Resumen. MIGUEL ARIAS CERÓN 3 Área de Investigación Consultora Divergente y Proyecto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. MIGUEL ARIAS CERÓN 3 Área de Investigación Consultora Divergente y Proyecto"

Transcripción

1 Comparación de los perfiles de Alfabetización Digital y brecha según sexo, perfiles de edades, nivel socioeconómico (NSE) y zona geográfica considerando factores del entorno (FE) y factores personales (FP) en el marco del Bicentenario de Chile MIGUEL ARIAS CERÓN 3 Área de Investigación Consultora Divergente y Proyecto Resumen La brecha de acceso a las nuevas tecnologías se presenta entre grupos de distinto nivel socio económico, tipo de educación (Martínez y Bermúdez, 2012) nivel técnico, urbano, rural y entre las distintas generaciones en la era digital (Arias, 2010; Menjívar, 3. PPsicólogo fundador del Proyecto doctorando en Psicología y Educación, Universidad de Granada, Diplomado en Responsabilidad Social Corporativa y Empresarial. Director de Consultora Divergente. En

2 2010). Por este motivo es relevante estudiar si los diversos colectivos o grupos humanos se apropian o no de las nuevas tecnologías (Gros y Contreras, 2006; Echeverría 2008) considerando distintas dimensiones, desde las tecnologías duras o Factores del Entorno y Tecnologías Sociales o Personales. Por esto es relevante identificar como se presentan los perfiles de Alfabetización Digital en Chile en el Bicentenario, según sexo, perfiles de edades, Nivel Socioeconómico (NSE) y Zona Geográfica en dos dimensiones, considerando desde Factores del Entorno (FE) a Factores Personales (FP), con el aporte de más de 18 mil chilenos y chilenas, con una muestra ponderada de PALABRAS CLAVE: ALFABETIZACIÓN DIGITAL, BRECHA DIGITAL, REDES SOCIALES, USUARIOS, TECNOLOGÍA DIGITAL. I. Presentación La humanidad experimenta un momento histórico de cambios denominado la Revolución Digital, un escenario sociotecnológico emergente, con uso masivo de Internet (UE, 2010) mayor número de teléfonos móviles (Ojeda, 2010; Melamuda y Oteroa 2011), niños informatizados (Ferreiro, 2011) en un sector creciente de la población. El acceso al escenario y experiencia digital permite el aprendizaje de códigos, significados y herramientas psicológicas propias de esta dimensión de realidad emergente, muchas veces invisible. En la Alfabetización Digital se pueden identificar distintos modelos frente a la brecha digital, con distintos conceptos, ángulos y visión de ser humano; desde la brecha con foco en el acceso, infraestructura o tenencia de dispositivos tecnológicos duros al manejo de herramientas psicológicas específicas como expectativa 4. La investigación se realiza en el marco del Bicentenario en Chile con el patrocinio de UNICEF, Enlaces (MINEDUC) y Comisión Bicentenario (Gobierno de Chile) y es desarrollada por Consultora Divergente y Proyecto el año Los datos específicos según Rango de Edad, NSE y Zona Geográfica no se han publicado en otro medio académico (inéditos). 829

3 de autoeficacia en medios digitales, tales como redes sociales o dispositivos tecnológicos blandos, participación ciudadana, generación de contenidos digitales o pensamiento universal y crítico. Frente a los distintos modelos de Alfabetización Digital y conceptos relacionados como; Alfabetización Informacional, Alfabetización Mediática, Competencias Digitales, Media Literacy, Digital Literacy o Information Literacy. La presente investigación establece foco en lo humano, social y contextual (bio-psio-social). Como ya señaló Vygotski en 1927 (Principio Vygotski) Las herramientas psicológicas superiores son herramientas socioculturales (Vygotski, 2000), por esto el análisis debe realizarse desde una perspectiva social y contextual (Vygotski, 1962, en Bandura, Barbaranelli, Vittorio & Pastorelli, 1996) considerando tanto a) factores del entorno, b) factores personales y c) su relación. La sumatoria de cambios sociotecnológicos ponen sobre la discusión en Europa, Asia, EEUU y Latinoamérica, la relevancia de la Alfabetización Digital (Bawden, 2002; Bruce, 2003) como vía para alcanzar la equidad de los países y sus ciudadanos (Silvera, 2005). Desde este encuadre emergen preguntas como donde ocurren las mayores brechas y oportunidades en los perfiles de Alfabetización Digital de los ciudadanos y distintos grupos?, cómo potenciar estos nuevos códigos desde políticas públicas?, cómo se enfrentan los nuevos riesgos con leyes eficientes y efectivas para proteger a los menores frente el ciberbullying, grooming o sexting con un pensamiento más allá de lo territorial? Este escenario explicita la necesidad de decisiones estratégicas materializadas en ejes de acción contenidos en las llamadas Agendas Digitales de cada gobierno o comunidad política. En esta dirección, la Unión Europea estableció, en la cumbre de Lisboa del año 2000, una estrategia para el desarrollo de la sociedad de la información. Se fijaron prioridades y objetivos como a) dar acceso a la juventud europea a la era digital, b) abaratar el costo de Internet, c) alcanzar una red rápida para investigadores, estudiantes y la salud (Pérez y Martínez, 2011). En alfabetización existen distintas aproximaciones y modelos. Algunos modelos la utilizan con apellido como la Alfabetización Digital, Alfabetización en Medios o Mediática, Ciberalfabetización, 830

4 Alfabetización Multimedia, Alfabetización Informacional, Alfabetización en Internet, Alfabetización para la ciudadanía en SCI, entre otras, generando tanto caminos, cruces y descendientes como apellidos posibles. Durante las últimas tres décadas, el concepto y término Alfabetización Informacional (ALFIN) ha vivido un proceso de evolución en interrelación con otros términos y conceptos (Markauskaite, 2006 en Pinto, Uribe, Gómez y Cordón, 2011). Dentro de cada clasificación se encuentran distintas subclasificaciones y relaciones, como la que señala Bruce el 2003, donde describe siete distintas caras de la Alfabetización en Información a) La concepción basada en las tecnologías de información, b) la concepción basada en fuentes de información, c) La concepción basada en la información como proceso, d) La concepción basada en el control de la información. e) La concepción basada en la construcción de conocimiento, f) la concepción basada en la extensión del conocimiento y g) La concepción basada en el saber. Como señala Bawden, el término Alfabetización en Redes fue introducido por McClure en 1994, que lo definió como la capacidad de identificar, acceder, y utilizar la información electrónica procedente de la red (Bawden, 2002); definición que no difiere mucho de la Alfabetización en Internet si cambiamos la palabra red por internet. Desde el modelo de la Alfabetización en Información se define como un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de finalidades (Bruce 2003). Los perfiles de Alfabetización Digital se establecen desde el marco conceptual e indicadores de a) Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels (Unión Europea, 2009), b) la investigación Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario (Arias, 2010) donde se consideran la relación de los a) Factores del Entorno (FE); como recursos tecnológicos, acceso a internet y conectividad digital, uso/ tenencia de recursos tecnológicos, tipo de administración o tipo de colegio y b) Factores Personales (FP), considerando a) recursos humanos o sociales b) recursos funcionales o técnicos y c) recursos metodológicos en dos dimensiones de Alfabetización Digital. 831

