PROYECTO: UNIVERSIDADD POLITECNICA DE QUINTANA ROO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO: UNIVERSIDADD POLITECNICA DE QUINTANA ROO"

Transcripción

1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO PROYECTO: UNIVERSIDADD POLITECNICA DE QUINTANA ROO Consultor SIMBIOSIS, Manejo Integrado de Recursos Naturales, SA de CV MAYO DE 2011

2 Promovente: 2

3 Ìndice I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DE PROMOVENTE Y DE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 8 I.1 PROYECTO... 8 I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO I.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO... 9 I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO II.1.2 SELECCIÓN DE SITIO II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO II.1.6 USO ACTUAL DE SUELO II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS II. 2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO II ESTUDIO DE CAMPO Y GABINETE II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO II.2.3.DESCRIPCIÓN DE OBRAS DE ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO II.2.4.ETAPA DE CONSTRUCCIÓN II.2.5.ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO II.2.6.DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO II.2.7.ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO II.2.8.GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.. 76 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS A) CLIMA B) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA C) SUELOS D) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS A)VEGETACIÓN TERRESTRE ANTECEDENTES Y CONDICIONES DE LA VEGETACIÓN INVENTARIO FORESTAL CARACTERÍSTICAS DEL INVENTARIO INTENSIDAD DE MUESTREO PARA LAS POBLACIONES Promovente: 3

4 DATOS QUE SE REGISTRARON EN SITIOS DE 500 M DATOS QUE SE REGISTRARON EN SITIOS DE 100 M PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES ESPECIES REGISTRADAS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO RESULTADOS POR HECTÁREA RESULTADOS DEL CENSO DE LA VEGETACIÓN SOBREMADURA CALCULO DE EXISTENCIAS TOTALES B) FAUNA ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO RESULTADOS LISTADOS DE ESPECIES POR GRUPOS FAUNÍSTICOS ZONAS DE REPRODUCCIÓN Y/O ALIMENTACIÓN (SITIOS CRÍTICOS) DIVERSIDAD EQUIDAD ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE ENDÉMICAS Y BAJO LAS CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PREDIO IV.2.3 PAISAJE IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO A) DEMOGRAFÍA IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V1.1. INDICADORES DE IMPACTO V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO V.1.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN V CRITERIOS V.1.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SELECCIONADA VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL MANEJO DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS FUENTES, TIPOS Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN RESIDUOS LIQUIDOS RESIDUOS PELIGROSOS MANEJO INTEGRAL DE LA VEGETACION MANEJO INTEGRAL DE LA FAUNA PLANIFICACION Y GESTION TRAMITES Y GESTIONES VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DE ESCENARIO VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL VII.3 CONCLUSIONES VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.2 OTROS ANEXOS Promovente: 4

5 FIGURAS Figura 1 Poligono del predio, proyecto Universidad politécnica de Quintana Roo. Figura 2 Ubicación del proyecto y vías de comunicación de la Universidad Politécnica de Quintana Roo. Ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. Figura 3. Localización del predio Figura 4. Plano topográfico Predio Universidad politécnica de Quintana Roo Figura 5 Etapas de crecimiento Universidad politécnica de Quintana Roo Figura 6. Infraestructura obras techadas Figura 7. Infraestructura obras no techadas Figura 8. Distribución de obra y áreas verdes Figura 9 Características del sitio de muestreo de arbolado en sitos de 500 m2 (Viene del ETJ del proyecto) Figura 10. Características del sitio de muestreo de arbolado en sitos de 100m2 (viene del ETJ del proyecto) Figura 11 Ubicación de sitios de muestreo (Viene del ETJ del proyecto) Figura12 Elementos del Programa de Manejo Integral de residuos para el proyecto TABLAS Tabla 1. Etapas de Construcción Tabla 2. Esquema de construcción de 9 etapas de la Tabla 3. Cuadro de Construcción. Lote II. Del Proyecto Universidad politécnica de Quintana Roo Tabla 4. Valores de afectación de arbolado juvenil y adulto por concepto de cambio de uso de suelo Tabla 5 Valores de afectación de arbolado de regeneración por concepto de cambio de uso de suelo (viene del ETJ Capítulo V) Tabla 6. Inversión requerida para etapa de preparación de sitio de 40,835m2 de cambio de uso de suelo. Proyecto Universidad Politecnica de Quintana Roo. Tabla 7. Medidas de prevención y mitigación, y costos Tabla 8. Edificios. Superficie (m2) y relación (%) respecto a superficie total del proyecto Tabla 9. Calendario de obra. Etapa de Preparación de sitio. Cambio de uso de suelo Universidad Politécnica de Quintana Roo Tabla 10. Etapa Constructiva. Programa de trabajo para el desarrollo del proyecto para la. Etapas 1 a la 9. Inicio 2011, finalización Tabla 11. Valores de afectación de arbolado juvenil y adulto por concepto de cambio de uso de suelo en áreas de infraestructura Tabla 12. Calculo de afectación de vegetación de regeneración de diámetros Tabla 13. Características y destino de la infraestructura provisional. Tabla 14. Etapa de operación y mantenimiento de la. Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. Tabla 16. Resumen de Criterios ecológicos de aplicación específica. Programa de Ordenamiento Promovente: 5

6 Ecológico Local del municipio de Benito Juárez para el proyecto Universidad Politécnica de Quintana Roo. Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Tabla 18. Superficie del proyecto en referencia al COS y CUS del Polígono 11 para el proyecto. Tabla 19. Cumplimiento de Normas de zonificación del Proyecto de Universidad politécnica de Quintana Roo. Tabla 20. Normatividad imagen urbana. Forestación Tabla 21. Número de individuos registrados en Censo. Viene del ETJ Tabla 22. Número de individuos juveniles registrados en sitios de 500 m 2 Tabla 23. Individuos registrado en muestreo de regeneración Tabla 24. Resultados por hectárea de arbolado juvenil registrado en sitios de 500 m 2 Tabla 25. Número de individuos de regeneración por hectárea registrados en sitios de 100 m 2 Tabla 26. Resultado del censo de arbolado adulto registrados en censo Tabla 27. Existencias totales para arbolado juvenil y adulto Tabla 28. Existencia a nivel predial de número de árboles de regeneración Tabla 29 Especies de anfibios registrados en el Tabla 30 Especies de reptiles registrados en el Tabla 31 Especies de aves registrados en el predio Tabla 32 Especies de mamíferos registrados en el Tabla 33 Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT en el Universidad Politécnica de Quintana Roo Tabla 34. Indicadores utilizados Tabla 35 Integración e interpretación del Inventario Ambiental Tabla 36 Matriz de Cribado (Matriz de Leopold Modificada) Tabla 37. GENERACION DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION Tabla 38 Fuentes y Manejo de residuos sólidos potencialmente generados en las etapas de preparación, construcción y uso del proyecto de Universidad Politecnica de Quintana Roo. FOTOGRAFIAS Foto 1. Recolonización de especies vegetales en el predio. Tomado de ETJ. Foto 2. Palma Chiit (Thrinax radiata) en el predio Universidad Politecnica de Quintana Roo. Tomado de ETJ. Foto 3. Marcaje de sitios. Tomado de ETJ. Foto 4. Individuo aislado de chicozapote Foto 5. Vestigios de daños por incendio. Foto 6. Dimensiones del arbolado sobremaduro Foto 7 Registro de arbolado con DAP mayor a 7.5 cm Foto 8 Condiciones generales de la vegetación Foto 9 Recorridos en la brechas en vegetación secundaria Foto 10 Verificación de coordenadas en campo Foto11 Sceloporus chrisostictus registrado en el predio Foto12 Chachalaca registrada en el predio Foto 13 Cenzontles en árbol seco Promovente: 6

7 Foto 14 Planta ramoneada por venado Foto 15 Excretas de venado temazate Foto 16 Chicozapote en donde se encontraron rastros de venado Foto 17 Verificando excretas de venado GRAFICAS Gráfica 1 Comportamiento de distribución diamétrica de arbolado con DAP mayor a 7.5 cm Grafica 2 Número de inidividuos juveniles registrados en muestreo Gráfica 3 Número de árboles por hectárea de arbolado juvenil Gráfica 4 Área basal y Volumen por hectárea de arbolado juvenil Gráfica 5 Resultados por hectárea de arbolado de regeneración Gráfica 6 Riqueza de especies en el predio de la Universidad Politécnica ANEXO DOCUMENTOS LEGALES Contrato de donación de inmueble a título gratuito que otorga el Corporativo H5 Sociedad Anónima de Capital Variable a favor de la, volumen (centésimo cuadragésimo segundo dos mil diez) de escritura pública número 11,794 Copia simple de decreto de la Copia certificada del nombramiento del Rector M. en A.D. Miguel Fernando de Jesús Pérez Cetina Rector de la con fecha 1 septiembre del 2010 Copia Alta de hacienda Cedula Profesional, responsable Técnico del Estudio ANEXO PROGRAMAS Programa de rescate de flora, trasplante de vegetación nativa y de protección para especies dentro de la norma oficial mexicana 059-SEMARNAT-2010 Programa de rescate de fauna. Promovente: 7

8 Universidad Politécnica de Quintana Roo I.- Datos generales del impacto ambiental proyecto, de promovente y de responsablee del estudio de I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto. I.1.2 Ubicación del proyecto. El proyecto se localizará en un polígono de 6 hectáreas, ubicado en el extremo norte de la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Específicamente se localiza en el Lote marcado (mil ciento diez y nueve treinta y tres), manzana 11, supermanzana 255, (a 500 metros al oeste del Fraccionamiento La Joya), en la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, estado de Quintanaa Roo. Con una superficie de 60,000 m 2, equivalente a 6 hectáreas. Figura 1. Polígono del predio. Figura 1. Poligono del predio, proyecto Universidad politécnica de Quintana Roo. Medidas y colindancias siguientes: Al norte con 150 m con Lote , al Sur con 150 m con Lote , al Este con 400 m con Lote y al Oeste en 400 m con Lote y El proyecto de Cambio de uso de suelo de la Universidad se realizará en una superficie de 40,835m2 donde se desarrollará un conjunto de 8 edificios que incluyen espacios exteriores para atender un total de 5 mil alumnos, con instalacioness para aulas (40 aulas), 9 laboratorios, 16 talleres, 168 anexos educativos y de apoyo, 8 bahías de estacionamiento para un total de 200 vehículos, circuito perimetral, planta de tratamiento, canchas deportivas y dos canchas de usos múltiples. Este proyecto será desarrollado en 9 etapas, iniciando en 2011 y terminando en 2023 (Etapa de Promovente: 8

9 construcción), y se mantendrán 19,165m2 sin someterse a desmonte, con la vegetación que actualmente se desarrolla. Para llegar al predio se accesa a través del Arco Vial Norte, en la porción Norte de la ciudad de Cancún. Ver Figura 2 Ubicación del proyecto y vías de comunicación de la. Ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Si bien el proyecto de la Universidad estima la operación, con mantenimiento regular de instalaciones, en 50 años (realmente es un proyecto diseñado para permanecer y operar por tiempo indefinido, al tratarse de un Centro de Educación Superior), se prevé solicitar prórroga al término de este período indicado. Universidad del Caribe Glorieta Villas del Mar III Figura 2 Ubicación del proyecto y vías de comunicación de la Universidad Politécnica de Quintana Roo. Ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. El proyecto de desmonte se realizará en 9 etapas de construcción a partir del 2011 y hasta el De ahí que el proceso de desmonte para instalación de desplante de obras en las 40,835m2 tomará 9 años a partir de la fecha de autorización, con un desmonte gradual por etapa. Los inicios de cada etapa se realizarán anualmente, la finalización de cada etapa se planea lleve de 1 a 5 años, dependiendo de la complejidad de la obra y del flujo de efectivo destinado a dicha etapa, a lo largo de esos 1 a 5 años (Ver Tabla 2. Esquema de construcción de 9 etapas de la Universidad Politécnica de Quintana Roo). Para la etapa constructiva estimamos un período de 13 años, ya que el Plan Maestro contempla la construcción de 8 edificios que en su conjunto hacen un total de 40 aulas, 9 Promovente: 9

10 laboratorios, 16 talleres y 168 anexos; apoyados por áreas de estacionamientos, áreas de servicios, áreas de vegetación original enriquecida (en lugar de áreas verdes a fin de cumplir con lo especificado por el POEL Benito Juárez, Criterio General 2), accesos internos, vialidades y áreas deportivas, en un predio de 60,000 m2 (Ver Tabla 1. Etapas de Construcción ). Sin embargo, debido a que se trata de una institución de educación pública, la asignación de fondos públicos está supeditada a la disponibilidad de recursos y a una serie de trámites administrativos, que pueden ocasionar retrasos, y que debido a experiencia con otras instituciones plantea la necesidad de solicitar un período de 5 años para completar la primera etapa, y un total de 13 años para llevar a cabo la etapa de construcción completa (9 etapas). Los desmontes necesarios para realizar cada una de las etapas están planificadas para iniciarse anualmente durante los próximos 9 años, se incluyen en la tabla 1 abajo. Tabla 1. Etapas de Construcción Etapa Año Componentes a construir en esa etapa 1ª 2011 Edificio de Unidad de Docencia 1 y áreas exteriores 2ª 2012 Unidad de docencia y laboratorios, cuerpo A, áreas exteriores, planta de tratamiento de aguas residuales 3ª 2013 Edificio unidad de docencia, laboratorios, cuerpo B y áreas exteriores (estacionamientos, accesos, áreas verdes) 4ª 2014 Edificio Unidad de Docencia laboratorios, cuerpo C y áreas exteriores. 5ª 2015 Auditorio, papelería y áreas exteriores. 6ª 2016 Biblioteca, almacén general, 7ª 2017 Conclusión de circuito perimetral. 8ª Canchas múltiples y áreas exteriores. 9ª Cancha múltiple fut bol rápido. Si bien se plantea el inicio de obras de manera anual, la tabla 2 muestra el esquema de inicio, desarrollo, periodo de amortiguamiento (en caso de retrasos de tipo administrativo o de otro tipo ver riesgos para la obra) hasta el Tabla 2. Esquema de construcción de 9 etapas de la Etapa Promovente: 10

11 Tabla 2. Esquema de construcción de 9 etapas de la Etapa La Tabla 2 muestra el período planteado de 1 a 3 años para cada etapa de construcción. Los recuadros amarillos del cuarto año en cada obra, se consideran anualidades de amortiguamiento, para el caso de imprevistos en ministraciones o sucesos extraordinarios (ver riesgos para el proyecto) más allá del control del promovente o el personal técnico, y que requieren un período de recuperación. El recuadro en rojo, al 5º año de cada etapa muestra el período crítico de retraso máximo, 5 años es un lapso de tiempo muy extenso, pero es necesario incluirlo, debido a experiencias anteriores con proyectos de infraestructura educativa del sector público, con el fin de analizar e integrar estos escenarios en la evaluación de impactos del proyecto, a las propuestas de mitigación y reducción de impactos. I.1.4. Presentación de la documentación legal. El presente proyecto es promovido por la Universidad politécnica de Quintana Roo, representado por el C. Rector M. en A.D. Miguel Fernando de Jesús Pérez Cetina. El predio de 6 hectáreas donde se construirá la es una donación realizada a la Institución por una entidad privada, en el año Ver contrato de donación de inmueble a título gratuito que otorga el Corporativo H5 Sociedad Anónima de Capital Variable a favor de la, volumen (centésimo cuadragésimo segundo dos mil diez) de escritura pública número 11,794 adjunta en Anexo Documentos legales. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social. (Ver Anexo Documentos legales. Copia simple de decreto de la ). I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente RFC: UPQ Ver Anexo documentos legales: Copia Alta de hacienda I.2.3 Nombre y cargo del representante legal C. Rector M. en A.D. Miguel Fernando de Jesús Pérez Cetina. Promovente: 11

12 Ver Anexo Documentos legales. Copia certificada del nombramiento del Rector M. en A.D. Miguel Fernando de Jesús Pérez Cetina Rector de la Universidad Politécnica de Quintana Roo con fecha 1 septiembre del Anexo Documentos legales. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Domicilio para oír y recibir notificaciones: Av. Tulum, Mz. 1 Lote 40 Planta alta Local 3 Sm. 2. Cancún, Quintana Roo, México. CP Se puede encontrar descrito en Copia Alta de hacienda Universidad Politécnica de Quintana Roo. Correo electrónico: rectoria@upqroo.mx; ralvarez@uprqoo.mx; mcastillo@upqroo.mx I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre o razón social. SIMBIOSIS, Manejo Integrado de Recursos Naturales, SA de CV. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. SMI041019I95 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Biólogo Martin Manuel Balam Perera. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA GUBERNAMENTAL) Promovente: 12

13 II Descripción del proyecto. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO II.1 Información del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Se trata de la realización de un cambio de uso de suelo en 40,835m2 (de un polígono de 60,000 m2) donde se instalarán las obras de infraestructura y equipamiento de la Universidad politécnica de Quintana Roo es un proyecto nuevo de equipamiento e infraestructura educativa de nivel superior del subsistema de Universidades Politécnicas, derivado de la necesidad de contar con instalaciones y servicios que le permitan cumplir con su misión y visión para la formación de recursos humanos en ingenierías y licenciaturas. La ha iniciado labores en un edificio arrendado para impartir las siguientes carreras: 1. Ingeniería en Biotecnología 2. Ingeniería en Software. 3. Ingeniería Financiera. 4. Licenciatura en Administración y Gestión de PyMEs MISIÓN Impartir educación en los niveles de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, y cursos de actualización diseñados con bases a competencias para preparar a profesionales con una sólida formación científica y un liderazgo tecnológico y en valores que coadyuve al progreso económico y social del estado de Quintana Roo, respetando el medio ambiente y la cultura. VISIÓN Ser una Institución de Educación Superior que sea referente estatal y regional, reconocida socialmente como una Institución educativa innovadora, con calidad y pertinencia de sus programas educativos basados en competencias, por sus aportaciones a la investigación y desarrollo tecnológico; sus contribuciones al servicio del estado de Quintana Roo y del país, a través de la difusión de la cultura; comprometida con la rendición de cuentas a la sociedad y la conservación del medio ambiente, con procesos de gestión certificados y transparencia de sus recursos, liderazgo en el desempeño institucional, y la vivencia de valores que conlleve a los mejores resultados en el Subsistema de Universidades Politécnicas. El proyecto de construcción de la se diseñó con un Plan Maestro de construcción a 13 años, para atender la demanda educativa de Promovente: 13

14 5 mil alumnos de la región. Se localiza en un predio de 6 hectáreas de vegetación de selva secundaria, colindante con la vialidad denominada: arco vial norte. Se realizará un cambio de uso de suelo en 40,835m2, dejando adicionalmente 19,165 m2 sin ser sujetas a cambio. Debido al alcance del proyecto se estima una duración de 9 años para realizar el desmonte gradual (por etapas) iniciando en Cada una de las etapas de preparación de sitio (incluyendo desmonte) se iniciará anualmente, la última etapa de desmonte iniciará en el año Las etapas de construcción tendrán una duración de 13 años para lograr contar con toda la infraestructura planeada (2011 a 2023). Para el caso del proyecto de cambio de uso de suelo para los 40,835m2 y de acuerdo a las especificaciones requeridas por la dirección del subsistema de Universidades Politécnicas entidad que establece el diseño y proyección de este tipo de proyectos de equipamiento -, se desglosa a continuación aspectos ambientales considerados en el diseño de este tipo de Universidades y que infieren con el proyecto evaluado en este documento (cambio de uso de suelo en terrenos forestales o preferentemente forestales): Los 19,165m2 de vegetación en estado original que no serán sujetas a cambio de uso de suelo (desmonte), serán sujeta a enriquecimiento que cumpla la función de mitigación de impactos y de enriquecimiento, en lugar de proyectar áreas ajardinadas de la manera tradicional (desmonte completo y colocación de vegetación nuevamente). Se definen bajo el criterio ambientar y vestibular de los espacios construidos y las circulaciones vehiculares y peatonales, con una similitud con el entorno y habitat natural de la zona, preservando así las funciones ecológicas de corredor y de zonas de permeabilidad. Algunos de los criterios generales de sustentabilidad, delineados por el subsistema de Universidades politécnicas para proyectos del sector, incluyen: La creación de jardines y áreas verdes, así como zonas de forestación y enriquecimiento de las áreas naturales del terreno con vegetación típica de la región. La creación de zonas específicas para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, principalmente de la flora propia del lugar, estableciendo medidas para su preservación y restauración. Una de las consideraciones más relevantes es la propuesta de mantener el arbolado existente y establecer acciones de mejora del suelo y enriquecimiento de especies de alto valor escénico como los árboles de Chicozapote (Manilkara zapota) que se ubiquen dentro de estas superficies (los 19,165m2 de vegetación no sujeta a desmonte). Promovente: 14

15 La fragilidad del suelo se está más vinculada con la perdida de la cubierta vegetal, ya que la acción del sol, viento y lluvia generan impactos que reducen su potencialidad como sustento de una vegetación de adecuado desarrollo; en el proyecto. El desarrollo de las obras que propicien un sellamiento del suelo en esta superficie solicitada para el Cambio de Uso del Suelo disminuye las probabilidades de que haya una erosión mayor en los alrededores del mismo. Mientras que en las áreas verdes que abarcan una superficie de 19,165 m 2 y que representa un porcentaje de 31.94% en relación a la superficie total del predio se tiene contemplado el enriquecimiento con especies nativas propias de las región, donde podrán desarrollarse actividades para el amortiguamiento de vientos, es dejar y/o formar barreras de vegetación que disminuyan y minimicen el impacto efectuado por este elemento. La palma Chit (Thrinax radiata) que se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, es la especie que se ha considerado en el proceso de rescate de flora que se llevará a cabo de manera previa al proceso de desmonte; los individuos rescatados será reubicados dentro de las áreas verdes (vegetación no sujeta a desmonte), como parte de las actividades de mejoramiento de las condiciones y manejo de estas áreas. II.1.2 Selección de sitio. Se realizo un estudio de viabilidad para determinar la creación de la Universidad en uno de los municipios del estado, considerándose Benito Juárez y Othón P. Blanco. La ubicación específica del predio se determinó en base al crecimiento de la ciudad y su cercanía a vialidades principales, para el fácil acceso y traslado de los alumnos. Así como también a la disponibilidad de los terrenos con la superficie requerida para el desarrollo de la Universidad. Se consideraron por lo menos dos opciones, sin embargo, por cuestiones de accesibilidad al predio, así como a los aspectos administrativos se optó por el predio actual. Se buscaba un área con vegetación de tipo secundaria como primer opción, donde no hubiera cuerpos de agua superficiales, aledaño. Donde no se encontraran ecosistemas de manglar, que tuvieran una productividad maderable media a baja. En el caso del predio seleccionado se trata de un predio de 6 ha (60,000 m2) de vegetación de selva mediana subperenifolia en condición de vegetación secundaria en diversas etapas, con pendientes ligeras, no es un predio costero, que contenga o colinde con cuerpos de agua, no colinda con áreas naturales protegidas. Criterios técnicos para la selección del sitio. Se trató de localizar un predio con accesibilidad, urbanizado o con potencial de urbanización para sustentar la infraestructura y equipamiento, donde la mano de obra tuviera accesibilidad de desplazamiento, el desplazamiento de maquinaria y que permitiera el desplazamiento relativamente breve de materiales de construcción y personal. Promovente: 15

16 Así mismo, se buscaba una zona que permitiera el desarrollo del proyecto en cumplimiento de los ordenamientos existentes (POEL Municipio Benito Juárez y PDU) con el COS del.68 de la superficie desplantada. En el caso del predio seleccionado se localiza en el polígono 11 de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún, con potencial de urbanización y acceso garantizado a través del arco vial norte y las calles que están planificadas para delimitar el polígono de la universidad. El COS de dicha zona es de.8. Criterios socioeconómicos para la selección del sitio. La necesidad de centros de educación superior de calidad en la región, para una población juvenil creciente o de candidatos de todas las edades que desean profesionalizarse, es un aspecto determinante para la consolidación del proyecto. Cancún ha ido consolidándose como un punto estratégico para la ubicación de Centros o Instituciones de Educación Superior en el sureste del país, con accesos de calidad, servicios, fuentes de trabajo y una creciente demanda de mano de obra calificada. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se localizará en un polígono de 6 hectáreas, ubicado en el extremo norte de la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Específicamente se localiza en el Lote marcado (mil ciento diez y nueve treinta y tres), manzana 11, supermanzana 255, (a 500 metros al oeste del Fraccionamiento La Joya), en la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo. (Figura 3) Con una superficie de 60,000 m 2, equivalente a 6 hectáreas; el cual cuenta con las medidas y colindancias siguientes: Al norte con 150 m con Lote , al Sur con 150 m con Lote , al Este con 400 m con Lote y al Oeste en 400 m con Lote y (Figura 4. Plano topográfico proyecto Universidad Politécnica de Quintana Roo). Tabla 3. Cuadro de Construcción. Lote II. Del Proyecto Universidad politécnica de Quintana Roo Lado RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS EST PV Y X A 2,342, , A B N 57º E B 2,342, , B E S 28º E E 2,342, , E 11 S 57º W ,324, , A N 28º W A 2,342, , Promovente: 16

