FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ. Fundada el 21 de Julio de 1960

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ. Fundada el 21 de Julio de 1960"

Transcripción

1 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS ES DEL PERÚ Fundada el 21 de Julio de 1960 INSCRITA EN LA SUNARP PARTIDA Nº , MINISTERIO DE TRABAJO Nº 1082-FOLIO 082 Y RESOLUCION ANR-Nº / R.U.C AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERÚ- CITE A LA CONFEDERACIÒN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ-CGTP A LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ES DE LAS AMÉRICAS CONTUA Y A LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ISP ESTUDIO COMPARADO DE LA LEGISLACION DE LAS ES DE ESPAÑA Y AMERICA LATINA; PARA UNA NUEVA LEY UNIVERSITARIA EN EL PERU CON DEMOCRÁCIA E INCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LOS ÓRGANOS DECISORIOS DE LA NOVIEMBRE 2011 FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 1

2 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS ES DEL PERÚ Fundada el 21 de Julio de 1960 INSCRITA EN LA SUNARP PARTIDA Nº , MINISTERIO DE TRABAJO Nº 1082-FOLIO 082 Y RESOLUCION ANR-Nº / R.U.C AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERÚ- CITE A LA CONFEDERACIÒN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ-CGTP A LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ES DE LAS AMÉRICAS CONTUA Y A LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ISP PRESENTACIÓN En la formulación de la nueva Ley Universitaria, en las propuestas para abordar y resolver los problemas de la Universidad pública; en algunos aspectos, se mantiene la concepción y visión tradicional, conservadora, excluyente, de la que está impregnada la Constitución Política y Ley vigente: La Ley nº Los Trabajadores Administrativos, existimos?; somos fantasmas? Somos necesarios para que la Universidad cumpla con sus fines, con sus objetivos y metas? Somos parte de ella o estamos fuera de ella? Son interrogantes que no se quieren responder, se obvia, se omite involuntariamente o en forma consiente; producto de las concepciones conservadoras, antidemocráticas que todavía existen en algunos de nuestros legisladores y en muchas autoridades y docentes de la propia universidad; en otros casos, productos del razonamiento lógico que nos impregnó la Ley vigente al considerar que La Universidad peruana está integrada por docentes, alumnos y graduados. La vigente Ley universitaria que data de 1984, tuvo su inspiración tardía en las propuestas de la reforma de Córdova, en cuanto a la autonomía, al cogobierno; planteado como la participación de los docentes, estudiantes y graduados en el gobierno de la universidad; sin considerar que habían transcurrido 66 años desde 1918, año del grito de Córdova; en esos años esta propuesta era de avanzada, era revolucionaria en un contexto de una universidad con fuerte orientación aristocrática, colonialista, elitista; pero en estos últimos cincuenta años el mundo cambio, las propias instituciones cambiaron, y por tanto siendo la universidad una institución dinámica, donde se crea y recrea conocimiento, necesariamente también cambio en su concepción, en su contenido; por tanto resulta ya obsoleta esta concepción excluyente, discriminatoria y antidemocrática para los tiempos actuales. Hoy con el alto desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones, claramente se comprende y entiende que en la producción del conocimiento, ya no solo intervienen el docente y el alumno ; el docente se ha convertido antes que en un trasmisor de conocimiento, en un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, en formador de valores y de un espíritu crítico e investigativo en los estudiantes; necesitando y cobrando mayor relevancia que antes para ello, también de otros elementos, otros instrumentos, otras fuentes de apoyo para proveerle no solo de los recursos, sino también para la manipulación, el auxilio, el mantenimiento y control de todo cuanto es necesario para que la tarea de enseñanza-aprendizaje, la tarea de investigación se realicen. Entonces el proceso de enseñanza-aprendizaje es complejo que no solo FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 2

3 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS ES DEL PERÚ Fundada el 21 de Julio de 1960 INSCRITA EN LA SUNARP PARTIDA Nº , MINISTERIO DE TRABAJO Nº 1082-FOLIO 082 Y RESOLUCION ANR-Nº / R.U.C AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERÚ- CITE A LA CONFEDERACIÒN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ-CGTP A LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ES DE LAS AMÉRICAS CONTUA Y A LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ISP involucra a los docentes y alumnos sino a muchos actores, entre ellos a los trabajadores administrativos, incluso a la misma sociedad. Esta fuera de discusión que la razón de ser de la Universidad son sus estudiantes; también el rol que desempeñan los docentes; pero sería incompleta la Universidad, no podría cumplir con sus fines, objetivos y metas; sino contara con una tercer elemento, que le da el soporte técnico-administrativo, en la obtención, asignación, registro, distribución y control de los recursos económicos, de los bienes, de la infraestructura, de los equipos, las bibliotecas, laboratorios, etc., y de los procedimientos que implica ponerlos a disposición de los docenes y estudiantes para que la Universidad cumpla con sus fines. Este tercer elemento es el personal administrativo, llamado no docente, el mismo que ha evolucionado, respondiendo a los retos de calidad que el cumplimiento de las funciones y responsabilidad de una universidad moderna exigen. El personal administrativo, en cuanto a su formación técnica y profesional, ya no es el de los años 84, en que se promulgó la actual Ley Universitaria 23733; hoy hay técnicos y profesionales altamente calificados para atender laboratorios de ciencias básicas, centros de cómputo, bibliotecas informatizadas; así mismo, profesionales con más de una profesión, con grados de Maestría y Doctorado en las distintas áreas de la administración universitaria. Si aún pese a esto, todavía la administración universitaria es lenta, burocratizada, es porque existe un cuello de botella cuál es? la presencia de los docentes como Jefes de las Oficinas Administrativas, los que al llegar por horas o por días, inmovilizan prácticamente el trámite, la fluidez de los procedimientos; con la consecuente pérdida de la oportunidad en la prestación de los servicios que cuando está dirigida directamente a la tarea académica, atenta contra la calidad de la misma. Recordemos que la Ley Universitaria 23733, data de 1984, cuyos mentores fueron connotado representantes del pensamiento conservador y antidemocrático; de ahí no hemos podido evolucionar en los posteriores años, como lo han hecho otros pueblos; sin duda cabe, por la imposición de un pensamiento, individualista, excluyente, autoritario, impuesto por el neoliberalismo desde la década de los 90; que vino a reforzar las concepciones y prácticas antidemocráticas en nuestras universidades, y a mirar a la universidad pública como un gasto no prioritario para el desarrollo de nuestro país y a dejar de considerar a la educación como un derecho humano, para pasar a considerarlo como un servicio que debería ser regulado por la ley del mercado: la oferta y la demanda. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 3

4 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS ES DEL PERÚ Fundada el 21 de Julio de 1960 INSCRITA EN LA SUNARP PARTIDA Nº , MINISTERIO DE TRABAJO Nº 1082-FOLIO 082 Y RESOLUCION ANR-Nº / R.U.C AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERÚ- CITE A LA CONFEDERACIÒN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ-CGTP A LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ES DE LAS AMÉRICAS CONTUA Y A LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ISP Estas concepciones y prejuicios antidemocráticos, contenidas en la Ley Universitaria vigente, han llevado a la mercantilización y a la mercenarizacion de algunos de sus componentes; al surgimiento, desarrollo y enraizamiento de grupos de docentes y estudiantes que se disputan el control de la universidad para usufructuar de ella, de sus bienes, de sus recursos, de su autoridad académica, de los cargos; y esta disputa conduce en la mayor de las veces a crisis periódicas que se van tornando permanentes, y atentan contra el cumplimiento de sus fines y objetivos; también, contra su existencia misma. La autonomía universitaria, sin adjurar de ella, ha sido utilizada por grupos de docentes y alumnos, como mecanismo no solo para proteger su control abusivo del poder, sino también para extender su presencia y poder de los primeros, incluso en las jefaturas de las oficinas ejecutivas; logrando con ello, tener la justificación para obtener beneficios económicos y otros adicionales a la naturaleza de su función docente; perjudicando su dedicación a la enseñanza, la investigación y la propia razón de estar en la universidad ; burocratizando los procedimientos de la administración y gobierno de la universidad, atentando contra la eficiencia, calidad y la excelencia. Por ello, es este sector el que principalmente se opone a todo cambio en el modelo de universidad, a todo avance que democratice los procesos de elección de autoridades universitarias, y de reconocimiento del rol que los trabajadores administrativos desempeñamos en la vida universitaria; su oposición obedece a sus intensiones y objetivos de mantener el estado de cosas, evitar que se rompan sus argollas, que se anulen los mecanismos y procedimientos que hasta ahora le han permitido controlar el gobierno de la Universidad, con todas las ventajas, privilegios y beneficios que esta trae consigo. La tendencia de los pueblos de habla hispana y portuguesa, es a afirmar espacios de participación, de mayor democratización de la sociedad y de sus instituciones, en la toma de decisiones, incluso en las de carácter privado; con mayor razón en las universidades públicas, cuyos principios y valores por los que se guían, son principalmente los de la democracia, la ética, la moral, el respeto y la inclusión de todos sus componentes, sin discriminación de ningún tipo. Hoy en día no podemos hablar de una universidad moderna y democrática, si es que se mantiene el mismo modelo excluyente y burocrático de la administración y gobierno de la universidad; si es que se mantiene excluida de la toma de decisiones a uno de los componentes de la universidad: El personal administrativo Estamos en un nuevo periodo, en la vida política y democrática del país, hay un nuevo gobierno y un nuevo congreso, cuyos integrantes afirmaron y prometieron sin FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 4