5 II. Estudio empírico Objetivo general Comparar los Perfiles y Brechas de Alfabetización Digital según; Sexo, Perfiles de Edad, NSE y Zona Geográfica identificando las Brechas en los distintos grupos a nivel nacional considerando Factores del Entorno FE y Factores Personales FP. Descripción, población y muestra Estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transaccional, en el cual la recolección de información se realizó en un solo momento. El análisis busca identificar los perfiles y niveles de Alfabetización Digital según Género, NSE y Perfil de Edad a nivel nacional. TABLA 1: FRECUENCIA Y PORCENTAJES QUE REPRESENTA CADA CUOTA RESPECTO DEL TAMAÑO TOTAL DE LA MUESTRA Hombres Mujeres Total N % N % N % Niños/as 697 4, , ,93 Adolescentes , , ,00 Jóvenes , , ,35 Adulto Joven 265 1, , ,51 Adulto 154 0, , ,37 Más de , , ,84 Total , , ,00 La muestra es no probabilística ponderada para tratamiento semiprobabilístico. La muestra no paramétrica a nivel nacional, con representación en las distintas cuotas y grupos de edades, permite la ponderación y el tratamiento de la muestra con características semiprobabilísticas y sus propiedades investigativas. Muestra ponderada: total

6 Confianza y error de muestreo: Se pondera la muestra y el tamaño total de la muestra ponderada se mantiene igual al de la inicial, la cual se calculó con un 95% de confianza y 1% de error de muestreo. A continuación se exponen las categorías de las variables de segmentación utilizadas para estructurar los resultados. Cada una de ellas se presenta con su rango de valores o las características que incluye. Se utilizará la variable Sexo, Zona geográfica (regiones), Zona Región Metropolitana, Perfil Edad y NSE. Perfiles de edad, la cual se estructura a partir de la edad en años de los sujetos TABLA 2: CATEGORIZACIÓN DE LA EDAD A PARTIR DE LOS INTERVALOS Perfiles de Edad Niños/as Adolescentes Jóvenes Jóvenes Adultos Adultos Mayores de 50 años Edad 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a más años Zonas Región Metropolitana, que se estructura a partir de las comunas y su ubicación geográfica. TABLA 3: CATEGORIZACIÓN ZONA DE LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN COMUNAS Zonas Región Metropolitana Santiago Centro Santiago Poniente Comunas Santiago Centro, Independencia, Recoleta Cerro Navia, Colina, Curacaví, Estación Central, Huechuraba, Lampa, Lo Prado, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Renca, Til Til, Conchalí, Melipilla, San Pedro, Alhué, María Pinto, Maipú, Cerrillos, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte, Isla de Maipo. 833

7 Santiago Oriente Santiago Sur Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Pirque, San José de Maipo Sam Miguel, La Cisterna, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Bernardo, Calera de Tango, Buin, Paine, El Bosque Tipo de Perfil de Usuario en Redes Sociales, que se estructura a partir de los días que pasan conectado a la plataforma. TABLA 4: CATEGORIZACIÓN DE TIPO DE PERFIL DE USUARIO EN REDES SOCIALES, SEGÚN DÍAS DE USO Nivel de Conectividad Abandona Light Normal Strong Días de uso 0 días 1 a 3 días 4 a 5 días 6 a 7 días Nivel Socioeconómico, que se estructura a partir del ingreso Promedio Familiar y el Tipo de dependencia del establecimiento Educacional. TABLA 5: CATEGORIZACIÓN DE TIPO DE USUARIO EN REDES SOCIALES, SEGÚN DÍAS DE USO Nivel Socioeconómico Ingreso Familiar Tipo de Dependencia Establecimiento Educacional ABC1 Más de Particular Privado C2 Entre y Particular Subvencionado C3 Entre y Particular Subvencionado D Entre y Municipal E Menos de Municipal 834

8 Resultados Dimensión 1, Componente 1 (FE): Uso y Tenencia de Tecnología Digital. TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DIMENSIÓN 1, COMPONENTE 1, USO Y TENENCIA DE TECNOLOGÍA DIGITAL EN FUNCIÓN DEL SEXO, PERFILES DE EDAD, NSE, ZONA GEOGRÁFICAS, ZONAS REGIÓN METROPOLITANA Y MUESTRA TOTAL. Dispositivos Digitales Pendr MP3/4 ipod DVD TV Comp casa Cám Foto Noteb Inter casa Celul Pers TV Cable Sexo Mujeres 47,7% 61,7% 10,2% 73,9% 86,1% 73,2% 62,2% 51,5% 76% 70,7% 79,4% 63,3% Hombres 47,5% 63,2% 14,5% 72,8% 85,6% 77,1% 59% 52,6% 73,6% 73,2% 73,2% 66,3% Perfiles Edad Niños 20,7% 44,9% 6,1% 46% 69,3% 60,4% 38% 33,7% 39,2% 50,9% 42,4% 46,7% Adolescentes 44,6% 65% 13% 73% 85,2% 74,6% 59,1% 50,4% 72,9% 69,9% 75,1% 66,4% Jóvenes 51,5% 67,9% 12,3% 81,2% 91,3% 78,7% 66,9% 55,2% 86,2% 78,4% 87,7% 67,3% Adulto Jóvenes 79,4% 55,6% 15,3% 84,4% 90,1% 72,1% 76,4% 69,9% 87,7% 76,7% 88% 66,6% Adultos 72,8% 42,8% 7,1% 72,5% 82,6% 76,9% 70,9% 64,6% 79,3% 77,1% 82,6% 60,6% Más de 50 años 80,7% 41,8% 6% 74,7% 92,3% 84,6% 75,1% 64,6% 87,7% 83,9% 91,2% 69,5% NSE ABC1 59,2% 64,9% 28% 78,6% 89,5% 83,2% 72,1% 64,9% 82% 86,6% 80,6% 76,9% C2 57,8% 66,3% 11,9% 78,8% 89,2% 79,4% 70,5% 62,6% 83% 81,5% 82,9% 73,4% C3 47,4% 65,1% 7,2% 77,1% 88,8% 75,8% 60,6% 48,6% 79% 70,5% 82,7% 61,4% 835

9 D 27,8% 53,6% 5,3% 62,9% 79,6% 60,7% 42,6% 30,2% 56,6% 47,5% 64,1% 50,4% E 51,7% 42,8% 2,1% 63,4% 86,2% 55,9% 50,3% 37,9% 68,3% 51% 86,2% 40% Zona Geog. I a IV (+XV) 50,7% 70,2% 9,1% 75,1% 86,4% 76% 68% 60,4% 79,8% 77,2% 77,7% 70,2% V a VI (+RM) 46,4% 61,9% 13,4% 73,2% 85,7% 75,5% 60,9% 51,6% 74,5% 72,6% 76,1% 65,5% VII a X (+XIV) 49,2% 54,3% 4,2% 73,7% 87,9% 66,8% 53,8% 45% 74,8% 58,4% 83,3% 47,4% XI - XII 59,2% 65,5% 5% 75,6% 85,6% 73,6% 60,9% 50,6% 74,8% 69,4% 79,7% 66,5% Z. R. Metrop. Santiago Centro 60.1% 66,1% 14,7% 73,4% 87,1% 74,1% 68,2% 60,1% 81,1% 74,8% 80,8% 60,1% Santiago Poniente 40% 63,7% 7,6% 77,9% 88,9% 76,6% 59,5% 40,1% 78,2% 68,5% 77,6% 57,8% Santiago Oriente 62,8% 64,9% 27,4% 81,6% 89,8% 83,1% 74,7% 66,6% 86,3% 88,1% 85,9% 80,1% Santiago Sur 45,1% 64,8% 9% 82,3% 90,4% 80% 63% 47% 83,8% 75,6% 83% 60,5% Muestra General 47,6% 62,2% 11,8% 73,5% 85,9% 74,6% 61% 51,9% 75,1% 71,6% 77,1% 64,4% 836

