe con otros países son beneficios? No 1% Si 99% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Si No De este 99% que acepta los beneficios que se desprenden de un acuerdo comercial, 63% consideran que estos acuerdos ayudan a vender mas sus productos, y otro porcentaje importante considera que gracias a un acuerdo comercial los clientes se incrementan lo cual genera mayores ingresos que contribuyen al desarrollo de la región. 94

95 Cuadro Nº 11 Los Acuerdos Comerciales son beneficiosos Por: ALTERNATIVA CANTIDAD % Ayuda a Vender más de nuestros Productos % Hace simple la venta al extranjero 16 6% Desarrollo de la Población 10 4% Abre mercados 23 9% Mas Clientes 50 19% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

96 Gráfico Nº 29 Abre mercados 9% Desarrollo de la Poblacón 4% Mas Clientes 19% Hace simple la venta al extranjero 6% Si, Por qué? Ayuda a Vender más de nuestros Productos 62% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia El Sector objetivo de análisis de esta investigación es el Sector Artesanía, y a la pregunta siguiente: Considera que la firma del Tratado de Libre Comercio TLC con EE.UU. es beneficiosa para el sector en el cual Ud. trabaja? Se respondió que el 100 % considera que la firma del TLC es beneficiosa para el desarrollo del sector, tal como se muestra en el siguiente cuadro. 96

97 Cuadro Nº 12 Es beneficioso el TLC ALTERNATIVA CANTIDAD % Si % No 0 0% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Gráfico Nº 30. Considera que la firma del Tratado de Libre Comercio TLC con EE.UU. es beneficioso para el sector en el cual Ud. trabaja.? No 0% Si 100% Si No Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Se encontró que el 69% de los encuestados coincidió en que el TLC favorece al sector artesanía pues existen mas exportaciones que importaciones en este rubro, es decir tienen el mercado libre para 97

98 sacar sus productos. De igual forma se encontró coincidencia que este hecho genera un mayor ingreso para los artesanos y la difusión de la cultura en el extranjero. Cuadro Nº 13. Es beneficiosos el TLC por: ALTERNATIVA CANTIDAD % Hay mas exportación de artesanía que importación - Acceso al Mercado % Beneficio Tributario 20 7% Mayor Ingreso económico 50 19% Difusión de la Cultura 15 6% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Gráfico Nº 31 Mayor Ingreso económico 19% Beneficio Tributario 7% Si, Por qué? Difusión de la Cultura 6% Hay mas exportación de artesanía que imporatción - Acceso al Mercado 68% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

99 3.2.2 Aranceles De conformidad con los compromisos asumidos, el Perú presentó su oferta inicial de mercancías agrícolas y no agrícolas. La oferta inicial de mercancías se presenta en la Nomenclatura Peruana, basada en el Sistema Armonizado, la cual consta de 6,992 subpartidas. Criterios para la Elaboración de la Oferta Inicial de Mercancías (aplicables al universo arancelario) 1. La oferta inicial se sujetará a los resultados de la negociación de las reglas de origen; de las demás condiciones de acceso real que se logren en el TLC; las reglas y disciplinas que se adopten con la finalidad de eliminar las distorsiones; y el resultado integral de las negociaciones. 2. El programa de liberación no se aplicará a los productos usados, incluso a aquellos que estén identificados como tales en partidas y subpartidas del Sistema Armonizado. 3. El programa de liberación no se aplicará a los productos que gocen de subsidios a las exportaciones. 4. Para el ámbito de los productos agropecuarios, la liberalización del comercio dependerá del tratamiento de las herramientas respecto a las distorsiones derivadas de los subsidios a la exportación y la producción. 5. Información Claramente explicada en el Portal TLC Perú EE. UU.: ( 99

100 Gráfico Nº 32 Canales de Transmisión de Reducción del TLC Fuente: Elaboración: El acceso preferencial del Perú al mercado estadounidense a través del ATPA primero y luego del ATPDEA ha tenido un impacto significativo sobre las exportaciones y la generación de empleo. La firma de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos asegurará la permanencia de ese acceso preferencial y potenciará sus beneficios. La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés), promulgada por el presidente estadounidense George Bush en agosto del 2002, constituye un régimen de excepción del pago de aranceles a más de 6 mil 100

101 subpartidas arancelarias. Este trato preferencial es otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el fin de otorgar alternativas a los cultivos de hoja de coca. El ATPDEA es un régimen de duración definida que renovó los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) que estuvo vigente entre 1993 y el El ATPDEA extendió las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir, a algunos tipos de calzado y al atún empacado al vacío. El ATPDEA vence en diciembre del El ingreso libre de aranceles de un número importante de productos peruanos al mercado estadounidense ha demostrado ser una poderosa palanca para el crecimiento de las exportaciones y el empleo. Así por ejemplo, en los últimos 10 años, el crecimiento promedio anual de las exportaciones a los Estados Unidos ha sido alrededor de 13%. El Perú vendió en el 2004 productos al mercado estadounidense por un valor de millones de dólares. De este total, casi el 60% se vende libre de aranceles es decir, libre de impuestos gracias a los beneficios recibidos del ATPDEA. Además, otro 30% ingresa libre de aranceles al mercado estadounidense por los beneficios de Nación Más Favorecida. 101

102 En lo que se refiere a la generación de empleo, según el estudio Impactos Sectoriales y Regionales del ATPDEA, realizado por el Instituto Peruano de Economía, se estima que al 2003 un total de 745 mil personas (194 mil puestos de trabajo directos y 550 mil indirectos) tenían una ocupación asociada a las exportaciones a Estados Unidos. Con la puesta en marcha del TLC, todos estos beneficios no sólo se consolidarían, sino que posiblemente se ampliarían. Gran parte de dichos empleos fue creada luego de que, en julio del 2002, se disipara la duda sobre la renovación del ATPDEA, que limitaba la inversión empresarial por culpa de la incertidumbre. Con un acuerdo permanente y vinculante como el TLC, es de esperar que la tendencia a la expansión de la inversión y el empleo se mantenga. Gráfico Nº 33 Exportaciones a Estados Unidos Fuente: SUNAT-2006 Elaboración: 102

103 3.3. Posicionamiento en el Mercado Mundial Participación Como podemos ver en los gráficos siguientes la participación del Perú en las exportaciones aun es mínima por debajo de otros países, si bien es cierto el Perú ha ido creciendo en lo que se refiere en exportación a gran escala en nuestro país este crecimiento es lento cuando se aprecia el panorama global. Podemos darnos cuenta que países como Chile o Colombia están aun por encima de nuestro país pero también es cierto que no estamos tan lejos de alcanzarlos la firma del TLC con los Estados Unidos de Norte América es un gran plus para este objetivo Gráfico Nº 34. Exportaciones Totales - Comparativo Fuente: OMC Elaboración: MINCETUR

104 Como dijimos anteriormente las cifras de exportación dentro de nuestro país son muy buenas, puesto que como se muestra en el gráfico a continuación tienen una tendencia positiva, que son producto de las preferencias arancelarias desprendidas del ATPDEA tal como lo afirma el MINCETUR Gráfico Nº 35 Exportaciones Peruanas Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR

105 Debemos resaltar que nuestras exportaciones de materia prima o primaria si se quiere aun forman la mayor parte de las exportaciones peruanas propiamente dichas, y que nuestro productos manufacturados aun representan una cantidad menor, pero también debemos resaltar que estos últimos tienen una tendencia creciente. Gráfico Nº 36 Exportaciones Primarias y manufacturadas Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR

106 Los principales Proveedores del mercado Norteamericano en lo que se refiere a las Artesanías y productos afines son los que se muestran en el gráfico siguiente, la participación del Perú esta en la Comunidad Andina de Naciones, el país norteamericano incluye las exportaciones de los países integrantes en un solo bloque la CAN, si bien es cierto la participación del Perú en cuanto a las importaciones de EE. UU., es pequeña, este país es nuestro principal mercado en este sector, y con la consolidación del TLC, es una oportunidad inmejorable para crecer en este aspecto. Gráfico Nº 37. Proveedores del Mercado Norteamericano Fuente: PROMPEX Elaboración: PROMPEX

107 3.4 IMPACTO DEL TLC Gráfico Nº 38 Impacto del TLC Fuente: Departamento de Estudios económicos BWS Elaboración: Departamento de Estudios económicos BWS

108 Un estudio realizado por el banco Wiese Sudameris hoy Scotiabank revela el impacto tanto Macro como Micro que conlleva la firma del TLC con Estados Unidos el gráfico muestra aquellos puntos que se incrementan (Triángulo hacia arriba ), y puntos que decrecen (Triángulo hacia abajo ). Tal es el Caso del Incremento ( ) de las inversiones, de la Balanza de Pagos, del comercio Exterior ; y la Reducción ( ) de riesgo País, informalidad y piratería. Gráfico Nº 39 Impacto Macroeconómico Fuente: Departamento de Estudios económicos BWS Elaboración: Departamento de Estudios económicos BWS

109 Gráfico Nº 40 Impacto Microeconómico Fuente: Departamento de Estudios económicos BWS Elaboración: Departamento de Estudios económicos BWS PBI Los gráficos siguientes elaborados por la Universidad El Pacífico y el MINCETUR muestran la tendencia positiva que tendrá el PBI con el 109

110 Tratado de Libre Comercio después de iniciado este y en los periodos siguientes de manera sostenida. Gráfico Nº 41 Efectos del TLC sobre variables principales (variaciones porcentuales) Anuncio Inicio Años despúes del TLC 1 año 5 años 10 años 20 años 50 años PBI Consumo Inversión Imports Exports Fuente: MINCETUR Elaboración: Universidad el Pacífico Gráfico Nº 42. Evolución del PBI Inicio años después del TLC Fuente: MINCETUR Elaboración: Universidad el Pacífico