5 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS ES DEL PERÚ Fundada el 21 de Julio de 1960 INSCRITA EN LA SUNARP PARTIDA Nº , MINISTERIO DE TRABAJO Nº 1082-FOLIO 082 Y RESOLUCION ANR-Nº / R.U.C AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERÚ- CITE A LA CONFEDERACIÒN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ-CGTP A LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ES DE LAS AMÉRICAS CONTUA Y A LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ISP excepción en su campaña electoral, afianzar los espacios, principios, valores democráticos, lograr eficiencia, calidad en las instituciones del Estado; priorizar la educación, especialmente universitaria, como factor para el desarrollo del país. Bueno, es la hora de adoptar y aprobar políticas concretas, que lleven a la práctica estas promesas y compromisos; y en cuanto a la Universidad, ha llegado la hora de aprobar y promulgar una nueva Ley Universitaria, consensuada con sus miembros, con los actores de la sociedad, de los Congresistas y del Poder Ejecutivo; una ley que le dé el marco legal para que se democratice, se modernice, se gobierne y administre con eficiencia, calidad y sirva para el desarrollo del país. Qué podemos aportar los trabajadores al mejor gobierno y administración universitaria? La formación técnica-profesional que hemos alcanzado y que permanentemente la estamos actualizando e incrementando con nuestro propio esfuerzo y sacrificio; además de la experiencia en los distintitos cargos por los que pasamos a lo largo de toda nuestra vida laboral en la Universidad; nos permite tener un conocimiento integral de la administración; conocimiento y experiencia que puesta al servicio de los órganos de gobierno de la Universidad podrían servir para enriquecer la información y el debate para la toma de decisiones; hoy eso no ocurre; pues en la Ley vigente no es un mandato imperativo la participación de trabajadores administrativos, solo es una posibilidad, a la que nunca se recurre. Son docentes del mismo entorno de las autoridades universitarias, en tanto ocupan cargos administrativos jefaturales, quienes llevan la información de las áreas administrativas, que muchas veces no entienden, no conocen y por tanto, no pueden sustentarlas, ni contradecir criterios e interpretaciones erróneas que se hacen; llegándose a mantener y reproducir procedimientos que burocratizan las decisiones y a cometer faltas y delitos por comisión o por omisión en el manejo de los recursos de la Universidad. La participación de los trabajadores, en las condiciones que lo establece la Ley vigente, si en algún momento participa, es solo decorativa, pues no tiene potestad de debatir y de oponerse a cualquier posición y decisión contraria a las normas, a los criterios técnicos y legales que deben sustentar las decisiones que se tomen en los órganos de gobierno de la universidad; pues no tiene voto y poder de decisión en los órganos de gobierno. Entonces, cuando los trabajadores administrativos planteamos nuestra incorporación con voz y voto en los órganos de gobierno de la Universidad, no solo lo hacemos en los términos de la exigencia de una mayor democratización de la universidad, del reconocimiento de nuestro rol de tercer componente necesario para que la FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 5

6 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS ES DEL PERÚ Fundada el 21 de Julio de 1960 INSCRITA EN LA SUNARP PARTIDA Nº , MINISTERIO DE TRABAJO Nº 1082-FOLIO 082 Y RESOLUCION ANR-Nº / R.U.C AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERÚ- CITE A LA CONFEDERACIÒN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ-CGTP A LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ES DE LAS AMÉRICAS CONTUA Y A LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ISP Universidad cumpla con sus fines y objetivos; sino también, para contribuir en la cualificación de los debates y decisiones que se adopten en los órganos de gobierno de la Universidad, con el aporte técnico-legal, el conocimiento y experiencia que vamos acumulando en nuestra vida laboral, pues somos lo permanente, lo estable en la vida universitaria. La sociedad de habla hispana y portuguesa, ha avanzado a considerar a la universidad como comunidades conformadas por estudiantes, docentes y administrativos (llamados no docentes); entonces, no es una novedad, no es una petición exagerada y ultra democrática; como algunos sectores conservadores han pretendido desmerecerla, descalificarla, hasta ridiculizarla la petición que desde hace muchos años venimos haciendo los trabajadores administrativos de las universidades del Perú. En esta concepción avanzada de democracia universitaria, que existen en la gran mayoría de universidades de América latina, Brasil y España, no solo se considera a los trabajadores administrativos como componentes de la universidad, sino también se les incorpora con voz y voto en los órganos de gobierno; también se les da la participación ponderada para la elección de las autoridades universitaria; como observamos en los siguientes cuadros, confeccionados en base al estudio que hemos realizado de los estatutos de cuarenta y seis (46) universidades de América Latina, Brasil y España. Para el estudio se ha considerado tres (3) aspectos: - La definición o componentes de universidad; - La composición de los órganos colegiados de gobierno universitario y; - Quienes eligen y bajo que procedimientos al Rector, Vice Rectores y Decanos. En cuanto al primer aspecto el estudio comparado, muestra que, si bien hay algunas universidades que están en la concepción de considerar a la universidad como una comunidad de Docentes, estudiantes y graduados, estas son pocas. La mayoría de universidades Argentinas, a excepción de la de Buenos Aires; con redacción distinta, establecen coincidentemente que participan o integran la comunidad universitaria, el docente, el graduado, el estudiante y el personal no docentes. Coinciden en esta misma concepción, las universidades Brasileras: De Brasilia, de Minas Gerais, de Rio de Janeiro, de Sao Paulo; que la definen como la comunidad formada por el profesorado, el alumnado, y el cuerpo técnico y administrativo. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 6

7 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS ES DEL PERÚ Fundada el 21 de Julio de 1960 INSCRITA EN LA SUNARP PARTIDA Nº , MINISTERIO DE TRABAJO Nº 1082-FOLIO 082 Y RESOLUCION ANR-Nº / R.U.C AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERÚ- CITE A LA CONFEDERACIÒN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ-CGTP A LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ES DE LAS AMÉRICAS CONTUA Y A LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ISP Están también en esta misma línea, las universidades Españolas de Barcelona, Salamanca, Madrid que la definen a la universidad como una comunidad formada por personal académico, investigador en formación, los estudiantes y el personal de administración y servicios. En el aspecto de la Composición de los órganos colegiados de gobierno universitario; tenemos que en correspondencia como conceptúan a la universidad en cuanto a sus componentes, las universidades se consideran como una comunidad integrada por docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, incorporándolos a los órganos de gobierno con voz y voto; de igual manera los reconocen el derecho a participar con un voto ponderado en la elección del las autoridades universitarias. Esta concepción democrática, integradora, inclusiva y moderna, no es solo de las universidades Argentinas, cuna de la reforma de Córdova, de las universidades Brasileras y Españolas, cuya sociedades tiene un mayor grado de desarrollo; también lo es de muchas universidades de América Latina en las que destaca la Universidad Autónoma de México, las Panameñas, de Costa Rica, de Nicaragua, de Santo Domingo. La concepción moderna, democrática e integradora que prima en las universidades es pues, la de reconocer el rol importante que en ella desempeñan los trabajadores administrativos, considerándolos como integrante de la universidad y por tanto con representación en los órganos de gobierno y con derecho a participar en la elección de las autoridades universitarias; es esta concepción la que debe recoger la nueva ley universitaria que deba darse en el Perú; ley que seguramente tendrá una vigencia en los próximos 20 años o más. No perdamos la oportunidad y lleguemos tardíamente otra vez a la historia. Lima, Dr. Luis Ruiz García Presidente FENTUP Vicepresidente de CONTUA FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 7

8 ARGENTINA N UVERSIDADES DEFINICIÓN DE a) Asamblea Universitaria Miembros del Consejo Superior y Consejos Directivos de las Facultades 1 DE BUENOS AIRES La Universidad es una comunidad de profesores, alumnos y graduados El Rector Los Decanos 5 por el claustro de profesores. 5 por el claustro de graduados y 5 por el claustro de estudiantes Asamblea Universitaria Consejo Directivo de Facultad c) Los Consejo Directivos 8 representantes de los profesores 4 representantes de los graduados 4 representantes de los estudiantes a) Asamblea Universitaria Miembros del Consejo Superior Miembros de los Consejos Directivos 2 DE MISIONES c) Consejos Directivos Rector/a, Decanos/as 12 por el claustro de docentes 6 por el claustro de estudiantes y 6 por el claustro no docente 10 representantes del claustro docente 4 representantes del claustro de estudiantes 4 representantes del claustro no docente 2 representantes del claustro de graduados. Votación directa y secreta de los miembros de los distintos claustros y con el voto ponderado. Elección directa y secreta de los claustros docentes, graduados, alumnos y no docentes por voto ponderado. a) Asamblea Universitaria Miembros del Consejo Superior Miembros Consejos Directivos de las Facultades. 3 DE ROSARIO Participan en la vida universitaria todas las personas que posean ciudadanía universitaria en las categorías de docente, graduado, estudiante y no docente. Rector Decanos en representación de las Facultades 12 consejeros por el Cuerpo Docente 8 consejeros por el Cuerpo de Estudiantes 2 consejeros por el Cuerpo de Graduados y 2 consejeros por el Cuerpo No Docente Asamblea Universitaria Por el Consejo Directivo de Facultad 4 5 NACIONAL DE CÓRDOBA DE ENTRE RÍOS Integran la universidad, el docente, el graduado, el estudiante y el personal no docente. Participan,en,la,vida,universitaria,todas,las,personas,que,poseen ciudadanía en las categorías de docente, graduado, estudiante y personal administrativo y,de,servicios.. a) Asamblea Universitaria Miembros de los Consejos Directivos Rector Decanos de las Facultades 12 del claustro docente, a razón de uno por cada Facultad 8 delegados de los estudiantes 3 egresados 1 no docente. Miembros del Consejo Superior y a) Asamblea Universitaria Consejos directivos de las facultades Rector Decanos, en representación de las facultades 1 profesor de cada facultad 6 graduados 6 estudiantes 2 por el personal administrativo y de servicios Asamblea Universitaria. Asamblea Universitaria Por el Consejo Directivo de Facultad FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 8