10 En relación a la tenencia de tecnologías digitales, en la muestra total se observa que tienen más presencia el televisor (85,9%), el reproductor de DVD (73,5%), el computador en la casa (74,6%), correo electrónico (75,1%) y el celular personal (77,1%). En relación al sexo de los encuestados, la tendencia es similar a la de la muestra general, destacándose en las mujeres el celular personal (79,4%), (75%) la televisión (86,1%) con los mayores porcentajes de tenencia. En cuanto al Nivel Socioeconómico, en general se mantiene el uso y tenencia más alto en el grupo ABC1. El segmento E genera brecha inversa en 8 puntos en relación al segmento. En las Zonas Geográficas destaca en general el uso y tenencia en Santiago Oriente y una menor presencia en Santiago Poniente y Santiago Sur. GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DIMENSIÓN 1, COMPONENTE 1, USO Y TENENCIA DE TECNOLOGÍA DIGITAL SEGÚN PERFILES DE EDAD. En relación al perfil de edad, la tendencia es similar a la descrita anteriormente. La tenencia de TV, , celular personal e Internet en la casa se presenta con un porcentaje considerable de tenencia en todos los niveles. Destaca la edad como factor relacionado positivamente con la tenencia y uso de tecnología digital tradicional, excepto en uso y tenencia de MP3/4 y Ipod. 837

11 GRÁFICO 2: PERFILES DIMENSIÓN 1, COMPONENTE 1, USO Y TENENCIA DE TECNOLOGÍA DIGITAL EN FUNCIÓN DEL SEXO, PERFILES DE EDAD, NIVEL SOCIOECONÓMICO, ZONA GEOGRÁFICAS, ZONAS REGIÓN METROPOLITANA Y MUESTRA TOTAL. Dimensión 5, Componente 1 (FE): Uso y Tenencia de Redes Sociales TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE USO Y TENENCIA DE REDES SOCIALES, SEGÚN PERFILES DE EDAD, SEXO Y MUESTRA TOTAL. Presencia de Cuentas en Plataforma Facebook Twitter YouTube MSN Fotolog Ninguna Perfiles Niños/as 47,3% 4,1% 22,7% 29,8% 7,2% 24,7% Adolescentes 74,5% 15,6% 33,6% 71,3% 21% 8,9% Jóvenes 86,9% 21,6% 38,1% 84,5% 30,5% 2,8% Jóvenes Adultos 80,9% 29,6% 33,7% 56,3% 7,6% 7,7% 838

12 Adultos 58,1% 12,8% 15,1% 35,4% 2,1% 21,8% Mayores de 50 56,5% 11,9% 16,1% 29,1% 3,2% 30,2% Mujeres 76,6% 17,9% 26,8% 70,6% 22,9% 9,6% Hombres 73,1% 15,3% 43,7% 65,6% 18,5% 8,7% Total 75,3% 16,9% 33,1% 68,7% 21,2% 9,3% En términos generales, el 75,3% de la muestra indica tener cuenta en Facebook, el 68,7% en MSN, el 33,1% de YouTube, el 21,2% en Fotolog y el 16,9% en Twitter. Se destaca también la presencia de un 9,3% que declara no tener ninguna de estas cuentas. Las mujeres lideran el uso y tenencia de facebook, twitter, MSN y fotolog, los hombres Youtube. La edad se relaciona de forma inversa con el uso y tenencia de redes sociales. TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE CONECTIVIDAD EN FACEBOOK Y TWITTER SEGÚN SEXO, PERFIL DE EDAD, NIVEL SOCIOECONÓMICO, ZONA GEOGRÁFICA Y ZONAS REGIÓN METROPOLITANA Sexo Facebook Abandonada Light Normal Strong Twitter Abandonada Light Normal Strong Mujeres 1,2% 31,1% 18% 49,6% 15,2% 56% 11,2% 17,6% Hombres 3,1% 34,5% 19,4% 43,1% 14,1% 45,7% 11,5% 28,7% Perfiles de Edad Niños 2,9% 47,7% 16,6% 32,9% 14,3% 44,9% 16,3% 24,5% Adolescentes 2,1% 34,2% 19,3% 44,4% 16,6% 59,2% 11,8% 12,3% Jóvenes 1,2% 25,2% 18,5% 55% 15,7% 48,5% 10,1% 25,7% Adulto Jóvenes 2,7% 36,1% 17,3% 43,9% 3,3% 47,2% 15% 34,6% Adultos 4,3% 53% 13,2% 29,5% 14,5% 49,3% 8,7% 27,5% Más de 50 años 3,7% 53,4% 16,1% 26,7% 8,6% 51,4% 14,3% 25,7% Nivel Socioeconómico ABC1 2,1% 26,6% 19,8% 51,4% 17,9% 48,4% 11,2% 22,4% C2 1,5% 29,8% 18,5% 50,2% 15,1% 47,6% 12,4% 24,9% C3 1,6% 33,9% 18,2% 46,3% 14,2% 58% 10,4% 17,3% D 2% 38% 18,4% 41,6% 11,7% 46% 11,7% 30,7% E 3,8% 31,4% 18,1% 46,7% 20,7% 44,8% 13,8% 20,7% 839

13 Zona Geográfica Región I a IV (incluye XV) 1,5% 30,8% 18,7% 49% 19,5% 51,4% 10,6% 18,5% Región V a VI (Incluye RM) Región VII a X (incluye XIV) 1,9% 31,9% 18,4% 47,8% 14,2% 52,9% 11,2% 21,6% 2,1% 40,7% 19,8% 37,4% 12,5% 52,5% 11,7% 23,3% Región XI - XII 1,7% 26,6% 18,1% 53,5% 17,5% 50,8% 15% 16,7% Zonas Región Metropolitana Santiago Centro 1,3% 30,7% 12% 56% 5,6% 34,7% 19,4% 40,3% Santiago Poniente 1,9% 32,3% 17,4% 48,4% 17% 55,5% 10,1% 17,3% Santiago Oriente 1,6% 24,3% 18,1% 56% 12,9% 46,3% 11,4% 29,4% Santiago Sur 1,9% 31,9% 20,1% 46,1% 14,2% 58,5% 11,7% 15,6% Los hombres abandonan más facebook (3,1%) y las mujeres abandonan más twitter (15,2%). Los usuarios de twitter strong están principalmente en el segmento C2 (24,9%) y el segmento E presenta un 20,7% en esta categoría, superando en facebook al segmento D con 46,7% y 41,6% de uso respectivamente. GRÁFICO 3: PERFILES DISTRIBUCIÓN TIPO DE USUARIO EN FACEBOOK Y TWITTER SEGÚN SEXO, PERFIL DE EDAD, NIVEL SOCIOECONÓMICO, ZONA GEOGRÁFICA Y ZONAS REGIÓN METROPOLITANA Destaca Santiago Centro con 40% de usuarios strong en twitter en relación al 17,3% de strong en twitter en Santiago Poniente. Santiago Centro destaca con 56% strong en facebook. 840

14 Conclusiones Los perfiles de Alfabetización Digital se expresan de manera distinta según la dimensión observada y el tipo de variable para agrupar, según sexo, NSE, Zona Geográfica y Perfil de Edad. Las dimensiones relacionadas con factores del entorno, como nivel socioeconómico, zona geográfica o uso y tenencia de tecnología digital (dimensión 1, componente 1), las brechas y dirección de las mismas se tienden a expresar según el sistema de predicción tradicional en la mayoría de los puntos. Los grupos con mayor acceso al capital económico tienden a mayor acceso a uso y tenencia de tecnología digital. Se observa una relación positiva entre la edad y el uso / tenencia (acceso) de tecnología digital relacionada con FE. En esta dimensión el IPod y Notebook presentan mayor brecha escalonada según NSE. Destaca el segmento E el que presenta brecha inversa con el segmento D en algunos de los puntos observados. Las dimensiones relacionadas con los factores personales, como el uso y tenencia de redes sociales (Dimensión 5, componente 1), las brechas y dirección de las mismas se expresan de formas diversas. La edad tiene una relación inversa con el uso y tenencia de redes sociales. Las mujeres tienden a tener una mayor presencia y en las distintas redes, como facebook, twitter, fotolog, MSN, y los hombres en Youtube. El usuario strong en twitter es un usuario territorial, encontrando variación de perfiles según zona geográfica. El acceso a los códigos tienden a ser restringidos en twitter y compartidos en facebook. Los niveles de códigos de Alfabetización Digital se expresan de manera distinta según el tipo de dimensión, variable y grupo. Se observan brechas inversas principalmente en fotolog y MSN. Fotolog es una red social que creció o envejeció con sus usuarios, los que en la actualidad mayoritariamente se encuentran en el segmento jóvenes (30,5%). La edad y el lugar se relaciona con el perfil de uso y acceso en las redes sociales. Twitter es una red social usada principalmente por jóvenes adultos y es más abandonada en el norte del país 841