111 Mostramos también lo favorecido que se a viste el PBI con las exportaciones del País, que han hecho que el PBI se incremente de manera diferenciada para el año Gráfico Nº 43 Relación Exportación - PBI Fuente: MINCETUR Elaboración: Universidad el Pacífico Importaciones y Exportaciones Sin duda alguna los rubros que más cambios tienen con el tratado son las de exportaciones e importaciones, a continuación se muestran gráficos en los cuales evidenciamos el crecimiento de ambos rubros pero también se observa que la balanza comercial se mantendrá en azul (Positiva), dado que las exportaciones del país siguen siendo mayores. 111

112 Gráfico Nº 44 Exportaciones e Importaciones Proyección Anuncio Inicio Años despúes del TLC 1 año 5 años 10 años 20 años 50 años PBI Consumo Inversión Imports Exports Fuente: MINCETUR Elaboración: Universidad el Pacífico

113 Gráfico Nº 45 La Balanza Comercial Inversión La inversión privada es un motor del crecimiento, y sin duda alguna un acuerdo comercial hace más atractivo a un país para que se realicen inversiones en este. El gráfico siguiente muestra la evolución de inversión en el país vemos un periodo bajo en la época de recensión del país por los acontecimientos ocurridos ya sabidos por todo peruano desde 1998 al 2001, posterior a este año el país ha ido recuperándose y creemos que la tendencia positiva seguirá con la implementación del Tratado con estados Unidos que como se ha visto en la variable de 113

114 impacto macro y micro, trae una reducción de Riesgo País lo cual nos favorece en el puntaje dado por las calificadoras de Riesgo y por ende hacen a tractivo a nuestro país para las inversiones. Gráfico Nº 46 Inversión Privada en el País 50 INVERSIÓN PRIVADA Y PBI (Var. % real) desaceleración recesión 0-10 auge recuperación PBI Inversión privada Fuente: BCR Fuente: BCR Elaboración: Universidad El pacífico INVERSIÓN PRIVADA, CRECIMIENTO DEL PBI Y EMPLEO Una mayor inversión privada permite una mayor generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico. 114

115 Gráfico Nº 47 Inversión Privada e Índice de Empleo 15 INVERSIÓN PRIVADA E ÍNDICE DE EMPLEO (Var. % respecto del mismo período del año anterior) I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I Inversión privada Índice de empleo 1/ 1/ Empresas de diez a más trabajadores. Fuente: BCR Fuente: BCR Elaboración: Universidad El Pacífico

116 Gráfico Nº 48 Población Adecuadamente Empleada Fuente: BCR Elaboración: Universidad El Pacífico

117 Gráfico Nº 49 Inversión Privada en el 2005 Fuente: BCR Elaboración: Universidad El Pacífico Empleo Nadie puede negar que las exportaciones generen empleo, los acuerdos comerciales liberan mercados y ponen al alcance de nosotros a mas clientes a los cuales podemos llegar con mayor facilidad, de ahí que la demanda se incrementa y que se necesita mayor personal para poder satisfacerla. El gráfico siguiente muestra el incremento de empleo generado por las exportaciones del país. 117

118 Gráfico Nº 60 El Empleo Fuente: MINCETUR Elaboración: MINCETUR DESARROLLO DEL SECTOR ARTESANÍA Herramientas estratégicas El uso de herramientas estratégicas de gestión son importantes para generar ventajas competitivas a partir de las comparativas, aquellos empresarios que no las utilicen adecuadamente no lograrán ser competitivos y enfrentar a un mercado internacional. 118

119 A la pregunta Conoce y/o utiliza Ud. Alguna de las siguientes Herramientas Estratégicas para la Gestión?. Se encontró que solo un 56% conoce y/o utiliza el Plan Estratégico y un 11% conoce las Cinco fuerzas de Porter, estos resultados evidencian la falta de capacitación en nuestros artesanos, lo cual limita su accionar. Debemos aprovechar la capacidad de ingenio de nuestros artesanos en diseño y producción para complementar con las teorías existentes de manera que fortalezcan sus conocimientos y estén listos para enfrentar de manera eficiente el exterior, satisfaciendo con calidad la demanda extranjera. Cuadro Nº 14 Las Herramientas Estratégicas ALTERNATIVA CANTIDAD % Plan Estratégico % Cinco Fuerzas De Porter 30 11% Benchmarking 0 0% Outsorcing 0 0% Otros 0 0% Ninguno 90 33% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

120 Gráfico Nº 51 Conoce y/o utiliza Ud. Alguna de las siguientes Herramientas Estratégicas para la Gestión? Benchmarking 0% Ninguno 33% Plan Estratégico 56% Otros 0% Outsorcing 0% Cinco Fuerzas De Porter 11% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LAS MYPES SECTOR ARTESANIA Plan Estratégico En este punto se pretende evidenciar la existencia de Estudios y planes que aborden el tema artesanía de manera completa, en los cuales se formulen estrategias de desarrollo y en los cuales se plasmen las perspectivas de desarrollo de las Mypes Artesanas. Debemos resaltar la existencia de dichos documentos elaborados por diversas instituciones y centros de investigación, los cuales contribuyen al desarrollo del sector dado que ponen al alcance de las mypes 120

121 artesanas instrumentos de gestión y desarrollo para implementarlos en sus negocios. En la actualidad el rubro artesanía ha tenido un gran auge tal como lo afirman estudios líneas abajo mencionados, en los cuales se analiza al sector artesanía dando un diagnóstico de cómo esta la situación actual en el valle, los problemas que se deben afrontar, dado esto se formulan estrategias de acción para que con su implementación se contribuya al desarrollo del sector de la región y del país DIAMANTE COMPETITIVO FUTURO DEL SECTOR ARTESANAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO En el diamante competitivo para el futuro de la actividad artesanal al 2014 analizamos a continuación cada uno de los atributos que intervienen. CONDICIONES DE LOS FACTORES Factores Básicos Recursos humanos: existe mano de obra con talento y habilidad para seguir produciendo bienes diferenciados, aquellos que gozan de gran preferencia entre los turistas. Materia Primas: se dispone de los recursos naturales necesarios para seguir produciendo bienes artesanales ya que existen programas ambientales que evitan la explotación indiscriminada de los recursos Factores avanzados 121

122 Talleres de artesanía: se cuentan con suficientes talleres artesanales que forman artesanos con muy buen nivel. Personal Calificado: el personal es altamente por lo que sus productos terminados gozan de la preferencia del turista nacional y extranjero. Infraestructura para la producción y exportación: existe una adecuada infraestructura para la producción artesanal lo que permite satisfacer la gran demanda internacional Financiamiento e Inversión: existen muchas entidades financieras que brindan apoyo financiero a la Pyme artesanal Tecnología Avanzada: la tecnología es desarrollada en este sector, la actividad de los artesanos de Huancayo alterna entre trabajos manuales e industriales. Medios de Comunicación: los medios de comunicación son muy adecuados para la venta de productos artesanales en la capital así como en otras localidades. El aeropuerto de la ciudad de Huancayo está funcionando permanentemente. Se puede concluir entonces que Huancayo está dotado de abundantes recursos naturales con la tecnología adecuada para poder seguir colocando sus productos artesanales en los competitivos mercados internacionales 122

123 CUADRO N 52 CONDICIONES DE LOS FACTORES EN EL DIAMANTE COMPETITIVO - SECTOR ARTESANIA FACTORES BÁSICOS Recursos Humanos ++ Materias Primas ++ FACTORES AVANZADOS Talleres de artesanía ++ Personal calificado ++ Infraestructura para la producción y exportación + Financiamiento e Inversión + Tecnología avanzada + Medios de comunicación ++ CONDICIONES DE LA DEMANDA DEMANDA NACIONAL Demanda segmentada: existe una demanda segmentada, lo que ayuda a distinguir los tipos de clientes que existen en los diferentes mercados nacionales. Precio: el turista nacional tiene una mayor predisposición a pagar un precio considerable por un producto artesanal de buena calidad 123

124 Tamaño del mercado: si bien el mercado local es pequeño frente a otros mercados, los turistas nacionales se han vuelto cada vez más exigentes en demandar productos de calidad Nivel de exigencia del cliente: el turista es exigente acerca de la calidad de los productos artesanales como lo puede ser un cliente europeo o estadounidense. Poder adquisitivo: el poder adquisitivo del turista promedio nacional es mediano o alto. DEMANDA INTERNACIONAL Presencia en mercados internacionales: existe presencia de algunas artesanías de Huancayo en los exigentes mercados extranjeros. Precio: el turista internacional paga muy buen precio por los productos artesanales. Estándares de calidad: éstos son altos, por ellos los artesanos han implementado en sus empresas algunos estándares de calidad como el ISO Calidad: los productos de Huancayo son de calidad reconocida internacionalmente. Tratados internacionales: se han firmado tratados internacionales con el Mercosur, EE.UU. China y la Comunidad Europea. 124

125 Podemos concluir que existe una demanda nacional e internacional por los productos artesanales, la presencia en los mercados internacionales debe continuar fortaleciéndose. CUADRO N 53 CONDICIONES DE LA DEMANDA EN EL DIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA DEMANDA NACIONAL Demanda segmentada ++ Precio ++ Tamaño del mercado + Nivel de exigencia del cliente ++ Poder adquisitivo ++ DENMANDA INTERNACIONAL Presencia en mercados internacionales ++ Precio ++ Estándares de calidad ++ Calidad ++ Tratados internacionales