9 Nº UVERSIDADES DEFINICIÓN DE DE GENERAL SARMIENTO DE JUJUY DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Participan,en,la,vida,universitaria,todas,las,personas,que,poseen ciudadanía en las categorías de docente, graduado, estudiante y personal administrativo y,de,servicios Las unidades académicas y administrativas y de gobierno están integradas por sus docentes, estudiantes, egresados y no docentes Comunidad Universitaria conformada por: - Docentes - Graduados - Estudiantes - Personal No Docente Rector a) Asamblea Universitaria Directores de Instituto y Miembros de los Consejos de cada Instituto Rector Directores de Institutos 2 investigadores-docentes profesores por cada Instituto. 2 investigadores-docentes asistentes de la Universidad. Asamblea Universitaria. - 1 estudiante por cada Instituto. 2 representantes del personal no docente. el Director ; 4 investigadores-docentes profesores, c) Consejos de Institutos 1 investigadores-docentes asistente. 1 representante del personal no docente. 2 representantes de los estudiantes.... a. Asamblea Universitaria b. Consejo Superior. c. Los Consejos Académicos de las Facultades a) Asamblea Universitaria Los Consejos Académicos de las Facultades. Integrantes del Consejo Superior. Rector. Vicerrector. Decanos de las Facultades. 9 Consejeros profesores 7 Consejeros Estudiantiles 1 Consejero Graduado 1 Consejero No Docente Decano. 9 representantes del claustro docente. 6 Consejeros Estudiantiles. 2 Consejeros Graduados 1 Consejero No Docente. Todos los miembros consejeros de los Consejos Directivos de las Facultades Rector de la Universidad Rector. Decanos de las respectivas Facultades. Un representante del Consejo Asesor Regional. Por cada Facultad: 3 docentes y 3 estudiantes. Por la Universidad como distrito único: 2 graduados. Por 2 representantes de los trabajadores no docentes. La Asamblea Universitaria Asamblea Universitaria. Los Consejos Académicos respectivos. Por el Consejo Directivo. 9 DE LA PLATA Cogobernada, por los cuatro estamentos de la comunidad (docentes, estudiantes, graduados y no docentes). a) Asamblea Universitaria Profesores, jefes de trabajos prácticos, ayudantes diplomados, graduados y estudiantes que integran los Consejos Directivos. 10 representantes no docentes. un representante docente de cada establecimiento del Sistema de pregrado Universitario. Presidente. Decanos 1 representante del claustro de los profesores 1 estudiante y un jefe de trabajos prácticos ó un ayudante diplomado ó un graduado por cada facultad. 2 representantes no docentes integrarán el cuerpo con voz y voto Asamblea Universitaria Por los Consejeros Directivos. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 9

10 Nº UVERSIDADES DEFINICIÓN DE DE LUJÁN DE QUILMES DE SALTA DE SAN JUAN Se integra con sus docentes, estudiantes, graduados y personal técnico, administrativo y de maestranza.- La integran docentes, estudiantes, graduados y personal administrativo y de servicios Integrantes de la comunidad universitaria, docentes, estudiantes, graduados y personal de apoyo. Todos los sectores de la comunidad universitaria, docentes, alumnos, egresados y personal de apoyo a) Asamblea Universitaria a) Asamblea Universitaria a) Consejo Superior b) Consejos Directivos de las Facultades a) Asamblea Universitaria c) Consejos Directivos Representantes del cuerpo docente Representantes de los estudiantes Representantes de los graduados Representantes del personal técnico, administrativo y de maestranza. El rector. Los directores decanos de los Departamentos. 5 representantes de los profesores. 3 representantes de los docentes auxiliares. 5 representantes de los estudiantes. 1 representante de los graduados. 2 representantes del personal técnico, administrativo y de maestranza.- Miembros del Consejo Superior. Miembros de los Consejos Departamentales. 3 representantes del personal administrativo y de servicios Rector., Directores de Departamento. 10 consejeros elegidos por el claustro docente. 5 consejeros por el claustro estudiantil de pregrado. 3 consejeros elegidos por el personal administrativo y de servicios. 1 consejero elegido por el claustro de graduados. 1 consejero por el Consejo Social Comunitario. Los Decanos. 1 Profesor por Facultad. 3 Auxiliares Docentes por la Universidad 2 Graduados por la Universidad 1 Estudiante por cada Facultad 1 representante del Personal de Apoyo Universitario 6 representantes por los profesores 3 representantes por los auxiliares de la docencia 5 representantes por los estudiantes 1 representante por los graduados 1 representante por el personal de apoyo universitario Rector Miembros del Consejo Superior Miembros de los Consejos Directivos de las facultades. Rector. Decanos. 3 docentes por cada una de las facultades 8 alumnos. 2 egresados. 4 representantes del personal de apoyo universitario. 1 representante de los establecimientos de enseñanza secundaria. El Decano. 8 representantes por el estamento de docentes. 4 representantes por el estamento de alumnos. 2 representantes por el estamento de egresados. 2 representantes por el estamento de personal de apoyo. Sufragio directo ponderado de los miembros de la Universidad. La ponderación será: 0,47 para profesores, 0,11 para docentes auxiliares, 0,30 para estudiantes, 0,05 para graduados y 0,07 para el personal técnico, administrativo y de maestranza. Asamblea Universitaria En votación directa, secreta y obligatoria de los miembros de los distintos estamentos de la Universidad, y con ponderación del voto. Mediante elección directa, de acuerdo con el sistema de voto equivalente, que resulta de aplicar a los votos Obtenidos por cada estamento y en cada facultad, la siguiente expresión determinativa: VI=[S(0,50*DI/TD+0.25*EI/TE+0, 11*PAUI/TPAU+0,11*EGI/TEG)/5 +0,01*DSI/TDS+0,02*PARI/TPAR ]*VT REFERENCIAS: VI = Total de votos equivalentes obtenidos por la lista I en el ámbito de la universidad.... TPAU = Totales de votos emitidos por el estamento del Personal de Apoyo en cada facultad Por los profesores, docentes, auxiliares y estudiantes y por los graduados. Consejos Departamentales. En votación directa, secreta y obligatoria de los miembros de los estamentos de docentes, de graduados, de estudiantes y de personal de apoyo, con ponderación del voto. Mediante elección directa, y de acuerdo con el sistema de voto equivalente, que resulta de aplicar a los votos obtenidos por cada estamento la siguiente expresión determinativa: VI=(0,50*DI/TD+0,25*EI/TE+0,12 5*PAUI/TPAU+0,125*EGI/TEG)* VT REFERENCIAS: VI = Total De Votos Equivalentes Obtenidos Por La Lista I.... TPAU = Totales De Votos Emitidos Por El Estamento Del Personal De Apoyo FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 10

11 Nº UVERSIDADES DEFINICIÓN DE SAN LUIS DE SANTIAGO DEL ESTEREO DE TRES DE FEBRERO RIO CUARTO Integran la Universidad su personal Docente, sus Estudiantes, sus egresados, y su personal No Docente. Integran la Universidad su personal Docente, sus Estudiantes, sus egresados inscriptos en las Facultades, y su personal No Docente. Comunidad de trabajo integrada por docentes, investigadores, graduados y personal no docente, El Rector de la Universidad y a) Asamblea Universitaria. todos los miembros de los Consejos Directivos El Rector Los Decanos de las facultades 2 docentes y. 1 alumno de cada Facultad 2 graduados y 2 representantes del personal no docente a) Asamblea Universitaria Consejos Directivos de las distintas Facultades El Rector. Los Decanos de las Facultades 8 Docentes: 6 Profesores y 2 Auxiliares Docentes Diplomados 4 Delegados Estudiantiles. 2 Delegados Egresados 1 representante del Personal No Docente con voz y voto. El Decano. 8 Docentes c) Consejos Directivos de las 4 Estudiantes. Facultades. 1 Egresado. 1 No Docente con voz y voto. Los miembros titulares del Consejo Superior. El Rector y el Vice-Rector. 6 docentes. a) Asamblea Universitaria. 3 estudiantes 1 representante graduado. 1 no docente. El Rector. Los Directores de Departamento 8 docentes.. 3 Estudiantes 1 Graduado 1 personal no docente 1 miembro de organizaciones no gubernamentales de la comunidad. a) Asamblea Universitaria. Rector de la Universidad y Todos los miembros de los Consejos Directivos. 7 docentes, 1 Graduado 5 Estudiantes 1 Personal no Docente Los Decanos y El Rector En elección directa, secreta y obligatoria de los miembros de los distintos claustros con la ponderación del voto En elección directa, secreta y obligatoria de los miembros de los distintos claustros con la ponderación del voto. Se adoptará un sistema que asegure la participación directa de los integrantes de los estamentos y que garantice el respeto a la proporcionalidad establecida para cada uno de ellos en los Consejos Directivos Los padrones a que hace se integrarán con: 1 Los Docentes Ordinarios; 2 Todos los Egresados; 3 Todos los Estudiantes; 4 El Personal No Docente Asamblea Universitaria En votación directa y secreta entre los miembros de los distintos claustros, y con el voto ponderado, el claustro No Docente. Elección directa y secreta entre los miembros de los claustros de docentes, de estudiantes, de graduados y del personal no docente con voto ponderado FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 11