15 (19,5%), pero en general los usuarios tienden a ser Light y Strong en Facebook y usada principalmente por adolescentes y jóvenes. Facebook señala en su normativa de uso que es una red social para personas desde los 13 años. En Chile 1 de 2 niños(as) de 5 a 9 años tienen cuenta en Facebook (47,3%) y 1 de 5 niños(as) administra una cuenta en YouTube (22,7%). La brecha con los adultos y mayores de 50 no se presenta en la tenencia o acceso de la tecnología dura, sino en el uso/acceso a redes sociales, tipo de usuario y uso temático. Las mayores diferencias y brechas inversas se observan en las dimensiones asociadas a los Factores Personales y las brechas esperadas en las asociadas a los Factores del Entorno. Referencias bibliográficas ARIAS, M. (2010). Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. Editorial Divergente (libro digital). Santiago - Chile. Disponible en BAWDEN, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, número 005. Universidad de Murcia Espinardo, España. Pp BANDURA, A., BARBARANELLI, C., VITTORIO, G. & PASTORELLI, C. (1996). Multifaceted Impact of Self-Efficacy Beliefs on Academic Functioning. Child Development. Vol BRUCE, C. (2003). Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de Documentación. Universidad de Murcia Espinardo, España. Pp ECHEVERRÍA, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CTS, nº 10. Vol 4. Enero. (Pp ). FERREIRO, E. (2011). Alfabetización digital. De qué estamos hablando?. Educ. Pesqui. vol.37 no.2 São Paulo May/Aug. 842

16 GROS, B. Y CONTRERAS, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 42. (pp ). MARTÍNEZ Y BERMÚDEZ (2012). La Brecha Digital: una nueva línea de ruptura para la Educación Social. Revista de Educación Social. Nº 14. Portal de la Educación social. Disponible en res/pdf/14/brecha_res_14.pdf MEJÍVAR, M (2010). El sexting y los nativos neo-tecnológicos: Apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 10. Nº 2. Pp MELAMUDA, A. Y OTEROA, P. (2011). Facebook y Twitter, están ya en el consultorio de los pediatras? Encuesta sobre el uso de las redes sociales. Archivos argentinos de pediatría versión ISSN Arch. argent. pediatr. vol.109 no.5. sept./oct. Buenos Aires OJEDA, A. (2010). La importancia de mantenerse inserto en algún tipo de Red de Intercambio Comunicacional. Revista Iberoamericana Vol 18. Nº1. Pp 3-5. PÉREZ, J.M. Y MARTÍNEZ, J.F. (2011). Hacia un sistema supranacional de indicadores mediáticos. Revista Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, ISSN , ISSN-e , Nº. 5. Disponible en PINTO M., URIBE A., GÓMEZ R., Y CORDÓN J. (2011). La producción científica internacional sobre competencias informacionales a informáticas: tendencias e interrelaciones. Información, Cultura y Sociedad Nº25. Pp Universidad de buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Investigaciones Bibliotecológicas, ISSN: SILVERA C. (2005). La Alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América Latina y el Caribe. Acimed 2005; 13 (1). Disponible en UNIÓN EUROPEA (2009). Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels SMART. Brussels. Disponible en 843

17 ture/media/media-content/media-literacy/studies/eavi_study_ assess_crit_media_lit_levels_europe_finrep.pdf UNIÓN EUROPEA (2010). Sobre una nueva Agenda Digital para Europa: Comisión de Industria, Investigación y Energía. Disponible en VYGOTSKI, L.S. (2000). Obras Escogidas I: Incluye el significado histórico de la Psicología. Volumen 1. Editorial Visor. Madrid - España. 844

TASA DE OBESIDAD POR COMUNA, SEGÚN GRUPO DE EDAD REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2008

TASA DE OBESIDAD POR COMUNA, SEGÚN GRUPO DE EDAD REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2008 TASA DE OBESIDAD POR, SEGÚN GRUPO DE EDAD REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2008 MENORES DE < 6 AÑOS (%) ADULTO MAYOR (%) OBESIDAD NODRIZAS 6 MES POSPARTO (%) EMBARAZADAS (%) 8,6 21,7 22,1 19,9 13502 ALHUÉ (*)

Más detalles

POBLACIÓN BENEFICIARIA FONASA POR PROVINCIA Y COMUNA SEGÚN SEXO Y EDAD REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012

POBLACIÓN BENEFICIARIA FONASA POR PROVINCIA Y COMUNA SEGÚN SEXO Y EDAD REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012 POBLACIÓN BENEFICIARIA FONASA POR PROVINCIA Y SEGÚN SEXO Y EDAD REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012 REGIÓN / PROVINCIA / REGIÓN METROPOLITANA Provincia de Chacabuco TILTIL COLINA LAMPA Provincia de Cordillera

Más detalles

COLINA

COLINA POBLACIÓN FONASA INSCRITA Y BENEFICIARIA EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS), POR PROVINCIA Y COMUNA, SEGÚN REGIÓN METROPOLITANA 2011 (base de pago para el 2012) REGIÓN / PROVINCIA

Más detalles

TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE)

TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE) TASA DE LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE) SERVICIO DE SALUD NIÑOS AL PRIMER MES DE VIDA Región Metropolitana 42,879 55,999

Más detalles

TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2012 (CORTE DICIEMBRE)

TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2012 (CORTE DICIEMBRE) TASA DE LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2012 (CORTE DICIEMBRE) SERVICIO DE SALUD NIÑOS AL PRIMER MES DE VIDA Región Metropolitana 37,301 48,366

Más detalles

TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2011 (CORTE DICIEMBRE)

TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2011 (CORTE DICIEMBRE) TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD (1) NIÑOS CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (2) NIÑOS AL PRIMER MES DE VIDA TOTAL NIÑOS CONTROLADOS

Más detalles

POBLACIÓN OBESA POR SERVICIO DE SALUD, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE)

POBLACIÓN OBESA POR SERVICIO DE SALUD, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE) OBESA POR SERVICIO DE SALUD, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO ADO REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE) PORCENTAJE DE OBESA SEGÚN GRUPO SERVICIO DE SALUD MENORES DE < 6 AÑOS NIÑOS/AS 4-6 AÑOS NODRIZAS

Más detalles

TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, SEGÚN COMUNA DE OCURRENCIA (1) REGIÓN METROPOLITANA.

TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, SEGÚN COMUNA DE OCURRENCIA (1) REGIÓN METROPOLITANA. TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, SEGÚN OCURRENCIA (1) REGIÓN METROPOLITANA. AÑO 2009 TOTAL POBLACIÓN REGIÓN OCURRENCIA(1) TOTAL ENFERMOS TASA DE NOTIFICACIÓN (2)

Más detalles

TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS SEGÚN COMUNA DE OCURRENCIA REGIÓN METROPOLITANA.

TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS SEGÚN COMUNA DE OCURRENCIA REGIÓN METROPOLITANA. TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS SEGÚN COMUNA DE OCURRENCIA TOTAL POBLACIÓN REGIÓN METROPOLITANA TOTAL ENFERMOS TASA DE NOTIFICACIÓN (2) Región Metropolitana 6.883.563

Más detalles

MODIFICACIÓN DE BASES-ANEXOS DE CONCURSO CAPITAL ABEJA EMPRENDIMIENTO 2014 PARA EMPRESAS CON MENOS DE UN AÑO DE INICIACIÓN SERCOTEC

MODIFICACIÓN DE BASES-ANEXOS DE CONCURSO CAPITAL ABEJA EMPRENDIMIENTO 2014 PARA EMPRESAS CON MENOS DE UN AÑO DE INICIACIÓN SERCOTEC MODIFICACIÓN DE BASES-ANEXOS DE CONCURSO CAPITAL ABEJA EMPRENDIMIENTO 2014 PARA EMPRESAS CON MENOS DE UN AÑO DE INICIACIÓN SERCOTEC REGIÓN METROPOLITANA 26 DE MAYO DE 2014 Por el presente acto, se modifican

Más detalles

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta Casen 2015, la población de

Más detalles

CÓMO SERÁ LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL CON VOTO VOLUNTARIO?

CÓMO SERÁ LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL CON VOTO VOLUNTARIO? CÓMO SERÁ LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL CON VOTO VOLUNTARIO? Introducción: La elección de mañana será la primera elección presidencial y parlamentaria con voto voluntario, por lo que conocer a cabalidad la

Más detalles

CARTILLA DE APOYO AL PROCESO DE POSTULACION OFERTA PROGRAMÁTICA FOSIS METROPOLITANO 2017

CARTILLA DE APOYO AL PROCESO DE POSTULACION OFERTA PROGRAMÁTICA FOSIS METROPOLITANO 2017 CARTILLA DE APOYO AL PROCESO DE POSTULACION OFERTA PROGRAMÁTICA FOSIS METROPOLITANO 2017 El presente documento constituye una guía de orientación y apoyo para los funcionarios de FOSIS, municipales, de

Más detalles

MINVU DESACATA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

MINVU DESACATA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES MINVU DESACATA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO (PRMS) CONSOLIDARIA LA REGULACION DE NORMAS URBANAS SOBRE EL TERRITORIO REGIONAL. De ahora en adelante

Más detalles

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas Arturo Orellana Director Proyecto ICVU Santiago, 03 de mayo de 2016 PRESENTACIÓN Cobertura del ICVU 93 Comunas / 342 Totales Comunas con más

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO 216 1 Í N D I C E Contenido Diapositiva PORTADA RESUMEN DE CIFRAS DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA (AÑO 216) 3 La

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

GUÍA DE TRÁMITES SECCIÓN COBRANZA

GUÍA DE TRÁMITES SECCIÓN COBRANZA GUÍA DE TRÁMITES SECCIÓN COBRANZA Generalidades para cualquier trámite. Presentación de alegaciones o excepciones ante Notificación de demanda. Estado de avance del proceso de cobranza señalando el expediente

Más detalles

ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106

ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106 ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106 Santiago, 06 de mayo de 2014 PRESENTACIÓN Cobertura del ICVU 93 Comunas / 342 Totales Comunas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE ESTADÍSTICAS DELICTUALES SEGÚN COMUNAS DE 50 MIL HABITANTES Y MÁS COMUNAS ENTRE 10 MIL Y 50 MIL HABITANTES

INFORME TRIMESTRAL DE ESTADÍSTICAS DELICTUALES SEGÚN COMUNAS DE 50 MIL HABITANTES Y MÁS COMUNAS ENTRE 10 MIL Y 50 MIL HABITANTES INFORME TRIMESTRAL DE ESTADÍSTICAS DELICTUALES SEGÚN COMUNAS DE 50 MIL HABITANTES Y MÁS COMUNAS ENTRE 10 MIL Y 50 MIL HABITANTES DENUNCIAS POR DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Más detalles

ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. CChC Los Ángeles

ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. CChC Los Ángeles ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile CChC Los Ángeles Los Ángeles, 9 mayo 2017 PRESENTACIÓN Cobertura del ICVU 93 Comunas / 342 Totales Comunas con más 50.000 habitantes

Más detalles

ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106

ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106 ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106 Santiago, 06 de mayo de 2014 PRESENTACIÓN Cobertura del ICVU 93 Comunas / 342 Totales Comunas

Más detalles

1. El tiempo está definido para el radio urbano de la comuna de destino (Considerar un radio rural máximo de 10 km de la comuna de destino).

1. El tiempo está definido para el radio urbano de la comuna de destino (Considerar un radio rural máximo de 10 km de la comuna de destino). Definiciones: 1. El tiempo está definido para el radio urbano de la comuna de destino (Considerar un radio rural máximo de 10 km de la comuna de destino). 2. Una compra realizada en horario nocturno o

Más detalles

PORCENTAJE DE POBLACIÓN OBESA SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2011 (CORTE JUNIO)

PORCENTAJE DE POBLACIÓN OBESA SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2011 (CORTE JUNIO) PORCENTAJE DE POBLACIÓN OBESA SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO POR SERVICIO DE SALUD PORCENTAJE (2) DE POBLACIÓN OBESA SEGÚN GRUPO SERVICIO DE SALUD (1) MENORES DE < 6 AÑOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

Más detalles

Tarifas Ultramar. Estimada Presente. Junto con saludar, envió tarifas vigentes, considerando el reajuste de julio.

Tarifas Ultramar. Estimada Presente. Junto con saludar, envió tarifas vigentes, considerando el reajuste de julio. Tarifas Ultramar Estimada Presente Junto con saludar, envió tarifas vigentes, considerando el reajuste de julio. Radio Taxi en la Región Metropolitana. Desde y hacia el aeropuerto en Santiago. Desde y

Más detalles

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH/SIDA EN LA REGIÓN METROPOLITANA Enf. Mónica Hernández Reyes SEREMI de Salud Región Metropolitana

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH/SIDA EN LA REGIÓN METROPOLITANA Enf. Mónica Hernández Reyes SEREMI de Salud Región Metropolitana PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH/SIDA EN LA REGIÓN METROPOLITANA Enf. Mónica Hernández Reyes SEREMI de Salud Región Metropolitana INTRODUCIÓN El Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) es una red encargada

Más detalles

ESTUDIO DE OBSERVACIÓN DE USO DE SISTEMAS DE RETENCIÓN, CASCO Y DISTRACTORES PRESENTES EN LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y MOTOCICLETAS

ESTUDIO DE OBSERVACIÓN DE USO DE SISTEMAS DE RETENCIÓN, CASCO Y DISTRACTORES PRESENTES EN LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y MOTOCICLETAS ESTUDIO DE OBSERVACIÓN DE USO DE SISTEMAS DE RETENCIÓN, CASCO Y DISTRACTORES PRESENTES EN LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y MOTOCICLETAS Preparado para: Diciembre 15 1 Estudios I) Estudio Observacional

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Í N D I C E Contenido Diapositiva PORTADA RESUMEN DE CIFRAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Más detalles

EDIFICIO CONSISTORIAL I. MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA

EDIFICIO CONSISTORIAL I. MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA EDIFICIO CONSISTORIAL I. MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA 2.- INDICADORES DEMOGRÁFICOS POBLACIÓN TOTAL Periodo 1970 2002 Proyección 2017 Hombres y Mujeres Proyección 2017 INE Fuente: Censo 2002, INE //

Más detalles

Establecimientos y especialidades de Educación Media Técnico Profesional en la Región Metropolitana

Establecimientos y especialidades de Educación Media Técnico Profesional en la Región Metropolitana Establecimientos y especialidades de Educación Media Técnico Profesional en la Región Metropolitana Se analiza la base de datos de Establecimientos y Especialidades de Educación Media Técnica Profesional