126 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DEL SECTOR Alianzas con instituciones educativas: existen muchas alianzas con instituciones que capacitan en forma masiva a los jóvenes haciendo de la artesanía una actividad lucrativa e interesante. Formación de conglomerados productivos(clusters): estos son cada vez más comunes en la ciudad de Huancayo, ya que permiten acelerar la producción y vender de una manera más eficaz. Marca Propia: todos los productos artesanales poseen una marca propia, esto hace que se diferencien del resto de artesanías nacionales y extranjeras. Individualismo: es uno de los problemas menos comunes entre los productores artesanales. Ya que la formación de clusters les permite trabajar en colaboración. Visión de largo plazo: el empresario tiene una visión de largo plazo que le sirve para poder cumplir sus objetivos de mediano y corto plazo. Se puede concluir que los artesanos son mayoritarios en Huancayo. De otro lado, existe un trabajo coordinado y de apoyo entre los gremios 126

127 CUADRO N 54 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y REIALIDAD DEL SECTOR EN EL DEIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA Alianzas con instituciones educativas ++ Formación de conglomerados productivos ++ Marca propia ++ Individualismo - - Visión de largo plazo ++ INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Asociaciones entre artesanos: la estrategia de trabajar de manera conjunta es una constante, ya que los productores ven a la competencia como una oportunidad de alcanzar una mayor presencia en el mercado local e internacional Financieras: existen instituciones financieras que ayudar a invertir al productor local Turismo: el turista incluye a Huancayo dentro de su recorrido habitual por el país Telecomunicaciones: existe una importante infraestructura de telecomunicaciones que sirve para dinamizar las actividades económicas y crear nuevas ideas de negocios. Ganadería: la materia prima es de primera calidad con un excelente trato a los animales. 127

128 Agroindustria: existen productos agroindustriales, de gran demanda que arrastran a otros productos. Minería: este sector es importante que abastece de materia prima a los productores artesanales. Aquí se puede concluir que Huancayo tiene recursos naturales que se explotados de manera racional. De otro lado, también destaca el trabajo en equipo como una estrategia. CUADRO N 55 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO EN EL DIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA Asociaciones entre artesanos ++ Financieras ++ Turismo ++ Telecomunicaciones ++ Ganadería ++ Agroindustria ++ Minería ++ GOBIERNO GOBIERNO CENTRAL Políticas claras para la inversión: son numerosas las políticas claras de inversión que existen. 128

129 Investigación y desarrollo: existen universidades y empresas que se dedican a la investigación y desarrollo para poder conocer los nuevos gustos y preferencias del mercado nacional e internacional. Presupuesto: el presupuesto para este sector es aceptable, también existen programas de apoyo Propiedad Intelectual: existe un marco legal que la protege, asi como tratados internacionales con los países donde se transan productos de la zona para que no exista ningún tipo de piratería. GOBIERNO REGIONAL O LOCAL Promoción: la promoción es intensa debido a las diversas marcas que tienen los productos artesanales. Proyectos especiales: existen proyectos especiales que son realizados con el apoyo de las autoridades locales. Formación de gremios: existen sociedades que forman clusters en el sector artesanal. Podemos concluir que el Gobierno Central cuenta con suficiente presupuesto para distribuir a los gobiernos locales. Destacan también la existencia en el Gobierno central de políticas claras de inversión. 129

130 CUADRO N 56 GOBIERNO EN EL DIAMANTE COMPETITIVO SECTOR ARTESANIA GOBIERNO CENTRAL Políticas de inversión ++ Investigación y Desarrollo ++ Presupuesto ++ Propiedad Intelectual ++ GOBIERNO REGIONAL O LOCAL Promoción ++ Proyectos especiales ++ Formación de gremios ++ AZAR En Huancayo es conocida la existencia periódica de huaicos, así como la presencia esporádica de huelgas. El terrorismo sigue siendo nulo en esta zona. Aquí se concluye que la existencia de huaicos que se presentan de manera periódica en Huancayo, al igual que las huelgas. CUADRO N 57 AZAR EN EL DIAMANTE COMPETITIVO DEL TURISMO SECTOR ARTESANIA Huaycos + Huelgas

131 131

132 3.6.2 Programas de Asociatividad En este punto se trata de evidenciar programas que impulsen la asociatividad de las Mypes dedicadas a la artesanía en si, si bien es cierto ADEX es una claro ejemplo de asociación para la exportación consideramos que debe existir una institución u organismo a nivel de la región aparate del MTPE y el Gobierno Regional, que fomenten la asociatividad de estos artesanos para la exportación. Instituciones que fomentan la Asociatividad de la Mypes en la Región: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Gobierno Regional Junín MINCETUR Cuadro Nº 15 Como obtener mayores ingresos de la exportación ALTERNATIVA CANTIDAD % Individualmente y produciendo el volumen habitual de productos 15 6% Asociado con otros Artesanos, y produciendo en grandes cantidades % Vendiéndole a un Intermediario para que este exporte los productos 15 6% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

133 Gráfico Nº 58 Cómo cree Ud. que le puede ganar mas ingresos en el negocio de la exportación? Vendiéndole a un Intermediario 6% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Asociado con otros Artesanos, 88% Individualment e y produciendo el volumen habitual de productos 6% 3.7 PARADIGMA ORGANIZACIONAL Cultura Organizacional En este punto se busca encontrar la cultura organizacional que practican nuestros artesanos. Se encontró que el 26 % de los artesanos de Huancayo exporta sus productos y/o saben que estos llegan al extranjero, pero también es claro el deseo del otro 74 % de lograra que sus productos lleguen al exterior con esto evidenciamos que existe una cultura exportadora en nuestros artesanos ya que aquellos que no exportan, es por falta de financiamiento, apoyo y desconocimiento, mas no por que no deseen hacerlo. 133

134 Cuadro Nº 16 Exporta sus Productos ALTERNATIVA CANTIDAD % SI 70 26% NO % TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Gráfico Nº 59 EXPORTA SUS PRODUCTOS SI 70 26% NO % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Cuadro Nº 17 Por qué No exportan sus productos? ALTERNATIVA CANTIDAD % Desconocimiento de los procesos de exportación 10 5% Falta de apoyo 48 24% Falta de financiamiento % Trámite burocrático 12 6% Otros 0 0% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

135 Gráfico Nº 60 Por qué No exportan sus productos? Trámite burocrático 6% Falta de financiamiento 65% Por qué No? Otros 0% Desconocimie nto de los procesos de exportación 5% Falta de apoyo 24% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Después de realizar la encuesta quedo claro que los artesanos de Huancayo coinciden en que la exportación es una excelente fuente de ingresos y es una alternativa latente para el empleo dado que los acuerdos comerciales como el TLC incrementan la demanda, o los clientes en términos de los artesanos. Cuadro Nº 19 Cree Ud. que la exportación es una buena fuente de ingresos? ALTERNATIVA CANTIDAD % Si % No 0 0% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

136 Gráfico Nº 61 Cree Ud. que la exportación es una buena fuente de ingresos? No 0% Si 100% Si No Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia Cuadro Nº 20 Si exporta sus Productos ALTERNATIVA CANTIDAD % Diversifica los mercados 60 22% Mas Clientes % Potencia la Producción para satisfacer la Gran demanda 30 11% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

137 Gráfico Nº 62 SI, Por qué? Potencia la Producción para satisfacer la Gran demanda 11% Mas Clientes 67% Diversifica los mercados 22% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia La cultura exportadora de los artesanos Huancaínos esta refrendada y fortalecida por la responsabilidad que le ponen a su trabajo y por su Honestidad, con lo cual estamos seguros cumplen y (aquellos que exportan) y cumplirían (los que todavía no exportan) con los requerimientos de los clientes extranjeros. Cuadro Nº 21 Qué valores practica Ud. En su organización y/o taller? ALTERNATIVA CANTIDAD % Respeto 60 22% Honestidad 70 26% Responsabilidad % Lealtad 10 4% Otros 0 0% TOTAL % Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia

138 Gráfico Nº 63 Valores que práctica el artesano Qué valores practica Ud. En su organización y/o taller? Responsabilida d 48% Lealtad 4% Otros 0% Respeto 22% Honestidad 26% Fuente: Trabajo de Investigación Elaboración: Propia MANEJO EMPRESARIAL 3.8.1Desempeño El desempeño empresarial del sector es lento, afirmamos esto por que en la actualidad existen pocas asociaciones de exportación nos referimos a la exportación por parte de los mismos productores artesanos, existen pocas de estas asociaciones de artesanos como es el caso de la Asociación Villa en Hualhuas, que es pequeña pero con todo el ánimo de que sus productos brillen en el extranjero. 138

139 El gráfico siguiente muestra los esfuerzos que hacen los organismos competentes, para ayudar a estos pequeños empresarios, poniendo a su alcance planes y documentos que les ayuden a crecer. Gráfico Nº 64 Plan Nacional de Exportación Fuente: MINCETUR Elaboración: MINCETUR Junín Competitivo (Cámara de Comercio de Huancayo, DOE RUN PERÚ, CENTRUM PUCP - Diciembre 2005) 139