12 BOLIVIA Nº UVERSIDADES DEFINICIÓN DE 18 MAYOR DE SAN MARTÍN Construida por docentes y estudiantes a) Congreso Universitario b) Consejo Universitario I. DELEGADOS CON DERECHO A VOZ Y VOTO. 4 docentes y 4 estudiantes, por cada Facultad y Escuela. un número adicional de docentes y estudiantes, elegidos en forma directamente proporcional a la población estudiantil de cada Unidad Facultativa. II. DELEGADOS CON DERECHO A VOZ Todos los miembros natos del Consejo Universitario. 1 representante de cada Federación Universitaria, por Facultad y Escuela y un representante estudiantil por cada Centro de la Facultad y Escuela. 3 representantes docentes de la Federación Universitaria de Docentes Central y 3 representantes estudiantiles de la Federación Universitaria Local. 3 delegados del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San Simón. 1 Delegado de la Central Obrera Departamental. El Rector El Vice Rector Los Decanos y Directores de Escuela. 1 Docente de base por cada Facultad y Escuela. 2 Estudiante de Base por cada Facultad y Escuela. 1 ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes 2 delegados de la Federación Universitaria Local. Por el Claustro Universitario constituido por la totalidad de Docentes y Estudiantes. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 12

13 BRASIL Nº UVERSIDADES DEFINICIÓN DE 19 NACIONAL DE BRASILIA La comunidad universitaria está formada por los profesores, estudiantes, y técnicoadministrativos. a) Consejos Superiores El Rector; El Vice-Rector; Los Decanos; Los Directores de las Unidades Académicas; 5 del Consejo de Enseñanza, Investigación y Extensión; 1 representante del Consejo Comunitario; 1 representante de los Órganos Complementarios; 1 representante de los Centros; 1 representante docente de cada Unidad Académica; Los representantes discentes, en un 1/5 de los demás miembros del Consejo; Los servidores técnico-administrativos, en un 1/10 de los demás miembros del Consejo; 1 representante de los ex-alumnos de la Universidad. Los decanos son nombrados por el Rector, con la aprobación del Consejo de la Universidad. b) Consejos de Administración El Rector, ;El vicerrector, Decanos de Administración y Asuntos Comunitarios; El Prefecto del Campus;Los Directores de las unidades académicas; 1 representante de cada Consejo de Instituto y Facultad,; 1 representante de los centros vinculados a la casa parroquial; 1 representante de los órganos; Los r estudiantes, en un 1/10 de los demás miembros del Consejo, Los servidores técnico y administrativo, en 1/10 de los demás miembros del Consejo. a. El Consejo Universitario Rector; Por el Vice-Rector; Por los Directores de las Unidades Académicas; Directores-Generales de las Unidades Especiales no-vinculadas la Unidades Académicas; 1 profesor de cada Unidad Académica; profesores electos por el cuerpo; Por integrantes del cuerpo técnico y administrativo. Por integrantes del cuerpo discente. Por representación del Consejo de Integración Comunitaria. 20 FEDERAL MINAS GERAIS La comunidad universitaria, formada por el profesorado, el alumnado y el cuerpo técnico y administrativo. b. El Consejo de Curadores c) Por la Junta de Directores. 1 miembro del cuerpo docente del presupuesto; 2 representantes facultad del Consejo de la Universidad 3 profesores elegidos por el personal docente de la Universidad; 1 representante del Consejo Regional de Contabilidad del estado de Minas Gerais,; 1 representante de los profesores del Ministerio de Educación y Deporte,; 1 representante del personal técnico y administrativo; 1 representante del alumnado. Rector,; vicerrector ; Pro-Rector ; Directores de las unidades académicas; Directores Generales de las unidades especiales, Directores Generales de órganos adicionales; Miembros del personal técnico y administrativo. Miembros del cuerpo estudiantil. Por el Presidente de la República, y que la elección de triple lista de maestros, organizado en una reunión conjunta del Consejo de la Universidad, el Consejo de Enseñanza, investigación y extensión y la Junta de Síndicos, respetan las leyes en vigor. d) Unidades Académicas - La Congregación (órgano superior de deliberación de Unidad Académica). El Director de la Unidad, por Vicedirector;. por los miembros del personal técnico y administrativo;. Por los miembros del cuerpo estudiantil de Unidad Académica. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 13

14 21 UVERSIDADES FEDERAL DE RIO DE JANEIRO DEFINICIÓN DE, COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ELECCIONES DE DEFINICIÓN DE El cuerpo social de la Universidad Federal de Río de enero, formando una comunidad de estudiantes universitarios, incluye: I - Personal Docente; II - Técnico administrativa; y III - Cuerpo Estudiantil. Órgãos de Infra-estrutura Órganos de la Estructura Media Órganos de Estructura Superior Estrutura Superior DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LAS UNIVDADES UNIVERSITARIAS: I. Órgano deliberativo; II. Órgano consultivo o Consejo Departamental; El Consejo Ejecutivo del Foro de Ciencia y la Cultura El Consejo universitario Los órganos competentes para la aplicación de docencia, investigación y extensión; y Por órganos complementarios de carácter técnico, científico y cultural. Un conjunto de centros universitarios, los órganos de coordinación de las actividades universitarias en sus principales áreas de docencia, investigación y extensión; y El Foro de la Ciencia y la Cultura. Obedece a principios de gestión democrática, con representación docentes mínima del 70%, garantiza la participación estudiantil, técnicos-administrativos, antiguos alumnos y miembros en la comunidad externa De Deliberación: - Consejo Universitario; - La Junta de Síndicos; - La Junta de Educación universitaria; y - Junta de Educación de los graduados. De Dirección: - Rectoría; y - General Superintendencia. De Coordinación: - Consejo Superior de Coordinación Ejecutiva. De Asesoramiento: - Comisión Permanente para el personal docente; y - Comisión Permanente para el personal técnico y administrativo. El órgano deliberativo es integrado por profesores, profesores ayudantes y profesores contratados, además de un representante de los profesores asistentes de los diputados l, un representante de los profesores asistentes, representantes del cuerpo de estudiantes, y representantes del técnico administrativa,. El Director., el vice-director; Por los profesores titulares y contratados de categoría equivalente; Dos representantes de los profesores contratados y asistente de categoría equivalente. Por dos representantes de los profesores asistentes y contratado por categoría equivalente; Por un representante de los profesores asistentes; Por un representante de los profesores libre; Por parte de los profesores Eméritos; Por representantes del alumnado; Por representantes del técnico administrativa; Por un representante de la ex-alumnos; Por los profesores jefes de departamento; Por un representante de la comunidad externa Por el Director; el Vice-director; Por parte de los Directores; Por los Jefes de Departamento; y Por representantes de los alumno y personal técnico- administrativa,. Rector o vicerrector; Coordinador del Foro de la Ciencia y la Cultura; Director del Colegio Brasileño de Altos Estudios; Decanos Centros Universitarios; Director del Museo Nacional; 1 representante del alumnado; 1 representante del órgano técnico-administrativa; 1 representante de Ex-Alumnos; y 3 representantes de las organizaciones públicas y privadas, invitado por el Rector. Rector, su presidente; Vicerrector 5 Pro-Rectores de las áreas de: 2 representantes de los Maestros del Foro sobre la Ciencia y la cultura; 2 los profesores, al Centro de la Universidad; 1 Profesor Asociado, Centro de la Universidad; 1 Profesor Asociado, con el título de doctor, el Centro de la Universidad; 1 representante de los profesores asistentes; 1 representante de los profesores de educación primaria y media; 1 representante de los profesores Eméritos; 5 representantes del personal técnico y administrativo; 5 representantes del alumnado; 1 representante de Ex-alumnos de las unidades académicas; 1 representante del Gobierno Municipal; y la 1 representante del Gobierno del Estado. El Rector y el Vicerrector, nombrado por el Presidente de la República, el cual seleccionará en listas paneles. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 14

15 Nº UVERSIDADES DEFINICIÓN DE 22 E DE SÃO PAULO I - Consejo Universitário Órganos de Administración La Congregación Los Directores Consejo técnicoadministrativa Comisión de graduación; Comisión de postgrado CONSEJO UNIVERSITARIO III. El Rector, IV. El Vicerrector ; V. El Pro-Rector ; VI. Los miembros de la Mesa de las unidades; VII. 1 representante de cada congregación. VIII. 1 representante de los Museos. IX. 1 representante de los Institutos especializados. X. 1 representante de cada uno de los maestros categoría. XI. Los estudiantes de la licenciatura en número correspondiente al 10% del total de miembros de la facultad del Consejo de la Universidad. XII. Los estudiantes de postgrado en el número correspondiente al 5 % del total de los profesores en el Consejo de la Universidad. XIII. 3 representantes de los servidores de la Universidad, XIV. 1 representante de los ex alumnos.. XV. 1 representante de la Fundación para el Apoyo a la investigación en el Estado de São Paulo XVI. 1 representante de la Federación de Agricultura del Estado de São Paulo; XVII. 1 representante de la Federación de Comercio del Estado de São Paulo; XVIII. 1 representante de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo; XIX. 1 representante de la Entidad Asociada; XX. 1 representante de la clase obrera en el Estado de São Paulo. El Director, su Presidente; El Vice-Director; El Presidente de la Comisión para la graduación. El Presidente de la Comisión de postgrado; Los Presidentes de los Comités a que se refiere el apartado 1 del artículo anterior, cuando existen. Los jefes de departamentos; Representación facultad; La representación alumno,; La representación de los servidores no-maestros en un 5 por ciento del número de los miembros los maestros de la Congregación, que se limita a un máximo de tres representantes, un representante de los ex alumnos de pregrado, Por el Gobernador del Estado de triple lista de nombres, presentada por los órganos de gobierno la universidad. El Director y el Director Adjunto serán nombrados por el Rector de la triple lista de profesores, elaborado por los miembros de la Congregación FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 15