Más detalles

$%& # ' % !,- . /% & # $ 0 , 1. Pre-Informe Encuesta de Satisfacción de Usuarios 2008 Página 2

$%& # ' % !,- . /% & # $ 0 , 1. Pre-Informe Encuesta de Satisfacción de Usuarios 2008 Página 2 ! !"# $%& # ' % ( )*)+!,-. /% & # $ 0, 1 $2 #,))+3,45+,5+% Página 2 5 6"2(76 4 289":2 ) %5 20 ; ) % 20 < ) = >?"2(2 @@@@@@ A 4 :&B&76;B28&B * ) B"&(23232("2"&"?;2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@5, 363&BB"&(22>3&&":2

Más detalles

COPA ENEL SANTIAGO 2018

COPA ENEL SANTIAGO 2018 ZONA NORTE GRUPO A Sede - Huechuraba - Calle Andacollo 6655, Villa Los Libertadores Huechuraba Til - Til Lampa Colina GRUPO B Sede - Independencia - San Luis c/ Vivaceta Independencia Recoleta Conchalí

Más detalles

ATENDIDO USS ZONA PROTECCIÓN. PRM ARICA Provincia Arica 58 9,30 28% ESPECIALIZADA PROTECCIÓN ESPECIALIZADA

ATENDIDO USS ZONA PROTECCIÓN. PRM ARICA Provincia Arica 58 9,30 28% ESPECIALIZADA PROTECCIÓN ESPECIALIZADA ANEXO 1 CORREGIDO (EN ROJO) EN RESPUESTA A CONSULTAS ("NIÑO ATENDIDO") Y FOCALIZACIÓN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN MODALIDAD: REPARACIÓN MALTRATO INFANTIL GRAVE ( PRM ) REGIÓN CÓDIGO LINEA PROGRAMA MODALIDAD

Más detalles

BASES FETyC 2016 III Festival Escolar de Teatro y Ciencia

BASES FETyC 2016 III Festival Escolar de Teatro y Ciencia BASES FETyC 2016 III Festival Escolar de Teatro y Ciencia El FETyC 2016 es una iniciativa conjunta entre los Proyectos Asociativos Regionales del Programa Explora CONICYT de la Región Metropolitana y el

Más detalles

SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA

SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA De acuerdo al Capítulo V numeral 3 Criterios de presentación y proyección de demanda, de las BTE, corresponde presentar en este segundo

Más detalles

Informe de Síntesis Encuesta Legislar contra la discriminación? Marzo de 2009

Informe de Síntesis Encuesta Legislar contra la discriminación? Marzo de 2009 Informe de Síntesis Encuesta Legislar contra la discriminación? Marzo de 2009 El texto siguiente presenta y comenta sucintamente los principales resultados de la encuesta en torno a la Ley contra la Discriminación

Más detalles

100% Cobertura en Vía Pública Móvil. Santiago y Regiones

100% Cobertura en Vía Pública Móvil. Santiago y Regiones 100% Cobertura en Vía Pública Móvil Santiago y Regiones FORMATOS SANTIAGO INTERIOES Y EXTERIORES El sistema atiende 4.8 Millones de Usuarios al mes FULL BRANDING Fuente: www.transantiago.cl GRAN FORMATO:

Más detalles

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016)

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016) Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016) Por Centro de Investigación Social (CIS) TECHO-Chile El 26 de diciembre a las 8:00 hrs fueron publicados los

Más detalles

Presentación Evaluación Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Presentación Evaluación Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Presentación Evaluación Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Agosto - 2014 Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago Gobierno de Chile Ministerio

Más detalles

ICVU Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

ICVU Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU ICVU 2018 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile Arturo Orellana Director Proyecto ICVU Santiago, 8 mayo 2018 ANTECEDENTES ICVU 2018 UTILIZACIÓN DE RESULTADOS CENSO ABREVIADO 2017

Más detalles

Distribución de locales de votación: como forma de desigualdad política

Distribución de locales de votación: como forma de desigualdad política Distribución de locales de votación: como forma de desigualdad política Hugo Contreras Miguel Ángel Fernández Eugenio Guzmán Centro de Políticas Públicas, Universidad del Desarrollo Geografía Electoral

Más detalles

Costo mantención de áreas verdes por m2 (anual en $)

Costo mantención de áreas verdes por m2 (anual en $) $ 43 $ 48 $ 131 $ 74 $ 656 $ 779 $ 936 $ 980 $ 1.075 $ 1.138 $ 1.184 $ 1.13 $ 1.94 $ 1.383 $ 1.40 $ 1.481 $ 1.579 $ 1.613 $ 1.648 $ 1.65 $ 1.659 $ 1.670 $ 1.817 $ 1.88 $ 1.874 $ 1.919 $ 1.939 $ 1.96 $

Más detalles

ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile Arturo Orellana Director Proyecto ICVU Santiago, 9 mayo 2017 PRESENTACIÓN Cobertura del ICVU 93 Comunas / 342 Totales Comunas con

Más detalles

Plan de Participación Ciudadana ABRIL NOVIEMBRE

Plan de Participación Ciudadana ABRIL NOVIEMBRE ABRIL NOVIEMBRE 2016 Instancias de participación Consulta Web 22 Encuentros Zonales Sistematización de datos recogidos mensualmente. Bus centro Quilicura Huechuraba Conchalí Vitacura Lo Barnechea Pudahuel

Más detalles

100% Cobertura en Vía Pública Móvil Santiago y Regiones

100% Cobertura en Vía Pública Móvil Santiago y Regiones 100% Cobertura en Vía Pública Móvil Santiago y Regiones BUSES: Full Branding se realizan 3,3millones TRANSACCIONES por día Fuente: Directorio de Transporte Público Metropolitano BUSES: MegaLaterales BUSES:

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: ACTUALIDAD. Julio de 2002.

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: ACTUALIDAD. Julio de 2002. ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: ACTUALIDAD Julio de 2. 1 I. ACTUALIDAD. 1. Impacto caso sicópata de la Dehesa Una mayoría relativa (97%) declaró estar al tanto o haber escuchado algo sobre este caso. Todas

Más detalles

6. REGION: VALPARAÍSO (8 PROVINCIAS - 38 COMUNAS) 14. PROVINCIA : Valparaíso COMUNAS : 7

6. REGION: VALPARAÍSO (8 PROVINCIAS - 38 COMUNAS) 14. PROVINCIA : Valparaíso COMUNAS : 7 6. REGION: VALPARAÍSO (8 PROVINCIAS - 38 COMUNAS) 14. PROVINCIA : Valparaíso COMUNAS : 7 - Valparaíso - Casablanca - Concón - Juan Fernández - Puchuncaví - Quintero - Viña del Mar 15. PROVINCIA : Isla

Más detalles

MERCADO INDUSTRIAL OCTUBRE Montalva Quindos

MERCADO INDUSTRIAL OCTUBRE Montalva Quindos MERCADO INDUSTRIAL OCTUBRE 17 Montalva Quindos Mercado Industrial- Octubre 17 01 USOS DE SUELO INDUSTRIAL El presente estudio consideró las 34 comunas del Gran Santiago con mayor potencial inmobiliario.

Más detalles

Principales resultados Encuesta Laboral

Principales resultados Encuesta Laboral Principales resultados Encuesta Laboral Objetivos del Estudio Numerosas encuestas muestran que la aprobación del proyecto de la Reforma Laboral va en descenso y que el rechazo supera su aprobación. Ej.:

Más detalles

Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) Realidad de comunas y ciudades chilenas

Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) Realidad de comunas y ciudades chilenas Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) Realidad de comunas y ciudades chilenas SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PROBREZA URBANA Monterrey, Nuevo León, México, 24-25-26 Agosto 2015 Dr. Arturo Orellana

Más detalles

10:00 a 14:30 / 10:00 a 14:30. 15:30 a 19:30. 10:00 a 14:30 / 15:30 a 19:30 09:00 a 20:00 09:00 a 14:00. 09:00 a 19:00.