140 Oportunidades de Negocio en la sierra Exportadora Sector Artesanías. (PROMPEX - Octubre 2006) Plan Estratégico Regional Exportador PERX JUNÍN (MINCETUR Octubre 2005) Plan Operativo de Producto Región Junín ( MINCETUR Octubre 2005) Pero cabe resaltar que se debe impulsar la asociatividad para lograr el desarrollo del Sector IMPACTO DEL TLC El esfuerzo constante y visible por conseguir un acuerdo con los EE.UU., el cual es el principal mercado de negocio del Perú; además de los estudios realizados por llegar a proyectar el beneficio mas cercano y real, una vez firmado dicho tratado, los impactos que se generarían, sobre todo el incremento del empleo, tan necesitado en varios sectores a parte del sector estudiado. El acuerdo firmado: ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga) Tiene fecha de término al lo cual hace suponer que hay una necesidad inmediata de la continuación del acuerdo mencionado debido a que el actual contexto peruano no permite se tome medidas consecuentes que lleve a una reacción rápida de colocarnos en mejor situación que nuestros competidores. El TLC (Tratado de Libre Comercio) entre el Perú y Los EE.UU., cuyos acuerdos serán perpetuos y 140

141 en ambas direcciones es decir para los dos países, obviamente el efecto no será el mismo ya que es una economía 200 veces más grande que el Perú. ATPA: La ley de Preferencias Arancelarias Andinas (APTA) fue un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, para apoyar la lucha contra el Trafico Ilícito de Drogas. Fue otorgada por primera vez el 04 de Diciembre de 1991 ofreciendo ingreso libre de aranceles a cerca de productos. No se encontraban los textiles y las confecciones. Venció el 04 de Diciembre del El régimen tenia por objeto incentivar las exportaciones mediante le establecimiento de un acceso preferencial que generen fuentes de trabajo alternativos, que apoyen a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de Coca y la reducción del narcotráfico. ATPDEA: se inicia las negociaciones con EE.UU. para lograr un acuerdo que permita exportar con menores aranceles hacia ese país. En el 2002 se logra conseguir facilidades de exportación con el Tratado de Comercio Andino y Erradicación de la Droga (ATPDEA), el cual rige desde el 2002 al 2006 y permite la importación con arancel cero de una serie de productos originarios de los países andinos al mercado norteamericano, donde se incluye los productos y confecciones textiles, lo cual significa una importante oportunidad. TLC: Este tratado establecerá la eliminación progresiva de los aranceles y barreras pararancelarias y abarcara temas como la inversión, los derechos 141

142 de propiedad intelectual, las políticas de competencia, la legislación laboral y ambiental, entre otros que se beneficiaran. TLC: Acuerdo comercial vinculante que suscribe dos o mas países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios a fin de profundizar al integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio tales como la propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido es decir permanente vigente a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad. En la Perspectiva del TLC, el Perú no solo debería tener una visión exportadora sino una decidida política de aumentar la productividad y por ende la competitividad, ello implica desarrollar la infraestructura física nacional (Carreteras, puertos, aeropuertos), aumentar los niveles de los trabajadores a través de la educación general y la capacitación dirigida a fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos productos y técnicas de producción: En todo negociación siempre existen costos para cada uno de ellas, en este caso es necesario desarrollar políticas de mitigación de los efectos 142

143 negativos y de apoyo a las empresas que enfrenten con la necesidad de salir del mercado. Efectos Positivos de penden de cuatro 4 condiciones importantes: 1. Del poder de negociación e información de los negociadores para lograr acuerdos útiles de beneficios a los exportadores consumidores y agentes que producen innovación tecnológica. 2. Es la Flexibilidad de los negociadores norteamericanos para aceptar el máximo número de acuerdos útiles. 3. Respuesta de los exportadores, inversionista, agentes de innovación y productos que compiten con las importaciones. 4. Conjunto de medidas complementarias internas que el gobierno requiere implementar para la realización de los efectos del TLC. De no firmarse el TLC el Perú podría perder los beneficios arancelarios unilaterales que estados unidos otorga actualmente a los Países andinos mediante el ATPDEA que caduca a fines de Octubre del Por ejemplo sin el ATPDEA los 700 millones de dólares en Textiles y los 300 millones de dólares en productos agrícolas que el Perú Vende a Estados Unidos se verían desplazados de dicho mercado por la competencia de otros países cuyos productos ingresan sin pagar arancel. Por ello, lo que se busca es no perder este importante beneficio e incluso hacerlo permanente en el tiempo con un TLC. 143

144 Por otro lado, si, por el contrario, el Perú deja de firmar un TLC y otros países competidores si lo hacen, los inversionistas irán a esos países, desde los que pueden exportar con arancel cero a EE.UU. alejando del Perú una buena oportunidad de atraer inversión y generar empleos de calidad. Los acuerdos comerciales son un importante aliciente para atraer inversión extranjera. Como País pequeño, donde el ahorro interno es limitado y las empresas no tienen la suficiente capacidad de financiamiento como para realizar inversiones considerables, el Perú debe Captar inversión extranjera para complementar el esfuerzo de la inversión local y, de esta manera, generar más oportunidades de empleo. El TLC implica una serie de Cambios: Reducción Arancelaria Mayor acceso a mercados (reducción del arancel que enfrentan nuestras exportaciones) Incremento de la productividad La Tecnología Viene incorporada ( embedded) en la importaciones de bienes de capital e insumos) En 1997 se calculo que el aumento en la productividad del país receptor dependerá del monto de las importaciones así como del país de origen. Aumento del Gasto Publico Aumento en IGV necesario para cubrir mayores gastos. Incremento en protección de derechos de propiedad. 144

145 El TLC puede ser una fuente importante de impulso para la economía peruana. Por supuesto, hay de por medio un proceso de negociación complejo, que debe llevarse a cabo de manera exitosa, para permitir alcanzar los beneficios esperados. Los impactos del TLC son importante, pero transitorios: se produce un crecimiento adicional en los primeros años del acuerdo, pero sus efectos tienden a diluirse con el tiempo Los TLCs de México, Chile y el Resto del Mundo Experiencia de México luego de suscribir el TLC En el caso de México, el TLCAN ayudó al país a acercarse a los niveles de sus socios. Si México no hubiera suscrito un acuerdo con Estados, es probable que las exportaciones hubiesen sido un 25 % menor sin el TLCAN y la inversión extranjera directa habría sido un 40 % más baja. En México las exportaciones no petroleras sumaron en 1993 menos de millones de dólares. Para el año 2000 y con vigencia del TLCAN estas ventas alcanzaron su máximo histórico al situarse en millones de dólares, es decir, más de 3 veces la suma alcanzada 6 años antes. Esta comparación permite afirmar que la apertura comercial iniciada con el ingreso de México al TLCAN, incrementó notablemente la 145

146 capacidad de las empresas manufactureras para penetrar a Estados Unidos. En el caso del maíz, la reducción de aranceles entre 1994 y 2000 coincidió con volúmenes fluctuantes de producción de este grano, aunque relativamente estables. Pero revela también que dicha producción ha repuntado en años más recientes, justamente cuando la desgravación (eliminación gradual de impuestos a las importaciones) se acelera. 146

147 Gráfico Nº 65 Experiencia de México luego de Suscribir su TLC El tema del fréjol es igual al maíz. Si bien, entre 1994 y 2000, la producción mostró una tendencia decreciente, en años recientes registra un repunte muy considerable, que coincide con la aceleración de la desgravación arancelaria acordada en el TLCAN. El crecimiento y diversificación de las exportaciones que México experimentó en los últimos 10 años, difícilmente se hubiera logrado en ausencia del TLCAN. Los flujos de inversión extranjera se triplicaron con la entrada en vigor de dicho Tratado. La integración comercial de México con América del Norte también derivó en un aumento de la competitividad de este país para penetrar el principal mercado de la región, como lo demuestra el 147

148 crecimiento de la participación de las exportaciones mexicanas en el total de las importaciones estadounidenses. Dicha participación pasó de alrededor de 6%, a prácticamente el 12% durante la primera década del TLCAN. Más importante que el monto de las exportaciones es el cambio en la composición de las mismas. En 1980, las exportaciones petroleras representaban el 60% del total de las ventas y los productos manufactureros el 31%. En el 2003, las exportaciones petroleras se redujeron al 11%, mientras que las exportaciones manufactureras llegaron a un 86%. En 1980, México exportaba 18 mil millones de dólares; en el 2003 llegó a exportar 165 mil millones de dólares. Respecto a las exportaciones manufactureras, en 1980 exportó 5.5 mil millones de dólares, mientras que en el 2003 fueron 141 mil millones de dólares, es decir, se multiplicaron 25 veces. Es importante mencionar, también, el crecimiento de las importaciones de Estados Unidos provenientes de México. Estas crecieron de 40 a 138 mil millones de dólares, mientras que las importaciones de EEUU procedentes del resto América Latina aumentaron de 34 a 79 mil millones de dólares. Es decir, de cada 100 dólares que EEUU importa de América, 64 dólares con provenientes de productos mexicanos. 148

149 Las importaciones de EEUU procedentes de China son las principales por un monto de 152 mil millones y las de México son las segundas por un total de 138 mil millones. Asimismo, las exportaciones de EEUU hacia México también crecieron como consecuencia no sólo de la apertura, sino de la complementación de las economías. Por otra parte, respecto a la inversión, en por la fuerte protección comercial que se mantuvo para equilibrar su balanza comercial- México limitó la capacidad de atraer inversión directa al país. Entre 1980 y 1985 el flujo anual de inversión era de millones de dólares, mientras que entre 1986 y 1993, cuando México ingresó al GATT (General Agreement for Tariffs and Trade Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), el atractivo para la inversión mejoró, pues el promedio anual se triplicó y fue de millones de dólares anuales. Sin embargo, cuando México entró al TLCAN hubo un cambio más significativo en la atracción de inversión, la misma que llegó a registrar, durante los diez primeros años de vigencia del Tratado, el ingreso anual promedio fue de millones de dólares, es decir, más de cuatro veces. 149