17 Universidad Politécnica de Quintana Roo Figura 3. Localización del predio Conjunto del proyecto y cuantificación de superficies para llevar a cabo el cambio de uso de suelos. Se anexa plano del conjunto del proyecto con distribución total, Superficie de obra techada, no techada, áreas verdes y desplante.. Derivado del Estudio de Cambio de uso de suelo forestal, uno de los resultados obtenidos del procesamiento de datos del inventario forestal desarrollado en el predio, fue la estimación por hectárea de número de árboles, volumen y área basal para cada una de las especies registradas; este parámetro establece una referencia con un 95% de confiablidad de los valores estadísticos que existen en una hectárea promedio del predio (Capítulo V, ETJ) La estimación de los valores en número de árboles, área basal y volumen de las distintas especies que fueron identificadas y que serán afectadas durante el proceso de desmonte de las áreas que han sido destinadas para la construcción de las obras principales, vialidades y áreas de apoyo; esta superficie es de 40,835 m 2 ( ha) en el ETJ, se indica a continuación: Tabla 4 Valores de afectación de arbolado juvenil y adulto por concepto de cambio de uso de suelo (viene del ETJ, Capítulo V) Valoración en superficie de desmonte (40,835 m 2 ) Consecutivo Especie Nombre Científico Número de Volumen Area Basal Árboles Total Árbol 1 Akitz Thevetia gaumeri Boop Coccoloba spicata Chaca Bursera simaruba Chechen Metopium brownei Chit Thrinax radiata Higo Ficus cotinifolia Promovente: 17

18 Tabla 4 Valores de afectación de arbolado juvenil y adulto por concepto de cambio de uso de suelo (viene del ETJ, Capítulo V) Valoración en superficie de desmonte (40,835 m 2 ) Consecutivo Especie Nombre Científico Número de Volumen Area Basal Árboles Total Árbol 7 Higo hoja menuda Ficus padifolia Higo orejón Ficus máxima Jabín Psidium piscipula Katalox Swartzia cubensis Pochote Ceiba aesculifolia Sacchaca Dendropanax arboreus Sacpich Albizia tormentosa Tsutsuk Diphysa carthagenesis Yaaxnik Vitex gaumeri Yaití Gimnanthes lucida Guaya Talisia Olivaeformis Kaniste Pouteria campechiana Negrito Simarouba glauca Tzalam Lysiloma bahamensis Zapote Manilkara zapota Total Para la superficie de 40,835 m 2 donde se desarrollarán las distintas obras de infraestructura de la, el ETJ realizó el cálculo de la afectación de la vegetación de regeneración de diámetros inferiores a 7.5 cm de DAP, la estimación se presenta en número de individuos por especie identificada que serán afectados. Tabla 5 Valores de afectación de arbolado de regeneración por concepto de cambio de uso de suelo (viene del ETJ Capítulo V) Total de individuos a Nº Nombre Común Nombre Científico afectarse por el desmonte de has. 1 Akits Thevetia gaumeri 1,686 2 Bojom Cordia alliodora Boob Coccoloba spicata Box ac Tournefortia volubilis Café de monte 7,162 6 Caimito de monte Chrysophyllum mexicanum Chac bob Hippocratea celastroides Chaca Bursera simaruba Chacni Colubrina greggi Chauche Laetia thamnia 69 Promovente: 18

19 Tabla 5 Valores de afectación de arbolado de regeneración por concepto de cambio de uso de suelo (viene del ETJ Capítulo V) Total de individuos a Nº Nombre Común Nombre Científico afectarse por el desmonte de has. 11 Checacao Zigia stevensonii 1, Chechen Metopium brownei Chit Thrinax radiata 7, Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Ekulub Drypetes lateriflora Elemuy Malmea depressa Espina cruzeta Adelia barvinervis 3, Granadillo Platymiscium yucatanum Guamo de monte Guano Sabal japa Guaya Talisia olivaeformis Guayabillo Psidium sartorianum 7, Higo de hoja menuda Ficus padifolia 2, Higo de hoja ancha Ficus máxima Jabín Piscidia piscipula Kanasín Lonchocarpus rugosus 2, Kanisté Pouteria campechiana Katalox Swartzia cubensis Kitanché Caesalpinea gaumeri Laurelillo Nectandra sanguinea 3, Mahahua Hampea trilobata 3, Maique 1, Naranjillo Capparis verrucosa Negrito Simarouba glauca Palozorrillo Senna atomeria Pata de Vaca Bauhinia divaricata Piñuela Bromelia alsodes Pomolche Jatropha gaumeri Roble 2 Tabebuia pentaphylla Sac Pixoi Guazuma ulmifolia 1, Sacchaca Dendropanax arboreus 2, Sacpich Albizia tormentosa Silil Diospyros cuneata Sipche Bunchosia glandulosa 69 Promovente: 19

20 Tabla 5 Valores de afectación de arbolado de regeneración por concepto de cambio de uso de suelo (viene del ETJ Capítulo V) Total de individuos a Nº Nombre Común Nombre Científico afectarse por el desmonte de has. 45 Tamay Zuelania guidonia Tamekutz Vernonia ooelepis Tastab Guettarda elliptica 2, Tulipan de monte Malvaviscus arboreus 1, Tzutzuk Diphysa carthagenesis Uchuche Diospyros verae-crucis Huilote Croton guatemalensis Xiat Chamaedorea sp Yaaxnik Vitex gaumeri Yuuy Casimiroa tetrameria Zapote Manilkara zapota Zapote Faisán Sideroxylon amygdalinum 135 Total: 59,546 II.1.4 Inversión requerida. a) Importe total del capital total requerido (inversión más gasto de operación) para el proyecto. Para la realización de las siguientes actividades relacionadas con el cambio de uso de suelo: Delimitación del terreno.- Es el trabajo necesario previo y durante la construcción de la obra, para definir puntos, distancias, ángulos y cotas que serán marcados en el campo por el contratista, partiendo de los planos del proyecto y datos que le serán suministrados. Rescate y reubicación de especies en estatus.- En la superficie que se ha considerado para el desarrollo del proyecto, existen ejemplares de Palma Chit (Thrinax radiata), que es una especie listada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, en donde los ejemplares a afectarse por la construcción del proyecto referido, los susceptibles de rescate, serán reubicados dentro del mismo predio en las áreas verdes consideradas; con el uso de herramientas manuales se realizará la extracción del individuo, inmediatamente será sembrado en una superficie destinada como área de reserva. Desmonte con fines de construcción.- El avance y proceso de desmonte será de Sur a Norte por la ubicación del mismo predio; estas actividades se realizarán de manera Promovente: 20

21 puntual en las áreas definidas de acuerdo con la etapa de construcción y en la anualidad correspondiente. Limpieza del sitio.- Conforme se generen los productos resultantes del desmonte, se realizará el proceso de limpieza de los residuos vegetales, estos serán triturados para ser incorporados en las áreas ajardinadas. Tabla 6. Inversión requerida para etapa de preparación de sitio de 40,835m2 de cambio de uso de suelo. Proyecto Universidad Politecnica de Quintana Roo. Concepto Unidad de Medida Total Costo Unitario Costo Total ($) ($) Delimitación del terreno Jornales , Rescate y reubicación de especies en Ejecución de 2 estatus (flora y fauna) programas 1 190, , Desmonte Hectárea , , Limpieza Jornales , Total 424, b) Período de recuperación de capital justificándola con la memoria de cálculo respectiva: Este es un proyecto de establecimiento de infraestructura educativa pública por lo tanto se presenta la memoria de cálculo para la inversión, más los beneficios de tipo social más que los económicos se consideran que pueden en un momento dado fortalecer los recursos humanos regionales. c) Especificación de los costos necesarios para aplicar medidas de prevención y mitigación. Tabla 7. Medidas de prevención y mitigación, y costos Medida Descripción Costo Programa de rescate de flora, trasplante de vegetación nativa y de protección para especies dentro de la norma oficial mexicana 059- SEMARNAT-2010 Programa para cubrir los impactos del cambio de uso de suelo (desmonte) y el fortalecimiento de las áreas de vegetación original que se conservaran en el predio. $85, anual por las etapas de preparación del predio durante etapa de preparación del sitio Programa para cubrir anualmente en la etapa previa a preparación del sitio el rescate de especies de fauna. Durante las etapas de mantenimiento se considerará, como para el programa anterior, el incluir a personal de la Universidad en estas labores a Programa de rescate de fin de mitigar costos recurrentes y fauna. garantizar continuidad a largo plazo. Programa de protección y Existe escaso suelo vegetal o fértil en Los costos estas $95, durante etapa previa a desmonte y construcción. Posteriormente se incluirá en costos de operación regular de la Universidad Promovente: 21

22 Tabla 7. Medidas de prevención y mitigación, y costos Medida Descripción Costo conservación de suelos, que contiene la estimación de la pérdida de suelo del área propuesta para el proyecto en el estado actual y medios de mitigación. el predio. El suelo en el esquema que esta establecido no será recuperable porque será sustituido por construcciones, en el resto del predio. En el resto del predio que no será sujeto a desmonte, las labores de enriquecimiento de áreas de vegetación original, derivado de las labores del programa de vegetación (arriba) permitirá recuperar y mejorar las condiciones del suelo en dichas áreas integrados en el programa de enriquecimiento de vegetación original II.1.5 Dimensiones del proyecto. Especificación de superficie total requerida para el proyecto, desglosada de la siguiente manera: a) Superficie total del predio (en metros cuadrados): 60,000 m2 b) Superficie a afectar (en metros cuadrados/ ha) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto: Cobertura vegetal del predio: 6,000 m 2 (6 ha). Superficie a afectar (Superficie total de desplante): 40,835 m 2 (68.06%) c) Superficie (m2) para obras permanentes. Indicar su relación (porcentaje), respecto a la superficie total. Las obras techadas que componen el proyecto se componen de 8 edificios que acumulan una superficie de construcción de 10,684 m 2 (17,81% del total del predio). Ver tabla 8 y plano a continuación. Tabla 8. Edificios. Superficie (m2) y relación (%) respecto a superficie total del proyecto Universidad Politécnica de Quintana Roo Tipo de Obra Superficie m 2 Relación (%) respecto a superficie total Unidad de docencia UD-1 2,449 4,08 Edificio de unidad de docencia y laboratorio 2,699 4,50 Auditorio 1,635 2,73 Biblioteca 1,328 2,21 Almacén general 566 0,94 Cafetería 1,176 1,96 Edificio médico y papelería 437 0,73 Cuarto de residuos 394 0,66 Total 10,684 17,81 Promovente: 22

23 Figura 6. Infraestructura obras techadas Además contará con una serie de espacios exteriores diseñados para ambientar y prestar servicios a la infraestructura principal, que comprenden 8 bahías de estacionamiento para un total de 200 vehículos, circuito vehicular perimetral, una ciclopista, una planta de tratamiento de aguas residuales, plazas, andadores, una cancha de futbol rápido y dos canchas de usos múltiples; que cubren una superficie de 30,530 m2 (50,25% del total del predio). Tabla 9. Espacios exteriores. Superficie (m2) y relación (%) respecto a superficie total del proyecto Tipo de Obra Superficie m 2 Relación (%) respecto a superficie total Estacionamientos 9,061 15,10 Patios de maniobra de estacionamientos 664 1,11 Circuito vehicular perimetral 6,434 10,72 Ciclopista 1,609 2,68 Planta de tratamiento de aguas residuales 234 0,39 Cancha de Futbol Rápido 1,589 2,65 Canchas de usos múltiples 1,821 3,04 Plaza de Unidad de docencia UD-1 2,423 2,37 Plaza de Auditorio 2,979 4,97 Andadores 3,337 5,56 Total 30,151 50,25 Promovente: 23

24 Figura 7. Infraestructura obras no techadas Superficie total de desplante 40,835 m2 (68.06%). El saldo de superficie de puede considerar como Área de vegetación original a ser enriquecida como espacios verdes: 19,165 m2 (31.94%) Se respetará el criterio general 2 del POEL Benito Juárez que cita: La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima permitida para el desplante del proyecto, incluyendo la totalidad de las obras consideradas, las vialidades e infraestructura, el equipamiento y las áreas verdes, que para el COS del área donde se localiza el proyecto es de.8 (PDU Cancún), quedando cubierto por el 31.94% de áreas de vegetación original serán respetadas, dejando un COS de.68. a) Superficie a afectar (en metros cuadrados) por tipo de comunidad vegetal existente en el predio: El proyecto se encuentra en un solo predio de 60,000 m2 con la totalidad de vegetación de selva mediana subperenifolia en condición de vegetación secundaria en diversas etapas de crecimiento: 60,000 m2 (100 %), con una superficie a afectar (desplante): 40,835 m2 (68.06%). Promovente: 24

25 Figura 8. Distribución de obra y áreas verdes II.1.6 Uso actual de suelo. Categoría de uso de suelo que presenta el sitio del proyecto. El predio se localiza en el Ordenamiento Territorial Local del Municipio de Benito Juárez con Unidad de Gestión Ambiental 06, sujeto a Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez. Es importante mencionar que el plan director de desarrollo urbano de la Cuidad de Cancún, publicado en el periódico oficial del gobierno del estado el 12 de Enero del 93, actualizado en 1999 y posteriormente en el 2005, identifica el área de donde se establecerá el proyecto de la, como un área denominada polígono 11, para desarrollo urbano. Con un COS de.8. Usos actuales del suelo en el sitio seleccionado El predio se localiza dentro de la zona de reserva del área urbana de la ciudad de Cancún al norte, con un uso de suelo especificado para asentamientos humanos que actualmente es un lote baldío con un área de selva secundaria. No existen zonas de anidación, refugio, reproducción, ni áreas de distribución de especies frágiles o vulnerables de vida silvestre y de restauración de habitat, no hay una zona con aprovechamiento restringido de fauna y no se detectaron ecosistemas Promovente: 25

26 frágiles como se observará en el capítulo correspondiente de la caracterización de las comunidades vegetales y el análisis del entorno biótico. Solo se encontró una especie catalogada en NOM 059 SEMARNAT 2011: Thrinax radiata (Chiit) de la fauna se observó loro frente blanca (Amazona albifrons) II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La zona donde se encuentra el proyecto no cuenta con los servicios de infraestructura urbana básica y necesaria, como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, no obstante se conectará a la red municipal de drenaje pluvial y contará con las factibilidades de agua potable y drenaje acordados por Desarrollo Hidráulicos de Cancún S.A. de C.V. a través de su organismo AGUAKAN. Por otra parte se cuenta con la factibilidad de servicio de energía eléctrica otorgado por la comisión federal de electricidad CFE. Adicionalmente se puede accesar al predio por medio de vialidades ya construidas y transitables todo el año (arco vial norte y las calles que desahogan en esta vialidad perimetral). II. 2 Características particulares del proyecto Cambio de uso de Suelo Se trata de un proyecto de cambio de uso de suelo de 40,835m2 de vegetación de selva mediana subperennifolia con características de vegetación secundaria de diversas etapas de recuperación. Se ha realizado un ETJ para determinar volúmenes y especies para llevar a cabo este proyecto. Proyecto constructivo (motivo del presente proyecto de Cambio de Uso de Suelo). De manera general se describe el proyecto constructivo, con fines informativos. El proyecto en sus 9 etapas (Tabla 1), comprenderá edificaciones y zonas auxiliares externas Unidad de Docencia UD-1 de 2 niveles Edificio de Unidad de Docencia y Laboratorio, de 4 niveles. Auditorio Biblioteca Almacén General Cafetería Promovente: 26

27 Edificio medico y papelería Cuarto de residuos Espacios Exteriores: 8 bahías de estacionamiento para un total de 200 vehículos, Circuito vehicular perimetral, ciclopista Planta de tratamiento, Una cancha de futbol rápido, 2 canchas de usos múltiples Descripción del Plan Maestro La organización funcional del campus contara con un acceso principal con un emplazamiento para una distribución óptima hacia los edificios y áreas deportivas tomando en cuenta el clima, geografía y altimetría del terreno. Su perímetro queda definido por un circuito vehicular y de ciclistas, misma que favorece la circulación peatonal segura dando como resultado núcleos de áreas verdes bien definidas y justificadas, plazas interconectadas por andadores techados y a descubierto dejando el área de reserva en la zona más próxima a las áreas de investigación o deportivas. En base al tipo de función y servicios afines entre los diferentes edificios, los núcleos quedarían integrados de la siguiente manera: Núcleo integrado por el edificio de Unidad de Docencia que contempla la Rectoria y áreas administrativas, aulas didácticas. Núcleo de edificio de laboratorios-talleres agrupados con base en los usos o etapas de construcción. Que contempla áreas de centro de investigación y este último deberá estar vinculado de manera directa con la zona de reserva. Núcleo que incluya edificios que proporcionan servicios de apoyo académico como la biblioteca, el centro de auto-acceso de idiomas y cómputo, el centro de apoyo informático y telecomunicaciones. Núcleo de edificios para el servicio de papelería, fotocopias, librería, cafetería y área médica. Núcleo de edificios que proporcionen servicios generales al campus como el almacén general, el almacén de residuos y desechos sólidos, la planta de tratamiento de aguas negras, entre otros. Promovente: 27

28 Núcleo conformado por las áreas deportivas descubiertas, este núcleo deberá contar con una zona de estacionamiento propio y preferentemente con un acceso independiente al resto del campus. Se pretenden crear muros ciegos en las fachadas oriente y poniente que eviten el soleamiento; y en la parte central de la fachada, derivado a que se ubican ahí áreas de trabajo para docentes, laboratorios básicos y en general aulas, resulta necesario favorecer el acceso a la iluminación natural, manejando faldones como barrera física para el soleamiento. El uso de algunos espacios de estos edificios se definirá de conformidad con el tipo de carreras y postgrados que oferta la universidad. Estacionamiento para alumnos, personal académico y visitantes para todos y cada uno de los edificios antes descritos. 1ª etapa. Inicio 2011 Edificio de Unidad de Docencia 1 y áreas exteriores (Ver Plano Unidad Docencia 1, en Anexo de Planos) 1 Unidad de docencia de 2 niveles. Con capacidad promedio de 600 alumnos en un turno, y de 900 alumnos en un turno y medio. Considera: 14 aulas con capacidad de 30 alumnos 4 laboratorios básicos con capacidad de 10 a 30 alumnos cada uno, capacidad que dependerá del tipo de equipamiento a utilizar. 1 aula de cómputo con capacidad de 30 alumnos. 1 biblioteca virtual con capacidad aprox. De 30 a 38 alumnos. 1 aula de idiomas con capacidad de 30 alumnos. 1 auditorio con capacidad para 98 espectadores Oficinas de rectoría (provisional) Oficinas administrativas y servicios escolares (provisional) con capacidad para 40 personas 4 cubículos para directores de área o carrera 5 estaciones de trabajo para profesores de tiempo completo Sala para 24 profesores de asignatura Site Escaleras Área para tableros de control eléctrico y de voz y datos. Servicios sanitarios 1 área de gobierno que incluye rectoría, áreas administrativas, servicios escolares, difusión y vinculación, área para tableros de control eléctrico y de voz y datos., servicios sanitarios, entre otros espacios. Este edificio ira ligado al del auditorio a través de un puente o una circulación exterior techada. Promovente: 28

29 Áreas exteriores etapa 1ª. Acceso del campus MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO El acceso principal a la Universidad tendrá un área de motor lobby para el descenso de los usuarios y visitantes del campus, esta área estará en conexión directa con la plaza principal de acceso al campus y con la vía principal que da acceso al campus. Muro escénico principal Este muro se construirá en el acceso principal al campus, buscando generar un elemento de carácter emblemático de llegada al espacio universitario, diferenciándolo así de otras Universidades Politécnicas. Plaza Principal Se ubicara frente al auditorio, ya que a través de ellas se logrará la vestibulación y distribución de los edificios, los cuáles se comunicaran por medio de circulaciones peatonales y vehiculares. Siendo su función principal de plaza cívica donde se puedan llevar a cabo honores a la bandera y eventos magnos. 2ª etapa. Inicio 2012 Unidad de docencia y laboratorios, cuerpo A y áreas exteriores, Planta de tratamiento de aguas residuales Para el diseño de la Unidad de Docencia y Laboratorios, se dispone de un edificio conformado por tres cuerpos A, B, C, esto con la finalidad que se pueda edificar en tres etapas constructivas. El cuerpo A cuanta con cuatro niveles y en el se alojan las aulas y espacios para profesores, mientras que los cuerpos B y C cuentan con don niveles a doble altura y en ellos se alojan los laboratorios. CUERPO A Este cuerpo es el principal y el primero en construirse, albergara el área para la docencia y laboratorios básicos, por lo que es necesario el predominio del control y seguridad, por ello se generan únicamente dos accesos que pueden ser controlados, incluso con un simple sistema de circuito cerrado y, no necesariamente con personal de vigilancia. A su vez, se respeta el área verde concéntrica de la UD-2 (patio interior), que permite e invoca la ventilación natural al interior del edifico sin estar necesariamente cubierta, y que por sus dimensiones permita la ventilación adecuada tanto en climas cálidos como en climas fríos o incluso en lugares donde los vientos dominantes son relevantes Promovente: 29

30 Planta de tratamiento de aguas pluviales (planeada en etapas de crecimiento), 1 estacionamiento para personal administrativo, académico y visitantes, 1 patio de maniobras. Planta de tratamiento y cuarto de residuos. Se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales, cuya finalidad será la de optimizar el uso del agua y la de abatir los costos por suministro de agua potable para riego. Se ubicara en la parte posterior del terreno cercano al cuarto de residuos, y se considerara la topografía del terreno, la distribución de la red sanitaria, identificar los lugares donde se desalojan residuos tóxicos que puedan complicar el tratamiento del agua y la ubicación de las zonas jardinadas a las cuales suministrará el servicio de riego. 3ª etapa. Inicio 2013 Edificio unidad de docencia, laboratorios, cuerpo B y áreas exteriores (estacionamientos, accesos, áreas verdes) CUERPO B Estos dos cuerpos son casi idéntico al cuerpo C, la única diferencia entre ellos es que el cuerpo C no tiene montacargas, se encuentran ubicados a los extremos del cuerpo A, y conectados por medio de un puente, en donde se ubica un montacargas y las escaleras de emergencia, en dichos cuerpos se alojaran los Laboratorios Talleres y áreas para proyectos de investigación, accediendo a estas áreas por el cuerpo A. El carácter estructural de la Unidad de Docencia y Laboratorios en 4 Niveles considera concreto armado, sistema que favorece para ser construido en lugares donde la corrosión del acero es predominante. 4ª etapa. Inicio 2014 Edificio Unidad de Docencia laboratorios, cuerpo C y áreas exteriores. CUERPO C Estos dos cuerpos son casi idéntico al cuerpo B, la única diferencia entre ellos es que el cuerpo C no tiene montacargas, se encuentran ubicados a los extremos del cuerpo A, y conectados por medio de un puente, en donde se ubica un montacargas y las escaleras de emergencia, en dichos cuerpos se alojaran los Laboratorios Talleres y áreas para proyectos de investigación, accediendo a estas áreas por el cuerpo A. El carácter estructural de la Unidad de Docencia y Laboratorios en 4 Niveles considera concreto armado, sistema que favorece para ser construido en lugares donde la corrosión del acero es predominante. 5ª etapa. Inicio 2015 Promovente: 30

31 Auditorio, papelería y áreas exteriores. Auditorio 1 edificio con un auditorio, con área de exposiciones próxima al vestíbulo principal, así como también 4 salas de videoconferencias con capacidad para 35 personas, una unidad de capacitación que incluye 4 aulas con capacidad para 15 personas, área para tableros de control eléctrico y de voz y datos y servicios sanitarios. Sí dentro de las necesidades de las áreas deportivas se requiere un gimnasio-auditorio o estadio, entonces este auditorio sólo tendrá una capacidad para 300 personas; de lo contrario, tendrá capacidad para 1,200 personas. 1 edificio que alberga áreas para ofrecer los servicios de papelería, fotocopias, librería, cafetería y área médica (el área médica se podrá ubicar en este edificio o en área deportiva). 6ª etapa. Inicio 2016 Biblioteca, almacén general, canchas múltiples y áreas exteriores. Biblioteca (centro de información) que incluye lo siguiente: Una sala para consulta de catálogo en línea Una sala de lectura general Área para acervo general impreso Área para acervo especializado y controlado Área para acervo de hemeroteca y mapoteca Sala de consulta digital para la hemeroteca y mapoteca Sala de internet. Biblioteca digital Almacén con área para clasificación y reencuadernación de libros Salas de lectura Cubículos para estudio grupal Sala de lectura informal Área de copiado Servicios sanitarios Área para guardarropa Área administrativa: incluye oficina del director general, 4 cubículos para jefes de departamento, área secretarial. 1 centro de autoacceso de idiomas y cómputo (sujeto a cambios en función de la opinión del consejo británico): Idiomas: Área para consulta de catalogo en línea Estaciones de trabajo para audio Promovente: 31

32 Estaciones de trabajo para video Laboratorios Salas de estudio 4 aulas de conversación Coordinación Site Área para tableros de control eléctrico y de voz y datos. Bodega Servicios sanitarios Cómputo: 1 centro de apoyo informático y de telecomunicaciones: este edificio albergará el site principal del campus y dará servicio informático para la operación del campus. La distribución interior con la que cuente este centro irán en función de las necesidades de la universidad 7ª etapa. Inicio 2017 Conclusión de circuito perimetral. Iniciado en el año 2011 (primera etapa), el circuito se desarrollará en el perímetro del campus, llevando un solo sentido de circulación, por lo que en este mismo circuito podrán circular bicicletas, esto último previo acondicionamiento y delimitación de la vía con fantasmas o guarniciones. Y tendrá acceso a todos los estacionamientos. Las dimensiones de estas circulaciones serán de 6.50 mínimo, incluyendo la ciclopista. 8ª etapa. Inicio 2018 Zona de servicios generales: El diseño del edificio denominado almacén general ha quedado establecido para que pueda ofrecer dos tipos de uso en diferente etapa de consolidación del campus; esto es que, el edificio se podrá construir en las primeras etapas de construcción del campus, principalmente cuando se detecte que se requiere contar con aulas adicionales a las de la unidad de docencia ya construida, y que no necesariamente se tendría que construir una UD adicional para satisfacer la necesidad de pocas aulas; y cuando también se identifique la necesidad de contar con una cafetería provisional. Una vez que estas necesidades de espacios provisionales se puedan satisfacer con los edificios construidos ex profeso para ese uso, el edificio del almacén general podrá tener su propio uso. Los programas arquitectónicos para ambos casos de uso del edificio son los siguientes: Promovente: 32