16 COLOMBIA a) Universitario 1. El Ministro de Educación Nacional 2. Dos miembros designados por el Presidente de la República; 3. 1 ex Rector de la Universidad; 4. 1 miembro designado por el Consejo Nacional de Educación Superior; 5. 1 miembro del Consejo Académico; 6. 1 profesor de la Universidad; 7. 1 estudiante de pregrado o de posgrado; 8. El Rector de la Universidad, con voz pero sin voto. 23 NACIONAL DE COLOMBIA c) Consejo Académico. El Rector, Los Vicerrectores, Los Decanos.. 2 representantes profesorales.. 2 representantes estudiantiles. Consejo Superior Universitario Consejo Superior Universitario b) Consejos de Facultad. El Decano, El Vicedecano.. 1 profesor de carrera.. 1 estudiante de pregrado.. 1 estudiante de posgrado.. 1 egresado de la Universidad Nacional de Colombia.. 1 profesor de carrera perteneciente a otra Facultad.. Los Directores de Unidades Académicas Básicas.. Los Directores de Programas Curriculares DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA a) Consejo Superior Universitario b) Consejo Académico. a) Consejo Superior b) Consejo Académico El Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá. 1 representante del Presidente de la República. El Ministro de Educación Nacional. 1 representante de las directivas académicas. 1 exrector de la Universidad.,1 profesor de la Universidad 1 estudiante de la Universidad,1 egresado graduado. 1 representante del sector productivo. El Rector de la Universidad, con voz y sin voto. El Rector., El Vicerrector Académico El Vicerrector Administrativo y Financiero. Los Decanos. El Director del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. 1 Profesor de la Universidad. 1 Estudiante de la Universidad. a) El Ministro de Educación Nacional. b) 1 miembro designado por el Presidente de la República. c) El Gobernador del departamento de Boyacá. d) 1 Representante de las Directivas Académicas. e) 1 Representante de los Docentes. f) 1 Representante de los Egresados g) 1 Representante de los Estudiantes. h) 1 Representante del Sector Productivo. i) 1 Representante de los Ex rectores. j) El Rector de la Universidad, con voz, pero sin voto. a) El Rector. b) 4 Decanos. c) 2 Profesores d) 2 Directores de Programa. e) 3 Estudiantes de la Universidad. Por el Consejo Superior Universitario Por el Consejo Superior. Es de libre nombramiento y remoción del Rector. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 16

17 COSTA RICA DE COSTA RICA ESTATAL A DISTANCIA Por una comunidad de profesores y profesoras, estudiantes, Funcionarias y funcionarios administrativos.. a) b) Asamblea Universitaria c) Consejo Universitario a) Asamblea Universitaria Representativa. b) Asamblea Universitaria Plebiscitaria. Asamblea Plebiscitaria: a) Los miembros del Consejo Universitario. b) El Rector y los Vicerrectores de la Universidad. c) Los miembros titulares del Tribunal Universitario. ch) Los Decanos y los Directores de las unidades académicas. d) Los profesores con una jornada no inferior a un cuarto de tiempo. e) Los jefes de las oficinas administrativas. f) Una representación estudiantil no mayor del 25% del total de los profesores miembros g) 2 representantes por cada uno de los Colegios Profesionales Universitarios. h) Los ex-rectores de la Universidad. Asamblea Colegiada Representativa: a) El Rector y los otros miembros del Consejo Universitario. b) Los Vicerrectores. c) Los miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario. ch) Los Decanos, los Directores de las unidades académicas y el Decano de Posgrado. d) Una representación del sector docente ;un delegado por cada 250 horas-profesor-semana e) Los jefes de las Oficinas Administrativas. f) Los estudiantes no mayor del 25% del total de los profesores integrantes de esta Asamblea. g) Un representante por cada uno de los Colegios Profesionales. h) Una representación de la Federación de Estudiantes i) Los ex-rectores de la Universidad de Costa Rica a) Una persona del sector académico por cada área y otra por las sedes regionales. b) Un miembro del sector administrativo electo por los administrativos. c) 2 miembros del sector estudiantil, d) El Rector. e) 1 representante designado por la Federación de Colegios Profesionales Universitarios. El Ministro de Educación Pública podrá asistir con voz y voto. a) Los Miembros del Consejo Universitario, Vicerrectores, Auditor, Directores y Jefes de Oficina. b) Una representación de: Los profesionales incluidos en Carrera Profesional. Los profesores incluidos en el régimen de jornada especial. c) Los administrativos, incluidos en Carrera Administrativa. d) Los Estudiantes tendrán el 25% de la totalidad de los miembros. e) Los funcionarios de los Centros Universitarios. f) Los sectores indicados en el inciso b), numerales 1, 2, 3 constituirán el 60% de los miembros de la Asamblea, porcentaje que se distribuirá de la siguiente manera - Los profesionales 40% - Los Administrativos 30% - Profesores de Jornada Especial 15 % - Funcionarios de los Centros Universitarios 15% a) Los funcionarios profesionales incluidos en Carrera. b) Los funcionarios administrativos incluidos en Carrera Administrativa. c) Los Profesores de Jornada. d) Los estudiantes. e) Los Miembros del Consejo Universitario, el Rector, los Vicerrectores, los Directores y Jefes de Oficina, el Auditor y el Defensor de los Estudiantiles. Asamblea Universitaria La Asamblea de Facultad FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 17

18 ECUADOR ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DE GUAYAQUIL AGRARIA DEL ECUADOR Comunidad de profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, El Gobierno de la Universidad emana de sus docentes, estudiantes y servidores no docentes AUTORIDADES UNIVERSITARIAS a) Consejo Politécnico b) Asamblea Politécnica a) Consejo Universitario; b) Consejos Directivos de Facultad a) El Rector, quien lo preside; b) El Vicerrector; c) Seis representantes de los profesores titulares; d) Tres representantes de los estudiantes; y, e) Un representante de los empleados y trabajadores. a) El Rector quien la preside; b) El Vicerrector c) Los profesores titulares; d) representantes estudiantiles igual al 50% de los profesores señalados en el literal c; y, e) representantes de los empleados y trabajadores igual al 10% de los profesores señalados en el literal c. El Rector, que lo presidirá; El Vicerrector General; El Vicerrector Académico; El Vicerrector Administrativo; Los Decanos; Los Subdecanos; Un Representante Estudiantil por cada Facultad; y, los trabajadores en un número igual al 10% de los Decanos y Subdecanos. Decano; Subdecano; Primero, segundo, tercero y cuarto vocales docentes; Primero, segundo y tercero vocales estudiantiles; y, Un vocal por los trabajadores. c) Consejos de los Institutos - El Rector, El Vicerrector, Los Decanos y Sub-Decanos; a) Consejo Universitario Los estudiantes en una proporción equivalente al 30% de los Decanos y Subdecanos que lo integran; los trabajadores en el 10% de los Decanos y Sub-Decanos que lo integran; El Decano Profesores principales; b) Juntas de Facultades Profesores Agregados. estudiantiles en un número igual al 50% de los docentes que la integran; y, los trabajadores en un número igual al 10% de los docentes que la integran. Decano; Subdecano; c) Los Consejos Directivos de Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Vocales Docentes, las Facultades Primero, Segundo y Tercer Representantes Estudiantiles; y, Un vocal por los trabajadores. d) Juntas de Escuela, Instituto o Extensión Constituida de la misma manera que la Junta de Facultad, en lo que respecta a docentes, alumnos y trabajadores, Mediante votación universal, directa, secreta y obligatoria de los profesores titulares, de los estudiantes y de los empleados y trabajadores con nombramiento definitivo. La alícuota de los estudiantes en la votación será equivalente al 50% del total de profesores con derecho a voto y la de los empleados y trabajadores corresponderá al diez por ciento 10% de los profesores con derecho a voto. Mediante votación universal, directa, secreta y obligatoria de los estudiantes, profesores, empleados y trabajadores Mediante votación universal, directa, secreta y obligatoria por los profesores titulares, los estudiantes de las carreras adscritas a la Facultad, y los empleados y trabajadores con nombramiento.la alícuota de los estudiantes en la votación será equivalente al 50% del total de profesores con derecho a voto y la de los empleados y trabajadores al 10% de profesores con derecho a voto. Mediante votación universal, directa, secreta y obligatoria de los estudiantes, profesores, empleados y trabajadores 31 AZUAY a) Consejo Universitario; b) Consejo Ejecutivo; c) Consejos de Facultad; El Rector; El Vicerrector; El Canciller; Los Decanos Generales de Investigaciones y Administrativo-Financiero; Los Decanos de Facultad; Los Subdecanos de Facultad; 1 representante docente de las sedes, departamentos, institutos y programas,; 1 representante estudiantil elegido por cada una de las Facultades de la Universidad; 1 representante de los trabajadores. El Rector El Vicerrector, Los Decanos Generales de Investigaciones y Administrativo-Financiero. El Decano, quien lo presidirá, El Subdecano, 2 profesores principales y 2 alumnos. Por votación universal secreta y directa de todos los profesores titulares; de todos los estudiantes; de todos los trabajadores. el padrón estudiantil será equivalente al cincuenta por ciento y el de los trabajadores al diez por ciento, del número de docentes con derecho a voto. Por el Consejo Universitario, de las ternas elaboradas por el Rector. FUENTE: Estatutos de cada una de las universidades ELABORACIÓN CUADRO: FENTUP Página 18

Documento de Trabajo 10 ANEXO CUADROS COMPARATIVOS UNIVERSIDADES NACIONALES

Documento de Trabajo 10 ANEXO CUADROS COMPARATIVOS UNIVERSIDADES NACIONALES Documento de Trabajo 10 ANEXO CUADROS COMPARATIVOS UNIVERSIDADES NACIONALES Documento de Trabajo 11 Comparativo, formas de Gobierno UU.NN. LANUS ASAMBLEA Miembros del Consejo Superior y Miembros de los

Más detalles

VOZ Y VOTO PARA LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS!