10:00 a 14:30 / 10:00 a 14:30. 15:30 a 19:30. 10:00 a 14:30 / 15:30 a 19:30 09:00 a 20:00 09:00 a 14:00. 09:00 a 19:00. Zona Dirección Horario de Horario Sabado Lunes a Viernes Horario Domingo Buin Balmaceda N 388 09:00 a 18:30 Buin San Martín Nº 174 Calera de Tango Cruce Calera de Tango con Camino Lonquén S/N Cerrado Cerrillos

Más detalles

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago Resumen Realizado por empresa CADEM Mayo 2015 Antecedentes Generales En el marco de la permanente preocupación por la calidad del servicio del transporte público, desde el año 2007, el Directorio de Transporte

Más detalles

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CHILE

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CHILE ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CHILE Metodología Método de Estudio: Entrevistas telefónicas a través de un cuesfonario estructurado. Grupo Obje3vo: Hombres y Mujeres mayores de 18 años. Muestra:

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 1 er Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 1 er Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 1 er Trimestre 2018 GfK Growth from Knowledge 1 1 er Trimestre 2018 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

Pobreza, Desigualdad y Segregación en la Región Metropolitana

Pobreza, Desigualdad y Segregación en la Región Metropolitana Pobreza, Desigualdad y Segregación en la Región Metropolitana Claudio Agostini Junio 2009 Introducción Hay bastante consenso respecto a pobreza y desigualdad: medición y evidencia Medición: Pobreza: porcentaje

Más detalles

ICVU. Indicador de Calidad de Vida Urbana Análisis avances y resultados. Santiago, 7 de Mayo del 2013 SANTIAGO, 7 DE MAYO DE 2013

ICVU. Indicador de Calidad de Vida Urbana Análisis avances y resultados. Santiago, 7 de Mayo del 2013 SANTIAGO, 7 DE MAYO DE 2013 Indicador de Calidad de Vida Urbana Análisis 2002-2013 avances y resultados SANTIAGO, 7 DE MAYO DE 2013 Santiago, 7 de Mayo del 2013 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Novedades metodológicas 2013 avances y resultados

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 4 to Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 4 to Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 4 to Trimestre 21 GfK Growth from Knowledge 1 4 to Trimestre 21 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 3 er Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 3 er Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 3 er Trimestre 201 GfK Growth from Knowledge 1 3 er Trimestre 201 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre 201 GfK Growth from Knowledge 1 2 do Trimestre 201 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

Gestión de Episodios Críticos (GEC) Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago (PPDA)

Gestión de Episodios Críticos (GEC) Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago (PPDA) Gestión de Episodios Críticos (GEC) Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago (PPDA) VIGENCIA El D.S. N 31 de 2016, del MMA, fue publicado en el diario

Más detalles

Estudio Calidad de vida en mayores comunas urbanas del país ABRIL 2011

Estudio Calidad de vida en mayores comunas urbanas del país ABRIL 2011 Estudio Calidad de vida en mayores comunas urbanas del país ABRIL 2011 I. Consideraciones preliminares El presente análisis busca construir un índice de calidad de vida para las 66 comunas del país que

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 4 to Trimestre 2016

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 4 to Trimestre 2016 Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 4 to Trimestre 2016 1 4 to Trimestre 2016 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas nuevas en el Gran

Más detalles

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas Arturo Orellana Director Proyecto ICVU Santiago, 03 de mayo de 2016 PRESENTACIÓN Cobertura del ICVU 93 Comunas / 342 Totales Comunas con más

Más detalles

XXI Informe de Deuda Morosa Segundo Trimestre 2018

XXI Informe de Deuda Morosa Segundo Trimestre 2018 XXI Informe de Deuda Morosa Segundo Trimestre 2018 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax se realiza producto de un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA DOH CON SISTEMAS DE INFILTRACIÓN N DE AGUAS LLUVIAS Pozos de Infiltración

EXPERIENCIA DE LA DOH CON SISTEMAS DE INFILTRACIÓN N DE AGUAS LLUVIAS Pozos de Infiltración GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS EXPERIENCIA DE LA DOH CON SISTEMAS DE INFILTRACIÓN N DE AGUAS LLUVIAS Pozos de Infiltración OCTUBRE 2004 Luis E. Estellé Aguirre:

Más detalles

BASES IV Festival Escolar de Teatro y Ciencia. FETyC 2017

BASES IV Festival Escolar de Teatro y Ciencia. FETyC 2017 BASES IV Festival Escolar de Teatro y Ciencia. FETyC 2017 El FETyC 2017 es una iniciativa conjunta entre los Proyectos Asociativos Regionales del Programa Explora CONICYT de la Región Metropolitana y el

Más detalles

Informe. Modificación procedimiento de los Juzgados de Policía Local

Informe. Modificación procedimiento de los Juzgados de Policía Local Informe Modificación procedimiento de los Juzgados de Policía Local Fecha: 10 de septiembre de 2018. I. Introducción: Los juzgados de Policía Local (en adelante JPL ), en cuanto a su estructura y procedimiento

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 3 er Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 3 er Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 3 er Trimestre 216 GfK Growth from Knowledge 1 3 er Trimestre 216 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

Supermercados I N F O R M E A N U A L

Supermercados I N F O R M E A N U A L Supermercados I N F O R M E A N U A L 2007 SUPERMERCADOS, INFORME ANUAL 2007 Periodo de información: 2007 Publicación: Anual Fecha de publicación: 25 de julio de 2008 Instituto Nacional de Estadísticas

Más detalles

LA BRECHA VERDE. Distribución Espacial de las Áreas Verdes en el. Gran Santiago. Estudios & Proyectos Urbanos. Junio 2011

LA BRECHA VERDE. Distribución Espacial de las Áreas Verdes en el. Gran Santiago. Estudios & Proyectos Urbanos. Junio 2011 LA BRECHA VERDE Distribución Espacial de las Áreas Verdes en el Gran Santiago Junio 2011 Estudios & Proyectos Urbanos LA BRECHA VERDE Distribución Espacial de las Áreas Verdes en el Gran Santiago Junio

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre 2018 GfK Growth from Knowledge 1 2 do Trimestre 2018 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE. Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo

MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE. Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo MODELO ESTIMATIVO DEL N.S.E. EN LOS HOGARES DE CHILE EL MODELO DE ESTIMACIÓN DEL N.S.E POR HOGAR (1)

Más detalles

Cifras Mercado Inmobiliario Gran Santiago 2 do Trimestre 2014

Cifras Mercado Inmobiliario Gran Santiago 2 do Trimestre 2014 Cifras Mercado Inmobiliario Gran Santiago 2 do Trimestre 2014 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas nuevas en el Gran Santiago, entre el 01 de Abril 2014

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 2 do Trimestre 216 GfK Growth from Knowledge 1 2 do Trimestre 216 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

Evaluación de los Usuarios al Sistema de Transporte Público Metropolitano. Julio 2014

Evaluación de los Usuarios al Sistema de Transporte Público Metropolitano. Julio 2014 Evaluación de los Usuarios al Sistema de Transporte Metropolitano Julio 2014 Antecedentes Generales En el marco de la permanente preocupación por medir la calidad de servicio de transporte público que

Más detalles

Producto N 1: Caracterización de la oferta de educación media técnico profesional afín a la minería y entorno productivo, en la Región Metropolitana.