33 1 almacén general. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO El edificio usado como almacén general cuenta con los siguientes espacios: 1 almacén para equipo y artículos de albañilería y pintura con bodega. 1 almacén para artículos de limpieza. 1 almacén para artículos eléctricos y metálicos. 1 almacén para equipo y artículos de jardinería. 1 taller de mantenimiento. 1 almacén general. 1 área para archivo muerto. 1 almacén de diversos. 1 almacén para papelería. 1 área administrativa para el responsable del departamento de recursos materiales y para su personal de apoyo (en su caso). Servicios sanitarios para hombres y para mujeres. Este edificio al ser utilizado como aulas provisionales/ cafetería cuenta con los siguientes espacios: 1 cafetería con cocineta y bodega con una capacidad aprox. Para 36 usuarios. 6 aulas provisionales con una capacidad aprox. De 30 alumnos cada una. 1 área administrativa para departamento de recursos materiales. Servicios sanitarios para hombres y para mujeres. Dentro de la zona de servicios generales también de deben ubicar los siguientes espacios 1 área para almacenamiento de residuos y desechos sólidos, la cual debe estar aislada del resto de los edificios del campus, y debe conservar características que permitan tener el control eficiente de plagas, así como de malos olores. En el caso de que la universidad requiera un espacio específico o instalaciones sanitarias específicas para controlar la contaminación del agua o del medio ambiente debido a que algunas carreras que oferta generan contaminantes en sus edificios de laboratorios-talleres, plantas piloto, u otros, se deberá identificar la ubicación de esta área o edificaciones especiales y la ubicación de un patio de maniobras propio, para la contención, desalojo y traslado controlado de dichos contaminantes. 9ª etapa. Inicio Cancha múltiple futbol rápido. Obras exteriores generales (aplicarse en diversas etapas) Promovente: 33

34 Estacionamientos y patios de maniobras Las 8 bahías de estacionamiento estarán distribuidas en el perímetro del Campus, dando servicio de aparcamiento a automóviles y bicicletas, y eventualmente a camiones de mayor tamaño para traslado de personas, equipamiento portátil, insumos y otros que considere necesarios la UP. Considera cajones de estacionamiento para personas con capacidades diferentes ubicados en las zonas más próximas a los edificios; así como para empleados y visitantes, se tiene un espacio de 200 lugares. Se ubicarán patios de maniobra próximos a edificios de laboratorios-talleres y áreas de servicios, donde se requiera descargar insumos u otros materiales de dimensiones o pesos mayores a los que podría trasladar una sola persona. Circulaciones peatonales Estos, también serán utilizados por personas con capacidades diferentes, por lo que también tendrán rampas para facilitar su circulación. El circuito de atletismo se dispondrá perimetral al campus pudiendo ser paralelo al circuito vehicular, o podrá desarrollarse de manera independiente dentro de las islas de los edificios, tratando de conservar la seguridad de los transeúntes y la comunidad; y se utilizará para posibles eventos de competencia o la práctica cotidiana de caminatas. Emplazamiento de áreas deportivas Cuenta con estacionamientos para dichas instalaciones de acuerdo a su capacidad, compartiéndolo con los núcleos de los edificios colindantes. Áreas verdes (Áreas de vegetación original destinadas a enriquecimiento) Estas áreas estarán delimitadas en la medida en que sean sólo para ambientación del campus. Si por las características de la flora fuese necesario enriquecer el ecosistema se procederá a plantar árboles, estos serán seleccionados de conformidad con la vegetación de la región considerando que el tipo de raíz no dañe o afecte los pavimentos y circulaciones del campus, además de que no generen con facilidad plagas, y que no irrumpa la visibilidad al personal de seguridad. En las áreas verdes, en la medida de lo posible, se procurará mantener los árboles originales del terreno, principalmente aquellos que cuenten con más de 2.0 metros de alto. Infraestructura y equipamiento de apoyo Cisternas, tanques elevados y equipos hidroneumáticos Promovente: 34

35 Se empleara la construcción de cisternas para cada edificio, acorde a la capacidad del de estos, considerando satisfacer como mínimo dos veces la demanda diaria de agua potable de la edificación y estar equipada con un sistema de bombeo. Recomendaciones de la Dirección General de Universidades Politécnicas para infraestructura física para los campus: Se seguirán las recomendaciones para desarrollo de los servicios y vialidades que se considerara al exterior del campus, y la infraestructura física es: Servicios y vialidades. Que deben existir en el terreno de forma previa al inicio de la construcción del campus. Carril de desaceleración vehicular de la vía principal para lograr la conexión con vía que da acceso directo al campus. Vía de acceso vehicular y peatonal directo al campus pavimentado, con guarniciones en banquetas y alumbrado público. Delimitación del campus con barda o malla ciclónica. Suministro de servicios públicos a pie de terreno, tales como agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y telefonía (de ser necesario seguridad pública). Descripción de los principales espacios cerrados y a descubierto que conformarán el campus de una universidad politécnica, así como la descripción de los programas arquitectónicos de cada edificio. Zonas de acceso al campus y aparcamiento: Caseta de control para acceso principal, peatonal y vehicular con servicio sanitario. Estacionamientos que den servicio a todos los edificios para estudiantes, académicos y visitantes. Patios de maniobras próximos a subestaciones, cafetería, laboratorios-talleres, áreas deportivas y zona de reserva. Circulaciones interiores, áreas verdes y áreas de convivencia: Circuito perimetral vehicular y para ciclistas, con derivación a los estacionamientos, plazas y patios de maniobras. Plaza civica para distribución de edificios, como zonas de reunión y para la ubicación del asta bandera. Diversas circulaciones y circuitos peatonales techados y al aire libre con rampas para personas con capacidades diferentes, que conectan a la plaza, edificios, estacionamientos, áreas deportivas y zona de reserva. Diversas áreas verdes y de preservación ecológica, ligadas al área de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Promovente: 35

36 Circuito de atletismo o caminata, perimetral al campus, en zona deportiva o entre los edificios. II.2.1 Programa General de trabajo El programa de desmonte (cambio de uso de suelo) a realizarse en 9años, se presenta en la siguiente tabla: Tabla 9. Calendario de obra. Etapa de Preparación de sitio. Cambio de uso de suelo. Etapas (CUS) Delimitación del Terreno Rescate y reubicación de especies Desmonte Etapa 1 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 2 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 3 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 4 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 5 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 6 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 7 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 8 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación Desmonte Etapa 9 Limpieza del sitio, Nivelación, Compactación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Para la primera etapa del proyecto de la comprenderá un período de 3 años (36 meses), con un período de amortiguamiento por imprevistos de 2 años. Promovente: 36

37 Cada etapa dará inicio de manera escalonada y las actividades de rescate de flora y fauna, de enriquecimiento y los programas de mitigación se realizarán de manera permanente. Se espera que para la conclusión de la última etapa en el año 2023 gran parte de los 19,165 m2 (31.94%) de áreas de vegetación original enriquecidas como áreas verdes estarán en condiciones óptimas de enriquecimiento, más allá de lo que pudieran haberlo estado a través de un proceso de regeneración natural. II Estudio de Campo y Gabinete. Organización del trabajo. Se trabajó previamente con los responsables del proyecto, a fin de poder determinar las características particulares del mismo y poder crear un grupo de trabajo que involucrara a responsables del área técnica, responsables del área legal y a los consultores que llevarían a cabo el estudio del impacto ambiental, junto con el consultor forestal, para desarrollar el proyecto de Estudios Técnicos Justificativo para cambio de Uso de Suelo Forestal, de manera que, ambas actividades estuvieran coordinadas tal como lo dictamina la ley en su reciente reforma. Este equipo de trabajo, conformado por miembros del equipo de técnico y legal de promovente y los consultores, se dio a la tarea de generar un Sistema Integral de Gestión Ambiental, que pudiera permitir analizar de manera más eficiente el proyecto en términos del cumplimiento ambiental. Como primera etapa, antes, durante la planeación del proyecto de la Universidad en su primera etapa y el plan maestro de las etapas siguientes, se generó una dinámica de planeación la cual consistió en: Integración del grupo de trabajo: Reuniones con el Rector de la Universidad: Reuniones de planeación para presentación y determinación de estrategias para integrar el Sistema de Gestión Ambiental Reuniones con responsable estudios, diseño y evaluación del ETJ Visita al predio Ubicación de áreas en cartografía y ordenamientos locales. Información técnica específica del proyecto y sus características. primera etapa. Información técnica específica del proyecto, de las etapas 2 a la 9, en plan maestro general. Promovente: 37

38 Tabla 10. Etapa Constructiva. Programa de trabajo para el desarrollo del proyecto para la. Etapas 1 a la 9. Inicio 2011, finalización Actividades MESES PREVIO ETAPA PREPARACION Estudios y permisos Rescate de flora Rescate de fauna PREPARACION DEL SITIO Delimitación de áreas de vegetación original no sujeta a desmonte/despalme Desmonte y despalme Traslado de material CONSTRUCCION Trazo y nivelación Nivelaciones y compactados Construcción de obras e instalaciones provisionales Cimentación Construcción de infraestructura Construcción de áreas exteriores Aprovisionamiento de servicios Red de saneamiento Red eléctrica Accesos y vialidades Enriquecimiento de vegetación original como áreas verdes

39 De manera paralela se elaboró, con el grupo de trabajo, el diseño e integración de los programas requeridos dentro de los requerimientos de la Secretaria. Estos programas (mencionados mas adelante del documento). Estudios de vegetación: Se coordinaron los trabajos con el Ingeniero Forestal David del Ángel Santos para comparar y verificar los resultados de la presente manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de uso de suelo. Tipo de vegetación a ser afectada: Vegetación de selva mediana subperennifolia con características de vegetación secundaria. Estos datos se obtuvieron a partir de la información generada en el Estudio en el punto V.4 realizado por el Ing. David del Ángel Santos En la siguiente tabla se presenta la estimación de los valores en número de árboles, área basal y volumen, de las distintas especies que fueron identificadas y que serán afectadas durante el proceso de desmonte de las áreas que han sido destinadas para la construcción de las obras principales, vialidades y áreas de apoyo; esta superficie es de 40,835 m 2 ( m 2 ) Tabla 11. Valores de afectación de arbolado juvenil y adulto por concepto de cambio de uso de suelo en áreas de infraestructura Consecutivo Especie Nombre Científico Número de árboles Valoración en superficie de desmonte 40,835 m 2 Area basal Volumen Total Arbol 1 Akitz Thevetia gaumeri Boop Coccoloba spicata Chacah Bursera simaruba Chechem Metopium brownei Chit Thrinax radiata Higo Ficus cotinifolia Higo hoja menuda Ficus padifolia Higo orejón Ficus máxima Jabin Psidium piscipula Katalox Swartzia cubensis Pochote Ceiba aesculifolia Sacchaca Dendropanax arboreus Sacpich Albizia tormentosa Tsutsuk Diphysa carthagenesis Yaaxnik Vitex gaumeri Yaiti Gimnanthes lucida Guaya Talisia Olivaeformis Kaniste Pouteria campechiana Negrito Simarouba glauca Tzalam Lysiloma bahamensis Zapote Manilkara zapota Total *Fuente: ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO (ETJ) PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE QUINTANA ROO.

40 Para la superficie de 40,835 m 2, donde se desarrollarán las distintas obras de infraestructura de la, también se realizó el cálculo de la afectación de la vegetación de regeneración de diámetros inferiores a 7.5 cm de DAP, la estimación se presenta en número de individuos por especie identificada que serán afectados. Tabla 12. Calculo de afectación de vegetación de regeneración de diámetros Número Nombre Común Nombre Científico Total de individuos a afectarse por el desmonte de has. 1 Akits Thevetia gaumeri Bojom Cordia alliodora Boob Coccoloba spicata Box ac Tournefortia volubilis Café de monte Caimito de monte Chrysophyllum mexicanum Chac bob Hippocratea celastroides Chaca Bursera simaruna Chacni Colubrina greggi Chauche Laetia thamnia Checacao Gliricidia sepium Chechen Metopium brownei Chit Thrinax radiata Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Ekulub Drypetes lateriflora Elemuy Malmea depressa Espina cruzeta Adelia barvinervis Granadillo Platymiscium yucatanum Guamo de monte Guano Sabal japa Guaya Talisia olivaeformis Guayabillo Psidium sartorianum Higo de hoja menuda Ficus padifolia Higo de hoja ancha Ficus máxima Jabín Psidium piscipula Kanazin Lonchocarpus rugosus Kaniste Pouteria campechiana Katalox Swartzia cubensis Kitanche Caesalpinea gaumeri Laurelillo Nectandra sanguinea Mahahua Hampea trilobata 3385 Promovente: 40

41 Tabla 12. Calculo de afectación de vegetación de regeneración de diámetros Número Nombre Común Nombre Científico Total de individuos a afectarse por el desmonte de has. 32 Maique Naranjillo Capparis verrucosa Negrito Simarouba glauca Palozorrillo Senna atomeria Pata de vaca Bauhinia divaricata Piñuela Bromelia alsodes Pomolche Jathtopa gaumeri Roble 2 Tabebuia pentaphylla Sac Pixoi Guazuma ulmifolia Sacchaca Dendropanax arboreus Sacpich Albizia tormentosa Silil Dyospyros cuneata Sipche Bunchosia glandulosa Tamay Zuelania guidonia Tamekutz Vernonia ooelepís Tastab Guettarda elliptica Tulipan de monte Malvaviscus arboreus Tzutzuk Diphysa carthagenesis Uchuche Diospyros verae-crucis Huilote Croton guatemalensis Xiat Chamaedorea sp Yaaxnik Vitex gaumeri Yuuy Casimiroa tetrameria Zapote Manilkara zapota Zapote Faisan Sideroxyon amygdalinum 135 TOTAL *Fuente: ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO (ETJ) PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE QUINTANA ROO. Técnicas para realizar desmonte: Tras la implementación del programa de rescate de flora y de protección para especies dentro de la norma oficial mexicana 059-SEMARNAT-2010, se llevará a cabo la etapa de desmonte con utilización de maquinaria pesada. La mayor parte de los especímenes vegetales son de diámetro reducido por lo que Las áreas de vegetación original que habrán de enriquecerse para áreas verdes serán delimitadas para protección. Promovente: 41

42 Técnicas para realizar despalme: Una vez llevado a cabo el desmonte de las áreas donde se realizará la construcción de obras se procederá a realizar un despalme con maquinaria en las zonas donde se requiera. Se eliminará por completo la capa de suelo superficial de toda la zona de construcción. El espesor de dicha capa es de 10 a 15 cm. En toda la superficie de la universidad. Después del despalme, en los lugares donde sea necesario se realizará un despalme adicional para colocar la estructura de pavimento del estacionamiento. Si se estima un promedio de 10 cm de profundidad para realizar el despalme, resultado de esta actividad se generará tierra y material vegetal, parte de la cual será utilizada para reincorporación a las zonas de vegetación original que serán enriquecidas como áreas verdes; la otra parte será utilizada para cumplir con compromisos del permiso de chapeo y desmonte (Dirección General de Ecología del Municipio de Benito Juárez). En caso de existir un excedente será dispuesto en las áreas fuera del proyecto autorizadas para tal efecto. Así mismo y en cumplimiento a lo establecido por la SEMARNAT se diseñaron los siguientes programas (Ver Anexo Programas) Programa de rescate y de trasplante de especies de vegetación nativa, y de protección para especies dentro de la norma oficial mexicana 059-SEMARNAT Programa de rescate de fauna. Programa de protección y conservación de suelos, que contiene la estimación de la pérdida de suelo del área propuesta para el proyecto en el estado actual y medios de mitigación. II.2.2 Preparación del sitio. Durante el proceso de cambio de uso de suelo, motivo del presente estudio, y previa a esta etapa se llevarán a cabo las siguientes actividades Rescate de flora Una vez obtenidas las autorizaciones por parte de las autoridades federales en materia ambiental y habiendo tramitado el requerimiento local del permiso de chapeo y desmonte de la dirección general de ecología del municipio de Benito Juárez se procederá antes del desmonte el rescate y reubicación de las especies vegetales que se encuentren incluidas dentro de la Norma oficial Mexicana 059 SEMARNAP 2010 y que se consideran o clasifican bajo algún estatus o categoría de riesgo. El rescate de especies vegetales se realizará siguiendo el programa ambiental correspondiente mencionado en el apartado anterior y que se puede encontrar en el anexo de programas (Programas de protección para especies dentro de la norma oficial mexicana 059-SEMARNAT y Programa de rescate de flora al final de este documento). Promovente: 42

43 Rescate de especies de fauna MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO El programa de rescate de fauna como en el caso anterior se llevara a cabo previo a la etapa de desmonte para poder garantizar la reducción de impactos sobre las especies de fauna. Estas actividades se realizarán en cumplimiento a lo estipulado en el programa de rescate de fauna detallado que se encuentra en el anexo de programas (Programa de rescate de fauna) al final de este documento. Delimitación de áreas de vegetación original no sujeta a desmonte/despalme Se realizara el trazo de acuerdo al proyecto de cada una de las áreas de vegetación original que serán enriquecidas para que funcionen como áreas verdes. Estas áreas no serán sujetas a desmonte (en cumplimiento a lo estipulado en el Criterio General 2 del POEL Benito Juárez). Desmonte y despalme En vista de que el proyecto se realizará en etapas intermitentes empezando con la etapa 1, para el año 2011 se trabajará en coordinación con el responsable forestal, una vez obtenida la autorización del estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelos en terrenos preferentemente forestales o forestales, tal como lo estipula la ley general de desarrollo forestal sustentable y su reglamento. Esto permitirá programar desmontes parciales para poder ir estableciendo cada uno de los bloques de edificios y de los módulos que comprenderán esta universidad. Esta actividad se realizará en cumplimiento a lo estipulado en los resolutivos de la presente manifestación, del estudio técnico justificativo forestal y del permiso correspondiente de chapeo y desmonte indicado por la autoridad municipal. Se efectuará la remoción de la cubierta vegetal y la cubierta edáfica, utilizando tractores de oruga. El avance y proceso de desmonte será de Sur a Norte por la ubicación del mismo predio; estas actividades se realizarán de manera puntual en las áreas definidas de acuerdo con la etapa de construcción y en la anualidad correspondiente. Limpieza del sitio Conforme se generen los productos resultantes del desmonte, se realizará el proceso de limpieza de los residuos vegetales, estos serán triturados para ser incorporados en las áreas ajardinadas. El producto del desmonte se apilará dentro de los límites de la superficie del predio para su posterior utilización parcialmente en las áreas ajardinadas, en el cumplimiento de lo que la municipalidad solicite como tierra vegetal, composta o material para su programa de enriquecimiento y de donación a viveros (que es parte de los requerimientos y los componentes de resolutivo del permiso de chapeo y desmonte local) el resto de la vegetación será triturada y utilizada como material de base, para mejoramiento de áreas de vegetación original a ser enriquecidas y el resto será dispuesto en los sitios que la autoridad designe, de tal manera que se permita el movimiento de la maquinaria para actividades subsecuentes. Promovente: 43

44 El material restante será sujeto a traslado de material producto de despalme al relleno sanitario o los sitios que el municipio destine para ello. Trazo, Nivelaciones y compactados (Todas las etapas) Una vez finalizados el desmonte y el despalme se procede a la recompactación de la superficie resultante del corte inicial. Dado a que el suelo está conformado con arcillas y material de origen palustre después de analizar las condiciones topográficas del sitio, se determinó que el nivel de piso terminado, tendría una elevación suficiente con respecto al nivel del mar. Para la construcción de los nuevos rellenos compactados y de la base hidráulica deberán emplearse materiales granulares (gravas, arenas o mezclas de ellos) con menos de 15% de finos limosos. El material será preferentemente una grava-arena producto de trituración con partículas sólidas de 1.5 pulgadas a finos. Este producto se puede utilizar solo o mezclado con algún otro producto inerte de banco, del tipo de la arena limosa. Se colocará un relleno nuevo compactado debajo de la futura base hidráulica que se construirá utilizando productos de banco que cumplan con las especificaciones y calidad de materiales requeridos por la promovente. Una vez colocados todos los materiales de relleno y sobre la superficie recompactada en el área de estacionamiento y la vialidad de acceso al patio de maniobras, se colocarán las capas de relleno de sascab compactadas al 95% de la prueba Proctor estándar hasta el nivel de piso requerido de proyecto. Todos los rellenos serán compactados con equipo mecánico en capas de 0.20 m de espesor máximo al 95% de su peso volumétrico seco máximo. II.2.3. Descripción de obras de actividades provisionales del proyecto. Obras provisionales A Continuación describimos de manera puntual principales obras provisionales de proyecto. Apertura de caminos de acceso. Se realizara utilizando el trazo de plazas, accesos y área de desplante de los edificios, respetando las zonas de áreas verdes (que serán incorporadas como áreas de NO desmonte para el cálculo de COS.8 requerido por el PDU y el POEL Benito Juárez) Actividades provisionales. Actividades de mantenimiento y reparación de equipo y maquinaria. Si bien la ubicación del predio permitirá que las reparaciones y mantenimiento de la maquinaria pesada y ligera utilizada en la obra sea realizada en talleres especializados en la ciudad; se prevé la posible contingencia de un desperfecto in situ y la necesidad de reparar la maquina correspondiente. En dicho caso se utilizara una cubierta impermeable (lona plástica, geotextil) o cualquier material aislante que proteja el substrato contra derrames, mientras puede trasladarse a un taller especializado en la ciudad o repararse in situ. Promovente: 44

45 Actividades de separación de desechos y residuos sólidos. Se contará con contenedores en la zona de construcción, cerca de las áreas de oficina y en sitios donde no ocasionen problemas para la circulación del personal, maquinaria o vehículos. Lo anterior para garantizar accesibilidad del personal y para evitar que los contenedores sean dañados. Se promoverá con los concesionarios que acudan a proveer de insumos para el personal, con el personal a todos los niveles y con los proveedores que acudan a la obra, la obligatoriedad de la separación de residuos sólidos en el sitio. Se promoverá el retiro de los residuos de manera permanente a través de los servicios de la ciudad o de personas interesadas en la recoja de este tipo de materiales. Separación de residuos peligrosos. Aquellos derivados de solventes, pinturas, aceites y grasas. Si bien no se permitirá generar este tipo de residuos a través de realizar las actividades de mantenimiento de equipo y maquinaria en talleres especializados en la ciudad (que cuentan con su propio sistema de separación y disposición de residuos peligrosos), para los casos donde se generen, se separaran en una zona marcada como residuos peligrosos y dispuestos posteriormente a través de agencia especializada. Separación de residuos del desmonte Serán triturados e incorporados a las áreas de vegetación que no serán desmontados o los excedentes trasladados al sitio que dictamine la autoridad. Infraestructura temporal El diseño de la infraestructura temporal favorece la reducción de impactos negativos al ambiente. La Tabla 20 muestra las características de diseño y de construcción, así como el destino posterior de los materiales (al término del tiempo de utilización) ya que son infraestructura provisional. Oficina de obra: Se establecerá una oficina construida con materiales de la propia construcción, en alguno de los almacenes generales, de modo que sea fácilmente desmontable o bien se rentara un remolque. El sitio de ubicación de esta oficina / almacén será determinado una vez que se planifique las áreas de desplazamiento y maniobra en las áreas desmontadas y despalmadas. De ser necesario se contratará un remolque para hacer las funciones de oficina. Establecimiento de campamentos. La obra se encuentra en las inmediaciones de la ciudad de Cancún, con transporte permanente todo el tiempo, por lo que se espera que los trabajadores puedan desplazarse a sus casas después del horario de trabajo, haciendo innecesario la instalación de barracas para pernocta. Establecimiento de almacenes. Para resguardo de equipo y maquinaria ligera y material de construcción que no pueda quedarse expuesto a intemperie. Se construirá de modo que pueda ser fácilmente desmontable. Promovente: 45