150 De la inversión que México recibió durante los 10 años del TLCAN, más de las dos terceras partes vino de EEUU y Canadá 68%, pero también la participación de la Unión Europea fue significativa con el 22%. Asimismo, la mayor parte de la inversión captada fue para el sector manufacturero 50%, servicios del 33% y comercio del 10% Experiencia de Chile luego de un año de vigencia del TLC El caso de Chile demuestra logros similares a los de México, pero en un menor tiempo. La evolución del intercambio comercial con EEUU, a un año de la entrada en vigor del TLC, recalcó una tendencia creciente. Las exportaciones crecieron un 30,5% y las importaciones un 32,0%. Si bien, a lo largo de la última década se ha mantenido la tendencia creciente de los envíos a EEUU, ha cambiado la composición de los productos enviados. La participación de los productos agrícolas y mineros se ha reducido, para dar paso a mayores exportaciones de productos de la industria manufacturera. La composición de la canasta exportadora a EEUU registra una importante transformación desde productos primarios a bienes con valor agregado. La dependencia del cobre se ha reducido notablemente, en beneficio de un incremento de las industrias del mueble y de la madera, metalúrgica, textil, química, petróleo y derivados y del ya tradicional sector alimenticio. 150

151 La actividad comercial con EEUU destaca por la amplia gama de productos que representa para Chile, un 39,8% de los productos totales exportados al mundo. Estos resultados son relevantes por su efecto multiplicador, tanto a nivel económico como social. Específicamente, por su efecto en la generación de empleo, aumento de los ingresos y en general, mejoras en las condiciones en los hogares de esos trabajadores. Por otra parte, el incremento de las importaciones provenientes de EEUU (32%), es consecuencia de la rebaja arancelaria, de la recuperación económica local y de la recuperación en la participación de mercado local que tuvo antes de La actividad comercial entre Chile y EEUU es altamente complementaria. Las exportaciones agrícolas desde Chile, se ven beneficiadas por la alternancia de las temporadas productivas. Las importaciones chilenas se concentran en bienes intermedios y de capital. Con el TLC, EEUU recupera su participación en el mercado chileno. Antes del TLC, muchos de los bienes de capital importados por Chile (en muchos casos fabricados por empresas de origen estadounidense) provenían de Canadá u otros mercados debido a las mejores condiciones arancelarias vigentes con aquellos países. 151

152 Históricamente, la participación de las importaciones desde EEUU fue cercana al 24% (25,5% en 1995), participación que luego fue bajando, en la medida que Chile firmaba TLC s con países competidores de EEUU, alcanzando un 16,3% en el año Es por esto que el incremento esperado en las importaciones desde EEUU, en un principio, se deberá a la recuperación en su participación de mercado. Todos los tratados comerciales suscritos por Chile han mostrado excelentes resultados. El TLC con EEUU, la principal economía del mundo, ha tenido una visibilidad política especial, tanto interna como internacionalmente y ha otorgado un sello de calidad a la economía de Chile. Sin embargo, en el mediano plazo, el éxito de un acuerdo comercial depende, principalmente, de la capacidad del empresariado local de aprovechar las oportunidades de negocios y de competir, no solo por diferencias en los precios sino que también por la calidad de los productos exportados. A lo largo de la última década, la composición de las exportaciones a los EEUU desde Chile varió en forma importante. En 1991, el 33% de los productos exportados eran industriales, hoy el 50% de las exportaciones chilenas a los EEUU son industriales. El dinamismo exportador chileno es reconocido a nivel internacional. El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que el dinamismo exportador, durante el año 2003, de Chile (13%) se encontró sobre el promedio latinoamericano 152

153 (8,3%). Un gran número de empresas chilenas participa con un número importante de productos en las exportaciones a EEUU. En los cuatro primeros meses del 2004, empresas enviaron una variedad de 1338 productos a EEUU. Esto incide en el empleo y ayuda a distribuir mejor los beneficios del TLC Acuerdos del Continente y el Mundo El incremento en el número de acuerdos comerciales regionales ha continuado sin cesar desde principios de la década de los 90. Hasta diciembre de 2002 se había notificado al GATT/OMC aproximadamente 250 acuerdos comerciales regionales, de los cuales 130 se anunciaron después de Actualmente están en vigor más de 170 acuerdos comerciales regionales. Se calcula que otros 70 están funcionando aunque no han sido notificados aún. Para finales de 2005, si se concluyen los acuerdos comerciales regionales que, según se ha informado, están previstos o ya en proceso de negociación, el número total de acuerdos en vigor podría acercarse a los 300. Entre los acuerdos comerciales regionales más conocidos cabe mencionar: Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio, Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en negociación MERCOSUR (Mercado Común del Sur) 153

154 Zona de Libre Comercio de la ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sur oriental), COMESA (el Mercado Común del África Oriental y Meridional). Para el Perú el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos constituye el más grande acuerdo y de mayor interés para su economía ya que este país del norte es su primer socio comercial y al mismo tiempo la primera potencia mundial tanto en lo económico como en lo político. Es importante aprender de los aciertos y errores de otros acuerdos para emprender este nuevo proceso con responsabilidad y así maximizar el beneficio para el Perú Acuerdos del Continente y el Mundo Según el historiador Juan Paz y Miño Cepeda en su artículo Mundialización y Continentalización Económicas, los esfuerzos de integración económica en el continente parten de la Primera Conferencia Panamericana ( ) realizada en Washington, donde se propuso crear la unión aduanera americana, implantar una moneda de plata única, unificar aranceles, regular el tráfico comercial y la solución de conflictos. Un nuevo intento de coordinación económica fue la Primera Reunión de Ministros de Hacienda de las Repúblicas Americanas (Guatemala, noviembre de 1939). Desde entonces, dominaba el espíritu del 154

155 panamericanismo, continuado por el interamericanismo, hasta la formación de la Organización de Estados Americanos (OEA, 1948). En el artículo citado se explica que debido al irregular funcionamiento del GATT desembocó en la Ronda Uruguay, realizada entre 1986 y 1994, que dio nacimiento, a partir del 1º de enero de 1995, a la OMC y con la cual surge, además, un mercado mundial regulado en forma jurídicamente obligatoria para todos los miembros, no solo en lo relativo al comercio de bienes, sino también en cuanto a servicios y a la propiedad intelectual. Hasta 1997 se habían incorporado a la OMC 132 países y, prácticamente, todos los latinoamericanos incluida Cuba. Actualmente la OMC cuenta con 148 países miembros. 155

156 CAPITULO IV RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) DE ARTESANIAS FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) CON LOS EE.UU 4.1 El TLC en el contexto de la integración hemisférica Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integración, especialmente entre naciones con economías asimétricas, siempre está presente la preocupación por el impacto en la economía y en la sociedad. El principal argumento para la negociación de acuerdos es la relación que enfatiza las bondades: El nivel de exportaciones con el crecimiento La reducción de la pobreza. Reducir barreras arancelarias para aumentar la competitividad. Sin embargo se descuida variables internas como: La productividad. La investigación y el desarrollo. El capital humano y social. 156

157 Que son en realidad las que determinan el éxito o el fracaso Cuadro 22 Importancia EE.UU. como socio comercial VARIABLE EE.UU. PERU POBLACIÓN (millones) PBI (millones US $) INGRESO PER CAPITA (US$) EXPORTACIONES (millones US$) EXP/PBI ( % ) IMPORTACIONES (millones US$) IMP/PBI ( % ) Las ganancias a obtenerse con el TLC estarán vinculadas a la forma en que el país implemente el acuerdo, para lo cual reviste particular importancia la participación del Estado, tanto en la adecuación de las políticas macroeconómicas como en la transformación de sus instituciones, esto implica una mirada más amplia de los objetivos del comercio internacional, donde se evalúe el impacto del cambio institucional y no se limite a la simple reducción arancelaria. 157

158 Gráfico Nº 66 Potencial del TLC para el Perú El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos es una oportunidad para demostrar el gran potencial exportador, contamos con múltiples ventajas para el desarrollo agro exportador, los productos que más se beneficiarían con el acuerdo comercial son la artesanía utilitaria y decorativa. También, joyas de oro y plata, los tejidos de hilo y algodón, ropa y textiles en general, zapatos y botines para bebés en cuero de oveja y charol, entre otros 158

159 Gráfico Nº 67 Perú sector externo: continúa significativo dinamismo de exportaciones. Fuente: Sunat El dinamismo de las exportaciones implicaron un crecimiento, mientras que las importaciones totales ascendieron a los US $ millones, un crecimiento del 25% promedio respecto a enero del año 2004 que muestran un mayor dinamismo con la renovación del ATPDEA. En tal sentido espera que al cierre del presente año, las exportaciones crezcan 15.6%, resultado menor con relación al 2004 (42.6%), 2005 (35.6%) y 2006 (39.2%). ADEX a través de su Gerencia de Estudios Económicos, del gremio exportador dijo que el resultado implicaría ascender a un valor total de exportación equivalente a US$ 27,335 millones. 159

160 Estimó que las exportaciones no tradicionales crecerían 21.4% y las tradicionales 13.9%. De otro lado, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que las exportaciones a la Unión Europea se incrementaron 17,4% al cierre del primer semestre con relación a similar período del 2006, tras alcanzar los US$ 2,169 millones. Durante este período, este bloque ocupó el segundo lugar en crecimiento, seguido de Asia. Grafico 68 Saldo Comercial e Intercambio Comercial (Millones de US$) Fuente: Sunat SALDO E INTERCAMBIO COMERCIAL En octubre, el nivel del intercambio comercial peruano con el resto del mundo ascendió a US$ millones, registrándose un crecimiento de 35,9% respecto del nivel alcanzado en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, en los primeros diez meses de 160