VOZ Y VOTO PARA LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS! Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades del Perú -FENTUP- Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas -CONTUA- EL COGOBIERNO EN LAS UNIVERSIDADES

Más detalles

PROCESO DE REFORMA DEL ESTATUTO 2014/2015 INFORME PRELIMINAR

PROCESO DE REFORMA DEL ESTATUTO 2014/2015 INFORME PRELIMINAR PROCESO DE REFORMA DEL ESTATUTO 2014/2015 INFORME PRELIMINAR Documento de Trabajo 2 Fundamentos La Universidad Nacional de Tucumán decidió reformar la norma de base de esta Casa de Altos Estudios con el

Más detalles

ASAMBLEA UNIVERSITARIA PROPUESTA ARTICULADO

ASAMBLEA UNIVERSITARIA PROPUESTA ARTICULADO ASAMBLEA UNIVERSITARIA PROPUESTA ARTICULADO TITULO II: GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD Capítulo II: Consejo Superior ARTÍCULO 14: Componen el Consejo Superior: el/la rector/a, los/as decanos/as de las facultades,

Más detalles

PONENTES: (Nombre correo electrónico y número de teléfono o extensión donde pueda ser localizado)

PONENTES: (Nombre correo electrónico y número de teléfono o extensión donde pueda ser localizado) Número de ponencia: (será asignado una vez recibida) Eje temático en el que se inscribe su ponencia: Modelo de Gestión Institucional Sub eje Temático en el que se inscribe su ponencia: Gobernanza y estructura

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EL CONSEJO ELECTORAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EL CONSEJO ELECTORAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EL CONSEJO ELECTORAL DE CONFORMIDAD CON LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD, EL REGLAMENTO DE ELECCIONES, Y EL INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES.

Más detalles

PARTIDO NUEVA ALIANZA

PARTIDO NUEVA ALIANZA PARTIDO NUEVA ALIANZA ARTÍCULO 79.- La Convención Estatal tendrá las siguientes facultades y obligaciones: I. Aprobar la estrategia en la entidad de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Convención

Más detalles

Introducción. Objetivo: Desarrollo: Los tres órdenes:

Introducción. Objetivo: Desarrollo: Los tres órdenes: Introducción Antes de empezar a hablar sobre la organización de la universidad debemos comenzar definiéndola como el ente encargado de ofrecer enseñanza superior en todas las áreas del conocimiento y la

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LA LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA, EN SU CAPÍTULO SEGUNDO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD, DEL ARTÍCULO 6o., FRACCIÓN I; DE LOS ARTÍCULOS 7o.,

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. En la Universidad Autónoma de, el personal académico de la Institución que realicen funciones de docencia, investigación o extensión,

Más detalles

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación CURRICULUM VITAE Datos personales Antecedentes Académicos Actuación Académico-Profesional Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación Publicaciones Especializadas Premios y distinciones

Más detalles

Propuesta para Organización de las Universidades

Propuesta para Organización de las Universidades Lílido Ramírez* lilidor@ula.ve RESUMEN Luego de aprobada la Ley Orgánica de Educación (LOE) y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 5.929 el pasado 15 de agosto de

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE EL FORO UNIVERSITARIO UC

REGLAMENTO SOBRE EL FORO UNIVERSITARIO UC Pontifica Universidad Católica de Chile REGLAMENTO SOBRE EL FORO UNIVERSITARIO UC TITULO I Misión Art. 1 : El Foro Universitario UC tiene como misión ser una instancia de reflexión y discusión en que los

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ EXPEDIDO POR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, SECRETARÍA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO, EL

Más detalles

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile Qué es el Comité de Coordinación Institucional? Es un organismo creado mediante Decreto Universitario N 0020897 de 2016. Reúne a representantes

Más detalles

ACUERDO 31 DE 2010 (5 de octubre)

ACUERDO 31 DE 2010 (5 de octubre) ACUERDO 31 DE 2010 (5 de octubre) Por el cual se expide el reglamento que determina el proceso de integración, designación y elección de los representantes ante el Consejo Superior Universitario y demás

Más detalles

CONSEJO NACIONAL FORESTAL

CONSEJO NACIONAL FORESTAL CONSEJO NACIONAL FORESTAL REGLAMENTO INTERNO PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMITÉS TÉCNICOS DEL CONSEJO NACIONAL FORESTAL Aprobado en la XVII Reunión Ordinaria del CONAF el 3 Noviembre de 2009 CAPÍTULO I DISPOSICIONES

Más detalles

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE I. Declaración Final II Encuentro de Cortes Supremas del MERCOSUR y Estados Asociados (Carta de Brasilia). Argentina, Brasil,

Más detalles

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS CURRICULUM VITAE NOMBRE: Espartaco Muro Cruz FECHA DE NACIMIENTO: 25 de septiembre de 1976 LUGAR: El Rosario, Sinaloa EDAD: 40 Años ESTADO CIVIL: Casado ESTUDIOS PROFESIÓN: Licenciado en Derecho ESCUELA:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO MATERIA: DERECHO DEL TRABAJO II CATEDRA: RUIZ ASOCIADO a cargo Cátedra: Alvaro RUIZ ADJUNTO: Pablo TOPET JEFE TRABAJOS

Más detalles

XÓCHITL AZUCENA CÁRDENAS GARCÍA

XÓCHITL AZUCENA CÁRDENAS GARCÍA 1 FORMACIÓN ACADÉMICA EDUCACIÓN SUPERIOR. Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Derecho. Titulada. ESPECIALIDAD Septiembre 1985 Especialización en Economía Política. Instituto de Integración

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

CUDAP: EXP-UNC: /2016

CUDAP: EXP-UNC: /2016 Sistema de Comunicaciones Documentales https://comdoc.unc.edu.ar/comdocii/webtier/reimprirnircaratula?cud.. \! 1 1.1 11 Datos de registración Fecha y hora: 11-0ct-2016 17:01:43 CUDAP: EXP-UNC:0051753/2016

Más detalles

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DOCENTES

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DOCENTES MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DOCENTES EN EL CONSEJO DIRECTIVO. Es el máximo órgano de dirección de la Institución Universitaria y los docentes tienen representación en este estamento, a través

Más detalles

COMISIÓN LATINOAMERICANA DE AVIACIÓN CIVIL SECRETARÍA APARTADO POSTAL LIMA, PERÚ

COMISIÓN LATINOAMERICANA DE AVIACIÓN CIVIL SECRETARÍA APARTADO POSTAL LIMA, PERÚ WEB SITE: clacsec.lima.icao.int E-mail: clacsec@icao.int TELEFONO: (51-1) 422-6905, 422-9367 FAX: (51-1) 422-8236 COMISSÃO LATINO-AMERICANA DE AVIAÇÃO CIVIL LATIN AMERICAN CIVIL AVIATION COMMISSION COMISIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO ESTATAL DE EDUCACION DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

REGLAMENTO DEL CONSEJO ESTATAL DE EDUCACION DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA REGLAMENTO DEL CONSEJO ESTATAL DE EDUCACION DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California, el domingo 30 de abril de 1978. ROBERTO

Más detalles

PROYECTO DE REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO ESTATAL DE SALUD N A Y A R I T

PROYECTO DE REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO ESTATAL DE SALUD N A Y A R I T PROYECTO DE REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO ESTATAL DE SALUD N A Y A R I T EL CONSEJO ESTATAL DE SALUD DEL ESTADO DE NAYARIT, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS PRIMERO Y SEGUNDO DEL ACUERDO

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

Curriculum Vitae- Licenciado en Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Egresado en el año 2000.

Curriculum Vitae- Licenciado en Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Egresado en el año 2000. Curriculum Vitae- Datos personales Apellido y Nombre: Seijo, Rubén Ernesto Fecha de nacimiento: 07/07/71 D.N.I.: 22.302.878 Estado Civil: Soltero Familia: Una hija. Teléfono: 15-4477-8562 E- mail: rubenseijo@hotmail.com

Más detalles

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO SEMBLANZA CURRICULAR DE LOS PARTICIPANTES Sesión de inauguración 9:30 a 10:00 horas Armando Silva Cháirez, Rector de la Universidad

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO

REGLAMENTO DEL COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO REGLAMENTO DEL COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO CAPÍTULO I DEL COMITÉ ELECTORAL Disposiciones Generales Artículo 1.- El Comité Electoral de la Universidad ESAN es la máxima autoridad electoral, es autónomo

Más detalles

CURRICULUM VITAE ESCOLARIDAD Escuela Primaria Federal Benito Juárez, Sihochac, Champotón, Cam.

CURRICULUM VITAE ESCOLARIDAD Escuela Primaria Federal Benito Juárez, Sihochac, Champotón, Cam. CURRICULUM VITAE NOMBRE: Arturo Villarino Pérez LUGAR DE NACIMIENTO: SIHOCHAC, Champotón, Campeche FECHA DE NACIMIENTO: Mayo 14 de 1956 ESTADO CIVIL : CASADO R.F.C.: VIPA 560514 T 88 DIRECCION: Calle No.