46 Instalaciones sanitarias para personal de la obra. Se construirá una serie de sanitarios temporales que descargaran a una fosa séptica prefabricada (fibra de vidrio o material resistente) de marca comercial, donde podrá utilizarse descargas reducidas de agua; facilitando la limpieza de los sanitarios (por salubridad), y la limpieza de la fosa por las compañías especializadas que existen en la ciudad. No se utilizaran los baños portátiles de agua azul (toda vez que resulta problemático realizar la limpieza (por personal especializado) y no son fácilmente aceptados por las plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad. Obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible. Se construirá una bodega resguardada para mantener combustible para maquinaria ligera, motosierras u otro equipo que lo requiera. En este caso no se tendrá más de 3 contenedores de 500 litros de diesel o gasolina por turno. Tabla 13. Características y destino de la infraestructura provisional. TIPO DE MATERIALES DIMENSIONES DESTINO DE MATERIALES USADOS INFRAESTRUCTURA Oficinas Remolque rentado y/o Máximo de 30m2 Rentado, posterior a uso se regresa al proveedor Lamina de cartón, madera, tablones, malla metálica, clavos. pijas Máximo de 20m2 (una tercera opción es instalarla dentro del Se desarmaran y se dispondrán en el contenedor de materiales para la construcción almacén general) Campamentos No se construirán Almacenes Sanitarios Resguardo de combustibles II.2.4. Etapa de construcción. campamentos Lamina de cartón, madera, tablones, malla metálica, clavos. pijas Lamina de cartón, madera, tablones, cemento, piedra, cal, bloques, sanitarios, malla metálica, clavos. pijas Lamina de cartón, madera, tablones, malla metálica, clavos. pijas (Ver Programa General de trabajo) Máximo de 24m2 Máximo de 15m2 Máximo de 10m2 Se desarmaran y se dispondrán en el contenedor de materiales para la construcción Se desarmaran y se dispondrán en el contenedor de materiales para la construcción Se desarmaran y se dispondrán en el contenedor de materiales para la construcción Con fin de tener una visión integral del proyecto, motivo del presente cambio de uso de suelo, se describe etapa de operación y mantenimiento. No obstante, se aclara que esta etapa de evaluación se presentara en MIA por separado. En este rubro se describen las obras permanentes asociadas y sus correspondientes actividades de construcción; se detalla de manera muy breve los procesos constructivos y -en cada caso- se señalan las características de estos que pueden derivar en impactos al ambiente. Al mismo tiempo Promovente: 46

47 se prevén las actividades que fueron discutidas durante la etapa previa de planeación antes de la reparación de sitio en los meses de septiembre Abril Cimentación El suelo del lugar está conformado por una base de roca que tendrá que ser nivelado con relleno de sascab bien compactado con un espesor promedio de 50 cm en promedio. Sobre el suelo residual se colocará un relleno nuevo compactado. Las unidades de suelo de origen natural tienen características adecuadas para recibir una cimentación con zapatas aisladas debajo de las columnas y corridas debajo de los muros de carga. Para zapatas con un ancho entre 2 y 2.50 m, la presión estática máxima transmitida al terreno estará en el rango de 9 a 13 ton/m², valores que se consideran adecuados para el suelo residual. Por el tipo de suelo, habrá asentamientos inmediatos y en el largo plazo. Los inmediatos serán generados principalmente por la presión de las zapatas de cimentación, que comprimirán tanto al relleno compactado como a la parte superior de la arcilla orgánica blanda. Los movimientos a largo plazo serán producidos primordialmente por el relleno compactado y por la carga viva media de la tienda, que comprimirán a la arcilla orgánica blanda, aunque dicho asentamiento se espera que sea sensiblemente uniforme dentro del área de la tienda, por la extensión del área cargada. Para el análisis de asentamientos de las cimentaciones se consideraron únicamente los movimientos elásticos o inmediatos. Procedimiento Constructivo Se procederá a armar, cimbrar y cribar las zapatas con concreto estructural dejando las preparaciones para colar posteriormente los trabes de liga, así como las preparaciones para las instalaciones sanitarias; terminada esta actividad se procederá a rellenar las zapatas con sascab o material de relleno, continuando con el armado, cribado y colado de columnas, respetando los trazos, niveles y plomos de estos, se continuara posteriormente con trabes y losas de concreto. La cancelería en todos los casos será de aluminio anodizado natural, con perfiles comerciales en aluminio de 3 y vidrio filtrado de 8mm interior sobre antepechos, aluminio de 2 con vidrio claro esmerilado en aulas y auditorio de 6mm y cancelería de piso a techo de aluminio de 3 con vidrio de 6mm y en los casos que se requiera, panel ciego de lamina plástica de 9mm. Agua potable Agua potable y electricidad. El agua potable será proporcionada por la red municipal de agua potable administrada por AGUAKAN (Desarrollos Hidráulicos de Cancún SA de CV). Red de saneamiento La red de alcantarillado se realizará con tubería de PVC tipo 25 de 8 y 12 de diámetro y pozos de visita prefabricados de diferentes profundidades y diámetros. La Universidad plantea la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales Promovente: 47

48 Red eléctrica La red eléctrica por la Comisión Federal de Electricidad. Se construirá la infraestructura para cumplir las especificaciones de ambos organismos. Enriquecimiento de vegetación original como áreas verdes Las área de vegetación original que permanecerán tras los desmontes se procederá a realizar trabajo de enriquecimiento, producto del rescate de vegetación de las áreas a ser desmontadas y de las plantas en NOM 059 SEMARNAT 2010 que sean rescatadas de los sitios donde se establecerá la infraestructura a fin de mejorar el 31.94% del área del predio de vegetación original con mayor estética y condiciones favorables para la fauna local de modo que funcionen como corredores para las especies de fauna. Pavimentación (Circuito perimetral, accesos, vialidades y finalización de circuito perimetral, estacionamientos) El procedimiento para pavimentación será el mismo en toda la superficie del terreno. Se iniciará por colocar una base hidráulica de 12 cm de espesor compacto en el estacionamiento de automóviles, para proteger contra el intemperismo y el humedecimiento a la base ya compactada, antes de la pavimentación propiamente dicha, se barrerá y se impregnará la superficie de la misma con una emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio RM-2K, en proporción de 1.40 a 1.70 litros por metro cuadrado; para que la emulsión no pierda rápidamente el agua que contiene, debe aplicarse en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde. También es recomendable colocar una capa de arena fina sobre el riego, justamente antes de que se abra al tránsito de personas y equipo ligero, con el fin de atenuar la remoción del producto asfáltico. Todas las emulsiones asfálticas deberán cumplir con los requisitos generales de calidad que se señalan en las Normas Generales de Construcción de la SCT. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. (Ver Programa General de trabajo) Con la misma orientación de los rubros anteriores, y con fin de tener una visión integral del proyecto, motivo del presente cambio de uso de suelo, se describe etapa de operación y mantenimiento. No obstante, se aclara que esta etapa de evaluación se presentara en MIA por separado. Tabla 14. Etapa de operación y mantenimiento de la. ACTIVIDAD DESCRIPCIÖN GENERAL DEL TIPO DE SERVICIO QUE SE BRINDARA EN LA INSTALACIÓN Operación Manejo y disposición de aguas negras y TECNOLOGÏA QUE SE UTILIZARÁ (EN ESPECIAL LA RELACIONADA CON LA REDUCCIÓN DE EMISIONES Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN). Sanitarios para trabajadores Planta de tratamiento de aguas residuales, sanitarios con reducción de agua para descargas TIPO DE REPARACIÓN O MANTENIMIENTO Regular, personal adscrito a áreas de mantenimiento preventivo o correctivo, Promovente: 48

49 grises MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO Tabla 14. Etapa de operación y mantenimiento de la. ACTIVIDAD DESCRIPCIÖN GENERAL DEL TIPO DE SERVICIO QUE SE BRINDARA EN LA INSTALACIÓN Manejo y disposición de residuos sólidos Manejo disposición residuos peligrosos y de Mantenimiento de áreas verdes (áreas de vegetación original enriquecidas) Mantenimiento Mantenimiento preventivo y correctivo Separación de basura en el campus Contenedores residuos peligrosos para Enriquecimiento, replantado, riego, chapeo, limpieza Implementación del mantenimiento preventivo para la planta física, muebles y equipos de la Universidad a través del personal asignado para ello TECNOLOGÏA QUE SE UTILIZARÁ (EN ESPECIAL LA RELACIONADA CON LA REDUCCIÓN DE EMISIONES Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN). Contenedores separados y rotulados indicando tipo de residuo sólidos. Estos residuos serán trasladados a los sitios autorizados por el servicio municipal de limpia. Contenedores para residuos peligrosos biológicos o químicos que serán dispuestos y manejados para su procesamiento final por compañías especializadas Mano de obra manual, productos aprobados por el CICLOPLAFEST En la medida de lo posible se utilizarán productos biodegradables, de reducida toxicidad, mano de obra manual y se delimitaran áreas con letreros preventivos para advertir a los estudiantes o personal de la Universidad para reducir riesgos TIPO DE REPARACIÓN O MANTENIMIENTO PTAR funcionando acorde a disposiciones de Normas aplicables (ver proyecto en anexo programas) Regular, personal adscrito a áreas de mantenimiento preventivo o correctivo Manejo inicial regular, personal adscrito a áreas de mantenimiento preventivo o correctivo, disposición final compañía especializada Regular, personal adscrito a áreas de mantenimiento preventivo o correctivo, Regular, personal adscrito a áreas de mantenimiento preventivo o correctivo, o empresas especializadas con las certificaciones requeridas por las autoridades (de tipo técnico y ambiental) Para el caso del control de malezas o de fauna nociva, se seguirán los métodos descritos en el programa de control de fauna y aquellos que cumplen con la normatividad en términos de la utilización de compuestos y agroquímicos autorizados por el CICLOPLAFEST, y en el caso de la fauna cuando se trate de especies silvestres- se seguirá lo estipulado por la Ley General de Vida Silvestre y su reglamento. En el caso de la fauna doméstica que se torne feral, como por ejemplo: perros callejeros, se recurrirá a las instancias municipales dedicas a su control. II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. En esta etapa (preparación de sitio), como etapa de cambio de uso de suelo, se desarrollara camino de acceso a través de las mismas áreas que serán sometidas a cambio de uso de suelo. No se requerirá de obras asociadas en este punto. II.2.7. Etapa de abandono del sitio. Promovente: 49

50 Por tratarse de una institución de educación pública no se tiene propuesto considerar una etapa de abandono del sitio, toda vez que se tiene planteado su permanencia a largo plazo como uno de los pilares de la Educación Superior Tecnológica en el Estado y la región. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Etapa Cambio de uso de suelo durante la preparación del sitio y construcción. Residuos al suelo y agua Los servicios necesarios para la operación de la maquinaria y equipo representan la mayor fuente de impactos ambientales a la atmósfera suelo y agua. Por ello, las labores de preparación del sitio, se realizarán con la mayor precaución posible y en un solo sitio del predio destinado para el efecto. El cuidado se extremará durante la manipulación de auto partes engrasadas, aceites, otros lubricantes y combustibles. Estos serán dispuestos en sitios apropiados siendo posteriormente trasladados por una empresa recolectora autorizada. Residuos inorgánicos. Con relación a los residuos inorgánicos, se espera la generación de residuos derivados de metales, vidrio y plástico, así como bolsas de polietileno. Residuos sólidos. Los productos que se generarán por consecuencia de la preparación del sitio y la obra, serán aquellos propios del mantenimiento menor de la maquinaria y equipo. Destacarán empaques, filtros, mangueras hidráulicas, rondanas, abrazaderas, tornillería, lonas y llantas entre otros enseres mecánicos menores. Estos serán dispuestos de acuerdo a la Norma vigente, estableciendo un almacén temporal controlado y contratando el servicio de recolección especializada para los residuos peligrosos que se generen. La cantidad de estos residuos está directamente relacionada con el número de máquinas utilizadas y las horas de trabajo de cada una de ellas, estableciéndose un factor de 0.1 Kg. por hora efectiva para mantenimiento y reparaciones menores. Se estima una generación de 1.65 Toneladas de residuos provenientes de la operación y mantenimiento de la maquinaria, principalmente resultantes del cambio de piezas y envases de productos. De éste universo de residuos se estiman 43.2 Kg. (15%), que Kg. (85%) son residuos no peligrosos los cuales deberán ser adecuadamente dispuestos por el proyecto. Los residuos tóxicos e inflamables serán manipulados de acuerdo a las especificaciones de la etiqueta y los envases y contenedores acopiados en función de lo indicado por el fabricante mientras son retirados del área del proyecto por el recolector especializado. Residuos líquidos peligrosos. Promovente: 50

51 Corresponden principalmente a los aceites usados provenientes de los motores de las máquinas, en función de las características CRETIB se esperan residuos tóxicos e inflamables los cuales serán manipulados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Residuos a la atmósfera. Se generarán emisiones a la atmósfera por la operación de los motores de combustión interna de la maquinaria pesada los cuales serán minimizados con el Programa de mantenimiento de equipo. Las emisiones se mantendrán dentro de los rangos establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas. Las emisiones de polvo serán minimizadas basado en riego y cubriendo con lonas tanto los volquetes como el material pétreo. II.2.9. Infraestructura para manejo y disposición adecuada de residuos. La recolecta, disposición y manejo de los residuos sólidos están a cargo de los servicios públicos municipales concesionados a una empresa privada. No obstante, describimos cada uno de los puntos clave para manejo y disposición adecuada de recursos que garanticen la sustentabilidad del proyecto. En este punto se identifica la disponibilidad de recursos de infraestructura para manejo y disposición general de residuos, ya que existe un servicio de colecta de residuos sólidos en la ciudad. Fase de preparación del sitio y construcción. Durante la etapa de preparación y construcción los residuos sólidos orgánicos y parte de los inorgánicos así como los residuos industriales no peligrosos, se dispondrán en el basurero municipal de la ciudad de Cancun, siguiendo las indicaciones de la autoridad competente. De acuerdo a observaciones realizadas en otras obras semejantes se estima que el 70-85% de los residuos sólidos inorgánicos y parte de los residuos sólidos industriales no peligrosos (15-30%) son reciclados ya que son acopiados por los obreros y posteriormente llevados a establecimientos de compra-venta de metales, cartones, plásticos y papeles. De esta manera se establece un complemento no formal al salario cuyo alcance no ha sido definido explícitamente. Promovente: 51

52 III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso del suelo Se identificaron y analizaron los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto. Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Benito Juárez La Unidad de gestión ambiental donde se encuentra el proyecto es la 06, el nombre de esta UGA es Zona urbana de la ciudad de Cancún con Política de ordenamiento ecológico: Aprovechamiento urbano. Uso de suelo predominante: Urbano. Densidad máxima permitida: Bruta promedio hasta 80 habitantes por hectárea. Porcentaje máximo de desmonte: De acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano (Ver análisis siguiente párrafo). Uso predominante: Urbano; Uso compatible: Comercial, equipamiento; Uso condicionado: Turístico, golf, industrial, UMA, centro recreativo, funerario, horticultura, embarcaderos y muelles, marina. Usos incompatibles: Forestal, minería, agropecuario, agroforestal, acuacultura, meliponicultura, actividades acuáticas y subacuáticas, ecoturismo, suburbano, área natural. Se desglosa a continuación criterios generales y particulares y su aplicabilidad al proyecto de la. Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto Criterio General CG01 Criterio General CG02 Como lo establece la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo en su Art.132: Las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable en los siguientes porcentajes d) En los lotes de metros cuadrados en adelante, se destinará como mínimo 40% de la superficie total del predio. La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima permitida para el desplante del proyecto, incluyendo la totalidad La aplicabilidad del criterio para el proyecto es que se dejará una superficie aproximada del 31% para áreas verdes y zonas permeables. Este criterio considerará la superficie de desplante para la Etapa 1 y subsiguientes, tal y como se muestra en Promovente: 52

53 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto Criterio General CG03 Criterio General CG04 de las obras consideradas, las vialidades e infraestructura, el equipamiento y las áreas verdes. En los predios donde no exista cobertura arbórea o en el caso que exista una superficie mayor desmontada a la señalada para la Unidad de Gestión Ambiental, ya sea por causas naturales y/o usos previos, el proyecto sólo podrá ocupar la superficie máxima permitida de desmonte que se indica en la política ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental, ubicándose el desplante del proyecto en el área con vegetación más afectada. En la superficie restante del predio que queda fuera del porcentaje de desmonte establecido para la Unidad de Gestión debe ejecutarse un programa de enriquecimiento con especies nativas. Para la zonificación y diseño de proyecto, deberán plantearse como primera opción de ocupación los potreros, bancos de material para construcción abandonada, áreas desmontadas o con vegetación secundaria. la descripción de los planos. Para dar cumplimiento a este criterio, considerando que el COS de esta zona de acuerdo al PDU es de.8 se determino la estrategia de dejar áreas de vegetación original que no se someterán a desmonte y serán incorporadas a un esquema de enriquecimiento de vegetación en las áreas verdes. El predio se encuentra provisto de vegetación secundaria, por lo tanto, se seguirá lo especificado en los criterios generales correspondientes. Se da cumplimiento a este criterio general, ya que dentro del análisis de sitios opcionales para desarrollar el proyecto se seleccionó este, que cuenta con vegetación secundaria. CG05 CG06 Deberá obtenerse el cambio de uso de suelo en terreno forestal cuando se pretende la remodelación total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales de acuerdo con el inventario nacional forestal y de suelos. El promovente de un proyecto cumplirá con los estudios ecológicos especiales que a juicio de la autoridad evaluadora se necesitan para identificar y valorar los impactos que podría generar el proyecto de los recursos naturales y/o de las poblaciones y comunidades de flora y/o fauna de las especies incluidas en la norma oficial mexicana NOM-059 SEMARNAT 2001 durante la ejecución y operación del proyecto a fines de determinar las medidas de prevención, control y/o mitigación que se requieren introducir Este trámite se ha realizado pararelo a la manifestación de impacto y actividad correspondiente Se ha realizado la evaluación de flora y fauna del terreno con lo cual se encontraron 2 especies dentro de la NOM-059 de estudios de flora y fauna (Thrinax radiata y Amazona albifrons). Promovente: 53

54 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto al proyecto y que permitan a la autoridad dictaminar su viabilidad, los términos de referencia para los estudios ecológicos especiales serán especificados por la autoridad ambiental competente. CG07 Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentran vestigios arqueológicos deberá contarse con la autorización del instituto nacional de antropología e historia. CG08 Se considera como equivalente: a) Un cuarto de motel a un cuarto de hotel. b) Una jr. Suite a 1.5 cuartos de hotel. c) Un departamento, estudio o un camper sencillo, un cuarto de clínica, una cabaña sencilla o una suite a dos cuartos de hotel. d) Una vivienda residencial o residencia turística a 2.5 cuartos de hotel. Se define como cuarto hotelero al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por noche cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área de dormitorio para dos personas, guarda equipaje y área de estar, no incluye locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio sin que este incremente su número en total. CG09 CG10 CG11 El material petreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o areno, que se utilizan en la construcción de un proyecto deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizado. Deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticos considerados como invasores por la comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO) de ellas, nombre científico Casuarina spp; Sechios terebenchisolius y la Eichomia crassites, o que afecten a su forma de crecimiento de la infraestructura urbana entre ellas: Terminalia cacappa, Deloix regia y Ficus benjamina. El manejo y disposición final del material vegetal deberá ser autorizado y supervisado por la dirección general de ecología municipal. En la construcción de todo proyecto y en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno deberá realizarse un programa de colecta No se encontraron este tipo de estructuras en el sitio. El presente estudio involucra un cambio de uso de suelo en terrenos forestales o preferentemente forestales, las evaluaciones y especificaciones para construcción se evaluaran en la MIA correspondiente al proceso constructivo Este se cumplirá ya que los materiales serán adquiridos en centros autorizados. No se encontraron las especies mencionadas y en el diseño de jardinería se procurarán incluirlas tal como se recomienda. Se llevará a cabo el programa requerido. Promovente: 54

55 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto selectiva de flora y material de propagación dentro del predio, este programa deberá incluir la información señalada en el anexo consideraciones para la realización de colecta selectiva de flora y de material para propagación. CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 Las actividades recreativas que se desarrollan en las zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con status de protección señalada en la normatividad federal aplicable requieren de un programa cuyo objeto sea el de preservar los sitios de anidación y de reproducción. Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá ejecutar un programa de colecta selectiva de fauna, poniendo especial atención a la de lento desplazamiento según se establece en el anexo consideraciones para la colecta selectiva de fauna. El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse de acuerdo al anexo consideraciones para la realización de chapeo y desmonte. En las unidades de gestión ambiental urbana o suburbana, al concluir la etapa de construcción del proyecto, deberá ejecutarse un programa de arborización y enjardinado que se apegue a lo señalado en el anexo programa de arborización y enjardinado. El derribo de estrato arbóreo deberá ser direccionado para evitar daños a la vegetación que sea conservada en pie. No se permite la disposición de materiales derivados de obras y excavaciones o rellenos sobre la vegetación activa, áreas naturales de enriquecimiento, de arborización, zonas federales marítimo-terrestre, cuerpos de agua y áreas marítimas. El presente es un proyecto para Cambio de uso de suelo en m2 de vegetación con 19,165m2 de vegetación sin ser sometida a cambio. No se desarrollaran actividades recreativas en las actividades propuestas o que a este estudio conciernen, no obstante se recalca que se consideró el enriquecimiento de la vegetación no sometida a cambio para mejorar las condiciones y garantizar la continuidad de las funciones del ecosistema. Dentro de los programas desarrollados más adelante, se muestra el programa requerido en este criterio. Este criterio será realizado y se describe dentro de los términos de mitigación de impacto. Este criterio será seguido de acuerdo a las recomendaciones. Un gran porcentaje de la vegetación de este predio es secundaria y de escasa altura (ver estudio de vegetación) sin embargo se procurará realizar estas actividades. En la medida en que el proyecto se realizará por etapas, también se podrá prevenir muchos de los impactos que podrían generarse. Se seguirán las indicaciones y se indicará al personal que no hay disposición de estos materiales y del cumplimiento de este criterio ecológico. CG18 La introducción y el manejo de palma de coco En el caso de que esta especie sea Promovente: 55

56 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto CG19 debe restringirse a las variedades que sean resistentes a la enfermedad conocida como amarillamiento letal de cocotero. En hoteles, campos de golf y clubs deportivos, los deshechos orgánicos deberán emplearse en la generación de composta para fertilizar sus áreas verdes, en un área acondicionada para ello dentro del predio. utilizada para jardinería, se procurará que sea de una variedad resistente, de las cuales se puede obtener información en los centros autorizados por la SAGARPA. Los deshechos orgánicos serán remitidos mediante las vías autorizadas por la municipalidad, toda vez que se trate de un centro de educación superior, se pueden realizar según los proyectos de composteo sin embargo el volumen total será remitido a las instancias autorizadas. CG20 CG21 CG22 Sólo puede removerse suelo en el área de desmonte autorizada. Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención y contaminación del manto freático. Se debe de promover la instrumentación de proyectos productivos-alternativos a través de la instalación de unidades de conservación, manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, sistemas agroforestales. CG23 Los caminos sobre humedales deberán adecuarse con alcantarillas, puentes u obras que se establezcan y garanticen los flujos hidrodinámicos. CG24 Se permite la utilización de los desechos orgánicos derivados de las actividades agrícolas Este criterio, aunado por el estudio técnico justificativo forestal, será cumplido. Se contará con suministro de agua a través de pipas, especialmente para reducir el volumen de partículas en aire al momento de los trabajos de nivelación. El agua potable para los trabajadores se suministrará a través de garrafones de agua purificada de 20 litros y se contará con un tinaco de 2500 a 5000 litros para los sanitarios. Los residuos de estos baños serán descargados en una fosa séptica prefabricada a nivel del suelo, que será descargada por las empresas especializadas en limpieza de aguas negras. De acuerdo a lo estipulado por las políticas de uso de esta unidad de gestión ambiental, no se desarrollarán estos proyectos ya que se establecen como no compatibles, aunado al hecho de que se trata de cambio de uso de suelo para establecer un proyecto de infraestructura y equipamiento educativo. No existen humedales en el terreno, la vegetación y verificado por estudio técnico justificativo de cambio de uso de suelo en terrenos forestales o preferentemente forestales. No se desarrollarán actividades agrícolas, pecuarias o forestales en el Promovente: 56

57 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto pecuarias y forestales para restauración de suelos y fertilización orgánica de cultivos y áreas área de la Universidad. CG25 CG26 verdes Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia como fuente alterna de agua para riego y actividades agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro sanitario u otros potenciales. Los proyectos que pretenden establecerse fuera de los centros de población que impliquen la afectación o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat 2010, deberán incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas poblaciones a fin de garantizar la permanencia de las mismas y de las condiciones que hacen posible su presencia. CG27 Las áreas jardinadas en zonas urbanas, suburbanas, turísticas, recreativas, residenciales e industriales, deberán incluir especies nativas. No podrán utilizarse especies consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana. Ver Anexo Programa Arborización y Jardinado. CG28 CG29 Se permite el manejo de especies exóticas cuando: a) La especie no esté catalogada como especie invasora por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua. c) El proyecto incluya, por lo menos, el tratamiento secundario de aguas residuales previamente tratadas al subsuelo y cuerpos de agua. d) Se garantice el confinamiento de ejemplares y se impida su dispersión o distribución al medio natural. e) Se solicite y obtenga la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En zonas del litoral el uso, goce y disfrute de las playas de arribo de tortugas durante el periodo Para el proceso de desmonte se prevé la instalación de tinacos y sistemas de almacenamientos para contar con suministros alternativos de líquido provisto con pipas. En los estudios y monitoreo de fauna silvestre realizados, se encontró Thrinax radiata y Amazona albifrons.se consideraron para la fase operativa del proyecto global, mencionado mas adelante. Se utilizarán especies nativas tal y como se indica en el criterio. No se utilizarán especies exóticas. El predio se encuentra en el área urbana de Cancún, lejos de las áreas Promovente: 57