161 presente año se registró un intercambio comercial de US$ millones, con un crecimiento de 24,6% en el mismo período. Los resultados anteriores se muestran favorables con la coyuntura externa que se manifiesta en las mayores cotizaciones en los principales productos de exportación peruanos, la compensación de la desaceleración de la economía estadounidense con crecimientos en la zona del Asia, Europa y América Latina, así como por el dinamismo mostrado por la economía peruana, en especial por la evolución de la demanda interna que determina a su vez mayores volúmenes de importación de bienes de capital e insumos. De otro lado, el saldo comercial de octubre fue favorable en US$ 459 millones, con lo cual el saldo acumulado en los primeros diez meses del año alcanzó los US$ millones. Grafico 69 Crecimiento real del PBI, (Valorización anualizada) Fuente: Sunat

162 La tasa de crecimiento del PBI peruano alcanzada durante el primer trimestre del año (7,2%) y en especial la del mes de marzo (10,65%) que es además, la más alta en nueve años y con la cual se acumula 57 meses expansión económica consecutiva, Sin embargo, principal motor de este fuerte crecimiento fue la inversión privada, la estabilidad macroeconómica también jugó un papel en el crecimiento observado. Los sectores que más colaboraron a este crecimiento fueron: comercio (1,69%), manufactura (1,01%), construcción (0,72%), y otros servicios (3,17%); mientras que los demás sectores de la economía aportaron el 1,43% restante. Grafico 70 Exportaciones Peruanas a los EE.UU. Vía ATPDEA(En Millones de US$) Fuente: Sunat

163 El grafico muestra que desde el año 2004 el crecimiento sostenido de las exportaciones se ha dado en la de los productos tradicionales y no tradicionales, las exportaciones totales se han incrementado en % considerable El ATPDEA es una herramienta importante para el comercio internacional del país. Grafico 71 Intercambio Comercial Perú EE.UU. (En US$ millones) Fuente: Sunat Intercambio Comercial EE.UU. Y PERÚ Exportaciones hacia EE.UU. crecieron rápidamente en los últimos diez años, de $ 694 millones en 1993 a $ 3,565 millones en el 2004 (aumentó 413.6% respecto a 1993). 163

164 En ese período, las exportaciones totales peruanas pasaron de $ 3,384 a 12,370 millones, creciendo en 265.5%. Las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron a un ritmo más rápido que el promedio. Su participación aumentó de 17.8% en a 26.2% en EE.UU. es uno de los principales destinos de las agro exportaciones peruanas. De un total de $ 900 millones en el 2004, Estados Unidos fue el destino de $ 416 millones, lo que equivale al 46.2%. El 75.8% de este valor corresponde a productos no tradicionales. Grafico 72 Balanza comercial (en miles de millones de US$) Fuente: Sunat

165 La balanza comercial que es la diferencia entre exportaciones e importaciones; El registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) señala un superávit de US$ 598 millones en abril de 2007, cifra menor en 16% respecto del mismo mes del año anterior, señalando además que las exportaciones registraron un aumento de solo 13%. El crecimiento acumulado de 12 meses muestra una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento de la Balanza Comercial. Si esta desaceleración continuará podría tener efectos depreciatorios sobre el tipo de cambio ya que si disminuye el ingreso de dólares en la economía este presionará al tipo de cambio al alza convirtiéndose en un fenómeno de mediano plazo. Grafico 73 RESERVAS INTERNACIONALES 165

166 Las reservas internacionales (divisas) son recursos en oro y monedas distintas al nuevo sol, para: a) Respaldar la confianza en el nuevo sol. b) Evitar movimientos drásticos del tipo de cambio sol/dólar. c) Respaldar las operaciones de importación. d) Prevención de desequilibrios externos. e) Mantener confianza sobre la capacidad del país para honrar los pagos de su deuda externa. f) Prevenir crisis ante retiros significativos de depósitos en dólares de los bancos. Las reservas internacionales del Perú subieron a un monto récord de millones de dólares al cierre de julio, cifra superior en millones al nivel registrado a fines de junio, informó el Banco Central de Reserva (BCR). El incremento se debió principalmente a las operaciones cambiarias del BCR por 947 millones de dólares, producto de la compra de la moneda estadounidense en el mercado cambiario local para frenar su apreciación. El aumento de los depósitos tanto del sector público como del sistema financiero influyeron además en el aumento de las reservas. En lo que va del año las reservas peruanas crecieron en más de millones de dólares 4.2 Los Retos del TLC. El TLC que negocia Perú y Estados Unidos sólo crea las condiciones normativas para mejorar los niveles de comercio e integración, y por tanto suscribirlo no garantiza el crecimiento del comercio y la 166

167 economía. Para enfrentar los retos del TLC, es fundamental un trabajo conjunto y coordinado entre el Gobierno y el sector privado. Puntualizan que para poder lograr las ganancias que se esperan de un acuerdo de este tipo es necesario definir adecuadamente las necesidades sectoriales, la capacidad productiva del sector empresarial y dimensionar las oportunidades reales. 4.3 Perspectivas del TLC para Perú Cuáles pueden ser las implicancias de la firma de un TLC? Analicemos primero Objetivos de un TLC Estimular la expansión y diversificación del comercio. Eliminar los obstáculos al comercio. Promover la competencia. Aumentar las posibilidades de inversión. Proteger eficazmente los derechos de propiedad intelectual. Asegurar la aplicación y cumplimiento del Tratado y la solución de controversias. Establecer un sistema de mayor cooperación bilateral. Un TLC produce beneficios para una economía por las posibilidades de expandir el comercio, aprovechando las ventajas que el país tiene y estimulando el crecimiento, pero un costo que se produce es la desviación de comercio, debido a que los productos importados desde el país socio pueden ser de mayor costo, pero dado que no están afectos al impuesto a la importación, resultan más baratos que los bienes de otros países con los cuales no se tiene firmado el acuerdo. El TLC como excelente oportunidad para el crecimiento, nos lleva a : 167

168 Económico y desarrollo. TLC no garantiza nada por si mismo. Necesidad de modernización del país para mejorar Nuestra competitividad. Habrá ganadores y perdedores. Responsables del éxito somos nosotros mismos. Son tantos los beneficios del TLC? Libre acceso la economía más grande del mundo. Reglas del juego más claras y estables. Consolidación de reformas estructurales e institucionales. Mejor riesgo país y menor costo del crédito. Aumento de la competitividad empresarial. Beneficios para los consumidores peruanos. Impulso de las inversiones en nuestro país. Mayor crecimiento económico que podrá traducirse en más trabajo y mayores salarios. Que implica el TLC... Establecer e institucionalizar las normas sanitarias y de calidad al nivel del mercado de destino. Identificar y definir estrategias para sectores y productos sensibles y desfavorecidos por el TLC. Mejorar la competitividad y productividad. Cumplir con las normas laborales, ambientales y de propiedad intelectual. 168

169 Enormes oportunidades pero también enormes desafíos nuevas y mejores posibilidades pero también nuevas responsabilidades Cuadro 23 Implicancias del Tratado de Libre Comercio 4.4 El TLC con EEUU visto desde el Perú El Tratado de Libre Comercio (TLC) que todavía no existe- espera ser un conjunto de acuerdos que regirán bastante más que las relaciones comerciales como tratamiento a las inversiones o a las patentes- entre Perú y Estados Unidos (EEUU). En este sentido, el TLC -como cualquier otro tratado- será para el Perú tan bueno como los acuerdos a los que se llegue en los distintos aspectos que contiene. Ahora bien, las negociaciones entre países, particularmente las comerciales, raras veces son entre partes de similar importancia, tamaño o peso. En estos casos, el país que tiene un mercado y una presencia mayores en el mundo, puede definir la agenda de los temas que serán abordados así como los límites de este proceso. 169

170 Es decir, la capacidad de negociación tiene como uno de sus componentes más importantes, el poder económico, político y militar de los países que inician tratativas de este tipo.. COMERCIO ENTRE EE.UU. Y PERÚ Exportaciones hacia EE.UU. crecieron rápidamente en los últimos diez años, de $ 694 millones en 1993 a $ 3,565 millones en el 2004 (aumentó 413.6% respecto a 1993). En ese período, las exportaciones totales peruanas pasaron de $ 3,384 a 12,370 millones, creciendo en 265.5%. Las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron a un ritmo más rápido que el promedio. Su participación aumentó de 17.8% en a 26.2% en EE.UU. es uno de los principales destinos de las agro exportaciones peruanas. De un total de $ 900 millones en el 2004, Estados Unidos fue el destino de $ 416 millones, lo que equivale al 46.2%. El 75.8% de este valor corresponde a productos no tradicionales. 170

171 Grafico 74 Potencial del TLC para el Perú 4.5 El TLC desde la perspectiva de los EEUU Acceso a mercados: Según las simulaciones realizadas, el efecto de la eliminación arancelaria sobre el conjunto de la economía estadounidense - asumiendo que las preferencias del ATPA se mantienen-, arrojaron que el bienestar en EEUU se incrementará en US$ 346 millones (0.002% del PBI) y que el PBI crecerá en más de US$ 2.1 miles de millones (0.02%). Qué productos irán de Estados Unidos a Perú? Se estima que las exportaciones hacia Perú se incrementarán en US$ 1.1 miles de millones. Los mayores incrementos en valor se darán en maquinaria y equipos, químicos, plástico y productos de 171