Más detalles

BEstudio Brajer & ASOCIADOS

BEstudio Brajer & ASOCIADOS BEstudio Brajer & ASOCIADOS WWW.ESTUDIOBRAJER.COM.AR CURRICULUM VITAE MARCELO CRISTIAN SENA La Plata, 20 de Junio de 1967. Soltero. D.N.I. 18.333.109. Avenida San Martín 39 de Junín, Provincia de Buenos

Más detalles

14. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (CEAO)-INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN

14. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (CEAO)-INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN 14. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (CEAO)-INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO I. De los fines del Instituto CEAO y de sus miembros Artículo 1. De los

Más detalles

DATOS PERSONALES FORMACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL

DATOS PERSONALES FORMACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL DATOS PERSONALES NOMBRE: JORGE FEDERICO SCHIAFFINO ISUNZA FECHA DE NACIMIENTO: 10 DE ABRIL DE 1947 LUGAR DE NACIMIENTO: MÉXICO, D. F. TELEFONO PARTICULAR TELÉFONO OFICIAL 777 312 90 32 56 61 15 11 56.60.51.95

Más detalles

Estatuto de la Universidad de Sevilla. Organos Colegiados Jornadas formativas 2009

Estatuto de la Universidad de Sevilla. Organos Colegiados Jornadas formativas 2009 1.- Según el Estatuto, cuál es el máximo órgano representativo de la Comunidad Universitaria a. Claustro b. Consejo de Gobierno c. Consejo Social d. Rector 2.-Según el EUS, Quién no es miembro nato del

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE ELECCIONES

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE ELECCIONES UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE ELECCIONES Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA Santiago Gangotena G. RECTOR CONSEJO UNIVERSITARIO Fecha:

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S INE/CG100/2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE REASUMEN LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES A LA CAPACITACIÓN ELECTORAL, ASÍ COMO LA UBICACIÓN DE LAS CASILLAS Y LA

Más detalles

Copia de Internet. Consejo Local Electoral IEEN-CLE-026/2017

Copia de Internet. Consejo Local Electoral IEEN-CLE-026/2017 IEEN-CLE-026/2017 ACUERDO DEL CONSEJO LOCAL ELECTORAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL DE NAYARIT, MEDIANTE EL CUAL SE APRUEBA EL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA UNIDAD TÉCNICA

Más detalles

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. Las Diputadas y los Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,

Más detalles

LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. PREÁMBULO Esta Ley no olvida el papel de la universidad como transmisor esencial

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO REGLAMENTO DE ELECCIONES DE DIRECTORES DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA UNCP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO REGLAMENTO DE ELECCIONES DE DIRECTORES DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA UNCP UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO REGLAMENTO DE ELECCIONES DE DIRECTORES DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA UNCP Huancayo - Perú 2018 REGLAMENTO DE ELECCIONES DE DIRECTORES

Más detalles

CONSEJO DIRECTIVO Artículo 28. Consejo Directivo. Artículo 29. Composición del Consejo Directivo Parágrafo Artículo 30

CONSEJO DIRECTIVO Artículo 28. Consejo Directivo. Artículo 29. Composición del Consejo Directivo Parágrafo Artículo 30 CONSEJO DIRECTIVO Artículo 28. Consejo Directivo. Es la autoridad corporativa de gobierno encargada de proponer y ejecutar las políticas y directrices académicas y administrativas, necesarias para el cumplimiento

Más detalles

Texto aprobado en el H. Consejo Superior, de 11 de septiembre de Artículo Segundo: La Facultad estará compuesta por los siguientes órganos:

Texto aprobado en el H. Consejo Superior, de 11 de septiembre de Artículo Segundo: La Facultad estará compuesta por los siguientes órganos: ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Texto aprobado en el H. Consejo Superior, de 11 de septiembre de 2012 I. MISIÓN Y ESTRUCTURA Artículo Primero:

Más detalles

ACCIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. SULMA LILIANA MORENO GÓMEZ Secretaría General

ACCIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. SULMA LILIANA MORENO GÓMEZ Secretaría General ACCIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL SULMA LILIANA MORENO GÓMEZ Secretaría General INTEGRANTES CONSEJO SUPERIOR Kelly Johanna Sterling Plazas (Presidente, Delegada de la Ministra de Educación)

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA 1 REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (Conforme

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY Considerando: Que el Art. 94 de la Ley Orgánica de Educación Superior señala que la Evaluación de Calidad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 171 Jueves 15 de julio de 2010 Sec. I. Pág. 61936 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 11182 Real Decreto 822/2010, de 25 de junio, por el que se aprueba

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO. Universidad Andina Simón Bolívar

REGLAMENTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO. Universidad Andina Simón Bolívar REGLAMENTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO Sucre, Bolivia 1997 I. NORMAS BÁSICAS Art. 1 La dirección académica y administrativa de la Universidad Andina Simón Bolívar la ejerce los órganos y funcionarios que

Más detalles

CONSIDERACIONES. Aprobados por el Consejo Divisional en la Sesión 365, del 22 de febrero de 2006.

CONSIDERACIONES. Aprobados por el Consejo Divisional en la Sesión 365, del 22 de febrero de 2006. LINEAMIENTOS PARTICULARES QUE ESTABLECEN LAS FUNCIONES Y MODALIDADES DE INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS COMITÉS DE LICENCIATURA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Aprobados por el Consejo Divisional

Más detalles

Comunidad de Madrid N.º Y AÑO DEL EXPEDIENTE 2016

Comunidad de Madrid N.º Y AÑO DEL EXPEDIENTE 2016 Comunidad de Madrid N.º Y AÑO DEL EXPEDIENTE 2016 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE REFERENCIA NÚMERO DECRETO DEL CONSEJO DE GOBIERNO POR EL QUE SE CREA EL OBSERVATORIO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Más detalles

ALCANCE A LA GACETA UNIVERSITARIA. En consulta Año XLI 4 de setiembre de sus concordancias en el Estatuto Orgánico

ALCANCE A LA GACETA UNIVERSITARIA. En consulta Año XLI 4 de setiembre de sus concordancias en el Estatuto Orgánico ALCANCE A LA GACETA UNIVERSITARIA ÓRGANO OFICIAL DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Gaceta digital disponible en http://cu.ucr.ac.cr 13-2017 Año XLI 4 de setiembre de 2017 En consulta Modificación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO REGLAMENTO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ECONOMÍA AGRICOLA

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO REGLAMENTO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ECONOMÍA AGRICOLA UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO REGLAMENTO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ECONOMÍA AGRICOLA Aprobado por el Consejo Departamental el 29 de Octubre de 1991, Sesión Ordinaria 6o REGLAMENTO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL

Más detalles

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA TÍTULO I: DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA TÍTULO I: DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA TÍTULO I: DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA Artículo 1.- El Departamento Académico de Arquitectura es la unidad de trabajo académico que agrupa

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC. (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018)

XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC. (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018) ADJUNTO 2 XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL 1. Apertura de la XXIII Asamblea 2. Discurso de bienvenida a cargo de la Autoridad

Más detalles

CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE REGLAS DE OPERACIÓN.

CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE REGLAS DE OPERACIÓN. CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE REGLAS DE OPERACIÓN. Misión El CMDRS está integrado por los miembros de la Comisión Intersecretarial, las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de

Más detalles

FACULTADES DE LOS ORGANOS DE DIRECCION DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA A NIVEL MUNICIPAL, ESTATAL Y NACIONAL.

FACULTADES DE LOS ORGANOS DE DIRECCION DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA A NIVEL MUNICIPAL, ESTATAL Y NACIONAL. FACULTADES DE LOS ORGANOS DE DIRECCION DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA A NIVEL MUNICIPAL, ESTATAL Y NACIONAL. Referente a los Estatutos del Partido de la Revolución Democrática. De las funciones

Más detalles

DATOS PERSONALES. Domicilio: Av. Rocallosas #42 residencial Las Cumbres CP 91190, Xalapa, Ver. FORMACION ACADÉMICA

DATOS PERSONALES. Domicilio: Av. Rocallosas #42 residencial Las Cumbres CP 91190, Xalapa, Ver. FORMACION ACADÉMICA ERIKA AYALA RÍOS CURRICULUM VITAE (01228) 890-11-30 (0452281) 04-16-45 erikaayalarios@hotmail.com DATOS PERSONALES Nombre: Erika Ayala Ríos. Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1976. Nacionalidad:

Más detalles

Boletín N

Boletín N Sobre aprobación del Presupuesto y el Plan de Desarrollo Institucional en las Universidades de Chile, Tecnológica Metropolitana, de Los Lagos, de O Higgins y de Aysén en el proyecto sobre universidades

Más detalles

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: REGISTRADA BAJO EL Nº 13392 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Constitución y funcionamiento de los Centros de Estudiantes Secundarios, y Superior no Universitarios

Más detalles

Presidente Consejo Superior Leonardo Tamayo Tamayo. Asesor Consejo Superior Carlos Eduardo Rodríguez Pulido. Rectora Cecilia Garzón Daza Ph.D.