58 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto de anidación de tortugas, deberá apegarse al Programa Municipal para Protección de la de playa. CG30 CG31 CG32 CG33 CG34 CG35 CG36 Tortuga Marina. No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de agua y/o al mar. La disposición final de residuos, únicamente podrá realizarse en los sitios previamente aprobados para este fin. Se promoverá la reutilización de las aguas residuales, previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de agua. Durante las diferentes etapas del proyecto, deberán contar con un Programa Integral de Manejo Ambiental (minimización, separación, recolección y disposición final) de desechos sólidos y líquidos. Que incluyan medidas preventivas para el manejo y disposición adecuada de grasas, aceites o hidrocarburos. Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas específicas para el almacenamiento de residuos. No se permite el uso de fuego para disposición final de residuos sólidos municipales. No se permite el uso de fuego en las actividades de chapeo y desmonte. Se contempla dentro del Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Peligrosos del proyecto, y como medida para prevenir este tipo de incidentes. Se utilizarán los servicios de recolección de basura de los servicios municipales de limpia, que utilizan el relleno sanitario autorizado para destino final de los residuos sólidos. En las primeras etapas no se piensa realizar la reutilización de aguas residuales. Sin embargo, en el caso que sea necesario se cumplirá con las disposiciones de las Normas Técnicas y Normas Oficiales Mexicanas. Se colocarán en diferentes áreas del proyecto durante las etapas constructivas, las zonas para la disposición y la realización del Programa Integral de Manejo Ambiental de desechos sólidos y líquidos. Se dispondrá de un área para el almacenamiento de residuos generados durante las etapas previas de preparación del sitio (correspondiente al presente cambio uso de suelo) constructivas y durante la etapa de operación y mantenimiento de la Universidad. Se instruirá a los empleados y trabajadores durante las etapas preparación del sitio, constructivas y durante la operación y mantenimiento de la Universidad a no utilizar fuego para la disposición final. A su vez se establecerán zonas para la disposición final de residuos sólidos claramente identificables. Además se vigilará y sancionará a quien incumpla con las disposiciones de este criterio. No se utilizará fuego ya que implica un riesgo para la propia infraestructura, así como para la seguridad de los alumnos y empleados de la Universidad. Aún Promovente: 58

59 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto durante las etapas posteriores de chapeo y desmonte de la Etapa 2 a la 9, se utilizará chapeo manual, maquinaria y remoción con técnicas que no involucren fuego. CG40 CG41 CG37 CG38 CG39 En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desee controlar, que sean preferentemente orgánicos y estrictamente los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control de Proceso y Uso de Plagicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). El uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases, deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la Comisión Intersecretarial para el Control de Proceso y Uso de Plagicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). En las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento) únicamente se permite el uso de agroquímicos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control de Proceso y Uso de Plagicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). Los proyectos que en su fase operativa involucren el uso de agroquímicos, deberán incluir un programa de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo a fin de detectar y prevenir la contaminación del recurso. Los proyectos que generen aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas) deberán disponerlas a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de un sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable. Se seguirá el criterio establecido, siendo estrictos en el control y uso de los químicos autorizados por CICLOPLAFEST. Se indicará a las empresas a cargo del mantenimiento y jardinería de la Universidad durante la etapa de operación que sigan estos criterios. Adicionalmente las empresas especializadas que dan ese tipo de servicios, cuentan con sus propios esquemas y regulaciones para el adecuado manejo de los químicos. Durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento de la Universidad, se seguirá un estricto control de estas sustancias. Se exigirá a las empresas contratadas para el mantenimiento de la jardinería durante la etapa de operación y mantenimiento, que den cabal cumplimiento al uso de las sustancias autorizadas con todos los esquemas de seguridad. Se trata de un proyecto de infraestructura y equipamiento educativo, el uso de agroquímicos se limitará a algunos casos aislados de control de plagas implementado por empresas acreditadas. Durante la etapa de preparación de sitio, correspondiente al presente estudio, se contará con sanitarios regulares que descargaran a una fosa séptica sobre nivel de piso, que es fácilmente descargable por las empresas autorizadas para ello en la ciudad. Las aguas grises será canalizadas desde los lavabos hasta un rotoplas de 5000 litros para aguas Promovente: 59

60 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto grises que será utilizado como agua de reserva o canalizado mediante empresas especializadas y autorizadas. CG42 CG43 CG44 CG45 CG46 CG47 El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a sistemas de tratamiento que garanticen la no contaminación del suelo y subsuelo, no debe canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial, la disposición final deberá cumplir con la normatividad vigente. En la planeación de zonas o proyectos turísticos en periodos colindantes con unidades de gestión ambiental con política de protección, deberá contemplarse un área de amortiguamiento de al menos 20 metros a lo largo de la colindancia entre la unidad de gestión ambiental que recibe el proyecto turístico En zonas con uso de suelo urbano que colindan con un área natural protegida deberán establecerse zonas de amortiguamiento de 30 metros entre ambas a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento, en dichas zonas de amortiguamiento no podrá hacerse viviendas. Los proyectos que pretendan establecerse en predios colindantes con las carreteras federales deberán de dejar un área de amortiguamiento vegetal de al menos 20 metros de ancho, a lo largo de las colindancias de dicha vía. La construcción de obras de infraestructura para drenaje pluvial deberá ser diseñada de conformidad con la normatividad de la comisión de agua potable y alcantarillado y ser autorizada por esa dependencia. La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción deberá realizarse previa filtración de sus aguas con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos o pozos que garanticen la retención de sedimentos y contaminantes, dicha canalización deberá ser Durante la etapa de preparación de sitio, correspondiente al presente estudio, se contará con sanitarios regulares que descargaran a una fosa séptica sobre nivel de piso, que es fácilmente descargable por las empresas autorizadas para ello en la ciudad. Las aguas grises será canalizadas desde los lavabos hasta un rotoplas de 5000 litros para aguas grises que será utilizado como agua de reserva o canalizado mediante empresas especializadas y autorizadas. El proyecto es para cambio de uso de suelo en terrenos forestales o preferentemente forestales para instalar un proyecto constructivo de infraestructura y equipamiento educativo de nivel superior (evaluado en MIA aparte, y no se trata de un proyecto de tipo turístico. El proyecto se encuentra ubicado dentro de la UGA de desarrollo urbano 06 del programa de ordenamiento ecológico local el municipio de Benito Juárez y no colinda con áreas naturales protegidas de manera directa. La universidad no tiene colindancia alguna con carreteras federales. El proyecto en su conjunto estará sometido a los requerimientos de desarrollo urbano que permitan la autorización de los planos y la infraestructura. En el caso de requerirse pozos de absorción de este tipo, se solicitará la autorización por parte de las autoridades correspondientes sin embargo en este punto no se plantea la construcción de pozos de absorción. Promovente: 60

61 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto autorizada por la comisión nacional del agua. CG48 CG49 CG50 CG51 CG52 CG53 CG54 CG55 En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario. Los campamentos de construcción deberán sujetarse a los reglamentos de construcción del municipio de Benito Juárez. Los campamentos de construcción deberán ubicarse sobre los sitios de desplante Del proyecto, nunca sobre humedales, zona federal, áreas de conservación, áreas naturales, áreas de enriquecimiento o áreas de arborización. No se permite el establecimiento en el territorio municipal de las siguientes ramas industriales: refinación del petróleo, industria básica del hierro y el acero, petroquímica básica, fabricación de productos químicos, fabricación de sustancias químicas básicas, manufactura de celulosa, papel y sus productos, fabricación de productos metálicos (acabados metálicos), industria farmacéutica, industria de fibras artificiales y/o sintéticas, industria del coque, debido a que involucran el manejo de grandes volúmenes de sustancias peligrosas. Sólo se permite la infraestructura y equipamiento privado, asociado a usos permisibles. El equipamiento no se permite estar sujeto a áreas de políticas de protección. El establecimiento de nuevos asentamientos humanos se deberá acotar a un programa de desarrollo urbano aprobado conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. Para optimizar el uso del suelo en las zonas urbanas se aumentará el coeficiente de utilización del suelo y se disminuirá proporcionalmente el coeficiente de ocupación del uso de suelo, no se densificarán las áreas urbanas a costa de la ocupación de áreas naturales y/o áreas verdes arborizadas. Se considera el proyecto de establecer el drenaje sanitario y el pluvial de manera separada. Debido a la ubicación estratégica del proyecto en la zona inmediatamente adyacente al área urbana y en la medida en la que existe transporte desde y hacia la universidad a través del área del canal de comunicación del arco vial norte, no será necesario el establecimiento de campamentos de construcción para este proyecto. En el caso de requerirse un establecimiento de un campamento de construcción se realizará siguiendo los criterios aquí establecidos. El proyecto es para Cambio de uso de suelo en terrenos forestales o preferentemente forestales motivo de la MIA aquí presentada para posteriormente incluir un proyecto de creación e infraestructura de equipamiento educativo (que implicara su propia MIA para el proceso productivo). El cambio de uso de suelo dará paso, de ser autorizado, a la universidad politécnica de Quintana Roo que es una universidad pública. El predio se ubica en una zona de desarrollo urbano. No se trata de un asentamiento humano. En el caso de este proyecto se da cumplimiento al criterio ecológico, en la medida en que se tiene un coeficiente de ocupación de suelo de.68 (por debajo del.8 que requiere el PDU) y un coeficiente de utilización del suelo de de 1.11 (por debajo del 2 del PDU). Es Promovente: 61

62 Tabla 15. Criterios generales de aplicabilidad a todas la Unidades de Gestión Ambiental, incluyendo la UGA 06 donde se localiza el proyecto. CLAVE Descripción Aplicabilidad al presente proyecto decir, un desmonte de 40,835m 2, dejando 19,165m 2 de vegetación sin CG56 CG57 CG58 El derecho de vía de los tendidos de alta tensión sólo podrá ser utilizado conforme a la normatividad aplicable y en apego a ella, no podrá ser utilizado para asentamientos humanos. La densidad autorizable en las unidades de gestión ambiental dentro de los centros de población será la que establezca el programa parcial o el programa de desarrollo urbano vigente en el centro de población. Los lineamientos de ocupación para predios de una hectárea o menos de una hectárea fuera de los centros de población, los parámetros urbanos para los usos de suelos previstos para este ordenamiento desmontar. No hay tendidos de alta tensión. El predio se encuentra ubicado en un programa de desarrollo urbano del municipio de Benito Juárez con una densidad de 60 hab./ha. El predio y el proyecto total ocupan un área de seis hectáreas. Tabla 16. Resumen de Criterios ecológicos de aplicación específica. Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Benito Juárez para el proyecto. TIPO DE ACTIVIDAD CLAVE DE CRITERIO NÚMERO DE CRITERIO Actividades agropecuarias y AA 5,6,10 acuícolas Actividades forestales AS Unidades de Gestión Ambiental AQ lagunares Asentamientos humanos AH 5,6,7,12,13,16,17,18,19,20,21,22 Construcción CO 1,5,6,7,9,10,13,15 Aprovechamiento turístico DT 1,12,13,18,21 Equipamiento e infraestructura EQ 5,6,7,9,17,18 Protección de flora y fauna FF 1,2,4,5,9,10 Actividades industriales IN 1,2,3,4 Manejo de ecosistemas ME 2,7,8,9,10,11,12,13,14,15,17,18, 22,36 Actividades mineras MI Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad AA5 Se permite la instalación de viveros para la producción de plantas de ornato. La producción y comercialización de planta nativa y de aquellas especies incluidas en la NOM Se trata de un proyecto de cambio de uso de suelo para la posterior construcción de la. Si bien, no se producirá ni comercializará planta nativa, el programa de rescate y Promovente: 62

63 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad 059 SEMARNAT 2001 debera hacerse bajo el esquema de Unidad de Manejo Ambiental AA 6 No se permite la producción o comercialización de plantas consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana. AA 10 No se permite la ganadería de traspatio. AH 5 Se permiten los fraccionamientos turísticos hoteleros. Los lotes deberán tener como mínimo 25 metros de frente y 1,000 metros cuadrados de superficie, en los términos y condicionantes establecidos en la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo. AH 6 Se permiten los fraccionamientos turísticos de tipo mixto hotelero habitacional en los términos y condicionantes establecidos en la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo. AH 7 En los programas de desarrollo urbano de centros de población, así como en los programas parciales de desarrollo urbano, se deberá cumplir con el indicador internacional recomendado de 12 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. enriquecimiento de áreas de vegetación original prevé establecer un vivero para albergar temporalmente la gran cantidad de planta de Chiit (Thrinax radiata) dentro de NOM 059 SEMARNAT 2010 existente en el predio, la cual deberá ser rescatada y trasladada a las áreas de vegetación remanente, se dará un aviso a la DGVS sobre la creación del sombreadero o vivero que se establezca para estabilizar esta vegetación o su traslado directo dependerá de que tan bien se este adaptando el espécimen a la extracción; así el vivero temporal dará paso a las áreas enriquecidas.. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No obstante se acatara el criterio en el programa de enriquecimiento Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Este tipo de actividad no es compatible con la misión, visión y objetivo de la Universidad Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No será un predio sujeto a fraccionamiento. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No es un proyecto de fraccionamiento turístico. El proyecto se apega a lo establecido por el PDU y el POEL Benito Juárez para el polígono 11. Se establecerá un área de vegetación original enriquecida que no será sometida a desmonte y que comprende casi una tercera parte del predio. AH 12 Las reservas territoriales para El área donde se desarrollara el proyecto está Promovente: 63

64 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad crecimiento urbano deberán mantener su cubierta vegetal original en tanto no se incorporen al desarrollo a través de un programa parcial de desarrollo urbano, en apego a las disposiciones jurídicas aplicables. incorporado al Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de Y dejara una superficie de 31.94% de áreas de vegetación original a ser enriquecida y no derribada AH 13 AH 16 AH 17 AH 18 AH 19 El aprovechamiento de los predios comprendidos en las unidades de gestión ambiental con uso urbano, estará regulado por la zonificación del uso y destino del suelo, los parámetros urbanos y las densidades de población establecidas en los programas de desarrollo urbano, así como a los criterios de regulación ecológica aplicables del presente instrumento. Cualquier modificación a los parámetros urbanos referidos deberá apegarse a las disposiciones jurídicas correspondientes. Los Programas de Desarrollo Urbano no deben permitir el establecimiento de industrias o talleres de servicios, ni actividades de comercio o de servicios de cualquier tipo, en las zonas con uso del suelo habitacional. Los talleres de servicios dentro de las zonas urbanas o turísticas dentro de los centros de población deberán contar con zonas de amortiguamiento delimitadas por barreras naturales o artificiales, que disminuyan los efectos de ruido y contaminación ambiental, incluida la visual. Sólo se permiten los asentamientos humanos y/o los desarrollos turísticos cuando el proyecto incluya la construcción, por parte del promovente, y la operación por parte del usuario final, de las obras de infraestructura y equipamiento necesarias y suficientes En los proyectos habitacionales deberá considerarse un ancho de banqueta El área donde se desarrollara el proyecto está incorporado al Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de 2008, mas adelante se establecen los criterios y su vinculación al mismo Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se trata de un proyecto de industria o taller de servicio. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No set rata de un proyecto de taller de servicio. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se tratara de un proyecto de asentamiento humano o desarrollo turístico. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se Promovente: 64

65 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad mínimo, que por lo menos incluya 60 centímetros de jardinera y un metro de trata de un proyecto habitacional. ancho para el paso del peatón. AH 20 En los proyectos comerciales los estacionamientos deberán contar con áreas verdes en forma de camellones continuos y deberán colocarse por lo menos un árbol por cada dos cajones de estacionamiento. AH 21 Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos espacios y en caso de que esté desprovista de vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las recomendaciones del anexo Programa de Arborización y Jardinado. AH 22 En las zonas urbanas, independientemente del proyecto de que se trate, se deberá garantizar en todo momento la permanencia de palmas a partir de 1 metro de altura, así como los árboles nativos mayores a 3 metros de altura y/o 25 centímetros de diámetro del tronco a 1.30 metros de altura que no interfieran con el desplante de las obras por ubicarse en zona proyectadas como áreas verdes, estacionamientos, patios, banquetas o camellones. Previo al inicio de las actividades de desmonte se deberán marcar los troncos a fin que puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para evitar que sean afectadas por la maquinaria durante los trabajos. CO 01 Dentro de la temporalidad autorizada para la edificación del proyecto se permitirá la instalación y operación de plantas de premezclado, dosificadoras, bloqueras o similares, que se establezcan con la finalidad de Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se trata de un proyecto de tipo comercial. No se pretende implementar áreas verdes, se tendrá un área de vegetación original enriquecida, como medida de mitigación el programa: Programa de rescate de flora, trasplante de vegetación nativa y de protección para especies dentro de la norma oficial mexicana 059-SEMARNAT-2010 y cumplimiento a lo estipulado por este POEL y el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de 2008 Este proyecto incluye como medida de mitigación el programa: Programa de rescate de flora, trasplante de vegetación nativa y de protección para especies dentro de la norma oficial mexicana 059-SEMARNAT-2010 y cumplimiento a lo estipulado por este POEL y el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de 2008 Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Para esta evaluación, este criterio no ha sido considerado, pero será retomado para la evaluación de impacto ambiental del proceso constructivo. Promovente: 65

66 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad abastecer específicamente el proyecto de construcción. CO 05 CO 06 CO 07 CO 09 Las vías que se pretendan construir para acceder a la playa deberán consistir en andadores elevados de madera perpendicular a la línea de costa. En terrenos inundables, la estructura de las vialidades debe construirse con materiales permeables, que permitan el drenaje y flujo natural del agua. Durante la etapa de construcción de un muelle, así como de obras de canalización y dragado, debe colocarse malla geotextil u otra tecnología para contener la suspensión y dispersión de sedimentos y contaminantes. No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición excepto como relleno para construcciones. CO 10 Se permitirá la construcción de estructuras rústicas, como andadores y escaleras para acceso a cuerpos de agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras de madera cuando: a) Se utilice madera dura de la región, cuya procedencia sea de una zona cuyo aprovechamiento forestal esté autorizado y vigente. b) Cuando en el tratamiento de la madera que queda sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice aceite quemado, ni otras sustancias tóxicas. CO 13 Los muelles sólo podrán construirse en aquellas áreas en las que exista de forma natural la profundidad requerida para las embarcaciones que se Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Adicionalmente el predio no colinda o se encuentra en las cercanías de playa. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Para el caso de nivelación y relleno de áreas de desplante (desmontadas) se establecerán los drenes con pendientes dirigidas hacia las áreas de vegetación, para que una vez en el proceso de construcción (sujeto a un estudio paralelo de impacto ambiental para construcción) pueda acatarse a este criterio. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No existen muelles planificados en esta u otras etapas. El predio no cuenta con cuerpos de agua y no planifica crearlos. Se tomará en cuenta este criterio y se brindarán instrucciones al personal durante la etapa de preparación de sitio y de construcción. Se estructuró además un programa de gestión ambiental para educción de impactos. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa.. Adicionalmente, no existen cuerpos de agua en el predio. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Este proyecto no implica construcción de muelle Promovente: 66

67 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad pretende albergar. CO 15 DT 01 En la construcción de los caminos, así como en los existentes se debe incluir obras y/o mecanismos para garantizar el paso de fauna silvestre a través de los mismos, tales como señalamientos, reductores de velocidad, túneles, puentes u otros que cumplan con dicho fin. Sólo se permiten los desarrollos de campos de golf DT 12 El uso de fuego en actividades recreativas, será restringido a las áreas especialmente destinadas para ello y con las medidas de seguridad indicadas por la Dirección de Protección Civil Municipal. DT 13 El cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación en las áreas verdes y en las áreas naturales al interior de los predios, es obligación de los dueños de desarrollo y del responsable de las actividades que les sean autorizadas. DT 18 Los desarrollos turísticos, centros recreativos y obras de equipamiento, deberán incluir en sus áreas verdes la variedad de pasos que tengan menor demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego con agua salobre y/o aguas tratadas. DT 21 En las zonas urbanas dentro de los centros de población sólo se permiten los usos turísticos en las zonas y con las densidades que al respecto establece el Programa de Desarrollo Urbano vigente, en el cual la zona turística no podrá exceder el 10% de la superficie regulada de dicho programa. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. El proyecto integral, no obstante, tiene un diseño estructurado de tal manera que no cuenta con accesos vehiculares internos, sino una vialidad perimetral que permitirá distribuir los vehículos en diversos estacionamientos localizados en los extremos de la Universidad. No obstante, para el caso durante la etapa de operación se procurará contar con los señalamientos adecuados, en caso de detectarse la presencia de fauna que fuera a correr riesgo. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se desarrollara campo de Golf Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se desarrollaran actividades recreativas con fuego Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Este criterio será seguido y cumplimentado en la medida en la que se establezcan las áreas verdes durante el proceso de ajardinado y arborización del predio, de acuerdo al programa correspondiente y en las etapas finales de construcción, operación y mantenimiento (analizadas en estudio de impacto ambiental del proceso constructivo). Se seguirá éste criterio para el caso de las áreas verdes y se solicitará a la empresa que proporcione el servicio de jardinería y ajardinado que el pasto cumpla con requisitos aquí mencionados. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se trata de un desarrollo turistico EQ 05 No se permite la ubicación de rellenos Toda vez que se utilizarán los servicios de Promovente: 67

68 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad EQ 06 sanitarios, ni de tiraderos a cielo abierto. No se permite la infraestructura ni las obras de equipamiento para el manejo y disposición final de residuos. EQ 07 En el establecimiento de las fosas sépticas autorizadas, deberá favorecerse su ubicación en la parte frontal del predio para facilitar el desazolve de la misma y su conexión a la red municipal de drenaje sanitario, o bien, dejar lista la preparación para dicha conexión. EQ 09 En desarrollos habitacionales de densidad media y baja, la instalación e infraestructura de conducción de energía eléctrica de baja tensión, así como la de comunicación, debe ser subterránea con la finalidad de evitar la contaminación visual. Definida en el artículo 4 o fracción IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. EQ 17 No se permite el almacenamiento de hidrocarburos para su expendio comercial EQ 18 Se permite la infraestructura no comercial para depósito, conducción y manejo de hidrocarburos, autorizados por instancias competentes. FF 01 En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales, comerciales, agropecuarios, no se permite la comercialización de madera, leña, turba o tierra vegetal, producto de las superficies autorizadas de desmonte. Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación con la autoridad municipal. FF 02 Los proyectos que se pretenden establecer en predios cuya vegetación original sea manglar, deberán incluir en colecta de residuos sólidos del municipio, se denunciará o se pedirá que las autoridades sancionen a cualquier individuo que genere este tipo de contaminación o vierta sus residuos sólidos en las inmediaciones del campus. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Se buscará los servicios de colecta de Servicios Generales del Municipio. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Para esta etapa se construirán baños elevados con descarga a fosa séptica prefabricada con descarga por empresas de recolecta de aguas negras (limpieza de fosas sépticas) autorizados. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. En esta etapa no se realizara este tipo de instalaciones. Esta será evaluada en el estudio de impacto ambiental de etapa constructiva. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se expenderá comercialmente hidrocarburos Para etapa de cambio de uso de suelo (desmonte) no se requerirá crear este tipo de infraestructura. No obstante, se desarrollara en etapa de construcción y se acatara este criterio (evaluado en MIA etapa constructiva). El proyecto prevé dentro de los programas de chapeo y desmonte, la utilización de tierra vegetal en sus áreas verdes o para donación a municipio. No existe vegetación original de mangle en el predio. Promovente: 68

69 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad las áreas de jardinería enriquecimiento y arborización de ejemplares de especies de mangle, cuya presencia deberá ser al menos el 50% de la totalidad de los ejemplares utilizados. FF 04 Los promoventes de desarrollo o actividades que se realicen en áreas de humedales o próximas a éstas, deberán coordinarse con las autoridades para la conservación de las especies asociadas, particularmente las de cangrejos, Cardisoma guanumi, Geocarcinus, Laceralis y la de cocodrilos Crocodylus moreleti y Crocodylus acutus. FF 05 Del mes de mayo al mes de septiembre los propietarios de predios colindantes con playas arenosas y los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre en zonas arenosas FF 09 Las actividades cinegéticas y los criaderos de fauna silvestre sólo se permiten bajo el manejo de Unidad de Manejo Ambiental. FF10 IN 01 IN 02 El uso de especies de flor ornamental exótica autorizadas, queda restringido a las áreas verdes. La industria deberá concentrarse y establecerse en parques industriales de acuerdo a la zonificación que indique el Programa de Desarrollo Urbano vigente. Sólo se permite el uso de suelo industrial en las zonas que al respecto establezca el Programa de Desarrollo Urbano vigente... IN 03 Las zonas o parques industriales deberán contar con franjas arboladas de amortiguamiento perimetral de al menos 20 metros de ancho IN 04 ME 02 ME 07 En las zonas o parques industriales no se permite el uso habitacional En las obras que proyecten en la franja costera La extracción de recursos minerales y la remoción de arena de playas El predio no se encuentra en áreas de humedal o próxima a estos. El predio No colinda con áreas de playa Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. No se desarrollarán ese tipo de proyectos en las inmediaciones de la Universidad. Se tomará en cuenta este criterio, pero se promoverá el uso de especies nativas. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no un proyecto de tipo industrial. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no un proyecto de tipo industrial. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no un proyecto de tipo industrial. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no un proyecto de tipo industrial. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa que no se encuentra en franja costera Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, que NO Promovente: 69