INTRODUCCION. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

INTRODUCCION. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM INTRODUCCION Esta investigación intitulada EMPRESAS FAMILIARES DE PRODUCCION ARTESANAL DE MATES BURILADOS DE HUANCAYO: PROBLEMÄTICA Y LINEAMIENTOS BASICOS PARA LA CREACIÖN DE CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Más detalles

CAPITULO SEGUNDO SITUACION DE LAS EMPRESAS FAMILIARES ARTESANALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

CAPITULO SEGUNDO SITUACION DE LAS EMPRESAS FAMILIARES ARTESANALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO CAPITULO SEGUNDO SITUACION DE LAS EMPRESAS FAMILIARES ARTESANALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO En el presente capítulo se analiza en general la situación de las empresas familiares artesanales de la provincia

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN JUNÍN

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN JUNÍN Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN JUNÍN 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

CAPITULO IV PRONÓSTICOS

CAPITULO IV PRONÓSTICOS CAPITULO IV PRONÓSTICOS Las exportaciones no tradicionales están llamadas a constituirse a futuro en la oferta exportable del Perú debido a la gran diversificación de productos comprendidos en esta gama

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha registrado a diciembre de 2014, 1 millón 883 mil 531 empresas

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha registrado hasta diciembre de 2015,

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

Ficha Técnica (DOCUMENTO DE TRABAJO) Encuesta de Micro y Pequeña Empresa

Ficha Técnica (DOCUMENTO DE TRABAJO) Encuesta de Micro y Pequeña Empresa ENCUESTA DE MIICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013 Ficha Técnica (DOCUMENTO DE TRABAJO) LLi imaa,, JJuul lioo ddee 22001133 Encuesta de Micro y Pequeña Empresa 2013 1 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014 Evento: Promoción del Empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, en las políticas, programas y proyectos de los gobiernos regionales y locales Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo

Más detalles

Sobre el acuerdo. Antecedentes. Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga ATPDEA

Sobre el acuerdo. Antecedentes. Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga ATPDEA Sobre el acuerdo Antecedentes Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga ATPDEA Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA siglas en inglés) el Perú contaba

Más detalles

Análisis del Cluster Textil en el Perú. Angulo Luna, Miguel Angel. CONCLUSIONES

Análisis del Cluster Textil en el Perú. Angulo Luna, Miguel Angel. CONCLUSIONES CONCLUSIONES Todos los países que son muy dependientes del comercio internacional de productos textiles y del vestido están confrontados en una competencia muy intensa, en la que cada país productor se

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA Elaborado por NOVIEMBRE, 2015 En 1969 inicia la instalación de Zonas Francas (ZF) en República Dominicana. Su trayectoria indica que ha sido uno de los

Más detalles

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento. Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento Octubre, 2007 IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA MIPYME Los resultados derivados

Más detalles

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual Resumen Ejecutivo A diciembre de 2014, 47 mil 650 empresas formales desarrollaron actividades económicas en las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos,

Más detalles

8 Capítulo. Desarrollo Económico Local. 8. Desarrollo Económico Local

8 Capítulo. Desarrollo Económico Local. 8. Desarrollo Económico Local 8 Capítulo Desarrollo Económico Local 8. Desarrollo Económico Local Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2017 Capítulo 8 Desarrollo Económico Local 8.1 Licencias de funcionamiento para establecimientos

Más detalles

Capital humano, industria y PyMe JUNÍN

Capital humano, industria y PyMe JUNÍN Capital humano, industria y PyMe JUNÍN - 2014 Restricciones a la productividad y competitividad de las MYPE Las necesidades o problemas de las MYPE y trabajadores independientes son un conjunto de restricciones

Más detalles

Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia

Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia 2008-2017 1. Desempeño de las Exportaciones de Antioquia Contenido 1. Desempeño de las Exportaciones de Antioquia 2. Las Empresas Exportadoras de Antioquia

Más detalles

Ministerio de la Producción

Ministerio de la Producción Institucionalidad para el Desarrollo Sostenible de las MIPYMES JAVIER DÁVILA QUEVEDO Viceministro de MYPE e Industria Ministerio de la Producción Cuál es la situación de las MYPE? Importancia de las MYPE

Más detalles

8. Desarrollo Local. 8 Capítulo. Desarrollo Local

8. Desarrollo Local. 8 Capítulo. Desarrollo Local 8. Desarrollo Local 8 Capítulo Desarrollo Local Perú: Estadísticas de Gestión Municipal 2011-2015 Capítulo 8 Desarrollo Local 8.1 Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LORETO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LORETO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LORETO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección General de Industria (DGI), se encuentra

Más detalles

LECTURA 1: ANALISIS FODA

LECTURA 1: ANALISIS FODA Lectura 1 Analisis FODA MATERIA Práctica Profesional II MODULO Comunicación Deportiva LECTURA 1: ANALISIS FODA Cuando uno no sabe a donde va, cualquier camino le sirve. O dicho de otra manera: cuando uno

Más detalles

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO 2000...... 2 2.1 Ambito poblacional y cobertura geográfica... 2 2.2 Ambito Temporal... 3 III. UNIDAD ESTADISTICA... 3 IV. VARIABLES

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtener información estadística que permita caracterizar y comparar en el tiempo la evolución de la Micro y Pequeña Empresa, en aspectos relacionados con el

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN UCAYALI

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN UCAYALI Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN UCAYALI 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN SAN MARTÍN

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN SAN MARTÍN Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN SAN MARTÍN 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas Marco Dini América Latina: participación de los distintos agentes Microempresas Pequeñas empresas Medianas empresas Grandes empresas Empleo

Más detalles

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO Propuesta para el Plan Estratégico Sectorial Pedro Esteban Baracaldo A Asesor en Desarrollo Regional TALENTO HUMANO Problemas: 1. Baja profesionalización del artesano.

Más detalles

SECTOR ARTESANÍA MERCADO INTERNACIONAL DE ARTESANIA

SECTOR ARTESANÍA MERCADO INTERNACIONAL DE ARTESANIA SECTOR ARTESANÍA MERCADO INTERNACIONAL DE ARTESANIA De qué artesanía hablamos? Cerámica (utilitaría y decorativa) Art. de madera (Mueble pintado) Art. en vidrio pintado Textil (plano y de punto) Art. de

Más detalles

Determinantes del acceso y uso de servicios financieros de las microempresas en el Perú

Determinantes del acceso y uso de servicios financieros de las microempresas en el Perú Determinantes del acceso y uso de servicios financieros de las microempresas en el Perú Janina León Castillo Miguel Sánchez Piscoya Guillermo Jopen Sánchez Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP

Más detalles

El caso del sector minero: Inversión privada para el desarrollo.

El caso del sector minero: Inversión privada para el desarrollo. El caso del sector minero: Inversión privada para el desarrollo. Eva Arias Vice presidenta Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía 31 de octubre de 2012 PERU: país minero Larga tradición minera.

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PROYECTOS Y DESARROLLO EMPRESARIAL PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN PROYECTOS Y DESARROLLO EMPRESARIAL Competencias del egresado de la Maestría en Proyectos y Desarrollo

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUANCAVELICA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUANCAVELICA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUANCAVELICA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

MERCADO JOYERÍA DE EXPORTACIÓN GRAN OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL

MERCADO JOYERÍA DE EXPORTACIÓN GRAN OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL Gestión Ambiental en la Minería Artesanal PROYECTO GAMA MERCADO JOYERÍA DE EXPORTACIÓN GRAN OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL Econ. Omar Z. Delgado Torres Servicios de Desarrollo Empresarial Proyectos

Más detalles

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa Émerson Cárdenas Asesor Lyda del Carmen Díaz, Coordinadora

Más detalles

1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS

1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS TRILCE Capítulo LOS SECTORES PRODUCTIVOS, 3 EL PROCESO ECONÓMICO, LA TEORÍA DEL VALOR 1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS Son los segmentos en los cuales se divide la actividad económica global del país. La actividad

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes

Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes Cámara de Comercio de Lima, 02 de diciembre de 2008 Juan Carlos Mathews Director Ejecutivo MYPE COMPETITIVA ES UN PROYECTO DE USAID

Más detalles

Caracterización del sector artesanal

Caracterización del sector artesanal Caracterización del sector artesanal Artesanías de Colombia S.A. Empresa de economía mixta, adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Contribuye al progreso del sector artesanal Mejoramiento

Más detalles

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca DE LAS EXPORTACIONES No. 4. Mayo de 2004 Bogotá y Cundinamarca 2 Exportaciones nacionales según región ()* Participación promedio 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 24,9% Bogotá y C/marca. 21,6% Antioquia

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Creación de un centro de capacitación en gestión pública en Lima Plan de Negocio para optar por el Título de: Licenciada en Administración

Más detalles

Evaluación de la oportunidad de desarrollo de las mipymes del sub-sector confecciones: a propósito de la firma del tlc

Evaluación de la oportunidad de desarrollo de las mipymes del sub-sector confecciones: a propósito de la firma del tlc Evaluación de la oportunidad de desarrollo de las mipymes del sub-sector confecciones Evaluación de la oportunidad de desarrollo de las mipymes del sub-sector confecciones: a propósito de la firma del

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. En el año 2012, se registró 1 millón 634 mil 504 empresas, de las cuales el 46,4% se dedican a actividades comerciales que permite la compra y venta de bienes sea

Más detalles

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Clara Choqque Irma Zuloaga Beneficiarias del proyecto Noviembre, 2010 1. Marco general El es

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA V. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 5.1 Estructura general Como se ha observado el mayor número de s se

Más detalles

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.]