Producto N 1: Caracterización de la oferta de educación media técnico profesional afín a la minería y entorno productivo, en la Región Metropolitana. Informe Regional Estudio de Oferta Educativa EMTP en las Regiones II, III, V y RM, y Condiciones en que se imparten las especialidades afines al sector minero. Producto N 1: Caracterización de la oferta

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 1 er Trimestre GfK Growth from Knowledge

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 1 er Trimestre GfK Growth from Knowledge Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 1 er Trimestre 217 GfK Growth from Knowledge 1 1 er Trimestre 217 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago Realizado por empresa CADEM Noviembre 2015 Antecedentes Generales En el marco de la permanente preocupación por la calidad del servicio del transporte

Más detalles

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 3 er Trimestre 2018 GfK Growth from Knowledge 1 3 er Trimestre 2018 El presente informe corresponde al análisis del comportamiento del mercado de viviendas

Más detalles

MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE. Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo

MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE. Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo MODELO ESTIMATIVO DEL N.S.E. EN LOS HOGARES DE CHILE EL MODELO DE ESTIMACIÓN DEL N.S.E POR HOGAR (1)

Más detalles

Índice. Paz Ciudadana Adimark

Índice. Paz Ciudadana Adimark 1 Índice Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de prensa realizada por Roberto Méndez, Asesor de la Fundación y Andrés Baytelman, Director Ejecutivo. Antecedentes de la medición, junio

Más detalles

ICVU 2015 Índice de Calidad de Vida Urbana Ciudades Chilenas

ICVU 2015 Índice de Calidad de Vida Urbana Ciudades Chilenas ICVU 2015 Índice de Calidad de Vida Urbana Ciudades Chilenas Arturo Orellana Director del Proyecto Anillos SOC1106 Presentación Cobertura ICVU 93 Comunas / 342 Totales Comunas con más 50.000 habitantes

Más detalles

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark GfK Adimark Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark Resultados del Estudio año 2016 Versión conferencia Antecedentes de la medición de noviembre de 2016 2 Antecedentes de

Más detalles

Cambios en la participación electoral tras la inscripción automática y el voto voluntario Loreto Cox (MIT y CEP) y Ricardo González (CEP)

Cambios en la participación electoral tras la inscripción automática y el voto voluntario Loreto Cox (MIT y CEP) y Ricardo González (CEP) Cambios en la participación electoral tras la inscripción automática y el voto voluntario Loreto Cox (MIT y CEP) y Ricardo González (CEP) 26 de abril de 2016 Esquema de la presentación 1. Motivación 2.

Más detalles

Considerando, además, lo dispuesto en el artículo 6º. Letra B) Nº 5, del Código Tributario, y la Resolución Exenta N 26 de 24 de Octubre de 2002.

Considerando, además, lo dispuesto en el artículo 6º. Letra B) Nº 5, del Código Tributario, y la Resolución Exenta N 26 de 24 de Octubre de 2002. XIII DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA INSTITUTO NACIONAL DE SANTIAGO CENTRO DEPORTES DE CHILE DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA AL CONTRIBUYENTE RUT. N 61.107.000-4 CNN/AGC/77315902131 Resuelve sobre cumplimiento

Más detalles

Informe Estadístico Casos Confirmados de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP) Región Metropolitana, Año 2011.

Informe Estadístico Casos Confirmados de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP) Región Metropolitana, Año 2011. SEREMI DE SALUD METROPOLITANA DPTO. SALUD PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN SANITARIA SUBDPTO. GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS Informe Estadístico Casos Confirmados de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

Más detalles

Estudio Satisfacción de Empresas Operadoras Presentación ejecutiva Medición Noviembre de 2017

Estudio Satisfacción de Empresas Operadoras Presentación ejecutiva Medición Noviembre de 2017 Estudio Satisfacción de Empresas Operadoras Presentación ejecutiva Medición Noviembre de 2017 Antecedentes y Metodología 2 Objetivos y Metodología Objetivo general Medir la Satisfacción que tienen los

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018

INFORME TRIMESTRAL DE EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018 INFORME TRIMESTRAL DE EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018 Glosa 8: Trimestralmente, la Subsecretaría de Prevención del Delito informará a la Comisión Especial

Más detalles

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2) Estudio Opinión Pública ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2) 4720000 www.iccom.cl Metodología, Muestra y Ponderadores 2 Cuantitativo. 1.003 entrevistas

Más detalles

XXII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2018

XXII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2018 XXII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2018 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax se realiza producto de un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico

Más detalles

XIII DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA INSTITUTO NACIONAL DE

XIII DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA INSTITUTO NACIONAL DE XIII DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA INSTITUTO NACIONAL DE SANTIAGO CENTRO DEPORTES DE CHILE DEPARTAMENTO PLATAFORMADE ATENCION Y ASISTENCIA RUT. N 61.107.000-4 CNN/AGC/77315824829 Resuelve sobre cumplimiento

Más detalles

ACOMODATE, LLEGO EL INVIERNO

ACOMODATE, LLEGO EL INVIERNO BASES SORTEO ACOMODATE, LLEGO EL INVIERNO 1.- ANTECEDENTES GENERALES: COMERCIAL PROMOCIONES Y TURISMO S.A. (en adelante TRAVEL CLUB) ha organizado sorteos con el objeto de premiar a los clientes de Servipag

Más detalles

Comité de Tuberculosis. Región Metropolitana Selección de temas

Comité de Tuberculosis. Región Metropolitana Selección de temas SECCIÓN TUBERCULOSIS Victorino Farga C. Comité de Tuberculosis. Región Metropolitana. 29. Selección de temas CARLOS PEÑA M.*, CHRISTIAN GARCÍA C.** y LAURA CHIHUAILAF Q.*** Tuberculosis committee. Región

Más detalles

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES. Plan Antievasión para Transantiago

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES. Plan Antievasión para Transantiago MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Plan Antievasión para Transantiago Abril, 2010 Evolución de la evasión 19% 17,8% 18% 17,5% 17,2% 17,2% 16,9% 17% 16,5% 16,2% 16% 16,9% 16,5% 16,2% 15,9% 15,1%

Más detalles

Tipo Norma: LEY NÚM MODIFICA LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y ADUANEROS, EN MATERIA DE PLANTAS

Tipo Norma: LEY NÚM MODIFICA LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y ADUANEROS, EN MATERIA DE PLANTAS Tipo Norma: LEY NÚM. 20.752 MODIFICA LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y ADUANEROS, EN MATERIA DE PLANTAS Fecha D.O.: 28-may-2014 Producto: Microjuris LEY NÚM. 20.752 MODIFICA LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES

Más detalles

Reporte de Resultados del Trabajo de Campo Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago Marzo de 2010

Reporte de Resultados del Trabajo de Campo Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago Marzo de 2010 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: REPORTE RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO MARZO 2010 Reporte de Resultados del Trabajo de Campo Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago

Más detalles

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Región Metropolitana (RM) Ministerio de Desarrollo Social 0 Contenido I. Contexto General del Proceso de Consulta Previa Indígena región Metropolitana...2

Más detalles

ENUSC 2012 Resultados comunales. Elaborada por el Departamento de Estudios y Estadísticas Abril de 2013

ENUSC 2012 Resultados comunales. Elaborada por el Departamento de Estudios y Estadísticas Abril de 2013 ENUSC 2012 Resultados comunales Elaborada por el Departamento de Estudios y Estadísticas Abril de 2013 Presentación de los resultados comunales de la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana ENUSC 2012

Más detalles

PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR INMOBILIARIO EN UN ESCENARIO DE MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO

PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR INMOBILIARIO EN UN ESCENARIO DE MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR INMOBILIARIO EN UN ESCENARIO DE MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO JUNIO 2018 Tomás Izquierdo Director EMPRESAS SOCOVESA TEMARIO Determinantes Demanda Inmobiliaria: Determinantes de

Más detalles

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP. Noviembre Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP. Noviembre Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP Ficha Técnica Noviembre 2006 1 1. Universo Población mayor de 18 años residentes en 86 comunas del país. Representa al 81,8% de la población urbana y al 70% de la población del país. 2. Carácter de la

Más detalles