70 Tabla 17. Criterios específicos Unidad de Gestión Ambiental 06. Número de la Clave Descripción Aplicabilidad requiere este tipo de materiales ME 08 La autorización ambiental para la construcción e instalación de marinas o muelles ME 09 El aprovechamiento de cenotes, rejolladas o petenes ME 10 En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos. ME 11 El promovente deberá elaborar e instrumentar un programa con el objetivo de proteger y preservar el área de manglar ME12 En las zonas urbanas y suburbanas los cenotes, rejolladas o petenes que se encuentren en el predio, deberán ser preservados ME 14 En tanto sean trasladados a su ubicación final los materiales producto del dragado ME 15 Con el aprovechamiento de áreas degradadas, escaleras agotadas o en abandono, el proyecto a realizar no puede construirse por motivo de su ME 17 ME 22 cercanía de manto freático Las aguas residuales deberán cumplir con la normatividad aplicable para su reutilización o aprovechamiento, fuera de la zona de generación. En las playas del municipio de Benito Juárez Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, que No requiere este tipo de infraestructura Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, que No realizara aprovechamiento de este tipo de formaciones El presente es un estudio para evaluar impactos de cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa. Dentro de la evaluación de impacto ambiental del proceso constructivo (que se presentara de manera paralela), se especificará la solicitud a las empresas que den ese servicio durante la etapa de operación y mantenimiento de la Universidad para determinar la posibilidad de utilizar control biológico en el mayor número de casos posibles de control. Derivado de los estudios de vegetación se determinó que No existe manglar en el terreno. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, No se localizaron zonas de ese tipo en el predio. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no se realizara dragado. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, en un predio de vegetación de selva mediana subperennifolia con características de vegetación secundaria en recuperación. En caso de ser necesario utilizar las aguas residuales, estas cumplirán con los criterios establecidos en el presente ordenamiento. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, que no se localiza en playa ME 36 Para la operación de campos de golf Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, que No es un campo de Golf Promovente: 70

71 Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de El proyecto de cambio de uso de suelo, de acuerdo a este instrumento el área del polígono 11 donde se localiza el proyecto tiene un uso urbano (con uso predominante: Habitacional con 60 viviendas por hectárea) donde se debe seguir los procedimientos para acatar las especificaciones de ley, motivo por el cual, esta evaluación de impacto ambiental está fundamentada. Si bien el proyecto se considera de equipamiento urbano, como escuela de educación superior, con un índice de ocupación (COS) de.8 y un índice de construcción (CUS) de 2.0., el proyecto tiene un COS de.68 y un CUS de 1.11, el criterio del POEL del municipio de Benito Juárez define como calculo de COS toda la superficie a ser desmontada, por lo cual se determinó dejar 19,165m 2 como vegetación no sujeta a desmonte. Tabla 18. Superficie del proyecto en referencia al COS y CUS del Polígono 11 para el proyecto. COS CUS Superficie Total % Superficie construida Unidad de docencia UD , Edificio de unidad de docencia y laboratorio , Auditorio , Biblioteca , Almacén general 566 0, Cafetería , Edificio médico y papelería 437 0, Cuarto de residuos 394 0, Estacionamientos , Patios de maniobra de estacionamientos 664 1, Circuito vehicular perimetral , Ciclopista , Planta de tratamiento de aguas residuales 234 0, Cancha de Futbol Rápido , Canchas de usos múltiples , Plaza de Unidad de docencia UD , Plaza de Auditorio , Andadores , , ,11 Promovente: 71

72 (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de Normas de Zonificación. Tabla 19. Cumplimiento de Normas de zonificación del Proyecto de Universidad politécnica de Quintana Roo. Norma Cumplimiento del proyecto I. En los predios que se ubiquen en zonas residenciales, los espacios libres de cada predio deberán arbolarse en por lo menos 20%de su superficie, y por lo menos el 50% de la superficie pavimentada debe cubrirse con pavimentos que permitan la infiltración del agua del subsuelo Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no se localiza en zona residencial. II. Los niveles de molestia e inconvenientes generados por lotes ubicados dentro de la zona habitacional, sean por ruido, humos, polvos, olores, vibraciones, calor y humedad, no podrán ser percibidos más allá de los límites del predio que los genere III. Esta prohibido descargar, depositar o infiltrar cualquier material de desecho sólido en suelos y cuerpos de agua. Los desechos deberán entregarse al servicio municipal de recolección de basura IV. En todos los cuerpos de agua cerrados (lagunas, cenotes, etc ), existirá una franja a su alrededor de 10 metros con fines de salvaguarda y protección V. En todos los desarrollos, el drenaje pluvial será separado del sanitario VI. Toda la descarga de agua residual deberá ser tratada conforme a las normas ecológicas vigentes VII. El drenaje pluvial podrá ser superficial si es adecuadamente canalizado, aprovechando la topografía y el sistema natural de escurrimiento de la zona VIII. Todo desarrollo en la zona debe diseñarse para integrarse al sistema general de agua, drenaje y tratamiento, definidos por la autoridad competente IX. Los alineamientos deberán respetar los derechos de vía que se estipulan en el plano de vialidades, que se requieren para el paso Se contara con zonas de vegetación para amortiguamiento, no obstante al tratarse de una institución educativa de nivel superior se obligará mantenerse dentro de los estándares permisibles. Se acatara lo establecido en esta norma No existen cuerpos de agua en el predio. Se acatara lo establecido en esta norma Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, para esta iniciativa, se contará con baños construidos en plataforma que descargaran a una fosa séptica a ras de suelo, que tendrá mantenimiento y será descargada por una empresa autorizada. Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no obstante para la etapa constructiva, motivo de estudio de impacto ambiental paralelo, se tomará en cuenta esta norma y se acatará Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no obstante para la etapa constructiva, motivo de estudio de impacto ambiental paralelo, se tomará en cuenta esta norma y se acatará Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no obstante para la etapa constructiva, motivo de estudio de impacto Promovente: 72

73 Tabla 19. Cumplimiento de Normas de zonificación del Proyecto de Universidad politécnica de Quintana Roo. Norma Cumplimiento del proyecto de la vialidad primaria y la infraestructura hidráulica ambiental paralelo, se tomará en cuenta esta norma y se acatará X. Los usos habitacionales con áreas Se trata de un cambio de uso de suelo para una construidas superiores a m2, obra de infraestructura educativa, requerirán para su autorización de la presentación de un estudio de impacto urbano en el que se determinen los siguientes elementos y se proponga la solución para su manejo: a) Generación de tránsito vehicular y peatonal b) Generación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos c) Estacionamiento de vehículos d) Carga y descarga (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de Normatividad de imagen urbana Tabla 20. Normatividad imagen urbana. Forestación Norma I. Todo nuevo desarrollo o construcción, estará sujeto a la obligación de plantar un mínimo de un árbol de 3 mts de altura y mas de cuatro centímetros de diámetro en el tronco de un metro de altura de la base, por cada 300 m2 de área del terreno a desarrollar II. III. IV. Se seleccionarán especies aptas para la zona y para el sitio en el que se lleve a cabo la plantación, obligándose el desarrollador a entregar debidamente establecida la vegetación seis meses después de haber sido plantada Cuando por alguna razón en el área en la que se lleva a cabo el desarrollo no se pueda alojar el numero de árboles requeridos por estas normas, la autoridad señalará al desarrollador el área pública en la que estos deberán ser plantados, dentro de la zona de influencia del proyecto de que se trate La jardinería y forestación de toda la construcción y desarrollo con frente a alguna vialidad primaria o secundaria deberá diseñarse en forma tal que permita prever que en un período máximo de 5 años, por lo menos el 50% de la proyección vertical de la fachada sobre la vía pública, hasta Cumplimiento del proyecto Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, no obstante para la etapa constructiva, motivo de estudio de impacto ambiental paralelo, se tomará en cuenta esta norma y se acatará. No obstante como parte de los compromisos de mitigación, se contará con un programa de enriquecimiento de vegetación original en el 31.94% de la superficie del predio. Se utilizarán especímenes de flora rescatada de las zonas a ser sujetas a desmonte, del resto de la propiedad o se adqirirá flora de centros autorizados (UMA o PIMVS) con legal procedencia. Se acatará esta norma Se trata de un cambio de uso de suelo para una obra de infraestructura educativa, para esta iniciativa, no obstante para la etapa de operación y mantenimiento de la obra (motivo de MIA paralela) se acatará esta norma (en la medida de lo posible contingencias fuera del Promovente: 73

74 Tabla 20. Normatividad imagen urbana. Forestación Norma una altura de 10 mts, estará cubierta por masa vegetal. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO Cumplimiento del proyecto control del promovente huracanes) (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de Sustitución de árboles El punto de la norma, cita: (Modificación del Programa parcial de desarrollo urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún Quintana Roo) Publicado en Marzo de Se dejara un área de vegetación original equivalente al 31.94% del área que no será sometida a desmonte y que será sometida a un programa de enriquecimiento. Normas Oficiales Mexicanas Adicionalmente se acataran las siguientes NOM NOM / SEMARNAT 080 / / / / / / / 1993 DESCRIPCION Límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de vehículos automotores en circulación y el método de medición. Establece como limite máximo permisible el de 68 db. para las fuentes fijas y específicamente para horario de las 6:00 a las 22:00 en los límites perimetrales de la instalación. Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que utilizan para la propulsión de automotores con peso mayor de 3,857 kg. Límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Promovente: 74

75 NOM / SEMARNAT 052 / 1993 DESCRIPCION Referente a los residuos como aceites, estopas, contenedores recipientes, impregnadas de gras, aceites o solventes y envases de combustibles y lubricantes entre otros, procedentes de los talleres de maquinaria que se cataloguen como residuos peligrosos. 059/2010 Que establece especies en categoría especial Promovente: 75

76 IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto se localizará en un polígono de 6 hectáreas, ubicado en el extremo norte de la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Específicamente se localiza ubica en el Lote marcado (mil ciento diez y nueve treinta y tres), manzana 11, supermanzana 255, (a 500 metros al oeste del Fraccionamiento La Joya), en la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo. Con una superficie de 60,000 m 2, equivalente a 6 hectáreas. Cuenta con las medidas y colindancias siguientes: Al norte con 150 m con Lote , al Sur con 150 m con Lote , al Este con 400 m con Lote y al Oeste en 400 m con Lote y IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Según Köppen el clima es el estado medio de la atmósfera y proceso ordinario del tiempo en un determinado lugar. El clima predominante en el Municipio conforme con la carta de climas escala 1:1,000,000 elaborada por el INEGI, es del grupo Aw de la clasificación de Köppen, modificada por García (1988), esta clasificación corresponde a un ambiente cálido subhúmedo, con lluvias todo el año pero más abundantes en verano, una característica que sirve como referencia para la clasificación de este grupo climático, es que la temperatura media del mes más frío es mayor de 18 C. En el municipio se presentan dos subtipos del grupo Aw, el Aw0 y el Aw1, su diferencia radica en la variación del cociente precipitación/ temperatura (P/T)11. Subtipo AWo.- El subtipo climático Aw0 presente en la zona norte del municipio corresponde a la variedad Ax (w0)iw, correspondiente a climas con regímenes de lluvia repartidos en todo el año, la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menor de 5 ºC y presencia de canícula12. Según los datos reportados por García (1988). Subtipo AW1.-De acuerdo con García (1988), el subtipo climático Aw1 presente en la zona norte del municipio correspondiente a la variedad Ax (w1)(i )w, que pertenece a los climas con regímenes de lluvia repartidos en todo el año, oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 5 y 7 ºC y presencia de canícula, según los datos reportados por García (1988) (en Esta información se integró con información del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo el cual se elaboró a su vez con base en la carta de climas Mérida (1981) y García (1988), con datos de campo recogidos en los años 60s, 70s y parte de los 80s de las estaciones climáticas de Puerto Morelos y Leona Vicario, no existen registros recientes, Promovente: 76

77 las descripciones por su origen son un aproximación a las características climáticas del presente 12 Es la temporada del año en que es más fuerte el calor, tanto en el hemisferio Sur como en el Norte. Temperatura Según el Centro de Urbanismo y Arquitectura, SA de CV, en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo, los datos más recientes provienen del período de la Estación Meteorológica Cancún dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Para ese periodo registraron temperaturas medias anuales de 26.6 a 27.7 ºC y una temperatura anual media de 27.0 ºC. Las temperaturas medias extremas fueron de 19.0 ºC la mínima y 35.2 ºC la máxima. En este período la temperatura más baja fue de 9.5 ºC registrada en marzo de 1996, la más alta fue en agosto de 1998 con 39.5 ºC. De acuerdo con las temperaturas medias mensuales registradas el mes más frío fue enero con 24.1 ºC y el más caluroso fue el mes de julio con 29.3 ºC, con una oscilación térmica de 5.2 ºC. Precipitación pluvial En cuanto a la precipitación pluvial, el promedio anual fue de 1,334.6 mm. El año de mayor precipitación fue 1998, en él se registraron 1,955.3 mm de lluvia; mientras que 1996 presentó la menor cantidad con 1,032.0 mm de precipitación pluvial. De acuerdo con los datos, la mayor precipitación mensual ocurre generalmente en el mes de septiembre, el cual tiene un promedio de mm de lluvia mensual; mientras que abril es el mes que presenta la menor precipitación mensual promedio, con un registro de 39.2 mm. En este período, la precipitación máxima registrada en 24 horas ocurrió en el mes de septiembre de 2000 y fue de mm, mientras que la precipitación promedio mensual máxima, de mm, se registró en septiembre de Vientos En el Municipio, los vientos alisios13 predominan durante todo el año, debido a la influencia de las corrientes descendentes subtropicales que emigran de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión ecuatorial, manifestando cambios en su dirección y velocidad en el transcurso del año. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Agua (CNA) de los años 1998 y 1999, en los primeros meses del año (enero-mayo), los vientos tienen una dirección Este-Sureste y mantienen velocidad promedio de 3.2 m/seg. Para el lapso de Junio a Septiembre, los vientos circulan en dirección Este, incrementando su velocidad promedio hasta 3.5 m/seg. Finalizando el año, en Noviembre y Diciembre, la dirección del viento cambia hacia el Norte y presenta velocidades de 2 m/seg., lo que coincide con el inicio de la temporada de nortes. Vientos que soplan regularmente en los océanos Pacífico y Atlántico, en las zonas tropicales hacia el ecuador. En condiciones normales, la presión atmosférica en el ecuador es inferior a la de los trópicos y por tanto, el aire tiende a circular de norte a sur (en el hemisferio norte) y de sur a norte Promovente: 77

78 (en el hemisferio sur). Pero al combinarse con la rotación de la Tierra, la dirección real en que soplan es de noreste a suroeste en el hemisferio norte, y de sureste a noroeste en el hemisferio sur. Su velocidad es de unos 20 kilómetros/hora. Fenómenos Climatológicos El Estado de Quintana Roo se encuentra ubicado dentro de la denominada Zona Intertropical de Convergencia, que es una franja larga y estrecha del océano situada en las proximidades del Ecuador. En esta zona, desde mayo hasta noviembre, los rayos solares tienen una incidencia en forma perpendicular provocando elevaciones significativas de temperatura y por consecuencia el calentamiento de las aguas marinas. En esta época, también se manifiestan los vientos alisios que, aunados a las condiciones anteriores propician la formación de fenómenos ciclónicos. En la región del Atlántico y El Caribe se forman alrededor de 10 ciclones al año, de los cuales al menos 2 llegan a amenazar las costas de Quintana Roo14. De esta manera en los últimos 50 años se han originado 494 huracanes, de los que 21 han tocado tierra o han pasado en un radio de 100 km. de las costas de Quintana Roo. b) Geología y geomorfología Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio Benito Juárez. Caracterización Ambiental del Municipio Benito Juárez. H. Ayuntamiento Benito Juárez , Dirección General de Ecología. En el Estado de Quintana Roo, la composición geológica superficial consiste en rocas sedimentarias (carbonatos antigénicos y anhidritas). En todo el estado y la Península, presentan unos cuantos afloramientos representativos, debido al material de caliche reciente, producto de la transformación de éstos o consolidación del material suelto cuyo espesor es de 2 a 10 m. cubriendo todas las rocas del terciario. La región geográficamente se encuentra constituida por una serie de bloques fallados normalmente, evidenciando estos rasgos que se presentan en los sistemas lagunares y área adyacentes; estos rasgos son los bajos y bancos que se localizan en las partes medias de dichos sistemas. Como consecuencia de estos eventos tectónicos, regionalmente se han formado los bajos y altos estructurales que forman la parte noreste de la Península de Yucatán, tal es el caso de Isla Mujeres y los sistemas lagunares, que desde el Pleistoceno tardío se manifestaron como las áreas estructurales más altas; el caso contrario corresponde a los bajos de la zona de la bahía de Isla Mujeres que se encuentra al norte respecto a punta Cancún y la zona sur de los sistemas lagunares. La geología general de la Península de Yucatán está formada en su porción basal por las rocas de origen Metamórfico del Paleozoico, sobre la cual descansan lechos rojos del Jurásico, los que a su vez subyacen a una sucesión de rocas carbonatadas y evaporíticas depositadas sobre la plataforma. c) Suelos Promovente: 78

79 El municipio de Benito Juárez muestra una variedad de tipos de suelo, con características particulares ocasionadas por el relieve casi plano y carente de corrientes superficiales, donde el proceso de arrastre y acumulación de material es casi intrascendente y en consecuencia los suelos son poco profundos en toda la superficie y poco evolucionados, sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad. El subsuelo es permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los componentes de las rocas calizas, dando origen a los cenotes, grutas y cavernas, a este proceso geomorfológico se denomina karst, el cual se rige por dos factores intrínsecos y extrínsecos, el primero incluye el grado de porosidad de la matriz y la fractura de la roca; los extrínsecos, el clima, la temperatura, la vegetación, la mezcla de agua dulce y salada y el tiempo de duración de la exposición al proceso en cuestión. El resultado es la disolución de rocas solubles (yeso, caliza, dolomita y halita) por corrosión química con base en las condiciones hidrológicas imperantes, que resultan en formas negativas del terreno e incremento de la permeabilidad debido al desarrollo de grandes sistemas de drenaje subterráneo Clasificación del suelo El predio donde se localiza este proyecto, como la mayor parte del municipio está formado por suelos de Litosol con Rendzina de textura media (I + E/2) correspondientes a los suelos de la clasificación maya como tzekel y kankab y la superficie se extiende desde el límite Norte hasta el sur, abarcando casi toda la Ciudad de Cancún, así como los Ejidos Alfredo V. Bonfil, Leona Vicario, y la comunidad de Central Vallarta. Mientras que en la porción Oriental, donde se localizan los ecosistemas de manglar y costeros, los suelos son Rendzina con Litosol, Solonchak órtico, Regosol calcárico y por último Gleysol mólico con Gleysol calcárico y Rendzina. En el centro de la extensión formada por Rendzina con Litosol, se presentan también manchones de suelo Solonchak órtico con Gleysol Mólico, de clase textural media (Zo + Gm/2). Por último, existe una reducida porción de suelos de Gleysol Mólico con Gleysol calcárico y Rendzina, en clase textural fina (Gm + Gc + E/3), localizados en el Noroeste del Municipio Benito Juárez y distribuidos a manera de pequeños manchones. Protección del suelo. En definitiva, una de las debilidades de los suelos que conforma el predio es que son pobres y pedregosos al eliminar la vegetación los suelos serian fácilmente erosionados por el agua y el viento, dentro de los trabajos que se realizaran en dicho predio es la construcción de edificios la cual abarcara una superficie de 40,835 m 2 con un porcentaje de % del total del predio, el sellamiento provocado por las edificaciones y áreas de acceso no permitirán un deterioro del suelo por procesos de así mismo las áreas donde no se realizaran edificaciones serán habilitadas como áreas verdes o ajardinadas las cuales abarcan una superficie de 19,165 m 2 con un porcentaje en relación a la superficie total de %, estas acciones en conjunto servirán para proteger a suelo de la erosión ya que al construir edificaciones sobre el suelo servirá como aislante contra la Promovente: 79

80 erosión, así mismo la el manejo de la vegetación en las áreas verdes, apoyara en mantener y enriquecer el suelo. d) Hidrología Superficial y subterránea Hidrología superficial En el Estado de Quintana Roo se encuentran dos regiones hidrológicas (RH). La RH32 Yucatán Norte (Yucatán) y la RH33 Yucatán Este (Quintana Roo), esta última es de carácter internacional ya que se prolonga hasta la República de Guatemala y Belice. De acuerdo con estimaciones por parte de CONAGUA con auxilio del mapa de Regiones Hidrológicas se calcula que cerca del 70% de la superficie estatal está comprendida dentro de la región hidrológica RH33 Yucatán Este. Cancún, como el resto de Quintana Roo se caracteriza por la inexistencia de corrientes superficiales relevantes (a excepción del Río Hondo que sirve de límite natural con Belice, este río nace de la región Sur-Oeste del municipio de Othón P. Blanco en los límites con el vecino país de Belice y confluencias de la zona del Petén, en Guatemala). El predio del proyecto no cuenta con cuerpos de agua superficiales. El Municipio Benito Juárez carece de corrientes de agua superficial, pero cuenta con cuerpos de agua como cenotes y lagunas. En el municipio se encuentran dos cuerpos de agua importantes considerados Áreas Naturales Protegidas, el Sistema Lagunar Nichupté (SLN) y el Sistema Lagunar Chacmochuk (SLCh), El primero es el de mayor superficie, está conformado por siete cuerpos de agua que en conjunto abarcan un área de 12 Km. de ancho por 21 Km. de largo, se alimenta de corrientes subterráneas y el agua de mar, el predio no colinda con ninguno de ellos. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Se coordinaron los esfuerzos de trabajo en campo con el personal técnico para la realización del estudio técnico justificativo, la razón fue el hacer coincidir lo más aproximado la información de diagnóstico de recursos bióticos. Antecedentes y condiciones de la vegetación En el año 1988, el Estado de Quintana Roo fue Impactado por el huracán Gilberto, hecho que provoco una gran acumulación de material vegetal combustible aunado a la presión del desarrollo demográfico de la ciudad de Cancún, en el siguiente año la zona norte del Estado de Quintana Roo, sufrió varios incendios forestales de gran magnitud que afectaron 135,000 hectáreas. Debido a la presencia de los incendios forestales y con el propósito de atender el riesgo de alteraciones ecológicas de los recursos forestales afectados y promover su restauración y conservación, el Gobierno Federal emitió en septiembre de 1989 dos decretos: Promovente: 80

81 1. En el primer Decreto se declaró que en los ecosistemas selva, sabana o manglar localizados en las superficies afectadas y cuya delimitación se especificaba en el decreto, sólo podrán realizarse aquellas actividades tendientes a su conservación y restauración y no podrán ser autorizados cambios de uso de suelo para otros fines durante su vigencia ; este instrumento tuvo vigencia de cinco años, por lo que dejó de surtir efectos el 20 de septiembre de 1994, y 2. El segundo Decreto declara la Veda total e indefinida, del aprovechamiento forestal y de la flora silvestre así como de la caza y captura de la fauna silvestre dentro de la zona delimitada ; y tiene una vigencia indefinida, la superficie decretada se extendía en tres polígonos ubicados en los municipios de Isla Mujeres (zona continental), Benito Juárez y Solidaridad. Al restringirse el cambio de uso de suelo y los aprovechamientos forestales en las zonas afectadas, no se redujo la demanda de los mismos y por el contrario los aprovechamientos maderables ilegales, así como la presencia de asentamientos humanos irregulares, han tenido un incremento sustancial, motivado por el desarrollo turístico de los últimos once años en Cancún, Isla Mujeres en su parte continental y en el corredor turístico conocido como Rivera Maya; En el año 2000 queda sin efecto el decreto que declara la veda total e indefinida en los 3 polígonos de veda implementados en las superficies afectadas por el huracán Gilberto y posteriormente por incendios forestales, como resultado del estudio denominado "Justificación para el levantamiento de la veda forestal en la zona norte de Quintana Roa", en este estudio técnico justificativo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, demuestra que las condiciones de la vegetación han superado la etapa crítica de riesgo de degradación y como resultado de los programas de prevención de incendios y de control de deforestación, las condiciones de la vegetación pueden sostener un incipiente ecosistema en el ya iniciado ciclo de sucesión ecológica. Foto 1. Recolonización de especies vegetales en el predio. Tomado de ETJ. La actual cobertura de vegetal es el resultado de alteraciones a la vegetación original cuyo impacto se refleja en la degradación del banco semillero, la dominancia de especies arbustivas, así como la presencia de especies pioneras tempranas de una selva mediana con un desarrollo lento y atípico. Se identificaron tres etapas de temporalidad en el establecimiento y afectación de la vegetación, la primera etapa donde la vegetación que cubría el sitio y constaba de una estructura avanzada en estado de clímax de una selva mediana subperenifolia con presencia y abundancia de Chicozapote como asociación principal, esta etapa de vegetación fue impactada por el huracán Gilberto y posteriormente consumida por incendios de 1989 y fechas posteriores; puede asegurarse la recurrencia de incendios, ya que la vegetación que se estableció como cobertura vegetal al suprimirse la recurrencia de incendios, carece de la relevancia en presencia y dispersión de las especies pioneras tempranas como el Chaca, chechen, Tzalam, Jabín entre otras; en cambio Promovente: 81