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.] [Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.] Aser Vega Camargo Profesional Subgerencia de Desarrollo Bogotá, marzo de 2008 Descripción

Más detalles

Fomento de la Generación de Empleo de la MYPE. Gladys Triveño Ch. Ministra de la Producción

Fomento de la Generación de Empleo de la MYPE. Gladys Triveño Ch. Ministra de la Producción Fomento de la Generación de Empleo de la MYPE Gladys Triveño Ch. Ministra de la Producción Contenido 1. Situación Actual 2. Evolución del empleo en las MYPE 3. Empleo en las MYPE de manufactura 4. Retos

Más detalles

Clasificación de Grupos Artesanales

Clasificación de Grupos Artesanales Clasificación de Grupos Artesanales Artesanía Etnica Artesanía Étnica o Indígena Producción de bienes útiles, rituales y estéticos. Se constituye en expresión material de la cultura de comunidades con

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Noviembre, 2014 Tiraje : 400 Ejemplares

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN APURÍMAC

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN APURÍMAC Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN APURÍMAC 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

Perú: Estadísticas Municipales 2015 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Perú: Estadísticas Municipales 2015 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Perú: Estadísticas Municipales 2015 8 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 61 62 Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Estadísticas Municipales 2015 Capítulo 8 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 8.1 Licencias

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

disminución de los costos fijos por unidad.

disminución de los costos fijos por unidad. IV. ANÁLISIS FODA 4.1 Análisis Externo 4.1.1 Barreras de Entrada 4.1.1.1 Economías de escala Sí existen economías de escala en la producción. Los costos medios disminuyen a medida que aumenta las unidades

Más detalles

DÍA DE LA EXPORTACIÓN

DÍA DE LA EXPORTACIÓN DÍA DE LA EXPORTACIÓN 15 de agosto de 2006 Presentación de la Sra. Virginia Moori Koenig Jefa de Proyecto. FUNDES Argentina. Av. Roque Sáenz Peña 740 - Piso 1 - C1035AAP -Buenos Aires - Argentina Tel./Fax:

Más detalles

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES Perú: hacia la internacionalización de las PYMES Zoila Inés Pando, Asesora del Despacho Viceministerial, Ministerio de la Producción de Perú Seminario Taller sobre Internacionalización de PYMES Quito,

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

PERU DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMERCIO INTERNACIONAL PARA LA PYME

PERU DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMERCIO INTERNACIONAL PARA LA PYME PERU DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMERCIO INTERNACIONAL PARA LA PYME El calentamiento global y la posibilidad de un futuro desastre climático ocupa la preocupación mundial. En este sentido la competitividad

Más detalles

CAPITULO I 1. MARCO TEORICO 1.1 EL ATPA, EL ATPDEA Y SUS NORMAS DE ORIGEN EN PRODUCTOS TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR

CAPITULO I 1. MARCO TEORICO 1.1 EL ATPA, EL ATPDEA Y SUS NORMAS DE ORIGEN EN PRODUCTOS TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR CAPITULO I 1. MARCO TEORICO 1.1 EL ATPA, EL ATPDEA Y SUS NORMAS DE ORIGEN EN PRODUCTOS TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue un régimen de excepción otorgado

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP

UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP Tesis presentada en satisfacción de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración

Más detalles

ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA

ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA 1. Finalidad Contar con información estadística actualizada de las empresas, para el diseño, implementación, y seguimiento de las distintas líneas de acción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Competencias del egresado de la Maestría en Finanzas y Negocios

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EMPRESAS COMERCIALES POR SEGMENTO EMPRESARIAL (Distribución porcentual)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EMPRESAS COMERCIALES POR SEGMENTO EMPRESARIAL (Distribución porcentual) Resumen Ejecutivo 1. En el año 2013, se registró 1 millón 778 mil 377 empresas, de las cuales el 46,4% se dedican a actividades comerciales que permite la compra y venta de bienes sea para su uso, venta

Más detalles

dinámica empresarial en la región

dinámica empresarial en la región Conclusiones del capítulo: Las Tecnologías de Información y Comunicación y la dinámica empresarial en la región Los elementos mencionados en este capítulo ponen de manifiesto la existencia de varios desafíos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas ESCUELA PROFESIONAL DEL ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas ESCUELA PROFESIONAL DEL ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO SILABO ARTESANÍA Y TURISMO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Código : 0621080 1.2.. Ciclo : X 1.3. Créditos : 2 1.4 Área curricular : Formación Profesional 1.5. Condición : Electiva 1.6. Semestre Académico :

Más detalles

SESIÓN Nº 10 ZONAS DE LIBRE COMERCIO

SESIÓN Nº 10 ZONAS DE LIBRE COMERCIO SESIÓN Nº 10 ZONAS DE LIBRE COMERCIO 1. Antecedentes del TLC. La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast

Más detalles

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Imprentas, editoriales e industrias conexas Imprentas, editoriales e industrias conexas Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

Sesión 21. Los proyectos de desarrollo

Sesión 21. Los proyectos de desarrollo Sesión 21 Los proyectos de desarrollo Qué es un proyecto Influencia Instrumento Proyecto Procedimientos Actividades Qué significa un proyecto? Todo proyecto siempre es un instrumento de intervención Su

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010 El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global Arequipa, octubre de 2010 Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Titulo del Trabajo Individual

Más detalles

CONDICIONES DE LA PYME PARA EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Ing. Carlos Capurro Gonzáles Gerente de CENTROPYME SENATI

CONDICIONES DE LA PYME PARA EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Ing. Carlos Capurro Gonzáles Gerente de CENTROPYME SENATI CONDICIONES DE LA PYME PARA EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Ing. Carlos Capurro Gonzáles Gerente de CENTROPYME SENATI LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS PYMES PARA LA

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería

Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería trabaja por ser reconocido internacionalmente como el referente colombiano que congrega las

Más detalles

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. Es la persona responsable que administra los bienes y recursos de la empresa.

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. Es la persona responsable que administra los bienes y recursos de la empresa. GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTIVIDAD ECONÓMICA Es un conjunto de operaciones económicas realizadas por la empresa y/o establecimiento en las que se combinan recursos que intervienen en el proceso productivo,

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Junio, 2015 Tiraje : 100 Ejemplares

Más detalles

ANEXO 02 ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ANEXO 02 ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ANEXO 02 ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SUMILLAS 1. LEGISLACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL La asignatura proporciona al alumno las bases para la comprensión de un marco

Más detalles

Plan de Negocio para la implementación de una Empresa Consultora de Servicios de Simulación de Procesos en el Perú

Plan de Negocio para la implementación de una Empresa Consultora de Servicios de Simulación de Procesos en el Perú Plan de Negocio para la implementación de una Empresa Consultora de Servicios de Simulación de Procesos en el Perú Tesis presentada a satisfacción de los requerimientos para optar el grado de Magíster

Más detalles

TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA REPORTE DE PARTICIPANTE NACIONAL COLOMBIA

TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA REPORTE DE PARTICIPANTE NACIONAL COLOMBIA 1 TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA REPORTE DE PARTICIPANTE NACIONAL COLOMBIA 1. Medido según los parámetros propuestos por el Instituto Central de Estadísticas (Dane) 1,

Más detalles

Artesanía y Arte Manual

Artesanía y Arte Manual Artesanía y Arte Manual Artesanía, arte manual y producto industrial. Artesanía Que es artesanía? Actividad transformadora de recursos naturales y materias primas para la producción creativa de objetos,

Más detalles

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 8 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 8 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 8.1 Licencias de apertura de establecimientos Las licencias de apertura para el funcionamiento de

Más detalles

Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA

Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA . Objetivo de la Política ANTECEDENTES ANTECEDENTES ARTESANIA Actividad transformadora de recursos naturales y materias primas para la producción

Más detalles

PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0.

PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0. PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0. QUIÉNES CONFORMAMOS EL CONSORCIO INTEGRA? Co-solicitante Cámara de Comercio de Huancayo CCH

Más detalles

CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS

CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS 103 104 CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS

Más detalles

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs PERÚ Hacia la internacionalización de las PYMEs Agenda I II III IV V VI MYPEs e Industria: Indicadores Perú: política de integración al Mundo Desarrollo de Marca País Soporte productivo: PRODUCE Soporte

Más detalles

LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES

LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES CONTENIDO 1. Las micro y pequeñas empresas en la economía 1 antioqueña. 2. Retos y oportunidades de la microempresa en 2 Colombia. 33. Comentarios

Más detalles

Aprovechamiento TLC Perú EE.UU. Vice Ministerio de Comercio Exterior 2013

Aprovechamiento TLC Perú EE.UU. Vice Ministerio de Comercio Exterior 2013 Aprovechamiento TLC Perú EE.UU. Vice Ministerio de Comercio Exterior 2013 ANTECEDENTES DEL TLC PERÚ-EEUU Suscrito el 12 de abril de 2006 y en vigencia desde el 1 de febrero de 2009. Acuerdo integral comercio

Más detalles

Artesanía en Loreto ASPECTOS GENERALES: 1.1. DEFINICION DE ARTESANIA.

Artesanía en Loreto ASPECTOS GENERALES: 1.1. DEFINICION DE ARTESANIA. Artesanía en Loreto La Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Gobierno Regional de Loreto, dentro de las proyecciones de su política de apoyo, considera importante el desarrollo

Más detalles

Cuero y marroquinería

Cuero y marroquinería Cuero y marroquinería Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado neta activos 2

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Gacetilla de prensa 13 de septiembre de 2011 La mesa chica de las exportaciones Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Los productos exportados por las Pymes argentinas poseen un valor agregado fuertemente

Más detalles

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES SITUACION ECONOMICA:: Con los volúmenes de compras Estabilidad económica del más elevados, respecto al mercado - producto que nos interesa Ingreso per

Más detalles