Presidente Consejo Superior Leonardo Tamayo Tamayo. Asesor Consejo Superior Carlos Eduardo Rodríguez Pulido. Rectora Cecilia Garzón Daza Ph.D. r Presidente Consejo Superior Leonardo Tamayo Tamayo Asesor Consejo Superior Carlos Eduardo Rodríguez Pulido Rectora Cecilia Garzón Daza Ph.D. Vicerrector Académico y de Investigación Sergio Andrés Flautero

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL SECRETARIA GENERAL RESOLUCIONES DE LA SESIÓN DEL CONSEJO POLITÉCNICO DEL 18 DE ABRIL DEL 2006

BOLETÍN OFICIAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL SECRETARIA GENERAL RESOLUCIONES DE LA SESIÓN DEL CONSEJO POLITÉCNICO DEL 18 DE ABRIL DEL 2006 BOLETÍN OFICIAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL SECRETARIA GENERAL RESOLUCIONES DE LA SESIÓN DEL CONSEJO POLITÉCNICO DEL 18 DE ABRIL DEL 2006 El señor Rector de la Institución solicita al señor Secretario

Más detalles

ACUERDO. Segundo.- El presente Acuerdo entrará en vigor a partir de su aprobación por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

ACUERDO. Segundo.- El presente Acuerdo entrará en vigor a partir de su aprobación por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE REASUMEN LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES A LA CAPACITACIÓN ELECTORAL, ASÍ COMO LA UBICACIÓN DE LAS CASILLAS Y LA DESIGNACIÓN DE

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO DOCUMENTO NO. 01 16 05 00 00 EMISION: GENERADO POR: APROBADO POR: 13/02/2007 División de Recursos Humanos Rectoría DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO Dependencia Organizativa Decanatura Nombre del Cargo Cargo

Más detalles

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO SAN LUIS POTOSÍ

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO SAN LUIS POTOSÍ FACULTADES DE CADA INSTANCIA Y ÓRGANO DIRECTIVO DEL PARTIDO A NIVEL ESTATAL Y MUNICIPAL ÓRGANO FACULTADES ASAMBLEA ESTATAL.- Órgano deliberativo de las políticas del Partido en cada una de sus Entidades

Más detalles

Art El Congreso Nacional de Consejos Departamentales es el máximo

Art El Congreso Nacional de Consejos Departamentales es el máximo ESTATUTO VIGENTE 2011 Art. 4.06.- El Congreso Nacional de Consejos Departamentales es el máximo Órgano del CIP. Sus decisiones representan la voluntad soberana de la totalidad de los Miembros de la Institución

Más detalles

Reglamento sobre los Procedimientos Electorales para la Designación de Directores de Escuelas y Facultades. Aprobado el 29 de agosto de 2002

Reglamento sobre los Procedimientos Electorales para la Designación de Directores de Escuelas y Facultades. Aprobado el 29 de agosto de 2002 Reglamento sobre los Procedimientos Electorales para la Designación de Directores de Escuelas y Facultades Aprobado el 29 de agosto de 2002 Reglamento sobre los Procedimientos Electorales para la Designación

Más detalles

DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO

DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ARAGÓN (Publicado en

Más detalles

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No CREDITACIÓN Camino a la Excelencia No. 1-2017 Editorial CREDITACIÓN Camino a la Excelencia Para la Universidad Metropolitana, la construcción de una verdadera cultura de la calidad es el resultado de muchas

Más detalles

CONSIDERANDO REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CONSIDERANDO REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DOCTOR EN DERECHO ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIERE EL ARTÍCULO 77, FRACCIONES II, IV, XXVIII Y XXXVIII DE LA CONSTITUCIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. El objeto del presente Reglamento es regular la integración y ejercicio de las atribuciones del Honorable

Más detalles

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Formato para elaborar el Acuerdo de Creación del Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud Autorizado en la Reunión No. XXI de la CIFRHS

Más detalles

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CONSEJO GENERAL

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CONSEJO GENERAL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CONSEJO GENERAL Por el que se emite respuesta a la Consulta formulada por el Partido Político Local Virtud Ciudadana, mediante oficio VC/REP/IEEM/23062017/01, de

Más detalles

XIV CONVENCIÓN ORDINARIA DEL SUTUSM 2016 PREÁMBULO

XIV CONVENCIÓN ORDINARIA DEL SUTUSM 2016 PREÁMBULO SUTUSM SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Base de la FENTUP, CITE Y CGTP Registrado en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con Registro Nº 036-2004

Más detalles

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO ADMINISTRATIVO Órganos constitucionales y de relevancia constitucional DA02 16/05/2018 DA02 ÓRGANOS CONSTITUCIONALES Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Base de Datos Documental de Ordenación Normativa

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XI LA UNIÓN ANTIOQUIA REGLAMENTO CONSEJO ACADÉMICO ENERO 18 DE 2018 DECRETO 1860 DE 1994 CAPITULO IV

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XI LA UNIÓN ANTIOQUIA REGLAMENTO CONSEJO ACADÉMICO ENERO 18 DE 2018 DECRETO 1860 DE 1994 CAPITULO IV INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XI LA UNIÓN ANTIOQUIA REGLAMENTO CONSEJO ACADÉMICO ENERO 18 DE 2018 FUNDAMENTACIÓN LEGAL: DECRETO 1860 DE 1994 CAPITULO IV EL GOBIERNO ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Más detalles

CURRÍCULUM VÍTAE. I. Formación Académico Profesional:

CURRÍCULUM VÍTAE. I. Formación Académico Profesional: CURRÍCULUM VÍTAE Apellidos y Nombres : Ordoñez Rodríguez, Gabriel Narcizo. Fecha y Lugar de Nacimiento : 18-03-41 / Trujillo. Nº de DNI : 17886319 Dirección actual : Urbanización El Recreo calle Santo

Más detalles

COMITÉ DE NUTRICIONISTAS DEL MERCOSUR - CONUMER -

COMITÉ DE NUTRICIONISTAS DEL MERCOSUR - CONUMER - COMITÉ DE NUTRICIONISTAS DEL MERCOSUR - CONUMER - SU HISTORIA DESDE 1996. 1996-2012 1- HISTORIA - Antecedentes y origen - Entidades representativas - Objetivos y estructura - Trabajos conjuntos - Logros

Más detalles

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TÍTULO I DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TÍTULO I DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TÍTULO I DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Art. 1..- El Departamento de Ingeniería es una unidad de trabajo académico que agrupa a los docentes de la Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 054 Julio 11 del 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 054 Julio 11 del 2015 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 054 Julio 11 del 2015 «Por la cual se establece una transición para la contratación de los profesores en las Sedes Regionales

Más detalles

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana ESTATUTOS DE LA RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Más detalles

Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los

Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para integrar una Asamblea Constituyente

Más detalles

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para integrar una Asamblea Constituyente

Más detalles

Exposición ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados Boletín

Exposición ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados Boletín Exposición ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados Boletín 11.173-07 Héctor Mery Romero I. Texto del proyecto de reforma constitucional.- Artículo único.- Modifícase la Constitución

Más detalles

I.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO I.B.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES: CLAUSTRO UNIVERSITARIO

I.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO I.B.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES: CLAUSTRO UNIVERSITARIO ENERO 2018 Dª María Teresa González Aguado, Secretaria General de la Universidad Politécnica de Madrid, CERTIFICA: Que en la sesión del CLAUSTRO UNIVERSITARIO de la Universidad Politécnica de Madrid celebrada,

Más detalles

Se aprobó en Sesión Número 21 de fecha 6 de Mayo de 1999 y publicado en el Periódico Oficial del Estado Número 81 de fecha 9 de Octubre de 1999

Se aprobó en Sesión Número 21 de fecha 6 de Mayo de 1999 y publicado en el Periódico Oficial del Estado Número 81 de fecha 9 de Octubre de 1999 Se aprobó en Sesión Número 21 de fecha 6 de Mayo de 1999 y publicado en el Periódico Oficial del Estado Número 81 de fecha 9 de Octubre de 1999 Reglamento del Consejo Municipal de Participación Social

Más detalles

Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Año de la Consolidación Económica y Social del Perú REGLAMENTO DE ELECCIONES DE LOS REPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL CONSEJO DE COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL I. OBJETIVO Establecer las disposiciones adicionales necesarias para la realización

Más detalles

La organización de los partidos políticos en la práctica: los Congresos como órganos superiores de dirección. Miguel Á.

La organización de los partidos políticos en la práctica: los Congresos como órganos superiores de dirección. Miguel Á. La organización de los partidos políticos en la práctica: los Congresos como órganos superiores de dirección Miguel Á. Presno Linera presnolinera@gmail.com http://presnolinera.wordpress.com/ http://presnolinera.wix.com/presnolinera

Más detalles

LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Denominación del área Consejo Estatal para la Prevención y Denominación de la norma que establece las facultades del área LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Fundamento Legal (artículo

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DERECHO PUBLICO

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DERECHO PUBLICO ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DERECHO PUBLICO Econ. Mag Eduardo Carhuaricra Meza Asesor de Mesa Directiva del Congreso Ex Parlamentario y Ex Alcalde de Pasco CONCEPTOS BASICOS DE ESTADO QUÉ ES ESTADO? ES LA

Más detalles

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Manual de Organización del Departamento de Fundamentos del Conocimiento Colotlán, Jalisco, enero de 2007 Elaboró Presentó Aprobó Benjamín Ramírez

Más detalles

Cecilia Barbieri Quino

Cecilia Barbieri Quino Cecilia Barbieri Quino Resumen profesional Abogada por la Universidad Nacional de San Marcos, cuenta con estudios de maestría en Derecho y Ciencias Políticas con mención en Políticas Jurisdiccionales en

Más detalles

Por: Marta Matamala Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Santiago y Vocera CONFECH

Por: Marta Matamala Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Santiago y Vocera CONFECH Por: Marta Matamala Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Santiago y Vocera CONFECH DEMOCRATIZACIÓN EN UNIVERSIDADES CHILENAS Objetivo de la democratización: Asegurar el que la educación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Fructificar la razón: trascender nuestra cultura

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Fructificar la razón: trascender nuestra cultura Facultades de las Autoridades Académicas. Secretario Técnico de Docencia Reglamento de la Organización Académica Departamental de la Universidad de Quintana Roo CAPÍTULO VI DE LAS SECRETARIAS TECNICAS

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CURRICULAR

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CURRICULAR REGLAMENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CURRICULAR La actividad curricular de la Universidad de Los Andes, al igual que la de cualquier otra institución de educación universitaria, debe ser vista como un

Más detalles