82 existe una importante presencia de especies que se especializan en colonizar suelos con una pobre presencia de materia orgánica y poca competencia por especies de rápido crecimiento. En la segunda etapa de temporalidad se denota la presencia de la vegetación establecida hasta antes de la afectación del huracán Wilma, esta vegetación con arbolado de 6 a 9 metros de altura en su rama más alta y diámetros promedio de 15 cm de DAP, fue registrada con una dispersión pobre en el predio, los individuos presentan en general copas muy desarrolladas y fustes cortos, la gran cantidad de copa se genera por la apertura del dosel provocada por la caída de árboles. Fue posible identificar algunos árboles jóvenes de diámetros no mayores a 15 cm, derribados y secos, lo que implica que posterior a la afectación del huracán Wilma en el 2005, no se han presentado incendios forestales en el predio. La tercera etapa de temporalidad de la cobertura de vegetación se genera como resultado de la afectación del huracán Wilma en el 2005, y la oportunidad de desarrollo de la vegetación de regeneración. Foto 2. Palma Chiit (Thrinax radiata) en el predio Universidad Politecnica de Quintana Roo. Tomado de ETJ. En esta vegetación se denota aun menos la presencia de las especies pioneras tempranas de una selva mediana subperenifolia, debido a la modificación en las condiciones del banco semillero, hay una presencia importante de especies arbustivas y espinosas; una nota relevante es la abundancia de palma chit (Thrinax radiata)en estado de regeneración, lo cual implica que esta especie cuenta con una buena adaptación a efectos de degradación de vegetación y de suelos así como a los impactos por incendios o huracanes. Inventario forestal Existen muchas definiciones de inventario forestal, de las cuales podemos simplificarlas y definirla como el conjunto de procedimientos técnicos, aplicados para determinar el estado actual de un bosque, la interpretación de la expresión estado actual varía de una situación a otra, conforme varía el objetivo perseguido por el inventario (Wabo, 2003). Para contar con elementos que justifiquen el cambio de uso de suelo, es importante contar con información cuantitativa y cualitativa, de la superficie cubierta con vegetación forestal presente el predio donde se pretende establecer una actividad distinta a la forestal; con esta cuantificación en número de especies, número de individuos y valores volumétricos podremos conocer los impactos de afectación del sitio y determinar los procesos compensatorios y de mitigación que tendrán que implementarse durante el proceso de cambio de uso de suelo. Promovente: 82

83 Actualmente para las selvas de la región se ha comprobado la confiabilidad de diversos métodos, en este caso se optó por implementar un inventario sistemático con sitios circulares, este método permite identificar los cambios en los diferentes tipos de asociaciones o ecosistemas, así como las variaciones de las condiciones de la vegetación. Características del inventario El área inventariada fue de 6.00 hectáreas, que corresponde a la superficie total del predio, habiéndose aplicado un muestreo sistemático con fajas paralelas a cada de 60 metros entre línea, sobre las que se ubicaron dos sitios o unidades de muestreo circulares de 500 metros cuadrados, con una separación de 50 metros entre sitio, creando así una red de 12 parcelas que permite obtener información confiable, al poder identificar los cambios de las condiciones de la vegetación, así como la cuantificación de los volúmenes existentes en el área. Durante el recorrido del área se identificó una situación especial de la vegetación, con la presencia de individuos de chicozapote de diámetros mayores a 35 cm y alturas de 10 a 17 metros, estos árboles no tienen su origen con la condición de la vegetación que predomina en el predio. Estos individuos que presentan una distribución dispersa, aislada y homogénea sobre la superficie del predio, son un relicto de la condición original de la vegetación de selva mediana, la cual se desarrollaba en el área de influencia del predio y que de acuerdo a los antecedentes del sitio fueron afectados por incendios forestales que surgieron en 1989 tras la afectación del huracán Gilberto en 1988; para conocer al detalle la presencia de estos individuos se realizó un censo de cada uno de los árboles sobremaduros que existen en el predio. Dirección del registro Área: 500 m 2 Radio: mt. Figura 9 Características del sitio de muestreo de arbolado en sitos de 500 m2 (Viene del ETJ del proyecto) Promovente: 83

84 Área: 100 m 2 Radio: 5.64 mt. Figura 10. Características del sitio de muestreo de arbolado en sitos de 100 m2 (Viene del ETJ del proyecto) Intensidad de muestreo para las poblaciones Con base en un recorrido campo en el predio, información bibliográfica de las características de la vegetación del área de influencia de imágenes de satélite y el apoyo de imágenes de cobertura vegetal de diversas fuentes, se concluyó que en la superficie total predomina una selva mediana subperennifolia perturbada y en proceso de recuperación de los daños ocasionados por anteriores afectaciones de diversa naturaleza (huracanes, incendios, etc.). Figura 11 Ubicación de sitios de muestreo (Viene del ETJ del proyecto) Promovente: 84

85 A efecto de obtener información que brinde una confiabilidad del 95 %, y considerando dominancia la presencia de individuos de diámetros menores a 10 cm se optó por considerar dos intensidades de muestreo, el primer criterio de medición fue para el arbolado en condiciones de dominancia del dosel superior, estos árboles cuyos diámetros son considerados a partir de 7.5 de diámetro a la altura de pecho (DAP), fueron registrados en sitios circulares con un área de 500 m2. La intensidad de muestreo alcanzada para este muestreo fue del 10 % El arbolado con diámetros menores a 7.5 hasta pequeños individuos con alturas mínimas de 30 cm. fue registrado en sitios circulares de 100 m2, estos individuos únicamente tienen relevancia en su presencia, por lo que únicamente se consideró el número de individuos por especie; con este parámetro podremos conocer la relevancia de las especies que se encuentran posicionadas en el estrato de piso y que al paso del tiempo se convertirán en el estrato dominante; la intensidad de muestreo alcanzada con la implementación de los sitios de muestreo de 100 m2 fue del 2.0 % Datos que se registraron en sitios de 500 m2 El registro de datos de campo, para el censo del arbolado con diámetros mayores a 7.5 DAP, contempló los siguientes conceptos: Nombre común (especie); Diámetro a la altura del pecho (d.a.p.); altura de fuste limpio (a.f.l.); altura total (a.t.); Sanidad, Forma del fuste y observaciones, cada uno de los sitios fue georeferenciado. Número de línea.- Se asignaron números correlativos a las líneas de inventario, marcándolas con cinta fluorescente, al inicio de la línea, en total se enumeraron 6 líneas. Número de sitio.- Se asignó un número correlativo a cada sitio, el cual se marcó por medio de una tarja y cinta fluorescente (1 al 12). Foto 3. Marcaje de sitios. Tomado de ETJ. Secuencia del registro.- Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, a partir del centro de la línea en dirección del caminamiento, se levanto la información del registro de cada uno de los árboles. Nombre común (Especie): para el registro de este concepto, se consideró el nombre con el que se le identifica en la región, preferentemente, si es en lengua Maya. Como apoyo en la identificación del género y especie (nombre científico), se utilizó un listado de nombres y sinonimias de la mayoría de las especies de las selvas de Quintana Roo, concentrado de diversa literatura científica. Diámetro a la altura del pecho (d.a.p.): Para efectuar un correcto registro de este parámetro, es importante medir el diámetro del árbol a una altura de 1.30 mts del nivel del suelo, tomando en cuenta la posición del tronco con respecto a la pendiente, bifurcación del fuste, daños del fuste, Promovente: 85

86 contrafuertes, etc. En el caso de que se tratara de individuos con más de un fuste principal, cada fuste fue considerado como un individuo y se registra el DAP por arriba de la bifurcación. Altura de fuste limpio (a.f.l.): Como altura de fuste limpio, se considera, el tronco del árbol desde su base hasta la bifurcación o la altura donde se podría diferenciar el límite entre el fuste y la copa del árbol, y que es la sección del árbol con mayor perspectiva de comercio y de materias primas forestales. Altura Total (a.t.) Conocer la altura total de los árboles muestreados nos permite contar con elementos para determinar el grado de desarrollo de la masa forestal y estimar volumen total árbol. Sanidad. Es importante contar con información de la sanidad de los inidividuos que se registran, este dato se registra por observación directa y se incluyen daños por incendios, plagas y enfermedades. Forma del fuste Como dato adicional se consideró el registro de la forma del fuste, el cual permite contar con elementos de juicio en caso de que los productos que se deriven del proceso de cambio de uso de suelo, se pretendan comercializar como materias primas forestales para construcción o aserrío. Datos que se registraron en sitios de 100 m2 El arbolado con mayor población en el predio fue la que presenta características de regeneración se que cuentan con alturas mayores 30 cm. y diámetros menores a 7.5 cm. de DAP, el levantamiento de datos se efectuó utilizando la misma infraestructura, ubicación y forma del sitio que se generó en el levantamiento de datos del arbolado con diámetros mayores a 7.5 cm de DAP, con la variante del tamaño del sitio que fue de 100 m2. Al igual que para el muestreo de los sitios anteriores se realizó un levantamiento de 12 parcelas circulares de 100 m², acumulando un muestreo neto en una superficie de 1200 m², la homogeneidad en la presencia y características de los individuos muestreados, permite obtener una información confiable de las existencias en número de árboles de regeneración. El registro de datos de este grupo de vegetación, se realizó considerando los siguientes parámetros. Número de línea.- Se asignaron números correlativos a las líneas de inventario, marcándolas con cinta fluorescente, al inicio de la línea, en total se enumeraron 6 líneas. Número de sitio.- Se asignó un número correlativo a cada sitio, el cual se marcó por medio de una tarja y cinta fluorescente (1 al 12). Secuencia del registro.- Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, a partir del centro de la línea en dirección del caminamiento, se levanto la información del registro de cada uno de los árboles. Promovente: 86

87 Especie.- En cada una de las filas del formato se anotó el nombre común de la especie de acuerdo a su aparición. Altura.- El parámetro de altura permitió marcar el registro de tres clases, en la primera clase se consideraron árboles con un rango de alturas mayores de 30 cm y menores de un metro, el otro rango va de un metro hasta 3 metros de altura el último rango fue de arbolado con alturas mayores de 3 metros, siempre y cuando tengan diámetros menores a 7.5 cm de DAP; en cada rango se anotó en número de individuos presentes en el sitio. Procedimiento para la estimación de volúmenes Una vez concluidos los trabajos de campo para levantar los datos del inventario y caracterización, se procedió a revisar cada una de las tarjetas, para excluir la posibilidad de que existan errores de captura y poder realizar las correcciones posibles; posteriormente se realizó la captura en una hoja de cálculo del programa Microsoft Office Excel Se realizó un análisis estadístico para un muestreo sistemático con el Paquete Statistical Análisis System (SAS), con el que se obtuvieron los estimadores de los parámetros de las variables dasométricas de número de árboles por unidad de superficie, diámetro normal y altura total promedios, área basal, volumen total árbol, volumen fuste total con sus respectivos valores de la desviación estándar y límites de confianza al 95% de confiabilidad. El cálculo de volumen se hizo con las fórmulas utilizadas por el Programa Inventa: 3 VT (m ) = 2 ( * ( DN AT )*( 0.5) Los resultados obtenidos para cada especie son exportados al programa Microsoft Office Excel 2007, donde se formularon las distintas tablas y gráficos, para determinar las posibilidades del predio y cuantificar los volúmenes que serán afectados durante el proceso de cambio de uso del suelo. Especies registradas El inventario en los dos muestreos y en el censo, permitieron registrar un total de 60 especies presentes en el predio, mismas que cuentan con distintas condiciones de desarrollo y diverso habito de crecimiento; entre las especies registradas, se notó la presencia de individuos adultos y de regeneración de Palma Chit (Thrinax radiata) esta especie es particularmente importante ya que se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, a continuación se presentan el listado de las especies registradas, conforme al tipo de muestreo realizado. Especies registradas en Censo; en total se registraron 59 individuos que presentaron que por sus condiciones de desarrollo dejan de entrever que formaron parte de la vegetación original que se desarrollaba en el predio antes del incendio que afectó la zona en 1989 tras el paso del horacan Gilberto en Promovente: 87

88 Tabla 21. Número de individuos registrados en Censo. Viene del ETJ. Especie Nombre Científico Número de individuos Guaya Talisia Olivaeformis 1 Kaniste Pouteria campechiana 2 Negrito Simarouba glauca 2 Tzalam Lysiloma bahamensis 1 Zapote Manilkara zapota 53 Total 59 Foto 4. Individuo aislado de chicozapote Foto 5. Vestigios de daños por incendio. Foto 6. Dimensiones del arbolado sobremaduro En el registro de datos del arbolado con diámetros igual o mayores a 7.5 de DAP, presentes en los sitios de muestreo de 500 m2, se identificaron 18 especies; en el caso del registro de las especies Paasak (Simaruba glauca) y Chicozapote (Manilkara zapota), estos datos también fueron registrados en el censo de arbolado adulto, es importante señalar que el censo es el registro real de las existencias, razón por la que en el procesamiento de datos se excluyó del análisis a estas dos especies y se consideró el resultado del censo. Tabla 22. Número de individuos juveniles registrados en sitios de 500 m 2 Especie Nombre Científico Familia Número de individuos registrados Akits Thevetia gaumeri Apocynaceae 3 Boob Coccoloba spicata Poligonaceae 2 Chaca Bursera simaruba Burceraceae 4 Chechen Metopium brownei Anacardiaceae 8 Chit Thrinax radiata Arecaceae 3 Promovente: 88

89 Tabla 22. Número de individuos juveniles registrados en sitios de 500 m 2 Especie Nombre Científico Familia Número de individuos registrados Higo Ficus cotinifolia Moraceae 4 Higo hoja menuda Ficus padifolia Moraceae 9 Higo orejon Ficus máxima Moraceae 4 Jabín Psidium piscipula Leguminosae 7 Katalox Swartzia cubensis Leguminosae 2 Paasak Simarouba glauca Simarubaceae 1 Pochote Ceiba aesculifolia Bombacaceae 5 Sacchaca Dendropanax arboreus Araliaceae 5 Sacpich Albizia tormentosa Leguminosae 2 Tsutsuk Diphysa carthagenesis Leguminosae 3 Yaaxnik Vitex gaumeri Verbenaceae 9 Yaiti Gimnanthes lucida Eufobiaceae 1 Zapote Manilkara zapota Zapotaceae 9 Como se puede observar en el siguiente gráfico, la distribución del arbolado en las distintas categorías diamétricas se concentra en las categorías de 10 y 15 cm, lo que implica que se trata de una vegetación secundaria en desarrollo, la poca presencia de los individuos de dimensiones mayores indica la poca cobertura en el dosel superior y el aislamiento de estos árboles. 81 Distribución diamétrica del arbolado registrado Categoría diamétrica Gráfica 1. Comportamiento de distribución diamétrica de arbolado con DAP mayor a 7.5 cm Promovente: 89

90 Foto 7. Registro de arbolado con DAP mayor a 7.5 cm Foto 8. Condiciones generales de la vegetación Número de individuos registrados Grafica 2 Número de inidiviuos juveniles registrados en muestreo La vegetación con diámetros menores a 7.5 cm de DAP que fue registrada en sitios circulares de 100 m2, presentó una mayor relevancia en cuanto a su presencia, lo cual permite distinguir que esta vegetación secundaria, nuevamente afectada en el 2005 durante el paso del huracan Wilma, mantiene un proceso de regeneración que presenta mayor cobertura del suelo, se registraron 56 especies de las cuales la dominancia en número de individuos recae en 8 especies, cuyo registro superó los 100 inidividuos en los datos acumulados para los 12 sitios. Promovente: 90

91 Tabla 23. Individuos registrado en muestreo de regeneración Número Nombre Común Nombre Científico Número de individuos registrados 1 Akits Thevetia gaumeri 63 2 Bojom Cordia alliodora 5 3 Boob Coccoloba spicata 27 4 Box ac Tournefortia volubilis 5 5 Café de monte Caimito de monte Chrysophyllum mexicanum 18 7 Chac bob Hippocratea celastroides 14 8 Chaca Bursera simaruna 31 9 Chacni Colubrina greggi Chauche Laetia thamnia 2 11 Checacao Gliricidia sepium Chechen Metopium brownei 6 13 Chit Thrinax radiata Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Ekulub Drypetes lateriflora 2 16 Elemuy Malmea depressa Espina cruzeta Adelia barvinervis Granadillo Platymiscium yucatanum 8 19 Guamo de monte 1 20 Guano Sabal japa 4 21 Guaya Talisia olivaeformis 2 22 Guayabillo Psidium sartorianum Higo de hoja menuda Ficus padifolia Higo de hoja ancha Ficus máxima Jabín Psidium piscipula 7 26 Kanazin Lonchocarpus rugosus Kaniste Pouteria campechiana 8 28 Katalox Swartzia cubensis Kitanche Caesalpinea gaumeri Laurelillo Nectandra sanguinea Mahahua Hampea trilobata Maique Naranjillo Capparis verrucosa 1 34 Negrito Simarouba glauca 16 Promovente: 91

92 Tabla 23. Individuos registrado en muestreo de regeneración Número Nombre Común Nombre Científico Número de individuos registrados 35 Palozorrillo Senna atomaria 1 36 Pata de vaca Bauhinia divaricata 3 37 Piñuela Bromelia alsodes 3 38 Pomolche Jathtopa gaumeri 1 39 Roble 2 Tabebuia pentaphylla 6 40 Sac Pixoi Guazuma ulmifolia Sacchaca Dendropanax arboreus Sacpich Albizia tormentosa 1 43 Silil Dyospyros cuneata 9 44 Sipche Bunchosia glandulosa 2 45 Tamay Zuelania guidonia 5 46 Tamekutz Vernonia ooelepís 6 47 Tastab Guettarda elliptica Tulipan de monte Malvaviscus arboreus Tzutzuk Diphysa carthagenesis 4 50 Uchuche Diospyros verae-crucis 9 51 Huilote Croton guatemalensis 6 52 Xiat Chamaedorea sp Yaaxnik Vitex gaumeri Yuuy Casimiroa tetrameria 1 55 Zapote Manilkara zapota 7 56 Zapote Faisan Sideroxyon amygdalinum 4 Análisis de los resultados del inventario En general se puede señalar que la vegetación que se desarrolla en la superficie del predio presenta una condición disetanea marcada por la diferencia en las edades de sus individuos, es posible distinguir 3 condiciones de desarrollo, en la condición a) podemos señalar al arbolado con diámetros mayores donde predomina la especie chicozapote de altura sobresaliente y cuyos diámetros alcanzan los 60 cm. Este arbolado se encuentra aislado disperso sin funciones de continuidad en la cobertura de copa; la condición b) conformada por especies jovenes que surgieron a raiz de la afectación del huracan Gilberto y los inmediatos incendios forestales en 1989, y la condición c) compuesta por inidividuos de renuevo que ocupan la mayor superficie espacial en la cobertura, se genera como resultado de la afectación del huracan Wilma en el 2005, tras el paso de este fenómeno meteorológico no se 2231 Promovente: 92

93 han presentado incendios en el predio, lo cual se puede notar en una importante cantindad de material vegetativo derrivado con diámetros menores a 20 cm. Resultados por hectárea Uno de los resultados obtenidos del procesamiento de datos del inventario forestal desarrollado en el predio, fue la estimación por hectárea de número de árboles, volumen y área basal para cada una de las especies registradas, este parámetro establece una referencia con un 95 % de confiablidad de los valores estadísticos que existen en una hectárea promedio del predio. En los resultados del muestreo del 10 % donde se implementaron sitios circulares de 500 m 2, únicamente se registraron 18 especies con diámetros superiores a los 7.5 cm de DAP, aunque se registraron datos de las especies chicozapote (Manilkara zapota) y negrito (Simarouba glauca) estos fueron excluidos del procesamiento de datos ya que la presencia de estas especies únicamente se registró como plantula en estado de regeneración y en los arboles adultos que se registraron en el censo, considerando que el censo es el proceso mas confiable en un inventario, en los resultados de las 16 especies que se presentan, se excluye al chicozapote y al negrito. Tabla 24. Resultados por hectárea de arbolado juvenil registrado en sitios de 500 m 2 Consecutivo Especie Nombre Científico 1 Akitz Thevetia gaumeri 2 Boop Coccoloba spicata 3 Chacah Bursera simaruba 4 Chechem Metopium brownei 5 Chit Thrinax radiata 6 Higo Ficus cotinifolia 7 Higo hoja menuda Ficus padifolia 8 Higo orejón Ficus máxima 9 Jabin Psidium piscipula 10 Katalox Swartzia cubensis 11 Pochote Ceiba aesculifolia 12 Sacchaca Dendropanax arboreus 13 Sacpich Albizia tormentosa 14 Tsutsuk Diphysa carthagenesis 15 Yaaxnik Vitex gaumeri 16 Yaiti Gimnanthes lucida Número de árboles Area basal Volumen Total Arbol Total Promovente: 93

94 En el siguiente gráfico de número de árboles por hectárea de las 16 especies analizadas, que fueron registradas en sitios de muestreo de 500 m 2 con DAP mayor de 7.5 cm y que no superaron los 25 cm de diámetro; cuyo valor acumulado es de 119 árboles por hectárea, son un indicador de la afectación que actualmente existe en el arbolado juvenil, y la pobre presencia de las especies que forman parte de la selva mediana subperenifolia que se desarrolla en la región. Número de árboles Ha Gráfica 3. Número de árboles por hectárea de arbolado juvenil Respecto a los resultados de área basal y volumen de las 16 especies analizadas se generó la siguiente gráfica comparativa en la que podemos observar que la relación de número de árboles no cuenta con la misma relación en la relevancia del volumen y área basal; es importante señalar que existe una población muy pobre del arbolado juvenil en comparación con el arbolado de regeneración que fue registrado Área basal (M 2 ) y Volumen (M 3 ) Ha Área Basal Volumen Total Gráfico 4 Área basal y Volumen por hectárea de arbolado juvenil Promovente: 94

95 En cuanto a la vegetación de regeneración que se registró en los sitios de muestreo de 100 m2 de superficie, se presenta a continuación los resultados en número de individuos por hectárea que fueron estimados, dadas las caracteríticas de los individuos registrados en este muestreo, no se consideró relevante estimar el área basal o el volumen. Tabla 25. Número de individuos de regeneración por hectárea registrados en sitios de 100 m 2 Número Nombre Común Nombre Científico Número de individuos Ha -1 1 Akits Thevetia gaumeri Bojom Cordia alliodora 42 3 Boob Coccoloba spicata Box ac Tournefortia volubilis 42 5 Café de monte Caimito de monte Chrysophyllum mexicanum 83 7 Chac bob Hippocratea celastroides 88 8 Chaca Bursera simaruna Chacni Colubrina greggi Chauche Laetia thamnia Checacao Gliricidia sepium Chechen Metopium brownei Chit Thrinax radiata Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Ekulub Drypetes lateriflora Elemuy Malmea depressa Espina cruzeta Adelia barvinervis Granadillo Platymiscium yucatanum Guamo de monte 8 20 Guano Sabal japa Guaya Talisia olivaeformis 8 22 Guayabillo Psidium sartorianum Higo de hoja menuda Ficus padifolia Higo de hoja ancha Ficus máxima Jabín Psidium piscipula Kanazin Lonchocarpus rugosus Kaniste Pouteria campechiana Katalox Swartzia cubensis Kitanche Caesalpinea gaumeri Laurelillo Nectandra sanguinea 842 Promovente: 95

96 Tabla 25. Número de individuos de regeneración por hectárea registrados en sitios de 100 m 2 Número Nombre Común Nombre Científico Número de individuos Ha Mahahua Hampea trilobata Maique Naranjillo Capparis verrucosa 8 34 Negrito Simarouba glauca Palozorrillo Senna atomaria 8 36 Pata de vaca Bauhinia divaricata Piñuela Bromelia alsodes Pomolche Jathtopa gaumeri 8 39 Roble 2 Tabebuia pentaphylla Sac Pixoi Guazuma ulmifolia Sacchaca Dendropanax arboreus Sacpich Albizia tormentosa 8 43 Silil Dyospyros cuneata Sipche Bunchosia glandulosa Tamay Zuelania guidonia Tamekutz Tastab Guettarda elliptica Tulipan de monte Malvaviscus arboreus Tzutzuk Diphysa carthagenesis Uchuche Huilote Xiat Chamaedorea sp Yaaxnik Vitex gaumeri Yuuy Casimiroa tetrameria 8 55 Zapote Manilkara zapota Zapote Faisan Sideroxyon amygdalinum 33 14,582 Promovente: 96

97 Número de individuos de regeneración Ha ARBOLES HA Guayabillo Café monte Chit Laurelillo Mahahua Espina cruzeta Higo hoja menuda Sacchacah Kanazin Tastab Akitz Sacpixoi Checacao Maique Tulipanm Chacah Yaaxnik Katalox Boop Elemuy Higo hoja grande Kitanche Negrito Chacboop Caimito de monte Silil Uchuche Xiat Chacni Dzidzilche Jabin Chechem Roble2 Tamekutz Uilote Zapote Granadillo Bojon Boxac Kanixte Tamay Zapote faisan Guano Pata vaca Pinuela Tzutzuk Chauche Ekulub Sipche Yuuy Guano monte Guaya Naranjillo Palo zorrillo Pomolche Sacpich ESPECIES Gráfica 5. Resultados por hectárea de arbolado de regeneración Es relevente señalar que una se las especies con mayor presencia en estado de regeneración, es el Chit (Thrinax radiata) Resultados del censo de la vegetación sobremadura. En el caso de la vegetación de arbolado sobremaduro, se realizó el procesamiento de datos censados en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2007, al cálculo de volumen de obtenido para el volumen de fuste limpio se aplicó un coeficiente mórfico de 0.5 y para la obtención del volumen total árbol se le considera que la copa representa un 25 % del valor volumétrico de cada individuo por lo que se procede a calcular este factor en relación al volumen de fuste limpio; los valores obtenidos con mayor relevancia fueron para la especie chicozapote, cuyo volumen representa el 94 % del total del censo. De los 59 individuos registrados en el censo, el 80 % tienen vestigios de daños por incendio, cabe señalar que en su mayoría presentan copas sanas con cobertura foliar y con producción de fruto, lo que implica que el antiguo daño provocado por el incendio no amenaza la sobrevivencia de estos individuos. Promovente: 97

98 Tabla 26. Resultado del censo de arbolado adulto registrados en censo Especie Nombre científico Número de individuos Área basal Volumen Total Guaya Talisia Olivaeformis Kaniste Pouteria campechiana Negrito Simarouba glauca Tzalam Lysiloma bahamensis Zapote Manilkara zapota Total Calculo de existencias totales El cálculo de las existencias totales se refiere la estimación del número de árboles, volumen y área basal de las distintas especies que se distribuyen en la superficie total del predio, en este resumen se agrupan los datos del muestreo de los sitios de 500 m2 y del censo Tabla 27. Existencias totales para arbolado juvenil y adulto Consecutivo Especie Nombre Científico Número de árboles Area basal Volumen Total Arbol 1 Akitz Thevetia gaumeri Boop Coccoloba spicata Chacah Bursera simaruba Chechem Metopium brownei Chit Thrinax radiata Higo Ficus cotinifolia Higo hoja menuda Ficus padifolia Higo orejón Ficus máxima Jabin Psidium piscipula Katalox Swartzia cubensis Pochote Ceiba aesculifolia Sacchaca Dendropanax arboreus Sacpich Albizia tormentosa Tsutsuk Diphysa carthagenesis Yaaxnik Vitex gaumeri Yaiti Gimnanthes lucida Guaya Talisia Olivaeformis Kaniste Pouteria campechiana Negrito Simarouba glauca Tzalam Lysiloma bahamensis Zapote Manilkara zapota Promovente: 98

99 En el caso de la vegetación en condiciones de regeneración, se presenta el cálculo de número de árboles por especie, estimados en las 6 hectáreas de la superficie total del predio, estos individuos cuentan con diámetros inferiores a los 7.5 cm de DAP, el límite inferior cuantificado fue de plántulas de 30 cm de altura, en las condiciones de desarrollo de estos individuos no fue posible determinar volúmenes por lo que el parámetro de valoración de existencias únicamente se valoró en número de árboles. Tabla 28. Existencia a nivel predial de número de árboles de regeneración Número Nombre Común Nombre Científico Total de individuos en las 6 has. 1 Akits Thevetia gaumeri Bojom Cordia alliodora Boob Coccoloba spicata Box ac Tournefortia volubilis Café de monte Caimito de monte Chrysophyllum mexicanum Chac bob Hippocratea celastroides Chaca Bursera simaruna Chacni Colubrina greggi Chauche Laetia thamnia Checacao Gliricidia sepium Chechen Metopium brownei Chit Thrinax radiata Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Ekulub Drypetes lateriflora Elemuy Malmea depressa Espina cruzeta Adelia barvinervis Granadillo Platymiscium yucatanum Guamo de monte Guano Sabal japa Guaya Talisia olivaeformis Guayabillo Psidium sartorianum Higo de hoja menuda Ficus padifolia Higo de hoja ancha Ficus máxima Jabín Psidium piscipula Kanazin Lonchocarpus rugosus Kaniste Pouteria campechiana Katalox Swartzia cubensis 1098 Promovente: 99

100 Tabla 28. Existencia a nivel predial de número de árboles de regeneración Número Nombre Común Nombre Científico Total de individuos en las 6 has. b) Fauna 29 Kitanche Caesalpinea gaumeri Laurelillo Nectandra sanguinea Mahahua Hampea trilobata Maique Naranjillo Capparis verrucosa Negrito Simarouba glauca Palozorrillo Senna atomeria Pata de vaca Bauhinia divaricata Piñuela Bromelia alsodes Pomolche Jathtopa gaumeri Roble 2 Tabebuia pentaphylla Sac Pixoi Guazuma ulmifolia Sacchaca Dendropanax arboreus Sacpich Albizia tormentosa Silil Dyospyros cuneata Sipche Bunchosia glandulosa Tamay Zuelania guidonia Tamekutz Vernonia ooelepís Tastab Guettarda elliptica Tulipan de monte Malvaviscus arboreus Tzutzuk Diphysa carthagenesis Uchuche Diospyros verae-crucis Huilote Croton guatemalensis Xiat Chamaedorea sp Yaaxnik Vitex gaumeri Yuuy Casimiroa tetrameria Zapote Manilkara zapota Zapote Faisan Sideroxyon amygdalinum ,492 El predio en estudio ha sufrido perturbaciones de fenómenos naturales e incendios como parte de un bloque extenso localizado al norte de la ciudad en años anteriores, lo que ocasiono una gran perturbación en los árboles y arbustos existentes. Se buscó realizar un estudio para determinar la Promovente: 100

101 estructura poblacional y la riqueza de especies de la fauna silvestre presente dentro del predio y en sus inmediaciones, a fin de fundamentar el análisis de impactos y de medidas de prevención, mitigación y control de las afectaciones que el desarrollo del presente proyecto puedan ocasionar sobre la vida silvestre presente en la zona. Antecedentes Debido al crecimiento urbano de la región, y a la necesidad de dar cumplimiento a la normatividad ambiental, se han realizado una gran cantidad de estudio de caracterización de la fauna de la región. Entre los que haremos referencia a los siguientes: El estudio de fauna realizado para el tramo playa del Carmen Nuevo Valladolid, se obtuvieron los siguientes resultados; los diferentes censos de fauna silvestre en el área de estudio, brindaron los siguientes datos de 195 registros para el total de las clases estudiadas (Amphibia, Reptilia, Aves y Mammalia). El análisis de la información nos permitió clasificar 35 familias y 59 especies. De las 59 especies obtenidas se obtuvo el porcentaje relativo de riqueza especifica para las diversas clases presentes; de estas cifras obtenidas se derivó en un % del total de la riqueza para el grupo de las Aves (30 especies) de total de la riqueza de especies; En segundo término se ubica el grupos de los Mamíferos, con el (14 especies); asimismo, los Anfibios quedaron en tercer lugar con el % (8 especies); y finalmente, los reptiles fueron ubicados en cuarto lugar con el 11.86% (7 especies) (Balam,Mora 2002). Del mismo modo, en los resultados de los monitoreos realizados durante la estructuración del Programa de Ordenamiento territorial de la Riviera Maya, se encontró una gran variedad de reptiles, se han reportado para el Estado 95 especies que se distribuyen en 14 familias. De estos, contrariamente a lo que se cree la mayoría de los reptiles son útiles, ya que ayudan a mantener el control de algunos organismos considerados plagas dentro y alrededor de los desarrollos y urbanizaciones, como son los ratones. Un dato adicional de interés, es que en el área del ordenamiento se registraron dos especies endémicas: la tortuga Pochitoque (Kinosternon creaseri) y la lagartija cozumeleña (Sceloporus cozumelae). Por otra parte, Navarro y Robinson (1990a) en sus estudios sobre los Mamíferos de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an, obtuvo el siguiente reporte: 103 especies se consideran como la fauna silvestre total de la zona, distribuidas dentro de 32 familias. En esta sobresalen por su abundancia las familia Phillostamatidae (20 especies) y Muridae (11 especies). Es importante destacar que en esta Reserva se encontraron diferentes especies consideradas en peligro de extinción, tales como el tapir, jaguar, ocelote y tigrillo, entre otras especies. Estos mismos autores reportan la distribución de 326 especies de Aves, de las cuales 219 son residentes y 65 migratorias invernales, 20 migratorias transeúntes y 22 indeterminadas. Con respecto al área de distribución de las especies residentes detectadas, se obtuvieron los Promovente: 101

102 siguientes resultados: 202 tiene una distribución continental, 10 son endémicas y 7 tienen una afinidad antillana. Con respecto a su hábitat se reporta que estas especies se pueden presentar en desiertos y ambientes áridos (8); selvas más húmedas (23); acuáticas (41), playeras y oceánicas (34) (Navarro 1990b). Descripción del método de muestreo A continuación se presentan los métodos que se aplicaron para la caracterización de la fauna silvestre que se distribuyen en el predio, acorde a cada grupo faunístico: Avifauna. Las Aves se muestrearon siguiendo el método de transecto en franja y a través de conteos por contacto visual en distancia ilimitada (Ralph, J & M Scott, 1981). De esta manera, se realizaron dos sesiones diarias, teniendo como ayuda el uso de binoculares. La primera sección se realizó de las 5:00 a las 11:00 Hrs. y la segunda por la tarde de 16:00 a 20:00 Hrs. De antemano se reconoce que en las horas del medio día estos organismos bajan notoriamente su actividad y la reinician al atardecer una vez que las condiciones ambientales son menos extremas. Se aprovecharon las brechas realizadas para el levantamiento topográfico, así como los caminos y calles existentes que comunican con el desarrollo urbano de Cancún. Herpetofauna. Para el registro de Anfibios y Reptiles de la zona, se empleó el método de búsqueda generalizada que consiste en recorrer la zona de estudio en un tiempo determinado revisando acumulaciones de hojarasca, troncos, piedras, así como los arbustos de denso follaje del área. Los muestreos se efectuaron en tres diferentes horarios con el fin de registrar especies diurnas y nocturnas, los recorridos se efectuaron a partir de las 8:00 a.m. a 11:00 a.m.; 1.00 p.m. a 4:00 p.m. y 7:00 p.m. a 10:00 p.m. Los registros se efectuaron por medio de observaciones visuales, búsqueda directa con la mano o en los casos en los que fue necesario se requería emplear los ganchos herpetológicos. Para el caso de anfibios y geckos se incluyó el registro auditivo, ya que estos emiten un sonido característico. La identificación de las especies se realizó por medio de los manuales de identificación existentes en la literatura. Mastofauna Para el caso de los mamíferos se realizaron recorridos en las brechas existentes en el predio utilizándolos como transectos, los recorridos se realizaron en dos horarios, uno en la mañana de 5:00 a.m. a 10:00 a.m. para animales diurnos y otro por la tarde de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. (ver Foto 1.- Recorrido en brechas para monitoreo de fauna) para observar animales de hábitos nocturnos. Se registraron las observaciones directas de éstos, las cuales incluyen: animales vistos, escuchados u oídos; así como indirectas como son: huellas, excretas, rascaderos, pelos, comederos, etc. (Gates, 1983). Promovente: 102

103 En el caso de las huellas, éstas fueron comparadas con algún objeto para luego ser comparadas con un manual de identificación. De igual manera, se registraron con precaución las especies que han sido vistas por los trabajadores y moradores de la zona. Resultados Especies registradas Al realizar los diferentes censos de la fauna silvestre en el predio donde se ubicara la, se obtuvieron un total de 73 registros, para las clases estudiadas Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Asimismo el análisis de esta información permitió identificar 20 familias y 22 especies. Riqueza de especies. De acuerdo a la suma del número de especies (22 en total) de las diversas clases presentes, se obtuvo el porcentaje relativo de riqueza específica de la zona de estudio. Por lo que de estas cifras se derivó que un 63.63% del total de la riqueza corresponde al grupo de las Aves con 14 especies registradas; en segundo término se ubican los grupos de mamíferos, con el 13.63% con 3 especies, y los reptiles con el 13.63% con 3 especies; y finalmente los anfibios con un 9.09% con 2 especies. Riqueza de especies de las diferentes clases de fauna MAMIFEROS AVES REPTILES ANFIBIOS PORCENTAJE % Grafica 6. Riqueza de especies en el predio de la Universidad Politécnica El área en donde se efectuó el estudio de Fauna silvestre es un área de vegetación secundaria en recuperación, con un terreno plano, pedregoso. En este tipo de vegetación algunos árboles aislados más altos alcanzan una altura de 15 m. Las especies más importantes: Manilkara zapota (chicozapote) y Ficus máxima Anfibios Promovente: 103

104 En el área de estudio se encontraron dos individuos de la especie Bufo balliceps, en este tipo vegetación secundaria, la humedad es escasa y los cuerpos de agua son casi nulos, estos ejemplares se observaron durante la noche en las brechas cerca de árboles de chicozapote, que generan sombra en el predio, lo que pudo haber propiciado la presencia de estos individuos. De igual modo se pudieron registrar ejemplares de Leptodactylus melanonotus durante la noche sobre las brechas. Estas especies fueron detectadas durante el recorrido de las brechas del predio.. Foto 9. Recorridos en la brechas en vegetación secundaria Foto 10 Verificación de coordenadas en campo Reptiles En el predio se encontraron ejemplares de Basilicus vittatus., es común localizar a esta especie en las regiones cercanas a las zonas urbanas, en zonas perturbadas y asociados a poblaciones humanas donde para ellos es fácil conseguir los insectos de los que se alimentan. Otras especies registradas fueron, Cnemidoporus angusticeps, y la más abundante con 4 registros fue la lagartija merech, Sceloporus chrisostictus, (Ver Foto 11. Sceloporus en vegetación secundaria del predio) que es común encontrarla a la orilla de caminos o en sombras de la vegetación y en selvas perturbadas en horas del día con sol. Promovente: 104

105 Foto 11. Sceloporus chrisostictus registrado en el predio Aves La gran mayoría de las especies de aves registradas poseen una valencia ecológica alta pudiéndose adaptar a las condiciones de perturbación existentes en el medio, debido a su gran cercanía con la zona urbana, unidades habitacionales, las especies más comunes y abundantes en el área de estudio fueron Ortalis vetula (Chachalaca) (ver Foto 12 Chacahalca en vegetación secundaria ), Mimus gilvus (cenzontle) (Ver Foto 13), Amazona albifrons (loro frente blanca) y Cyanocorax yucatanicus (Pea o chara yucateca), Cathartes aura (Aura cabecirroja), las cuales fueron registradas volando sobre el predio y en las brechas existentes. Foto 12. Chachalaca registrada en el predio Foto 13. Cenzontles en árbol seco Mamíferos Promovente: 105

106 Las especies de mamíferos registradas en el área de estudio fue muy baja con apenas 3 especies en este predio, a pesar de la diversidad de vegetación, únicamente se pudo detectar muy pocos árboles de Manilkara zapota que ofrecen alimento para esta clase de animales, pudiéndose localizar cerca de esta área de arboles de chicozapote, diferentes excretas de venado. El efecto de los fenómenos naturales y antropogénicos sobre la vegetación es notable, ya que se observa una gran variedad de especies arbustivas. Por otro lado el movimiento continuo de vehículos en las calles y centros urbanos cercanos al predio y personal que esta trabajando en los predios aledaños, ahuyentan a estos animales. A pesar de todos estos factores adversos se pudo registrar la presencia de tejones, Nasua narica de manera indirecta en diferentes zonas del predio, esta especie es común encontrarla en áreas de vegetación secundaria y perturbadas, ya que se adapta a la presencia humana. Se registraron además especies como el temazate Mazama americana, especie que se ha registrado al avanzar 200m sobre la brecha, al alejarse un poco del ruido y cerca al área en donde se encuentran los árboles de chicozapote; además se registro de manera indirecta la Zorra Gris, Urocyon cineroargenteus que es muy común encontrarla en horas de la mañana y tarde, en zonas perturbadas y urbanas se adapta a los cambios del ecosistema en donde habita, consigue alimento de los hábitats humanos con relativa facilidad. Foto14. Planta ramoneada por venado Foto15. Excretas de venado temazate Promovente: 106

107 Foto 16. Chicozapote en donde se encontraron rastros de venado Foto17. Verificando excretas de venado Promovente: 107

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Que deben ser consideradas durante la operación

Que deben ser consideradas durante la operación Mejores Prácticas Ambientales Campos de Golf del Caribe Mexicano Prácticas ambientales de Diseño de campos de golf Que deben ser consideradas durante la operación Ing. Aurelio Ahumada R www.ecored.com.mx

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Sector Turismo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Sector Turismo RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Sector Turismo HOTEL PRESIDENTE INTERCONTINENTAL LOS CABOS San José del Cabo, B.C.S. a).- Declaración del avance que guarda el proyecto. El proyecto,

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Trámite: DDUE/URB_2013 INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA REALIZAR EL TRÁMITE Presentar solicitud por escrito, en el formato

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad Dictamen de Impacto y Riesgo Ambiental de las Acciones Urbanísticas, Habitacionales; Edificaciones de Cualquier Uso; Proyectos Definitivos de Urbanización, Vías de Comunicación; Obras Públicas de Competencia

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Proselva Tropical de Quintana Roo S. C.

Proselva Tropical de Quintana Roo S. C. Proselva Tropical de Quintana Roo S. C. Felipe Carrillo Pto. Quintana Roo. Modificación a la Manifestación de Impacto Ambiental Por ampliación del aprovechamiento de maderas duras tropicales (Palizada)

Más detalles

Martes 13 de abril de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Martes 13 de abril de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Martes 13 de abril de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 FORMATOS Y ANEXOS DEL ACUERDO NUMERO 255 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA AUTORIZACION PARA IMPARTIR

Más detalles

Nombre Nacionalidad: Tipo de Obra Solicitada ( ) Habitacional ( ) Comercial ( ) Servicio. ( ) Construído ( ) Baldío ( ) Rentado ( ) Propio

Nombre Nacionalidad: Tipo de Obra Solicitada ( ) Habitacional ( ) Comercial ( ) Servicio. ( ) Construído ( ) Baldío ( ) Rentado ( ) Propio SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL OBRA CIVIL Este formato deberá ser llenado a máquina. 1. DATOS GENERALES DE LA PERSONA FÍSICA O MORAL SOLICITANTE:

Más detalles

Este formato debe ser llenado a máquina.

Este formato debe ser llenado a máquina. Este formato debe ser llenado a máquina. 1. Datos generales NOMBRE RFC/CURP NACIONALIDAD: TIPO DE ACTIVIDAD SOLICITADA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Martes 13 de abril de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Martes 13 de abril de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Martes 13 de abril de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 FORMATOS Y ANEXOS DEL ACUERDO NUMERO 255 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA AUTORIZACION PARA IMPARTIR

Más detalles

FORMATO RESUMEN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 2008 ORGANISMO O SUBSISTEMA: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

FORMATO RESUMEN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 2008 ORGANISMO O SUBSISTEMA: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, MEDIA SUPERIOR Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FORMATO RESUMEN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum La Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología ofrece a la ciudadanía un total de 21 trámites y servicios distintos, todos ellos relacionados con el ordenamiento urbano y ambiental, particularmente

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION.

CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION. CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION. Puerto Vallarta, Jalisco, a de del 2008. Datos del solicitante: Nombre:. Domicilio: calle, numero, Colonia:. Teléfono: Correo electrónico:. ELEMENTOS

Más detalles

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo Oficina Regional Septiembre, 2016 El sábado 17 de septiembre en la tarde, se registró un incendio al interior de la Isla Holbox en

Más detalles

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN: hacer una condición o consecuencia menos severa ETAPA DE CONSTRUCCIÓN LÍMITES DEL PREDIO BARRERAS ÁREAS/FRANJAS DE AMORTIGUAMIENTO REDES DE SEGURIDAD ANDAMIOS

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad particular para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 5,000-00-00 hectáreas del ejido Chunyaxche y anexos Municipio de Felipe

Más detalles

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS POLIGONOS HABITAT: Bajo el principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa direcciona los subsidios en

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL PODER CALORÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CAPÍTULO I CAPÍTULO I

APROVECHAMIENTO DEL PODER CALORÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1 CONTENIDO I..- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.... 1 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Datos del

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

REQUISITOS PARA AUTORIZACIÓN DE PROYECTO PROYECTO DE FORESTACIÓN PROYECTO DE SEÑALAMIENTO VIAL PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO

REQUISITOS PARA AUTORIZACIÓN DE PROYECTO PROYECTO DE FORESTACIÓN PROYECTO DE SEÑALAMIENTO VIAL PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO SP-1 PROYECTO DE FORESTACIÓN 3 Copias de proyecto ejecutivo (2 juegos en tamaño: 24 x 36" y 1 juego en tamaño: 11 x 17 ), podrá presentar 1 juego para ingreso del tramite. a) Plano de conjunto. b) Plano

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN ENERO DE 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS No. Autorización de Factibilidad para fraccionar y urbanizar el suelo. Art. 247) I.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Mapastepec 15º 25' 30.8'' N 92º 53' 31.

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Mapastepec 15º 25' 30.8'' N 92º 53' 31. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto corresponde a una obra de infraestructura agropecuaria, que pretende la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales para el rastro regional de

Más detalles

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA USO DE SUELO CONTRUCCION AMPLIACION DE CONSTRUCCION USO DE SUELO Y CONSTRUCCION REGULARIZACION DE EDIFICACION EDIFICACIONES LIC. DE USO DE SUELO, USO DE EDIFICACION

Más detalles

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 2500-00-00 hectáreas del Ejido Ramonal Municipio de Felipe Carrillo

Más detalles

4. CAMBIO DE USO DE SUELO

4. CAMBIO DE USO DE SUELO PRESIDENCIA MUNICIPAL HUIMILPAN, QRO. 2015-2018 1-2- 3- SOLICITUD: CONSTANCIA DE PROPIEDAD: En Original y copia (Escrituras o Título de Propiedad). 4- ESTUDIOS TÉCNICOS DE: Dirección de Obras Públicas,

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

Lunes 10 de julio de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Lunes 10 de julio de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Lunes 10 de julio de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 ADENDUM al Acuerdo número 276 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con la autorización para impartir educación

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular por Cambio de Uso de Suelo PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V AGOSTO DE 2008 INDICE I. DATOS GENERALES

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL OT ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Persona 01 Elaboración de estrategias para la Diagnóstico prevención de desastres Estudio y mapa Atlas 02 Propuestas

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal 2015-2018 Hábitat es un programa de la SEDATU que articula los objetivos de la política social con los de la política e desarrollo urbano

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN El Trabajo del Ordenamiento Territorial corresponde a una de las tres grandes políticas nacionales, plasmadas en la totalidad

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN 2018 2021 DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA COORDINACIÓN DE DESARROLLO URBANO Requisitos para Trámites Diversos 4. CAMBIO DE USO DE SUELO 1- SOLICITUD: (Escrito

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día Lunes 10 de julio de 2000)

(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día Lunes 10 de julio de 2000) ADENDUM AL ACUERDO NÚMERO 276 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA, PUBLICADO EL 27 DE JUNIO DE 2000. (Publicado

Más detalles

EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES

EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESUMEN EJECUTIVO EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA LOS ARRAYANES Promovente Octubre-2011 DATOS GENERALES Nombre del proyecto: Exploración Minera Directa

Más detalles

CONCEPTO ARQUITECTONICO

CONCEPTO ARQUITECTONICO . CONCEPTO ARQUITECTONICO CONCEPTO ARQUITECTONICO Los desarrollos inmobiliarios requieren en su fase de planeación de la conceptualización del proyecto en cuestión desde el punto de vista arquitectónico

Más detalles

Requisitos para trámite de permiso de construcción

Requisitos para trámite de permiso de construcción Requisitos para trámite de permiso de construcción Original y cuatro copias del plano de construcción. El cual deberá contener: Planta Arquitectónica, Planta de Cimentación y drenaje, Corte sanitario,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO 10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO La ciudad de Cancún actualmente adolece de un carácter portuario que puede ser parte común de la vida del habitante ó visitante, y ese contexto contribuye a la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA GUÍA PARA DESARROLLAR GUÍA PARA DESARROLLAR IInstructivo para desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental en su modalidad Urbana, de acuerdo al procedimiento al que se refieren los artículos

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PARA EL PERIODO 2016 2026 Las autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso, resulten necesarias. DESCRIPCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y DESARROLLO DEL PROYECTO TRAMO

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

III. AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

III. AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO III. AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO PROYECTO Construcción l Hospital General Regional 260 Camas en el Municipio García, Nuevo León Versión Pública CONTENIDO 1. OBJETIVO... 3 2. AUTORIZACIONES

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR ESTUDIOS DE SECUNDARIA TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, A

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR ESTUDIOS DE SECUNDARIA TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, A SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR ESTUDIOS DE SECUNDARIA TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, A H. AUTORIDAD EDUCATIVA P R E S E N T E. El que suscribe, señalando como domicilio para oir y (nombre de la persona

Más detalles

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Resumen

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Resumen MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Resumen Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular para el Equipamiento y Operación de una Planta Recicladora de Plomo a partir de Acumuladores Usados

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable Indicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable Indicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL I. DATOS DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO. I.1. Promovente. I.1.1. Nombre del promovente o empresa. LARSON EDIFICACIÓN METÁLICA, S.A. DE C.V. I.1.2. Contacto de la empresa y nombre

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR ** Tegucigalpa M. D, C, Honduras, C.A. FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE TECNOLOGIA EDUCATIVA GUÍA DE

Más detalles

CIUDADANA. para el Plan Parcial corredor Mochis-Topolobampo. Alcances de acuerdo al artículo 78 de La Ley OT y DU del Estado de Sinaloa

CIUDADANA. para el Plan Parcial corredor Mochis-Topolobampo. Alcances de acuerdo al artículo 78 de La Ley OT y DU del Estado de Sinaloa GUÍA DE COLABORACIÓN CIUDADANA para el Plan Parcial corredor Mochis-Topolobampo Alcances de acuerdo al artículo 78 de La Ley OT y DU del Estado de Sinaloa I. Referencia Planes Superiores. 1. Indique algún

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V.

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto que se presenta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales consiste en la realización de la tienda de autoservicio SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO, por lo cual se requerirá

Más detalles

OPERACIÓN DE LA MARINA CHUKAY. Página i LEONEL POVEDANO MOGUEL RESUMEN EJECUTIVO

OPERACIÓN DE LA MARINA CHUKAY. Página i LEONEL POVEDANO MOGUEL RESUMEN EJECUTIVO Página i LEONEL POVEDANO MOGUEL El proyecto es promovido por el C. Leonel Povedano Moguel por su propio derecho. El presente proyecto se denomina Operación de la Marina Chukay y consiste en la operación

Más detalles

REQUISITOS SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

REQUISITOS SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3.

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Industrial deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales

Más detalles

Descripción de Infraestructura

Descripción de Infraestructura UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades Descripción de Infraestructura El Campus Bicentenario de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades,

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL SOLICITUD

MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL SOLICITUD MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL 1 SOLICITUD CERTIFICADA INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD QUE AMPARE SUPERFICIE DEL PROYECTO SIN RESERVAS

Más detalles